SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
Bioseguridad 
y 
Seguridad Química en Laboratorio 
Autores: 
Fátima Funes Espinoza 
Adela Panozo Meneces 
Teresa Cardozo Salinas 
COCHABAMBA - BOLIVIA 
2005
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorios 
Autores: 
Fátima Funes Espinoza 
Adela Panozo Meneces 
Teresa Cardozo Salinas 
Nº Páginas: 116 
Registro de la Propiedad Intelectual 
bajo Depósito Legal Nº D. L. 2-1-1038-05 
ISBN.: 84-8370-300-9 
Primera Edición, Diciembre 2005 
Copyright 2005, 
Diagramación | Fátima Funes Espinoza, Juan Gutierrez 
Impresión | Impresiones Poligraf 
Diciembre | 2005 
II
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
III 
Bioseguridad 
y 
Seguridad Química en Laboratorio 
Primera Edición 
Lourdes Fátima Funes Espinoza 
Bioquímica Farmacéutica, Especialidad Bioquímica Clínica 
Docente Química Orgánica y Laboratorio Bioquímica – Responsable 
Laboratorio Asistencial, Facultad de Bioquímica y Farmacia, 
Universidad Mayor de San Simón. 
Adela F. Panozo Meneces 
Bioquímica Farmacéutica, Especialidad Bioquímica Clínica 
Docente Bioquímica Clínica- Laboratorio Asistencial Facultad de 
Bioquímica y Farmacia, Universidad Mayor de San Simón - 
Laboratorio Central Instituto Gastroenterológico, IGBJ. 
María Teresa Cardozo Salinas, MSc. 
Bioquímica Farmacéutica 
Docente Nutrición Facultad de Bioquímica y Farmacia, Gestión 
tecnológica – Dirección en Investigación, Ciencia y Tecnología 
Universidad Mayor de San Simón. 
COCHABAMBA - BOLIVIA 
2005
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
IV 
REVISADO POR: 
Dr. Jorge Mendoza (Instituto Gastroenterológico, IGBJ) 
Dra. Jenny Zamora (Instituto Gastroenterológico, IGBJ ) 
Dra. Eva Galindo (Complejo Hospitalario Francisco Viedma, CHV) 
Dr. José Dueri (Facultad Bioquímica y Farmacia- Universidad Mayor de San Simón) 
Dr. Felix Quiroga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) 
Dra. MSc. Zulema Bustamante (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) 
Dra. MSc. Silvia Zabalaga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) 
Dra. Gaby Espinoza (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) 
Lic. MSc. Juan Carlos Quiroga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón)
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
V 
PROLOGO 
El continuo avance en el conocimiento sobre los riesgos a los que están sometidos todos los 
miembros de la comunidad de los establecimientos del área de salud en su trabajo cotidiano, 
constituye un reto, que los compromete a elaborar material bibliográfico sobre el manejo adecuado 
de los residuos producidos en el transcurso de las actividades relacionadas con el profesional 
Bioquímico, Médico u Odontólogo en laboratorios y hospitales institucionales o privados a objeto de 
ser utilizado para lograr no solamente un mayor conocimiento sobre residuos potencialmente 
peligrosos sino el desarrollo de una cultura de prevención, que es imprescindible para la aplicación 
exitosa de las normas de Bioseguridad. 
Desde esta perspectiva la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simón 
considera importante por si mismo el tema de Bioseguridad mejorando la calidad del ambiente y 
disminuyendo el peligro de contaminación, puesto que en las aulas-laboratorios los profesionales y 
estudiantes se enfrentan a este continuo riesgo. 
El presente trabajo tiene la característica de una presentación en forma esquemática y clara de los 
procedimientos correspondientes a la bioseguridad en los establecimientos de salud. 
Desde esta perspectiva el camino del aprendizaje tiene un amplio y atrayente horizonte, el libro 
Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio, constituye una herramienta muy útil tanto para 
profesionales como estudiantes. Así el esfuerzo de las autoras, es de gran utilidad, encomiable y 
pertinente. Por este motivo felicito a quienes elaboraron el libro y espero continúen con los mismos 
impulsos de contribución científica hacia el medio. 
Dr. José Dueri Aliss 
DECANO 
Fac. Bioquímica y Farmacia
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
VI 
AGRADECIMIENTO 
A Dios por permitirnos elaborar el libro y por la luz y fortaleza que nos brinda 
para seguir adelante. 
A nuestras familias por su cariño, apoyo y comprensión. 
A la fundación Swisscontact por el impulso brindado. 
A todos los que nos incentivaron y apoyaron.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
VII 
PRESENTACIÓN 
La idea de elaborar un libro sobre de Bioseguridad y Seguridad Química, surge 
frente a la necesidad creciente del cuidado que se debe tener en los 
Laboratorios de Microbiología, Laboratorios de Análisis Clínicos , en los 
ambientes hospitalarios, en los laboratorios de enseñanza e investigación, 
debido al riesgo evidente de contaminación que corre el personal de salud, al 
tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados. 
Consideramos que es importante desarrollar una conciencia sobre la 
envergadura del temible problema que abarca la posible contaminación, no 
solo del profesional en salud, del estudiante del área de la salud, el personal 
de apoyo, sino también del medio ambiente, junto con el alto costo ético y 
económico que conllevaría (frente a la Comunidad) , no tener un conocimiento 
práctico con bases científicas, de la importancia de la aplicación de las 
normas de Bioseguridad, así como la Seguridad en el Manejo de Substancias 
químicas potencialmente tóxicas.: Seguridad química. 
Fátima Funes Espinoza
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
VIII 
ENFOQUE Y PROPÓSITO DEL LIBRO 
En este libro, no se pretende abordar el complejo problema de la prevención, 
con una metodología que utilice definiciones, conceptos, y listas de lo que se 
debe o no hacer en un ambiente de trabajo que implique riesgo biológico o 
químico, y que pueden encontrarse en forma extensa en otros textos. 
CÓMO SE PRETENDE ENFOCAR LA PREVENCION? 
Con un criterio práctico, que ubique al lector en una o más 
dimensiones, lo más próximas posible a sus actividades cotidianas de 
trabajo y de manera que la lectura sea familiar con sus actividades, 
agradable y motivadora, condiciones importantes para lograr un 
aprendizaje y por tanto una ACTITUD ADECUADA frente al problema. 
PROPÓSITO DEL LIBRO 
Constituir una herramienta de guía para el personal de salud, que le 
permita ubicarse en los puntos críticos de riesgo biológico y químico, 
logrando así una CULTURA DE COMPORTAMIENTO, que se traduzcan 
en actitudes y conductas que disminuyan el riesgo tanto del trabajador 
de la salud como del paciente, de adquirir infecciones, así como el 
cuidado del medio ambiente, logrando que el conjunto de actitudes y 
conductas adquiridas, formen parte de una rutina diaria y no sólo en 
situaciones especiales o extremas. 
El libro se divide en 2 partes: 
PRIMERA PARTE: 
BIOSEGURIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL 
SEGUNDA PARTE: 
SEGURIDAD QUÍMICA: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 
En ambas partes se intenta enfocar la atención del lector y poner énfasis no 
solo en las técnicas e instrumentos a utilizar sino en motivaciones que surgen 
de comprender la importancia en la Bioseguridad y Seguridad Química en 
laboratorios lo que podría conducir a un cambio de actitud, tanto en el 
estudiante de Ciencias de la Salud como del profesional de está área.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
ÍNDICE 
Prólogo V 
Presentración VII 
Enfoque y Propósito del libro VIII 
Capítulo 1 El riesgo de la Contaminación Biológica y Química 1 
1.1.- Infecciones de Alto Riesgo Biológico 1 
1.2.- El riesgo de Contaminación Química 2 
1.3.- La Prevención.- ¿Qué se esperaría? 2 
Capítulo 2 Motivación: Bioética y Calidad en el Trabajo de Laboratorio 3 
2.1.- Principios de Bioética 3 
2.2.- El Proceso de Prevención de Contaminación Como un parámetro de Calidad 3 
PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD 
Capítulo 3 Bioseguridad 5 
3.1.- Definición y Principios de Bioseguridad 5 
3.2.- Factores Causales de la Infección por Contaminación 5 
3.3.- Procedimientos de Trabajo que implican Riesgo de Contaminación Biológica 6 
Capítulo 4 Características del Enfoque Sistémico y Enfoque Dimensional de Bioseguridad 7 
4.1.- Sobre las Responsabilidades del Personal de Salud 7 
4.2.- Enfoque Sistémico y Dimensional en la Aplicación de las Normas de Bioseguridad 8 
ENFOQUE DIMENSIONAL PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES 9 
Capítulo 5 Normas de Bioseguridad en la Infraestructura y Equipamiento del Laboratorio 11 
5.1.- Normas de Bioseguridad para el Área de de Trabajo: el Laboratorio 11 
5.2.- Tipos de Laboratorio según la Naturaleza de los Microorganismos con que trabaja frecuentemente 11 
5.3.- Consideraciones a Tomar en Cuenta Respecto a la Bioseguridad en lo que a 
Infraestructura del Laboratorio se refiere 12 
Capítulo 6 Normas de Bioseguridad que Protegen al Profesional de Salud y afines 14 
6.1.- Fluidos Corporales Considerados de “Precaución Universal”.- El Peligro constante del VIH y la Hepatitis 14 
6.2.- Normas de Bioseguridad y “Precauciones Universales” que Protegen al Personal de Salud 16 
6.3.- Recomendaciones Especiales para el Personal de Salud que trabaja en Laboratorios de Microbiología 20 
6.4.- Normas Complementarias de Bioseguridad Referentes a protección del Profesional de Salud y Afines 20 
6.5.- Accidentes de Trabajo.- Profilaxis Post Exposición 21 
Capitulo 7 Normas de Bioseguridad que Protegen al Paciente 25 
7.1.- Introducción.- Los Principios de la Bioética 25 
7.2.- Normas de Bioseguridad Dirigidas a Proteger al Paciente 25 
Capítulo 8 Normas de Bioseguridad que protegen al personal de Limpieza y de Apoyo 27 
8.1.- Sobre la Responsabilidad 27 
8.2.- Recomendaciones que Protegen al Personal de Apoyo y de Limpieza 27 
8.3.- Cuidado en el Trabajo de Limpieza 29 
8.4.- Asistencia al Personal de Limpieza en Casos de Accidentes 30 
SEGUNDA DIMENSION: 
NORMAS DE BIOSEGUIRDAD EN LOS MOMENTOS DE ACTUACION EN 
EL TRABAJO EN LABORATORIO: “BUENAS PRACTICAS PROCEDIMENTALES” 31 
Capítulo 9 Normas de Bioseguridad en el Momento de la 
Toma de Muestra y Preparación para su Análisis 33 
9.1.- Principales Causas de la Mayor parte de Accidentes de Laboratorio que Entrañan Riesgo Biológico 33 
9.2.- Normas de Bioseguridad en el Momento de la Toma de Muestra ó Recepción de la Muestra 35 
IX
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
X 
Capítulo 10 Normas de Bioseguridad en el Manejo de Materiales 
de Laboratorio Y Técnicas Seguras de Procesamiento de Muestras 38 
10.1.- Manejo de Material de Laboratorio y Equipos 38 
10.2.- Técnicas Seguras en el Procesamiento de Muestras “ Buenas Prácticas Procedimentales” 40 
Capítulo 11.- Normas de Bioseguridad para el Tratamiento y Limpieza de Materiales 
de Laboratorio y Superficies de Trabajo ( Disposición Previa) 43 
11.1.- Recomendaciones Generales 43 
11.2.- Procesos de Tratamiento Previo de Materiales de Laboratorio y superficies de trabajo 44 
11.3.- Métodos de Desinfección 44 
11.4.-Esterilización 47 
11.5.- Desinfección y Limpieza de instrumentos de laboratorio según áreas de trabajo 49 
11.6.- Desinfección y Limpieza de Superficies de Trabajo.- Derrames 53 
Capítulo 12 Normas de Bioseguridad para el Manejo de Residuos Generados 
en Laboratorios Clínicos, Microbiológicos ( de Servicio o de Enseñanza) 54 
12.1.- Introducción - Marco Legal 54 
12.2.- Sistema de Manejo de Residuos 55 
12.3.- Tratamiento final de residuos 59 
12.4.- Diposición final de residuos 61 
12.5.- Control, Monitoreo y Evaluación de la Prevención de Accidentes Laborales y Manejo de Residuos 62 
SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUIMICA EN LABORATORIOS 65 
Capítulo I Manejo Eficiente de Sustancias Químicas 68 
I.1.- Introducción 68 
I.2.- Etapas del Manejo de Sustancias Químicas 69 
Capítulo II Conocimiento de la Peligrosidad de las Sustancias Químicas.- Identificación 70 
II.1.- Introducción 70 
II.2.- Clasificación de las Sustancias Químicas Peligrosas en Categorías de Peligrosidad 70 
II.3.- Incompatibilidad entre Sustancias Químicas 75 
Capítulo III Precauciones en el Almacenamiento de Sustancias Químicas 77 
III.1.- Fichas de Seguridad Química (Hojas de Seguridad) 77 
III.2.- Almacenamiento Seguro y Eficaz 80 
Capítulo IV Buenas Prácticas en la Utilización de Sustancias 
Químicas Peligrosas y en Casos de Accidentes y Derrames- Limpieza 82 
IV.1.- Utilización Correcta de la Infraestructura, Equipos y Materiales de Laboratorio 82 
IV.2.- Pilares Fundamentales de las Buenas Prácticas en la 
Utilización de Sustancias Químicas en Laboratorio 83 
IV.3.- Precauciones Específicas en la Utilización según el Tipo de Sustancia Química Peligrosa 84 
IV.4.- Buenas Prácticas en casos de Accidentes y Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas 85 
IV.5.- Acciones a Seguir en Casos de Accidentes 85 
Capítulo V Manejo y Disposición de Residuos Químicos Peligrosos 87 
V.1.- Clasificación de los Residuos Químicos Peligrosos.- Marco Legal 87 
V.2.- Incompatibilidad entre Residuos de Sustancias Químicas 87 
V.3.- Gestión de Manejo de Residuos Peligrosos 88 
ANEXOS 91 
ANEXO 1 Consideraciones Importantes en el uso de Desinfectantes 93 
ANEXO 2 Preparación de Diluciones de Desinfectantes 99 
ANEXO 3 Glosario 100 
BIBLIOGRAFIA 103
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
XI 
ÍNDICE DE TABLAS 
PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD 
Tabla 3.1. Medidas generales preventivas en función de los 
eslabones de la cadena causal de infección 6 
Tabla 4.1 Responsabilidades del Personal de salud en el tema de Bioseguridad 7 
Tabla 6.1 Normas de Bioseguridad y “Precauciones Universales” 
que protegen al profesional de salud 17 
Tabla 6.2 Acciones a seguir y evaluación inicial según el tipo de 
exposición (grado de riesgo) en caso de accidente laboral 21 
Tabla 10.1 Materiales de laboratorio que entrañan riesgo biológico 
y material de bioseguridad recomendado 39 
Tabla 10.2 Procedimientos que entrañan un mayor riesgo biológico, el riesgo implicado 
y como eliminar o reducir el riesgo: “Buenas Prácticas Procedímentales” 41 
Tabla 11.1 Niveles de Acción germicida – Desinfectante 45 
Tabla 11.2 Clasificación de los germicidas según su grupo químico, actividad y características 46 
Tabla 12.1 Manejo eficiente de residuos generados en Laboratorios clínicos y microbiológicos 55 
Tabla 12.2 Clasificación de residuos según su naturaleza y peligrosidad para la salud y el ambiente 56 
Tabla 12.3 Características de los contenedores del almacenamiento inicial 57 
Tabla 12.4 Correspondencia entre métodos de tratamiento y subclase de residuo- Residuos clase A 61 
Tabla 12.5 Números de clasificación ONU para transporte de 
sustancias y/o residuos biológicos peligrosos 62 
SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUÍMICA EN LABORATORIO 
Tabla I.1 Etapas fundamentales del manejo eficiente de sustancias químicas 69 
Tabla II.1 Número de identificación, peligrosidad y símbolo de sustancias químicas peligrosas 70 
Tabla II.2 Dosis letal media (DL50) y concentración letal media (CL50), correspondientes a 
efectos muy tóxicos, tóxicos y nocivos 73 
Tabla II.3 Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE) en área de trabajo 
de algunas sustancias químicas peligrosas 75 
Tabla II.4 Efectos nocivos notificados de algunas sustancias químicas 75 
Tabla II.5 Resumen de incompatibilidades de sustancias químicas peligrosas76 
Tabla II.6 Algunos ejemplos de sustancias químicas incompatibles 76 
Tabla II.7 CMP y TLV-TWA de algunas sustancias químicas peligrosas 76 
Tabla IV.1 Precauciones en la utilización de sustancias químicas peligrosas 84 
Tabla IV.2 Precauciones en caso de accidentes y derrames de sustancias químicas peligrosas 85 
ANEXOS 
Tabla 1 (Anexo 1) Diluciones recomendadas por la OMS para compuestos que liberan cloro. Concentración en 
presencia y ausencia de materia orgánica 95
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
XII
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
CAPÍTULO 1 
EL RIESGO DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Y QUÍMICA 
1 
Existe un riesgo evidente de contaminación al que esta 
expuesto el personal de salud (profesionales, estudiantes, 
investigadores, etc, personal de limpieza), al tratar con 
pacientes infectados o potencialmente infectados, en especial 
cuando el personal de salud, está en contacto con sangre o 
hemoderivados, con agujas, jeringas e instrumental 
contaminado, pudiendo adquirir infecciones como el HIV, 
Hepatitis B, C, etc., así como el riesgo de toxicidad, cuando en 
su trabajo emplea substancias químicas, ya sea como 
reactivos, o como productos de desinfección, los cuales 
pueden dañar también el medio ambiente. 
1.1.- INFECCIONES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO.- 
1.1.1.- SOBRE EL SIDA: 
La Organización Mundial de la Salud, reporta un incremento 
continuo de personas infectadas con el VIH en el mundo. Hasta 
diciembre del 2004, existían más de 39.4 millones de personas 
que vivían con el VIH. En América Latina, hasta el 2004, más 
de 1.8 millones (1.3- 2.2 millones) de personas vivían con el 
VIH (ONUSIDA, 2005) 
En Bolivia, según el Ministerio de Salud, desde la aparición del 
primer caso en 1985 en Bolivia en la ciudad de Cochabamba, 
hasta el año 2000, se registró un incremento de 800 casos de 
VIH/SIDA. El año 2001 se reportaron 209 casos , que es el 
doble de los 99 casos reportados el año 2000 
¡Un 33% de los casos se atribuyeron a transmisión a través 
de sangre o hemoderivados! 
(www.usaid.gou/espanol/hiv_bolivia.pdf) 
Los medios de contagio (valores aproximados): 
 Transmisión sexual = 87% 
 Transmisión sanguínea = 8% (transfusión sanguínea, 
uso de jeringas y agujas contaminadas) 
 Transmisión peri natal = 5% 
El comportamiento de la tasa de prevalencia en Bolivia desde 
1985 al 2000, se ha incrementado gradualmente desde 
0.17/millón de habitantes a 10.07 / millón de habitantes. (¡59 
veces¡). Debe aclararse, que la estimación de registros es 
fidedigna sólo a partir del 1999 al 2000, por la falta de reportes 
confiables en fechas anteriores (Programa Nacional - SIDA del 
Ministerio de Salud y Deportes, 2004). 
Existen factores que dificultan tanto la prevención como el 
manejo del problema del SIDA en Bolivia: 
A.- Respecto a la vulnerabilidad a la transmisión del VIH: 
 El consumo de alcohol 
 Pérdida de valores como: responsabilidad, respeto, 
solidaridad, etc, sin los cuales , los programas de educación 
preventiva para el SIDA, no tienen el efecto deseado 
B.- Respecto al manejo de los casos reportados de SIDA: 
 La discriminación, tanto en la población en general, como en 
el personal de salud, que rechazan en forma conciente o 
inconsciente a las personas con SIDA, por su deficiente 
formación o desinformación sobre las vías de contagio. 
Los portadores del VIH asintomáticos (que son sero 
positivos- tienen el virus- pero no han desarrollado los 
síntomas de la enfermedad), constituyen también un 
gran peligro para los trabajadores de salud, puesto que 
no se puede realizar análisis para SIDA a todo paciente, 
sin el consentimiento de éste. 
1.1.2.- SOBRE LA HEPATITIS 
La Hepatitis puede ser A,B,C,D,G. .La Hepatitis B,C,D, se 
transmiten por contacto (pinchazos accidentales, laceraciones 
de la piel, etc) con sangre o hemoderivados y por vía sexual. 
El virus de la Hepatitis B (VHB ó HBV) : La infección por el 
virus de la hepatitis B , es 100 veces más fácil de contraerla 
que el virus del SIDA. La infección produce un grave daño 
hepático, que puede conducir a una cirrosis. 
¡El virus de la hepatitis B , es MUY RESISTENTE y puede 
sobrevivir sobre superficies por casi más de un mes!. 
En personas infectadas, el VHB, se encuentra en : 
 Sangre 
 Secreciones vaginales 
 Semen 
 Muy bajas concentraciones en saliva 
( www.inmuniza.org/catg.d/p4115.htm) 
No se contagia por aerosoles creados por estornudos, 
tos o al dar la mano a una persona infectada.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Son contagiosos tanto los que tienen hepatitis aguda, con 
síntomas activos, como los portadores crónicos (las pruebas 
revelan presencia de VHB). El VHB tiene antígenos detectables 
por diferentes métodos y cada uno tiene un significado en los 
diferentes estadios de la infección. 
¡Alrededor del 50% de la población pueden ser portadores 
asintomáticos- ( llevan el virus en sangre , pero todavía no 
presentan los síntomas de daño hepático)! 
CONSECUENCIAS DE LA HEPATITIS B : Periodo de incubación 
de 4-6 semanas. Puede producir cirrosis, degeneración del 
hígado que puede derivar en fibrosis, con daño permanente. 
Es posible el desarrollo de carcinoma hepatocelular, sobre todo 
en portadores crónicos, después de años. 
2 
El personal de salud, debe estar vacunado contra el 
virus de la Hepatitis B. Esta vacuna, no protege contra 
la hepatitis C ni A. 
LA HEPATITIS C (VHC): Puede ser transmitido por accidentes 
laborales en trabajadores de salud, por vía percutánea y por 
vía sexual. Puede causar también cáncer de hígado. 
LA HEPATITIS A (VHA): Muy contagiosa, por vía oral, por 
contaminación fecal de alimentos. 
LA HEPATITIS D (VHD): Se transmite por sangre, puede ocurrir 
concomitantemente con la hepatitis B. 
LA HEPATITIS G (VHG): Se transmite vía sexual. 
1.2.- EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA 
El profesional en salud utiliza substancias químicas ya sea 
como reactivos o como productos de desinfección, algunas 
substancias pueden ser tóxicas y necesitan de un manejo 
especial, sin el cual el riesgo para el personal que las manipula 
es elevado. 
REFLEXIÓN: En lo que se refiere al personal de salud 
en su área de trabajo: 
Debido al elevado riesgo latente tanto de infección 
como de intoxicación, es necesaria la constante 
capacitación del personal de salud en temas 
relacionados a la prevención de la exposición 
ocupacional haciendo énfasis en la 
CORRESPONSABILIDAD DE TRABAJAR PARA EVITAR 
ACCIDENTES LABORALES, tanto desde la directiva 
como de cada uno de los trabajadores en salud 
1.3.- LA PREVENCIÓN.- ¿QUÉ SE ESPERARÍA? 
No existen reportes fidedignos de accidentes laborales en los 
trabajadores en salud, lo que no significa que no sucedan El 
peligro al que se exponen es potencialmente elevado. 
Se esperaría una cultura de prevención basada en: 
a) Capacitación constante: constituye una herramienta 
imprescindible para implantar una CULTURA DE PREVENCIÓN, 
desde la directiva, los trabajadores en salud, hasta el personal 
de limpieza, con objeto de disminuir el peligro a accidentes 
laborales tanto en el manejo, manipulación y posterior 
disposición de cualquier muestra biológica la cual se considera 
siempre como potencialmente peligrosa 
b) Conducta a seguir frente a un accidente laboral 
(pinchazos, salpicaduras a mucosas, etc., ya sea con 
sangre, líquidos biológicos o sustancias químicas 
peligrosas): Que si bien, se espera, que el número de 
accidentes laborales disminuya; en caso de que ocurrieran, el 
reporte de accidentes laborales aumente, al haberse creado 
una mayor conciencia en el trabajador en salud, respecto al 
peligro al que esta expuesto, para así poder recibir 
oportunamente una PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN- PPE. (ver 
glosario- anexo 3).
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
3 
MOTIVACIÓN 
BIOÉTICA Y CALIDAD EN 
EL TRABAJO DE LABORATORIO 
CAPÍTULO 2 
OBJETIVO. 
 Fundamentar la importancia de motivar al trabajador en 
salud (desde el estudiante, profesional y personal de apoyo) 
sobre la importancia de la calidad en el trabajo , no solo en 
los resultados analíticos, sino en todo momento de actuación 
dentro de un marco estricto de la Bioética, bajo un enfoque 
de educación y capacitación en la prevención de 
contaminación, dirigido a cuidar la salud del personal del 
paciente y el medio ambiente. 
2.1.- PRINCIPIOS DE BIOÉTICA. 
El código de bioética que debe regir el trabajo del personal de 
salud, se basa en lineamientos filosóficos básicos y normas 
que de ellos se derivan. Tiene como intención, contribuir al 
desarrollo del potencial bioético de las personas en sus 
diversos desempeños como trabajadores, investigadores, 
estudiantes y miembros de una comunidad. Pr etende 
coadyuvar en la formación de criterios éticos que sustenten las 
normas que surgen de la reflexión, en la convicción de que 
estas deben estar fundamentadas en un CONJUNTO DE 
VALORES ASUMIDOS DESDE LA RESPONSABILIDAD. 
Los principios de la Bioética pueden resumirse en: 
 Respeto del derecho del usuario (paciente): El paciente 
debe conocer el riesgo de cada procedimiento y la 
especificidad y sensibilidad de los resultados. 
 Confidencialidad de los resultados: Por ningún motivo 
pueden ser difundidos públicamente, ni realizar comentario 
alguno. 
 Consentimiento previo: El paciente debe conocer el 
significado de los exámenes y debe aprobar su ejecución, ej.: 
determinación de VIH. 
 Realizar solamente los examenes en los que el 
Laboratorio este completamente capacitado: Los 
exámenes deben realizarlos personal capacitado y con 
técnicas estandarizadas . 
 Reconocer los créditos correspondientes: Si el 
Laboratorio no está en la capacidad de realizar un examen 
determinado, debe informar al paciente que el mismo se 
realizará en otro laboratorio asociado capacitado. Esto esta 
reglamentado en la Norma ISO17025 como “Subservicio”. 
 Garantizar la confiabilidad de los resultados: El 
laboratorio debe cumplir con sus procedimientos de control 
de calidad interno y externo. 
Todo lo citado refleja, CALIDAD DE COMPORTAMIENTO 
frente al paciente. 
 PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN 
Un principio también importante de considerar dentro de la 
Bioética es la aplicación de normas de seguridad tanto 
biológica como química, para el cuidado del personal de salud, 
del paciente, así como del cuidado del medio ambiente. El 
conjunto de normas para la seguridad biológica, esta 
englobado en el concepto de Bioseguridad y las normas 
referentes al manejo responsable de sustancias químicas, esta 
englobado en el concepto de Seguridad Química. 
Por tanto podemos afirmar que: Bioseguridad y 
Seguridad Química, son también parámetros de calidad 
de trabajo y respeto a los principios de la Bioética. 
2.2.- EL PROCESO DE PREVENCIÓN DE 
CONTAMINACIÓN (BIOLÓGICA Y QUÍMICA), COMO 
UN PARÁMETRO DE CALIDAD 
La Calidad en el servicio en el campo de salud, es vital para 
cualquier organización dedicada a tal actividad. La calidad es 
un proceso dinámico y continuo y debe ser vista como una 
adecuación permanente a las expectativas del paciente, dentro 
del marco estricto de la Bioética.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Tradicionalmente en los Laboratorio Clínicos, se dedica gran 
atención al control de Calidad, en cuanto a la precisión y 
exactitud (confiabilidad) de los resultados, y con toda razón 
puesto que es la esencia de su trabajo. Sin embargo también 
debe dedicarse energía y esfuerzo necesario para : 
Por tanto el personal en salud (profesionales, estudiantes, 
personal de apoyo) y el Laboratorista clínico y Microbiólogo 
sobre todo, debe concebir la Calidad como un concepto amplio 
que enfatiza varios aspectos: 
Por tanto, de acuerdo al área temática de este libro, el punto de 
motivación y principal propósito de este , es dar respuesta a 
dos preguntas (o más) que podría plantearse el trabajador en 
4 
salud y que surgen desde un razonamiento lógico y una 
necesidad: 
Cómo lograr ?: 
-Calidad en la prevención de la contaminación 
biológica: BIOSEGURIDAD 
- Calidad en el manejo cuidadoso y responsable de 
substancias químicas de uso en Laboratorios: 
SEGURIDAD QUÍMICA 
Propuestas de respuestas se establecen en la primera y 
segunda parte de este libro, por este motivo el libro se divide 
en 2 partes: 
PRIMERA PARTE: 
BIOSEGURIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL 
SEGUNDA PARTE: 
S E G U R I DAD QUÍMICA: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE 
SUSTANCIAS QUÍMICAS 
En ambas partes se intenta enfocar la atención del lector y 
poner énfasis no solo en las técnicas e instrumentos a utilizar 
sino en motivaciones que surgen de comprender la situación 
que podría conducir a un cambio de actitud, tomando como 
instrumento de motivación preguntas a inicio de los capítulos y 
reflexiones sobre los fundamentos que sustentan la aplicación 
de las Normas de Bioseguridad y Seguridad Química. 
Solamente una motivación y percepción básica y 
verdadera de un tema puede dar razón de ser a los 
instrumentos y vida a las técnicas.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 3 
5 
BIOSEGURIDAD 
OBJETIVO DEL TEMA 
 Indicar los principios de la Bioseguridad y explicar los 
factores de riesgos que inciden en la aparición de infección, 
de tal manera ,que permitan una correcta interpretación y 
aplicación de las Normas de Bioseguridad y por tanto poder 
intervenir preventivamente. 
3.1.- DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 
Es un término que ha sido utilizado para definir y congregar las 
normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal 
de salud, frente a microorganismos potencialmente 
infecciosos, con el propósito de disminuir la probabilidad de 
adquirir infecciones en el medio laboral , haciendo énfasis en 
la PREVENCIÓN, mediante la asepsia y el aislamiento 
(Malagón, Londoño, 1995). 
OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD 
Contribuir a la construcción y apropiación de una 
cultura de comportamiento dentro del ambiente de 
Laboratorio (u otra área de riesgo) por parte del 
personal de salud, mediante la aplicación de normas 
de comportamiento tendientes a evitar los riesgos de 
infección, con el fin de proteger al paciente, al personal 
de salud, y a la comunidad en general preservando la 
calidad del medio ambiente. Contribuir a adoptar 
conductas a seguir frente a un accidente por exposición 
a sangre y otros líquidos biológicos. 
El concepto de bioseguridad puede ser definido desde la 
perspectiva de Bioética como un conjunto de actitudes de tipo 
preventivo que tiene como base el conocimiento científico, 
motivación y conjunto de valores asumido desde la 
responsabilidad. Estas actitudes se operacionalizan en un 
conjunto de normas con el objetivo de que el trabajador en 
salud se cuide, cuide al paciente, a los que trabajan en su 
entorno inmediato y cuide el medio ambiente en el presente y 
para el futuro. Una base de sustentación constituye la siguiente 
frase: “La Bioseguridad como una obligación y un derecho” 
LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD se pueden resumir 
en: 
A) Universalidad: Las normas de Bioseguridad deben 
involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, 
independientemente de conocer o no su diagnóstico. Se 
deben tomar precauciones de Bioseguridad en la 
manipulación de TODAS las muestras biológicas. 
B) Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y 
fluidos orgánicos, mediante la utilización de materiales 
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos 
(Ej. Guantes, mandil, barbijo, etc.) 
C) Medios de eliminación de material contaminado: 
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos 
adecuados mediante los cuales los materiales 
contaminados son dispuestos o eliminados sin riesgo. 
3.2.- FACTORES CAUSALES DE LA INFECCIÓN POR 
CONTAMINACIÓN.- 
¿CÓMO OCURREN LAS INFECCIONES.? : 
Una revisión de cómo puede ocurrir una infección por 
contaminación, es importante, no sólo para que el lector pueda 
ubicarse en el problema, sino también para que las NORMAS DE 
BIOSEGURIDAD puedan ser comprendidas con mayores elementos 
de juicio y poder lograr así un cambio de actitud del personal de 
salud. Sin este conocimiento, se pueden cometer errores de 
interpretación, de aplicación o puede subestimarse determinadas 
situaciones, en las que deba aplicarse dichas normas. 
Son cuatro los principios biológicos que explican la causalidad 
de las infecciones como producto de la interacción de múltiples 
factores, ligados en una cadena causal, cuyos eslabones son 
susceptibles de estudiar: 
1. El agente microbiológico infectante: Bacterias, virus, 
hongos, parásitos. 
2. El reservorio: Lugar donde residen los microorganismos: 
intestino, piel, faringe, orificios nasales, sangre y 
secreciones de personas infectadas y portadoras de 
microorganismos patógenos, animales portadores de 
zoonosis, plantas (hongos), suelo, lugares húmedos, objetos 
contaminados. 
3. El vehículo o mecanismo de transmisión del agente 
patógeno desde su reservorio hasta el huésped que 
infectará o colonizará:
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
6 
El aire - formación de aerosoles (diseminación de 
núcleos de micro gotas o partículas de polvo 
contaminadas) 
El agua (shiguelosis) y alimentos (salmonelosis) 
Contacto directo con lesiones o secreciones y superficies 
u objetos contaminados (relaciones sexuales, fómites, 
(Ver glosario) las manos, materiales de desecho de 
laboratorios clínicos, hospitales, etc. 
Inoculación percutánea (pinchazos con agujas que 
contengan sangre contaminada – hepatitis, VIH, 
paludismo), inyecciones, transfusiones, mordeduras de 
animales 
4. El huésped o el individuo susceptible de infectarse: 
Toda persona es susceptible de infección, más aún si 
trabaja en un Laboratorio Clínico o Microbiológico, o es 
estudiante del área de la salud, o en un ambiente 
hospitalario en general. Sin embargo deben considerarse 
como de alto riesgo, los niños recién nacidos, enfermos, 
desnutridos, mujeres embarazadas, ancianos, individuos 
con mayor susceptibilidad por falta de inmunidad natural o 
adquirida. (Ver tabla 3.1) 
3.3.- P R O C E D I M I E N TOS DE TRABAJO QUE 
IMPLICAN RIESGO DE CONTA M I N A C I Ó N 
BIOLÓGICA. 
El personal de salud deberá poder identificar los puntos críticos 
de riesgo biológico presentes en los procedimientos: 
1.- Procedimientos que entrañan riesgos de inhalación, 
por formación de aerosoles: al utilizar anzas, siembra 
de placas de agar, pipeteo, preparación de frotis, 
apertura de recipientes de cultivo, centrifugación, 
mezclado, rotura de recipientes 
2.- Procedimientos que entrañan riesgo de ingestión: 
Pipeteo, salpicaduras. 
3.- Procedimientos que entrañan riesgo de inoculación 
cutánea: empleo de jeringas. agujas, y otros materiales 
corto punzantes contaminados con sangre o 
secreciones, manipulación de animales de 
experimentación. 
4.- Procedimientos que entrañan riesgo de 
contaminación de aparatos, instrumentos, superficies, 
etc. con materiales biológicos. 
5.- Procedimiento que entrañan riesgo durante la 
disposición y eliminación de material infeccioso. 
La tabla 3.1 muestra algunas medidas generales preventivas, 
como una introducción ó vista global. al estudio de la 
Bioseguridad 
Tabla No. 3.1: Medidas generales preventivas, en función 
de los eslabones de la cadena causal de Infección. 
ESLABONES DE LA CADENA 
CAUSAL DE INFECCIÓN 
1.- El agente Microbiológico 
2.- El reservorio 
3.- El vehículo o mecanismo 
de transmisión del agente 
patógeno: aire, agua alimentos 
C O N TA C TO DIRECTO CON 
SANGRE Y SECRECIONES, 
INOCULACIÓN PERCUTANEA 
4.- El huésped o el individuo 
susceptible 
MEDIDAS GENERALES 
PREVENTIVAS 
Identificar al agente patógeno 
y conocer su virulencia (ver 
glosario) “Toda muestra bio-lógica, 
debe considerarse 
como potencialmente infec-ciosa” 
Identificar el reservorio para 
acentuar medidas de Biose-guridad 
EVITAR CONTACTO DIRECTO 
con sangre y secreciones, 
evitar formación de aerosoles 
contaminantes. USO DE 
BARRERAS (guantes, barbi-jos, 
mandiles) Evitar Acci-dentes 
Laborales. Aplicar 
medidas de Bioseguridad en 
todo momento de actuación y 
en la disposición de desechos 
peligrosos. 
Restringir el ingreso, a Laborato-rios 
o áreas de riesgo, a niños, 
personas inmunodeficientes 
(ver glosario), embarazadas. 
INMUNOPREVENCIÓN: Inmu-nizaciones 
a todo el personal 
(hepatitis B y C, meningitis, 
Tuberculosis, Difteria.) 
El elemento clave: La EDUCACIÓN AL PERSONAL DE SALUD 
(profesionales, estudiantes, personal de limpieza), mediante 
información adecuada y continua sobre las normas de 
Bioseguridad, y las “BUENAS PRÁCTICAS “, basadas en un 
conocimiento científico e información adecuada para prevenir 
accidentes que pueden producir infecciones en el área de 
trabajo. 
Por tanto: 
Es posible la reducción de accidentes laborales, si se 
identifican los puntos de riesgos de contaminación, y 
se aplican las Normas de Bioseguridad con elementos 
de juicio como: conocimiento científico, información y 
capacitación continua.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 4 
7 
Cómo lograr: Calidad en la prevención de la contaminación biológica?: BIOSEGURIDAD 
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO 
Y ENFOQUE DIMENSIONAL DE LA BIOSEGURIDAD 
¿Cómo enfocar la aplicación efectiva de las normas de Bioseguridad de tal manera de 
comprender los múltiples factores que participan en el cumplimiento de sus normas y la 
importancia de la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal que trabaja en 
un Laboratorio, ya sea de servicio o de enseñanza? 
OBJETIVOS 
 Establecer las responsabilidades y las actividades corres-pondientes 
del personal del Laboratorio dirigidas al estable-cimiento 
de un sistema de calidad en el cumplimiento de las 
normas de Bioseguridad y el cuidado del medio ambiente. 
 Operacionalizar la aplicación de las normas de Bioseguridad 
desde un punto de vista del Enfoque de Sistemas, puesto 
que el laboratorio es un subsistema dentro de un sistema 
que puede ser el ambiente hospitalario o simplemente el me-dio 
ambiente y por tanto, existe una interrelación de factores 
a considerar para garantizar la efectividad de la 
Bioseguridad. 
 Aplicar las normas de Bioseguridad ,bajo un enfoque 
dimensional, que identifica los puntos críticos de riesgo de 
contaminación en los momentos de actuación del personal 
de salud en su área de trabajo 
4.1. SOBRE LAS RESPONSABILIDADES DEL 
PERSONAL DE SALUD 
Cuando se establece un sistema de Bioseguridad en un 
Laboratorio, se debe velar por el cumplimiento de sus normas, 
por esto es importante establecer las responsabilidades 
correspondientes, tendientes a desarrollar actividades 
dirigidas a alcanzar el objetivo deseado. 
Se debe enfatizar que la seguridad en el Laboratorio y 
del medio ambiente sobre el que influye, es 
RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL, lo cual se 
logra mediante una educación continua y apoyo en las 
medidas de seguridad en su trabajo. 
Tabla 4.1 Responsabilidades del personal de salud en el 
tema de Bioseguridad 
PERSONAL DE SALUD RESPONSABILIDADES 
1. Directores o 
jefes de 
Laboratorios 
2. Personal del 
Laboratorio 
2.a. Profesio-nales, 
estu-diantes, 
auxi-liares 
2.b. Personal 
de apoyo: per-sonal 
de lim-pieza, 
secreta-rias, 
mensa-jeros, 
etc. 
1. Elaborar directrices para el cumplimiento 
de las normas de Bioseguridad, según las 
características del Laboratorio y respetando 
normas de disposición de manejo de resi-duos 
generados por el Laboratorio. Comu-nicarlas 
por escrito a todo el personal del 
laboratorio (profesionales, auxiliares, estu-diantes, 
personal de apoyo, personal de 
limpieza) 
2. Asegurarse de que el personal del labo-ratorio, 
está consciente de la importancia 
de la Bioseguridad y de su responsabilidad 
individual. Para esto deberá programar cur-sos 
de capacitación continua. 
3. Supervisar los métodos de trabajo y el cum-plimiento 
de las normas. 
4. Supervisar la infraestructura y la dotación 
de materiales que garanticen el cumpli-miento 
de las normas de Bioseguridad 
1. Asumir su responsabilidad respecto al 
cumplimiento de los procedimientos que 
garanticen la Bioseguridad del Laboratorio 
y el cuidado del medio ambiente 
2. Formación profesional: Tener un conoci-miento 
actualizado y pertinente de las téc-nicas 
microbiológicas apropiadas y de las 
”precauciones universales” (Ver sección 
6.2) frente al riesgo biológico en cualquier 
tipo de laboratorio. 
3. Adquirir información y capacitación conti-nua 
sobre la manera de reconocer y com-batir 
los riesgos presentes en el Laboratorio 
4. Colaborar en la supervisión de los métodos 
de trabajo y el cumplimiento de las normas 
en el personal de apoyo del Laboratorio. 
1. Exigir información sobre los riesgos en su 
área de trabajo y participar de cursos de 
capacitación continua. 
2. Cumplir con las directrices del Laboratorio 
acerca de las aplicaciones de las Normas 
de Bioseguridad.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
4.2.- ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL EN LA 
APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD 
Cada laboratorio debe desarrollar su propio sistema de 
Bioseguridad, en función de sus características, mediante 
directrices y manuales de procedimientos de prevención. 
En este capítulo, se hace una sugerencia de un enfoque de la 
aplicación de las normas de Bioseguridad (más allá de listas 
de actitudes que se deben o no se deben tomar) que permita 
facilitar la observancia de los múltiples factores que se deben 
considerar en su aplicación y que REFLEJAN EL TRABAJO 
8 
COTIDIANO EN EL LABORATORIO, DE TAL MANERA QUE LAS 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD, SE LAS APLIQUE CON MAYOR 
N AT U R A L I DAD Y FLU I D E Z, esto pretende el Enfoque de 
Sistemas y el Enfoque Dimensional 
Puesto que dentro del objetivo de la Bioseguridad, está la 
aplicación de normas de comportamiento tendientes a evitar 
los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al 
personal de salud, y a la comunidad en general preservando la 
calidad del medio ambiente, se considera importante plantear, 
una manera efectiva de OPERACIONALIZAR LA APLICACIÓN DE 
DICHAS NORMAS, mediante: 
ESQUEMA 4.1 ENFOQUE DE SISTEMAS Y ENFOQUE DIMENSIONAL PARA APLICAR LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
9 
PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD 
ENFOQUE DIMENSIONAL: 
PRIMERA DIMENSIÓN: 
LOS PARTICIPANTES: 
- Área de trabajo (Laboratorio) 
- Profesional de Salud y Afines 
- El Paciente 
- Personal de apoyo - limpieza 
La comprensión y cumplimiento de las normas de 
bioseguridad es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL 
DEL LABORATORIO. 
La infraestructura apropiada de laboratorio, el conocimiento 
científico y capacitación continua del personal permiten 
asumir dicha responsabilidad
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
10
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 5 
11 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA Y 
OBJETIVO: 
ENFOQUE DIMENSIONAL: 
PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES 
PRIMER PARTICIPANTE: EL LABORATORIO 
EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO 
 Explicar la importancia del cumplimiento de las normas de 
seguridad Biológica en lo que se refiere a infraestructura e 
instalaciones en un Laboratorio, sea de Análisis Clínico o de 
Microbiología. 
5.1.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA 
DE TRABAJO - EL LABORATORIO 
Los laboratorios, sean de Análisis Clínicos o de Microbiología 
(clínica, alimentos, etc.), son áreas físicas, expuestas 
permanentemente a riesgos potenciales, que hacen necesario 
el cumplimiento de ciertas normas para ofrecer seguridad a 
quienes laboran allí y a quienes por necesidades de servicio 
ingresan a estos lugares. 
Puesto que el personal de los laboratorios de Microbiología 
trabaja por definición con microorganismos infecciosos o 
materiales que los contienen, según la OMS, constituyen los 
laboratorios con mayor riesgo biológico. Por este motivo se 
hará énfasis en las características que garanticen 
Bioseguridad que deben cumplir los laboratorios de 
Microbiología 
5.2 TIPOS DE LABORATORIOS SEGÚN LA NATURALEZA 
DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS QUE TRABAJA 
MÁS FRECUENTEMENTE 
Los Laboratorios de Microbiología según la OMS, se dividen en 
4 tipos, según el tipo de microorganismos con los que trabaja 
frecuentemente. En cada uno de los 4 tipos de Laboratorio, 
deben aplicarse, tanto normas de Bioseguridad generales y 
algunas particulares, en especial en los niveles 3 y 4. 
1. Laboratorio Básico – Nivel de Bioseguridad 1 – Escaso 
riesgo.- Se trabaja con microorganismos con escasa 
probabilidad de provocar enfermedad. Ej.: Laboratorios de 
enseñanza. 
2. Laboratorio Básico – Nivel de Bioseguridad 2 - Riesgo 
moderado.- Se trabaja con microorganismos que provocan 
enfermedad, pero que no se consideran de riesgo grave 
individual o para la comunidad, puesto que se disponen de 
medidas de prevención y tratamiento eficaces (*). Ej.: 
Servicios de atención primaria. Laboratorios de enseñanza. 
Los participantes de la primera dimensión incluyen: 
1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de 
Laboratorio- grado de riesgo) 
2. Riesgo para el profesional de salud (el 
profesional, el estudiante, auxiliares) 
3. Riesgo para el paciente, 
4. Riesgo para el personal de apoyo 
(personal de limpieza, etc). 
MEDIO 
AMBIENTE
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
3. Laboratorio de Contención – Nivel de Bioseguridad 3.- Se 
trabaja con microorganismos que provocan enfermedades 
graves, pero que de ordinario, no se propagan fácilmente de 
un individuo a otro. (Ej: virus de la Hepatitis, sarampión). 
Se dispone de medidas de prevención y tratamiento 
eficaces(*). El virus del VIH entraría en esta clasificación, 
sin embargo, no se cuenta todavía con tratamiento eficaces, 
sólo medidas de protección (**). Ej.: Laboratorios de 
diagnóstico especial. 
4. Laboratorio de Contención máxima – Nivel de Bioseguridad 
4.- Se trabaja con microorganismos que provocan 
enfermedades graves, que se propagan fácilmente de un 
individuo a otro. Alto riesgo comunitario. (Ej.virus del Ebola) 
No se dispone de medidas de prevención y tratamiento 
eficaces (*). 
(*) Medidas de prevención y tratamiento eficaces: Profilaxis 
por administración de vacunas o sueros, medidas de 
saneamiento de alimentos y agua, lucha contra los 
12 
reservorios. Inmunización pasiva (ver glosario) antibióticos, 
quimioterapia. 
(**).- Las medidas de protección, expresadas como 
“Precauciones Universales” (ver Pg. Tabla 6.1) deben ser 
utilizadas en todos los tipos de Laboratorio, 
independientemente del diagnóstico de un paciente. 
Ref.:Manual de Bioseguridad en el Laboratorio OMS 1994 
5.3 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA RESPECTO 
A LA BIOSEGURIDAD EN LO QUE A LA 
INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO SE REFIERE: 
Las siguientes son normas, que deben respetarse, en cuanto a 
la infraestructura e instalaciones en los Laboratorios que 
trabajan con materiales biológicos, de tal manera que ofrezcan 
garantías de seguridad, ya sea se trate de un Laboratorio 
Clínico (realización de exámenes de hematología, química 
sanguínea, uroanálisis, inmunología, parasitología, etc.) o de 
un Laboratorio de Microbiología. 
Foto 5.1 Acceso restringido. 
Las puertas deben llevar la 
señal universal de riesgo 
biológico 
Foto 5.2 Abrir el grifo con el antebrazo nunca con la mano contaminada. 
Evita contaminacion cruzada
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
13
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
CAPÍTULO 6 Primera parte: BIOSEGURIDAD 
14 
ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES 
SEGUNDO PARTICIPANTE: EL PROFESIONAL DE SALUD 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL 
PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES 
Los participantes de la primera dimensión incluyen: 
1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de 
Laboratorio- grado de riesgo) 
2. Riesgo para el profesional de salud (el 
profesional, el estudiante, auxiliares) 
3. Riesgo para el paciente, 
4. Riesgo para el personal de apoyo 
(personal de limpieza, etc). 
MEDIO 
AMBIENTE 
OBJETIVOS: 
 Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de 
las normas de Bioseguridad que protegen al personal de 
salud, y la urgencia de su incorporación como parte de la 
rutina diaria de su trabajo. 
 Explicar la gran importancia de la aplicación de las 
Precauciones Universales, tendientes a evitar una exposición 
de riesgo biológico bajo la premisa de “Considerar a todo 
paciente, como potencialmente infeccioso, 
independientemente de su diagnóstico previo” 
 Explicar la importancia de la identificación de los puntos 
críticos de riesgo biológico (cuáles son los líquidos o fluidos 
biológicos que entrañan un alto riesgo biológico)para evitar 
primordialmente la transmisión del virus de la 
Inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la Hepatitis B 
y C y otros patógenos, así como las medidas a tomar en 
caso de exposición accidental. 
Establecer en el personal de salud, una cultura de 
comportamiento dentro de su ambiente de trabajo y una 
conciencia de su responsabilidad para con él, para con los 
demás y el medio ambiente 
6.1.- FLUIDOS CORPORALES CONSIDERADOS DE 
“PRECAUCIÓN UNIVERSAL”.- EL PELIGRO 
CONSTANTE DEL VIH Y LA HEPATITIS 
En el capítulo 1 se ha explorado sobre la situación actual de 
peligro respecto a estas infecciones. Aquí consideraremos, los 
factores que aumentan el riesgo de transmisión de estas 
enfermedades debido a exposición por accidente de trabajo 
(accidente laboral). (ver glosario). 
El esquema 6.1 muestra los grados de riesgo de exposición por 
accidente laboral. 
Es importante indicar cuáles son los fluidos corporales 
de “PRECAUCIÓN UNIVERSAL”: 
 Sangre 
 Fluidos corporales contaminados con sangre 
 Líquidos (que contengan o no sangre): amniótico, 
pleural, sinovial, ascítico, cefalorraquídeo; Semen, 
Secreciones vaginales, Leche materna.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
15 
6.1.1.- VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA - VIH 
El VIH, ha sido aislado de casi todos los líquidos del cuerpo de pacientes infectados. La cantidad de partículas libres y células 
infectadas varia en cada uno de ellos. 
Esquema 6.1 Fluidos corporales considerados de “Precaución Universal” - Exposición de riesgo biológico para VIH
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
16 
6.1.2 UN PUNTO CRÍTICO DEL ALTO RIESGO BIOLÓGICO 
EN VIH: PERIODO DE VENTANA INMUNOLÓGICA 
La capacidad infectante de un individuo infectado con VIH , 
puede variar durante el curso de la infección. Una vez 
producida la infección, pasan 3 o 4 semanas, antes de que el 
virus alcance concentraciones importantes. Persiste 3 a 5 
semanas en niveles altos, este periodo se denomina “Periodo 
de ventana Inmunológica”, luego baja la concentración del 
virus (aparece seroconversión - se positiviza las pruebas de 
ELISA, etc.) pudiendo permanecer asi durante varios años, 
aunque la infecciosidad se mantiene. Luego de esta latencia, 
vuelve a aumentar la concentración del virus hasta la muerte 
del paciente. 
Esquema 6.2 “Periodo de ventana Inmunológica” en VIH 
6.1.3 LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B 
(VHB) 
Debido a su amplia diseminación en el mundo y a la gran 
cantidad de portadores, es un alto riesgo para el personal de 
salud. El VHB posee una mayor capacidad de infección que el 
VIH (en caso de exposición accidental: VIH cerca del 1% de 
riesgo y el VHB un 30 a 40 % de riesgo) 
6.2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y 
“PRECAUCIONES UNIVERSALES” QUE PROTEGEN 
AL PERSONAL DE SALUD 
Las “Precauciones Universales” constituyen un importante 
sistema, dentro de las normas de Bioseguridad y fueron 
establecidas para evitar las infecciones transmitidas por la 
sangre y otros fluidos corporales al personal de salud.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
La siguiente tabla resume las actitudes y conductas que protegen al personal de salud de una exposición accidental 
Tabla No.- 6.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y “PRECAUCIONES UNIVERSALES” QUE PROTEGEN AL PROFESIONAL DE SALUD 
Y AFINES 
17
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Continuación tabla 6.1 
18
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
19 
Esquema 6.3 Procedimiento para tapar la aguja de la jeringa con la técnica de “Una sola Mano” 
Foto 6.1 Técnica de “una sola mano”. Si 
fuera necesario reencapuchar la aguja. 
(ver esquema 6.3) Foto 6.2 Pr ocedimiento 
para desechar agujas de 
jeringas. Utilizar siempre 
una pinza.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
6.3.- RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL PERSONAL 
DE SALUD QUE TRABAJA EN LABORATORIOS DE 
MICROBIOLOGÍA 
1.- En la toma de muestras: El acceso al Laboratorio, estará 
limitado sólo a personal autorizado. 
20 
Debe haber un ambiente separado, pero contiguo al 
laboratorio, para la toma de muestra. (ver sección. 5.3 
- sobre exigencias en la infraestructura de un 
laboratorio). 
2.- Sobre el transporte de muestras, desde la toma de 
muestra (sala de toma de muestra, hospitales, etc., y dentro o 
entre laboratorios): Debe realizarse de tal manera de que en 
caso de caídas, no contamine al portador, ni al medio 
ambiente. 
6.4.- NORMAS COMPLEMENTARIAS DE BIOSEGURIDA D 
REFERENTES A PROTECCIÓN DEL PROFESIONAL DE SALUD 
Y AFINES 
Como quiera que estamos considerando al personal de la 
salud, como un participante más de la primera dimensión 
dentro del enfoque Dimensional adoptado en este libro, las 
siguientes son normas de Bioseguridad complementarias, 
algunas de ellas se citan en la Segunda Dimensión (Momentos 
de Actuación) y serán explicadas con más detalle en los 
capítulos 9-12. 
En el capítulo 5, se indicó que la infraestructura del laboratorio, 
debería contemplar un área para el Personal de salud:
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
6.5.- ACCIDENTES DE TRABAJO .- PROFILAXIS POST 
EXPOSICIÓN (PPE) 
6.5.1. ACCIONES A SEGUIR EN UN ACCIDENTE DE TRABAJO.- 
Si ocurre exposición ocupacional (accidente laboral)( ver 
glosario ) 
El trabajador en salud, debe saber la importancia de 
informar al responsable del sector, y solicitar una 
evaluación inicial dentro de las 24 horas después del 
accidente laboral. Documentar la magnitud de la 
exposición (si fue profunda, superficial, si se sabe 
antecedentes de riesgo de la fuente de exposición - el 
paciente-) y exigir CONFIDENCIALIDAD Y RESPETO en 
las observaciones posteriores. 
La tabla 6.2 muestra las acciones recomendadas a seguir 
(Manejo inicial) en casos de accidentes laboral, según el grado 
de riesgo (alto, moderado o muy bajo), así como la evaluación 
inicial, acciones todas tendientes a proteger al personal de 
salud. 
21 
La información rápida, atención y evaluación inicial 
oportuna de un accidente laboral, es la diferencia 
entre el éxito o fracaso de una profilaxis posterior 
Laboratorios de Microbiología nivel 3 y 4: Deben contar con un 
ambiente para la ducha del personal al final de la jornada. 
Tabla 6.2. Acciones a seguir y evaluación inicial según el tipo de exposición (grado de riesgo) en caso de accidente laboral
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
6.5.2. PROFILAXIS Y SEGUIMIENTO POST EXPOSICIÓN LABORAL 
En los esquemas 6.5 y 6.6 se indica el seguimiento y profilaxis post exposición según el grado de riesgo de exposición y la 
evaluación inicial realizada al personal que sufrió el accidente laboral 
22 
Foto 6.4 En caso de derrame de material infeccioso. Proteccción 
respiratoria, uso de guantes, indumentaria apropiada. Mascarilla 
respiratoria. 
Foto 6.3 En caso de derrame de sangre o fluidos biológicos: Letrero de 
advertencia. Delimitar el área contaminada para proteger al personal del 
laboratorio.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
23 
ESQUEMA No.- 6.5 
SEGUIMIENTO Y PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN LABORAL 
Durante la terapia antiviral como profilaxis, el trabajador en salud, deberá realizarse análisis, bajo supervisión médica, , 
como biometría, función renal y pruebas hepáticas. 
Una persona se considera infectada con VIH cuando tiene examenes repetidos que lo confirmen, tanto 
por ELISA como por Western blot después de mínimo 6 meses de seguimiento. Deberá recibir consejería 
y apoyo correspondiente .
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
24 
ESQUEMA No.- 6.6 
SEGUIMIENTO Y PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN LABORAL 
El cumplimiento de las normas de Bioseguridad , es responsabilidad de todo el personal que trabaja en 
un área de riesgo ( Laboratorios clínicos de servicio, se enseñanza, ambientes hospitalarios, etc.) . Sin 
embargo el profesional en salud, juega un papel fundamental , ya que debe tener una formación 
profesional y ética de alto nivel, así como conocimiento científico de todos los procedimientos
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 7 
25 
ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES 
TERCER PARTICIPANTE: EL PACIENTE 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PACIENTE 
Los participantes de la primera dimensión incluyen: 
1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de 
Laboratorio- grado de riesgo) 
2. Riesgo para el profesional de salud (el 
profesional, el estudiante, auxiliares) 
3. Riesgo para el paciente, 
4. Riesgo para el personal de apoyo 
(personal de limpieza, etc). 
MEDIO 
AMBIENTE 
OBJETIVOS: 
 Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de 
normas de Bioseguridad dirigidas a proteger al paciente de 
cualquier contaminación en el laboratorio o ambiente 
hospitalario asegurando la confianza de recibir atención de 
calidad. 
 Fundamentar la responsabilidad del profesional en salud en 
el seguimiento de normas de protección que precautelen la 
seguridad del paciente que es atendido y de todo el entorno 
de trabajo. 
Establecer en el personal de salud, una cultura de 
comportamiento dentro de su ambiente de trabajo 
resaltando su responsabilidad no solo en su 
protección individual, sino también en la protección 
del paciente, su entorno de trabajo y el medio 
ambiente. 
7.1.-INTRODUCCIÓN.- Los principios de la Bioética.- 
En el capítulo 2 sobre motivación, se cita los principios de la 
Bioética, los cuales constituyen los pilares fundamentales del 
comportamiento de todo profesional de la salud. En los 
mismos se habla de los derechos del paciente , no solo en la 
calidad de atención, sino también sobre su derecho a la 
confidencialidad de los resultados, el derecho a recibir una 
explicación sobre los riesgos que entraña cada análisis, sobre 
su derecho a recibir una atención en la que se reduce al 
mínimo el peligro de contaminación biológica o química. 
7.2.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD DIRIGIDAS A PROTEGER 
AL PACIENTE.- 
Los laboratorios ya sean de servicio o de enseñanza o cualquier 
ambiente hospitalario, son sitios con un elevado riesgo de 
contaminación biológica, tanto para los que laboran allí, como 
para los pacientes que ingresan al ambiente por necesidades 
de servicio. 
Todo el personal, en especial el profesional en salud, es 
responsable de garantizar seguridad, mediante la exigencia y 
monitorización de la aplicación de las normas de Bioseguridad 
dirigidas a proteger al paciente.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
26 
 El personal de salud (profesionales, estudiantes), NO 
debe salir a atender un paciente, si estaba trabajando 
en un área de riesgo. Debe cambiarse de mandil y 
demás indumentaria de protección y LAVARSE LAS 
MANOS 
 Se debe instruir y vigilar al personal de limpieza que 
se cambie de uniforme y se lave las manos después de 
realizar un trabajo de limpieza y al desalojar el 
laboratorio. 
El personal de salud que trabaja en un laboratorio 
clínico o microbiológico, ya sea de servicio o de 
enseñanza, NO puede salir fuera del laboratorio 
con el mandil puesto, ni con guantes u otra 
indumentaria de protección (circular por el 
exterior, ir a cafeterías, etc.). Debe tener otro 
mandil para estas últimas actividades. 
7.2.1 Lineamientos Básicos 
Normas a observar sobre actitudes y procedimientos 
relacionados directamente con la protección al paciente. 
El laboratorio debe tener un área específica para la 
toma de muestras del paciente, contigua al área de 
procesamiento, cumpliendo las normas sobre 
superficies lisas y resistentes, suelo liso de material no 
resbaladizo, iluminación adecuada. Si el laboratorio es 
de Microbiología, la puerta giratoria y con vidrio para 
visibilidad de ambos lados. 
Debe tener un letrero que restrinja el ingreso a los 
ambientes de riesgo de laboratorio. 
Si es de conocimiento del laboratorista, que el paciente es VIH positivo, 
las Normas de Bioseguridad deben ser aplicadas de forma rigurosa como para cualquier paciente. 
El paciente VIH positivo tiene derecho a ser tratado con respeto y consideración en todo momento, como cualquier otro paciente.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 8 
27 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE 
OBJETIVOS 
ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES 
TERCER PARTICIPANTE: EL PERSONAL DE LIMPIEZA Y DE APOYO 
LIMPIEZA Y DE APOYO 
 Explicar la importancia de enfatizar la responsabilidad del 
profesional en salud, en la educación continua al personal de 
apoyo y de limpieza que trabaja en el laboratorio, con el 
objetivo de precautelar su salud, así como de todos los 
trabajadores del laboratorio y del medio ambiente. 
 Fundamentar la corresponsabilidad del personal de apoyo y 
de limpieza en cuanto a la observación rigurosa de las 
Normas de Bioseguridad que lo protegen de posible 
contaminación biológica, capacitándolo sobre cómo 
identificar y evitar los riesgos que existen en su medio 
laboral y motivándolo así a que adopte las medidas que 
protegerán su salud, y de los que lo rodean. 
8. 1- SOBRE LA RESPONSABILIDAD 
Es importante tener en cuenta que los desechos generados en 
los laboratorios clínicos , laboratorio microbiológico y áreas 
afines, son recogidos y manipulados por personal no 
profesional, o sin formación en el campo de salud, por lo que 
es responsabilidad directa del personal profesional, 
previamente entrenado, de salvaguardar la salud del personal 
de apoyo y de limpieza, mediante entrenamiento constante y 
control de su trabajo. 
8.2- RECOMENDACIONES QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE 
APOYO Y DE LIMPIEZA.- 
El personal de apoyo y de limpieza.- Incluye a : 
 Secretarias y afines (mensajero, encargado de 
almacenes, etc.) 
 Personal de mantenimiento 
 Personal de limpieza. 
Los participantes de la primera dimensión incluyen: 
1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de 
Laboratorio- grado de riesgo) 
2. Riesgo para el profesional de salud (el 
profesional, el estudiante, auxiliares) 
3. Riesgo para el paciente, 
4. Riesgo para el personal de apoyo 
(personal de limpieza, etc). 
MEDIO 
AMBIENTE
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
28 
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA 
El personal de limpieza debe estar capacitado en el reconocimiento de puntos de riesgo biológico y 
químico en su trabajo: 
 Debe poder identificar símbolos y pictogramas referentes a riesgos. 
 Debe estar capacitado sobre cuidados en el manejo de materiales de desecho que entrañan 
riesgo biológico, desde la manipulación, tratamiento y disposición final. 
 Debe estar capacitado sobre los cuidados en el manejo de sustancias químicas desinfectantes, 
sobre su toxicidad, la importancia del uso de indumentaria de protección, correcta eliminación de 
residuos de desinfectantes (minimizar el riesgo de contaminación ambiental). 
 En la preparación de desinfectantes, debe recibir capacitación sobre la importancia de una 
preparación correcta, la manera de prepararlos de forma sencilla a fin de garantizar la 
concentración óptima del desinfectante (ver anexo 2).
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
29 
8.3- CUIDADO EN EL TRABAJO DE LIMPIEZA
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
8.4- ASISTENCIA AL PERSONAL DE LIMPIEZA EN CASOS DE ACCIDENTES 
30
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
31 
PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD 
ENFOQUE DIMENSIONAL: 
SEGUNDA DIMENSIÓN: 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS MOMENTOS 
DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO EN LABORATORIO 
“ BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” 
1. Toma o recepción de muestra y preparación para su análisis 
2. Manejo de materiales y técnicas seguras de procesamiento 
3. Tratamiento y limpieza de materiales 
4. Manejo de desechos generados en el laboratorio 
Es indudable que el conocimiento científico de los materiales 
de laboratorio y procedimientos o técnicas innocuas, 
constituyen la base para disminuir el riesgo biológico
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
32
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 9 
33 
MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO EN LABORATORIO.- 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE 
MUESTRA Y PREPARACIÓN PARA SU ANÁLISIS 
OBJETIVO GENERAL.- 
ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: 
“BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” 
 Establecer normas de Bioseguridad referentes a los 
momentos de actuación del personal de salud, en su 
quehacer profesional diario dentro del Laboratorio, con 
objeto , no sólo de cuidar su salud, la de sus compañeros de 
trabajo, sino también con objeto de tornar el ambiente de 
trabajo lo más seguro que sea posible, lo cual redundará en 
el cuidado del medio ambiente exterior al laboratorio. 
Actuando bajo normas de calidad y seguridad. 
INTRODUCCIÓN 
En los capítulos del 5 al 8, se consideró a la primera dimensión 
dentro del Laboratorio o ambiente de trabajo del personal de 
salud: los participantes. Se indicó y explicó las normas de 
Bioseguridad tendientes a proteger a cada uno de los 
participantes. 
En este capítulo se considera, como segunda dimensión: Los 
momentos de actuación del personal de salud, dentro de 
su ambiente de trabajo, momentos en los que se debe 
observar y respetar normas de Bioseguridad, (algunas de ellas 
se citaron al considerar las normas de Bioseguridad que deben 
respetarse con objeto de proteger a los participantes.) 
9.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA MAYOR PARTE DE LOS 
ACCIDENTES DE LABORATORIO QUE ENTRAÑAN RIESGO 
BIOLÓGICO
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
ESQUEMA 9.1.- MOMENTOS DE ACTUACION EN EL TRABAJO EN LABORATORIO 
34
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
35 
9.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE 
LA TOMA DE MUESTRA O RECEPCIÓN DE LA 
MUESTRA 
OBJETIVO 
 Establecer y fundamentar las normas de Bioseguridad 
referentes a la consideración de todos los aspectos durante 
el momento de la toma de muestra, con el fin , no sólo de 
cuidar al personal de salud, sino también lograr que el 
ambiente de trabajo del laboratorio, sea lo más seguro 
posible. 
9.2.1.- TOMA DE MUESTRA EN EL LABORATORIO 
En todo laboratorio, debe haber un ambiente separado para la 
toma de muestras, debe ser contiguo al área de 
procesamiento, cumpliendo las normas sobre superficies lisas 
y resistentes, suelo liso de material no resbaloso, iluminación 
adecuada. Si el laboratorio es de Microbiología, la puerta 
giratoria y con vidrio para visibilidad de ambos lados. 
Se debe recordar, que algunas muestras, pueden ( ó deben) ser 
tomadas en un ambiente hospitalario, las recomendaciones 
sobre “precauciones universales” y normas de Bioseguridad, 
(ver tabla 6.1) deben ser aplicadas también en este ambiente, 
al momento de tomar la muestra para su estudio. 
ESQUEMA 9.2 PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA 
Continúa....
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
…..Continuación .. Precauciones y Normas de Bioseguridad en el momento de la toma de muestra. 
36
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
37 
9.2.2 .- MUESTRA REMITIDA AL LABORATORIO: 
Si la muestra es tomada en un ambiente diferente al del 
Laboratorio de análisis, como por ejemplo otro Laboratorio (que 
solicita el servicio a otro laboratorio) o en un ambiente 
hospitalario, la muestra debe ser remitida. 
Las recomendaciones sobre “precauciones universales” y 
normas de Bioseguridad, deben ser aplicadas también en este 
ambiente, al momento de tomar la muestra para su estudio.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
CAPÍTULO 10 Primera parte: BIOSEGURIDAD 
EN EL MANEJO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y 
TÉCNICAS SEGURAS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS 
OBJETIVOS 
ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: 
MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD 
 Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección 
y buen uso de material de laboratorio diseñado para reducir 
o eliminar los riesgos biológicos ,fundamentando su 
utilización en un conocimiento e información apropiada. 
 Explicar las Normas de Bioseguridad que se basan en 
técnicas seguras(inocuas) de procesamiento de muestras, 
disminuyendo la probabilidad de accidentes ocasionados por 
errores humanos y técnicas incorrectas. 
10.1.- MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y EQUIPOS 
38 
10.1.1. Utilización de material diseñado para reducir 
riesgo biológico 
La elección de un material de laboratorio apropiado para un 
procedimiento determinado , es de gran importancia, y el no 
saber hacerlo entraña un riesgo de responsabilidad del 
o p e r a d o r, por este motivo, la formación profesional y el 
conocimiento científico específico, es importante. 
Desde el punto de vista de la Bioseguridad, ya sea que se trate 
de un laboratorio de Análisis Clínico o de Microbiología, el 
material de laboratorio puede clasificarse en: 
1.-Material, que puede entrañar riesgo biológico en su 
utilización: En su funcionamiento están implicados riesgos 
vinculados a determinadas modalidades de utilización, por 
ejemplo pipetas, anzas bacteriológicas, etc. 
2.-Material de seguridad, especialmente diseñado para 
evitar o reducir riesgos biológicos: Gracias a su diseño, 
permite limitar o evitar los contactos entre el operador y el 
material infeccioso constituye una garantía de protección, 
solo cuando el operador esta especialmente entrenado en 
su utilización y aplica escrupulosamente las técnicas 
recomendadas. Este material debe estar sujeto a revisión 
periódica. 
Ver Tabla No 10.1 
Es importante remarcar los factores de riesgo biológico en 
relación al material utilizado según la técnica del 
Laboratorio: 
1.-Uso de jeringas y agujas hipodérmicas : Inoculación por 
pinchazos, laceraciones en piel por técnicas inadecuadas.. 
2.-Uso de baño de María: Desarrollo de microorganismos, por 
falta de aseo. 
3.-Uso de centrifugadoras: Inhalación por formación de 
aerosoles, ruptura de tubos, con la consiguiente 
contaminación. 
4.-Uso de pipetas volumétricas y hematológicas: Inhalación 
por producción de aerosoles, ingestión 
5.-Uso de pipetas Pasteur: inhalación por formación de 
aerosoles, derramamiento 
6.-Uso de tubos o recipientes con sangre u otros líquidos 
biológicos: derramamiento, ruptura. 
7.-Manipulación de tubos y cajas petri con cultivos 
microbiológicos : Inhalación por formación de aerosoles, 
salpicaduras a piel no intacta y mucosas, 
8.-Uso de anzas microbiológicas: Inhalación por formación de 
aerosoles contaminantes al quemar en mechero, 
salpicaduras. 
9.- Uso de autoclave: Inhalación de vapores contaminados, por 
cierre defectuoso o temperatura y tiempo de esterilización 
no óptimos.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
39 
TABLA 10.1.- Materiales de laboratorio que entrañan riesgo biológico y material de bioseguridad recomendado. 
Aplicable a Laboratorios de Análisis Clínico y Laboratorios de Microbiología 
Foto 10.1 Utilizar barbijo al destapar la centrifugadora. Evita 
contaminación por inhalación de aerosoles. 
Foto 10.2 Pipeteador automático. Evita contaminación por inhalación o 
ingestión.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
10.1.2. Descripción y utilización de Cámaras de Seguridad 
Biológica.- Filtros HEPA - Cámaras de flujo laminar. 
Qué es una cámara de seguridad biológica? (foto 10.3): 
Constituyen barreras primarias para evitar el riesgo de 
infecciones transmitidas por el aire, impidiendo la salida de los 
aerosoles, que se forman inadvertidamente en la mayor parte 
de las técnicas de laboratorio, a la atmósfera del laboratorio 
evitando así su inhalación por el personal. 
Como indica su nombre, es un equipo que disminuye el riesgo 
biológico (contención física de bacterias, virus, hongos) , no es 
eficaz contra riesgos químicos. 
Cómo se clasifican y con que criterios?: 
Existen tres tipos de cámaras de seguridad biológica: Clases I, 
II, III. El criterio de clasificación se basa en su eficacia, la cual 
depende de los siguientes factores: 
40 
 Sistema de ventilación: Caudal de aire y dirección del flujo 
laminar. 
 Capacidad de contención : Capacidad de retención de las 
partículas liberadas en el espacio de trabajo 
 Integridad de los filtros (HEPA) de aire en partículas de 
alta eficacia : Factor de penetración. 
Filtros HEPA.- Significa: High Efficiency Particulate- Air (alta 
eficiencia. para partículas de aire). Lo ideal en cuanto a su 
capacidad filtrante de partículas, es“ que no se recuperen más 
de tres partículas cuando el filtro es sometido a una dosis de 
100 000 partículas “. (ver más información en sección 11.3.1) 
 Cámara de seguridad biológica Clase I.- Es una cámara 
de manipulación abierta por delante. Protege al personal, 
por la ventilación que favorece que una corriente de aire 
sin recircular dirigida hacia adentro, aleje las partículas 
del operador. Posee un filtro HEPA para proteger a la 
atmósfera contra la salida de microorganismos. No posee 
filtro HEPA para el aire de entrada, por tanto no protege al 
material que se halla dentro de la cámara, o de la 
contaminación exógena. Se utiliza en laboratorios de 
Grupo de Riesgo tipo 2 y 3 (ver sección 5.1.1). 
 Cámara de seguridad biológica Clase II.- Es también 
una cámara abierta por delante y protege al personal, a la 
muestra y al medio ambiente. Proporciona una corriente 
de aire hacia adentro y el paso del aire de entrada pasa a 
través de un filtro HEPA, lo mismo que el aire de salida. 
.Se utiliza en laboratorio de Grupo de Riesgo 2 y 3 y de 
investigación , puesto que protege a la muestra de la 
contaminación externa. 
 Cámara de seguridad biológica Clase III.- Es una 
estructura totalmente cerrada y ventilada, impermeable a 
los gases y mantenida bajo presión negativa. Tiene un 
filtro HEPA para la entrada de aire y la salida del aire pasa 
por dos filtros HEPA colocados en serie. Se manipula la 
muestra utilizando guantes de goma que recubren todo el 
brazo del operador. Se utiliza para laboratorios de alto 
Grado de Riesgo (Grupo de Riesgo 4). Constituye una 
barrera total entre el operador y la muestra 
Cómo elegir ? 
La elección de una cámara de seguridad biológica se basa en 
el tipo de laboratorio , en lo referente al riesgo que implican los 
microorganismos utilizados, la probabilidad de producción de 
aerosoles por la técnica del laboratorio o por la necesidad de 
proteger la muestra de contaminación aérea. 
10.2.- TÉCNICAS SEGURAS EN EL PROCESAMIENTO DE 
MUESTRAS.- “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” 
Las Técnicas seguras de procesamiento de muestras en un 
laboratorio de Análisis Clínico , laboratorio de Microbiología,sea 
de servicio o de enseñanza, comienza por actividades 
significativas referentes a: 
 Organización del Laboratorio, técnica, funcional y 
administrativamente 
Foto 10.3 Manipulación material con riesgo biológico utilizando como 
principal barrera una cámara de seguridad biológica. 
Foto 10.4 Cámara de seguridad biológica clase II. Evita el riesgo de 
infecciones transmitidas por el aire.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
TABLA 10.2. PROCEDIMIENTOS QUE ENTRAÑAN UN MAYOR RIESGO BIOLÓGICO, EL RIESGO IMPLICADO Y CÓMO ELIMINAR O 
REDUCIR EL RIESGO: “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES “. 
41 
 Programación del trabajo y suministro de materiales. 
 Identificación y preparación de muestras biológicas 
 Gestión de documentación: 
 Registro de información y datos de los pacientes 
 Registros de instalación, operación y mantenimiento de 
equipos 
 Manuales de procedimientos (deben estar validados y 
actualizados) ** 
 Manuales de Bioseguridad (deben estar validados, 
actualizados y socializados entre el personal) 
 Registros de Control de Calidad. 
 Registro de accidentes laborales que implican riesgo 
biológico o químico (tiene cierto grado de 
confidencialidad. Es de interés para el accidentado y el 
profesional médico que lo asiste) 
** = Deben ser de conocimiento del personal profesional, 
auxiliares o estudiantes del laboratorio. El personal 
involucrado, debe participar en la elaboración de manuales. 
Es indudable que las “buenas prácticas 
procedimentales”, basadas en un conocimiento 
científico, y actitudes como responsabilidad, 
orden, rigurosidad, iniciativa y un alto concepto 
de Bioética, constituyen la base fundamental para 
disminuir el riesgo biológico que entraña todo 
procedimiento en laboratorio. 
Existen en todo laboratorio donde se trabaja con material 
biológico infeccioso o potencialmente infeccioso, 
procedimientos y momentos de actuación del personal que 
entrañan un mayor riesgo biológico: PUNTOS CRÍTICOS. 
En la tabla 10.2 se presenta los procedimientos que entrañan 
un mayor riesgo biológico, el riesgo implicado y como eliminar 
o reducir el riesgo: “Buenas Prácticas Procedimentales “.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Continuación Tabla 10.2 
42
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 11 
43 
ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: 
MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO 
TERCER MOMENTO DE ACTUACIÓN: TRATAMIENTO Y LIMPIEZA 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRATAMIENTO Y LIMPIEZA DE 
MATERIALES DE LABORATORIO Y SUPERFICIES DE TRABAJO 
(DISPOSICIÓN PREVIA) 
OBJETIVOS.- 
 Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección 
del tratamiento efectivo y la limpieza eficiente tanto del 
material que es usado en el Laboratorio Clínico y 
Microbiológico como de las superficies de trabajo , 
procedimientos dirigidos a reducir o eliminar los riesgos 
biológicos implícitos. 
 Fundamentar la elección de los procedimientos de 
desinfección y limpieza. 
 Establecer la responsabilidad del trabajador en salud, 
respecto al tratamiento y limpieza ( disposición previa) 
dirigido a cuidar su salud, su entorno inmediato y el medio 
ambiente. 
Se enfocará el tema, planteando preguntas. 
INTRODUCCIÓN 
Tanto el Laboratorio clínico como el Laboratorio Microbiológico, 
son considerados como áreas de alto riesgo biológico e 
importantes fuentes generadoras de residuos patógenos. 
Durante el trabajo de Laboratorio se van utilizando materiales y 
equipos los cuales pueden ser reutilizables o desechables , así 
mismo las superficies de trabajo pueden resultar contaminadas 
ya sea con sustancias químicas o biológicas. En este capítulo 
haremos énfasis en los residuos biológicos, los riesgos 
químicos se verán en la 2da. parte del libro. 
¿Cuál debe ser la filosofía de trabajo frente al 
problema del tratamiento de materiales de laboratorio 
y superficies de trabajo contaminadas biológicamente? 
11. 1.- RECOMENDACIONES GENERALES 
La generación de residuos durante el trabajo en el Laboratorio, 
es inevitable, pero el seguimiento de las siguientes 
recomendaciones, bajo un criterio racional y conocimiento 
científico, pueden ayudar a minimizar el problema. 
RECOMENDACIONES : 
Trabajar de tal manera de reducir al mínimo la generación 
de residuos, dentro de un criterio racional. 
La infraestructura del Laboratorio debe facilitar la limpieza 
(ver capítulo 5) 
Es importante clasificar los materiales utilizados previo a 
su tratamiento. Colocar los materiales reutilizables en 
recipientes diferentes a los desechables, así se EVITARÁ LA 
MANIPULACIÓN INNECESARIA. 
Es importante que los materiales desechables (desechos), 
sean clasificados en el sitio de generación (momento y el 
sitio de trabajo en el que se generan), como: “Desechos 
peligrosos”, “Desechos especiales” y “Desechos comunes” 
(dispuestos en recipientes separados y de características 
específicas - ver sección 12.2.1 ). Esto facilitará la limpieza. 
Cada laboratorio, debe tener para cada sección de trabajo, un 
manual de operaciones que describe el procedimiento de 
tratamiento inicial y limpieza de materiales de laboratorio y 
superficies de trabajo (sección 11.5). 
Los procedimientos de tratamiento y limpieza, deben 
colocarse como afiches en las paredes para su visualización 
constante. Los procedimientos escritos y guardados, no son 
de igual utilidad.. 
Es importante colocar afiches que recuerden cuales son los 
líquidos biológicos de “precaución universal“ (ver sección. 
6.1) y el tratamiento a seguir con los materiales y superficies 
contaminados con estos.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
11. 2. PROCESOS DE TRATAMIENTO PREVIO 
(DESCONTAMINACIÓN) DE MATERIALES DE LABORATORIO Y 
SUPERFICIES DE TRABAJO.- PREVENCIÓN DE 
CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA.- 
Los materiales de laboratorio reutilizables, que debido a su 
utilización contienen material biológico, así como los 
desechables con peligro infeccioso, deben ser sometidos a un 
tratamiento previo (descontaminación) antes de su 
limpieza o disposición como residuo . Así mismo las superficies 
de trabajo deben ser sometidas a diferentes tipos de 
tratamiento previo a su limpieza final con detergentes. 
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.- 
A.- DESCONTAMINACIÓN. - Proceso de eliminación o 
neutralización de la contaminación biológica, química o 
radiológica, de una persona, objeto o superficie. 
B.- DESINFECCIÓN. - Proceso que elimina prácticamente 
todos los microorganismos patógenos (excepto las endosporas) 
en OBJETOS INANIMADOS. Utiliza un desinfectante, que es un 
germicida. La desinfección, cuya finalidad es prevenir la 
transmisión de enfermedades infecciosas (infección cruzada), 
debe realizarse en instrumentos de laboratorio reutilizables o 
desechables, guantes, desechos , superficies de trabajo, etc. 
C.- ANTISEPSIA. - Proceso que implica la eliminación o 
inhibición de la proliferación de microorganismos en los 
TEJIDOS Y/O FLUIDOS CORPORALES. No necesariamente se 
destruye todos los microorganismos, pero se los reduce a un 
nivel en el que no se generan infecciones. En el proceso de 
antisepsia, se utiliza un antiséptico, que es una sustancia 
química que se utiliza sobre tejidos vivos o dentro de ellos, con 
44 
el propósito de inhibir o destruir los microorganismos. Algunos 
compuestos como los yodóforos pueden utilizarse tanto como 
antiséptico o como desinfectante, pero debido a la composición 
química y a su preparación, se recomienda no utilizar los 
desinfectantes como antisépticos o viceversa. 
D.- GERMICIDA.- Es un término amplio que indica a agentes 
que destruyen microorganismos, ya sea en tejido vivo o en 
objetos inanimados , (incluye a desinfectantes y antisépticos) 
E.- ESTERILIZACIÓN.- Proceso mediante el cual, se elimina 
completamente todas las formas de vida microbiana, incluso 
las formas esporuladas. Los agentes utilizados en este proceso 
son: vapor caliente bajo presión, calor seco, óxido de 
etileno y algunas sustancias químicas como el 
glutaraldehido (ver Aneo Nº 1 sección Nº 4). 
Puesto que este capítulo se refiere a la descontaminación 
como tratamiento previo a la limpieza de los materiales del 
laboratorio y superficies de trabajo contaminadas, 
profundizaremos más en procesos como la desgerminación: 
desinfección, antisepsia y la esterilización 
11.3.- MÉTODOS DE DESINFECCIÓN 
Los siguientes son métodos de desinfección utilizados en 
laboratorios clínicos o microbilógicos : 
11.3.1 .-MÉTODOS FÍSICOS 
FLAMEADO: Consiste en verter alcohol y prender fuego. Puede 
aplicarse en superficies de trabajo con poca carga bacteriana. 
Utilice barbijo por el peligro de aerosoles 
EBULLICIÓN: Es un proceso de desinfección, no es 
esterilizante, puesto que no permite la destrucción de esporas 
y algunos virus, incluso algunas bacterias pueden ser 
termoresistentes. Es importante tener en cuenta las siguientes 
recomendaciones para garantizar la eficacia desinfectante de 
la ebullición: 
Hervir siempre por lo menos 30 minutos, desde que el 
agua comienza a hervir. 
Los artículos a desinfectar, deben estar libres de grasa 
El agua debe cubrir completamente los objetos a 
desinfectar 
Para evitar el depósito de sales inorgánicas en la superficie 
de los objetos a desinfectar, puede envolverse con una 
gasa y secar al aire antes de almacenarlos. 
LUZ ULTRAVIOLETA.- Este tipo de radiación, con una longitud 
de onda de 2.537 angstroms (Aº), tiene propiedades 
germicidas (efectivo en bacterias vegetativas) pero su 
efectividad es limitada para bacterias esporuladas, los hongos.
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
45 
Requiere protección del manipulador, en particular la de los 
ojos. Se corre un riesgo si la radiación no logra penetrar en 
ciertas áreas, así, una grieta, sombra o polvo puede proteger a 
los gérmenes. 
FLUJO LAMINAR.- Este método de desinfección es utilizado 
para liberar de bacterias, el aire contenido en determinados 
ambientes. Las bacterias son inmóviles y se desplazan 
adheridas a las partículas del aire. Las partículas de 0,3 - 0,5 
micrones permanecen suspendidas en el aire por largo tiempo. 
La necesidad de eliminar las partículas del aire llevó al 
descubrimiento del filtro ultraeficiente llamado HEPA (las siglas 
de: altamente eficiente para las partículas del aire), 
desarrollado por la comisión de Energía Atómica de los Estados 
Unidos 
El flujo laminar, se define como “ un flujo de aire en el cual el 
volumen entero de aire dentro de un ambiente, sale a una 
velocidad uniforme a lo largo de líneas paralelas con un 
mínimo de turbulencia”. La velocidad del flujo laminar elimina 
las partículas en segundos, antes de que se conviertan en 
impurezas del aire y no permite que se acumulen ni se posen. 
Las cámaras de flujo laminar utilizadas en laboratorio de 
microbiología, se basan en este principio (sección 10.1.2). 
 11.3.2.- MÉTODOS QUÍMICOS 
GERMICIDAS QUÍMICOS (Desinfectantes y antisépticos).- Son 
sustancias químicas con acción germicida (ver antes). 
CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES.- 
 Según su estructura química: alcoholes, aldehídos, 
amonio cuaternario, biguanidinas, liberadores de cloro, 
fenólicos, óxidos, peróxidos, yodo y yodóforos. Ver tabla 
No.- 11.- 2 . 
 De acuerdo al nivel de actividad antimicrobiana 
(Spaulding), se clasifican en: 
 Desinfectantes de nivel alto 
 Desinfectantes de nivel intermedio 
 Desinfectantes de nivel bajo 
Tabla 11.- 1 
NIVELES DE ACCIÓN GERMICIDA - DESINFECTANTE 
(Propuesto por Spaulding) 
a: Puede tener acción sobre algunas esporas asexuales, pero 
no sobre clamidiosporas sexuales. 
b: Es necesario tiempos prolongados de exposición al 
desinfectante. 
c: La acción esporicida de los desinfectantes intermedios, 
puede observarse en yodóforos, formaldehído, tintura de 
yodo, compuestos clorados 
d: Desinfectante intermedio, es efectivo contra esporas 
asexuales, peno no necesariamente sobre las esporas 
sexuales. 
e: Los virus hidrofílicos pequeños presentan resistencia a los 
desinfectantes de nivel intermedio. 
f: Bacterias comunes Ej. Staphylococcus. Debe utilizarse la 
concentración correcta. 
¿Cómo elegir el desinfectante adecuado, y qué 
consideraciones son importantes en su utilización? 
 11.3.3.- CONSIDERACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LOS 
DESINFECTANTES.- 
 La elección de un germicida de nivel alto, intermedio o 
bajo depende del tipo y cantidad de microorganismos que 
se desea eliminar y del grado de desinfección que se 
necesite. 
 Para el uso adecuado de un desinfectante, es importante 
tener en cuenta características como: Indicaciones de 
utilización, pH óptimo, concentración adecuada de uso, 
tiempo de exposición, efectos secundarios como 
corrosividad, inactivación por materia orgánica, efecto 
tóxico- sobre la piel, ojo, mucosas, etc 
 A mayor concentración del germicida y mayor tiempo de 
exposición, mayor el efecto germicida.. 
 A mayor concentración de germicida, su eficacia es mayor 
y el tiempo de exposición puede disminuir.. 
 Un pH alcalino incrementa la acción de algunos 
germicidas, Ej: glutaraldehido, amonios cuaternarios. Un 
pH ácido favorece la acción de fenoles, hipoclorito, yodo. 
 La dureza del agua utilizada (contenido de Calcio y
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
46 
magnesio) puede precipitar algunos desinfectantes, 
disminuyendo su actividad Ej. Yodopovidona. Utilizar agua 
destilada es lo aconsejable. 
 La presencia de materia orgánica (suero, sangre, pus, 
materia fecal, orina), puede disminuir la potencia de un 
germicida. Ej. Cloro y yodo 
 El tiempo de vida útil del germicida: Según su estabilidad 
y forma de preparación, Ej: los liberadores de cloro 
(hipoclorito ) tienen una vida útil corta, se evaporan 
rápidamente y son fotosensibles, mejor preparar en el 
momento de uso. 
 La incompatibilidad química, que puede llevar a una 
disminución de la actividad o inactivación del 
desinfectante y que puede darse en los siguientes casos: 
a) La mezcla de productos, por ejemplo la mezcla de 
detergentes alcalinos, con compuestos fenólicos (son 
ácidos) o similares. b) La presencia de residuos de 
productos químicos, por ejemplo, tensioactivos catiónicos 
preparados sobre un residuo de un detergente aniónico. 
Un conocimiento de estos factores y la aplicación racional de 
dicho conocimiento debe llevar a una mejor utilización de los 
procedimientos de desinfección. 
¡¡PRECAUCION: La mayoría de los desinfectantes, 
tienen efectos tóxicos (ver tabla 11.2). En la 
preparación, para su uso, deben utilizarse mandil, 
guantes y gafas!! 
 11.3.4.- USO Y CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DE LOS 
DESINFECTANTES MÁS COMUNES.- 
Cuales son los desinfectantes más adecuados para 
matar bacterias, virus, hongos y cómo utilizarlos, a qué 
concentraciones, cuales son las recomendaciones, 
precauciones, etc.? 
La tabla No.- 11.- 2, muestra la clasificación de los 
germicidas, su actividad y sus características 
Tabla 11.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS GERMICIDAS SEGÚN SU GRUPO QUÍMICO, 
ACTIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS 
Fuente: Adaptado de Malagón Londoño – Infecciones Hospitalarias Ed. Médica Panamericana pg. 95, 1995
B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 
47 
Algunas consideraciones importantes en el uso 
de los desinfectantes, como su mecanismo de 
acción, concentraciones más utilizadas según el 
tipo de desinfección, las ventajas , desventajas y 
precauciones, se presentan en extenso en el 
Anexo 1, se aconseja consultarlo. La forma de 
realizar los cálculos para preparación de 
desinfectantes ver en el Anexo 2. 
11.3.5.- VA L I DACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE 
DESINFECCIÓN.- 
El manejo correcto de los desinfectantes para el tratamiento de 
desinfección de materiales de laboratorio utilizados y 
contaminados con material biológico potencialmente peligroso, 
así como la limpieza de superficie de trabajo o limpieza de 
derrames, se logra mediante la validación de procedimientos, 
a su vez, debe considerarse la posibilidad de desarrollo de 
resistencia de algunas bacterias a diferentes desinfectantes, 
por el uso prolongado por eso es importante: la validación 
frecuente de los procedimientos de desinfección, que en forma 
resumida consiste en : 
 Determinar la calidad de los productos mediante 
análisis químicos: Determinación cuantitativa del 
principio activo, de acuerdo a la técnica A.O.A.C. 
(American Organization Analyst Chemists) 
 Determinar la calidad del producto, mediante 
análisis microbiológicos frente a microorganismo 
propios de cada institución (privada u hospitalaria): 
Determinación de la actividad antimicrobiana según 
técnica A.O.A.C, a diferentes diluciones utilizadas 
en la desinfección en el Laboratorio. 
El objetivo de la validación de los procesos de 
desinfección es establecer cual o cuales 
desinfectantes son los más aconsejados para el 
laboratorio (ó ambiente hospitalario), según sus 
características y las condiciones bajo las cuales se 
deben utilizar los desinfectantes para asegurar la 
eficacia del proceso. 
11.4.- ESTERILIZACIÓN 
Este procedimiento, garantiza la destrucción de todos los 
microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas, esta 
últimas, son particularmente difíciles de matar debido a su 
recubrimiento fuerte y resistente. Entre las bacterias que 
forman endosporas se tienen a las especies de Clostridios, que 
causan el tétanos y la gangrena. 
CUÁNDO Y QUÉ SE DEBE ESTERILIZAR? 
Para la elección de la esterilización como una forma de 
tratamiento previa a la limpieza de materiales contaminados 
en el trabajo de laboratorio, se sigue el siguiente criterio: 
MATERIALES REUTILIZABLES,: Los materiales reutilizables , 
pueden agruparse, según su uso en: Artículos Críticos: Objetos 
que entran en tejidos o cavidades estériles o en el sistema 
vascular. Artículos semicríticos: Objetos que entran en 
contacto con piel y mucosas no intactas, Ej.: espéculos, 
bisturíes, pinzas para toma de muestras de tejidos en 
exámenes microbiológicos, etc. La esterilización es obligatoria, 
en estos casos, para garantía y seguridad del paciente. 
MATERIALES DESECHABLES , como los cultivos bacterianos,( 
incluidos dentro de sus recipientes- cajas petri, tubos , etc.), 
material de estudio microbiológico y en algunos casos 
desechos de muestras de sangre y líquidos biológicos. 
11.4.1.- Esterilización por calor Húmedo.- 
(AUTOCLAVES) .- El calor saturado de vapor a alta presión , 
es el método de elección para esterilizar. El vapor actúa 
como transportador de calor y debido a su poder de 
penetración y gran número de calorías, se deposita y 
penetra en los objetos, produciendo hidratación, coagulación 
e hidrólisis de las proteínas de las bacterias. 
REQUERIMIENTOS: La esterilización por vapor requiere de : 
temperatura, presión y tiempo adecuado. 
Temperatura: Para la esterilización por calor húmedo 
debe ser de 121 ºC a 132 ºC. 
Tiempo: Durante el proceso de esterilización, se 
requieren los siguientes intervalos: 
Tiempo de calentamiento: Es el periodo que transcurre desde el 
encendido del autoclave, hasta alcanzar la temperatura de 121 
a 132 ºC. En este momento se expulsa el aire contenido en el 
autoclave. 
Tiempo letal: Es el periodo en que la temperatura y la presión 
alcanzada (121 ºC y 1 atm de presión), destruyen a todos los 
microorganismos. Este tiempo depende del material que se 
esta esterilizando. Generalmente se recomienda: 20 minutos 
para esterilizar material limpio y 40 minutos para esterilizar 
material contaminado. 
Tiempo de secado y enfriamiento: Es el periodo que transcurre, 
después de apagar el autoclave, en el que la presión de vapor
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios
Bioseguridad Laboratorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1mhormech
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioKarla Acosta
 
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA (manipulación Tipos de muestra de orina,...
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA   (manipulación  Tipos de muestra de orina,...INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA   (manipulación  Tipos de muestra de orina,...
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA (manipulación Tipos de muestra de orina,...Lucciola Rodriguez
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalariosLuis Pezoa
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...SANTIAGO ANDRADE
 
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeriaLïGe MoRa
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES ENFERMERIA UPSE
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadyesenia torres
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...Maryori Thania Gómez Mamani
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioGio Saenz Mayanchi
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orinaAnita Conde
 
Bioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.pptBioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.pptjcanoc1524
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
 
METODOS DE ESTERILIZACION
 METODOS DE ESTERILIZACION METODOS DE ESTERILIZACION
METODOS DE ESTERILIZACIONAdriana Saisi
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA (manipulación Tipos de muestra de orina,...
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA   (manipulación  Tipos de muestra de orina,...INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA   (manipulación  Tipos de muestra de orina,...
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA (manipulación Tipos de muestra de orina,...
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
02   ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion02   ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
 
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Manual de bioseguridad laboratorio
Manual de bioseguridad  laboratorioManual de bioseguridad  laboratorio
Manual de bioseguridad laboratorio
 
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
501422481 toma-de-muestras-de-laboratorio-enfermeria
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
Exposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridadExposicion bioseguridad
Exposicion bioseguridad
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Informe de examen de orina
Informe de examen de orinaInforme de examen de orina
Informe de examen de orina
 
Bioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.pptBioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.ppt
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
METODOS DE ESTERILIZACION
 METODOS DE ESTERILIZACION METODOS DE ESTERILIZACION
METODOS DE ESTERILIZACION
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
 

Destacado

Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioAnthony Herrera
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadddreyes
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Manual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPManual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPjatoba27
 
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Laura Elisa Gassós Ortega
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalFernando Arce
 
El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)
El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)
El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)Cristian Salinas
 

Destacado (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El LaboratorioNiveles De BioSeguridad En El Laboratorio
Niveles De BioSeguridad En El Laboratorio
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015Bioseguridad 2015
Bioseguridad 2015
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorioNormas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Manual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISPManual bioseguridad ISP
Manual bioseguridad ISP
 
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
Guia para la discusión y análisis de resultados en los reportes de laboratori...
 
Sx compartimental abdominal
Sx compartimental abdominalSx compartimental abdominal
Sx compartimental abdominal
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)
El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)
El mandil blanco de los médicos (Breve historia y analisis)
 

Similar a Bioseguridad Laboratorios

Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioSusan Hurtado
 
Bioetica y bioseguridad (1)
Bioetica y bioseguridad (1)Bioetica y bioseguridad (1)
Bioetica y bioseguridad (1)delcid58
 
Bioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacionalBioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacionalJessica Levano
 
Alonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamá
Alonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamáAlonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamá
Alonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamáAlonso Murgas
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmacokathy-1997
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOReinaldo de Armas
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpfilibertoolivo
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaGuillermo Arrioja
 
Proyecto de biologia caratula opcional
Proyecto de biologia caratula opcionalProyecto de biologia caratula opcional
Proyecto de biologia caratula opcionalSantiago Flores
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003dad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo segurodad ruz
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)ma072001
 

Similar a Bioseguridad Laboratorios (20)

Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Bioetica y bioseguridad (1)
Bioetica y bioseguridad (1)Bioetica y bioseguridad (1)
Bioetica y bioseguridad (1)
 
Bioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacionalBioetica en enfermeria ocupacional
Bioetica en enfermeria ocupacional
 
Ecomicrob
EcomicrobEcomicrob
Ecomicrob
 
1 guia
1 guia 1 guia
1 guia
 
Alonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamá
Alonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamáAlonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamá
Alonso santos murgas anális eted de lic biología universidad de panamá
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
 
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
 
TESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docxTESIS ACTUAL.docx
TESIS ACTUAL.docx
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
 
Guía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-IIGuía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-II
 
Proyecto de biologia caratula opcional
Proyecto de biologia caratula opcionalProyecto de biologia caratula opcional
Proyecto de biologia caratula opcional
 
Brief Salud
Brief SaludBrief Salud
Brief Salud
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
 

Más de Vianey Ruiz

Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaVianey Ruiz
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicosVianey Ruiz
 
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negrosVianey Ruiz
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónVianey Ruiz
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesVianey Ruiz
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioVianey Ruiz
 
Productos notables y factorización
Productos notables y factorizaciónProductos notables y factorización
Productos notables y factorizaciónVianey Ruiz
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioManual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioVianey Ruiz
 
Campaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoCampaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoVianey Ruiz
 
Campaña antidrogas
Campaña antidrogasCampaña antidrogas
Campaña antidrogasVianey Ruiz
 
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Vianey Ruiz
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud públicaVianey Ruiz
 
Educación en nutrición
Educación en nutriciónEducación en nutrición
Educación en nutriciónVianey Ruiz
 
Guias alimentarias
Guias alimentarias Guias alimentarias
Guias alimentarias Vianey Ruiz
 
Traducción - Genética
Traducción - GenéticaTraducción - Genética
Traducción - GenéticaVianey Ruiz
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Vianey Ruiz
 

Más de Vianey Ruiz (20)

Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros�
Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
 
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentesEstudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
Estudio de las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes
 
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesioHidróxido de magnesio
Hidróxido de magnesio
 
Productos notables y factorización
Productos notables y factorizaciónProductos notables y factorización
Productos notables y factorización
 
Manual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorioManual de bioseguridad en el laboratorio
Manual de bioseguridad en el laboratorio
 
Campaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas trípticoCampaña antidrogas tríptico
Campaña antidrogas tríptico
 
Campaña antidrogas
Campaña antidrogasCampaña antidrogas
Campaña antidrogas
 
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
Epidemiología de la salud (validez, especificidad y riesgos)
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
Educación en nutrición
Educación en nutriciónEducación en nutrición
Educación en nutrición
 
Guias alimentarias
Guias alimentarias Guias alimentarias
Guias alimentarias
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Traducción - Genética
Traducción - GenéticaTraducción - Genética
Traducción - Genética
 
SISVAN
SISVANSISVAN
SISVAN
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
Políticas y programas de alimentación y nutrición 2014
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

Bioseguridad Laboratorios

  • 1. Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio Autores: Fátima Funes Espinoza Adela Panozo Meneces Teresa Cardozo Salinas COCHABAMBA - BOLIVIA 2005
  • 2. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorios Autores: Fátima Funes Espinoza Adela Panozo Meneces Teresa Cardozo Salinas Nº Páginas: 116 Registro de la Propiedad Intelectual bajo Depósito Legal Nº D. L. 2-1-1038-05 ISBN.: 84-8370-300-9 Primera Edición, Diciembre 2005 Copyright 2005, Diagramación | Fátima Funes Espinoza, Juan Gutierrez Impresión | Impresiones Poligraf Diciembre | 2005 II
  • 3. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O III Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio Primera Edición Lourdes Fátima Funes Espinoza Bioquímica Farmacéutica, Especialidad Bioquímica Clínica Docente Química Orgánica y Laboratorio Bioquímica – Responsable Laboratorio Asistencial, Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Mayor de San Simón. Adela F. Panozo Meneces Bioquímica Farmacéutica, Especialidad Bioquímica Clínica Docente Bioquímica Clínica- Laboratorio Asistencial Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Mayor de San Simón - Laboratorio Central Instituto Gastroenterológico, IGBJ. María Teresa Cardozo Salinas, MSc. Bioquímica Farmacéutica Docente Nutrición Facultad de Bioquímica y Farmacia, Gestión tecnológica – Dirección en Investigación, Ciencia y Tecnología Universidad Mayor de San Simón. COCHABAMBA - BOLIVIA 2005
  • 4. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O IV REVISADO POR: Dr. Jorge Mendoza (Instituto Gastroenterológico, IGBJ) Dra. Jenny Zamora (Instituto Gastroenterológico, IGBJ ) Dra. Eva Galindo (Complejo Hospitalario Francisco Viedma, CHV) Dr. José Dueri (Facultad Bioquímica y Farmacia- Universidad Mayor de San Simón) Dr. Felix Quiroga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Dra. MSc. Zulema Bustamante (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Dra. MSc. Silvia Zabalaga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Dra. Gaby Espinoza (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón) Lic. MSc. Juan Carlos Quiroga (Facultad Bioquímica y Farmacia – Universidad Mayor de San Simón)
  • 5. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O V PROLOGO El continuo avance en el conocimiento sobre los riesgos a los que están sometidos todos los miembros de la comunidad de los establecimientos del área de salud en su trabajo cotidiano, constituye un reto, que los compromete a elaborar material bibliográfico sobre el manejo adecuado de los residuos producidos en el transcurso de las actividades relacionadas con el profesional Bioquímico, Médico u Odontólogo en laboratorios y hospitales institucionales o privados a objeto de ser utilizado para lograr no solamente un mayor conocimiento sobre residuos potencialmente peligrosos sino el desarrollo de una cultura de prevención, que es imprescindible para la aplicación exitosa de las normas de Bioseguridad. Desde esta perspectiva la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Mayor de San Simón considera importante por si mismo el tema de Bioseguridad mejorando la calidad del ambiente y disminuyendo el peligro de contaminación, puesto que en las aulas-laboratorios los profesionales y estudiantes se enfrentan a este continuo riesgo. El presente trabajo tiene la característica de una presentación en forma esquemática y clara de los procedimientos correspondientes a la bioseguridad en los establecimientos de salud. Desde esta perspectiva el camino del aprendizaje tiene un amplio y atrayente horizonte, el libro Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio, constituye una herramienta muy útil tanto para profesionales como estudiantes. Así el esfuerzo de las autoras, es de gran utilidad, encomiable y pertinente. Por este motivo felicito a quienes elaboraron el libro y espero continúen con los mismos impulsos de contribución científica hacia el medio. Dr. José Dueri Aliss DECANO Fac. Bioquímica y Farmacia
  • 6. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O VI AGRADECIMIENTO A Dios por permitirnos elaborar el libro y por la luz y fortaleza que nos brinda para seguir adelante. A nuestras familias por su cariño, apoyo y comprensión. A la fundación Swisscontact por el impulso brindado. A todos los que nos incentivaron y apoyaron.
  • 7. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O VII PRESENTACIÓN La idea de elaborar un libro sobre de Bioseguridad y Seguridad Química, surge frente a la necesidad creciente del cuidado que se debe tener en los Laboratorios de Microbiología, Laboratorios de Análisis Clínicos , en los ambientes hospitalarios, en los laboratorios de enseñanza e investigación, debido al riesgo evidente de contaminación que corre el personal de salud, al tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados. Consideramos que es importante desarrollar una conciencia sobre la envergadura del temible problema que abarca la posible contaminación, no solo del profesional en salud, del estudiante del área de la salud, el personal de apoyo, sino también del medio ambiente, junto con el alto costo ético y económico que conllevaría (frente a la Comunidad) , no tener un conocimiento práctico con bases científicas, de la importancia de la aplicación de las normas de Bioseguridad, así como la Seguridad en el Manejo de Substancias químicas potencialmente tóxicas.: Seguridad química. Fátima Funes Espinoza
  • 8. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O VIII ENFOQUE Y PROPÓSITO DEL LIBRO En este libro, no se pretende abordar el complejo problema de la prevención, con una metodología que utilice definiciones, conceptos, y listas de lo que se debe o no hacer en un ambiente de trabajo que implique riesgo biológico o químico, y que pueden encontrarse en forma extensa en otros textos. CÓMO SE PRETENDE ENFOCAR LA PREVENCION? Con un criterio práctico, que ubique al lector en una o más dimensiones, lo más próximas posible a sus actividades cotidianas de trabajo y de manera que la lectura sea familiar con sus actividades, agradable y motivadora, condiciones importantes para lograr un aprendizaje y por tanto una ACTITUD ADECUADA frente al problema. PROPÓSITO DEL LIBRO Constituir una herramienta de guía para el personal de salud, que le permita ubicarse en los puntos críticos de riesgo biológico y químico, logrando así una CULTURA DE COMPORTAMIENTO, que se traduzcan en actitudes y conductas que disminuyan el riesgo tanto del trabajador de la salud como del paciente, de adquirir infecciones, así como el cuidado del medio ambiente, logrando que el conjunto de actitudes y conductas adquiridas, formen parte de una rutina diaria y no sólo en situaciones especiales o extremas. El libro se divide en 2 partes: PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUÍMICA: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS En ambas partes se intenta enfocar la atención del lector y poner énfasis no solo en las técnicas e instrumentos a utilizar sino en motivaciones que surgen de comprender la importancia en la Bioseguridad y Seguridad Química en laboratorios lo que podría conducir a un cambio de actitud, tanto en el estudiante de Ciencias de la Salud como del profesional de está área.
  • 9. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O ÍNDICE Prólogo V Presentración VII Enfoque y Propósito del libro VIII Capítulo 1 El riesgo de la Contaminación Biológica y Química 1 1.1.- Infecciones de Alto Riesgo Biológico 1 1.2.- El riesgo de Contaminación Química 2 1.3.- La Prevención.- ¿Qué se esperaría? 2 Capítulo 2 Motivación: Bioética y Calidad en el Trabajo de Laboratorio 3 2.1.- Principios de Bioética 3 2.2.- El Proceso de Prevención de Contaminación Como un parámetro de Calidad 3 PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD Capítulo 3 Bioseguridad 5 3.1.- Definición y Principios de Bioseguridad 5 3.2.- Factores Causales de la Infección por Contaminación 5 3.3.- Procedimientos de Trabajo que implican Riesgo de Contaminación Biológica 6 Capítulo 4 Características del Enfoque Sistémico y Enfoque Dimensional de Bioseguridad 7 4.1.- Sobre las Responsabilidades del Personal de Salud 7 4.2.- Enfoque Sistémico y Dimensional en la Aplicación de las Normas de Bioseguridad 8 ENFOQUE DIMENSIONAL PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES 9 Capítulo 5 Normas de Bioseguridad en la Infraestructura y Equipamiento del Laboratorio 11 5.1.- Normas de Bioseguridad para el Área de de Trabajo: el Laboratorio 11 5.2.- Tipos de Laboratorio según la Naturaleza de los Microorganismos con que trabaja frecuentemente 11 5.3.- Consideraciones a Tomar en Cuenta Respecto a la Bioseguridad en lo que a Infraestructura del Laboratorio se refiere 12 Capítulo 6 Normas de Bioseguridad que Protegen al Profesional de Salud y afines 14 6.1.- Fluidos Corporales Considerados de “Precaución Universal”.- El Peligro constante del VIH y la Hepatitis 14 6.2.- Normas de Bioseguridad y “Precauciones Universales” que Protegen al Personal de Salud 16 6.3.- Recomendaciones Especiales para el Personal de Salud que trabaja en Laboratorios de Microbiología 20 6.4.- Normas Complementarias de Bioseguridad Referentes a protección del Profesional de Salud y Afines 20 6.5.- Accidentes de Trabajo.- Profilaxis Post Exposición 21 Capitulo 7 Normas de Bioseguridad que Protegen al Paciente 25 7.1.- Introducción.- Los Principios de la Bioética 25 7.2.- Normas de Bioseguridad Dirigidas a Proteger al Paciente 25 Capítulo 8 Normas de Bioseguridad que protegen al personal de Limpieza y de Apoyo 27 8.1.- Sobre la Responsabilidad 27 8.2.- Recomendaciones que Protegen al Personal de Apoyo y de Limpieza 27 8.3.- Cuidado en el Trabajo de Limpieza 29 8.4.- Asistencia al Personal de Limpieza en Casos de Accidentes 30 SEGUNDA DIMENSION: NORMAS DE BIOSEGUIRDAD EN LOS MOMENTOS DE ACTUACION EN EL TRABAJO EN LABORATORIO: “BUENAS PRACTICAS PROCEDIMENTALES” 31 Capítulo 9 Normas de Bioseguridad en el Momento de la Toma de Muestra y Preparación para su Análisis 33 9.1.- Principales Causas de la Mayor parte de Accidentes de Laboratorio que Entrañan Riesgo Biológico 33 9.2.- Normas de Bioseguridad en el Momento de la Toma de Muestra ó Recepción de la Muestra 35 IX
  • 10. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O X Capítulo 10 Normas de Bioseguridad en el Manejo de Materiales de Laboratorio Y Técnicas Seguras de Procesamiento de Muestras 38 10.1.- Manejo de Material de Laboratorio y Equipos 38 10.2.- Técnicas Seguras en el Procesamiento de Muestras “ Buenas Prácticas Procedimentales” 40 Capítulo 11.- Normas de Bioseguridad para el Tratamiento y Limpieza de Materiales de Laboratorio y Superficies de Trabajo ( Disposición Previa) 43 11.1.- Recomendaciones Generales 43 11.2.- Procesos de Tratamiento Previo de Materiales de Laboratorio y superficies de trabajo 44 11.3.- Métodos de Desinfección 44 11.4.-Esterilización 47 11.5.- Desinfección y Limpieza de instrumentos de laboratorio según áreas de trabajo 49 11.6.- Desinfección y Limpieza de Superficies de Trabajo.- Derrames 53 Capítulo 12 Normas de Bioseguridad para el Manejo de Residuos Generados en Laboratorios Clínicos, Microbiológicos ( de Servicio o de Enseñanza) 54 12.1.- Introducción - Marco Legal 54 12.2.- Sistema de Manejo de Residuos 55 12.3.- Tratamiento final de residuos 59 12.4.- Diposición final de residuos 61 12.5.- Control, Monitoreo y Evaluación de la Prevención de Accidentes Laborales y Manejo de Residuos 62 SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUIMICA EN LABORATORIOS 65 Capítulo I Manejo Eficiente de Sustancias Químicas 68 I.1.- Introducción 68 I.2.- Etapas del Manejo de Sustancias Químicas 69 Capítulo II Conocimiento de la Peligrosidad de las Sustancias Químicas.- Identificación 70 II.1.- Introducción 70 II.2.- Clasificación de las Sustancias Químicas Peligrosas en Categorías de Peligrosidad 70 II.3.- Incompatibilidad entre Sustancias Químicas 75 Capítulo III Precauciones en el Almacenamiento de Sustancias Químicas 77 III.1.- Fichas de Seguridad Química (Hojas de Seguridad) 77 III.2.- Almacenamiento Seguro y Eficaz 80 Capítulo IV Buenas Prácticas en la Utilización de Sustancias Químicas Peligrosas y en Casos de Accidentes y Derrames- Limpieza 82 IV.1.- Utilización Correcta de la Infraestructura, Equipos y Materiales de Laboratorio 82 IV.2.- Pilares Fundamentales de las Buenas Prácticas en la Utilización de Sustancias Químicas en Laboratorio 83 IV.3.- Precauciones Específicas en la Utilización según el Tipo de Sustancia Química Peligrosa 84 IV.4.- Buenas Prácticas en casos de Accidentes y Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas 85 IV.5.- Acciones a Seguir en Casos de Accidentes 85 Capítulo V Manejo y Disposición de Residuos Químicos Peligrosos 87 V.1.- Clasificación de los Residuos Químicos Peligrosos.- Marco Legal 87 V.2.- Incompatibilidad entre Residuos de Sustancias Químicas 87 V.3.- Gestión de Manejo de Residuos Peligrosos 88 ANEXOS 91 ANEXO 1 Consideraciones Importantes en el uso de Desinfectantes 93 ANEXO 2 Preparación de Diluciones de Desinfectantes 99 ANEXO 3 Glosario 100 BIBLIOGRAFIA 103
  • 11. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O XI ÍNDICE DE TABLAS PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD Tabla 3.1. Medidas generales preventivas en función de los eslabones de la cadena causal de infección 6 Tabla 4.1 Responsabilidades del Personal de salud en el tema de Bioseguridad 7 Tabla 6.1 Normas de Bioseguridad y “Precauciones Universales” que protegen al profesional de salud 17 Tabla 6.2 Acciones a seguir y evaluación inicial según el tipo de exposición (grado de riesgo) en caso de accidente laboral 21 Tabla 10.1 Materiales de laboratorio que entrañan riesgo biológico y material de bioseguridad recomendado 39 Tabla 10.2 Procedimientos que entrañan un mayor riesgo biológico, el riesgo implicado y como eliminar o reducir el riesgo: “Buenas Prácticas Procedímentales” 41 Tabla 11.1 Niveles de Acción germicida – Desinfectante 45 Tabla 11.2 Clasificación de los germicidas según su grupo químico, actividad y características 46 Tabla 12.1 Manejo eficiente de residuos generados en Laboratorios clínicos y microbiológicos 55 Tabla 12.2 Clasificación de residuos según su naturaleza y peligrosidad para la salud y el ambiente 56 Tabla 12.3 Características de los contenedores del almacenamiento inicial 57 Tabla 12.4 Correspondencia entre métodos de tratamiento y subclase de residuo- Residuos clase A 61 Tabla 12.5 Números de clasificación ONU para transporte de sustancias y/o residuos biológicos peligrosos 62 SEGUNDA PARTE: SEGURIDAD QUÍMICA EN LABORATORIO Tabla I.1 Etapas fundamentales del manejo eficiente de sustancias químicas 69 Tabla II.1 Número de identificación, peligrosidad y símbolo de sustancias químicas peligrosas 70 Tabla II.2 Dosis letal media (DL50) y concentración letal media (CL50), correspondientes a efectos muy tóxicos, tóxicos y nocivos 73 Tabla II.3 Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE) en área de trabajo de algunas sustancias químicas peligrosas 75 Tabla II.4 Efectos nocivos notificados de algunas sustancias químicas 75 Tabla II.5 Resumen de incompatibilidades de sustancias químicas peligrosas76 Tabla II.6 Algunos ejemplos de sustancias químicas incompatibles 76 Tabla II.7 CMP y TLV-TWA de algunas sustancias químicas peligrosas 76 Tabla IV.1 Precauciones en la utilización de sustancias químicas peligrosas 84 Tabla IV.2 Precauciones en caso de accidentes y derrames de sustancias químicas peligrosas 85 ANEXOS Tabla 1 (Anexo 1) Diluciones recomendadas por la OMS para compuestos que liberan cloro. Concentración en presencia y ausencia de materia orgánica 95
  • 12. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O XII
  • 13. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O CAPÍTULO 1 EL RIESGO DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Y QUÍMICA 1 Existe un riesgo evidente de contaminación al que esta expuesto el personal de salud (profesionales, estudiantes, investigadores, etc, personal de limpieza), al tratar con pacientes infectados o potencialmente infectados, en especial cuando el personal de salud, está en contacto con sangre o hemoderivados, con agujas, jeringas e instrumental contaminado, pudiendo adquirir infecciones como el HIV, Hepatitis B, C, etc., así como el riesgo de toxicidad, cuando en su trabajo emplea substancias químicas, ya sea como reactivos, o como productos de desinfección, los cuales pueden dañar también el medio ambiente. 1.1.- INFECCIONES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO.- 1.1.1.- SOBRE EL SIDA: La Organización Mundial de la Salud, reporta un incremento continuo de personas infectadas con el VIH en el mundo. Hasta diciembre del 2004, existían más de 39.4 millones de personas que vivían con el VIH. En América Latina, hasta el 2004, más de 1.8 millones (1.3- 2.2 millones) de personas vivían con el VIH (ONUSIDA, 2005) En Bolivia, según el Ministerio de Salud, desde la aparición del primer caso en 1985 en Bolivia en la ciudad de Cochabamba, hasta el año 2000, se registró un incremento de 800 casos de VIH/SIDA. El año 2001 se reportaron 209 casos , que es el doble de los 99 casos reportados el año 2000 ¡Un 33% de los casos se atribuyeron a transmisión a través de sangre o hemoderivados! (www.usaid.gou/espanol/hiv_bolivia.pdf) Los medios de contagio (valores aproximados): Transmisión sexual = 87% Transmisión sanguínea = 8% (transfusión sanguínea, uso de jeringas y agujas contaminadas) Transmisión peri natal = 5% El comportamiento de la tasa de prevalencia en Bolivia desde 1985 al 2000, se ha incrementado gradualmente desde 0.17/millón de habitantes a 10.07 / millón de habitantes. (¡59 veces¡). Debe aclararse, que la estimación de registros es fidedigna sólo a partir del 1999 al 2000, por la falta de reportes confiables en fechas anteriores (Programa Nacional - SIDA del Ministerio de Salud y Deportes, 2004). Existen factores que dificultan tanto la prevención como el manejo del problema del SIDA en Bolivia: A.- Respecto a la vulnerabilidad a la transmisión del VIH: El consumo de alcohol Pérdida de valores como: responsabilidad, respeto, solidaridad, etc, sin los cuales , los programas de educación preventiva para el SIDA, no tienen el efecto deseado B.- Respecto al manejo de los casos reportados de SIDA: La discriminación, tanto en la población en general, como en el personal de salud, que rechazan en forma conciente o inconsciente a las personas con SIDA, por su deficiente formación o desinformación sobre las vías de contagio. Los portadores del VIH asintomáticos (que son sero positivos- tienen el virus- pero no han desarrollado los síntomas de la enfermedad), constituyen también un gran peligro para los trabajadores de salud, puesto que no se puede realizar análisis para SIDA a todo paciente, sin el consentimiento de éste. 1.1.2.- SOBRE LA HEPATITIS La Hepatitis puede ser A,B,C,D,G. .La Hepatitis B,C,D, se transmiten por contacto (pinchazos accidentales, laceraciones de la piel, etc) con sangre o hemoderivados y por vía sexual. El virus de la Hepatitis B (VHB ó HBV) : La infección por el virus de la hepatitis B , es 100 veces más fácil de contraerla que el virus del SIDA. La infección produce un grave daño hepático, que puede conducir a una cirrosis. ¡El virus de la hepatitis B , es MUY RESISTENTE y puede sobrevivir sobre superficies por casi más de un mes!. En personas infectadas, el VHB, se encuentra en : Sangre Secreciones vaginales Semen Muy bajas concentraciones en saliva ( www.inmuniza.org/catg.d/p4115.htm) No se contagia por aerosoles creados por estornudos, tos o al dar la mano a una persona infectada.
  • 14. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Son contagiosos tanto los que tienen hepatitis aguda, con síntomas activos, como los portadores crónicos (las pruebas revelan presencia de VHB). El VHB tiene antígenos detectables por diferentes métodos y cada uno tiene un significado en los diferentes estadios de la infección. ¡Alrededor del 50% de la población pueden ser portadores asintomáticos- ( llevan el virus en sangre , pero todavía no presentan los síntomas de daño hepático)! CONSECUENCIAS DE LA HEPATITIS B : Periodo de incubación de 4-6 semanas. Puede producir cirrosis, degeneración del hígado que puede derivar en fibrosis, con daño permanente. Es posible el desarrollo de carcinoma hepatocelular, sobre todo en portadores crónicos, después de años. 2 El personal de salud, debe estar vacunado contra el virus de la Hepatitis B. Esta vacuna, no protege contra la hepatitis C ni A. LA HEPATITIS C (VHC): Puede ser transmitido por accidentes laborales en trabajadores de salud, por vía percutánea y por vía sexual. Puede causar también cáncer de hígado. LA HEPATITIS A (VHA): Muy contagiosa, por vía oral, por contaminación fecal de alimentos. LA HEPATITIS D (VHD): Se transmite por sangre, puede ocurrir concomitantemente con la hepatitis B. LA HEPATITIS G (VHG): Se transmite vía sexual. 1.2.- EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN QUÍMICA El profesional en salud utiliza substancias químicas ya sea como reactivos o como productos de desinfección, algunas substancias pueden ser tóxicas y necesitan de un manejo especial, sin el cual el riesgo para el personal que las manipula es elevado. REFLEXIÓN: En lo que se refiere al personal de salud en su área de trabajo: Debido al elevado riesgo latente tanto de infección como de intoxicación, es necesaria la constante capacitación del personal de salud en temas relacionados a la prevención de la exposición ocupacional haciendo énfasis en la CORRESPONSABILIDAD DE TRABAJAR PARA EVITAR ACCIDENTES LABORALES, tanto desde la directiva como de cada uno de los trabajadores en salud 1.3.- LA PREVENCIÓN.- ¿QUÉ SE ESPERARÍA? No existen reportes fidedignos de accidentes laborales en los trabajadores en salud, lo que no significa que no sucedan El peligro al que se exponen es potencialmente elevado. Se esperaría una cultura de prevención basada en: a) Capacitación constante: constituye una herramienta imprescindible para implantar una CULTURA DE PREVENCIÓN, desde la directiva, los trabajadores en salud, hasta el personal de limpieza, con objeto de disminuir el peligro a accidentes laborales tanto en el manejo, manipulación y posterior disposición de cualquier muestra biológica la cual se considera siempre como potencialmente peligrosa b) Conducta a seguir frente a un accidente laboral (pinchazos, salpicaduras a mucosas, etc., ya sea con sangre, líquidos biológicos o sustancias químicas peligrosas): Que si bien, se espera, que el número de accidentes laborales disminuya; en caso de que ocurrieran, el reporte de accidentes laborales aumente, al haberse creado una mayor conciencia en el trabajador en salud, respecto al peligro al que esta expuesto, para así poder recibir oportunamente una PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN- PPE. (ver glosario- anexo 3).
  • 15. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 3 MOTIVACIÓN BIOÉTICA Y CALIDAD EN EL TRABAJO DE LABORATORIO CAPÍTULO 2 OBJETIVO. Fundamentar la importancia de motivar al trabajador en salud (desde el estudiante, profesional y personal de apoyo) sobre la importancia de la calidad en el trabajo , no solo en los resultados analíticos, sino en todo momento de actuación dentro de un marco estricto de la Bioética, bajo un enfoque de educación y capacitación en la prevención de contaminación, dirigido a cuidar la salud del personal del paciente y el medio ambiente. 2.1.- PRINCIPIOS DE BIOÉTICA. El código de bioética que debe regir el trabajo del personal de salud, se basa en lineamientos filosóficos básicos y normas que de ellos se derivan. Tiene como intención, contribuir al desarrollo del potencial bioético de las personas en sus diversos desempeños como trabajadores, investigadores, estudiantes y miembros de una comunidad. Pr etende coadyuvar en la formación de criterios éticos que sustenten las normas que surgen de la reflexión, en la convicción de que estas deben estar fundamentadas en un CONJUNTO DE VALORES ASUMIDOS DESDE LA RESPONSABILIDAD. Los principios de la Bioética pueden resumirse en: Respeto del derecho del usuario (paciente): El paciente debe conocer el riesgo de cada procedimiento y la especificidad y sensibilidad de los resultados. Confidencialidad de los resultados: Por ningún motivo pueden ser difundidos públicamente, ni realizar comentario alguno. Consentimiento previo: El paciente debe conocer el significado de los exámenes y debe aprobar su ejecución, ej.: determinación de VIH. Realizar solamente los examenes en los que el Laboratorio este completamente capacitado: Los exámenes deben realizarlos personal capacitado y con técnicas estandarizadas . Reconocer los créditos correspondientes: Si el Laboratorio no está en la capacidad de realizar un examen determinado, debe informar al paciente que el mismo se realizará en otro laboratorio asociado capacitado. Esto esta reglamentado en la Norma ISO17025 como “Subservicio”. Garantizar la confiabilidad de los resultados: El laboratorio debe cumplir con sus procedimientos de control de calidad interno y externo. Todo lo citado refleja, CALIDAD DE COMPORTAMIENTO frente al paciente. PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN Un principio también importante de considerar dentro de la Bioética es la aplicación de normas de seguridad tanto biológica como química, para el cuidado del personal de salud, del paciente, así como del cuidado del medio ambiente. El conjunto de normas para la seguridad biológica, esta englobado en el concepto de Bioseguridad y las normas referentes al manejo responsable de sustancias químicas, esta englobado en el concepto de Seguridad Química. Por tanto podemos afirmar que: Bioseguridad y Seguridad Química, son también parámetros de calidad de trabajo y respeto a los principios de la Bioética. 2.2.- EL PROCESO DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN (BIOLÓGICA Y QUÍMICA), COMO UN PARÁMETRO DE CALIDAD La Calidad en el servicio en el campo de salud, es vital para cualquier organización dedicada a tal actividad. La calidad es un proceso dinámico y continuo y debe ser vista como una adecuación permanente a las expectativas del paciente, dentro del marco estricto de la Bioética.
  • 16. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Tradicionalmente en los Laboratorio Clínicos, se dedica gran atención al control de Calidad, en cuanto a la precisión y exactitud (confiabilidad) de los resultados, y con toda razón puesto que es la esencia de su trabajo. Sin embargo también debe dedicarse energía y esfuerzo necesario para : Por tanto el personal en salud (profesionales, estudiantes, personal de apoyo) y el Laboratorista clínico y Microbiólogo sobre todo, debe concebir la Calidad como un concepto amplio que enfatiza varios aspectos: Por tanto, de acuerdo al área temática de este libro, el punto de motivación y principal propósito de este , es dar respuesta a dos preguntas (o más) que podría plantearse el trabajador en 4 salud y que surgen desde un razonamiento lógico y una necesidad: Cómo lograr ?: -Calidad en la prevención de la contaminación biológica: BIOSEGURIDAD - Calidad en el manejo cuidadoso y responsable de substancias químicas de uso en Laboratorios: SEGURIDAD QUÍMICA Propuestas de respuestas se establecen en la primera y segunda parte de este libro, por este motivo el libro se divide en 2 partes: PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL SEGUNDA PARTE: S E G U R I DAD QUÍMICA: SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS En ambas partes se intenta enfocar la atención del lector y poner énfasis no solo en las técnicas e instrumentos a utilizar sino en motivaciones que surgen de comprender la situación que podría conducir a un cambio de actitud, tomando como instrumento de motivación preguntas a inicio de los capítulos y reflexiones sobre los fundamentos que sustentan la aplicación de las Normas de Bioseguridad y Seguridad Química. Solamente una motivación y percepción básica y verdadera de un tema puede dar razón de ser a los instrumentos y vida a las técnicas.
  • 17. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 3 5 BIOSEGURIDAD OBJETIVO DEL TEMA Indicar los principios de la Bioseguridad y explicar los factores de riesgos que inciden en la aparición de infección, de tal manera ,que permitan una correcta interpretación y aplicación de las Normas de Bioseguridad y por tanto poder intervenir preventivamente. 3.1.- DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Es un término que ha sido utilizado para definir y congregar las normas de comportamiento y manejo preventivo, del personal de salud, frente a microorganismos potencialmente infecciosos, con el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral , haciendo énfasis en la PREVENCIÓN, mediante la asepsia y el aislamiento (Malagón, Londoño, 1995). OBJETIVO DE LA BIOSEGURIDAD Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente de Laboratorio (u otra área de riesgo) por parte del personal de salud, mediante la aplicación de normas de comportamiento tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio ambiente. Contribuir a adoptar conductas a seguir frente a un accidente por exposición a sangre y otros líquidos biológicos. El concepto de bioseguridad puede ser definido desde la perspectiva de Bioética como un conjunto de actitudes de tipo preventivo que tiene como base el conocimiento científico, motivación y conjunto de valores asumido desde la responsabilidad. Estas actitudes se operacionalizan en un conjunto de normas con el objetivo de que el trabajador en salud se cuide, cuide al paciente, a los que trabajan en su entorno inmediato y cuide el medio ambiente en el presente y para el futuro. Una base de sustentación constituye la siguiente frase: “La Bioseguridad como una obligación y un derecho” LOS PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD se pueden resumir en: A) Universalidad: Las normas de Bioseguridad deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su diagnóstico. Se deben tomar precauciones de Bioseguridad en la manipulación de TODAS las muestras biológicas. B) Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y fluidos orgánicos, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos (Ej. Guantes, mandil, barbijo, etc.) C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales los materiales contaminados son dispuestos o eliminados sin riesgo. 3.2.- FACTORES CAUSALES DE LA INFECCIÓN POR CONTAMINACIÓN.- ¿CÓMO OCURREN LAS INFECCIONES.? : Una revisión de cómo puede ocurrir una infección por contaminación, es importante, no sólo para que el lector pueda ubicarse en el problema, sino también para que las NORMAS DE BIOSEGURIDAD puedan ser comprendidas con mayores elementos de juicio y poder lograr así un cambio de actitud del personal de salud. Sin este conocimiento, se pueden cometer errores de interpretación, de aplicación o puede subestimarse determinadas situaciones, en las que deba aplicarse dichas normas. Son cuatro los principios biológicos que explican la causalidad de las infecciones como producto de la interacción de múltiples factores, ligados en una cadena causal, cuyos eslabones son susceptibles de estudiar: 1. El agente microbiológico infectante: Bacterias, virus, hongos, parásitos. 2. El reservorio: Lugar donde residen los microorganismos: intestino, piel, faringe, orificios nasales, sangre y secreciones de personas infectadas y portadoras de microorganismos patógenos, animales portadores de zoonosis, plantas (hongos), suelo, lugares húmedos, objetos contaminados. 3. El vehículo o mecanismo de transmisión del agente patógeno desde su reservorio hasta el huésped que infectará o colonizará:
  • 18. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 6 El aire - formación de aerosoles (diseminación de núcleos de micro gotas o partículas de polvo contaminadas) El agua (shiguelosis) y alimentos (salmonelosis) Contacto directo con lesiones o secreciones y superficies u objetos contaminados (relaciones sexuales, fómites, (Ver glosario) las manos, materiales de desecho de laboratorios clínicos, hospitales, etc. Inoculación percutánea (pinchazos con agujas que contengan sangre contaminada – hepatitis, VIH, paludismo), inyecciones, transfusiones, mordeduras de animales 4. El huésped o el individuo susceptible de infectarse: Toda persona es susceptible de infección, más aún si trabaja en un Laboratorio Clínico o Microbiológico, o es estudiante del área de la salud, o en un ambiente hospitalario en general. Sin embargo deben considerarse como de alto riesgo, los niños recién nacidos, enfermos, desnutridos, mujeres embarazadas, ancianos, individuos con mayor susceptibilidad por falta de inmunidad natural o adquirida. (Ver tabla 3.1) 3.3.- P R O C E D I M I E N TOS DE TRABAJO QUE IMPLICAN RIESGO DE CONTA M I N A C I Ó N BIOLÓGICA. El personal de salud deberá poder identificar los puntos críticos de riesgo biológico presentes en los procedimientos: 1.- Procedimientos que entrañan riesgos de inhalación, por formación de aerosoles: al utilizar anzas, siembra de placas de agar, pipeteo, preparación de frotis, apertura de recipientes de cultivo, centrifugación, mezclado, rotura de recipientes 2.- Procedimientos que entrañan riesgo de ingestión: Pipeteo, salpicaduras. 3.- Procedimientos que entrañan riesgo de inoculación cutánea: empleo de jeringas. agujas, y otros materiales corto punzantes contaminados con sangre o secreciones, manipulación de animales de experimentación. 4.- Procedimientos que entrañan riesgo de contaminación de aparatos, instrumentos, superficies, etc. con materiales biológicos. 5.- Procedimiento que entrañan riesgo durante la disposición y eliminación de material infeccioso. La tabla 3.1 muestra algunas medidas generales preventivas, como una introducción ó vista global. al estudio de la Bioseguridad Tabla No. 3.1: Medidas generales preventivas, en función de los eslabones de la cadena causal de Infección. ESLABONES DE LA CADENA CAUSAL DE INFECCIÓN 1.- El agente Microbiológico 2.- El reservorio 3.- El vehículo o mecanismo de transmisión del agente patógeno: aire, agua alimentos C O N TA C TO DIRECTO CON SANGRE Y SECRECIONES, INOCULACIÓN PERCUTANEA 4.- El huésped o el individuo susceptible MEDIDAS GENERALES PREVENTIVAS Identificar al agente patógeno y conocer su virulencia (ver glosario) “Toda muestra bio-lógica, debe considerarse como potencialmente infec-ciosa” Identificar el reservorio para acentuar medidas de Biose-guridad EVITAR CONTACTO DIRECTO con sangre y secreciones, evitar formación de aerosoles contaminantes. USO DE BARRERAS (guantes, barbi-jos, mandiles) Evitar Acci-dentes Laborales. Aplicar medidas de Bioseguridad en todo momento de actuación y en la disposición de desechos peligrosos. Restringir el ingreso, a Laborato-rios o áreas de riesgo, a niños, personas inmunodeficientes (ver glosario), embarazadas. INMUNOPREVENCIÓN: Inmu-nizaciones a todo el personal (hepatitis B y C, meningitis, Tuberculosis, Difteria.) El elemento clave: La EDUCACIÓN AL PERSONAL DE SALUD (profesionales, estudiantes, personal de limpieza), mediante información adecuada y continua sobre las normas de Bioseguridad, y las “BUENAS PRÁCTICAS “, basadas en un conocimiento científico e información adecuada para prevenir accidentes que pueden producir infecciones en el área de trabajo. Por tanto: Es posible la reducción de accidentes laborales, si se identifican los puntos de riesgos de contaminación, y se aplican las Normas de Bioseguridad con elementos de juicio como: conocimiento científico, información y capacitación continua.
  • 19. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 4 7 Cómo lograr: Calidad en la prevención de la contaminación biológica?: BIOSEGURIDAD CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO Y ENFOQUE DIMENSIONAL DE LA BIOSEGURIDAD ¿Cómo enfocar la aplicación efectiva de las normas de Bioseguridad de tal manera de comprender los múltiples factores que participan en el cumplimiento de sus normas y la importancia de la responsabilidad de cada uno de los miembros del personal que trabaja en un Laboratorio, ya sea de servicio o de enseñanza? OBJETIVOS Establecer las responsabilidades y las actividades corres-pondientes del personal del Laboratorio dirigidas al estable-cimiento de un sistema de calidad en el cumplimiento de las normas de Bioseguridad y el cuidado del medio ambiente. Operacionalizar la aplicación de las normas de Bioseguridad desde un punto de vista del Enfoque de Sistemas, puesto que el laboratorio es un subsistema dentro de un sistema que puede ser el ambiente hospitalario o simplemente el me-dio ambiente y por tanto, existe una interrelación de factores a considerar para garantizar la efectividad de la Bioseguridad. Aplicar las normas de Bioseguridad ,bajo un enfoque dimensional, que identifica los puntos críticos de riesgo de contaminación en los momentos de actuación del personal de salud en su área de trabajo 4.1. SOBRE LAS RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD Cuando se establece un sistema de Bioseguridad en un Laboratorio, se debe velar por el cumplimiento de sus normas, por esto es importante establecer las responsabilidades correspondientes, tendientes a desarrollar actividades dirigidas a alcanzar el objetivo deseado. Se debe enfatizar que la seguridad en el Laboratorio y del medio ambiente sobre el que influye, es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL, lo cual se logra mediante una educación continua y apoyo en las medidas de seguridad en su trabajo. Tabla 4.1 Responsabilidades del personal de salud en el tema de Bioseguridad PERSONAL DE SALUD RESPONSABILIDADES 1. Directores o jefes de Laboratorios 2. Personal del Laboratorio 2.a. Profesio-nales, estu-diantes, auxi-liares 2.b. Personal de apoyo: per-sonal de lim-pieza, secreta-rias, mensa-jeros, etc. 1. Elaborar directrices para el cumplimiento de las normas de Bioseguridad, según las características del Laboratorio y respetando normas de disposición de manejo de resi-duos generados por el Laboratorio. Comu-nicarlas por escrito a todo el personal del laboratorio (profesionales, auxiliares, estu-diantes, personal de apoyo, personal de limpieza) 2. Asegurarse de que el personal del labo-ratorio, está consciente de la importancia de la Bioseguridad y de su responsabilidad individual. Para esto deberá programar cur-sos de capacitación continua. 3. Supervisar los métodos de trabajo y el cum-plimiento de las normas. 4. Supervisar la infraestructura y la dotación de materiales que garanticen el cumpli-miento de las normas de Bioseguridad 1. Asumir su responsabilidad respecto al cumplimiento de los procedimientos que garanticen la Bioseguridad del Laboratorio y el cuidado del medio ambiente 2. Formación profesional: Tener un conoci-miento actualizado y pertinente de las téc-nicas microbiológicas apropiadas y de las ”precauciones universales” (Ver sección 6.2) frente al riesgo biológico en cualquier tipo de laboratorio. 3. Adquirir información y capacitación conti-nua sobre la manera de reconocer y com-batir los riesgos presentes en el Laboratorio 4. Colaborar en la supervisión de los métodos de trabajo y el cumplimiento de las normas en el personal de apoyo del Laboratorio. 1. Exigir información sobre los riesgos en su área de trabajo y participar de cursos de capacitación continua. 2. Cumplir con las directrices del Laboratorio acerca de las aplicaciones de las Normas de Bioseguridad.
  • 20. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 4.2.- ENFOQUE SISTÉMICO Y DIMENSIONAL EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD Cada laboratorio debe desarrollar su propio sistema de Bioseguridad, en función de sus características, mediante directrices y manuales de procedimientos de prevención. En este capítulo, se hace una sugerencia de un enfoque de la aplicación de las normas de Bioseguridad (más allá de listas de actitudes que se deben o no se deben tomar) que permita facilitar la observancia de los múltiples factores que se deben considerar en su aplicación y que REFLEJAN EL TRABAJO 8 COTIDIANO EN EL LABORATORIO, DE TAL MANERA QUE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD, SE LAS APLIQUE CON MAYOR N AT U R A L I DAD Y FLU I D E Z, esto pretende el Enfoque de Sistemas y el Enfoque Dimensional Puesto que dentro del objetivo de la Bioseguridad, está la aplicación de normas de comportamiento tendientes a evitar los riesgos de infección, con el fin de proteger al paciente, al personal de salud, y a la comunidad en general preservando la calidad del medio ambiente, se considera importante plantear, una manera efectiva de OPERACIONALIZAR LA APLICACIÓN DE DICHAS NORMAS, mediante: ESQUEMA 4.1 ENFOQUE DE SISTEMAS Y ENFOQUE DIMENSIONAL PARA APLICAR LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD
  • 21. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 9 PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES: - Área de trabajo (Laboratorio) - Profesional de Salud y Afines - El Paciente - Personal de apoyo - limpieza La comprensión y cumplimiento de las normas de bioseguridad es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL DEL LABORATORIO. La infraestructura apropiada de laboratorio, el conocimiento científico y capacitación continua del personal permiten asumir dicha responsabilidad
  • 22. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 10
  • 23. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 5 11 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA INFRAESTRUCTURA Y OBJETIVO: ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES PRIMER PARTICIPANTE: EL LABORATORIO EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO Explicar la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad Biológica en lo que se refiere a infraestructura e instalaciones en un Laboratorio, sea de Análisis Clínico o de Microbiología. 5.1.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE TRABAJO - EL LABORATORIO Los laboratorios, sean de Análisis Clínicos o de Microbiología (clínica, alimentos, etc.), son áreas físicas, expuestas permanentemente a riesgos potenciales, que hacen necesario el cumplimiento de ciertas normas para ofrecer seguridad a quienes laboran allí y a quienes por necesidades de servicio ingresan a estos lugares. Puesto que el personal de los laboratorios de Microbiología trabaja por definición con microorganismos infecciosos o materiales que los contienen, según la OMS, constituyen los laboratorios con mayor riesgo biológico. Por este motivo se hará énfasis en las características que garanticen Bioseguridad que deben cumplir los laboratorios de Microbiología 5.2 TIPOS DE LABORATORIOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS MICROORGANISMOS CON LOS QUE TRABAJA MÁS FRECUENTEMENTE Los Laboratorios de Microbiología según la OMS, se dividen en 4 tipos, según el tipo de microorganismos con los que trabaja frecuentemente. En cada uno de los 4 tipos de Laboratorio, deben aplicarse, tanto normas de Bioseguridad generales y algunas particulares, en especial en los niveles 3 y 4. 1. Laboratorio Básico – Nivel de Bioseguridad 1 – Escaso riesgo.- Se trabaja con microorganismos con escasa probabilidad de provocar enfermedad. Ej.: Laboratorios de enseñanza. 2. Laboratorio Básico – Nivel de Bioseguridad 2 - Riesgo moderado.- Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedad, pero que no se consideran de riesgo grave individual o para la comunidad, puesto que se disponen de medidas de prevención y tratamiento eficaces (*). Ej.: Servicios de atención primaria. Laboratorios de enseñanza. Los participantes de la primera dimensión incluyen: 1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc). MEDIO AMBIENTE
  • 24. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 3. Laboratorio de Contención – Nivel de Bioseguridad 3.- Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedades graves, pero que de ordinario, no se propagan fácilmente de un individuo a otro. (Ej: virus de la Hepatitis, sarampión). Se dispone de medidas de prevención y tratamiento eficaces(*). El virus del VIH entraría en esta clasificación, sin embargo, no se cuenta todavía con tratamiento eficaces, sólo medidas de protección (**). Ej.: Laboratorios de diagnóstico especial. 4. Laboratorio de Contención máxima – Nivel de Bioseguridad 4.- Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedades graves, que se propagan fácilmente de un individuo a otro. Alto riesgo comunitario. (Ej.virus del Ebola) No se dispone de medidas de prevención y tratamiento eficaces (*). (*) Medidas de prevención y tratamiento eficaces: Profilaxis por administración de vacunas o sueros, medidas de saneamiento de alimentos y agua, lucha contra los 12 reservorios. Inmunización pasiva (ver glosario) antibióticos, quimioterapia. (**).- Las medidas de protección, expresadas como “Precauciones Universales” (ver Pg. Tabla 6.1) deben ser utilizadas en todos los tipos de Laboratorio, independientemente del diagnóstico de un paciente. Ref.:Manual de Bioseguridad en el Laboratorio OMS 1994 5.3 CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA RESPECTO A LA BIOSEGURIDAD EN LO QUE A LA INFRAESTRUCTURA DEL LABORATORIO SE REFIERE: Las siguientes son normas, que deben respetarse, en cuanto a la infraestructura e instalaciones en los Laboratorios que trabajan con materiales biológicos, de tal manera que ofrezcan garantías de seguridad, ya sea se trate de un Laboratorio Clínico (realización de exámenes de hematología, química sanguínea, uroanálisis, inmunología, parasitología, etc.) o de un Laboratorio de Microbiología. Foto 5.1 Acceso restringido. Las puertas deben llevar la señal universal de riesgo biológico Foto 5.2 Abrir el grifo con el antebrazo nunca con la mano contaminada. Evita contaminacion cruzada
  • 25. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 13
  • 26. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O CAPÍTULO 6 Primera parte: BIOSEGURIDAD 14 ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES SEGUNDO PARTICIPANTE: EL PROFESIONAL DE SALUD NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES Los participantes de la primera dimensión incluyen: 1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc). MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS: Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de las normas de Bioseguridad que protegen al personal de salud, y la urgencia de su incorporación como parte de la rutina diaria de su trabajo. Explicar la gran importancia de la aplicación de las Precauciones Universales, tendientes a evitar una exposición de riesgo biológico bajo la premisa de “Considerar a todo paciente, como potencialmente infeccioso, independientemente de su diagnóstico previo” Explicar la importancia de la identificación de los puntos críticos de riesgo biológico (cuáles son los líquidos o fluidos biológicos que entrañan un alto riesgo biológico)para evitar primordialmente la transmisión del virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), los virus de la Hepatitis B y C y otros patógenos, así como las medidas a tomar en caso de exposición accidental. Establecer en el personal de salud, una cultura de comportamiento dentro de su ambiente de trabajo y una conciencia de su responsabilidad para con él, para con los demás y el medio ambiente 6.1.- FLUIDOS CORPORALES CONSIDERADOS DE “PRECAUCIÓN UNIVERSAL”.- EL PELIGRO CONSTANTE DEL VIH Y LA HEPATITIS En el capítulo 1 se ha explorado sobre la situación actual de peligro respecto a estas infecciones. Aquí consideraremos, los factores que aumentan el riesgo de transmisión de estas enfermedades debido a exposición por accidente de trabajo (accidente laboral). (ver glosario). El esquema 6.1 muestra los grados de riesgo de exposición por accidente laboral. Es importante indicar cuáles son los fluidos corporales de “PRECAUCIÓN UNIVERSAL”: Sangre Fluidos corporales contaminados con sangre Líquidos (que contengan o no sangre): amniótico, pleural, sinovial, ascítico, cefalorraquídeo; Semen, Secreciones vaginales, Leche materna.
  • 27. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 15 6.1.1.- VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA - VIH El VIH, ha sido aislado de casi todos los líquidos del cuerpo de pacientes infectados. La cantidad de partículas libres y células infectadas varia en cada uno de ellos. Esquema 6.1 Fluidos corporales considerados de “Precaución Universal” - Exposición de riesgo biológico para VIH
  • 28. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 16 6.1.2 UN PUNTO CRÍTICO DEL ALTO RIESGO BIOLÓGICO EN VIH: PERIODO DE VENTANA INMUNOLÓGICA La capacidad infectante de un individuo infectado con VIH , puede variar durante el curso de la infección. Una vez producida la infección, pasan 3 o 4 semanas, antes de que el virus alcance concentraciones importantes. Persiste 3 a 5 semanas en niveles altos, este periodo se denomina “Periodo de ventana Inmunológica”, luego baja la concentración del virus (aparece seroconversión - se positiviza las pruebas de ELISA, etc.) pudiendo permanecer asi durante varios años, aunque la infecciosidad se mantiene. Luego de esta latencia, vuelve a aumentar la concentración del virus hasta la muerte del paciente. Esquema 6.2 “Periodo de ventana Inmunológica” en VIH 6.1.3 LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB) Debido a su amplia diseminación en el mundo y a la gran cantidad de portadores, es un alto riesgo para el personal de salud. El VHB posee una mayor capacidad de infección que el VIH (en caso de exposición accidental: VIH cerca del 1% de riesgo y el VHB un 30 a 40 % de riesgo) 6.2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y “PRECAUCIONES UNIVERSALES” QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE SALUD Las “Precauciones Universales” constituyen un importante sistema, dentro de las normas de Bioseguridad y fueron establecidas para evitar las infecciones transmitidas por la sangre y otros fluidos corporales al personal de salud.
  • 29. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O La siguiente tabla resume las actitudes y conductas que protegen al personal de salud de una exposición accidental Tabla No.- 6.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y “PRECAUCIONES UNIVERSALES” QUE PROTEGEN AL PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES 17
  • 30. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Continuación tabla 6.1 18
  • 31. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 19 Esquema 6.3 Procedimiento para tapar la aguja de la jeringa con la técnica de “Una sola Mano” Foto 6.1 Técnica de “una sola mano”. Si fuera necesario reencapuchar la aguja. (ver esquema 6.3) Foto 6.2 Pr ocedimiento para desechar agujas de jeringas. Utilizar siempre una pinza.
  • 32. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 6.3.- RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL PERSONAL DE SALUD QUE TRABAJA EN LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA 1.- En la toma de muestras: El acceso al Laboratorio, estará limitado sólo a personal autorizado. 20 Debe haber un ambiente separado, pero contiguo al laboratorio, para la toma de muestra. (ver sección. 5.3 - sobre exigencias en la infraestructura de un laboratorio). 2.- Sobre el transporte de muestras, desde la toma de muestra (sala de toma de muestra, hospitales, etc., y dentro o entre laboratorios): Debe realizarse de tal manera de que en caso de caídas, no contamine al portador, ni al medio ambiente. 6.4.- NORMAS COMPLEMENTARIAS DE BIOSEGURIDA D REFERENTES A PROTECCIÓN DEL PROFESIONAL DE SALUD Y AFINES Como quiera que estamos considerando al personal de la salud, como un participante más de la primera dimensión dentro del enfoque Dimensional adoptado en este libro, las siguientes son normas de Bioseguridad complementarias, algunas de ellas se citan en la Segunda Dimensión (Momentos de Actuación) y serán explicadas con más detalle en los capítulos 9-12. En el capítulo 5, se indicó que la infraestructura del laboratorio, debería contemplar un área para el Personal de salud:
  • 33. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 6.5.- ACCIDENTES DE TRABAJO .- PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN (PPE) 6.5.1. ACCIONES A SEGUIR EN UN ACCIDENTE DE TRABAJO.- Si ocurre exposición ocupacional (accidente laboral)( ver glosario ) El trabajador en salud, debe saber la importancia de informar al responsable del sector, y solicitar una evaluación inicial dentro de las 24 horas después del accidente laboral. Documentar la magnitud de la exposición (si fue profunda, superficial, si se sabe antecedentes de riesgo de la fuente de exposición - el paciente-) y exigir CONFIDENCIALIDAD Y RESPETO en las observaciones posteriores. La tabla 6.2 muestra las acciones recomendadas a seguir (Manejo inicial) en casos de accidentes laboral, según el grado de riesgo (alto, moderado o muy bajo), así como la evaluación inicial, acciones todas tendientes a proteger al personal de salud. 21 La información rápida, atención y evaluación inicial oportuna de un accidente laboral, es la diferencia entre el éxito o fracaso de una profilaxis posterior Laboratorios de Microbiología nivel 3 y 4: Deben contar con un ambiente para la ducha del personal al final de la jornada. Tabla 6.2. Acciones a seguir y evaluación inicial según el tipo de exposición (grado de riesgo) en caso de accidente laboral
  • 34. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 6.5.2. PROFILAXIS Y SEGUIMIENTO POST EXPOSICIÓN LABORAL En los esquemas 6.5 y 6.6 se indica el seguimiento y profilaxis post exposición según el grado de riesgo de exposición y la evaluación inicial realizada al personal que sufrió el accidente laboral 22 Foto 6.4 En caso de derrame de material infeccioso. Proteccción respiratoria, uso de guantes, indumentaria apropiada. Mascarilla respiratoria. Foto 6.3 En caso de derrame de sangre o fluidos biológicos: Letrero de advertencia. Delimitar el área contaminada para proteger al personal del laboratorio.
  • 35. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 23 ESQUEMA No.- 6.5 SEGUIMIENTO Y PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN LABORAL Durante la terapia antiviral como profilaxis, el trabajador en salud, deberá realizarse análisis, bajo supervisión médica, , como biometría, función renal y pruebas hepáticas. Una persona se considera infectada con VIH cuando tiene examenes repetidos que lo confirmen, tanto por ELISA como por Western blot después de mínimo 6 meses de seguimiento. Deberá recibir consejería y apoyo correspondiente .
  • 36. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 24 ESQUEMA No.- 6.6 SEGUIMIENTO Y PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN LABORAL El cumplimiento de las normas de Bioseguridad , es responsabilidad de todo el personal que trabaja en un área de riesgo ( Laboratorios clínicos de servicio, se enseñanza, ambientes hospitalarios, etc.) . Sin embargo el profesional en salud, juega un papel fundamental , ya que debe tener una formación profesional y ética de alto nivel, así como conocimiento científico de todos los procedimientos
  • 37. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 7 25 ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES TERCER PARTICIPANTE: EL PACIENTE NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PACIENTE Los participantes de la primera dimensión incluyen: 1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc). MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS: Explicar la importancia de la necesidad de la aplicación de normas de Bioseguridad dirigidas a proteger al paciente de cualquier contaminación en el laboratorio o ambiente hospitalario asegurando la confianza de recibir atención de calidad. Fundamentar la responsabilidad del profesional en salud en el seguimiento de normas de protección que precautelen la seguridad del paciente que es atendido y de todo el entorno de trabajo. Establecer en el personal de salud, una cultura de comportamiento dentro de su ambiente de trabajo resaltando su responsabilidad no solo en su protección individual, sino también en la protección del paciente, su entorno de trabajo y el medio ambiente. 7.1.-INTRODUCCIÓN.- Los principios de la Bioética.- En el capítulo 2 sobre motivación, se cita los principios de la Bioética, los cuales constituyen los pilares fundamentales del comportamiento de todo profesional de la salud. En los mismos se habla de los derechos del paciente , no solo en la calidad de atención, sino también sobre su derecho a la confidencialidad de los resultados, el derecho a recibir una explicación sobre los riesgos que entraña cada análisis, sobre su derecho a recibir una atención en la que se reduce al mínimo el peligro de contaminación biológica o química. 7.2.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD DIRIGIDAS A PROTEGER AL PACIENTE.- Los laboratorios ya sean de servicio o de enseñanza o cualquier ambiente hospitalario, son sitios con un elevado riesgo de contaminación biológica, tanto para los que laboran allí, como para los pacientes que ingresan al ambiente por necesidades de servicio. Todo el personal, en especial el profesional en salud, es responsable de garantizar seguridad, mediante la exigencia y monitorización de la aplicación de las normas de Bioseguridad dirigidas a proteger al paciente.
  • 38. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 26 El personal de salud (profesionales, estudiantes), NO debe salir a atender un paciente, si estaba trabajando en un área de riesgo. Debe cambiarse de mandil y demás indumentaria de protección y LAVARSE LAS MANOS Se debe instruir y vigilar al personal de limpieza que se cambie de uniforme y se lave las manos después de realizar un trabajo de limpieza y al desalojar el laboratorio. El personal de salud que trabaja en un laboratorio clínico o microbiológico, ya sea de servicio o de enseñanza, NO puede salir fuera del laboratorio con el mandil puesto, ni con guantes u otra indumentaria de protección (circular por el exterior, ir a cafeterías, etc.). Debe tener otro mandil para estas últimas actividades. 7.2.1 Lineamientos Básicos Normas a observar sobre actitudes y procedimientos relacionados directamente con la protección al paciente. El laboratorio debe tener un área específica para la toma de muestras del paciente, contigua al área de procesamiento, cumpliendo las normas sobre superficies lisas y resistentes, suelo liso de material no resbaladizo, iluminación adecuada. Si el laboratorio es de Microbiología, la puerta giratoria y con vidrio para visibilidad de ambos lados. Debe tener un letrero que restrinja el ingreso a los ambientes de riesgo de laboratorio. Si es de conocimiento del laboratorista, que el paciente es VIH positivo, las Normas de Bioseguridad deben ser aplicadas de forma rigurosa como para cualquier paciente. El paciente VIH positivo tiene derecho a ser tratado con respeto y consideración en todo momento, como cualquier otro paciente.
  • 39. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 8 27 NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE OBJETIVOS ENFOQUE DIMENSIONAL: PRIMERA DIMENSIÓN: LOS PARTICIPANTES TERCER PARTICIPANTE: EL PERSONAL DE LIMPIEZA Y DE APOYO LIMPIEZA Y DE APOYO Explicar la importancia de enfatizar la responsabilidad del profesional en salud, en la educación continua al personal de apoyo y de limpieza que trabaja en el laboratorio, con el objetivo de precautelar su salud, así como de todos los trabajadores del laboratorio y del medio ambiente. Fundamentar la corresponsabilidad del personal de apoyo y de limpieza en cuanto a la observación rigurosa de las Normas de Bioseguridad que lo protegen de posible contaminación biológica, capacitándolo sobre cómo identificar y evitar los riesgos que existen en su medio laboral y motivándolo así a que adopte las medidas que protegerán su salud, y de los que lo rodean. 8. 1- SOBRE LA RESPONSABILIDAD Es importante tener en cuenta que los desechos generados en los laboratorios clínicos , laboratorio microbiológico y áreas afines, son recogidos y manipulados por personal no profesional, o sin formación en el campo de salud, por lo que es responsabilidad directa del personal profesional, previamente entrenado, de salvaguardar la salud del personal de apoyo y de limpieza, mediante entrenamiento constante y control de su trabajo. 8.2- RECOMENDACIONES QUE PROTEGEN AL PERSONAL DE APOYO Y DE LIMPIEZA.- El personal de apoyo y de limpieza.- Incluye a : Secretarias y afines (mensajero, encargado de almacenes, etc.) Personal de mantenimiento Personal de limpieza. Los participantes de la primera dimensión incluyen: 1. Riesgo en el área de trabajo (tipo de Laboratorio- grado de riesgo) 2. Riesgo para el profesional de salud (el profesional, el estudiante, auxiliares) 3. Riesgo para el paciente, 4. Riesgo para el personal de apoyo (personal de limpieza, etc). MEDIO AMBIENTE
  • 40. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 28 CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA El personal de limpieza debe estar capacitado en el reconocimiento de puntos de riesgo biológico y químico en su trabajo: Debe poder identificar símbolos y pictogramas referentes a riesgos. Debe estar capacitado sobre cuidados en el manejo de materiales de desecho que entrañan riesgo biológico, desde la manipulación, tratamiento y disposición final. Debe estar capacitado sobre los cuidados en el manejo de sustancias químicas desinfectantes, sobre su toxicidad, la importancia del uso de indumentaria de protección, correcta eliminación de residuos de desinfectantes (minimizar el riesgo de contaminación ambiental). En la preparación de desinfectantes, debe recibir capacitación sobre la importancia de una preparación correcta, la manera de prepararlos de forma sencilla a fin de garantizar la concentración óptima del desinfectante (ver anexo 2).
  • 41. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 29 8.3- CUIDADO EN EL TRABAJO DE LIMPIEZA
  • 42. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 8.4- ASISTENCIA AL PERSONAL DE LIMPIEZA EN CASOS DE ACCIDENTES 30
  • 43. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 31 PRIMERA PARTE: BIOSEGURIDAD ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO EN LABORATORIO “ BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” 1. Toma o recepción de muestra y preparación para su análisis 2. Manejo de materiales y técnicas seguras de procesamiento 3. Tratamiento y limpieza de materiales 4. Manejo de desechos generados en el laboratorio Es indudable que el conocimiento científico de los materiales de laboratorio y procedimientos o técnicas innocuas, constituyen la base para disminuir el riesgo biológico
  • 44. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 32
  • 45. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 9 33 MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL TRABAJO EN LABORATORIO.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA Y PREPARACIÓN PARA SU ANÁLISIS OBJETIVO GENERAL.- ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” Establecer normas de Bioseguridad referentes a los momentos de actuación del personal de salud, en su quehacer profesional diario dentro del Laboratorio, con objeto , no sólo de cuidar su salud, la de sus compañeros de trabajo, sino también con objeto de tornar el ambiente de trabajo lo más seguro que sea posible, lo cual redundará en el cuidado del medio ambiente exterior al laboratorio. Actuando bajo normas de calidad y seguridad. INTRODUCCIÓN En los capítulos del 5 al 8, se consideró a la primera dimensión dentro del Laboratorio o ambiente de trabajo del personal de salud: los participantes. Se indicó y explicó las normas de Bioseguridad tendientes a proteger a cada uno de los participantes. En este capítulo se considera, como segunda dimensión: Los momentos de actuación del personal de salud, dentro de su ambiente de trabajo, momentos en los que se debe observar y respetar normas de Bioseguridad, (algunas de ellas se citaron al considerar las normas de Bioseguridad que deben respetarse con objeto de proteger a los participantes.) 9.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES DE LABORATORIO QUE ENTRAÑAN RIESGO BIOLÓGICO
  • 46. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O ESQUEMA 9.1.- MOMENTOS DE ACTUACION EN EL TRABAJO EN LABORATORIO 34
  • 47. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 35 9.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA O RECEPCIÓN DE LA MUESTRA OBJETIVO Establecer y fundamentar las normas de Bioseguridad referentes a la consideración de todos los aspectos durante el momento de la toma de muestra, con el fin , no sólo de cuidar al personal de salud, sino también lograr que el ambiente de trabajo del laboratorio, sea lo más seguro posible. 9.2.1.- TOMA DE MUESTRA EN EL LABORATORIO En todo laboratorio, debe haber un ambiente separado para la toma de muestras, debe ser contiguo al área de procesamiento, cumpliendo las normas sobre superficies lisas y resistentes, suelo liso de material no resbaloso, iluminación adecuada. Si el laboratorio es de Microbiología, la puerta giratoria y con vidrio para visibilidad de ambos lados. Se debe recordar, que algunas muestras, pueden ( ó deben) ser tomadas en un ambiente hospitalario, las recomendaciones sobre “precauciones universales” y normas de Bioseguridad, (ver tabla 6.1) deben ser aplicadas también en este ambiente, al momento de tomar la muestra para su estudio. ESQUEMA 9.2 PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD EN EL MOMENTO DE LA TOMA DE MUESTRA Continúa....
  • 48. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O …..Continuación .. Precauciones y Normas de Bioseguridad en el momento de la toma de muestra. 36
  • 49. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 37 9.2.2 .- MUESTRA REMITIDA AL LABORATORIO: Si la muestra es tomada en un ambiente diferente al del Laboratorio de análisis, como por ejemplo otro Laboratorio (que solicita el servicio a otro laboratorio) o en un ambiente hospitalario, la muestra debe ser remitida. Las recomendaciones sobre “precauciones universales” y normas de Bioseguridad, deben ser aplicadas también en este ambiente, al momento de tomar la muestra para su estudio.
  • 50. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O CAPÍTULO 10 Primera parte: BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TÉCNICAS SEGURAS DE PROCESAMIENTO DE MUESTRAS OBJETIVOS ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección y buen uso de material de laboratorio diseñado para reducir o eliminar los riesgos biológicos ,fundamentando su utilización en un conocimiento e información apropiada. Explicar las Normas de Bioseguridad que se basan en técnicas seguras(inocuas) de procesamiento de muestras, disminuyendo la probabilidad de accidentes ocasionados por errores humanos y técnicas incorrectas. 10.1.- MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y EQUIPOS 38 10.1.1. Utilización de material diseñado para reducir riesgo biológico La elección de un material de laboratorio apropiado para un procedimiento determinado , es de gran importancia, y el no saber hacerlo entraña un riesgo de responsabilidad del o p e r a d o r, por este motivo, la formación profesional y el conocimiento científico específico, es importante. Desde el punto de vista de la Bioseguridad, ya sea que se trate de un laboratorio de Análisis Clínico o de Microbiología, el material de laboratorio puede clasificarse en: 1.-Material, que puede entrañar riesgo biológico en su utilización: En su funcionamiento están implicados riesgos vinculados a determinadas modalidades de utilización, por ejemplo pipetas, anzas bacteriológicas, etc. 2.-Material de seguridad, especialmente diseñado para evitar o reducir riesgos biológicos: Gracias a su diseño, permite limitar o evitar los contactos entre el operador y el material infeccioso constituye una garantía de protección, solo cuando el operador esta especialmente entrenado en su utilización y aplica escrupulosamente las técnicas recomendadas. Este material debe estar sujeto a revisión periódica. Ver Tabla No 10.1 Es importante remarcar los factores de riesgo biológico en relación al material utilizado según la técnica del Laboratorio: 1.-Uso de jeringas y agujas hipodérmicas : Inoculación por pinchazos, laceraciones en piel por técnicas inadecuadas.. 2.-Uso de baño de María: Desarrollo de microorganismos, por falta de aseo. 3.-Uso de centrifugadoras: Inhalación por formación de aerosoles, ruptura de tubos, con la consiguiente contaminación. 4.-Uso de pipetas volumétricas y hematológicas: Inhalación por producción de aerosoles, ingestión 5.-Uso de pipetas Pasteur: inhalación por formación de aerosoles, derramamiento 6.-Uso de tubos o recipientes con sangre u otros líquidos biológicos: derramamiento, ruptura. 7.-Manipulación de tubos y cajas petri con cultivos microbiológicos : Inhalación por formación de aerosoles, salpicaduras a piel no intacta y mucosas, 8.-Uso de anzas microbiológicas: Inhalación por formación de aerosoles contaminantes al quemar en mechero, salpicaduras. 9.- Uso de autoclave: Inhalación de vapores contaminados, por cierre defectuoso o temperatura y tiempo de esterilización no óptimos.
  • 51. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 39 TABLA 10.1.- Materiales de laboratorio que entrañan riesgo biológico y material de bioseguridad recomendado. Aplicable a Laboratorios de Análisis Clínico y Laboratorios de Microbiología Foto 10.1 Utilizar barbijo al destapar la centrifugadora. Evita contaminación por inhalación de aerosoles. Foto 10.2 Pipeteador automático. Evita contaminación por inhalación o ingestión.
  • 52. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 10.1.2. Descripción y utilización de Cámaras de Seguridad Biológica.- Filtros HEPA - Cámaras de flujo laminar. Qué es una cámara de seguridad biológica? (foto 10.3): Constituyen barreras primarias para evitar el riesgo de infecciones transmitidas por el aire, impidiendo la salida de los aerosoles, que se forman inadvertidamente en la mayor parte de las técnicas de laboratorio, a la atmósfera del laboratorio evitando así su inhalación por el personal. Como indica su nombre, es un equipo que disminuye el riesgo biológico (contención física de bacterias, virus, hongos) , no es eficaz contra riesgos químicos. Cómo se clasifican y con que criterios?: Existen tres tipos de cámaras de seguridad biológica: Clases I, II, III. El criterio de clasificación se basa en su eficacia, la cual depende de los siguientes factores: 40 Sistema de ventilación: Caudal de aire y dirección del flujo laminar. Capacidad de contención : Capacidad de retención de las partículas liberadas en el espacio de trabajo Integridad de los filtros (HEPA) de aire en partículas de alta eficacia : Factor de penetración. Filtros HEPA.- Significa: High Efficiency Particulate- Air (alta eficiencia. para partículas de aire). Lo ideal en cuanto a su capacidad filtrante de partículas, es“ que no se recuperen más de tres partículas cuando el filtro es sometido a una dosis de 100 000 partículas “. (ver más información en sección 11.3.1) Cámara de seguridad biológica Clase I.- Es una cámara de manipulación abierta por delante. Protege al personal, por la ventilación que favorece que una corriente de aire sin recircular dirigida hacia adentro, aleje las partículas del operador. Posee un filtro HEPA para proteger a la atmósfera contra la salida de microorganismos. No posee filtro HEPA para el aire de entrada, por tanto no protege al material que se halla dentro de la cámara, o de la contaminación exógena. Se utiliza en laboratorios de Grupo de Riesgo tipo 2 y 3 (ver sección 5.1.1). Cámara de seguridad biológica Clase II.- Es también una cámara abierta por delante y protege al personal, a la muestra y al medio ambiente. Proporciona una corriente de aire hacia adentro y el paso del aire de entrada pasa a través de un filtro HEPA, lo mismo que el aire de salida. .Se utiliza en laboratorio de Grupo de Riesgo 2 y 3 y de investigación , puesto que protege a la muestra de la contaminación externa. Cámara de seguridad biológica Clase III.- Es una estructura totalmente cerrada y ventilada, impermeable a los gases y mantenida bajo presión negativa. Tiene un filtro HEPA para la entrada de aire y la salida del aire pasa por dos filtros HEPA colocados en serie. Se manipula la muestra utilizando guantes de goma que recubren todo el brazo del operador. Se utiliza para laboratorios de alto Grado de Riesgo (Grupo de Riesgo 4). Constituye una barrera total entre el operador y la muestra Cómo elegir ? La elección de una cámara de seguridad biológica se basa en el tipo de laboratorio , en lo referente al riesgo que implican los microorganismos utilizados, la probabilidad de producción de aerosoles por la técnica del laboratorio o por la necesidad de proteger la muestra de contaminación aérea. 10.2.- TÉCNICAS SEGURAS EN EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS.- “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES” Las Técnicas seguras de procesamiento de muestras en un laboratorio de Análisis Clínico , laboratorio de Microbiología,sea de servicio o de enseñanza, comienza por actividades significativas referentes a: Organización del Laboratorio, técnica, funcional y administrativamente Foto 10.3 Manipulación material con riesgo biológico utilizando como principal barrera una cámara de seguridad biológica. Foto 10.4 Cámara de seguridad biológica clase II. Evita el riesgo de infecciones transmitidas por el aire.
  • 53. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O TABLA 10.2. PROCEDIMIENTOS QUE ENTRAÑAN UN MAYOR RIESGO BIOLÓGICO, EL RIESGO IMPLICADO Y CÓMO ELIMINAR O REDUCIR EL RIESGO: “BUENAS PRÁCTICAS PROCEDIMENTALES “. 41 Programación del trabajo y suministro de materiales. Identificación y preparación de muestras biológicas Gestión de documentación: Registro de información y datos de los pacientes Registros de instalación, operación y mantenimiento de equipos Manuales de procedimientos (deben estar validados y actualizados) ** Manuales de Bioseguridad (deben estar validados, actualizados y socializados entre el personal) Registros de Control de Calidad. Registro de accidentes laborales que implican riesgo biológico o químico (tiene cierto grado de confidencialidad. Es de interés para el accidentado y el profesional médico que lo asiste) ** = Deben ser de conocimiento del personal profesional, auxiliares o estudiantes del laboratorio. El personal involucrado, debe participar en la elaboración de manuales. Es indudable que las “buenas prácticas procedimentales”, basadas en un conocimiento científico, y actitudes como responsabilidad, orden, rigurosidad, iniciativa y un alto concepto de Bioética, constituyen la base fundamental para disminuir el riesgo biológico que entraña todo procedimiento en laboratorio. Existen en todo laboratorio donde se trabaja con material biológico infeccioso o potencialmente infeccioso, procedimientos y momentos de actuación del personal que entrañan un mayor riesgo biológico: PUNTOS CRÍTICOS. En la tabla 10.2 se presenta los procedimientos que entrañan un mayor riesgo biológico, el riesgo implicado y como eliminar o reducir el riesgo: “Buenas Prácticas Procedimentales “.
  • 54. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Continuación Tabla 10.2 42
  • 55. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O Primera parte: BIOSEGURIDAD CAPÍTULO 11 43 ENFOQUE DIMENSIONAL: SEGUNDA DIMENSIÓN: MOMENTOS DE ACTUACIÓN EN EL LABORATORIO TERCER MOMENTO DE ACTUACIÓN: TRATAMIENTO Y LIMPIEZA NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRATAMIENTO Y LIMPIEZA DE MATERIALES DE LABORATORIO Y SUPERFICIES DE TRABAJO (DISPOSICIÓN PREVIA) OBJETIVOS.- Explicar las normas de Bioseguridad referentes a la elección del tratamiento efectivo y la limpieza eficiente tanto del material que es usado en el Laboratorio Clínico y Microbiológico como de las superficies de trabajo , procedimientos dirigidos a reducir o eliminar los riesgos biológicos implícitos. Fundamentar la elección de los procedimientos de desinfección y limpieza. Establecer la responsabilidad del trabajador en salud, respecto al tratamiento y limpieza ( disposición previa) dirigido a cuidar su salud, su entorno inmediato y el medio ambiente. Se enfocará el tema, planteando preguntas. INTRODUCCIÓN Tanto el Laboratorio clínico como el Laboratorio Microbiológico, son considerados como áreas de alto riesgo biológico e importantes fuentes generadoras de residuos patógenos. Durante el trabajo de Laboratorio se van utilizando materiales y equipos los cuales pueden ser reutilizables o desechables , así mismo las superficies de trabajo pueden resultar contaminadas ya sea con sustancias químicas o biológicas. En este capítulo haremos énfasis en los residuos biológicos, los riesgos químicos se verán en la 2da. parte del libro. ¿Cuál debe ser la filosofía de trabajo frente al problema del tratamiento de materiales de laboratorio y superficies de trabajo contaminadas biológicamente? 11. 1.- RECOMENDACIONES GENERALES La generación de residuos durante el trabajo en el Laboratorio, es inevitable, pero el seguimiento de las siguientes recomendaciones, bajo un criterio racional y conocimiento científico, pueden ayudar a minimizar el problema. RECOMENDACIONES : Trabajar de tal manera de reducir al mínimo la generación de residuos, dentro de un criterio racional. La infraestructura del Laboratorio debe facilitar la limpieza (ver capítulo 5) Es importante clasificar los materiales utilizados previo a su tratamiento. Colocar los materiales reutilizables en recipientes diferentes a los desechables, así se EVITARÁ LA MANIPULACIÓN INNECESARIA. Es importante que los materiales desechables (desechos), sean clasificados en el sitio de generación (momento y el sitio de trabajo en el que se generan), como: “Desechos peligrosos”, “Desechos especiales” y “Desechos comunes” (dispuestos en recipientes separados y de características específicas - ver sección 12.2.1 ). Esto facilitará la limpieza. Cada laboratorio, debe tener para cada sección de trabajo, un manual de operaciones que describe el procedimiento de tratamiento inicial y limpieza de materiales de laboratorio y superficies de trabajo (sección 11.5). Los procedimientos de tratamiento y limpieza, deben colocarse como afiches en las paredes para su visualización constante. Los procedimientos escritos y guardados, no son de igual utilidad.. Es importante colocar afiches que recuerden cuales son los líquidos biológicos de “precaución universal“ (ver sección. 6.1) y el tratamiento a seguir con los materiales y superficies contaminados con estos.
  • 56. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 11. 2. PROCESOS DE TRATAMIENTO PREVIO (DESCONTAMINACIÓN) DE MATERIALES DE LABORATORIO Y SUPERFICIES DE TRABAJO.- PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA.- Los materiales de laboratorio reutilizables, que debido a su utilización contienen material biológico, así como los desechables con peligro infeccioso, deben ser sometidos a un tratamiento previo (descontaminación) antes de su limpieza o disposición como residuo . Así mismo las superficies de trabajo deben ser sometidas a diferentes tipos de tratamiento previo a su limpieza final con detergentes. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.- A.- DESCONTAMINACIÓN. - Proceso de eliminación o neutralización de la contaminación biológica, química o radiológica, de una persona, objeto o superficie. B.- DESINFECCIÓN. - Proceso que elimina prácticamente todos los microorganismos patógenos (excepto las endosporas) en OBJETOS INANIMADOS. Utiliza un desinfectante, que es un germicida. La desinfección, cuya finalidad es prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas (infección cruzada), debe realizarse en instrumentos de laboratorio reutilizables o desechables, guantes, desechos , superficies de trabajo, etc. C.- ANTISEPSIA. - Proceso que implica la eliminación o inhibición de la proliferación de microorganismos en los TEJIDOS Y/O FLUIDOS CORPORALES. No necesariamente se destruye todos los microorganismos, pero se los reduce a un nivel en el que no se generan infecciones. En el proceso de antisepsia, se utiliza un antiséptico, que es una sustancia química que se utiliza sobre tejidos vivos o dentro de ellos, con 44 el propósito de inhibir o destruir los microorganismos. Algunos compuestos como los yodóforos pueden utilizarse tanto como antiséptico o como desinfectante, pero debido a la composición química y a su preparación, se recomienda no utilizar los desinfectantes como antisépticos o viceversa. D.- GERMICIDA.- Es un término amplio que indica a agentes que destruyen microorganismos, ya sea en tejido vivo o en objetos inanimados , (incluye a desinfectantes y antisépticos) E.- ESTERILIZACIÓN.- Proceso mediante el cual, se elimina completamente todas las formas de vida microbiana, incluso las formas esporuladas. Los agentes utilizados en este proceso son: vapor caliente bajo presión, calor seco, óxido de etileno y algunas sustancias químicas como el glutaraldehido (ver Aneo Nº 1 sección Nº 4). Puesto que este capítulo se refiere a la descontaminación como tratamiento previo a la limpieza de los materiales del laboratorio y superficies de trabajo contaminadas, profundizaremos más en procesos como la desgerminación: desinfección, antisepsia y la esterilización 11.3.- MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Los siguientes son métodos de desinfección utilizados en laboratorios clínicos o microbilógicos : 11.3.1 .-MÉTODOS FÍSICOS FLAMEADO: Consiste en verter alcohol y prender fuego. Puede aplicarse en superficies de trabajo con poca carga bacteriana. Utilice barbijo por el peligro de aerosoles EBULLICIÓN: Es un proceso de desinfección, no es esterilizante, puesto que no permite la destrucción de esporas y algunos virus, incluso algunas bacterias pueden ser termoresistentes. Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para garantizar la eficacia desinfectante de la ebullición: Hervir siempre por lo menos 30 minutos, desde que el agua comienza a hervir. Los artículos a desinfectar, deben estar libres de grasa El agua debe cubrir completamente los objetos a desinfectar Para evitar el depósito de sales inorgánicas en la superficie de los objetos a desinfectar, puede envolverse con una gasa y secar al aire antes de almacenarlos. LUZ ULTRAVIOLETA.- Este tipo de radiación, con una longitud de onda de 2.537 angstroms (Aº), tiene propiedades germicidas (efectivo en bacterias vegetativas) pero su efectividad es limitada para bacterias esporuladas, los hongos.
  • 57. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 45 Requiere protección del manipulador, en particular la de los ojos. Se corre un riesgo si la radiación no logra penetrar en ciertas áreas, así, una grieta, sombra o polvo puede proteger a los gérmenes. FLUJO LAMINAR.- Este método de desinfección es utilizado para liberar de bacterias, el aire contenido en determinados ambientes. Las bacterias son inmóviles y se desplazan adheridas a las partículas del aire. Las partículas de 0,3 - 0,5 micrones permanecen suspendidas en el aire por largo tiempo. La necesidad de eliminar las partículas del aire llevó al descubrimiento del filtro ultraeficiente llamado HEPA (las siglas de: altamente eficiente para las partículas del aire), desarrollado por la comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos El flujo laminar, se define como “ un flujo de aire en el cual el volumen entero de aire dentro de un ambiente, sale a una velocidad uniforme a lo largo de líneas paralelas con un mínimo de turbulencia”. La velocidad del flujo laminar elimina las partículas en segundos, antes de que se conviertan en impurezas del aire y no permite que se acumulen ni se posen. Las cámaras de flujo laminar utilizadas en laboratorio de microbiología, se basan en este principio (sección 10.1.2). 11.3.2.- MÉTODOS QUÍMICOS GERMICIDAS QUÍMICOS (Desinfectantes y antisépticos).- Son sustancias químicas con acción germicida (ver antes). CLASIFICACIÓN DE LOS DESINFECTANTES.- Según su estructura química: alcoholes, aldehídos, amonio cuaternario, biguanidinas, liberadores de cloro, fenólicos, óxidos, peróxidos, yodo y yodóforos. Ver tabla No.- 11.- 2 . De acuerdo al nivel de actividad antimicrobiana (Spaulding), se clasifican en: Desinfectantes de nivel alto Desinfectantes de nivel intermedio Desinfectantes de nivel bajo Tabla 11.- 1 NIVELES DE ACCIÓN GERMICIDA - DESINFECTANTE (Propuesto por Spaulding) a: Puede tener acción sobre algunas esporas asexuales, pero no sobre clamidiosporas sexuales. b: Es necesario tiempos prolongados de exposición al desinfectante. c: La acción esporicida de los desinfectantes intermedios, puede observarse en yodóforos, formaldehído, tintura de yodo, compuestos clorados d: Desinfectante intermedio, es efectivo contra esporas asexuales, peno no necesariamente sobre las esporas sexuales. e: Los virus hidrofílicos pequeños presentan resistencia a los desinfectantes de nivel intermedio. f: Bacterias comunes Ej. Staphylococcus. Debe utilizarse la concentración correcta. ¿Cómo elegir el desinfectante adecuado, y qué consideraciones son importantes en su utilización? 11.3.3.- CONSIDERACIONES EN LA UTILIZACIÓN DE LOS DESINFECTANTES.- La elección de un germicida de nivel alto, intermedio o bajo depende del tipo y cantidad de microorganismos que se desea eliminar y del grado de desinfección que se necesite. Para el uso adecuado de un desinfectante, es importante tener en cuenta características como: Indicaciones de utilización, pH óptimo, concentración adecuada de uso, tiempo de exposición, efectos secundarios como corrosividad, inactivación por materia orgánica, efecto tóxico- sobre la piel, ojo, mucosas, etc A mayor concentración del germicida y mayor tiempo de exposición, mayor el efecto germicida.. A mayor concentración de germicida, su eficacia es mayor y el tiempo de exposición puede disminuir.. Un pH alcalino incrementa la acción de algunos germicidas, Ej: glutaraldehido, amonios cuaternarios. Un pH ácido favorece la acción de fenoles, hipoclorito, yodo. La dureza del agua utilizada (contenido de Calcio y
  • 58. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D A D Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 46 magnesio) puede precipitar algunos desinfectantes, disminuyendo su actividad Ej. Yodopovidona. Utilizar agua destilada es lo aconsejable. La presencia de materia orgánica (suero, sangre, pus, materia fecal, orina), puede disminuir la potencia de un germicida. Ej. Cloro y yodo El tiempo de vida útil del germicida: Según su estabilidad y forma de preparación, Ej: los liberadores de cloro (hipoclorito ) tienen una vida útil corta, se evaporan rápidamente y son fotosensibles, mejor preparar en el momento de uso. La incompatibilidad química, que puede llevar a una disminución de la actividad o inactivación del desinfectante y que puede darse en los siguientes casos: a) La mezcla de productos, por ejemplo la mezcla de detergentes alcalinos, con compuestos fenólicos (son ácidos) o similares. b) La presencia de residuos de productos químicos, por ejemplo, tensioactivos catiónicos preparados sobre un residuo de un detergente aniónico. Un conocimiento de estos factores y la aplicación racional de dicho conocimiento debe llevar a una mejor utilización de los procedimientos de desinfección. ¡¡PRECAUCION: La mayoría de los desinfectantes, tienen efectos tóxicos (ver tabla 11.2). En la preparación, para su uso, deben utilizarse mandil, guantes y gafas!! 11.3.4.- USO Y CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS DE LOS DESINFECTANTES MÁS COMUNES.- Cuales son los desinfectantes más adecuados para matar bacterias, virus, hongos y cómo utilizarlos, a qué concentraciones, cuales son las recomendaciones, precauciones, etc.? La tabla No.- 11.- 2, muestra la clasificación de los germicidas, su actividad y sus características Tabla 11.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS GERMICIDAS SEGÚN SU GRUPO QUÍMICO, ACTIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS Fuente: Adaptado de Malagón Londoño – Infecciones Hospitalarias Ed. Médica Panamericana pg. 95, 1995
  • 59. B I O S E G U R I D AD Y S E G U R I D AD Q U IMI C A E N L A B O R AT O R I O 47 Algunas consideraciones importantes en el uso de los desinfectantes, como su mecanismo de acción, concentraciones más utilizadas según el tipo de desinfección, las ventajas , desventajas y precauciones, se presentan en extenso en el Anexo 1, se aconseja consultarlo. La forma de realizar los cálculos para preparación de desinfectantes ver en el Anexo 2. 11.3.5.- VA L I DACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN.- El manejo correcto de los desinfectantes para el tratamiento de desinfección de materiales de laboratorio utilizados y contaminados con material biológico potencialmente peligroso, así como la limpieza de superficie de trabajo o limpieza de derrames, se logra mediante la validación de procedimientos, a su vez, debe considerarse la posibilidad de desarrollo de resistencia de algunas bacterias a diferentes desinfectantes, por el uso prolongado por eso es importante: la validación frecuente de los procedimientos de desinfección, que en forma resumida consiste en : Determinar la calidad de los productos mediante análisis químicos: Determinación cuantitativa del principio activo, de acuerdo a la técnica A.O.A.C. (American Organization Analyst Chemists) Determinar la calidad del producto, mediante análisis microbiológicos frente a microorganismo propios de cada institución (privada u hospitalaria): Determinación de la actividad antimicrobiana según técnica A.O.A.C, a diferentes diluciones utilizadas en la desinfección en el Laboratorio. El objetivo de la validación de los procesos de desinfección es establecer cual o cuales desinfectantes son los más aconsejados para el laboratorio (ó ambiente hospitalario), según sus características y las condiciones bajo las cuales se deben utilizar los desinfectantes para asegurar la eficacia del proceso. 11.4.- ESTERILIZACIÓN Este procedimiento, garantiza la destrucción de todos los microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas, esta últimas, son particularmente difíciles de matar debido a su recubrimiento fuerte y resistente. Entre las bacterias que forman endosporas se tienen a las especies de Clostridios, que causan el tétanos y la gangrena. CUÁNDO Y QUÉ SE DEBE ESTERILIZAR? Para la elección de la esterilización como una forma de tratamiento previa a la limpieza de materiales contaminados en el trabajo de laboratorio, se sigue el siguiente criterio: MATERIALES REUTILIZABLES,: Los materiales reutilizables , pueden agruparse, según su uso en: Artículos Críticos: Objetos que entran en tejidos o cavidades estériles o en el sistema vascular. Artículos semicríticos: Objetos que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, Ej.: espéculos, bisturíes, pinzas para toma de muestras de tejidos en exámenes microbiológicos, etc. La esterilización es obligatoria, en estos casos, para garantía y seguridad del paciente. MATERIALES DESECHABLES , como los cultivos bacterianos,( incluidos dentro de sus recipientes- cajas petri, tubos , etc.), material de estudio microbiológico y en algunos casos desechos de muestras de sangre y líquidos biológicos. 11.4.1.- Esterilización por calor Húmedo.- (AUTOCLAVES) .- El calor saturado de vapor a alta presión , es el método de elección para esterilizar. El vapor actúa como transportador de calor y debido a su poder de penetración y gran número de calorías, se deposita y penetra en los objetos, produciendo hidratación, coagulación e hidrólisis de las proteínas de las bacterias. REQUERIMIENTOS: La esterilización por vapor requiere de : temperatura, presión y tiempo adecuado. Temperatura: Para la esterilización por calor húmedo debe ser de 121 ºC a 132 ºC. Tiempo: Durante el proceso de esterilización, se requieren los siguientes intervalos: Tiempo de calentamiento: Es el periodo que transcurre desde el encendido del autoclave, hasta alcanzar la temperatura de 121 a 132 ºC. En este momento se expulsa el aire contenido en el autoclave. Tiempo letal: Es el periodo en que la temperatura y la presión alcanzada (121 ºC y 1 atm de presión), destruyen a todos los microorganismos. Este tiempo depende del material que se esta esterilizando. Generalmente se recomienda: 20 minutos para esterilizar material limpio y 40 minutos para esterilizar material contaminado. Tiempo de secado y enfriamiento: Es el periodo que transcurre, después de apagar el autoclave, en el que la presión de vapor