SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Descargar para leer sin conexión
1
Manual de
LABORATORIO DE
CIENCIAS AMBIENTALES
R. Álvarez, M. Moliner (coordinadores), D. Arévalo, J. Peña, A. Canseco, S.
Chimal, A. Correa, J. Díaz, K. Gómez, J. Hernández, D. Maldonado, S. Martínez,
V. Mejía, M. Mora, J. Navarro, K. Nishimura, A. Núñez, N. Palma, F. Sereno, K.
Villagómez, A. Virgen (Versión 1.0). F. Espinosa, Í. Laviada. G, Montiel, R.
Serrano, M. Vázquez, X. de la Rosa (Versión 2.0).
Facultad de Ciencias Químicas
Universidad La Salle
México, 2020
2
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 1
Manejo de datos analíticos A: determinación de
vitamina C en el jugo de naranja.
Carrera: ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Llevar a cabo tres protocolos de análisis cuantitativo que involucren el uso de los
conceptos de molaridad, normalidad, concentración en partes por millón, curva
patrón y estandarización de soluciones para extraer conclusiones sucintas de los
resultados que se obtengan en cada una de ellas y, de manera rutinaria, para que
de la misma manera pueda hacerse esto en experimentación posterior que
involucre estos mismos parámetros analíticos.
CUESTIONES PREVIAS
Investiga cuál es la estructura, las propiedades químicas y la estabilidad deS
la molécula de la vitamina C o ácido ascórbico.
¿Cuál es el contenido de ácido ascórbico en la naranja?S
¿Cuál es el fundamento del análisis con 2,6-diclorofenolindofenol delS
contenido de ácido ascórbico en una muestra?
¿Cómo se determina la desviaciónS
estándar y el coeficiente de variación de
una serie de datos?
¿Qué importancia tienen enfermedadesS
como la gomosis, la antracnosis y la
fumagina en el desarrollo de frutos
cítricos como la naranja? ¿Se produciría
una menor cantidad de ácido ascórbico?
¿Qué condiciones ambientales las
favorecen y que medidas se pueden
aplicar al respecto?
¿Qué enfermedades están relacionadasS
con un déficit grave en la dieta de ácido
ascórbico en humanos	?
3
REACCIÓN
	
	
MATERIAL Y REACTIVOS
• 1 agitador de vidrio
• 1 bureta de 50 mL
• 1 embudo de vidrio chico
• 1 espátula
• Gasas
• 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL
• 1 matraz aforado de 50 mL
• 2 matraces aforados de 250 mL
• Papel filtro de poro grueso
• 1 vaso de precipitados de 100 mL
• 1 vaso de precipitados 250 mL
• 1 pinzas para bureta
• 1 pipeta graduada de 5 mL
• 1 pipeta graduada de 10 mL
• 1 probeta graduada de 100 mL
• 1 perilla o jeringa de succión
• 1 soporte universal
• 1 balanza analítica
AL INICIO
O
O
OHHO
HO
OH
N
O
Cl
Cl
O
Na
+ NaHCO3
CH3CO2H ac. (5 %)
N
OH
Cl
Cl
HO
H
N
O
Cl
Cl
HO
O
O
OO
HO
OH
AL FINAL
1, ácido ascórbico
(incoloro)
4, 2,6-diclorofenolindofenol
(azul en medio básico),
estandarizado
2, ácido adeshidroascórbico
(producto de oxidación de 1),
incoloro
6, 2,6-diclorofenolindofenol
(rosa en medio ácido),
en exceso tras rebasar el
punto de equivalencia
5, Producto de reducción del
2,6-diclorofenolindofenol
(incoloro en cualquier medio)
4
• 1 potenciómetro
¡ Ácido acético acuoso
¡ Ácido ascórbico
¡ 2,6-diclorofenolindofenol
¡ Bicarbonato de sodio
¡ Papel aluminio para forrar la bureta
MÉTODO
(a) Al inicio de la práctica, prepara las siguientesPREPARACIÓN DE SOLUCIONES
soluciones en el orden indicado:
Solución
Ácido acético al 5 %
Prepara 100 mL de una solución acuosa de ácido acético
al 5 % v/v.
2,6-
Diclorofenolindofenol
En un vaso de precipitados de 250 mL disuelve 42 mg de
bicarbonato de sodio en 50 mL de agua destilada y añade
50 mg de 2,6-diclorofenolindofenol. Adiciona agua
destilada c. b. p. (cuanto baste para) 250 mL, filtra y
conserva a esta solución aislada de la luz.
Estándar de ácido
ascórbico
Pesa exactamente 50 mg de ácido ascórbico. Transfiérelo
a un matraz aforado de 50 mL adicionando ácido acético al
5% hasta la marca del aforo. PROCEDE AHORA DE
INMEDIATO CON LO QUE SIGUE, YA QUE EL ÁCIDO
ASCÓRBICO EN SOLUCIÓN POSEE ESTABILIDAD
LIMITADA.
(b) Llena tuESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE 2,6-DICLOROFENOLINDOFENOL
bureta con la solución de 2,6-diclorofenolindofenol y protégela de la luz con papel
aluminio. Coloca 8 mL de ácido acético al 5% en un matraz Erlenmeyer de 125 mL
y añade 2 mL de la solución estándar de ácido ascórbico mezclando
perfectamente. Titula lentamente la solución de ácido ascórbico con la solución de
2,6-diclorofenolindofenol hasta obtener un vire a un color ligeramente rosado que
persista por 15 s. Anota el volumen final de la titulación y repite el procedimiento
una vez más. Determina con ambas mediciones el promedio del volumen final
adicionado de 2,6-diclorfenolindofenol y, con este dato, calcula la relación de los
mL de la solución de 2,6-diclorofenolindofenol que responden con un cambio de
coloración a la presencia de 1 mg de ácido ascórbico presente en una muestra.
(c) Obtén el jugo de las naranjas previamente pesadasANÁLISIS DE LA MUESTRA
que sean necesarias que te permitan colectar un volumen de aproximadamente 50
mL (exprime cada naranja en su totalidad; no es necesario que obtengas 50 mL
exactos, sólo registra el volumen exacto de jugo y el peso de las naranjas). Filtra
5
el jugo con gasa para separar los residuos sólidos insolubles y determina el pH de
la muestra filtrada. Coloca a continuación 5 mL de jugo filtrado en un matraz
Erlenmeyer de 125 mL, adiciona ácido acético al 5% para completar el volumen
final a 10 mL y titula ahora con la solución estandarizada de 2,6-
diclorofenolindofenol hasta obtener una solución de color rosado que persista por
15 s; registra el volumen adicionado. Realiza este análisis por cuadruplicado y
completa la siguiente tabla con todos los datos.
Muestra de
jugo
mL de jugo
mL de 2,6-
diclorofenolindofenol
empleados
mg de ácido
ascórbico en la
muestra
mg de ácido
ascórbico /100 g
de naranja
1
2
3
4
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
¡ Reporta el pH de la muestra de jugo.
¡ Con los datos de la tabla, calcula el contenido promedio de ácido ascórbico
en 100 g de naranja. Incluye el valor de la desviación estándar y el
coeficiente de variación. Anexa todos los cálculos.
¡ Concluye si los datos que has obtenido son consistentes con los reportados
en la literatura.
BIBLIOGRAFÍA
Ø Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. México: Pearson Educación.
Ø AOAC International (2007). Official methods of analysis, 18th ed. (2005).
Current through revision 2, 2007 (On-line). AOAC International,
Gaithersburg, MD AOAC.
Ø Nielsen, S. 2010. Food Analysis Laboratory Manual. Second Edition. USA:
Springer.
Ø https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-C
6
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 2
Manejo de datos analíticos B:
Determinación de cafeína en refrescos.
Carrera: ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Llevar a cabo tres protocolos de análisis cuantitativo que involucren el uso de los
conceptos de molaridad, normalidad, concentración en partes por millón, curva
patrón y estandarización de soluciones para extraer conclusiones sucintas de los
resultados que se obtengan en cada una de ellas y, de manera rutinaria, para que
de la misma manera pueda hacerse esto en experimentación posterior que
involucre estos mismos parámetros analíticos.
CUESTIONES PREVIAS
¿En qué consiste la ley de Lambert-Beer y a qué se refiere cada uno de susS
términos?
¿Cuál es la estructura de la cafeína? ¿Por qué se considera un alcaloide?S
¿Cuál es la función de las bases, como el carbonato de sodio, en la exracción deS
alcaloides?
¿Cuál es la función del diclorometano en esta práctica?S
¿Qué funciones cumple el cloruro de sodio en una extracción líquido-líquido?S
MATERIAL Y REACTIVOS
• 1 espátula
• 1 vaso de precipitados de 150
mL
• 1 barra de agitación magnética
• 1 recipiente de peltre
• 1 embudo de vidrio
• 1 matraz kitazato de 125 mL
• 1 embudo Büchner con manguera
• 1 embudo de adición
• 1 probeta de 50 mL
• 1 matraz aforado de 50 mL
• 1 pipeta de 10 mL
• 1 pipeta de 5 mL
• 1 pipeta de 1 mL
¡ Papel filtro
¡ Carbonato de sodio
¡ Metanol
7
¡ Diclorometano ¡ Refresco de cola en el que se
indique su contenido de cafeína.
MÉTODO
Desgasifica agitando vigosrosamente una muestra de refresco durante 10
minutos o hasta que la misma no genere presión dentro del envase. Coloca una
muestra de 25 mL en un vaso de precipitados de 200 mL, adiciona 1.25 g de
carbonato de sodio, 20 mL de agua destilada y calienta esta mezcla a ebullición
durante 10 minutos agitando y adicionando el agua que sea necesaria para
mantener aproximadamente el volumen. Posteriormente enfría la mezcla, fíltrala,
decántala si hay sólidos y extráela con diclorometano (15 mL x 3).
QUÉ HACER SI SE FORMA UNA EMULSIÓN Frecuentemente las fases orgánica y
acuosa no pueden distinguirse del todo en el embudo de separación: lo que
conviene es entonces adicionar 50 mL de agua con un poco de sal (no una
solución saturada), agitar de manera circular cuidadosa y lentamente en la
zona donde se supone debería estar la división entre las dos fases con una
varilla de vidrio y separar hasta donde se pueda la fase orgánica, que es la
de abajo (por la mayor densidad del diclorometano). No importa si no se ha
conseguido una buena separación en esta etapa: se debe llevar a cabo la
siguiente extracción. Si se llega a la última de ellas y aún persiste la
emulsificación, entonces deberán adicionarse 30 mL más de diclorometano y
adicionar un volumen mayor de agua con sal (100 mL). La adición de un
volumen mayor de agua con sal debería permitir separar las fases poco a
poco. Si aún hay fracciones del extracto donde se aprecie una zona de
burbujas (donde las fases aún se encuentran muy mezcladas) deben
someterse a la misma estrategia de la adición de agua con sal.
Desecha las fases que sean acuosas y reúne todas las fracciones de
diclorometano, sécalas con sulfato de sodio anhidro y colócalas en un matraz
volumétrico de 50 mL ajustando a la marca del matraz con el diclorometano que
sea necesario. Determina su absorbancia a 276 nm (usa celdas de cuarzo) y
compara ésta contra la siguiente curva patrón para determinar su concentración.
Conc. ppm Absorbancia
0 0.000
1 0.064
2.5 0.228
10 0.435
15 0.659
20 0.855
8
Si la absorbancia de tu muestra no cae dentro del intervalo de absorbancias de la
misma diluye las veces que sea necesario para que ocurra (es de primera
importancia que ahora que consideres los factores de dilución).
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
¡ Representa la estructura de la cafeína considerando que ésta se encuentra
dentro del material vegetal protonada. Una vez hecho esto, justifica cada
una de las etapas que se llevan a cabo en este protocolo.
¡ Con base al resultado que obtuviste espectrofotométricamente para la
concentración, determina el contenido de cafeína presente en tu refresco y
compáralo contra el que describe el fabricante.
¡ En esta práctica se hace uso de diclorometano y no de cloroformo para la
extracción. Señala que ventajas y que desventajas podrías encontrar en el
empleo de uno y otro disolvente.
¡ ¿Por qué se leen las soluciones a 276 nm? ¿Podría leerse a otra longitud
de onda?
BIBLIOGRAFÍA
o http://www.salud.gob.mx/cdi/nom/compi/NOM-218-SSA1-2011.pdf.
o S. Badui. Química de los alimentos. Pearson Educación. México, 2013.
o C. Kukinski. Farmacognosia. Ediciones Omega, S. A. España, 2003.
o H.-D. Belitz, W. Grosch, P. Schieberle. Food chemistry. 4ª. Ed. Alemania, 2009.
9
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 3
Manejo de datos analíticos C:
Cuantificación de AAS por retrotitulación.
Carrera: ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Llevar a cabo tres protocolos de análisis cuantitativo que involucren el uso de los
conceptos de molaridad, normalidad, concentración en partes por millón, curva
patrón y estandarización de soluciones para extraer conclusiones sucintas de los
resultados que se obtengan en cada una de ellas y, de manera rutinaria, para que
de la misma manera pueda hacerse esto en experimentación posterior que
involucre estos mismos parámetros analíticos.
CUESTIONES PREVIAS
¿A qué se le denomina estándar primario?S
¿En qué consiste el método analítico de la retrotitulación?S
¿Qué es el KHP, biftalato de potasio, y por qué se le emplea como estándarS
primario para la valoración de soluciones básicas?
¿Cuál es la estructura del ácido acetilsalicílico?S
MATERIAL Y REACTIVOS
• 2 matraces volumétricos de
500 mL (para todo el grupo)
• 1 espátula
• 1 cápsula de porcelana (para
todo el grupo)
• 1 mortero con pistilo
• 1 matraz Erlenmeyer de 250
mL
• 1 probeta de 100 mL
• 1 parrilla de calentamiento con
agitación magnética
• 1 embudo de vidrio
• 1 barra de agitación magnética
• 1 soporte universal
• 2 pinzas de 3 dedos con nuez
• 1 embudo de vidrio
• 1 bureta
• 1 pinzas para bureta
¡ ácido clorhídrico concentrado
10	
¡ hidróxido de sodio
¡ biftalato de potasio (KHP)
¡ solución indicadora de
fenolftaleína al 0.5 %
¡ tableta de ácido acetilsalicílico
sin principios activos
adicionales
REACCIONES
MÉTODO
Antes del inicio de la práctica los equipos que vayan a desarrollarla deberán
preparar 500 mL de dos soluciones, una de NaOH y otra de HCl con una
concentración ambas de 0.1 M; ambos volúmenes deberán ser suficientes para
todos. Una vez que cuenten con ellas, deberán estandarizarlas; para ello,
procederán como sigue: pesen 3 g de biftalato de potasio (KHP) en una cápsula
de porcelana y coloquen esta muestra en una estufa a 120 °C durante por lo
menos 2 horas previo al inicio de la práctica para secarlo. Una vez completado el
tiempo de calentamiento, retiren de la estufa el KHP y, cuidadosamente,
colóquenlo en un desecador. Cuando el KHP ya se haya enfriado, pesen 2.52 g de
esta sustancia y añadan esta muestra a un matraz Erlenmeyer de 250 mL,
adicionen 100 mL de agua destilada, agiten hasta disolución y finalmente
adicionen dos gotas de solución indicadora de fenolftaleína al 0.5 %. A
continuación cada equipo deberá llenar su respectiva bureta con la solución de
OH
O
OK
O
+ Na OH ONa
O
OK
O
+ H2O
KHP
O OH
O
O
+ Na OH + H2O
O ONa
O
O
AAS
11
NaOH, la cual se adicionará a la del estándar de KHP deteniendo la titulación
cuando persista un muy ligero tono rosa en el matraz receptor. Con los datos de
volumen adicionado de la solución de NaOH y las moles del estándar de KHP
presentes determinen la molaridad real (estandarizada) de la solución de NaOH.
Una vez hecho lo anterior, con esta solución de NaOH valoren ahora la de HCl
(toma de esta solución 10 mL) para estandarizarla también.
Ya que han determinado el valor exacto de la molaridad de ambas
soluciones, cada equipo llevará a cabo sus análisis de manera independiente.
Pesa en una balanza analítica 1 tableta de Aspirina®
y anota su masa. Muélela en
un mortero hasta obtener un polvo lo más fino posible. Pesa ahora 0.3 g de este
polvo y colócalo en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. Adiciona 75 mL de la
solución estandarizada de NaOH 0.1 M, calienta la solución en una parrilla y
mantenla en ebullición y con agitación durante 10 minutos (toma las precauciones
necesarias para evitar proyecciones). Transcurrido el tiempo, enfría la solución (es
posible que tenga presente sólidos insolubles, lo cual no afecta al análisis), agrega
50.0 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína. Retrotitula la muestra con la
solución estandarizada de HCl 0.1 M hasta el vire de la solución de color rosa a
incoloro.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Con base en los siguientes factores
i) Volumen de la solución estándar de HCl adicionado al matraz donde se
llevó a cabo la reacción con la aspirina y su molaridad verdadera.
ii) Volumen de la solución de NaOH empleado en la reacción y el valor de
su molaridad verdadera.
iii) Valor de la masa pulverizada de la tableta que fue sometida a la
reacción con NaOH.
iv) Masa total de la tableta.
determina el contenido de ácido acetilsalicílico presente en la tableta en mg y
contrástalo contra el gramaje que el fabricante indica que contiene del fármaco. Si
obtuviste sólidos en el matraz de reacción, indica que a sustancia podrían estar
correspondiendo.
12
BIBLIOGRAFÍA
Ø Gary D. Christian. Química analítica. 6ª. edición. McGraw-Hill México. 2009.
13
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 4
Análisis de carbohidratos.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVOS
Verificar experimentalmente el comportamiento de los carbohidratos dependiendoS
de la estructura que posean.
CUESTIONES PREVIAS
¿Qué es un azúcar reductor?S
¿Qué es una osazona? ¿Con qué tipo de carbohidratos se generan?S
¿Una sola osazona se forma a partir de un único azúcar?S
¿En qué se basan los ensayos con los reactivos de Fehling y Tollens?S
¿Qué estructura debe poseer un azúcar para dat una prueba positiva con
estos reactivo?
¿Qué puede distinguirse con el reactivo de Seliwanoff? ¿Culaquier azúcarS
da un resultado positivo?
¿Qué le ocurre a la glucosa en la solución ácida de antrona?S
¿Qué sustancia es aquélla cuya absorción se está midiendo a 625 nm?S
De acuerdo al siguiente sitio web https://academo.org/demos/wavelength-to-S
colour-relationship/, el color asociado a 625 nm es el siguiente:
¿Es éste el color que se observa en tus tubos al adicionar el reactivo de
antrona a tus soluciones de glucosa o de jugo de uva? Explica.
¿Por qué en el ensayo con antrona se define como de identificación deS
glucosa total?¿Es el único azúcar presente en el jugo de uva?
14
MATERIAL Y REACTIVOS
• 12 tubos de ensayo de 10, 15 o
20 mL
• 1 pipeta graduada de 2 mL
• 5 pipetas graduadas de 5 mL
• 9 pipetas Pasteur con bulbo
• 1 espátula
• 4 matraces Erlenmeyer de 25 o
50 mL
• 1 microscopio
• 1 baño maría
• 1 embudo de vidrio
• 1 embudo de vidrio
• 1 anillo metálico para soportar el
embudo
• 1 soporte universal
• papel filtro
• 3 vasos de precipitados de 50 mL
• 1 mechero de Bunsen
• 1 matraz aforado de 25 mL
• 1 pipeta de 2 mL
• 1 mortero con pistilo
• 1 probeta de 10 mL
• 5 matraces volumétricos de 10
mL
• 1 pipeta de 5 mL
• 2 canicas
• Guantes
• 2 pipetas de 2 mL
• 1 vaso de precipitados de 200
mL
• 1 parrilla de calentamiento
• lentes de seguridad y guantes
por persona
• aparato de Fischer-Johns
¡ Soluciones al 1 %, al 5 % y al
10% de D-glucosa, D-fructosa,
sacarosa y Maltosa
¡ Ácido acético glacial
¡ Fenilhidrazina
¡ Acetato de sodio
¡ Solución de nitrato de plata al 5%
¡ Solución de hidróxido de sodio al
10%
¡ Solución de hidróxido de amonio
al 10%
¡ Solución A y B del reactivo de
Fehling
¡ Resorcinol
¡ Solución de ácido clorhídrico 3 M
¡ antrona
¡ ácido sulfúrico
¡ glucosa
¡ jugo de uvas natura
MÉTODO 1: OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE OSAZONAS
H O
OHH
HHO
OH
OHH
OH
N
H
NH2 , H+
NH2
, - NH3, - 2 H2O
3
-
HHO
OHH
OHH
OH
N
H
N
N
H
H
N
H
15
Coloca 5 mL de soluciones al 1 % de D-glucosa, D-fructosa, sacarosa y maltosa en
tubos de ensayo y agrega a cada uno 10 gotas de ácido acético glacial, 3 gotas de
fenilhidrazina y una punta de espátula de acetato de sodio. Mezcla perfectamente
el contenido de los tubos y calienta en agua hirviendo durante 30 min. Enfría, filtra
los cristales que se hayan formado y obsérvalos al microscopio a 10X y 45X. SI es
posible, en función del tamaño y su apariencia, determina su punto de fusión.
	
	
Osazona de la glucosa Osazona de la maltosa
MÉTODO 2: PRUEBA DE TOLLENS
En cuatro tubos de ensayo limpios coloca 2 mL de una
solución de nitrato de plata al 5 %, dos gotas de hidróxido de
sodio al 10% y, gota a gota y con agitación, una solución de
hidróxido de amonio al 5 % justo hasta el punto en el que se
disuelva el óxido de plata que antes precipitó, evitando
cualquier exceso. A los tubos con el reactivo recién
preparado agrega 10 gotas de soluciones al 10 % de D-
glucosa, D-fructosa, sacarosa y maltosa, agita y calienta
sobre la flama de un mechero cuidadosamente. La aparición
de un espejo de plata indica prueba positiva. Una vez
terminadas las pruebas, los tubos de ensayo con plata
metálica se deberán limpiar con ácido nítrico.
AgNO3 + NaOH AgOH + NaNO3
2 AgOH + 5 NH4OH 2 Ag(NH3)2OH + H2O
R H
O
+ 2 Ag(NH3)2OH
R OH
O
+ Ag + H2O + 2 NH3
Formación
del espejo
de plata
Reacción positiva con
el reactivo de Tollens
16
MÉTODO 3: PRUEBA DE FEHLING
Coloca en cuatro tubos de ensayo 1 mL de la
solución A (CuSO4
.
5H2O) y 1 mL de la solución B
(tartrato doble de sodio y potasio, sal de Rochelle
en solución acuosa de hidróxido de sodio al 5 %),
ambas de Fehling. Agrega 3 gotas de soluciones
al 10 % de D-glucosa, D-fructosa, sacarosa y
maltosa y calienta a ebullición con un mechero
cuidadosamente. La formación de un precipitado
rojo y la decoloración de la solución indica prueba
positiva.
MÉTODO 4: ANÁLISIS DE SELIWANOFF
Para preparar el reactivo de Seliwanoff
adiciona 50 mg de resorcinol a 10 mL de ácido
clorhídrico 3 M y agita hasta disolución total.
Coloca 3 mL de este reactivo más 1 mL de
soluciones al 5 % de D-glucosa, D-fructosa,
maltosa y sacarosa en tubos de ensayo.
Calienta en un baño maría con agua hirviendo
durante 2 minutos y anota los cambios que
tengan lugar.
R H
O
+ 2 Cu2+
+ 5 HO-
+ Cu2O + 3 H2O
R O
O
precipitado
rojo 	
OH
OH
HO
O
OHHO
O
O
HHO
- 3 H2O
cat. H+
O O
O
HO
OH
HO OH
cat. H+, O2
Prueba positiva (izquierda) y derecha
(negativa) con el reactivo de Fehling.
Prueba positiva con el reactivo de
Seliwanoff.
17
MÉTODO 5: DETERMINACIÓN DE GLUCOSA TOTAL POR EL
MÉTODO DE LA ANTRONA
Mezcla en un tubo de ensayo 20 mg de antrona en 10 mL de ácido sulfúrico,
permite que la mezcla repose 30 minutos y agita muy cuidadosamente si es
necesario para lograr que la antrona se disuelva. Por otra parte, obtén de uvas
verdes frescas 1 mL de jugo sin pulpa (filtra si es necesario) y prepara diluciones
1/10000, 1/20000 y 1/50000 (haz uso de matraces volumétricos de 10 mL para
realizar consecutivamente diluciones 1/10 → 1/100 → 1/1000 → 1/10000, y a partir
de ésta las diluciones 1/20000 y 1/50000). Adiciona 1 mL de las diluciones de
menor concentración en sendos tubos de ensayo y adiciona también 2 mL del
reactivo de antrona. Homogeniza en un rotor Vortex con mucho cuidado e incuba
posteriormente en agua hirviendo colocando una canica en las bocas de los tubos
durante 15 minutos. Transcurrido ese tiempo, permite que los contenidos de los
tubos alcancen la temperatura ambiente y obtén el espectro del visible de la
muestra (400 – 750 nm): si hay presencia de glucosa, deberá observarse un
máximo de absorción alrededor de 625 nm.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Investiga la estructura de cada uno de los azúcares con los que experimentaste.
Dependiendo de las pruebas que te hayan tocado realizar, contrasta contra esta
información los resultados que hayas obtenido en cada uno de tus ensayos. Indica
en cuáles tus resultados están en concordancia con lo previsto y en cuáles no, con
respecto a estos últimos señala algún argumento que podría explicar esta
discrepancia. Indica si el espectro de la zona del visible que obtuviste en la última
prueba es consistente con la presencia de glucosa y explica por qué.
O
H OH
HO H
H OH
H OH
H O
OH
O
H
O
HOH2SO4
cat. H+, - H2O
O
O
HO
18
BIBLIOGRAFÍA
Ø F. CAREY, R. M. GIULIANO. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
Ø J. G. ÁVILA, C. GARCÍA., I CRUZ, F. LEÓN, J. M. MÉNDEZ, G. PÉREZ, M. A.
RODRÍGUEZ, G. SALAZAR, A. A. SÁNCHEZ, E. SANTOS, R. M. SOTO. Química
Orgánica, experimentos con un enfoque ecológico. Dirección general de
Publicaciones, UNAM. México, 2009.
Ø http://www.onlinebiologynotes.com/tests-for-specific-carbohydrates-seliwanoffs-
test-bials-test-and-iodine-test/
Ø http://www.biochemden.com/anthrone-method-carbohydrate-determination/.
Ø
Ø E. W. Yemm, A. J Willis. The estimation of carbohydrates in plants extractis by
anthrone. Biochem J. 1954, 57(3), 508-514. Este artículo está disponible en PDF
en la red.
Ø F. Carey, R. M. Giuliano. 9ª. Edición. Química orgánica. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
19
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 5
Análisis por RMN de 1
H del equilibrio entre las
formas hemiacetálica cíclica y de cadena abierta de
un compuesto relacionado con las D-aldohexosas.
Carrera: ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Sintetizar un compuesto estructuralmente relacionado con una piranosa yS
evaluar su tendencia a formar un isómero de cadena abierta.
CUESTIONES PREVIAS
¿En qué consiste el análisis de resonancia magnética nuclear?S
Describe el mecanismo mediante el cual una aldohexosa se transforma enS
su correspondiente estructura cíclica de piranosa.
¿Cuáles son los factores responsables de esta conversión que favorecen aS
la estructura de una piranosa?
¿Qué tipo de reacción está involucrada en la transformación de la materiaS
prima en 2-hidroxitetrahidropirano? ¿Cuál es el mecanismo?
Como verás en el protocolo de esta práctica, se considera que la reacciónS
culmina cuando en el matraz se observa únicamente una fase. ¿En qué se
sustenta este criterio?
¿Por qué en el tratamiento de la reacción la neutralización se alcanzaS
cuando al adicionar carbonato de sodio no se observa ya más
efervescencia?
REACCIÓN
O
H2O
HCl
O OH
H O
OH
3,4-dihidro-
2H-pirano
2-hidroxi-
tetrahidropirano
δ-hidroxi-
valeraldehido
H
20
MATERIAL Y REACTIVOS
• 3 matraces Erlenmeyer de 25 mL
• 1 parrilla de calentamiento con
agitación magnética
• 1 barra magnética de agitación
pequeña
• 1 embudo de separación
• 1 espátula
• 2 pipetas volumétricas de 1 mL
• 2 pipetas volumétricas de 5 mL
• 2 pipetas Pasteur con bulbo de
succión
• 1 probeta de 10 mL
• 1 embudo de tallo corto
• 1 soporte universal
• 1 pinzas de tres dedos con nuez
¡ 3,4-dihidro-2H-pirano (DHP)
¡ Acido clorhídrico concentrado
¡ Carbonato de sodio
¡ Solución de fenolftaleína al 1 %
¡ Cloroformo deuterado
MÉTODO
En un matraz Erlenmeyer de 25 mL coloca 3 mL de agua, 0.25 mL de ácido
clorhídrico concentrado y 1 mL de 3,4-dihidro-2H-pirano (DHP). Adiciona una
pequeña barra de agitación magnética y agita a temperatura ambiente hasta que
adviertas que la mezcla de reacción consta de una sola fase, manteniendo
entonces el sistema en agitación durante 20 minutos más. Adiciona entonces una
o dos gotas de la solución de fenolftaleína y a continuación el carbonato de sodio
necesario hasta neutralización (esto es, hasta que cese el burbujeo y la mezcla de
reacción adquiera una ligera tonalidad rosa). Extrae una sola vez con 20 mL de
éter con un embudo de separación, seca el extracto etéreo con sulfato de sodio
anhidro hasta donde sea posible y evapora el éter en la campana de extracción de
gases con precaución hasta que quede el residuo aceitoso correspondiente con el
producto. Adiciona a éste 1 mL de cloroformo deuterado y lleva a cabo un análisis
en el equipo de resonancia magnética nuclear de esta solución. Identifica las
señales asociadas al hidrógeno unido al carbono anomérico del 2-
hidroxitetrahidropirano y el unido al grupo carbonilo del δ-hidroxivaleraldehido,
ambos compuestos presentes en la muestra del producto, y determina mediante la
operación de medición de área bajo la curva o “integrales” la proporción en la que
se hallan presentes en esa solución. Haz uso de los siguientes espectros teóricos
de 1
H RMN como una guía.
21
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
En función del área bajo la curva de las señales que se vean en el espectro de
RMN de 1
H en δ 9.72 y δ 5.33 determina la proporción en la que se halla presente
el compuesto de cadena cíclica contra el de cadena lineal. Compara esta relación
contra la que está descrita en la literatura para las formas de cadena abierta y de
piranosa de las aldohexosas y concluye su el equilibrio entre el 2-
hidroxitetrahidropirano/δ-hidroxivaleraldehido (5-hidroxipentanal) es representativo
de lo que sucede con los carbohidratos.
22
BIBLIOGRAFÍA
o G. Forrest Woods Jr. Org. Synth. Coll. Vol. 3., 1955, p. 43.
o F. A. Carey, R. M. Giuliano. Química Orgánica, 9ª edición. Ed. McGraw-Hill
Interamericana Editores S.A de C. V. México, 2014.
o J. McMurry. Química orgánica. 8ª edición. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V.
México: 2012.
o R. K. Murray, P. J. Kennelly, D. A. Bender, V. W. Rodwell, K. M. Botham, P. A. Weil.
Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A de
C. V. México, 2014.
23
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 6
Estudio de algunas propiedades del suelo.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Mario Mollner Pérez
Revisada y aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Al finalizar la práctica, serás capaz de ubicar los sitios de muestreo en el áreaS
considerada para la realización del estudio.
También podrás calcular la densidad aparente de una muestra de suelo aplicandoS
el método de excavación, así como medir el pH de una muestra de suela con el
empleo de un potenciómetro de campo.
Finalmente, determinarás la conductividad eléctrica (CE) de una muestra de sueloS
utilizando un conductivímetro de campo.
CUESTIONES PREVIAS
¿Cuáles son los propósitos para realizar un muestreo de sólidos, losS
factores de los cuales depende y los Aspectos a tomar en consideración
para que sea adecuado?
¿Cuál es la finalidad del muestreo en esta práctica?S
Explica la utilidad de los análisis físicos y químicos de los suelos.S
¿Qué significa sectorizar un suelo? ¿Por qué es importante hacerlo?S
Menciona las profundidades recomendadas para extraer una muestra de suelo.S
Define lo que es densidad aparente del suelo. ¿Còmo se representa? ¿QuéS
fórmula se emplea para calcularla? ¿En què unidad se expresa?
¿Por qué es importante medir el pH de un suelo? ¿De què factores depende suS
valor?
Valora la importancia de medir la conductividad eléctrica en un análisis de suelo.S
Menciona la unidad que se emplea para expresarla.
Explica la importancia de la relación conductividad eléctrica-presión osmótica paraS
las plantas.
Explica el campo de aplicaciòn de la metodología empleada en esta práctica.S
A partir de tu investigación, elabora un resumen con los principales criterios paraS
sectorizar un suelo.
24
MATERIAL Y REACTIVOS
• 12 palos o varillas de madera
para bandera (cada equipo tiene
que traer los suyos propios)
• Cuchara de albañil o pala recta
(cada equipo tiene que traer la
suya propia)
• 1 platillo de aluminio de tamaño
pequeño (cada equipo tiene que
traer el suyo propio, deben caber
10 gramos de muestra de suelo)
• Cinta métrica (cada equipo tiene
que traer la suya propia)
• Bolsas de plástico*
• 10 etiquetas adheribles
• 1 probeta de 1000 mL
• 1 regla de 30 cm
• 1 balanza granataria.
• 1 termómetro de -10º a 260ºC
• 1 estufa/horno
• 3 agitadores de vidrio
• 3 vasos de precipitado de 100 mL
• 1 piseta con agua destilada
• 1 rollo de papel seda o higiénico
• 1 conductivímetro (de campo)
• 1 potenciómetro de campo
• Botas de piel o de hule
• Guantes; pueden ser de hule o de
piel, de manera tal que puedas
maniobrar adecuadamente.
• Sombrero, protector solar y lentes
oscuros
¡ Agua destilada
* Considera lo que se describe en el para que puedas estimar la cantidadMÉTODO
de bolsas que necesitarás. De entrada, necesitarás tres bolsas pequeñas tipo
Ziploc para las muestras de 10 g de suelo.
MÉTODO
(a) Selecciona sobre un terreno tres sitios deUBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO
excavación para muestreo de manera que guarden una distancia entre ellos de 20
pasos y señala cada uno con cuatro varillas de madera. Superficialmente, cada
sitio deberá constar de un cuadrado de 20 cm por arista y la excavación que
hagas deberá tener una profundidad de 20 cm también. Colecta toda la tierra que
extraigas en bolsas de plástico de la capacidad suficiente e identifícalas mediante
etiquetas. Cada una de estas fosas se denominarán cepas. En cada caso, aparta
la toma de suelo más profunda que extraigas de cada cepa, ya que requerirás
específicamente unos 10 g de ésta para llevar a cabo el ensayo ; coloca estas(c)
pequeñas muestras en bolsas de plástico aparte y etiquétalas también.
(b) LlenaDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN
a su capacidad con agua de la llave una probeta de 1000 mL de agua. Coloca una
bolsa de plástico en el fondo de cada cepa para evitar filtraciones y adiciona el
25
agua de la probeta suficiente en cada una hasta llenarla para determinar su
volumen. Registra la cantidad de agua utilizada para cada cepa y adicionalmente
pesa en un plato de aluminio la muestra de tierra de las cepas no olvidando incluir
en esta medición la masa de la muestra que será empleada en el ensayo .(c)
Divide entonces el valor de la masa en gramos de cada muestra de suelo y entre
el volumen del agua empleado para llenar su correspondiente cepa en mL para
determinar la densidad aparente de suelo.
	
(c) Toma 10 g de la muestra de sueloDETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD
colectada a mayor profundidad (pi). Introduce la muestra a la estufa precalentada
a una temperatura de 105 ºC y mantenla allí durante 1 hora. Posteriormente
retírala, determina su nueva masa (pf) y con ello el porcentaje de humedad
mediante
	
(d) Coloca 10 gramos de sueloDETERMINACIÓN DEL pH DE UNA MUESTRA DE SUELO
en un vaso de precipitados de 100 mL y agrega 10 mL de agua destilada, agita
cada 10 minutos durante media hora y después toma la lectura en el
potenciómetro. Repite este procedimiento para mezclas de 10 gramos de suelo
con 20 y 50 mL de agua destilada. Considera que el CO2 atmosférico afecta las
lecturas de pH, por lo tanto éstas deben hacerse lo más pronto posible. La
temperatura, tanto de los buffer para calibrar el potenciómetro como de las
muestras, deberá ser igual. Si el pH de las muestras es elevado deberás ajustar el
aparato con un buffer alcalino (pH = 10). Espera por tres minutos a que de una
lectura estable.
(e) Prepara tresDETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD DE UNA MUESTRA DE SUELO
mezclas similares a las que llevaste a cabo en el inciso anterior y agítalas durante
10 minutos. Una vez que se ha estabilizado el conductivímetro coloca su electrodo
en la primera mezcla, espera a que se pueda obtenerse lectura estable y anota.
Repite lo anterior para las dos muestras restantes y determina la conductividad
eléctrica del suelo de acuerdo a las lecturas obtenidas.
26
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Expresa tus resultados como el promedio de todas las determinaciones
acompañado del valor de la desviación estándar.
Redacta el informe final integrando los resultados y la caracterización de los sitios
de muestreo.
Analiza los resultados obtenidos al compararlos con los datos de la normatividad
vigente consultada y la investigación previa realizada.
BIBLIOGRAFÍA
Ø Cepeda, D. J. M. 2002. Química de suelos. Ed. Trillas. México
Ø Rivera, D.J. 1998. Glosario de términos de la Ciencia del Suelo. Cedoc.
Departamento de Suelos UACh.
Ø Rivera, D.J. 2005. Clasificación de Suelos. Serie Notas de Pedología. 3".
Edición Cedoc
Ø Rivera, D.J. 2004. Base de Referencia Mundial para el Recurso del Suelo.
Cedoc. Departamento de Suelos UACh.
27
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 7
Experimentación con proteínas A: Actividad
enzimática: ensayos con la α-amilasa.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
REACCIÓN
OBJETIVOS
Verificar experimentalmente el comportamiento de una enzima, la α-amilasa, trasS
ser sometida a diferentes medios teóricamente desnaturalizantes.
CUESTIONES PREVIAS
¿Qué es una proteína?S
¿Qué es una enzima y cuál es su función?S
¿Qué es un polisacárido y cómo se encuentra estructurada una uniónS
glucosídica?
¿Qué es el almidón? Describe la reacción que sufre en presencia de laS
enzima α-amilasa y agua.
¿En qué consiste el proceso denominado desnaturalización de unaS
proteina? ¿Qué medios pueden ocasionar este fenómeno? Investiga acerca
de lo que pueden ocasionar cambios de temperatura, pH, detergentes,
moléculas polares y disolventes orgánicos.
¿Cómo se ve afectado el comportamiento de una enzima tras laS
desnaturalización?
O
OH
OH
HO
O
O
OH
OH
HO
OO
n
α-amilasa
H2O
OH
O
OH
OH
OH
HO
n
28
¿De qué se compone la mezcla llamada lugol? ¿Cómo interacciona con elS
almidón?
MATERIAL Y REACTIVOS
• 2 morteros con pistilo
• 2 vidrios de reloj
• 2 vasos de precipitados de 250
mL
• 1 vaso de precipitados de 100 mL
• 1 varilla de vidrio
• 18 tubos de ensayo
• 1 gradilla
• 1 pipeta de 10 mL
• 5 cajas de Petri
• 1 parrilla de calentamiento
• 1 probeta de 100 mL
• 1 espátula
• Embudo de vidrio
¡ Solución de Lugol
¡ 1 papa
¡ 50 semillas de trigo germinadas
¡ Arena
¡ Algodón
¡ Ácido clorhídrico concentrado
¡ Detergente concentrado incoloro
¡ Tetrahidrofurano
¡ Acetona
¡ Etanol
¡ Acetonitrilo
¡ Urea
MÉTODO
Germina en casa 50 semillas de trigoTRABAJO EXPERIMENTAL PREVIO EN CASA
distribuidas en 5 cajas Petri colocándolas sobre algodón húmedo durante 4 días
previo al inicio de la práctica en la oscuridad (jueves de la semana anterior).
Durante ese tiempo las plántulas deben haber alcanzado los 0.5 cm de largo
aproximadamente.
PREPARACIÓN DEL EXTRACTO CRUDO DE α El día de la práctica tritura las-AMILASA
semillas germinadas en un mortero con un poco de arena. Agrega a la mezcla
anterior un volumen de agua destilada aproximadamente de cuatro veces el de la
mezcla y deja reposar durante 100 minutos. Finalizado este tiempo filtra por
gravedad para remover los sólidos empleando papel filtro de poro grueso o un
algodón y un embudo de vidrio de tallo corto: el filtrado será el extracto crudo de α-
amilasa.
Tritura en un mortero 1 g de papa con 10 mL dePREPARACIÓN DEL SOL DE ALMIDÓN
agua y agrega a continuación esta mezcla a 100 mL de agua hirviendo. Permite
entonces que la mezcla alcance la temperatura ambiente, con lo cual queda lista
para utilizarse.
29
En una gradilla coloca un conjunto de 9 tubos dePREPARACIÓN DE LOS TUBOS
ensayo. Si no se observó un adecuado desarrollo de plántula, el extracto de α-
amilasa podrá ser sustituido por 1 mL de saliva. En cualquier caso, el trabajo se
organizará de la siguiente manera:
Tubo A Tubo B Tubo C Tubo D Tubo E Tubo F Tubo G Tubo H Tubo I Tubo J
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso
1 mL de
saliva).
Adiciona 5
mL de sol
de papa
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso
1 mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso 1
mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso 1
mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso
1 mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso
1 mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso
1 mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso 1
mL de
saliva).
1 mL de
extracto
crudo de α-
amilasa (o
en su caso
1 mL de
saliva).
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Calienta
durante 15
minutos en
agua
hirviendo
Adiciona 1
mL de HCl
ooncentrado
Adiciona 1
mL de
detergente
ooncentrado
Adiciona 1
mL de una
solución 8
M de urea
Adiciona 1
mL de
acetona
Adiciona 1
mL de
etanol
Adiciona 1
mL de tetra-
hidrofurano
Adiciona 1
mL de
acetonitrilo
Permite que
el tubo se
enfríe a TA
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Permite que
el tubo
repose 30
minutos
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja reposar
durante 10
minutos.
Adiciona 5
mL de sol
de papa.
Deja
reposar
durante 10
minutos.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Adiciona de
2 a 5 gotas
de lugol.
Observa lo que acontece en cada tubo.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Con base a los resultados que obtengas para cada tubo indica en cuáles hay
argumentos para considerar que hubo desnaturalización de la a-amilasa, si ésta
fue parcial o si no la hubo.
BIBLIOGRAFÍA
Ø F. CAREY, R. M. GIULIANO. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
30
Ø S. BADUI. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación, México,
2013.
Ø R. K. MURRAY, D. A. BENDER, K. H BOTHAM, P. J. KENNELLY, V. W. RODWELL,
P. A. WEIL. Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª Edición. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V. México, 2013.
31
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 8
Experimentación con proteínas B:
Aislamiento de caseína de la leche y estimación de
su punto isoeléctrico.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Estimar el punto isoeléctrico de una proteína en base a una determinaciónS
semicuantitativa y contrastarlo contra el valor experimental reportado en la
literatura.
CUESTIONES PREVIAS
¿A qué se le denomina pH en una solución acuosa?S
¿Cuál es la diferencia fundamental entre los términos “fuerte” y “débil” paraS
un ácido o una base en solución acuosa?
¿Qué es un amortiguador o buffer?S
¿Qué es punto isoeléctrico? ¿Qué ocurre con un amonoácido o unaS
proteína bajo esas condiciones en solución acuosa?
¿Bajo esas condiciones puede esperarse una evetual desnaturalización enS
una proteína?
¿Qué otros métodos existen para determinar de manera exacta el valor delS
punto isoeléctrico de una proteína?
MATERIAL Y REACTIVOS
• 1 parrilla de calentamiento
• 1 vaso de precipitados de 400 mL
• 1 termómetro
• 1 probeta de 100 mL
• 1 varilla de vidrio
• 1 gotero
• 1 embudo Büchner con empaque
• 1 matraz Kitasato con manguera
de 500 mL con manguera
• 1 bomba al vacío
• 1 espátula
• 1 pedazo de manta de cielo o
franela
• 1 potenciómetro para medición de
pH
• 1 matraz aforado de 25 mL
• 2 matraces aforados de 50 mL
• 1 micropipeta de 10 a 100 µL
32
• 3 pipetas graduadas de 10 mL
• 1 pipeta graduadas de 1 mL
¡ Ácido acético
¡ Acetato de sodio
¡ Etanol
¡ Éter
¡ Leche
MÉTODO
Calienta a 38 °C 150 mL de agua destilada, añade 50 mL de leche y, a
continuación, adiciona gota a gota y con agitación ácido acético concentrado hasta
que observes la formación de un precipitado. Filtra la suspensión empleando un
pedazo de gasa y lava la caseína precipitada con 20 mL de etanol primero y luego
con 20 mL de éter. A continuación, adiciona una punta de espátula de la caseína
precipitada a 10 tubos de ensayo y adiciona lo que se indica en la siguiente tabla:
Tubo CH3CO2Na
1 M (mL)
CH3CO2H
0.1 (mL)
CH3CO2H
0.01 (mL)
pH resutante
(aprox.)
1 0.5 9.5 3.2
2 1 9 3.5
3 1.5 8.5 3.7
4 2 8 3.8
5 3 7 4.1
6 4 6 4.3
7 6 4 4.6
8 8 2 5.0
9 6 4 5.5
10 8 2 5.9
Mide el pH real de cada solución. Agita el contenido de cada tubo y anota todo que
observes luego de haberlas dejado reposar durante un par de minutos.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Con base en la apariencia de los tubos, indica cuál es el valor del punto
isoeléctrico que consideras que es más aproximado al real considerando el pH
experimental de los tubos. Investiga el valor del punto isoeléctrico de la caseína y
contrástalo con tus resultados.
33
BIBLIOGRAFÍA
Ø F. Carey, R. M. Giuliano. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
Ø R. K. MURRAY, D. A. BENDER, K. H BOTHAM, P. J. KENNELLY, V. W. RODWELL,
P. A. WEIL. Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª Edición. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V. México, 2013.
Ø S. BADUI. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación, México,
2013.
34
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias
Ambientales
Practica No. 9
Experimentación con lípidos A
Rehabilitación de aceites quemados: obtención de un
jabón.
Carrera Ingeniería
Ambiental
En vigor 2020
Escrita por
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada por
Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a Versión 2019
Próxima revisión 2021
REACCIÓN
OBJETIVO
Obtener un jabón a partir de aceite usado previamente y que ha dejado de serS
funcional para evitar su desecho hacia el medio ambiente.
CUESTIONES PREVIAS
¿En qué consiste la reacción de saponificación?S
¿Qué es un lípido hidrolizable?S
¿Cuál es el mecanismo de la reacción de saponificación?S
¿Es indistinto el uso de una grasa animal o de un aceite vegetal para llevar a caboS
esta reacción?
¿Por qué razón se hace uso de una salmuera (Solución C)?S
¿En qué consiste el análisis por Espectroscopía de Infrarrojo?S
¿A qué se le llama enranciamiento hidrolitico y enranciamiento oxidativo?S
¿Cómo podrían perjudicar la calidad de la muestra?
O
O
O R''
O
R'
O
R
O
+ 3 NaOH
H2O, Δ OH
OH
HO R''
O
R'
O
R
O
ONa
NaO
NaO
35
¿Cómo podría cualitativamente con un espectro de infrarrojo estimarse el gradoS
de deterioro de un lípido con respecto a los enranciamientos hidrolñitico y
oxidativo?
MATERIAL Y REACTIVOS
• 1 vaso de precipitados de 50 mL
• 1 vaso de precipitados de 100 mL
• 2 vasos de precipitados de 250 mL
• 1 varilla de agitación
• 1 parrilla de calentamiento
• 2 recipientes metálicos
• 1 espátula
• 1 embudo Büchner con empaque
• 1 matraz kitasato con manguera
• 1 probeta graduada de 10 mL
• 1 probeta graduada de 100 mL
• 1 bomba de vacío
• 1 probeta de 50 mL
¡ Agua destilada
¡ Etanol
¡ Cloruro de sodio
¡ Hidróxido de sodio
¡ Papel filtro
¡ Aceite comestible (se trabajará con
una muestra ya empleada en
cocción, pero se requiere también
unas cuantas gotas del mismo aceite
sin utilizar)
¡ Cloruro de calcio
MÉTODO
CON RESPECTO A LA CANTIDAD DE ACEITE Puedes partir del volumen de
aceite que desees ajustando únicamente las cantidades de los reactivos a
utilizar de manera proporcional, pero considera que conforme el volumen
aumenta las dificultades y el tiempo que se requiere para la manipulación de
los reactivos, la del producto y la operación de neutralización también lo haran
de manera considerable.
Somete primeramente una muestra de tu aceite sin utilizar y el ya utilizado a un
análisis de espectroscopía de IR. Analiza a partir de los correspondientes espectros
qué tanto se ha deteriorado el segundo con respecto a la presencia de señales no
existentes en el del aceite sin usar que sugieran cambios estructurales consistentes
con el deterioro por enranciamiento hidrolítico y oxidativo. Concluye con base en
ello si es prudente hacer uso de tu aceite deteriorado para la obtención de un jabón.
Una vez hecho lo anterior, si se decide continuar, prepara las siguientes soluciones:
Solución
A
Disuelve 9 g de hidróxido de sodio en una mezcla de 9
mL de etanol y 9 mL de agua (no destilada) en un vaso de
precipitado de 100 mL.
B Coloca 5 g de aceite en un vaso de precipitados de 250
mL.
C
Disuelve 25 g de cloruro de sodio en 75 mL de agua no
destilada (la cual debe calentarse si la sal no se disuelve) en
un vaso de precipitados de 250 mL.
36
A continuación, agrega la solución A a la B. Calienta esta mezcla agitando
constantemente en baño maría durante 30 minutos. Al finalizar el tiempo de
reacción, vierte la mezcla con agitación vigorosa sobre la solución C fría. Enfría
primero a temperatura ambiente y después en baño de hielo; con ello deberá
precipitar el jabón. Fíltralo al vacío y enjuágalo con más salmuera helada (prepara
unos 200 mL) hasta que el filtrado en el matraz kitasato posea un pH
aproximadamente neutro. Realiza entonces el ensayo siguiente: adiciona en una
probeta de 50 mL dos o tres gotas de aceite, 20 mL de agua no destilada y agita;
hecho esto, adiciona una punta de espátula grande de tu jabón y vuelve a agitar;
desecha por el drenaje y comprueba si se ha eliminado el aceite de las paredes de la
probeta. A continuación adiciona nuevamente una punta de espátula grande de tu
jabón a la probeta y disuélvelo en unos 25-30 mL de agua no destilada; adiciona
ahora 10 mL de una solución saturada de cloruro de calcio y observa lo que pasa.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Indica los criterios que te permitieron o no hacer uso de tu aceite deteriorado para
la generación de un jabón. Si al final de la práctica lo que obtuviste es efectivamente
un jabón, deberás observar cierto tipo de comportamiento al mezclarlo con la
suspensión de aceite en agua; investiga que es lo que se puede esperar, contrástalo
contra tus resultados y reporta si efectivamente estás observando el
comportamiento esperado o no. Por otra parte, investiga también lo que sucede con
los jabones en solución acuosa al entrar en contacto con una solución que contenga
cationes como Ca2+
, contrástalo contra tus resultados y reporta. Indica además por
qué razón haces uso de salmuera helada y no de agua para lavar tu jabó
BIBLIOGRAFÍA
Ø F. Carey, R. M. Giuliano. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw-
Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
Ø S. BADUI. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación, México,
2013.
37
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 10
Experimentación con lípidos B:
Aislamiento y caracterización de un isoprenoide:
licopeno.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Aislar y caracterizar un terpeno del extracto sólido de jitomate (SolanumS
lycopersicum) por espectroscopia de luz visible.
CUESTIONES PREVIAS
¿Qué es un isoprenoide?S
¿Qué es un carotenoiude?S
¿Qué es un antioxidante?S
¿Cuál es la estructura del licopeno? ¿A qué se deben sus propiedadesS
antioxidantes?
¿Por qué podemos caracterizar al licopeno como un lípido?S
¿A qué se le llama biodisponibilidad? ¿De qué manera el licopeno seS
hace biosdisponible?
¿Por qué se hace una extracción previa con etanol en la metodología deS
esta práctica?
MATERIAL Y REACTIVOS
• 2 matraces Erlenmeyer de 250
mL
• 1 varilla de vidrio
• 1 matraz Kitasato con
manguera
• 1 embudo Büchner con
empaque
• 1 embudo de vidrio de tallo
corto
• 1 recipiente para baño maría
• 1 parrilla
• 1 rotavapor
• 1 espátula
38
• 1 vaso de precipitados de 150
mL
• 1 cápsula de porcelana
• 1 bomba de vacío
• 1 probeta de 100 mL
• Papel filtro
• 1 matraz bola con junta
esmerilada de 250 mL
• Tijeras
• 1 bisturí
¡ 100 mL de etanol
¡ 75 mL de diclorometano
¡ 1.5 g de sulfato de sodio
anhidro
¡ Algodón
¡ 30 g de jitomate fresco
MÉTODO
En una cápsula de porcelana limpia divide en pequeñas porciones 30 g de
jitomate fresco. Transfiere este tejido vegetal a un matraz Erlenmeyer seco de 250
mL, añade el volumen suficiente de etanol al 95% para cubrir la muestra y calienta
a ebullición en baño maría durante 5 minutos. Filtra en caliente en un embudo de
tallo corto con un algodón procurando que la masa semisólida quede libre del
disolvente. Con este tratamiento lograrás que la muestra se deshidrate.
Coloca la masa semisólida en otro
matraz Erlenmeyer de 250 mL y adiciona el
volumen suficiente de diclorometano en una
campana de extracción para cubrirla. Agita
aproximadamente durante 10 minutos con
una varilla de vidrio; en este tiempo el
disolvente deberá extraer el pigmento
(advertirás que ya no cambia el color de la
fase del disolvente). Filtra al vacío el extracto
cuidando que el embudo Büchner se
encuentre limpio y a la fase del disolvente
adiciona el sulfato de sodio anhidro
suficiente para remover la turbidez hasta
donde sea posible (la turbidez puede
persistir debido a la presencia de sales) y concentra el extracto al vacío en un
rotavapor hasta un volumen aproximado de 10 mL. Divide esta porción en tres
fracciones en sendos matraces Erlenmeyer de 25 mL; con la primera de ella
caracteriza la muestra en un espectrómetro de UV-visible USANDO CELDAS DE
CUARZO entre los 300 y los 600 nm y compáralo con el espectro que se
encuentra debajo de estas líneas.
FIG. 1. EXTRACTO DE LICOPENO EN CH2Cl2.
39
FIG. 2. ESPECTRO DE UV DEL LICOPENO.
A las otras dos muestras caliéntalas cuidadosamente en la campana de extracción
para eliminar por completo el disolvente. Una de ellas deberás guardarla en tu
gaveta bajo la más completa oscuridad, mientras que deberás exponer a la otra a
la luz solar del ambiente (no es necesaria iluminación solar directa). En la
siguiente sesión practica para estas dos muestras el mismo análisis de UV-visible
al que sometiste a la primera.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Concluye a partir del espectro de UV-visible de la primera de las muestras
si existen argumentos para concluir que en tu muestra hay presencia de licopeno.
A continuación compara estos resultados con los obtenidos para las restantes dos
muestras y concluye a partir de estos datos y del aspecto final de las muestras si
hubo alteración en las dos últimas y en que extensión.
BIBLIOGRAFÍA
Ø P. M. Dewick. Medicinal Natural Products 3ª. Edición. John Wiley & Sons,
Ltd. Reino Unido, 2009 (en línea:
http://priede.bf.lu.lv/grozs/AuguFiziologijas/Augu_resursu_biologija/gramatas/Medic
inal%20Natural%20Products.pdf).
Ø https://www.healthline.com/nutrition/lycopene#food-sources (fuente electrónica).
40
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 11
Determinación de la tasa fotosintética de una
planta acuática (Elodea densa) por simple
estimación de la tasa de producción de oxígeno y
observación de la irritabilidad y el movimiento de
los cloroplastos.
Observación y análisis de la influencia de la luz en
la germinación de las semillas de tres especies de
plantas superiores.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Mario Moliner Pérez
Revisada y Aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVOS
Determinarás la tasa de fotosíntesis en una planta acuática (Elodea densa)S
Observarás el fenómeno de la irritabilidad y el movimiento de losS
cloroplastos en células de Elodea densa.
Observarás el efecto de la luz sobre la germinación de las semillas de tresS
especies de plantas superiores, para analizar la influencia de diversas
longitudes de ondas de luz blanca en dicho proceso.
CUESTIONES PREVIAS
Describe cuáles son las fases del proceso de fotosíntesis y susS
características, el orgánulo donde tiene lugar este proceso y la estructura
de éste.
Explica el proceso de fotólisis del agua y las fases del mismo.S
Representa el proceso fotosintético mediante una ecuación.S
¿Qué factores influyen en la rapidez de la fotosíntesis?S
¿Qué métodos de estudio han resultado relevantes para entender elS
proceso de fotosíntesis?
¿Qué es la tasa fotosintética y que factores influyen en este fenómeno?S
Investiga de qué manera puede determinarse la tasa de fotosíntesis porS
simple estimación de la tasa de producción de oxígeno en una planta
acuática.
¿A qué se refiere el término de irritabilidad?S
41
Diseña un esquema de un corte transversal de una hoja y señala en elS
mismo lo siguiente: cutícula, epidermis superior, parénquima en
empalizada, parénquima esponjoso, epidermis inferior, estomas, células
guardas, xilema, floema y haz vascular.
Analiza un esquema correspondiente a las partes que constituyen a unaS
semilla; posteriormente observa el modelo correspondiente a la
germinación de plantas dicotiledóneas como el frijol y, por último, el modelo
de germinación de una semilla de monocotiledónea como el maíz. Explica
lo observado.
PROCEDIMIENTO 1
Determinación de la tasa fotosintética de una planta acuática (Elodea densa).
MATERIAL Y REACTIVOS
• Frasco grande de vidrio o un
vaso de precipitados de 1000
mL
• Embudo de vidrio
• Tubo de ensayo mediano o
grande
• Lámpara de 100 Watts de luz
incandescente
• Ramita de planta acuática
(Elodea densa)
• Soporte universal y pinza
• Cronómetro o el reloj de un
celular
• Agua sin cloro (dejar
destapada dos días)
• Solución de ácido acético 5%
• Solución de bicarbonato de
sodio 10%
• Termómetro
• Vinagre comercial
42
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Los estudiantes deberán de preparar por equipo 300
mL de una solución de ácido acético al 5% y de bicarbonato de sodio al 10%
respectivamente.
A. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE FOTOSÍNTESIS
• Tome una ramita de una planta de Elodea densa de unos 10 cm de longitud
• En la base de la rama, realice un corte en el tallo y agregue lentamente
unas gotas de la solución de ácido acético para activar la reacción.
• Coloque la rama en cuestión en el interior de un embudo de vidrio y
ubíquelo dentro del vaso de precipitados que contenga la solución de
bicarbonato de sodio al10% como se muestra en el esquema.
Fuente: https://es.scribd.com/document/423159436/Determinacion-de-La-Tasa-
Fotosintetica-de-Una-Planta
• En caso de que la temperatura aumente más de 2ºC, agregue un poco de agua
fría hasta que vuelva al valor original. Introduzca el termómetro en el vaso de
precipitados a fin de controlar la temperatura.
• Coloque inicialmente la lámpara a 20 cm del sistema y espere unos minutos
a que éste se estabilice.
• Encienda la lámpara y anote el número de burbujas que se producen en
intervalos de 2 minutos.
• Realice 10 conteos de 2 minutos con la lámpara a 20 cm. Anote los
resultados en el cuadro 1.
• Repita el procedimiento, pero coloque la lámpara ahora a 40 cm y 60 cm
del sistema.
• Anote los resultados del número de burbujas en la tabla.
• Discuta los resultados con sus compañeros en el equipo.
B. OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO DE LA IRRITABILIDAD Y EL MOVIMIENTO DE LOS
CLOROPLASTOS EN CÉLULAS DE Elodea densa.
43
• Toma una rama de Elodea densa. y desprende con cuidado una hoja de las
más jóvenes (las que se encuentran en el extremo libre).
• Coloca la hoja con el haz hacia arriba en una gota de agua sobre un
portaobjetos y cúbrela.
• Observa las células de la hoja y haz el dibujo correspondiente.
• Toma con el gotero unas gotas de agua bien caliente y viértelas sobre el
cubreobjetos. Observa y anota los resultados.
• Seca cuidadosamente el agua.
• Espera un minuto y vierte unas gotas de agua bien fría sobre el
cubreobjetos.
• Observa y anota los resultados.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Reporta tus resultados en una tabla como la siguiente.
TABLA 1. PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE BURBUJAS DE OXÍGENO PARA ELODEA
DENSA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE LUZ.
Conteo 20 cm 40 cm 60 cm
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Promedio
Fuente: https://es.scribd.com/document/423159436/Determinacion-de-La-Tasa-
Fotosintetica-de-Una-Planta
Elabora un gráfico de barras que exprese la relación entre la distancia de la fuente
de luz (en el eje X) y el promedio de burbujas de oxígeno (en el eje Y).
Utiliza un color diferente para cada caso.
Describe lo ocurrido cuando colocaste en el cubreobjetos el agua caliente.
Compara lo acontecido con lo que observaste al añadir el agua fría. ¿A qué se
debe esto?
Anota los resultados de tu discusión y redacta tus conclusiones.
44
PROCEDIMIENTO 2
Observación y análisis de la Influencia de la luz en la germinación de las semillas
de tres especies de plantas superiores.
MATERIAL Y REACTIVOS
• 250 semillas de lechuga
• 250 semillas de alpiste
• 250 semillas de maíz o frijol
• 3 cajas tetrapack con
capacidad de un litro, lavadas
y seca
• Algodón o 10 servilletas de papel
• Papel celofán: rojo, azul, verde,
transparente
• Papel negro
• Cinta adhesiva
Corta las cajas de tetrapack longitudinalmente como se muestra a continuación
en la figura.
Fuente: González, A. (1995)
Sitúa sobre el fondo de las cinco cajas resultantes una porción de algodón o
dos servilletas y divídelas en tres secciones con el empleo del material
sobrante. Ubica en la primera sección de cada caja 50 semillas de alpiste, en la
segunda 50 semillas de lechuga y en la tercera 50 de frijol o maíz. Añade 30
mL de agua destilada a cada sección. Cubre completamente las cuatro
primeras cajas con un papel celofán de cada color y la quinta con papel negro.
Sella adecuadamente cada caja. Ubica todos los recipientes en el mismo lugar
de manera que reciban la radiación solar. Retira el papel al cuarto día y realiza
un conteo del número de semillas que germinaron y calcula el porcentaje de
germinación.
45
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Registra el dato del porcentaje de semillas germinadas en la Tabla 1.
Elabora una gráfica con los datos anteriores utilizando un color diferente para cada
semilla y el valor de la longitud de onda vs el porcentaje de germinación de las
semillas.
Elabora una gráfica de barras, mostrando el porcentaje de germinación de las
cajas forradas con papel negro y transparente.
TABLA 1 PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS
Color Longitud de
onda (nm)
Alpiste Lechuga Maíz o
frijol
Azul 470
Verde 550
Rojo 660
Blanco 400-760
Negro
FUENTE: González, A. (1995)
Expresa en que caja ocurrió una mayor germinación y en cuál tipo de semilla, y
explica lo ocurrido y relaciona el % de germinación con la longitud de onda
correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA
• ALISBURY F., ROSS, W. Fisiología de las plantas. Grupo Iberoamérica.
México.1994.
• Blog Determinación de la tasa fotosintética de una planta acuática
https://es.scribd.com/document/423159436/Determinacion-de-La-Tasa-
Fotosintetica-de-Una-Planta
• GONZÁLEZ A. ECOLOGÍA MCGRAW – HILL INTERAMERICANA DE MÈXICO, 1995.
• KARP G. Biología Celular y Molecular. 5ª ed. McGraw-Hill/Interamericana de
México.2009.
• VOET D. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. 2a ed.
Médica Panamericana. España, 2007.
46
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 12
Evapotranspiración.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Mario Moliner Pérez
Revisada y aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Analizar los factores morfológicos, anatómicos y ambientales que regulan elS
proceso de la transpiración en las plantas superiores
CUESTIONES PREVIAS
¿Cuál es el principio del uso del CoCl2 para determinar la transpiración?S
¿Qué relación existe entre el cambio de color del papel con CoCl2 y el procesoS
transpiratorio?
MATERIAL Y REACTIVOS
1 microscopio de campo claro
4 portaobjetos
3 cubreobjetos
1 bisturí
1 círculo de Unicel de 9 cm de
diámetro y 1-2 cm de grosor
Papel filtro
1 vaso de precipitado de 150 mL
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 probeta de 100 mL
1 matraz aforado de 100 mL
1 balanza
1 parrilla eléctrica
1 caja de cerillos
1 piseta con agua destilada
Hojas de apio*
Hojas de siempreviva*
Hojas de violeta africana*
1 lámpara de escritorio con foco de
75 Watts*
Cloruro de cobalto(II)
Parafina
* Este material lo deben traer los estudiantes y es por equipo. El foco será
indispensable por si ese día no se presenta la suficiente radiación solar y debe ser
de lámpara incandescente, no foco ahorrador ni de LED.
47
MÉTODO
PRECAUCIONES GENERALESEn virtud de que se manipulará en esta práctica cloruro
de cobalto es imprescindible el uso de lentes de seguridad y guantes. En adición,
además de la bata, la indumentaria deberá incluir pantalón de mezclilla y zapato
cerrado o botas (de preferencia). Sin estas consideraciones no se permitirá la
participación en esta sesión experimental. Luego del trabajo experimental deberás
lavaravar cara y manos al término del trabajo. No comerás ni beberás en el lugar
de trabajo bajo ninguna circunstancia. No inhales el polvo de la sustancia.
OBSERVACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE PESADAS DE PLANTAS EN
MACETAS
1. Inserta en la planta en maceta que te porporcionará el profesor un círculo de unicel
en la parte superior y sella con parafina los espacios que queden libres, de manera
que el organismo sólo pueda perder agua mediante evapotranspiración.
2. Con la ayuda de una balanza pesa al principio y al final de un período de tres
horas por lo menos y con un intervalo de media hora para medir la cantidad de
agua perdida por las plantas.
3. Anota los resultados en la siguiente tabla:
OBSERVACIÓN DE ESTOMAS
El profesor explicará la anatomía del estoma. Los estudiantes elaborarán en su
bitácora el esquema del estoma, señalando las estructuras que lo constituyen y
posteriormente realizarán una investigación documental (estudio independiente en
casa) acerca del tema mecanismo de apertura y cierre de los estomas
vinculándolo con el proceso de la transpiración de las plantas y resumiendo los
aspectos más relevantes a destacar.
Tiempo (min) Peso (g)
0
30
60
90
120
150
180
210
240
48
Lleva a cabo las preparaciones frescas de estomas de hojas de violeta africana
(Saintpaulia ionantha) y de siempreviva (Bryophyllum pinnatumhaciendo lo
siguiente:
	
1. Dobla la hoja y con un bisturí y realiza un corte muy fino de tejido epidérmico del
envés.
2. Con una pinza y ayudado con el bisturí desprende la epidermis.
3. En un portaobjetos previamente rotulado, coloca una gota de agua destilada y
extiéndela. Coloca sobre la gota la muestra del tejido y posteriormente cúbrela con
un cubreobjetos.
4. Con un papel absorbente seca el agua que se encuentra fuera del cubreobjetos y
observa al microscopio con los objetivos 10x y 40x.
Saintpaulia ionanthaBryophyllum pinnatum
DETERMINACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS DE LAS HOJAS
1. Sumerge papel filtro de 4 cm2
(2X2 cm) en una solución de CoCl2 al 5% p/v
(prepara 100 mL) y sécalos al sol.
2. Escoge unas cuantas hojas de apio y coloca en cada una de ellas dos recuadros
de papel filtro impregnado en CoCl2, uno por cada lado de la hoja, Cubre los
recuadros externamente por ambos lados con portaobjetos y prensa con cinta
adhesiva.
3. Irradia la planta exponiéndola a los rayos solares durante 30 minutos y haz
observaciones del color de los recuadros de papel filtro al nicio y después cada 5
minutos. En caso de que la iluminación solar no sea la suficiente deberás irradiar
con la lámpara incandescente a una distancia de 30 cm
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS SEGÚN LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELO Los
estudiantes realizarán un recorrido por el área que ocupan las instalaciones para
observar diversos tipos de plantas y recabar información al respecto. Esta
49
información será significativa en el momento en que interpretes los resultados que
obtengas.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
OBSERVACIÓN DE ESTOMAS Anota e ilustra las observaciones de las diferentes
preparaciones realizadas y compáralas con imágenes de la bibliografía
consultada.
OBSERVACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE PESADAS DE PLANTAS
EN MACETASPesa cada media hora para medir la intensidad de la transpiración, la
cual es indicada por la gradual pérdida de peso.
DETERMINACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS DE LAS
HOJASElabora una gráfica de tiempo vs peso y concluye.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS SEGÚN LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELOCon
la información obtenida completa la siguiente tabla
BIBLIOGRAFÍA
Ø F.Díaz de León et al. Manual de Prácticas de Laboratorio Fisiología y Bioquímica
Vegetal. Unversidad Autónoma Metreopolitana, México ciudad (2013).	
Ø X. Sahagún y colectivo de autores.Guías Técnicas para el desarrollo de prácticas
de la licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche(2015).	
	
	
Tipo de
planta
Condiciones
de vida
Características
de la raíz
Adaptación
a las
condiciones
Intensidad del
proceso
transpiratorio
Xerófitas
Mesófitas
Hidrófitas
Freatófitas
50
UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.
Facultad de Ciencias Químicas
Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales
Practica No. 13
Determinación de la dureza de aguas.
Carrera: Ingeniería
Ambiental
En vigor: 2020
Escrita por:
Rodolfo Álvarez Manzo
Revisada y aprobada
por: Adalberto Jurado
Hernández
Substituye a: Versión
2019
Próxima revisión: 2021
OBJETIVO
Cuantificar la cantidad de iones que provocan la dureza en el agua.S
CUESTIONES PREVIAS
¿Qué se entiende por aguas duras?S
¿Qué problemática enfrenta la industria con esta agua?S
¿Cuáles son las causas de la dureza del agua?S
Menciona los principales cationes que causan dureza en el agua y losS
cationes asociados con ellos.
¿Es adecuado el consumo humano de aguas duras desde un punto de vistaS
sanitario? Argumenta tu respuesta.
Explica en qué consiste el concepto de dureza total. ¿Cómo se calcula?S
¿Qué importancia tiene el uso del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)S
en esta práctica?
¿Qué papel desempeña el eriocromo negro T?S
¿Por qué es imprescindible mantener el medio básico en el momento deS
llevar a cabo la medición?
¿Qué representa la desviación estándar en una serie de mediciones?S
¿Cuándo usas s y cuando σ?S
¿A que se le denomina intervalo de confianza? ¿Por qué se expresa enS
valores con un %?
¿Cómo se calcula la normalidad de todas las soluciones que vas aS
preparar?
¿A qué se refiere el proceso de estandarización de una solución?S
¿Qué es un estándar primario?S
MATERIAL Y REACTIVOS
• 1 matraz aforado de 100 mL
• 1 matraz aforado de 10 mL
• 1 espátula
• 1 agitador de vidrio
51
• 1 bureta
• 1 pinzas para bureta
• 1 soporte universal
• 1 gotero
• 1 medidor de pH
• 1 gotero
• 1 matraz Erlenmeyer de 125
mL
• 1 crisol
• 1 mufla para calentar a 550 ºC
• 1 par de guantes de asbesto
• 1 desecador con cloruro de
calcio anhidro
• 1 pinzas para crisol
• 1 par de guantes de latex
• 1 probeta de 50 mL
• 2 pipetas graduadas de 10 mL
• 1 perilla de succión para
pipetas
• 1 vaso de precipitados de 200
mL
• 1 varilla de vidrio
• 1 parrilla de calentamiento
• 1 embudo de vidrio
• 2 matraces Erlenmeyer de 25
mL
• 1 matraz aforado de 50 mL
• 1 pipeta de 2 mL
¡ EDTA disódico.
¡ Cloruro de calcio (estándar).
¡ Solución problema de agua
dura
MÉTODO
En esta práctica será necesario que prepares lasPREPARACIÓN DE SOLUCIONES
siguientes soluciones:
Solución
EDTA 0.1 N
Prepara 100 mL de una solución acuosa de EDTA 0.1 N.
Será crucial para controlar la concentración que consideres
el tipo de sal (disódica, tetrasódica) con la que prepararás
la solución y el grado de hidratación que presente
(dihidratada, tetrahidratada). Considera que el ácido
etilendiaminotetraacético, H4Y, posee la siguiente
estructura:
CaCl2 0.1 N.
Prepara 10 mL de una solución de estándar de CaCl2
anhidro 0.1 N.
N
N
OH
O
O OH
OHO
HO
O
52
Coloca en un matraz Erlenmeyer
de 125 mL los 10 mL de la solución
del estándar primario de CaCl2,
ajusta el pH a 10 agregando
hidróxido de amonio concentrado
con un gotero, adiciona tres gotas
del indicador de eriocromo negro T
e inicia la titulación del EDTA, al
cual dispondrás en una bureta (la
solución deberá virar de rojo a azul,
ver figura de la derecha). Registra
el volumen del punto de
equivalencia y determina la
normalidad real de la solución de
EDTA.
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL
Toma 25 mL de muestra deAGUA
la muestra del agua cuya dureza vas a determinar y colócalos en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL, adiciona 2 mL de la solución de hidróxido de amonio
concentrada (mide el pH de la solución, que debe alcanzar un valor de 10), dos
gotas de indicador de eriocromo negro T y titula la muestra con la solución
estandarizada de EDTA hasta el vire del indicador. Con este dato, calcula la
dureza total del agua analizada expresándola como mg de CaCO3 (dependiendo
de la composición de agua dura que hayas elegido) como sigue:
𝑚𝑔 𝑑𝑒
𝐶𝑎𝐶𝑂!
𝐿
=
𝑁!"#$ × 𝑚𝐿 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 × 50 000
25 𝑚𝐿
donde 50 000 corresponde con el peso equivalente del CaCO3 en mg/eq. Realiza
el análisis por triplicado.
¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR?
Expresa tu resultado como el promedio de todas las determinaciones acompañado
del valor de la desviación estándar afectada por el valor de los intervalos de
confianza al 90, 95, 99 y 99.5 %, haciendo para ello uso de la siguiente ecuación.
Expresión del resultado = 𝑥 ±
𝑡𝑠
𝑁
ASPECTOS DE LAS SOLUCIONES
INVOLUCRADAS EN LA TITULACIÓN DEL EDTA:
ANTES Y DESPUÉS DEL PUNTO DE
EQUIVALENCIA.
53
Aquí 𝑥 = promedio de las mediciones en ppm de CaCO3 presentes en tu muestra
de agua dura; 𝑡 = factor estadístico (consulta la tabla); 𝑠 = desviación estándar, 𝑁
= número de mediciones (en tu caso, 3). No olvides considerar que
𝑠 =
Σ(𝑥! − 𝑥 )!
𝑁 − 1
donde 𝑥! = valor de cada medición.
VALORES DE 𝒕 PARA ν GRADOS DE LIBERTAD PARA LOS DIFERENTES INTERVALOS DE
CONFIANZA.*
ν t para 90 % t para 95 % t para 99 % t para 90.5 %
1 6.314 12.706 63.657 127.32
2 2.920 4.303 9.925 14.089
3 2.353 3.182 5.841 7.453
4 2.132 2.776 4.604 5.598
5 2.015 2.571 4.032 4.773
6 1.943 2.447 3.707 4.317
* Considera que el valor de ν que habrás de usar para determinar 𝑡 equivale al número de datos
disponibles (en nuestro caso, al número de equipos) menos 1.
BIBLIOGRAFÍA
Ø Colin Baird “Química Ambiental”, Ed. Reverté, S. A. de C.V., Segunda
Edición 2001.
Ø Juárez. et al. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química
Ø Ambiental I.Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnologìa.Departamento de Ciencias Básicas.2009.
Ø Reussel, AWWA, APHA, WPCF, “Métodos normalizados para el análisis de
aguas potables y residuales” Ed. Díaz de Santos, S.A., 1989.
Ø Romero Rojas Jairo A. “Calidad del agua” Ed. Alfaomega Editor, S.A de C.
V.; segundaedición; 1999.
Ø Rubinson Judith F., Rubinson Kenneth A. “Química Analítica
Contemporánea”, Ed. Pearson educación, 1ª .Edición, 2000.
Ø Stanley E. Manahan, “Environmental Chemistry”, Ed. Lewis Publishers,
Sixth Edition1994.
Ø G. D. Christian. Analytical chemistry. 6ª. edición. John Wiley & Sons, Inc. Estados
Unidos, 2004. pp. 90-91.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.akkg
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioGisela Fernandez
 
Preparación de disoluciones
Preparación de disolucionesPreparación de disoluciones
Preparación de disolucionesUTPL- BIOFARM
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación deJessica Ramirez
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadSooey Wong
 
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]necrox90
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Luis Sarmiento
 
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de ríoPráctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de ríoVictor Jimenez
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADAdenissita_betza
 
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatosAguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatosMarc Morals
 
Det.cromatos
Det.cromatosDet.cromatos
Det.cromatosakkg
 
Equipo 4 Determinación de cromatos en aguas residuales
Equipo 4 Determinación de cromatos en aguas residualesEquipo 4 Determinación de cromatos en aguas residuales
Equipo 4 Determinación de cromatos en aguas residualesErika Tadeo
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 1 acidez total
Práctica 1   acidez totalPráctica 1   acidez total
Práctica 1 acidez total
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Práctica no. 2
Práctica no. 2Práctica no. 2
Práctica no. 2
 
Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
 
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodioInforme 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
 
Preparación de disoluciones
Preparación de disolucionesPreparación de disoluciones
Preparación de disoluciones
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Analitca rep#2
Analitca rep#2Analitca rep#2
Analitca rep#2
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
Taller fisica ii-periodo_ii-2010[1]
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
 
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de ríoPráctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
Práctica 7. Determinación de cloruros en agua de río
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatosAguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
 
Det.cromatos
Det.cromatosDet.cromatos
Det.cromatos
 
Equipo 4 Determinación de cromatos en aguas residuales
Equipo 4 Determinación de cromatos en aguas residualesEquipo 4 Determinación de cromatos en aguas residuales
Equipo 4 Determinación de cromatos en aguas residuales
 

Similar a Manual de ciencias ambientales

Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnruizramosjohn
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docwanip1
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesOswaldo Lescano Osorio
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Carmen Felix
 
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3YeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfKattiaOrduo
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoandrea cuenca
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoGabriel Benítez
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Héctor Cedeño
 
Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductorespaola2348
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoKevin Alarcón
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfRodrigoAlfonsoSnchez
 

Similar a Manual de ciencias ambientales (20)

Manual de bioquímica
Manual de bioquímicaManual de bioquímica
Manual de bioquímica
 
Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2Taller de laboratorio 2
Taller de laboratorio 2
 
Manual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos johnManual de preparación de reactivos john
Manual de preparación de reactivos john
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)Prsentación analítica-final-2 (2)
Prsentación analítica-final-2 (2)
 
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
Proyecto i de quimica analitica determinacion de hierro equipo 3
 
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdfPráctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
Práctica 2. Titulación ácido-base Córdoba Kattia.pdf
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1Laboratorio de Quimica. # 1
Laboratorio de Quimica. # 1
 
Adán campos práct13-cierre-g1
Adán campos práct13-cierre-g1Adán campos práct13-cierre-g1
Adán campos práct13-cierre-g1
 
Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
 
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardadoPráctica ocho-autoguardado-autoguardado
Práctica ocho-autoguardado-autoguardado
 
Droe actividad experimental no 7
Droe  actividad experimental   no 7Droe  actividad experimental   no 7
Droe actividad experimental no 7
 
Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.Dosificación de calcio por complexometría.
Dosificación de calcio por complexometría.
 
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdfDiagramas Laboratorio de QO II.pdf
Diagramas Laboratorio de QO II.pdf
 
Hash para riegos
Hash para riegosHash para riegos
Hash para riegos
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Serie 1 y 2
Serie 1 y 2Serie 1 y 2
Serie 1 y 2
 
Anahuac2
Anahuac2Anahuac2
Anahuac2
 
Anahuac1
Anahuac1Anahuac1
Anahuac1
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Manual de ciencias ambientales

  • 1. 1 Manual de LABORATORIO DE CIENCIAS AMBIENTALES R. Álvarez, M. Moliner (coordinadores), D. Arévalo, J. Peña, A. Canseco, S. Chimal, A. Correa, J. Díaz, K. Gómez, J. Hernández, D. Maldonado, S. Martínez, V. Mejía, M. Mora, J. Navarro, K. Nishimura, A. Núñez, N. Palma, F. Sereno, K. Villagómez, A. Virgen (Versión 1.0). F. Espinosa, Í. Laviada. G, Montiel, R. Serrano, M. Vázquez, X. de la Rosa (Versión 2.0). Facultad de Ciencias Químicas Universidad La Salle México, 2020
  • 2. 2 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 1 Manejo de datos analíticos A: determinación de vitamina C en el jugo de naranja. Carrera: ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Llevar a cabo tres protocolos de análisis cuantitativo que involucren el uso de los conceptos de molaridad, normalidad, concentración en partes por millón, curva patrón y estandarización de soluciones para extraer conclusiones sucintas de los resultados que se obtengan en cada una de ellas y, de manera rutinaria, para que de la misma manera pueda hacerse esto en experimentación posterior que involucre estos mismos parámetros analíticos. CUESTIONES PREVIAS Investiga cuál es la estructura, las propiedades químicas y la estabilidad deS la molécula de la vitamina C o ácido ascórbico. ¿Cuál es el contenido de ácido ascórbico en la naranja?S ¿Cuál es el fundamento del análisis con 2,6-diclorofenolindofenol delS contenido de ácido ascórbico en una muestra? ¿Cómo se determina la desviaciónS estándar y el coeficiente de variación de una serie de datos? ¿Qué importancia tienen enfermedadesS como la gomosis, la antracnosis y la fumagina en el desarrollo de frutos cítricos como la naranja? ¿Se produciría una menor cantidad de ácido ascórbico? ¿Qué condiciones ambientales las favorecen y que medidas se pueden aplicar al respecto? ¿Qué enfermedades están relacionadasS con un déficit grave en la dieta de ácido ascórbico en humanos ?
  • 3. 3 REACCIÓN MATERIAL Y REACTIVOS • 1 agitador de vidrio • 1 bureta de 50 mL • 1 embudo de vidrio chico • 1 espátula • Gasas • 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL • 1 matraz aforado de 50 mL • 2 matraces aforados de 250 mL • Papel filtro de poro grueso • 1 vaso de precipitados de 100 mL • 1 vaso de precipitados 250 mL • 1 pinzas para bureta • 1 pipeta graduada de 5 mL • 1 pipeta graduada de 10 mL • 1 probeta graduada de 100 mL • 1 perilla o jeringa de succión • 1 soporte universal • 1 balanza analítica AL INICIO O O OHHO HO OH N O Cl Cl O Na + NaHCO3 CH3CO2H ac. (5 %) N OH Cl Cl HO H N O Cl Cl HO O O OO HO OH AL FINAL 1, ácido ascórbico (incoloro) 4, 2,6-diclorofenolindofenol (azul en medio básico), estandarizado 2, ácido adeshidroascórbico (producto de oxidación de 1), incoloro 6, 2,6-diclorofenolindofenol (rosa en medio ácido), en exceso tras rebasar el punto de equivalencia 5, Producto de reducción del 2,6-diclorofenolindofenol (incoloro en cualquier medio)
  • 4. 4 • 1 potenciómetro ¡ Ácido acético acuoso ¡ Ácido ascórbico ¡ 2,6-diclorofenolindofenol ¡ Bicarbonato de sodio ¡ Papel aluminio para forrar la bureta MÉTODO (a) Al inicio de la práctica, prepara las siguientesPREPARACIÓN DE SOLUCIONES soluciones en el orden indicado: Solución Ácido acético al 5 % Prepara 100 mL de una solución acuosa de ácido acético al 5 % v/v. 2,6- Diclorofenolindofenol En un vaso de precipitados de 250 mL disuelve 42 mg de bicarbonato de sodio en 50 mL de agua destilada y añade 50 mg de 2,6-diclorofenolindofenol. Adiciona agua destilada c. b. p. (cuanto baste para) 250 mL, filtra y conserva a esta solución aislada de la luz. Estándar de ácido ascórbico Pesa exactamente 50 mg de ácido ascórbico. Transfiérelo a un matraz aforado de 50 mL adicionando ácido acético al 5% hasta la marca del aforo. PROCEDE AHORA DE INMEDIATO CON LO QUE SIGUE, YA QUE EL ÁCIDO ASCÓRBICO EN SOLUCIÓN POSEE ESTABILIDAD LIMITADA. (b) Llena tuESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE 2,6-DICLOROFENOLINDOFENOL bureta con la solución de 2,6-diclorofenolindofenol y protégela de la luz con papel aluminio. Coloca 8 mL de ácido acético al 5% en un matraz Erlenmeyer de 125 mL y añade 2 mL de la solución estándar de ácido ascórbico mezclando perfectamente. Titula lentamente la solución de ácido ascórbico con la solución de 2,6-diclorofenolindofenol hasta obtener un vire a un color ligeramente rosado que persista por 15 s. Anota el volumen final de la titulación y repite el procedimiento una vez más. Determina con ambas mediciones el promedio del volumen final adicionado de 2,6-diclorfenolindofenol y, con este dato, calcula la relación de los mL de la solución de 2,6-diclorofenolindofenol que responden con un cambio de coloración a la presencia de 1 mg de ácido ascórbico presente en una muestra. (c) Obtén el jugo de las naranjas previamente pesadasANÁLISIS DE LA MUESTRA que sean necesarias que te permitan colectar un volumen de aproximadamente 50 mL (exprime cada naranja en su totalidad; no es necesario que obtengas 50 mL exactos, sólo registra el volumen exacto de jugo y el peso de las naranjas). Filtra
  • 5. 5 el jugo con gasa para separar los residuos sólidos insolubles y determina el pH de la muestra filtrada. Coloca a continuación 5 mL de jugo filtrado en un matraz Erlenmeyer de 125 mL, adiciona ácido acético al 5% para completar el volumen final a 10 mL y titula ahora con la solución estandarizada de 2,6- diclorofenolindofenol hasta obtener una solución de color rosado que persista por 15 s; registra el volumen adicionado. Realiza este análisis por cuadruplicado y completa la siguiente tabla con todos los datos. Muestra de jugo mL de jugo mL de 2,6- diclorofenolindofenol empleados mg de ácido ascórbico en la muestra mg de ácido ascórbico /100 g de naranja 1 2 3 4 ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? ¡ Reporta el pH de la muestra de jugo. ¡ Con los datos de la tabla, calcula el contenido promedio de ácido ascórbico en 100 g de naranja. Incluye el valor de la desviación estándar y el coeficiente de variación. Anexa todos los cálculos. ¡ Concluye si los datos que has obtenido son consistentes con los reportados en la literatura. BIBLIOGRAFÍA Ø Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. México: Pearson Educación. Ø AOAC International (2007). Official methods of analysis, 18th ed. (2005). Current through revision 2, 2007 (On-line). AOAC International, Gaithersburg, MD AOAC. Ø Nielsen, S. 2010. Food Analysis Laboratory Manual. Second Edition. USA: Springer. Ø https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/vitaminas/vitamina-C
  • 6. 6 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 2 Manejo de datos analíticos B: Determinación de cafeína en refrescos. Carrera: ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Llevar a cabo tres protocolos de análisis cuantitativo que involucren el uso de los conceptos de molaridad, normalidad, concentración en partes por millón, curva patrón y estandarización de soluciones para extraer conclusiones sucintas de los resultados que se obtengan en cada una de ellas y, de manera rutinaria, para que de la misma manera pueda hacerse esto en experimentación posterior que involucre estos mismos parámetros analíticos. CUESTIONES PREVIAS ¿En qué consiste la ley de Lambert-Beer y a qué se refiere cada uno de susS términos? ¿Cuál es la estructura de la cafeína? ¿Por qué se considera un alcaloide?S ¿Cuál es la función de las bases, como el carbonato de sodio, en la exracción deS alcaloides? ¿Cuál es la función del diclorometano en esta práctica?S ¿Qué funciones cumple el cloruro de sodio en una extracción líquido-líquido?S MATERIAL Y REACTIVOS • 1 espátula • 1 vaso de precipitados de 150 mL • 1 barra de agitación magnética • 1 recipiente de peltre • 1 embudo de vidrio • 1 matraz kitazato de 125 mL • 1 embudo Büchner con manguera • 1 embudo de adición • 1 probeta de 50 mL • 1 matraz aforado de 50 mL • 1 pipeta de 10 mL • 1 pipeta de 5 mL • 1 pipeta de 1 mL ¡ Papel filtro ¡ Carbonato de sodio ¡ Metanol
  • 7. 7 ¡ Diclorometano ¡ Refresco de cola en el que se indique su contenido de cafeína. MÉTODO Desgasifica agitando vigosrosamente una muestra de refresco durante 10 minutos o hasta que la misma no genere presión dentro del envase. Coloca una muestra de 25 mL en un vaso de precipitados de 200 mL, adiciona 1.25 g de carbonato de sodio, 20 mL de agua destilada y calienta esta mezcla a ebullición durante 10 minutos agitando y adicionando el agua que sea necesaria para mantener aproximadamente el volumen. Posteriormente enfría la mezcla, fíltrala, decántala si hay sólidos y extráela con diclorometano (15 mL x 3). QUÉ HACER SI SE FORMA UNA EMULSIÓN Frecuentemente las fases orgánica y acuosa no pueden distinguirse del todo en el embudo de separación: lo que conviene es entonces adicionar 50 mL de agua con un poco de sal (no una solución saturada), agitar de manera circular cuidadosa y lentamente en la zona donde se supone debería estar la división entre las dos fases con una varilla de vidrio y separar hasta donde se pueda la fase orgánica, que es la de abajo (por la mayor densidad del diclorometano). No importa si no se ha conseguido una buena separación en esta etapa: se debe llevar a cabo la siguiente extracción. Si se llega a la última de ellas y aún persiste la emulsificación, entonces deberán adicionarse 30 mL más de diclorometano y adicionar un volumen mayor de agua con sal (100 mL). La adición de un volumen mayor de agua con sal debería permitir separar las fases poco a poco. Si aún hay fracciones del extracto donde se aprecie una zona de burbujas (donde las fases aún se encuentran muy mezcladas) deben someterse a la misma estrategia de la adición de agua con sal. Desecha las fases que sean acuosas y reúne todas las fracciones de diclorometano, sécalas con sulfato de sodio anhidro y colócalas en un matraz volumétrico de 50 mL ajustando a la marca del matraz con el diclorometano que sea necesario. Determina su absorbancia a 276 nm (usa celdas de cuarzo) y compara ésta contra la siguiente curva patrón para determinar su concentración. Conc. ppm Absorbancia 0 0.000 1 0.064 2.5 0.228 10 0.435 15 0.659 20 0.855
  • 8. 8 Si la absorbancia de tu muestra no cae dentro del intervalo de absorbancias de la misma diluye las veces que sea necesario para que ocurra (es de primera importancia que ahora que consideres los factores de dilución). ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? ¡ Representa la estructura de la cafeína considerando que ésta se encuentra dentro del material vegetal protonada. Una vez hecho esto, justifica cada una de las etapas que se llevan a cabo en este protocolo. ¡ Con base al resultado que obtuviste espectrofotométricamente para la concentración, determina el contenido de cafeína presente en tu refresco y compáralo contra el que describe el fabricante. ¡ En esta práctica se hace uso de diclorometano y no de cloroformo para la extracción. Señala que ventajas y que desventajas podrías encontrar en el empleo de uno y otro disolvente. ¡ ¿Por qué se leen las soluciones a 276 nm? ¿Podría leerse a otra longitud de onda? BIBLIOGRAFÍA o http://www.salud.gob.mx/cdi/nom/compi/NOM-218-SSA1-2011.pdf. o S. Badui. Química de los alimentos. Pearson Educación. México, 2013. o C. Kukinski. Farmacognosia. Ediciones Omega, S. A. España, 2003. o H.-D. Belitz, W. Grosch, P. Schieberle. Food chemistry. 4ª. Ed. Alemania, 2009.
  • 9. 9 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 3 Manejo de datos analíticos C: Cuantificación de AAS por retrotitulación. Carrera: ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Llevar a cabo tres protocolos de análisis cuantitativo que involucren el uso de los conceptos de molaridad, normalidad, concentración en partes por millón, curva patrón y estandarización de soluciones para extraer conclusiones sucintas de los resultados que se obtengan en cada una de ellas y, de manera rutinaria, para que de la misma manera pueda hacerse esto en experimentación posterior que involucre estos mismos parámetros analíticos. CUESTIONES PREVIAS ¿A qué se le denomina estándar primario?S ¿En qué consiste el método analítico de la retrotitulación?S ¿Qué es el KHP, biftalato de potasio, y por qué se le emplea como estándarS primario para la valoración de soluciones básicas? ¿Cuál es la estructura del ácido acetilsalicílico?S MATERIAL Y REACTIVOS • 2 matraces volumétricos de 500 mL (para todo el grupo) • 1 espátula • 1 cápsula de porcelana (para todo el grupo) • 1 mortero con pistilo • 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL • 1 probeta de 100 mL • 1 parrilla de calentamiento con agitación magnética • 1 embudo de vidrio • 1 barra de agitación magnética • 1 soporte universal • 2 pinzas de 3 dedos con nuez • 1 embudo de vidrio • 1 bureta • 1 pinzas para bureta ¡ ácido clorhídrico concentrado
  • 10. 10 ¡ hidróxido de sodio ¡ biftalato de potasio (KHP) ¡ solución indicadora de fenolftaleína al 0.5 % ¡ tableta de ácido acetilsalicílico sin principios activos adicionales REACCIONES MÉTODO Antes del inicio de la práctica los equipos que vayan a desarrollarla deberán preparar 500 mL de dos soluciones, una de NaOH y otra de HCl con una concentración ambas de 0.1 M; ambos volúmenes deberán ser suficientes para todos. Una vez que cuenten con ellas, deberán estandarizarlas; para ello, procederán como sigue: pesen 3 g de biftalato de potasio (KHP) en una cápsula de porcelana y coloquen esta muestra en una estufa a 120 °C durante por lo menos 2 horas previo al inicio de la práctica para secarlo. Una vez completado el tiempo de calentamiento, retiren de la estufa el KHP y, cuidadosamente, colóquenlo en un desecador. Cuando el KHP ya se haya enfriado, pesen 2.52 g de esta sustancia y añadan esta muestra a un matraz Erlenmeyer de 250 mL, adicionen 100 mL de agua destilada, agiten hasta disolución y finalmente adicionen dos gotas de solución indicadora de fenolftaleína al 0.5 %. A continuación cada equipo deberá llenar su respectiva bureta con la solución de OH O OK O + Na OH ONa O OK O + H2O KHP O OH O O + Na OH + H2O O ONa O O AAS
  • 11. 11 NaOH, la cual se adicionará a la del estándar de KHP deteniendo la titulación cuando persista un muy ligero tono rosa en el matraz receptor. Con los datos de volumen adicionado de la solución de NaOH y las moles del estándar de KHP presentes determinen la molaridad real (estandarizada) de la solución de NaOH. Una vez hecho lo anterior, con esta solución de NaOH valoren ahora la de HCl (toma de esta solución 10 mL) para estandarizarla también. Ya que han determinado el valor exacto de la molaridad de ambas soluciones, cada equipo llevará a cabo sus análisis de manera independiente. Pesa en una balanza analítica 1 tableta de Aspirina® y anota su masa. Muélela en un mortero hasta obtener un polvo lo más fino posible. Pesa ahora 0.3 g de este polvo y colócalo en un matraz Erlenmeyer de 250 mL. Adiciona 75 mL de la solución estandarizada de NaOH 0.1 M, calienta la solución en una parrilla y mantenla en ebullición y con agitación durante 10 minutos (toma las precauciones necesarias para evitar proyecciones). Transcurrido el tiempo, enfría la solución (es posible que tenga presente sólidos insolubles, lo cual no afecta al análisis), agrega 50.0 mL de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína. Retrotitula la muestra con la solución estandarizada de HCl 0.1 M hasta el vire de la solución de color rosa a incoloro. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Con base en los siguientes factores i) Volumen de la solución estándar de HCl adicionado al matraz donde se llevó a cabo la reacción con la aspirina y su molaridad verdadera. ii) Volumen de la solución de NaOH empleado en la reacción y el valor de su molaridad verdadera. iii) Valor de la masa pulverizada de la tableta que fue sometida a la reacción con NaOH. iv) Masa total de la tableta. determina el contenido de ácido acetilsalicílico presente en la tableta en mg y contrástalo contra el gramaje que el fabricante indica que contiene del fármaco. Si obtuviste sólidos en el matraz de reacción, indica que a sustancia podrían estar correspondiendo.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFÍA Ø Gary D. Christian. Química analítica. 6ª. edición. McGraw-Hill México. 2009.
  • 13. 13 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 4 Análisis de carbohidratos. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVOS Verificar experimentalmente el comportamiento de los carbohidratos dependiendoS de la estructura que posean. CUESTIONES PREVIAS ¿Qué es un azúcar reductor?S ¿Qué es una osazona? ¿Con qué tipo de carbohidratos se generan?S ¿Una sola osazona se forma a partir de un único azúcar?S ¿En qué se basan los ensayos con los reactivos de Fehling y Tollens?S ¿Qué estructura debe poseer un azúcar para dat una prueba positiva con estos reactivo? ¿Qué puede distinguirse con el reactivo de Seliwanoff? ¿Culaquier azúcarS da un resultado positivo? ¿Qué le ocurre a la glucosa en la solución ácida de antrona?S ¿Qué sustancia es aquélla cuya absorción se está midiendo a 625 nm?S De acuerdo al siguiente sitio web https://academo.org/demos/wavelength-to-S colour-relationship/, el color asociado a 625 nm es el siguiente: ¿Es éste el color que se observa en tus tubos al adicionar el reactivo de antrona a tus soluciones de glucosa o de jugo de uva? Explica. ¿Por qué en el ensayo con antrona se define como de identificación deS glucosa total?¿Es el único azúcar presente en el jugo de uva?
  • 14. 14 MATERIAL Y REACTIVOS • 12 tubos de ensayo de 10, 15 o 20 mL • 1 pipeta graduada de 2 mL • 5 pipetas graduadas de 5 mL • 9 pipetas Pasteur con bulbo • 1 espátula • 4 matraces Erlenmeyer de 25 o 50 mL • 1 microscopio • 1 baño maría • 1 embudo de vidrio • 1 embudo de vidrio • 1 anillo metálico para soportar el embudo • 1 soporte universal • papel filtro • 3 vasos de precipitados de 50 mL • 1 mechero de Bunsen • 1 matraz aforado de 25 mL • 1 pipeta de 2 mL • 1 mortero con pistilo • 1 probeta de 10 mL • 5 matraces volumétricos de 10 mL • 1 pipeta de 5 mL • 2 canicas • Guantes • 2 pipetas de 2 mL • 1 vaso de precipitados de 200 mL • 1 parrilla de calentamiento • lentes de seguridad y guantes por persona • aparato de Fischer-Johns ¡ Soluciones al 1 %, al 5 % y al 10% de D-glucosa, D-fructosa, sacarosa y Maltosa ¡ Ácido acético glacial ¡ Fenilhidrazina ¡ Acetato de sodio ¡ Solución de nitrato de plata al 5% ¡ Solución de hidróxido de sodio al 10% ¡ Solución de hidróxido de amonio al 10% ¡ Solución A y B del reactivo de Fehling ¡ Resorcinol ¡ Solución de ácido clorhídrico 3 M ¡ antrona ¡ ácido sulfúrico ¡ glucosa ¡ jugo de uvas natura MÉTODO 1: OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE OSAZONAS H O OHH HHO OH OHH OH N H NH2 , H+ NH2 , - NH3, - 2 H2O 3 - HHO OHH OHH OH N H N N H H N H
  • 15. 15 Coloca 5 mL de soluciones al 1 % de D-glucosa, D-fructosa, sacarosa y maltosa en tubos de ensayo y agrega a cada uno 10 gotas de ácido acético glacial, 3 gotas de fenilhidrazina y una punta de espátula de acetato de sodio. Mezcla perfectamente el contenido de los tubos y calienta en agua hirviendo durante 30 min. Enfría, filtra los cristales que se hayan formado y obsérvalos al microscopio a 10X y 45X. SI es posible, en función del tamaño y su apariencia, determina su punto de fusión. Osazona de la glucosa Osazona de la maltosa MÉTODO 2: PRUEBA DE TOLLENS En cuatro tubos de ensayo limpios coloca 2 mL de una solución de nitrato de plata al 5 %, dos gotas de hidróxido de sodio al 10% y, gota a gota y con agitación, una solución de hidróxido de amonio al 5 % justo hasta el punto en el que se disuelva el óxido de plata que antes precipitó, evitando cualquier exceso. A los tubos con el reactivo recién preparado agrega 10 gotas de soluciones al 10 % de D- glucosa, D-fructosa, sacarosa y maltosa, agita y calienta sobre la flama de un mechero cuidadosamente. La aparición de un espejo de plata indica prueba positiva. Una vez terminadas las pruebas, los tubos de ensayo con plata metálica se deberán limpiar con ácido nítrico. AgNO3 + NaOH AgOH + NaNO3 2 AgOH + 5 NH4OH 2 Ag(NH3)2OH + H2O R H O + 2 Ag(NH3)2OH R OH O + Ag + H2O + 2 NH3 Formación del espejo de plata Reacción positiva con el reactivo de Tollens
  • 16. 16 MÉTODO 3: PRUEBA DE FEHLING Coloca en cuatro tubos de ensayo 1 mL de la solución A (CuSO4 . 5H2O) y 1 mL de la solución B (tartrato doble de sodio y potasio, sal de Rochelle en solución acuosa de hidróxido de sodio al 5 %), ambas de Fehling. Agrega 3 gotas de soluciones al 10 % de D-glucosa, D-fructosa, sacarosa y maltosa y calienta a ebullición con un mechero cuidadosamente. La formación de un precipitado rojo y la decoloración de la solución indica prueba positiva. MÉTODO 4: ANÁLISIS DE SELIWANOFF Para preparar el reactivo de Seliwanoff adiciona 50 mg de resorcinol a 10 mL de ácido clorhídrico 3 M y agita hasta disolución total. Coloca 3 mL de este reactivo más 1 mL de soluciones al 5 % de D-glucosa, D-fructosa, maltosa y sacarosa en tubos de ensayo. Calienta en un baño maría con agua hirviendo durante 2 minutos y anota los cambios que tengan lugar. R H O + 2 Cu2+ + 5 HO- + Cu2O + 3 H2O R O O precipitado rojo OH OH HO O OHHO O O HHO - 3 H2O cat. H+ O O O HO OH HO OH cat. H+, O2 Prueba positiva (izquierda) y derecha (negativa) con el reactivo de Fehling. Prueba positiva con el reactivo de Seliwanoff.
  • 17. 17 MÉTODO 5: DETERMINACIÓN DE GLUCOSA TOTAL POR EL MÉTODO DE LA ANTRONA Mezcla en un tubo de ensayo 20 mg de antrona en 10 mL de ácido sulfúrico, permite que la mezcla repose 30 minutos y agita muy cuidadosamente si es necesario para lograr que la antrona se disuelva. Por otra parte, obtén de uvas verdes frescas 1 mL de jugo sin pulpa (filtra si es necesario) y prepara diluciones 1/10000, 1/20000 y 1/50000 (haz uso de matraces volumétricos de 10 mL para realizar consecutivamente diluciones 1/10 → 1/100 → 1/1000 → 1/10000, y a partir de ésta las diluciones 1/20000 y 1/50000). Adiciona 1 mL de las diluciones de menor concentración en sendos tubos de ensayo y adiciona también 2 mL del reactivo de antrona. Homogeniza en un rotor Vortex con mucho cuidado e incuba posteriormente en agua hirviendo colocando una canica en las bocas de los tubos durante 15 minutos. Transcurrido ese tiempo, permite que los contenidos de los tubos alcancen la temperatura ambiente y obtén el espectro del visible de la muestra (400 – 750 nm): si hay presencia de glucosa, deberá observarse un máximo de absorción alrededor de 625 nm. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Investiga la estructura de cada uno de los azúcares con los que experimentaste. Dependiendo de las pruebas que te hayan tocado realizar, contrasta contra esta información los resultados que hayas obtenido en cada uno de tus ensayos. Indica en cuáles tus resultados están en concordancia con lo previsto y en cuáles no, con respecto a estos últimos señala algún argumento que podría explicar esta discrepancia. Indica si el espectro de la zona del visible que obtuviste en la última prueba es consistente con la presencia de glucosa y explica por qué. O H OH HO H H OH H OH H O OH O H O HOH2SO4 cat. H+, - H2O O O HO
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA Ø F. CAREY, R. M. GIULIANO. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores, México, 2014. Ø J. G. ÁVILA, C. GARCÍA., I CRUZ, F. LEÓN, J. M. MÉNDEZ, G. PÉREZ, M. A. RODRÍGUEZ, G. SALAZAR, A. A. SÁNCHEZ, E. SANTOS, R. M. SOTO. Química Orgánica, experimentos con un enfoque ecológico. Dirección general de Publicaciones, UNAM. México, 2009. Ø http://www.onlinebiologynotes.com/tests-for-specific-carbohydrates-seliwanoffs- test-bials-test-and-iodine-test/ Ø http://www.biochemden.com/anthrone-method-carbohydrate-determination/. Ø Ø E. W. Yemm, A. J Willis. The estimation of carbohydrates in plants extractis by anthrone. Biochem J. 1954, 57(3), 508-514. Este artículo está disponible en PDF en la red. Ø F. Carey, R. M. Giuliano. 9ª. Edición. Química orgánica. McGraw- Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
  • 19. 19 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 5 Análisis por RMN de 1 H del equilibrio entre las formas hemiacetálica cíclica y de cadena abierta de un compuesto relacionado con las D-aldohexosas. Carrera: ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Sintetizar un compuesto estructuralmente relacionado con una piranosa yS evaluar su tendencia a formar un isómero de cadena abierta. CUESTIONES PREVIAS ¿En qué consiste el análisis de resonancia magnética nuclear?S Describe el mecanismo mediante el cual una aldohexosa se transforma enS su correspondiente estructura cíclica de piranosa. ¿Cuáles son los factores responsables de esta conversión que favorecen aS la estructura de una piranosa? ¿Qué tipo de reacción está involucrada en la transformación de la materiaS prima en 2-hidroxitetrahidropirano? ¿Cuál es el mecanismo? Como verás en el protocolo de esta práctica, se considera que la reacciónS culmina cuando en el matraz se observa únicamente una fase. ¿En qué se sustenta este criterio? ¿Por qué en el tratamiento de la reacción la neutralización se alcanzaS cuando al adicionar carbonato de sodio no se observa ya más efervescencia? REACCIÓN O H2O HCl O OH H O OH 3,4-dihidro- 2H-pirano 2-hidroxi- tetrahidropirano δ-hidroxi- valeraldehido H
  • 20. 20 MATERIAL Y REACTIVOS • 3 matraces Erlenmeyer de 25 mL • 1 parrilla de calentamiento con agitación magnética • 1 barra magnética de agitación pequeña • 1 embudo de separación • 1 espátula • 2 pipetas volumétricas de 1 mL • 2 pipetas volumétricas de 5 mL • 2 pipetas Pasteur con bulbo de succión • 1 probeta de 10 mL • 1 embudo de tallo corto • 1 soporte universal • 1 pinzas de tres dedos con nuez ¡ 3,4-dihidro-2H-pirano (DHP) ¡ Acido clorhídrico concentrado ¡ Carbonato de sodio ¡ Solución de fenolftaleína al 1 % ¡ Cloroformo deuterado MÉTODO En un matraz Erlenmeyer de 25 mL coloca 3 mL de agua, 0.25 mL de ácido clorhídrico concentrado y 1 mL de 3,4-dihidro-2H-pirano (DHP). Adiciona una pequeña barra de agitación magnética y agita a temperatura ambiente hasta que adviertas que la mezcla de reacción consta de una sola fase, manteniendo entonces el sistema en agitación durante 20 minutos más. Adiciona entonces una o dos gotas de la solución de fenolftaleína y a continuación el carbonato de sodio necesario hasta neutralización (esto es, hasta que cese el burbujeo y la mezcla de reacción adquiera una ligera tonalidad rosa). Extrae una sola vez con 20 mL de éter con un embudo de separación, seca el extracto etéreo con sulfato de sodio anhidro hasta donde sea posible y evapora el éter en la campana de extracción de gases con precaución hasta que quede el residuo aceitoso correspondiente con el producto. Adiciona a éste 1 mL de cloroformo deuterado y lleva a cabo un análisis en el equipo de resonancia magnética nuclear de esta solución. Identifica las señales asociadas al hidrógeno unido al carbono anomérico del 2- hidroxitetrahidropirano y el unido al grupo carbonilo del δ-hidroxivaleraldehido, ambos compuestos presentes en la muestra del producto, y determina mediante la operación de medición de área bajo la curva o “integrales” la proporción en la que se hallan presentes en esa solución. Haz uso de los siguientes espectros teóricos de 1 H RMN como una guía.
  • 21. 21 ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? En función del área bajo la curva de las señales que se vean en el espectro de RMN de 1 H en δ 9.72 y δ 5.33 determina la proporción en la que se halla presente el compuesto de cadena cíclica contra el de cadena lineal. Compara esta relación contra la que está descrita en la literatura para las formas de cadena abierta y de piranosa de las aldohexosas y concluye su el equilibrio entre el 2- hidroxitetrahidropirano/δ-hidroxivaleraldehido (5-hidroxipentanal) es representativo de lo que sucede con los carbohidratos.
  • 22. 22 BIBLIOGRAFÍA o G. Forrest Woods Jr. Org. Synth. Coll. Vol. 3., 1955, p. 43. o F. A. Carey, R. M. Giuliano. Química Orgánica, 9ª edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C. V. México, 2014. o J. McMurry. Química orgánica. 8ª edición. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V. México: 2012. o R. K. Murray, P. J. Kennelly, D. A. Bender, V. W. Rodwell, K. M. Botham, P. A. Weil. Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A de C. V. México, 2014.
  • 23. 23 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 6 Estudio de algunas propiedades del suelo. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Mario Mollner Pérez Revisada y aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Al finalizar la práctica, serás capaz de ubicar los sitios de muestreo en el áreaS considerada para la realización del estudio. También podrás calcular la densidad aparente de una muestra de suelo aplicandoS el método de excavación, así como medir el pH de una muestra de suela con el empleo de un potenciómetro de campo. Finalmente, determinarás la conductividad eléctrica (CE) de una muestra de sueloS utilizando un conductivímetro de campo. CUESTIONES PREVIAS ¿Cuáles son los propósitos para realizar un muestreo de sólidos, losS factores de los cuales depende y los Aspectos a tomar en consideración para que sea adecuado? ¿Cuál es la finalidad del muestreo en esta práctica?S Explica la utilidad de los análisis físicos y químicos de los suelos.S ¿Qué significa sectorizar un suelo? ¿Por qué es importante hacerlo?S Menciona las profundidades recomendadas para extraer una muestra de suelo.S Define lo que es densidad aparente del suelo. ¿Còmo se representa? ¿QuéS fórmula se emplea para calcularla? ¿En què unidad se expresa? ¿Por qué es importante medir el pH de un suelo? ¿De què factores depende suS valor? Valora la importancia de medir la conductividad eléctrica en un análisis de suelo.S Menciona la unidad que se emplea para expresarla. Explica la importancia de la relación conductividad eléctrica-presión osmótica paraS las plantas. Explica el campo de aplicaciòn de la metodología empleada en esta práctica.S A partir de tu investigación, elabora un resumen con los principales criterios paraS sectorizar un suelo.
  • 24. 24 MATERIAL Y REACTIVOS • 12 palos o varillas de madera para bandera (cada equipo tiene que traer los suyos propios) • Cuchara de albañil o pala recta (cada equipo tiene que traer la suya propia) • 1 platillo de aluminio de tamaño pequeño (cada equipo tiene que traer el suyo propio, deben caber 10 gramos de muestra de suelo) • Cinta métrica (cada equipo tiene que traer la suya propia) • Bolsas de plástico* • 10 etiquetas adheribles • 1 probeta de 1000 mL • 1 regla de 30 cm • 1 balanza granataria. • 1 termómetro de -10º a 260ºC • 1 estufa/horno • 3 agitadores de vidrio • 3 vasos de precipitado de 100 mL • 1 piseta con agua destilada • 1 rollo de papel seda o higiénico • 1 conductivímetro (de campo) • 1 potenciómetro de campo • Botas de piel o de hule • Guantes; pueden ser de hule o de piel, de manera tal que puedas maniobrar adecuadamente. • Sombrero, protector solar y lentes oscuros ¡ Agua destilada * Considera lo que se describe en el para que puedas estimar la cantidadMÉTODO de bolsas que necesitarás. De entrada, necesitarás tres bolsas pequeñas tipo Ziploc para las muestras de 10 g de suelo. MÉTODO (a) Selecciona sobre un terreno tres sitios deUBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO excavación para muestreo de manera que guarden una distancia entre ellos de 20 pasos y señala cada uno con cuatro varillas de madera. Superficialmente, cada sitio deberá constar de un cuadrado de 20 cm por arista y la excavación que hagas deberá tener una profundidad de 20 cm también. Colecta toda la tierra que extraigas en bolsas de plástico de la capacidad suficiente e identifícalas mediante etiquetas. Cada una de estas fosas se denominarán cepas. En cada caso, aparta la toma de suelo más profunda que extraigas de cada cepa, ya que requerirás específicamente unos 10 g de ésta para llevar a cabo el ensayo ; coloca estas(c) pequeñas muestras en bolsas de plástico aparte y etiquétalas también. (b) LlenaDETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN a su capacidad con agua de la llave una probeta de 1000 mL de agua. Coloca una bolsa de plástico en el fondo de cada cepa para evitar filtraciones y adiciona el
  • 25. 25 agua de la probeta suficiente en cada una hasta llenarla para determinar su volumen. Registra la cantidad de agua utilizada para cada cepa y adicionalmente pesa en un plato de aluminio la muestra de tierra de las cepas no olvidando incluir en esta medición la masa de la muestra que será empleada en el ensayo .(c) Divide entonces el valor de la masa en gramos de cada muestra de suelo y entre el volumen del agua empleado para llenar su correspondiente cepa en mL para determinar la densidad aparente de suelo. (c) Toma 10 g de la muestra de sueloDETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD colectada a mayor profundidad (pi). Introduce la muestra a la estufa precalentada a una temperatura de 105 ºC y mantenla allí durante 1 hora. Posteriormente retírala, determina su nueva masa (pf) y con ello el porcentaje de humedad mediante (d) Coloca 10 gramos de sueloDETERMINACIÓN DEL pH DE UNA MUESTRA DE SUELO en un vaso de precipitados de 100 mL y agrega 10 mL de agua destilada, agita cada 10 minutos durante media hora y después toma la lectura en el potenciómetro. Repite este procedimiento para mezclas de 10 gramos de suelo con 20 y 50 mL de agua destilada. Considera que el CO2 atmosférico afecta las lecturas de pH, por lo tanto éstas deben hacerse lo más pronto posible. La temperatura, tanto de los buffer para calibrar el potenciómetro como de las muestras, deberá ser igual. Si el pH de las muestras es elevado deberás ajustar el aparato con un buffer alcalino (pH = 10). Espera por tres minutos a que de una lectura estable. (e) Prepara tresDETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD DE UNA MUESTRA DE SUELO mezclas similares a las que llevaste a cabo en el inciso anterior y agítalas durante 10 minutos. Una vez que se ha estabilizado el conductivímetro coloca su electrodo en la primera mezcla, espera a que se pueda obtenerse lectura estable y anota. Repite lo anterior para las dos muestras restantes y determina la conductividad eléctrica del suelo de acuerdo a las lecturas obtenidas.
  • 26. 26 ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Expresa tus resultados como el promedio de todas las determinaciones acompañado del valor de la desviación estándar. Redacta el informe final integrando los resultados y la caracterización de los sitios de muestreo. Analiza los resultados obtenidos al compararlos con los datos de la normatividad vigente consultada y la investigación previa realizada. BIBLIOGRAFÍA Ø Cepeda, D. J. M. 2002. Química de suelos. Ed. Trillas. México Ø Rivera, D.J. 1998. Glosario de términos de la Ciencia del Suelo. Cedoc. Departamento de Suelos UACh. Ø Rivera, D.J. 2005. Clasificación de Suelos. Serie Notas de Pedología. 3". Edición Cedoc Ø Rivera, D.J. 2004. Base de Referencia Mundial para el Recurso del Suelo. Cedoc. Departamento de Suelos UACh.
  • 27. 27 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 7 Experimentación con proteínas A: Actividad enzimática: ensayos con la α-amilasa. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 REACCIÓN OBJETIVOS Verificar experimentalmente el comportamiento de una enzima, la α-amilasa, trasS ser sometida a diferentes medios teóricamente desnaturalizantes. CUESTIONES PREVIAS ¿Qué es una proteína?S ¿Qué es una enzima y cuál es su función?S ¿Qué es un polisacárido y cómo se encuentra estructurada una uniónS glucosídica? ¿Qué es el almidón? Describe la reacción que sufre en presencia de laS enzima α-amilasa y agua. ¿En qué consiste el proceso denominado desnaturalización de unaS proteina? ¿Qué medios pueden ocasionar este fenómeno? Investiga acerca de lo que pueden ocasionar cambios de temperatura, pH, detergentes, moléculas polares y disolventes orgánicos. ¿Cómo se ve afectado el comportamiento de una enzima tras laS desnaturalización? O OH OH HO O O OH OH HO OO n α-amilasa H2O OH O OH OH OH HO n
  • 28. 28 ¿De qué se compone la mezcla llamada lugol? ¿Cómo interacciona con elS almidón? MATERIAL Y REACTIVOS • 2 morteros con pistilo • 2 vidrios de reloj • 2 vasos de precipitados de 250 mL • 1 vaso de precipitados de 100 mL • 1 varilla de vidrio • 18 tubos de ensayo • 1 gradilla • 1 pipeta de 10 mL • 5 cajas de Petri • 1 parrilla de calentamiento • 1 probeta de 100 mL • 1 espátula • Embudo de vidrio ¡ Solución de Lugol ¡ 1 papa ¡ 50 semillas de trigo germinadas ¡ Arena ¡ Algodón ¡ Ácido clorhídrico concentrado ¡ Detergente concentrado incoloro ¡ Tetrahidrofurano ¡ Acetona ¡ Etanol ¡ Acetonitrilo ¡ Urea MÉTODO Germina en casa 50 semillas de trigoTRABAJO EXPERIMENTAL PREVIO EN CASA distribuidas en 5 cajas Petri colocándolas sobre algodón húmedo durante 4 días previo al inicio de la práctica en la oscuridad (jueves de la semana anterior). Durante ese tiempo las plántulas deben haber alcanzado los 0.5 cm de largo aproximadamente. PREPARACIÓN DEL EXTRACTO CRUDO DE α El día de la práctica tritura las-AMILASA semillas germinadas en un mortero con un poco de arena. Agrega a la mezcla anterior un volumen de agua destilada aproximadamente de cuatro veces el de la mezcla y deja reposar durante 100 minutos. Finalizado este tiempo filtra por gravedad para remover los sólidos empleando papel filtro de poro grueso o un algodón y un embudo de vidrio de tallo corto: el filtrado será el extracto crudo de α- amilasa. Tritura en un mortero 1 g de papa con 10 mL dePREPARACIÓN DEL SOL DE ALMIDÓN agua y agrega a continuación esta mezcla a 100 mL de agua hirviendo. Permite entonces que la mezcla alcance la temperatura ambiente, con lo cual queda lista para utilizarse.
  • 29. 29 En una gradilla coloca un conjunto de 9 tubos dePREPARACIÓN DE LOS TUBOS ensayo. Si no se observó un adecuado desarrollo de plántula, el extracto de α- amilasa podrá ser sustituido por 1 mL de saliva. En cualquier caso, el trabajo se organizará de la siguiente manera: Tubo A Tubo B Tubo C Tubo D Tubo E Tubo F Tubo G Tubo H Tubo I Tubo J 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). Adiciona 5 mL de sol de papa 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). 1 mL de extracto crudo de α- amilasa (o en su caso 1 mL de saliva). Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Calienta durante 15 minutos en agua hirviendo Adiciona 1 mL de HCl ooncentrado Adiciona 1 mL de detergente ooncentrado Adiciona 1 mL de una solución 8 M de urea Adiciona 1 mL de acetona Adiciona 1 mL de etanol Adiciona 1 mL de tetra- hidrofurano Adiciona 1 mL de acetonitrilo Permite que el tubo se enfríe a TA Permite que el tubo repose 30 minutos Permite que el tubo repose 30 minutos Permite que el tubo repose 30 minutos Permite que el tubo repose 30 minutos Permite que el tubo repose 30 minutos Permite que el tubo repose 30 minutos Permite que el tubo repose 30 minutos Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona 5 mL de sol de papa. Deja reposar durante 10 minutos. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Adiciona de 2 a 5 gotas de lugol. Observa lo que acontece en cada tubo. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Con base a los resultados que obtengas para cada tubo indica en cuáles hay argumentos para considerar que hubo desnaturalización de la a-amilasa, si ésta fue parcial o si no la hubo. BIBLIOGRAFÍA Ø F. CAREY, R. M. GIULIANO. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores, México, 2014.
  • 30. 30 Ø S. BADUI. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación, México, 2013. Ø R. K. MURRAY, D. A. BENDER, K. H BOTHAM, P. J. KENNELLY, V. W. RODWELL, P. A. WEIL. Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. México, 2013.
  • 31. 31 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 8 Experimentación con proteínas B: Aislamiento de caseína de la leche y estimación de su punto isoeléctrico. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Estimar el punto isoeléctrico de una proteína en base a una determinaciónS semicuantitativa y contrastarlo contra el valor experimental reportado en la literatura. CUESTIONES PREVIAS ¿A qué se le denomina pH en una solución acuosa?S ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los términos “fuerte” y “débil” paraS un ácido o una base en solución acuosa? ¿Qué es un amortiguador o buffer?S ¿Qué es punto isoeléctrico? ¿Qué ocurre con un amonoácido o unaS proteína bajo esas condiciones en solución acuosa? ¿Bajo esas condiciones puede esperarse una evetual desnaturalización enS una proteína? ¿Qué otros métodos existen para determinar de manera exacta el valor delS punto isoeléctrico de una proteína? MATERIAL Y REACTIVOS • 1 parrilla de calentamiento • 1 vaso de precipitados de 400 mL • 1 termómetro • 1 probeta de 100 mL • 1 varilla de vidrio • 1 gotero • 1 embudo Büchner con empaque • 1 matraz Kitasato con manguera de 500 mL con manguera • 1 bomba al vacío • 1 espátula • 1 pedazo de manta de cielo o franela • 1 potenciómetro para medición de pH • 1 matraz aforado de 25 mL • 2 matraces aforados de 50 mL • 1 micropipeta de 10 a 100 µL
  • 32. 32 • 3 pipetas graduadas de 10 mL • 1 pipeta graduadas de 1 mL ¡ Ácido acético ¡ Acetato de sodio ¡ Etanol ¡ Éter ¡ Leche MÉTODO Calienta a 38 °C 150 mL de agua destilada, añade 50 mL de leche y, a continuación, adiciona gota a gota y con agitación ácido acético concentrado hasta que observes la formación de un precipitado. Filtra la suspensión empleando un pedazo de gasa y lava la caseína precipitada con 20 mL de etanol primero y luego con 20 mL de éter. A continuación, adiciona una punta de espátula de la caseína precipitada a 10 tubos de ensayo y adiciona lo que se indica en la siguiente tabla: Tubo CH3CO2Na 1 M (mL) CH3CO2H 0.1 (mL) CH3CO2H 0.01 (mL) pH resutante (aprox.) 1 0.5 9.5 3.2 2 1 9 3.5 3 1.5 8.5 3.7 4 2 8 3.8 5 3 7 4.1 6 4 6 4.3 7 6 4 4.6 8 8 2 5.0 9 6 4 5.5 10 8 2 5.9 Mide el pH real de cada solución. Agita el contenido de cada tubo y anota todo que observes luego de haberlas dejado reposar durante un par de minutos. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Con base en la apariencia de los tubos, indica cuál es el valor del punto isoeléctrico que consideras que es más aproximado al real considerando el pH experimental de los tubos. Investiga el valor del punto isoeléctrico de la caseína y contrástalo con tus resultados.
  • 33. 33 BIBLIOGRAFÍA Ø F. Carey, R. M. Giuliano. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores, México, 2014. Ø R. K. MURRAY, D. A. BENDER, K. H BOTHAM, P. J. KENNELLY, V. W. RODWELL, P. A. WEIL. Harper Bioquímica Ilustrada. 29ª Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. México, 2013. Ø S. BADUI. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación, México, 2013.
  • 34. 34 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 9 Experimentación con lípidos A Rehabilitación de aceites quemados: obtención de un jabón. Carrera Ingeniería Ambiental En vigor 2020 Escrita por Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por Adalberto Jurado Hernández Substituye a Versión 2019 Próxima revisión 2021 REACCIÓN OBJETIVO Obtener un jabón a partir de aceite usado previamente y que ha dejado de serS funcional para evitar su desecho hacia el medio ambiente. CUESTIONES PREVIAS ¿En qué consiste la reacción de saponificación?S ¿Qué es un lípido hidrolizable?S ¿Cuál es el mecanismo de la reacción de saponificación?S ¿Es indistinto el uso de una grasa animal o de un aceite vegetal para llevar a caboS esta reacción? ¿Por qué razón se hace uso de una salmuera (Solución C)?S ¿En qué consiste el análisis por Espectroscopía de Infrarrojo?S ¿A qué se le llama enranciamiento hidrolitico y enranciamiento oxidativo?S ¿Cómo podrían perjudicar la calidad de la muestra? O O O R'' O R' O R O + 3 NaOH H2O, Δ OH OH HO R'' O R' O R O ONa NaO NaO
  • 35. 35 ¿Cómo podría cualitativamente con un espectro de infrarrojo estimarse el gradoS de deterioro de un lípido con respecto a los enranciamientos hidrolñitico y oxidativo? MATERIAL Y REACTIVOS • 1 vaso de precipitados de 50 mL • 1 vaso de precipitados de 100 mL • 2 vasos de precipitados de 250 mL • 1 varilla de agitación • 1 parrilla de calentamiento • 2 recipientes metálicos • 1 espátula • 1 embudo Büchner con empaque • 1 matraz kitasato con manguera • 1 probeta graduada de 10 mL • 1 probeta graduada de 100 mL • 1 bomba de vacío • 1 probeta de 50 mL ¡ Agua destilada ¡ Etanol ¡ Cloruro de sodio ¡ Hidróxido de sodio ¡ Papel filtro ¡ Aceite comestible (se trabajará con una muestra ya empleada en cocción, pero se requiere también unas cuantas gotas del mismo aceite sin utilizar) ¡ Cloruro de calcio MÉTODO CON RESPECTO A LA CANTIDAD DE ACEITE Puedes partir del volumen de aceite que desees ajustando únicamente las cantidades de los reactivos a utilizar de manera proporcional, pero considera que conforme el volumen aumenta las dificultades y el tiempo que se requiere para la manipulación de los reactivos, la del producto y la operación de neutralización también lo haran de manera considerable. Somete primeramente una muestra de tu aceite sin utilizar y el ya utilizado a un análisis de espectroscopía de IR. Analiza a partir de los correspondientes espectros qué tanto se ha deteriorado el segundo con respecto a la presencia de señales no existentes en el del aceite sin usar que sugieran cambios estructurales consistentes con el deterioro por enranciamiento hidrolítico y oxidativo. Concluye con base en ello si es prudente hacer uso de tu aceite deteriorado para la obtención de un jabón. Una vez hecho lo anterior, si se decide continuar, prepara las siguientes soluciones: Solución A Disuelve 9 g de hidróxido de sodio en una mezcla de 9 mL de etanol y 9 mL de agua (no destilada) en un vaso de precipitado de 100 mL. B Coloca 5 g de aceite en un vaso de precipitados de 250 mL. C Disuelve 25 g de cloruro de sodio en 75 mL de agua no destilada (la cual debe calentarse si la sal no se disuelve) en un vaso de precipitados de 250 mL.
  • 36. 36 A continuación, agrega la solución A a la B. Calienta esta mezcla agitando constantemente en baño maría durante 30 minutos. Al finalizar el tiempo de reacción, vierte la mezcla con agitación vigorosa sobre la solución C fría. Enfría primero a temperatura ambiente y después en baño de hielo; con ello deberá precipitar el jabón. Fíltralo al vacío y enjuágalo con más salmuera helada (prepara unos 200 mL) hasta que el filtrado en el matraz kitasato posea un pH aproximadamente neutro. Realiza entonces el ensayo siguiente: adiciona en una probeta de 50 mL dos o tres gotas de aceite, 20 mL de agua no destilada y agita; hecho esto, adiciona una punta de espátula grande de tu jabón y vuelve a agitar; desecha por el drenaje y comprueba si se ha eliminado el aceite de las paredes de la probeta. A continuación adiciona nuevamente una punta de espátula grande de tu jabón a la probeta y disuélvelo en unos 25-30 mL de agua no destilada; adiciona ahora 10 mL de una solución saturada de cloruro de calcio y observa lo que pasa. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Indica los criterios que te permitieron o no hacer uso de tu aceite deteriorado para la generación de un jabón. Si al final de la práctica lo que obtuviste es efectivamente un jabón, deberás observar cierto tipo de comportamiento al mezclarlo con la suspensión de aceite en agua; investiga que es lo que se puede esperar, contrástalo contra tus resultados y reporta si efectivamente estás observando el comportamiento esperado o no. Por otra parte, investiga también lo que sucede con los jabones en solución acuosa al entrar en contacto con una solución que contenga cationes como Ca2+ , contrástalo contra tus resultados y reporta. Indica además por qué razón haces uso de salmuera helada y no de agua para lavar tu jabó BIBLIOGRAFÍA Ø F. Carey, R. M. Giuliano. Química orgánica. 9ª. Edición. McGraw- Hill/Interamericana Editores, México, 2014. Ø S. BADUI. Química de los alimentos. 5ª. Edición. Pearson Educación, México, 2013.
  • 37. 37 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 10 Experimentación con lípidos B: Aislamiento y caracterización de un isoprenoide: licopeno. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Aislar y caracterizar un terpeno del extracto sólido de jitomate (SolanumS lycopersicum) por espectroscopia de luz visible. CUESTIONES PREVIAS ¿Qué es un isoprenoide?S ¿Qué es un carotenoiude?S ¿Qué es un antioxidante?S ¿Cuál es la estructura del licopeno? ¿A qué se deben sus propiedadesS antioxidantes? ¿Por qué podemos caracterizar al licopeno como un lípido?S ¿A qué se le llama biodisponibilidad? ¿De qué manera el licopeno seS hace biosdisponible? ¿Por qué se hace una extracción previa con etanol en la metodología deS esta práctica? MATERIAL Y REACTIVOS • 2 matraces Erlenmeyer de 250 mL • 1 varilla de vidrio • 1 matraz Kitasato con manguera • 1 embudo Büchner con empaque • 1 embudo de vidrio de tallo corto • 1 recipiente para baño maría • 1 parrilla • 1 rotavapor • 1 espátula
  • 38. 38 • 1 vaso de precipitados de 150 mL • 1 cápsula de porcelana • 1 bomba de vacío • 1 probeta de 100 mL • Papel filtro • 1 matraz bola con junta esmerilada de 250 mL • Tijeras • 1 bisturí ¡ 100 mL de etanol ¡ 75 mL de diclorometano ¡ 1.5 g de sulfato de sodio anhidro ¡ Algodón ¡ 30 g de jitomate fresco MÉTODO En una cápsula de porcelana limpia divide en pequeñas porciones 30 g de jitomate fresco. Transfiere este tejido vegetal a un matraz Erlenmeyer seco de 250 mL, añade el volumen suficiente de etanol al 95% para cubrir la muestra y calienta a ebullición en baño maría durante 5 minutos. Filtra en caliente en un embudo de tallo corto con un algodón procurando que la masa semisólida quede libre del disolvente. Con este tratamiento lograrás que la muestra se deshidrate. Coloca la masa semisólida en otro matraz Erlenmeyer de 250 mL y adiciona el volumen suficiente de diclorometano en una campana de extracción para cubrirla. Agita aproximadamente durante 10 minutos con una varilla de vidrio; en este tiempo el disolvente deberá extraer el pigmento (advertirás que ya no cambia el color de la fase del disolvente). Filtra al vacío el extracto cuidando que el embudo Büchner se encuentre limpio y a la fase del disolvente adiciona el sulfato de sodio anhidro suficiente para remover la turbidez hasta donde sea posible (la turbidez puede persistir debido a la presencia de sales) y concentra el extracto al vacío en un rotavapor hasta un volumen aproximado de 10 mL. Divide esta porción en tres fracciones en sendos matraces Erlenmeyer de 25 mL; con la primera de ella caracteriza la muestra en un espectrómetro de UV-visible USANDO CELDAS DE CUARZO entre los 300 y los 600 nm y compáralo con el espectro que se encuentra debajo de estas líneas. FIG. 1. EXTRACTO DE LICOPENO EN CH2Cl2.
  • 39. 39 FIG. 2. ESPECTRO DE UV DEL LICOPENO. A las otras dos muestras caliéntalas cuidadosamente en la campana de extracción para eliminar por completo el disolvente. Una de ellas deberás guardarla en tu gaveta bajo la más completa oscuridad, mientras que deberás exponer a la otra a la luz solar del ambiente (no es necesaria iluminación solar directa). En la siguiente sesión practica para estas dos muestras el mismo análisis de UV-visible al que sometiste a la primera. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Concluye a partir del espectro de UV-visible de la primera de las muestras si existen argumentos para concluir que en tu muestra hay presencia de licopeno. A continuación compara estos resultados con los obtenidos para las restantes dos muestras y concluye a partir de estos datos y del aspecto final de las muestras si hubo alteración en las dos últimas y en que extensión. BIBLIOGRAFÍA Ø P. M. Dewick. Medicinal Natural Products 3ª. Edición. John Wiley & Sons, Ltd. Reino Unido, 2009 (en línea: http://priede.bf.lu.lv/grozs/AuguFiziologijas/Augu_resursu_biologija/gramatas/Medic inal%20Natural%20Products.pdf). Ø https://www.healthline.com/nutrition/lycopene#food-sources (fuente electrónica).
  • 40. 40 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 11 Determinación de la tasa fotosintética de una planta acuática (Elodea densa) por simple estimación de la tasa de producción de oxígeno y observación de la irritabilidad y el movimiento de los cloroplastos. Observación y análisis de la influencia de la luz en la germinación de las semillas de tres especies de plantas superiores. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Mario Moliner Pérez Revisada y Aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVOS Determinarás la tasa de fotosíntesis en una planta acuática (Elodea densa)S Observarás el fenómeno de la irritabilidad y el movimiento de losS cloroplastos en células de Elodea densa. Observarás el efecto de la luz sobre la germinación de las semillas de tresS especies de plantas superiores, para analizar la influencia de diversas longitudes de ondas de luz blanca en dicho proceso. CUESTIONES PREVIAS Describe cuáles son las fases del proceso de fotosíntesis y susS características, el orgánulo donde tiene lugar este proceso y la estructura de éste. Explica el proceso de fotólisis del agua y las fases del mismo.S Representa el proceso fotosintético mediante una ecuación.S ¿Qué factores influyen en la rapidez de la fotosíntesis?S ¿Qué métodos de estudio han resultado relevantes para entender elS proceso de fotosíntesis? ¿Qué es la tasa fotosintética y que factores influyen en este fenómeno?S Investiga de qué manera puede determinarse la tasa de fotosíntesis porS simple estimación de la tasa de producción de oxígeno en una planta acuática. ¿A qué se refiere el término de irritabilidad?S
  • 41. 41 Diseña un esquema de un corte transversal de una hoja y señala en elS mismo lo siguiente: cutícula, epidermis superior, parénquima en empalizada, parénquima esponjoso, epidermis inferior, estomas, células guardas, xilema, floema y haz vascular. Analiza un esquema correspondiente a las partes que constituyen a unaS semilla; posteriormente observa el modelo correspondiente a la germinación de plantas dicotiledóneas como el frijol y, por último, el modelo de germinación de una semilla de monocotiledónea como el maíz. Explica lo observado. PROCEDIMIENTO 1 Determinación de la tasa fotosintética de una planta acuática (Elodea densa). MATERIAL Y REACTIVOS • Frasco grande de vidrio o un vaso de precipitados de 1000 mL • Embudo de vidrio • Tubo de ensayo mediano o grande • Lámpara de 100 Watts de luz incandescente • Ramita de planta acuática (Elodea densa) • Soporte universal y pinza • Cronómetro o el reloj de un celular • Agua sin cloro (dejar destapada dos días) • Solución de ácido acético 5% • Solución de bicarbonato de sodio 10% • Termómetro • Vinagre comercial
  • 42. 42 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Los estudiantes deberán de preparar por equipo 300 mL de una solución de ácido acético al 5% y de bicarbonato de sodio al 10% respectivamente. A. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE FOTOSÍNTESIS • Tome una ramita de una planta de Elodea densa de unos 10 cm de longitud • En la base de la rama, realice un corte en el tallo y agregue lentamente unas gotas de la solución de ácido acético para activar la reacción. • Coloque la rama en cuestión en el interior de un embudo de vidrio y ubíquelo dentro del vaso de precipitados que contenga la solución de bicarbonato de sodio al10% como se muestra en el esquema. Fuente: https://es.scribd.com/document/423159436/Determinacion-de-La-Tasa- Fotosintetica-de-Una-Planta • En caso de que la temperatura aumente más de 2ºC, agregue un poco de agua fría hasta que vuelva al valor original. Introduzca el termómetro en el vaso de precipitados a fin de controlar la temperatura. • Coloque inicialmente la lámpara a 20 cm del sistema y espere unos minutos a que éste se estabilice. • Encienda la lámpara y anote el número de burbujas que se producen en intervalos de 2 minutos. • Realice 10 conteos de 2 minutos con la lámpara a 20 cm. Anote los resultados en el cuadro 1. • Repita el procedimiento, pero coloque la lámpara ahora a 40 cm y 60 cm del sistema. • Anote los resultados del número de burbujas en la tabla. • Discuta los resultados con sus compañeros en el equipo. B. OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO DE LA IRRITABILIDAD Y EL MOVIMIENTO DE LOS CLOROPLASTOS EN CÉLULAS DE Elodea densa.
  • 43. 43 • Toma una rama de Elodea densa. y desprende con cuidado una hoja de las más jóvenes (las que se encuentran en el extremo libre). • Coloca la hoja con el haz hacia arriba en una gota de agua sobre un portaobjetos y cúbrela. • Observa las células de la hoja y haz el dibujo correspondiente. • Toma con el gotero unas gotas de agua bien caliente y viértelas sobre el cubreobjetos. Observa y anota los resultados. • Seca cuidadosamente el agua. • Espera un minuto y vierte unas gotas de agua bien fría sobre el cubreobjetos. • Observa y anota los resultados. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Reporta tus resultados en una tabla como la siguiente. TABLA 1. PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE BURBUJAS DE OXÍGENO PARA ELODEA DENSA BAJO DIFERENTES INTENSIDADES DE LUZ. Conteo 20 cm 40 cm 60 cm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio Fuente: https://es.scribd.com/document/423159436/Determinacion-de-La-Tasa- Fotosintetica-de-Una-Planta Elabora un gráfico de barras que exprese la relación entre la distancia de la fuente de luz (en el eje X) y el promedio de burbujas de oxígeno (en el eje Y). Utiliza un color diferente para cada caso. Describe lo ocurrido cuando colocaste en el cubreobjetos el agua caliente. Compara lo acontecido con lo que observaste al añadir el agua fría. ¿A qué se debe esto? Anota los resultados de tu discusión y redacta tus conclusiones.
  • 44. 44 PROCEDIMIENTO 2 Observación y análisis de la Influencia de la luz en la germinación de las semillas de tres especies de plantas superiores. MATERIAL Y REACTIVOS • 250 semillas de lechuga • 250 semillas de alpiste • 250 semillas de maíz o frijol • 3 cajas tetrapack con capacidad de un litro, lavadas y seca • Algodón o 10 servilletas de papel • Papel celofán: rojo, azul, verde, transparente • Papel negro • Cinta adhesiva Corta las cajas de tetrapack longitudinalmente como se muestra a continuación en la figura. Fuente: González, A. (1995) Sitúa sobre el fondo de las cinco cajas resultantes una porción de algodón o dos servilletas y divídelas en tres secciones con el empleo del material sobrante. Ubica en la primera sección de cada caja 50 semillas de alpiste, en la segunda 50 semillas de lechuga y en la tercera 50 de frijol o maíz. Añade 30 mL de agua destilada a cada sección. Cubre completamente las cuatro primeras cajas con un papel celofán de cada color y la quinta con papel negro. Sella adecuadamente cada caja. Ubica todos los recipientes en el mismo lugar de manera que reciban la radiación solar. Retira el papel al cuarto día y realiza un conteo del número de semillas que germinaron y calcula el porcentaje de germinación.
  • 45. 45 ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Registra el dato del porcentaje de semillas germinadas en la Tabla 1. Elabora una gráfica con los datos anteriores utilizando un color diferente para cada semilla y el valor de la longitud de onda vs el porcentaje de germinación de las semillas. Elabora una gráfica de barras, mostrando el porcentaje de germinación de las cajas forradas con papel negro y transparente. TABLA 1 PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE SEMILLAS Color Longitud de onda (nm) Alpiste Lechuga Maíz o frijol Azul 470 Verde 550 Rojo 660 Blanco 400-760 Negro FUENTE: González, A. (1995) Expresa en que caja ocurrió una mayor germinación y en cuál tipo de semilla, y explica lo ocurrido y relaciona el % de germinación con la longitud de onda correspondiente. BIBLIOGRAFÍA • ALISBURY F., ROSS, W. Fisiología de las plantas. Grupo Iberoamérica. México.1994. • Blog Determinación de la tasa fotosintética de una planta acuática https://es.scribd.com/document/423159436/Determinacion-de-La-Tasa- Fotosintetica-de-Una-Planta • GONZÁLEZ A. ECOLOGÍA MCGRAW – HILL INTERAMERICANA DE MÈXICO, 1995. • KARP G. Biología Celular y Molecular. 5ª ed. McGraw-Hill/Interamericana de México.2009. • VOET D. Fundamentos de Bioquímica. La vida a nivel molecular. 2a ed. Médica Panamericana. España, 2007.
  • 46. 46 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 12 Evapotranspiración. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Mario Moliner Pérez Revisada y aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Analizar los factores morfológicos, anatómicos y ambientales que regulan elS proceso de la transpiración en las plantas superiores CUESTIONES PREVIAS ¿Cuál es el principio del uso del CoCl2 para determinar la transpiración?S ¿Qué relación existe entre el cambio de color del papel con CoCl2 y el procesoS transpiratorio? MATERIAL Y REACTIVOS 1 microscopio de campo claro 4 portaobjetos 3 cubreobjetos 1 bisturí 1 círculo de Unicel de 9 cm de diámetro y 1-2 cm de grosor Papel filtro 1 vaso de precipitado de 150 mL 1 espátula 1 vidrio de reloj 1 probeta de 100 mL 1 matraz aforado de 100 mL 1 balanza 1 parrilla eléctrica 1 caja de cerillos 1 piseta con agua destilada Hojas de apio* Hojas de siempreviva* Hojas de violeta africana* 1 lámpara de escritorio con foco de 75 Watts* Cloruro de cobalto(II) Parafina * Este material lo deben traer los estudiantes y es por equipo. El foco será indispensable por si ese día no se presenta la suficiente radiación solar y debe ser de lámpara incandescente, no foco ahorrador ni de LED.
  • 47. 47 MÉTODO PRECAUCIONES GENERALESEn virtud de que se manipulará en esta práctica cloruro de cobalto es imprescindible el uso de lentes de seguridad y guantes. En adición, además de la bata, la indumentaria deberá incluir pantalón de mezclilla y zapato cerrado o botas (de preferencia). Sin estas consideraciones no se permitirá la participación en esta sesión experimental. Luego del trabajo experimental deberás lavaravar cara y manos al término del trabajo. No comerás ni beberás en el lugar de trabajo bajo ninguna circunstancia. No inhales el polvo de la sustancia. OBSERVACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE PESADAS DE PLANTAS EN MACETAS 1. Inserta en la planta en maceta que te porporcionará el profesor un círculo de unicel en la parte superior y sella con parafina los espacios que queden libres, de manera que el organismo sólo pueda perder agua mediante evapotranspiración. 2. Con la ayuda de una balanza pesa al principio y al final de un período de tres horas por lo menos y con un intervalo de media hora para medir la cantidad de agua perdida por las plantas. 3. Anota los resultados en la siguiente tabla: OBSERVACIÓN DE ESTOMAS El profesor explicará la anatomía del estoma. Los estudiantes elaborarán en su bitácora el esquema del estoma, señalando las estructuras que lo constituyen y posteriormente realizarán una investigación documental (estudio independiente en casa) acerca del tema mecanismo de apertura y cierre de los estomas vinculándolo con el proceso de la transpiración de las plantas y resumiendo los aspectos más relevantes a destacar. Tiempo (min) Peso (g) 0 30 60 90 120 150 180 210 240
  • 48. 48 Lleva a cabo las preparaciones frescas de estomas de hojas de violeta africana (Saintpaulia ionantha) y de siempreviva (Bryophyllum pinnatumhaciendo lo siguiente: 1. Dobla la hoja y con un bisturí y realiza un corte muy fino de tejido epidérmico del envés. 2. Con una pinza y ayudado con el bisturí desprende la epidermis. 3. En un portaobjetos previamente rotulado, coloca una gota de agua destilada y extiéndela. Coloca sobre la gota la muestra del tejido y posteriormente cúbrela con un cubreobjetos. 4. Con un papel absorbente seca el agua que se encuentra fuera del cubreobjetos y observa al microscopio con los objetivos 10x y 40x. Saintpaulia ionanthaBryophyllum pinnatum DETERMINACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS DE LAS HOJAS 1. Sumerge papel filtro de 4 cm2 (2X2 cm) en una solución de CoCl2 al 5% p/v (prepara 100 mL) y sécalos al sol. 2. Escoge unas cuantas hojas de apio y coloca en cada una de ellas dos recuadros de papel filtro impregnado en CoCl2, uno por cada lado de la hoja, Cubre los recuadros externamente por ambos lados con portaobjetos y prensa con cinta adhesiva. 3. Irradia la planta exponiéndola a los rayos solares durante 30 minutos y haz observaciones del color de los recuadros de papel filtro al nicio y después cada 5 minutos. En caso de que la iluminación solar no sea la suficiente deberás irradiar con la lámpara incandescente a una distancia de 30 cm CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS SEGÚN LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELO Los estudiantes realizarán un recorrido por el área que ocupan las instalaciones para observar diversos tipos de plantas y recabar información al respecto. Esta
  • 49. 49 información será significativa en el momento en que interpretes los resultados que obtengas. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? OBSERVACIÓN DE ESTOMAS Anota e ilustra las observaciones de las diferentes preparaciones realizadas y compáralas con imágenes de la bibliografía consultada. OBSERVACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE PESADAS DE PLANTAS EN MACETASPesa cada media hora para medir la intensidad de la transpiración, la cual es indicada por la gradual pérdida de peso. DETERMINACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS DE LAS HOJASElabora una gráfica de tiempo vs peso y concluye. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS SEGÚN LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELOCon la información obtenida completa la siguiente tabla BIBLIOGRAFÍA Ø F.Díaz de León et al. Manual de Prácticas de Laboratorio Fisiología y Bioquímica Vegetal. Unversidad Autónoma Metreopolitana, México ciudad (2013). Ø X. Sahagún y colectivo de autores.Guías Técnicas para el desarrollo de prácticas de la licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche(2015). Tipo de planta Condiciones de vida Características de la raíz Adaptación a las condiciones Intensidad del proceso transpiratorio Xerófitas Mesófitas Hidrófitas Freatófitas
  • 50. 50 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. Facultad de Ciencias Químicas Materia: Laboratorio de Ciencias Ambientales Practica No. 13 Determinación de la dureza de aguas. Carrera: Ingeniería Ambiental En vigor: 2020 Escrita por: Rodolfo Álvarez Manzo Revisada y aprobada por: Adalberto Jurado Hernández Substituye a: Versión 2019 Próxima revisión: 2021 OBJETIVO Cuantificar la cantidad de iones que provocan la dureza en el agua.S CUESTIONES PREVIAS ¿Qué se entiende por aguas duras?S ¿Qué problemática enfrenta la industria con esta agua?S ¿Cuáles son las causas de la dureza del agua?S Menciona los principales cationes que causan dureza en el agua y losS cationes asociados con ellos. ¿Es adecuado el consumo humano de aguas duras desde un punto de vistaS sanitario? Argumenta tu respuesta. Explica en qué consiste el concepto de dureza total. ¿Cómo se calcula?S ¿Qué importancia tiene el uso del ácido etilendiaminotetraacético (EDTA)S en esta práctica? ¿Qué papel desempeña el eriocromo negro T?S ¿Por qué es imprescindible mantener el medio básico en el momento deS llevar a cabo la medición? ¿Qué representa la desviación estándar en una serie de mediciones?S ¿Cuándo usas s y cuando σ?S ¿A que se le denomina intervalo de confianza? ¿Por qué se expresa enS valores con un %? ¿Cómo se calcula la normalidad de todas las soluciones que vas aS preparar? ¿A qué se refiere el proceso de estandarización de una solución?S ¿Qué es un estándar primario?S MATERIAL Y REACTIVOS • 1 matraz aforado de 100 mL • 1 matraz aforado de 10 mL • 1 espátula • 1 agitador de vidrio
  • 51. 51 • 1 bureta • 1 pinzas para bureta • 1 soporte universal • 1 gotero • 1 medidor de pH • 1 gotero • 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL • 1 crisol • 1 mufla para calentar a 550 ºC • 1 par de guantes de asbesto • 1 desecador con cloruro de calcio anhidro • 1 pinzas para crisol • 1 par de guantes de latex • 1 probeta de 50 mL • 2 pipetas graduadas de 10 mL • 1 perilla de succión para pipetas • 1 vaso de precipitados de 200 mL • 1 varilla de vidrio • 1 parrilla de calentamiento • 1 embudo de vidrio • 2 matraces Erlenmeyer de 25 mL • 1 matraz aforado de 50 mL • 1 pipeta de 2 mL ¡ EDTA disódico. ¡ Cloruro de calcio (estándar). ¡ Solución problema de agua dura MÉTODO En esta práctica será necesario que prepares lasPREPARACIÓN DE SOLUCIONES siguientes soluciones: Solución EDTA 0.1 N Prepara 100 mL de una solución acuosa de EDTA 0.1 N. Será crucial para controlar la concentración que consideres el tipo de sal (disódica, tetrasódica) con la que prepararás la solución y el grado de hidratación que presente (dihidratada, tetrahidratada). Considera que el ácido etilendiaminotetraacético, H4Y, posee la siguiente estructura: CaCl2 0.1 N. Prepara 10 mL de una solución de estándar de CaCl2 anhidro 0.1 N. N N OH O O OH OHO HO O
  • 52. 52 Coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 mL los 10 mL de la solución del estándar primario de CaCl2, ajusta el pH a 10 agregando hidróxido de amonio concentrado con un gotero, adiciona tres gotas del indicador de eriocromo negro T e inicia la titulación del EDTA, al cual dispondrás en una bureta (la solución deberá virar de rojo a azul, ver figura de la derecha). Registra el volumen del punto de equivalencia y determina la normalidad real de la solución de EDTA. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL Toma 25 mL de muestra deAGUA la muestra del agua cuya dureza vas a determinar y colócalos en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, adiciona 2 mL de la solución de hidróxido de amonio concentrada (mide el pH de la solución, que debe alcanzar un valor de 10), dos gotas de indicador de eriocromo negro T y titula la muestra con la solución estandarizada de EDTA hasta el vire del indicador. Con este dato, calcula la dureza total del agua analizada expresándola como mg de CaCO3 (dependiendo de la composición de agua dura que hayas elegido) como sigue: 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂! 𝐿 = 𝑁!"#$ × 𝑚𝐿 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 × 50 000 25 𝑚𝐿 donde 50 000 corresponde con el peso equivalente del CaCO3 en mg/eq. Realiza el análisis por triplicado. ¿QUÉ TENGO QUE REPORTAR? Expresa tu resultado como el promedio de todas las determinaciones acompañado del valor de la desviación estándar afectada por el valor de los intervalos de confianza al 90, 95, 99 y 99.5 %, haciendo para ello uso de la siguiente ecuación. Expresión del resultado = 𝑥 ± 𝑡𝑠 𝑁 ASPECTOS DE LAS SOLUCIONES INVOLUCRADAS EN LA TITULACIÓN DEL EDTA: ANTES Y DESPUÉS DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA.
  • 53. 53 Aquí 𝑥 = promedio de las mediciones en ppm de CaCO3 presentes en tu muestra de agua dura; 𝑡 = factor estadístico (consulta la tabla); 𝑠 = desviación estándar, 𝑁 = número de mediciones (en tu caso, 3). No olvides considerar que 𝑠 = Σ(𝑥! − 𝑥 )! 𝑁 − 1 donde 𝑥! = valor de cada medición. VALORES DE 𝒕 PARA ν GRADOS DE LIBERTAD PARA LOS DIFERENTES INTERVALOS DE CONFIANZA.* ν t para 90 % t para 95 % t para 99 % t para 90.5 % 1 6.314 12.706 63.657 127.32 2 2.920 4.303 9.925 14.089 3 2.353 3.182 5.841 7.453 4 2.132 2.776 4.604 5.598 5 2.015 2.571 4.032 4.773 6 1.943 2.447 3.707 4.317 * Considera que el valor de ν que habrás de usar para determinar 𝑡 equivale al número de datos disponibles (en nuestro caso, al número de equipos) menos 1. BIBLIOGRAFÍA Ø Colin Baird “Química Ambiental”, Ed. Reverté, S. A. de C.V., Segunda Edición 2001. Ø Juárez. et al. Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Ø Ambiental I.Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologìa.Departamento de Ciencias Básicas.2009. Ø Reussel, AWWA, APHA, WPCF, “Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales” Ed. Díaz de Santos, S.A., 1989. Ø Romero Rojas Jairo A. “Calidad del agua” Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.; segundaedición; 1999. Ø Rubinson Judith F., Rubinson Kenneth A. “Química Analítica Contemporánea”, Ed. Pearson educación, 1ª .Edición, 2000. Ø Stanley E. Manahan, “Environmental Chemistry”, Ed. Lewis Publishers, Sixth Edition1994. Ø G. D. Christian. Analytical chemistry. 6ª. edición. John Wiley & Sons, Inc. Estados Unidos, 2004. pp. 90-91.