SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE
LA EXHALACIÓN
PEEP
1
Catedrática Ingrid Herrera
INTRODUCCIÓN
• La presión positiva al final de la espiración (PEEP: Positive End Expiratory
Pressure)
• Es un parámetro utilizado ampliamente durante la ventilación mecánica,
desde que fue propuesto y sustentado en 1.938 por Barach, como
herramienta terapéutica adyuvante en el manejo de eventos patológicos
en los que, la Capacidad Funcional Residual (CFR) se encuentra
comprometida.
DEFINICIÓN
➢Presión positiva al final de la exhalación
durante la ventilación mecánica.
Las meta es:
➢Mejorar la oxigenación tisular.
➢Mantener una Pa02 arriba de 60mmHg,
una saturación arriba de 90% con un
FI02 menor de 40%.
➢Mantener abierta la CFR durante la
ventilación mecánica.
3
• Los alvéolos son estructuras poliédricas, tridimensionales,
que se comportan físicamente como esferas elásticas.
• El mantenimiento de su apertura es indispensable en el
proceso de intercambio gaseoso, en el que además debe
coexistir, en condiciones ideales, una perfusión
equivalente, para conformar una unidad alvéolo capilar
funcional.
• Si la ventilación se encuentra disminuida perfusión
determinará la aparición de unidades de espacio muerto.
se conformará una unidad de corto circuito (shunt),
mientras que la disminución de la
• Estas situaciones conducen invariablemente a deterioro
gasométrico, puesto que, la relación ventilación perfusión
(V/Q), se alterará al alejarse de su valor promedio normal
(0.8 – 1).
• Fisiológicamente la apertura alveolar es
mantenida mediante la combinación de
diversos factores, entre los que, el
factor surfactante, la interdependencia
alveolar, el volumen residual y la
presión alveolar de Nitrógeno, son de
capital importancia.
• Adicionalmente el suspiro y el bostezo
promueven el reclutamiento alveolar
durante la ventilación espontánea.
• En la ventilación mecánica con presión
positiva inspiratoria (PPI), el equilibrio
fisiológico que mantiene la apertura
alveolar se altera notablemente.
• Aunque, la PPI, favorece el llenado
alveolar, su carácter no-fisiológico
modifica los factores promotores de la
apertura, de la siguiente manera:
• 1. La inversión de las condiciones
normales de presión intratorácica obra
en contra de la transmisión de presión
negativa intrapleural a estructuras
alveolares, puesto que, la presión se
hace positiva, lo que determina una
sustancial alteración en la
interdependencia alveolar normal.
• Si coexiste patología pleural (neumo o
hemotórax) la situación se agravará.
• No obstante, los alvéolos bien
ventilados derivan parte de su volumen
a unidades vecinas subventiladas, lo
cual minimiza las posibilidades de
colapso.
• 2. Por dinámica de fluidos, los gases inspirados
se encauzan principalmente hacia las vías
aéreas que ofrezcan menor resistencia, en este
caso, hacia zonas bien ventiladas, lo cual
potenciará las posibilidades de colapso en
zonas mal ventiladas.
• 3. La utilización de altas concentraciones de
oxígeno, usualmente requeridas en el paciente
crítico, tiene efectos nocivos sobre la
estabilidad y la síntesis del factor surfactante.
• Además, la desnitrogenación alveolar, por el
mismo motivo, esta implicada como causa de
la atelectasia por resorción, un tipo de colapso
adhesivo de difícil manejo.
• 4. Si disminuye la disponibilidad biológica de
surfactante, el equilibrio con la tensión
superficial se inclinará hacia esta última,
potenciando la posibilidad de colapso en función
directa del diámetro alveolar (Ley de Laplace).
• Si el alvéolo no se colapsa pero se encuentra
subventilado, se genera localmente
vasoconstricción pulmonar hipóxica, aumento
de la resistencia vascular pulmonar y aumento
de la postcarga ventricular derecha.
• 5. Por lo general el volumen residual disminuye
si se presenta colapso alveolar, o puede
presentarse este último por disminución del
primero.
• Es decir, se establece una relación causa
consecuencia de doble vía, en la que, la
alteración de uno de los dos alterará al otro.
• 6. El decúbito supino favorece el colapso de
alvéolos posterobasales, puesto que, en esta
posición la Zona III de West se desplaza
hacia la parte posterior del pulmón en la que
la presión negativa intrapleural
prácticamente desaparece.
• 7. La acumulación y/o mal manejo de
secreciones es el punto de partida de la
atelectasia obstructiva en la que el evento
alveolar esta causado por ocupación
bronquial, lo que en últimas conduce a
hipoventilación distal.
• Una situación similar, pero por fortuna
infrecuente en la actualidad, es la
obstrucción del tubo endotraqueal por mal
manejo de Terapia Respiratoria.
• 8. La utilización de patrones de
ventilación constantes y monótonos,
favorece el colapso.
• Por tal razón, el uso de suspiros y
tiempos de plateau (símil del bostezo), es
imperativo en el paciente ventilado
mecánicamente.
• Si se analizan las consideraciones
expuestas, es necesario tener en mente,
que las posibilidades de colapso alveolar
durante la ventilación mecánica son
múltiples y multietiológicas.
• Por tal razón, cobra validez la utilización
de la PEEP, como medida protectora
durante la ventilación mecánica.
EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA PEEP
• Los efectos terapéuticos de la PEEP han
sido suficientemente descritos: aumento
de la CFR, aumento de la presión arterial
de oxígeno, disminución del shunt
intrapulmonar, conservación del volumen
residual, reclutamiento alveolar y
disminución del riesgo de toxicidad por
oxígeno.
• Estos efectos, definitivamente benéficos
pueden conducir al mal uso, e incluso, al
abuso en la utilización de este patrón de
presión.
• Para sustentar esta afirmación es necesario
desarrollar una conceptualización
fisiológica en torno a las concepciones e
indicaciones más relevantes del parámetro.
PEEP FISIOLÓGICA
• El uso de “PEEP fisiológica”, se ha
popularizado en los pacientes
intubados, sustentado en la
afirmación de que el cierre de la glotis
al final de la espiración genera bajos
niveles de presión, hecho del que no
existe evidencia. Y del que no se han
documentado beneficios significativos.
• En resumen, el concepto de PEEP
fisiológica debe ser revaluado.
• Probablemente se ajustaría mejor a la
“rutina” de la ventilación mecánica,
adoptar el término de “PEEP
profiláctica”.
USO DE PEEP EN EDEMA
PULMONAR
• Es cierto que, la utilización de PEEP
promueve la redistribución del agua
alveolar por el desplazamiento de
esta hacia las aristas alveolares y no
como comúnmente se cree por el
vaciado alveolar producido en teoría
por la presión intra-alveolar
incrementada.
• Puede presentarse adversamente
acumulación de agua en el espacio
intersticial debido al impedimento en
el drenaje linfático promovido por la
sobredistensión alveolar que la PEEP
genera
PEEP
• La mayoría de los pacientes que
requieren ventilación mecánica
por lesión pulmonar aguda
y síndrome de distress respiratorio
agudo (SDRA) reciben una presión
positiva al final de la espiración
(PEEP) de 5 a 12 centímetros de agua.
• Los niveles de PEEP más altos pueden
mejorar la oxigenación y reducir la
lesión pulmonar inducida por
respirador, pero también pueden
causar depresión circulatoria y lesión
pulmonar por sobredistensión.
La presión positiva al final de la espiración es una medida poderosa
para mejorar la presión arterial de oxígeno (PaO2), siendo esto una
meta importantepara lospacientes críticos.
Parámetrode Oxigenación
NIVELES DE PEEP EMPLEADOS CLÍNICAMENTE
PEEP Mínimo:
• O PEEP fisiológico es de 3 a 5 cmH2O
PEEP Moderado:
• 5 a 15 cmH20 se utilizan para tratar hipoxemia refractaria (que no
responden a aumentos de FIO2)
PEEP Máximo:
• Valores mayores a 20 cmH20, de beneficio en pocos pacientes.
PEEP Optimo:
• PEEP optimo colocado de acuerdo a la Distensibilidad estática.
• Aumento de la distensibilidad sin provocar efectos
hemodinámicos
19
INDICACIONES DE AUMENTAR EL PEEP
• Pa02 menor de 60 mmHg o
saturaciones de oxigeno de 90%
con Fi02 de 80%.
• Diferencia (A-a) 02 de menos de
300 con FI02 de 100%
• Hipoxemia refractaria:
Incremento de la Pa02 menor de
10mmHg con incremento de FI02 de
20%
• CFR disminuida demostrada con
atelectasias recurrentes Pulmón con
distensibilidad disminuida.
21
INDICACIONES ESPECIFICAS PAR EL USO DE PEEP
❖SIRPA
❖Edema Pulmonar Cardiogénico en adultos
y niños.
❖Atelectasias post-operatorias.
❖Neumonía difusa bilateral.
22
CONTRADICCIONES
RELATIVA:
Hipotensión
ABSOLUTAS:
➢ Presencia de neumotórax no tratado
➢ Pacientes con fístulas bronco pleurales.
➢ Cirugía reciente pulmonar
➢ Pacientes con aumento de la presión intra craneana
➢ Pacientes con hiperinflación como el enfisema o
Asma.
23
EFECTOS PULMONARES DEL PEEP
➢Aumento de la CFR.
Varia con la distensibilidad del pulmón el
volumen pulmonar se dirige mas a los
ápices que a las bases.
En los pacientes con distensibilidad baja
como el SIRPA se necesita mayor presión
intrapleural para mantener los alveolos
abiertos.
➢Reclutamiento alveolar:
Mantiene y alcanza la presión critica de
apertura de alveolos colapsados, el que
se refleja en la mejoría de la gasometría.
24
https://www.youtube.com/watch?v=tZI_zKH-
tJw
EFECTOS PULMONARES DEL PEEP
3.- Aumento del volumen pulmonar: De
manera que llena el alvéolo aclara la
radiografía y aumenta el diámetro de la
vía aérea para permitir al gas moverse
hacia los alvéolos.
25
https://www.youtube.com/watch?v=Ts8YkfMjBgE
https://www.youtube.com/watch?v=0im7IXWSVus
https://www.facebook.com/dr.dtb/videos/2981643888533672/
SELECCIONANDO EL NIVEL
APROPIADO DE PEEP
✓ Se efectúan incrementos o disminuciones progresivos
de (2-2) cmH20.
✓ Debemos de alcanzar la oxigenación deseada
monitorizando el status cardiovascular. (PEEP optimo)
✓ Se deben de monitorizar varios factores a la vez P/A
una caída de 20mmHg de la sistólica indica
hipovolemia
✓ Distensibilidad estática ( no debe bajar de 30 cc/
cmH2O
26
PEEP ÓPTIMO
ES EL QUE PRODUCE MENOS REPERCUSIONES HEMODINAMICAS Y
ALCANZA LA MEJOR OXIGENACÍON.
La búsqueda del cáliz sagrado en terapia ventilatoria…
ANTES DE SUBIR EL NIVEL DE PEEP SE
DEBE DE HACER UNA MANIOBRA DE
RECLUTAMIENTO ALVEOLAR.
ADEMÁS VALORAR SI EL PACIENTE
REQUERIRÁ EL USO DE BLOQUEO
NEUROMUSCULAR.
PEEP, DISTENSIBILIDAD Y FLUJO
COMPLICACIONES
❖Disminución del gasto cardiaco.
❖Barotrauma
❖Disminución del gasto urinario
❖Aumento de la presión intracraneana
31
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf

Más contenido relacionado

Similar a (PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAkeysiquispevilcapaza
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Guillermo Beltrán Ríos
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014fredywatts
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxEstefani Holguin Reyes
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Brenda Castañeda
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxEdwinRivera106990
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalAlejandro Robles
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxLuisAngelOchoa3
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptxEDGAR YUCRA DUARTE
 

Similar a (PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf (20)

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
 
Peep
PeepPeep
Peep
 
H r expo
H r expoH r expo
H r expo
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptxVENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
VENTILACION MECANICA EN ASMA Y EPOC.pptx
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
FICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf

  • 1. PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN PEEP 1 Catedrática Ingrid Herrera
  • 2. INTRODUCCIÓN • La presión positiva al final de la espiración (PEEP: Positive End Expiratory Pressure) • Es un parámetro utilizado ampliamente durante la ventilación mecánica, desde que fue propuesto y sustentado en 1.938 por Barach, como herramienta terapéutica adyuvante en el manejo de eventos patológicos en los que, la Capacidad Funcional Residual (CFR) se encuentra comprometida.
  • 3. DEFINICIÓN ➢Presión positiva al final de la exhalación durante la ventilación mecánica. Las meta es: ➢Mejorar la oxigenación tisular. ➢Mantener una Pa02 arriba de 60mmHg, una saturación arriba de 90% con un FI02 menor de 40%. ➢Mantener abierta la CFR durante la ventilación mecánica. 3
  • 4. • Los alvéolos son estructuras poliédricas, tridimensionales, que se comportan físicamente como esferas elásticas. • El mantenimiento de su apertura es indispensable en el proceso de intercambio gaseoso, en el que además debe coexistir, en condiciones ideales, una perfusión equivalente, para conformar una unidad alvéolo capilar funcional. • Si la ventilación se encuentra disminuida perfusión determinará la aparición de unidades de espacio muerto. se conformará una unidad de corto circuito (shunt), mientras que la disminución de la • Estas situaciones conducen invariablemente a deterioro gasométrico, puesto que, la relación ventilación perfusión (V/Q), se alterará al alejarse de su valor promedio normal (0.8 – 1).
  • 5. • Fisiológicamente la apertura alveolar es mantenida mediante la combinación de diversos factores, entre los que, el factor surfactante, la interdependencia alveolar, el volumen residual y la presión alveolar de Nitrógeno, son de capital importancia. • Adicionalmente el suspiro y el bostezo promueven el reclutamiento alveolar durante la ventilación espontánea. • En la ventilación mecánica con presión positiva inspiratoria (PPI), el equilibrio fisiológico que mantiene la apertura alveolar se altera notablemente. • Aunque, la PPI, favorece el llenado alveolar, su carácter no-fisiológico modifica los factores promotores de la apertura, de la siguiente manera:
  • 6. • 1. La inversión de las condiciones normales de presión intratorácica obra en contra de la transmisión de presión negativa intrapleural a estructuras alveolares, puesto que, la presión se hace positiva, lo que determina una sustancial alteración en la interdependencia alveolar normal. • Si coexiste patología pleural (neumo o hemotórax) la situación se agravará. • No obstante, los alvéolos bien ventilados derivan parte de su volumen a unidades vecinas subventiladas, lo cual minimiza las posibilidades de colapso.
  • 7. • 2. Por dinámica de fluidos, los gases inspirados se encauzan principalmente hacia las vías aéreas que ofrezcan menor resistencia, en este caso, hacia zonas bien ventiladas, lo cual potenciará las posibilidades de colapso en zonas mal ventiladas. • 3. La utilización de altas concentraciones de oxígeno, usualmente requeridas en el paciente crítico, tiene efectos nocivos sobre la estabilidad y la síntesis del factor surfactante. • Además, la desnitrogenación alveolar, por el mismo motivo, esta implicada como causa de la atelectasia por resorción, un tipo de colapso adhesivo de difícil manejo.
  • 8.
  • 9. • 4. Si disminuye la disponibilidad biológica de surfactante, el equilibrio con la tensión superficial se inclinará hacia esta última, potenciando la posibilidad de colapso en función directa del diámetro alveolar (Ley de Laplace). • Si el alvéolo no se colapsa pero se encuentra subventilado, se genera localmente vasoconstricción pulmonar hipóxica, aumento de la resistencia vascular pulmonar y aumento de la postcarga ventricular derecha. • 5. Por lo general el volumen residual disminuye si se presenta colapso alveolar, o puede presentarse este último por disminución del primero. • Es decir, se establece una relación causa consecuencia de doble vía, en la que, la alteración de uno de los dos alterará al otro.
  • 10.
  • 11. • 6. El decúbito supino favorece el colapso de alvéolos posterobasales, puesto que, en esta posición la Zona III de West se desplaza hacia la parte posterior del pulmón en la que la presión negativa intrapleural prácticamente desaparece. • 7. La acumulación y/o mal manejo de secreciones es el punto de partida de la atelectasia obstructiva en la que el evento alveolar esta causado por ocupación bronquial, lo que en últimas conduce a hipoventilación distal. • Una situación similar, pero por fortuna infrecuente en la actualidad, es la obstrucción del tubo endotraqueal por mal manejo de Terapia Respiratoria.
  • 12.
  • 13. • 8. La utilización de patrones de ventilación constantes y monótonos, favorece el colapso. • Por tal razón, el uso de suspiros y tiempos de plateau (símil del bostezo), es imperativo en el paciente ventilado mecánicamente. • Si se analizan las consideraciones expuestas, es necesario tener en mente, que las posibilidades de colapso alveolar durante la ventilación mecánica son múltiples y multietiológicas. • Por tal razón, cobra validez la utilización de la PEEP, como medida protectora durante la ventilación mecánica.
  • 14. EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA PEEP • Los efectos terapéuticos de la PEEP han sido suficientemente descritos: aumento de la CFR, aumento de la presión arterial de oxígeno, disminución del shunt intrapulmonar, conservación del volumen residual, reclutamiento alveolar y disminución del riesgo de toxicidad por oxígeno. • Estos efectos, definitivamente benéficos pueden conducir al mal uso, e incluso, al abuso en la utilización de este patrón de presión. • Para sustentar esta afirmación es necesario desarrollar una conceptualización fisiológica en torno a las concepciones e indicaciones más relevantes del parámetro.
  • 15. PEEP FISIOLÓGICA • El uso de “PEEP fisiológica”, se ha popularizado en los pacientes intubados, sustentado en la afirmación de que el cierre de la glotis al final de la espiración genera bajos niveles de presión, hecho del que no existe evidencia. Y del que no se han documentado beneficios significativos. • En resumen, el concepto de PEEP fisiológica debe ser revaluado. • Probablemente se ajustaría mejor a la “rutina” de la ventilación mecánica, adoptar el término de “PEEP profiláctica”.
  • 16. USO DE PEEP EN EDEMA PULMONAR • Es cierto que, la utilización de PEEP promueve la redistribución del agua alveolar por el desplazamiento de esta hacia las aristas alveolares y no como comúnmente se cree por el vaciado alveolar producido en teoría por la presión intra-alveolar incrementada. • Puede presentarse adversamente acumulación de agua en el espacio intersticial debido al impedimento en el drenaje linfático promovido por la sobredistensión alveolar que la PEEP genera
  • 17. PEEP • La mayoría de los pacientes que requieren ventilación mecánica por lesión pulmonar aguda y síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) reciben una presión positiva al final de la espiración (PEEP) de 5 a 12 centímetros de agua. • Los niveles de PEEP más altos pueden mejorar la oxigenación y reducir la lesión pulmonar inducida por respirador, pero también pueden causar depresión circulatoria y lesión pulmonar por sobredistensión.
  • 18. La presión positiva al final de la espiración es una medida poderosa para mejorar la presión arterial de oxígeno (PaO2), siendo esto una meta importantepara lospacientes críticos. Parámetrode Oxigenación
  • 19. NIVELES DE PEEP EMPLEADOS CLÍNICAMENTE PEEP Mínimo: • O PEEP fisiológico es de 3 a 5 cmH2O PEEP Moderado: • 5 a 15 cmH20 se utilizan para tratar hipoxemia refractaria (que no responden a aumentos de FIO2) PEEP Máximo: • Valores mayores a 20 cmH20, de beneficio en pocos pacientes. PEEP Optimo: • PEEP optimo colocado de acuerdo a la Distensibilidad estática. • Aumento de la distensibilidad sin provocar efectos hemodinámicos 19
  • 20.
  • 21. INDICACIONES DE AUMENTAR EL PEEP • Pa02 menor de 60 mmHg o saturaciones de oxigeno de 90% con Fi02 de 80%. • Diferencia (A-a) 02 de menos de 300 con FI02 de 100% • Hipoxemia refractaria: Incremento de la Pa02 menor de 10mmHg con incremento de FI02 de 20% • CFR disminuida demostrada con atelectasias recurrentes Pulmón con distensibilidad disminuida. 21
  • 22. INDICACIONES ESPECIFICAS PAR EL USO DE PEEP ❖SIRPA ❖Edema Pulmonar Cardiogénico en adultos y niños. ❖Atelectasias post-operatorias. ❖Neumonía difusa bilateral. 22
  • 23. CONTRADICCIONES RELATIVA: Hipotensión ABSOLUTAS: ➢ Presencia de neumotórax no tratado ➢ Pacientes con fístulas bronco pleurales. ➢ Cirugía reciente pulmonar ➢ Pacientes con aumento de la presión intra craneana ➢ Pacientes con hiperinflación como el enfisema o Asma. 23
  • 24. EFECTOS PULMONARES DEL PEEP ➢Aumento de la CFR. Varia con la distensibilidad del pulmón el volumen pulmonar se dirige mas a los ápices que a las bases. En los pacientes con distensibilidad baja como el SIRPA se necesita mayor presión intrapleural para mantener los alveolos abiertos. ➢Reclutamiento alveolar: Mantiene y alcanza la presión critica de apertura de alveolos colapsados, el que se refleja en la mejoría de la gasometría. 24 https://www.youtube.com/watch?v=tZI_zKH- tJw
  • 25. EFECTOS PULMONARES DEL PEEP 3.- Aumento del volumen pulmonar: De manera que llena el alvéolo aclara la radiografía y aumenta el diámetro de la vía aérea para permitir al gas moverse hacia los alvéolos. 25 https://www.youtube.com/watch?v=Ts8YkfMjBgE https://www.youtube.com/watch?v=0im7IXWSVus https://www.facebook.com/dr.dtb/videos/2981643888533672/
  • 26. SELECCIONANDO EL NIVEL APROPIADO DE PEEP ✓ Se efectúan incrementos o disminuciones progresivos de (2-2) cmH20. ✓ Debemos de alcanzar la oxigenación deseada monitorizando el status cardiovascular. (PEEP optimo) ✓ Se deben de monitorizar varios factores a la vez P/A una caída de 20mmHg de la sistólica indica hipovolemia ✓ Distensibilidad estática ( no debe bajar de 30 cc/ cmH2O 26
  • 27. PEEP ÓPTIMO ES EL QUE PRODUCE MENOS REPERCUSIONES HEMODINAMICAS Y ALCANZA LA MEJOR OXIGENACÍON. La búsqueda del cáliz sagrado en terapia ventilatoria…
  • 28. ANTES DE SUBIR EL NIVEL DE PEEP SE DEBE DE HACER UNA MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR. ADEMÁS VALORAR SI EL PACIENTE REQUERIRÁ EL USO DE BLOQUEO NEUROMUSCULAR.
  • 30.
  • 31. COMPLICACIONES ❖Disminución del gasto cardiaco. ❖Barotrauma ❖Disminución del gasto urinario ❖Aumento de la presión intracraneana 31