SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Dra. Edda LeonorVelásquez
Medicina Interna
DEFINICION
 Sindrome clinico que ocurre en pacientes a
causa de una anomalia hereditaria o
adquirida del corazon, ya sea estructural
funcional o ambas.
EPIDEMIOLOGIA
 La prevalencia general en la poblacion adulta
en paises industrializados es de 2%.
 Se incrementa con la edad y afecta a 6-10%
de la poblacion mayor de 65 años.
 La incidencia relativa es mas baja en mujeres
que en varones.
CAUSAS
Disminucion de la
fraccion de expulsion
Conservacion de la
fraccion de expulsion
Cardiopatia pulmonar Estados de alto gasto
cardiaco
-arteriopatia
coronaria.
-sobrecarga cronica
de presion.
-sobrecarga cronica
de volumen.
-miocardiopatia
dilatada no
isquemica.
-trastornos del ritmo
y la frecuencia.
-hipertrofia
patologica.
-envejecimiento.
-miocardiopatia
restrictiva.
-fibrosis.
-corazon pulmonar
(cardiopatia
pulmonar).
-trastornos
vasculares
pulmonares.
-trastornos
metabolicos.
-requerimientos
excesivos de flujo
sanguineo.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS DE COMPENSACION
 Los mecanismos de compensacion se activan en
presencia de lesion cardiaca, disfuncion ventricular
izquierda o de ambas y puede ser capaz de sostener y
modular la funcion ventricular izquierda por un periodo
de meses o años.
MECANISMOS COMPENSADORES
 1) Activacion de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona y del sistema
nervioso adrenergico, que participan en el mantenimiento del gasto
cardiaco a traves del incremento en la retencion de sal y agua.
 2) Incremento de la contractilidad miocardica. Ademas, hay activacion de la
familia de vasodilatadores, lo que incluye a los peptidos auricular y
encefalico natriureticos y BNP, prostaglandinas y oxido nitrico, que evitan la
vasoconstriccion periferica excesiva.
ACTIVACION DE LOS SISTEMAS NEUROHORMONALES EN
LA IC
CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y
CIRCULATORIAS
 El gasto cardiaco suele disminuir y la diferencia
arteriovenosa de o2 se amplia, en condiciones basales,
entre los px con formas habituales de insuficiencia
cardiaca cronica secundaria a cardiopatia isquemica,
hipertension, enfermedad miocardica primaria,
valvulopatia y enfermedad pericardica. La presion
arterial se mantiene y las resistencias vasculares
sistemicas se elevan.
CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y
CIRCULATORIAS
 En la insuficenica cardiaca leve el gasto cardiaco en reposo puede
ser normal pero no aumenta de la forma habitual durante el
ejercicio.
 Cuando el volumen de sangre suministrado al lecho arterial general
disminuye de forma cronica o cuando uno a ambos ventriculos
muestran una mayor presion de llenado, o cuando se dan las dos
circunstancias, comienza una secuencia compleja de ajustes que
acaban con la retencion de sodio y agua en los compartimientos
intersticial e intravascular.
PREVALENCIA E INCIDENCIA
 550,000 casos diagnosticados cada año.
 La prevalencia aumenta de forma llamativa
con la edad.
 A los 40 años el riesgo de desarrollarla en el
transcurso de la vida es de 21% en varones y
20.3% en mujeres.
 Las manifestaciones clinicas de la IC son consecuencia
del gasto cardiaco inadecuado o del estancamiento de la
sangre por detrás de uno o ambos ventriculos.
 Estos dos mecanismos principales proporcionaron las
bases para para las teorias de presion anterograda y
retrogada de la IC.
 La hipotesis de la I retrogada propuesta por James Hope,
en 1832, sostiene que, cuando un ventriculo no consigue
descargar su contenido, la sangre se acumula y la presion
aumenta en la auricula correspondiente y el sistema
venoso que desagua en ella.
 Una extension importante de la teoria de la IR es el desarrollo de
insuficiencia ventricular derecha, como consecuencia de la
insuficiencia ventricular izquierda.
 La elevacion de las presiones diastolica ventricular izquierda,
auricular izquierda y venosa pulmonar da lugar a una transmision
retrograda de la presion hasta la circulacion arterial pulmonar y
origina hipertension arterial pulmonar que en ultimo termino causa
insuficiencia ventricular derecha.
 Ochenta años despues Mackenzie propuso la hipotesis de la
insufieciencia anterograda que relaciona las
manifestaciones clinicas de la IC con el suministro
inadecuado de sangre en el sistema arterial.
 De acuerdo con esta hipotesis las principales
manifestaciones clinicas de la IC se deben a la reduccion del
gasto cardiaco, que disminuye la perfusion de los organos
vitales.
 La IC puede estar causada por una anomalia
de la funcion sistolica, que da lugar a un
defecto en la expulsion de sangre, o por una
anomalia de la funcion diastolica, que origina
un defecto en el llenado ventricular.
Las causas de IC se clasifican en dos
categorias amplias:
• Anomalias estructurales,
congenitas o adquiridas de los
vasos perifericos y coronarios,
el pericardio, el miocardio o las
valvulas cardiacas.
Causas
subyacentes
• Entre ellas los procesos o
incidentes especificos que
precipitan el empeoramiento
de la IC.
Causas
precipitantes
FACTORES DE RIESGO
1. Reduccion inapropiada del tx. 6. Infeccion sistemica.
2. Arritmias. 7. Embolia pulmonar.
3. Infeccion e inflamcion del corazon. 8. Sobrecarga fisica, emocional y
ambiental.
4. Desarrollo de una enfermedad no
relacionada.
9. Administracion de farmacos
depresores del miocardio o
retenedores de sal.
5. Isquemia o infarto de miocardio. 10.Toxinas cardiacas
Otros sintomas
1. Cansancio y debilidad
2. Sintomas urinarios
3. Sintomas cerebrales
4. Sintomas de IC de predominio derecho
1.Actividad adrenergica aumentada
2. Estertores pulmonares
3. Hipertension venosa sistemica
4. Reflujo hepatoyugular
5. Hepatomegalia congestiva
6. Edema
7. Derrame pleural
8. Ascitis
 Sonidos de galope
 Pulso alternante
 Fiebre
 Caquexia cardiaca
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Tratamiento
 1. tratamiento de la IC descompensada
 2. tratamiento de la IC cronica estable
Objetivos del tratamiento
Estabilizacion del px
Restaurar la perfusion de los
organos
Devolver la presion de
llenado a niveles optimos
Iniciar el paso al tratamiento
cronico
IC
descompensada
Objetivos del tratamiento
Prolongar la
supervivencia
Reducir al minimo los
sintomas y la
incapacidad
Mejorar la capacidad
funcional
Retrasar la
progresion de la
enfermedad
IC estable
cronica
MANEJO NO FARMACOLOGICO
Son los unicos farmacos que pueden controlar en forma
adecuada la retencion de liquidos en IC avanzada y deben
utilizarse para restablecer y mantener el estado volumetrico
normal en px con sintomas de congestion o signos de
incremento de las presiones de llenado.
DIURETICOS
 La administración de diuréticos está
recomendada en pacientes con IC y signos o
síntomas clínicos de congestión.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia B
Interfieren con el sistema renina-angiotensina al inhibir la enzima
que participa en la conversion de angiotensina I.
La retencion de liquidos puede atenuar los efectos de los
inhibidores de la ACE, y por tanto es preferible utilizar las dosis
optima de diureticos antes de iniciarlos.
Inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina.
 Excepto cuando esté contraindicado o no sea
tolerado,se administrarán IECA a todos los pacientes
con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%.
 El tratamiento con IECA mejora la función
ventricular y el estado del paciente, reduce los
ingresos hospitalarios por empeoramiento de la IC y
mejora la supervivencia.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
Inhiben el sistema renina-angiotensina bloqueando los
efectos de la angiotensina II sobre los receptores tipo1de
angiotensina
Antagonistas de los receptores de la
angiotensina
Excepto cuando esté contraindicado o no sea tolerado,
se recomienda la administración de un ARA en pacientes
con IC y una FEVI ≤ 40% que siguen sintomáticos
a pesar de recibir tratamiento óptimo con IECA y
bloqueadores beta, excepto cuando el tratamiento incluya
un antagonista de la aldosterona.
El tratamiento con un ARA mejora la función ventricular y el
bienestar del paciente y reduce los ingresos por
empeoramiento de la IC.
Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
Constituye el principal avance del tratamiento de pacientes
con disminucion de la fraccion de expulsion.
Interfieren con los efectos nocivos de la activacion sostenida
del sistema nervioso adrenergico por antagonismo
competitivo en uno o mas receptores adrenergicos.
Bloqueadores beta
Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere,
se indicará el uso de un bloqueador beta en todos los
pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. Los
bloqueadores beta mejoran la función ventricular y el
bienestar del paciente, reducen el número de ingresos
por empeoramiento de la IC y aumentan la supervivencia.
Siempre que sea posible, en pacientes hospitalizados
se iniciará el tratamiento con un bloqueador beta antes del
alta.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia
A
Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere,
se considerará la administración de antagonistas de
la aldosterona a dosis bajas en todos los pacientes
con una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática; por
ejemplo, pacientes en clase funcional III o IV de la
NYHA, en ausencia de hiperpotasemia y disfunción
renal significativa.
Antagonistas de la aldosterona
.
 Los antagonistas de la aldosterona reducen los ingresos
hospitalarios por empeoramiento de la IC y aumentan la
supervivencia cuando se añaden al tratamiento prescrito, incluidos
los IECA.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
Se recomienda como parte del tx estandar en adicion a los
bloqueadores beta e inhibidores de la ACE para
estadounidenses de raza negra con IC clase funcional II a IV .
El mecanismo exacto para el efecto de esta combinacion se
desconoce, pero se cree que es secundario a los efectos
beneficiosos de oxido nitrico sobre la circulacion periferica
Hidralazina y dinitrato de isosorbida
(Poblaciones especiales)
 En pacientes sintomáticos con una FEVI ≤ 40%, se
puede usar la combinación de hidralazina y dinitrato
de isosorbida (H+DNIS) como tratamiento alternativo
cuando haya intolerancia a IECA y ARA.
Se considerará la adición de H+DNIS en pacientes con síntomas
persistentes a pesar del tratamiento con IECA bloqueadores beta y ARA
o antagonistas de la aldosterona.
En estos pacientes, el tratamiento con H+DNIS puede
reducir el riesgo de muerte.
 Grado de recomendación IIa, nivel de
evidencia B
Los farmacos que deben considerarse como parte del tx
adicional incluyen un ARB, espironolactona, la combinacion
de hidralazina y dinitrato de isosorbida o compuestos
digitalicos.
La digoxina se recomienda para px con disfuncion sistolica
sintomatica delVI con FA concomitante, y debe valorarse
para px que tienen signos o sintomas de IC mientras reciben
el tx estandar.
Digoxina
En pacientes con FA y una FEVI ≤ 40%, se debe
usar para controlar la frecuencia cardiaca
además de un bloqueador beta o antes que
éste.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia C
Otros fármacos usados para el
tratamiento de la comorbilidad
cardiovascular en pacientes con
insuficiencia cardiaca.
Anticoagulantes (antagonistas
de la vitamina K)
WARFARINA
 Se recomienda la administración de warfarina (u otro
anticoagulante oral alternativo) en pacientes con IC y FA
permanente, persistente o paroxística, siempre que no
haya contraindicaciones para la anticoagulación.
 Una dosis ajustada de anticoagulantes reduce el riesgo
de complicaciones tromboembólicas, incluidos los
accidentes cerebrovasculares.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
 La anticoagulación también está recomendada
para pacientes con trombo intracardiaco
diagnosticado mediante técnicas de imagen o
con evidencia de embolismo sistémico.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia C
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa
(estatinas)
 En el paciente anciano con IC crónica sintomática y
disfunción sistólica causada por cardiopatía isquémica, se
considerará el tratamiento con estatinas para reducir el
número de hospitalizaciones por causas
cardiovasculares.
 Grado de recomendación IIb, nivel de evidencia B
Confirmacion del dx de IC
Valorar en busca de retencion de liquidos
Retencion de liquidos Sin retencion de liquidos
Diuretico Inhibidor de la ACE
Bloqueador beta
ARB
Antagonistas de la
aldosterona
Hidralazina/isosorbida
Digoxina
NYHA
I-IV
Sintomas
peristenetes o
poblaciones
especiales
ICD si la clase de NYHA es II a
III
CRT si la clase de NYHA es III a IV y
QRS mayor 120 ms
se define como la rápida aparición o los cambios en
los signos y síntomas de IC que requieren
tratamiento urgente.
El término se utiliza para designar a la IC de novo o a
la descompensación de la IC crónica.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO
 Diuréticos de asa
 Indicaciones:
 Se recomienda la administración intravenosa
de diuréticos en pacientes con ICA y síntomas
secundarios a congestión y sobrecarga de
volumen.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia B
 La dosis inicial recomendada es un bolo intravenoso de 20-40 mg de
furosemida (0,5-1 mg de bumetanida;10-20 mg de torasemida) en el
ingreso.
 La dosis total de furosemida debe ser < 100 mg en las primeras 6 h y de 240
mg durante las primeras 24 h.
 En caso de resistencia diurética, las tiacidas en combinación con diuréticos
de asa pueden ser útiles. Las tiacidas (hidroclorotiazida oral 25 mg) y los
antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona 25-50 mg vía
oral) se pueden usar combinados con diuréticos de asa.
 Vasodilatadores
 Están recomendados en la fase temprana de
la ICA en pacientes sin hipotensión
sintomática, presión sistólica < 90 mmHg o
valvulopatía obstructiva importante.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia B.
 La administración intravenosa de nitratos y nitroprusiato de sodio está
recomendada en pacientes con ICA y una presión sistólica > 110 mmHg y
puede usarse con precaución en pacientes con la presión sistólica entre 90 y
110 mmHg.
 Estos fármacos reducen la presión sistólica, las presiones de llenado de los
hemicardios derecho e izquierdo y la resistencia vascular sistémica y
mejoran la disnea.
 La dosis inicial recomendada de nitroglicerina intravenosa es de 10-20
μg/min, incrementándose 5-10μg/min cada 3-5 min, según se requiera.
 Agentes inotrópicos
 Se considerará el uso de agentes inotrópicos en
pacientes con un estado de bajo gasto cardiaco, en
presencia de signos de hipoperfusión o congestión a
pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos para
aliviar los síntomas.
 Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B
 Sólo se administrarán agentes inotrópicos a pacientes con una presión
sistólica baja o con un índice cardiaco bajo documentado, en presencia de
signos de hipoperfusión o congestión.
 La infusión de la mayoría de los inotrópicos se acompaña de una mayor
incidencia de arritmias auriculares y ventriculares. En pacientes con FA, la
dobutamina y la dopamina pueden facilitar la conducción a través del nodo
auriculoventricular y producir taquicardia.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudamarfequintero
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaInstituto Mexicano del Seguro Social
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballAndreaAle96
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. jimenaaguilar22
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar UACH, Valdivia
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórticaCardioTeca
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Nicolas Ugarte
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarJulián Vega Adauy
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónCardioTeca
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosSociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Tamponade Cardiaco
Tamponade CardiacoTamponade Cardiaco
Tamponade Cardiaco
 
Actualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemicaActualizacion en cardiopatia isquemica
Actualizacion en cardiopatia isquemica
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 CardiologíaAnatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenariosGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Otros escenarios
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 

Similar a Insuficiencia cardiaca: causas, mecanismos y tratamiento

Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaCardioTeca
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfalexwtges
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Kary Gomm
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxDulVilla
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialLaura Tovar
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaCardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamtzfco
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaDocencia Calvià
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxMIRELLANICOLSALVADOR
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfNel Clemente
 

Similar a Insuficiencia cardiaca: causas, mecanismos y tratamiento (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 

Insuficiencia cardiaca: causas, mecanismos y tratamiento

  • 2. DEFINICION  Sindrome clinico que ocurre en pacientes a causa de una anomalia hereditaria o adquirida del corazon, ya sea estructural funcional o ambas.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  La prevalencia general en la poblacion adulta en paises industrializados es de 2%.  Se incrementa con la edad y afecta a 6-10% de la poblacion mayor de 65 años.  La incidencia relativa es mas baja en mujeres que en varones.
  • 4. CAUSAS Disminucion de la fraccion de expulsion Conservacion de la fraccion de expulsion Cardiopatia pulmonar Estados de alto gasto cardiaco -arteriopatia coronaria. -sobrecarga cronica de presion. -sobrecarga cronica de volumen. -miocardiopatia dilatada no isquemica. -trastornos del ritmo y la frecuencia. -hipertrofia patologica. -envejecimiento. -miocardiopatia restrictiva. -fibrosis. -corazon pulmonar (cardiopatia pulmonar). -trastornos vasculares pulmonares. -trastornos metabolicos. -requerimientos excesivos de flujo sanguineo.
  • 6.
  • 7. MECANISMOS DE COMPENSACION  Los mecanismos de compensacion se activan en presencia de lesion cardiaca, disfuncion ventricular izquierda o de ambas y puede ser capaz de sostener y modular la funcion ventricular izquierda por un periodo de meses o años.
  • 8. MECANISMOS COMPENSADORES  1) Activacion de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona y del sistema nervioso adrenergico, que participan en el mantenimiento del gasto cardiaco a traves del incremento en la retencion de sal y agua.  2) Incremento de la contractilidad miocardica. Ademas, hay activacion de la familia de vasodilatadores, lo que incluye a los peptidos auricular y encefalico natriureticos y BNP, prostaglandinas y oxido nitrico, que evitan la vasoconstriccion periferica excesiva.
  • 9. ACTIVACION DE LOS SISTEMAS NEUROHORMONALES EN LA IC
  • 10. CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y CIRCULATORIAS  El gasto cardiaco suele disminuir y la diferencia arteriovenosa de o2 se amplia, en condiciones basales, entre los px con formas habituales de insuficiencia cardiaca cronica secundaria a cardiopatia isquemica, hipertension, enfermedad miocardica primaria, valvulopatia y enfermedad pericardica. La presion arterial se mantiene y las resistencias vasculares sistemicas se elevan.
  • 11. CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y CIRCULATORIAS  En la insuficenica cardiaca leve el gasto cardiaco en reposo puede ser normal pero no aumenta de la forma habitual durante el ejercicio.  Cuando el volumen de sangre suministrado al lecho arterial general disminuye de forma cronica o cuando uno a ambos ventriculos muestran una mayor presion de llenado, o cuando se dan las dos circunstancias, comienza una secuencia compleja de ajustes que acaban con la retencion de sodio y agua en los compartimientos intersticial e intravascular.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PREVALENCIA E INCIDENCIA  550,000 casos diagnosticados cada año.  La prevalencia aumenta de forma llamativa con la edad.  A los 40 años el riesgo de desarrollarla en el transcurso de la vida es de 21% en varones y 20.3% en mujeres.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Las manifestaciones clinicas de la IC son consecuencia del gasto cardiaco inadecuado o del estancamiento de la sangre por detrás de uno o ambos ventriculos.  Estos dos mecanismos principales proporcionaron las bases para para las teorias de presion anterograda y retrogada de la IC.
  • 21.  La hipotesis de la I retrogada propuesta por James Hope, en 1832, sostiene que, cuando un ventriculo no consigue descargar su contenido, la sangre se acumula y la presion aumenta en la auricula correspondiente y el sistema venoso que desagua en ella.
  • 22.  Una extension importante de la teoria de la IR es el desarrollo de insuficiencia ventricular derecha, como consecuencia de la insuficiencia ventricular izquierda.  La elevacion de las presiones diastolica ventricular izquierda, auricular izquierda y venosa pulmonar da lugar a una transmision retrograda de la presion hasta la circulacion arterial pulmonar y origina hipertension arterial pulmonar que en ultimo termino causa insuficiencia ventricular derecha.
  • 23.  Ochenta años despues Mackenzie propuso la hipotesis de la insufieciencia anterograda que relaciona las manifestaciones clinicas de la IC con el suministro inadecuado de sangre en el sistema arterial.  De acuerdo con esta hipotesis las principales manifestaciones clinicas de la IC se deben a la reduccion del gasto cardiaco, que disminuye la perfusion de los organos vitales.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  La IC puede estar causada por una anomalia de la funcion sistolica, que da lugar a un defecto en la expulsion de sangre, o por una anomalia de la funcion diastolica, que origina un defecto en el llenado ventricular.
  • 27. Las causas de IC se clasifican en dos categorias amplias: • Anomalias estructurales, congenitas o adquiridas de los vasos perifericos y coronarios, el pericardio, el miocardio o las valvulas cardiacas. Causas subyacentes • Entre ellas los procesos o incidentes especificos que precipitan el empeoramiento de la IC. Causas precipitantes
  • 29. 1. Reduccion inapropiada del tx. 6. Infeccion sistemica. 2. Arritmias. 7. Embolia pulmonar. 3. Infeccion e inflamcion del corazon. 8. Sobrecarga fisica, emocional y ambiental. 4. Desarrollo de una enfermedad no relacionada. 9. Administracion de farmacos depresores del miocardio o retenedores de sal. 5. Isquemia o infarto de miocardio. 10.Toxinas cardiacas
  • 30.
  • 31. Otros sintomas 1. Cansancio y debilidad 2. Sintomas urinarios 3. Sintomas cerebrales 4. Sintomas de IC de predominio derecho
  • 32. 1.Actividad adrenergica aumentada 2. Estertores pulmonares 3. Hipertension venosa sistemica 4. Reflujo hepatoyugular 5. Hepatomegalia congestiva 6. Edema 7. Derrame pleural 8. Ascitis
  • 33.
  • 34.  Sonidos de galope  Pulso alternante  Fiebre  Caquexia cardiaca
  • 37. Tratamiento  1. tratamiento de la IC descompensada  2. tratamiento de la IC cronica estable
  • 38. Objetivos del tratamiento Estabilizacion del px Restaurar la perfusion de los organos Devolver la presion de llenado a niveles optimos Iniciar el paso al tratamiento cronico IC descompensada
  • 39. Objetivos del tratamiento Prolongar la supervivencia Reducir al minimo los sintomas y la incapacidad Mejorar la capacidad funcional Retrasar la progresion de la enfermedad IC estable cronica
  • 41. Son los unicos farmacos que pueden controlar en forma adecuada la retencion de liquidos en IC avanzada y deben utilizarse para restablecer y mantener el estado volumetrico normal en px con sintomas de congestion o signos de incremento de las presiones de llenado. DIURETICOS
  • 42.  La administración de diuréticos está recomendada en pacientes con IC y signos o síntomas clínicos de congestión.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
  • 43.
  • 44. Interfieren con el sistema renina-angiotensina al inhibir la enzima que participa en la conversion de angiotensina I. La retencion de liquidos puede atenuar los efectos de los inhibidores de la ACE, y por tanto es preferible utilizar las dosis optima de diureticos antes de iniciarlos. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.
  • 45.  Excepto cuando esté contraindicado o no sea tolerado,se administrarán IECA a todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%.  El tratamiento con IECA mejora la función ventricular y el estado del paciente, reduce los ingresos hospitalarios por empeoramiento de la IC y mejora la supervivencia.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 46.
  • 47. Inhiben el sistema renina-angiotensina bloqueando los efectos de la angiotensina II sobre los receptores tipo1de angiotensina Antagonistas de los receptores de la angiotensina
  • 48. Excepto cuando esté contraindicado o no sea tolerado, se recomienda la administración de un ARA en pacientes con IC y una FEVI ≤ 40% que siguen sintomáticos a pesar de recibir tratamiento óptimo con IECA y bloqueadores beta, excepto cuando el tratamiento incluya un antagonista de la aldosterona. El tratamiento con un ARA mejora la función ventricular y el bienestar del paciente y reduce los ingresos por empeoramiento de la IC. Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 49.
  • 50. Constituye el principal avance del tratamiento de pacientes con disminucion de la fraccion de expulsion. Interfieren con los efectos nocivos de la activacion sostenida del sistema nervioso adrenergico por antagonismo competitivo en uno o mas receptores adrenergicos. Bloqueadores beta
  • 51. Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere, se indicará el uso de un bloqueador beta en todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. Los bloqueadores beta mejoran la función ventricular y el bienestar del paciente, reducen el número de ingresos por empeoramiento de la IC y aumentan la supervivencia. Siempre que sea posible, en pacientes hospitalizados se iniciará el tratamiento con un bloqueador beta antes del alta.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 52.
  • 53. Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere, se considerará la administración de antagonistas de la aldosterona a dosis bajas en todos los pacientes con una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática; por ejemplo, pacientes en clase funcional III o IV de la NYHA, en ausencia de hiperpotasemia y disfunción renal significativa. Antagonistas de la aldosterona
  • 54. .  Los antagonistas de la aldosterona reducen los ingresos hospitalarios por empeoramiento de la IC y aumentan la supervivencia cuando se añaden al tratamiento prescrito, incluidos los IECA.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
  • 55. Se recomienda como parte del tx estandar en adicion a los bloqueadores beta e inhibidores de la ACE para estadounidenses de raza negra con IC clase funcional II a IV . El mecanismo exacto para el efecto de esta combinacion se desconoce, pero se cree que es secundario a los efectos beneficiosos de oxido nitrico sobre la circulacion periferica Hidralazina y dinitrato de isosorbida (Poblaciones especiales)
  • 56.  En pacientes sintomáticos con una FEVI ≤ 40%, se puede usar la combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida (H+DNIS) como tratamiento alternativo cuando haya intolerancia a IECA y ARA. Se considerará la adición de H+DNIS en pacientes con síntomas persistentes a pesar del tratamiento con IECA bloqueadores beta y ARA o antagonistas de la aldosterona. En estos pacientes, el tratamiento con H+DNIS puede reducir el riesgo de muerte.  Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B
  • 57. Los farmacos que deben considerarse como parte del tx adicional incluyen un ARB, espironolactona, la combinacion de hidralazina y dinitrato de isosorbida o compuestos digitalicos. La digoxina se recomienda para px con disfuncion sistolica sintomatica delVI con FA concomitante, y debe valorarse para px que tienen signos o sintomas de IC mientras reciben el tx estandar. Digoxina
  • 58. En pacientes con FA y una FEVI ≤ 40%, se debe usar para controlar la frecuencia cardiaca además de un bloqueador beta o antes que éste.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia C
  • 59. Otros fármacos usados para el tratamiento de la comorbilidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca. Anticoagulantes (antagonistas de la vitamina K)
  • 60. WARFARINA  Se recomienda la administración de warfarina (u otro anticoagulante oral alternativo) en pacientes con IC y FA permanente, persistente o paroxística, siempre que no haya contraindicaciones para la anticoagulación.  Una dosis ajustada de anticoagulantes reduce el riesgo de complicaciones tromboembólicas, incluidos los accidentes cerebrovasculares.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 61.  La anticoagulación también está recomendada para pacientes con trombo intracardiaco diagnosticado mediante técnicas de imagen o con evidencia de embolismo sistémico.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia C
  • 62. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas)  En el paciente anciano con IC crónica sintomática y disfunción sistólica causada por cardiopatía isquémica, se considerará el tratamiento con estatinas para reducir el número de hospitalizaciones por causas cardiovasculares.  Grado de recomendación IIb, nivel de evidencia B
  • 63. Confirmacion del dx de IC Valorar en busca de retencion de liquidos Retencion de liquidos Sin retencion de liquidos Diuretico Inhibidor de la ACE Bloqueador beta ARB Antagonistas de la aldosterona Hidralazina/isosorbida Digoxina NYHA I-IV Sintomas peristenetes o poblaciones especiales ICD si la clase de NYHA es II a III CRT si la clase de NYHA es III a IV y QRS mayor 120 ms
  • 64. se define como la rápida aparición o los cambios en los signos y síntomas de IC que requieren tratamiento urgente. El término se utiliza para designar a la IC de novo o a la descompensación de la IC crónica. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
  • 65.
  • 66.
  • 68.  Diuréticos de asa  Indicaciones:  Se recomienda la administración intravenosa de diuréticos en pacientes con ICA y síntomas secundarios a congestión y sobrecarga de volumen.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
  • 69.  La dosis inicial recomendada es un bolo intravenoso de 20-40 mg de furosemida (0,5-1 mg de bumetanida;10-20 mg de torasemida) en el ingreso.  La dosis total de furosemida debe ser < 100 mg en las primeras 6 h y de 240 mg durante las primeras 24 h.  En caso de resistencia diurética, las tiacidas en combinación con diuréticos de asa pueden ser útiles. Las tiacidas (hidroclorotiazida oral 25 mg) y los antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona 25-50 mg vía oral) se pueden usar combinados con diuréticos de asa.
  • 70.  Vasodilatadores  Están recomendados en la fase temprana de la ICA en pacientes sin hipotensión sintomática, presión sistólica < 90 mmHg o valvulopatía obstructiva importante.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B.
  • 71.  La administración intravenosa de nitratos y nitroprusiato de sodio está recomendada en pacientes con ICA y una presión sistólica > 110 mmHg y puede usarse con precaución en pacientes con la presión sistólica entre 90 y 110 mmHg.  Estos fármacos reducen la presión sistólica, las presiones de llenado de los hemicardios derecho e izquierdo y la resistencia vascular sistémica y mejoran la disnea.  La dosis inicial recomendada de nitroglicerina intravenosa es de 10-20 μg/min, incrementándose 5-10μg/min cada 3-5 min, según se requiera.
  • 72.  Agentes inotrópicos  Se considerará el uso de agentes inotrópicos en pacientes con un estado de bajo gasto cardiaco, en presencia de signos de hipoperfusión o congestión a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos para aliviar los síntomas.  Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B
  • 73.  Sólo se administrarán agentes inotrópicos a pacientes con una presión sistólica baja o con un índice cardiaco bajo documentado, en presencia de signos de hipoperfusión o congestión.  La infusión de la mayoría de los inotrópicos se acompaña de una mayor incidencia de arritmias auriculares y ventriculares. En pacientes con FA, la dobutamina y la dopamina pueden facilitar la conducción a través del nodo auriculoventricular y producir taquicardia.