SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Colaboradores: 
PROYECTO MERLÍN II 
Director 
Jorge M. Jaramillo C. 
Coordinadora administrativa 
Ana Isabel Molano N. 
Coordinador Técnico 
Fredy Villamil C. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
Facultad de Ingeniería 
Director: 
John Fabio Acuña Ing. Agrícola Ph.D. 
Profesores: 
D.I. Ms. Eduardo Naranjo Castillo 
Ing. Ph.D. Bernardo Castillo H. 
Ing. M.Sc. José Eugenio Hernández 
Ing. M.Sc. Alfonso Parra C. 
Ing. M.Sc. Fabio Quimbaya 
Profesionales: 
D.I. María Consuelo Toquica 
D.I. Andrés Alejandro Castro 
Ing. María Teresa Londoño 
Ing. Gina Virgüez 
Ing. Karen Ordúz 
Ing. Oscar Leguizamón 
Estudiantes: 
David Fernando Londoño - Julio Iván Rodríguez - 
David Esteban Rivera - William Alexander Granados - 
John Darwin Lozano - Carlos Tibaduiza - René Mogollón- 
Diana Marcela Leal - Rosa A. González - Katherine Gómez - 
Mayerlin Orjuela - Cesar Arévalo - Ana María Pinzón - 
Paula A. Gonzáles - Diego M. Alzate. 
CORPOICA 
Gustavo García 
Ricardo Galindo 
PRODUCTORES Y EXPORTADORES 
DE HIERBAS Y ARÓMATICAS 
COMPAÑÍAS NAVIERAS 
COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE 
AGENCIAS DE CARGA 
OPERADORES LOGÍSTICOS 
SOCIEDADES PORTUARIAS 
PROVEEDORES DE EMPAQUES 
PROVEEDORES DE INSUMOS 
© 2010 Proyecto Merlín 
Todos los derechos reservados. Cualquier 
parte de esta publicación puede ser reprodu-cida, 
almacenada o transmitida por cualquier 
medio, sea éste electrónico, mecánico, por 
fotocopia, grabación o cualquier otro, con la 
previa autorización por escrito por parte del 
propietario del copyright. 
Impreso y encuadernado en Colombia 
INTRODUCCIÓN 
1. PROTOCOLO DE CEBOLLÍN 
1.1 Precosecha 
1.2 Cosecha 
1.3 Transporte del cultivo al área 
de acondicionamiento poscosecha 
1.4 Transporte 
1.5 Vida útil 
2. PROTOCOLO DE ALBAHACA 
2.1 Precosecha 
2.2 Cosecha 
2.3 Llenado del transporte refrigerado 
2.4 Transporte 
2.5 Vida útil 
3. PROTOCOLO DE ROMERO 
3.1 Precosecha 
3.2 Cosecha 
3.3 Transporte hasta la sala de 
acondicionamiento de poscosecha 
3.4 Manejo tecnológico poscosecha 
3.5. Llenado del camión refrigerado 
3.6. Transporte del camión 
refrigerado al centro de acopio 
3.7 Vida útil 
4. PROTOCOLO DE MENTA 
4.1 Precosecha 
4.2 Cosecha 
4.3 Llenado del transporte refrigerado 
4.4 Transporte 
4.5 Vida útil 
5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN 
3 
6 
6 
6 
7 
10 
10 
11 
11 
11 
13 
13 
13 
14 
14 
14 
15 
15 
16 
16 
17 
18 
18 
18 
20 
21 
21 
22 
CONTENIDO 
LISTADO DE FIGURAS 
Esquema No1 Metodología del proyecto merlin 
Flujograma de Exportación de hierbas aromáticas vía marítima 
Esquema No2 Puntos críticos de la cadena de frío 
para la exportación de hierbas aromáticas vía marítima 
3 
4 
5 
Producción: 
www.naturavision.com 
Fotos: 
Proyecto Merlín 
Hamburg Süd 
NaturaVisión Ltda.
3 
PROYECTO 
INTRODUCCIÓN 
La Fase II del Proyecto Merlín se inició con base en una lista de productos para exportación marítima, que fueron prese-leccionados 
a través de consultas con diferentes actores de cadenas productivas. El interés fundamental de esta iniciativa 
fue explorar la comercialización de dichos productos en mercados internacionales. Posteriormente, la primera actividad del 
Proyecto fue la realización de un estudio de priorización que arrojo la lista definitiva. 
Para el caso particular de las hierbas aromáticas el resultado final fue la selección de albahaca, menta y romero, complemen-tadas 
con el cebollín, que si bien no está considerado técnicamente como una hierba, hace parte de la oferta exportable de 
Colombia, principalmente hacia el mercado Norteamericano. 
En la aplicación de estos protocolos, es fundamental que los productos provengan de cultivos con certificación en buenas 
prácticas agrícolas, o normas similares (GlobalGap). El material vegetal, las prácticas de podas, fertilización y riego, son 
entre otros, aspectos fundamentales para el éxito de la operación en destino en esta nueva propuesta técnico-logística. De 
igual manera, es importante resaltar, que los protocolos son documentos con las instrucciones básicas, apoyados en listas de 
verificación y control, que de todas maneras deberán ser adaptados a las condiciones particulares de cada cultivo, así como al 
comportamiento climático de la zona en cuestión. 
En un futuro próximo, la exportación de productos perecederos por vía marítima, deberá estar sujeta a un permanente proce-so 
de mejoramiento continuo, así como a actualizaciones sobre nuevas metodologías de empaque, bolsas con recubrimientos 
especiales y la aplicación de atmósferas controladas, siempre bajo la presencia y garantía de la variable más crítica del proceso: 
la cadena de frío. 
Metodología 
Mediante pruebas realizadas en laboratorio y posteriormente validadas a través de despachos piloto, se establecieron los días 
de vida útil para cada producto. Las pruebas se realizaron utilizando producto proveniente directamente de las empresas 
exportadoras, tanto para las de laboratorio, como para los despachos marítimos: flores cortadas, frutas exóticas, hortalizas 
y hierbas aromáticas. 
Pruebas 
Tal y como se observa en el esquema metodológico, los investigadores trabajaron durante, por lo menos, 16 meses en sus 
laboratorios, con el fin de elaborar un protocolo que posteriormente fue validado en los despachos piloto comerciales. Dichos 
protocolos fueron ajustados con las pruebas de vida de florero para el caso de flores y vida útil en el caso de los otros produc-tos, 
para la elaboración de los documentos finales. 
Los protocolos para albahaca, romero y cebollín, fueron desarrollados por el Programa Curricular de Ingeniería Agrícola de 
la Universidad Nacional, sede Bogotá, mientras que el protocolo para menta, fue obra de la Corporación Colombiana de In-vestigación 
Agropecuaria-Corpoica. 
de 
laboratorio 
Despachos 
pilotos 
comerciales 
Retroalimentación: 
mejora continua 
Elaboración 
protocolos 
Introducción 
ESQUEMA No1 METODOLOGÍA DEL PROYECTO MERLIN
4 Exportación de hierbas aromáticas vía marítima 
FLUJOGRAMA de EXPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS VÍA MARÍTIMA 
Operación técnica Operación logística 
Adecuado manejo agronómico 
Buenas prácticas agrícolas 
Personal capacitado 
Herramientas y empaques 
limpios y en buen estado 
Proteger de viento, sol y lluvia 
En menor tiempo posible 
Medio de transporte limpio 
Instalaciones limpias 
Cuarto frío 
Seleccíon 
Lavado 
Desinfeccíon 
Secado 
Empaque 
Paletizado 
Operador logístico 
Vehículos limpios, desinfectados, 
refrigerados y ventilados 
Sistema de monitoreo 
de temperatura 
Carga estable e inmovilizada 
Revisión sistema de refriración 
Control de temperatura 
Termógrafo T y HR 
Vehículos limpios, desinfectados, 
refrigerados y ventilados 
Selección de naviera 
y reserva del contenedor 
Cargue del contenedor 
Sistema contenedor de transferencia 
Etapa 
Precosecha 
Poscosecha 
Cosecha 
Transporte a sala 
poscosecha 
Preenfriado 
Limpieza y 
desinfección 
Empaque 
Almacenamiento 
y refrigeración 
Control de 
temperatura 
Transporte a centro 
de consolidaciónde carga 
Transporte a puerto 
Transporte marítimo 
CLIENTE FINAL 
Cebollín 2 - 4°C. HR 80 -90%. 
Albahaca 7 - 9°C. HR 80 -90%. 
Romero 2 - 4°C. HR 80 -90%. 
Menta 4 - 6°C. HR 80 -90%. 
Proceso Operativo
Puntos críticos de la cadena de frío 5 
PROYECTO 
ESQUEMA No2 PUNTOS CRÍTICOS DE LA CADENA DE FRÍO PARA LA 
EXPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS VÍA MARÍTIMA
6 Protocolo de cebollín 
1. PROTOCOLO DE CEBOLLÍN 
1.1 Precosecha 
Antes de iniciar el proceso de cosecha 
se debe tener en cuenta los siguientes 
aspectos: 
1.1.1 Momento 
El momento en el cual se debe hacer la 
recolección está determinado por el es-tado 
vegetativo de la planta. El cebollín 
se cosecha antes de la floración, cuando 
sus hojas han alcanzado una altura pro-medio 
de 35 cm, altura que se alcanza a 
los 45-55 días después de la siembra y 
posteriormente a los 30 días, después 
de la última cosecha. 
1.1.2 Periodo de carencia 
Debe verificarse que el tiempo com-prendido 
entre la última aplicación de 
agro químicos al cultivo corresponda 
por lo menos con lo mínimo estableci-do 
por el productor del agro químico, 
para que este no se constituya en una 
amenaza para la salud del consumidor. 
Las personas involucradas en el proceso 
alistarán los implementos requeridos 
para recolectar la cantidad de cebollín 
producida en el área a cosechar. Estos 
deben someterse a un proceso de desin-fección 
antes de llevarse al cultivo y en 
el caso de las herramientas de corte al 
cambiar de cama. Se dispondrá de un libro foliado en el 
1.2 Cosecha 
Se recomienda hacer los procesos de 
desinfección siguiendo los lineamien-tos 
consignados en la Guía Técnica 
Colombiana GTC 85: Guía de lim-pieza 
y desinfección para plantas de 
alimentos, en donde se describe la 
forma correcta de hacer la limpieza 
y desinfección de las herramientas, 
utensilios y superficies de trabajo que 
entrarán en contacto directo con él 
cebollín. 
Estas herramientas deberán estar fa-bricadas 
con materiales resistentes 
al uso y a la corrosión, así como a la 
utilización frecuente de los agentes de 
limpieza y desinfección, los cuales de 
acuerdo a la legislación vigente (De-creto 
3075 de 1997) no pueden estar 
construidos con materiales contami-nantes 
como: plomo, cadmino, zinc, 
antimonio y hierro; por lo tanto se re-comiendan 
materiales como el plásti-co 
para los contenedores (Canastillas) 
y el acero inoxidable para herramien-tas 
de corte. 
Sus superficies deben ser lisas, no poro-sa, 
ni absorbentes, libres de defectos o 
grietas que puedan almacenar microor-ganismos 
que contaminen y produzcan 
daños mecánicos al producto. 
que se llevará el registro de la infor-mación 
correspondiente al día, hora, 
lote, operarios y demás condiciones 
particulares en las que se realizará la 
cosecha, con el fin de tener la informa-ción 
pertinente al momento de hacer 
un control o evaluación de los proce-sos 
productivos y rendimientos del 
cultivo. Se sugiere se haga de acuerdo 
con los lineamientos presentados en 
la Norma Técnica Colombiana NTC 
5522: Buenas Prácticas Agrícolas. 
Trazabilidad en la cadena alimentaria 
para frutas, hierbas aromáticas culina-rias 
y hortalizas frescas. 
1.2.1 Hora 
El corte se debe realizar preferible-mente 
en las primeras horas de la ma-ñana 
cuando los estomas no han abier-to 
totalmente, momento en el cual la 
tasa respiratoria y transpiratoria no 
son las máximas y por consiguiente el 
producto se encuentra turgente. 
1.2.2 Herramienta 
La herramienta de corte (cuchillo, ha-cha, 
hoz, tijera, etc.) deberá tener un 
mango que facilite el agarre por parte 
del operario y cuyo filo se encuentre 
en buena condición, para que no sea 
1.1.4 Control y registro 
(Trazabilidad) 
1.1.3 Herramientas y utensilios
Protocolo de cebollín 7 
PROYECTO 
necesario someter las hojas a esfuerzos 
cortantes superiores a los requeridos y, 
como consiguiente, daños mecánicos. 
1.2.3 Recorrido 
Al inicio de la labor el jefe de cultivo 
determinará la forma en que se hará 
el recorrido en el cultivo (asignación 
de camas y tareas), siendo esta lógica y 
secuencial, de tal manera que se eviten 
retrasos indebidos y la contaminación 
cruzada del producto. 
1.2.4 Forma 
Teniendo en cuenta que el órgano de la 
planta que se cosecha son las hojas, se 
cortarán todas las hojas de la cama; el 
operario empuñará el cebollín y hará 
un corte perpendicular a la hoja, de-jando 
una distancia mínima de 3 cm 
desde el nivel del suelo, no deberá acu-mular 
más de un puñado a la vez para 
evitar daños mecánicos por la fuerza 
de compresión que ejerce su mano. 
El corte deberá ser homogéneo, es de-cir 
que la altura de corte con relación 
al suelo, sea la misma a lo largo de 
toda la cama, con el fin de que todas 
las hojas cortadas tengan una longitud 
similar y que las que crecen posterior-mente 
también la tengan. 
Una vez cortadas las hojas, se depo-sitan 
en un contenedor (canastillas) 
poniendo todas las hojas en el mismo 
sentido (horizontalmente), en grupos 
de máximo de 2.0 Kg por contenedor 
para evitar daños mecánicos y altas 
temperaturas que elevan la transpira-ción 
del producto haciendo que pierda 
turgencia, reduciendo así la vida útil y 
la calidad. 
1.2.6 Disposición 
Los contenedores con producto se 
ubicarán en un lugar que proporcione 
protección contra efectos indeseables, 
tales como exposición directa a la ra-diación 
solar (uso de cubiertas para 
sombra), exposición a la precipitación, 
exposición a contaminación cruzada 
(elementos que lo mantengan separa-do 
del suelo: estibas), allí deberá per-manecer 
durante la menor cantidad 
de tiempo posible antes de ser llevado 
al pre-enfriamiento, ya que entre más 
tiempo este el producto en campo me-nor 
será el tiempo de vida útil. 
Se recomienda marcar cada uno de los 
contenedores indicando como mínimo 
la fecha, el nombre del operario que rea-lizó 
la labor y el lote en el que se cosechó 
con el fin de tener la información nece-saria 
para la trazabilidad del producto. 
La trazabilidad se entiende como la “Ca-pacidad 
para identificar y documentar 
en todas las etapas de la producción la 
transformación y la distribución de cual-quier 
alimento, materia prima o insumo 
destinado a ser incorporado o con la po-sibilidad 
de serlo, como también a los 
proveedores de los mismos, para encon-trar 
y seguir su rastro y así obtener las 
información imprescindible y necesaria 
sobre el alimento, que permita la toma 
de medidas eficaces, en circunstancias 
de no conformidad, contribuyendo a 
mantener la transparencia necesaria 
para los clientes y la empresa” (NTC 
5522, 2007); esto con el fin de cuando 
se presente un rechazo del producto ya 
sea por motivos físicos, tales como in-adecuado 
tamaño del corte, pudrición, 
reducción en el tiempo de vida prome-dio, 
maltrato de las hojas, contamina-ción 
con vidrios, pelos, elementos 
plásticos, metálicos, madera, o quí-micos, 
tales como residuos de plagui-cidas 
o trazas de elementos no permi-tidos 
en el país donde se comercializa 
o en cantidades superiores a las es-tablecidas, 
o biológicos, tales como 
bacterias y virus se pueda realizar un 
seguimiento a la cadena productiva y 
evaluar y corregir con el fin de evitar 
nuevos rechazos. 
1.3 Transporte del 
cultivo al área de 
acondicionamiento 
poscosecha 
El transporte del cebollín cosecha-do 
hacia el área de poscosecha debe 
hacerse en un tiempo no mayor a 60 
minutos, para evitar la deshidratación 
del producto y por consiguiente dismi-nuir 
su vida útil. 
El medio de transporte no debe tener 
elementos que puedan dañar el pro-ducto, 
debe permitir que los embala-jes 
se apilen correctamente y contar 
con una cubierta que lo proteja de la 
radiación solar directa, la lluvia, el 
contacto con elementos como tierra, 
palos, químicos, entre otros, y el con-tacto 
directo con el suelo, para evitar 
una contaminación cruzada. 
Periódicamente se someterá a un pro-ceso 
de limpieza y mantenimiento de 
cada una de sus partes, garantizando 
así su adecuado funcionamiento. 
1.3.1 Manejo 
Tecnológico Poscosecha 
El cebollín es un producto altamente 
perecedero y por lo tanto se recomien- 
1.2.7 Control y registro 
(trazabilidad) 
1.2.5 Recolección
8 Protocolo de cebollín 
que represente un riesgo 
para la inocuidad del producto. 
Al igual que en la cosecha, se sugiere 
tener en cuenta los lineamientos con-signados 
en la Norma Técnica Colom-biana 
NTC 5522: Buenas Prácticas 
Agrícolas. Trazabilidad en la cadena 
alimentaria para frutas, hierbas aro-máticas 
culinarias y hortalizas frescas, 
para permitir a la empresa implemen-tar 
un sistema de trazabilidad que sea 
eficaz y que genere beneficios tanto de 
inocuidad como en términos de costos 
para el productor. 
1.3.2 Recepción 
● Al llegar a la planta poscosecha los 
operarios deben pasar por un foso de 
desinfección, que contendrá una solu-ción 
química capaz de eliminar cual-quier 
microorganismo que pueda re-presentar 
un riesgo de contaminación 
para el producto. 
Es importante hacer una renovación 
periódica del contenido del foso para 
garantizar los contenidos adecuados 
en las diluciones para la desinfección. 
● Una vez ingresan a las instalaciones 
los contenedores, se pesa cada uno de 
ellos y se hace una inspección escrita 
del ingreso de producto, en donde se 
registre como mínimo el día, la hora y 
la cantidad de producto que ingresa, 
con el fin de tener un control y hacer 
un manejo adecuado de los inventa-rios, 
procurando que el primer pro-ducto 
en ingresar, sea el primero en 
salir, adicionalmente permitiendo al 
jefe de la sala poscosecha hacer una 
planeación acertada de los tiempos y 
movimientos dentro de la planta. 
1.3.3 Pre-enfriamiento 
El calor de campo del producto, enten-desprendible 
da realizar los procesos poscosecha en 
un tiempo igual o inferior a 72 horas, 
comprendidos entre el momento en 
el que se realiza el corte y el momen-to 
en el que se hace el despacho final 
del producto, con fin de conservar al 
máximo su calidad, evitando el rompi-miento 
de la cadena de frío y el contac-to 
con agentes químicos y mecánicos 
que deterioren el producto. 
Las herramientas, utensilios y superfi-cies 
de trabajo que entrarán en contacto 
directo con el producto deben someter-se 
a un proceso de desinfección antes 
del inicio de las labores; se recomienda 
hacer los procesos de desinfección si-guiendo 
los lineamientos consignados 
en la Guía Técnica Colombiana GTC 85: 
Guía de limpieza y desinfección para 
plantas de alimentos, en donde se des-cribe 
la forma adecuada de realizarla. 
Estos estarán fabricados con mate-riales 
que sean aptos para estar en 
contacto con productos alimenticios, 
resistentes al uso y a la corrosión, así 
como a la utilización frecuente de los 
agentes de limpieza y desinfección 
los cuales, de acuerdo a la legislación 
vigente (Decreto 3075 de 1997), no 
pueden estar construidos con mate-riales 
contaminantes como: plomo, 
cadmino, zinc, antimonio y hierro; 
por lo tanto se recomiendan materia-les 
como el acero inoxidable, el granito 
o el concreto pulido, brillado y sellado, 
o lozas de arcilla con recubrimiento 
cerámico (tableta cerámica), en don-de 
sus juntas se encuentren perfecta-mente 
selladas e impermeabilizadas. 
Sus superficies deben ser lisas, no po-rosa, 
ni absorbentes, libres de defec-tos 
o grietas que puedan almacenar 
microorganismos que contaminen y 
produzcan daños mecánicos al pro-ducto, 
sus superficies no deben cubrir-se 
con pinturas u otro tipo de material 
dido como la elevada temperatura que 
presenta el producto debida a las con-diciones 
ambientales y al incremento 
de la actividad metabólica causado por 
el corte, debe retirarse a través de una 
disminución gradual de la temperatu-ra 
del ambiente en el que se encuentra 
el producto, con el fin de conservar su 
calidad y evitar la necrosis de los teji-dos 
por una disminución acelerada de 
la temperatura. 
● Una vez lavado el producto se tras-lada 
rápidamente al cuarto refrigera-do, 
éste debe estar a una temperatura 
de 6-8ºC y una humedad relativa del 
80-90%, durante un periodo de 12 ho-ras 
como mínimo, tiempo necesario 
para disminuir y regular la respiración 
así como la transpiración del producto 
y prolongar su vida útil. 
● El producto se debe apilar ordenada-mente, 
en filas máximo seis contene-dores 
(canastillas), los cuales se ubican 
sobre elementos (estibas, estantes) que 
permitan mantenerlo elevado a una 
distancia de 15 cm, como mínimo, con 
relación al suelo y 25 cm con relación 
al techo, con el fin de evitar su conta-minación 
y permitir un flujo adecuado 
del aire frío de tal forma que todo el 
producto reciba la misma cantidad de 
aire, garantizando así la conservación 
del mismo. 
● Se debe llevar un registro de entra-da 
y salida de los productos para con-trolar 
los tiempos que permanecen 
dentro del cuarto frío y no aumentar-los 
ni disminuirlos, para así garantizar 
el mayor tiempo de vida útil en una 
excelente calidad. 
● Si es posible, se contarán con ele-mentos 
o sistemas de medición y re-gistro 
de las condiciones ambientales 
del cuarto de pre-enfriamiento (Tem-peratura 
y Humedad Relativa) duran-
Protocolo de cebollín 9 
● Los empaques con producto se co-locan 
de forma vertical dentro de una 
caja de cartón corrugado que tiene por 
dimensiones: 1,04 m de largo x 0,19 m 
de ancho x 0,24 m de alto, en la que se 
deben disponer como máximo 6 Kg de 
producto empacado (12 bolsas). 
● Los embalajes deberán proporcio-nar 
al producto una protección a los 
daños mecánicos que pudiera some-terse 
desde que sale de la planta pro-cesadora 
hasta que llega al lugar de 
PROYECTO 
te determinados periodos de tiempo, 
para que en el momento en que se pre-senten 
variaciones en las condiciones 
sugeridas anteriormente, se hagan las 
correcciones necesarias y así evitar 
pérdidas de producto. 
Después de las 12 horas de pre-enfria-miento 
(como mínimo), el cebollín se 
lleva a la sala de acondicionamiento 
poscosecha en donde se realizan los 
procesos de selección, desinfección (en 
algunos casos), clasificación, empaque 
y embalaje. Se recomienda que estas 
áreas se encuentren a una temperatu-ra 
ambiente de 10-15ºC y 80-85% de 
Humedad Relativa, con el fin de evitar 
el rompimiento de la cadena de frío, 
incrementando su actividad respirato-ria 
y como consecuencia perdida en su 
contenido de humedad, desencadenan-do 
en una disminución de su tiempo de 
vida útil. 
1.3.4 Selección 
● Allí se retiran todos los elementos 
extraños, tales como insectos, ar-venses, 
palos, piedras, tierra, pelos, 
motas, etc., se eliminan las hojas que 
presenten daños ocasionados por el 
ataque de plagas y enfermedades o ro-ces 
mecánicos, tales como cortes, mar-cas, 
aplastamiento, o cualquier otro 
defecto o microorganismo que pueda 
representar un riesgo para la salud del 
consumidor. También las hojas que no 
estén turgentes. 
● El operario manipulará el producto 
de forma delicada y con la mayor cele-ridad 
posible, evitando daños mecáni-cos 
y excesiva manipulación. 
● Una vez se ha finalizado el proce-so 
de selección, se puede someter el 
1.3.6 Clasificación 
● En el proceso de clasificación se eli-minan 
las hojas en mal estado o dema-siado 
pequeñas, (menores de 20 cm). 
Las hojas del cebollín generalmente 
tienen una tamaño entre 25 y 35 cm, 
sin embargo es el cliente quien deter-mina 
la longitud final de la hoja, esta 
se homogeniza cortándolas en su base. 
● El operario manipulará el producto 
de forma delicada y con la mayor cele-ridad 
posible, evitando daños mecáni-cos 
y excesiva manipulación. 
● El cebollín se empacará organizada- 
1.3.8 Embalaje 
1.3.7 Empaque 
1.3.5 Desinfección 
cebollín a un proceso de desinfección 
para bajarle la carga microbiana. 
Este es desinfectado sometiéndolo a 
nebulizaciones con hipoclorito de so-dio 
de 100 partes por millón (Romero, 
2009), garantizando así un alimento 
inocuo (su consumo no causará perjui-cios 
a la salud del consumidor cuando 
sean preparado o ingerido). 
El agua que se use durante este proce-so 
será potable y periódicamente se le 
realizarán análisis microbianos, para 
garantizar que no contienen elemen-tos 
que puedan perjudicar la salud del 
consumidor. 
● Posteriormente se debe retirar el 
exceso de humedad para evitar la pu-drición 
de las hojas al actuar como 
hospedero de microorganismos que 
fomentan la pudrición de las hojas, 
este proceso se puede realizar en una 
máquina que a través de fuerza centri-fuga 
retire las partículas de agua, sin 
entrar en contacto directo con el pro-ducto 
evitando daños mecánicos. 
mente de forma tal que todas las ho-jas 
estén paralelas y sus bases se en-cuentren 
alineadas, en empaques que 
permitan un flujo de gases apropiado 
(eviten pudrición y perdida de tur-gencia), 
estas pueden ser bolsas de 
polietileno de baja densidad cuyas di-mensiones 
son: 370 mm x 550 mm, su 
área de perforación es del 0,66% (36 
perforaciones de 6 mm de diámetro) 
y tienen una capacidad máxima de 
500 g distribuyendo el producto ho-mogéneamente 
dentro de la bolsa. 
● La cantidad exacta de producto por 
bolsa está determinada por los reque-rimientos 
del cliente, ésta se dosifi-cará 
con la ayuda de una báscula de 
precisión. 
● El operario manipulará el producto 
de forma delicada y a la mayor celeri-dad 
posible, evitando daños mecáni-cos 
y excesiva manipulación. 
destino final. 
● Los embalajes deben estar rotula-dos 
de forma clara y precisa, en donde 
se indique la empresa exportadora, el 
país de origen, la fecha de envío, y un 
código que permita hacer la trazabili-dad 
del producto como mínimo.
10 Protocolo de cebollín 
● Cuando el producto se encuentra 
dentro del embalaje se traslada rápida-mente 
al cuarto refrigerado, este debe 
estar a una temperatura de 2-4ºC y una 
humedad relativa del 80-90% durante 
un periodo de 12 horas como mínimo, 
tiempo necesario para disminuir y re-gular 
la respiración y la transpiración 
del producto y prolongar su vida útil. 
● El producto se debe apilar ordena-damente, 
sobre elementos (estibas, 
estantes) que permitan mantenerlo 
elevado a una distancia de 15 cm como 
mínimo con relación al suelo y 25 cm 
con relación al techo, con el fin de evi-tar 
su contaminación y permitir un flu-jo 
adecuado del aire frío de tal forma 
que todo el producto reciba la misma 
cantidad de aire, garantizando así la 
conservación del mismo. 
● Se debe llevar un registro de entrada 
y salida de los productos para contro-lar 
los tiempos que permanecen dentro 
del cuarto frío y no aumentarlos ni dis-minuirlos 
para así garantizar el mayor 
tiempo de vida útil en una excelente 
calidad. 
● Se recomienda no almacenarlo con 
productos altamente productores de 
etileno, ya que el cebollín es sensible 
a su presencia, provocando amarilla-miento 
en sus hojas. 
● Si es posible se contarán con ele-mentos 
o sistemas de medición y re-gistro 
de las condiciones ambientales 
del cuarto de pre-enfriamiento (Tem-peratura 
y Humedad Relativa), duran-te 
determinados periodos de tiempo 
para que en el momento en que se pre-senten 
variaciones en las condiciones 
sugeridas anteriormente, se hagan las 
correcciones necesarias y así evitar 
pérdidas de producto. 
1.4 Transporte a puerto 
El transporte desde la sala de posco-secha 
al lugar de embarque debe rea-lizarse 
en un vehículo que posea siste-ma 
de refrigeración y mantenga una 
temperatura de 2-4ºC, para evitar el 
rompimiento de la cadena de frío, no 
se deben transportar dentro del mis-mo 
vehículo con otro tipo de insumos, 
tales como plaguicidas, agro químicos, 
herramientas, entre otros, ni con pro-ductos 
altamente productores de eti-leno, 
ya que el cebollín es muy sensible 
a su presencia; debe estar totalmente 
higienizado, seco y desinfectados para 
evitar la contaminación del producto 
con microorganismos que puedan de-teriorar 
la calidad del producto y con-taminarlos 
haciéndolo no inocuo. 
Se recomienda someterlos periódica-mente 
a revisiones técnico-mecánicas 
que permitan garantizar la tempera-tura 
adecuada dentro de este ya que 
al tener temperaturas diferentes a las 
establecidas se disminuye su vida útil 
aumentando su transpiración. 
1.5 Vida útil 
El cebollín puede catalogarse como el 
más sensible de los productos, ya que 
su deshidratación es muy rápida. 
Un período de frío de máximo 10 a 11 
días para un consumo rápido una vez 
se suprime el frío. 
1.3.9 Almacenamiento
11 
PROYECTO 
2. PROTOCOLO DE ALBAHACA 
Protocolo de albahaca 
2.1 Precosecha 
Antes de comenzar el proceso de reco-lección 
y acondicionamiento poscose-cha, 
se debe verificar dentro del cultivo: 
● Período de carencia de productos 
agro químicos: para reducir posterio-res 
rechazos en el destino final, ries-gos 
en la salud de los operarios y de los 
consumidores. 
● Tiempo transcurrido entre re-colecciones: 
el corte de albahaca se 
debe realizar cuando los “cogollos” 
alcancen una altura entre 10 y 15 cm, 
según requerimientos del cliente. 
● Estado de las herramientas, utensi-lios 
y dispositivos a utilizar durante el 
proceso. 
2.2 Cosecha 
La cosecha de la albahaca se debe rea-lizar 
en las primeras horas de la ma-ñana 
para evitar la deshidratación del 
producto. Según la FAO en su docu-mento 
“Instructivo Técnico” del Cul-tivo 
de Albahaca, 2004, la cosecha se 
realiza en el establecimiento masivo 
de la floración lo cual ocurre entre 90 
y 110 días después de plantada. 
La herramienta a utilizar debe propor-cionar 
un corte limpio para no perjudi-car 
el rebrote de la planta y reducir así 
la productividad. Debe ser de bajo peso 
para evitar esfuerzos indebidos en los 
operarios, de materiales no corrosivos 
y resistentes a permanentes limpiezas 
o desinfecciones ya que esta labor se 
debe hacer al inicio de cada jornada y 
cada vez que se cambie de cama de cul-tivo, 
para evitar diseminación de plagas 
y enfermedades. 
El contenedor o recipiente utilizado 
para colocar el producto debe ser de 
material no corrosivo, de fácil limpieza 
y desinfección, con superficies lisas que 
eviten la acumulación de material no 
deseado. 
La ubicación dentro del contenedor se 
debe hacer de forma vertical, con una 
capacidad máxima de 2 Kg para evitar 
daños del producto; así mismo se debe 
evitar altas temperaturas que puedan 
deteriorar la calidad. Una vez esté en 
su máxima capacidad, debe ser almace-nado 
por un corto período (menor a 15 
minutos) en un lugar fresco, protegido 
de la radiación solar, evitando el con-tacto 
directo del producto con el suelo. 
Se recomienda rotular cada uno de los 
recipientes indicando: lote de proce-dencia, 
fecha y el nombre del operario, 
con el fin de tener la trazabilidad del 
producto. 
Cuando no se estén utilizando las he-rramientas 
de corte y el recipiente, de-ben 
ser almacenadas en lugares adecua-dos, 
evitando contaminación cruzada 
con productos agro químicos o material 
extraño. 
2.2.1 Transporte 
al centro de acopio 
El transporte del producto cortado ha-cia 
la planta poscosecha debe hacerse 
en el menor tiempo posible, no mayor 
a 60 minutos, para evitar la deshidra-tación 
del producto y por consiguiente 
disminuir su vida útil. 
El medio de transporte debe ser de 
material resistente a las cargas, que 
permita su constante limpieza y 
desinfección. 
No debe tener elementos puntiagudos 
que puedan dañar el producto, debe 
permitir un adecuado apilamiento de 
los recipientes y contar con una cu-bierta 
que proteja el producto de la ra-diación 
solar directa y la lluvia. 
El operario encargado de la labor 
de cargue y descargue, del medio de 
transporte, debe cumplir con las nor-mas 
de higiene antes mencionadas, así 
como manejar adecuadamente el car-gue 
y descargue de los embalajes con 
producto para evitar daños mecánicos. 
Al llegar a la planta de poscosecha, 
los operarios deben pasar por un foso 
de desinfección en donde se retire del
12 Protocolo de albahaca 
La albahaca es un producto alta-mente 
perecedero por lo que se 
recomienda realizar los procesos 
poscosecha en un tiempo igual o in-ferior 
a 72 horas desde el momento 
en que se realiza el corte, con el fin 
de conservar al máximo su calidad, 
evitando el rompimiento de la cade-na 
de frío y el contacto con agentes 
químicos o mecánicos que deterio-ren 
el producto. 
Las instalaciones deben estar cons-truidas 
de tal forma que impida el 
ingreso de plagas y enfermedades, 
la generación de polvo y el estanca-miento 
de aguas. 
Los materiales en los que esté cons-truido 
el cuarto frío y los cuartos 
de clasificación y empaque (pisos, 
muros y cubierta) no deben ser po-rosos, 
ni tóxicos, ni absorbentes e 
impermeables, de fácil limpieza y 
desinfección. 
En esta etapa del proceso se debe pe-sar 
el producto y llenar el registro 
indicando el lugar de procedencia y 
la cantidad de producto recibido, así 
como mantener separado el producto 
para evitar posibles contaminaciones 
o confusiones. 
calzado cualquier elemento o micro-organismo 
que pueda contaminar el 
producto. 
Cuando llega el producto cosechado a 
la planta se debe someter a un pro-ceso 
de desinfección para reducir la 
carga microbiana, de modo que se ga-rantice 
la inocuidad del producto. Se 
puede utilizar agua fría a 2ºC por 10 
minutos. 
Es importante retirar material extra-ño 
proveniente de campo: material 
vegetal diferente, palos, piedras, así 
como el exceso de humedad que pre-senta 
para evitar la pudrición de las 
hojas. Se deben eliminar materiales 
defectuosos o de menor calidad afec-tados 
por enfermedades, decolorados 
o con daño físico en las hojas. 
Para poder verificar la temperatura 
en cualquier momento se recomienda 
tener un termómetro a la vista de los 
operarios. 
Se deben utilizar estanterías que fa-ciliten 
la correcta disposición de los 
embalajes, de materiales que impidan 
la proliferación de microorganismos, 
que se puedan desinfectar periódica-mente 
dentro de un plan de limpieza 
de la planta, y que permitan una sepa-ración 
mínima de 15 cm entre el suelo 
y las paredes con el material vegetal. 
Se debe llevar un registro de entrada y 
salida de los productos para controlar 
los tiempos que permanecen dentro 
del cuarto frío. 
La temperatura ambiente del área de 
clasificación debe ser como máximo 
de 15ºC y la humedad relativa del 
80% para evitar el rompimiento de la 
cadena de frío y, como consecuencia, 
el aumento de la intensidad respira-toria 
y la transpiración que desenca-dena 
en pérdida de calidad y disminu-ción 
de la vida útil. 
Las mesas de clasificación deben tener 
una superficie lisa que permita una ade-cuada 
manipulación del producto, estar 
elaboradas en materiales resistentes a 
la corrosión, a repetidas operaciones 
de limpieza y desinfección y ser aptos 
para estar en contacto con productos 
alimenticios. Deben ser adaptables a 
las alturas de los operarios que reali-zan 
esta labor con buena iluminación. 
El operario debe lavarse y desinfec-tarse 
las manos y uñas constante-mente, 
no tener joyas que puedan 
contaminar el producto, tener el ca-bello 
cubierto, usar protector de boca 
y guantes que reduzcan el reisgo de 
2.2.2 Poscosecha 
2.2.2.1 Recepción del producto 
2.2.2.2 Lavado 
2.2.2.3 Selección 
2.2.2.4 Pre-enfriamiento 
Una vez lavado y seleccionado el pro-ducto, 
se traslada al cuarto frío para dis-minuir 
las pérdidas por transpiración y 
para garantizar la vida útil de producto. 
El cuarto frío debe estar a una tempera-tura 
entre 8-10ºC y una humedad relati-va 
del 80-90% durante un periodo de 6 
horas, tiempo necesario para disminuir 
y regular la transpiración del producto y 
prolongar su vida útil. 
2.2.2.5 Clasificación 
Pintadas en colores claros, con bue-na 
iluminación (natural o artificial) 
y con las zonas demarcadas para 
cada operación. 
Las instalaciones sanitarias deben 
estar alejadas de la planta posco-secha, 
tener buena ventilación e 
iluminación y disponer de espacio 
suficiente para todos los operarios. 
Los equipos de medición y pesaje 
deben ser evaluados periódicamen-te 
y calibrados para evitar datos in-correctos.
Protocolo de albahaca 13 
PROYECTO 
contaminación. Es conveniente hacer 
ejercicios de pausas activas periódicas 
para mantener una buena salud ocu-pacional. 
El producto se debe clasificar según 
los requerimientos del cliente. 
El empaque, normalmente, utilizado 
es una bolsa de polipropileno con 36 
perforaciones de 6 mm de diámetro, 
con un porcentaje de ventilación del 
0,66% y una capacidad de 500 g por 
bolsa, sin embargo, es el comprador 
quien define la presentación final del 
producto. 
El producto debe ser acomodado en 
posición vertical, buscando una dis-tribución 
uniforme en toda la bolsa, y 
evitando presionar el producto. 
Las bolsas son ubicadas verticalmente 
en cajas de cartón corrugado denomi-nadas 
“tabaco”, con unas dimensiones 
estándar de 41 x 9.4 x 7.5 in. con una 
capacidad de 12 libras por embalaje. 
Los embalajes deben estar rotulados 
de forma clara y precisa, donde se in-dique 
la empresa exportadora, el país 
de origen, la fecha de envío, y un có-digo 
que permita hacer la trazabilidad 
del producto. 
Allí, el producto debe apilarse orde-nadamente 
sobre elementos que per-mitan 
mantenerlo elevado, a una dis-tancia 
de 15 cm, como mínimo, con 
relación al suelo y permanecer por un 
tiempo máximo de 12 horas. 
Se debe llevar un registro de entrada 
y salida de los productos, los tiempos 
que permanecen dentro del cuarto 
frío y no aumentarlos ni disminuirlos 
para, así, garantizar el mayor tiempo 
de vida útil, una excelente calidad y 
un control de las cantidades que se co-mercializan. 
2.3 Llenado 
del transporte 
refrigerado 
Es importante resaltar la necesidad de 
tener el sistema de refrigeración en-cendido 
antes de empezar el proceso 
de carga, para reducir las fluctuaciones 
en la temperatura que pueda ocasio-nar 
daño al producto. 
Se recomienda utilizar una estructu-ra 
que permita retirar el producto del 
almacenamiento sin incrementar su 
temperatura. El operario encargado 
de la labor debe cumplir las normas 
mínimas de higiene, garantizar el es-tado 
horizontal de embalaje para evi-tar 
acumulaciones del producto en un 
extremo dentro de él y asegura una 
correcta acomodación dentro del con-tenedor. 
2.4 Transporte a puerto 
El transporte, desde la poscosecha al 
lugar de embarque, debe realizarse en 
un vehículo que posea sistema de refri-geración 
y mantenga una temperatura 
de 7-9ºC para evitar el rompimiento 
de la cadena de frío. 
No se deben transportar dentro del mis-mo 
vehículo sustancias peligrosas como 
pesticidas. Debe estar totalmente hi-gienizado, 
seco y desinfectado para 
evitar la contaminación del producto 
con microorganismos que puedan de-teriorar 
la calidad del producto y con-taminarlos 
haciéndolo no inocuo. 
Se recomienda someterlos periódica-mente 
a revisiones técnico-mecánicas 
que permitan garantizar la tempera-tura 
adecuada dentro de este, ya que 
al tener temperaturas diferentes a las 
establecidas se disminuye su vida útil, 
aumentando su transpiración. 
2.5 Vida útil 
Por su parte, la Albahaca tiene una vida 
útil mucho menor y sus condiciones de 
almacenamiento en frío son más leves 
(temperaturas de 7-9ºC). 
Su vida en anaquel es de apenas unos 
cuatro días, después de un período de 
almacenamiento en frío de máximo 
unos 11 días. 
2.2.2.6 Empaque 
2.2.2.7 Almacenamiento 
Cuando el producto se ha empacado, 
se traslada al cuarto frío para dismi-nuir 
las pérdidas por transpiración y 
garantizar la prolongación de la vida 
útil de producto. El cuarto frío debe 
estar a una temperatura entre 7-9ºC y 
una humedad relativa del 80-90%.
14 Protocolo de romero 
3. PROTOCOLO DE ROMERO 
3.1 Precosecha 
Debe tener en cuenta la duración del 
periodo de carencia (tiempo entre la 
última aplicación de productos agro 
químicos y la cosecha), de acuerdo con 
los tiempos de recolección estipula-dos, 
con el fin de evitar tanto rechazos 
del producto, como afectación a la sa-lud 
del consumidor. 
El ciclo del cultivo, es decir el tiempo 
entre una cosecha y otra, es de cua-tro 
semanas lo que permite producir 
durante todo el año, pero para ello es 
necesario escalonar las áreas de pro-ducción. 
3.2 Cosecha 
El romero debe ser cosechado antes 
de que la planta entre en período de 
floración para garantizar que preserve 
las características de calidad exigidas 
hasta su comercialización; además 
debe cumplir con las dimensiones de 
longitud deseadas por el mercado ob-jetivo. 
El producto a cosechar corres-ponde 
a los brotes nuevos que tengan 
una longitud entre 15 y 25 cm. 
Estos brotes nuevos o jóvenes poseen 
mayor turgencia y contenido de agua en 
su estructura celular, convirtiéndolo en 
un producto apto para exportación. 
La cosecha se debe realizar, preferi-blemente, 
en horas de la mañana o 
cuando las temperaturas sean bajas, 
cuidando que antes o durante la cose-cha 
no haya llovido, ya que el produc-to 
a recolectar no puede estar húme-do, 
a fin de evitar la proliferación de 
patógenos. 
Se deben tener listos todos los ele-mentos 
necesarios en la realización 
de la cosecha, a saber: 
● Recipientes de recolección: 
Canastillas plásticas con capacidad de 
5 kg (dimensiones: 30.5 x 35 x 52.5 
cm1), que deben ser lavadas y desin-fectadas 
periódicamente. 
● Elementos de corte: Tijeras para 
jardinería (verificando su estado: lim-pieza, 
corte). 
● Solución de hipoclorito de sodio o 
yodo para desinfectar los elementos 
de corte, antes de pasar a otra cama 
o lote. 
● Implementos del operario que le 
brinden una protección adecuada: ove-rol, 
guantes, gorro, tapabocas, botas. El 
operario o cosechero debe poseer la ca-pacitación 
y conocimientos adecuados 
para el manejo del producto. 
● Documentos: 
registros de trazabilidad. 
El corte selectivo de los tallos apicales 
se debe realizar con tijeras de jardine-ría, 
para evitar el maltrato de la plan-ta 
y ataque de patógenos en la zona de 
corte. Se debe realizar el corte sobre 
la yema axilar para estimular el creci-miento 
y la producción de hijos. (Cla-vijo, 
2006). Es importante manejar el 
producto, con suavidad evitando su 
acumulación excesiva en la mano, ya 
que se pueden causar daños mecáni-cos 
por presión y aplastamiento. 
El producto cortado se debe depositar 
de forma vertical en los recipientes 
de recolección, que tienen que estar 
identificados (especificando el lote, 
cama, operario, fecha y hora en que se 
realizó la labor, con el fin de llevar un 
control de trazabilidad del producto) 
y protegidos con una lámina de polie-tileno, 
a fin de evitar la exposición di-recta 
a la radicación solar y disminuir 
su deshidratación. 
Los recipientes se deben llenar con un 
máximo de 3 kg de producto cortado, 
para evitar el aumento de la tempera-tura 
y daños mecánicos por presión. 
Se debe evitar el contacto directo de 
los recipientes de recolección con el 
suelo, ya que puede ocurrir contami-nación 
del producto; para esto puede 
colocar, como base, una canastilla pe-queña 
vacía o una estiba plática o de 
madera. 
1 Dimensiones de canastilla tipo “Carulla”. También se pueden utilizar canastillas tipo plana (25 x 39,7 x 59,7 cm)
Protocolo de romero 15 
PROYECTO 
3.3 Transporte 
hasta la sala de 
acondicionamiento 
de poscosecha 
3.4 Manejo tecnológico 
poscosecha 
Por ser el romero un producto alta-mente 
perecedero, los procesos fi-siológicos 
se aceleran después de su 
recolección. Por tanto, es importante 
implementar las operaciones de acon-dicionamiento 
y manejo en poscose-cha, 
necesarias, de forma apropiada 
para garantizar la calidad y prolongar 
la vida útil del producto. 
Las instalaciones deben ser construi-das 
con materiales que no aporten o 
absorban humedad y que sean de fácil 
limpieza; deben estar bien iluminadas 
y con zonas demarcadas específica-mente 
para cada operación. Todas las 
instalaciones de la planta de acondi-cionamiento 
de poscosecha deben es-tar 
en buenas condiciones de higiene y 
mantenimiento. (López, 2006). 
El producto recibido de campo debe 
ser pesado a la entrada de la planta de 
acondicionamiento, lo cual permite te-ner 
un dato inicial de control del pro-ducto 
que entra y llevar un seguimien-to 
de todo el proceso. A continuación, 
y de manera rápida, debe someterse al 
proceso de pre-enfriamiento. 
Al ingreso a la planta es necesario con-tar 
con un pozo de desinfección para 
que los operarios limpien sus botas al 
entrar, con el fin de evitar el ingreso de 
contaminantes tanto de campo como 
de los senderos de la finca. 
El producto proveniente de campo 
presenta una temperatura alta, de-rivada 
de las condiciones ambienta-les 
y del incremento de la actividad 
metabólica causada por el corte efec-tuado 
de la planta madre. 
Por esta razón, es necesario retirar el 
calor de campo mediante la imple-mentación 
de un proceso de pre-en-friamiento, 
el cual consistente en la 
disminución gradual de la temperatu-ra, 
con el fin de conservar la calidad 
inicial del producto y evitar la necro-sis 
de los tejidos, por disminución rá-pida 
de la temperatura. 
Los recipientes con producto se de-ben 
colocar sobre estibas, para se-pararlos 
de la superficie del suelo. 
Es aconsejable no apilar más de 6 
canastillas (si es el caso) para que el 
aire frío circule por todas ellas y el 
proceso de pre-enfriamiento se reali-ce 
de manera homogénea en todo el 
producto recolectado. 
El cuarto de pre-enfriamiento debe 
encontrarse entre 6-8ºC y humeda-des 
relativas entre el 80-90%. 
El tiempo mínimo recomendado de 
permanencia en pre-enfriamiento debe 
estar entre 2 y 12 horas. 
La selección es el proceso mediante 
el cual se separa el producto bueno 
de aquel que presenta algún tipo de 
daño o alteración física o fitosanita-ria. 
Esta labor se debe realizar por per-sonal 
debidamente entrenado, en un 
lugar bien iluminado y perfectamente 
aseado. 
Es recomendable tener en la zona 
de selección, controles que permitan 
mantener la temperatura ambiente 
entre 10-15ºC y la humedad relativa 
alrededor del 80-90% para que el pro-ducto, 
al salir del pre-enfriamiento, 
continúe con la cadena de frío. 
3.4.1 Instalaciones 
3.4.2 Recepción 
3.4.3 Pre-enfriamiento 
3.4.4 Selección 
Cada vez que se realice el cambio de 
cama para corte, hay que desinfectar 
los implementos, para evitar la pro-liferación 
de enfermedades y dismi-nuir 
el riesgo de diseminación de pa-tógenos. 
Una vez llenos los recipientes, deben 
ser colocados bajo cubierta dentro de 
la carreta y trasladados en el menor 
tiempo posible al cuarto frío, para 
efectuar el proceso de pre-enfriamien-to 
del producto. 
La carreta o estructura utilizada para 
el transporte en campo, debe contar 
con una protección adecuada que aislé 
el producto de las condiciones medio-ambientales 
y que permita el trans-porte 
de varias canastillas hacía la sala 
de acondicionamiento de poscosecha, 
en el menor tiempo posible. 
La carreta debe limpiarse y desinfec-tarse 
periódicamente y verificar el co-rrecto 
funcionamiento de la misma, 
con el fin de evitar demoras al mo-mento 
de efectuar la labor. Durante el 
traslado se deben prevenir las caídas y 
el maltrato del producto.
16 Protocolo de romero 
Después de realizada la desinfección 
se debe secar el producto, para lo cual 
se pueden utilizar, entre otros, venti-ladores, 
corrientes de aire o centrifu-gas. 
No se debe dejar el producto hú-medo, 
pues se puede originar ataque 
de hongos y pérdida de la calidad. 
3.4.7 Empaque 
El producto se debe ubicar en forma 
vertical dentro del empaque evitan-do 
presionarlo y buscando que quede 
bien distribuido dentro de la bolsa, 
con el fin de evitar su concentración 
en una sola zona del empaque, lo cual 
aumenta la posibilidad de deterioro. 
Según los requerimientos del cliente, 
el romero se puede empacar en 12 
bounches de 45 g o en bolsas de aproxi-madamente 
un kilo con 12 bounches 
de 85 g. En la base de la bolsa se colo-ca 
una capa de papel absorbente que 
atrapa la humedad proveniente de la 
respiración y transpiración del pro-ducto. 
Las bolsas con producto son ubicadas 
en forma vertical dentro de un emba-laje 
de cartón corrugado de 1,04 m de 
largo por 0,19 m de ancho y 0,24 m de 
altura, con capacidad de 6 Kg (10 – 12 
libras). 
3.4.5 Clasificación2 
Es una operación que se realiza de 
acuerdo con parámetros que define el 
mercado objetivo y el cliente final. 
El Romero se clasifica generalmente 
por tamaño, en tres grupos a saber: 
tallos entre 10 y 15 cm de longitud, 
entre 15 y 20 cm y en ocasiones ma-yores 
a 20 cm. Los tamaños sugeridos 
son entre 20 y 25 cm. 
El operario debe realizar esta opera-ción 
de forma rápida y delicada, ya que 
la excesiva manipulación del producto 
puede causar daños mecánicos. 
Las superficies con las que puede lle-gar 
a tener contacto el material deben 
ser de fácil limpieza, que no acumulen 
residuos o humedad. Para esto es re-comendable 
que las mesas en las que 
se realiza la clasificación sean de acero 
inoxidable. 
Las instalaciones deben tener: buena 
iluminación; paredes pintadas, prefe-riblemente, 
en color blanco, y de un 
material que no absorba la humedad 
del ambiente. 
Los operarios deben contar con los 
elementos necesarios que los protejan 
de las bajas temperaturas imperantes 
en la zona de trabajo. 
Las condiciones ambientales reco-mendadas 
para el cuarto refrigerado 
son: temperatura entre 2 y 4ºC, y hu-medades 
relativas entre el 80-90%. 
3.5 Llenado del 
camión refrigerado 
Al momento de cargar el camión re-frigerado 
es importante contar con 
una estructura que permita retirar 
el producto del almacenamiento, sin 
que éste aumente su temperatura y 
que, además, permita manipular va-rias 
cajas con producto en forma si-multánea, 
para minimizar el tiempo 
de traslado. Se debe verificar que la 
temperatura a la que sale el producto 
sea menor a 5ºC. 
3.4.6 Desinfección 
3.4.8 Almacenamiento 
en cuarto refrigerado 
La desinfección del producto se puede 
realizar con hipoclorito de sodio con 
una concentración de 10 g por cada li-tro 
de agua. Se sumergen los tallos en 
esta solución, por un lapso de cinco 
minutos y luego se enjuagan en agua 
limpia. 
Las cajas (embalajes) con producto 
deben ser almacenadas en un cuarto 
refrigerado, con el fin de disminuir 
la intensidad respiratoria y por ende 
la transpiración y deshidratación del 
producto. Así mismo, se ubican sobre 
estibas para evitar su contacto con el 
piso. 
3.6 Transporte del 
camión refrigerado 
al centro de acopio 
El camión debe contar con el equipo 
que garantice el mantenimiento de la 
temperatura de refrigeración del pro-ducto. 
Uno de los primeros chequeos consiste 
en verificar que el camión se encuen-tre 
en buenas condiciones mecánicas y 
de higiene. 
El sistema refrigerado del camión 
debe estar encendido al momento del 
cargue, con el fin de evitar diferen-cias 
de temperatura con respecto a la 
establecida en el cuarto de almacena-miento 
refrigerado, lo cual permitirá 
continuar con la cadena de frío, evi-tando 
la posterior perdida de calidad 
del producto. 
2 Las operaciones de selección, clasificación y empaque se hacen o pueden hacerse en la misma área, ya que éstas requieren condiciones de control 
de temperatura y humedad, con el fin de no interrumpir la cadena de frío.
Protocolo de romero 17 
PROYECTO 
3.5 Vida útil 
El Romero tiene una vida útil cercana 
a los 40 a 45 días, dependiendo del 
buen manejo de la cadena de frío. 
Sin embargo, cuando se expone en es-tantería, 
su duración es muy corta (un 
par de días). Se recomienda un máxi-mo 
de 35 días para tener una vida en 
anaquel de unos siete días.
18 Protocolo de menta 
4. PROTOCOLO DE MENTA 
4.1 Precosecha 
El manejo del cultivo debe incluir la-bores 
de control de malezas, podas 
y la remoción de material vegetal no 
cosechado, del lote, para evitar la dise-minación 
de enfermedades. 
Las fincas dedicadas a la exportación 
deben cumplir con los lineamientos 
de las BPAs, relativos al uso de agro 
químicos, prácticas culturales y demás 
lineamientos establecidos en ellas. 
4.2 Cosecha 
Esta operación incluye tanto el alis-tamiento 
o programación como la 
práctica de recolección, siendo las dos 
de igual importancia, pues una buena 
planeación lleva a una óptima cosecha 
reflejada en tiempos cortos, con bajo 
costo y pérdidas mínimas de producto. 
La cosecha debe incluir las labores 
de alistamiento o preparación de la 
misma, para asegurar que se llevará 
a cabo un proceso de cosecha óptimo. 
El alistamiento debe incluir las si-guientes 
actividades. El alistamiento 
incluye el personal, las herramientas 
y el lote. Con la información básica so-bre 
los requerimientos del cliente, se 
los centros de acopio en el lote y en 
finca, velar para que estos cumplan 
con los requisitos elementales de 
asepsia y control de contaminantes, 
que puedan comprometer la inocuidad 
del producto cosechado. 
Se recomienda tener en cuenta, antes 
de empezar un proceso, implementar 
el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, 
Actuar) para optimizar y hacer trazabi-lidad 
del proceso. 
Esta actividad se deberá hacer en ho-ras 
de la mañana, aproximadamente a 
las 6 a.m., y extenderse máximo hasta 
las 10 a.m. Más allá de esta hora se co-rre 
el riesgo de que la aromática sufra 
daños por deshidratación. 
El momento de la recolección para el 
primer corte que se le hace al cultivo, 
de alrededor de tres meses después de 
ser plantado en las naves, variable se-gún 
las condiciones ambientales. 
Después del primer corte, el rebrote 
dura aproximadamente siete semanas, 
tiempo que demora la planta en recu-perar 
su área foliar, para su nueva co-secha. 
Otro elemento que se toma en 
cuenta es el color de las hojas, el debe 
ser de un verde brillante. 
4.2.1 Alistamientos 
4.2.2 Hora de recolección 
4.2.3 Momento de recolección 
visita el cultivo, se estima la cantidad 
de hierba disponible a cosechar y se 
planea la cosecha. La planeación in-cluye 
la cuantificación y preparación 
del personal, de los elementos y herra-mientas 
que se necesitan, además de 
la preparación del lote. 
La cuantificación de personal que se ne-cesita, 
permite establecer la cantidad de 
elementos de protección, herramientas, 
recipientes, insumos que se necesitan y, 
aún más, establecer el tiempo que se re-quiere 
para la recolección, dependiendo 
de la cualificación de los trabajadores y 
la cantidad de aromática disponible. 
Todo el personal que participe en la la-bor 
de cosecha deberá estar capacita-do 
y concientizado de su rol dentro del 
proceso, con el objetivo de preservar al 
máximo el producto recolectado y, de 
esta manera, evitar posibles rechazos 
y pérdidas económicas para la organi-zación. 
La indumentaria del personal que par-ticipe 
en la cosecha deberá estar lim-pia 
y libre de contaminantes, así como 
sus herramientas de trabajo. Estas 
herramientas deben ser desinfecta-das 
previamente antes de empezar las 
labores de cosecha y cada vez que se 
cambie de cultivo. 
La organización o productor deberá 
estipular y acondicionar previamente
Protocolo de menta 19 
PROYECTO 
El corte de la aromática se realiza de 
una manera totalmente manual. Con-siste 
en tomar un ramillete con las 
manos, teniendo la precaución de no 
presionar mucho los tallos para evitar 
daños mecánicos que se verán refleja-dos 
más adelante en el momento de la 
selección, y se procede a hacer un cor-te 
longitudinal a una altura aproxima-da 
de 15 a 20 cm. del suelo, quedando 
como producto recolectado un tallo de 
30 cm de longitud. 
Las herramientas utilizadas en esta 
operación pueden ser cuchillos y nava-jas. 
Después de haber realizado el corte 
de la aromática se procede a realizarse 
una poda con una guadaña, con el obje-tivo 
de emparejar el cultivo y alistarlo 
para la próxima cosecha. 
El uso de ropa e implementos básicos 
de seguridad son de uso obligatorio 
para todos los operarios y consta de: 
● Gorros 
● Tapa bocas 
● Camisa manga larga 
● Pantalón largo 
● Guantes plásticos 
● Botas de caucho 
El operario irá avanzando a lo largo de 
las naves, con una canastilla que va lle-nando 
con el producto ya cosechado. 
Las paredes y fondo de la canastilla 
deberán estar protegidas con una bol-sa 
plástica perforada para mitigar los 
posibles daños mecánicos. 
Cuando el operario ya ha llevado la ca-nastilla 
a la cabecera de la nave y las 
ha acomodado en columnas, éstas son 
recogidas por otro operario denomi-nado 
patinador, que es el encargado de 
recogerlas y cargarlas en un carrito de 
tracción humana, movido por el mismo 
operario. 
Este carrito posee las mismas carac-terísticas 
de una carreta y tiene una 
capacidad de cargar de nueve canasti-llas, 
para llevarlas al centro de acopio 
y almacenamiento dentro de la misma 
finca. 
Los centros de acopio están dentro de 
las mismas fincas en distancias míni-mas 
de los lotes de producción. 
Estos centros de acopio deberán contar 
con una infraestructura amplia, limpia, 
con pisos lavables y condiciones am-bientales 
frescas, libre de humedad y 
con una excelente iluminación. 
Además, debe tener líneas de acceso 
para la recepción de la materia prima 
y líneas de salida para el producto ter-minado. 
Es fundamental cumplir con requisi-tos 
de seguridad e inocuidad en sus 
procesos. 
El producto proveniente de campo pre-senta 
una temperatura alta, derivada 
de las condiciones ambientales y del 
incremento de la actividad metabóli-ca, 
causada por el corte efectuado de la 
planta madre. Por esta razón es necesa-rio 
retirar el calor de campo mediante 
la implementación de un proceso de 
pre-enfriamiento, consistente en la 
disminución gradual de la temperatu-ra, 
así se conserva la calidad inicial del 
producto y se evita la necrosis de los 
tejidos por disminución rápida de la 
temperatura. 
4.2.4 Corte 
4.2.5 Indumentaria 
4.2.6 Metodología 
de recolección 
4.2.7 Transporte en finca 
4.2.8 Centros de acopio 
4.2.9 Pre-enfriamiento 
Después de ser llenada la canastilla 
esta es llevada a la cabecera de la nave 
donde es acomodada en columnas 
para, posteriormente, ser transporta-das 
al centro de acondicionamiento.
20 Protocolo de menta 
Los recipientes con producto se deben 
colocar sobre estibas con el propósito 
de separar el producto de la superficie 
del suelo. Es aconsejable no apilar más 
de seis canastillas (si es el caso) para 
que el aire frío circule por todas ellas y 
el proceso de pre-enfriamiento se rea-lice 
de manera homogénea en todo el 
producto recolectado. 
El cuarto de pre-enfriamiento debe 
encontrarse entre 6-8ºC y humedades 
relativas entre el 80-90%. 
El tiempo mínimo recomendado de per-manencia 
en pre-enfriamiento debe es-tar 
entre 2 y 12 horas. 
Esta utiliza básicamente dos criterios, 
según el mercado: nacional y de expor-tación. 
El estado fitosanitario del ma-terial 
vegetal debe ser excelente y no 
debe presentar ningún tipo de daño 
mecánico como cortes, abrasión, ma-gulladuras, 
entre otros. 
Antes de que la aromática empiece a ser 
procesada, se toma el 10% de la pro-ducción 
y se le realiza una inspección 
con la cual se determina el mercado de 
destino: nacional o internacional. 
El criterio que se maneja para este 
análisis en primer lugar, es el color y 
el olor, que para exportación debe ser 
verde brillante y olor característico de 
la aromática. Se tiene en cuenta el es-tado 
del tallo y el área foliar del mismo, 
entre menos espacio exista entre cada 
nudo de hojas mejor será el producto, 
si se tiene en cuenta que el objetivo de 
la producción son las hojas. 
Después de pasar por el proceso de ins-pección, 
el material es llevado al primer 
cuarto frío donde reposa hasta el mo-mento 
de clasificación y empacado. 
4.3 Transporte a puerto 
Deberá ser refrigerado, con el fin de 
controlar los procesos de fisiológicos 
de respiración y transpiración y re-trasar 
la velocidad de maduración y 
senescencia. La baja temperatura con-tribuye 
a controlar el desarrollo micro-biológico. 
Con esto se garantiza que 
la hierba llegará bajo las condiciones 
requeridas, calidad mecánica y estado 
sanitario exigidas por el mercado. 
Por lo tanto se deben chequear las pa-redes, 
techos y suelos para ubicar y 
tapar las perforaciones que permitan 
la entrada de calor, frío, humedad, su-ciedad 
e insectos del exterior. 
Los vehículos de transporte deberán 
contar con un sistema de refrigeración 
que garantice que no se romperá la ca-dena 
de frío, ya que este producto es 
altamente perecedero. Los vehículos 
refrigerados deben contar con siste-mas 
de ventilación, que impidan la 
acumulación de gases de respiración 
como el dióxido de carbono o de ma-duración 
como el etileno. 
No se debe permitir la mezcla compar-tida 
con ningún tipo de producto que 
represente un riesgo para la fruta por 
transferencia de olores o de residuos 
tóxicos de sustancias químicas. 
El cargue al vehículo de transporte 
debe hacerse lo más pronto posible. 
Así mismo, se debe verificar que la 
aromática será transportada sola, en 
caso contrario revisar la compatibili-dad 
de la carga. Deben contar con un 
registrador de temperatura y hume-dad 
relativa, de manera que pueda 
hacerse un seguimiento a las condicio-nes 
de transporte durante el recorri-do, 
desde el despacho en el centro de 
acondicionamiento, hasta el puerto de 
embarque. 
4.2.10 Clasificación 
Este proceso lo realizan generalmente 
mujeres. Estas personas están ubica-das 
en mesas donde se seleccionan los 
tallos. Realizan un corte en la parte in-ferior, 
lo pesan y, posteriormente, lo 
empacan en bolsas de polietileno con 
perforaciones aisladas. La bolsa debe 
tener el peso que el mercado solicite. 
La operación de clasificación y empaca-do 
se empieza temprano en la mañana 
y se termina alrededor del medio día. 
Después de terminar con el empacado, 
el producto ya terminado es llevado al 
segundo cuarto frío donde reposara 
hasta el día siguiente, cuando el camión 
o furgón refrigerado lo recogerá para 
llevarlo al aeropuerto. 
4.2.11 Acondicionamiento 
y empaque 
El acondicionamiento de la aromática 
también requiere una programación e 
implementación del un ciclo PHVA, de 
manera que todo el proceso quede pre-viamente 
listo para ser ejecutado. 
El personal de la planta debe ser capacita-do 
sobre las labores que va a desarrollar y 
sobre la importancia del manejo cuidado-so 
y sanitario del producto. 
Todos los elementos que estén en con-tacto 
con la aromática deben estar en 
perfecto estado, limpios y desinfectados, 
ésto incluye la indumentaria del perso-nal, 
las superficies de las mesas de em-paque. 
Las áreas de trabajo deben estar 
perfectamente delimitadas y el personal 
debe respetar estas áreas. 
Una vez que la aromática ha salido del 
proceso de empaque, las medidas de 
manipulación deben ser más exigentes. 
Todo el personal en contacto con el pro-ducto 
deberá cumplir con requisitos de 
asepsia y usar la indumentaria necesaria.
Protocolo de menta 21 
PROYECTO 
4.4 Carga del 
contenedor 
La aromática debe ser transferida al con-tenedor 
a la misma temperatura a la que 
fue transportada es decir a 4º-6ºC. Para 
esto se puede utilizar los contenedores 
de transferencia (sorting container) o 
los cuartos fríos en los cuales la cadena 
de frío no se rompe. 
No se puede permitir el aumento de la 
temperatura de la aromática en esta 
etapa. El contenedor debe ser prepara-do 
con anticipación, debe estar limpio, 
desinfectado, sin olores residuales de 
cargas anteriores, y se debe garantizar 
que no hay entrada de calor al sistema, 
plagas o roedores. 
El contenedor deberá ser refrigerado a 
temperaturas de 4º-6ºC, con el fin de 
garantizar que el producto llegue a su 
destino final en condiciones optimas 
para su posterior comercialización. 
Durante la revisión e inspección por 
parte de narcóticos la fruta no debe 
retirarse del contenedor o del vehícu-lo 
refrigerado, pues esta siempre debe 
mantenerse entre 4º-6ºC. 
4.5 Vida útil 
El tratamiento con polipropileno mi-croperforado 
a 5ºC de temperatura 
mostró una excelente calidad hasta 
el día 10 y una calidad buena (cuatro) 
hasta el día 17, a partir de este mo-mento 
el producto empezó a mostrar 
deterioro en sus hojas y tallos, mos-trando 
coloraciones amarillentas en 
sus hojas y perdidas sustanciales en 
sabor y olor. 
Tres días después se evidenciaron 
marcas negras por pudrición. Se pue-de 
concluir que el producto bajo estas 
condiciones mantuvo su estado co-mercial 
hasta los 17 días después de su 
almacenamiento. Con el tratamiento 
con atmósfera modificada (10% de O2 
y 3,9% de CO2) almacenado a 5ºC de 
temperatura se logró una excelente ca-lidad 
hasta el día 15 y una calidad bue-na 
hasta el día 20, a partir del día 23 
el producto empezó a mostrar pérdida 
en sus características organolépticas y 
de calidad. 
Se concluye entonces que el producto 
bajo estas condiciones, tuvo un tiem-po 
de vida útil de 20 días para su co-mercialización.
22 Proceso de documentación 
5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN 
5.1 Anexo: Protocolos de empaque 
5.1.1 Empaque 
● El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar 
conformado únicamente por producto del mismo calibre y categoría de calidad. 
● En cumplimiento de la norma NTC 3627-2 los empaques deben estar 
limpios y fabricados con materiales que no ocasionen daños mecánicos al producto. 
● El contenido del empaque no debe superar los 6 kg de producto. 
● El producto se empacará en bolsas de polietileno microperforado y cajas de cartón 
con dimensiones internacionales estandarizadas de tal manera que sea fácil su acomodación 
para conformar las estibas de exportación. 
5.1.2 Rotulado 
El rotulado se debe hacer de acuerdo con las normas de etiquetado exigidas por el país de destino del producto. 
En general, el rótulo exterior debe contener la siguiente información básica: 
● Identificación del productor, exportador o empacador del producto 
● País de origen y región productora: COLOMBIA 
● Nombre y variedad del producto 
● Categoría y peso neto 
● Fecha de empaque 
● Código de barras 
● Código de trazabilidad
23 
PROYECTO 
Proceso de documentación 
5.2 Anexo: Documentos requeridos para despachos por primera vez 
5.2.1 Marítimo consolidado BL MASTER + BL´S hijos por cada exportador: 
● Carta de Responsabilidad Policía 
● SAE Muisca Único 
● Mandatos especiales autenticados (dos copias) 
● Contrato suministro 
● Formato Circular 170 DIAN Exportadores 
● Solicitud de guía de movilización 
● Fitosanitarios-ICA 
● Certificado de Cámara de Comercio vigente y original sin enmendaduras 
● RUT 
● Factura comercial de venta original con resolución de la DIAN, versión en inglés 
y español con términos de negociación que incluya lista de empaque y subpartida arancelaria. 
Si son muestras sin valor comercial, la factura debe llevar un valor mínimo no inferior a USD $10 
con la NOTA: MSVC valor únicamente para efectos de aduana. 
● Fotocopia de la cédula del representante legal ampliada al 150%. 
● Anexar certificado de origen: poderes especiales autenticados para el manejo y condiciones de uso de la VUCE.
24 Proceso de documentación 
5.2.2 Aéreo consolidado AWB MASTER + hijas por cada exportador: 
● Registro ante el ICA 
● Carta de Responsabilidad Policía 
● SAE Muisca Global 
● Mandato especial sin autenticar 
● Contrato suministro 
● Formato Circular 170 DIAN Exportadores 
● Fitosanitarios-ICA 
● Certificado de Cámara de Comercio vigente 
● RUT 
● Factura comercial de venta, versión en inglés y español 
con términos de negociación que incluya lista de empaque y subpartida arancelaria. 
● Si son muestras sin valor comercial, la factura debe llevar un valor mínimo no inferior a USD $10 
con la NOTA: MSVC valor únicamente para efectos de Aduana. 
● Fotocopia : Representante Legal ampliada al 150% 
● Certificado de Origen, deben anexar: Poder especial para el manejo de la VUCE autenticado 
y condiciones de Uso de la VUCE autenticados.
25 
PROYECTO 
5.2.3 Tiempos de entrega documental 
● Con mínimo 15 días de anticipación se pueden tramitar los documentos: 
definir el cliente, los exportadores, el término de la negociación y la fecha de embarque. 
● Cinco días antes del zarpe: deben estar en puerto los documentos solicitados a los exportadores, 
para registro y trámites de aduana. 
● Si el despacho es consolidado, cada exportador debe elaborar una planilla de cargue adicional a la 
planilla que se envía al puerto, para entregar en el centro de consolidación (bodegas operador logístico). 
5.2.4 Transporte 
Puntos a tomar en cuenta antes del cargue: 
● Verificar el número de piezas por parte de los cultivos con la planilla de cargue. 
● Validar las piezas que se reciben por parte de seguridad, en el centro de acopio 
de acuerdo con documentos entregados. 
● Inspeccionar y aprobar las condiciones los camiones con al menos un día de anticipación. 
● Elaborar por parte de cada exportador la planilla de cargue, para la entrega en el centro de 
consolidación, adicional a la planilla que se envía a puerto. 
5.2.5 Transporte y manejo en puerto 
● Coordinar un día antes con la transportadora terrestre la verificación 
de condiciones del transporte, de acuerdo con los estándares mínimos de cumplimiento. 
● Conocer la ruta y puestos de control. Definir los horarios con base en las instrucciones 
de la póliza de seguro. 
● Establecer condiciones mínimas del camión (temperatura y humedad relativa), 
según estándares requeridos por los productos. 
Proceso de documentación
26 
Proceso de documentación 
5.2.6 Puntos a tomar en cuenta en el transporte 
● Enviar a la transportadora las condiciones (temperatura y humedad relativa), 
requeridas por el producto. 
● Seleccionar un proveedor de transporte confiable, preparado y con experiencia 
en el transporte de productos perecederos. 
● Cumplimiento estándares de seguridad BASC. 
● Supervisión, control y acompañamiento de la carga. 
● Coordinar anticipadamente las citas para turno y entrega de sorting container, 
inspecciones ICA y Antinarcóticos, traslado oportuno del reefer, manejo documental 
con el agente de aduanas y el ingreso de funcionarios a puerto. 
5.2.7 Gestión y Trámites Puerto (EU) 
Con el fin de agilizar los trámites y entrega en destino, se debe adelantar lo siguiente: 
● Modalidad Sea Waybill para liberación inmediata una vez estén pagos los fletes. 
● Entrega de BL's Hijos Express Release 
● Envío de Facturas, fitosanitarios, certificados de origen y copias de los BL's con el fin de lograr una 
pre-inspección anticipada (cinco días antes). 
● Envío de información detallada para localización por cultivo y BL según estiba. 
● Envío de distribución a diferentes destinatarios por cultivo. 
● Envío de los documentos originales por correo en caso de ser requerido por la aduana del puerto. 
● Comunicación permanente con broker e importador.
CD con los Protocolos a color y material anexo 
PROYECTO
Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaMaximo Chirinos
 
Manual de Producción de Caña de Azúcar
Manual de Producción de Caña de Azúcar Manual de Producción de Caña de Azúcar
Manual de Producción de Caña de Azúcar juan perez
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platanomarianlennis08
 
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurPlanta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurrazasbovinasdecolombia
 
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las HortalizasProcesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las HortalizasUnTalAlexanderAponte
 
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIE-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIAlyson Par
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAFICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAGITA
 
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASRENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASMichell Sarango Miro
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoCarlos González
 
Procesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tecProcesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tecSecundariia
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 
Manual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestiblesManual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestiblesManuel Bolio
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Dioselina Navarrete
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraJhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Diges diapo
Diges diapoDiges diapo
Diges diapo
 
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
 
Diapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmitaDiapositivas de maquina de marmita
Diapositivas de maquina de marmita
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
Manual de Producción de Caña de Azúcar
Manual de Producción de Caña de Azúcar Manual de Producción de Caña de Azúcar
Manual de Producción de Caña de Azúcar
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platano
 
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurPlanta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
 
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las HortalizasProcesos de Comercializacion de Las Hortalizas
Procesos de Comercializacion de Las Hortalizas
 
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VIE-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
E-portafolio Tecnología de los Alimentos VI
 
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESAFICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
FICHA TECNICA MERMELADA DE FRESA
 
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASRENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Procesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tecProcesamiento de productos pesqueros tec
Procesamiento de productos pesqueros tec
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
Técnica de landfarming
Técnica de landfarmingTécnica de landfarming
Técnica de landfarming
 
Manual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestiblesManual para la producción de hongos comestibles
Manual para la producción de hongos comestibles
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesquera
 
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
CULTIVOS HIDROPÓNICOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
 
21.27 flora fauna
21.27 flora fauna21.27 flora fauna
21.27 flora fauna
 

Destacado (7)

Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010
 
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
Plantas medicinales y aromaticas modulo 1
 
Manual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticasManual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticas
 
PLANTAS AROMATICAS
PLANTAS AROMATICASPLANTAS AROMATICAS
PLANTAS AROMATICAS
 
Plantas aromáticas y aceites esenciales
Plantas aromáticas y aceites esencialesPlantas aromáticas y aceites esenciales
Plantas aromáticas y aceites esenciales
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 

Similar a Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.

Albahaca hierbas
Albahaca hierbasAlbahaca hierbas
Albahaca hierbasfesagose
 
Biblioteca flores
Biblioteca  floresBiblioteca  flores
Biblioteca floresmflorez490
 
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015ChristianAsanza1
 
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017ChristianAsanza1
 
Fichas tecnicas
Fichas tecnicasFichas tecnicas
Fichas tecnicasalexa_025
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food fpmirandasalgado
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food fpmirandasalgado
 
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónTrabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónSandra Cabrera
 
Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244Anyelo Forero
 
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINETMANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINETPaulZevallosHuerto
 
Localizacion óptima de la planta
Localizacion  óptima de la plantaLocalizacion  óptima de la planta
Localizacion óptima de la plantaJoca Solano Santos
 
Agregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaqueAgregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaqueusapeec_mexico
 

Similar a Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas. (20)

Albahaca hierbas
Albahaca hierbasAlbahaca hierbas
Albahaca hierbas
 
Biblioteca flores
Biblioteca  floresBiblioteca  flores
Biblioteca flores
 
Fichas
FichasFichas
Fichas
 
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento primer periodo 2014-2015
 
Fichas tecnicas
Fichas  tecnicasFichas  tecnicas
Fichas tecnicas
 
16 diseno insta
16 diseno insta16 diseno insta
16 diseno insta
 
DISEÑO DE CAMARA FRIGORIFICA
DISEÑO DE CAMARA FRIGORIFICADISEÑO DE CAMARA FRIGORIFICA
DISEÑO DE CAMARA FRIGORIFICA
 
Present Fideo4
Present Fideo4Present Fideo4
Present Fideo4
 
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017
LANCOFRUIT Informe ambiental de cumplimiento Segundo periodo 2015-2017
 
Fichas tecnicas
Fichas tecnicasFichas tecnicas
Fichas tecnicas
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
 
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónTrabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
 
Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244Act 11 evaluacion_nacional_244
Act 11 evaluacion_nacional_244
 
Carnesfriasdelorientebpm
CarnesfriasdelorientebpmCarnesfriasdelorientebpm
Carnesfriasdelorientebpm
 
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINETMANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
MANGO PIURA CASUISTICAS EN EL TRATAMINET
 
ingenieria de_metodos_ manual de actividades
 ingenieria de_metodos_ manual de actividades  ingenieria de_metodos_ manual de actividades
ingenieria de_metodos_ manual de actividades
 
Balaguera adriana
Balaguera adrianaBalaguera adriana
Balaguera adriana
 
Localizacion óptima de la planta
Localizacion  óptima de la plantaLocalizacion  óptima de la planta
Localizacion óptima de la planta
 
Agregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaqueAgregando valor a través de la higiene y el empaque
Agregando valor a través de la higiene y el empaque
 

Más de Jose Salas

Hierbas medicinales
Hierbas medicinalesHierbas medicinales
Hierbas medicinalesJose Salas
 
Resumen mercado hierbas_especies
Resumen mercado hierbas_especiesResumen mercado hierbas_especies
Resumen mercado hierbas_especiesJose Salas
 
Unidad 2planeacion estrategica
Unidad 2planeacion estrategicaUnidad 2planeacion estrategica
Unidad 2planeacion estrategicaJose Salas
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategicaJose Salas
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecniaJose Salas
 
Tomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasTomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasJose Salas
 
Administracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecniaAdministracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecniaJose Salas
 
Administracion de la mercadotecnia trabajo
Administracion de la mercadotecnia trabajoAdministracion de la mercadotecnia trabajo
Administracion de la mercadotecnia trabajoJose Salas
 
Derecho del negocio
Derecho del negocio Derecho del negocio
Derecho del negocio Jose Salas
 
Naturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaNaturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaJose Salas
 

Más de Jose Salas (13)

Hierbas medicinales
Hierbas medicinalesHierbas medicinales
Hierbas medicinales
 
Resumen mercado hierbas_especies
Resumen mercado hierbas_especiesResumen mercado hierbas_especies
Resumen mercado hierbas_especies
 
Unidad 2planeacion estrategica
Unidad 2planeacion estrategicaUnidad 2planeacion estrategica
Unidad 2planeacion estrategica
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
 
Tomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicasTomar decisiones estrategicas
Tomar decisiones estrategicas
 
Admon diapos
Admon diaposAdmon diapos
Admon diapos
 
Administracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecniaAdministracion de mercadotecnia
Administracion de mercadotecnia
 
Administracion de la mercadotecnia trabajo
Administracion de la mercadotecnia trabajoAdministracion de la mercadotecnia trabajo
Administracion de la mercadotecnia trabajo
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho del negocio
Derecho del negocio Derecho del negocio
Derecho del negocio
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Naturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaNaturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecnia
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.

  • 1.
  • 2. Colaboradores: PROYECTO MERLÍN II Director Jorge M. Jaramillo C. Coordinadora administrativa Ana Isabel Molano N. Coordinador Técnico Fredy Villamil C. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería Director: John Fabio Acuña Ing. Agrícola Ph.D. Profesores: D.I. Ms. Eduardo Naranjo Castillo Ing. Ph.D. Bernardo Castillo H. Ing. M.Sc. José Eugenio Hernández Ing. M.Sc. Alfonso Parra C. Ing. M.Sc. Fabio Quimbaya Profesionales: D.I. María Consuelo Toquica D.I. Andrés Alejandro Castro Ing. María Teresa Londoño Ing. Gina Virgüez Ing. Karen Ordúz Ing. Oscar Leguizamón Estudiantes: David Fernando Londoño - Julio Iván Rodríguez - David Esteban Rivera - William Alexander Granados - John Darwin Lozano - Carlos Tibaduiza - René Mogollón- Diana Marcela Leal - Rosa A. González - Katherine Gómez - Mayerlin Orjuela - Cesar Arévalo - Ana María Pinzón - Paula A. Gonzáles - Diego M. Alzate. CORPOICA Gustavo García Ricardo Galindo PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE HIERBAS Y ARÓMATICAS COMPAÑÍAS NAVIERAS COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE AGENCIAS DE CARGA OPERADORES LOGÍSTICOS SOCIEDADES PORTUARIAS PROVEEDORES DE EMPAQUES PROVEEDORES DE INSUMOS © 2010 Proyecto Merlín Todos los derechos reservados. Cualquier parte de esta publicación puede ser reprodu-cida, almacenada o transmitida por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, con la previa autorización por escrito por parte del propietario del copyright. Impreso y encuadernado en Colombia INTRODUCCIÓN 1. PROTOCOLO DE CEBOLLÍN 1.1 Precosecha 1.2 Cosecha 1.3 Transporte del cultivo al área de acondicionamiento poscosecha 1.4 Transporte 1.5 Vida útil 2. PROTOCOLO DE ALBAHACA 2.1 Precosecha 2.2 Cosecha 2.3 Llenado del transporte refrigerado 2.4 Transporte 2.5 Vida útil 3. PROTOCOLO DE ROMERO 3.1 Precosecha 3.2 Cosecha 3.3 Transporte hasta la sala de acondicionamiento de poscosecha 3.4 Manejo tecnológico poscosecha 3.5. Llenado del camión refrigerado 3.6. Transporte del camión refrigerado al centro de acopio 3.7 Vida útil 4. PROTOCOLO DE MENTA 4.1 Precosecha 4.2 Cosecha 4.3 Llenado del transporte refrigerado 4.4 Transporte 4.5 Vida útil 5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN 3 6 6 6 7 10 10 11 11 11 13 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 18 18 18 20 21 21 22 CONTENIDO LISTADO DE FIGURAS Esquema No1 Metodología del proyecto merlin Flujograma de Exportación de hierbas aromáticas vía marítima Esquema No2 Puntos críticos de la cadena de frío para la exportación de hierbas aromáticas vía marítima 3 4 5 Producción: www.naturavision.com Fotos: Proyecto Merlín Hamburg Süd NaturaVisión Ltda.
  • 3. 3 PROYECTO INTRODUCCIÓN La Fase II del Proyecto Merlín se inició con base en una lista de productos para exportación marítima, que fueron prese-leccionados a través de consultas con diferentes actores de cadenas productivas. El interés fundamental de esta iniciativa fue explorar la comercialización de dichos productos en mercados internacionales. Posteriormente, la primera actividad del Proyecto fue la realización de un estudio de priorización que arrojo la lista definitiva. Para el caso particular de las hierbas aromáticas el resultado final fue la selección de albahaca, menta y romero, complemen-tadas con el cebollín, que si bien no está considerado técnicamente como una hierba, hace parte de la oferta exportable de Colombia, principalmente hacia el mercado Norteamericano. En la aplicación de estos protocolos, es fundamental que los productos provengan de cultivos con certificación en buenas prácticas agrícolas, o normas similares (GlobalGap). El material vegetal, las prácticas de podas, fertilización y riego, son entre otros, aspectos fundamentales para el éxito de la operación en destino en esta nueva propuesta técnico-logística. De igual manera, es importante resaltar, que los protocolos son documentos con las instrucciones básicas, apoyados en listas de verificación y control, que de todas maneras deberán ser adaptados a las condiciones particulares de cada cultivo, así como al comportamiento climático de la zona en cuestión. En un futuro próximo, la exportación de productos perecederos por vía marítima, deberá estar sujeta a un permanente proce-so de mejoramiento continuo, así como a actualizaciones sobre nuevas metodologías de empaque, bolsas con recubrimientos especiales y la aplicación de atmósferas controladas, siempre bajo la presencia y garantía de la variable más crítica del proceso: la cadena de frío. Metodología Mediante pruebas realizadas en laboratorio y posteriormente validadas a través de despachos piloto, se establecieron los días de vida útil para cada producto. Las pruebas se realizaron utilizando producto proveniente directamente de las empresas exportadoras, tanto para las de laboratorio, como para los despachos marítimos: flores cortadas, frutas exóticas, hortalizas y hierbas aromáticas. Pruebas Tal y como se observa en el esquema metodológico, los investigadores trabajaron durante, por lo menos, 16 meses en sus laboratorios, con el fin de elaborar un protocolo que posteriormente fue validado en los despachos piloto comerciales. Dichos protocolos fueron ajustados con las pruebas de vida de florero para el caso de flores y vida útil en el caso de los otros produc-tos, para la elaboración de los documentos finales. Los protocolos para albahaca, romero y cebollín, fueron desarrollados por el Programa Curricular de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional, sede Bogotá, mientras que el protocolo para menta, fue obra de la Corporación Colombiana de In-vestigación Agropecuaria-Corpoica. de laboratorio Despachos pilotos comerciales Retroalimentación: mejora continua Elaboración protocolos Introducción ESQUEMA No1 METODOLOGÍA DEL PROYECTO MERLIN
  • 4. 4 Exportación de hierbas aromáticas vía marítima FLUJOGRAMA de EXPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS VÍA MARÍTIMA Operación técnica Operación logística Adecuado manejo agronómico Buenas prácticas agrícolas Personal capacitado Herramientas y empaques limpios y en buen estado Proteger de viento, sol y lluvia En menor tiempo posible Medio de transporte limpio Instalaciones limpias Cuarto frío Seleccíon Lavado Desinfeccíon Secado Empaque Paletizado Operador logístico Vehículos limpios, desinfectados, refrigerados y ventilados Sistema de monitoreo de temperatura Carga estable e inmovilizada Revisión sistema de refriración Control de temperatura Termógrafo T y HR Vehículos limpios, desinfectados, refrigerados y ventilados Selección de naviera y reserva del contenedor Cargue del contenedor Sistema contenedor de transferencia Etapa Precosecha Poscosecha Cosecha Transporte a sala poscosecha Preenfriado Limpieza y desinfección Empaque Almacenamiento y refrigeración Control de temperatura Transporte a centro de consolidaciónde carga Transporte a puerto Transporte marítimo CLIENTE FINAL Cebollín 2 - 4°C. HR 80 -90%. Albahaca 7 - 9°C. HR 80 -90%. Romero 2 - 4°C. HR 80 -90%. Menta 4 - 6°C. HR 80 -90%. Proceso Operativo
  • 5. Puntos críticos de la cadena de frío 5 PROYECTO ESQUEMA No2 PUNTOS CRÍTICOS DE LA CADENA DE FRÍO PARA LA EXPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS VÍA MARÍTIMA
  • 6. 6 Protocolo de cebollín 1. PROTOCOLO DE CEBOLLÍN 1.1 Precosecha Antes de iniciar el proceso de cosecha se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1.1.1 Momento El momento en el cual se debe hacer la recolección está determinado por el es-tado vegetativo de la planta. El cebollín se cosecha antes de la floración, cuando sus hojas han alcanzado una altura pro-medio de 35 cm, altura que se alcanza a los 45-55 días después de la siembra y posteriormente a los 30 días, después de la última cosecha. 1.1.2 Periodo de carencia Debe verificarse que el tiempo com-prendido entre la última aplicación de agro químicos al cultivo corresponda por lo menos con lo mínimo estableci-do por el productor del agro químico, para que este no se constituya en una amenaza para la salud del consumidor. Las personas involucradas en el proceso alistarán los implementos requeridos para recolectar la cantidad de cebollín producida en el área a cosechar. Estos deben someterse a un proceso de desin-fección antes de llevarse al cultivo y en el caso de las herramientas de corte al cambiar de cama. Se dispondrá de un libro foliado en el 1.2 Cosecha Se recomienda hacer los procesos de desinfección siguiendo los lineamien-tos consignados en la Guía Técnica Colombiana GTC 85: Guía de lim-pieza y desinfección para plantas de alimentos, en donde se describe la forma correcta de hacer la limpieza y desinfección de las herramientas, utensilios y superficies de trabajo que entrarán en contacto directo con él cebollín. Estas herramientas deberán estar fa-bricadas con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección, los cuales de acuerdo a la legislación vigente (De-creto 3075 de 1997) no pueden estar construidos con materiales contami-nantes como: plomo, cadmino, zinc, antimonio y hierro; por lo tanto se re-comiendan materiales como el plásti-co para los contenedores (Canastillas) y el acero inoxidable para herramien-tas de corte. Sus superficies deben ser lisas, no poro-sa, ni absorbentes, libres de defectos o grietas que puedan almacenar microor-ganismos que contaminen y produzcan daños mecánicos al producto. que se llevará el registro de la infor-mación correspondiente al día, hora, lote, operarios y demás condiciones particulares en las que se realizará la cosecha, con el fin de tener la informa-ción pertinente al momento de hacer un control o evaluación de los proce-sos productivos y rendimientos del cultivo. Se sugiere se haga de acuerdo con los lineamientos presentados en la Norma Técnica Colombiana NTC 5522: Buenas Prácticas Agrícolas. Trazabilidad en la cadena alimentaria para frutas, hierbas aromáticas culina-rias y hortalizas frescas. 1.2.1 Hora El corte se debe realizar preferible-mente en las primeras horas de la ma-ñana cuando los estomas no han abier-to totalmente, momento en el cual la tasa respiratoria y transpiratoria no son las máximas y por consiguiente el producto se encuentra turgente. 1.2.2 Herramienta La herramienta de corte (cuchillo, ha-cha, hoz, tijera, etc.) deberá tener un mango que facilite el agarre por parte del operario y cuyo filo se encuentre en buena condición, para que no sea 1.1.4 Control y registro (Trazabilidad) 1.1.3 Herramientas y utensilios
  • 7. Protocolo de cebollín 7 PROYECTO necesario someter las hojas a esfuerzos cortantes superiores a los requeridos y, como consiguiente, daños mecánicos. 1.2.3 Recorrido Al inicio de la labor el jefe de cultivo determinará la forma en que se hará el recorrido en el cultivo (asignación de camas y tareas), siendo esta lógica y secuencial, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada del producto. 1.2.4 Forma Teniendo en cuenta que el órgano de la planta que se cosecha son las hojas, se cortarán todas las hojas de la cama; el operario empuñará el cebollín y hará un corte perpendicular a la hoja, de-jando una distancia mínima de 3 cm desde el nivel del suelo, no deberá acu-mular más de un puñado a la vez para evitar daños mecánicos por la fuerza de compresión que ejerce su mano. El corte deberá ser homogéneo, es de-cir que la altura de corte con relación al suelo, sea la misma a lo largo de toda la cama, con el fin de que todas las hojas cortadas tengan una longitud similar y que las que crecen posterior-mente también la tengan. Una vez cortadas las hojas, se depo-sitan en un contenedor (canastillas) poniendo todas las hojas en el mismo sentido (horizontalmente), en grupos de máximo de 2.0 Kg por contenedor para evitar daños mecánicos y altas temperaturas que elevan la transpira-ción del producto haciendo que pierda turgencia, reduciendo así la vida útil y la calidad. 1.2.6 Disposición Los contenedores con producto se ubicarán en un lugar que proporcione protección contra efectos indeseables, tales como exposición directa a la ra-diación solar (uso de cubiertas para sombra), exposición a la precipitación, exposición a contaminación cruzada (elementos que lo mantengan separa-do del suelo: estibas), allí deberá per-manecer durante la menor cantidad de tiempo posible antes de ser llevado al pre-enfriamiento, ya que entre más tiempo este el producto en campo me-nor será el tiempo de vida útil. Se recomienda marcar cada uno de los contenedores indicando como mínimo la fecha, el nombre del operario que rea-lizó la labor y el lote en el que se cosechó con el fin de tener la información nece-saria para la trazabilidad del producto. La trazabilidad se entiende como la “Ca-pacidad para identificar y documentar en todas las etapas de la producción la transformación y la distribución de cual-quier alimento, materia prima o insumo destinado a ser incorporado o con la po-sibilidad de serlo, como también a los proveedores de los mismos, para encon-trar y seguir su rastro y así obtener las información imprescindible y necesaria sobre el alimento, que permita la toma de medidas eficaces, en circunstancias de no conformidad, contribuyendo a mantener la transparencia necesaria para los clientes y la empresa” (NTC 5522, 2007); esto con el fin de cuando se presente un rechazo del producto ya sea por motivos físicos, tales como in-adecuado tamaño del corte, pudrición, reducción en el tiempo de vida prome-dio, maltrato de las hojas, contamina-ción con vidrios, pelos, elementos plásticos, metálicos, madera, o quí-micos, tales como residuos de plagui-cidas o trazas de elementos no permi-tidos en el país donde se comercializa o en cantidades superiores a las es-tablecidas, o biológicos, tales como bacterias y virus se pueda realizar un seguimiento a la cadena productiva y evaluar y corregir con el fin de evitar nuevos rechazos. 1.3 Transporte del cultivo al área de acondicionamiento poscosecha El transporte del cebollín cosecha-do hacia el área de poscosecha debe hacerse en un tiempo no mayor a 60 minutos, para evitar la deshidratación del producto y por consiguiente dismi-nuir su vida útil. El medio de transporte no debe tener elementos que puedan dañar el pro-ducto, debe permitir que los embala-jes se apilen correctamente y contar con una cubierta que lo proteja de la radiación solar directa, la lluvia, el contacto con elementos como tierra, palos, químicos, entre otros, y el con-tacto directo con el suelo, para evitar una contaminación cruzada. Periódicamente se someterá a un pro-ceso de limpieza y mantenimiento de cada una de sus partes, garantizando así su adecuado funcionamiento. 1.3.1 Manejo Tecnológico Poscosecha El cebollín es un producto altamente perecedero y por lo tanto se recomien- 1.2.7 Control y registro (trazabilidad) 1.2.5 Recolección
  • 8. 8 Protocolo de cebollín que represente un riesgo para la inocuidad del producto. Al igual que en la cosecha, se sugiere tener en cuenta los lineamientos con-signados en la Norma Técnica Colom-biana NTC 5522: Buenas Prácticas Agrícolas. Trazabilidad en la cadena alimentaria para frutas, hierbas aro-máticas culinarias y hortalizas frescas, para permitir a la empresa implemen-tar un sistema de trazabilidad que sea eficaz y que genere beneficios tanto de inocuidad como en términos de costos para el productor. 1.3.2 Recepción ● Al llegar a la planta poscosecha los operarios deben pasar por un foso de desinfección, que contendrá una solu-ción química capaz de eliminar cual-quier microorganismo que pueda re-presentar un riesgo de contaminación para el producto. Es importante hacer una renovación periódica del contenido del foso para garantizar los contenidos adecuados en las diluciones para la desinfección. ● Una vez ingresan a las instalaciones los contenedores, se pesa cada uno de ellos y se hace una inspección escrita del ingreso de producto, en donde se registre como mínimo el día, la hora y la cantidad de producto que ingresa, con el fin de tener un control y hacer un manejo adecuado de los inventa-rios, procurando que el primer pro-ducto en ingresar, sea el primero en salir, adicionalmente permitiendo al jefe de la sala poscosecha hacer una planeación acertada de los tiempos y movimientos dentro de la planta. 1.3.3 Pre-enfriamiento El calor de campo del producto, enten-desprendible da realizar los procesos poscosecha en un tiempo igual o inferior a 72 horas, comprendidos entre el momento en el que se realiza el corte y el momen-to en el que se hace el despacho final del producto, con fin de conservar al máximo su calidad, evitando el rompi-miento de la cadena de frío y el contac-to con agentes químicos y mecánicos que deterioren el producto. Las herramientas, utensilios y superfi-cies de trabajo que entrarán en contacto directo con el producto deben someter-se a un proceso de desinfección antes del inicio de las labores; se recomienda hacer los procesos de desinfección si-guiendo los lineamientos consignados en la Guía Técnica Colombiana GTC 85: Guía de limpieza y desinfección para plantas de alimentos, en donde se des-cribe la forma adecuada de realizarla. Estos estarán fabricados con mate-riales que sean aptos para estar en contacto con productos alimenticios, resistentes al uso y a la corrosión, así como a la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección los cuales, de acuerdo a la legislación vigente (Decreto 3075 de 1997), no pueden estar construidos con mate-riales contaminantes como: plomo, cadmino, zinc, antimonio y hierro; por lo tanto se recomiendan materia-les como el acero inoxidable, el granito o el concreto pulido, brillado y sellado, o lozas de arcilla con recubrimiento cerámico (tableta cerámica), en don-de sus juntas se encuentren perfecta-mente selladas e impermeabilizadas. Sus superficies deben ser lisas, no po-rosa, ni absorbentes, libres de defec-tos o grietas que puedan almacenar microorganismos que contaminen y produzcan daños mecánicos al pro-ducto, sus superficies no deben cubrir-se con pinturas u otro tipo de material dido como la elevada temperatura que presenta el producto debida a las con-diciones ambientales y al incremento de la actividad metabólica causado por el corte, debe retirarse a través de una disminución gradual de la temperatu-ra del ambiente en el que se encuentra el producto, con el fin de conservar su calidad y evitar la necrosis de los teji-dos por una disminución acelerada de la temperatura. ● Una vez lavado el producto se tras-lada rápidamente al cuarto refrigera-do, éste debe estar a una temperatura de 6-8ºC y una humedad relativa del 80-90%, durante un periodo de 12 ho-ras como mínimo, tiempo necesario para disminuir y regular la respiración así como la transpiración del producto y prolongar su vida útil. ● El producto se debe apilar ordenada-mente, en filas máximo seis contene-dores (canastillas), los cuales se ubican sobre elementos (estibas, estantes) que permitan mantenerlo elevado a una distancia de 15 cm, como mínimo, con relación al suelo y 25 cm con relación al techo, con el fin de evitar su conta-minación y permitir un flujo adecuado del aire frío de tal forma que todo el producto reciba la misma cantidad de aire, garantizando así la conservación del mismo. ● Se debe llevar un registro de entra-da y salida de los productos para con-trolar los tiempos que permanecen dentro del cuarto frío y no aumentar-los ni disminuirlos, para así garantizar el mayor tiempo de vida útil en una excelente calidad. ● Si es posible, se contarán con ele-mentos o sistemas de medición y re-gistro de las condiciones ambientales del cuarto de pre-enfriamiento (Tem-peratura y Humedad Relativa) duran-
  • 9. Protocolo de cebollín 9 ● Los empaques con producto se co-locan de forma vertical dentro de una caja de cartón corrugado que tiene por dimensiones: 1,04 m de largo x 0,19 m de ancho x 0,24 m de alto, en la que se deben disponer como máximo 6 Kg de producto empacado (12 bolsas). ● Los embalajes deberán proporcio-nar al producto una protección a los daños mecánicos que pudiera some-terse desde que sale de la planta pro-cesadora hasta que llega al lugar de PROYECTO te determinados periodos de tiempo, para que en el momento en que se pre-senten variaciones en las condiciones sugeridas anteriormente, se hagan las correcciones necesarias y así evitar pérdidas de producto. Después de las 12 horas de pre-enfria-miento (como mínimo), el cebollín se lleva a la sala de acondicionamiento poscosecha en donde se realizan los procesos de selección, desinfección (en algunos casos), clasificación, empaque y embalaje. Se recomienda que estas áreas se encuentren a una temperatu-ra ambiente de 10-15ºC y 80-85% de Humedad Relativa, con el fin de evitar el rompimiento de la cadena de frío, incrementando su actividad respirato-ria y como consecuencia perdida en su contenido de humedad, desencadenan-do en una disminución de su tiempo de vida útil. 1.3.4 Selección ● Allí se retiran todos los elementos extraños, tales como insectos, ar-venses, palos, piedras, tierra, pelos, motas, etc., se eliminan las hojas que presenten daños ocasionados por el ataque de plagas y enfermedades o ro-ces mecánicos, tales como cortes, mar-cas, aplastamiento, o cualquier otro defecto o microorganismo que pueda representar un riesgo para la salud del consumidor. También las hojas que no estén turgentes. ● El operario manipulará el producto de forma delicada y con la mayor cele-ridad posible, evitando daños mecáni-cos y excesiva manipulación. ● Una vez se ha finalizado el proce-so de selección, se puede someter el 1.3.6 Clasificación ● En el proceso de clasificación se eli-minan las hojas en mal estado o dema-siado pequeñas, (menores de 20 cm). Las hojas del cebollín generalmente tienen una tamaño entre 25 y 35 cm, sin embargo es el cliente quien deter-mina la longitud final de la hoja, esta se homogeniza cortándolas en su base. ● El operario manipulará el producto de forma delicada y con la mayor cele-ridad posible, evitando daños mecáni-cos y excesiva manipulación. ● El cebollín se empacará organizada- 1.3.8 Embalaje 1.3.7 Empaque 1.3.5 Desinfección cebollín a un proceso de desinfección para bajarle la carga microbiana. Este es desinfectado sometiéndolo a nebulizaciones con hipoclorito de so-dio de 100 partes por millón (Romero, 2009), garantizando así un alimento inocuo (su consumo no causará perjui-cios a la salud del consumidor cuando sean preparado o ingerido). El agua que se use durante este proce-so será potable y periódicamente se le realizarán análisis microbianos, para garantizar que no contienen elemen-tos que puedan perjudicar la salud del consumidor. ● Posteriormente se debe retirar el exceso de humedad para evitar la pu-drición de las hojas al actuar como hospedero de microorganismos que fomentan la pudrición de las hojas, este proceso se puede realizar en una máquina que a través de fuerza centri-fuga retire las partículas de agua, sin entrar en contacto directo con el pro-ducto evitando daños mecánicos. mente de forma tal que todas las ho-jas estén paralelas y sus bases se en-cuentren alineadas, en empaques que permitan un flujo de gases apropiado (eviten pudrición y perdida de tur-gencia), estas pueden ser bolsas de polietileno de baja densidad cuyas di-mensiones son: 370 mm x 550 mm, su área de perforación es del 0,66% (36 perforaciones de 6 mm de diámetro) y tienen una capacidad máxima de 500 g distribuyendo el producto ho-mogéneamente dentro de la bolsa. ● La cantidad exacta de producto por bolsa está determinada por los reque-rimientos del cliente, ésta se dosifi-cará con la ayuda de una báscula de precisión. ● El operario manipulará el producto de forma delicada y a la mayor celeri-dad posible, evitando daños mecáni-cos y excesiva manipulación. destino final. ● Los embalajes deben estar rotula-dos de forma clara y precisa, en donde se indique la empresa exportadora, el país de origen, la fecha de envío, y un código que permita hacer la trazabili-dad del producto como mínimo.
  • 10. 10 Protocolo de cebollín ● Cuando el producto se encuentra dentro del embalaje se traslada rápida-mente al cuarto refrigerado, este debe estar a una temperatura de 2-4ºC y una humedad relativa del 80-90% durante un periodo de 12 horas como mínimo, tiempo necesario para disminuir y re-gular la respiración y la transpiración del producto y prolongar su vida útil. ● El producto se debe apilar ordena-damente, sobre elementos (estibas, estantes) que permitan mantenerlo elevado a una distancia de 15 cm como mínimo con relación al suelo y 25 cm con relación al techo, con el fin de evi-tar su contaminación y permitir un flu-jo adecuado del aire frío de tal forma que todo el producto reciba la misma cantidad de aire, garantizando así la conservación del mismo. ● Se debe llevar un registro de entrada y salida de los productos para contro-lar los tiempos que permanecen dentro del cuarto frío y no aumentarlos ni dis-minuirlos para así garantizar el mayor tiempo de vida útil en una excelente calidad. ● Se recomienda no almacenarlo con productos altamente productores de etileno, ya que el cebollín es sensible a su presencia, provocando amarilla-miento en sus hojas. ● Si es posible se contarán con ele-mentos o sistemas de medición y re-gistro de las condiciones ambientales del cuarto de pre-enfriamiento (Tem-peratura y Humedad Relativa), duran-te determinados periodos de tiempo para que en el momento en que se pre-senten variaciones en las condiciones sugeridas anteriormente, se hagan las correcciones necesarias y así evitar pérdidas de producto. 1.4 Transporte a puerto El transporte desde la sala de posco-secha al lugar de embarque debe rea-lizarse en un vehículo que posea siste-ma de refrigeración y mantenga una temperatura de 2-4ºC, para evitar el rompimiento de la cadena de frío, no se deben transportar dentro del mis-mo vehículo con otro tipo de insumos, tales como plaguicidas, agro químicos, herramientas, entre otros, ni con pro-ductos altamente productores de eti-leno, ya que el cebollín es muy sensible a su presencia; debe estar totalmente higienizado, seco y desinfectados para evitar la contaminación del producto con microorganismos que puedan de-teriorar la calidad del producto y con-taminarlos haciéndolo no inocuo. Se recomienda someterlos periódica-mente a revisiones técnico-mecánicas que permitan garantizar la tempera-tura adecuada dentro de este ya que al tener temperaturas diferentes a las establecidas se disminuye su vida útil aumentando su transpiración. 1.5 Vida útil El cebollín puede catalogarse como el más sensible de los productos, ya que su deshidratación es muy rápida. Un período de frío de máximo 10 a 11 días para un consumo rápido una vez se suprime el frío. 1.3.9 Almacenamiento
  • 11. 11 PROYECTO 2. PROTOCOLO DE ALBAHACA Protocolo de albahaca 2.1 Precosecha Antes de comenzar el proceso de reco-lección y acondicionamiento poscose-cha, se debe verificar dentro del cultivo: ● Período de carencia de productos agro químicos: para reducir posterio-res rechazos en el destino final, ries-gos en la salud de los operarios y de los consumidores. ● Tiempo transcurrido entre re-colecciones: el corte de albahaca se debe realizar cuando los “cogollos” alcancen una altura entre 10 y 15 cm, según requerimientos del cliente. ● Estado de las herramientas, utensi-lios y dispositivos a utilizar durante el proceso. 2.2 Cosecha La cosecha de la albahaca se debe rea-lizar en las primeras horas de la ma-ñana para evitar la deshidratación del producto. Según la FAO en su docu-mento “Instructivo Técnico” del Cul-tivo de Albahaca, 2004, la cosecha se realiza en el establecimiento masivo de la floración lo cual ocurre entre 90 y 110 días después de plantada. La herramienta a utilizar debe propor-cionar un corte limpio para no perjudi-car el rebrote de la planta y reducir así la productividad. Debe ser de bajo peso para evitar esfuerzos indebidos en los operarios, de materiales no corrosivos y resistentes a permanentes limpiezas o desinfecciones ya que esta labor se debe hacer al inicio de cada jornada y cada vez que se cambie de cama de cul-tivo, para evitar diseminación de plagas y enfermedades. El contenedor o recipiente utilizado para colocar el producto debe ser de material no corrosivo, de fácil limpieza y desinfección, con superficies lisas que eviten la acumulación de material no deseado. La ubicación dentro del contenedor se debe hacer de forma vertical, con una capacidad máxima de 2 Kg para evitar daños del producto; así mismo se debe evitar altas temperaturas que puedan deteriorar la calidad. Una vez esté en su máxima capacidad, debe ser almace-nado por un corto período (menor a 15 minutos) en un lugar fresco, protegido de la radiación solar, evitando el con-tacto directo del producto con el suelo. Se recomienda rotular cada uno de los recipientes indicando: lote de proce-dencia, fecha y el nombre del operario, con el fin de tener la trazabilidad del producto. Cuando no se estén utilizando las he-rramientas de corte y el recipiente, de-ben ser almacenadas en lugares adecua-dos, evitando contaminación cruzada con productos agro químicos o material extraño. 2.2.1 Transporte al centro de acopio El transporte del producto cortado ha-cia la planta poscosecha debe hacerse en el menor tiempo posible, no mayor a 60 minutos, para evitar la deshidra-tación del producto y por consiguiente disminuir su vida útil. El medio de transporte debe ser de material resistente a las cargas, que permita su constante limpieza y desinfección. No debe tener elementos puntiagudos que puedan dañar el producto, debe permitir un adecuado apilamiento de los recipientes y contar con una cu-bierta que proteja el producto de la ra-diación solar directa y la lluvia. El operario encargado de la labor de cargue y descargue, del medio de transporte, debe cumplir con las nor-mas de higiene antes mencionadas, así como manejar adecuadamente el car-gue y descargue de los embalajes con producto para evitar daños mecánicos. Al llegar a la planta de poscosecha, los operarios deben pasar por un foso de desinfección en donde se retire del
  • 12. 12 Protocolo de albahaca La albahaca es un producto alta-mente perecedero por lo que se recomienda realizar los procesos poscosecha en un tiempo igual o in-ferior a 72 horas desde el momento en que se realiza el corte, con el fin de conservar al máximo su calidad, evitando el rompimiento de la cade-na de frío y el contacto con agentes químicos o mecánicos que deterio-ren el producto. Las instalaciones deben estar cons-truidas de tal forma que impida el ingreso de plagas y enfermedades, la generación de polvo y el estanca-miento de aguas. Los materiales en los que esté cons-truido el cuarto frío y los cuartos de clasificación y empaque (pisos, muros y cubierta) no deben ser po-rosos, ni tóxicos, ni absorbentes e impermeables, de fácil limpieza y desinfección. En esta etapa del proceso se debe pe-sar el producto y llenar el registro indicando el lugar de procedencia y la cantidad de producto recibido, así como mantener separado el producto para evitar posibles contaminaciones o confusiones. calzado cualquier elemento o micro-organismo que pueda contaminar el producto. Cuando llega el producto cosechado a la planta se debe someter a un pro-ceso de desinfección para reducir la carga microbiana, de modo que se ga-rantice la inocuidad del producto. Se puede utilizar agua fría a 2ºC por 10 minutos. Es importante retirar material extra-ño proveniente de campo: material vegetal diferente, palos, piedras, así como el exceso de humedad que pre-senta para evitar la pudrición de las hojas. Se deben eliminar materiales defectuosos o de menor calidad afec-tados por enfermedades, decolorados o con daño físico en las hojas. Para poder verificar la temperatura en cualquier momento se recomienda tener un termómetro a la vista de los operarios. Se deben utilizar estanterías que fa-ciliten la correcta disposición de los embalajes, de materiales que impidan la proliferación de microorganismos, que se puedan desinfectar periódica-mente dentro de un plan de limpieza de la planta, y que permitan una sepa-ración mínima de 15 cm entre el suelo y las paredes con el material vegetal. Se debe llevar un registro de entrada y salida de los productos para controlar los tiempos que permanecen dentro del cuarto frío. La temperatura ambiente del área de clasificación debe ser como máximo de 15ºC y la humedad relativa del 80% para evitar el rompimiento de la cadena de frío y, como consecuencia, el aumento de la intensidad respira-toria y la transpiración que desenca-dena en pérdida de calidad y disminu-ción de la vida útil. Las mesas de clasificación deben tener una superficie lisa que permita una ade-cuada manipulación del producto, estar elaboradas en materiales resistentes a la corrosión, a repetidas operaciones de limpieza y desinfección y ser aptos para estar en contacto con productos alimenticios. Deben ser adaptables a las alturas de los operarios que reali-zan esta labor con buena iluminación. El operario debe lavarse y desinfec-tarse las manos y uñas constante-mente, no tener joyas que puedan contaminar el producto, tener el ca-bello cubierto, usar protector de boca y guantes que reduzcan el reisgo de 2.2.2 Poscosecha 2.2.2.1 Recepción del producto 2.2.2.2 Lavado 2.2.2.3 Selección 2.2.2.4 Pre-enfriamiento Una vez lavado y seleccionado el pro-ducto, se traslada al cuarto frío para dis-minuir las pérdidas por transpiración y para garantizar la vida útil de producto. El cuarto frío debe estar a una tempera-tura entre 8-10ºC y una humedad relati-va del 80-90% durante un periodo de 6 horas, tiempo necesario para disminuir y regular la transpiración del producto y prolongar su vida útil. 2.2.2.5 Clasificación Pintadas en colores claros, con bue-na iluminación (natural o artificial) y con las zonas demarcadas para cada operación. Las instalaciones sanitarias deben estar alejadas de la planta posco-secha, tener buena ventilación e iluminación y disponer de espacio suficiente para todos los operarios. Los equipos de medición y pesaje deben ser evaluados periódicamen-te y calibrados para evitar datos in-correctos.
  • 13. Protocolo de albahaca 13 PROYECTO contaminación. Es conveniente hacer ejercicios de pausas activas periódicas para mantener una buena salud ocu-pacional. El producto se debe clasificar según los requerimientos del cliente. El empaque, normalmente, utilizado es una bolsa de polipropileno con 36 perforaciones de 6 mm de diámetro, con un porcentaje de ventilación del 0,66% y una capacidad de 500 g por bolsa, sin embargo, es el comprador quien define la presentación final del producto. El producto debe ser acomodado en posición vertical, buscando una dis-tribución uniforme en toda la bolsa, y evitando presionar el producto. Las bolsas son ubicadas verticalmente en cajas de cartón corrugado denomi-nadas “tabaco”, con unas dimensiones estándar de 41 x 9.4 x 7.5 in. con una capacidad de 12 libras por embalaje. Los embalajes deben estar rotulados de forma clara y precisa, donde se in-dique la empresa exportadora, el país de origen, la fecha de envío, y un có-digo que permita hacer la trazabilidad del producto. Allí, el producto debe apilarse orde-nadamente sobre elementos que per-mitan mantenerlo elevado, a una dis-tancia de 15 cm, como mínimo, con relación al suelo y permanecer por un tiempo máximo de 12 horas. Se debe llevar un registro de entrada y salida de los productos, los tiempos que permanecen dentro del cuarto frío y no aumentarlos ni disminuirlos para, así, garantizar el mayor tiempo de vida útil, una excelente calidad y un control de las cantidades que se co-mercializan. 2.3 Llenado del transporte refrigerado Es importante resaltar la necesidad de tener el sistema de refrigeración en-cendido antes de empezar el proceso de carga, para reducir las fluctuaciones en la temperatura que pueda ocasio-nar daño al producto. Se recomienda utilizar una estructu-ra que permita retirar el producto del almacenamiento sin incrementar su temperatura. El operario encargado de la labor debe cumplir las normas mínimas de higiene, garantizar el es-tado horizontal de embalaje para evi-tar acumulaciones del producto en un extremo dentro de él y asegura una correcta acomodación dentro del con-tenedor. 2.4 Transporte a puerto El transporte, desde la poscosecha al lugar de embarque, debe realizarse en un vehículo que posea sistema de refri-geración y mantenga una temperatura de 7-9ºC para evitar el rompimiento de la cadena de frío. No se deben transportar dentro del mis-mo vehículo sustancias peligrosas como pesticidas. Debe estar totalmente hi-gienizado, seco y desinfectado para evitar la contaminación del producto con microorganismos que puedan de-teriorar la calidad del producto y con-taminarlos haciéndolo no inocuo. Se recomienda someterlos periódica-mente a revisiones técnico-mecánicas que permitan garantizar la tempera-tura adecuada dentro de este, ya que al tener temperaturas diferentes a las establecidas se disminuye su vida útil, aumentando su transpiración. 2.5 Vida útil Por su parte, la Albahaca tiene una vida útil mucho menor y sus condiciones de almacenamiento en frío son más leves (temperaturas de 7-9ºC). Su vida en anaquel es de apenas unos cuatro días, después de un período de almacenamiento en frío de máximo unos 11 días. 2.2.2.6 Empaque 2.2.2.7 Almacenamiento Cuando el producto se ha empacado, se traslada al cuarto frío para dismi-nuir las pérdidas por transpiración y garantizar la prolongación de la vida útil de producto. El cuarto frío debe estar a una temperatura entre 7-9ºC y una humedad relativa del 80-90%.
  • 14. 14 Protocolo de romero 3. PROTOCOLO DE ROMERO 3.1 Precosecha Debe tener en cuenta la duración del periodo de carencia (tiempo entre la última aplicación de productos agro químicos y la cosecha), de acuerdo con los tiempos de recolección estipula-dos, con el fin de evitar tanto rechazos del producto, como afectación a la sa-lud del consumidor. El ciclo del cultivo, es decir el tiempo entre una cosecha y otra, es de cua-tro semanas lo que permite producir durante todo el año, pero para ello es necesario escalonar las áreas de pro-ducción. 3.2 Cosecha El romero debe ser cosechado antes de que la planta entre en período de floración para garantizar que preserve las características de calidad exigidas hasta su comercialización; además debe cumplir con las dimensiones de longitud deseadas por el mercado ob-jetivo. El producto a cosechar corres-ponde a los brotes nuevos que tengan una longitud entre 15 y 25 cm. Estos brotes nuevos o jóvenes poseen mayor turgencia y contenido de agua en su estructura celular, convirtiéndolo en un producto apto para exportación. La cosecha se debe realizar, preferi-blemente, en horas de la mañana o cuando las temperaturas sean bajas, cuidando que antes o durante la cose-cha no haya llovido, ya que el produc-to a recolectar no puede estar húme-do, a fin de evitar la proliferación de patógenos. Se deben tener listos todos los ele-mentos necesarios en la realización de la cosecha, a saber: ● Recipientes de recolección: Canastillas plásticas con capacidad de 5 kg (dimensiones: 30.5 x 35 x 52.5 cm1), que deben ser lavadas y desin-fectadas periódicamente. ● Elementos de corte: Tijeras para jardinería (verificando su estado: lim-pieza, corte). ● Solución de hipoclorito de sodio o yodo para desinfectar los elementos de corte, antes de pasar a otra cama o lote. ● Implementos del operario que le brinden una protección adecuada: ove-rol, guantes, gorro, tapabocas, botas. El operario o cosechero debe poseer la ca-pacitación y conocimientos adecuados para el manejo del producto. ● Documentos: registros de trazabilidad. El corte selectivo de los tallos apicales se debe realizar con tijeras de jardine-ría, para evitar el maltrato de la plan-ta y ataque de patógenos en la zona de corte. Se debe realizar el corte sobre la yema axilar para estimular el creci-miento y la producción de hijos. (Cla-vijo, 2006). Es importante manejar el producto, con suavidad evitando su acumulación excesiva en la mano, ya que se pueden causar daños mecáni-cos por presión y aplastamiento. El producto cortado se debe depositar de forma vertical en los recipientes de recolección, que tienen que estar identificados (especificando el lote, cama, operario, fecha y hora en que se realizó la labor, con el fin de llevar un control de trazabilidad del producto) y protegidos con una lámina de polie-tileno, a fin de evitar la exposición di-recta a la radicación solar y disminuir su deshidratación. Los recipientes se deben llenar con un máximo de 3 kg de producto cortado, para evitar el aumento de la tempera-tura y daños mecánicos por presión. Se debe evitar el contacto directo de los recipientes de recolección con el suelo, ya que puede ocurrir contami-nación del producto; para esto puede colocar, como base, una canastilla pe-queña vacía o una estiba plática o de madera. 1 Dimensiones de canastilla tipo “Carulla”. También se pueden utilizar canastillas tipo plana (25 x 39,7 x 59,7 cm)
  • 15. Protocolo de romero 15 PROYECTO 3.3 Transporte hasta la sala de acondicionamiento de poscosecha 3.4 Manejo tecnológico poscosecha Por ser el romero un producto alta-mente perecedero, los procesos fi-siológicos se aceleran después de su recolección. Por tanto, es importante implementar las operaciones de acon-dicionamiento y manejo en poscose-cha, necesarias, de forma apropiada para garantizar la calidad y prolongar la vida útil del producto. Las instalaciones deben ser construi-das con materiales que no aporten o absorban humedad y que sean de fácil limpieza; deben estar bien iluminadas y con zonas demarcadas específica-mente para cada operación. Todas las instalaciones de la planta de acondi-cionamiento de poscosecha deben es-tar en buenas condiciones de higiene y mantenimiento. (López, 2006). El producto recibido de campo debe ser pesado a la entrada de la planta de acondicionamiento, lo cual permite te-ner un dato inicial de control del pro-ducto que entra y llevar un seguimien-to de todo el proceso. A continuación, y de manera rápida, debe someterse al proceso de pre-enfriamiento. Al ingreso a la planta es necesario con-tar con un pozo de desinfección para que los operarios limpien sus botas al entrar, con el fin de evitar el ingreso de contaminantes tanto de campo como de los senderos de la finca. El producto proveniente de campo presenta una temperatura alta, de-rivada de las condiciones ambienta-les y del incremento de la actividad metabólica causada por el corte efec-tuado de la planta madre. Por esta razón, es necesario retirar el calor de campo mediante la imple-mentación de un proceso de pre-en-friamiento, el cual consistente en la disminución gradual de la temperatu-ra, con el fin de conservar la calidad inicial del producto y evitar la necro-sis de los tejidos, por disminución rá-pida de la temperatura. Los recipientes con producto se de-ben colocar sobre estibas, para se-pararlos de la superficie del suelo. Es aconsejable no apilar más de 6 canastillas (si es el caso) para que el aire frío circule por todas ellas y el proceso de pre-enfriamiento se reali-ce de manera homogénea en todo el producto recolectado. El cuarto de pre-enfriamiento debe encontrarse entre 6-8ºC y humeda-des relativas entre el 80-90%. El tiempo mínimo recomendado de permanencia en pre-enfriamiento debe estar entre 2 y 12 horas. La selección es el proceso mediante el cual se separa el producto bueno de aquel que presenta algún tipo de daño o alteración física o fitosanita-ria. Esta labor se debe realizar por per-sonal debidamente entrenado, en un lugar bien iluminado y perfectamente aseado. Es recomendable tener en la zona de selección, controles que permitan mantener la temperatura ambiente entre 10-15ºC y la humedad relativa alrededor del 80-90% para que el pro-ducto, al salir del pre-enfriamiento, continúe con la cadena de frío. 3.4.1 Instalaciones 3.4.2 Recepción 3.4.3 Pre-enfriamiento 3.4.4 Selección Cada vez que se realice el cambio de cama para corte, hay que desinfectar los implementos, para evitar la pro-liferación de enfermedades y dismi-nuir el riesgo de diseminación de pa-tógenos. Una vez llenos los recipientes, deben ser colocados bajo cubierta dentro de la carreta y trasladados en el menor tiempo posible al cuarto frío, para efectuar el proceso de pre-enfriamien-to del producto. La carreta o estructura utilizada para el transporte en campo, debe contar con una protección adecuada que aislé el producto de las condiciones medio-ambientales y que permita el trans-porte de varias canastillas hacía la sala de acondicionamiento de poscosecha, en el menor tiempo posible. La carreta debe limpiarse y desinfec-tarse periódicamente y verificar el co-rrecto funcionamiento de la misma, con el fin de evitar demoras al mo-mento de efectuar la labor. Durante el traslado se deben prevenir las caídas y el maltrato del producto.
  • 16. 16 Protocolo de romero Después de realizada la desinfección se debe secar el producto, para lo cual se pueden utilizar, entre otros, venti-ladores, corrientes de aire o centrifu-gas. No se debe dejar el producto hú-medo, pues se puede originar ataque de hongos y pérdida de la calidad. 3.4.7 Empaque El producto se debe ubicar en forma vertical dentro del empaque evitan-do presionarlo y buscando que quede bien distribuido dentro de la bolsa, con el fin de evitar su concentración en una sola zona del empaque, lo cual aumenta la posibilidad de deterioro. Según los requerimientos del cliente, el romero se puede empacar en 12 bounches de 45 g o en bolsas de aproxi-madamente un kilo con 12 bounches de 85 g. En la base de la bolsa se colo-ca una capa de papel absorbente que atrapa la humedad proveniente de la respiración y transpiración del pro-ducto. Las bolsas con producto son ubicadas en forma vertical dentro de un emba-laje de cartón corrugado de 1,04 m de largo por 0,19 m de ancho y 0,24 m de altura, con capacidad de 6 Kg (10 – 12 libras). 3.4.5 Clasificación2 Es una operación que se realiza de acuerdo con parámetros que define el mercado objetivo y el cliente final. El Romero se clasifica generalmente por tamaño, en tres grupos a saber: tallos entre 10 y 15 cm de longitud, entre 15 y 20 cm y en ocasiones ma-yores a 20 cm. Los tamaños sugeridos son entre 20 y 25 cm. El operario debe realizar esta opera-ción de forma rápida y delicada, ya que la excesiva manipulación del producto puede causar daños mecánicos. Las superficies con las que puede lle-gar a tener contacto el material deben ser de fácil limpieza, que no acumulen residuos o humedad. Para esto es re-comendable que las mesas en las que se realiza la clasificación sean de acero inoxidable. Las instalaciones deben tener: buena iluminación; paredes pintadas, prefe-riblemente, en color blanco, y de un material que no absorba la humedad del ambiente. Los operarios deben contar con los elementos necesarios que los protejan de las bajas temperaturas imperantes en la zona de trabajo. Las condiciones ambientales reco-mendadas para el cuarto refrigerado son: temperatura entre 2 y 4ºC, y hu-medades relativas entre el 80-90%. 3.5 Llenado del camión refrigerado Al momento de cargar el camión re-frigerado es importante contar con una estructura que permita retirar el producto del almacenamiento, sin que éste aumente su temperatura y que, además, permita manipular va-rias cajas con producto en forma si-multánea, para minimizar el tiempo de traslado. Se debe verificar que la temperatura a la que sale el producto sea menor a 5ºC. 3.4.6 Desinfección 3.4.8 Almacenamiento en cuarto refrigerado La desinfección del producto se puede realizar con hipoclorito de sodio con una concentración de 10 g por cada li-tro de agua. Se sumergen los tallos en esta solución, por un lapso de cinco minutos y luego se enjuagan en agua limpia. Las cajas (embalajes) con producto deben ser almacenadas en un cuarto refrigerado, con el fin de disminuir la intensidad respiratoria y por ende la transpiración y deshidratación del producto. Así mismo, se ubican sobre estibas para evitar su contacto con el piso. 3.6 Transporte del camión refrigerado al centro de acopio El camión debe contar con el equipo que garantice el mantenimiento de la temperatura de refrigeración del pro-ducto. Uno de los primeros chequeos consiste en verificar que el camión se encuen-tre en buenas condiciones mecánicas y de higiene. El sistema refrigerado del camión debe estar encendido al momento del cargue, con el fin de evitar diferen-cias de temperatura con respecto a la establecida en el cuarto de almacena-miento refrigerado, lo cual permitirá continuar con la cadena de frío, evi-tando la posterior perdida de calidad del producto. 2 Las operaciones de selección, clasificación y empaque se hacen o pueden hacerse en la misma área, ya que éstas requieren condiciones de control de temperatura y humedad, con el fin de no interrumpir la cadena de frío.
  • 17. Protocolo de romero 17 PROYECTO 3.5 Vida útil El Romero tiene una vida útil cercana a los 40 a 45 días, dependiendo del buen manejo de la cadena de frío. Sin embargo, cuando se expone en es-tantería, su duración es muy corta (un par de días). Se recomienda un máxi-mo de 35 días para tener una vida en anaquel de unos siete días.
  • 18. 18 Protocolo de menta 4. PROTOCOLO DE MENTA 4.1 Precosecha El manejo del cultivo debe incluir la-bores de control de malezas, podas y la remoción de material vegetal no cosechado, del lote, para evitar la dise-minación de enfermedades. Las fincas dedicadas a la exportación deben cumplir con los lineamientos de las BPAs, relativos al uso de agro químicos, prácticas culturales y demás lineamientos establecidos en ellas. 4.2 Cosecha Esta operación incluye tanto el alis-tamiento o programación como la práctica de recolección, siendo las dos de igual importancia, pues una buena planeación lleva a una óptima cosecha reflejada en tiempos cortos, con bajo costo y pérdidas mínimas de producto. La cosecha debe incluir las labores de alistamiento o preparación de la misma, para asegurar que se llevará a cabo un proceso de cosecha óptimo. El alistamiento debe incluir las si-guientes actividades. El alistamiento incluye el personal, las herramientas y el lote. Con la información básica so-bre los requerimientos del cliente, se los centros de acopio en el lote y en finca, velar para que estos cumplan con los requisitos elementales de asepsia y control de contaminantes, que puedan comprometer la inocuidad del producto cosechado. Se recomienda tener en cuenta, antes de empezar un proceso, implementar el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) para optimizar y hacer trazabi-lidad del proceso. Esta actividad se deberá hacer en ho-ras de la mañana, aproximadamente a las 6 a.m., y extenderse máximo hasta las 10 a.m. Más allá de esta hora se co-rre el riesgo de que la aromática sufra daños por deshidratación. El momento de la recolección para el primer corte que se le hace al cultivo, de alrededor de tres meses después de ser plantado en las naves, variable se-gún las condiciones ambientales. Después del primer corte, el rebrote dura aproximadamente siete semanas, tiempo que demora la planta en recu-perar su área foliar, para su nueva co-secha. Otro elemento que se toma en cuenta es el color de las hojas, el debe ser de un verde brillante. 4.2.1 Alistamientos 4.2.2 Hora de recolección 4.2.3 Momento de recolección visita el cultivo, se estima la cantidad de hierba disponible a cosechar y se planea la cosecha. La planeación in-cluye la cuantificación y preparación del personal, de los elementos y herra-mientas que se necesitan, además de la preparación del lote. La cuantificación de personal que se ne-cesita, permite establecer la cantidad de elementos de protección, herramientas, recipientes, insumos que se necesitan y, aún más, establecer el tiempo que se re-quiere para la recolección, dependiendo de la cualificación de los trabajadores y la cantidad de aromática disponible. Todo el personal que participe en la la-bor de cosecha deberá estar capacita-do y concientizado de su rol dentro del proceso, con el objetivo de preservar al máximo el producto recolectado y, de esta manera, evitar posibles rechazos y pérdidas económicas para la organi-zación. La indumentaria del personal que par-ticipe en la cosecha deberá estar lim-pia y libre de contaminantes, así como sus herramientas de trabajo. Estas herramientas deben ser desinfecta-das previamente antes de empezar las labores de cosecha y cada vez que se cambie de cultivo. La organización o productor deberá estipular y acondicionar previamente
  • 19. Protocolo de menta 19 PROYECTO El corte de la aromática se realiza de una manera totalmente manual. Con-siste en tomar un ramillete con las manos, teniendo la precaución de no presionar mucho los tallos para evitar daños mecánicos que se verán refleja-dos más adelante en el momento de la selección, y se procede a hacer un cor-te longitudinal a una altura aproxima-da de 15 a 20 cm. del suelo, quedando como producto recolectado un tallo de 30 cm de longitud. Las herramientas utilizadas en esta operación pueden ser cuchillos y nava-jas. Después de haber realizado el corte de la aromática se procede a realizarse una poda con una guadaña, con el obje-tivo de emparejar el cultivo y alistarlo para la próxima cosecha. El uso de ropa e implementos básicos de seguridad son de uso obligatorio para todos los operarios y consta de: ● Gorros ● Tapa bocas ● Camisa manga larga ● Pantalón largo ● Guantes plásticos ● Botas de caucho El operario irá avanzando a lo largo de las naves, con una canastilla que va lle-nando con el producto ya cosechado. Las paredes y fondo de la canastilla deberán estar protegidas con una bol-sa plástica perforada para mitigar los posibles daños mecánicos. Cuando el operario ya ha llevado la ca-nastilla a la cabecera de la nave y las ha acomodado en columnas, éstas son recogidas por otro operario denomi-nado patinador, que es el encargado de recogerlas y cargarlas en un carrito de tracción humana, movido por el mismo operario. Este carrito posee las mismas carac-terísticas de una carreta y tiene una capacidad de cargar de nueve canasti-llas, para llevarlas al centro de acopio y almacenamiento dentro de la misma finca. Los centros de acopio están dentro de las mismas fincas en distancias míni-mas de los lotes de producción. Estos centros de acopio deberán contar con una infraestructura amplia, limpia, con pisos lavables y condiciones am-bientales frescas, libre de humedad y con una excelente iluminación. Además, debe tener líneas de acceso para la recepción de la materia prima y líneas de salida para el producto ter-minado. Es fundamental cumplir con requisi-tos de seguridad e inocuidad en sus procesos. El producto proveniente de campo pre-senta una temperatura alta, derivada de las condiciones ambientales y del incremento de la actividad metabóli-ca, causada por el corte efectuado de la planta madre. Por esta razón es necesa-rio retirar el calor de campo mediante la implementación de un proceso de pre-enfriamiento, consistente en la disminución gradual de la temperatu-ra, así se conserva la calidad inicial del producto y se evita la necrosis de los tejidos por disminución rápida de la temperatura. 4.2.4 Corte 4.2.5 Indumentaria 4.2.6 Metodología de recolección 4.2.7 Transporte en finca 4.2.8 Centros de acopio 4.2.9 Pre-enfriamiento Después de ser llenada la canastilla esta es llevada a la cabecera de la nave donde es acomodada en columnas para, posteriormente, ser transporta-das al centro de acondicionamiento.
  • 20. 20 Protocolo de menta Los recipientes con producto se deben colocar sobre estibas con el propósito de separar el producto de la superficie del suelo. Es aconsejable no apilar más de seis canastillas (si es el caso) para que el aire frío circule por todas ellas y el proceso de pre-enfriamiento se rea-lice de manera homogénea en todo el producto recolectado. El cuarto de pre-enfriamiento debe encontrarse entre 6-8ºC y humedades relativas entre el 80-90%. El tiempo mínimo recomendado de per-manencia en pre-enfriamiento debe es-tar entre 2 y 12 horas. Esta utiliza básicamente dos criterios, según el mercado: nacional y de expor-tación. El estado fitosanitario del ma-terial vegetal debe ser excelente y no debe presentar ningún tipo de daño mecánico como cortes, abrasión, ma-gulladuras, entre otros. Antes de que la aromática empiece a ser procesada, se toma el 10% de la pro-ducción y se le realiza una inspección con la cual se determina el mercado de destino: nacional o internacional. El criterio que se maneja para este análisis en primer lugar, es el color y el olor, que para exportación debe ser verde brillante y olor característico de la aromática. Se tiene en cuenta el es-tado del tallo y el área foliar del mismo, entre menos espacio exista entre cada nudo de hojas mejor será el producto, si se tiene en cuenta que el objetivo de la producción son las hojas. Después de pasar por el proceso de ins-pección, el material es llevado al primer cuarto frío donde reposa hasta el mo-mento de clasificación y empacado. 4.3 Transporte a puerto Deberá ser refrigerado, con el fin de controlar los procesos de fisiológicos de respiración y transpiración y re-trasar la velocidad de maduración y senescencia. La baja temperatura con-tribuye a controlar el desarrollo micro-biológico. Con esto se garantiza que la hierba llegará bajo las condiciones requeridas, calidad mecánica y estado sanitario exigidas por el mercado. Por lo tanto se deben chequear las pa-redes, techos y suelos para ubicar y tapar las perforaciones que permitan la entrada de calor, frío, humedad, su-ciedad e insectos del exterior. Los vehículos de transporte deberán contar con un sistema de refrigeración que garantice que no se romperá la ca-dena de frío, ya que este producto es altamente perecedero. Los vehículos refrigerados deben contar con siste-mas de ventilación, que impidan la acumulación de gases de respiración como el dióxido de carbono o de ma-duración como el etileno. No se debe permitir la mezcla compar-tida con ningún tipo de producto que represente un riesgo para la fruta por transferencia de olores o de residuos tóxicos de sustancias químicas. El cargue al vehículo de transporte debe hacerse lo más pronto posible. Así mismo, se debe verificar que la aromática será transportada sola, en caso contrario revisar la compatibili-dad de la carga. Deben contar con un registrador de temperatura y hume-dad relativa, de manera que pueda hacerse un seguimiento a las condicio-nes de transporte durante el recorri-do, desde el despacho en el centro de acondicionamiento, hasta el puerto de embarque. 4.2.10 Clasificación Este proceso lo realizan generalmente mujeres. Estas personas están ubica-das en mesas donde se seleccionan los tallos. Realizan un corte en la parte in-ferior, lo pesan y, posteriormente, lo empacan en bolsas de polietileno con perforaciones aisladas. La bolsa debe tener el peso que el mercado solicite. La operación de clasificación y empaca-do se empieza temprano en la mañana y se termina alrededor del medio día. Después de terminar con el empacado, el producto ya terminado es llevado al segundo cuarto frío donde reposara hasta el día siguiente, cuando el camión o furgón refrigerado lo recogerá para llevarlo al aeropuerto. 4.2.11 Acondicionamiento y empaque El acondicionamiento de la aromática también requiere una programación e implementación del un ciclo PHVA, de manera que todo el proceso quede pre-viamente listo para ser ejecutado. El personal de la planta debe ser capacita-do sobre las labores que va a desarrollar y sobre la importancia del manejo cuidado-so y sanitario del producto. Todos los elementos que estén en con-tacto con la aromática deben estar en perfecto estado, limpios y desinfectados, ésto incluye la indumentaria del perso-nal, las superficies de las mesas de em-paque. Las áreas de trabajo deben estar perfectamente delimitadas y el personal debe respetar estas áreas. Una vez que la aromática ha salido del proceso de empaque, las medidas de manipulación deben ser más exigentes. Todo el personal en contacto con el pro-ducto deberá cumplir con requisitos de asepsia y usar la indumentaria necesaria.
  • 21. Protocolo de menta 21 PROYECTO 4.4 Carga del contenedor La aromática debe ser transferida al con-tenedor a la misma temperatura a la que fue transportada es decir a 4º-6ºC. Para esto se puede utilizar los contenedores de transferencia (sorting container) o los cuartos fríos en los cuales la cadena de frío no se rompe. No se puede permitir el aumento de la temperatura de la aromática en esta etapa. El contenedor debe ser prepara-do con anticipación, debe estar limpio, desinfectado, sin olores residuales de cargas anteriores, y se debe garantizar que no hay entrada de calor al sistema, plagas o roedores. El contenedor deberá ser refrigerado a temperaturas de 4º-6ºC, con el fin de garantizar que el producto llegue a su destino final en condiciones optimas para su posterior comercialización. Durante la revisión e inspección por parte de narcóticos la fruta no debe retirarse del contenedor o del vehícu-lo refrigerado, pues esta siempre debe mantenerse entre 4º-6ºC. 4.5 Vida útil El tratamiento con polipropileno mi-croperforado a 5ºC de temperatura mostró una excelente calidad hasta el día 10 y una calidad buena (cuatro) hasta el día 17, a partir de este mo-mento el producto empezó a mostrar deterioro en sus hojas y tallos, mos-trando coloraciones amarillentas en sus hojas y perdidas sustanciales en sabor y olor. Tres días después se evidenciaron marcas negras por pudrición. Se pue-de concluir que el producto bajo estas condiciones mantuvo su estado co-mercial hasta los 17 días después de su almacenamiento. Con el tratamiento con atmósfera modificada (10% de O2 y 3,9% de CO2) almacenado a 5ºC de temperatura se logró una excelente ca-lidad hasta el día 15 y una calidad bue-na hasta el día 20, a partir del día 23 el producto empezó a mostrar pérdida en sus características organolépticas y de calidad. Se concluye entonces que el producto bajo estas condiciones, tuvo un tiem-po de vida útil de 20 días para su co-mercialización.
  • 22. 22 Proceso de documentación 5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN 5.1 Anexo: Protocolos de empaque 5.1.1 Empaque ● El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar conformado únicamente por producto del mismo calibre y categoría de calidad. ● En cumplimiento de la norma NTC 3627-2 los empaques deben estar limpios y fabricados con materiales que no ocasionen daños mecánicos al producto. ● El contenido del empaque no debe superar los 6 kg de producto. ● El producto se empacará en bolsas de polietileno microperforado y cajas de cartón con dimensiones internacionales estandarizadas de tal manera que sea fácil su acomodación para conformar las estibas de exportación. 5.1.2 Rotulado El rotulado se debe hacer de acuerdo con las normas de etiquetado exigidas por el país de destino del producto. En general, el rótulo exterior debe contener la siguiente información básica: ● Identificación del productor, exportador o empacador del producto ● País de origen y región productora: COLOMBIA ● Nombre y variedad del producto ● Categoría y peso neto ● Fecha de empaque ● Código de barras ● Código de trazabilidad
  • 23. 23 PROYECTO Proceso de documentación 5.2 Anexo: Documentos requeridos para despachos por primera vez 5.2.1 Marítimo consolidado BL MASTER + BL´S hijos por cada exportador: ● Carta de Responsabilidad Policía ● SAE Muisca Único ● Mandatos especiales autenticados (dos copias) ● Contrato suministro ● Formato Circular 170 DIAN Exportadores ● Solicitud de guía de movilización ● Fitosanitarios-ICA ● Certificado de Cámara de Comercio vigente y original sin enmendaduras ● RUT ● Factura comercial de venta original con resolución de la DIAN, versión en inglés y español con términos de negociación que incluya lista de empaque y subpartida arancelaria. Si son muestras sin valor comercial, la factura debe llevar un valor mínimo no inferior a USD $10 con la NOTA: MSVC valor únicamente para efectos de aduana. ● Fotocopia de la cédula del representante legal ampliada al 150%. ● Anexar certificado de origen: poderes especiales autenticados para el manejo y condiciones de uso de la VUCE.
  • 24. 24 Proceso de documentación 5.2.2 Aéreo consolidado AWB MASTER + hijas por cada exportador: ● Registro ante el ICA ● Carta de Responsabilidad Policía ● SAE Muisca Global ● Mandato especial sin autenticar ● Contrato suministro ● Formato Circular 170 DIAN Exportadores ● Fitosanitarios-ICA ● Certificado de Cámara de Comercio vigente ● RUT ● Factura comercial de venta, versión en inglés y español con términos de negociación que incluya lista de empaque y subpartida arancelaria. ● Si son muestras sin valor comercial, la factura debe llevar un valor mínimo no inferior a USD $10 con la NOTA: MSVC valor únicamente para efectos de Aduana. ● Fotocopia : Representante Legal ampliada al 150% ● Certificado de Origen, deben anexar: Poder especial para el manejo de la VUCE autenticado y condiciones de Uso de la VUCE autenticados.
  • 25. 25 PROYECTO 5.2.3 Tiempos de entrega documental ● Con mínimo 15 días de anticipación se pueden tramitar los documentos: definir el cliente, los exportadores, el término de la negociación y la fecha de embarque. ● Cinco días antes del zarpe: deben estar en puerto los documentos solicitados a los exportadores, para registro y trámites de aduana. ● Si el despacho es consolidado, cada exportador debe elaborar una planilla de cargue adicional a la planilla que se envía al puerto, para entregar en el centro de consolidación (bodegas operador logístico). 5.2.4 Transporte Puntos a tomar en cuenta antes del cargue: ● Verificar el número de piezas por parte de los cultivos con la planilla de cargue. ● Validar las piezas que se reciben por parte de seguridad, en el centro de acopio de acuerdo con documentos entregados. ● Inspeccionar y aprobar las condiciones los camiones con al menos un día de anticipación. ● Elaborar por parte de cada exportador la planilla de cargue, para la entrega en el centro de consolidación, adicional a la planilla que se envía a puerto. 5.2.5 Transporte y manejo en puerto ● Coordinar un día antes con la transportadora terrestre la verificación de condiciones del transporte, de acuerdo con los estándares mínimos de cumplimiento. ● Conocer la ruta y puestos de control. Definir los horarios con base en las instrucciones de la póliza de seguro. ● Establecer condiciones mínimas del camión (temperatura y humedad relativa), según estándares requeridos por los productos. Proceso de documentación
  • 26. 26 Proceso de documentación 5.2.6 Puntos a tomar en cuenta en el transporte ● Enviar a la transportadora las condiciones (temperatura y humedad relativa), requeridas por el producto. ● Seleccionar un proveedor de transporte confiable, preparado y con experiencia en el transporte de productos perecederos. ● Cumplimiento estándares de seguridad BASC. ● Supervisión, control y acompañamiento de la carga. ● Coordinar anticipadamente las citas para turno y entrega de sorting container, inspecciones ICA y Antinarcóticos, traslado oportuno del reefer, manejo documental con el agente de aduanas y el ingreso de funcionarios a puerto. 5.2.7 Gestión y Trámites Puerto (EU) Con el fin de agilizar los trámites y entrega en destino, se debe adelantar lo siguiente: ● Modalidad Sea Waybill para liberación inmediata una vez estén pagos los fletes. ● Entrega de BL's Hijos Express Release ● Envío de Facturas, fitosanitarios, certificados de origen y copias de los BL's con el fin de lograr una pre-inspección anticipada (cinco días antes). ● Envío de información detallada para localización por cultivo y BL según estiba. ● Envío de distribución a diferentes destinatarios por cultivo. ● Envío de los documentos originales por correo en caso de ser requerido por la aduana del puerto. ● Comunicación permanente con broker e importador.
  • 27. CD con los Protocolos a color y material anexo PROYECTO