SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 316
La Akademia - Asociados
La Akademia - Asociados
TEMA 1. LITERATURA PREHISPÁNICA 
Machu Picchu, la ciudadela de los incas, es uno de los aportes más notables que los cusqueflos hicieron a la humanidad. 
En el afio 2007 Machu Picchu fue elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. 
• REFERENCIAS 
En América prehispánica se desarrolló tres grandes y poderosas culturas: Inca, Azteca y Maya. 
En América del Sur, el imperio incaico fue la civilización más importante y abarcó parte de los 
actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. 
No existen huellas directas y palpables de la literatura incaica. Lo que conocemos sobre la literatura 
quechua prehispánica nos ha llegado a través de los cronistas y sus obras. 
Dice María Rostworowski: "Las primeras informaciones escritas acerca de los incas son aquellas 
que recopilaron y registraron los cronistas españoles inmediatamente después de realizada la conquista 
del Tahuantinsuyo, a partir del año 1532. Estos autores elaboraron una historia inca sobre la base de los 
relatos que recogieron por medio de los intérpretes sobrevivientes a la invasión hispana. 
La comunicación no fue sencilla entre conquistadores y conquistados. Unos y otros se hallaban 
separados no solo por la barrera del idioma, sino por una marcada diferenciación cultural. Lo que se 
produjo fue la confrontación de dos culturas que nunca antes habían tenido contacto entre sí, haciendo 
que se contrastaran distintas maneras de ver el mundo, diferentes modos de pensar y actuar. 
La información recolectada por los autores españoles tuvo sobre todo la forma de relatos míticos, 
sumamente cargados de símbolos y alegorías cuyo significado verdadero solo podía revelarse 
totalmente a los ojos del poblador nativo. A través de estos relatos los naturales se explicaban a sí 
mismos su presente, su pasado, el origen de su civilización. Los cronistas, haciendo un gran esfuerzo de 
recopilación de información y, a la vez, de traducción cultural, utilizaron sus propias tradiciones como 
referentes y significantes de aquello que veían y oían en el Nuevo Mundo. 
1
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
De esta manera, los pobladores del Tahuantinsuyu fueron llamados descendientes de Noé, y sus 
dioses y su pasado fueron identificados con otras creencias bíblicas y con el folclor europeo en general. 
Esta tendencia a utilizar juicios etnocéntricos y a tratar de explicar la realidad andina con categorías 
propias de la tradición europea se mantuvo hasta muy avanzado el siglo XIX, impidiendo el avance en el 
conocimiento acerca de la cultura inca."1 
Límites del Imperio Inca: por el 
norte llegaba hasta el río 
Ancasmayo (Colombia); por el 
sur, hasta el río Maule (Chile); 
por el este, hasta la ceja de selva 
de Bolivia; y por el oeste, hasta el 
Océano Pacífico. 
La literatura quechua prehispánica 
se inicia desde la consolidación 
incaica (S. XII) hasta la llegada de los 
españoles (1532), año en que se 
inicia también la destrucción del 
imperio inca. 
LINEA DEL TIEMPO 
Se organiza la 
Primera 
Cruzada. 
Muere 
Dante. 
Inicio de la 
peste negra. 
Descubrimiento 
de América. 
1 
Calda de 
Constantinopla. 
1200 1321 
F u n d a c i ó n del 
Imperio 
Incaico. 
E x p a n s i ó n del 
Imperio Inca 
con Pachacútec. 
Captura de 
l Atahualpa 
jen Cajamarca. 
1 Rostworowski, María. Los Incas Enciclopedia temática I. Edit. El Comercio S.A Lima, 2004. 
2
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
C A R A C T E R Í S T I C A S 
S Oral: Carecía de escritura, por lo tanto se transmitía de boca en boca, de generación en generación. 
S Anónima: Debido a que el espíritu del incanato no permitía la individualización, no había un autor 
definido. 
¿? Colectivista: Expresa sentimientos de todos los miembros de una comunidad. Por tanto, las 
manifestaciones literarias se expresan en bailes, fiestas, celebraciones y otras actuaciones 
colectivas. 
S Agrarista: Las manifestaciones literarias estaban ligadas a las actividades agrícolas y son 
inspiradas por éstas. 
S Cosmogónica ypanteísta: El hombre del incanato creía en la totalidad del universo como divino y 
se sentía integrante de él. En su literatura, sus dioses: el sol, la luna, las montañas, los ríos, el trueno, 
la lluvia, etc., se convierten en personajes con cualidades y sentimientos humanos. 
CLASES O VERTIENTES 
• OFICIAL 
S Cultivada por los Amautas: sabios, 
filósofos y maestros de la corte del Inca. 
Tenían a su cargo la difusión y preservación 
de la cultura en general. 
S Es la expresión del gobierno teocrático de 
los incas. 
Exaltaba la religión, las hazañas heroicas y 
legendarias y la alegría de las fiestas 
agrarias. 
• POPULAR 
S Dentro del ayllu se expresaban los 
sentimientos populares en las actividades 
agrícolas, en las festividades de la 
colectividad y en los acontecimientos, 
alegres o tristes para el ayllu: el nacimiento 
o el matrimonio o la muerte de un pariente. 
S Cultivada por los Haravicus: poeta de sentir 
popular. T r a n s m i t í a su creación 
acompañado de la música. 
¿? En las manifestaciones literarias populares 
no predominaba la intención didáctica y 
moralizadora que sí tenía la literatura 
oficial. 
Nevado de Pariacaca lugar donde se dice habitó el dios 
del mismo nombre. 
3
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
La Pacha Mama, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco 
(Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por 
un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta. 
El primero de agosto es el día de la Pacha Mama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de 
barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarrillos y chicha para alimentar a 
la Pacha Mama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados 
con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el 
cuello, para evitar el castigo de la Pacha Mama. 
4
1.1. LITERATURA P R E H I S P Á N I C A : É P I CA 
Según la mitología inca. Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron del lago Titicaca para fundar el futuro imperio inca. 
• REFERENCIAS 
La épica-narrativa inca estuvo basada en la narración de hechos y acciones grandiosas mezcladas 
muchas veces con elementos fantásticos. 
La finalidad de la épica-narrativa inca fue perennizar el recuerdo de los dioses que crearon las cosas 
y el recuerdo de los héroes fundadores. 
Fueron los Amautas que explicaron el principio de las cosas y exaltaron la gloria de los incas y sus 
grandes victorias. Los Amautas eran los sabios de su época, los que tenían más conocimiento y 
guardaban en su memoria mitos y leyendas del pasado. 
La épica-narrativa desarrolló especies como: 
S Elmito (religioso-explicativo) 
J'' La leyenda (referencia a la antigüedad) 
¿? La fábula (moralizador) 
S El cuento (narración breve) 
• EL MITO 
El mito es una ficción alegórica, principalmente en materia religiosa. Su principal característica es la 
transmisión oral, aunque a veces se consigne, más tarde, por escrito. Los mitos emanan de una 
sociedad y llevan los ecos de sus estructuras, que a veces legitiman.
Literatura Peruana Carlos Parlona Rojas 
El mito es toda es toda expresión de creencia que está basada en la práctica religiosa o histórica que 
busca accionar contenidos de una época anterior a la nuestra. 
Dice Malinoswi: "El mito es, por tanto, un ingrediente indispensable de toda cultura. Como hemos 
visto, está continuamente, regenerándose, todo cambio histórico crea su mitología, lo cual no está, sin 
embargo, indirectamente relacionado con el hecho inicial^. 
César Toro Montalvo realiza una clasificación de los mitos en América, veamos:3 
S Mitos sobre el origen del mundo y del hombre 
S Mitos sobre dioses 
S Mitos sobre los destinos humanos de Ultratumba 
S Mitos cosmogónicos y cosmología 
- Creación del universo 
-Creación de los astros 
-Creación de la tierra 
- Creación de los hombres 
¿? Mitos sobre los semidioses civilizadores 
S Mitos sobre el diluvio y otros castigos divinos 
S Mitos de hechicería y magia 
S Mitos de picaros, héroes y otros 
S Mitos geográficos 
S Mitos de extirpadores de idolatrías 
S Mitos de metamorfosis 
S Mitos fantásticos 
S Mitos sobre animales y plantas 
S Mitos sobre el agua 
^Otros 
Los cronistas y otros escritores coloniales nos han dejado muchos testimonios sobre la cosmovisión 
andina, sin embargo, los diversos autores recogieron versiones diferentes sobre el origen del mundo y 
muchas de ellas fueron cristianizadas. 
Los mitos antiguos del Perú están dispersos en crónicas, narraciones de viaje, cartas de navegación, 
crónicas de extirpadores, entre otros. Estas fuentes han sido estudiadas por historiadores y científicos y 
también por etnólogos. 
Podónos clasificar los mitos y leyendas peruanos en: 
tf Mitos y leyendas serranos 
- Leyenda de Pacaritampu o los hermanos Ayar 
-Leyendade Manco Cápac y Mama Odio. Además el mito de Viracocha. 
S Mtescosteños-serranos 
- Mto de la creación: Illa Ticsi-Viracocha 
-NtodePariacaca y Huallallo 
2 M É H ^ j M r i M ciencia y religión. Editorial Ariel, Barcelona, 1982, p 181 
3 m&tmmtom.Cka* loBrtW»Peruana Inca y colonial. Ediciones Educación a distancia Lima.p 129. 
6
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
- Mito de Cuniraya Viracocha 
^ Mitos costeños 
-MitodeKon 
- Mito de Vichama y Pachacamac 
-Mito de Tumbe 
-MitodeNaylamp 
• MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO 
Este relato se encuentra narrada 
en la crónica Comentarios reales del 
Inca Garcilaso de la Vega. 
El padre Sol, compadecido por el 
estado de salvajismo en el que vivían 
los hombres, hizo salir del lago 
Titicaca a una pareja de hermanos y 
esposos: Manco Cápac y Mama 
Odio. 
Esta pareja recibió el encargo de 
dirigirse hacia el norte llevando una 
vara de oro, la cual periódicamente 
debían tratar de hundir en el suelo 
hasta encontrar un lugar donde la 
vara entrase fácilmente para luego 
establecerse ahí. Esto ocurrió al pie 
del cerro Huanacaure, donde 
convocaron a todos los pobladores de 
las áreas vecinas. Allí, los 
convencieron de su origen divino y de 
su labor civilizadora. De esta manera, y siguiendo la petición de su padre el Sol, Manco Cápac enseñó a 
los enseñó a los hombres a cultivar la tierra, el maíz, hacer canales de riego y construir casas de piedra. 
Por otro lado, Mama Ocllo enseñaba a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón. 
• EL MITO DE PACARITAMBO 
La primera crónica que dio a conocer este mito fue la de Juan de Betanzos, cronista que vivía en el 
Cusco, sabía quechua y estaba casado con una mujer de la élite cusqueña. 
Betanzos nos narra este mito en la obra Suma y narración de los incas: 
El dios Wiracocha, después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a cuatro 
parejas de hermanos: Áyar Cachi y Mama Huaco; Áyar Ucho y Mama Ipacura; Áyar Auca y Mama 
Rahua y; Áyar Manco y Mama Ocllo. 
De Pacaritambo, los hermanos se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre de 
este cerro, Áyar Cachi lanzó algunas piedras con su honda, quebrando con ello a cuatro cerros. 
7
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
Temerosos de la fuerza de Áyar Cachi, sus hermanos decidieron librarse de él y regresaron a 
Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de los que se habían olvidado. Una vez en la 
cueva, lograron encerrar a Áyar Cachi en su interior. Los demás hermanos volvieron al cerro Huanacaure 
y luego siguieron rumbo a la quebrada de Matagua, cerca del Cusco. 
En la quebrada, Áyar Uchú, voló al cielo para hablar con su padre el sol, trayendo el encargo de 
cambiar el nombre de Áyar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir este mensaje se convirtió en un 
ídolo de piedra. 
Ayar Auca quedó convertido en piedra también, en la Pampa del Sol. Ayar Manco acompañado de las 
cuatro mujeres, llegó al Cuzco donde encontró buena tierra y hundió allí su vara, resultando difícil 
arrancarla. Entusiasmados con el lugar decidieron quedarse allí. Fundó una ciudad en nombre del 
Hacedor Huiracocha y del sol. Esta ciudad fue el Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo. 
• EL MITO DE CUNIRAYA WIRACOCHA (O VIRACOCHA) 
Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Viracocha se convirtió en un hombre muy pobre, y 
andaba paseando con su ropa hecha harapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo trataban de mendigo 
piojoso. Pero Cuniraya Viracocha era el dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el 
cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho de arrojar una flor de cañaveral (llamada pumpuna) 
hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a los demás dioses (huacas) de la 
región. 
Había una vez una mujer llamada Cah ui Haca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa todos 
nunca se había dejado tocar por un hombre, se encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. 
Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. 
Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del lúcumo, donde encontró una lúcuma madura a 
la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al costado de donde Cahuillaca se 
encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó embarazada 
sin habertenido relaciones con ningún hombre. 
A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su 
hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una 
reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando supieron de la reunión todos los huacas se alegraron 
mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca 
elegiría. Esta reunión se dio en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se fueron sentando, y la bella 
huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya 
Viracocha también había asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a 
él pues le parecía imposible que su hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre. 
Ante la negativa de todos los preguntados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al 
niño, dejando que ande a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy 
contento donde se encontraba Cuniraya Viracocha. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "-Ay 
de mí! "Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Y con estas palabras cogió a 
su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "-Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de 
8
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con 
la intención de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la 
orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy 
cerca a la playa. 
Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y 
gritándole continuamente. Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: -"Hermano, dónde te 
encontraste con esa mujer?" -"Aquí cerca está, ya casi la vas alcanzando", le respondió el cóndor. Por 
darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: -"Siempre vivirás alimentándote con todos los animales 
de la puna y, cuando mueran, tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él también morirá". 
El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina -"Hermana"- le 
preguntó, -"En donde te has encontrado con esa mujer?"- La zorrina le respondió: -"Ya no la alcanzarás, 
está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el huaca le dijo: -"Por lo que me has contado, te condeno a que 
camines sólo de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". 
Más abajo en su camino se encontró con un puma. -"Ella todavía anda por aquí ya te estás 
acercando" le dijo el puma. Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: -"Comerás las llamas del 
hombre culpable, y si alguien te mata te hará bailar primero en una gran fiesta, y todos los años te sacará 
sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le confiere al puma categoría para ser adorado, y 
manda además que todos los años se celebre una fiesta en su honor, en la que se bailará y se sacrificará 
una llama en su honor). 
También se encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que se encontraba ya 
muy lejos y que no la alcanzaría. Por esto le dijo al zorro: -"Aunque andes a distancia, los hombres llenos 
de odio te tratarán de zorro malvado y desgraciado. Y cuando te maten te botarán a ti y a tu piel como 
algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró, le auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le 
contestó el huaca: -'Tendrás mucha suerte, y cuando comas primero almorzarás picaflores. El hombre 
que te mate llorará tu muerte, y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su cabeza 
para que resplandezcas allí". 
Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello Cuniraya 
les maldijo así: -"Andaréis gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que tienen la intención 
de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, 
odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con alguien que le daba una buena noticia 
le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias lo maldecía. De 
este modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos hijas de Pachacamac custodiadas por una 
serpiente. Pero poco antes, la madre de éstas: Urpayhuachac, había entrado al mar a visitar a 
Cahuillaca. 
Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso hacer lo mismo 
con la otra, ésta se transformó en paloma y voló. Es por esto que a su madre le llaman Urpayhuachac: la 
que pare palomas. En ese tiempo no habían peces en el agua. Sólo Urpayhuachac los criaba en un 
estanque que estaba dentro de su casa. Cuniraya, enfadado porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó 
9
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
todos los peces del estanque al mar. Y es por esto que el mar, ahora, se encuentra poblado de peces. 
Cuando la hija menor de Urpayhuachac le contó lo que Cuniraya le había hecho, se encolerizó y se decidió 
por matarlo. Para ello tramó un astuto plan. Urpayhuachac llamó a Cuniraya con el pretexto de quitarle los 
piojos. Este aceptó. Pero al mismo tiempo hacía crecer una gran peña para que le cayera encima al huaca 
y lo aplastara. 
Pero éste, con gran astucia, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Urpayhuachac, y huyó 
del lugar arguyendo ir a orinar. Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda por el mundo engañando a 
huacas y hombres. 
Islas ubicadas frente a Pachacamac que según la mitología de Huarochirí fueron en la antigüedad una mujer llamada 
Cahuillaca y su hijo, quienes se convirtieron en piedra al ingresar al mar. 
• EL MITO DE KON 
Cuenta un mito que Kon, en los tiempos más remotos, pobló la tierra de seres humanos y los colmó de 
abundante agua y frutos; pero sus criaturas olvidaron pronto las ofrendas que le debían al padre creador. 
Kon los castigó quitándoles las lluvias y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos 
costeños. Kon sólo dejó algunos ríos para que con mucho esfuerzo y trabajo los humanos puedan 
subsistir. El dios Kon fue el creador de esa primera generación de hombres que poblaron la tierra pero un 
día fue vencido por el dios Pachacamac quien los convirtió en monos, zorros, lagartos para luego crear 
una nueva generación de seres humanos. 
10
• Mrto p r e h i s p á n i c o que relata el origen del dios P a r í a c a c a , principal deidad 
p r e h i s p á n i c a de la actual provincia de H u a r o c h i rí 
Los hombres que vivían en aquellos tiempos no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí, y 
reconocían como sus Curacas (gobernantes) sólo a los más valientes y a los ricos. A estos llamaron los 
purumruna. 
Sabemos que en aquella época, Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro Condorcoto (un cerro 
ubicado entre Huarochirí y San José de Los Chorrillos, provincia de Huarochirí, departamento de Lima). 
Un solo hombre, un pobre que se llamaba Huatiacuri, quien era, según se dice, hijo de Pariacaca, fue 
el primero en ver y saber de este nacimiento. 
Según se dice, la gente de ese tiempo lo llamaba Huatiacuri, porque siendo muy pobre, se 
alimentaba solo con papas huatiadas. 
Había un hombre llamado Tamtañamca, que era un poderoso y gran señor. Su casa estaba cubierta 
de alas de pájaro de plumas rojas y amarillas. Poseía llamas de todas las especies imaginables: 
amarillas, rojas, azules. Cuando la gente supo de su poder y virtud, llegaron de todas las comunidades 
para honrarlo y venerarlo. Y él, fingiendo ser un gran sabio (a pesar de sus conocimientos limitados), 
vivía engañando a mucha gente. 
Fue así que Tamtañamca, que se fingía adivino y dios, contrajo una enfermedad muy grave. Mucho 
tiempo pasó y la gente se preguntaba cómo era posible que un sabio tan capaz estuviese enfermo. 
Así como los Huiracochas recurren a los adivinos, o a los doctores, Tamtañamca, que deseaba 
curarse, llamó a todos los sabios. Sin embargo, ninguno supo dar con la enfermedad que lo aquejaba. 
Huatiacuri venía desde el mar, y se quedó a dormir en un cerro llamado Latausaco. 
Mientras tanto, un zorro que subía se encontró con otro que bajaba y le pregunto así: "Hermano, 
"cómo está la situación arriba?, -"lo que está bien, está bien"- le contestó el otro, y prosiguió: "aunque un 
Señor, un Huillca de Anchicocha, que finge ser un dios y gran sabio, está enfermo, por ello todos los 
adivinos tratan de dar con el origen de tan extraño mal". 
El zorro que subía volvió a preguntar: "y "cómo fue que se contagió con ese mal?", y el que bajaba le 
respondió: "mientras su esposa tostaba maíz, salto un grano de muchos colores, pero antes de tocar el 
piso tocó las vergüenzas de ella, sin embargo, lo recogió y se lo dio a comer a otro hombre. Por eso ahora 
se le considera adúltera. Por esa culpa hay una serpiente que vive sobre la casa y se los está comiendo. 
Hay también un sapo de dos cabezas que vive bajo su batán. Y nadie sospecha que son estos quienes 
enferman a Tamtañamca". 
Este gran Señor que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos hijas. La mayor se había 
casado con un hombre muy rico de su Ayllu. 
Entonces, Huatiacuri llegó donde se encontraba el Señor enfermo. Cuando estaba cerca le preguntó 
a todos si hubiese alguien en la comunidad que estuviese enfermo. La hija menor de Tamtañamca le 
respondió que su padre. 
Huatiacuri le dijo: -"Cásate conmigo y yo sanaré a tu padre- Pero ella no respondió enseguida la 
propuesta, fue y le contó a su padre que un pobre le había dicho que lo iba a sanar. 
Los sabios que estaban allí, cuando escucharon sus palabras, se echaron a reír y dijeron: - 
"Estaríamos nosotros aquí curándolo, si un pobre como éste fuese capaz de hacerlo?"-. 
Tamtañamca, sin embargo, deseaba ante todo sanar, he hizo llamar a Huatiacuri: -"Que venga 
11
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
cualquiera que sea capaz de sanarme"- Huatiacuri entró y le dijo: -"Si deseas voy a curarte, pero me 
tienes que dar a tu hija"- El otro, muy contento, aceptó. El esposo de la hija mayor de Tamtañamca, al oír 
eso, se puso furioso: -"Cómo podré aceptar que la cuñada de un hombre tan poderoso como yo se case 
con semejante pobre?"-. 
Sin hacer caso a esos reclamos, Huatiacuri empezó con su labor: -"Señor, tu mujer es adúltera, su 
culpa te ha hecho enfermar. En el techo de tu casa hay dos serpientes que te están comiendo, y también 
hay un sapo de dos cabezas debajo de tu batán. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. En 
cuanto a ti, tú no eres un auténtico dios, porque si lo fueras no te habrías enfermado de esta manera"- 
Al oír esto, Tamtañamca se asustó. En cambio su mujer gritó furiosa: -"Este miserable me insultó sin 
motivo, yo no soy una adúltera". Pero como el enfermo tenía muchas ganas de curarse, mandó que 
Huatiacuri haga lo que sea necesario. Entonces sacaron a las dos serpientes y las mataron. Entonces 
Tamtañamca supo que Huatiacuri decía la verdad, y a la mujer no le quedó más que confesar su culpa. 
Luego levantaron el batán y el sapo de dos cabezas salió volando con rumbo a la quebrada de 
Anchicocha. Se cree que aún permanece ahí, escondido en un manantial, y cuando los hombres pasan 
por ese lugar, a veces desaparecen y otras veces enloquecen. 
Luego de todo esto, Huatiacuri dijo haber cumplido con su labor, y el enfermó sanó. El día señalado 
Huatiacuri viajó a Condorcoto, y ahí estaba Pariacaca, en forma de cinco huevos. Entonces el viento 
comenzó a soplar por primera vez, pues en tiempo anteriores, el viento nunca había soplado. El mismo día 
del viaje, Tamtañamca - ya sano- le entregó a su hija - conforme lo acordado -, luego emprendieron viaje. 
Mientras caminaban solos por un paraje cerca al cerro Condorcoto, pecaron. Cuando el esposo de la hija 
mayor de Tamtañamca se enteró de esto, desafió a Huatiacuri para vencerlo y cubrirlo de vergüenza. Lo 
retó de la siguiente manera: -"Vamos a competir en distintas pruebas, ¿cómo un miserable como tú te 
atreviste a casarte con la cuñada de un hombre tan poderoso como yo?". 
Huatiacuri aceptó el reto, y fue a contarle a su padre Pariacaca (quien aún no nacía y seguí en forma 
de cinco huevos), todo lo sucedido. -"Muy bien"- dijo Pariacaca -"cualquier cosa que te proponga, ven 
enseguida y cuéntamela, yo te aconsejaré"-. 
He aquí la primera prueba: El hombre poderoso le propuso a Huatiacuri medir su resistencia bailando 
y bebiendo. Y por supuesto éste fue donde su padre (Pariacaca) a contárselo. -"Anda a lá otra montaña - le 
dijo Pariacaca - y transfórmate en un huanaco, échate fingiendo estar muerto. Muy temprano de mañana 
un zorro y su esposa irán a verte, ella traerá chicha en un poronguito y el traerá su tambor y su antara. 
Cuando te encuentre, creyendo que estás muerto te comerán. Pero antes que hagan esto, conviértete de 
nuevo en hombre y grita con todas tus fuerzas, ellos se asustarán tanto que saldrán huyendo olvidando 
sus cosas. Con ellas tu asistirás a la competencia". 
Huatiacuri hizo todo lo que su padre le dijo. Al comenzar la competencia, el hombre rico fue el primero 
en bailar. Aproximadamente doscientas mujeres bailaron para él. Cuando le tocó el turno a Huatiacuri, él 
entró solo con su esposa a bailar, los dos solitos. Tocaron el tambor que le habían robado al zorro. Pero 
apenas empezaron, la tierra empezó a temblar. Así ganó en baile. Ahora tocaba beber. Huatiacuri y su 
esposa se sentaron en el lugar de honor, y todos los hombres presentes se fueron acercando, sirviéndole 
chicha, uno tras otro sin dejarlos respirar. Cuando le tocó a él servirles chicha a todos los presentes, 
Huatiacuri sacó el poronguito (el de la zorrina). Todos los presentes se echaron a reír y se burlaban 
diciendo que era muy pequeño para saciar a tanta gente. Pero apenas les fue sirviendo, uno a uno fueron 
cayendo sin sentido. 
12
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
Como había vencido en esta prueba, al día siguiente, el hombre poderoso lo desafió nuevamente. Esta 
vez el reto consistía en vestirse con las más finas ropas. Nuevamente Huatiacuri fue a consultar con su 
padre. Pariacaca le dio un traje de nieve. Así venció a su rival deslumhrándolos a todos. Derrotado por 
segunda vez, ahora el desafío era atraer pumas. Huatiacuri pensó en atraerlos con poesía. Según las 
instrucciones de su padre, fue muy temprano a un manantial y trajo a un puma rojo. Cuando se puso a 
bailar con el puma rojo, en el cielo apareció el arco iris, y éste es su origen. 
Ahora el hombre rico y poderoso quiso competir construyendo una casa grande. Huatiacuri colocó 
sólo los cimientos y pasó el resto del día paseando con su mujer. Pero, durante la noche, todas la aves y 
las serpientes, todas las que había en el mundo, fueron y construyeron la casa. A la mañana siguiente la 
casa estaba terminada, y el hombre rico y poderoso se asustó mucho. Desafió a Huatiacuri a una nueva 
competición: esta vez habían de techar las casas. Todos los huanacos y todas la vicuñas traían paja para 
el techo del hombre rico. Huatiacuri contrató un gato montes, que las asustó. De este modo ganó 
nuevamente. 
Siguiendo el consejo de su padre, Huatiacuri le dijo al hombre rico: -"Yo he aceptado todos tus 
desafíos y en todos te he vencido, ahora te toca a ti aceptar los desafíos que te proponga yo". El hombre 
rico aceptó. -"Ahora vamos a bailar vestidos con una cusma azul y huara de algodón blanco". El hombre 
rico empezó a bailar, como siempre acostumbraba a hacer. Mientras tanto, Huatiacuri entró corriendo y 
gritando. El hombre rico se convirtió en venado y salió corriendo. Su esposa corrió detrás de él. Huatiacuri 
los persiguió, y alcanzó a la mujer en el camino de Anchicocha. La clavó de cabeza en la tierra y la 
convirtió en piedra. El hombre rico, que lo habían convertido en venado, subió al cerro y desapareció. 
Desde ese momento los venados son cazados para comer su carne. 
Sólo después de todo esto, Pariacaca y sus hermanos salieron de los cinco huevos, convertidos en 
cinco halcones. Al tocar tierra tomaron forma de hombres y empezaron a caminar. Al enterarse de cómo 
se había portado la gente de esa época y cómo Tamtañamca, fingiendo ser un dios, se había hecho 
adorar, se enojaron mucho. Se convirtieron en lluvia, arrasando con todas las casas y las llamas hasta el 
mar, sin dejar que nadie se salve. 
Después de cumplir con su castigo, Pariacaca subió al cerro que hoy lleva su nombre. 
INTI 
Inti, el dios Sol, era la divinidad protectora de la casa real. Fue padre de Manco Cápac y Mama 
Ocllo, fundadores del pueblo inca. Los incas ocultaban este culto a Viracocha, ya que no quisieron 
presentarlo como deidad máxima. A Inti se le ofrecía artículos valiosos, como hojas de coca, caracoles 
llamados "mullu"(desde el Océano Pacífico), ropajes finos eran quemados o también se sacrificaban 
llamas. Si el pedido era muy grande, se podían sacrificar humanos a los cuales se les enterraba vivo, 
ahorcaba o degollaba. 
La Gran Fiesta del Sol, el Inti Raimi, se celebraba en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al 
Sol, le ofrecían una hoguera, en la que quemaban a la víctima del sacrificio, coca y maíz. Culminada la 
celebración, exclamaban: "¡Oh, Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre! ¡Multiplicad los pueblos! 
¡Dejad que vivan en paz!". 
La mujer de Inti se llamaba Mamaquilla, la Madre Luna, y era la encargada de regular los ciclos 
-menstruales de la mujer. 
13
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
DIOSES Y HOMBRES DE H U A R O C H I R Í El P 0^/FUA de la antigüedad peruana 
Es la obra más importante sobre los mitos y creencias prehispánicos; un texto sobre los dioses 
tutelares y las tradiciones rituales de la región de Huarochirí (sierra de Lima). Fue redactado entre 1606 y 
1608 por encargo del jesuíta cusqueño Francisco de Ávila (1573 1647), extirpador de idolatrías. 
Dice Francisco de Ávila: "Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir, la vida de todos ellos, 
en todas partes, no se habría perdido. Se tendría noticias también de ellos como existen sobre los 
españoles y sus jefes; aparecerían sus imágenes. Así es, y por ser así y como hasta ahora no está escrito 
eso, yo hablo aquí sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí, antiguos 
hombres que tuvieron un progenitor, un padre; sobre la fe que tenían y de cómo viven hasta ahora. De eso, 
de todo eso, ha de quedar escrito aquí, con respecto a cada pueblo, y cómo es y fue su vida desde que 
aparecieron." 
José María Arguedas manifiesta: "Dioses y Hombres de Huarochirí es la obra quechua más 
importante de cuanto existen, un documento excepcional y sin equivalentes tanto por su contenido 
como por la forma. Es el único texto quechua popular conocido de los siglos XXVI y XVII y el único que 
ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de las sociedades en una provincia 
del Perú antiguo. En este sentido es una especie de Popul Vuh de la antigüedad peruana; una pequeña 
biblia regional que ilumina todo el campo de la historia prehispánica de los pueblos que luego formaron el 
inmenso imperio colonial organizado en el Virreinato del Perú. Dioses y Hombres de Huarochirí es el 
mensaje casi incontaminado de la antigüedad, la voz de la antigüedad transmitida a las generaciones por 
boca de los hombres comunes que nos hablan de su vida y de su tiempo'4. 
CIENCIA OCCIDENTAL 
# Parte de una concepción intelectual, 
empírica, abstracta. 
# Parcelario y dispersivo. 
^Tiempo lineal. 
# Extrañamiento del hombre con la naturaleza. 
¿^Considera a los seres en función de su 
utilidad para el hombre: la tierra sirve para ser 
explotada. 
¿^Transmisión formal y burocrática de 
conocimiento. 
MUNDO ANDINO 
¿^Proviene de una concepción sensitiva, 
afectiva y estética que involucra lo 
intelectual. 
# Global eintegrador. 
^ Tiempo en sentido curvo y espiral. 
¿ ? Armonía con la naturaleza. 
¿ ? Considera al hombre en su mutua relación 
con otros seres: la tierra es parte de su vida. 
¿^Transmisión de sabiduría de persona a 
persona. 
4 Dioses y Hombres de Huarochirí. Pág. 23. Traducción y prólogo de José María Arguedas. Edit. Siglo X X I editores. Segunda edición, Lima, 
1975. 
14
1.2. LA LÍRICA INCAICA 
• REFERENCIAS 
La poesía incaica se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio a una civilización 
agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y lasflores, ocupan un lugar importante. 
La poesía se acompañaba de la música (tinya, sonajas de barro, zampona, etc.) y de la danza. 
Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, 
llamado Haravicus. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita 
técnica literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y compromisos en los 
temas a desarrollar. 
• C A R A C T E R Í S T I C AS 
Según el Inca Garcilaso son características de la 
lírica quechua incaica: 
# Supieron hacer versos cortos y largos. 
¿? Tenían nociones de métrica. 
¿? Pocos versos para ser memorizados, lo que 
responde al carácter colectivo de la poesía 
quechua. 
S No conocieron o no practicaron la rima, lo que 
permitía una mayor espontaneidad. 
* Predominio del símil y el epíteto. u p o e s í a e r a a c o m p a f l a d a ^ m u s i c a y d a n z a E l 
huayno es una expresión propia del sentir andino. 
• ESPECIES L Í R I C AS 
1. E L HAYLLI (Triunfo") ("Canto de triunfo") 
Especie lírica oral que responde a la literatura oficial, significa triunfo y eran interpretadas en los 
grandes acontecimientos y van a tener diferentes tipos. 
S'Militar: Para arengar antes de iniciar la batalla o cuando se ensalzaba la hazaña de un héroe. 
¿? Religioso: Dedicado a los dioses mayores como Wiracocha y el Inti. 
¿? Agrícola: Exaltaba la integridad agrícola o agradecía a la tierra por los frutos. 
Del haylli se deriva la Wifala, poesía de carácter religioso y litúrgico que expresa una gran alegría. 
2. E L HARAWI ("Versificar") 
Expresión popular de los haravicus es una poesía intimista de tono coloquial expresa sentimientos 
íntimos o amorosos. 
Existían diversos tipos de harawis: 
15
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
# Aymoray: Canto a la naturaleza (montañas, ríos, lagos.) 
S Huacantaqui: Poesía dedicada a los animales más preciados, especialmente al ganado. 
S Uamaja: Canción pastoril. 
S Cacharpari: Canción de despedida. 
S Urpi: Poesía amorosa. 
S Ayataqui: Poesía compuesta por la muerte de un gran guerrero y era acompañado de bailes 
rituales. 
S Aranway: Composición poética llena de ironía que representa burla al perder su métrica se convirtió 
en la fábula y posteriormente en una burla del pueblo indio contra los españoles. 
S Wawaki: Poema dialogado parecido al haylli agrícola, es ingenioso y festivo y suele evocar a la 
Luna y el Sol. 
• HAYLLI RELIGIOSO recíbeme, 
donde quiera que estés, 
¡Oh Wiracocha! 
O r a c i ó n Primera al Hacedor 
!0h Wiracocha del principio del mundo, 
Wiracocha del fin del mundo, 
Wiracocha principal y bello! 
• HAYLLI GUERRERO 
Beberemos en el cráneo del traidor, 
usaremos sus dientes como un collar, 
de sus huesos haremos flautas, 
de su piel haremos un tambor; 
después bailaremos". 
!0h Creador, Providente! 
que diciendo: 
"Sea el hombre, 
sea la mujer" 
a todos hiciste, 
Creado y colocado 
porti(en este mundo) 
pacíficamente 
y sin cuidados 
viviré. 
¿Dónde estás? 
¿Estás afuera? 
¿Estás adentro?; 
¿Estás en las nubes? 
¿Estás en la sombra? 
¡Escúchame, atiéndeme! 
¡Concédeme este ruego! 
Hazme vivir 
portiempo indeterminado, 
protégeme, susténtame! 
Y a través de esta ofrenda Representación del dios Wiracocha. 
16
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
• URPI 
Hermosa flor eres tú, 
punzante espina soy yo. 
Tú eres ventura hecha vida 
pesar que cunde soy yo. 
Tú eres virginal paloma, 
odiosa mosca soy yo. 
Luna de nieve eres tú, 
noche de pena soy yo. 
Tú eres el árbol frutecido, 
carcomido tronco yo. 
Tú eres mi sol, mi sol eres, 
noche de pesar soy yo. 
Tú eres vida de mi vida, 
eres amor de amor. 
Alfombra a tus pies tendida 
seré eternamente yo. 
Blando helécho que despliega 
su traje de verde nuevo; 
vestida de blanco, eres 
la estrella de mi mañana. 
Blanca nube, la más leve, 
clara fuente de agua pura, 
Tu serás mi dulce engaño, 
yo seré tu oscura sombra. 
• HUACANTAQUI 
El lagarto 
• URPI 
Paloma blanca 
piquito de oro, 
alas de plata 
no te remontes 
por esos montes 
porque yo lloro. 
Bella paloma; 
si me has querido 
o me has amado, 
ven a mi pecho, 
ven a mis brazos 
si me has querido. 
Si entre las nubes 
hubiera jueces, 
yo me quejara 
que a mi paloma 
la más querida, 
me la han quitado. 
• AYATAQUI 
Lloremos 
lágrimas de sangre lloremos 
con desesperación a gritos 
lloremos 
que el Sol para siempre 
la luz de sus ojos quitó. 
Oh, lagartija, lagarto, 
lagarto, lagarto amarillo, 
con qué deseos vienes 
haciéndome rondas. 
Ay, lagarto, si vives soltero 
corres y bailas presto, lagarto; 
salta y gira, lagarto, 
oh, lagartija, lagarto. 
Si eres sólito, lagarto, 
y acaríciame con todo amor, 
quiéreme mucho, lagarto. 
17
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
• AYMORAY 
Las gotas de agua 
que en las flores amanecen 
son las lágrimas de la luna 
que de noche llora. 
• HUACANTAQUI 
Vicuña de los cerros, venado de los montes: 
decidme si pasó por aquí la ingrata paloma, 
la paloma que dejó su nido, 
que olvidó a su amado. 
Vicuña de los cerros, taruka de los montes, 
venid a ver cómo lloran mis ojos; 
así me dejó, con los ojos llorando, 
así me dejó, con el corazón herido. 
• HUACANTAQUI 
Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea 
por encima de mi pueblo da la vuelta, 
demasiado, demasiado carnívoro es 
aquel cóndor, 
demasiado, demasiado carnívoro es 
el cóndor malagüero. 
• WAWAKI 
Los prícipes: 
Porque eres estrella ¡Sí! 
Fulguras de noche ¡Sí! 
Pues bajo el fuego del sol ¡Sí! 
Las princesa: 
Si soy estrella i No! 
Abre el corazón ¡No! 
Y bajo el fuego del sol i No! 
Entonra los ojos i No! 
Los príncipes: 
Sólo a la luz de la luna ¡Sí! 
Llamarme simulas ¡Sí! 
Y cuando me acerco ¡Sí! 
Te truecas en nieve ¡Sí! 
Las princesas: 
Ysi llamarte simulo ¡No! 
Presuroso acude ¡No! 
Si me trueco en nieve ¡No! 
Enciéndeme tu fuego ¡No! 
1.3. TEATRO INCA 
El teatro quechua inca fue más parecido al teatro oriental, pues estuvo ligado a la danza y a la música. 
Hay mayor semejanza del teatro quechua inca con el teatro de la India que con el teatro griego o español. 
Según algunos cronistas como Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa, 
Inca Garcilaso de la Vega y Guarnan Poma de Ayala, en tiempo de los incas se llevaron a cabo 
representaciones dramáticas. Generalmente las representaciones dramáticas se realizaban en palacios 
imperiales, aunque algunas veces el pueblo podía asistir a estos espectáculos en un espacio abierto 
llamado aranwa, al centro del cual se construía un pequeño bosque artificial, llamado mallki, que servía 
de escenario. Este gusto por lo dramático, la danza y el espectáculo ha dejado su herencia en "las 
diabladas", "los wakones", y los "avelinos". 
Se puede distinguir dos géneros prehispánicos dramáticos: 
El wanka. Cuyo tema era histórico, hacia referencia a los monarcas y héroes del Imperio. Uno de los más 
bellos es el wanka Tragedia delfín de Atahualpa, descubierto en 1943. Pudo haber sido compuesto por 
algún amauta. 
Elaranway. Es muy semejante a la comedia grecorromana, pues contiene no sólo un tono festivo sino 
asuntos de la vida cotidiana. 
18
TEMA 2. LITERATURA DE LA CONQUISTA 
Pizarro desenvainó su 
espada, y trazó con ella 
una raya de Este a Oes­te, 
y señalando al Sur 
dijo: "¡Camaradas y a-migos! 
Este es el cami­no 
de las penalidades, 
pero por él se va al Perú 
a ser ricos." Y señalan­do 
al Norte continuó: 
"Por allí vais al des­canso, 
a Panamá pero a 
ser pobres. ¡Escoged!" 
Y luego con paso firme 
y decidido cruzó la 
línea hacia el Sur. Sólo 
trece hombres, ham­brientos 
y sem¡des­nudos, 
fueron con él. 
Los Trece del Gallo", 
De Juan Dellepiani. 
• REFERENCIAS 
La conquista del Perú fue una empresa privada iniciada en el año de 1532, la cual resultó asumida por 
el estado español al brindarle amparo y tomarla en proyecto político de su interés. Los historiadores 
señalan esta etapa como traumática para el Perú, por el carácter violento, impositivo del fenómeno de 
dominación. 
El desarrollo de la cultura nativa se obstruyó y se impuso el de la cultura invasora, con toda sus 
evolucionadas manifestaciones: armas de fuego, adelantos científicos, religión, arte, papel, imprenta y 
el idioma castellano con su respectiva escritura alfabética. El enfrentamiento y fusión de las dos culturas 
significó la formación de una nueva cultura nacional que se nutría de ambas. A este proceso se 
denomina transculturación. 
Un hecho determinante fue la oficialización del idioma castellano, en reemplazo de nuestra lengua 
nativa: runasimi o quechua. El rey Carlos V dispuso que la enseñanza religiosa y los procedimientos 
judiciales se realizaran en la nueva lengua y ordenó que los caciques la aprendieran. 
La literatura de esta etapa está formada por textos de alto contenido histórico. Destacan las 
crónicas, coplas y cantares. En su mayoría estas obras fueron escritas por españoles, que compartieron 
la experiencia déla conquista y que quisieron brindar su impresión o testimonio. 
• TRANSCULTURACIÓN. IMPLANTACIÓN DE LA UTERATURA ESCRITA 
Al imponerse la dominación española, se impuso también la implantación de la literatura escrita, 
19
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
pero no desapareció la tradición oral indígena. Con los españoles se dio .también, la llegada de la 
literatura occidental (la grecolatina, medieval, castellana, italiana y francesa). La literatura española 
tendrá que reelaborarse de acorde con la singular realidad histórico-cultural del Perú. Se llama 
transculturación al proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por 
contacto con la civilización de otro más desarrollado. Es un fenómeno que surge del contacto de grupos 
humanos que participan de culturas distintas, produciendo 
una reelaboración y reinterpretación de patrones culturales 
en función a las necesidades y exigencias en la práctica 
misma de la vida social. La transculturación también es 
conocido con el término aculturación. 
• TEMAS DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA 
Predomina el tema del encuentro y las luchas entre los 
pueblos que habitaban el Perú y los que vinieron. Pero sobre 
todo, el pasado de los pueblos, la historia y el acervo cultural 
de los pueblos que encontraron los españoles. Estos textos, 
que constituyen las primeras manifestaciones escritas 
fueron las crónicas. 
• VERTIENTES 
¿? Popular: Sus manifestaciones fueron las coplas y los 
romances. 
^ Culta: Su manifestación fue la crónica. 
• COPLAS 
Son composiciones de cuatro versos, que pueden tener 
rima y métrica diferentes. 
Almagro pide la paz, 
los Pizarro, guerra, guerra, 
ellos todos morirán 
y otros mandarán la tierra. 
(Anónimo) 
Mi comadre, mi comadre, la alcaldesa, 
¡nunca en la suya, siempre en la mesa; 
y cada año me endilga un ahijado 
¡qué compadre tan afortunado! 
(Francisco de Carvajal) 
La copla de la Isla del Gallo 
Atribuida a Juan Saravia, se dice que en 
agosto de 1527, dentro de un ovillo de 
algodón remitido desde la Isla del Gallo 
al gobernador de Panamá don Pedro de 
los Ríos, llegó una punzante copla que 
calificó de "recogedor" a Diego de 
Almagro (debía traer refuerzos de 
Panamá) y de "carnicero" a Francisco 
Pizarro (sacrificaba a sus huestes por una 
aventura llena de peligros y sinsabores): 
Pues señor Gobernador, 
miradlo bien por entero; 
allá va el recogedor 
y acá queda el carnicero. 
Es la primera composición poética en 
español vinculada al Perú. 
La Araucana de Alonso de Ercilla, 
es el primer poema épico escrito en el 
nuevo mundo. La obra narra los 
sucesos acontecidos durante la 
conquista de Chile que enfrentó a 
españoles y araucanos. Se exalta, sobre 
todo, la figura de Caupolicán, cacique 
araucano. 
20
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
• EL ROMANCE 
Son composiciones lírica-narrativa, surgieron en España en el siglo XIII. Presenta versos 
octosílabos. 
Mañanita de San Juan, 
mañanita de primor, 
cuando damas y galanes 
van a oír misa mayor. 
Allá va la mi señora, 
entre todas la mejor; 
viste saya sobre saya, 
mantellín de tornasol, 
camisa de oro y perlas 
bordada en el cabezón. 
En la su boca muy linda 
lleva un poco de dulzor; 
en la su cara tan blanca, 
un poquito de arrebol, 
y en los sus ojuelos garzos 
llevan un poco de alcohol; 
así entraba por la iglesia 
relumbrando como sol. 
Las damas mueren de envidia, 
y los galanes de amor. 
El que cantaba en el coro, 
en el credo se perdió; 
el abad que dice misa, 
ha trocado la lección; 
monacillos que le ayudan, 
no aciertan responder, no, 
por decir amén, amén, 
decían amor, amor. 
LA CRÓNICA 
Es un género literario y una expresión histórica que relata el testimonio de los hechos ocurridos en el 
Perú de nuestros antepasados. 
Los cronistas tomaron como modelo la crónica española, pero también bebieron de la tradición oral 
de sus informantes indígenas. Fueron los cronistas los primeros en esbozar una idea del Perú integral, 
con todas sus etapas históricas: Prehispánica, Conquista, Guerras civiles, Virreinato. Se observa una 
visión totalizadora del Perú. Dice Raúl Porras Barrenechea: "La crónica se hace rápidamente un género 
mestizo. Es el primer cruzamiento fecundo de la tierra con el espíritu. Se funden luego en ella las dos 
razas, con sus ideas y sentimientos disímiles, y las dos culturas, la occidental española y la indígena 
primitiva (...). En las crónicas nace así un espíritu nuevo que es el del Perú". 
Las crónicas del Perú están atiborradas de referencias y esquemas nacidos tanto en el mundo 
medieval cristiano, en las guerras de reconquista españolas y en la colonización de Mesoaméríca, de tal 
manera que las explicaciones de los cronistas debía campear todo un bagaje cultural que no fue posible 
en la gran mayoría de los casos. Así, la mayoría de los cronistas trató de explicar el mundo que estaban 
descubriendo en vez de entenderlo, explicarlo a través de categorías como tiempo lineal, propiedad, 
monarquía, mayorazgo, sucesión, Dios, demonio, etc., que no existían en los andes y que tuvieron que 
ser reinventadas por los andinos. 
Otros, impresionados por las nuevas especies de fauna y flora, así como la geografía, se dedicaron a 
describir los impresionantes descubrimientos a ojos europeos, para luego estudiarlos y darles su lugar 
en el orden del mundo cristiano. Esta imagen de cronistas descriptores pareció generalizarse y durante 
una época se tomó a los cronistas en su totalidad como relatores de datos y sucesos, cuando en realidad 
lo que hacían era interpretar la realidad desde su punto de vista tanto particular como cultural. 
La veracidad de los hechos descritos por los cronistas es otro tema ampliamente discutido. Con el 
pasar de los años los historiadores y otros investigadores han aumentado su escepticismo ante las 
aseveraciones escritas por los cronistas, sobre todo al considerar que muchas de las informaciones 
recibidas por los cronistas responden a categorías de tiempo cíclicas que ellos transformaron en 
lineales, y a las dificultades de las traducciones de los primeros años de la conquista. Lo interesante para 
21
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
los historiadores en la actualidad es justamente estudiar y entender cómo esas categorías lograron 
insertarse en el bagaje cultural del mundo andino, cómo fue entendido y aprovechado por sus pobladores, 
y así cómo fue visto y recogido por los cronistas. 
Por último, la visión del Tahuantinsuyo plasmada por los cronistas del Perú en sus obras responde a 
un momento minúsculo comparado a la totalidad que significó este gobierno dentro de la tradición 
andina. La llegada de los españoles inició desde el primer momento un proceso de mestizaje cultural y 
racial que trastocaría por completo las estructuras andinas, transformándolas sin destruirlas, como ya ha 
ocurrido en otros procesos colonizadores. Es así que la visión de los Incas y del mundo andino que nos 
muestran los cronistas proviene de un mundo en cambio y desestructuración constante, y los relatos que 
ellos pudieron conseguir responden a la mitificación de la historia que en ese momento primaba en el 
Tahuantinsuyo. 
Aun así, la información que brindan las crónicas es invaluable para reconstruir tanto los últimos años 
del Tahuantinsuyo, la mentalidad de los conquistadores, de los mestizos, las categorías andinas y sus 
transformaciones, y los esfuerzos realizados entre dos culturas en pugna y simbiosis por la primacía y la 
supervivencia. 
• LOS CRONISTAS 
Existe diversos criterios para clasificar a los cronistas de los siglos XVI y XVII. Veamos los siguientes 
criterios: 
Cronistas del Descubrimiento 
^Relación de Sámano-Xerez (1528). Probablemente fue 
redactada por Bartolomé Ruiz, piloto. 
¿? Relación de Pascual de Andagoya. 
Cronistas de la Conquista 
¿? La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla (1534), de 
Cristóbal de Mena. 
¿? Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del 
Cuzco, llamada la Nueva Castilla (1534), de Francisco López 
deXerez. 
¿? El libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de 
Guzmán, caballero noble desbaratado (1540, publicado en 
1862), de Alonso Enríquez de Gúzmán. 
S Destrucción del Perú (1552). Cristóbal de Molina? 
# Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552?), 
Del fraile dominico Bartolomé de Las Casas. 
Cronistas de las Guerras Civiles 
Historia general de las Indias (1551), de Francisco López de 
Gomara. 
^ Historia del Perú (1571), de Diego Fernández. 
Brevísima relación de la destruc­ción 
de las Indias, fue escrita por 
Bartolomé de las Casas con un afán 
histórico indudable, además con un 
propósito de la defensa de los in­dígenas. 
22
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
Cronistas delineado: Pretoledanos 
¿? Crónica del Perú (1553), de Pedro Cieza de 
León. 
Suma y narración de los Incas (1558), de 
Juan Diez de Betanzos. 
Cronistas del Inca rio: Toledanos. Durante el 
virrey Toledo, hay una visión del Incario como 
una organización política impuesta por las 
armas, en la cual los incas eran gobernantes 
tiránicos. Se aprecia una intención de justificar 
el dominio imperial español. 
¿? Historia natural y moral de las Indias 
(1590), de José de Acosta. 
# Tratado y averiguación sobre los errores y 
supersticiones de los indios (1559), de 
Juan Polo de Ondegardo. 
S Historia índica (1572(, de Pedro Sarmiento 
de Gamboa, considerada como la más 
fidedigna historia del Incanato. 
¿? Fábulas y ritos de los Incas (1575), de 
Cristóbal de Molina. 
¿? Miscelánea antartica (1586), de Miguel 
Cabello de Balboa. 
Cronistas del Incario: Postoledanos. 
Contrarias a la "visión toledana". Se idealiza el 
Tahuantinsuyo. 
S Historia de los incas, de Blas Valera. 
¿? Comentarios reales (1609), del Inca 
Garcilaso de la Vega. 
¿? Historia general del Perú (1617), del Inca 
Garcilaso de la Vega. 
¿? Descripción de las Indias, del dominico Fray 
Reginaldo de Lizárraga. 
¿?EI Paraíso en el Nuevo Mundo (1650), de 
Antonio de León Pinelo. 
Cronistas Indios. La "visión de los vencidos". 
# Nueva coronice y buen gobierno (terminada 
en 1615), de Guarnan Poma de Ayala. 
# Instrucción del Inca don Diego de Castro 
Titu CUSÍ Yupanqui (terminada en 1570), de 
Titu Cusí Yupanqui, penúltimo inca de 
Vilcabamba. 
^ Relación de antigüedades de este reino del 
Perú, de Juan de Santa Cruz Pachacuti 
Yamqui Salcamaygua. 
L Í N E A DEL TIEMPO 
Descubrimiento 
de 
América. 
Enrique VIII: 
Absolutismo 
real. 
Ariosto: 
Orlando 
Furioso. 
Miguel Angel: 
B Juicio 
Final. 
Lutero: Tesis 
de Wittenberg. 
Nuevas 
Leyes 
de Indias. 
1541 1542 
E x p a n s i ó n del 
Imperio Inca 
con P a c h a c ú t e c . 
Captura de 
Atahualpa 
en Cajamarca. 
Asesinato 
de Pizarro 
Blasco Nufiez, 
primer Virrey, 
llega al P e r ú . 
23
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
PEDRO CIEZA DE L E Ó N "El Príncipe de los cronista españoles" 
Nació en Llerena, España, cerca de 1818. Es un cronista español pretoledano. Posee en sus 
obras un espíritu crítico capaz de congeniar el providencialismo cristiano (legitimador de la 
dominación española) con la defensa de los indios. Tuvo una mirada totalizadora del Perú, apreció 
la geografía de tres grandes ámbitos: Costa, Sierra y Selva. Resulta notable su conocimiento d ela 
realidad andina. Manifiesta, por ejemplo, que los indios cometen pecados creyéndolos virtudes. 
Para los indios el vicio es valentía o santidad. Se observa así un choque de dos visiones de la 
religión y la moral. 
Su obra Crónica del Perú, está dividida en cuatro partes (sólo publicó en vida la primera parte, 
en 1553). En la primera parte se da una exhaustiva descripción de la geografía, los pobladores y 
las costumbres del imperio, de norte a sur. Hay que agregar que Cieza fue un incansable viajero 
que recorrió a fondo el Perú, deteniéndose en todos los lugares para interrogar a sus habitantes 
sobre costumbres, tradiciones, historias; interrogó a numeroso quipucamayocs, indígenas que 
podían descifrar el significado de los quipus, para conseguir información. 
La segunda parte de su obra recibe el nombre de Señorío de ios Incas, es una historia del 
incanato. 
La tercera parte es la historia del descubrimiento y la conquista del Perú. 
La cuarta parte, la más extensa, está dedicada a las guerras civiles entre los españoles. A lo 
divide en cinco libros: La guerra de las Salinas, La guerra de Chupas, La guerra de Quito, La guerra 
de Huarina y La guerra de Jaquijaguana. 
O T O S 1*" 
4*6*ati*mnit 
(K&iA'tKwUo niMK ara* 
Uaniil » i j) pire •-• 4* luü u 
rsn raittr vm g x f [ N „ ( 
qWWMUIWMMll 
Pedro de Cieza de León, Parte primera 
de la Crónica del Perú. 
SABIAS QUE: 
JUAN G I N É S DE SEPULVEDA 
Defendió sus ¡deas sobre la justicia de la guerra contra los 
indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad 
cultural y para evitar guerras entre ellos. Además, él creía que 
las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural 
de España, deforma que la civilización equivalía a derecho del 
dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a 
su misma altura; su rival Las Casas propugnaba la igualdad 
genérica del ser humano al margen de cualquier posición 
política, y la necesidad de que los españoles abandonaran 
América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, 
sin apoyo militar ninguno. 
Sepúlveda dice: 
"Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos 
bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en 
prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a 
los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los 
varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va 
de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas". 
24
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616) 
Nació el 12 de abril de 1539, hijo del capitán 
Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel 
Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui. Fue 
bautizado con el nombre de Gómez Suárez de 
Figueroa y se tienen algunas noticias de su infancia y 
juventud a partir de sus obras. De pequeño le gustaba 
oír las historias que contaban sus parientes 
matemos, destacando entre ellos su tío Cusí Huallpa. 
Cuando tenía cinco años estalló la rebelión de 
Gonzalo Pizarro a la cual su padre no quiso plegarse, 
huyendo de la revuelta. Su casa fue asaltada y su 
familia estuvo a punto de perecer. Siendo ya un 
mozalbete tuvo la oportunidad de conocer a Sayri 
Túpac, uno de los incas de Vilcabamba, quien 
saliendo de su refugio se sometió a la autoridad del 
rey de España. 
Sufrió con la separación de sus padres, pues el 
capitán Garcilaso dejó definitivamente a su madre 
por una dama española. A la muerte de su padre en 
1559, cumpliendo el deseo de éste, viajó a España a 
completar su educación, pues de niño había ya 
aprendido latinidad y doctrina cristiana con maestros 
españoles. 
El Inca Garcilaso de la Vega muestra en sus 
Comentarios reales un reclamo por una cabal 
comprensión del pasado incaico y un mejor 
gobierno de las colonias. 
Zarpó del Callao el 23 de enero de 1560, desembarcó en Sevilla y se dirigió a Córdoba en busca de 
sus familiares. Fue recibido en Montilla con afecto y curiosidad por parte de los marqueses de Priego y 
otros poderosos parientes paternos, sin dejar de sentir una cierta incomodidad pues era hijo natural y 
carecía de títulos legales para acceder a la condición de hidalgo. La corte lo trató fríamente debido a que 
su padre era identificado como partidario de la rebelión de Gonzalo Pizarro. Para hacerse un nombre se 
alistó en la guerra de las Alpujarras, pero no recibió ningún reconocimiento por sus esfuerzos y se retiró a 
Montilla. Cultivó la amistad de su tío Alonso de Vargas, quien al morir le dejó una heredad en Córdoba, y 
nuestro personaje se mudó allí en 1588. Durante su estancia en Montilla se dedicó a la lectura de novelas 
de caballería, aprendió el italiano y se instruyó sobre literatura y filosofía del renacimiento. 
En 1589 apareció su traducción de los Diálogos de amor de León el Hebreo, presentándose en el 
prólogo como testigo de su propia ascendencia mixta y como hijo del Cuzco, ciudad a la que definió 
como cabeza de imperio. Compuso después la desdichada jornada que emprendiera el conquistador 
Hernando de Soto en Norteamérica y que lleva por título La Florida del Inca (1605), basada en el 
testimonio de Gonzalo Silvestre. Destaca aquí las virtudes de ambas razas: el espíritu indómito de los 
indios y el espíritu guerrero de los españoles. 
En 1609 apareció publicada en Lisboa la primera parte de su obra cumbre Comentarios reales, con la 
25
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
cual quiso cumplir la obligación que a su patria y a sus parientes debía, escribiendo sobre sus 
gobernantes, costumbres, leyes y religión. Es una obra de madurez plena en la que, al mismo tiempo que 
se enorgullece de su mestizaje, enaltece de tal manera a los incas al punto de crear una imagen idílica, 
atribuyéndoles una misión civilizadora. La segunda parte se publica postumamente en Córdoba en 1617 
con el nombre de Historia General del Perú; en ella describe la conquista y las consecuentes guerras 
civiles, rehabilitando el nombre de su padre. Murió en Córdoba el 22 de abril de 1616. 
• OBRAS 
# Diálogos de amor( 590) (traducción de León el Hebreo) 
¿? La Florida delinca. (1605). Historia de la trágica expedición de Hernando de Soto a la península de 
La Florida en Norteamérica basada en sus conversaciones con G. Silvestre. 
¿^Genealogía de los Garcí Pérez de Vargas (1596). Trata sobre el árbol genealógico del Inca 
Garcilaso de la Vega, emparentado con el Marqués de Santularia y el poeta Garcilaso de la Vega. 
¿? Comentarios Reales (1609) 
A P R E C I A C I Ó N SOBRE GARCILASO 
"Garcilaso, sobretodo, es una figura solitaria en la literatura de la Colonia. En Garcilaso se dan la 
mano dos edades, dos culturas. Pero Garcilaso es más inka que conquistador, más quechua que 
español. Es, también, un caso de excepción. Y en esto residen precisamente su individualidad y su 
grandeza. 
Garcilaso nació del primer abrazo, del primer amplexo fecundo de las dos razas, la conquistadora y 
la indígena. Es, históricamente, el primer "peruano", si entendemos la "peruanidad" como una 
formación social, determinada por la conquista y la colonización españolas. Garcilaso llena con su 
nombre y su obra una etapa entera de la literatura peruana. Es el primer peruano, sin dejar de ser 
español. Su obra, bajo su aspecto histórico-estético, pertenece a la épica española. Es inseparable de 
la máxima epopeya de España: el descubrimiento y conquista de América." 
José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana 
Podría decirse que Garcilaso es activamente un romántico, en su biografía; pero que en su 
expresión literaria, predominan las notas clásicas, como una especie de superación de su 
angustia por el equilibrio, el concierto, el orden, la belleza formal que se han señalado tan 
acentuadamente en él. 
Clásico o romántico, Garcilaso es la primera y gran expresión de la literatura mestiza peruana 
(...) Hay en su obra -intensa y fresca a la vez- descripciones y relatos que son vivo ejemplo para la 
educación literaria. Garcilaso -ha dicho el brasileño Manuel Bandeira- "es la aurora del espíritu 
americano y el despertar de su emoción más profunda. 
Tamayo Vargas en nca Garcilaso de la Vega. Estudios. 
26
Literatura Peruani William Cupe Cábeos 
COMENTARIOS REALES 
¿? GÉNERO: Narrativo 
¿? ESPECIE: Crónica 
¿? ESTRUCTURA: Presenta dos partes. 
¿? PRIMERA PARTE: Publicada en 1609 
en Lisboa. Consta de 9 libros, en los 
cuales trata sobre el pasado incaico y la 
civilización inca. Predominan sus 
recuerdos y describe a religión de los 
incas, el arte, la poesía, la vida social, 
etc. 
ASEGUNDA PARTE: Publicada en 1617, 
se titula Historia general del Perú. Tiene 
8 libros y narra la conquista de los 
españoles. También las guerras civiles 
entre Pizarristas y Almagristas. 
• LECTURA 
S CARACTERÍSTICAS: 
•/ Se valió de tres fuentes: Lo que él mismo vio en su 
infancia y juventud; lo que le contaron sus 
antepasados incas; lo que leyó en las crónicas 
anteriores a su obra. 
V Su prosa es de gusto clásico: equilibrada, serena y 
armoniosa. 
S La obra es fruto del gran amor que sintió por sus 
antepasados incas como españoles. La obra es 
una crónica idealizada y generosa con ambas 
partes, busca armonizar el Incario con la 
Conquista. 
, — 
EL PROVIDENCIALISMO: Ideología que pretendía 
encontrar en todas las tradiciones religiosas un origen 
común: la divina providencia del Dios cristiano. Según 
esta ideología, Dios, aunque no había impuesto su credo 
a todos los pueblo, les había marcado pautas para que se 
acercaran paulatinamente e su conocimiento. Así, los 
incas civilizaron a los indios para después recibir la 
revelación de Cristo con los españoles. 
CAPITULO XIX 
DE LAS AVES BRAVAS Y MANSAS DE TIERRA Y AGUA 
Los indios del Perú no tuvieron aves caseras sino solo una casta de patos, que por semejar mucho a los de 
acá les llaman así los españoles. Son medianos, no tan grandes ni tan altos como los gansos de España, ni 
tan bajos ni tan chicos como los patos de por acá. Los indios les llaman nuñuma, deduciendo el nombre de 
nuñu, que es mamar, porque comen mamullando, como si mamasen: no hubo otras aves domésticas en 
aquella mi tierra. Aves del aire, y del agua dulce y marina, diremos las que se nos ofrecieren, aunque por la 
multitud y variedad de ellas no será posible decir la mitad, ni la cuarta parte de ellas. Aguilas hay de todas 
suertes, reales y no reales, aunque no son tan grandes como las de España. Hay halcones de muchas 
raleas, algunos se asemejan á los de acá y otros no. En común les llaman los indios huaman: de los 
pequeños he visto por acá algunos, los que han traído, y los estiman en mucho: los que en mi tierra llaman 
neblíes son bravísimos de vuelo y de garras; son casi prietos de color. En el Cusco el año de mil quinientos 
cincuenta y siete un caballero de Sevilla, que se preciaba de su cetrería, hizo todas las que supo y pudo en 
un neblí. Venía á la mano y al señuelo de muy lejos; mas nunca pudo con él hacer que se cebase en prisión 
alguna, y así desesperó de su trabajo. Hay otras aves que también se pueden poner con las de rapiña, son 
grandísimas; llamantes cuntur, y los españoles cóndor: muchas han muerto los españoles, y las han 
medido, por hablar con certificación del tamaño de ellas, y les han hallado quince y diez y seis pies de una 
punta á otra de las alas, que reducidas a varas de medir son cinco varas y tercia: no tienen garras como las 
águilas, que no se las dio la naturaleza, por templarles la ferocidad; tienen los pies como las gallinas, pero 
bástales el pico, que es tan fuerte, que rompe el pellejo de una vaca. Dos de ellos acometen á una vaca y 
á un toro, y se lo comen. Ha acaecido uno solo acometer a muchachos de diez, doce años, y 
comérselos; son blancos y negros á remiendos como las urracas hay pocos, que si hubiera 
27
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
muchos destruyeran los ganados: en la frente tienen una cresta pareja á manera de navaja, no con puntas 
como las del gallo: cuando bajan, cayendo de lo alto, hacen tan gran zumbido que asombra. 
El P. M. Acosta, hablando de las aves del nuevo orbe, particularmente del cuntur, libro cuarto, capítulo 
treinta y siete (donde remito al que quisiere leer cosas maravillosas) dice estas palabras: los que llaman 
cóndores son de inmensa grandeza, y de tanta fuerza, que no solo abren camero y se lo comen, sino á un 
ternero. 
En contra del cuntur dice su paternidad de otras avecillas que hay en el Perú, que los españoles llaman 
tominejos y los indios quenti, que son del color azul dorado como lo mas fino del cuello del pavo real: 
susténtase como las abejas, chupando con un p ¡qu ¡lio largo que tienen el jugo o miel que hayan en las flores; 
son tan pequeñitas que muy bien dice su paternidad de ellas lo que se sigue: en el Perú hay los que llaman 
tominejos, tan pequeñitos, que muchas veces dudé, viéndolos volar, si eran abejas ó mariposillas, mas son 
realmente pájaros &c. Quien oyere estos dos estremos de aves que hay en aquella tierra no se admirará de 
las que dijéramos que han en medio. Hay otras aves grandes negras que los indios llaman suyuntu y los 
españoles gallinazo; son muy tragonas de carne, y tan golosas, que si hallan alguna bestia muerta en el 
campo comen tanto de ella, que aunque son muy ligeras no pueden levantarse en vuelo por el peso de lo que 
han comido. Entonces cuando sienten que va gente á ellas van huyendo á vuela pie, vomitando la comida, 
por descargarse para tomar vuelo; es cosa donosa ver el ansia y la prisa con que echan lo que con la misma 
comieron. Si les dan prisa las alcanzan y matan, mas ellas no son de comer ni de otro provecho alguno, sino 
de limpiar las calles de las inmundicias que en ellas echan; por lo cual dejan de matarlas aunque puedan; no 
son de rapiña: el P. Acosta dice que tiene para sí, que son de género de cuervos. 
A semejanza de estas hay otras aves marinas que los españoles llaman alcatraces; son poco menores que 
las abutardas; mantiénense de pescado, es cosa de mucho gusto ver como pescan. A ciertas horas del día, 
por la mañana y por la tarde deben ser a las horas que el pescado se levanta á sobreaguarse, ó cuando las 
aves tienen más hambre: ellas se ponen muchas juntas como dos torres en alto, y de allí, como halcones de 
altanería, las alas cerradas, se dejan caer a coger el pescado, y se zabullen y entran debajo del agua hasta 
que lo pescan: algunas veces se detienen tanto debajo del agua que parece que se han ahogado, debe ser 
por huirles mucho el pescado; y cuando mas se certifica la sospecha las ven salir con el peje atravesado en 
la boca, y volando en el aire lo engullen. Es gusto ver caer unas, y oír los golpazos que dan en el agua; y al 
mismo tiempo ver salir otras con la presa hecha, y ver otras que a medio caer se vuelven a levantar y subir 
en alto, por desconfiar del lance. En suma es ver doscientos halcones juntos en altanería, que bajan y suben 
á veces como los martillos del herrero. Sin estas aves andan muchas bandas de pájaros marinos, en tanta 
multitud, que es increíble lo que de ellas se dijere á quién no las ha visto. Son de todos los tamaños, grandes, 
medianos y chicos. Navegando por la mar del Sur los miré muchas veces con atención: había bandas tan 
grandes, que de los primeros pájaros a los postreros me parece que había mas de dos leguas de largo; iban 
volando tantos y tan cerrados, que no dejaban penetrar la vista de la otra parte. En su vuelo van cayendo 
unos en el agua á descansar y otros se levantan de ella que han ya descansado. Cierto es cosa maravillosa 
ver la multitud de ellos y que levanta el entendimiento á dar gracias á la Eterna Majestad, que creó tanta 
infinidad de aves, y que las sustente con otra infinidad de peces; y esto baste de los pájaros marinos. 
Volvieron á las aves de tierra, sin salir de las del agua, decimos que hay otra infinidad de ellas en los ríos y 
lagos del Perú, garzas y garzotas, patos y fojas y las que por acá llaman flamencos, sin otras muchas 
diferencias de que no sé dar cuenta por no haberlas mirado con atención. Hay aves grandes mayores que 
cigüeñas, que se mantienen de pescado; son muy blancas, sin mezcla de otro color, muy altas de piernas; 
andan apareadas de dos en dos, son muy hermosas á la vista; parecen pocas. 
28
Literatura Peruana 
H U A M Á N POMA DE AYALA 'Mundo al revés es señal que no hay Dios y no hay Rey.-' 
TfíAVAXA 
HAiLÜÍHACRAlAPVíe 
Nació alrededor de 1535 en el pueblo de San 
Cristóbal de Sondondo, perteneciente a la.provincia 
ayacuchana de Lucanas. Fueron sus padres Martín 
Guarnan Mallqui y Curi Ocllo, hija menor de Túpac 
Yupanqui. Tuvo un hermano mestizo, por parte de 
madre, llamado Martín de Ayala, clérigo del hospital 
de naturales de Huamanga, quien le habría enseñado a 
leer, inculcándole los principios religiosos. El respeto y 
deferencia por este hermano y por su padrastro le 
llevaron a adoptar el apellido Ayala. En su juventud fue 
intérprete de visitadores eclesiásticos, doctrineros y 
encomenderos, así como secretario de los protectores 
de naturales y escribanos de la ciudad de Huamanga. 
Prestó sus servicios al vicario Cristóbal de Albornoz, 
autor de unas famosas "Instrucciones para descubrir 
todas las huacas del Perú y sus camayos y 
haciendas", recorriendo con él los pueblos de Lucanas 
y Soras, derribando huacas y persiguiendo a los 
idólatras que predicaban el Taqui Oncoy, un 
movimiento nativista que anunciaba el retorno de los 
antiguos dioses. Acompañando a Albornoz viajó 
también al Cuzco, siendo testigo de la entrada a 
Vilcabamba que hicieron los españoles para acabar 
definitivamente con la resistencia indígena, y de la 
ejecución de Túpac Amaru. A la muerte de su padre en 
Dibujo de la crónica de Guarnan Poma que 
muestra la actividad agrícola en el Perú 
antiguo. 
1580, aprovechando su ausencia, fueron invadidas unas tierras que tenía en Lomas de Chaira por 
labradores españoles y mitimaes indígenas de Chachapoyas. Inició entonces un largo proceso judicial, 
viajando inclusive hasta Lima, donde se presentó ante la Real Audiencia y consiguió una real cédula que 
ordenaba se le restituyesen las tierras. Este fallo no llegó a cumplirse pues Guarnan Poma fue a su vez 
denunciado por el cacique de los chachapoyas, siendo condenado al destierro por dos años. Mediante la 
sentencia fechada el 18 de setiembre de 1600 Guarnan Poma perdió sus tierras, así como su título de 
curaca. 
El verdadero papel desempeñado por Guarnan Poma en la redacción e ilustración de la Nueva 
crónica ha sido objeto de permanente cuestionamiento, actualizado en 1998 por la aparición de unos 
manuscritos de un archivo privado de Ñapóles que lo limitan a un mero informante. 
Entre 1596 y 1603 realizó continuos viajes a Lima, para insistir en sus demandas de justicia y acudía 
también cargado de pleitos, memoriales y demás diligencias que le encargaban los indios, fijando 
temporalmente su residencia en la capital, donde se ganaba la vida como intérprete. Pasó a vivir a 
Concepción de Huayllapampa, ejerciendo de procurador y defensor de los naturales, redactando 
memoriales para dirigirlos al virrey o peticiones al corregidor. Felipe Guarnan Poma reinició el reclamo de 
29
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
sus bienes usurpados y la restitución de su rango, a la par que empezó a denunciar públicamente la 
explotación de los indios por las autoridades civiles y eclesiásticas. Esa actitud le acarreó dificultades 
con los funcionarios de la Corona en la provincia y fue expulsado de ese corregimiento. En 1611 denunció 
nuevamente ante el virrey al corregidor de Concepción y a los doctrineros de Lucanas y Soras, en vista de 
lo cual fue encarcelado y expulsado. Cumplida su condena se refugió en el pueblo de Santiago de Chipao, 
desde donde escribió al rey Felipe III informándole que tenía lista una crónica general del Perú, la cual 
presentó en Lima al secretario del virrey, bajo el título de Nueva corónica y buen gobierno. El autor murió 
cerca de los ochenta años. 
NUEVA C O R Ó N I C A Y BUEN GOBIERNO 
Manuscrito de 1,179 páginas y 399 dibujos (según González Vigil). Describe la historia del Perú desde 
la época prehispánica hasta el período virreinal, mostrándonos por primera vez la versión de los vencidos 
de la conquista. Guarnan Poma presenta un pasado andino idealizado y por contraste señala a la 
Conquista como un periodo en que el "mundo está al revés". La primera parte abarca desde la creación 
del mundo pasando por los incas hasta la conquista española, mientras que la segunda es una denuncia 
apasionada del mal gobierno de su tierra por parte de los conquistadores. Su redacción debió iniciarse 
hacia 1567, pero se cree que su autor concluyó una nueva copia total o parcial entre 1611 y 1615, poco 
antes de su fallecimiento probablemente a los 80 años. Totalmente desconocido por casi trescientos 
años el manuscrito fue descubierto por Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Copenhague en 
1908 y fue publicado por Paul Rivet en 1936. Sólo en 1973 cuando salió a la luz una edición en castellano 
actual, habiendo aparecido después sucesivas y cada vez más acuciosas reediciones. 
Virgen del Sol o aklla colgada de los cabellos 
en un araway junto a su amante, por transgredir 
las normas del Imperio Inka. 
Capac Inti Raymi - el Inca con tocado de 
flores y el Señor Sol 
30
TEMA 3. LITERATURA DE LA COLONIA 
Cajamarca. Iglesia de Belén. La limeña en el virreinato. 
• REFERENCIAS 
Los autores hispanoamericanos del Virreinato tuvieron como modelo los movimientos literarios que 
imperaban en Europa y, particularmente, en España. 
Sin embargo, la influencia española no impidió que durante este periodo surgieran los primeros 
escritores criollos, quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad 
mestiza. 
Al respecto dice Mariátegui: "La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que 
le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es peruana; es española. Claro está 
que no por estar escrita en idioma español, sino por haber sido concebida con espíritu y sentimiento 
españoles. A este respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto al Virreinato 
en su literatura, reconoce como crítico que la época de la Colonia no produjo sino imitadores serviles e 
inferiores de la literatura española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado y lo 
malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio, exceptuando a Garcilaso, que sintió 
la naturaleza y a Caviedes que fue personalísimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida 
nacional, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano antepasado de Segura, de 
Pardo, de Palma y de Paz Soldán (...). 
La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó 
en la Colonia su propia trayectoria (...). 
La mejor prueba de la irremediable mediocridad de la literatura de la Colonia la tenemos en que, 
31
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
después de Garcilaso, no ofrece ninguna original creación épica. La temática de los literatos de la Colonia 
es, generalmente, la misma de los literatos de España, y siendo repetición o continuación de ésta, se 
manifiesta siempre en retardo, por la distancia. El repertorio colonial se compone casi exclusivamente de 
títulos que a leguas acusan el eruditismo, el escolasticismo, el clasicismo trasnochado de los autores. Es 
un repertorio de rapsodias y ecos, si no de plagios. El acento más personal es, en efecto, el de Caviedes, 
que anuncia el gusto limeño por el tono festivo y burlón. El Lunarejo, no obstante su sangre indígena, 
sobresalió sólo como gongorista, esto es en una actitud característica de una literatura vieja que, 
agotado ya el renacimiento, llegó al barroquismo y al culteranismo. El Apologético en favor de Góngora 
desde este punto de vista, está dentro de la literatura española"1. 
Por otra parte, García Bedoya dice:" Al hablar de literatura peruana colonial, estamos en cierto modo 
realizando una operación arbitraria, puesto que es obvio que no se puede hablar de una nacionalidad 
peruana en esos tiempos". 
• PERIODOS 
Cronológicamente la literatura virreinal puede ser dividida en tres periodos: renacentista, barroco y 
neoclásico. 
¿? El periodo renacentista: Caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina, el espíritu 
renacentista marcó el curso de la literatura colonial durante el siglo XVI. 
Los escritores hispanoamericanos tradujeron y estudiaron a los poetas clásicos y del Renacimiento 
italiano. Principalmente escribieron epopeyas que recreaban la conquista de América y la poesía 
religiosa. 
En este periodo destacan Diego de Hojeda (La Cristiada) y Amarilis (Epístola a Belardo) 
¿? El periodo barroco (1600-1650): Esta corriente literaria, que se manifiesta principalmente en la 
lírica, se caracteriza por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el lenguaje 
barroco es intencionalmente recargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes. 
En este periodo destacan Juan del Valle Caviedes (El diente del Parnaso) y Juan Espinoza y Medrano 
(Apologético a favor de Góngora) 
¿? El periodo neoclásico (siglo XVIII): Fue, ante todo, una reacción contra las exageraciones del 
lenguaje barroco y un retorno a la armonía clásica. La corriente neoclásica coincidió con el 
surgimiento de los movimientos independentistas americanos, influidos también por las ideas 
francesas de igualdad, libertad y fraternidad. 
En este periodo destacan Pedro Peralta Barnuevo (Lima fundada) y Alonso Carrió de la Vandera (El 
lazarillo de los ciegos caminantes) 
Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación d ela Realidad Peruana. Ed. Amauta, Lima, 64 ta. Edición, 1996, pp. 236-239. 
32
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
• PERIODO CLÁSICO 0 RENACENTISTA 
P O E S Í A L Í R I CA 
¿? Enrique Garcés. Tradujo sonetos y canciones 
de Petrarca al español, también tradujo Las 
lusíadas de Camoens (1551). Escribe Canción 
al Perú, adaptado del poema Italia mía de 
Petrarca. Dicho poema es considerado el 
primer poema de denuncia en el Perú, allí 
critica los abusos de los poderosos contra los 
pobres. 
^ Diego Dávalos y Figueroa. Obra: Miscelánea 
austral (1602), el tema principal es el amor. 
También escribió Defensa de damas, en donde 
desarrolla el elogio de la mujer. 
# Diego Mexía de Fernangil. Su obra es 
Parnaso antartico, donde predomina la 
temática amorosa. El autor fue un exponente 
déla escuela sevillana. 
¿? Amarilis. Obra: Epístola a Belardo. 
¿? Mateo Rosas de Oquendo. Sátira a las cosas 
que pasan en el Perú. 
¿? Santa Rosa de Lima. Escribió coplas y cantos. 
P O E S Í A É P I CA 
¿?Diego de Hojeda. Obra: La Cristiada. 
¿? Pedro de Oña. Nació en Chile, pero estudió y 
vivió casi toda su existencia en el Perú. Obra: 
Arauco domado, donde combina escenas 
amorosas con heroicas. 
¿? Juan de Miramontes yZuázola. Obra: Armas 
antarticas. En uno de los cantos narra los 
trágicos amores de Chalcuchima y Curicoyllur, 
se observa que las armas del amor vencen a 
las de la guerra. 
T E O R Í A P O É T I CA 
¿? Clarinda. Poetisa anónima a quien Ricardo 
Palma llamó Clarinda. Obra: Discurso en loor 
de la poesía, considerada la primera reflexión 
teórica sobre la poesía que se publica en el 
LAACADEMIA ANTARTICA 
Durante la última década del siglo X V I y la 
primera del X V I I un grupo de escritores y 
poetas reunidos en Lima constituyeron la 
Academia Antartica. Su propósito fue 
declarar la novedad y la leyenda ligadas al 
mundo americano. Buscó la perfección 
formal y desarrolló poesía clasicista. Sus 
miembros fueron: Diego de Aguilar y de 
Córdoba, Cristóbal de Arriaga, Diego de 
Avalos y Figueroa, Miguel Cabello de 
Balboa, Pedro de Carvajal, Antonio 
Falcón, Duarte Fernández, Diego de 
Hojeda, Diego Mexía de Fernangil, Pedro 
de Oña, entre otros. 
EL DISCURSO EN LOOR DE LA P O E S ÍA 
Se publicó dentro del Parnaso Antartico (1608), 
poema de Diego de Mexía. La crítica le ha 
atribuido a la autora el seudónimo de Clarinda, 
según Ricardo Raima. También, se ha dicho que 
se trata de un miembro d ela Academia Antartica 
que busca congraciarse con Diego Mexía, e 
incluso, que se trata de Amarilis. El discurso 
consta de 808 versos, está escrito en tercetos 
endecasílabos (igual que la Divina Comedia de 
Dante), su rima es encadenada y perfecta. Se 
toca el tema de la divinidad de la poesía y las 
artes. 
Tratemos Musa, de las opiniones 
Que delpoema angélico tuvieron 
Las griegas y romúl idas naciones (...) 
El don de la Poesía abraza y cierra, 
Porprivilegio dado de la autora. 
Las ciencias y artes que hay acá en la tierra. 
33
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
• PERIODO BARROCO O GONGORIANO 
POESÍA L Í R I CA 
¿? Juan de Ayllón. Obra: Poema de las fiestas que hizo el Convento de San Francisco de Jesús, de Lima, 
a la canonización de los 23 mártires del Japón (1630). La obra es considerada por Riva-Agüero 
como la primera expresión del gongorismo en el Perú. 
¿? Juan del Valle Caviedes. El diente del parnaso (reunión d e poemas) 
¿? Juan Espinosa Medrana. Apologético en favor de don Luis de Góngora. 
¿? Otros: Rodrigo de Carvajal y Robles y, José de Buendía. 
POESÍA É P I CA 
¿^Fernando de Valverde. Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en el Perú (1641), épica 
religiosa. 
¿? Otros: Adriano de Alecio, Rodrigo de Valdés. 
POESÍA MÍSTICA 
¿? Antonio Ruiz de Montoya. Jesuíta limeño. Obra: Sílex del divino amor y rapto del ánima en el 
conocimiento de la primera causa (1650), considerado como el tratado místico más importante 
escrito en América hispana. 
• PERIODO DE LA ILUSTRACIÓN O NEOCLÁSICO 
POESÍA L Í R I CA 
# Pedro Peralta Barnuevo. Escribió abundante poesía. 
# Bermúdezdela Torre. Obra: Telémaco en la isla de Calipso. 
¿? Otros: Fray Francisco del Castillo (fue conocido como el "Ciego de la Merced") y José de Antequera. 
POESÍA MÍSTICA 
# Juan José de Peralta. Franciscano. Obra: Las tres jornadas del Cielo. Vía purgativa, iluminativa y 
unitiva (1749). 
POESÍA É P I CA 
¿? Luis Antonio de Oviedo Herrera y Rueda. Conocido como el Conde de la Granja. Obras: Vida de 
Santa Rosa de Santa María (1711) y Poema sacro de la Pasión de N S. Jesucristo (1717). 
LIBRO DE VIAJES 
#Alonso Carrió de la Venderá ("Concolorcorvo"). Obra: El lazarillo de los ciegos caminantes. 
34
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
EL BARROCO 
La Iglesia de la Merced. Fray Miguel 
de Orenes funda en 1535, tomando por 
titular al arcángel San Miguel, el convento 
de Nuestra Señora de La Merced, sobre 
cuatro solares que se le asignaron durante 
el reparto, en la 5a. cuadra del Jirón de la 
Unión. 
Sor Juana Inés de la Cruz (1651- 1695) nace en San 
Miguel de Neplanta, Estado de México. Representa a la 
poesía barroca del siglo XVII. Su vida fue una búsqueda 
apasionada e incesante de conocimiento. Dijo: "Podía 
conmigo más el deseo de saber que el de comer". Sus 
confesiones provocaron un enfrentamiento con la 
sociedad patriarcal donde no se admitía la genial libertad 
de espíritu, sobretodo en una mujer. 
LINEA DEL TIEMPO 
Mueren 
Cervantes y 
Shakespeare 
Revolución 
Inglesa: 
Cromwell 
1±=E 
Fundación 
de la Real 
Academia 
Española. 
Declaración 
déla 
Independencia 
de EEUU. 
Revolución 
Francesa. 
1551 1616 1653 1662 
Se crea 
el 
Virreinato 
en el 
P e r ú . 
* Muere 
el Inca 
Garcilaso. 
F u n d a c i ó n 
de la 
UNMSM. 
Caviedes: 
El diente 
del Parnaso. 
El Lunarejo: 
Apologético en 
favor de Góngora 
La Gaceta, 
primer 
p e r i ó d i co 
de Lima. 
E x p u l s i ó n 
de los 
j e s u í t a s . 
R e b e l i ó n de 
T ú p a c Amaru. 
35
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
• LA PERRICOLI, UNA GRAN ACTRIZ Y LA AMANTE DEL VIRREY 
María Micaela Villegas Hurtado, (Huánuco, 1748 - Lima, 1819). Más conocida como La Perricholi, fue 
una actriz muy popular del siglo XVIII en el Perú. No existiendo en esa época escuelas de arte escénico, 
Micaela aprendió a actuar y cantar en el escenario. Con sólo dieciocho años, se convirtió en la actriz más 
mimada de entonces. 
Tuvo un romance, muy comentado, por diez años (1766-1776) con Manuel Amat y Juniet, quien por 
entonces había asumido el gobierno del Virreinato del Perú. Fue él quien acuñó el apelativo de La 
Perricholi. 
Según algunos historiadores, durante las riñas que tenía con su amante, el virrey la llamaba "perra 
chola" con el fin de insultarla, pero por su acento catalán pronunciaba dicha palabra como perri choli. Sin 
embargo otros sostienen que la palabra deriva del vocablo francés perri-chol que significa: prenda mía. 
De la relación entre Micaela y el virrey nació un hijo, Manuel de Amat Villegas, que fue reconocido por 
el virrey, y que sería uno de los firmantes del Acta de Independencia del Perú. 
Amat terminó sus relaciones con Micaela Villegas en 1776 cuando fue relevado de sus obligaciones 
por su sucesor el virrey Manuel de Guirior y llamado por el Rey Carlos III de España. 
En 1778, dos años después de su separación del virrey, Micaela se despide de los escenarios, más no 
del teatro, pues continuó en él, pero laborando en la parte empresarial. 
La Perricholi fue una de las mujeres peruanas más célebres del siglo XVIII. Su nombre fue conocido en 
todo el mundo a través de películas, novelas, tradiciones, obras teatrales, operetas y óperas. 
Micaela murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819, a la edad de 71 años, dos años 
antes de la Independencia del Perú. 
Entrada al Palacio de la Perricholi (1938). 
36
Literatura Peruana Willlam Cupe Cabezas 
DIEGO DE HOJEDA Á "M**™? e xPo n f n t e fe !a„ épica religiosa en la colonia . 
Diego de Hojeda (1571 ? -1615), escritor nacido en España pero que desarrolló casi toda su actividad 
literaria en Perú. Es el autor de La Crístíada (Sevilla, 1619), considerado el mejor poema religioso de la 
época colonial, pródiga en ese tipo de literatura. 
Hojeda se formó en Sevilla, en un momento de esplendor de las letras españolas. Llegó a Lima en 
1591 e ingresó al sacerdocio como dominico. En esa ciudad inició su vida literaria, vinculándose con el 
círculo petrarquista de la Academia Antartica. Su carrera sacerdotal, que se desenvolvió en Lima y el 
Cuzco, donde enseñó Teología, sólo tiene un notorio incidente dramático que refleja las tensiones de la 
vida monástica. Debido a una disputa con su propia orden, fue despojado del título de prior y humillado al 
enviársele exiliado, como simple fraile, al Cuzco y Huánuco. Tardíamente fue rehabilitado, pero murió sin 
enterarse de ello. 
• LA CRISTIADA 
Durante largo tiempo —hasta el primer tercio del siglo XIX—, el poema fue ignorado por los lectores 
y la crítica. Se compone de 12 cantos o libros y está escrito en octavas reales. La narración se desarrolla 
entre la última cena y el entierro, y contiene momentos de sobrio patetismo, elevación y grandeza. Su 
tema es la pasión de Cristo, a la que el autor agrega otros asuntos y episodios devotos, como el de los 
mártires de la Iglesia y los fundadores de órdenes religiosas. Sus modelos principales son dos ejemplos 
de épica renacentista: la ¿erusalén liberada de Torcuato Tasso y el menos conocido Christias, escrito en 
latín por Gerolamo Vida. La Crístíada prácticamente absorbe 
todas las fuentes religiosas disponibles en la época sobre la 
vida de Cristo, comenzando por el Evangelio. 
Hojeda usa continuamente la técnica del Deus ex machina, 
las profecías, los saltos retrospectivos, la fusión del nivel 
natural con el sobrenatural, las prosopopeyas (aparecen como 
personajes la Oración, el Miedo, la Impiedad), los efectos 
sobrecogedores y otros muchos recursos. En todo se advierte 
el riguroso cuidado y la voluntad con los que el poema ha sido 
compuesto. Los defectos—el tono pesadamente apologético, 
el didactismo doctrinal— son de otro orden y quizá 
connaturales al género. Pese a los esfuerzos de Hojeda, el 
poeta no se levanta a un nivel realmente místico y resulta más 
bien un ejemplo de poesía devota o pietista: una suma de 
verdades y fantasías para fortalecer la fe de los creyentes. 
Santa Rosa de Lima (Oleo de Murillo). 
Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad 
de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva. Era una de 
los trece hijos habidos en el matrimonio de Gaspar Flores, arcabucero de la guardia virreinal, natural de 
San Juan de Puerto Rico, con la limeña María de Oliva. Compuso coplas místicas y su canonización supuso 
el reconocimiento de lo americano en Europa. 
37
Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas 
FRAGMENTO DE LA CRISTIADA 
Yo pequé mi Señor, y tú padeces; 
yo los delitos hice y tú los pagas; 
si yo los cometí, tú ¿qué mereces, 
que así te ofenden con sangrientas llagas? 
Mas voluntario, tú, mi Dios, te ofreces; 
tú del amor del hombre te embriagas; 
y así, porque le sirva de disculpa, 
quieres llevar la pena de su culpa. 
Pues en los miembros del Señor, desnudos 
y ceñidos de gruesos cardenales, 
se descargan de nuevo golpes crudos, 
y heridas de nuevo desiguales: 
multiplícanse látigos agudos 
y de puntas armados naturales, 
que rasgan y penetran vivamente 
la carne hasta el hueso transparente. 
Hierve la sangre y corre apresurada, 
baña el cuerpo de Dios y tiñe el suelo, 
y la tierra con ella consagrada 
competir osa con el mismo cielo; 
parte líquida está, parte cuajada, 
y toda causa horror y da consuelo; 
honor, viendo que sale desta suerte, 
consuelo, porque Dios por mí la vierte. 
Añádense heridas a heridas, 
y llagas sobre llagas se renuevan, 
y las espaldas, con rigor molidas 
más golpes sufren, más tormentos prueban; 
las fuerzas de los fieros desmedidas 
más se desmandan cuanto más se ceban; 
y ni sangre de Dios les satisface, 
ni ver a Dios callar miedo les hace. 
Alzan los duros brazos incansables, 
y el fuerte azote por el aire esgrimen, 
y osados, más y más inexorables, 
braman con furia, con braveza gimen: 
rompen a Dios los miembros inculpables, 
y en sus carnes los látigos imprimen, 
y su sangre derraman, sangre dina 
de ilustre honor y adoración divina. 
La flagelación de Cristo, 1880. W. A. 
Bouguereau. 
38
Literatura Peruana William Cupe Cabezas 
Of tu voz, Belardo, más ¿qué digo? 
no Belardo, Milagro han de llamarte, 
éste es tu nombre, el cielo te lo ha dado...". 
LAIDENTIDAD DE AMARILIS 
Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores 
han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la Epístola de Amarilis a Belardo 
tratando de descubrir su identidad. Veamos: 
Asenjo Barbierí, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante de 
Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de 
conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de 
Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, 
cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el "Discurso en loor de la Poesía". Partiendo 
siempre de la base del cortísimo número de damas que pudieron pulsar el estro poético, con la 
perfección a que alcanza la de la Epístola a Lope, se ha supuesto, que ella no debió de ser otra que la 
misma que escribió el Discurso eñ loor de la Poesía. El hecho es indudable en cuanto a la hermosura y 
alteza de conceptos de ambas composiciones; pero la similitud que se alega nos parece inaceptable, y 
sea dicho para honra de las letras americanas, forzoso será reconocer que fueron obra de dos plumas 
diversas. 
José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre 
ellos María de la Sema, María Tello o María Arias Dávila; 
Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen 
que la autora pudo ser María de Figueroa; 
José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el 
nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving 
de Leónard, dice que pudo llamarse María del Castillo o 
Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la 
Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros 
dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de 
Córdova; 
Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y 
Ventura García Calderón plantea que la autora de la 
epístola no fue mujer, sino varón. Fúndase para ello en la 
falta de educación que recibía la mujer en aquellos años, 
y en lo acabado de la epístola, pues que tal perfección no 
se adquiere sino después de larga práctica. 
Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con 
mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, 
apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el 
estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la 
autora déla Epístola fue doña María de Rojas y Garay. 
Félix Lope de Vega y Carpió, conocido 
como el Fénix de los Ingenios es al autor del 
cual se enamora platónicamente Amarilis. 
Lope de Vega es autor de Fuente Ovejuna y 
es considerado como Padre del Teatro 
Nacional español. 
39
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica
Literatura prehispánica inca: mitos y épica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónJuan Jurado Espeza
 
Panorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaPanorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaJacky Viviana
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chrodercito
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipaciondoris anaya anaya
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúJorGeek
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950Louis Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Literatura quechua
Literatura quechuaLiteratura quechua
Literatura quechua
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
Panorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruanaPanorama-de-la-literatura-peruana
Panorama-de-la-literatura-peruana
 
poema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos chpoema blason: analisis Jose santos ch
poema blason: analisis Jose santos ch
 
Literatura de la emancipacion
Literatura de la emancipacionLiteratura de la emancipacion
Literatura de la emancipacion
 
Esquema mariano melgar
Esquema mariano melgarEsquema mariano melgar
Esquema mariano melgar
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura inca- preinca
Literatura inca- preincaLiteratura inca- preinca
Literatura inca- preinca
 
Literatura Incaica
Literatura Incaica Literatura Incaica
Literatura Incaica
 

Destacado (7)

Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
 
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de MundoCompendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
Compendio Academico de Historia del Peru y de Mundo
 
SAN MARCOS I
SAN MARCOS ISAN MARCOS I
SAN MARCOS I
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
Oraciones Subordinadas
Oraciones SubordinadasOraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas SustantivasOraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
 
Subordinadas Sustantivas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
 

Similar a Literatura prehispánica inca: mitos y épica

Similar a Literatura prehispánica inca: mitos y épica (20)

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
Literatura pre hispanica
Literatura pre hispanicaLiteratura pre hispanica
Literatura pre hispanica
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf01. ACTIVIDAD N°1.pdf
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
 
Historia Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúHistoria Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del Perú
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
 
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdfLit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptxLA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 

Literatura prehispánica inca: mitos y épica

  • 1. La Akademia - Asociados
  • 2. La Akademia - Asociados
  • 3. TEMA 1. LITERATURA PREHISPÁNICA Machu Picchu, la ciudadela de los incas, es uno de los aportes más notables que los cusqueflos hicieron a la humanidad. En el afio 2007 Machu Picchu fue elegida una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. • REFERENCIAS En América prehispánica se desarrolló tres grandes y poderosas culturas: Inca, Azteca y Maya. En América del Sur, el imperio incaico fue la civilización más importante y abarcó parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. No existen huellas directas y palpables de la literatura incaica. Lo que conocemos sobre la literatura quechua prehispánica nos ha llegado a través de los cronistas y sus obras. Dice María Rostworowski: "Las primeras informaciones escritas acerca de los incas son aquellas que recopilaron y registraron los cronistas españoles inmediatamente después de realizada la conquista del Tahuantinsuyo, a partir del año 1532. Estos autores elaboraron una historia inca sobre la base de los relatos que recogieron por medio de los intérpretes sobrevivientes a la invasión hispana. La comunicación no fue sencilla entre conquistadores y conquistados. Unos y otros se hallaban separados no solo por la barrera del idioma, sino por una marcada diferenciación cultural. Lo que se produjo fue la confrontación de dos culturas que nunca antes habían tenido contacto entre sí, haciendo que se contrastaran distintas maneras de ver el mundo, diferentes modos de pensar y actuar. La información recolectada por los autores españoles tuvo sobre todo la forma de relatos míticos, sumamente cargados de símbolos y alegorías cuyo significado verdadero solo podía revelarse totalmente a los ojos del poblador nativo. A través de estos relatos los naturales se explicaban a sí mismos su presente, su pasado, el origen de su civilización. Los cronistas, haciendo un gran esfuerzo de recopilación de información y, a la vez, de traducción cultural, utilizaron sus propias tradiciones como referentes y significantes de aquello que veían y oían en el Nuevo Mundo. 1
  • 4. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas De esta manera, los pobladores del Tahuantinsuyu fueron llamados descendientes de Noé, y sus dioses y su pasado fueron identificados con otras creencias bíblicas y con el folclor europeo en general. Esta tendencia a utilizar juicios etnocéntricos y a tratar de explicar la realidad andina con categorías propias de la tradición europea se mantuvo hasta muy avanzado el siglo XIX, impidiendo el avance en el conocimiento acerca de la cultura inca."1 Límites del Imperio Inca: por el norte llegaba hasta el río Ancasmayo (Colombia); por el sur, hasta el río Maule (Chile); por el este, hasta la ceja de selva de Bolivia; y por el oeste, hasta el Océano Pacífico. La literatura quechua prehispánica se inicia desde la consolidación incaica (S. XII) hasta la llegada de los españoles (1532), año en que se inicia también la destrucción del imperio inca. LINEA DEL TIEMPO Se organiza la Primera Cruzada. Muere Dante. Inicio de la peste negra. Descubrimiento de América. 1 Calda de Constantinopla. 1200 1321 F u n d a c i ó n del Imperio Incaico. E x p a n s i ó n del Imperio Inca con Pachacútec. Captura de l Atahualpa jen Cajamarca. 1 Rostworowski, María. Los Incas Enciclopedia temática I. Edit. El Comercio S.A Lima, 2004. 2
  • 5. Literatura Peruana William Cupe Cabezas C A R A C T E R Í S T I C A S S Oral: Carecía de escritura, por lo tanto se transmitía de boca en boca, de generación en generación. S Anónima: Debido a que el espíritu del incanato no permitía la individualización, no había un autor definido. ¿? Colectivista: Expresa sentimientos de todos los miembros de una comunidad. Por tanto, las manifestaciones literarias se expresan en bailes, fiestas, celebraciones y otras actuaciones colectivas. S Agrarista: Las manifestaciones literarias estaban ligadas a las actividades agrícolas y son inspiradas por éstas. S Cosmogónica ypanteísta: El hombre del incanato creía en la totalidad del universo como divino y se sentía integrante de él. En su literatura, sus dioses: el sol, la luna, las montañas, los ríos, el trueno, la lluvia, etc., se convierten en personajes con cualidades y sentimientos humanos. CLASES O VERTIENTES • OFICIAL S Cultivada por los Amautas: sabios, filósofos y maestros de la corte del Inca. Tenían a su cargo la difusión y preservación de la cultura en general. S Es la expresión del gobierno teocrático de los incas. Exaltaba la religión, las hazañas heroicas y legendarias y la alegría de las fiestas agrarias. • POPULAR S Dentro del ayllu se expresaban los sentimientos populares en las actividades agrícolas, en las festividades de la colectividad y en los acontecimientos, alegres o tristes para el ayllu: el nacimiento o el matrimonio o la muerte de un pariente. S Cultivada por los Haravicus: poeta de sentir popular. T r a n s m i t í a su creación acompañado de la música. ¿? En las manifestaciones literarias populares no predominaba la intención didáctica y moralizadora que sí tenía la literatura oficial. Nevado de Pariacaca lugar donde se dice habitó el dios del mismo nombre. 3
  • 6. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas La Pacha Mama, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta. El primero de agosto es el día de la Pacha Mama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarrillos y chicha para alimentar a la Pacha Mama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pacha Mama. 4
  • 7. 1.1. LITERATURA P R E H I S P Á N I C A : É P I CA Según la mitología inca. Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron del lago Titicaca para fundar el futuro imperio inca. • REFERENCIAS La épica-narrativa inca estuvo basada en la narración de hechos y acciones grandiosas mezcladas muchas veces con elementos fantásticos. La finalidad de la épica-narrativa inca fue perennizar el recuerdo de los dioses que crearon las cosas y el recuerdo de los héroes fundadores. Fueron los Amautas que explicaron el principio de las cosas y exaltaron la gloria de los incas y sus grandes victorias. Los Amautas eran los sabios de su época, los que tenían más conocimiento y guardaban en su memoria mitos y leyendas del pasado. La épica-narrativa desarrolló especies como: S Elmito (religioso-explicativo) J'' La leyenda (referencia a la antigüedad) ¿? La fábula (moralizador) S El cuento (narración breve) • EL MITO El mito es una ficción alegórica, principalmente en materia religiosa. Su principal característica es la transmisión oral, aunque a veces se consigne, más tarde, por escrito. Los mitos emanan de una sociedad y llevan los ecos de sus estructuras, que a veces legitiman.
  • 8. Literatura Peruana Carlos Parlona Rojas El mito es toda es toda expresión de creencia que está basada en la práctica religiosa o histórica que busca accionar contenidos de una época anterior a la nuestra. Dice Malinoswi: "El mito es, por tanto, un ingrediente indispensable de toda cultura. Como hemos visto, está continuamente, regenerándose, todo cambio histórico crea su mitología, lo cual no está, sin embargo, indirectamente relacionado con el hecho inicial^. César Toro Montalvo realiza una clasificación de los mitos en América, veamos:3 S Mitos sobre el origen del mundo y del hombre S Mitos sobre dioses S Mitos sobre los destinos humanos de Ultratumba S Mitos cosmogónicos y cosmología - Creación del universo -Creación de los astros -Creación de la tierra - Creación de los hombres ¿? Mitos sobre los semidioses civilizadores S Mitos sobre el diluvio y otros castigos divinos S Mitos de hechicería y magia S Mitos de picaros, héroes y otros S Mitos geográficos S Mitos de extirpadores de idolatrías S Mitos de metamorfosis S Mitos fantásticos S Mitos sobre animales y plantas S Mitos sobre el agua ^Otros Los cronistas y otros escritores coloniales nos han dejado muchos testimonios sobre la cosmovisión andina, sin embargo, los diversos autores recogieron versiones diferentes sobre el origen del mundo y muchas de ellas fueron cristianizadas. Los mitos antiguos del Perú están dispersos en crónicas, narraciones de viaje, cartas de navegación, crónicas de extirpadores, entre otros. Estas fuentes han sido estudiadas por historiadores y científicos y también por etnólogos. Podónos clasificar los mitos y leyendas peruanos en: tf Mitos y leyendas serranos - Leyenda de Pacaritampu o los hermanos Ayar -Leyendade Manco Cápac y Mama Odio. Además el mito de Viracocha. S Mtescosteños-serranos - Mto de la creación: Illa Ticsi-Viracocha -NtodePariacaca y Huallallo 2 M É H ^ j M r i M ciencia y religión. Editorial Ariel, Barcelona, 1982, p 181 3 m&tmmtom.Cka* loBrtW»Peruana Inca y colonial. Ediciones Educación a distancia Lima.p 129. 6
  • 9. Literatura Peruana William Cupe Cabezas - Mito de Cuniraya Viracocha ^ Mitos costeños -MitodeKon - Mito de Vichama y Pachacamac -Mito de Tumbe -MitodeNaylamp • MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO Este relato se encuentra narrada en la crónica Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega. El padre Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposos: Manco Cápac y Mama Odio. Esta pareja recibió el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la vara entrase fácilmente para luego establecerse ahí. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su origen divino y de su labor civilizadora. De esta manera, y siguiendo la petición de su padre el Sol, Manco Cápac enseñó a los enseñó a los hombres a cultivar la tierra, el maíz, hacer canales de riego y construir casas de piedra. Por otro lado, Mama Ocllo enseñaba a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón. • EL MITO DE PACARITAMBO La primera crónica que dio a conocer este mito fue la de Juan de Betanzos, cronista que vivía en el Cusco, sabía quechua y estaba casado con una mujer de la élite cusqueña. Betanzos nos narra este mito en la obra Suma y narración de los incas: El dios Wiracocha, después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos: Áyar Cachi y Mama Huaco; Áyar Ucho y Mama Ipacura; Áyar Auca y Mama Rahua y; Áyar Manco y Mama Ocllo. De Pacaritambo, los hermanos se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre de este cerro, Áyar Cachi lanzó algunas piedras con su honda, quebrando con ello a cuatro cerros. 7
  • 10. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas Temerosos de la fuerza de Áyar Cachi, sus hermanos decidieron librarse de él y regresaron a Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de los que se habían olvidado. Una vez en la cueva, lograron encerrar a Áyar Cachi en su interior. Los demás hermanos volvieron al cerro Huanacaure y luego siguieron rumbo a la quebrada de Matagua, cerca del Cusco. En la quebrada, Áyar Uchú, voló al cielo para hablar con su padre el sol, trayendo el encargo de cambiar el nombre de Áyar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir este mensaje se convirtió en un ídolo de piedra. Ayar Auca quedó convertido en piedra también, en la Pampa del Sol. Ayar Manco acompañado de las cuatro mujeres, llegó al Cuzco donde encontró buena tierra y hundió allí su vara, resultando difícil arrancarla. Entusiasmados con el lugar decidieron quedarse allí. Fundó una ciudad en nombre del Hacedor Huiracocha y del sol. Esta ciudad fue el Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo. • EL MITO DE CUNIRAYA WIRACOCHA (O VIRACOCHA) Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Viracocha se convirtió en un hombre muy pobre, y andaba paseando con su ropa hecha harapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso. Pero Cuniraya Viracocha era el dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho de arrojar una flor de cañaveral (llamada pumpuna) hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a los demás dioses (huacas) de la región. Había una vez una mujer llamada Cah ui Haca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa todos nunca se había dejado tocar por un hombre, se encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del lúcumo, donde encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al costado de donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó embarazada sin habertenido relaciones con ningún hombre. A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión se dio en un pueblo llamado Anchicocha. Al llegar se fueron sentando, y la bella huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya Viracocha también había asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él pues le parecía imposible que su hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre. Ante la negativa de todos los preguntados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al niño, dejando que ande a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Viracocha. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "-Ay de mí! "Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar. Entonces Cuniraya dijo: "-Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de 8
  • 11. Literatura Peruana William Cupe Cabezas oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso". Al llegar a la orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa. Como Cuniraya pensaba que Cahuillaca voltearía a verlo, la seguía a distancia llamándola y gritándole continuamente. Entonces se encontró con un cóndor y le preguntó: -"Hermano, dónde te encontraste con esa mujer?" -"Aquí cerca está, ya casi la vas alcanzando", le respondió el cóndor. Por darle esa respuesta Cuniraya le dijo al cóndor: -"Siempre vivirás alimentándote con todos los animales de la puna y, cuando mueran, tú sólo te los comerás, y si alguien te mata, él también morirá". El huaca siguió en su carrera en pos de Cahuillaca, encontrándose con una zorrina -"Hermana"- le preguntó, -"En donde te has encontrado con esa mujer?"- La zorrina le respondió: -"Ya no la alcanzarás, está muy lejos"-. Por darle esa mala noticia el huaca le dijo: -"Por lo que me has contado, te condeno a que camines sólo de noche, odiada por los hombres y apestando horriblemente". Más abajo en su camino se encontró con un puma. -"Ella todavía anda por aquí ya te estás acercando" le dijo el puma. Por darle tan buenas noticias Cuniraya le respondió: -"Comerás las llamas del hombre culpable, y si alguien te mata te hará bailar primero en una gran fiesta, y todos los años te sacará sacrificándote una llama" (De este modo Cuniraya le confiere al puma categoría para ser adorado, y manda además que todos los años se celebre una fiesta en su honor, en la que se bailará y se sacrificará una llama en su honor). También se encontró con un zorro. Al preguntarle por Cahuillaca el zorro le dijo que se encontraba ya muy lejos y que no la alcanzaría. Por esto le dijo al zorro: -"Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio te tratarán de zorro malvado y desgraciado. Y cuando te maten te botarán a ti y a tu piel como algo sin valor". El halcón, con quién también se encontró, le auguró que pronto la alcanzaría. Por ello le contestó el huaca: -'Tendrás mucha suerte, y cuando comas primero almorzarás picaflores. El hombre que te mate llorará tu muerte, y sacrificará una llama en tu honor, y bailará poniéndote sobre su cabeza para que resplandezcas allí". Enseguida se encontró con unos loros, quienes le dijeron que ya no la alcanzaría. Por ello Cuniraya les maldijo así: -"Andaréis gritando muy fuerte, y cuando los escuchen, sabiendo que tienen la intención de destruir los cultivos, sin tardar los hombres os ahuyentarán y habrán de vivir sufriendo mucho, odiados por ellos". De este modo, cada vez que se encontraba con alguien que le daba una buena noticia le auguraba un buen porvenir, y si se encontraba con alguien que le daba malas noticias lo maldecía. De este modo llegó hasta el mar donde se encontraban dos hijas de Pachacamac custodiadas por una serpiente. Pero poco antes, la madre de éstas: Urpayhuachac, había entrado al mar a visitar a Cahuillaca. Aprovechando esta ausencia Cuniraya violó a la menor de las hijas. Cuando quiso hacer lo mismo con la otra, ésta se transformó en paloma y voló. Es por esto que a su madre le llaman Urpayhuachac: la que pare palomas. En ese tiempo no habían peces en el agua. Sólo Urpayhuachac los criaba en un estanque que estaba dentro de su casa. Cuniraya, enfadado porque había ido a visitar a Cahuillaca arrojó 9
  • 12. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas todos los peces del estanque al mar. Y es por esto que el mar, ahora, se encuentra poblado de peces. Cuando la hija menor de Urpayhuachac le contó lo que Cuniraya le había hecho, se encolerizó y se decidió por matarlo. Para ello tramó un astuto plan. Urpayhuachac llamó a Cuniraya con el pretexto de quitarle los piojos. Este aceptó. Pero al mismo tiempo hacía crecer una gran peña para que le cayera encima al huaca y lo aplastara. Pero éste, con gran astucia, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de Urpayhuachac, y huyó del lugar arguyendo ir a orinar. Desde entonces Cuniraya Huiracocha anda por el mundo engañando a huacas y hombres. Islas ubicadas frente a Pachacamac que según la mitología de Huarochirí fueron en la antigüedad una mujer llamada Cahuillaca y su hijo, quienes se convirtieron en piedra al ingresar al mar. • EL MITO DE KON Cuenta un mito que Kon, en los tiempos más remotos, pobló la tierra de seres humanos y los colmó de abundante agua y frutos; pero sus criaturas olvidaron pronto las ofrendas que le debían al padre creador. Kon los castigó quitándoles las lluvias y transformando las fértiles tierras en los inmensos desiertos costeños. Kon sólo dejó algunos ríos para que con mucho esfuerzo y trabajo los humanos puedan subsistir. El dios Kon fue el creador de esa primera generación de hombres que poblaron la tierra pero un día fue vencido por el dios Pachacamac quien los convirtió en monos, zorros, lagartos para luego crear una nueva generación de seres humanos. 10
  • 13. • Mrto p r e h i s p á n i c o que relata el origen del dios P a r í a c a c a , principal deidad p r e h i s p á n i c a de la actual provincia de H u a r o c h i rí Los hombres que vivían en aquellos tiempos no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían como sus Curacas (gobernantes) sólo a los más valientes y a los ricos. A estos llamaron los purumruna. Sabemos que en aquella época, Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro Condorcoto (un cerro ubicado entre Huarochirí y San José de Los Chorrillos, provincia de Huarochirí, departamento de Lima). Un solo hombre, un pobre que se llamaba Huatiacuri, quien era, según se dice, hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este nacimiento. Según se dice, la gente de ese tiempo lo llamaba Huatiacuri, porque siendo muy pobre, se alimentaba solo con papas huatiadas. Había un hombre llamado Tamtañamca, que era un poderoso y gran señor. Su casa estaba cubierta de alas de pájaro de plumas rojas y amarillas. Poseía llamas de todas las especies imaginables: amarillas, rojas, azules. Cuando la gente supo de su poder y virtud, llegaron de todas las comunidades para honrarlo y venerarlo. Y él, fingiendo ser un gran sabio (a pesar de sus conocimientos limitados), vivía engañando a mucha gente. Fue así que Tamtañamca, que se fingía adivino y dios, contrajo una enfermedad muy grave. Mucho tiempo pasó y la gente se preguntaba cómo era posible que un sabio tan capaz estuviese enfermo. Así como los Huiracochas recurren a los adivinos, o a los doctores, Tamtañamca, que deseaba curarse, llamó a todos los sabios. Sin embargo, ninguno supo dar con la enfermedad que lo aquejaba. Huatiacuri venía desde el mar, y se quedó a dormir en un cerro llamado Latausaco. Mientras tanto, un zorro que subía se encontró con otro que bajaba y le pregunto así: "Hermano, "cómo está la situación arriba?, -"lo que está bien, está bien"- le contestó el otro, y prosiguió: "aunque un Señor, un Huillca de Anchicocha, que finge ser un dios y gran sabio, está enfermo, por ello todos los adivinos tratan de dar con el origen de tan extraño mal". El zorro que subía volvió a preguntar: "y "cómo fue que se contagió con ese mal?", y el que bajaba le respondió: "mientras su esposa tostaba maíz, salto un grano de muchos colores, pero antes de tocar el piso tocó las vergüenzas de ella, sin embargo, lo recogió y se lo dio a comer a otro hombre. Por eso ahora se le considera adúltera. Por esa culpa hay una serpiente que vive sobre la casa y se los está comiendo. Hay también un sapo de dos cabezas que vive bajo su batán. Y nadie sospecha que son estos quienes enferman a Tamtañamca". Este gran Señor que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos hijas. La mayor se había casado con un hombre muy rico de su Ayllu. Entonces, Huatiacuri llegó donde se encontraba el Señor enfermo. Cuando estaba cerca le preguntó a todos si hubiese alguien en la comunidad que estuviese enfermo. La hija menor de Tamtañamca le respondió que su padre. Huatiacuri le dijo: -"Cásate conmigo y yo sanaré a tu padre- Pero ella no respondió enseguida la propuesta, fue y le contó a su padre que un pobre le había dicho que lo iba a sanar. Los sabios que estaban allí, cuando escucharon sus palabras, se echaron a reír y dijeron: - "Estaríamos nosotros aquí curándolo, si un pobre como éste fuese capaz de hacerlo?"-. Tamtañamca, sin embargo, deseaba ante todo sanar, he hizo llamar a Huatiacuri: -"Que venga 11
  • 14. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas cualquiera que sea capaz de sanarme"- Huatiacuri entró y le dijo: -"Si deseas voy a curarte, pero me tienes que dar a tu hija"- El otro, muy contento, aceptó. El esposo de la hija mayor de Tamtañamca, al oír eso, se puso furioso: -"Cómo podré aceptar que la cuñada de un hombre tan poderoso como yo se case con semejante pobre?"-. Sin hacer caso a esos reclamos, Huatiacuri empezó con su labor: -"Señor, tu mujer es adúltera, su culpa te ha hecho enfermar. En el techo de tu casa hay dos serpientes que te están comiendo, y también hay un sapo de dos cabezas debajo de tu batán. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. En cuanto a ti, tú no eres un auténtico dios, porque si lo fueras no te habrías enfermado de esta manera"- Al oír esto, Tamtañamca se asustó. En cambio su mujer gritó furiosa: -"Este miserable me insultó sin motivo, yo no soy una adúltera". Pero como el enfermo tenía muchas ganas de curarse, mandó que Huatiacuri haga lo que sea necesario. Entonces sacaron a las dos serpientes y las mataron. Entonces Tamtañamca supo que Huatiacuri decía la verdad, y a la mujer no le quedó más que confesar su culpa. Luego levantaron el batán y el sapo de dos cabezas salió volando con rumbo a la quebrada de Anchicocha. Se cree que aún permanece ahí, escondido en un manantial, y cuando los hombres pasan por ese lugar, a veces desaparecen y otras veces enloquecen. Luego de todo esto, Huatiacuri dijo haber cumplido con su labor, y el enfermó sanó. El día señalado Huatiacuri viajó a Condorcoto, y ahí estaba Pariacaca, en forma de cinco huevos. Entonces el viento comenzó a soplar por primera vez, pues en tiempo anteriores, el viento nunca había soplado. El mismo día del viaje, Tamtañamca - ya sano- le entregó a su hija - conforme lo acordado -, luego emprendieron viaje. Mientras caminaban solos por un paraje cerca al cerro Condorcoto, pecaron. Cuando el esposo de la hija mayor de Tamtañamca se enteró de esto, desafió a Huatiacuri para vencerlo y cubrirlo de vergüenza. Lo retó de la siguiente manera: -"Vamos a competir en distintas pruebas, ¿cómo un miserable como tú te atreviste a casarte con la cuñada de un hombre tan poderoso como yo?". Huatiacuri aceptó el reto, y fue a contarle a su padre Pariacaca (quien aún no nacía y seguí en forma de cinco huevos), todo lo sucedido. -"Muy bien"- dijo Pariacaca -"cualquier cosa que te proponga, ven enseguida y cuéntamela, yo te aconsejaré"-. He aquí la primera prueba: El hombre poderoso le propuso a Huatiacuri medir su resistencia bailando y bebiendo. Y por supuesto éste fue donde su padre (Pariacaca) a contárselo. -"Anda a lá otra montaña - le dijo Pariacaca - y transfórmate en un huanaco, échate fingiendo estar muerto. Muy temprano de mañana un zorro y su esposa irán a verte, ella traerá chicha en un poronguito y el traerá su tambor y su antara. Cuando te encuentre, creyendo que estás muerto te comerán. Pero antes que hagan esto, conviértete de nuevo en hombre y grita con todas tus fuerzas, ellos se asustarán tanto que saldrán huyendo olvidando sus cosas. Con ellas tu asistirás a la competencia". Huatiacuri hizo todo lo que su padre le dijo. Al comenzar la competencia, el hombre rico fue el primero en bailar. Aproximadamente doscientas mujeres bailaron para él. Cuando le tocó el turno a Huatiacuri, él entró solo con su esposa a bailar, los dos solitos. Tocaron el tambor que le habían robado al zorro. Pero apenas empezaron, la tierra empezó a temblar. Así ganó en baile. Ahora tocaba beber. Huatiacuri y su esposa se sentaron en el lugar de honor, y todos los hombres presentes se fueron acercando, sirviéndole chicha, uno tras otro sin dejarlos respirar. Cuando le tocó a él servirles chicha a todos los presentes, Huatiacuri sacó el poronguito (el de la zorrina). Todos los presentes se echaron a reír y se burlaban diciendo que era muy pequeño para saciar a tanta gente. Pero apenas les fue sirviendo, uno a uno fueron cayendo sin sentido. 12
  • 15. Literatura Peruana William Cupe Cabezas Como había vencido en esta prueba, al día siguiente, el hombre poderoso lo desafió nuevamente. Esta vez el reto consistía en vestirse con las más finas ropas. Nuevamente Huatiacuri fue a consultar con su padre. Pariacaca le dio un traje de nieve. Así venció a su rival deslumhrándolos a todos. Derrotado por segunda vez, ahora el desafío era atraer pumas. Huatiacuri pensó en atraerlos con poesía. Según las instrucciones de su padre, fue muy temprano a un manantial y trajo a un puma rojo. Cuando se puso a bailar con el puma rojo, en el cielo apareció el arco iris, y éste es su origen. Ahora el hombre rico y poderoso quiso competir construyendo una casa grande. Huatiacuri colocó sólo los cimientos y pasó el resto del día paseando con su mujer. Pero, durante la noche, todas la aves y las serpientes, todas las que había en el mundo, fueron y construyeron la casa. A la mañana siguiente la casa estaba terminada, y el hombre rico y poderoso se asustó mucho. Desafió a Huatiacuri a una nueva competición: esta vez habían de techar las casas. Todos los huanacos y todas la vicuñas traían paja para el techo del hombre rico. Huatiacuri contrató un gato montes, que las asustó. De este modo ganó nuevamente. Siguiendo el consejo de su padre, Huatiacuri le dijo al hombre rico: -"Yo he aceptado todos tus desafíos y en todos te he vencido, ahora te toca a ti aceptar los desafíos que te proponga yo". El hombre rico aceptó. -"Ahora vamos a bailar vestidos con una cusma azul y huara de algodón blanco". El hombre rico empezó a bailar, como siempre acostumbraba a hacer. Mientras tanto, Huatiacuri entró corriendo y gritando. El hombre rico se convirtió en venado y salió corriendo. Su esposa corrió detrás de él. Huatiacuri los persiguió, y alcanzó a la mujer en el camino de Anchicocha. La clavó de cabeza en la tierra y la convirtió en piedra. El hombre rico, que lo habían convertido en venado, subió al cerro y desapareció. Desde ese momento los venados son cazados para comer su carne. Sólo después de todo esto, Pariacaca y sus hermanos salieron de los cinco huevos, convertidos en cinco halcones. Al tocar tierra tomaron forma de hombres y empezaron a caminar. Al enterarse de cómo se había portado la gente de esa época y cómo Tamtañamca, fingiendo ser un dios, se había hecho adorar, se enojaron mucho. Se convirtieron en lluvia, arrasando con todas las casas y las llamas hasta el mar, sin dejar que nadie se salve. Después de cumplir con su castigo, Pariacaca subió al cerro que hoy lleva su nombre. INTI Inti, el dios Sol, era la divinidad protectora de la casa real. Fue padre de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del pueblo inca. Los incas ocultaban este culto a Viracocha, ya que no quisieron presentarlo como deidad máxima. A Inti se le ofrecía artículos valiosos, como hojas de coca, caracoles llamados "mullu"(desde el Océano Pacífico), ropajes finos eran quemados o también se sacrificaban llamas. Si el pedido era muy grande, se podían sacrificar humanos a los cuales se les enterraba vivo, ahorcaba o degollaba. La Gran Fiesta del Sol, el Inti Raimi, se celebraba en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al Sol, le ofrecían una hoguera, en la que quemaban a la víctima del sacrificio, coca y maíz. Culminada la celebración, exclamaban: "¡Oh, Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre! ¡Multiplicad los pueblos! ¡Dejad que vivan en paz!". La mujer de Inti se llamaba Mamaquilla, la Madre Luna, y era la encargada de regular los ciclos -menstruales de la mujer. 13
  • 16. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas DIOSES Y HOMBRES DE H U A R O C H I R Í El P 0^/FUA de la antigüedad peruana Es la obra más importante sobre los mitos y creencias prehispánicos; un texto sobre los dioses tutelares y las tradiciones rituales de la región de Huarochirí (sierra de Lima). Fue redactado entre 1606 y 1608 por encargo del jesuíta cusqueño Francisco de Ávila (1573 1647), extirpador de idolatrías. Dice Francisco de Ávila: "Si los indios de la antigüedad hubieran sabido escribir, la vida de todos ellos, en todas partes, no se habría perdido. Se tendría noticias también de ellos como existen sobre los españoles y sus jefes; aparecerían sus imágenes. Así es, y por ser así y como hasta ahora no está escrito eso, yo hablo aquí sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí, antiguos hombres que tuvieron un progenitor, un padre; sobre la fe que tenían y de cómo viven hasta ahora. De eso, de todo eso, ha de quedar escrito aquí, con respecto a cada pueblo, y cómo es y fue su vida desde que aparecieron." José María Arguedas manifiesta: "Dioses y Hombres de Huarochirí es la obra quechua más importante de cuanto existen, un documento excepcional y sin equivalentes tanto por su contenido como por la forma. Es el único texto quechua popular conocido de los siglos XXVI y XVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de las sociedades en una provincia del Perú antiguo. En este sentido es una especie de Popul Vuh de la antigüedad peruana; una pequeña biblia regional que ilumina todo el campo de la historia prehispánica de los pueblos que luego formaron el inmenso imperio colonial organizado en el Virreinato del Perú. Dioses y Hombres de Huarochirí es el mensaje casi incontaminado de la antigüedad, la voz de la antigüedad transmitida a las generaciones por boca de los hombres comunes que nos hablan de su vida y de su tiempo'4. CIENCIA OCCIDENTAL # Parte de una concepción intelectual, empírica, abstracta. # Parcelario y dispersivo. ^Tiempo lineal. # Extrañamiento del hombre con la naturaleza. ¿^Considera a los seres en función de su utilidad para el hombre: la tierra sirve para ser explotada. ¿^Transmisión formal y burocrática de conocimiento. MUNDO ANDINO ¿^Proviene de una concepción sensitiva, afectiva y estética que involucra lo intelectual. # Global eintegrador. ^ Tiempo en sentido curvo y espiral. ¿ ? Armonía con la naturaleza. ¿ ? Considera al hombre en su mutua relación con otros seres: la tierra es parte de su vida. ¿^Transmisión de sabiduría de persona a persona. 4 Dioses y Hombres de Huarochirí. Pág. 23. Traducción y prólogo de José María Arguedas. Edit. Siglo X X I editores. Segunda edición, Lima, 1975. 14
  • 17. 1.2. LA LÍRICA INCAICA • REFERENCIAS La poesía incaica se caracteriza por el panteísmo o adhesión a la tierra, propio a una civilización agrícola-militar, en la que los animales, las plantas y lasflores, ocupan un lugar importante. La poesía se acompañaba de la música (tinya, sonajas de barro, zampona, etc.) y de la danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado Haravicus. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y compromisos en los temas a desarrollar. • C A R A C T E R Í S T I C AS Según el Inca Garcilaso son características de la lírica quechua incaica: # Supieron hacer versos cortos y largos. ¿? Tenían nociones de métrica. ¿? Pocos versos para ser memorizados, lo que responde al carácter colectivo de la poesía quechua. S No conocieron o no practicaron la rima, lo que permitía una mayor espontaneidad. * Predominio del símil y el epíteto. u p o e s í a e r a a c o m p a f l a d a ^ m u s i c a y d a n z a E l huayno es una expresión propia del sentir andino. • ESPECIES L Í R I C AS 1. E L HAYLLI (Triunfo") ("Canto de triunfo") Especie lírica oral que responde a la literatura oficial, significa triunfo y eran interpretadas en los grandes acontecimientos y van a tener diferentes tipos. S'Militar: Para arengar antes de iniciar la batalla o cuando se ensalzaba la hazaña de un héroe. ¿? Religioso: Dedicado a los dioses mayores como Wiracocha y el Inti. ¿? Agrícola: Exaltaba la integridad agrícola o agradecía a la tierra por los frutos. Del haylli se deriva la Wifala, poesía de carácter religioso y litúrgico que expresa una gran alegría. 2. E L HARAWI ("Versificar") Expresión popular de los haravicus es una poesía intimista de tono coloquial expresa sentimientos íntimos o amorosos. Existían diversos tipos de harawis: 15
  • 18. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas # Aymoray: Canto a la naturaleza (montañas, ríos, lagos.) S Huacantaqui: Poesía dedicada a los animales más preciados, especialmente al ganado. S Uamaja: Canción pastoril. S Cacharpari: Canción de despedida. S Urpi: Poesía amorosa. S Ayataqui: Poesía compuesta por la muerte de un gran guerrero y era acompañado de bailes rituales. S Aranway: Composición poética llena de ironía que representa burla al perder su métrica se convirtió en la fábula y posteriormente en una burla del pueblo indio contra los españoles. S Wawaki: Poema dialogado parecido al haylli agrícola, es ingenioso y festivo y suele evocar a la Luna y el Sol. • HAYLLI RELIGIOSO recíbeme, donde quiera que estés, ¡Oh Wiracocha! O r a c i ó n Primera al Hacedor !0h Wiracocha del principio del mundo, Wiracocha del fin del mundo, Wiracocha principal y bello! • HAYLLI GUERRERO Beberemos en el cráneo del traidor, usaremos sus dientes como un collar, de sus huesos haremos flautas, de su piel haremos un tambor; después bailaremos". !0h Creador, Providente! que diciendo: "Sea el hombre, sea la mujer" a todos hiciste, Creado y colocado porti(en este mundo) pacíficamente y sin cuidados viviré. ¿Dónde estás? ¿Estás afuera? ¿Estás adentro?; ¿Estás en las nubes? ¿Estás en la sombra? ¡Escúchame, atiéndeme! ¡Concédeme este ruego! Hazme vivir portiempo indeterminado, protégeme, susténtame! Y a través de esta ofrenda Representación del dios Wiracocha. 16
  • 19. Literatura Peruana William Cupe Cabezas • URPI Hermosa flor eres tú, punzante espina soy yo. Tú eres ventura hecha vida pesar que cunde soy yo. Tú eres virginal paloma, odiosa mosca soy yo. Luna de nieve eres tú, noche de pena soy yo. Tú eres el árbol frutecido, carcomido tronco yo. Tú eres mi sol, mi sol eres, noche de pesar soy yo. Tú eres vida de mi vida, eres amor de amor. Alfombra a tus pies tendida seré eternamente yo. Blando helécho que despliega su traje de verde nuevo; vestida de blanco, eres la estrella de mi mañana. Blanca nube, la más leve, clara fuente de agua pura, Tu serás mi dulce engaño, yo seré tu oscura sombra. • HUACANTAQUI El lagarto • URPI Paloma blanca piquito de oro, alas de plata no te remontes por esos montes porque yo lloro. Bella paloma; si me has querido o me has amado, ven a mi pecho, ven a mis brazos si me has querido. Si entre las nubes hubiera jueces, yo me quejara que a mi paloma la más querida, me la han quitado. • AYATAQUI Lloremos lágrimas de sangre lloremos con desesperación a gritos lloremos que el Sol para siempre la luz de sus ojos quitó. Oh, lagartija, lagarto, lagarto, lagarto amarillo, con qué deseos vienes haciéndome rondas. Ay, lagarto, si vives soltero corres y bailas presto, lagarto; salta y gira, lagarto, oh, lagartija, lagarto. Si eres sólito, lagarto, y acaríciame con todo amor, quiéreme mucho, lagarto. 17
  • 20. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas • AYMORAY Las gotas de agua que en las flores amanecen son las lágrimas de la luna que de noche llora. • HUACANTAQUI Vicuña de los cerros, venado de los montes: decidme si pasó por aquí la ingrata paloma, la paloma que dejó su nido, que olvidó a su amado. Vicuña de los cerros, taruka de los montes, venid a ver cómo lloran mis ojos; así me dejó, con los ojos llorando, así me dejó, con el corazón herido. • HUACANTAQUI Por la puerta de mi casa el cóndor revolotea por encima de mi pueblo da la vuelta, demasiado, demasiado carnívoro es aquel cóndor, demasiado, demasiado carnívoro es el cóndor malagüero. • WAWAKI Los prícipes: Porque eres estrella ¡Sí! Fulguras de noche ¡Sí! Pues bajo el fuego del sol ¡Sí! Las princesa: Si soy estrella i No! Abre el corazón ¡No! Y bajo el fuego del sol i No! Entonra los ojos i No! Los príncipes: Sólo a la luz de la luna ¡Sí! Llamarme simulas ¡Sí! Y cuando me acerco ¡Sí! Te truecas en nieve ¡Sí! Las princesas: Ysi llamarte simulo ¡No! Presuroso acude ¡No! Si me trueco en nieve ¡No! Enciéndeme tu fuego ¡No! 1.3. TEATRO INCA El teatro quechua inca fue más parecido al teatro oriental, pues estuvo ligado a la danza y a la música. Hay mayor semejanza del teatro quechua inca con el teatro de la India que con el teatro griego o español. Según algunos cronistas como Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa, Inca Garcilaso de la Vega y Guarnan Poma de Ayala, en tiempo de los incas se llevaron a cabo representaciones dramáticas. Generalmente las representaciones dramáticas se realizaban en palacios imperiales, aunque algunas veces el pueblo podía asistir a estos espectáculos en un espacio abierto llamado aranwa, al centro del cual se construía un pequeño bosque artificial, llamado mallki, que servía de escenario. Este gusto por lo dramático, la danza y el espectáculo ha dejado su herencia en "las diabladas", "los wakones", y los "avelinos". Se puede distinguir dos géneros prehispánicos dramáticos: El wanka. Cuyo tema era histórico, hacia referencia a los monarcas y héroes del Imperio. Uno de los más bellos es el wanka Tragedia delfín de Atahualpa, descubierto en 1943. Pudo haber sido compuesto por algún amauta. Elaranway. Es muy semejante a la comedia grecorromana, pues contiene no sólo un tono festivo sino asuntos de la vida cotidiana. 18
  • 21. TEMA 2. LITERATURA DE LA CONQUISTA Pizarro desenvainó su espada, y trazó con ella una raya de Este a Oes­te, y señalando al Sur dijo: "¡Camaradas y a-migos! Este es el cami­no de las penalidades, pero por él se va al Perú a ser ricos." Y señalan­do al Norte continuó: "Por allí vais al des­canso, a Panamá pero a ser pobres. ¡Escoged!" Y luego con paso firme y decidido cruzó la línea hacia el Sur. Sólo trece hombres, ham­brientos y sem¡des­nudos, fueron con él. Los Trece del Gallo", De Juan Dellepiani. • REFERENCIAS La conquista del Perú fue una empresa privada iniciada en el año de 1532, la cual resultó asumida por el estado español al brindarle amparo y tomarla en proyecto político de su interés. Los historiadores señalan esta etapa como traumática para el Perú, por el carácter violento, impositivo del fenómeno de dominación. El desarrollo de la cultura nativa se obstruyó y se impuso el de la cultura invasora, con toda sus evolucionadas manifestaciones: armas de fuego, adelantos científicos, religión, arte, papel, imprenta y el idioma castellano con su respectiva escritura alfabética. El enfrentamiento y fusión de las dos culturas significó la formación de una nueva cultura nacional que se nutría de ambas. A este proceso se denomina transculturación. Un hecho determinante fue la oficialización del idioma castellano, en reemplazo de nuestra lengua nativa: runasimi o quechua. El rey Carlos V dispuso que la enseñanza religiosa y los procedimientos judiciales se realizaran en la nueva lengua y ordenó que los caciques la aprendieran. La literatura de esta etapa está formada por textos de alto contenido histórico. Destacan las crónicas, coplas y cantares. En su mayoría estas obras fueron escritas por españoles, que compartieron la experiencia déla conquista y que quisieron brindar su impresión o testimonio. • TRANSCULTURACIÓN. IMPLANTACIÓN DE LA UTERATURA ESCRITA Al imponerse la dominación española, se impuso también la implantación de la literatura escrita, 19
  • 22. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas pero no desapareció la tradición oral indígena. Con los españoles se dio .también, la llegada de la literatura occidental (la grecolatina, medieval, castellana, italiana y francesa). La literatura española tendrá que reelaborarse de acorde con la singular realidad histórico-cultural del Perú. Se llama transculturación al proceso de adaptación a una cultura, o de recepción de ella, de un pueblo por contacto con la civilización de otro más desarrollado. Es un fenómeno que surge del contacto de grupos humanos que participan de culturas distintas, produciendo una reelaboración y reinterpretación de patrones culturales en función a las necesidades y exigencias en la práctica misma de la vida social. La transculturación también es conocido con el término aculturación. • TEMAS DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Predomina el tema del encuentro y las luchas entre los pueblos que habitaban el Perú y los que vinieron. Pero sobre todo, el pasado de los pueblos, la historia y el acervo cultural de los pueblos que encontraron los españoles. Estos textos, que constituyen las primeras manifestaciones escritas fueron las crónicas. • VERTIENTES ¿? Popular: Sus manifestaciones fueron las coplas y los romances. ^ Culta: Su manifestación fue la crónica. • COPLAS Son composiciones de cuatro versos, que pueden tener rima y métrica diferentes. Almagro pide la paz, los Pizarro, guerra, guerra, ellos todos morirán y otros mandarán la tierra. (Anónimo) Mi comadre, mi comadre, la alcaldesa, ¡nunca en la suya, siempre en la mesa; y cada año me endilga un ahijado ¡qué compadre tan afortunado! (Francisco de Carvajal) La copla de la Isla del Gallo Atribuida a Juan Saravia, se dice que en agosto de 1527, dentro de un ovillo de algodón remitido desde la Isla del Gallo al gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos, llegó una punzante copla que calificó de "recogedor" a Diego de Almagro (debía traer refuerzos de Panamá) y de "carnicero" a Francisco Pizarro (sacrificaba a sus huestes por una aventura llena de peligros y sinsabores): Pues señor Gobernador, miradlo bien por entero; allá va el recogedor y acá queda el carnicero. Es la primera composición poética en español vinculada al Perú. La Araucana de Alonso de Ercilla, es el primer poema épico escrito en el nuevo mundo. La obra narra los sucesos acontecidos durante la conquista de Chile que enfrentó a españoles y araucanos. Se exalta, sobre todo, la figura de Caupolicán, cacique araucano. 20
  • 23. Literatura Peruana William Cupe Cabezas • EL ROMANCE Son composiciones lírica-narrativa, surgieron en España en el siglo XIII. Presenta versos octosílabos. Mañanita de San Juan, mañanita de primor, cuando damas y galanes van a oír misa mayor. Allá va la mi señora, entre todas la mejor; viste saya sobre saya, mantellín de tornasol, camisa de oro y perlas bordada en el cabezón. En la su boca muy linda lleva un poco de dulzor; en la su cara tan blanca, un poquito de arrebol, y en los sus ojuelos garzos llevan un poco de alcohol; así entraba por la iglesia relumbrando como sol. Las damas mueren de envidia, y los galanes de amor. El que cantaba en el coro, en el credo se perdió; el abad que dice misa, ha trocado la lección; monacillos que le ayudan, no aciertan responder, no, por decir amén, amén, decían amor, amor. LA CRÓNICA Es un género literario y una expresión histórica que relata el testimonio de los hechos ocurridos en el Perú de nuestros antepasados. Los cronistas tomaron como modelo la crónica española, pero también bebieron de la tradición oral de sus informantes indígenas. Fueron los cronistas los primeros en esbozar una idea del Perú integral, con todas sus etapas históricas: Prehispánica, Conquista, Guerras civiles, Virreinato. Se observa una visión totalizadora del Perú. Dice Raúl Porras Barrenechea: "La crónica se hace rápidamente un género mestizo. Es el primer cruzamiento fecundo de la tierra con el espíritu. Se funden luego en ella las dos razas, con sus ideas y sentimientos disímiles, y las dos culturas, la occidental española y la indígena primitiva (...). En las crónicas nace así un espíritu nuevo que es el del Perú". Las crónicas del Perú están atiborradas de referencias y esquemas nacidos tanto en el mundo medieval cristiano, en las guerras de reconquista españolas y en la colonización de Mesoaméríca, de tal manera que las explicaciones de los cronistas debía campear todo un bagaje cultural que no fue posible en la gran mayoría de los casos. Así, la mayoría de los cronistas trató de explicar el mundo que estaban descubriendo en vez de entenderlo, explicarlo a través de categorías como tiempo lineal, propiedad, monarquía, mayorazgo, sucesión, Dios, demonio, etc., que no existían en los andes y que tuvieron que ser reinventadas por los andinos. Otros, impresionados por las nuevas especies de fauna y flora, así como la geografía, se dedicaron a describir los impresionantes descubrimientos a ojos europeos, para luego estudiarlos y darles su lugar en el orden del mundo cristiano. Esta imagen de cronistas descriptores pareció generalizarse y durante una época se tomó a los cronistas en su totalidad como relatores de datos y sucesos, cuando en realidad lo que hacían era interpretar la realidad desde su punto de vista tanto particular como cultural. La veracidad de los hechos descritos por los cronistas es otro tema ampliamente discutido. Con el pasar de los años los historiadores y otros investigadores han aumentado su escepticismo ante las aseveraciones escritas por los cronistas, sobre todo al considerar que muchas de las informaciones recibidas por los cronistas responden a categorías de tiempo cíclicas que ellos transformaron en lineales, y a las dificultades de las traducciones de los primeros años de la conquista. Lo interesante para 21
  • 24. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas los historiadores en la actualidad es justamente estudiar y entender cómo esas categorías lograron insertarse en el bagaje cultural del mundo andino, cómo fue entendido y aprovechado por sus pobladores, y así cómo fue visto y recogido por los cronistas. Por último, la visión del Tahuantinsuyo plasmada por los cronistas del Perú en sus obras responde a un momento minúsculo comparado a la totalidad que significó este gobierno dentro de la tradición andina. La llegada de los españoles inició desde el primer momento un proceso de mestizaje cultural y racial que trastocaría por completo las estructuras andinas, transformándolas sin destruirlas, como ya ha ocurrido en otros procesos colonizadores. Es así que la visión de los Incas y del mundo andino que nos muestran los cronistas proviene de un mundo en cambio y desestructuración constante, y los relatos que ellos pudieron conseguir responden a la mitificación de la historia que en ese momento primaba en el Tahuantinsuyo. Aun así, la información que brindan las crónicas es invaluable para reconstruir tanto los últimos años del Tahuantinsuyo, la mentalidad de los conquistadores, de los mestizos, las categorías andinas y sus transformaciones, y los esfuerzos realizados entre dos culturas en pugna y simbiosis por la primacía y la supervivencia. • LOS CRONISTAS Existe diversos criterios para clasificar a los cronistas de los siglos XVI y XVII. Veamos los siguientes criterios: Cronistas del Descubrimiento ^Relación de Sámano-Xerez (1528). Probablemente fue redactada por Bartolomé Ruiz, piloto. ¿? Relación de Pascual de Andagoya. Cronistas de la Conquista ¿? La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla (1534), de Cristóbal de Mena. ¿? Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco, llamada la Nueva Castilla (1534), de Francisco López deXerez. ¿? El libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán, caballero noble desbaratado (1540, publicado en 1862), de Alonso Enríquez de Gúzmán. S Destrucción del Perú (1552). Cristóbal de Molina? # Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552?), Del fraile dominico Bartolomé de Las Casas. Cronistas de las Guerras Civiles Historia general de las Indias (1551), de Francisco López de Gomara. ^ Historia del Perú (1571), de Diego Fernández. Brevísima relación de la destruc­ción de las Indias, fue escrita por Bartolomé de las Casas con un afán histórico indudable, además con un propósito de la defensa de los in­dígenas. 22
  • 25. Literatura Peruana William Cupe Cabezas Cronistas delineado: Pretoledanos ¿? Crónica del Perú (1553), de Pedro Cieza de León. Suma y narración de los Incas (1558), de Juan Diez de Betanzos. Cronistas del Inca rio: Toledanos. Durante el virrey Toledo, hay una visión del Incario como una organización política impuesta por las armas, en la cual los incas eran gobernantes tiránicos. Se aprecia una intención de justificar el dominio imperial español. ¿? Historia natural y moral de las Indias (1590), de José de Acosta. # Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios (1559), de Juan Polo de Ondegardo. S Historia índica (1572(, de Pedro Sarmiento de Gamboa, considerada como la más fidedigna historia del Incanato. ¿? Fábulas y ritos de los Incas (1575), de Cristóbal de Molina. ¿? Miscelánea antartica (1586), de Miguel Cabello de Balboa. Cronistas del Incario: Postoledanos. Contrarias a la "visión toledana". Se idealiza el Tahuantinsuyo. S Historia de los incas, de Blas Valera. ¿? Comentarios reales (1609), del Inca Garcilaso de la Vega. ¿? Historia general del Perú (1617), del Inca Garcilaso de la Vega. ¿? Descripción de las Indias, del dominico Fray Reginaldo de Lizárraga. ¿?EI Paraíso en el Nuevo Mundo (1650), de Antonio de León Pinelo. Cronistas Indios. La "visión de los vencidos". # Nueva coronice y buen gobierno (terminada en 1615), de Guarnan Poma de Ayala. # Instrucción del Inca don Diego de Castro Titu CUSÍ Yupanqui (terminada en 1570), de Titu Cusí Yupanqui, penúltimo inca de Vilcabamba. ^ Relación de antigüedades de este reino del Perú, de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. L Í N E A DEL TIEMPO Descubrimiento de América. Enrique VIII: Absolutismo real. Ariosto: Orlando Furioso. Miguel Angel: B Juicio Final. Lutero: Tesis de Wittenberg. Nuevas Leyes de Indias. 1541 1542 E x p a n s i ó n del Imperio Inca con P a c h a c ú t e c . Captura de Atahualpa en Cajamarca. Asesinato de Pizarro Blasco Nufiez, primer Virrey, llega al P e r ú . 23
  • 26. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas PEDRO CIEZA DE L E Ó N "El Príncipe de los cronista españoles" Nació en Llerena, España, cerca de 1818. Es un cronista español pretoledano. Posee en sus obras un espíritu crítico capaz de congeniar el providencialismo cristiano (legitimador de la dominación española) con la defensa de los indios. Tuvo una mirada totalizadora del Perú, apreció la geografía de tres grandes ámbitos: Costa, Sierra y Selva. Resulta notable su conocimiento d ela realidad andina. Manifiesta, por ejemplo, que los indios cometen pecados creyéndolos virtudes. Para los indios el vicio es valentía o santidad. Se observa así un choque de dos visiones de la religión y la moral. Su obra Crónica del Perú, está dividida en cuatro partes (sólo publicó en vida la primera parte, en 1553). En la primera parte se da una exhaustiva descripción de la geografía, los pobladores y las costumbres del imperio, de norte a sur. Hay que agregar que Cieza fue un incansable viajero que recorrió a fondo el Perú, deteniéndose en todos los lugares para interrogar a sus habitantes sobre costumbres, tradiciones, historias; interrogó a numeroso quipucamayocs, indígenas que podían descifrar el significado de los quipus, para conseguir información. La segunda parte de su obra recibe el nombre de Señorío de ios Incas, es una historia del incanato. La tercera parte es la historia del descubrimiento y la conquista del Perú. La cuarta parte, la más extensa, está dedicada a las guerras civiles entre los españoles. A lo divide en cinco libros: La guerra de las Salinas, La guerra de Chupas, La guerra de Quito, La guerra de Huarina y La guerra de Jaquijaguana. O T O S 1*" 4*6*ati*mnit (K&iA'tKwUo niMK ara* Uaniil » i j) pire •-• 4* luü u rsn raittr vm g x f [ N „ ( qWWMUIWMMll Pedro de Cieza de León, Parte primera de la Crónica del Perú. SABIAS QUE: JUAN G I N É S DE SEPULVEDA Defendió sus ¡deas sobre la justicia de la guerra contra los indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos. Además, él creía que las conquistas eran necesarias por el adelantamiento cultural de España, deforma que la civilización equivalía a derecho del dominador sobre el dominado para evangelizarlo y elevarlo a su misma altura; su rival Las Casas propugnaba la igualdad genérica del ser humano al margen de cualquier posición política, y la necesidad de que los españoles abandonaran América, limitándose a enviar predicadores para evangelizar, sin apoyo militar ninguno. Sepúlveda dice: "Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas". 24
  • 27. Literatura Peruana William Cupe Cabezas INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616) Nació el 12 de abril de 1539, hijo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del inca Túpac Yupanqui. Fue bautizado con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa y se tienen algunas noticias de su infancia y juventud a partir de sus obras. De pequeño le gustaba oír las historias que contaban sus parientes matemos, destacando entre ellos su tío Cusí Huallpa. Cuando tenía cinco años estalló la rebelión de Gonzalo Pizarro a la cual su padre no quiso plegarse, huyendo de la revuelta. Su casa fue asaltada y su familia estuvo a punto de perecer. Siendo ya un mozalbete tuvo la oportunidad de conocer a Sayri Túpac, uno de los incas de Vilcabamba, quien saliendo de su refugio se sometió a la autoridad del rey de España. Sufrió con la separación de sus padres, pues el capitán Garcilaso dejó definitivamente a su madre por una dama española. A la muerte de su padre en 1559, cumpliendo el deseo de éste, viajó a España a completar su educación, pues de niño había ya aprendido latinidad y doctrina cristiana con maestros españoles. El Inca Garcilaso de la Vega muestra en sus Comentarios reales un reclamo por una cabal comprensión del pasado incaico y un mejor gobierno de las colonias. Zarpó del Callao el 23 de enero de 1560, desembarcó en Sevilla y se dirigió a Córdoba en busca de sus familiares. Fue recibido en Montilla con afecto y curiosidad por parte de los marqueses de Priego y otros poderosos parientes paternos, sin dejar de sentir una cierta incomodidad pues era hijo natural y carecía de títulos legales para acceder a la condición de hidalgo. La corte lo trató fríamente debido a que su padre era identificado como partidario de la rebelión de Gonzalo Pizarro. Para hacerse un nombre se alistó en la guerra de las Alpujarras, pero no recibió ningún reconocimiento por sus esfuerzos y se retiró a Montilla. Cultivó la amistad de su tío Alonso de Vargas, quien al morir le dejó una heredad en Córdoba, y nuestro personaje se mudó allí en 1588. Durante su estancia en Montilla se dedicó a la lectura de novelas de caballería, aprendió el italiano y se instruyó sobre literatura y filosofía del renacimiento. En 1589 apareció su traducción de los Diálogos de amor de León el Hebreo, presentándose en el prólogo como testigo de su propia ascendencia mixta y como hijo del Cuzco, ciudad a la que definió como cabeza de imperio. Compuso después la desdichada jornada que emprendiera el conquistador Hernando de Soto en Norteamérica y que lleva por título La Florida del Inca (1605), basada en el testimonio de Gonzalo Silvestre. Destaca aquí las virtudes de ambas razas: el espíritu indómito de los indios y el espíritu guerrero de los españoles. En 1609 apareció publicada en Lisboa la primera parte de su obra cumbre Comentarios reales, con la 25
  • 28. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas cual quiso cumplir la obligación que a su patria y a sus parientes debía, escribiendo sobre sus gobernantes, costumbres, leyes y religión. Es una obra de madurez plena en la que, al mismo tiempo que se enorgullece de su mestizaje, enaltece de tal manera a los incas al punto de crear una imagen idílica, atribuyéndoles una misión civilizadora. La segunda parte se publica postumamente en Córdoba en 1617 con el nombre de Historia General del Perú; en ella describe la conquista y las consecuentes guerras civiles, rehabilitando el nombre de su padre. Murió en Córdoba el 22 de abril de 1616. • OBRAS # Diálogos de amor( 590) (traducción de León el Hebreo) ¿? La Florida delinca. (1605). Historia de la trágica expedición de Hernando de Soto a la península de La Florida en Norteamérica basada en sus conversaciones con G. Silvestre. ¿^Genealogía de los Garcí Pérez de Vargas (1596). Trata sobre el árbol genealógico del Inca Garcilaso de la Vega, emparentado con el Marqués de Santularia y el poeta Garcilaso de la Vega. ¿? Comentarios Reales (1609) A P R E C I A C I Ó N SOBRE GARCILASO "Garcilaso, sobretodo, es una figura solitaria en la literatura de la Colonia. En Garcilaso se dan la mano dos edades, dos culturas. Pero Garcilaso es más inka que conquistador, más quechua que español. Es, también, un caso de excepción. Y en esto residen precisamente su individualidad y su grandeza. Garcilaso nació del primer abrazo, del primer amplexo fecundo de las dos razas, la conquistadora y la indígena. Es, históricamente, el primer "peruano", si entendemos la "peruanidad" como una formación social, determinada por la conquista y la colonización españolas. Garcilaso llena con su nombre y su obra una etapa entera de la literatura peruana. Es el primer peruano, sin dejar de ser español. Su obra, bajo su aspecto histórico-estético, pertenece a la épica española. Es inseparable de la máxima epopeya de España: el descubrimiento y conquista de América." José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana Podría decirse que Garcilaso es activamente un romántico, en su biografía; pero que en su expresión literaria, predominan las notas clásicas, como una especie de superación de su angustia por el equilibrio, el concierto, el orden, la belleza formal que se han señalado tan acentuadamente en él. Clásico o romántico, Garcilaso es la primera y gran expresión de la literatura mestiza peruana (...) Hay en su obra -intensa y fresca a la vez- descripciones y relatos que son vivo ejemplo para la educación literaria. Garcilaso -ha dicho el brasileño Manuel Bandeira- "es la aurora del espíritu americano y el despertar de su emoción más profunda. Tamayo Vargas en nca Garcilaso de la Vega. Estudios. 26
  • 29. Literatura Peruani William Cupe Cábeos COMENTARIOS REALES ¿? GÉNERO: Narrativo ¿? ESPECIE: Crónica ¿? ESTRUCTURA: Presenta dos partes. ¿? PRIMERA PARTE: Publicada en 1609 en Lisboa. Consta de 9 libros, en los cuales trata sobre el pasado incaico y la civilización inca. Predominan sus recuerdos y describe a religión de los incas, el arte, la poesía, la vida social, etc. ASEGUNDA PARTE: Publicada en 1617, se titula Historia general del Perú. Tiene 8 libros y narra la conquista de los españoles. También las guerras civiles entre Pizarristas y Almagristas. • LECTURA S CARACTERÍSTICAS: •/ Se valió de tres fuentes: Lo que él mismo vio en su infancia y juventud; lo que le contaron sus antepasados incas; lo que leyó en las crónicas anteriores a su obra. V Su prosa es de gusto clásico: equilibrada, serena y armoniosa. S La obra es fruto del gran amor que sintió por sus antepasados incas como españoles. La obra es una crónica idealizada y generosa con ambas partes, busca armonizar el Incario con la Conquista. , — EL PROVIDENCIALISMO: Ideología que pretendía encontrar en todas las tradiciones religiosas un origen común: la divina providencia del Dios cristiano. Según esta ideología, Dios, aunque no había impuesto su credo a todos los pueblo, les había marcado pautas para que se acercaran paulatinamente e su conocimiento. Así, los incas civilizaron a los indios para después recibir la revelación de Cristo con los españoles. CAPITULO XIX DE LAS AVES BRAVAS Y MANSAS DE TIERRA Y AGUA Los indios del Perú no tuvieron aves caseras sino solo una casta de patos, que por semejar mucho a los de acá les llaman así los españoles. Son medianos, no tan grandes ni tan altos como los gansos de España, ni tan bajos ni tan chicos como los patos de por acá. Los indios les llaman nuñuma, deduciendo el nombre de nuñu, que es mamar, porque comen mamullando, como si mamasen: no hubo otras aves domésticas en aquella mi tierra. Aves del aire, y del agua dulce y marina, diremos las que se nos ofrecieren, aunque por la multitud y variedad de ellas no será posible decir la mitad, ni la cuarta parte de ellas. Aguilas hay de todas suertes, reales y no reales, aunque no son tan grandes como las de España. Hay halcones de muchas raleas, algunos se asemejan á los de acá y otros no. En común les llaman los indios huaman: de los pequeños he visto por acá algunos, los que han traído, y los estiman en mucho: los que en mi tierra llaman neblíes son bravísimos de vuelo y de garras; son casi prietos de color. En el Cusco el año de mil quinientos cincuenta y siete un caballero de Sevilla, que se preciaba de su cetrería, hizo todas las que supo y pudo en un neblí. Venía á la mano y al señuelo de muy lejos; mas nunca pudo con él hacer que se cebase en prisión alguna, y así desesperó de su trabajo. Hay otras aves que también se pueden poner con las de rapiña, son grandísimas; llamantes cuntur, y los españoles cóndor: muchas han muerto los españoles, y las han medido, por hablar con certificación del tamaño de ellas, y les han hallado quince y diez y seis pies de una punta á otra de las alas, que reducidas a varas de medir son cinco varas y tercia: no tienen garras como las águilas, que no se las dio la naturaleza, por templarles la ferocidad; tienen los pies como las gallinas, pero bástales el pico, que es tan fuerte, que rompe el pellejo de una vaca. Dos de ellos acometen á una vaca y á un toro, y se lo comen. Ha acaecido uno solo acometer a muchachos de diez, doce años, y comérselos; son blancos y negros á remiendos como las urracas hay pocos, que si hubiera 27
  • 30. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas muchos destruyeran los ganados: en la frente tienen una cresta pareja á manera de navaja, no con puntas como las del gallo: cuando bajan, cayendo de lo alto, hacen tan gran zumbido que asombra. El P. M. Acosta, hablando de las aves del nuevo orbe, particularmente del cuntur, libro cuarto, capítulo treinta y siete (donde remito al que quisiere leer cosas maravillosas) dice estas palabras: los que llaman cóndores son de inmensa grandeza, y de tanta fuerza, que no solo abren camero y se lo comen, sino á un ternero. En contra del cuntur dice su paternidad de otras avecillas que hay en el Perú, que los españoles llaman tominejos y los indios quenti, que son del color azul dorado como lo mas fino del cuello del pavo real: susténtase como las abejas, chupando con un p ¡qu ¡lio largo que tienen el jugo o miel que hayan en las flores; son tan pequeñitas que muy bien dice su paternidad de ellas lo que se sigue: en el Perú hay los que llaman tominejos, tan pequeñitos, que muchas veces dudé, viéndolos volar, si eran abejas ó mariposillas, mas son realmente pájaros &c. Quien oyere estos dos estremos de aves que hay en aquella tierra no se admirará de las que dijéramos que han en medio. Hay otras aves grandes negras que los indios llaman suyuntu y los españoles gallinazo; son muy tragonas de carne, y tan golosas, que si hallan alguna bestia muerta en el campo comen tanto de ella, que aunque son muy ligeras no pueden levantarse en vuelo por el peso de lo que han comido. Entonces cuando sienten que va gente á ellas van huyendo á vuela pie, vomitando la comida, por descargarse para tomar vuelo; es cosa donosa ver el ansia y la prisa con que echan lo que con la misma comieron. Si les dan prisa las alcanzan y matan, mas ellas no son de comer ni de otro provecho alguno, sino de limpiar las calles de las inmundicias que en ellas echan; por lo cual dejan de matarlas aunque puedan; no son de rapiña: el P. Acosta dice que tiene para sí, que son de género de cuervos. A semejanza de estas hay otras aves marinas que los españoles llaman alcatraces; son poco menores que las abutardas; mantiénense de pescado, es cosa de mucho gusto ver como pescan. A ciertas horas del día, por la mañana y por la tarde deben ser a las horas que el pescado se levanta á sobreaguarse, ó cuando las aves tienen más hambre: ellas se ponen muchas juntas como dos torres en alto, y de allí, como halcones de altanería, las alas cerradas, se dejan caer a coger el pescado, y se zabullen y entran debajo del agua hasta que lo pescan: algunas veces se detienen tanto debajo del agua que parece que se han ahogado, debe ser por huirles mucho el pescado; y cuando mas se certifica la sospecha las ven salir con el peje atravesado en la boca, y volando en el aire lo engullen. Es gusto ver caer unas, y oír los golpazos que dan en el agua; y al mismo tiempo ver salir otras con la presa hecha, y ver otras que a medio caer se vuelven a levantar y subir en alto, por desconfiar del lance. En suma es ver doscientos halcones juntos en altanería, que bajan y suben á veces como los martillos del herrero. Sin estas aves andan muchas bandas de pájaros marinos, en tanta multitud, que es increíble lo que de ellas se dijere á quién no las ha visto. Son de todos los tamaños, grandes, medianos y chicos. Navegando por la mar del Sur los miré muchas veces con atención: había bandas tan grandes, que de los primeros pájaros a los postreros me parece que había mas de dos leguas de largo; iban volando tantos y tan cerrados, que no dejaban penetrar la vista de la otra parte. En su vuelo van cayendo unos en el agua á descansar y otros se levantan de ella que han ya descansado. Cierto es cosa maravillosa ver la multitud de ellos y que levanta el entendimiento á dar gracias á la Eterna Majestad, que creó tanta infinidad de aves, y que las sustente con otra infinidad de peces; y esto baste de los pájaros marinos. Volvieron á las aves de tierra, sin salir de las del agua, decimos que hay otra infinidad de ellas en los ríos y lagos del Perú, garzas y garzotas, patos y fojas y las que por acá llaman flamencos, sin otras muchas diferencias de que no sé dar cuenta por no haberlas mirado con atención. Hay aves grandes mayores que cigüeñas, que se mantienen de pescado; son muy blancas, sin mezcla de otro color, muy altas de piernas; andan apareadas de dos en dos, son muy hermosas á la vista; parecen pocas. 28
  • 31. Literatura Peruana H U A M Á N POMA DE AYALA 'Mundo al revés es señal que no hay Dios y no hay Rey.-' TfíAVAXA HAiLÜÍHACRAlAPVíe Nació alrededor de 1535 en el pueblo de San Cristóbal de Sondondo, perteneciente a la.provincia ayacuchana de Lucanas. Fueron sus padres Martín Guarnan Mallqui y Curi Ocllo, hija menor de Túpac Yupanqui. Tuvo un hermano mestizo, por parte de madre, llamado Martín de Ayala, clérigo del hospital de naturales de Huamanga, quien le habría enseñado a leer, inculcándole los principios religiosos. El respeto y deferencia por este hermano y por su padrastro le llevaron a adoptar el apellido Ayala. En su juventud fue intérprete de visitadores eclesiásticos, doctrineros y encomenderos, así como secretario de los protectores de naturales y escribanos de la ciudad de Huamanga. Prestó sus servicios al vicario Cristóbal de Albornoz, autor de unas famosas "Instrucciones para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y haciendas", recorriendo con él los pueblos de Lucanas y Soras, derribando huacas y persiguiendo a los idólatras que predicaban el Taqui Oncoy, un movimiento nativista que anunciaba el retorno de los antiguos dioses. Acompañando a Albornoz viajó también al Cuzco, siendo testigo de la entrada a Vilcabamba que hicieron los españoles para acabar definitivamente con la resistencia indígena, y de la ejecución de Túpac Amaru. A la muerte de su padre en Dibujo de la crónica de Guarnan Poma que muestra la actividad agrícola en el Perú antiguo. 1580, aprovechando su ausencia, fueron invadidas unas tierras que tenía en Lomas de Chaira por labradores españoles y mitimaes indígenas de Chachapoyas. Inició entonces un largo proceso judicial, viajando inclusive hasta Lima, donde se presentó ante la Real Audiencia y consiguió una real cédula que ordenaba se le restituyesen las tierras. Este fallo no llegó a cumplirse pues Guarnan Poma fue a su vez denunciado por el cacique de los chachapoyas, siendo condenado al destierro por dos años. Mediante la sentencia fechada el 18 de setiembre de 1600 Guarnan Poma perdió sus tierras, así como su título de curaca. El verdadero papel desempeñado por Guarnan Poma en la redacción e ilustración de la Nueva crónica ha sido objeto de permanente cuestionamiento, actualizado en 1998 por la aparición de unos manuscritos de un archivo privado de Ñapóles que lo limitan a un mero informante. Entre 1596 y 1603 realizó continuos viajes a Lima, para insistir en sus demandas de justicia y acudía también cargado de pleitos, memoriales y demás diligencias que le encargaban los indios, fijando temporalmente su residencia en la capital, donde se ganaba la vida como intérprete. Pasó a vivir a Concepción de Huayllapampa, ejerciendo de procurador y defensor de los naturales, redactando memoriales para dirigirlos al virrey o peticiones al corregidor. Felipe Guarnan Poma reinició el reclamo de 29
  • 32. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas sus bienes usurpados y la restitución de su rango, a la par que empezó a denunciar públicamente la explotación de los indios por las autoridades civiles y eclesiásticas. Esa actitud le acarreó dificultades con los funcionarios de la Corona en la provincia y fue expulsado de ese corregimiento. En 1611 denunció nuevamente ante el virrey al corregidor de Concepción y a los doctrineros de Lucanas y Soras, en vista de lo cual fue encarcelado y expulsado. Cumplida su condena se refugió en el pueblo de Santiago de Chipao, desde donde escribió al rey Felipe III informándole que tenía lista una crónica general del Perú, la cual presentó en Lima al secretario del virrey, bajo el título de Nueva corónica y buen gobierno. El autor murió cerca de los ochenta años. NUEVA C O R Ó N I C A Y BUEN GOBIERNO Manuscrito de 1,179 páginas y 399 dibujos (según González Vigil). Describe la historia del Perú desde la época prehispánica hasta el período virreinal, mostrándonos por primera vez la versión de los vencidos de la conquista. Guarnan Poma presenta un pasado andino idealizado y por contraste señala a la Conquista como un periodo en que el "mundo está al revés". La primera parte abarca desde la creación del mundo pasando por los incas hasta la conquista española, mientras que la segunda es una denuncia apasionada del mal gobierno de su tierra por parte de los conquistadores. Su redacción debió iniciarse hacia 1567, pero se cree que su autor concluyó una nueva copia total o parcial entre 1611 y 1615, poco antes de su fallecimiento probablemente a los 80 años. Totalmente desconocido por casi trescientos años el manuscrito fue descubierto por Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Copenhague en 1908 y fue publicado por Paul Rivet en 1936. Sólo en 1973 cuando salió a la luz una edición en castellano actual, habiendo aparecido después sucesivas y cada vez más acuciosas reediciones. Virgen del Sol o aklla colgada de los cabellos en un araway junto a su amante, por transgredir las normas del Imperio Inka. Capac Inti Raymi - el Inca con tocado de flores y el Señor Sol 30
  • 33. TEMA 3. LITERATURA DE LA COLONIA Cajamarca. Iglesia de Belén. La limeña en el virreinato. • REFERENCIAS Los autores hispanoamericanos del Virreinato tuvieron como modelo los movimientos literarios que imperaban en Europa y, particularmente, en España. Sin embargo, la influencia española no impidió que durante este periodo surgieran los primeros escritores criollos, quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza. Al respecto dice Mariátegui: "La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que le imponía su origen. La literatura de los españoles de la Colonia no es peruana; es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sino por haber sido concebida con espíritu y sentimiento españoles. A este respecto, me parece que no hay discrepancia. Gálvez, hierofante del culto al Virreinato en su literatura, reconoce como crítico que la época de la Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura española y especialmente la gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del medio, exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue personalísimo en sus agudezas y que en ciertos aspectos de la vida nacional, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano antepasado de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán (...). La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colonia su propia trayectoria (...). La mejor prueba de la irremediable mediocridad de la literatura de la Colonia la tenemos en que, 31
  • 34. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas después de Garcilaso, no ofrece ninguna original creación épica. La temática de los literatos de la Colonia es, generalmente, la misma de los literatos de España, y siendo repetición o continuación de ésta, se manifiesta siempre en retardo, por la distancia. El repertorio colonial se compone casi exclusivamente de títulos que a leguas acusan el eruditismo, el escolasticismo, el clasicismo trasnochado de los autores. Es un repertorio de rapsodias y ecos, si no de plagios. El acento más personal es, en efecto, el de Caviedes, que anuncia el gusto limeño por el tono festivo y burlón. El Lunarejo, no obstante su sangre indígena, sobresalió sólo como gongorista, esto es en una actitud característica de una literatura vieja que, agotado ya el renacimiento, llegó al barroquismo y al culteranismo. El Apologético en favor de Góngora desde este punto de vista, está dentro de la literatura española"1. Por otra parte, García Bedoya dice:" Al hablar de literatura peruana colonial, estamos en cierto modo realizando una operación arbitraria, puesto que es obvio que no se puede hablar de una nacionalidad peruana en esos tiempos". • PERIODOS Cronológicamente la literatura virreinal puede ser dividida en tres periodos: renacentista, barroco y neoclásico. ¿? El periodo renacentista: Caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina, el espíritu renacentista marcó el curso de la literatura colonial durante el siglo XVI. Los escritores hispanoamericanos tradujeron y estudiaron a los poetas clásicos y del Renacimiento italiano. Principalmente escribieron epopeyas que recreaban la conquista de América y la poesía religiosa. En este periodo destacan Diego de Hojeda (La Cristiada) y Amarilis (Epístola a Belardo) ¿? El periodo barroco (1600-1650): Esta corriente literaria, que se manifiesta principalmente en la lírica, se caracteriza por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente recargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes. En este periodo destacan Juan del Valle Caviedes (El diente del Parnaso) y Juan Espinoza y Medrano (Apologético a favor de Góngora) ¿? El periodo neoclásico (siglo XVIII): Fue, ante todo, una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco y un retorno a la armonía clásica. La corriente neoclásica coincidió con el surgimiento de los movimientos independentistas americanos, influidos también por las ideas francesas de igualdad, libertad y fraternidad. En este periodo destacan Pedro Peralta Barnuevo (Lima fundada) y Alonso Carrió de la Vandera (El lazarillo de los ciegos caminantes) Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación d ela Realidad Peruana. Ed. Amauta, Lima, 64 ta. Edición, 1996, pp. 236-239. 32
  • 35. Literatura Peruana William Cupe Cabezas • PERIODO CLÁSICO 0 RENACENTISTA P O E S Í A L Í R I CA ¿? Enrique Garcés. Tradujo sonetos y canciones de Petrarca al español, también tradujo Las lusíadas de Camoens (1551). Escribe Canción al Perú, adaptado del poema Italia mía de Petrarca. Dicho poema es considerado el primer poema de denuncia en el Perú, allí critica los abusos de los poderosos contra los pobres. ^ Diego Dávalos y Figueroa. Obra: Miscelánea austral (1602), el tema principal es el amor. También escribió Defensa de damas, en donde desarrolla el elogio de la mujer. # Diego Mexía de Fernangil. Su obra es Parnaso antartico, donde predomina la temática amorosa. El autor fue un exponente déla escuela sevillana. ¿? Amarilis. Obra: Epístola a Belardo. ¿? Mateo Rosas de Oquendo. Sátira a las cosas que pasan en el Perú. ¿? Santa Rosa de Lima. Escribió coplas y cantos. P O E S Í A É P I CA ¿?Diego de Hojeda. Obra: La Cristiada. ¿? Pedro de Oña. Nació en Chile, pero estudió y vivió casi toda su existencia en el Perú. Obra: Arauco domado, donde combina escenas amorosas con heroicas. ¿? Juan de Miramontes yZuázola. Obra: Armas antarticas. En uno de los cantos narra los trágicos amores de Chalcuchima y Curicoyllur, se observa que las armas del amor vencen a las de la guerra. T E O R Í A P O É T I CA ¿? Clarinda. Poetisa anónima a quien Ricardo Palma llamó Clarinda. Obra: Discurso en loor de la poesía, considerada la primera reflexión teórica sobre la poesía que se publica en el LAACADEMIA ANTARTICA Durante la última década del siglo X V I y la primera del X V I I un grupo de escritores y poetas reunidos en Lima constituyeron la Academia Antartica. Su propósito fue declarar la novedad y la leyenda ligadas al mundo americano. Buscó la perfección formal y desarrolló poesía clasicista. Sus miembros fueron: Diego de Aguilar y de Córdoba, Cristóbal de Arriaga, Diego de Avalos y Figueroa, Miguel Cabello de Balboa, Pedro de Carvajal, Antonio Falcón, Duarte Fernández, Diego de Hojeda, Diego Mexía de Fernangil, Pedro de Oña, entre otros. EL DISCURSO EN LOOR DE LA P O E S ÍA Se publicó dentro del Parnaso Antartico (1608), poema de Diego de Mexía. La crítica le ha atribuido a la autora el seudónimo de Clarinda, según Ricardo Raima. También, se ha dicho que se trata de un miembro d ela Academia Antartica que busca congraciarse con Diego Mexía, e incluso, que se trata de Amarilis. El discurso consta de 808 versos, está escrito en tercetos endecasílabos (igual que la Divina Comedia de Dante), su rima es encadenada y perfecta. Se toca el tema de la divinidad de la poesía y las artes. Tratemos Musa, de las opiniones Que delpoema angélico tuvieron Las griegas y romúl idas naciones (...) El don de la Poesía abraza y cierra, Porprivilegio dado de la autora. Las ciencias y artes que hay acá en la tierra. 33
  • 36. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas • PERIODO BARROCO O GONGORIANO POESÍA L Í R I CA ¿? Juan de Ayllón. Obra: Poema de las fiestas que hizo el Convento de San Francisco de Jesús, de Lima, a la canonización de los 23 mártires del Japón (1630). La obra es considerada por Riva-Agüero como la primera expresión del gongorismo en el Perú. ¿? Juan del Valle Caviedes. El diente del parnaso (reunión d e poemas) ¿? Juan Espinosa Medrana. Apologético en favor de don Luis de Góngora. ¿? Otros: Rodrigo de Carvajal y Robles y, José de Buendía. POESÍA É P I CA ¿^Fernando de Valverde. Santuario de Nuestra Señora de Copacabana en el Perú (1641), épica religiosa. ¿? Otros: Adriano de Alecio, Rodrigo de Valdés. POESÍA MÍSTICA ¿? Antonio Ruiz de Montoya. Jesuíta limeño. Obra: Sílex del divino amor y rapto del ánima en el conocimiento de la primera causa (1650), considerado como el tratado místico más importante escrito en América hispana. • PERIODO DE LA ILUSTRACIÓN O NEOCLÁSICO POESÍA L Í R I CA # Pedro Peralta Barnuevo. Escribió abundante poesía. # Bermúdezdela Torre. Obra: Telémaco en la isla de Calipso. ¿? Otros: Fray Francisco del Castillo (fue conocido como el "Ciego de la Merced") y José de Antequera. POESÍA MÍSTICA # Juan José de Peralta. Franciscano. Obra: Las tres jornadas del Cielo. Vía purgativa, iluminativa y unitiva (1749). POESÍA É P I CA ¿? Luis Antonio de Oviedo Herrera y Rueda. Conocido como el Conde de la Granja. Obras: Vida de Santa Rosa de Santa María (1711) y Poema sacro de la Pasión de N S. Jesucristo (1717). LIBRO DE VIAJES #Alonso Carrió de la Venderá ("Concolorcorvo"). Obra: El lazarillo de los ciegos caminantes. 34
  • 37. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas EL BARROCO La Iglesia de la Merced. Fray Miguel de Orenes funda en 1535, tomando por titular al arcángel San Miguel, el convento de Nuestra Señora de La Merced, sobre cuatro solares que se le asignaron durante el reparto, en la 5a. cuadra del Jirón de la Unión. Sor Juana Inés de la Cruz (1651- 1695) nace en San Miguel de Neplanta, Estado de México. Representa a la poesía barroca del siglo XVII. Su vida fue una búsqueda apasionada e incesante de conocimiento. Dijo: "Podía conmigo más el deseo de saber que el de comer". Sus confesiones provocaron un enfrentamiento con la sociedad patriarcal donde no se admitía la genial libertad de espíritu, sobretodo en una mujer. LINEA DEL TIEMPO Mueren Cervantes y Shakespeare Revolución Inglesa: Cromwell 1±=E Fundación de la Real Academia Española. Declaración déla Independencia de EEUU. Revolución Francesa. 1551 1616 1653 1662 Se crea el Virreinato en el P e r ú . * Muere el Inca Garcilaso. F u n d a c i ó n de la UNMSM. Caviedes: El diente del Parnaso. El Lunarejo: Apologético en favor de Góngora La Gaceta, primer p e r i ó d i co de Lima. E x p u l s i ó n de los j e s u í t a s . R e b e l i ó n de T ú p a c Amaru. 35
  • 38. Literatura Peruana William Cupe Cabezas • LA PERRICOLI, UNA GRAN ACTRIZ Y LA AMANTE DEL VIRREY María Micaela Villegas Hurtado, (Huánuco, 1748 - Lima, 1819). Más conocida como La Perricholi, fue una actriz muy popular del siglo XVIII en el Perú. No existiendo en esa época escuelas de arte escénico, Micaela aprendió a actuar y cantar en el escenario. Con sólo dieciocho años, se convirtió en la actriz más mimada de entonces. Tuvo un romance, muy comentado, por diez años (1766-1776) con Manuel Amat y Juniet, quien por entonces había asumido el gobierno del Virreinato del Perú. Fue él quien acuñó el apelativo de La Perricholi. Según algunos historiadores, durante las riñas que tenía con su amante, el virrey la llamaba "perra chola" con el fin de insultarla, pero por su acento catalán pronunciaba dicha palabra como perri choli. Sin embargo otros sostienen que la palabra deriva del vocablo francés perri-chol que significa: prenda mía. De la relación entre Micaela y el virrey nació un hijo, Manuel de Amat Villegas, que fue reconocido por el virrey, y que sería uno de los firmantes del Acta de Independencia del Perú. Amat terminó sus relaciones con Micaela Villegas en 1776 cuando fue relevado de sus obligaciones por su sucesor el virrey Manuel de Guirior y llamado por el Rey Carlos III de España. En 1778, dos años después de su separación del virrey, Micaela se despide de los escenarios, más no del teatro, pues continuó en él, pero laborando en la parte empresarial. La Perricholi fue una de las mujeres peruanas más célebres del siglo XVIII. Su nombre fue conocido en todo el mundo a través de películas, novelas, tradiciones, obras teatrales, operetas y óperas. Micaela murió en su casa de la Alameda Vieja el 16 de mayo de 1819, a la edad de 71 años, dos años antes de la Independencia del Perú. Entrada al Palacio de la Perricholi (1938). 36
  • 39. Literatura Peruana Willlam Cupe Cabezas DIEGO DE HOJEDA Á "M**™? e xPo n f n t e fe !a„ épica religiosa en la colonia . Diego de Hojeda (1571 ? -1615), escritor nacido en España pero que desarrolló casi toda su actividad literaria en Perú. Es el autor de La Crístíada (Sevilla, 1619), considerado el mejor poema religioso de la época colonial, pródiga en ese tipo de literatura. Hojeda se formó en Sevilla, en un momento de esplendor de las letras españolas. Llegó a Lima en 1591 e ingresó al sacerdocio como dominico. En esa ciudad inició su vida literaria, vinculándose con el círculo petrarquista de la Academia Antartica. Su carrera sacerdotal, que se desenvolvió en Lima y el Cuzco, donde enseñó Teología, sólo tiene un notorio incidente dramático que refleja las tensiones de la vida monástica. Debido a una disputa con su propia orden, fue despojado del título de prior y humillado al enviársele exiliado, como simple fraile, al Cuzco y Huánuco. Tardíamente fue rehabilitado, pero murió sin enterarse de ello. • LA CRISTIADA Durante largo tiempo —hasta el primer tercio del siglo XIX—, el poema fue ignorado por los lectores y la crítica. Se compone de 12 cantos o libros y está escrito en octavas reales. La narración se desarrolla entre la última cena y el entierro, y contiene momentos de sobrio patetismo, elevación y grandeza. Su tema es la pasión de Cristo, a la que el autor agrega otros asuntos y episodios devotos, como el de los mártires de la Iglesia y los fundadores de órdenes religiosas. Sus modelos principales son dos ejemplos de épica renacentista: la ¿erusalén liberada de Torcuato Tasso y el menos conocido Christias, escrito en latín por Gerolamo Vida. La Crístíada prácticamente absorbe todas las fuentes religiosas disponibles en la época sobre la vida de Cristo, comenzando por el Evangelio. Hojeda usa continuamente la técnica del Deus ex machina, las profecías, los saltos retrospectivos, la fusión del nivel natural con el sobrenatural, las prosopopeyas (aparecen como personajes la Oración, el Miedo, la Impiedad), los efectos sobrecogedores y otros muchos recursos. En todo se advierte el riguroso cuidado y la voluntad con los que el poema ha sido compuesto. Los defectos—el tono pesadamente apologético, el didactismo doctrinal— son de otro orden y quizá connaturales al género. Pese a los esfuerzos de Hojeda, el poeta no se levanta a un nivel realmente místico y resulta más bien un ejemplo de poesía devota o pietista: una suma de verdades y fantasías para fortalecer la fe de los creyentes. Santa Rosa de Lima (Oleo de Murillo). Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva. Era una de los trece hijos habidos en el matrimonio de Gaspar Flores, arcabucero de la guardia virreinal, natural de San Juan de Puerto Rico, con la limeña María de Oliva. Compuso coplas místicas y su canonización supuso el reconocimiento de lo americano en Europa. 37
  • 40. Literatura Peruana Carlos Pariona Rojas FRAGMENTO DE LA CRISTIADA Yo pequé mi Señor, y tú padeces; yo los delitos hice y tú los pagas; si yo los cometí, tú ¿qué mereces, que así te ofenden con sangrientas llagas? Mas voluntario, tú, mi Dios, te ofreces; tú del amor del hombre te embriagas; y así, porque le sirva de disculpa, quieres llevar la pena de su culpa. Pues en los miembros del Señor, desnudos y ceñidos de gruesos cardenales, se descargan de nuevo golpes crudos, y heridas de nuevo desiguales: multiplícanse látigos agudos y de puntas armados naturales, que rasgan y penetran vivamente la carne hasta el hueso transparente. Hierve la sangre y corre apresurada, baña el cuerpo de Dios y tiñe el suelo, y la tierra con ella consagrada competir osa con el mismo cielo; parte líquida está, parte cuajada, y toda causa horror y da consuelo; honor, viendo que sale desta suerte, consuelo, porque Dios por mí la vierte. Añádense heridas a heridas, y llagas sobre llagas se renuevan, y las espaldas, con rigor molidas más golpes sufren, más tormentos prueban; las fuerzas de los fieros desmedidas más se desmandan cuanto más se ceban; y ni sangre de Dios les satisface, ni ver a Dios callar miedo les hace. Alzan los duros brazos incansables, y el fuerte azote por el aire esgrimen, y osados, más y más inexorables, braman con furia, con braveza gimen: rompen a Dios los miembros inculpables, y en sus carnes los látigos imprimen, y su sangre derraman, sangre dina de ilustre honor y adoración divina. La flagelación de Cristo, 1880. W. A. Bouguereau. 38
  • 41. Literatura Peruana William Cupe Cabezas Of tu voz, Belardo, más ¿qué digo? no Belardo, Milagro han de llamarte, éste es tu nombre, el cielo te lo ha dado...". LAIDENTIDAD DE AMARILIS Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la Epístola de Amarilis a Belardo tratando de descubrir su identidad. Veamos: Asenjo Barbierí, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el "Discurso en loor de la Poesía". Partiendo siempre de la base del cortísimo número de damas que pudieron pulsar el estro poético, con la perfección a que alcanza la de la Epístola a Lope, se ha supuesto, que ella no debió de ser otra que la misma que escribió el Discurso eñ loor de la Poesía. El hecho es indudable en cuanto a la hermosura y alteza de conceptos de ambas composiciones; pero la similitud que se alega nos parece inaceptable, y sea dicho para honra de las letras americanas, forzoso será reconocer que fueron obra de dos plumas diversas. José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Sema, María Tello o María Arias Dávila; Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa; José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse María del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Fúndase para ello en la falta de educación que recibía la mujer en aquellos años, y en lo acabado de la epístola, pues que tal perfección no se adquiere sino después de larga práctica. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora déla Epístola fue doña María de Rojas y Garay. Félix Lope de Vega y Carpió, conocido como el Fénix de los Ingenios es al autor del cual se enamora platónicamente Amarilis. Lope de Vega es autor de Fuente Ovejuna y es considerado como Padre del Teatro Nacional español. 39