SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ISAACS EL PLACER
EL CERRITO VALLE DEL CAUCA.
IDENTIFICACIÓN BÁSICA
AREA: CIENCIAS SOCIALES.
Intensidad horaria: cinco horas semanales en secundaria
cuatro horas en sección primaria.
Dos para decimo y Once.
ASIGNATURAS QUE LA INTEGRAN.
Historia
geografía
constitución
convivencia
Catedra de paz
Etnoeducacion
filosofía
INTEGRANTES.
Lic. Espec. Campo Elias Jaramillo= Jefe de comunidad de sociales.
Lic. Esp. Miriam Gonzalez
Lic. Mary Marly Rico
Lic. Milton Cruz
Lic. Esp. Amalia Sabogal Botero
Introducción.
A través de las ciencias sociales docentes y estudiantes nos proponemos
abrir grandes espacios y posibilidades para que las y los colombianos
construyamos un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde los
distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un
sentido más humano e integral.
Por ello a partir de las Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de
manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos,
propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y
propositivos que ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de
hoy y del futuro.
Es posible a través de la brusquedad de explicaciones a fenómenos propios
de las ciencias sociales “soñar”, en que son viables y posibles, otras y
mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el
entorno para que seamos conscientes de que el futuro de Colombia está en
nuestras manos y está por construir.
Además, estamos convencidos que, desde el área de Ciencias Sociales, es
necesario educar para una ciudadanía global, nacional y local; una
ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador, dialogante, solidario
y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto
en las instituciones educativas como en las aulas y en las clases.
Es necesario invitar a reflexionar sobre la necesidad de reconocer la
individualidad y los diferentes ritmos de aprendizaje en el proceso
educativo, con el convencimiento de que todos los actos enmarcados en el
ámbito escolar tienen un profundo significado en la formación de las y los
estudiantes.
Nuestro compromiso desde el área de las ciencias sociales en el
corregimiento del Placer, municipio del cerrito Valle, es ofrecer a ustedes
una educación con calidad, donde sumáramos los mejores esfuerzos y
voluntades para lograr este programa que orienta tanto los saberes y
aprendizajes, tradicionalmente presentes en el trabajo escolar, como las
preocupaciones contemporáneas ligadas a la educación, las Ciencias
Sociales, la ética, la igualdad de derechos, la democracia, la dignidad del ser
humano y la solidaridad, entre otros.
Objetivos generales del área.
-Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales
y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de
las sociedades.
2 -Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área.
Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la
Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los
problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
3 -Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar
y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a
distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar,
asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series
estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
4 -Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la
identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los
procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes.
5 -Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del
patrimonio artístico y cultural.
6 -Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los
principales medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los
recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.
7 Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar
los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.
8 -Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y
humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y
políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España, y la
diversidad territorial y cultural.
9 -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los
acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de
la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico
preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución
histórica, las nociones de cambio y permanencia.
10 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la
evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en
dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.
11 -Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación
personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia
Universal, europea, española y de la Comunidad de Castilla y León, con
respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, con
el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más
de una identidad colectiva.
12 -Analizar los diversos legados sociales, políticos, económicos, culturales,
tecnológicos, que la humanidad a través del tiempo construyo, que le
permita entender y ser protagonista del desarrollo globalizado actual,
dentro de su contexto y su tiempo.
13- Comprender la interrelación medio físico, espacio geográfico, ser
humano transformador, construyendo una visión critica de los avances y
limitaciones de dicha relación
14- Someter a la crítica constructiva los elementos que conforman los
diversos sistemas de gobierno que se conocen en la tierra, su relación con
los derechos humanos, y el desarrollo del ser como persona en sociedad.
OBJETIVOS GENERALES
1 -Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos
sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la
organización de las sociedades.
2 -Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área.
Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la
Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los
problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
3 -Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar
y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a
distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar,
asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series
estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
4 -Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la
identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los
procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes.
5-Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y
humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y
políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España, y la
diversidad territorial y cultural.
6 -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los
acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de
la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico
preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución
histórica, las nociones de cambio y permanencia.
7 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la
evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en
dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.
8 -Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación
personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia
Universal, europea, española y de la Comunidad de Castilla y León, con
respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, con
el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más
de una identidad colectiva.
9 -Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del
patrimonio artístico y cultural.
10-Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los
principales medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los
recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.
11 Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar
los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.
METAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1º formar una conciencia integral en el estudiante a partir del entendimiento
del desarrollo económico, social, político, cultural, de un grupo social
ubicado en su espacio, tiempo en un determinado contexto
2º permitir en el estudiante el entendimiento de la dinámica de la historia, a
partir del conocimiento del pasado, su influencia en la explicación del
presente, y su proyección hacia el futuro, particularizando el grupo social
donde se mueve la persona dentro de un determinado contexto.
3º construir una actitud crítica frente a los modelos actuales de desarrollo
económicos de los grupos humanos y su interrelación con el fenómeno de
la globalización y el neoliberalismo, el desarrollo de la tecnología y las mega
tendencias de la sociedad actual.
4º promover la formación de personas libres, criticas, creativas, estudiosas
del orden constitucional, fomentando el amor por su identidad nacional y la
práctica de la democracia participativa mediante la convivencia y la
formación de un buen ciudadano.
5º contribuir para que los jóvenes y señoritas, niños y niñas se desarrollen
como individuos libres, productivos, y creativos y como futuros ciudadanos,
miembros de una sociedad que
permanentemente registra cambios en su estructura política, social,
económica, científica y cultural.
6º Evidenciar actitudes de cuidado del entorno escolar y en actividades que
se propongan en otros ámbitos y controlar el espíritu consumista imperante,
valorando los elementos manufacturados creados por el hombre.
7º Conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios de una
sociedad democrática –como la justicia, la solidaridad, el debate de ideas, el
logro de consensos, la aceptación de las mayorías y las minorías, la petición
a las autoridades– y asumirlos en la participación activa en situaciones de la
vida cotidiana.
OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIECIAS SOCIALES.
1. Examinar las manifestaciones materiales como inmateriales de las
personas en sociedad, o en pequeños grupos de convivencia en lo
económico, político, social, cultural, y su papel transformador del medio
ambiente respetando el al tiempo y el espacio en una interrelación
dialéctica entre el aspecto físico, lo humano en el cumplimiento de los
derechos humanos.
2. Generar mediante el trabajo de las ciencias sociales, progresivos
niveles de lectoescritura, análisis, discusión y confrontación de saberes y
pareceres.
Propiciar espacios académicos y vivenciales hacia la práctica, la
participación y consolidación de la democracia, como alternativa individual y
colectiva.
3. Adquirir mediante diferentes formas de indagación, información
acerca de los acontecimientos y fenómenos socioculturales del medio en
procesos escolarizados o desescolarizados.
4. Conducir paulatinamente a través de las Ciencias Sociales, desde su
enseñanza a la interiorización y proyección en la práctica de valores como la
responsabilidad, la honestidad, la sinceridad, la solidaridad, la lealtad, la
justicia, el respeto por la vida en todas sus expresiones y la defensa si fuera
necesario de los derechos humanos personales y colectivos.
5. Comprender la realidad nacional (pasado presente) para transformar la
sociedad en la que los y las estudiantes se desarrollen- donde sea
necesario.
6. Formar hombres y mujeres que participan activamente en su sociedad
con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, de las diferencias y la
diversidad existente en el país y en el mundo.
7. Propiciar que las personas conozcan los derechos y respeten los
deberes Propender la construcción de ciudadanos como sujetos en y para
la vida, que vivan y entiendan este mundo e intercambien su acción de
cambio y transformación en él.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA
1 La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una
sociedad democrática, participativa y pluralista.
2 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social ,; así como el espíritu crítico.
3 El desarrollo delas habilidades comunicativas básicas para leer ,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente , en los
casos de los grupos étnicos con tradición.
4 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
Nacional y Universal de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad.
5 La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre.
6- El desarrollo de valores civiles, étnicos y morales, de organización social
y de convivencia humana.
7 La iniciación en el conocimiento de la constitución política y la
adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la
sociedad.
FINES DEL ÁREA
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación
se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;
• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad;
• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación;
• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos
más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber;
• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad;
• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores
de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones;
• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe;
• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país;
• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación;
• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social;
• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación
física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Relación de los Fines de la Educación con el Área de Ciencias Sociales
El hombre es un ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y
porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también y de manera especial,
porque su capacidad para crear cultura y crearse así mismo a partir de ésta,
supone la existencia de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia
cultural del hombre.
Esta experiencia cultural del hombre que abarca el conjunto de ideas,
valores, sentimientos y prácticas de un pueblo en un momento dado,
condiciona el ser social, el ser que la sociedad debe re-crear en cada
individuo a través de la educación.
Sólo así podrá la sociedad afianzar su identidad y fundamentar su
continuidad. La sociedad es una totalidad estructurada económica, política y
culturalmente y tanto ella como sus elementos están sometidos al devenir
histórico en forma relacionada e interdependiente.
Por consiguiente, el hombre formado dentro de una estructura social dada,
estará sometido a la historicidad de la misma.
El proceso educativo, en cuanto medio utilizado por la sociedad para
moldear a las nuevas generaciones, necesariamente tendrá que ajustarse a
esta historicidad del ser social y alas exigencias de la cultura en su devenir
histórico, lo mismo que ajustarse a los fines ya establecidos.
MISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
1. Que los estudiantes y las estudiantes adquieran y generen
conocimientos científicos y técnicos mas avanzados que sean
pertinentes para el contexto mundial, que hace exigencias en cuanto a
la ciencia, la tecnología, y al tiempo, se proponga una educación
integral y digna del ser humano que le permita conocer y operar sus
derechos y deberes, y su acción transformadora
2. Que se afronte de manera crítica y creativa el conocimiento científico,
tecnológico y artístico, humano, que producen las comunidades, para
comprender la realidad nacional y mundial, desarrollando actitudes
democráticas, responsables, tolerantes, solidarias y éticas.
VISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Que él y las estudiantes visionen Las ciencias sociales como un proceso de
consulta que la enfocamos por ciclos y grados buscando la formación de
una persona, un ciudadano integral en su grupo social, que le permita
desde su entorno entender el mundo físico, político, económico, cultural, y
social de su entorno y su interrelación con el mundo holístico en la
globalización actual donde se relacione e interactúe con el complimiento de
los derechos humanos
El estudiante entienda los procesos económicos, políticos, culturales, y la
dinámica social actual.
El estudiante desarrolle una conciencia crítica constructiva que le permita
entender mejor los desarrollos propios de su cultura.
DIAGNOSTICO O ESTADO SITUACIONAL DEL ÁREA
¿Cuál es su mortalidad académica, su situación frente a las pruebas SABER
en general?
Mortalidad académica: 10%
Pruebas saber: hubo dificultad con la aplicación práctica de los conceptos
de convivencia.
En grado decimo y once se necesita por lo menos una hora más de ciencias
sociales y una hora en filosofía.
JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA
(Importancia del área, su utilidad y que novedad maneja)
Toda persona debe entender que se relaciona con los demás en grupos
sociales desde lo económico, lo político, lo cultural, lo religioso, tecnológico,
procesos dinámicos que se han desarrollado a través de la historia de la
humanidad, lo que justifica nuestro quehacer como estudiosos de las
ciencias sociales, ya que permite al estudiante obtener una visión amplia y
holística sobre la cultura en general de los grupos humanos en su entorno,
y ser practicante de una cultura de paz, participativa en la democracia y
trasformadora del entorno y su cultura.
En el área de ciencias sociales (Historia y Geografía), Ciencias Políticas y
Económicas, Democracia competencias ciudadanas y Filosofía se pretende
desarrollar las competencias necesarias para que los estudiantes superen
las creencias intuitivas y las visiones parciales que tiene de la realidad social
y avancen hacia la construcción de conceptos y teorías que les permitan
elaborar interpretaciones y explicaciones cada vez más globales y
complejas.
Buscamos un programa que propicie espacios Democráticos y que
fundamenten seres humanos conocedores de su entorno natural, histórico,
social y cultural que alargo plazo pueda contribuir con el cambio, allí donde
este requerida y que al igual permita abordar el aprendizaje del área, desde
una mirada creativa y constructiva.
Otro escenario será la formación en procesos de práctica reflexiva que
permitan que el conocimiento académico se vincule con el conocimiento
cotidiano, que los saberes universales se relacionen con los locales y que
este ejercicio de mutua retroalimentación sea una práctica permanente y útil
para los estudiantes.
Es necesario formar hombres nuevos con valores y actitudes diferentes
frente a la vida, con una actitud de compromiso, capaces de argumentar
racionalmente sus posiciones y puntos de vista, asumiendo con
responsabilidad las consecuencias de sus decisiones y comportamientos en
la construcción de una sociedad más libre y por ello más humana.
IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo. Estudiándolas
podemos ver y entender todos los cambios que han sucedido en la sociedad
a través de los años. También son muy importantes ya que las mismas
estudian los problemas existentes de una sociedad y pueden ofrecer una
manera eficiente de resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una
comunidad o de la sociedad en general.
El área de ciencias sociales para el nivel medio procura fortalecer en los/as
estudiantes una actitud de creatividad búsqueda y compromiso frente a su
realidad, enfatizando elementos específicos del perfil político, económico y
socio-cultural de la sociedad dominicana y el mundo globalizado en el cual
nos encontramos.
De esta manera las ciencias sociales facilitan la creación de una conciencia
internacionalista, latinoamericana y caribeña que contribuya positivamente
la valoración de los hechos y procesos históricos, que de alguna forma han
incidido en la configuración de la identidad y de esta manera comprender
mejor el presente.
partiendo del perfil psico-social de adolescente, el área de ciencias sociales
promueve una conducta positiva frente a los cambios sociales, procurando
que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez
se interesen por los problemas sociales de su entorno, asumiendo una
conducta crítica, tolerante y sobre todo con conciencia frente a los valores
sociales, éticos y morales que presenta su realidad.
En la actualidad se promueve que las ciencias sociales sean consideradas
un área del conocimiento tan importante como otra cualquiera, ya que la
sociedad en que vivimos no escatima distancias ni área del conocimiento,
dado el caso de que una sociedad conocedora de las demandas del mundo
globalizado, cuando tiene sujetos con capacidades y poseedor de una
cultura general no tendrán obstáculos para integrarse a la vida productiva
sin importar su procedencia socio-cultual. Fortaleciendo de este modo los
procesos participativos y democráticos.
la historia de la civilización antigua y geografía mundial que es la asignatura
que se imparte parte el primer grado del nivel medio, procura proporcionarle
a los estudiantes los conocimientos desde los orígenes del hombre hasta
nuestros días, donde el propio estudiante va relacionando y aplicando los
conocimientos adquiridos así como también asumiendo una actitud reflexiva
y crítica frente a los aportes de cada una de las pasadas civilizaciones.
En lo que se refiere a la geografía mundial pretende que el estudiante
conozca lo más detalladamente posible las características de cada uno de
los continentes, como son límites, localización, superficie, economía,
recursos, organización, población, políticas, entre otro y su interrelación con
el desarrollo de las diversas comunidades en lo económico, lo político, lo
social y lo cultural dentro de este mundo globalizado.
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
La metodología en las ciencias sociales, o conjunto de métodos de
investigación, apropiada al quehacer de una ciencia, se encamina a
especializarse al servicio del propósito de la investigación, en el triángulo
diseño-recolección-análisis.
Buscando primero los datos válidos o adecuados para un objetivo específico
y que éstos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La
primera tarea para hacerlo es seleccionar un diseño o proyecto de
investigación del trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o
teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo
y dimensión de la muestra.
Esta estrategia de triangulación, que usa más de un método de colección de
datos, como ejemplos: observación, encuestas y documentación. En ambos
casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería de estrategias
diferentes; estos ejemplos establecen unas diferencias.
Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto
con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un
sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias
sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La
documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y
para cualquier ciencia o arte.
La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando
'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en
una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números'
principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de
inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo
construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer
prioridades de desarrollo social.
Resumiendo; una vez planteado el problema, las hipótesis y los
instrumentos de trabajo. Es tan importante que debemos tomar en cuenta
que nuestra sociedad es la sociedad de las ciencias sociales.
En general las cuestiones básicas que debe afrontar una investigación en
ciencias sociales tienen que tratar las siguientes cuestiones:
Muestreo y obtención de datos
Cuestiones éticas, asentadas en los principios de participación voluntaria,
ausencia de daños físicos o emocionales, integridad y respecto a la
intimidad (privacidad, anonimidad y confidencialidad).
Tipo de métodos usados: Cualitativos/Cuantitativos, y adecuación de las
diversas técnicas estadísticas.
Obtención de datos
Encuestas
Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad,
pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una
muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un
ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las
preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la
serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de
las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de
estadística descriptiva.
La entrevista.
Los Tipos de entrevistas son tres:
estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas
y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico,
no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según
se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista,
a un deportista
mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y
se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de
televisión a otro presentador de televisión.
Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la
entrevista.
Cuestionarios en escalas
Una variante como método son los cuestionarios en escalas, menos
elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística y están
presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las
escalas de actitud. Un uso típico consistente en presentar preguntas de
actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son
numéricas y se basan en un baremo de identificación con posturas
extremas, escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o
dos entre varios, ordenar por preferencias, etc.
Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es
restringida a una población, que encuentra el cuestionario junto con el
producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y
controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos.
Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas
son sobre actitudes, obviamente el método se llama escalas de actitud, su
inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales.
Observación
La observación participante es un método que permite a la persona
involucrárse con los hechos e interactuando con las personas a visitar. Las
preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los
encuestados.
El problema de la observación está relacionado con la descripción que
podría hacer un observador externo, y la descripción que usualmente hacen
los implicados en un proceso social.
Documentación
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de
los otros métodos como etapa preparatoria.
Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico
considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente:
interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo,
estructuralismo o ninguno.
La cuestión de las teorías: Los métodos de investigación buscan la
elaboración de teorías y leyes.
La cuestión de las hipótesis: son el tema y el propósito de la investigación.
La cuestión del modelo: El trabajo ya elaborado y listo para su circulación es
un modelo.
La cuestión de los valores: Debe estar libre de valores.
La cuestión de la ética profesional: Debe cuidar la privacidad y dignidad de
las personas. Informar, cuando se requiera, los propósitos del estudio así
como sus fuentes de financiación.
La cuestión de la bibliografía: El número de libros editados sobre
metodología de la Sociología o de la Antropología es muy abundante, no
menos de 20 en un sistema de bibliotecas de un condado o municipio y el
número de artículos y otros papeles científicos, una muestra de ellos se
encuentra en Internet, buscando por los temas sociales o examinando un
proyecto completo de desarrollo de un condado o municipio o ciudad o
nación o de las Naciones Unidas.
En esta revisión del artículo se ha modernizado el contenido con
definiciones de métodos varios y otras formas de división, incorporada la
entrevista, los análisis de datos secundarios y pormenorizando la
presentación de un documento final. También se ha completado la lista de
artículos relacionados.
Análisis de los datos
Una de las mejores maneras de buscar causas en ciencias sociales es el
análisis. Un análisis de regresión parte de una medida cuantitativa de un
factor que pretende explicarse. Para investigar las causas o la interrelación
entre las variables y factores concomitantes se toma una muestra de
individuos o casos particulares y se compila para cada uno el valor
Test estadísticos
El objetivo de una investigación es proponer hipótesis sobre el
comportamiento futuro de un sistema social. A partir de la compilación de
los datos y el trabajo estadístico en general resulta fácil ver que emergen
algunas posibilidades lógicas sobre qué factores influyen en qué otros y
cuanto. Una vez el investigador tiene alguna hipótesis, los tests estadísticos
permiten decidir si un conjunto de datos concuerda con cierta hipótesis o
por el contrario los datos no se corresponden con la hipótesis. Ese test
estadístico para aceptar o rechazar hipótesis requiere que la hipótesis se
cuan tique de alguna manera para poder aplicar un test estadístico
convencional.
El informe final
Después de haber establecido un tipo ideal o modelo de nuestras pesquisas
de confirmación o refutación de hipótesis, está el informe de la
investigación, que tendrá un título muy conspicuo, muy descriptivo y si
precisa, un subtítulo, por ejemplo condicionantes estructurales del consumo
en la alimentación humana
Tampoco es recomendado el estilo telegráfico, que puede crear confusión en
el hilo del mensaje. Quizás el nivel de alta divulgación, quitando la
redundante y entendiendo que el estilo directo es conciso.
La descripción.
La descripción de recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o
etapas, previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas y
Organización son los métodos, Diagrama de flujo, Gráfico de Progreso
TIPOS DE ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS
Adquisición de la información
Comunicación Interpretar la de la información Comprensión y Estrategias de
organización razonamiento conceptual
1 La adquisición de información
Consiste en añadir o incorporar nueva información a conocimientos previos
o nunca aprendidos. Búsqueda, recogida y selección de información
Técnicas que ayuden a mantener el aprendizaje. Hablar, escribir, oír algún
tipo de música, dramatización) Los alumnos deben desarrollar la capacidad
de obtener la información de fuentes escritas gráficas y de menos manera de
fuentes orales.
2. INTERPRETACIÓN DE LAINFORMACIÓN
Son procedimientos que se trata de que el alumno utilice diariamente.
Aprender a interpretar los puntos adicionales de la información y
conjugarlos con la misma• De esta manera e alumno puede transformar
textos en diagramas, mapas, cuadros cronológicos, ejes temporales etc.•
Todo esto se logra por observaciones directas , fotografías de áreas, datos
estadísticos y bases de datos.
3 Comprensión y organización conceptual
Los alumnos deben comprender y organizar conceptualmente la información
que se trabaja
Es importante tomar en cuenta estrategias de comprensión de textos como
hacer resúmenes, subrayar, tratar de entender todas las palabras o su
mayoría, debatir el tema entre otras cosas
4 Comunicación de la información
Recursos expresivos: presentaciones orales y escritas , debates, fórums ,
-Gráficos
-Mapas conceptuales selección, organización y elaboración
Como estrategia es importante para satisfacer los objetivos del proceso de
adquisición de la información despliega las estrategias de selección,
organización y elaboración. Este proceso lo hace el estudiante, orientado
por el docente.
5. selección, organización y elaboración
Como estrategia es importante para satisfacer los objetivos del proceso de
adquisición de la información despliega las estrategias de selección,
organización y elaboración. Este proceso lo hace el estudiante, orientado
por el docente.
RECONTEXTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
¿Qué se puede cambiar y/o adaptar en su contenido, en sus métodos, en los
grados de complejidad, en los ámbitos?
Básico es seguir aprendiendo el manejo de los estándares y los niveles de
pensamiento, o estándares, como dicen otros, aunque nosotros los
manejamos como complementos de los estándares-
El comportamiento de los grupos sociales son dinámicos de acuerdo al
medio donde convivan y tengan interelaciones ecoonomicas, políticas,
cultrales, geopolíticas, religiosas, lo que me lleva a cambiar
constantemente los paradigams de las ciencias sociales.
Ajustar estándares, temas con las competencias.
Método: interactivo- analítico, critico, inductivo deductivo, apoyándose en
mapas conceptuales- son básicos en sociales. -
Ámbitos: físicos, económicos, culturales, políticos, ecológicos.
El orientador debe tener un esquema mental claro sobre los ejes de los
lineamientos curriculares
Curriculares de Ciencias Sociales son: LINEAMIENTOS DEL MEN.
1. La defensa de la condición humana y el respeto por la
diversidad.(personalismo)
2. El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y
promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para
construir una democracia y conseguir la paz. (visión y misión de la I.E)
3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre
tierra.(geografía)
4. Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la
dignidad humana.
5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos
posibilita y limita.
6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de
identidades y conflictos.
7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes
valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación, etc.
8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan
diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.
REFERNTE HISTÓRICO
Las Ciencias Sociales en su enfoque, métodos y trabajo ha pasado por
diferentes momentos a través del tiempo que de manera general a
continuación señalaremos:
1. Positivismo en las Ciencias Sociales: durante el Siglo XIX de la mano
de los adelantos y desarrollos de la ciencia, la física y otras disciplinas de
las llamadas “ciencias exactas” surge en las Sociales el afán de exactitud en
la manera de asumir y comprender los hechos. Surge pues el positivismo
con Augusto Comte, Durkheim Y Leopoldo Ranke. La realidad social se
considera independiente de sus observadores y sujeta a Leyes universales
que pueden ser descubiertas y aplicadas empleando la misma lógica
investigativa de las ciencias de la naturaleza. “considerar los hechos
sociales como cosas”(Durkheim), “Los hechos hablan por sí
mismos”(Ranke)
2. Tradición Interpretativa: después de manejar el enfoque positivista los
científicos sociales comenzaron a comprender que la ciencia es una
construcción histórica, cultural definida del modo más diverso según la
época y la disciplina así como de quien la estudia, es decir, no hay de
manera clara y exacta un criterio de objetividad que permita desligar el
objeto de estudio del investigador. “la realidad no es tan simple”(Morin).
Desde la visión interpretativa las Ciencias Sociales buscan más que la
explicación causal de los hechos, la comprensión de la acción social desde
los significados que le atribuyen sus protagonistas
Surge en el Siglo XVIII con la hermenéutica
En el Siglo XIX el filósofo Dilthey desarrolló su teoría de ciencias del espíritu
que tienen como objeto el medio histórico cultural en que está inserto el
hombre
Max Weber por la misma época busca con su sociología comprensiva
racionalista que explique comprensivamente el significado de las acciones
sociales
Alfred Shultz, Peter Berger y Thomas Luckman desarrollaron una sociología
del conocimiento cotidiano desde el cual se definen los mecanismos como
la sociedad se construye a través del lenguaje y de las instituciones sociales
y las maneras como los individuos internalizan esa realidad construida como
si fuera objetiva.
Interaccionistas simbólicos que expresan que la experiencia humana está
mediada por la interpretación, le atribuyen gran importancia a los
significados sociales que las personas le asignan al mundo
circundante(Blumer, Clifford, Geertz)
3. Investigación Acción, investigación participativa y recuperación de la
memoria colectiva surgen como respuesta a las criticas realizadas contra la
visión interpretativa que solo buscaba comprender los hechos pero sin tratar
de incidir en ellos. Por el contrario esta perspectivas buscan articular
conocimiento, acción social y reconocimiento cultural, es decir, buscan un
impacto real en la sociedad.
4. Nuevos Modos de producción de conocimiento social
El conocimiento es producido en contextos dinámicos de aplicación: se
busca que tal conocimiento sea útil para alguien
Es Transdisciplinar, esto es, la articulación de métodos, teorías y
procedimientos provenientes de diversas disciplinas en función de
problemas específicos por resolver
Este enfoque tiene un control social de la calidad al ser importante los
aportes de todos los actores sociales y que en últimas los beneficiados
serán ellos mismos con los conocimientos y trabajo llevado a cabo en la
comunidad.
Plantea una reorganización en la producción del conocimiento al contemplar
en la producción del mismo con la participación de varias personas.
AMBITOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Cultural:
Hace referencia a las formas en que las comunidades entienden y se
apropian de su entorno ambiental.
Contempla las diferentes expresiones culturales, como la religión, la ciencia,
el arte y las costumbres, en relación con
las características de cada región, tanto en Colombia como en el mundo. Es
importante también analizar los modos en
que las distintas comunidades étnicas utilizan y ocupan la tierra y
contrastarlos con el poblamiento pasado y con las
actuales formas de utilización del suelo por parte de la sociedad moderna.
Político:
Comprende aspectos de autonomía y soberanía tanto nacional como
regional, división político administrativa,
instituciones administrativas y de distribución del poder, división social del
trabajo, conflictos
internacionales y otros aspectos de geografía política. Analiza los procesos
que tienen que ver con las
determinaciones que las sociedades y las naciones hagan sobre la
ocupación del espacio, la conquista, el
colonialismo, las fronteras, los conflictos internos e internacionales, el
desarrollo tecnológico, el crecimiento económico
y el cambiante orden mundial del poder.
Económico:
Aborda los diversos modos de producción, las relaciones económicas, el
desarrollo tecnológico, la
distribución de la riqueza, la estratificación social y el uso del suelo que las
diferentes sociedades plasman sobre el
espacio, a una escala local, regional, nacional o mundial. Junto con el
ámbito político, indaga sobre los procesos
históricos y contemporáneos relacionados con la economía mundial, la
globalización y demás políticas económicas
internacionales que involucran intercambios entre naciones y regiones,
procesos que dependen de la posición
estratégica que cada país tenga en el globo y de las características sociales,
culturales y geográficas de éstos.
Social:
Aunque la esfera de lo social puede involucrar los anteriores ámbitos, en
este tópico se hace énfasis en los
aspectos demográficos, educativos y de salud, vivienda, servicios públicos,
medios de comunicación, violencia y
urbanización, los cuales reflejan un dinamismo espacial tanto urbano como
rural. Es decir, se busca que el estudiante
aborde los problemas del espacio geográfico, comprendiendo y conociendo
las características particulares de la
sociedad colombiana y de la comunidad mundial. Contempla, también, la
distribución de los grupos humanos en el
mundo y las formas de organización social, determinadas especialmente por
las diferencias en cuanto a la utilización
de los recursos naturales, el acceso a la tierra y las desigualdades en el
poder económico y político.
Físico:
Corresponde al análisis de los problemas del medio ambiente, los
fenómenos y características físicas del
planeta, los recursos naturales, la sostenibilidad y los ecosistemas. Estas
temáticas se abordan a partir de los saberes
que el estudiante posee en relación con las características y los procesos
del sistema solar, la atmósfera, la corteza
terrestre, los océanos y cuerpos de agua, el relieve y la cobertura vegetal
natural. Se espera, además, que el
estudiante relacione las propiedades físicas del planeta con las actividades
humanas e identifique dichas interacciones
como un conjunto dinámico en el tiempo y en el espacio, que depende
también de procesos como el crecimiento de la
Población, la utilización de los recursos naturales, la contaminación, las
amenazas naturales y el uso del suelo
REFERENTES DEL ÁREA.
Referentes epistemológicos del área articulados a la identidad pedagógica
institucional. Filosóficos.
1. El personalismo de Enmanuel Mounier.
2. El existencialismo desde Heiddeger, Kierkeggad, Sartre, Albert
Camus. (centrado en el hacer de la persona en este mundo en el allí, en su
medio como lo dicen los existencialistas)
3. Filosóficos= Kant, cuando nos introduce en la apercepción intelectual.
Consiste en llevar a la persona a través de todas las percepciones de los
hechos del medio y como las unificamos a partir del entendimiento, desde lo
a priori del tiempo y el espacio, hasta formar la síntesis, que nos permita
construir teorías que tengan cierto rasgo de cientificidad. – recuérdese que
hablar de los fenómenos sociales no son las ciencias naturales. (se
pueden ver las ciencias sociales por ámbitos, por temas, pero no se puede
perder la unidad global)
4. A partir de Popper y su consideración revisionista de la ciencia y,
sobre todo, de Khun y Lakatos, las C.S. comenzaron a diseñar una
epistemología con identidad y vida. la efervescencia de nuevos paradigmas
y posturas, supone un enriquecimiento intelectual que refleja la
fragmentación misma de la ciencia, donde se tiende a unificar las CS, pero
parece que se fraccionara en una serie de especificidades.
5. Ferdinan de Saussere El modelo de la física como representación
científica se abandonó en las C.S. en favor del modelo estructuralista que
había hecho Saussure con la lingüística. El estructuralismo-funcionalismo,
así pues, dio origen a una serie de estudios e indagaciones que, aún hoy,
tienen su vigencia. El estructuralismo se fundamenta en que el conocimiento
ha de averiguar las 'estructuras' subyacentes que hacen funcionar a la
sociedad y a los grupos humanos tal y cómo lo hacen en realidad.
Semejantes estructuras son operadores cognoscitivos que nos hacen
inteligible la complejidad del mundo. Es, por tanto, una teoría global y
holística; de explicación del todo. Su gran problema estriba en establecer
cuáles son las estructuras determinantes y en modelizar en el espejo
empírico sus relaciones con el mundo.
6. la Teoría General de Sistemas (TGS) propone que, el todo, es más que
la suma de sus partes constituyentes; pues éstas están en continua
interacción las unas con las otras. Funcionalmente, un sistema está dirigido
a fin, distinguiéndose entre sistemas cerrados y abiertos. El acierto de la
TGS es haber introducido el concepto de retroalimentación, que resuelve
gran parte de sus problemas ontológicos (un sistema que pertenece a otro
sistema y, así, sucesivamente, hacen la cadena inoperante).
7. Del siglo XIX, Auguste Comte, lo prioritario del conocimiento
científico es su base empírica. Todo enunciado que pretenda ser científico
debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o fenómenos que
sean susceptibles de ser cuantificados y medidos. Su metodología se basa
en la utilización de técnicas como la observación, la medición, la
experimentación y la comparación. Todo aquello que no permita la
utilización de estas técnicas queda relegado al campo de lo extracientífico.
(estadio de la metafísica) El positivismo comteano constituyó un intento por
erradicar las explicaciones metafísicas de las ciencias sociales,
oponiéndoles un conocimiento racional de lo estrictamente fáctico.
8. . Wilhelm Dilthey considera que la diferencia entre ciencias del espíritu
y ciencias de la naturaleza hace imposible la utilización de la misma
metodología para ambas. Porque mientras en las últimas CS el objeto de
estudio es exterior al sujeto, en las primeras el sujeto es parte del objeto
estudiado. Las ciencias de la naturaleza buscarán explicar relaciones de
causalidad; las del espíritu, por el contrario, deberán basar su método en la
comprensión y analisis.
9. Max Weber (función interpretativa, comprensiva racionalista) en
sociales se debe interpretar la acción social.donde debemos comprender la
acción social impregnada de sentido; se debe explicar comprensivamente
el significado de los hechos sociales.
10. Alfred Shultz .- se debe entender los hechos sociales desde la
comprensión de la realidad social desde las estructuras de la vida cotidiana
11. La fenomenología sociológica dice que debe tener presente la
experiencia inmediata, donde la comprensión de los fenómenos sociales son
la base del estudio de las ciencias sociales.
2. epistemológico.
Apoyándonos en Mario Bunge, la ciencia su método y su filosofía, podemos
cimentar las ciencias sociales hacia su epistemología. Asi las ciencias
sociales deben ser un conocimiento elaborado a partir de un proceso que
nos lleve a
1. Un conocimiento exacto. (a pesar de que los fenómenos sociales son
procesos muy delicados que no siempre dan resultados exactos, se
pretende acercarse desde la objetividad)
2. Un conocimiento falible.
3. Un conocimiento sistémico, coherente y lógico donde unos
aprendizajes sean significativos para otros.
4. Someter a la experiencia- con los datos teóricos llevarlos a la
experiencia en la región o para explicar lo que esta sucediendo actualmente
en el país o en el globo terráqueo
5. Un conocimiento apoyado en leyes de la sociedad y la economía.
(objetividad de la ciencia)
6. Un conocimiento útil, que permita a la persona aplicarlo a los
desarrollos de los fenómenos sociales.
7. Un conocimiento que permita estructurar etapas desde lo formal a lo
factico.
8. Un conocimiento predictible.
9. Conceptos y fenómenos sociales que se sometan a la critica
constructiva, apoyado en bases teóricas desde la escuela de la frankut, con
teóricos como Habberman, Teodoro Adorno, o de la escuela Marxista.
10. Conocimientos de caracteres interrelacionados con los demás
aspectos de la vida y del conocimiento porque la conciencia es una y la vida
igual.
Epistemologías dominantes en las Ciencias Sociales
A- Enfoque empírico analítico
B- Enfoque subjetivo
C- Enfoque sociocultural
El enfoque empírico analítico está marcado por un estilo de pensamiento
sensorial, por una orientación concreta-objetiva hacia las «cosas», por un
lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias
de validación situadas en la «realidad objetiva»
Se basa en distintas variedades de la lógica científica neo-positivista, cuyo
carácter sistémico permita describir, explicar y predecir sucesos mediante
deducciones formales no contradictorias.
Con base en el subjetivismo y el objetivismo, se estructura bajo el influjo de
la psicología cognitiva centrada en el sujeto individual y su mundo interior.
Esta marcado por un estilo de pensamiento introspectivo, por una
orientación hacia los mecanismos básicos y profundos por los que se
elabora el conocimiento en sus acciones de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de
los sentidos.
Epistemológicos. Siglos XVIII - XIX
Siglo XIX: Auguste Comte (1798 – 1857) usa el término "ciencia social" para
describir el campo, denominándolo también "física social”
Desarrollo con base en:
Adopción de los modelos newtoniano y cartesiano que posibilitaron un
gran avance en las ciencias naturales
Aceptación de que toda ciencia debía ser capaz de descubrir leyes naturales
y universales para regir los destinos humanos
Creencia de que existe una ley del progreso constante e indefinido que se
desarrolla gracias a los avances tecnológicos, los cuales hacen posible el
bienestar futuro y seguro de la humanidad
3. Sociológicos. . Está marcado por un pensamiento donde se subraya
el papel del componente social y cultural como elementos esenciales en la
comprensión y explicación de los fenómenos, que se presentan en un grupo
de personas.
Proviene de las investigaciones realizadas por Lev Vygotsky (1896-1934) y
sus colaboradores quienes propusieron una nueva forma de concebir los
procesos psicológicos postulándolos como el resultado de la interacción del
individuo con su medio social y cultural en un momento histórico
determinado.
4. Psicológicos. Lev. Vigonsky. Debemos partir de la psicología
porque la persona aprenhende a partir de lo que recibe de su cultura, y su
grupo social. Por lo tanto la persona es el resultado de la interacción de la
cultura y su medio.
Bandura que hablo sobre el modelaje social, donde la persona interioriza
todo lo que ve del entorno social y lo reproduce fielmente a su contexto
cultural, porque el hace un aporte a ese contexto.
5. Pedagógicos.
La enseñanza de las ciencias sociales debe concentrarse cada día más en
buscar que los estudiantes adquieran las habilidades que los lleven a
conocer e interpretar los hechos, hacer un análisis crítico de los procesos,
formular y sustentar hipótesis que den cuenta de su propia construcción de
significado y aproximarse más responsablemente a los conflictos y dilemas
del presente.
Para lograr este objetivo, es indispensable que los maestros que orientan el
proceso en la I.E Jorge Isaacs del Placer, hagan una reflexión crítica en torno
a su práctica pedagógica y que se concentren en trabajar con sus
estudiantes la verdadera comprensión de los contenidos de las ciencias
sociales, la construcción de habilidades y actitudes propias del científico
social y la formación para la acción ciudadana.
RHERNANDO, propone dentro del marco de la pedagogía:
Porque enseñar siencias sociales es la única constante del siglo en que
vivimos, hablar de ciencias sociales hoy es educar para el cambio.
No el aprender por aprender, sino el aprender a aprender y lo mas
importante a desaprender.
No la solución a los problemas, sino la capacidad de resolver problemas.
No la repetición, que es cierta, sino la libertad que es incierta.
No el dogmatismo, sino la tolerancia.
No la educación terminal, sino la educación permanente,
la educación arte y parte de toda una vida.
De acuerdo con Farris (2001), las ciencias sociales son el estudio
interdisciplinario y científico de la vida del hombre en sociedad, a lo largo
del tiempo, y de sus relaciones con la naturaleza. Para poder abarcar al ser
humano en toda su amplitud, la enseñanza de las ciencias sociales incluye
saberes tan amplios como la geografía, la historia, la economía, la política, la
democracia, la psicología, la sociología, la filosofía, la lingüística y la
antropología. Tradicionalmente se ha aceptado que las clases de ciencias
sociales se encargan de transmitir de manera eficiente una enorme cantidad
de datos, fechas, nombres y posiciones ideológicas, por razón de que "(…)
una generación transmite a la siguiente el mundo cultural y el sistema de
valores y creencias de acuerdo con los cuales orienta su conducta" (Mora,
1988, p. 19). En este esquema educativo, los maestros tienen el papel de
investigar, almacenar y transmitir el conocimiento, mientras que a los
estudiantes les corresponde el de consumidores acríticos (Bruffee, 1999)
que garantizan la perpetuación de los sistemas. Adicionalmente, los
maestros solemos tener en agenda otros frentes, como el desarrollo de
habilidades académicas (toma de notas claras y ordenadas, responsabilidad
en la entrega de trabajos y tareas…), disciplinarias (actitudes de trabajo,
cumplimiento de normas….) y democráticas (participación en el gobierno
estudiantil, desarrollo de actividades de liderazgo…). Por otro lado, tenemos
también en nuestro repertorio la responsabilidad de poner en práctica
actividades supuestamente pedagógicas de carácter innovador, como los
grupos cooperativos, las discusiones y debates, los juego de roles….. Todo
esto nos genera una cierta confusión de propósitos educativos entre éstos y
las metas propias de la formación de verdaderos científicos sociales.
Formación en los contenidos propios de las ciencias sociales
La formación en los contenidos propios de las ciencias sociales debe incluir,
entre otros, el establecimiento empático de vínculos con el pasado, el
trabajo con temporalidad y cronología, el reconocimiento de la interrelación
entre sistemas (políticos, sociales, económicos, culturales….), el trabajo con
las características físicas de la Tierra y la representación del espacio y el
establecimiento de relaciones entre regiones naturales y regiones humanas.
Estos contenidos deben trabajarse en una secuencia progresiva de
desempeños (Perkins, 1999) que deben incluir lo menos posible el de recibir
pasivamente información, apoyarse en diferentes ejes temáticos y hacer
énfasis en el desarrollo continuo de las mismas habilidades y actitudes
(Farris, 2001) durante todos los grados escolares y niveles educativos.
La dimensión del conocimiento tiene que ver con este pilar curricular. Se
refiere a niveles que van desde el conocimiento intuitivo al que los niños se
aproximan en los primeros años de la vida escolar (Seefeldt, 2001); a niveles
afines a los parámetros académicos, cuando el estudiante se pueda mover
flexiblemente entre ejemplos y generalizaciones en una red conceptual rica y
coherente. También se relaciona con los contenidos de las ciencias sociales,
la dimensión de los propósitos (Boix-Mansilla y Gardner, 1997) que trata de
la capacidad para utilizar el conocimiento en diferentes situaciones como
herramienta indispensable para reinterpretar, explicar y medir las
consecuencias de las acciones de otros.
Formación en las habilidades y actitudes del científico social
El proceso por el cual se construye significado y, por lo tanto, aprendizaje, al
manejar cualquiera de los contenidos propios de las ciencias sociales, debe
ser el mismo en el estudiante que en el científico social: parte de la habilidad
para identificar, formular y describir un problema; pasa por el análisis
exhaustivo de las diversas fuentes primarias y secundarias de información
pertinentes al problema y la recopilación de esa información; sigue con la
observación, conexión y análisis de la información y con la formulación de
hipótesis que interpreten procesos sociales, políticos económicos,
históricos y culturales y su sustentación; y debe culminar en decisiones
suficientemente informadas sobre acciones individuales y colectivas que
aporten a la solución del problema original. Así el conocimiento requerido
para la toma de decisiones razonables en relación con lo social se basa en el
desarrollo de habilidades de pensamiento y de actitudes científicas que
permitan al estudiante tomar conciencia de sí mismo y de su entorno para
poder actuar positiva y efectivamente sobre ambos (Perkins, 1999).
La dimensión de los métodos de Boix-Mansilla y Gardner (1997) está
relacionada con el uso de las habilidades y estrategias propias de los
científicos sociales. Se refiere a la capacidad para reconocer que el
conocimiento no está disponible en la naturaleza, ni está simplemente
almacenado en las mentes de los individuos, "sino que es el resultado de un
cuidadoso proceso de indagación, de acuerdo con parámetros debatidos
públicamente dentro de las comunidades de conocimiento." Incluye, por una
parte, la reconstrucción de las ideas y los motivos de las personas que
actuaron dentro de un sistema ideológico, social, político y económico no
necesariamente igual al propio; y, por otra, la reconstrucción de las
instituciones, estructuras y prácticas culturales que definieron e inspiraron
sus acciones (Boix-Mansilla y Gardner, 1997). Igualmente habla de
habilidades propias del científico social la dimensión de las formas, que se
refiere a la capacidad para comunicar a otros lo comprendido, utilizando
diversas formas de expresión y sistemas de símbolos adecuados para
expresarse ante diferentes audiencias y en diferentes contextos (Ministerio
de Educación Nacional, 2004; Boix-Mansilla y Gardner, 1997).
Formación para la acción ciudadana
Por último, la formación para la acción ciudadana busca que en la medida en
que los estudiantes avancen en la comprensión y apropiación de las
ciencias sociales y de sus métodos por medio de su mismo uso (Ministerio
de Educación Nacional, 2004), se responsabilicen como personas y como
ciudadanos y asuman compromisos de acción. Sólo así serán capaces de
leer los relatos históricos tradicionales entre líneas, viendo en ellos también
la historia de quienes no escribieron la historia (Trillos, 2001). Y así también
desarrollarán las herramientas para buscar y encontrar toda la información
que necesiten para analizar exhaustivamente los problemas. Y se
capacitarán para enfrentar con respeto diferentes visiones, dándole
oportunidad a quienes ven el mundo de una manera distinta a la suya
(Mojica y Silva, 1999).
Desde luego, la formación de los niños y jóvenes en ciencias sociales debe
hacerse en forma paulatina a lo largo de los niveles educativos. Hoy
sabemos que construimos esquemas y estructuras de conocimiento a partir
de esquemas y estructuras preexistentes (Piaget, 1984), de modo que no
podemos ignorar el conocimiento previo de los estudiantes. En las primeras
etapas de la vida escolar, este conocimiento suele ser producto del sentido
común o de la intuición (Seefeldt, 2001), y uno de los objetivos de la
enseñanza de las ciencias sociales debe ser superar estos niveles de
conocimiento intuitivo y alcanzar niveles de comprensión más complejos. La
enseñanza de las ciencias sociales debe hacerse en ambientes de
aprendizaje en los que los estudiantes pongan a prueba sus comprensiones
construidas y puedan refinarlas, transformarlas o reemplazarlas al usarlas
para entender el mundo que los rodea cada vez con mayor complejidad y
profundidad (Boix-Mansilla y Gardner, 1997; Perkins, 1999).
Las teorías de desarrollo cognoscitivo pueden ayudar en la organización
pedagógica de las experiencias a las que se enfrenten los alumnos para
aprender. Para Piaget, por ejemplo, el niño parte de una situación en la que
el mundo y él son uno mismo y sus acciones son poco más que reflejos, y
pasa a una etapa en la que sus acciones están organizadas en relación con
el entorno inmediato y en la que él comienza a percibirse a sí mismo como
uno más de los múltiples objetos que ocupan el mundo (Booth, 1987). Según
él, desde la aparición del sistema simbólico del lenguaje, el niño se prepara
mediante el uso activo de éste y otros sistemas de símbolos para adquirir las
operaciones mentales que le ayudan a comprender el entorno y actuar en él
de manera lógica. Cuando el niño se inicia en el uso del razonamiento
lógico-deductivo, sólo lo aplica a lo inmediato, lo observable, lo tangible.
Sólo en la adolescencia temprana empieza a operar en el ambiente de
manera hipotético-deductiva en ausencia de experimentación práctica.
Entonces ya es capaz de sugerir posibilidades para enfrentar situaciones
hipotéticas y concluir leyes con pretensión de universalidad (Rosas y
Sebastián, 2001).
Sin embargo, la teoría de Piaget se concentra en el desarrollo del
pensamiento formal lógico-matemático, que representa tan sólo una parte de
lo que el niño utiliza para darle sentido a sus experiencias y a su mundo, e
ignora el peso de otro tipo de funciones como las emociones, las actitudes,
la imaginación y el lenguaje mismo. En la medida en que el pensamiento en
ciencias sociales no se limita exclusivamente a plantear hipótesis, inducir,
deducir, probar o crear nuevas leyes, hay que tener en cuenta otras
dimensiones del desarrollo (Booth, 1987). El niño-científico social debe
desarrollar desde muy temprano su capacidad para hacer preguntas
basadas en el sentido común, la imaginación, los sentimientos y sus propias
experiencias sociales, si queremos que llegue a interpretar y utilizar fuentes
de información tan vagas e incompletas como el testimonio oral, las
fotografías aéreas, los artefactos, el paisaje o la correspondencia. De
acuerdo con Booth (1987), el uso de diversos tipos de fuentes (orales,
escritas, iconográficas, primarias y secundarias), el juego de roles y las
discusiones especulativas promueven, desde muy temprana edad, un
genuino razonamiento histórico que hace que los estudiantes desarrollen
diversos tipos de operaciones formales más allá de las categorías y etapas
piagetianas. Si queremos lograr que la enseñanza de ciencias sociales
adquiera relevancia en la vida de los estudiantes, contribuya activamente a
su formación como ciudadanos comprometidos con la construcción de
futuro y deje de ser un espacio de propagación de ideas terminadas,
debemos abandonar el protagonismo que asumimos detrás de la cátedra y
ubicarnos en el fondo del salón. Desde allí debemos servir de guías,
permitiendo que sean los estudiantes los encargados de la construcción de
su propio conocimiento. Esto exige que nos embarquemos en una reflexión
permanente en torno al quehacer; es decir, en torno a los fundamentos
mismos de la mirada pedagógica que nos orienta. No es fácil desprendernos
de la ventaja que nos da el manejo de los contenidos, pero no debemos
olvidar que la revolución pedagógica indispensable para que las ciencias
sociales se conviertan en un verdadero motor de cambio supone
concentrarnos verdaderamente en las necesidades de los estudiantes y en
sus procesos de aprendizaje
METODOLOGIA QUE PREVALECE EN EL AREA.
1° Metodología integradora:
A. metodología cuantitativa, es muy propia en las ciencias sociales. Permite
llevar al diseño, a la recolección de datos y análisis.
B. investigación y análisis de datos.
C. Hermenéutico.
D. Dialectico
E. Sintético
F. Inductivo deductivo
G. critica, sin caer en la crítica por la crítica, por el contrario un proceso
constructivo.
COMPETENCIAS GENERALES DEL AREA
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA:
1- Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y
ejercer la ciudadanía
1.1 Democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a
contribuir a su mejora.
2. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten
participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas
situaciones y responsabilizarse de las Elecciones y decisiones adoptadas.
3, Supone utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las
sociedades, los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar
el juicio moral para elegir y tomar decisiones, ejercer activa y
responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
4 Favorece la comprensión de la realidad histórica y social, su evolución,
logros y problemas.
5 La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y
conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad.
6 análisis multicausal y sistémico para enjuiciar hechos y problemas
sociales e históricos y reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así
como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre
situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión
de la realidad.
7 entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y
su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación
que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la
humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la
sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía
global compatible con la identidad local.
8 Forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades
sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman
parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar
decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la
sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica
y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región,
país o comunidad.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
*Competencia Interpretativa: Implica comprender el sentido de un texto,
entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se
encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones, problema el
sentido de un texto, de una proposición, de un problema de una gráfica, de
un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una
teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la
reconstrucción local y global del texto
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una
afirmación, articular conceptos y teorías, sustentar conclusiones
propuestas.
. COMPETENCIA PROPOSITIVA: permite la generación de hipótesis,
establecimiento de conjeturas, encontrar posibles deducciones. En esta
etapa del proceso el estudiante estará en capacidad de proponer alternativas
viables a la solución de problemas que le son planteados
Análisis
Es fundamental que la Competencia Analítica se dé en todos los estudiantes
; Se trata de aportar una nueva herramienta que les proporcione la mejor
evidencia para tomar las mejores decisiones: grandes y pequeñas, todos los
días.
Para ello se debe dividir el todo en sus partes y hacer un análisis de cada
uno de ellos para obtener unos resultados generales; Es en el proceso de
una investigación donde se ejercitan las capacidades analíticas y sintéticas,
junto con la innovación.
Crítica constructiva.
la crítica constructiva se fundamenta en el propósito de lograr un cambio
favorable que beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en
circunstancias o ambientes determinados, con actitud de respeto y sentido
de colaboración.
Cualquier crítica debe formularse responsablemente a través de la reflexión,
considerando las implicaciones que podría tener; el respeto que debemos a
las personas se manifiesta protegiendo su buen nombre y reputación,
además de procurar su mejora individual. De esta manera actuamos en
justicia y todo nuestro actuar se convierte en actitud de servicio e interés
para los demas.
Las competencias específicas de las ciencias sociales que se proponen
como exigibles son:
1.- Conocer y ser capaz de interpretar y valorar conocimientos relativos a
los conceptos, principios, teorías o modelos de las Ciencias Sociales como
ámbito científico de la investigación, tomando conciencia de las
Responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la construcción de esos
conocimientos.
2- Ser capaz de definir y delimitar los problemas de investigación de las
áreas de estudio propias de las Ciencias Sociales como ámbito científico de
investigación.
3 - Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías
de investigación propias del ámbito de las Ciencias Sociales.
4 -- Ser capaz de diseñar un proyecto de investigación conforme a los
modelos metodológicos de las áreas de Estudio propias de las Ciencias
Sociales.
5 - Ser capaz de tomar decisiones para el proceso de investigación sobre las
principales herramientas teóricas para el análisis cuantitativo y
procesamiento de datos estadísticos en Ciencias Sociales.
6 - Ser capaz de tomar decisiones para el proceso de investigación sobre las
principales herramientas teóricas para el análisis cualitativo y
procesamiento de datos etnográficos, históricos y de contenido en Ciencias
Sociales.
7- Conocer y ser capaz de utilizar herramientas informáticas para la
búsqueda, el análisis y procesamiento de datos de la investigación en
Ciencias Sociales.
8- Conocer y ser capaz de organizar los elementos para la comunicación y
presentación oral y escrita de los análisis y resultados de una investigación
en el área de Ciencias Sociales.
9 - Conocer y ser capaz de manejar las principales fuentes de información,
bases de datos y herramientas de Búsqueda de información digital en el
campo de la investigación en Ciencias Sociales.
10- Conocer y ser capaz de revisar desde las fuentes de información al
estado de la cuestión en las áreas de estudio propias de las Ciencias
Sociales.
11 - Ser capaz de interpretar adecuadamente y realizar un análisis crítico de
los resultados obtenidos en el proceso de investigación.
12- Ser capaz de organizar teórica y metodológicamente el proceso de
investigación sobre un objeto de estudio propio del ámbito de las áreas de
conocimiento implicadas.
COMO SUPERAR LAS DIFICULTADES EN LOS ESTUDIANTES.
Cuando el estudiante por cualquier motivo no haya alcanzado lo básico y
elementasl de los temas tratados y sus competencias, seguiremos el
siguiente derrotero.
1º elabora una lista de los estudiantes con dificultades, se habla con ellos y
se llega a unos compromisos, que debe estar firmado por el estudiante y el
padre de familia.
2º debe presentar un taller por escrito de 5 Ítems con subdivisiones, donde
van preguntas relacionadas con los temas y las competencias que no logro
por el básico.
3º En clase a los estudiantes que no lograron superar el básico de los temas
y competencias, se colocan en un sitio especial para que presenten un
ejercicio relacionado con los temas que ellos no alcanzaron su nivel básico y
elemental.
4º Deben presentar su cuaderno al día, por lo menos con el 80% de los
temas vistos en clase durante el periodo.
5º se hacen talleres de repaso con todos los estudiantes, que deben tener
los temas y competencias que el estudiante no logro por menos lo básico y
elemental.
NOTA: todas las actividades se harán dentro de clase.
Estrategias Talleres grupales
Trabajos escritos para la casa.
Uso del internet y el computador.- trabajos en CD
Exposición grupal- elaboración de carteleras y mapas
Clase magistral= usando las TIC o la tecnología disponible en el colegio y en
la región.
Trabajo de campo= permitiendo confrontar lo teórico con lo práctico en la
región.
Evaluación.
CONTINUA= la centramos en la persona.
INTEGRAL- COE- AUTO- HETERO
Evaluar integralmente desde el aspecto cognitivo, afectivo y en el hacer-
evaluar desde lo cognitivo es el manejo propio de los conceptos de las
ciencias sociales, la explicación y argumentación del porqué de las ciencias
sociales y sus hechos históricos, el hacer a partir de herramientas como
metefactos, mapas conceptuales, mesas redondas, debates, videos, etc, y
proyectados a lograr la competencia que se proponga.
Recursos
Tecnología disponible que esté al alcance del estudiante.
A- Por parte del estudiante: celulares con interenet, cámaras, videos,
teléfonos, etc.
B- por parte de la I.E: sala de internet, videobing, computadores portátiles
Mapas, fotocopias, carteleras
C. por parte del docente: la que disponga el docente.
Textos: Atlas y el texto que ellos consigan.
Fotocopias elaboradas previamente por el maestro, para evitar
improvisación.
Referentes bibliográficos
LEVY, Marrero, la tierra.
TATIANA, Sajaroba., la tierra.
OCEANO, historia Universal.
1. Boix-Mansilla V. & Gardner H. (1998). What are the qualities for
understanding? En: M. Stone-Wiske (Ed.). Teaching for Understanding. San
Francisco: Jossey-Bass Publishers.
2. Booth, M. (1987). Ages and concepts: a critique of the piagetian approach
to history teaching. En: C. Portal (Dir.). The History of Curriculum for
Teachers. London: The Falmer Press.
3. Brookfield, S. (1995). Becoming a Critically Reflective Teacher. San
Francisco: Jossey-Bass Publishers.
4. Bruffee, K. (1999). Collaborative learning. Baltimore: The Johns Hopkins
University Press.
5. Doppen, F. (2000). Teaching and Learning Multiple Perspectives - The
Atomic Bomb. Washington: Social Studies.
6. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de
competencias en ciencias naturales y sociales. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
7. Farris, P. (2001). Elementary and Middle School Social Studies. Boston:
McGraw Hill.
8. Gómez Buendía, H. (1998). Educación - La agenda del siglo XXI. Bogotá:
PNUD y Tercer Mundo Editores.
9. Levstik, L. (1997). Any History is Someone´s History - Listening to Multiple
Voices from the Past. Social Education, 61, 48-52.
10. Maypole, J. & Gray Davies, T. (2001). Students' perceptions of
constructivist learning in a community college American History survey
course. Community College Review, 29, 54-79.
11. Mojica, J. C. & Silva, O. (1999). La enseñanza de la historia para la
integración y la cultura de la paz en Colombia. En: Convenio Andrés Bello
(Ed.). La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz.
Bogotá: Convenio Andrés Bello.
12. Mora, J. (1988). La enseñanza de la historia. Historia de la educación en
Colombia. Bogotá: Editorial Colombia Nueva.
13. The Centre for Applied Research in Education. (1992). National
Curriculum for Social Studies - NCSS. New York: Autor.
14. Perkins, D. (1999). Outsmarting IQ: the Emerging Science of Learnable
Intelligence. New York: Free Press.
15. Piaget, J. (1984). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Siglo XX.
16. Rosas, R. & Sebatián, C. (2001). Piaget, Vigotskiy Maturana -
Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Editorial Aique.
17. Seefeldt, C. (2001). Social Studies for the Preeschool and Primary
Children. New Jersey: Cerril Prentice.
18. Sleeper, M. (1996). Facing History and Ourselves - A Curricular Unit in
Civic Education. ORBIT - On Becoming a Global Citizen, 27.
19. Stern Storm, M. (1994). Facing History and Ourselves: Holocaust and
Human Behavior. Brookline, MA: Facing History and Ourselves.
20. Stone Wiske, M.; Hammerness, K. & Gray, D. (1998). What is Teaching for
Understanding?. En: M. Stone-Wiske (Ed.). Teaching for Understanding (61 -
86). San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
21. Trillos, M. (2001). Por una educación para la diversidad. Revista
Nómadas, 15,162-177.
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La didáctica general y la didáctica moderna
La didáctica general y  la didáctica modernaLa didáctica general y  la didáctica moderna
La didáctica general y la didáctica modernaMelanie1980
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorLaura Segovia
 
Inicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales ruralesInicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales ruralesJosueMPENUFI
 
Reglamento general de las instituciones educativas
Reglamento general de las instituciones educativasReglamento general de las instituciones educativas
Reglamento general de las instituciones educativasmarilin medrano
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentinagime vilte
 
Emile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializaciónEmile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializacióngimenarox
 
Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanajacqueline reyes
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaGuadaanahi
 
Sobre la ley 26061 resumen
Sobre la ley 26061 resumenSobre la ley 26061 resumen
Sobre la ley 26061 resumenHector Marquez
 
Mapa Cognitivo de Calamar.pptx
Mapa Cognitivo de Calamar.pptxMapa Cognitivo de Calamar.pptx
Mapa Cognitivo de Calamar.pptxElyvipMedrano
 
3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía
3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía
3.1 el proceso de desarrollo de la andragogíaMiguel Angel Lizano
 
El campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaEl campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaSandra Roberts
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónDannipani
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaMelanie Ditter Mariani
 
Ensayo de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismo
Ensayo  de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismoEnsayo  de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismo
Ensayo de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismoMauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

La actualidad más candente (20)

La didáctica general y la didáctica moderna
La didáctica general y  la didáctica modernaLa didáctica general y  la didáctica moderna
La didáctica general y la didáctica moderna
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
Inicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales ruralesInicios de las escuelas normales rurales
Inicios de las escuelas normales rurales
 
Reglamento general de las instituciones educativas
Reglamento general de las instituciones educativasReglamento general de las instituciones educativas
Reglamento general de las instituciones educativas
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Emile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializaciónEmile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socialización
 
Perspectiva reproductivista
Perspectiva  reproductivistaPerspectiva  reproductivista
Perspectiva reproductivista
 
Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicana
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Sobre la ley 26061 resumen
Sobre la ley 26061 resumenSobre la ley 26061 resumen
Sobre la ley 26061 resumen
 
Mapa Cognitivo de Calamar.pptx
Mapa Cognitivo de Calamar.pptxMapa Cognitivo de Calamar.pptx
Mapa Cognitivo de Calamar.pptx
 
Escuela y subjetividad
Escuela y subjetividadEscuela y subjetividad
Escuela y subjetividad
 
3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía
3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía
3.1 el proceso de desarrollo de la andragogía
 
El campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativaEl campo de la Politica educativa
El campo de la Politica educativa
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
 
Ensayo de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismo
Ensayo  de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismoEnsayo  de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismo
Ensayo de sujeto y su formacion la posmodernidad y el posmodernismo
 
La educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIXLa educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIX
 
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
Mapeo y análisis del Plan Decenal de Educación de Ecuador. Por Tracey Tokuham...
 

Destacado

Tecnologia E Informatica
Tecnologia E InformaticaTecnologia E Informatica
Tecnologia E Informaticayeyoreloaded
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosayeyoreloaded
 
Media Tecnica En Informatica
Media Tecnica En InformaticaMedia Tecnica En Informatica
Media Tecnica En Informaticayeyoreloaded
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturalesyeyoreloaded
 
Idioma Extranjero Ingles
Idioma Extranjero InglesIdioma Extranjero Ingles
Idioma Extranjero Inglesyeyoreloaded
 

Destacado (10)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Tecnologia E Informatica
Tecnologia E InformaticaTecnologia E Informatica
Tecnologia E Informatica
 
Educación Religiosa
Educación ReligiosaEducación Religiosa
Educación Religiosa
 
Educación Fisica
Educación FisicaEducación Fisica
Educación Fisica
 
Media Tecnica En Informatica
Media Tecnica En InformaticaMedia Tecnica En Informatica
Media Tecnica En Informatica
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Etica Y Valores
Etica Y ValoresEtica Y Valores
Etica Y Valores
 
Idioma Extranjero Ingles
Idioma Extranjero InglesIdioma Extranjero Ingles
Idioma Extranjero Ingles
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 

Similar a Ciencias Sociales

Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1joseluisvacceos
 
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actOficial SEDCÓRDOBA
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesJuanitoledo
 
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docxPCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docxSegundoChimborazo1
 
Tecnicas de trabajo grupal 2
Tecnicas de trabajo grupal 2Tecnicas de trabajo grupal 2
Tecnicas de trabajo grupal 2mibzart
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
 
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticasArea+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticasEstoy desempleado
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016MARIA DEL PILAR DIZ DIZ
 
OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10
OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10
OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10RAQUEL
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historiameraryfs
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoHistoria en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoFlavia Moro
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historiaJudith Zarate
 

Similar a Ciencias Sociales (20)

Plan anual historia i 2014
Plan anual historia i 2014Plan anual historia i 2014
Plan anual historia i 2014
 
P c a eess 8
P c a  eess 8    P c a  eess 8
P c a eess 8
 
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1Programación del departamento. 2009 201  definitivo 1
Programación del departamento. 2009 201 definitivo 1
 
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docxPCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
PCA PUD 1RO BGU FILOSOFÍA.docx
 
Tecnicas de trabajo grupal 2
Tecnicas de trabajo grupal 2Tecnicas de trabajo grupal 2
Tecnicas de trabajo grupal 2
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticasArea+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
 
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016Plan de area  ciencias sociales  entregar 2016
Plan de area ciencias sociales entregar 2016
 
OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10
OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10
OBJETIVOS DE LAS CCSS 2009/10
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
Plan de asig de ciencias sociales 6°act.
 
02 octavo (4)
02 octavo (4)02 octavo (4)
02 octavo (4)
 
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoHistoria en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
 
4 ccss
4 ccss4 ccss
4 ccss
 
4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia4.presentación de programa de historia
4.presentación de programa de historia
 

Más de yeyoreloaded

Informe financiero a enero 2021
Informe financiero a enero 2021Informe financiero a enero 2021
Informe financiero a enero 2021yeyoreloaded
 
Citacion audencia publica
Citacion audencia publicaCitacion audencia publica
Citacion audencia publicayeyoreloaded
 
Informe financiero septiembre
Informe financiero septiembreInforme financiero septiembre
Informe financiero septiembreyeyoreloaded
 
Informe financiero marzo agosto 2020
Informe financiero marzo agosto 2020Informe financiero marzo agosto 2020
Informe financiero marzo agosto 2020yeyoreloaded
 
Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020
Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020
Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020yeyoreloaded
 
formato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placer
formato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placerformato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placer
formato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placeryeyoreloaded
 
proyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placer
proyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placerproyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placer
proyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placeryeyoreloaded
 
Plan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placer
Plan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placerPlan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placer
Plan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placeryeyoreloaded
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013yeyoreloaded
 
Informe financiero enero diciembre-2017
Informe financiero enero diciembre-2017Informe financiero enero diciembre-2017
Informe financiero enero diciembre-2017yeyoreloaded
 
Informe financiero 2016
Informe financiero 2016Informe financiero 2016
Informe financiero 2016yeyoreloaded
 
plan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalplan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalyeyoreloaded
 
Sistema Institucional de Evaluacion Educativo
Sistema Institucional de Evaluacion EducativoSistema Institucional de Evaluacion Educativo
Sistema Institucional de Evaluacion Educativoyeyoreloaded
 
Yeferson castillo actividad1_2mapac
Yeferson castillo actividad1_2mapacYeferson castillo actividad1_2mapac
Yeferson castillo actividad1_2mapacyeyoreloaded
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes yeyoreloaded
 
Avances del proyecto praes
Avances del proyecto praesAvances del proyecto praes
Avances del proyecto praesyeyoreloaded
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivenciayeyoreloaded
 
sistema de evaluacion
sistema de evaluacionsistema de evaluacion
sistema de evaluacionyeyoreloaded
 

Más de yeyoreloaded (20)

Informe financiero a enero 2021
Informe financiero a enero 2021Informe financiero a enero 2021
Informe financiero a enero 2021
 
Citacion audencia publica
Citacion audencia publicaCitacion audencia publica
Citacion audencia publica
 
Informe financiero septiembre
Informe financiero septiembreInforme financiero septiembre
Informe financiero septiembre
 
Informe financiero marzo agosto 2020
Informe financiero marzo agosto 2020Informe financiero marzo agosto 2020
Informe financiero marzo agosto 2020
 
Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020
Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020
Informe financiero diciembre 2019 ene-feb-2020
 
formato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placer
formato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placerformato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placer
formato malla sena vs ie Jorge Isaacs El Placer
 
proyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placer
proyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placerproyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placer
proyecto formativo en sistemas IE Jorge Isaacs El Placer
 
Plan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placer
Plan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placerPlan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placer
Plan de gestion de uso de tic 2019 jorge isaacs el placer
 
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013
 
Informe financiero enero diciembre-2017
Informe financiero enero diciembre-2017Informe financiero enero diciembre-2017
Informe financiero enero diciembre-2017
 
Informe financiero 2016
Informe financiero 2016Informe financiero 2016
Informe financiero 2016
 
plan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucionalplan de mejoramiento institucional
plan de mejoramiento institucional
 
Sistema Institucional de Evaluacion Educativo
Sistema Institucional de Evaluacion EducativoSistema Institucional de Evaluacion Educativo
Sistema Institucional de Evaluacion Educativo
 
Yeferson castillo actividad1_2mapac
Yeferson castillo actividad1_2mapacYeferson castillo actividad1_2mapac
Yeferson castillo actividad1_2mapac
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
 
Avances del proyecto praes
Avances del proyecto praesAvances del proyecto praes
Avances del proyecto praes
 
Manual de Convivencia
Manual de ConvivenciaManual de Convivencia
Manual de Convivencia
 
Especialidad
EspecialidadEspecialidad
Especialidad
 
Pei
PeiPei
Pei
 
sistema de evaluacion
sistema de evaluacionsistema de evaluacion
sistema de evaluacion
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Ciencias Sociales

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ISAACS EL PLACER EL CERRITO VALLE DEL CAUCA. IDENTIFICACIÓN BÁSICA AREA: CIENCIAS SOCIALES. Intensidad horaria: cinco horas semanales en secundaria cuatro horas en sección primaria. Dos para decimo y Once. ASIGNATURAS QUE LA INTEGRAN. Historia geografía constitución convivencia Catedra de paz Etnoeducacion filosofía INTEGRANTES. Lic. Espec. Campo Elias Jaramillo= Jefe de comunidad de sociales. Lic. Esp. Miriam Gonzalez Lic. Mary Marly Rico Lic. Milton Cruz Lic. Esp. Amalia Sabogal Botero Introducción. A través de las ciencias sociales docentes y estudiantes nos proponemos abrir grandes espacios y posibilidades para que las y los colombianos
  • 2. construyamos un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde los distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un sentido más humano e integral. Por ello a partir de las Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos, propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro. Es posible a través de la brusquedad de explicaciones a fenómenos propios de las ciencias sociales “soñar”, en que son viables y posibles, otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos conscientes de que el futuro de Colombia está en nuestras manos y está por construir. Además, estamos convencidos que, desde el área de Ciencias Sociales, es necesario educar para una ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en las instituciones educativas como en las aulas y en las clases. Es necesario invitar a reflexionar sobre la necesidad de reconocer la individualidad y los diferentes ritmos de aprendizaje en el proceso educativo, con el convencimiento de que todos los actos enmarcados en el ámbito escolar tienen un profundo significado en la formación de las y los estudiantes. Nuestro compromiso desde el área de las ciencias sociales en el corregimiento del Placer, municipio del cerrito Valle, es ofrecer a ustedes una educación con calidad, donde sumáramos los mejores esfuerzos y voluntades para lograr este programa que orienta tanto los saberes y aprendizajes, tradicionalmente presentes en el trabajo escolar, como las preocupaciones contemporáneas ligadas a la educación, las Ciencias
  • 3. Sociales, la ética, la igualdad de derechos, la democracia, la dignidad del ser humano y la solidaridad, entre otros. Objetivos generales del área. -Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades. 2 -Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico. 3 -Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados. 4 -Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes. 5 -Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del patrimonio artístico y cultural. 6 -Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales. 7 Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.
  • 4. 8 -Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España, y la diversidad territorial y cultural. 9 -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia. 10 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades. 11 -Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la Comunidad de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. 12 -Analizar los diversos legados sociales, políticos, económicos, culturales, tecnológicos, que la humanidad a través del tiempo construyo, que le permita entender y ser protagonista del desarrollo globalizado actual, dentro de su contexto y su tiempo. 13- Comprender la interrelación medio físico, espacio geográfico, ser humano transformador, construyendo una visión critica de los avances y limitaciones de dicha relación 14- Someter a la crítica constructiva los elementos que conforman los diversos sistemas de gobierno que se conocen en la tierra, su relación con los derechos humanos, y el desarrollo del ser como persona en sociedad.
  • 5. OBJETIVOS GENERALES 1 -Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades. 2 -Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico. 3 -Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados. 4 -Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes. 5-Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España, y la diversidad territorial y cultural. 6 -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia. 7 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.
  • 6. 8 -Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la Comunidad de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. 9 -Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del patrimonio artístico y cultural. 10-Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales. 11 Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos. METAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1º formar una conciencia integral en el estudiante a partir del entendimiento del desarrollo económico, social, político, cultural, de un grupo social ubicado en su espacio, tiempo en un determinado contexto 2º permitir en el estudiante el entendimiento de la dinámica de la historia, a partir del conocimiento del pasado, su influencia en la explicación del presente, y su proyección hacia el futuro, particularizando el grupo social donde se mueve la persona dentro de un determinado contexto. 3º construir una actitud crítica frente a los modelos actuales de desarrollo económicos de los grupos humanos y su interrelación con el fenómeno de la globalización y el neoliberalismo, el desarrollo de la tecnología y las mega tendencias de la sociedad actual. 4º promover la formación de personas libres, criticas, creativas, estudiosas del orden constitucional, fomentando el amor por su identidad nacional y la
  • 7. práctica de la democracia participativa mediante la convivencia y la formación de un buen ciudadano. 5º contribuir para que los jóvenes y señoritas, niños y niñas se desarrollen como individuos libres, productivos, y creativos y como futuros ciudadanos, miembros de una sociedad que permanentemente registra cambios en su estructura política, social, económica, científica y cultural. 6º Evidenciar actitudes de cuidado del entorno escolar y en actividades que se propongan en otros ámbitos y controlar el espíritu consumista imperante, valorando los elementos manufacturados creados por el hombre. 7º Conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios de una sociedad democrática –como la justicia, la solidaridad, el debate de ideas, el logro de consensos, la aceptación de las mayorías y las minorías, la petición a las autoridades– y asumirlos en la participación activa en situaciones de la vida cotidiana. OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIECIAS SOCIALES. 1. Examinar las manifestaciones materiales como inmateriales de las personas en sociedad, o en pequeños grupos de convivencia en lo económico, político, social, cultural, y su papel transformador del medio ambiente respetando el al tiempo y el espacio en una interrelación dialéctica entre el aspecto físico, lo humano en el cumplimiento de los derechos humanos. 2. Generar mediante el trabajo de las ciencias sociales, progresivos niveles de lectoescritura, análisis, discusión y confrontación de saberes y pareceres. Propiciar espacios académicos y vivenciales hacia la práctica, la participación y consolidación de la democracia, como alternativa individual y colectiva.
  • 8. 3. Adquirir mediante diferentes formas de indagación, información acerca de los acontecimientos y fenómenos socioculturales del medio en procesos escolarizados o desescolarizados. 4. Conducir paulatinamente a través de las Ciencias Sociales, desde su enseñanza a la interiorización y proyección en la práctica de valores como la responsabilidad, la honestidad, la sinceridad, la solidaridad, la lealtad, la justicia, el respeto por la vida en todas sus expresiones y la defensa si fuera necesario de los derechos humanos personales y colectivos. 5. Comprender la realidad nacional (pasado presente) para transformar la sociedad en la que los y las estudiantes se desarrollen- donde sea necesario. 6. Formar hombres y mujeres que participan activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa, de las diferencias y la diversidad existente en el país y en el mundo. 7. Propiciar que las personas conozcan los derechos y respeten los deberes Propender la construcción de ciudadanos como sujetos en y para la vida, que vivan y entiendan este mundo e intercambien su acción de cambio y transformación en él. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA 1 La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista. 2 El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social ,; así como el espíritu crítico. 3 El desarrollo delas habilidades comunicativas básicas para leer , comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente , en los casos de los grupos étnicos con tradición.
  • 9. 4 La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, Nacional y Universal de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. 5 La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. 6- El desarrollo de valores civiles, étnicos y morales, de organización social y de convivencia humana. 7 La iniciación en el conocimiento de la constitución política y la adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. FINES DEL ÁREA De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: • El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; • La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; • La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; • La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;
  • 10. • La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; • El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; • El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; • La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; • El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; • La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación; • La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; • La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
  • 11. • La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Relación de los Fines de la Educación con el Área de Ciencias Sociales El hombre es un ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también y de manera especial, porque su capacidad para crear cultura y crearse así mismo a partir de ésta, supone la existencia de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia cultural del hombre. Esta experiencia cultural del hombre que abarca el conjunto de ideas, valores, sentimientos y prácticas de un pueblo en un momento dado, condiciona el ser social, el ser que la sociedad debe re-crear en cada individuo a través de la educación. Sólo así podrá la sociedad afianzar su identidad y fundamentar su continuidad. La sociedad es una totalidad estructurada económica, política y culturalmente y tanto ella como sus elementos están sometidos al devenir histórico en forma relacionada e interdependiente. Por consiguiente, el hombre formado dentro de una estructura social dada, estará sometido a la historicidad de la misma. El proceso educativo, en cuanto medio utilizado por la sociedad para moldear a las nuevas generaciones, necesariamente tendrá que ajustarse a esta historicidad del ser social y alas exigencias de la cultura en su devenir histórico, lo mismo que ajustarse a los fines ya establecidos.
  • 12. MISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES. 1. Que los estudiantes y las estudiantes adquieran y generen conocimientos científicos y técnicos mas avanzados que sean pertinentes para el contexto mundial, que hace exigencias en cuanto a la ciencia, la tecnología, y al tiempo, se proponga una educación integral y digna del ser humano que le permita conocer y operar sus derechos y deberes, y su acción transformadora 2. Que se afronte de manera crítica y creativa el conocimiento científico, tecnológico y artístico, humano, que producen las comunidades, para comprender la realidad nacional y mundial, desarrollando actitudes democráticas, responsables, tolerantes, solidarias y éticas. VISION DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Que él y las estudiantes visionen Las ciencias sociales como un proceso de consulta que la enfocamos por ciclos y grados buscando la formación de una persona, un ciudadano integral en su grupo social, que le permita desde su entorno entender el mundo físico, político, económico, cultural, y social de su entorno y su interrelación con el mundo holístico en la globalización actual donde se relacione e interactúe con el complimiento de los derechos humanos El estudiante entienda los procesos económicos, políticos, culturales, y la dinámica social actual. El estudiante desarrolle una conciencia crítica constructiva que le permita entender mejor los desarrollos propios de su cultura. DIAGNOSTICO O ESTADO SITUACIONAL DEL ÁREA ¿Cuál es su mortalidad académica, su situación frente a las pruebas SABER en general? Mortalidad académica: 10%
  • 13. Pruebas saber: hubo dificultad con la aplicación práctica de los conceptos de convivencia. En grado decimo y once se necesita por lo menos una hora más de ciencias sociales y una hora en filosofía. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA (Importancia del área, su utilidad y que novedad maneja) Toda persona debe entender que se relaciona con los demás en grupos sociales desde lo económico, lo político, lo cultural, lo religioso, tecnológico, procesos dinámicos que se han desarrollado a través de la historia de la humanidad, lo que justifica nuestro quehacer como estudiosos de las ciencias sociales, ya que permite al estudiante obtener una visión amplia y holística sobre la cultura en general de los grupos humanos en su entorno, y ser practicante de una cultura de paz, participativa en la democracia y trasformadora del entorno y su cultura. En el área de ciencias sociales (Historia y Geografía), Ciencias Políticas y Económicas, Democracia competencias ciudadanas y Filosofía se pretende desarrollar las competencias necesarias para que los estudiantes superen las creencias intuitivas y las visiones parciales que tiene de la realidad social y avancen hacia la construcción de conceptos y teorías que les permitan elaborar interpretaciones y explicaciones cada vez más globales y complejas. Buscamos un programa que propicie espacios Democráticos y que fundamenten seres humanos conocedores de su entorno natural, histórico, social y cultural que alargo plazo pueda contribuir con el cambio, allí donde este requerida y que al igual permita abordar el aprendizaje del área, desde una mirada creativa y constructiva. Otro escenario será la formación en procesos de práctica reflexiva que permitan que el conocimiento académico se vincule con el conocimiento cotidiano, que los saberes universales se relacionen con los locales y que
  • 14. este ejercicio de mutua retroalimentación sea una práctica permanente y útil para los estudiantes. Es necesario formar hombres nuevos con valores y actitudes diferentes frente a la vida, con una actitud de compromiso, capaces de argumentar racionalmente sus posiciones y puntos de vista, asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus decisiones y comportamientos en la construcción de una sociedad más libre y por ello más humana. IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. las ciencias sociales son muy importantes en todo el mundo. Estudiándolas podemos ver y entender todos los cambios que han sucedido en la sociedad a través de los años. También son muy importantes ya que las mismas estudian los problemas existentes de una sociedad y pueden ofrecer una manera eficiente de resolverlos y ayudar a mejorar la calidad de vida de una comunidad o de la sociedad en general. El área de ciencias sociales para el nivel medio procura fortalecer en los/as estudiantes una actitud de creatividad búsqueda y compromiso frente a su realidad, enfatizando elementos específicos del perfil político, económico y socio-cultural de la sociedad dominicana y el mundo globalizado en el cual nos encontramos. De esta manera las ciencias sociales facilitan la creación de una conciencia internacionalista, latinoamericana y caribeña que contribuya positivamente la valoración de los hechos y procesos históricos, que de alguna forma han incidido en la configuración de la identidad y de esta manera comprender mejor el presente. partiendo del perfil psico-social de adolescente, el área de ciencias sociales promueve una conducta positiva frente a los cambios sociales, procurando que los sujetos conozcan y analicen rigurosamente su realidad y que a la vez se interesen por los problemas sociales de su entorno, asumiendo una
  • 15. conducta crítica, tolerante y sobre todo con conciencia frente a los valores sociales, éticos y morales que presenta su realidad. En la actualidad se promueve que las ciencias sociales sean consideradas un área del conocimiento tan importante como otra cualquiera, ya que la sociedad en que vivimos no escatima distancias ni área del conocimiento, dado el caso de que una sociedad conocedora de las demandas del mundo globalizado, cuando tiene sujetos con capacidades y poseedor de una cultura general no tendrán obstáculos para integrarse a la vida productiva sin importar su procedencia socio-cultual. Fortaleciendo de este modo los procesos participativos y democráticos. la historia de la civilización antigua y geografía mundial que es la asignatura que se imparte parte el primer grado del nivel medio, procura proporcionarle a los estudiantes los conocimientos desde los orígenes del hombre hasta nuestros días, donde el propio estudiante va relacionando y aplicando los conocimientos adquiridos así como también asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los aportes de cada una de las pasadas civilizaciones. En lo que se refiere a la geografía mundial pretende que el estudiante conozca lo más detalladamente posible las características de cada uno de los continentes, como son límites, localización, superficie, economía, recursos, organización, población, políticas, entre otro y su interrelación con el desarrollo de las diversas comunidades en lo económico, lo político, lo social y lo cultural dentro de este mundo globalizado. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. La metodología en las ciencias sociales, o conjunto de métodos de investigación, apropiada al quehacer de una ciencia, se encamina a especializarse al servicio del propósito de la investigación, en el triángulo diseño-recolección-análisis.
  • 16. Buscando primero los datos válidos o adecuados para un objetivo específico y que éstos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La primera tarea para hacerlo es seleccionar un diseño o proyecto de investigación del trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y dimensión de la muestra. Esta estrategia de triangulación, que usa más de un método de colección de datos, como ejemplos: observación, encuestas y documentación. En ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería de estrategias diferentes; estos ejemplos establecen unas diferencias. Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números' principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social. Resumiendo; una vez planteado el problema, las hipótesis y los instrumentos de trabajo. Es tan importante que debemos tomar en cuenta que nuestra sociedad es la sociedad de las ciencias sociales. En general las cuestiones básicas que debe afrontar una investigación en ciencias sociales tienen que tratar las siguientes cuestiones: Muestreo y obtención de datos
  • 17. Cuestiones éticas, asentadas en los principios de participación voluntaria, ausencia de daños físicos o emocionales, integridad y respecto a la intimidad (privacidad, anonimidad y confidencialidad). Tipo de métodos usados: Cualitativos/Cuantitativos, y adecuación de las diversas técnicas estadísticas. Obtención de datos Encuestas Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. La entrevista. Los Tipos de entrevistas son tres: estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guion, ejemplo una entrevista a un político o a un científico, no estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista mixto no hay ningún guion ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión.
  • 18. Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista. Cuestionarios en escalas Una variante como método son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las escalas de actitud. Un uso típico consistente en presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio, las respuestas son numéricas y se basan en un baremo de identificación con posturas extremas, escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc. Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una población, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos. Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes, obviamente el método se llama escalas de actitud, su inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales. Observación La observación participante es un método que permite a la persona involucrárse con los hechos e interactuando con las personas a visitar. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El problema de la observación está relacionado con la descripción que podría hacer un observador externo, y la descripción que usualmente hacen los implicados en un proceso social. Documentación
  • 19. Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente: interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. La cuestión de las teorías: Los métodos de investigación buscan la elaboración de teorías y leyes. La cuestión de las hipótesis: son el tema y el propósito de la investigación. La cuestión del modelo: El trabajo ya elaborado y listo para su circulación es un modelo. La cuestión de los valores: Debe estar libre de valores. La cuestión de la ética profesional: Debe cuidar la privacidad y dignidad de las personas. Informar, cuando se requiera, los propósitos del estudio así como sus fuentes de financiación. La cuestión de la bibliografía: El número de libros editados sobre metodología de la Sociología o de la Antropología es muy abundante, no menos de 20 en un sistema de bibliotecas de un condado o municipio y el número de artículos y otros papeles científicos, una muestra de ellos se encuentra en Internet, buscando por los temas sociales o examinando un proyecto completo de desarrollo de un condado o municipio o ciudad o nación o de las Naciones Unidas. En esta revisión del artículo se ha modernizado el contenido con definiciones de métodos varios y otras formas de división, incorporada la entrevista, los análisis de datos secundarios y pormenorizando la presentación de un documento final. También se ha completado la lista de artículos relacionados. Análisis de los datos
  • 20. Una de las mejores maneras de buscar causas en ciencias sociales es el análisis. Un análisis de regresión parte de una medida cuantitativa de un factor que pretende explicarse. Para investigar las causas o la interrelación entre las variables y factores concomitantes se toma una muestra de individuos o casos particulares y se compila para cada uno el valor Test estadísticos El objetivo de una investigación es proponer hipótesis sobre el comportamiento futuro de un sistema social. A partir de la compilación de los datos y el trabajo estadístico en general resulta fácil ver que emergen algunas posibilidades lógicas sobre qué factores influyen en qué otros y cuanto. Una vez el investigador tiene alguna hipótesis, los tests estadísticos permiten decidir si un conjunto de datos concuerda con cierta hipótesis o por el contrario los datos no se corresponden con la hipótesis. Ese test estadístico para aceptar o rechazar hipótesis requiere que la hipótesis se cuan tique de alguna manera para poder aplicar un test estadístico convencional. El informe final Después de haber establecido un tipo ideal o modelo de nuestras pesquisas de confirmación o refutación de hipótesis, está el informe de la investigación, que tendrá un título muy conspicuo, muy descriptivo y si precisa, un subtítulo, por ejemplo condicionantes estructurales del consumo en la alimentación humana Tampoco es recomendado el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje. Quizás el nivel de alta divulgación, quitando la redundante y entendiendo que el estilo directo es conciso. La descripción.
  • 21. La descripción de recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán las pautas. Estas técnicas gráficas y Organización son los métodos, Diagrama de flujo, Gráfico de Progreso TIPOS DE ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS Adquisición de la información Comunicación Interpretar la de la información Comprensión y Estrategias de organización razonamiento conceptual 1 La adquisición de información Consiste en añadir o incorporar nueva información a conocimientos previos o nunca aprendidos. Búsqueda, recogida y selección de información Técnicas que ayuden a mantener el aprendizaje. Hablar, escribir, oír algún tipo de música, dramatización) Los alumnos deben desarrollar la capacidad de obtener la información de fuentes escritas gráficas y de menos manera de fuentes orales. 2. INTERPRETACIÓN DE LAINFORMACIÓN Son procedimientos que se trata de que el alumno utilice diariamente. Aprender a interpretar los puntos adicionales de la información y conjugarlos con la misma• De esta manera e alumno puede transformar textos en diagramas, mapas, cuadros cronológicos, ejes temporales etc.• Todo esto se logra por observaciones directas , fotografías de áreas, datos estadísticos y bases de datos. 3 Comprensión y organización conceptual Los alumnos deben comprender y organizar conceptualmente la información que se trabaja Es importante tomar en cuenta estrategias de comprensión de textos como hacer resúmenes, subrayar, tratar de entender todas las palabras o su mayoría, debatir el tema entre otras cosas
  • 22. 4 Comunicación de la información Recursos expresivos: presentaciones orales y escritas , debates, fórums , -Gráficos -Mapas conceptuales selección, organización y elaboración Como estrategia es importante para satisfacer los objetivos del proceso de adquisición de la información despliega las estrategias de selección, organización y elaboración. Este proceso lo hace el estudiante, orientado por el docente. 5. selección, organización y elaboración Como estrategia es importante para satisfacer los objetivos del proceso de adquisición de la información despliega las estrategias de selección, organización y elaboración. Este proceso lo hace el estudiante, orientado por el docente.
  • 23. RECONTEXTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES ¿Qué se puede cambiar y/o adaptar en su contenido, en sus métodos, en los grados de complejidad, en los ámbitos? Básico es seguir aprendiendo el manejo de los estándares y los niveles de pensamiento, o estándares, como dicen otros, aunque nosotros los manejamos como complementos de los estándares- El comportamiento de los grupos sociales son dinámicos de acuerdo al medio donde convivan y tengan interelaciones ecoonomicas, políticas, cultrales, geopolíticas, religiosas, lo que me lleva a cambiar constantemente los paradigams de las ciencias sociales. Ajustar estándares, temas con las competencias. Método: interactivo- analítico, critico, inductivo deductivo, apoyándose en mapas conceptuales- son básicos en sociales. - Ámbitos: físicos, económicos, culturales, políticos, ecológicos. El orientador debe tener un esquema mental claro sobre los ejes de los lineamientos curriculares Curriculares de Ciencias Sociales son: LINEAMIENTOS DEL MEN. 1. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.(personalismo) 2. El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir la paz. (visión y misión de la I.E) 3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.(geografía)
  • 24. 4. Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. 5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. 6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. 7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología, medios de comunicación, etc. 8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios. REFERNTE HISTÓRICO Las Ciencias Sociales en su enfoque, métodos y trabajo ha pasado por diferentes momentos a través del tiempo que de manera general a continuación señalaremos: 1. Positivismo en las Ciencias Sociales: durante el Siglo XIX de la mano de los adelantos y desarrollos de la ciencia, la física y otras disciplinas de las llamadas “ciencias exactas” surge en las Sociales el afán de exactitud en la manera de asumir y comprender los hechos. Surge pues el positivismo con Augusto Comte, Durkheim Y Leopoldo Ranke. La realidad social se considera independiente de sus observadores y sujeta a Leyes universales que pueden ser descubiertas y aplicadas empleando la misma lógica investigativa de las ciencias de la naturaleza. “considerar los hechos sociales como cosas”(Durkheim), “Los hechos hablan por sí mismos”(Ranke)
  • 25. 2. Tradición Interpretativa: después de manejar el enfoque positivista los científicos sociales comenzaron a comprender que la ciencia es una construcción histórica, cultural definida del modo más diverso según la época y la disciplina así como de quien la estudia, es decir, no hay de manera clara y exacta un criterio de objetividad que permita desligar el objeto de estudio del investigador. “la realidad no es tan simple”(Morin). Desde la visión interpretativa las Ciencias Sociales buscan más que la explicación causal de los hechos, la comprensión de la acción social desde los significados que le atribuyen sus protagonistas Surge en el Siglo XVIII con la hermenéutica En el Siglo XIX el filósofo Dilthey desarrolló su teoría de ciencias del espíritu que tienen como objeto el medio histórico cultural en que está inserto el hombre Max Weber por la misma época busca con su sociología comprensiva racionalista que explique comprensivamente el significado de las acciones sociales Alfred Shultz, Peter Berger y Thomas Luckman desarrollaron una sociología del conocimiento cotidiano desde el cual se definen los mecanismos como la sociedad se construye a través del lenguaje y de las instituciones sociales y las maneras como los individuos internalizan esa realidad construida como si fuera objetiva. Interaccionistas simbólicos que expresan que la experiencia humana está mediada por la interpretación, le atribuyen gran importancia a los significados sociales que las personas le asignan al mundo circundante(Blumer, Clifford, Geertz)
  • 26. 3. Investigación Acción, investigación participativa y recuperación de la memoria colectiva surgen como respuesta a las criticas realizadas contra la visión interpretativa que solo buscaba comprender los hechos pero sin tratar de incidir en ellos. Por el contrario esta perspectivas buscan articular conocimiento, acción social y reconocimiento cultural, es decir, buscan un impacto real en la sociedad. 4. Nuevos Modos de producción de conocimiento social El conocimiento es producido en contextos dinámicos de aplicación: se busca que tal conocimiento sea útil para alguien Es Transdisciplinar, esto es, la articulación de métodos, teorías y procedimientos provenientes de diversas disciplinas en función de problemas específicos por resolver Este enfoque tiene un control social de la calidad al ser importante los aportes de todos los actores sociales y que en últimas los beneficiados serán ellos mismos con los conocimientos y trabajo llevado a cabo en la comunidad. Plantea una reorganización en la producción del conocimiento al contemplar en la producción del mismo con la participación de varias personas. AMBITOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
  • 27. Cultural: Hace referencia a las formas en que las comunidades entienden y se apropian de su entorno ambiental. Contempla las diferentes expresiones culturales, como la religión, la ciencia, el arte y las costumbres, en relación con las características de cada región, tanto en Colombia como en el mundo. Es importante también analizar los modos en que las distintas comunidades étnicas utilizan y ocupan la tierra y contrastarlos con el poblamiento pasado y con las actuales formas de utilización del suelo por parte de la sociedad moderna. Político: Comprende aspectos de autonomía y soberanía tanto nacional como regional, división político administrativa, instituciones administrativas y de distribución del poder, división social del trabajo, conflictos internacionales y otros aspectos de geografía política. Analiza los procesos que tienen que ver con las determinaciones que las sociedades y las naciones hagan sobre la ocupación del espacio, la conquista, el colonialismo, las fronteras, los conflictos internos e internacionales, el desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y el cambiante orden mundial del poder.
  • 28. Económico: Aborda los diversos modos de producción, las relaciones económicas, el desarrollo tecnológico, la distribución de la riqueza, la estratificación social y el uso del suelo que las diferentes sociedades plasman sobre el espacio, a una escala local, regional, nacional o mundial. Junto con el ámbito político, indaga sobre los procesos históricos y contemporáneos relacionados con la economía mundial, la globalización y demás políticas económicas internacionales que involucran intercambios entre naciones y regiones, procesos que dependen de la posición estratégica que cada país tenga en el globo y de las características sociales, culturales y geográficas de éstos. Social: Aunque la esfera de lo social puede involucrar los anteriores ámbitos, en este tópico se hace énfasis en los aspectos demográficos, educativos y de salud, vivienda, servicios públicos, medios de comunicación, violencia y urbanización, los cuales reflejan un dinamismo espacial tanto urbano como rural. Es decir, se busca que el estudiante aborde los problemas del espacio geográfico, comprendiendo y conociendo las características particulares de la sociedad colombiana y de la comunidad mundial. Contempla, también, la distribución de los grupos humanos en el
  • 29. mundo y las formas de organización social, determinadas especialmente por las diferencias en cuanto a la utilización de los recursos naturales, el acceso a la tierra y las desigualdades en el poder económico y político. Físico: Corresponde al análisis de los problemas del medio ambiente, los fenómenos y características físicas del planeta, los recursos naturales, la sostenibilidad y los ecosistemas. Estas temáticas se abordan a partir de los saberes que el estudiante posee en relación con las características y los procesos del sistema solar, la atmósfera, la corteza terrestre, los océanos y cuerpos de agua, el relieve y la cobertura vegetal natural. Se espera, además, que el estudiante relacione las propiedades físicas del planeta con las actividades humanas e identifique dichas interacciones como un conjunto dinámico en el tiempo y en el espacio, que depende también de procesos como el crecimiento de la Población, la utilización de los recursos naturales, la contaminación, las amenazas naturales y el uso del suelo REFERENTES DEL ÁREA. Referentes epistemológicos del área articulados a la identidad pedagógica institucional. Filosóficos. 1. El personalismo de Enmanuel Mounier.
  • 30. 2. El existencialismo desde Heiddeger, Kierkeggad, Sartre, Albert Camus. (centrado en el hacer de la persona en este mundo en el allí, en su medio como lo dicen los existencialistas) 3. Filosóficos= Kant, cuando nos introduce en la apercepción intelectual. Consiste en llevar a la persona a través de todas las percepciones de los hechos del medio y como las unificamos a partir del entendimiento, desde lo a priori del tiempo y el espacio, hasta formar la síntesis, que nos permita construir teorías que tengan cierto rasgo de cientificidad. – recuérdese que hablar de los fenómenos sociales no son las ciencias naturales. (se pueden ver las ciencias sociales por ámbitos, por temas, pero no se puede perder la unidad global) 4. A partir de Popper y su consideración revisionista de la ciencia y, sobre todo, de Khun y Lakatos, las C.S. comenzaron a diseñar una epistemología con identidad y vida. la efervescencia de nuevos paradigmas y posturas, supone un enriquecimiento intelectual que refleja la fragmentación misma de la ciencia, donde se tiende a unificar las CS, pero parece que se fraccionara en una serie de especificidades. 5. Ferdinan de Saussere El modelo de la física como representación científica se abandonó en las C.S. en favor del modelo estructuralista que había hecho Saussure con la lingüística. El estructuralismo-funcionalismo, así pues, dio origen a una serie de estudios e indagaciones que, aún hoy, tienen su vigencia. El estructuralismo se fundamenta en que el conocimiento ha de averiguar las 'estructuras' subyacentes que hacen funcionar a la sociedad y a los grupos humanos tal y cómo lo hacen en realidad. Semejantes estructuras son operadores cognoscitivos que nos hacen inteligible la complejidad del mundo. Es, por tanto, una teoría global y holística; de explicación del todo. Su gran problema estriba en establecer cuáles son las estructuras determinantes y en modelizar en el espejo empírico sus relaciones con el mundo.
  • 31. 6. la Teoría General de Sistemas (TGS) propone que, el todo, es más que la suma de sus partes constituyentes; pues éstas están en continua interacción las unas con las otras. Funcionalmente, un sistema está dirigido a fin, distinguiéndose entre sistemas cerrados y abiertos. El acierto de la TGS es haber introducido el concepto de retroalimentación, que resuelve gran parte de sus problemas ontológicos (un sistema que pertenece a otro sistema y, así, sucesivamente, hacen la cadena inoperante). 7. Del siglo XIX, Auguste Comte, lo prioritario del conocimiento científico es su base empírica. Todo enunciado que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos. Su metodología se basa en la utilización de técnicas como la observación, la medición, la experimentación y la comparación. Todo aquello que no permita la utilización de estas técnicas queda relegado al campo de lo extracientífico. (estadio de la metafísica) El positivismo comteano constituyó un intento por erradicar las explicaciones metafísicas de las ciencias sociales, oponiéndoles un conocimiento racional de lo estrictamente fáctico. 8. . Wilhelm Dilthey considera que la diferencia entre ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza hace imposible la utilización de la misma metodología para ambas. Porque mientras en las últimas CS el objeto de estudio es exterior al sujeto, en las primeras el sujeto es parte del objeto estudiado. Las ciencias de la naturaleza buscarán explicar relaciones de causalidad; las del espíritu, por el contrario, deberán basar su método en la comprensión y analisis. 9. Max Weber (función interpretativa, comprensiva racionalista) en sociales se debe interpretar la acción social.donde debemos comprender la acción social impregnada de sentido; se debe explicar comprensivamente el significado de los hechos sociales. 10. Alfred Shultz .- se debe entender los hechos sociales desde la comprensión de la realidad social desde las estructuras de la vida cotidiana
  • 32. 11. La fenomenología sociológica dice que debe tener presente la experiencia inmediata, donde la comprensión de los fenómenos sociales son la base del estudio de las ciencias sociales. 2. epistemológico. Apoyándonos en Mario Bunge, la ciencia su método y su filosofía, podemos cimentar las ciencias sociales hacia su epistemología. Asi las ciencias sociales deben ser un conocimiento elaborado a partir de un proceso que nos lleve a 1. Un conocimiento exacto. (a pesar de que los fenómenos sociales son procesos muy delicados que no siempre dan resultados exactos, se pretende acercarse desde la objetividad) 2. Un conocimiento falible. 3. Un conocimiento sistémico, coherente y lógico donde unos aprendizajes sean significativos para otros. 4. Someter a la experiencia- con los datos teóricos llevarlos a la experiencia en la región o para explicar lo que esta sucediendo actualmente en el país o en el globo terráqueo 5. Un conocimiento apoyado en leyes de la sociedad y la economía. (objetividad de la ciencia) 6. Un conocimiento útil, que permita a la persona aplicarlo a los desarrollos de los fenómenos sociales. 7. Un conocimiento que permita estructurar etapas desde lo formal a lo factico. 8. Un conocimiento predictible.
  • 33. 9. Conceptos y fenómenos sociales que se sometan a la critica constructiva, apoyado en bases teóricas desde la escuela de la frankut, con teóricos como Habberman, Teodoro Adorno, o de la escuela Marxista. 10. Conocimientos de caracteres interrelacionados con los demás aspectos de la vida y del conocimiento porque la conciencia es una y la vida igual. Epistemologías dominantes en las Ciencias Sociales A- Enfoque empírico analítico B- Enfoque subjetivo C- Enfoque sociocultural El enfoque empírico analítico está marcado por un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta-objetiva hacia las «cosas», por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la «realidad objetiva» Se basa en distintas variedades de la lógica científica neo-positivista, cuyo carácter sistémico permita describir, explicar y predecir sucesos mediante deducciones formales no contradictorias. Con base en el subjetivismo y el objetivismo, se estructura bajo el influjo de la psicología cognitiva centrada en el sujeto individual y su mundo interior. Esta marcado por un estilo de pensamiento introspectivo, por una orientación hacia los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
  • 34. Epistemológicos. Siglos XVIII - XIX Siglo XIX: Auguste Comte (1798 – 1857) usa el término "ciencia social" para describir el campo, denominándolo también "física social” Desarrollo con base en: Adopción de los modelos newtoniano y cartesiano que posibilitaron un gran avance en las ciencias naturales Aceptación de que toda ciencia debía ser capaz de descubrir leyes naturales y universales para regir los destinos humanos Creencia de que existe una ley del progreso constante e indefinido que se desarrolla gracias a los avances tecnológicos, los cuales hacen posible el bienestar futuro y seguro de la humanidad 3. Sociológicos. . Está marcado por un pensamiento donde se subraya el papel del componente social y cultural como elementos esenciales en la comprensión y explicación de los fenómenos, que se presentan en un grupo de personas. Proviene de las investigaciones realizadas por Lev Vygotsky (1896-1934) y sus colaboradores quienes propusieron una nueva forma de concebir los procesos psicológicos postulándolos como el resultado de la interacción del individuo con su medio social y cultural en un momento histórico determinado. 4. Psicológicos. Lev. Vigonsky. Debemos partir de la psicología porque la persona aprenhende a partir de lo que recibe de su cultura, y su grupo social. Por lo tanto la persona es el resultado de la interacción de la cultura y su medio.
  • 35. Bandura que hablo sobre el modelaje social, donde la persona interioriza todo lo que ve del entorno social y lo reproduce fielmente a su contexto cultural, porque el hace un aporte a ese contexto. 5. Pedagógicos. La enseñanza de las ciencias sociales debe concentrarse cada día más en buscar que los estudiantes adquieran las habilidades que los lleven a conocer e interpretar los hechos, hacer un análisis crítico de los procesos, formular y sustentar hipótesis que den cuenta de su propia construcción de significado y aproximarse más responsablemente a los conflictos y dilemas del presente. Para lograr este objetivo, es indispensable que los maestros que orientan el proceso en la I.E Jorge Isaacs del Placer, hagan una reflexión crítica en torno a su práctica pedagógica y que se concentren en trabajar con sus estudiantes la verdadera comprensión de los contenidos de las ciencias sociales, la construcción de habilidades y actitudes propias del científico social y la formación para la acción ciudadana. RHERNANDO, propone dentro del marco de la pedagogía: Porque enseñar siencias sociales es la única constante del siglo en que vivimos, hablar de ciencias sociales hoy es educar para el cambio. No el aprender por aprender, sino el aprender a aprender y lo mas importante a desaprender. No la solución a los problemas, sino la capacidad de resolver problemas. No la repetición, que es cierta, sino la libertad que es incierta. No el dogmatismo, sino la tolerancia. No la educación terminal, sino la educación permanente, la educación arte y parte de toda una vida.
  • 36. De acuerdo con Farris (2001), las ciencias sociales son el estudio interdisciplinario y científico de la vida del hombre en sociedad, a lo largo del tiempo, y de sus relaciones con la naturaleza. Para poder abarcar al ser humano en toda su amplitud, la enseñanza de las ciencias sociales incluye saberes tan amplios como la geografía, la historia, la economía, la política, la democracia, la psicología, la sociología, la filosofía, la lingüística y la antropología. Tradicionalmente se ha aceptado que las clases de ciencias sociales se encargan de transmitir de manera eficiente una enorme cantidad de datos, fechas, nombres y posiciones ideológicas, por razón de que "(…) una generación transmite a la siguiente el mundo cultural y el sistema de valores y creencias de acuerdo con los cuales orienta su conducta" (Mora, 1988, p. 19). En este esquema educativo, los maestros tienen el papel de investigar, almacenar y transmitir el conocimiento, mientras que a los estudiantes les corresponde el de consumidores acríticos (Bruffee, 1999) que garantizan la perpetuación de los sistemas. Adicionalmente, los maestros solemos tener en agenda otros frentes, como el desarrollo de habilidades académicas (toma de notas claras y ordenadas, responsabilidad en la entrega de trabajos y tareas…), disciplinarias (actitudes de trabajo, cumplimiento de normas….) y democráticas (participación en el gobierno estudiantil, desarrollo de actividades de liderazgo…). Por otro lado, tenemos también en nuestro repertorio la responsabilidad de poner en práctica actividades supuestamente pedagógicas de carácter innovador, como los grupos cooperativos, las discusiones y debates, los juego de roles….. Todo esto nos genera una cierta confusión de propósitos educativos entre éstos y las metas propias de la formación de verdaderos científicos sociales. Formación en los contenidos propios de las ciencias sociales La formación en los contenidos propios de las ciencias sociales debe incluir, entre otros, el establecimiento empático de vínculos con el pasado, el trabajo con temporalidad y cronología, el reconocimiento de la interrelación
  • 37. entre sistemas (políticos, sociales, económicos, culturales….), el trabajo con las características físicas de la Tierra y la representación del espacio y el establecimiento de relaciones entre regiones naturales y regiones humanas. Estos contenidos deben trabajarse en una secuencia progresiva de desempeños (Perkins, 1999) que deben incluir lo menos posible el de recibir pasivamente información, apoyarse en diferentes ejes temáticos y hacer énfasis en el desarrollo continuo de las mismas habilidades y actitudes (Farris, 2001) durante todos los grados escolares y niveles educativos. La dimensión del conocimiento tiene que ver con este pilar curricular. Se refiere a niveles que van desde el conocimiento intuitivo al que los niños se aproximan en los primeros años de la vida escolar (Seefeldt, 2001); a niveles afines a los parámetros académicos, cuando el estudiante se pueda mover flexiblemente entre ejemplos y generalizaciones en una red conceptual rica y coherente. También se relaciona con los contenidos de las ciencias sociales, la dimensión de los propósitos (Boix-Mansilla y Gardner, 1997) que trata de la capacidad para utilizar el conocimiento en diferentes situaciones como herramienta indispensable para reinterpretar, explicar y medir las consecuencias de las acciones de otros. Formación en las habilidades y actitudes del científico social El proceso por el cual se construye significado y, por lo tanto, aprendizaje, al manejar cualquiera de los contenidos propios de las ciencias sociales, debe ser el mismo en el estudiante que en el científico social: parte de la habilidad para identificar, formular y describir un problema; pasa por el análisis exhaustivo de las diversas fuentes primarias y secundarias de información pertinentes al problema y la recopilación de esa información; sigue con la observación, conexión y análisis de la información y con la formulación de hipótesis que interpreten procesos sociales, políticos económicos, históricos y culturales y su sustentación; y debe culminar en decisiones suficientemente informadas sobre acciones individuales y colectivas que
  • 38. aporten a la solución del problema original. Así el conocimiento requerido para la toma de decisiones razonables en relación con lo social se basa en el desarrollo de habilidades de pensamiento y de actitudes científicas que permitan al estudiante tomar conciencia de sí mismo y de su entorno para poder actuar positiva y efectivamente sobre ambos (Perkins, 1999). La dimensión de los métodos de Boix-Mansilla y Gardner (1997) está relacionada con el uso de las habilidades y estrategias propias de los científicos sociales. Se refiere a la capacidad para reconocer que el conocimiento no está disponible en la naturaleza, ni está simplemente almacenado en las mentes de los individuos, "sino que es el resultado de un cuidadoso proceso de indagación, de acuerdo con parámetros debatidos públicamente dentro de las comunidades de conocimiento." Incluye, por una parte, la reconstrucción de las ideas y los motivos de las personas que actuaron dentro de un sistema ideológico, social, político y económico no necesariamente igual al propio; y, por otra, la reconstrucción de las instituciones, estructuras y prácticas culturales que definieron e inspiraron sus acciones (Boix-Mansilla y Gardner, 1997). Igualmente habla de habilidades propias del científico social la dimensión de las formas, que se refiere a la capacidad para comunicar a otros lo comprendido, utilizando diversas formas de expresión y sistemas de símbolos adecuados para expresarse ante diferentes audiencias y en diferentes contextos (Ministerio de Educación Nacional, 2004; Boix-Mansilla y Gardner, 1997). Formación para la acción ciudadana Por último, la formación para la acción ciudadana busca que en la medida en que los estudiantes avancen en la comprensión y apropiación de las ciencias sociales y de sus métodos por medio de su mismo uso (Ministerio de Educación Nacional, 2004), se responsabilicen como personas y como ciudadanos y asuman compromisos de acción. Sólo así serán capaces de leer los relatos históricos tradicionales entre líneas, viendo en ellos también
  • 39. la historia de quienes no escribieron la historia (Trillos, 2001). Y así también desarrollarán las herramientas para buscar y encontrar toda la información que necesiten para analizar exhaustivamente los problemas. Y se capacitarán para enfrentar con respeto diferentes visiones, dándole oportunidad a quienes ven el mundo de una manera distinta a la suya (Mojica y Silva, 1999). Desde luego, la formación de los niños y jóvenes en ciencias sociales debe hacerse en forma paulatina a lo largo de los niveles educativos. Hoy sabemos que construimos esquemas y estructuras de conocimiento a partir de esquemas y estructuras preexistentes (Piaget, 1984), de modo que no podemos ignorar el conocimiento previo de los estudiantes. En las primeras etapas de la vida escolar, este conocimiento suele ser producto del sentido común o de la intuición (Seefeldt, 2001), y uno de los objetivos de la enseñanza de las ciencias sociales debe ser superar estos niveles de conocimiento intuitivo y alcanzar niveles de comprensión más complejos. La enseñanza de las ciencias sociales debe hacerse en ambientes de aprendizaje en los que los estudiantes pongan a prueba sus comprensiones construidas y puedan refinarlas, transformarlas o reemplazarlas al usarlas para entender el mundo que los rodea cada vez con mayor complejidad y profundidad (Boix-Mansilla y Gardner, 1997; Perkins, 1999). Las teorías de desarrollo cognoscitivo pueden ayudar en la organización pedagógica de las experiencias a las que se enfrenten los alumnos para aprender. Para Piaget, por ejemplo, el niño parte de una situación en la que el mundo y él son uno mismo y sus acciones son poco más que reflejos, y pasa a una etapa en la que sus acciones están organizadas en relación con el entorno inmediato y en la que él comienza a percibirse a sí mismo como uno más de los múltiples objetos que ocupan el mundo (Booth, 1987). Según él, desde la aparición del sistema simbólico del lenguaje, el niño se prepara mediante el uso activo de éste y otros sistemas de símbolos para adquirir las operaciones mentales que le ayudan a comprender el entorno y actuar en él
  • 40. de manera lógica. Cuando el niño se inicia en el uso del razonamiento lógico-deductivo, sólo lo aplica a lo inmediato, lo observable, lo tangible. Sólo en la adolescencia temprana empieza a operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva en ausencia de experimentación práctica. Entonces ya es capaz de sugerir posibilidades para enfrentar situaciones hipotéticas y concluir leyes con pretensión de universalidad (Rosas y Sebastián, 2001). Sin embargo, la teoría de Piaget se concentra en el desarrollo del pensamiento formal lógico-matemático, que representa tan sólo una parte de lo que el niño utiliza para darle sentido a sus experiencias y a su mundo, e ignora el peso de otro tipo de funciones como las emociones, las actitudes, la imaginación y el lenguaje mismo. En la medida en que el pensamiento en ciencias sociales no se limita exclusivamente a plantear hipótesis, inducir, deducir, probar o crear nuevas leyes, hay que tener en cuenta otras dimensiones del desarrollo (Booth, 1987). El niño-científico social debe desarrollar desde muy temprano su capacidad para hacer preguntas basadas en el sentido común, la imaginación, los sentimientos y sus propias experiencias sociales, si queremos que llegue a interpretar y utilizar fuentes de información tan vagas e incompletas como el testimonio oral, las fotografías aéreas, los artefactos, el paisaje o la correspondencia. De acuerdo con Booth (1987), el uso de diversos tipos de fuentes (orales, escritas, iconográficas, primarias y secundarias), el juego de roles y las discusiones especulativas promueven, desde muy temprana edad, un genuino razonamiento histórico que hace que los estudiantes desarrollen diversos tipos de operaciones formales más allá de las categorías y etapas piagetianas. Si queremos lograr que la enseñanza de ciencias sociales adquiera relevancia en la vida de los estudiantes, contribuya activamente a su formación como ciudadanos comprometidos con la construcción de futuro y deje de ser un espacio de propagación de ideas terminadas,
  • 41. debemos abandonar el protagonismo que asumimos detrás de la cátedra y ubicarnos en el fondo del salón. Desde allí debemos servir de guías, permitiendo que sean los estudiantes los encargados de la construcción de su propio conocimiento. Esto exige que nos embarquemos en una reflexión permanente en torno al quehacer; es decir, en torno a los fundamentos mismos de la mirada pedagógica que nos orienta. No es fácil desprendernos de la ventaja que nos da el manejo de los contenidos, pero no debemos olvidar que la revolución pedagógica indispensable para que las ciencias sociales se conviertan en un verdadero motor de cambio supone concentrarnos verdaderamente en las necesidades de los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje METODOLOGIA QUE PREVALECE EN EL AREA. 1° Metodología integradora: A. metodología cuantitativa, es muy propia en las ciencias sociales. Permite llevar al diseño, a la recolección de datos y análisis. B. investigación y análisis de datos. C. Hermenéutico. D. Dialectico E. Sintético F. Inductivo deductivo G. critica, sin caer en la crítica por la crítica, por el contrario un proceso constructivo. COMPETENCIAS GENERALES DEL AREA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: 1- Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía
  • 42. 1.1 Democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. 2. Integra conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las Elecciones y decisiones adoptadas. 3, Supone utilizar el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. 4 Favorece la comprensión de la realidad histórica y social, su evolución, logros y problemas. 5 La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. 6 análisis multicausal y sistémico para enjuiciar hechos y problemas sociales e históricos y reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. 7 entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. 8 Forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica
  • 43. y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. COMPETENCIA INTERPRETATIVA *Competencia Interpretativa: Implica comprender el sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se encuentran orientadas a identificar y reconocer situaciones, problema el sentido de un texto, de una proposición, de un problema de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la reconstrucción local y global del texto COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Tiene como fin dar razón de una afirmación, articular conceptos y teorías, sustentar conclusiones propuestas. . COMPETENCIA PROPOSITIVA: permite la generación de hipótesis, establecimiento de conjeturas, encontrar posibles deducciones. En esta etapa del proceso el estudiante estará en capacidad de proponer alternativas viables a la solución de problemas que le son planteados Análisis Es fundamental que la Competencia Analítica se dé en todos los estudiantes ; Se trata de aportar una nueva herramienta que les proporcione la mejor evidencia para tomar las mejores decisiones: grandes y pequeñas, todos los días. Para ello se debe dividir el todo en sus partes y hacer un análisis de cada uno de ellos para obtener unos resultados generales; Es en el proceso de una investigación donde se ejercitan las capacidades analíticas y sintéticas, junto con la innovación.
  • 44. Crítica constructiva. la crítica constructiva se fundamenta en el propósito de lograr un cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en circunstancias o ambientes determinados, con actitud de respeto y sentido de colaboración. Cualquier crítica debe formularse responsablemente a través de la reflexión, considerando las implicaciones que podría tener; el respeto que debemos a las personas se manifiesta protegiendo su buen nombre y reputación, además de procurar su mejora individual. De esta manera actuamos en justicia y todo nuestro actuar se convierte en actitud de servicio e interés para los demas. Las competencias específicas de las ciencias sociales que se proponen como exigibles son: 1.- Conocer y ser capaz de interpretar y valorar conocimientos relativos a los conceptos, principios, teorías o modelos de las Ciencias Sociales como ámbito científico de la investigación, tomando conciencia de las Responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la construcción de esos conocimientos. 2- Ser capaz de definir y delimitar los problemas de investigación de las áreas de estudio propias de las Ciencias Sociales como ámbito científico de investigación. 3 - Conocer y comprender la tradición epistemológica de las metodologías de investigación propias del ámbito de las Ciencias Sociales. 4 -- Ser capaz de diseñar un proyecto de investigación conforme a los modelos metodológicos de las áreas de Estudio propias de las Ciencias Sociales.
  • 45. 5 - Ser capaz de tomar decisiones para el proceso de investigación sobre las principales herramientas teóricas para el análisis cuantitativo y procesamiento de datos estadísticos en Ciencias Sociales. 6 - Ser capaz de tomar decisiones para el proceso de investigación sobre las principales herramientas teóricas para el análisis cualitativo y procesamiento de datos etnográficos, históricos y de contenido en Ciencias Sociales. 7- Conocer y ser capaz de utilizar herramientas informáticas para la búsqueda, el análisis y procesamiento de datos de la investigación en Ciencias Sociales. 8- Conocer y ser capaz de organizar los elementos para la comunicación y presentación oral y escrita de los análisis y resultados de una investigación en el área de Ciencias Sociales. 9 - Conocer y ser capaz de manejar las principales fuentes de información, bases de datos y herramientas de Búsqueda de información digital en el campo de la investigación en Ciencias Sociales. 10- Conocer y ser capaz de revisar desde las fuentes de información al estado de la cuestión en las áreas de estudio propias de las Ciencias Sociales. 11 - Ser capaz de interpretar adecuadamente y realizar un análisis crítico de los resultados obtenidos en el proceso de investigación. 12- Ser capaz de organizar teórica y metodológicamente el proceso de investigación sobre un objeto de estudio propio del ámbito de las áreas de conocimiento implicadas. COMO SUPERAR LAS DIFICULTADES EN LOS ESTUDIANTES. Cuando el estudiante por cualquier motivo no haya alcanzado lo básico y elementasl de los temas tratados y sus competencias, seguiremos el siguiente derrotero.
  • 46. 1º elabora una lista de los estudiantes con dificultades, se habla con ellos y se llega a unos compromisos, que debe estar firmado por el estudiante y el padre de familia. 2º debe presentar un taller por escrito de 5 Ítems con subdivisiones, donde van preguntas relacionadas con los temas y las competencias que no logro por el básico. 3º En clase a los estudiantes que no lograron superar el básico de los temas y competencias, se colocan en un sitio especial para que presenten un ejercicio relacionado con los temas que ellos no alcanzaron su nivel básico y elemental. 4º Deben presentar su cuaderno al día, por lo menos con el 80% de los temas vistos en clase durante el periodo. 5º se hacen talleres de repaso con todos los estudiantes, que deben tener los temas y competencias que el estudiante no logro por menos lo básico y elemental. NOTA: todas las actividades se harán dentro de clase. Estrategias Talleres grupales Trabajos escritos para la casa. Uso del internet y el computador.- trabajos en CD Exposición grupal- elaboración de carteleras y mapas Clase magistral= usando las TIC o la tecnología disponible en el colegio y en la región. Trabajo de campo= permitiendo confrontar lo teórico con lo práctico en la región. Evaluación.
  • 47. CONTINUA= la centramos en la persona. INTEGRAL- COE- AUTO- HETERO Evaluar integralmente desde el aspecto cognitivo, afectivo y en el hacer- evaluar desde lo cognitivo es el manejo propio de los conceptos de las ciencias sociales, la explicación y argumentación del porqué de las ciencias sociales y sus hechos históricos, el hacer a partir de herramientas como metefactos, mapas conceptuales, mesas redondas, debates, videos, etc, y proyectados a lograr la competencia que se proponga. Recursos Tecnología disponible que esté al alcance del estudiante. A- Por parte del estudiante: celulares con interenet, cámaras, videos, teléfonos, etc. B- por parte de la I.E: sala de internet, videobing, computadores portátiles Mapas, fotocopias, carteleras C. por parte del docente: la que disponga el docente. Textos: Atlas y el texto que ellos consigan. Fotocopias elaboradas previamente por el maestro, para evitar improvisación. Referentes bibliográficos LEVY, Marrero, la tierra. TATIANA, Sajaroba., la tierra. OCEANO, historia Universal.
  • 48. 1. Boix-Mansilla V. & Gardner H. (1998). What are the qualities for understanding? En: M. Stone-Wiske (Ed.). Teaching for Understanding. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. 2. Booth, M. (1987). Ages and concepts: a critique of the piagetian approach to history teaching. En: C. Portal (Dir.). The History of Curriculum for Teachers. London: The Falmer Press. 3. Brookfield, S. (1995). Becoming a Critically Reflective Teacher. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. 4. Bruffee, K. (1999). Collaborative learning. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. 5. Doppen, F. (2000). Teaching and Learning Multiple Perspectives - The Atomic Bomb. Washington: Social Studies. 6. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 7. Farris, P. (2001). Elementary and Middle School Social Studies. Boston: McGraw Hill. 8. Gómez Buendía, H. (1998). Educación - La agenda del siglo XXI. Bogotá: PNUD y Tercer Mundo Editores.
  • 49. 9. Levstik, L. (1997). Any History is Someone´s History - Listening to Multiple Voices from the Past. Social Education, 61, 48-52. 10. Maypole, J. & Gray Davies, T. (2001). Students' perceptions of constructivist learning in a community college American History survey course. Community College Review, 29, 54-79. 11. Mojica, J. C. & Silva, O. (1999). La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz en Colombia. En: Convenio Andrés Bello (Ed.). La enseñanza de la historia para la integración y la cultura de la paz. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 12. Mora, J. (1988). La enseñanza de la historia. Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial Colombia Nueva. 13. The Centre for Applied Research in Education. (1992). National Curriculum for Social Studies - NCSS. New York: Autor. 14. Perkins, D. (1999). Outsmarting IQ: the Emerging Science of Learnable Intelligence. New York: Free Press. 15. Piaget, J. (1984). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Siglo XX.
  • 50. 16. Rosas, R. & Sebatián, C. (2001). Piaget, Vigotskiy Maturana - Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Editorial Aique. 17. Seefeldt, C. (2001). Social Studies for the Preeschool and Primary Children. New Jersey: Cerril Prentice. 18. Sleeper, M. (1996). Facing History and Ourselves - A Curricular Unit in Civic Education. ORBIT - On Becoming a Global Citizen, 27. 19. Stern Storm, M. (1994). Facing History and Ourselves: Holocaust and Human Behavior. Brookline, MA: Facing History and Ourselves. 20. Stone Wiske, M.; Hammerness, K. & Gray, D. (1998). What is Teaching for Understanding?. En: M. Stone-Wiske (Ed.). Teaching for Understanding (61 - 86). San Francisco: Jossey-Bass Publishers. 21. Trillos, M. (2001). Por una educación para la diversidad. Revista Nómadas, 15,162-177.