SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
ETNIAS DE GUATEMALA
1. ETNIA INDÍGENALOS GARINAGU
La historia de la tribu de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio
eran conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se relata en las
páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos por
embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India
Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San
Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los caribes
rojos nativos de la isla. Más adelante el cruce de etnias fue creando
una nueva etnia en fusión de los esclavos y los aborígenes. Dando
como resultado una nueva etnia llamada Garinagu conocido hoy
como Garífunas. El garífuna es un idioma híbrido: su léxico
comprende 45 por ciento de palabras de origen arawaco, 25 de kanilla o caribe, 15 de francés, 10
de inglés y cinco vocablos técnicos españoles. Sus artesanías las elaboran con corteza de coco,
carey, corozo y güiscoyol, con los que dan forma a collares, anillos, pulseras, prendedores y pipas
de corozo y madera. Otra actividad de la que viven es de la pesca. La Vida del Pueblo Garífuna
siempre ha sido precedida por eventos históricos tales como la región de la “Puntilla” mejor
conocida como la Castilla. cuyo título de propiedad apenas fue extendido en el año de 1889, por
LuisBográn, a favorde laComunidadGarífuna.
2-ETNIAINDÍGENATEKTITEKO
Tektiteko, idioma raro y desconocido tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha
mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70’ cuando se documentó
científicamente. Al inicio se creía que el Tektiteko era
Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su
extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en
realidadlo que estaban hablando era Tektiteko. Se estima que
unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma. Esos
hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y
Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán,
ambos municipios de Huehuetenango. Para escribir el
Tektiteko se utilizan 37 grafemas o signos gráficos. Es un
idioma que se identificó en los años 70 y se considera necesario efectuar más estudios para su
revitalización. Aunque austero,el traje Tektitekoirradialavitalidadde ese grupoétnico.
ETNIA INDÍGENADE LOS ACHI'ES
Achi’es reducidosporlareligión católica, Cuandolosfrailesdominicosespañolesllegaronalactual
Guatemala,el únicolugarque faltabapor conquistareraTezulutláno
“Tierra de Guerra”. A quienle encomendaronlatareade “reducir”a los
indígenaspormediodel cristianismo,fue FrayBartolome de laCasas.
La etimologíadel nombre de lacabecerade BajaVerapaz,Salamáes
Tz’alamHa’, que significa“tablassobre el agua”. Salamá,Cubulco,
Rabinal,SanMiguel Chicaj ySan Jerónimosonlosúnicosmunicipiosdel
país donde el idiomamaternoesel achi’. El Rabinal Achi’fue
descubiertoporel abate Braseurde Bouburg,quienlopublicóenParís,
Francia,en 1862. Segúnexpertos,el etnodramaadquierevaloresde
honormilitarsolocomparadocon laIlíada, de Homero. Regiónque habitan:Losmunicipios
bajaverapacensesde:Cubulco,Rabinal,SanJerónimo,SalamáySanMiguel Chicaj. El traje de las
indígenasachi’estállenode colorido.
4-ETNIA INDÍGENAJAKALTECOS
El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y
Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti.
Ese idioma de raíz mayense también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco, La
Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes. Por ejemplo, en Santa Ana Huista es
famoso el relato de una mujer que se hizo rica con el huevo de
un chompipa, el cual era de oro macizo. El viernes santo, en la
Democracia destacan las procesiones de Jesús Nazareno y Jesús
Sepultado, donde se combinan las imágenes procesionales con
escenas en vivo de la Pasión de Cristo. Originario de San Antonio
Huista, Santa Ana Huista y Jacaltenango es el teocintle. Esta es
una variedad de maíz silvestre, único en el mundo, que crece a
orillas de los bosques, pero está en vías de extinción. El
municipio de la Democracia, fronterizo con México, es administrado por Mirta de Jesús López
Argueta, una de las tres mujeres alcaldesas de todo el país. Municipios que ocupan: Huehuetecos
de Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, y de la Democracia y
Nentón.
5-ETNIA INDÍGENAIXILES
Ixiles: Contadores de historias fantásticas. Los relatos de los “Alol o’tlayol” o contadores de
historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul,
san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. En Nebaj se cuenta que Tznxelal
Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero estos
comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una
lluvia de fuego. A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a
los hombres y son conocidos como “señores de los Cerros”. El área Ixil
cuenta con sitios arqueológicos poco conocidos, como Caquixaj, Chipal
y Oncap, Ilom, Xacbal y Hui. De vital importancia para la naturaleza es
la reserva de la biosfera Visis-Caba, en Chajul. Esta ubicada en el
corazón de la llamada zona reina, y cuenta con densas selvas, ricas en
flora y fauna. Los habitantes del llamado Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas El Ixil es
la lengua materna de los quichelenses originarios de San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa
María Nebaj.
6-ETNIA INDÍGENALOS Q'ANJOB
En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La
Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia. Los
q’anjob’ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI.
Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la
zona que en la actualidad constituye el sureste de México.
En época de cosecha los q’anjobales abandonan sus lugares de origen
para trasladarse a fincas de la costa sur del país o del sureste de
México. Los q’anjob’ales viven en el corazón de los Cuchumatanes, el
macizo montañoso más alto de C.A. por ejemplo, en San Juan Ixcoy
hay un monumento que señala la elevación del municipio: 3,352.51
metros sobre el nivel del mar. Como en otros grupos de origen maya, la cultura q’anjob’al se basa
más en la palabra que en los documentos escritos. Así, los ancianos transmiten su sabiduría
Incluso, por su sabiduría y experiencia, los ancianos son más respetados que las autoridades civiles
y religiosas oficiales. Departamentos que habitan: cuatro municipios de Huehuetenango: San Juan
Ixcoy,SanPedroSoloma,Santa Cruz BarillasySanta Eulalia
7-ETNIA INDÍGENALOS Q'EQCHÍES
Los q’eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios
pacíficos, mantiene vigentes sus tradiciones a pesar del modernismo. El
q’eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz, en los
municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte
de la libertad y San Luis en Petén. Fray Bartolomé de las Casas y otros
dos misioneros aprendieron el q’eqchí para llevar a cabo con éxito en
1538 la conquista pacífica de las Verapaces. Sólo los q’eqchies de
Chisec, Lanquín y Cahabón trabajan artesanías con la fruta del morro,
del cual elaboran cucharas y guacales. Las cofradías de este grupo
étnico han logrado preservar tradiciones ancestrales a pesar del
modernismo,comolosconvitesybailesde moros.
8-ETNIA INDÍGENACHALCHITECOS
A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de
existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México. Durante el
período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Chalchitán fue
conocido como “Casa Jaguar”. Tras la conquista fue nombrado como
Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas
transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos
pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue
suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan. Los Chalchitecos
nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta
principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir
reconocimiento. De esta cuenta, plantearon al gobierno de Ramiro de León
Carpio y a la entonces guerrillera no olvidarse del chaltiteko en los
acuerdos que firmaran. Sin embargo, esa petición no fue atendida. En la actualidad, esta
comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de
cebolla y ajo para la exportación, para Centro América y Sudamérica, así como a la elaboración de
tejidoscomomorrales,sombrerosytrajesde lana.
9-ETNIA INDÍGENALOS SAKAPULTECOS
La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas,en Quiché fue conquistada
por los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar
donde se habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios
arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas,
Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox. En este municipio se encuentra una
mina de sal negra, conocida localmente como xupej, a la que se atribuyen
propiedades medicinales. La misma se encuentra a orillas el Río Negro,
cerca del cual existen parajes de incomparable belleza, como Río Blanco,
Trapichitos, y Tzununul. Los Sakapultecos son los únicos quichelenses que
elaboran artesanías en morro. Son famosos sus jícaras y guacales, utilizadas
para tomar agua, guardar productos y lavar. Algunos han mantenido la tradición de manejar el
oro, al que dan formas de pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con
caña de azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y papayas. Como en otras regiones del
país, existen historias que se transmiten oralmente. Una de ellas es sobre el puente que habría
construido el demonio sobre el Río Negro o Chixoy a cambio de que Dios le diera una de sus hijas.
Según el relato, el Creador accedió si la construcción concluía antes de que cantara el primer gallo.
Cuentan que el diablo quiso engañar al Padre Eterno, por lo que dispuso matar a todos los gallos y
gallinas. San Pedro se dio cuenta de eso y pudo quitarle un último huevo a la última gallina y lo
guardó en su morral. Cuandoel puente estaba casi terminado “cantó el huevo que San Pedro tenía
en su morral. El diablo se asustó y salió corriendo y quiso botar el puente de una patada, pero no
lologró puesyaestababenditoporDios”.El puente habríasidoconstruidoalrededorde 1716.
Lugaresque habitan:Sacapulas,Quiché.
10-ETNIA INDÍGENAMAYAMOPÁN E ITZA
Es una de las CuatroEtnias DominantesenGuatemala:Xinca,Garífuna,MestizayMaya
El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de
Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los
origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo
que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo
mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región en región.
El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas
originarios de Petén que aún se hablan en los municipios de San
José, Melchor de Mencos, San Luis, Poptun y Dolores. El Maya
Mopán y el maya Itza se desprenden del Yucateco, con el que en
la actualidad comparten algunos rasgos. Los habitantes de
algunas regiones de Toledo, en el sur de Belice, también tiene
como lengua materna el Mopán. Este idioma Maya está compuesto de treinta y tres signos y es
reconocidocomotal en el artículo 143 de laConstituciónde laRepública.
11-ETNIA INDÍGENALOS AWAKATECOS
Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa” lugar de abundantes
aguacates”. Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un
pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas mas
antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado que
originalmente se llamo Coacutec, por su origen náhuatl.
En 1643, el religioso Tomas Gage llego al actual Aguacatan y se
sorprendió por las uvas que se cultivaban en el lugar. Los
Awakatecos se dedican al cultivo de la tierra, al pastoreo de
ovejas y la elaboración de artesanías. Debido a las condiciones de
pobreza del municipio, muchos han emigrado a Estados Unidos y
sureste de México. “Se vende en las calles como cosas raras y grandes golosinas; y bien lo son,
porque de México a Guatemala no hay ninguna como estas”, relato el dominico irlandés. En
“Recordación Florida”, Francisco de Fuentes y Guzmán escribió que en Chalchitlan y Aguacatan
vivían “cuatrocientos y ochenta habitadores de idioma especial, que se reduce a una
pronunciacióngutural”.
12-ETNIA INDÍGENAAKATECO
Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango,
donde tienen por vecinos por vecinos a popti’s, chujes, q’anjob’ales y
mames. Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro
y el cobre, así como por sus artísticas labores en cerámica vidriada y
fibra de maguey. En San Miguel Acatan se ha transmitido de
generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones
aldabones y lámparas elaboradas en este municipio adornan casas y
parques en muchas partes de Guatemala. En Concepción Huista
existen diestros artesanos que se dedican a forjar campanas y
figurillas de animales en cobre, entre otras artesanías. Se dedican a
la forja del hierro y el cobre. Además a labores de labranza y
elaboración de artesanías en fibra de maguey y cerámica. De Nentón sobresalen quienes se
dedicana laelaboraciónde velas,laborque datade la épocacolonial.
13-ETNIA INDÍGENADE LOS MAMES
La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo
fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones. De ascendencia maya,
establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el occidente del
país. Al momento de producirse la conquista española, la
casa Mam era aliada del señorío K’iche’. Sucumbieron ante
los españoles solo después de un prolongado sitio a su
fortaleza, en la cual murieron casi todos los defensores. El
héroe de esa resistencia fue Kaibil Balam.Herederos de la
nación Mam son los casi 347 mil habitantes de esa lengua,
los cuales habitan en la mayor parte de Huehuetenango y
San Marcos. En menor número están en Quetzaltenango y
una pequeña parte en Retalhuleu. En la cultura Mam
tambien abundan las leyendas y relatos mitológicos
vinculados a sus creencias. En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación
de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las
labores agrícolas. Muchos mames se dedican al cultivo de la tierra y a labores artesanales en
bronce, cuero, barro y madera. Tambien elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de
montar. La cereria es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas
voladoras.
14-ETNIA INDÍGENAK’ICHÉS
Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los K’ichés se muestran como una
casta guerrera orgullosa de ser el principal imperio a la
llegada de los españoles. Descendientes de la abuela
Ixmucané, de la diosa Ixquic y de Hun Hunapú, los K’ichés
siguen siendo el grupo étnico más numeroso del país, con
cerca de 648 mil hablantes, según cifras de la Academia de
Lenguas Mayas. Los K’ichés actuales ocupan casi todo
Quiché, donde gozan de prestigio los tejidos de algodón y
lana ahí elaborados. También es atractiva la cerámica de
barro elaborada en tornos de pie y hornos de leña. Los
K’ichés son, asimismo, artesanos de metales y de la pólvora. Habitan también en el norte de
Sololá. Aquí predominan los cultivos de café, maíz, frijol, cebada, papa y legumbres. En Nahulá, se
han especializado en piedras de moler y morteros de piedra. Predominan en la parte norte de
Suchitepéquez, donde destaca la imaginería religiosa y la fabricación de muebles de pino.
15-ETNIA INDÍGENAXINCA
Es una de Las Cuatro Etnias Dominantesen Guatemala: Xinca, Garífuna, Mestiza y Maya. Se estima
que esta etnia está en peligro de desaparecer de hecho son pocas las personas que aún manejan
el idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10 personas en la población guatemalteca aún
tienen por idioma el Xinca, de hechola única poblaciónestimada que aún habla en Idioma Xinca es
un pequeño grupo de ancianos. Estos aún pueden;
ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del
país de Guatemala, se estima que existen personas que
aún trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En
un reportaje dado presentado por el Programa televisivo
de Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta
cultura. En el señoría Xinca, que se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes
guerreros que opusieron fiera resistencia a Pedro de
Alvarado y sus hombres, cuando atravesaronla zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el español los
venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de
lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. En la
actualidad, el Xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está
enfranca desaparición,pueslohablanapenasentre 100y 250 personas.
16-ETNIA INDÍGENASIPAKAPENSES
El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por
unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un
municipio de 152 kilómetros cuadrados. Durante el período colonia
se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. El cronista Francisco
de Fuentes y Guzmán, al describir en el siglo XVII a los habitantes
del pueblo de esa parcialidad, se mostró sorprendido “no sólo por
la limitación de su estirpe, sino por el abatimiento y la pobreza y
desnudez en que viven”. Mientras tanto en 1770, Pedro Cortes y
Larraz consignó que en Sipacapa se hablaba “el Kacchiquel” y los
indígenas tenían “muy bien con que vivir”. Una de las primeras
referencias escritas sobre Sipacapa quedó registrada en la Gaceta de Guatemala el lunes 14 de
agosto de 1797. En ella, Joseph Domingo Hidalgo resumía: “Su comercio es corto en siembras de
maíz y manufacturas de lana”. A sus habitantes los describió como “indios joviales y muy ladinos”.
En la actualidad, los Sipakapenses se dedican a la agricultura y la cerería. Elaboran veladoras,
palmatorias(utilizadasenprimerascomunionesyenvelatorios) ycirios,entre otros.
17-ETNIA INDÍGENAUSPANTEKO
Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue
nada fácil para el español Gaspar Arias Dávila, quien dirigió un
grupo de “60 infantes y 300 indios amigos”, como describieron
Francisco de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros. Arias Dávila
pagó caro su intento de doblegar a los antiguos habitantes del
actual Uspantán, Quiché. El capitán español y varios de sus
hombres salieron heridos, mientras muchos de sus “indios aliados” fueron capturados o huyeron
despavoridos. Entre 1768 y 1770, el doctor Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis ubicada en
Uspantán, y comentó que en la parroquia se hablaba Quiché (…) y otro que se dice musré”. En la
actualidad los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a labrar la tierra y a labores
artesanales en barro y madera. Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por
su belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre. Además los
uspantecos, se caracterizan por la producción en núcleos familiares, de cohetes, ametralladoras y
bombas voladoras. Las mujeres uspantecas se caracterizan por la elaboración de tejidos y piezas
de barro. Lo hombres,ensumayoría se dedicanala agricultura.
18-ETNIA INDÍGENACH'ORTI'ES
El ch’ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en
particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa. Según el mapa de la pobreza,
divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos indígenas sobreviven en
condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la
noticia de la hambruna en la región central de Chiquimula
recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios
sectores. En el siglo XVI, la población cho’rti’ llegaba hasta
la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, y Chalatenango,
El Salvador. El 8 de marzo de 1576, el Oidor de la Real
Audiencia de Guatemala, Diego García de Palacio, envió
una carta al Rey Felipe II de España. En ella le informaba
que en “el valle de Acaccuastlán y el de Chiquimula de la
Sierra” se hablaba “acaccuastieca y apay”. Este segundo
idioma equivalente al actual cho’rti. Estos descendientes
de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de artesanías. Son
conocidos los objetos en cerámica tradicional y vidriada en Olopa, Camotán y Jocotán. También
gozan de fama los artículos en cuero crudo y jarcia, así como los pirotécnicos conocidos como
canchinflinesybuscaniguas.
19-ETNIA INDÍGENAPOQOMAMES
Poqomames: Artesanos, Hábiles Curanderos y Agricultores. Los Poqomames son descendientes de
los “nim pocom”, al igual que los pocomchi’es, y están distribuidos en seis municipios de
Guatemala, Jalapa y Escuintla. Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam
se ubica en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al
poco interés de las autoridades, el sitio no esta restaurado y eso impide apreciar templos y
palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos
con siembras de maíz. Luego de su victoria, los españoles
trasladaron a los Poqomames a un lugar que llamaron Santo
Domingo de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro
administrativo del país. Por su especial sabor, el chocolate
mixqueño es uno de los más degustados del país. Estos
descendientes de los mayas también son hábiles en el manejo
del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla:
pájaros, incensarios, flores, ángeles y misterios navideños. Las
mujeres Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres para procesar el cuero y
labrar la tierra. Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la
agricultura. De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y
San CarlosAlzatate,asícomo la cerámicavidriadade ambosmunicipiosjalapanecos.
20-ETNIA INDÍGENATZ'UTUJILES
Tz’utujiles: relatos orales en tierras de santos. Los Tz’utujiles, otra de las etnias heredera de los
mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres de santos católicos, con gran tradición oral.
En el siglo XVI, el señorío Tz’utujil resistió bravíamente la
Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por
kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano. Sólo uno de los siete
municipios Tz’utujiles (Chicacao, en Suchitepequez) no tiene
nombre de santo, lo cual evidencia la penetración española a
través de la religión. Los relatos mágicos con parte de su cultura
oral, la cual es mantenida por los “Nawalineel b’ajnikanib’al” o
“cuenteros”. Uno de ellos es de cuando San Pablo bajó a la tierra y
buscó un sitio a la orilla del lago. Le gustó tanto el lugar que
mandó a llamar a todos los apóstoles para que vivieran cerca de él,
pues “es tan bonito que ni en el cielo hay uno igual”. En San Pedro
La Laguna abundan las historias de los “characoteles”, hombres jóvenes que pueden convertirse
en animales buenos o malos. Santiago Atitlán es la tierra de Maximón, al que se rinde culto desde
el siglo XIX. Este personaje es una muestra de la resistencia al catolicismo, el cual, mezclado con la
religiosidad de origen precolombino, da lugar a una expresión de sincretismo. Esa labor la
combinan con el cultivo de maíz, cebolla, tomate, trigo y fríjol, entre otros. En la actualidad, se
observa que muchos Tz’utujiles pierden elementos de su identidad, producto del turismo
extranjero, en particular de EEUU y Europa. Departamentos que habitan: Son de origen Tz’utujil
seismunicipiosde Sololáydosde Suchitepequez.
21-ETNIA INDÍGENALOS POQOMCHÍES
Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los “nim
poqom”. La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los “nim poqom”.
Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época
formativa de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba
desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa
Ana, Peten. Los 94,714 Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5
municipios de Alta Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en parte de
Uspantán, Quiche. En conjunto, este idioma es el materno del 4% de
los indígenas guatemaltecos. San Cristóbal Verapaz y Tactic, Alta
Verapaz, son los pueblos mas desarrollados del territorio poqomchi’.
En San Cristóbal, la Semana Santa se celebra con esplendor. La iglesia
católica del lugar es de tipo colonial y esta erigida sobre un centro
ceremonial maya. En Tactic, resalta la elaboración de tejidos en
telares de cintura, así como las artesanías en plata. Tamahú, tambien
en Alta Verapaz, es uno de los lugares menos desarrollados. De esa región destacan las telas, en
particular el huipil rojo encendido. Los Poqomchíes son hábiles para los trabajadores manuales y
dan forma al barro, plata y madera. Muchos Poqomchíes se ganan la vida en labores de artesanías
en cerámica, elaboración de instrumentos musicales en madera y en platería. También se dedican
a labrar la tierra. En las regiones resaltan los narradores tradicionales, conocidos como “Aj q’oral
re’najtiir laj b’anooj”. Son ancianos muy respetados, por la versatilidad de sus relatos y sus vastos
conocimientos.
22-ETNIA INDÍGENAKAQCHIKELES
Descendentes de bravos guerreros, los kaqchikeles e hoy subsisten en siete departamentos de la
agricultura y actividades artesanales. Antes de la llegada de los españoles el centro político de los
kaqchikeles era Iximché, una fortaleza que aún existe en la
actual Tecpán , Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron
aliados de los españoles en la lucha contra los i’chés, pero
después libraron dos insurrecciones contra los
conquistadores en la primera mitad del siglo XVI. En la
actualidad, el idioma kaqchikel lo hablan unas 343 mil
personas, según la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala, ALMG. Los modernos kaqchikeles están
distribuidos en más de 30 municipios de Sacatepéquez,
Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez y algunas áreas de
Escuintla y Baja Verapaz. La parte que habitan en Sacatepéquez se ha distinguido por sus trabajos
en imaginería religiosa, construcción de tipo colonial, dulcería y productos en cuero, como en el
caso del poblado Pastores. En Chimaltenango se destacan los trabajos en mimbre, y tejidos de
fibrasdurascomo canastas,hamacas, redespara carga y variedadde cuerdas.
23-ETNIA INDÍGENALOS CHUJ
Las artesanías en maguey de san Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las ruinas
arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son parte del patrimonio cultural
del pueblo Chuj. Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que
comparten con mames, k’iche’s, poptis, tektitekos, q’anjob’ales,
Jakaltecos y Akatecos. Durante el conflicto armado interno, los Chuj
sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles buscaron refugio
en el sureste de México. Este pueblo goza de merecidafama por el trabajo
artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia. Con un machete poco
afilado, los vecinos de San mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán raspan el
maguey y obtienen gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y redes.
Además del cultivo de la tierra, los Chuj pastorean ovejas, se dedican al
arte de la cereríay a lacerámica vidriada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelameyhep
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigenaTALLERMONICA
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosJKAKEY
 
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuelaAportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuelalismarnaza
 
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaManifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaMateo Zapata
 
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranoManifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranocaro41joha
 
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA Joseth Acosta
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinalilianamargutti
 
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Patricia Morao
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Bailes de Ecuador
Bailes de EcuadorBailes de Ecuador
Bailes de Ecuadormina3remm
 
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.ruthsteffanym
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesRonal Depablos
 
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por región
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por regiónDanzas y bailes de guatemala por departamento y por región
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por regiónmario enrique can garcia
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
 
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...AnGy MaRiia K-yetano
 

La actualidad más candente (20)

Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
 
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinosCatalogo virtual-instrumentos-andinos
Catalogo virtual-instrumentos-andinos
 
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuelaAportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
 
Manifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuelaManifestaciones folkloricas de venezuela
Manifestaciones folkloricas de venezuela
 
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serranoManifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
Manifestaciones culturales de venezuela alumna johanna serrano
 
Tradiciones de galapagos
Tradiciones de galapagosTradiciones de galapagos
Tradiciones de galapagos
 
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
AVANCES DE LA PIEDRA LA CERAMICA Y LA METALURGIA
 
Folclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentinaFolclore de la región cuyana argentina
Folclore de la región cuyana argentina
 
Cultura Nariño
Cultura NariñoCultura Nariño
Cultura Nariño
 
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Bailes de Ecuador
Bailes de EcuadorBailes de Ecuador
Bailes de Ecuador
 
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Ámbito Noroéstico
Ámbito NoroésticoÁmbito Noroéstico
Ámbito Noroéstico
 
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por región
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por regiónDanzas y bailes de guatemala por departamento y por región
Danzas y bailes de guatemala por departamento y por región
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
 

Destacado

4 etnias mayas
4   etnias mayas4   etnias mayas
4 etnias mayasaxelsosa
 
Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...
Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...
Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...Global Water Partnership
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaludimagister
 
Trabajo conflictos en guatemala copia
Trabajo conflictos en guatemala   copiaTrabajo conflictos en guatemala   copia
Trabajo conflictos en guatemala copiaKaren de la Rosa
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
Comidas típicas en guatemala
Comidas típicas  en guatemalaComidas típicas  en guatemala
Comidas típicas en guatemalaIngrid Gamboa
 
Capital Cultural
Capital CulturalCapital Cultural
Capital CulturalGMUNOZDIAZ
 
Días festivos y tradiciones de honduras
Días festivos y tradiciones de honduras Días festivos y tradiciones de honduras
Días festivos y tradiciones de honduras manulopezmanuel
 
Cuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio AmbienteCuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio AmbienteCienciasMaximo
 
Dinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidadDinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidadcbt1213
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaFredy Rosal
 

Destacado (20)

23 etnias de guatemala
23 etnias de guatemala23 etnias de guatemala
23 etnias de guatemala
 
4 etnias mayas
4   etnias mayas4   etnias mayas
4 etnias mayas
 
4 etnias
4 etnias4 etnias
4 etnias
 
Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...
Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...
Agua, cambio climático y seguridad hídrica, Dr. Letitia A. Obeng Presidenta G...
 
Etnias venezolanas
Etnias venezolanasEtnias venezolanas
Etnias venezolanas
 
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemalaH01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
H01 las cuatro etnias dominantes en guatemala
 
Lenguadialecto
LenguadialectoLenguadialecto
Lenguadialecto
 
Trabajo conflictos en guatemala copia
Trabajo conflictos en guatemala   copiaTrabajo conflictos en guatemala   copia
Trabajo conflictos en guatemala copia
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Comidas típicas en guatemala
Comidas típicas  en guatemalaComidas típicas  en guatemala
Comidas típicas en guatemala
 
B kiche diccio_ke
B kiche diccio_keB kiche diccio_ke
B kiche diccio_ke
 
Capital Cultural
Capital CulturalCapital Cultural
Capital Cultural
 
Días festivos y tradiciones de honduras
Días festivos y tradiciones de honduras Días festivos y tradiciones de honduras
Días festivos y tradiciones de honduras
 
Cuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio AmbienteCuidado Del Medio Ambiente
Cuidado Del Medio Ambiente
 
Áreas rurales y urbanas
Áreas rurales y urbanasÁreas rurales y urbanas
Áreas rurales y urbanas
 
Gastronomía de guatemala
Gastronomía de guatemalaGastronomía de guatemala
Gastronomía de guatemala
 
Dinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidadDinamica para la comunidad
Dinamica para la comunidad
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Diccionario mam
Diccionario mamDiccionario mam
Diccionario mam
 

Similar a Las principales etnias indígenas de Guatemala

Grupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemalaGrupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemalaRocideli
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originariosmonomero
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasLiceo Academia Iquique
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdfKeylaMansilla2
 
Heterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América LatinaHeterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América LatinasandraB66
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapaclaulc66
 
4 culturas guatemala
4 culturas guatemala4 culturas guatemala
4 culturas guatemalaJohn Napier
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenoschala
 
Cultura quiche’
Cultura quiche’Cultura quiche’
Cultura quiche’mmarilena
 
Cultura quiche’
Cultura quiche’Cultura quiche’
Cultura quiche’mmarilena
 

Similar a Las principales etnias indígenas de Guatemala (20)

Grupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemalaGrupos étnicos de guatemala
Grupos étnicos de guatemala
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
 
Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010Rutachiapasdic2010
Rutachiapasdic2010
 
Heterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América LatinaHeterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América Latina
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
 
Aborigenes chilenos
Aborigenes chilenosAborigenes chilenos
Aborigenes chilenos
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
 
4 culturas guatemala
4 culturas guatemala4 culturas guatemala
4 culturas guatemala
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Pueblos Chilenos
Pueblos ChilenosPueblos Chilenos
Pueblos Chilenos
 
Juli
JuliJuli
Juli
 
Cultura quiche’
Cultura quiche’Cultura quiche’
Cultura quiche’
 
Cultura quiche’
Cultura quiche’Cultura quiche’
Cultura quiche’
 

Más de Mario Seb Cho

Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraMario Seb Cho
 
Areas protegidas-guatemala
Areas protegidas-guatemalaAreas protegidas-guatemala
Areas protegidas-guatemalaMario Seb Cho
 
Proceso comunicacion-organizacional
Proceso comunicacion-organizacionalProceso comunicacion-organizacional
Proceso comunicacion-organizacionalMario Seb Cho
 
Oraciones del cristo
Oraciones del cristoOraciones del cristo
Oraciones del cristoMario Seb Cho
 
Departamentos de guatemala
Departamentos de guatemalaDepartamentos de guatemala
Departamentos de guatemalaMario Seb Cho
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.docMario Seb Cho
 
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe interculturalAnálisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe interculturalMario Seb Cho
 
Abiotico angiospermasanimal acuatico
Abiotico angiospermasanimal acuaticoAbiotico angiospermasanimal acuatico
Abiotico angiospermasanimal acuaticoMario Seb Cho
 
Proyeccion de produccion de ejote frances
Proyeccion de produccion de ejote francesProyeccion de produccion de ejote frances
Proyeccion de produccion de ejote francesMario Seb Cho
 
Imagenes de fauna y flora
Imagenes de fauna y floraImagenes de fauna y flora
Imagenes de fauna y floraMario Seb Cho
 
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...Mario Seb Cho
 
Que es planeta tierra
Que es planeta tierraQue es planeta tierra
Que es planeta tierraMario Seb Cho
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad generalMario Seb Cho
 
Actividades productos de los paises de centroamerica
Actividades productos de los paises de centroamericaActividades productos de los paises de centroamerica
Actividades productos de los paises de centroamericaMario Seb Cho
 

Más de Mario Seb Cho (16)

Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
 
Areas protegidas-guatemala
Areas protegidas-guatemalaAreas protegidas-guatemala
Areas protegidas-guatemala
 
Proceso comunicacion-organizacional
Proceso comunicacion-organizacionalProceso comunicacion-organizacional
Proceso comunicacion-organizacional
 
Oraciones del cristo
Oraciones del cristoOraciones del cristo
Oraciones del cristo
 
Departamentos de guatemala
Departamentos de guatemalaDepartamentos de guatemala
Departamentos de guatemala
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe interculturalAnálisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
Análisis de los principios de la educación bilingüe intercultural
 
Abiotico angiospermasanimal acuatico
Abiotico angiospermasanimal acuaticoAbiotico angiospermasanimal acuatico
Abiotico angiospermasanimal acuatico
 
Proyeccion de produccion de ejote frances
Proyeccion de produccion de ejote francesProyeccion de produccion de ejote frances
Proyeccion de produccion de ejote frances
 
Imagenes de fauna y flora
Imagenes de fauna y floraImagenes de fauna y flora
Imagenes de fauna y flora
 
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...
El término monografías corresponde al plural de la palabra monografía y por m...
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Que es planeta tierra
Que es planeta tierraQue es planeta tierra
Que es planeta tierra
 
Correo pedro
Correo pedroCorreo pedro
Correo pedro
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Actividades productos de los paises de centroamerica
Actividades productos de los paises de centroamericaActividades productos de los paises de centroamerica
Actividades productos de los paises de centroamerica
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Las principales etnias indígenas de Guatemala

  • 1. ETNIAS DE GUATEMALA 1. ETNIA INDÍGENALOS GARINAGU La historia de la tribu de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio eran conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se relata en las páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos por embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los caribes rojos nativos de la isla. Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los esclavos y los aborígenes. Dando como resultado una nueva etnia llamada Garinagu conocido hoy como Garífunas. El garífuna es un idioma híbrido: su léxico comprende 45 por ciento de palabras de origen arawaco, 25 de kanilla o caribe, 15 de francés, 10 de inglés y cinco vocablos técnicos españoles. Sus artesanías las elaboran con corteza de coco, carey, corozo y güiscoyol, con los que dan forma a collares, anillos, pulseras, prendedores y pipas de corozo y madera. Otra actividad de la que viven es de la pesca. La Vida del Pueblo Garífuna siempre ha sido precedida por eventos históricos tales como la región de la “Puntilla” mejor conocida como la Castilla. cuyo título de propiedad apenas fue extendido en el año de 1889, por LuisBográn, a favorde laComunidadGarífuna. 2-ETNIAINDÍGENATEKTITEKO Tektiteko, idioma raro y desconocido tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70’ cuando se documentó científicamente. Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidadlo que estaban hablando era Tektiteko. Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma. Esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango. Para escribir el Tektiteko se utilizan 37 grafemas o signos gráficos. Es un idioma que se identificó en los años 70 y se considera necesario efectuar más estudios para su revitalización. Aunque austero,el traje Tektitekoirradialavitalidadde ese grupoétnico. ETNIA INDÍGENADE LOS ACHI'ES Achi’es reducidosporlareligión católica, Cuandolosfrailesdominicosespañolesllegaronalactual Guatemala,el únicolugarque faltabapor conquistareraTezulutláno “Tierra de Guerra”. A quienle encomendaronlatareade “reducir”a los indígenaspormediodel cristianismo,fue FrayBartolome de laCasas. La etimologíadel nombre de lacabecerade BajaVerapaz,Salamáes Tz’alamHa’, que significa“tablassobre el agua”. Salamá,Cubulco, Rabinal,SanMiguel Chicaj ySan Jerónimosonlosúnicosmunicipiosdel país donde el idiomamaternoesel achi’. El Rabinal Achi’fue descubiertoporel abate Braseurde Bouburg,quienlopublicóenParís, Francia,en 1862. Segúnexpertos,el etnodramaadquierevaloresde honormilitarsolocomparadocon laIlíada, de Homero. Regiónque habitan:Losmunicipios
  • 2. bajaverapacensesde:Cubulco,Rabinal,SanJerónimo,SalamáySanMiguel Chicaj. El traje de las indígenasachi’estállenode colorido. 4-ETNIA INDÍGENAJAKALTECOS El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese idioma de raíz mayense también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco, La Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes. Por ejemplo, en Santa Ana Huista es famoso el relato de una mujer que se hizo rica con el huevo de un chompipa, el cual era de oro macizo. El viernes santo, en la Democracia destacan las procesiones de Jesús Nazareno y Jesús Sepultado, donde se combinan las imágenes procesionales con escenas en vivo de la Pasión de Cristo. Originario de San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Jacaltenango es el teocintle. Esta es una variedad de maíz silvestre, único en el mundo, que crece a orillas de los bosques, pero está en vías de extinción. El municipio de la Democracia, fronterizo con México, es administrado por Mirta de Jesús López Argueta, una de las tres mujeres alcaldesas de todo el país. Municipios que ocupan: Huehuetecos de Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, y de la Democracia y Nentón. 5-ETNIA INDÍGENAIXILES Ixiles: Contadores de historias fantásticas. Los relatos de los “Alol o’tlayol” o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero estos comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego. A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son conocidos como “señores de los Cerros”. El área Ixil cuenta con sitios arqueológicos poco conocidos, como Caquixaj, Chipal y Oncap, Ilom, Xacbal y Hui. De vital importancia para la naturaleza es la reserva de la biosfera Visis-Caba, en Chajul. Esta ubicada en el corazón de la llamada zona reina, y cuenta con densas selvas, ricas en flora y fauna. Los habitantes del llamado Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas El Ixil es la lengua materna de los quichelenses originarios de San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa María Nebaj. 6-ETNIA INDÍGENALOS Q'ANJOB En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia. Los q’anjob’ales fueron conquistados por los españoles en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México. En época de cosecha los q’anjobales abandonan sus lugares de origen para trasladarse a fincas de la costa sur del país o del sureste de México. Los q’anjob’ales viven en el corazón de los Cuchumatanes, el macizo montañoso más alto de C.A. por ejemplo, en San Juan Ixcoy hay un monumento que señala la elevación del municipio: 3,352.51
  • 3. metros sobre el nivel del mar. Como en otros grupos de origen maya, la cultura q’anjob’al se basa más en la palabra que en los documentos escritos. Así, los ancianos transmiten su sabiduría Incluso, por su sabiduría y experiencia, los ancianos son más respetados que las autoridades civiles y religiosas oficiales. Departamentos que habitan: cuatro municipios de Huehuetenango: San Juan Ixcoy,SanPedroSoloma,Santa Cruz BarillasySanta Eulalia 7-ETNIA INDÍGENALOS Q'EQCHÍES Los q’eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos, mantiene vigentes sus tradiciones a pesar del modernismo. El q’eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz, en los municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San Luis en Petén. Fray Bartolomé de las Casas y otros dos misioneros aprendieron el q’eqchí para llevar a cabo con éxito en 1538 la conquista pacífica de las Verapaces. Sólo los q’eqchies de Chisec, Lanquín y Cahabón trabajan artesanías con la fruta del morro, del cual elaboran cucharas y guacales. Las cofradías de este grupo étnico han logrado preservar tradiciones ancestrales a pesar del modernismo,comolosconvitesybailesde moros. 8-ETNIA INDÍGENACHALCHITECOS A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Chalchitán fue conocido como “Casa Jaguar”. Tras la conquista fue nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan. Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino hasta principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir reconocimiento. De esta cuenta, plantearon al gobierno de Ramiro de León Carpio y a la entonces guerrillera no olvidarse del chaltiteko en los acuerdos que firmaran. Sin embargo, esa petición no fue atendida. En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, para Centro América y Sudamérica, así como a la elaboración de tejidoscomomorrales,sombrerosytrajesde lana. 9-ETNIA INDÍGENALOS SAKAPULTECOS La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas,en Quiché fue conquistada por los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox. En este municipio se encuentra una mina de sal negra, conocida localmente como xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales. La misma se encuentra a orillas el Río Negro, cerca del cual existen parajes de incomparable belleza, como Río Blanco, Trapichitos, y Tzununul. Los Sakapultecos son los únicos quichelenses que elaboran artesanías en morro. Son famosos sus jícaras y guacales, utilizadas
  • 4. para tomar agua, guardar productos y lavar. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro, al que dan formas de pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos elaborados con caña de azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y papayas. Como en otras regiones del país, existen historias que se transmiten oralmente. Una de ellas es sobre el puente que habría construido el demonio sobre el Río Negro o Chixoy a cambio de que Dios le diera una de sus hijas. Según el relato, el Creador accedió si la construcción concluía antes de que cantara el primer gallo. Cuentan que el diablo quiso engañar al Padre Eterno, por lo que dispuso matar a todos los gallos y gallinas. San Pedro se dio cuenta de eso y pudo quitarle un último huevo a la última gallina y lo guardó en su morral. Cuandoel puente estaba casi terminado “cantó el huevo que San Pedro tenía en su morral. El diablo se asustó y salió corriendo y quiso botar el puente de una patada, pero no lologró puesyaestababenditoporDios”.El puente habríasidoconstruidoalrededorde 1716. Lugaresque habitan:Sacapulas,Quiché. 10-ETNIA INDÍGENAMAYAMOPÁN E ITZA Es una de las CuatroEtnias DominantesenGuatemala:Xinca,Garífuna,MestizayMaya El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de región en región. El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún se hablan en los municipios de San José, Melchor de Mencos, San Luis, Poptun y Dolores. El Maya Mopán y el maya Itza se desprenden del Yucateco, con el que en la actualidad comparten algunos rasgos. Los habitantes de algunas regiones de Toledo, en el sur de Belice, también tiene como lengua materna el Mopán. Este idioma Maya está compuesto de treinta y tres signos y es reconocidocomotal en el artículo 143 de laConstituciónde laRepública. 11-ETNIA INDÍGENALOS AWAKATECOS Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa” lugar de abundantes aguacates”. Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas mas antiguas son conocidas como Chalchitlan, poblado que originalmente se llamo Coacutec, por su origen náhuatl. En 1643, el religioso Tomas Gage llego al actual Aguacatan y se sorprendió por las uvas que se cultivaban en el lugar. Los Awakatecos se dedican al cultivo de la tierra, al pastoreo de ovejas y la elaboración de artesanías. Debido a las condiciones de pobreza del municipio, muchos han emigrado a Estados Unidos y sureste de México. “Se vende en las calles como cosas raras y grandes golosinas; y bien lo son, porque de México a Guatemala no hay ninguna como estas”, relato el dominico irlandés. En “Recordación Florida”, Francisco de Fuentes y Guzmán escribió que en Chalchitlan y Aguacatan vivían “cuatrocientos y ochenta habitadores de idioma especial, que se reduce a una pronunciacióngutural”.
  • 5. 12-ETNIA INDÍGENAAKATECO Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango, donde tienen por vecinos por vecinos a popti’s, chujes, q’anjob’ales y mames. Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatan se ha transmitido de generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones aldabones y lámparas elaboradas en este municipio adornan casas y parques en muchas partes de Guatemala. En Concepción Huista existen diestros artesanos que se dedican a forjar campanas y figurillas de animales en cobre, entre otras artesanías. Se dedican a la forja del hierro y el cobre. Además a labores de labranza y elaboración de artesanías en fibra de maguey y cerámica. De Nentón sobresalen quienes se dedicana laelaboraciónde velas,laborque datade la épocacolonial. 13-ETNIA INDÍGENADE LOS MAMES La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones. De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el occidente del país. Al momento de producirse la conquista española, la casa Mam era aliada del señorío K’iche’. Sucumbieron ante los españoles solo después de un prolongado sitio a su fortaleza, en la cual murieron casi todos los defensores. El héroe de esa resistencia fue Kaibil Balam.Herederos de la nación Mam son los casi 347 mil habitantes de esa lengua, los cuales habitan en la mayor parte de Huehuetenango y San Marcos. En menor número están en Quetzaltenango y una pequeña parte en Retalhuleu. En la cultura Mam tambien abundan las leyendas y relatos mitológicos vinculados a sus creencias. En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además de las labores agrícolas. Muchos mames se dedican al cultivo de la tierra y a labores artesanales en bronce, cuero, barro y madera. Tambien elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar. La cereria es una industria artesanal del área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras. 14-ETNIA INDÍGENAK’ICHÉS Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los K’ichés se muestran como una casta guerrera orgullosa de ser el principal imperio a la llegada de los españoles. Descendientes de la abuela Ixmucané, de la diosa Ixquic y de Hun Hunapú, los K’ichés siguen siendo el grupo étnico más numeroso del país, con cerca de 648 mil hablantes, según cifras de la Academia de Lenguas Mayas. Los K’ichés actuales ocupan casi todo Quiché, donde gozan de prestigio los tejidos de algodón y lana ahí elaborados. También es atractiva la cerámica de barro elaborada en tornos de pie y hornos de leña. Los K’ichés son, asimismo, artesanos de metales y de la pólvora. Habitan también en el norte de
  • 6. Sololá. Aquí predominan los cultivos de café, maíz, frijol, cebada, papa y legumbres. En Nahulá, se han especializado en piedras de moler y morteros de piedra. Predominan en la parte norte de Suchitepéquez, donde destaca la imaginería religiosa y la fabricación de muebles de pino. 15-ETNIA INDÍGENAXINCA Es una de Las Cuatro Etnias Dominantesen Guatemala: Xinca, Garífuna, Mestiza y Maya. Se estima que esta etnia está en peligro de desaparecer de hecho son pocas las personas que aún manejan el idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10 personas en la población guatemalteca aún tienen por idioma el Xinca, de hechola única poblaciónestimada que aún habla en Idioma Xinca es un pequeño grupo de ancianos. Estos aún pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se estima que existen personas que aún trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura. En el señoría Xinca, que se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que opusieron fiera resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaronla zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el español los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. En la actualidad, el Xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está enfranca desaparición,pueslohablanapenasentre 100y 250 personas. 16-ETNIA INDÍGENASIPAKAPENSES El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros cuadrados. Durante el período colonia se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. El cronista Francisco de Fuentes y Guzmán, al describir en el siglo XVII a los habitantes del pueblo de esa parcialidad, se mostró sorprendido “no sólo por la limitación de su estirpe, sino por el abatimiento y la pobreza y desnudez en que viven”. Mientras tanto en 1770, Pedro Cortes y Larraz consignó que en Sipacapa se hablaba “el Kacchiquel” y los indígenas tenían “muy bien con que vivir”. Una de las primeras referencias escritas sobre Sipacapa quedó registrada en la Gaceta de Guatemala el lunes 14 de agosto de 1797. En ella, Joseph Domingo Hidalgo resumía: “Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas de lana”. A sus habitantes los describió como “indios joviales y muy ladinos”. En la actualidad, los Sipakapenses se dedican a la agricultura y la cerería. Elaboran veladoras, palmatorias(utilizadasenprimerascomunionesyenvelatorios) ycirios,entre otros. 17-ETNIA INDÍGENAUSPANTEKO Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue nada fácil para el español Gaspar Arias Dávila, quien dirigió un grupo de “60 infantes y 300 indios amigos”, como describieron Francisco de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros. Arias Dávila pagó caro su intento de doblegar a los antiguos habitantes del actual Uspantán, Quiché. El capitán español y varios de sus
  • 7. hombres salieron heridos, mientras muchos de sus “indios aliados” fueron capturados o huyeron despavoridos. Entre 1768 y 1770, el doctor Pedro Cortés y Larraz visitó su diócesis ubicada en Uspantán, y comentó que en la parroquia se hablaba Quiché (…) y otro que se dice musré”. En la actualidad los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a labrar la tierra y a labores artesanales en barro y madera. Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su belleza, al igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre. Además los uspantecos, se caracterizan por la producción en núcleos familiares, de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras. Las mujeres uspantecas se caracterizan por la elaboración de tejidos y piezas de barro. Lo hombres,ensumayoría se dedicanala agricultura. 18-ETNIA INDÍGENACH'ORTI'ES El ch’ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa. Según el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la noticia de la hambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios sectores. En el siglo XVI, la población cho’rti’ llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios en Honduras, y Chalatenango, El Salvador. El 8 de marzo de 1576, el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, Diego García de Palacio, envió una carta al Rey Felipe II de España. En ella le informaba que en “el valle de Acaccuastlán y el de Chiquimula de la Sierra” se hablaba “acaccuastieca y apay”. Este segundo idioma equivalente al actual cho’rti. Estos descendientes de los mayas se dedican en la actualidad al cultivo de la tierra y a la elaboración de artesanías. Son conocidos los objetos en cerámica tradicional y vidriada en Olopa, Camotán y Jocotán. También gozan de fama los artículos en cuero crudo y jarcia, así como los pirotécnicos conocidos como canchinflinesybuscaniguas. 19-ETNIA INDÍGENAPOQOMAMES Poqomames: Artesanos, Hábiles Curanderos y Agricultores. Los Poqomames son descendientes de los “nim pocom”, al igual que los pocomchi’es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla. Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no esta restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de maíz. Luego de su victoria, los españoles trasladaron a los Poqomames a un lugar que llamaron Santo Domingo de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro administrativo del país. Por su especial sabor, el chocolate mixqueño es uno de los más degustados del país. Estos descendientes de los mayas también son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla: pájaros, incensarios, flores, ángeles y misterios navideños. Las mujeres Poqomames son diestras para manipular el barro, y los hombres para procesar el cuero y labrar la tierra. Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la
  • 8. agricultura. De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San CarlosAlzatate,asícomo la cerámicavidriadade ambosmunicipiosjalapanecos. 20-ETNIA INDÍGENATZ'UTUJILES Tz’utujiles: relatos orales en tierras de santos. Los Tz’utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan pueblos con nombres de santos católicos, con gran tradición oral. En el siglo XVI, el señorío Tz’utujil resistió bravíamente la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por kaqchiqueles e indígenas de origen mexicano. Sólo uno de los siete municipios Tz’utujiles (Chicacao, en Suchitepequez) no tiene nombre de santo, lo cual evidencia la penetración española a través de la religión. Los relatos mágicos con parte de su cultura oral, la cual es mantenida por los “Nawalineel b’ajnikanib’al” o “cuenteros”. Uno de ellos es de cuando San Pablo bajó a la tierra y buscó un sitio a la orilla del lago. Le gustó tanto el lugar que mandó a llamar a todos los apóstoles para que vivieran cerca de él, pues “es tan bonito que ni en el cielo hay uno igual”. En San Pedro La Laguna abundan las historias de los “characoteles”, hombres jóvenes que pueden convertirse en animales buenos o malos. Santiago Atitlán es la tierra de Maximón, al que se rinde culto desde el siglo XIX. Este personaje es una muestra de la resistencia al catolicismo, el cual, mezclado con la religiosidad de origen precolombino, da lugar a una expresión de sincretismo. Esa labor la combinan con el cultivo de maíz, cebolla, tomate, trigo y fríjol, entre otros. En la actualidad, se observa que muchos Tz’utujiles pierden elementos de su identidad, producto del turismo extranjero, en particular de EEUU y Europa. Departamentos que habitan: Son de origen Tz’utujil seismunicipiosde Sololáydosde Suchitepequez. 21-ETNIA INDÍGENALOS POQOMCHÍES Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los “nim poqom”. La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los “nim poqom”. Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten. Los 94,714 Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz, en uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán, Quiche. En conjunto, este idioma es el materno del 4% de los indígenas guatemaltecos. San Cristóbal Verapaz y Tactic, Alta Verapaz, son los pueblos mas desarrollados del territorio poqomchi’. En San Cristóbal, la Semana Santa se celebra con esplendor. La iglesia católica del lugar es de tipo colonial y esta erigida sobre un centro ceremonial maya. En Tactic, resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura, así como las artesanías en plata. Tamahú, tambien en Alta Verapaz, es uno de los lugares menos desarrollados. De esa región destacan las telas, en particular el huipil rojo encendido. Los Poqomchíes son hábiles para los trabajadores manuales y dan forma al barro, plata y madera. Muchos Poqomchíes se ganan la vida en labores de artesanías en cerámica, elaboración de instrumentos musicales en madera y en platería. También se dedican a labrar la tierra. En las regiones resaltan los narradores tradicionales, conocidos como “Aj q’oral re’najtiir laj b’anooj”. Son ancianos muy respetados, por la versatilidad de sus relatos y sus vastos conocimientos.
  • 9. 22-ETNIA INDÍGENAKAQCHIKELES Descendentes de bravos guerreros, los kaqchikeles e hoy subsisten en siete departamentos de la agricultura y actividades artesanales. Antes de la llegada de los españoles el centro político de los kaqchikeles era Iximché, una fortaleza que aún existe en la actual Tecpán , Chimaltenango. Los kaqchikeles fueron aliados de los españoles en la lucha contra los i’chés, pero después libraron dos insurrecciones contra los conquistadores en la primera mitad del siglo XVI. En la actualidad, el idioma kaqchikel lo hablan unas 343 mil personas, según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG. Los modernos kaqchikeles están distribuidos en más de 30 municipios de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez y algunas áreas de Escuintla y Baja Verapaz. La parte que habitan en Sacatepéquez se ha distinguido por sus trabajos en imaginería religiosa, construcción de tipo colonial, dulcería y productos en cuero, como en el caso del poblado Pastores. En Chimaltenango se destacan los trabajos en mimbre, y tejidos de fibrasdurascomo canastas,hamacas, redespara carga y variedadde cuerdas. 23-ETNIA INDÍGENALOS CHUJ Las artesanías en maguey de san Mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son parte del patrimonio cultural del pueblo Chuj. Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que comparten con mames, k’iche’s, poptis, tektitekos, q’anjob’ales, Jakaltecos y Akatecos. Durante el conflicto armado interno, los Chuj sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles buscaron refugio en el sureste de México. Este pueblo goza de merecidafama por el trabajo artesanal en fibra de maguey, conocida como jarcia. Con un machete poco afilado, los vecinos de San mateo Ixtatan y San Sebastián Coatán raspan el maguey y obtienen gruesos hilos para fabricar bolsas, morrales y redes. Además del cultivo de la tierra, los Chuj pastorean ovejas, se dedican al arte de la cereríay a lacerámica vidriada.