SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSITORES:
El LCR rodea el cerebro y la médula espinal;
éste actúa como amortiguador, protegiendo
el cerebro y la columna de lesiones, además
ejerce una función excretora, y contribuye al
transporte intracerebral de determinadas
sustancias.
El ser humano posee cerca de 140 ml de LCR, 30
ml están ubicados en el espacio subaracnoideo
espinal, se produce y reabsorbe de forma
continua para mantener un volumen y
composición constante.
Es para obtener una muestra de LCR, así como para
medir su presión que se realiza la técnica
denominada punción lumbar.
Punción lumbar
Es un examen para
evaluar el líquido que
rodea el cerebro y la
médula espinal.
PRESIÓNDE APERTURA
Neonato
Lactante
Niño /Adulto
GLUCOSA
Prematuro
A término
Niño/Adulto
PROTEINAS
Prematuro
A término
Niño /Adulto
RECUENTO DELEUCOCITOS
Prematuro
A término
Niño/Adulto
80-110 mmH2O
<200 mmH2O
50-200 mmH2O
24-63 mg/dl
44-128 mg/dl
50-80 mg/dl
65-150 mg/dl
20-170 mg/dl
15-45 mg/dl
0-25/mm3
0-22/mm3
0-5/mm3
COLOR Claro, transparente
VALORES NORMALES EN EL LÍQUIDO
CEFALORRAQUIDEO
INDICACIONES DE TAC PREVIO
Sospechas de cuadros clínicos infecciosos agudos del
SNC, si existe .
 Deterioro evidente del nivel de conciencia
(confusión, estupor ,coma ,Glasgow=10)
 Crisis comicial .
 focalidad neurológica.
 Datos de hipertensión intracraneal herniación
progresiva.
 Fondo de ojo no concluyente (cataratas, asimetría).
MATERIAL
-Anestésico (lidocaínas 1%).
-Jeringa de 5 ml con Abuja de calibre24.
-Solución antiséptica yodad.
-Recipiente estéril .
-Cuatros tubos de recolección estériles -
Trocares (aguja de punción lumbar con -
Guía de calibre 25 ).
-Campo abierto estéril .
-Apósitos de 4x4.
-Venda adhesiva.
Siempre, a todo paciente
consciente con edad
para comprender, se
explicará el
procedimiento, la postura
que deberá
mantener y, muy
importante, que no debe
moverse durante la
punción.
El lugar elegido por su accesibilidad ya que
permite mayor apertura entre las apófisis
espinosas son los espacios L3 – L4 o L4 – L5
que por lo general se encuentran a nivel de la
intersección de la línea que une las apófisis
espinosas con la que une ambas crestas
iliacas. También es el lugar más seguro
puesto que están situados por debajo del
cono medular.
 En la PLsin carácter
de urgencia se puede
usar como anestésico
local la crema
EMLA,una hora antes
se aplicará la crema en
la zona a puncionar
con un apósito
transparente e
impermeable.
 Mantener al paciente
en una correcta posición y
bien inmovilizado
ya que toda dificultad se
traduce en dolor
para el paciente y PL
traumática.
 El médico se pone los
guantes y limpia la
zona lumbar con solución
antiséptica
comenzando por el
espacio intervertebral
seleccionado. Seprepara
un círculo que se
agranda desde este
espacio hacia la cresta
iliaca y por arriba de ella.
 LOCALIZALICION DEL PUNTO DE
PUNCION
 Una vez se tiene al
paciente en la posición
adecuada el médico
verifica los reparos
anatómicos. Se palpa la
cresta iliaca y se desliza el
dedo hacia abajo hasta el
cuerpo vertebral L4.
Después se utiliza el
espacio intervertebral L4-
L5 como sitio de la
punción lumbar. En
ocasiones es más fácil
efectuar una marca con la
uña en el lugar exacto para
marcar el sitio.
 Se toma la aguja de PL
de modo que el cono
de la aguja se apoye en la
yema del dedo
pulgar. Con la otra mano
se da dirección a la
aguja (perpendicular al
plano lumbar)
 Se introduce la aguja de PLcon ligera presión
y lentamente se avanza de tal forma de poder
percibir todos los planos que atraviesa la
aguja, con el bisel paralelo a las fibras del
ligamento espinal y debe avanzar
perpendicular al eje craneoespinal,
ligeramente inclinada hacia arriba. Hasta
percibir una superficie semidura, la
duramadre
 Seretira el mandil y antes de perder una gota de
LCR (cuando asoma el líquido a nivel del cono del
trocar) se conecta el sistema para medir la
presión, si procede.
 Serecolecta el LCR gota a gota en los distintos
frascos y se evalúa el aspecto del LCR.
 Nunca se debe aspirar para extraer LCR o
acelerar la extracción. Ésta siempre debe ser gota
a gota y espontáneamente.
 El volumen de LCR a extraer depende de las
determinaciones que se pidan. En neonatos se
recogen 2ml y en niños mayores 3-6ml.
 Identificar y enumerar por orden de salida las
muestras de LCR
 Antes de retirar la aguja se reintroduce el
mandril para evitar la aspiración de la
aracnoides o raíces nerviosas y se presiona la
zona con una gasa estéril durante 3-5
minutos. Se aplica un apósito estéril.
 Se coloca al paciente en posición cómoda.
 Retirar el material utilizado.

INTERPRETACION POR PATOLOGIAS
zori-180715132447.pptx

Más contenido relacionado

Similar a zori-180715132447.pptx

Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
CGBVP
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
Kenia Suarez
 
RCP
RCPRCP
neonatologia1.pptx
neonatologia1.pptxneonatologia1.pptx
neonatologia1.pptx
andreavelez70
 
Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
Ultrasonido  en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestreUltrasonido  en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
msvazquezg98
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
font Fawn
 
ANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptx
ANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptxANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptx
ANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptx
CamiloAndresTovarGut
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Luciano Muñoz Díaz
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
Mielo y termo
Mielo y termoMielo y termo
Mielo y termo
ClasesUnab2011
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
ManuelDuran58
 
Manual de fisiología.
Manual de fisiología.Manual de fisiología.
Manual de fisiología.
Raúl Pablo García Sánchez
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
AkiRe Loz
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
LESLIEALLPAS19
 
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinagaBloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
JulioAguinaga
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
Jorge CR
 
Atenciòn inmediata del Recién Nacido.
Atenciòn inmediata del Recién Nacido.Atenciòn inmediata del Recién Nacido.
Atenciòn inmediata del Recién Nacido.
Leonor Salvador
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdfdiapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
TorresArelaJavier
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
Nathalí Alemán Ramírez
 

Similar a zori-180715132447.pptx (20)

Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
neonatologia1.pptx
neonatologia1.pptxneonatologia1.pptx
neonatologia1.pptx
 
Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
Ultrasonido  en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestreUltrasonido  en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
Ultrasonido en el embarazo, primer, segundo y tercer trimestre
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
ANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptx
ANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptxANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptx
ANESTESIA REGIONAL - neuroaxial resumido.pptx
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
Mielo y termo
Mielo y termoMielo y termo
Mielo y termo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Manual de fisiología.
Manual de fisiología.Manual de fisiología.
Manual de fisiología.
 
Valoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rnValoracion inicial y exploracion física del rn
Valoracion inicial y exploracion física del rn
 
Pl y toraco
Pl y toracoPl y toraco
Pl y toraco
 
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinagaBloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
Bloqueos nerviosos de las extremidades superiores hv aguinaga
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
 
Atenciòn inmediata del Recién Nacido.
Atenciòn inmediata del Recién Nacido.Atenciòn inmediata del Recién Nacido.
Atenciòn inmediata del Recién Nacido.
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdfdiapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
diapositivadeanestesia-180821150414 (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
DIAPOSITIVAS DE ANESTESIA
 

Más de DeysiBenavides3

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
DeysiBenavides3
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
DeysiBenavides3
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
DeysiBenavides3
 
laboratorio.pdf
laboratorio.pdflaboratorio.pdf
laboratorio.pdf
DeysiBenavides3
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
DeysiBenavides3
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
DeysiBenavides3
 
asesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptxasesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptx
DeysiBenavides3
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
DeysiBenavides3
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
DeysiBenavides3
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
DeysiBenavides3
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
DeysiBenavides3
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
DeysiBenavides3
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
DeysiBenavides3
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
DeysiBenavides3
 

Más de DeysiBenavides3 (20)

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
laboratorio.pdf
laboratorio.pdflaboratorio.pdf
laboratorio.pdf
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
 
asesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptxasesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptx
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

zori-180715132447.pptx

  • 2. El LCR rodea el cerebro y la médula espinal; éste actúa como amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de lesiones, además ejerce una función excretora, y contribuye al transporte intracerebral de determinadas sustancias.
  • 3. El ser humano posee cerca de 140 ml de LCR, 30 ml están ubicados en el espacio subaracnoideo espinal, se produce y reabsorbe de forma continua para mantener un volumen y composición constante. Es para obtener una muestra de LCR, así como para medir su presión que se realiza la técnica denominada punción lumbar.
  • 4. Punción lumbar Es un examen para evaluar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal.
  • 5. PRESIÓNDE APERTURA Neonato Lactante Niño /Adulto GLUCOSA Prematuro A término Niño/Adulto PROTEINAS Prematuro A término Niño /Adulto RECUENTO DELEUCOCITOS Prematuro A término Niño/Adulto 80-110 mmH2O <200 mmH2O 50-200 mmH2O 24-63 mg/dl 44-128 mg/dl 50-80 mg/dl 65-150 mg/dl 20-170 mg/dl 15-45 mg/dl 0-25/mm3 0-22/mm3 0-5/mm3 COLOR Claro, transparente VALORES NORMALES EN EL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
  • 6. INDICACIONES DE TAC PREVIO Sospechas de cuadros clínicos infecciosos agudos del SNC, si existe .  Deterioro evidente del nivel de conciencia (confusión, estupor ,coma ,Glasgow=10)  Crisis comicial .  focalidad neurológica.  Datos de hipertensión intracraneal herniación progresiva.  Fondo de ojo no concluyente (cataratas, asimetría).
  • 7. MATERIAL -Anestésico (lidocaínas 1%). -Jeringa de 5 ml con Abuja de calibre24. -Solución antiséptica yodad. -Recipiente estéril . -Cuatros tubos de recolección estériles - Trocares (aguja de punción lumbar con - Guía de calibre 25 ). -Campo abierto estéril . -Apósitos de 4x4. -Venda adhesiva.
  • 8. Siempre, a todo paciente consciente con edad para comprender, se explicará el procedimiento, la postura que deberá mantener y, muy importante, que no debe moverse durante la punción.
  • 9. El lugar elegido por su accesibilidad ya que permite mayor apertura entre las apófisis espinosas son los espacios L3 – L4 o L4 – L5 que por lo general se encuentran a nivel de la intersección de la línea que une las apófisis espinosas con la que une ambas crestas iliacas. También es el lugar más seguro puesto que están situados por debajo del cono medular.
  • 10.  En la PLsin carácter de urgencia se puede usar como anestésico local la crema EMLA,una hora antes se aplicará la crema en la zona a puncionar con un apósito transparente e impermeable.
  • 11.
  • 12.  Mantener al paciente en una correcta posición y bien inmovilizado ya que toda dificultad se traduce en dolor para el paciente y PL traumática.
  • 13.  El médico se pone los guantes y limpia la zona lumbar con solución antiséptica comenzando por el espacio intervertebral seleccionado. Seprepara un círculo que se agranda desde este espacio hacia la cresta iliaca y por arriba de ella.
  • 14.  LOCALIZALICION DEL PUNTO DE PUNCION
  • 15.  Una vez se tiene al paciente en la posición adecuada el médico verifica los reparos anatómicos. Se palpa la cresta iliaca y se desliza el dedo hacia abajo hasta el cuerpo vertebral L4. Después se utiliza el espacio intervertebral L4- L5 como sitio de la punción lumbar. En ocasiones es más fácil efectuar una marca con la uña en el lugar exacto para marcar el sitio.
  • 16.  Se toma la aguja de PL de modo que el cono de la aguja se apoye en la yema del dedo pulgar. Con la otra mano se da dirección a la aguja (perpendicular al plano lumbar)
  • 17.  Se introduce la aguja de PLcon ligera presión y lentamente se avanza de tal forma de poder percibir todos los planos que atraviesa la aguja, con el bisel paralelo a las fibras del ligamento espinal y debe avanzar perpendicular al eje craneoespinal, ligeramente inclinada hacia arriba. Hasta percibir una superficie semidura, la duramadre
  • 18.  Seretira el mandil y antes de perder una gota de LCR (cuando asoma el líquido a nivel del cono del trocar) se conecta el sistema para medir la presión, si procede.  Serecolecta el LCR gota a gota en los distintos frascos y se evalúa el aspecto del LCR.  Nunca se debe aspirar para extraer LCR o acelerar la extracción. Ésta siempre debe ser gota a gota y espontáneamente.  El volumen de LCR a extraer depende de las determinaciones que se pidan. En neonatos se recogen 2ml y en niños mayores 3-6ml.
  • 19.  Identificar y enumerar por orden de salida las muestras de LCR  Antes de retirar la aguja se reintroduce el mandril para evitar la aspiración de la aracnoides o raíces nerviosas y se presiona la zona con una gasa estéril durante 3-5 minutos. Se aplica un apósito estéril.  Se coloca al paciente en posición cómoda.  Retirar el material utilizado. 
  • 20.