SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Alcántara González Lizette Guadalupe
Coordinador: Dr. Elliu D. Zúñiga Manríquez
Signos y síntomas de
retención de liquidos
intravasculares e intersticiales
(disnea, estertores y edema)
Signos de una inadecuada
perfusión de los tejidos
(fatiga y mala tolerancia
al ejercicio)
Síndrome clínico
Resulta de la
disfunción ventricular
incapacidad del corazón de
mantener un gasto cardíaco
adecuado para los
requerimientos metabólicos
del paciente, o si para
conseguirlo precisa de unas
presiones de llenado
anormalmente elevadas.
• La insuficiencia cardiaca es un problema, con
más de 20 millones de personas afectadas en el
mundo.
Prevalencia
Incrementa con la edad.
6-10% población + 65 años.
en la población adulta en países industrializados es de 2%.
Incidencia
Es relativa más baja en mujeres que
hombre.
Las mujeres representan 50% de
casos por su esperanza de vida.
En EUA y Europa
el riesgo de para
desarrollar HF es de
casi 1 en 5 a los
40 años de edad.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de
mortalidad en todos los grupos de edad con 26% (OMS 2011)
De acuerdo con la secretaria de salud el 4% de la población adulta
y mas del 20% de las personas mayores de 65 años tiene IC
• Valor expresado en porcentaje que mide la disminución del volumen del VI en
sístole con respecto a la diástole
11
Disminución de la
fracción de expulsión
(<40%)ARTERIOPATÍA
CORONARIA
Infarto miocárdico
Isquemia miocárdica
SOBRECARGA CRÓNICA DE
PRESIÓN
Hipertensión
Valvulopatía obstructiva.
SOBRECARGA CRÓNICA
DE VOLUMEN
Valvulopatía con
insuficiencia.
Cortocircuito intracardiaco.
Cortocircuito extra cardiaco
Miocardiopatía dilatada
no isquémica.
Trastornos
familiares/genéticos.
Trastornos infiltrativos.
Daño inducido por
tóxicos/ fármacos.
Trastornos metabólicos
Vírica.
Trastornos del ritmo
Bradiarritmia crónica
Taquiarritmia
crónica
Conservación de la
fracción de expulsión
(>40-50%)
Hipertrofia patológica
Primaria
Miocardiopatía hipertrófica
Secundaria
Hipertensión
Miocardiopatía restrictiva
Trastornos infiltrativos
Amiloidosis Sarcoidosis
Enfermedad por
almacenamiento
Hemocromatosis
Envejecimiento
Trastornos endomiocardicos
Fibrosis
Corazón pulmonar (cardiopatía pulmonar)
Trastornos vasculares pulmonares.
Cardiopatí
a
pulmonar
Estados de alto gasto
cardiaco
Trastornos
metabólicos
Tirotoxicosis
Trastornos
nutricionales
Beriberi
Requerimientos
excesivos de flujo
sanguíneo
Cortocircuito
arteriovenoso
sistémico
Anemia crónica
Países industrializados, la arteriopatia coronaria es la causa predominante y explica el 60
– 75 % de los Casos de IC
cardiopatía reumática
enfermedad de Chagas
Clasificación Etiológica
IC
Sistólica
Diastólica
IC
Aguda
Crónica
IC
Derecha
Izquierda
IC
Gasto bajo
Gasto elevado
IC
Anterógrada
Retrograda
La IC puede percibirse como un trastorno progresivo que
empieza después de un caso inicial con daño al musculo cardiaco
y perdida resultante de los miocitos cardiacos funcionales,
también podría existir alteración de la capacidad del miocardio
para generar fuerza, lo que evitaría que el corazón se contrajera
en forma normal.
Casoinicial
Reducción de la
capacidad de bombeo
del corazón
Activación de
mecanismos
compensadores
Sistema Nervioso
Adrenérgico
Sistema
R-A-A
Sistema de citosinas
A corto plazo se reestablece función
cardiovascular
Paciente asintomático
A largo plazo se produce daño en ventrículo
Empeoramiento de la remodelación del
VI
Descompensación cardiaca
• 1) la activación de los sistemas de renina-angiotensina-aldosterona
(RAA) y del sistema nervioso adrenérgico, que participan en el
mantenimiento del gasto cardiaco (↑ volemia y PA)
• 2) incremento de la contractilidad miocárdica.
La lista de
mecanismos
compensadores
incluye:
• péptidos auricular y encefálico natriureticos (ANP, atrial natriuretic peptide y BNP, brain
natriuretic peptide),
• prostaglandinas (PGE2 y PGI2) y
• oxido nítrico (NO), que evitan la vasoconstricción periférica excesiva.
Además, hay
activación de la
familia de
vasodilatadores
Remodelacióndelventrículo
izquierdo
• El termino remodelación ventricular se refiere a
los cambios en la masa, forma y composición
del ventrículo izquierdo que ocurren después de
lesión cardiaca o de enfermedades que
ocasionan cargas hemodinámicas anormales.
• Contribuye a progresión de la IC en virtud
de la carga mecánica que se origina por los
cambios en la geometría del VI remodelado.
• incrementa el volumen telediastolico del VI,
• adelgazamiento de la pared ventricular
izquierda conforme inicia la dilatación del VI.
Mecanismos Básicos de la Insuficiencia
Cardiaca
La dilatación
creciente del LV
aplica tensión a los
músculos papilares,
insuficiencia del
aparato valvular mitral
e insuficiencia mitral
funcional,
mayor sobrecarga
hemo-dinámica al
ventrículo.
las cargas mecánicas que
se generan por la
remodelación del VI
contribuyen al avance de
la IC.
desequilibrio funcional
de la poscarga que
puede contribuir aun
mas a la disminución
en el volumen sistólico.
incremento en el
adelgazamiento
parietal
incremento en la
poscarga creada
por la dilatación
del VI
el incremento de la tensión
parietal telediastólica ocasiona:
• 1) hipoperfusión del subendocardio con deterioro en la función VI;
• 2) incremento de la tensión oxidativa con la activación de la familia de
genes que son sensibles a la producción de radicales libres de O2 (TNF
e interleucina 1β) y
• 3) expresión sostenida de genes activados por la distensión
(angiotensina II, endotelina y TNF) con o sin la activación de las vías
de señalización de la hipertrofia por distensión.
Disfunciónsistólica La remodelación del VI se desarrolla en respuesta a una serie de
sucesos que ocurren a los niveles celular y molecular.
Estos cambios incluyen:
• 1) hipertrofia de los miocitos;
• 2) alteraciones en las propiedades contráctiles del miocitos;
• 3) perdida progresiva de los miocitos mediante necrosis, apoptosis y muerte celular
autofagica;
• 4) desensibilización de los receptores adrenérgicos β;
• 5) anomalías en la producción de energía y en el metabolismo del miocardio,
• 6) reorganización de la matriz extracelular con disolución del colágeno estructural
organizado que rodea a los miocitos con sustitución subsiguiente por una matriz de
colágeno intersticial que no proporciona apoyo estructural a los miocitos.
El estimulo biológico para estos cambios
profundos incluye
tensión mecánica del miocitos,
neurohormonas circulantes (noradrenalina,
angiotensina II),
citosinas inflamatórias [factor de necrosis tumoral
(TNF)],
otros péptidos y factores de crecimiento (endotelina) y
radicales de oxigeno (superoxido).
Se cree que la expresión excesiva sostenida de
estas moléculas con actividad biológica
contribuye a la progresión de la IC por los
efectos nocivos que tiene en el corazón y la
circulación.
Cambios miocárdicos
La activación neurohormonal sostenida y la sobrecarga mecánica producen
cambios en la transcripción de genes y proteínas que regulan el acoplamiento excitacion-contraccion y la interacción en los puentes
transversales.
Los cambios que regulan la excitacion-contraccion incluyen
decremento en la función
de la trifosfatasa de
adenosina de Ca2+ del
retículo sarcoplasmico
(SERCA2A),
-> ↓ la captación de Ca
en el retículo sarco-
plasmico (SR)
-> hiper-fosforila-cion
del receptor para
rianodina,
-> la fuga de
Ca del SR.
Los cambios en los puentes transversales incluyen
menor expresión de la
cadena pesada de
miosina-α y
aumento en la
expresión de la
cadena pesada de
miosina-β,
miocitolisis e
interrupción de las
uniones citoesqueleticas
entre las sarcomeras y la
matriz extracelular.
En conjunto, estos cambios afectan la capacidad del miocitos para
contraerse y por tanto, contribuyen a la disminución de la función
sistólica del VI que se observa en pacientes con IC.
Disfunción
diastólica
La relajación miocárdica es un proceso
dependiente de ATP (regulación de
captación y salida de Ca).
la reducción en las concentraciones de
ATP puede interferir con este proceso,
-> disminución de la relajación
miocárdica.
->retraso en el llenado del VI por disminución
de la distensibilidad del ventrículo, con un
incremento similar en las presiones de llenado o
al final de la diástole.
Un incremento en la FC
acorta el tiempo para el
llenado diastólico, ->
incremento en las presiones
de llenado del VI.
->incremento en las presiones capilares
pulmonares, que puede contribuir a la
disnea.
el aumento de la rigidez
miocárdica (hipertrofia
cardiaca y el incremento del
contenido de colágena
miocárdica)
la disfunción diastólica puede ocurrir
sola o combinada con disfunción
sistólica en personas con insuficiencia
cardiaca.
Ortopnea: disnea que ocurre en decúbito, manifestación mas tardía de IC en comparación con la disnea de esfuerzo.
Los síntomas cardinales de IC son fatiga y disnea.
Fatiga: por disminución del GC.
Disnea: es de tipo progresivo
Disnea paroxística nocturna (PND): episodios agudos de disnea grave y tos que suelen ocurrir por la noche y que despiertan al paciente, por lo
general 1 a 3 h después de acostarse.
Respiración de Cheyne-Stokes o respiración episódica o respiración cíclica: se relaciona con gasto cardiaco bajo.
Edema pulmonar agudo
Sintoma GI: anorexia, nausea y saciedad precoz relacionada con dolor abdominal y sensación de plenitud abdominal y tal vez están
relacionadas con edema de la pared intestinal, con congestión hepática o con ambas.
La congestión hepática y la distensión de su capsula pueden conducir a dolor en el CSD del abdomen.
En pacientes con IC grave se han observado síntomas cerebrales como confusión, desorientación y trastornos del sueno y del estado
de animo, en particular en individuos de edad avanzada con arterioesclerosis cerebral y disminución de la perfusión cerebral.
La nicturia es común en individuos con IC y puede contribuir al insomnio.
Apariencia general y signos vitales
En la IC grave, el paciente debe permanecer sentado y la respiración podría ser difícil
(disnea)
La PAS puede estar normal o elevada en etapas iniciales de la IC. Se encuentra reducida en IC avanzada
(disfunción grave del VI).
La taquicardia sinusal es un signo inespecífico (incremento de la actividad adrenérgica).
frialdad de las extremidades y cianosis en los labios y lechos ungueales (excesiva actividad
adrenérgica > vasoconstricción periférica).
• permite estimar la presión auricular derecha.
• (normal ≤8 cm)
• En etapas tempranas de IC, la presión venosa puede encontrarse anormal en
reposo, pero elevarse en forma normal con el incremento sostenido de la presión
abdominal (cerca de 1 min) (reflujo abdominoyugular positivo).
Venas yugulares
• La presencia de estertores (crepitantes o subcrepitantes) (trasudación de liquido
del espacio intravascular hacia los alveolos).
• En pacientes con edema pulmonar pueden auscultarse estertores en ambos
campos pulmonares y acompañarse de sibilancias respiratorias (asma cardiaca).
• Los derrames pleurales a menudo son bilaterales en la IC.
Exploración de los campos
pulmonares
Exploración del área cardiaca
• Si hay cardiomegalia, el punto de impulso
máximo (PMI) se desplaza por debajo del 5º
espacio intercostal y por fuera de la línea
medioclavicular y se palpa en mas de dos
espacios intercostales.
• Se ausculta un tercer ruido cardiaco (S3) el
cual también se palpa en el vértice del
corazón.
• En pacientes con IC avanzada a menudo se
auscultan soplos de insuficiencia mitral y
tricuspidea.
Abdomen y extremidades
• La hepatomegalia con frecuencia es dolorosa.
• La ascitis es un signo tardío (incremento de
la presión en las venas hepáticas y en las
venas que drenan el peritoneo).
• La ictericia es una manifestación tardía
(elevación de las bilirrubinas directa e
indirecta).
• El edema periférico suele ser simétrico, en
regiones declive sobre todo en tobillos y
zonas pretibiales en pacientes ambulatorios, y
en sacro en pacientes encamados.
Caquexia cardiaca
• En casos de IC crónica grave puede haber
perdida notable de peso y caquexia.
• Por elevación de la tasa metabólica en reposo,
presencia de anorexia, nausea y vomito por
hepatomegalia y sensación de plenitud
abdominal, incremento de las concentraciones
circulantes de citocinas como TNF y
alteración de la absorción intestinal por
congestión de las venas intestinales.
• Indica un mal pronostico.
• Tamaño y forma del corazón
• Permite valorar el estado de la vasculatura pulmonar
• Además de identificar causas no cardiacas en los síntomas del paciente
• Realización de un ECG de 12 derivaciones
• Valorar el ritmo cardiaco
• Establecer la presencia de hipertrofia de ventrículo izquierdo o el antecedente de infarto al miocardio (presencia o ausencia de ondas Q)
• Medir la duración del complejo QRS para establecer si el paciente podría beneficiarse del Tx de resincronización
Valoracióndelafuncióndelventrículoizquierdo
La prueba mas útil es el ecocardiograma
bidimensional con Doppler,
valoración semicuantitativa del tamaño del VI y de
su función, así como la presencia o ausencia de
anomalías valvulares o del movimiento parietal
regional (infarto miocárdico previo).
también es de gran utilidad para valorar el
tamaño del VD y las presiones pulmonares.
La resonancia
magnética (RM)
proporciona un análisis
amplio de la anatomía y
función cardiacas
método ideal para valorar
la masa y volumen del
ventrículo izquierdo.
Fracción de expulsión (volumen
sistólico/volumen telediastolico).
cuando la EF es normal
(≥50%), la función
sistólica suele ser
adecuada y cuando la EF
presenta disminución
significativa (<30 a 40%),
suele haber disminución
de la contractilidad.
Marcadores biológicos
• El péptido natriuretico tipo B (BNP) y pro-BNP
amino terminal
• relativamente sensibles para la presencia de IC
con disminución de EF
• Otros marcadores biológicos, como las troponinas
T e I, proteína C reactiva, receptores de TNF y
acido úrico también pueden estar elevados en
pacientes con IC y proporcionan información
importante para el pronostico.
Prueba de esfuerzo
• pueden ser útiles para valorar la
necesidad de trasplante cardiaco en
pacientes con IC avanzada.
• Una captación máxima de oxigeno
(Vo2) <14 ml/ kg/min se asocia con
un pronostico relativamente malo.
• Trastornos con congestión circulatoria por retención
anormal de sal y agua pero en los cuales no hay
alteración de la estructura y función cardiaca.
• Ejemplo: Insuficiencia renal.
• Causas no cardiacas de edema pulmonar.
• Ejemplo: Síndrome de insuficiencia respiratoria
aguda.
Se orienta al alivio sintomático, la
prevención de la remodelación cardiaca
adversa y prolongar la supervivencia.
En particular, los inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina
(ACE) y los antagonistas β son las
bases del tratamiento en pacientes con
fracción de expulsión (EF) alterada.
eliminar alimentos salados; requerimientos mas estrictos
(<2 g NaCl/día) en la IC avanzada. Si existe
hiponatremia por dilución, restringir la ingestión de
liquido (<1 000 ml/día);
los diuréticos de asa (furosemida) son
los mas potentes y a diferencia de las
tiazidas, conservan su eficacia cuando
la tasa de filtración glomerular (GFR)
es <25 ml/min. Durante la diuresis,
medir el peso todos los días; se busca
una perdida de 1 a 1.5 kg/día.
• pueden causar hipotensión importante en sujetos con hipovolemia (deben iniciarse en la dosis mas baja).
• Pueden sustituirse por un ARA 2 si el paciente es intolerante al IECA (por tos o angioedema).
• En su lugar considerar la hidralazina mas un nitrato oral en personas que generan hiperkalemia o insuficiencia renal.
Después de estabilizar al enfermo con un IECA y diurético,
se inicia con una dosis baja y se aumenta de forma gradual.
Con IECA y diurético para evitar la hiperkalemia.
• La digoxina esta contraindicada en la miocardiopatía hipertrófica y en individuos con bloqueo de la conducción AV.
• La toxicidad por digitálicos puede desencadenarse por hipokalemia, hipoxemia, hipercalcemia, hipotiroidismo o isquemia miocárdica.
– Los primeros signos de toxicidad son anorexia, nausea y letargo.
– La toxicidad cardiaca incluye extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular; taquicardia auricular con bloqueo; paro sinusal y
bloqueo sinoauricular; todos los grados de bloqueo cardiaco.
– La intoxicación crónica por digitalicos puede causar caquexia, ginecomastia, visión “amarilla” o confusión.
(dilatación VI, EF baja, S3)
Los individuos con enfermedad grave y esperanza de vida < 6 meses que
cumplen criterios estrictos son elegibles para un dispositivo de asistencia
ventricular o trasplante cardiaco.
El enfoque inicial para el tratamiento
de la IC descompensada aguda puede
basarse en las características
hemodinámicas del paciente, con base
en la exploración clínica y, si es
necesario, la vigilancia hemodinámica
por medios penetrantes
• Vasodilatadores
– El nitroprusiato es un vasodilatador mixto potente para personas con aumento marcado de la resistencia vascular sistémica
– La nesiritida IV es un vasodilatador que disminuye la presión capilar pulmonar de enclavamiento y la disnea en personas con descompensación
aguda de la IC. Solo debe usarse en individuos con insuficiencia cardiaca resistente.
• Los inotrópicos IV se administran en sujetos hospitalizados para síntomas resistentes o exacerbación aguda de IC a fin de
aumentar el gasto cardiaco.
– La dobutamina aumenta el gasto cardiaco sin causar vasoconstricción periférica ni taquicardia importantes.
– La dopamina en dosis bajas facilita la diuresis; en dosis mas altas, predominan los efectos inotrópicos positivos.
– La milrinona es un inotrópico positivo sin efecto simpático y vasodilatador.
Perfil A, “tibio y seco”: los síntomas se deben a
otros trastornos diferentes a la insuficiencia
cardiaca (p. ej., isquemia aguda). Se trata el
trastorno subyacente.
Perfil B, “tibio y húmedo”: se trata
con diurético y vasodilatadores.
Perfil L, “frío y seco”: si se confirma una presión
diastólica baja (PCW <12 mmHg), valorar una prueba
de restitución de volumen.
Perfil C, “frío y húmedo”: se trata con
vasodilatadores IV y fármacos inotrópicos.
• Dan Longo; Dan L. Longo; Dennis L. Kasper; Anthony Fauci; Eugene Braunwald. Harrison Manual de Medicina Interna. 18ed.
Mcgraw-Hill Interamericana. 2013
• Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson and Kurt J.
Isselbacher, Eds. Harrison's Principles of Internal Medicine. Ed. Mcgraw-hill. 18th Edition, 2011.
• Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8.ª edición
• Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008), Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329.e1 1329.e70
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/219_GPC_Diagnostico_tratamiento_INSUFICIENCIA_C
ARDIA_AGUDA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_IC_Aguda.pdf
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE-722-14-insuficiencia-cardiaca-cronica-en-adultos/722-
GER.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologiasharlotsita18
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaLe Ito
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicazoccatelli
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonLuis Diaz
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisISrael Salazar S'
 
Unidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesUnidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesadalidramos
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMarcos Salazar
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STMauricio Murillo
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacaMark García Nava
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesDiana Arias
 
Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016jimenaaguilar22
 
Cardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptxCardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptxRausmaryBastardo
 

La actualidad más candente (20)

Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
 
Unidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovascularesUnidad II patologias_cardiovasculares
Unidad II patologias_cardiovasculares
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7Insuficiencia cardiaca 0.7
Insuficiencia cardiaca 0.7
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología de la IC
Fisiopatología de la ICFisiopatología de la IC
Fisiopatología de la IC
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad cardiaca isquémica
Enfermedad cardiaca isquémicaEnfermedad cardiaca isquémica
Enfermedad cardiaca isquémica
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016
 
Cardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptxCardiopatía isquémica..pptx
Cardiopatía isquémica..pptx
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuf. Cardiaca
Insuf. CardiacaInsuf. Cardiaca
Insuf. Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
Sepsis y Anestesiólogo
Sepsis y AnestesiólogoSepsis y Anestesiólogo
Sepsis y Anestesiólogo
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Hipertensión arterial esencial, mecanismos
Hipertensión arterial esencial, mecanismosHipertensión arterial esencial, mecanismos
Hipertensión arterial esencial, mecanismos
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 

Último

Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1. Alcántara González Lizette Guadalupe Coordinador: Dr. Elliu D. Zúñiga Manríquez
  • 2.
  • 3. Signos y síntomas de retención de liquidos intravasculares e intersticiales (disnea, estertores y edema) Signos de una inadecuada perfusión de los tejidos (fatiga y mala tolerancia al ejercicio) Síndrome clínico Resulta de la disfunción ventricular
  • 4. incapacidad del corazón de mantener un gasto cardíaco adecuado para los requerimientos metabólicos del paciente, o si para conseguirlo precisa de unas presiones de llenado anormalmente elevadas.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • La insuficiencia cardiaca es un problema, con más de 20 millones de personas afectadas en el mundo. Prevalencia Incrementa con la edad. 6-10% población + 65 años. en la población adulta en países industrializados es de 2%. Incidencia Es relativa más baja en mujeres que hombre. Las mujeres representan 50% de casos por su esperanza de vida. En EUA y Europa el riesgo de para desarrollar HF es de casi 1 en 5 a los 40 años de edad.
  • 8.
  • 9. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todos los grupos de edad con 26% (OMS 2011) De acuerdo con la secretaria de salud el 4% de la población adulta y mas del 20% de las personas mayores de 65 años tiene IC
  • 10.
  • 11. • Valor expresado en porcentaje que mide la disminución del volumen del VI en sístole con respecto a la diástole 11
  • 12. Disminución de la fracción de expulsión (<40%)ARTERIOPATÍA CORONARIA Infarto miocárdico Isquemia miocárdica SOBRECARGA CRÓNICA DE PRESIÓN Hipertensión Valvulopatía obstructiva. SOBRECARGA CRÓNICA DE VOLUMEN Valvulopatía con insuficiencia. Cortocircuito intracardiaco. Cortocircuito extra cardiaco Miocardiopatía dilatada no isquémica. Trastornos familiares/genéticos. Trastornos infiltrativos. Daño inducido por tóxicos/ fármacos. Trastornos metabólicos Vírica. Trastornos del ritmo Bradiarritmia crónica Taquiarritmia crónica
  • 13. Conservación de la fracción de expulsión (>40-50%) Hipertrofia patológica Primaria Miocardiopatía hipertrófica Secundaria Hipertensión Miocardiopatía restrictiva Trastornos infiltrativos Amiloidosis Sarcoidosis Enfermedad por almacenamiento Hemocromatosis Envejecimiento Trastornos endomiocardicos Fibrosis
  • 14. Corazón pulmonar (cardiopatía pulmonar) Trastornos vasculares pulmonares. Cardiopatí a pulmonar
  • 15. Estados de alto gasto cardiaco Trastornos metabólicos Tirotoxicosis Trastornos nutricionales Beriberi Requerimientos excesivos de flujo sanguíneo Cortocircuito arteriovenoso sistémico Anemia crónica
  • 16. Países industrializados, la arteriopatia coronaria es la causa predominante y explica el 60 – 75 % de los Casos de IC cardiopatía reumática enfermedad de Chagas
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21. La IC puede percibirse como un trastorno progresivo que empieza después de un caso inicial con daño al musculo cardiaco y perdida resultante de los miocitos cardiacos funcionales, también podría existir alteración de la capacidad del miocardio para generar fuerza, lo que evitaría que el corazón se contrajera en forma normal.
  • 22. Casoinicial Reducción de la capacidad de bombeo del corazón Activación de mecanismos compensadores Sistema Nervioso Adrenérgico Sistema R-A-A Sistema de citosinas A corto plazo se reestablece función cardiovascular Paciente asintomático A largo plazo se produce daño en ventrículo Empeoramiento de la remodelación del VI Descompensación cardiaca
  • 23. • 1) la activación de los sistemas de renina-angiotensina-aldosterona (RAA) y del sistema nervioso adrenérgico, que participan en el mantenimiento del gasto cardiaco (↑ volemia y PA) • 2) incremento de la contractilidad miocárdica. La lista de mecanismos compensadores incluye: • péptidos auricular y encefálico natriureticos (ANP, atrial natriuretic peptide y BNP, brain natriuretic peptide), • prostaglandinas (PGE2 y PGI2) y • oxido nítrico (NO), que evitan la vasoconstricción periférica excesiva. Además, hay activación de la familia de vasodilatadores
  • 24.
  • 25. Remodelacióndelventrículo izquierdo • El termino remodelación ventricular se refiere a los cambios en la masa, forma y composición del ventrículo izquierdo que ocurren después de lesión cardiaca o de enfermedades que ocasionan cargas hemodinámicas anormales. • Contribuye a progresión de la IC en virtud de la carga mecánica que se origina por los cambios en la geometría del VI remodelado. • incrementa el volumen telediastolico del VI, • adelgazamiento de la pared ventricular izquierda conforme inicia la dilatación del VI. Mecanismos Básicos de la Insuficiencia Cardiaca
  • 26.
  • 27. La dilatación creciente del LV aplica tensión a los músculos papilares, insuficiencia del aparato valvular mitral e insuficiencia mitral funcional, mayor sobrecarga hemo-dinámica al ventrículo. las cargas mecánicas que se generan por la remodelación del VI contribuyen al avance de la IC. desequilibrio funcional de la poscarga que puede contribuir aun mas a la disminución en el volumen sistólico. incremento en el adelgazamiento parietal incremento en la poscarga creada por la dilatación del VI el incremento de la tensión parietal telediastólica ocasiona: • 1) hipoperfusión del subendocardio con deterioro en la función VI; • 2) incremento de la tensión oxidativa con la activación de la familia de genes que son sensibles a la producción de radicales libres de O2 (TNF e interleucina 1β) y • 3) expresión sostenida de genes activados por la distensión (angiotensina II, endotelina y TNF) con o sin la activación de las vías de señalización de la hipertrofia por distensión.
  • 28. Disfunciónsistólica La remodelación del VI se desarrolla en respuesta a una serie de sucesos que ocurren a los niveles celular y molecular. Estos cambios incluyen: • 1) hipertrofia de los miocitos; • 2) alteraciones en las propiedades contráctiles del miocitos; • 3) perdida progresiva de los miocitos mediante necrosis, apoptosis y muerte celular autofagica; • 4) desensibilización de los receptores adrenérgicos β; • 5) anomalías en la producción de energía y en el metabolismo del miocardio, • 6) reorganización de la matriz extracelular con disolución del colágeno estructural organizado que rodea a los miocitos con sustitución subsiguiente por una matriz de colágeno intersticial que no proporciona apoyo estructural a los miocitos.
  • 29. El estimulo biológico para estos cambios profundos incluye tensión mecánica del miocitos, neurohormonas circulantes (noradrenalina, angiotensina II), citosinas inflamatórias [factor de necrosis tumoral (TNF)], otros péptidos y factores de crecimiento (endotelina) y radicales de oxigeno (superoxido). Se cree que la expresión excesiva sostenida de estas moléculas con actividad biológica contribuye a la progresión de la IC por los efectos nocivos que tiene en el corazón y la circulación.
  • 30. Cambios miocárdicos La activación neurohormonal sostenida y la sobrecarga mecánica producen cambios en la transcripción de genes y proteínas que regulan el acoplamiento excitacion-contraccion y la interacción en los puentes transversales. Los cambios que regulan la excitacion-contraccion incluyen decremento en la función de la trifosfatasa de adenosina de Ca2+ del retículo sarcoplasmico (SERCA2A), -> ↓ la captación de Ca en el retículo sarco- plasmico (SR) -> hiper-fosforila-cion del receptor para rianodina, -> la fuga de Ca del SR. Los cambios en los puentes transversales incluyen menor expresión de la cadena pesada de miosina-α y aumento en la expresión de la cadena pesada de miosina-β, miocitolisis e interrupción de las uniones citoesqueleticas entre las sarcomeras y la matriz extracelular. En conjunto, estos cambios afectan la capacidad del miocitos para contraerse y por tanto, contribuyen a la disminución de la función sistólica del VI que se observa en pacientes con IC.
  • 31. Disfunción diastólica La relajación miocárdica es un proceso dependiente de ATP (regulación de captación y salida de Ca). la reducción en las concentraciones de ATP puede interferir con este proceso, -> disminución de la relajación miocárdica. ->retraso en el llenado del VI por disminución de la distensibilidad del ventrículo, con un incremento similar en las presiones de llenado o al final de la diástole. Un incremento en la FC acorta el tiempo para el llenado diastólico, -> incremento en las presiones de llenado del VI. ->incremento en las presiones capilares pulmonares, que puede contribuir a la disnea. el aumento de la rigidez miocárdica (hipertrofia cardiaca y el incremento del contenido de colágena miocárdica) la disfunción diastólica puede ocurrir sola o combinada con disfunción sistólica en personas con insuficiencia cardiaca.
  • 32.
  • 33. Ortopnea: disnea que ocurre en decúbito, manifestación mas tardía de IC en comparación con la disnea de esfuerzo. Los síntomas cardinales de IC son fatiga y disnea. Fatiga: por disminución del GC. Disnea: es de tipo progresivo Disnea paroxística nocturna (PND): episodios agudos de disnea grave y tos que suelen ocurrir por la noche y que despiertan al paciente, por lo general 1 a 3 h después de acostarse. Respiración de Cheyne-Stokes o respiración episódica o respiración cíclica: se relaciona con gasto cardiaco bajo. Edema pulmonar agudo
  • 34. Sintoma GI: anorexia, nausea y saciedad precoz relacionada con dolor abdominal y sensación de plenitud abdominal y tal vez están relacionadas con edema de la pared intestinal, con congestión hepática o con ambas. La congestión hepática y la distensión de su capsula pueden conducir a dolor en el CSD del abdomen. En pacientes con IC grave se han observado síntomas cerebrales como confusión, desorientación y trastornos del sueno y del estado de animo, en particular en individuos de edad avanzada con arterioesclerosis cerebral y disminución de la perfusión cerebral. La nicturia es común en individuos con IC y puede contribuir al insomnio.
  • 35. Apariencia general y signos vitales En la IC grave, el paciente debe permanecer sentado y la respiración podría ser difícil (disnea) La PAS puede estar normal o elevada en etapas iniciales de la IC. Se encuentra reducida en IC avanzada (disfunción grave del VI). La taquicardia sinusal es un signo inespecífico (incremento de la actividad adrenérgica). frialdad de las extremidades y cianosis en los labios y lechos ungueales (excesiva actividad adrenérgica > vasoconstricción periférica).
  • 36. • permite estimar la presión auricular derecha. • (normal ≤8 cm) • En etapas tempranas de IC, la presión venosa puede encontrarse anormal en reposo, pero elevarse en forma normal con el incremento sostenido de la presión abdominal (cerca de 1 min) (reflujo abdominoyugular positivo). Venas yugulares • La presencia de estertores (crepitantes o subcrepitantes) (trasudación de liquido del espacio intravascular hacia los alveolos). • En pacientes con edema pulmonar pueden auscultarse estertores en ambos campos pulmonares y acompañarse de sibilancias respiratorias (asma cardiaca). • Los derrames pleurales a menudo son bilaterales en la IC. Exploración de los campos pulmonares
  • 37. Exploración del área cardiaca • Si hay cardiomegalia, el punto de impulso máximo (PMI) se desplaza por debajo del 5º espacio intercostal y por fuera de la línea medioclavicular y se palpa en mas de dos espacios intercostales. • Se ausculta un tercer ruido cardiaco (S3) el cual también se palpa en el vértice del corazón. • En pacientes con IC avanzada a menudo se auscultan soplos de insuficiencia mitral y tricuspidea. Abdomen y extremidades • La hepatomegalia con frecuencia es dolorosa. • La ascitis es un signo tardío (incremento de la presión en las venas hepáticas y en las venas que drenan el peritoneo). • La ictericia es una manifestación tardía (elevación de las bilirrubinas directa e indirecta). • El edema periférico suele ser simétrico, en regiones declive sobre todo en tobillos y zonas pretibiales en pacientes ambulatorios, y en sacro en pacientes encamados.
  • 38. Caquexia cardiaca • En casos de IC crónica grave puede haber perdida notable de peso y caquexia. • Por elevación de la tasa metabólica en reposo, presencia de anorexia, nausea y vomito por hepatomegalia y sensación de plenitud abdominal, incremento de las concentraciones circulantes de citocinas como TNF y alteración de la absorción intestinal por congestión de las venas intestinales. • Indica un mal pronostico.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. • Tamaño y forma del corazón • Permite valorar el estado de la vasculatura pulmonar • Además de identificar causas no cardiacas en los síntomas del paciente
  • 45.
  • 46. • Realización de un ECG de 12 derivaciones • Valorar el ritmo cardiaco • Establecer la presencia de hipertrofia de ventrículo izquierdo o el antecedente de infarto al miocardio (presencia o ausencia de ondas Q) • Medir la duración del complejo QRS para establecer si el paciente podría beneficiarse del Tx de resincronización
  • 47. Valoracióndelafuncióndelventrículoizquierdo La prueba mas útil es el ecocardiograma bidimensional con Doppler, valoración semicuantitativa del tamaño del VI y de su función, así como la presencia o ausencia de anomalías valvulares o del movimiento parietal regional (infarto miocárdico previo). también es de gran utilidad para valorar el tamaño del VD y las presiones pulmonares.
  • 48.
  • 49. La resonancia magnética (RM) proporciona un análisis amplio de la anatomía y función cardiacas método ideal para valorar la masa y volumen del ventrículo izquierdo. Fracción de expulsión (volumen sistólico/volumen telediastolico). cuando la EF es normal (≥50%), la función sistólica suele ser adecuada y cuando la EF presenta disminución significativa (<30 a 40%), suele haber disminución de la contractilidad.
  • 50. Marcadores biológicos • El péptido natriuretico tipo B (BNP) y pro-BNP amino terminal • relativamente sensibles para la presencia de IC con disminución de EF • Otros marcadores biológicos, como las troponinas T e I, proteína C reactiva, receptores de TNF y acido úrico también pueden estar elevados en pacientes con IC y proporcionan información importante para el pronostico. Prueba de esfuerzo • pueden ser útiles para valorar la necesidad de trasplante cardiaco en pacientes con IC avanzada. • Una captación máxima de oxigeno (Vo2) <14 ml/ kg/min se asocia con un pronostico relativamente malo.
  • 51.
  • 52. • Trastornos con congestión circulatoria por retención anormal de sal y agua pero en los cuales no hay alteración de la estructura y función cardiaca. • Ejemplo: Insuficiencia renal. • Causas no cardiacas de edema pulmonar. • Ejemplo: Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.
  • 53.
  • 54. Se orienta al alivio sintomático, la prevención de la remodelación cardiaca adversa y prolongar la supervivencia. En particular, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ACE) y los antagonistas β son las bases del tratamiento en pacientes con fracción de expulsión (EF) alterada.
  • 55.
  • 56. eliminar alimentos salados; requerimientos mas estrictos (<2 g NaCl/día) en la IC avanzada. Si existe hiponatremia por dilución, restringir la ingestión de liquido (<1 000 ml/día); los diuréticos de asa (furosemida) son los mas potentes y a diferencia de las tiazidas, conservan su eficacia cuando la tasa de filtración glomerular (GFR) es <25 ml/min. Durante la diuresis, medir el peso todos los días; se busca una perdida de 1 a 1.5 kg/día.
  • 57. • pueden causar hipotensión importante en sujetos con hipovolemia (deben iniciarse en la dosis mas baja). • Pueden sustituirse por un ARA 2 si el paciente es intolerante al IECA (por tos o angioedema). • En su lugar considerar la hidralazina mas un nitrato oral en personas que generan hiperkalemia o insuficiencia renal. Después de estabilizar al enfermo con un IECA y diurético, se inicia con una dosis baja y se aumenta de forma gradual. Con IECA y diurético para evitar la hiperkalemia.
  • 58. • La digoxina esta contraindicada en la miocardiopatía hipertrófica y en individuos con bloqueo de la conducción AV. • La toxicidad por digitálicos puede desencadenarse por hipokalemia, hipoxemia, hipercalcemia, hipotiroidismo o isquemia miocárdica. – Los primeros signos de toxicidad son anorexia, nausea y letargo. – La toxicidad cardiaca incluye extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular; taquicardia auricular con bloqueo; paro sinusal y bloqueo sinoauricular; todos los grados de bloqueo cardiaco. – La intoxicación crónica por digitalicos puede causar caquexia, ginecomastia, visión “amarilla” o confusión. (dilatación VI, EF baja, S3)
  • 59. Los individuos con enfermedad grave y esperanza de vida < 6 meses que cumplen criterios estrictos son elegibles para un dispositivo de asistencia ventricular o trasplante cardiaco.
  • 60.
  • 61.
  • 62. El enfoque inicial para el tratamiento de la IC descompensada aguda puede basarse en las características hemodinámicas del paciente, con base en la exploración clínica y, si es necesario, la vigilancia hemodinámica por medios penetrantes
  • 63. • Vasodilatadores – El nitroprusiato es un vasodilatador mixto potente para personas con aumento marcado de la resistencia vascular sistémica – La nesiritida IV es un vasodilatador que disminuye la presión capilar pulmonar de enclavamiento y la disnea en personas con descompensación aguda de la IC. Solo debe usarse en individuos con insuficiencia cardiaca resistente. • Los inotrópicos IV se administran en sujetos hospitalizados para síntomas resistentes o exacerbación aguda de IC a fin de aumentar el gasto cardiaco. – La dobutamina aumenta el gasto cardiaco sin causar vasoconstricción periférica ni taquicardia importantes. – La dopamina en dosis bajas facilita la diuresis; en dosis mas altas, predominan los efectos inotrópicos positivos. – La milrinona es un inotrópico positivo sin efecto simpático y vasodilatador.
  • 64. Perfil A, “tibio y seco”: los síntomas se deben a otros trastornos diferentes a la insuficiencia cardiaca (p. ej., isquemia aguda). Se trata el trastorno subyacente. Perfil B, “tibio y húmedo”: se trata con diurético y vasodilatadores. Perfil L, “frío y seco”: si se confirma una presión diastólica baja (PCW <12 mmHg), valorar una prueba de restitución de volumen. Perfil C, “frío y húmedo”: se trata con vasodilatadores IV y fármacos inotrópicos.
  • 65.
  • 66. • Dan Longo; Dan L. Longo; Dennis L. Kasper; Anthony Fauci; Eugene Braunwald. Harrison Manual de Medicina Interna. 18ed. Mcgraw-Hill Interamericana. 2013 • Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson and Kurt J. Isselbacher, Eds. Harrison's Principles of Internal Medicine. Ed. Mcgraw-hill. 18th Edition, 2011. • Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8.ª edición • Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008), Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329.e1 1329.e70 • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/219_GPC_Diagnostico_tratamiento_INSUFICIENCIA_C ARDIA_AGUDA/GRR_Diagnostico_y_tratamiento_de_IC_Aguda.pdf • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/ISSSTE-722-14-insuficiencia-cardiaca-cronica-en-adultos/722- GER.pdf