SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 157
Descargar para leer sin conexión
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
ÍNDICE
PRÓLOGO
CAPÍTULO PAG.
UNO INTRODUCCIÓN –VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CÁNCER
DE CUELLO UTERINO
Magnitud del Problema…………....................................................................... 1-1
Antecedentes ………………………………………………………………………………. 1-2
Factores de riesgo para el VPH y el cáncer del cuello uterino…………………………. 1-4
Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino………………………………………………. . 1-6
Prevención primaria……………………………………………………………………………..1-6
Prevención secundaria………………………………………………………………………….1-7
Tamizaje…………………………………………………………………………………………..1-7
Tratamiento……………………………………………………………………………………. 1-13
Factores que afectan la elección y el tratamiento………………………………………. . 1-13
Tratamiento que requiere hospitalización y tratamiento ambulatorio…………………… 1-14
Manejo de la enfermedad precancerosa del cuello uterino ……………………………. . 1-16
Cómo tratar a las mujeres cuya enfermedad no se ha confirmado……………………… 1-17
Vinculación a otros servicios de salud reproductiva……………………………….. 1-18
Referencias…………………………………………………………………………………… 1-20
DOS FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Introducción……………………………………………………………………………………. 2-1
Anatomía..…………………………………………………………………………………….... 2-1
Histología……………………………….……………………………………………………… . 2-4
Zona de transformación………………………………………………………………………. . 2-6
Fisiopatología de las lesiones intraepiteliaes escamosas e IVAA.………………. ..2-8
Referencias……………………………………………………………………………………….2-11
TRES CONSEJERÍA: CÓMO HABLAR CON LAS MUJERES SOBRE EL
CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Antecedentes……………………………………………………………………………………3-1
Derechos de las usuarias……………………………………………………………………...3-2
Confidencialidad………………………………………………………………………..3-3
Privacidad………………………………………………………………………………..3-3
Quién debe hablar con la mujer……………………………………………………………….3-4
Cómo ser un buen orientador………………………………………………………………….3-4
Orientación previa a la IVAA…………………………………………………………...3-4
Orientación previa a la crioterapia…………………………………………………… 3-6
Orientación posterior a la crioterapia………………………………………………… 3-7
Preguntas que las mujeres hacen con frecuencia………………………………………… 3-7
Consideraciones importantes para la consejería grupal sobre prevención de cáncer
de cuello uterino…………………………………………………………………………………3-10
Preferencias ……………………………………………………………………………..3-13
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
CUATRO INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO
Antecedentes …………………………………………………………………………………….4-1
Quiénes deben ser examinadas………………………………………………………………..4-1
Cuándo se debe realizar la IVAA……………………………………………………………….4-2
Evaluación de la usuaria………………………………………………………………...4-2
Ficha de identificación y antecedentes (formularios)……..…………………………………..4-4
Instrumentos y suministros………………………………………………………………………4-6
Inspección visual con ácido acético (IVAA)……………………………………………………4-8
Instrucciones paso a paso……………………………………………………………………….4-10
Evaluación de la mujer y preparación…………………………………………………………..4-11
Prueba de IVAA…………………………………………………………………………………...4-11
Tareas posteriores a la IVAA……………………………………………………………………4-12
Referencias y lectura adicional………………………………………………………………….4-14
CINCO TRATAMIENTO CON CRIOTERAPIA
Antecedentes…………………………………………………………………………….5-1
Procedimiento para el tratamiento ambulatorio……………………………………...5-2
Crioterapia……………………………………………………………………………… 5-3
Tratamiento de crioterapia y referencia de pacientes…………………………….. 5-5
Instrumentos y equipo………………………………………………………………… 5-10
El procedimiento de crioterapia…………………………………………………….. 5-13
Instrucciones paso a paso…………………………………………………………….. 5-13
Tareas posteriores a la crioterapia………………………………………………….. 5-17
Seguimiento de rutina……………………………………………………………….... 5-19
Referencias……………………………………………………………………………. 5-20
SEIS PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES EN LOS TRABAJADORES
DESALUD
Antecedentes……………………………………………………………………….. 6-1
Ciclo de transmisión de las enfermedades………………………………………. 6-2
Cuán riesgoso es el trabajo en el campo de la salud…………………………….. 6-3
Cómo hacer funcionar los programas de prevención de infecciones………….. 6-4
Cómo hacer más segura la atención de salud…………………………………… 6-5
Qué hacer si alguien ha sido expuesto…………………………………………….. 6-8
Mantenimiento de un ambiente seguro……………………………………………. 6-9
Referencias……………………………………………………………………………. 6-10
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 1
APÉNDICE A
PRUEBAS DE TAMIZAJE PARA EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Frotis de Papanicolaou
Examen citológico de
una muestra de células
tomadas del cuello
uterino, específicamente
de la UEC.
La laminilla es analizada
por un
citotécnico/patólogo para
detectar cambios
celulares que indiquen
inflamación, displasia o
cáncer.
Por lo general, se
reportan los resultados
como:
 Normal
 Inflamación
 Células escamosas
atípicas de significado
incierto (ASCUS)
 LIE BG
 LIE AG
 Cáncer
 Glándulas atípicas de
significados inciertos
(AGC)
 Células atípicas
probable lesión de
alto grado (ASC-H)
Se le describe el
procedimiento a la mujer:
 Razón de realizar la
prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Se usa una espátula de
Ayre de madera o
plástico para "raspar"
células del cuello uterino
y aplicarlas sobre una
laminilla de vidrio.
Se "fijan" las laminillas y
se las tiñe para
analizarlas al
microscopio
Ampliamente aceptado
como método de tamizaje
primario.
En lugares con recursos
adecuados, satisface la
mayoría de los criterios de
una buena prueba de
tamizaje.
 Práctica (segura, fácil,
no invasiva)
 Disponible
 Económica
 Existe tratamiento para
la enfermedad
La sensibilidad y
especificidad de los
laboratorios de alta
calidad son aceptables
para la mayoría de
profesionales clínicos y
legisladores.
Existe un registro
permanente del evento de
tamizaje en forma de
laminilla.
Requiere infraestructura
elaborada y compleja.
 Materiales (laminillas,
bajalenguas)
 Reactivos (para fijar,
teñir, etc.)
 Microscopios
 Citotécnicos o
citopatólogos
capacitados
 Transporte confiable de
las laminillas al lugar
donde las mismas se
preparan y se leen.
 Manejo de pacientes
con resultado (+)
Si falta cualquiera de
estos componentes, el
programa entero de
tamizaje se deteriora.
Los programas de menor
escala tendrán
proporcionalmente costos
mayores.
Potencial de tener plazos
prolongados. Esto
afectará adversamente la
capacidad de brindar
seguimiento.
Las laminillas se rompen
con facilidad ya sea en el
transporte o en el
almacenamiento.
No es posible la
"detección y tratamiento".
A-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Prueba de
Papanicolaou
Automatizada
Utiliza una técnica
altamente sofisticada de
una "red neural"
computarizada mediante
la cual una computadora
tamiza las células en una
laminilla y, según los
criterios provistos,
identifica las que son
anormales. Éstas son
posteriormente
analizadas en un monitor
por un citotecnólogo o un
patólogo.
Se puede usar como
prueba adjunta y/o como
tamizaje primario.
Por lo general, se
reportan los resultados
como:
 Normal
 Inflamación
 Células escamosas
atípicas de significado
incierto (ASCUS)
 LIE BG
 LIE AG
 Cáncer
 Glándulas atípicas de
significados inciertos
(AGC)
 Células atípicas
probable lesión de
alto grado (ASC-H)
Se le describe el
procedimiento a la mujer:
 Razón de realizar la
prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Se usa un bajalenguas
de madera o plástico
para "raspar" células del
cuello uterino y aplicarlas
sobre una laminilla de
vidrio.
Las laminillas son
analizadas por
computadora.
Se identifican las células
o grupos de células
anormales y son
analizadas por un
citopatólogo.
Satisface algunos
criterios de una buena
prueba de tamizaje.
 No invasiva
 Existe tratamiento
 Sensible/específica
De acuerdo al fabricante y
a otros estudios
publicados, la sensibilidad
y especificidad son
aceptables para algunos
profesionales clínicos y
legisladores.
Existe un registro
permanente en forma de
laminilla e imagen
computarizada.
Requiere la compra,
alquiler o acceso a equipo
sofisticado y muy costoso.
Requiere infraestructura
elaborada y compleja.
 Materiales (laminillas,
bajalenguas)
 Reactivos (para fijar,
teñir, etc.)
 Microscopios
 Citotécnicos o
citopatólogos
capacitados
 Mantenimiento del
equipo
 Transporte confiable de
las laminillas al lugar
donde las mismas se
preparan y se leen
No es posible la
"detección y tratamiento".
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 3
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Papanicolaou de Capa
Delgada (ThinPrep™)
Técnica de preparación
de una muestra en la
cual se toman células del
cuello uterino, se las
suspende en una
solución especial, y
luego ésta se aplica en
una sola capa delgada
sobre una laminilla.
Luego, el citotécnico/
patólogo analiza la
laminilla para detectar
cambios celulares que
indiquen inflamación,
displasia o cáncer.
Se usa como método de
tamizaje primario.
Por lo general, se
reportan los resultados
como:
 Normal
 Inflamación
 Células escamosas
atípicas de significado
incierto (ASCUS)
 LIE BG
 LIE AG
 Cáncer
 Glándulas atípicas de
significado incierto
(AGC)
 Células atípicas
probable lesión de
alto grado (ASC-H)
Se le describe el
procedimiento a la mujer:
 Razón de realizar la
prueba.
 Procedimiento (qué
puede esperar).
 Seguimiento.
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Se usa un cepillo para
"raspar" células del
cuello uterino y aplicarlas
sobre una laminilla de
vidrio.
Una vez tomada la
muestra, el cepillo se
coloca dentro de un
frasco/recipiente con un
medio especial; el cepillo
se menea de un lado a
otro para crear una
suspensión.
El frasco/recipiente se
envía luego al
laboratorio, donde la
muestra se aplica sobre
laminillas, se tiñe y es
analizada por un
citotécnico/patólogo
Satisface algunos criterios
de una buena prueba de
tamizaje.
 No invasiva
 Existe tratamiento
 Sensible/específica
De acuerdo al fabricante y
a otros estudios
publicados, la sensibilidad
y especificidad son
aceptables para los
profesionales clínicos y
legisladores.
Existe un registro
permanente en forma de
laminilla.
El medio (solución en la
cual se colocan las
células) también se puede
usar para detectar el VPH.
Requiere infraestructura
elaborada y compleja.
 Materiales (laminillas,
cepillos, frascos)
 Reactivo (medio de
transporte)
 Establecimiento donde
sea posible la técnica
ThinPrep™
 Microscopios
 Citotécnicos o
citopatólogos
capacitados
 Transporte confiable de
los frascos al lugar
donde las laminillas se
preparan y se leen
 Costosa
Si falta cualquiera de
estos componentes:
 Los programas de
menor escala tendrán
proporcionalmente
costos mayores
 Hay potencial para el
deterioro del sistema
 Los frascos se rompen
con facilidad o pueden
filtrar
 No es posible la
"detección y
tratamiento".
A-4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Prueba para detectar el
VPH
Mediante técnicas
moleculares, se analiza
el ADN asociado con el
VPH en una muestra de
material celular tomada
del cuello uterino o la
vagina.
Podría usarse como
tamizaje primario o como
prueba adjunta.
Se reportan los
resultados como:
 Negativo
 Positivo
En algunos casos, la
presencia de tipos
virales específicos puede
observarse o someterse
a pruebas específicas.
Se le describe el
procedimiento a la mujer:
 Razón de realizar la
prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Se usa un cepillo o
hisopo para obtener
células del cuello uterino.
Una vez tomada la
muestra, el cepillo se
coloca dentro de un
recipiente con un medio
especial; el cepillo se
menea de un lado a otro
para crear una
suspensión.
El recipiente de la
muestra se envía al
laboratorio, donde se
procesa para evaluar la
presencia de ADN viral.
Los resultados son
computados por el
laboratorio.
También es posible que
la paciente obtenga su
propia muestra
insertando el hisopo
profundamente en la
vagina y luego
extrayéndolo y
colocándolo en el medio,
el cual se envía luego
para ser procesado.
Satisface algunos criterios
de una buena prueba de
tamizaje.
 No invasiva
 Existe tratamiento
 Sensible/específica
De acuerdo al fabricante y
a otros estudios
publicados, la sensibilidad
y especificidad son
aceptables para los
profesionales clínicos y
legisladores.
Existe un registro
permanente en forma de
un reporte objetivo del
ensayo.
Es posible que la
tecnología se vuelva
menos costosa en los
próximos años.
El ensayo, que podría
proporcionar resultados
inmediatos, podría ser
sumamente beneficioso.
Requiere infraestructura
elaborada y compleja.
 Materiales (cepillos,
frascos, tubos, medios)
 Establecimiento y
capacidad para realizar
el ensayo (se requiere
un juego de
componentes)
 Tecnólogos de
laboratorio capacitados
 Transporte confiable de
los tubos al lugar de
procesamiento.
 Costosa
Si falta cualquiera de
estos componentes,
potencialmente el sistema
puede deteriorarse.
Los tubos se rompen con
facilidad o pueden filtrar.
No es posible la
"detección y tratamiento".
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 5
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Inspección Visual con
Ácido Acético (IVAA)
Examen visual del
exocérvix y la UEC, a
simple vista (sin usar
aumento) y utilizando
ácido acético.
Usada únicamente como
prueba de tamizaje.
Se reportan los
resultados como:
 Positivo a la prueba
 Negativo a la prueba
 Sospechoso de
cáncer
(Vea más detalles en el
Capítulo 4)
Se le describe el
procedimiento a la mujer:
 Razón de realizar la
prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Se lava el cuello uterino
con una solución de
ácido acético al 3-5%.
Se inspecciona el cuello
uterino, incluyendo la
UEC, a simple vista.
Satisface los criterios de
una buena prueba de
tamizaje.
Evaluaciones múltiples de
su sensibilidad y
especificidad indican que
es comparable al frotis de
Papanicolaou y la prueba
del VPH o a la
colposcopia.
Tiene potencial para el
enfoque de una sola
visita.
No requiere otro equipo/
mantenimiento además
del suministro de ácido
acético (vinagre), un
espéculo y una fuente de
luz (linterna).
Puede realizarse en
cualquier nivel del sistema
de salud, por parte de un
proveedor de nivel medio
que esté adecuadamente
capacitado.
Hay pocos estudios
publicados que
documentan el valor como
prueba de tamizaje en el
uso a amplia escala.
Los resultados falsos
positivos pueden
sobrecargar el sistema de
referencia.
Requiere capacitación
basada en la competencia
para realizar la inspección
y evaluación.
A-6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Inspección Visual con
Ácido Acético
Magnificada (IVAAM)
Examen visual del cuello
uterino utilizando ácido
acético y aumento de
baja potencia.
Puede ir acompañada de
biopsia del tejido de
aspecto anormal.
Se reportan los
resultados como:
 Normal
 Anormal
 Sospechoso de
cáncer
Se le describe el
procedimiento a la mujer:
 Razón de realizar la
prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Se lava el cuello uterino
con una solución de
ácido acético al 3- 5%.
Se usa un instrumento
de ampliación, como un
monóculo o lente óptico
(de 2–4X de potencia),
para examinar el cuello
uterino.
Se inspecciona la UEC
para identificar las áreas
anormales.
Satisface los criterios de
una buena prueba de
tamizaje.
Hay pocos estudios
publicados sobre el valor
de la prueba de tamizaje,
pero hasta ahora los
resultados disponibles
indican que esta prueba
no parece tener ninguna
ventaja sobre la IVAA.
Tiene potencial para el
enfoque de una sola
visita.
Depende de que se
cuente de un instrumento
de ampliación.
El instrumento puede
romperse, produciendo un
"paso de limitación de
tasas" y potencial para el
deterioro del sistema.
Requiere capacitación
moderada para usarlo.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 7
DEFINICIÓN/
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Colposcopia
Examen visual de alta
potencia (con
ampliación de 15-25
veces) del ectocérvix, la
UEC y el canal
endocervical.
Generalmente va
acompañada de la
biopsia del tejido de
aspecto anormal. Se
usa principalmente
como "prueba de
diagnóstico". Fue
introducida por primera
vez en 1929.
Por lo general, se
reportan los resultados
como:
 Satisfactorio–Se ve
toda la UEC; se
visualiza un área
anormal en su
totalidad.
 Insatisfactorio–No
se ve toda la UEC;
las áreas anormales
no se visualizan en
su totalidad.
 Normal–Colposcopia
satisfactoria; no se
ven áreas
anormales.
 LIE BG–Se ve
probable lesión de
bajo grado
 LIE AG– Se ve
probable lesión de
alto grado
 Cáncer–Probable
cáncer
Generalmente los
resultados se confirman
mediante biopsia.
Se le describe el
procedimiento a la
mujer:
 Razón de realizar la
prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se inserta el espéculo
Se visualiza el cuello
uterino
Por lo general, se toma
una muestra para frotis
de Papanicolaou para
confirmar los resultados.
Se lava el cuello uterino
con una solución de
ácido acético al 3–5%.
Se coloca el
colposcopio en posición
adecuada y se
inspecciona el cuello
uterino usando una
ampliación de 4 a 40
veces.
Se toman muestras de
biopsia de las áreas
anormales.
El tratamiento se puede
proveer de inmediato o
cuando se tengan los
resultados de la biopsia.
Ampliamente aceptada
como "prueba de
diagnóstico" definitiva,
especialmente cuando va
acompañada de biopsia.
Satisface algunos
criterios de una buena
prueba de tamizaje.
 Práctica.
 Existe tratamiento.
 Sensible/específica.
La sensibilidad/
especificidad son
aceptables para la
mayoría de profesionales
clínicos y legisladores.
Es posible tener un
registro permanente en
forma de:
 Fotografía.
 Dibujo que representa
los hallazgos.
Potencial ver y tratar
El colposcopio es un
equipo sofisticado,
costoso y que se rompe
con facilidad.
Requiere entrenamiento
especial para usarlo.
La biopsia requiere
instrumentos e
infraestructura
especiales.
La biopsia prolonga el
plazo (tiempo desde que
se toma la muestra hasta
que se reportan los
resultados).
A-8 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
DEFINICIÓN/
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Cervicografía™
Utiliza una cámara
especializada para
fotografiar el cuello
uterino. La película se
desarrolla en el
laboratorio y las
fotografías son
interpretadas por
personal
especialmente
capacitado.
Se usa principalmente
como prueba adjunta
al frotis de
Papanicolaou, pero
puede ser un método
de tamizaje primario.
Se reportan los
resultados como:
Normal
 LIE de bajo grado
 LIE de alto grado
 Cáncer
Se le describe el
procedimiento a la
mujer:
 Razón de realizar
la prueba
 Procedimiento (qué
puede esperar)
 Seguimiento
Se visualiza el cuello
uterino
Se lava el cuello
uterino con una
solución de ácido
acético al 5%.
Se fotografía e cuello
uterino usando un
Cerviscopio ™,
teniendo cuidado de
incluir una imagen de
la UEC.
Se envía la película al
laboratorio pertinente,
donde se revelará y
será interpretado por
personal
especialmente
capacitado, y luego la
película y los
resultados serán
enviados de regreso
al centro de servicios.
Satisface algunos
criterios de una buena
prueba de tamizaje.
 Práctica
 Existe tratamiento
 Sensible/específica
De acuerdo al
fabricante y a otros
estudios publicados, la
sensibilidad y
especificidad son
aceptables para
algunos profesionales
clínicos y legisladores.
Existe un registro
permanente en forma
de fotografía.
Requiere la compra de
una cámara y los
servicios de un lugar
de procesamiento con
licencia (costo de la
cámara = $US 2.000)
Es posible que la
cámara sea difícil de
mantener/ reparar.
Requiere
infraestructura para
enviar la película al
lugar de revelado y
para recibir los
resultados.
Retraso en la
obtención de los
resultados (vea frotis
de Papanicolaou)
No es posible la
"detección y
tratamiento".
Es una representación
bidimensional de un
objeto tridimensional.
Es posible que la
fotografía no sea una
"muestra" de todo el
cuello uterino.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 9
DEFINICIÓN/
RESULTADO
PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES
Inspección Visual con
Solución de Yodo o
Lugol
Examen visual del
exocérvix y la UEC, a
simple vista (sin usar
aumento) y utilizando
solución de yodo o
Lugol.
Usada únicamente
como prueba de
tamizaje.
Se reportan los
resultados como:
 Positivo a la prueba
 Negativo a la
prueba
 Sospechoso de
cáncer
Se le describe el
procedimiento a la
mujer:
 Razón de realizar
la prueba
 Procedimiento
(qué puede
esperar)
 Seguimiento
Se inserta el
espéculo
Se visualiza el
cuello uterino
Se lava el cuello
uterino con una
solución de yodo:
Lugol.
Se inspecciona el
cuello uterino,
incluyendo la UEC,
a simple vista.
Después del
procedimiento, se
limpia el cuello
uterino y la vagina
cuidadosamente
puesto que la
solución de yodo
puede manchar la
ropa y artículos de
tela si gotea fuera
de la vagina.
Satisface los criterios
de una buena prueba
de tamizaje, pero la
solución de yodo de
Lugol está menos
disponible y es más
costosa que el ácido
acético (vinagre).
Evaluaciones
iniciales de la
sensibilidad y
especificidad indican
que es comparable al
frotis de
Papanicolaou, la
prueba del VPH o a
la colposcopia.
Tiene potencial para
el enfoque de una
sola visita.
No requiere otro
equipo/
mantenimiento
además del
suministro de la
solución de yodo de
Lugol, un espéculo y
una fuente de luz
(linterna).
Puede realizarse en
cualquier nivel del
sistema de salud, por
parte de un
proveedor de nivel
medio que esté
adecuadamente
capacitado.
Hay pocos estudios
publicados que
documentan el valor
como prueba de tamizaje
en el uso a amplia escala
Los resultados falsos
positivos pueden
sobrecargar el sistema de
referencia.
Requiere capacitación
basada en la
competencia para realizar
la inspección y la
evaluación.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos B- 1
APÉNDICE B
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE DETECCIÓN Y SU
INTERPRETACIÓN
CARACTERÍSTICAS QUE SE MIDEN NORMALMENTE
 Sensibilidad: Proporción de mujeres con resultado positivo entre
aquéllas que tienen la enfermedad.
 Especificidad: Proporción de mujeres con resultados negativos
entre aquéllas que no tienen la enfermedad.
 Valor predictivo positivo (VPP): Proporción de mujeres que tienen
la enfermedad entre aquéllas que tienen un resultado positivo.
 Valor predictivo negativo (VPN): Proporción de mujeres que no
tienen la enfermedad entre aquéllas que tienen un resultado negativo
(Last 1983).
La sensibilidad y especificidad son características que generalmente
miden el valor intrínseco de las pruebas de diagnóstico. Por definición, si se
calculan de forma exacta y válida, dichas medidas no deben diferir
considerablemente entre la totalidad de los estudios de investigación. Por
ello son una buena medida para comparar el valor relativo de las diferentes
pruebas de detección en lo que respecta a identificar la presencia o
ausencia de la enfermedad.
Por otra parte, los valores de predicción son medidas de la utilidad clínica
de la prueba cuando se aplica a una población específica, en un contexto
en particular. Los valores de predicción incorporan información sobre las
características intrínsecas de la prueba y la prevalencia de la enfermedad
(por ejemplo, la probabilidad de la existencia de la enfermedad antes de
hacer las pruebas de detección) entre la población examinada (Hulley y
Cummings 1988).
La Figura B-1 muestra la forma en que se organizan los datos para medir
las cuatro características de las pruebas de detección mencionadas
anteriormente.
B-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Figura B-1. Organización de los datos para medir las características
de la prueba
Sensibilidad = a/a+c VPP = a/a+b
Especificidad = d/b+d VPN = d/c+d
FACTORES A CONSIDERAR AL COMPARAR LA CALIDAD DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS PRUEBAS
DE DETECCIÓN
Para maximizar la utilidad de los resultados de investigación, las
condiciones en que se realice la investigación deben reflejar en lo posible
las mismas condiciones que existirán en el terreno cuando se realice la
prueba. Sin embargo, se necesita establecer un equilibrio entre preservar
dichas condiciones y asegurarse de aplicar suficiente control para obtener
resultados exactos y válidos en el estudio. Existen una serie de factores
importantes, como se indica a continuación, que afectan la exactitud y
validez (interna y externa) de los resultados de la investigación, así como la
posibilidad de comparación entre estudios (Fahey, Irwig y Macaskill 1995;
Jaeschke, Guyatt y Sackett 1994).
Definición de la enfermedad y lo que constituye un resultado positivo
a. ¿Se utiliza terminología estándar para definir la enfermedad entre los
estudios (por ejemplo, NIC, LIE o displasia)?
b. Independientemente de la terminología utilizada, ¿son los puntos de
corte comparables entre todos los estudios? Por ejemplo, ¿se
considera el cáncer como enfermedad, o se miden las situaciones
precancerosas y cancerosas por separado? Esta decisión debe
considerar el punto de corte en que el tratamiento de la enfermedad
es programáticamente más costo-efectivo.
c. ¿Cómo se determina el punto de corte para definir el resultado
positivo de una nueva prueba? La definición debe hacer énfasis en
la sensibilidad o la especificidad (dependiendo de los objetivos de la
prueba); en el caso de medidas continuas, la mejor forma de hacerlo
es por medio del receiver operating characteristic (ROC).
Prueba de referencia
+ -
Prueba
clínica
+ a b
- c d
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos B- 3
PRUEBA DE REFERENCIA O ESTÁNDAR DE ORO
 En los estudios de pruebas de diagnóstico, ésta es la medida del
estado real de la enfermedad con la que se compara el rendimiento
de la prueba que se esté evaluando.
 La prueba de referencia para medir el estado real de la enfermedad
debe ser lo más exacta posible. Cuanto menos exacto sea el
estándar de referencia, menos confiables serán los datos sobre las
características observadas en la nueva prueba que se esté
evaluando.
 Los estudios de calidad de las pruebas de diagnóstico deben incluir
asimismo una evaluación independiente de la exactitud de la prueba
de referencia o estándar de oro.
 También pueden aplicarse técnicas estadísticas para evaluar qué
impacto tendrá utilizar un estándar en particular en el estudio de las
pruebas de diagnóstico.
VERIFICACIÓN O SESGO DEBIDO A RESULTADOS ANTERIORES
 Esto sucede cuando los resultados de la prueba que se está
evaluando influyen en la decisión de realizar la verificación de la
prueba de referencia o estándar de oro. Cuando esto ocurre, la
fracción de la muestra de sujetos que se están sometiendo a la
prueba de referencia para verificar la presencia o ausencia de la
enfermedad es mucho mayor para los casos con resultados positivos
que para los casos con resultados negativos.
 La validez de los resultados de la calidad de una prueba supone que
el 100% de todos los sujetos han recibido tanto la prueba que se
está evaluando como la prueba de referencia. Cuando sólo una
fracción de los casos con resultado negativo recibe esta última, es
posible efectuar la extrapolación estadística pero ésta también puede
constituir un gran sesgo (especialmente cuando la selección de los
casos con resultado negativo que reciben pruebas adicionales no es
nada aleatoria).
 Incluso aunque la selección de la muestra de resultados negativos
que reciben pruebas adicionales sea al azar, si la proporción de
resultados negativos es menor que 50%, aún es posible introducir un
sesgo cuando los datos se ajusten estadísticamente.
B-4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
 Un sesgo considerable de este tipo generalmente trae como
resultado la sobreestimación de las tasas de sensibilidad y la
subestimación de las tasas de especificidad.
ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD / LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
 Esto se refiere a la distribución de las diferentes categorías de la
enfermedad entre la población del estudio.
 La sensibilidad y especificidad pueden variar entre varios estudios
si el espectro de la enfermedad es sustancialmente diferente. Ello
se debe a que la prueba puede ser más eficaz en detectar los
casos más graves de la enfermedad o viceversa.
 Por este motivo, la exactitud de una prueba, medida por todas las
cualidades antes mencionadas, probablemente varíe dependiendo
de si se usa con fines de detección o de seguimiento (o como prueba
adjunta en el seguimiento inmediato o como parte de la atención de
rutina).
 El mejor diseño para establecer la exactitud de una nueva prueba es
el de tipo transversal (por ejemplo, a través de un espectro de la
enfermedad) en una población que no se haya sometido antes a
pruebas de detección de la enfermedad.
 Los resultados son más útiles cuando la prueba se estudia bajo
condiciones que se parecen lo más posible a la práctica clínica (es
decir, las condiciones clínicas en las que la prueba será
probablemente aplicada).
INDEPENDENCIA EN LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA
 Esto significa que los que interpreten los resultados de pruebas
subsiguientes (en particular de la prueba de referencia) deben
desconocer los resultados de las pruebas anteriores, ya que ello
podría influir en la evaluación de la prueba.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos B- 5
TAMAÑO DE LA MUESTRA
 El tamaño de la muestra afecta la precisión (es decir, la amplitud del
intervalo de confianza) de los cálculos sobre la calidad de las
pruebas y el poder estadístico para detectar una diferencia en los
estudios comparativos.
 Los estudios de calidad de las pruebas de diagnóstico no sólo
deben indicar los puntos calculados que se estimen, sino también los
tamaños de muestra involucrados en cada cálculo y los límites de
confianza de cada estimación.
 La mejor forma de hacer un resumen de medidas de varios estudios
es mediante meta-análisis. Para poder someterse al meta-análisis
los estudios deben proporcionar los datos sin procesar y tienen que
estar exentos del sesgo de verificación.
B-6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
REFERENCIAS
Fahey MT, L Irwig y P Macaskill. 1995. American Journal of
Epidemiology 141(7): 680–689.
Hulley SB y SR Cummings (eds.). 1988. Designing Clinical
Research. Lippincott Williams and Wilkins: Baltimore, Maryland.
Jaeschke R, G Guyatt y DL Sackett. 1994. Users’ guide to the
medical literature. III. How to use an article about a diagnostic
test. A. Are the results of the study valid? Journal of the
American Medical Association 271(5): 389–391.
Last JM (ed.). 1983. A Dictionary of Epidemiology. Oxford
Medical Publications: London.
Rothman KJ. 1986. Modern Epidemiology. Little, Brown and
Company: Boston, Massachusetts.
Vogt WP. 1983. Dictionary of Statistics and Methodology. Sage
Publications: London.
Weiss NS. 1986. Clinical Epidemiology: The Study of the
Outcome of Illness. Oxford University Press: New York.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-1
APÉNDICE C
PROCESOS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Los tres pasos básicos que deben utilizarse para procesar instrumentos,
guantes quirúrgicos y otros artículos contaminados son:
 La descontaminación,
 La limpieza, y
 La esterilización o la desinfección de alto nivel (DAN).
En este apéndice se proporcionan detalles sobre cómo procesar los
instrumentos, guantes y otros artículos para poder reutilizarlos. (Los pasos
específicos para esterilizar los guantes quirúrgicos se encuentran en el
Apéndice F).
La secuencia en la cual se realiza cada uno de estos procesos se resume
en el Cuadro C-1.
Cuadro C-1. Pautas de prevención de infecciones para el procesamiento de
instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos
ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y DESCONTAMINACIÓN
PASO 1: Una vez concluida la IVAA o la crioterapia del cuello uterino, y con las
manos todavía enguantadas, elimine los objetos contaminados
(hisopos y otros artículos de desecho) colocándolos en un recipiente
a prueba de filtraciones debidamente designado (con tapa ajustada) o
en una bolsa de plástico.
PASO 2: Sumerja por completo el espéculo en un recipiente de plástico lleno
de solución de cloro al 0,5% y déjelo remojar por 10 minutos, antes
de permitir que el personal clínico y el personal de limpieza lo
manipulen o lo limpien. Antes de sumergir las agujas y jeringas sin
desmontar, debe llenar la jeringa con la solución de cloro. (Este paso
es necesario para ayudar a prevenir la transmisión de los virus de la
hepatitis B (VHB) y el VIH/SIDA al personal clínico.)
PASO 3: Todas las superficies (como la mesa para procedimientos o el pie de
la bandeja de instrumentos) que podrían haber sido contaminadas
con sangre y otros fluidos corporales también deben ser
descontaminadas limpiándolas con la solución de cloro.
PASO 4: Sumerja ambas manos enguantadas en el balde que contiene la
solución de cloro al 0,5% y luego quítese los guantes por el puño
(volcándolos del revés). Si va a eliminar los guantes, colóquelos en el
recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa de plástico. Si va a
reutilizar los guantes, déjelos remojar en la solución de cloro por 10
minutos para descontaminarlos.
Cuadro C-1. Pautas de prevención de infecciones para el procesamiento de
instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos (continuación)
C-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
La desinfección de alto nivel por ebullición, vapor o usando químicos es
aceptable para el procesamiento final de los instrumentos y guantes
quirúrgicos utilizados para la IVAA o la crioterapia. Los instrumentos
quirúrgicos (de metal) y los guantes quirúrgicos se deben someter al vapor
o a la ebullición por 20 minutos y luego dejar secar. Los instrumentos se
pueden remojar por 20 minutos en una solución de cloro al 0,1% preparada
con agua hervida, glutaraldehído al 2–4% o formaldehído al 8%, y luego
enjuagar completamente en agua hervida y dejar secar al aire.
Use inmediatamente o almacene por hasta una semana en un recipiente
seco desinfectado a alto nivel con tapa o cubierta ajustada.
ESTERILIZACIÓN
Los instrumentos y guantes quirúrgicos pueden esterilizarse utilizando un
autoclave. De ser necesario, los instrumentos de metal pueden esterilizarse
sometiéndose al calor seco.
Esterilización por vapor: Temperatura de 121°C (250°F) y presión de 106
kPa (15 libras/pulgada2
) durante 20 minutos para artículos no envueltos; 30
minutos si están envueltos. Deje secar todos los artículos por completo
antes de extraerlos.
Calor seco:
170 °C (340°F) por 60 minutos (el tiempo total del ciclo —colocación de los
instrumentos en el horno, calentamiento hasta 170 °C, control del
tiempo por 1 hora y luego enfriamiento— es de 2 a 22 horas), o
160 °C (320 °F) por 2 horas (el tiempo total del ciclo es de 3 a 32 horas).
Nota: La esterilización por calor seco (170 °C por 60 minutos) puede
usarse sólo para los instrumentos de metal.
Almacenamiento: Los instrumentos no envueltos deben usarse
inmediatamente o almacenarse en recipientes secos estériles (sólo por una
semana). Los instrumentos envueltos, como los guantes quirúrgicos,
pueden almacenarse por hasta 1 semana si el paquete permanece seco e
intacto, y por 1 mes si está sellado dentro de una bolsa de plástico.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-3
DESCONTAMINACIÓN
La descontaminación hace que sea más segura la manipulación de
objetos por parte del personal antes de limpiarlos. Es el primer paso en el
manejo de los instrumentos quirúrgicos y otros artículos sucios
(contaminados). La descontaminación de los objetos que hayan podido
entrar en contacto con la sangre o fluidos corporales es muy importante.
Inmediatamente después de usarlos, coloque los instrumentos y otros
artículos en una solución de cloro al 0,5% por 10 minutos. Este paso
inactiva con rapidez a los virus de la hepatitis B (VHB) y el VIH, y hace que
los instrumentos sean más seguros para su manipulación.
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE CLORO DILUIDA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar una
solución de cloro al 0,5% para descontaminar los instrumentos antes de
limpiarlos, o cuando no haya agua potable disponible para preparar la
solución (WHO 1989). En el caso de la DAN, es aceptable usar una
solución de cloro al 0,1%, siempre que se prepare con agua hervida.
El Cuadro C-2 describe la preparación de las soluciones de cloro al 0,5% y
al 0,1% utilizando blanqueadores líquidos de uso común, disponibles para
la venta. La formula general para preparar una solución diluida a partir de
un producto comercial de cualquier concentración se muestra en la Figura
C-1.
Cuadro C-2. Preparación de una solución de cloro diluida a partir de
blanqueador líquido (solución de hipoclorito de sodio) para
descontaminación y DAN
TIPO O MARCA DE BLANQUEADOR
(PAÍS)
PORCENTAJE DE
CLORO DISPONIBLE
PARTES DE AGUA POR 1
PARTE DE BLANQUEADOR
a
0,5% 0,1%
b
JIK (Kenia), Robin Bleach (Nepal) 3,5% 6 34
Blanqueador para el hogar (EE.UU.,
Indonesia), ACE (Turquía), Eau de Javal
(Francia) (15° chlorum
c
)
5% 9 49
Blanquedor, Cloro (México) 6% 11 59
Lavandina (Bolivia) 8% 15 79
Chloros (UK) 10% 19 99
Chloros (UK), Extrait de Javel (Francia)
(48° chlorum
c
)
15% 29 149
C-4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
a
Lea como una parte (por ejemplo, taza o vaso) de blanqueador concentrado por X partes de
agua (por ejemplo, JIK [solución al 0,5%] —mezcle una taza de blanqueador con 6 tazas de
agua para obtener un total de 7 tazas).
b
Use agua hervida cuando prepare una solución de cloro al 0,1% para la DAN porque el agua
corriente (del grifo) contiene material orgánico microscópico que inactiva el cloro.
c
En algunos países, la concentración del hipoclorito de sodio se expresa en grados clorométricos
(°chlorum); un °chlorum es aproximadamente equivalente al 0,3% de cloro disponible.
Figura C-1. Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a
partir de la solución concentrada
PASOS
 Determine la concentración (% concentrado) de la solución de cloro
que está utilizando.
 Determine las partes totales de agua necesarias (use la fórmula
siguiente o el Cuadro C-3).
Mezcle 1 parte de blanqueador con las partes totales de agua.
Ejemplo: Para preparar una solución diluida (al 0,5%) a partir de una
solución concentrada al 5%:
1. Calcule PT de agua: 91101
50
05








2. Agregue 1 parte de solución concentrada a 9 partes de agua.
Las cantidades aproximadas (en gramos) necesarias para preparar
soluciones liberadoras de cloro al 0,5% y al 0,1% a partir de varios
compuestos (en polvo) disponibles para la venta se enumeran en el Cuadro
C-3. La fórmula para preparar una solución diluida a partir de un producto
en polvo de cualquier porcentaje de cloro disponible aparece en la Figura
C-2.
Partes totales (PT)de agua
% concentrado
% diluido
1



 
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-5
Cuadro C-3. Preparación de una solución de cloro diluida a partir del
producto en polvo
Figura C-2. Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a
partir del producto en polvo
PASOS
 Determine la concentración (% concentrado) del producto en polvo
que está utilizando.
 Determine los gramos de blanqueador necesarios (use la fórmula
siguiente o el Cuadro C-4).
 Mezcle la cantidad que midió de polvo blanqueador con 1 litro de
agua.
Ejemplo: Para preparar una solución de cloro diluida (al 0,5%) a
partir de polvo blanqueador (al 35%):
Calcule los gramos/litro: g/L2141000
35
50








Agregue 14,2 gramos (~14 g) a 1 litro de agua.
Si los artículos no pueden limpiarse inmediatamente después de la
descontaminación, enjuáguelos con agua fría para evitar que se descoloren o
se corroan (oxiden) y eliminar todo material orgánico visible. El personal debe
CLORO DISPONIBLE
REQUERIDO
GRAMOS POR LITRO DE AGUA
0,5% 0,1%
Hipoclorito de calcio (70% de
cloro disponible)
7,1 1,4
Hipoclorito de calcio (35% de
cloro disponible)
14,2 2,8
NaDCC (60% de cloro
disponible)
8,3 1,5
Cloramina (25% de cloro
disponible)
20 4
Tabletas a base de NaDCB (1,5
g de cloro disponible por tableta)
4 tabletas/litro 1 tableta/litro
gramos/litro = __% diluido __ x 1000
% concentrado
C-6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
usar guantes mientras esté manejando los instrumentos sucios
(contaminados), incluso después de descontaminarlos. Los guantes de
servicio de bajo costo (para quehaceres domésticos) son adecuados para
esta tarea.
Las superficies (especialmente las de las mesas para procedimientos) que
puedan haber entrado en contacto con fluidos corporales también deben
descontaminarse. Limpiar las superficies grandes con un desinfectante
adecuado, como una solución de cloro al 0,5%, antes de volver a utilizarlas,
cuando están visiblemente contaminadas, o por lo menos una vez al día, es
una forma fácil y poco costosa de descontaminarlas.
LIMPIEZA
La limpieza es un paso crucial para obtener equipos e instrumentos seguros y
libres de infecciones. Una limpieza minuciosa con agua y jabón líquido o
detergente elimina físicamente el material orgánico, como la sangre y los
fluidos corporales. El material orgánico seco puede atrapar microorganismos
en un residuo que los protege contra la esterilización o DAN. Además la
materia orgánica también puede inactivar en forma parcial a los
desinfectantes, haciéndolos menos eficaces (Porter 1987).
El personal debe usar guantes de servicio mientras esté limpiando los
instrumentos y el equipo. Deseche los guantes si están rasgados o dañados;
de lo contrario, límpielos y déjelos secar al finalizar el día para utilizarlos al
día siguiente. Además de usar guantes, es necesario tomar extrema
precaución para evitar los pinchazos de aguja o cualquier cortadura.
El personal debe usar anteojos protectores, pantallas faciales de plástico o
gafas, de estar disponibles, mientras esté limpiando los instrumentos y otros
artículos. Esto los protegerá de salpicaduras de agua contaminada en los
ojos.
Limpie los instrumentos con agua jabonosa y un cepillo (los cepillos de
dientes viejos son adecuados. Preste especial atención a los instrumentos
que tienen dientes, juntas o tornillos donde pueda acumularse el material
orgánico. Después de la limpieza, enjuague los artículos minuciosamente
con agua para eliminar los residuos de detergente, que pueden interferir con
la desinfección química.
Si se están reutilizando las jeringas hipodérmicas (o las agujas y jeringas),
desmóntelas sólo después de descontaminarlas, luego lávelas con agua
jabonosa, prestando especial atención a la zona del cabezal. Enjuague por lo
menos tres veces con agua limpia, expulsando el agua a través de la aguja
en otro recipiente para no contaminar el agua de enjuague, y finalmente
séquelas.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-7
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
Cuando la esterilización no sea posible o adecuada, la desinfección de alto
nivel (DAN) es la única alternativa aceptable como el paso final del
procesamiento de los instrumentos. La desinfección de alto nivel destruye
todos los microorganismos, incluyendo los virus que causan la hepatitis B y el
SIDA, pero no mata en forma confiable a todas las endosporas
bacterianas. La DAN puede obtenerse hirviendo los instrumentos en agua,
sometiéndolos al vapor o remojándolos en diferentes desinfectantes
químicos, como una solución de cloro al 0,1%, glutaraldehído al 2–4% o
formaldehído al 8%. En vista de que la ebullición y el vapor requieren
solamente de equipo de bajo costo, el cual se encuentra fácilmente
disponible, estos métodos son los preferidos por establecimientos pequeños
o aquellos ubicados en zonas alejadas. Sin embargo, independientemente
del método elegido la DAN es eficaz sólo cuando los instrumentos y otros
artículos han sido primero limpiados y enjuagados minuciosamente antes de
someterlos a la DAN.
La acción del calor húmedo a una temperatura de 80 °C destruye
esencialmente a todas las bacterias, virus, parásitos y hongos en
20 minutos. A menos que el establecimiento de salud esté ubicado a
una altitud de más de 5.500 metros (18.000 pies) no es necesario
incrementar el tiempo de desinfección por vapor o ebullición (Favero
1985).
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL POR EBULLICIÓN
Abra o desmonte todos los instrumentos y otros artículos. Sumérjalos en el
agua y colóquele la tapa al recipiente. Haga hervir durante 20 minutos. El
tiempo debe comenzar a controlarse una vez que comience el hervor fuerte
(burbujeante), y todos los artículos deben estar totalmente bajo el agua. No
se debe agregar nada al recipiente una vez que el agua comience a hervir.
Después de hervir por 20 minutos, saque los artículos hervidos utilizando
pinzas sometidas a DAN, colóquelos en un recipiente sometido a DAN y deje
enfriar y secar al aire.
Use los instrumentos y otros artículos inmediatamente o guárdelos en un
recipiente sometido previamente a la DAN, cubierto y seco. (El recipiente
usado para secar los instrumentos puede utilizarse para almacernarlos
solamente si no queda agua en el fondo del recipiente.) Almacene hasta por 1
semana.
Consejos útiles para la ebullición
 Siempre someta al vapor o ebullición por 20 minutos, utilizando un
recipiente con tapa.
 Comience a controlar el tiempo cuando el agua comience a hervir.
 Los artículos deben quedar completamentea
cubiertos por el agua.
 No agregue nada al recipiente después de que el agua comience a
hervir.
C-8 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
a
Un informe de IPAS documenta que la temperatura en el interior de una
cánula de plástico que flota en la superficie del agua hirviendo alcanza los
96–98 °C en menos de un minuto (IPAS 1993). Para los instrumentos que
flotan (por ejemplo, jeringas de plástico o cánulas para AMEU, guantes
quirúrgicos o artículos de goma), no es imprescindible que estén cubiertos
completamente por el agua para alcanzar la DAN.
Desinfección de alto nivel por vapor
La desinfección por vapor de los guantes quirúrgicos se ha usado como el
paso final del procesamiento de los guantes durante muchos años en
Indonesia y otras partes del Sudeste Asiático. En 1994, un estudio de McIntosh
et al confirmó la eficacia de dicho proceso.
En el estudio mencionado, el vaporizador utilizado (Figura C-3) constaba de
los siguientes elementos:
 Una cacerola en la base (de aproximadamente 31 cm de diámetro)
para hacer hervir el agua;
 Una, dos o tres cacerolas circulares con múltiples orificios de un
diámetro de 0,5 cm en el fondo para permitir el paso del vapor hacia
arriba a través de ellos y que el agua vuelva a bajar al fondo de la
cacerola; y
 Una tapa que se ajusta a la parte de arriba de la cacerola.
Figura C-3. Esterilizador a vapor usado para la DAN
Se realizaron dos tipos de pruebas para determinar si era posible desinfectar
a alto nivel los guantes quirúrgicos utilizando este proceso.
En la primera serie de experimentos, se colocó un termopar dentro de un
guante en cada una de las tres cacerolas y se registró la tasa y el grado de
temperatura. Como muestra la Figura C-4, cuando se colocaron 5 a 15 pares
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-9
de guantes quirúrgicos en cada una de las tres cacerolas, la temperatura
llegó a 96–98 °C en menos de 4 minutos en la cacerola de la base y la del
medio, y en 6 minutos en la cacerola de arriba. A partir de allí, la temperatura
se mantuvo constante durante los restantes 20 minutos.
Figura C-4. Aumento de temperatura en los guantes en relación a la
posición de la bandeja
En la segunda serie de experimentos, se contaminaron grupos de guantes
quirúrgicos nuevos con Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus,
Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans y también con las endosporas
Bacillus subtilis (sensible al calor) y Bacillus stearothermophilus (resistente al
calor). Seguidamente, se colocaron los guantes en una de las tres cacerolas
y se sometieron al vapor durante 20 minutos. Después de ello, se retiraron de
las cacerolas y se incubaron por 24 horas en un medio estéril y luego se
laminaron en agar sangre. En todos los casos (6, 15 y 30 guantes por
cacerola) no hubo crecimiento de ningún microorganismo ni de endosporas
de B. subtilis en un período de 24 horas y, según lo previsto, solamente hubo
reducción en el número de endosporas de B. stearothermophilus.
Basándose en los resultados de estos experimentos, parece que la acción del
vapor es eficaz para la desinfección de alto nivel de los guantes quirúrgicos.
USO DEL VAPOR PARA LA DAN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Someter al vapor tiene varias ventajas claras con respecto a la
ebullición para el procesamiento final de los guantes quirúrgicos. Aunque
hacer hervir los guantes es igual de fácil que someterlos al vapor, el secado
de los guantes hervidos no es práctico puesto que es difícil evitar que se
contaminen mientras se encuentran secando al aire. En cambio, después
de someterlos al vapor, los guantes no necesitan manipularse y pueden
almacenarse en el vaporizador, con lo cual existe menor probabilidad de
contaminarlos. Otra ventaja de someter al vapor es que el proceso es más
C-10 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
costo-eficaz dado que se utiliza mucho menos combustible que en la
ebullición.
La principal desventaja de la desinfección por vapor es que, si los
vaporizadores disponibles a nivel local son muy pequeños, sólo es práctico
utilizarlos para artículos pequeños (por ejemplo, guantes quirúrgicos,
cánulas para la AMEU y jeringas). Las cacerolas grandes para hervir son
fáciles de usar con los instrumentos de metal y requieren menos atención
para asegurarse que el proceso de ebullición se está llevando a cabo en
forma correcta.
Desinfección de alto nivel por inmersión en una solución química
En la actualidad, solamente cuatro productos químicos están aprobados a
nivel mundial para usarse en la desinfección de alto nivel:
 Cloro,
 Glutaraldehído,
 Formaldehído (formalina), y
 Peróxido de hidrógeno.
Si bien los alcoholes y los yodóforos son poco costosos y de fácil
disponibilidad, ya no se los clasifica como desinfectantes de alto nivel
(Rutala 1997). Los alcoholes no matan algunos virus, y se han registrado
casos en que algunas especies de Pseudomonas se han multiplicado en los
yodóforos. Estos químicos se deben utilizar para la desinfección solamente
cuando no haya disponibles o no sean apropiados los desinfectantes de alto
nivel mencionados arriba.
En el Cuadro C-4 se proporcionan guías para preparar y usar estos
desinfectantes químicos.
Nota: La DAN química no es recomendada para las agujas y
jeringas porque pueden quedar residuos químicos incluso después
de enjuagar varias veces con agua esterilizada. Tales residuos
pueden interferir con la acción del medicamento que se está
inyectando.
C-11 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Cuadro C-4. Preparación y uso de los desinfectantes químicos
PREPARACIÓN Y USO DE LOS DESINFECTANTES QUÍMICOS
Químicos para esterilización o Desinfección de Alto Nivel
Desinfectante
(solución
común o
marca)
Concentración
eficaz
Cómo diluir
Irritante
para la piel
Irritante
para los
ojos
Irritante
respiratorio
Corrosivo Deja
residuos
Tiempo
requerido
para DAN
Tiempo
requerido
para
esterilización
Vida en
almacenamiento
cuando es
activado
Cloro
(3–15%)
0,1% Los procedi-
mientos de
dilución varían
Sí (si hay
contacto
prolongado)
Sí Sí Sí Sí 20
minutos
No usar Cambiar
diariamente;
antes si se
enturbia
Formaldehído
(35–40%)
8% 1 parte de
solución al 35–
40% por 4
partes de agua
hervida
Sí Sí Sí No Sí 20
minutos
24 horas Cambiar cada
14 días; antes si
se enturbia
Glutaraldehído
(Cidex)
Varía
(2–4%)
Varía: leer
instrucciones
en recipiente
Sí Sí
(vapores)
Sí No Sí 20
minutos
a 25 °C
10 horas para
el Cidex
Cambiar cada
14 días; antes si
se enturbia
Peróxido de
hidrógeno
(30%)
6% 1 parte de
solución al
30% por
4 partes de
agua hervida
Sí Sí No Sí No 30
minutos
No usar Cambiar
diariamente;
antes si se
enturbia
Químicos para desinfección (los alcoholes y yodóforos no son desinfectantes de alto nivel)
Alcohol
(etílico o
isopropílico)
60–90% Usar sin diluir Sí (puede
resecar la
piel)
Sí No No No No usar No usar Cambiar
semanalmente;
diariamente si
se usa mucho;
antes si se
enturbia
Yodóforos
(povidona
yodada/PVI al
10%)
Aproximadament
e 2,5%
1 parte de PVI
al 10% PVI por
3 partes de
agua
No Sí No Sí Sí No usar No usar Cambiar
diariamente
C-12 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Las principales ventajas y desventajas de cada desinfectante se describen
a continuación.
 Soluciones de cloro (al 0,1%): Actúan con gran rapidez, son muy
eficaces contra el VHB y el VIH, poco costosas y fácilmente disponibles.
Una gran desventaja es que las soluciones de cloro concentradas (
0,5%) pueden decolorar los metales y ocasionar corrosión. Sin embargo,
los instrumentos de acero inoxidable pueden remojarse sin peligro en una
solución de cloro al 0,1% (usando un recipiente de plástico) por hasta 20
minutos. La decoloración sólo constituye un problema cuando se usa
hipoclorito de calcio (no de sodio) en polvo. (La misma se puede quitar
rápidamente limpiando los instrumentos con vinagre, el cual es
ligeramente ácido.) Además la oxidación no constituirá tanto problema si
los artículos se enjuagan con agua hervida y se secan sin demora.
Debido a que las soluciones de cloro pierden su eficacia con el tiempo, se
debe preparar soluciones nuevas por lo menos todos los días, o con
mayor frecuencia si es evidente a simple vista que la solución está turbia.
 Formaldehído (al 8%) : Puede utilizarse como un esterilizante químico y
también es un desinfectante de alto nivel eficaz. Es muy irritante para la
piel, los ojos y el tracto respiratorio, y se prevé razonablemente que es un
carcinógeno para los seres humanos. Se debe tener extremo cuidado en
proteger tanto al personal como a los usuarios de los humos generados
cuando se mezclan y usan las soluciones de formaldehído. (Use guantes,
proteja los ojos de salpicaduras, limite el tiempo de exposición y use
solamente en áreas bien ventiladas.) No se debe diluir con agua que
haya sido tratada con cloro, ya que puede producir un gas peligroso
(éter bis-clorometílico).
 Glutaraldehídos (al 2–4%): los cuales se pueden usar para la
esterilización química, también son desinfectantes de alto nivel eficaces. A
pesar de ser menos irritantes que el formaldehído, el personal debe usar
guantes, proteger los ojos de salpicaduras, limitar el tiempo de exposición
y usarlos solamente en áreas bien ventiladas.
 Peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual tiene que diluirse a una
concentración del 6%, se encuentra con frecuencia disponible a nivel local
y puede ser menos costoso que otros desinfectantes químicos. (Las
soluciones al 3% de H2O2 que se usan como antiséptico no deben
utilizarse como desinfectantes.) La principal desventaja del H2O2 es que
es altamente corrosivo. No debe usarse para desinfectar artículos de
cobre, aluminio, zinc o bronce. Puesto que el peróxido de hidrógeno
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-13
pierde su potencia con rapidez cuando está expuesto a la luz y al calor,
debe almacenarse con cuidado.
Pasos clave para la desinfección de alto nivel con químicos
 Descontaminar los instrumentos que hayan estado en contacto con sangre o fluidos
corporales.
 Limpiar bien y secar todos los instrumentos.
 Cubrir completamente todos los artículos con una dilución correcta de un
desinfectante de alto nivel que ha estado apropiadamente almacenado.
 Remojar por 20 minutos.
 Sacar utilizando pinzas o guantes sometidos a desinfección de alto nivel.
 Enjuagar bien con agua hervida y dejar secar al aire.
 Utilizarlos rápidamente o almacenarlos hasta por 1 semana en un recipiente cubierto
sometido a desinfección de alto nivel.
Para preparar un recipiente con desinfección de alto nivel, se debe hervir, si es
pequeño, o, si es grande, se debe llenar con la solución de cloro al 0,5% y dejarlo
remojar por 20 minutos. (Después, la solución de cloro puede transferirse a un
recipiente de plástico y volverse a utilizar.) Se debe enjuagar minuciosamente el interior
del recipiente con agua hervida y dejar secar al aire antes de usarlo.
Almacenamiento de los desinfectantes
Procesamiento de los recipientes usados para productos químicos
Los recipientes de vidrio pueden lavarse con agua y jabón, enjuagarse,
secarse y volverse a utilizar. Como alternativa, puede enjuagar
minuciosamente el recipiente con agua (por lo menos dos veces) y
deshacerse del mismo enterrándolo.
Los recipientes de plástico usados para substancias tóxicas como
glutaraldehídos o formaldehídos deben enjuagarse con agua (por lo menos
dos veces) y eliminarse ya sea quemándolos o enterrándolos.
Nota: No se deben reutilizar los recipientes de plástico que
originalmente hayan contenido glutaraldehídos o
formaldehídos.
 Los desinfectantes se deben almacenar en un lugar fresco y oscuro.
 Nunca se deben almacenar los productos químicos bajo luz solar
directa ni donde haya calor excesivo (por ejemplo, en los estantes
superiores ubicados en un edificio con techo de zinc).
C-14 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Productos que no deben utilizarse como desinfectantes
Muchas soluciones antisépticas se utilizan incorrectamente como
desinfectantes. Si bien los antisépticos (a veces llamados "desinfectantes
para la piel") son adecuados para limpiar la piel antes de una inyección o de
un procedimiento quirúrgico, no son apropiados para la desinfección de los
instrumentos quirúrgicos. No destruyen en forma confiable todas las
bacterias, virus o endosporas. Por ejemplo, el Savlon (gluconato de
clorohexidina con o sin cetrimida), que se encuentra fácilmente disponible a
nivel mundial, es un buen antiséptico pero a menudo se usa por error como
desinfectante
Los antisépticos que no deben utilizarse como desinfectantes son:
 Derivados de la acridina (por ejemplo, violeta de genciana o cristales
de violeta)
 Cetrimida (por ejemplo, Cetavlon®
)
 Gluconato de clorohexidina (por ejemplo, Hibiscrub, Hibitane)
 Cetrimida con gluconato de clorohexidina en varias concentraciones
(por ejemplo, Savlon)
 Cal clorada y ácido bórico (por ejemplo, Eusol®
)
 Cloroxilenol (por ejemplo, Dettol)
 Hexaclorofeno (por ejemplo, pHisoHex®
)
 Las soluciones de mercurio (como el laurel de mercurio) causan
defectos de nacimiento y son demasiado tóxicas para usar como
desinfectantes o como antisépticos (Block 2000).
Otros productos que se usan con frecuencia para desinfectar equipos son el
fenol al 1–2% (por ejemplo, Phenol®
), el ácido carbólico al 5% (por ejemplo,
Lysol®
) y el cloruro de benzalconio, un compuesto cuaternario del amonio
(por ejemplo, Zephiran®
). Estos son desinfectantes de bajo nivel y sólo
deben usarse para descontaminar las superficies ambientales (por ejemplo,
mesas para examen) cuando no se disponga de compuestos de cloro.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-15
ESTERILIZACIÓN
Los instrumentos y otros artículos, tales como agujas o bisturís, que entren
en contacto directo con los tejidos debajo de la piel deben esterilizarse
después de haber sido descontaminados y limpiados minuciosamente,
enjuagados y secados. El proceso de esterilización destruye todos los
microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas. Las
endosporas bacterianas son particularmente difíciles de matar debido a su
recubrimiento fuerte y resistente. (Las bacterias que forman endosporas
incluyen la clostridia tetani, que causa el tétano.) La esterilización puede
lograrse por medio del autoclave (vapor bajo alta presión), el calor seco o
los productos químicos ("esterilización en frío").
ESTERILIZACIÓN POR CALOR:
El calor saturado bajo alta presión (autoclave) o el calor seco (horno de aire
caliente) son los métodos de mayor disponibilidad para la esterilización. Por
lo general, la esterilización por vapor es el método de elección para
esterilizar los instrumentos y otros artículos utilizados en los
establecimientos de salud y de planificación familiar.
En lugares donde el suministro de electricidad no es confiable o no está
disponible, los instrumentos pueden esterilizarse utilizando un autoclave a
kerosén.
Los esterilizadores a calor seco son apropiados en climas húmedos pero
requieren de un suministro constante de electricidad, lo cual determina que
no sean prácticos en muchas zonas alejadas (rurales). Más aún, la
esterilización por calor seco puede utilizarse solamente con objetos de
vidrio o de metal. Otras sustancias, como el plástico y la goma, podrían
derretirse y quemarse. (Las agujas y otros instrumentos con bordes
cortantes deben esterilizarse por calor seco a temperaturas que no excedan
los 160 °C/320 °F; de lo contrario, los bordes cortantes perderán su filo.)
Las condiciones estándar para la esterilización por vapor o calor seco
aparecen en el recuadro siguiente.
C-16 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Condiciones estándar para la esterilización por calor
Esterilización por vapor: La temperatura debe ser de 121 °C (250°F); la
presión debe ser de 106 kPa (15 libras/pulgada2
); 20 minutos para los
artículos no envueltos; 30 minutos para los artículos envueltos. Permitir que
los artículos se sequen antes de extraerlos.
Nota: Los valores para la presión (kPa o libras/pulgada2
) pueden variar
ligeramente dependiendo del esterilizador. Siempre que sea posible, seguir
las recomendaciones del fabricante.
Calor seco: 170 °C (340 °F) por 1 hora (el tiempo total del ciclo —colocación
de los instrumentos en el horno, calentamiento hasta 170 °C, control del
tiempo por 1 hora y luego enfriamiento— es de 2 a 22 horas) o 160 °C (320
°F) por 2 horas (el tiempo total del ciclo es de 3 a 32 horas).
Los instrumentos estériles deben usarse inmediatamente a menos que:
 Se hayan envuelto en una doble capa de muselina, papel y otro
material apropiado antes de la esterilización por vapor; o
 Puedan almacenarse en un recipiente seco y estéril con una tapa
bien ajustada.
El material que se utilice para envolver los instrumentos debe ser lo
suficientemente permeable para dejar penetrar el vapor pero sus fibras
deben ser lo suficientemente apretadas para formar una barrera protectora
contra los microorganismos y las partículas de polvo.
Los instrumentos estériles envueltos tienen una vida en almacenamiento de
hasta 1 semana, pero solamente si el paquete se mantiene seco e
intacto (Perkins 1983). Colocar el paquete envuelto en una bolsa de
plástico sellada aumentará su vida en almacenamiento hasta 1 mes. Todos
los paquetes y recipientes estériles deben tener una etiqueta con la fecha
de caducidad.
Esterilización química
Una alternativa a la esterilización por vapor o por calor seco es la
esterilización química, en la cual se remojan los instrumentos por 8 a 10
horas en una solución de gluraraldehído al 2–4% o por lo menos por 24
horas en una solución de formaldehído al 8%. Los glutaraldehidos, tales
como el Cidex7
, a menudo son costosos y escasos, pero éstos y los
formaldehídos son los únicos esterilizantes líquidos de uso práctico para
algunos instrumentos como los laparoscopios, que no pueden someterse a
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-17
la acción del calor. Puesto que los glutaraldehídos y formaldehídos
requieren de un manejo especial y dejan un residuo sobre los instrumentos
tratados, es preferible enjuagarlos con agua esterilizada (la cual puede
prepararse solamente en el autoclave). (Debido a que la ebullición no
inactiva en forma confiable a las endosporas, enjuagar con agua hervida
puede recontaminar los instrumentos estériles.)
Si bien el formaldehído es menos costoso que el glutaraldehído, también es
más irritante para la piel, los ojos y el tracto respiratorio. Cuando se esté
usando cualquiera de estos productos, se debe usar guantes, proteger los
ojos de salpicaduras, limitar el tiempo de exposición y usarlos sólo en áreas
bien ventiladas.
Nota: La esterilización química no es recomendada para las agujas y
jeringas porque pueden quedar residuos químicos incluso después de
enjuagar varias veces con agua esterilizada. Tales residuos pueden
interferir con la acción del medicamento que se está inyectando.
C-18 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
REFERENCIAS
Block SS. 2000. Disinfection, Sterilization and
Preservation, 5a
ed. Lippincott Williams & Wilkins:
Baltimore, Maryland.
Department of Health and Human Services (DHHS). 2000.
Ninth Report on Carcinogens. DHHS: Washington, DC.
Favero M. 1985. Sterilization, disinfection and antisepsis in
the hospital, in Manual of Clinical Microbiology, 4th ed.
Lennette EH et al (eds.). American Society for Clinical
Microbiology: Washington, DC.
IPAS. 1993. Boiling IPAS Cannulae to Achieve High Level
Disinfection. IPAS: Carrboro, North Carolina.
McIntosh N et al. 1994. Practical methods for high level
disinfection of surgical gloves. Paper presented at American
Public Health Association Annual Meeting. Washington DC,
octubre 31– noviembre 4.
Perkins JJ. 1983. Principles and Methods of Sterilization in
Health Sciences, Segunda edición, 338–402. Charles C.
Thomas: Springfield, Illinois.
Porter CW. 1987. Prevention of infection in voluntary
surgical contraception. Biomedical Bulletin 6(1): 1–7.
Rutala WA. 1997. Disinfection, sterilization and waste disposal,
in Prevention and Control of Nosocomial Infections, 3a
ed.
Wenzel RP (ed.). Lippincott Williams & Wilkins: Baltimore,
Maryland.
Salle AJ. 1973. Fundamental Principles of Bacteriology, 7a
ed. McGraw-Hill Book Company: New York.
Spaulding EH. 1939. Studies on the chemical sterilization
of surgical instruments. Surgery, Gynecology and
Obstetrics 69(6): 738–744.
Tietjen L, W Cronin y N McIntosh. 1992. Prevención de las
infecciones para los programas de planificación familiar: Un
manual de referencia para solucionar problemas. Essential
Medical Information Systems, Inc.: Durant, Oklahoma.
World Health Organization (WHO). 1989. AIDS Series 2: Guidelines on
Sterilization and High-Level Disinfection Methods Effective Against
Human Immunodeficiency Virus (HIV). WHO: Geneva, Switzerland.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 1
APÉNDICE D
USO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA
Existen disponibles varios tipos de sistemas de crioterapia a nivel mundial.
Las instrucciones de uso varían dependiendo del modelo. Revisar las
instrucciones del fabricante antes de operar cualquier sistema de
crioterapia. El texto e ilustraciones de este documento se refieren al sistema
de cirugía de criosonda MGC-200 de MedGyn International Inc. La
apariencia y características operativas específicas de los sistemas de otros
fabricantes pueden diferir de lo que se describe o muestra en este
documento.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CIRUGÍA DE CRIOSONDA
El sistema de cirugía de criosonda de MedGyn International (Figura D-1)
consiste de los siguientes componentes:
o Regulador con manómetro y puerto de escape.
o Manguera flexible que conecta el regulador con la unidad de
crioterapia.
o “Unidad de crioterapia” portátil, que incluye el mango, los gatillos y la
sonda aislada.
o Punta criogénica metálica
Figura D-1. Sistema de crioterapia
Punta criogénica
Sonda
Gatillo de 3 posiciones
Manguera
Cilindro de gas
Manómetro
tanqu
e de
gas
D- 2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
CUIDADO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Y EL TANQUE DE GAS
Durante las horas de atención clínica, el sistema de crioterapia debe
permanecer conectado al tanque de gas. Al final del día, desconecte el
sistema del tanque y coloque el equipo junto con todos sus componentes
dentro de la bolsa para transportarlo o almacenarlo. Guardar las puntas
criogénicas en un lugar seguro (Figura D-2).
Figura D-2 Pistola de Crioterapia
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 3
El tanque de gas siempre debe almacenarse en posición vertical, apoyado
sobre la base. También debe colocarse en esta posición en el lugar donde
se lo está utilizando. Los tanques de gas son muy pesados y pueden
ocasionar daños si se caen y golpean a alguna persona. Para evitar
posibles daños, no mueva el tanque innecesariamente. Manténgalo bajo
llave en un carrito especialmente destinado a ese propósito o asegurado a
la pared con una cadena (Figura D-3).
Figura D-3. Tanque de gas asegurado a la pared
Almacene los tanques de gas a temperatura ambiente, lo ideal es de 20–30
°C (68–86 °F), y fuera del alcance de la luz solar directa. El calor
incrementa la temperatura del gas dentro del tanque y el exceso de presión
puede dañar el aparato de crioterapia o romper el disco de la válvula de
seguridad del regulador.
No utilice el tanque de gas si se siente caliente al tacto. Los tanques que
recién han sido entregados pueden haberse recalentado por haber estado
La cadena puede
asegurar el cilindro
a la pared
D- 4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
expuestos al sol. Antes de usar un tanque recalentado, trasládelo a un lugar
fresco y deje que permanezca allí hasta el día siguiente. Si el tanque aún se
siente tibio al tocarlo, envuélvalo con paños mojados hasta que enfríe.
MANEJO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Y EL TANQUE DE GAS
Conecte el regulador al tanque de gas. Al conectar el regulador del Modelo
MGC-200 de MedGyn, ajústelo solamente con la mano. Si usted está
utilizando un regulador con un conector que requiere usar una herramienta
(una llave), ajuste hasta que se sienta firme. No ajuste demasiado.
Los tanques de dióxido de carbono tienen dos diferentes tipos de
conectores (vea la Figura D-4) para hacer la conexión entre el regulador y
el tanque:
El conector del regulador británico de CO2 requiere una arandela separada.
Antes de conectar el regulador, coloque una de las arandelas (incluidas)
sobre la boquilla roscada de bronce que sobresale del conector (Figura D-
4). Deslice la tuerca de conexión de bronce sobre la boquilla roscada y
ajuste manualmente a la conexión del tanque. Utilizando la llave incluida
(llave de tuercas o de tubo), ajuste bien la tuerca de bronce.
El conector del regulador americano de CO2 no necesita una arandela
separada. Cuenta con una pieza blanca de plástico instalada en forma
permanente al extremo de la boquilla roscada. Deslice la rueda manual
negra junto con la tuerca de bronce sobre el extremo de la boquilla roscada
y conecte al cilindro. Ajuste sólo manualmente.
Figura D-4. Regulador inglés y americano
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 5
Una vez que el regulador está conectado, gire y abra la válvula principal de
la parte superior del tanque. Verifique la presión en el manómetro del
regulador Wallach para asegurarse que la presión del gas esté dentro del
rango de funcionamiento sombreado de verde (40–70 kg/cm2
para CO2 y
40–50 kg/cm2
para N2O) del aparato de crioterapia modelo MGC-200. Si la
aguja se encuentra en el área sombreada de rojo, esto indica que la presión
está demasiado elevada. Debe proceder a purgar el tanque (ver abajo).
Cómo purgar el tanque de gas
o Cierre la válvula principal del tanque.
o Desatornille lentamente el conector del regulador adosado al tanque
a fin de liberar el gas que se encuentra en el tubo flexible.
o Asegúrese de que la abertura de la válvula principal del tanque no
esté dirigida hacia ninguna persona, y abra lentamente la válvula.
Deje escapar una pequeña cantidad de gas por 8 a 10 segundos.
o Cierre la válvula principal del tanque.
o Reconecte el regulador del sistema de crioterapia a la válvula del
tanque.
o Vuelva a abrir la válvula principal del tanque. Si la presión continúa
demasiado elevada, repita el procedimiento.
D- 6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Indicación de que la presión de gas está baja
Si la aguja del manómetro del regulador MedGyn se encuentra sobre o por
debajo de la marca de CO2 en el área sombreada de verde del manómetro,
es una indicación de que hay muy poco gas para realizar adecuadamente el
procedimiento. Reemplace el tanque por un tanque lleno antes de proceder.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
PROBLEMA EXPLICACIÓN/ SOLUCIÓN
 Hay fuga de gas
en el punto donde
el regulador se
conecta al cilindro
de gas.
La conexión al cilindro no está lo suficientemente ajustada
o necesita una arandela.
Cerrar la válvula principal del cilindro y retirar el regulador.
Si se usa el conector de CO2 tipo Estados Unidos, volver a
conectar el regulador al cilindro de gas y asegurarse que la
conexión esté ajustada.
Si se usa el conector de CO2 tipo británico, colocar una
arandela suministrada en la tetina de bronce, conectar el
regulador al cilindro, y ajustar. Si la arandela suministrada
se ha perdido, se pueden utilizar temporalmente otras
arandelas; por ejemplo arandelas de caucho o plástico
para tuberías, anillos “O” o, si es necesario, arandelas
recortadas del material de la cámara interna de neumáticos
de automóviles. Si se utilizan arandelas de caucho, se
debe ajustar la tetina de bronce cuidadosamente para
evitar la ruptura. Todas las arandelas deben encajar, o
recortarse para encajar, en el interior de la tetina de bronce
cuando se coloca la tetina encima de la arandela para
conectarse al cilindro.
 Cuando se abre el
gas, la aguja del
manómetro se
mueve a la zona
roja.
La presión del gas en el cilindro está demasiado alta.
Descargar el cilindro de la siguiente manera:
Cerrar la válvula principal del cilindro.
Destornillar lentamente el regulador del cilindro para
liberar el gas en la manguera.
Asegurarse que la válvula principal del cilindro no apunte a
ninguna persona.
Abrir lentamente la válvula principal del cilindro hasta que
se pueda oír al gas escapando. Permitir que escape un
pequeño chorro de gas durante 8 – 10 segundos.
Cerrar la válvula del cilindro.
Reconectar el regulador al conector de la válvula del
cilindro.
Abrir nuevamente la válvula principal del cilindro. Si la
presión sigue estando demasiado alta, repetir el
procedimiento.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 7
PROBLEMA EXPLICACIÓN/ SOLUCIÓN
 Se escapa gas de
la manguera o
donde la
manguera se
conecta al mango
de la unidad de
crioterapia o al
regulador.
Hay un orificio o rotura en la manguera.
Si hay una rotura u orificio en la manguera, sustituir la
manguera.
Asegurarse que las conexiones estén ajustadas.
Las válvulas del mango o regulador pueden estar
atascadas o desgastadas o puede haber orificios en la
tubería interna.
Enviar la unidad a la compañía que suministró el sistema
de crioterapia.
 El gatillo no
funciona, o está
muy suelto, o no
se mueve. El gas
no fluye cuando
se presiona el
gatillo.
Los botones están averiados o las válvulas están
atascadas o dañadas.
Enviar la unidad a la compañía que suministró el sistema
de crioterapia. Esto también se aplica si se han averiado
las palancas de plástico que forman los botones.
 Mientras realiza un
procedimiento de
tratamiento de
crioterapia, cesa el
flujo de gas y la
unidad de
crioterapia deja de
funcionar.
Trozos de dióxido de carbono en forma de hielo han
bloqueado el flujo de gas en el tubo de escape de la unidad
de crioterapia.
Cerrar la válvula principal del cilindro. Permitir que la
unidad de crioterapia se caliente. Una causa posible puede
ser partículas de polvo dentro de la unidad criogénica.
Guía para la prevención de cáncer de cuello uterino en lugares de bajos recursos E- 1
APÉNDICE E
PROCESAMIENTO DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES PARA EL
SISTEMA DE CRIOSONDA MGC-200 DE MEDGYN
PASOS DEL PROCESAMIENTO DE LAS PIEZAS DEL SISTEMA DE
CRIOTERAPIA
Descontaminación y limpieza
 Después de completar el procedimiento de crioterapia y antes de
iniciar el proceso de limpieza, previamente colocarse guantes
nuevos.
 Descontaminar la unidad de crioterapia, manguera y regulador
limpiándolos con alcohol.
 Retirar la punta criogénica de la sonda.
Figura E-1. Retiro de la punta criogénica
E-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Figura E-2. Retiro de la punta térmica e inserción del aro de caucho
Lavar la punta criogénica con agua y jabón hasta que quede visiblemente
limpia. Enjuagar la punta criogénica minuciosamente con agua limpia.
La limpieza es un paso crucial para hacer que los equipos e instrumentos
sean seguros de manejar. El lavado minucioso con agua y jabón líquido o
detergente elimina físicamente el material orgánico, por ejemplo la sangre y
fluidos corporales.
Usar gafas protectoras y mascarilla, o una máscara que cubra todo el
rostro, mientras se lavan los instrumentos y otros artículos a fin de
protegerse de las salpicaduras durante el lavado.
Después de lavar, desinfectar o esterilizar a alto nivel la punta criogénica
antes de volver a utilizar
Desinfección o esterilización
 Desinfectar a alto nivel mediante ebullición o a vapor, o
empapando con químicos desinfectantes de alto nivel (por
ejemplo glutaraldehído al 2-4%).
 Esterilizar con vapor (autoclave), calor seco (horno de calor al
seco), o gas (esterilizador de gas).
 Después de desinfectar a alto nivel la punta criogénica (y de
enjuagar tres veces si se utilizó glutaraldehído) o después de
esterilizar, permitir que se seque al aire antes de usar o guardar
Guía para la prevención de cáncer de cuello uterino en lugares de bajos recursos E- 3
Almacenamiento
Durante las horas clínicas, el sistema de crioterapia debe permanecer
conectado al cilindro de gas. Al final de la jornada, se debe desconectar y
guardar de acuerdo con las siguientes pautas:
 Colocar el sistema de crioterapia en su estuche portador de cartón
(es decir su envase original). Cuando la punta criogénica no está
acoplada a la sonda de la unidad de crioterapia, se debe colocar el
tubo protector de plástico en el tubo de metal delgado al final de la
sonda.
 Guardar los cilindros de gas en posición vertical en el lugar donde se
utiliza el sistema. Los cilindros de gas son muy pesados y pueden
causar lesiones y golpear a alguien si se caen. Para evitar posibles
lesiones, no mover los cilindros de gas salvo cuando sea necesario.
Mantener los cilindros asegurados en el carrito construido
específicamente para este fin, o mantenerlos encadenados a la
pared.
 Guardar los cilindros de gas y el sistema de crioterapia a
temperatura ambiente (es decir entre 20-30ºC [68-86ºF] y protegidos
de la luz directa del sol y otras fuentes de calor (por ejemplo
radiadores, hornos).
 El calor aumenta la presión del gas en el cilindro. Esta presión puede
a su vez dañar la unidad de crioterapia o romper el disco de ruptura
en la válvula de seguridad, causando que el sistema deje de trabajar.
 Las temperaturas frías aumentan la cantidad de tiempo y energía
requeridos por el sistema para “descongelar” durante un
procedimiento.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos F- 1
APÉNDICE F
PROCESAMIENTO DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS
El riesgo de reutilizar los guantes quirúrgicos es que los guantes
procesados contienen más rasgaduras invisibles que los nuevos y, por lo
tanto, proporcionan menos protección a quien los usa. La esterilización (por
autoclave) y la desinfección de alto nivel (por vapor o ebullición) de los
guantes, siempre y cuando se realicen correctamente, permiten obtener un
producto de alta calidad. Además, se puede llevar a cabo el doble
enguantado para los procedimientos de alto riesgo. Por consiguiente, el
procesamiento de los guantes quirúrgicos constituye un método apropiado
de reutilizar los artículos desechables en lugares donde los recursos son
limitados (Daschner 1993).
CÓMO DESCONTAMINAR Y LIMPIAR LOS GUANTES QUIRÚRGICOS
ANTES DE ESTERILIZARLOS O SOMETERLOS A DESINFECCIÓN DE
ALTO NIVEL (DAN)
PASO 1: Antes de quitarse los guantes usados o sucios, sumerja
brevemente las manos en un recipiente que contenga una
solución de cloro al 0,5% (u otro desinfectante disponible a nivel
local).
PASO 2: Quítese los guantes invirtiéndolos y remójelos en la solución de
cloro por 10 minutos.
(Realizar los Pasos 1 y 2 asegura que la superficie exterior e interior de los
guantes se descontaminen.)
PASO 3: Lave los guantes en agua jabonosa, limpiándolos por dentro y por
fuera.
PASO 4: Enjuague los guantes en agua limpia hasta que no quede
detergente o jabón alguno. (Los residuos de jabón o detergente
pueden interferir con la esterilización o la DAN.)
PASO 5: Pruebe si los guantes tienen perforaciones inflándolos y
sumergiéndolos luego en agua. (De haber perforaciones,
aparecerán burbujas de aire.)
PASO 6: Seque suavemente los guantes por dentro y por fuera antes de
proceder a la esterilización por vapor. (Los guantes que
permanecen mojados por largos períodos de tiempo absorben el
agua y se vuelven pegajosos.)
F- 2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
Nota: Después de procesarse tres veces, los guantes deben ser
desechados ya que pueden ocurrir rasgaduras invisibles si se continúan
procesando. (Bagg, Jenkins y Barker 1990; Martin et al 1988).
ESTERILIZACIÓN DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS
Después de la descontaminación, limpieza y secado, los
guantes tienen que empaquetarse antes de ser esterilizados
en el autoclave. Primero, doble los puños de los guantes
hacia afuera (hacia los dedos del guante) para que puedan
ponerse fácilmente y sin contaminarse después de la
esterilización. Luego, coloque gasa o papel dentro de cada
guante y debajo del pliegue del puño, y envuelva los
guantes como se muestra en la Figura F-1. (Los paquetes
que contienen los guantes no deben amarrarse en forma
apretada ni sujetarse con bandas elásticas). Finalmente,
colóquelos en una cesta de alambre, apoyados sobre los
lados, a fin de permitir la penetración óptima del vapor. (Si
los guantes están apilados uno sobre otro, podría haber
mala penetración del vapor por debajo de los puños.)
Someta al autoclave a una temperatura de 121°C (250°F) y
a una presión de 106 KPa (15 libras/pulgada2
) por 30
minutos.
Figura F-1. Preparando los guantes para colocarlos en el autoclave
(esterilización a vapor)
Fuente: Oficina de Asia Sudoriental/Organización Mundial de la Salud 1988
Recuerde:
Las
temperaturas
y las
presiones más
altas son
destructivas
para los
guantes.
Parte del guante
estéril solo debe ser
tocado por otro
guante estéril
Brazalete:Usado
pararecogerguantes
conlasmanosdesnudas
Gasaopapel
Envolturadelguante
seraestéril
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos F- 3
Cuadro F-1. Sugerencias para evitar problemas con los guantes
F
u
e
n
t
e
:
T
o
m
l
i
n
s
o
n
1
9
9
1
.
CAUSA PROBABLE SOLUCIÓN RECOMENDADA
PROBLEMA: GUANTES PEGAJOSOS
Residuos de jabón líquido o detergente Usar menos jabón líquido o
detergente para lavar los guantes.
Enjuagar los guantes con agua
limpia por lo menos tres veces.
Exposición excesiva a temperaturas
altas
Usar un tiempo de esterilización
de 30 minutos a 121°C (250 °F) y
sacar los guantes del esterilizador
tan pronto como termine el ciclo.
Los guantes se esterilizaron junto con
otros artículos
Esterilizar los guantes por
separado.
No se permitió que los guantes
secaran completamente después de
someterlos al vapor
Usarlos "húmedos" dentro de un
período de 30 minutos o dejarlos
secar por 4 a 6 horas antes de
usarlos.
Mal entalcado Usar talco absorbible para
guantes y seguir las instrucciones
del fabricante para asegurarse de
que todas la superficies estén
cubiertas con una capa de talco.
Las superficies de los guantes están
en contacto unas con otras
Se deben insertar rellenos de
gasa o de papel entre la palma y
el dorso de cada guante y entre la
palma del guante y el puño
doblado. Esto permite que el
vapor entre en contacto con todas
las superficies durante la
esterilización y evita que las
superficies se adhieran entre sí.
Deterioro de la goma (látex)
(Los guantes de goma se deterioran
mientras están almacenados, aunque
no hayan sido usados. Se vuelven
blandos, pegajosos y son imposibles
de utilizar).
Almacenar en un lugar seco y
fresco. No almacenar bajo luz
solar directa.
PROBLEMA: RUPTURA O RASGADURAS EXCESIVAS
Los guantes se usaron demasiado
pronto después de la esterilización
No use los guantes por 24 a 48
horas después de la esterilización.
Esto permite que recobren su
elasticidad antes de usarlos.
F- 4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS
POR VAPOR
Después de que los guantes se hayan descontaminado y lavado
minuciosamente, están listos para ser sometidos a la desinfección de alto
nivel (DAN) por vapor (McIntosh et al 1994). (Vea el Apéndice C para
mayor información sobre el procesamiento por vapor.)
PASO 1: Doble los puños de los guantes hacia afuera (hacia
los dedos del guante) para que puedan ponerse
fácilmente y sin contaminarse después de la DAN.
PASO 2: Coloque los guantes dentro de uno de los
recipientes (cacerolas) del vaporizador que tiene
orificios en la base. Para que sea más fácil sacarlos
de la cacerola, los puños deben estar colocados
hacia fuera, es decir hacia el borde de la cacerola
(Figura F-2). Dependiendo del tamaño (diámetro),
se pueden colocar de cinco a quince pares de
guantes en cada cacerola.
Figura F-2. Guantes en el recipiente del vaporizador
PASO 3: Repita este proceso hasta que haya llenado con
guantes hasta tres cacerolas del vaporizador. Apile
las cacerolas con los guantes, en forma de una
torre, encima de la cacerola de la base que contiene
el agua para hervir. Una segunda cacerola (vacía)
sin perforaciones debe colocarse sobre la mesa o
superficie donde trabaja, junto a la fuente de calor
(vea el Paso 9).
PASO 4: Colóquele la tapa a la cacerola de más arriba y haga
hervir el agua a un hervor fuerte. (Cuando el agua
sólo se hierve a fuego lento, se forma muy poco
vapor y es posible que la temperatura no llegue a
ser lo suficientemente alta como para destruir los
microorganismos.)
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos F- 5
PASO 5: Reduzca el calor de manera que el agua continúe
hirviendo a un hervor fuerte. (Pero cuando el hervor es
demasiado fuerte, el agua se evapora rápidamente y se
desperdicia combustible.)
PASO 6: Cuando el vapor empieza a salir por los bordes entre
las cacerolas, inicie el cronómetro o comience a controlar el
tiempo en un reloj y registre el tiempo en el libro de registro de
la DAN.
PASO 7: Someta los guantes al vapor durante 20 minutos.
PASO 8: Retire la cacerola que está más arriba y colóquele la
tapa a la cacerola de abajo, que ahora quedó arriba de la
torre. Con cuidado, sacuda el exceso de agua de los guantes
en la cacerola que acaba de retirar del fuego.
PASO 9: Coloque la cacerola que contiene los guantes
encima de la segunda cacerola (vacía) que se encuentra sobre
la mesa (vea el Paso 3). Repita el proceso hasta que todas las
cacerolas guantes estén apiladas en una torre, encima de la
cacerola vacía.(Este paso permite que los guantes se enfríen y
se sequen sin contaminarse).
PASO 10: Deje que los guantes sequen al aire dentro de la
cacerolas del vaporizador (durante 4 a 6 horas) antes de
volver a usarlos.
PASO 11:Usando pinzas previamente sometidas a DAN,
trasfiera los guantes secos a un recipiente sometido a DAN,
seco y con tapa ajustada1. Almacene por hasta 1 semana.
(Los guantes también pueden almacenarse en las cacerolas
del vaporizador apiladas en forma de torre y cubiertas.)
Recuerde: Asegúrese
de que la cacerola de la
base contenga
suficiente agua para
todo el período de 20
minutos de
vaporización.
Recuerde: No
coloque las cacerolas
que contienen los
guantes directamente
sobre una mesa u
otra superficie porque
los guantes se
contaminarán.
F- 6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
REFERENCIAS
Bagg J, S Jenkins y GR Barker. 1990. A laboratory assessment
of the antimicrobial effectiveness of glove washing and re-use in
dental practice. Journal of Hospital Infection 15(1): 73–82.
Daschner F. 1993. The hospital and pollution: Role of the
hospital epidemiologist in protecting the environment, in
Prevention and Control of Nosocomial Infections, Segunda
edición. Wenzel RP (ed.). Williams & Wilkins: Baltimore,
Maryland.
Martin MV et al. 1988. A physical and microbial evaluation of the
re-use of non-sterile gloves. British Dental Journal 165(9): 321–
324.
McIntosh N et al. 1994. Practical methods for high-level
disinfection of surgical gloves. Artículo presentado en la Reunión
Anual de la Asociación Americana de Salud Pública. Sesión No.
2285, Washington, DC, octubre 31–noviembre 4.
Perkins JJ. 1983. Principles and Methods of Sterilization in
Health Sciences, Segunda edición. Charles C. Thomas:
Springfield, Illinois.
Sorensen KC y J Luckman. 1979. Basic Nursing: A
Psychophysiologic Approach, 934–938. WB Saunders Co.:
Philadelphia, Pennsylvania.
South East Asia Office (SEARO)/World Health Organization
(WHO). 1988. Manual on Infection Control in Health Facilities.
SEARO Regional Health Papers No. 18: New Delhi, India.
Tietjen LG, W Cronin y N McIntosh. 1992. Prevención de las
infecciones para los programas de planificación familiar: Un
manual de referencia para solucionar problemas. Essential
Medical Information Systems, Inc.: Durant, Oklahoma.
Tomlinson M. 1991. Referencia personal. Chosen Mission
Project: Erie, Pennsylvania.
Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos G- 1
APÉNDICE G
BARRERAS PERCIBIDAS EN LA PRESTACIÓN
DE SERVICIOS PARA LA PREVENCIÓN
DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Una encuesta realizada por el Programa para Tecnología Apropiada en Salud
(PATH) enumera las siguientes barreras principales a la prestación del
tratamiento para la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en los países en
desarrollo:
 Falta de un programa completo de tamizaje: (66%)
 Costo y falta de disponibilidad del equipo: (57%)
 Incapacidad de brindar seguimiento a las mujeres: (54%)
 Falta de personal capacitado: (48%)
 Incapacidad de identificar a las mujeres al principio de
enfermedad, cuando ésta es tratable: (34%)
 Resistencia de las mujeres al tratamiento: (15%)
 Otras barreras: (19%)
Se observaron ligeras diferencias en estos resultados al nivel regional.
A continuación se discute brevemente cada barrera y se presentan posibles
soluciones.
BARRERAS Y POSIBLES SOLUCIONES
FALTA DE UN PROGRAMA COMPLETO DE TAMIZAJE
Los resultados de la encuesta indicaron que en todas las regiones, el tamizaje
se da, en general, según la oportunidad y no como parte de un programa
integrado. En lugares donde la prueba citológica (de Papanicolaou) ya se está
llevando a cabo, las encuestadas manifestaron preocupación respecto a la
calidad y, más específicamente, sobre las altas tasas de resultados falsos
negativos. Claramente, establecer programas de tamizaje ampliamente
distribuidos y confiables ,es esencial para reducir la morbilidad y mortalidad por
cáncer del cuello uterino. También se deben identificar enfoques de tamizaje
sencillos y apropiados para lugares de bajos recursos, que puedan combinarse
con métodos de tratamiento ambulatorios.
G-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos
COSTO Y FALTA DE DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO
En la encuesta, se encontró que los profesionales clínicos aún dependen en
gran medida de la biopsia por conización y la histerectomía, incluso para tratar
las lesiones de bajo grado, lo cual llevó a indagar por qué los encuestados
respondieron que el costo del equipo era una de las barreras clave para el
tratamiento. Los resultados de la encuesta revelaron grandes diferencias de
precio entre los países, y supuestamente ello dependía del equipo y
suministros que hubiesen disponibles a nivel local. No obstante, es probable
que invertir en métodos ambulatorios de más bajo costo para tratar las
condiciones preinvasoras, permita ahorrar significativamente puesto que el
equipo dura por muchos años y la incidencia de los casos avanzados debería
ir disminuyendo, con lo cual se reduciría la demanda por terapias más
costosas. Por último, las tasas de supervivencia serán más elevadas, lo cual
traerá como resultado la reducción del costo por año descontado de vida
saludable (ADVS) salvada. También existe dificultad para conseguir los
suministros que requieren algunos métodos de tratamiento
INCAPACIDAD DE BRINDAR SEGUIMIENTO A LAS MUJERES
Contar con sistemas de referencia y seguimiento es esencial para desarrollar
un programa de tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello uterino. El enfoque
de detección y tratamiento podría reducir el número de visitas a la clínica
requeridas para la evaluación y tratamiento, el cual puede tomar varias
semanas (y también se percibe como barrera para la atención). Las
estimaciones del porcentaje real de mujeres que regresan para el seguimiento
necesario después de recibir tratamiento variaron considerablemente. Sin
embargo, es posible incrementar las tasas de seguimiento si se establecen
programas de extensión específicos a fin de alentar a las mujeres a que
regresen para recibir cuidados de seguimiento.
FALTA DE PERSONAL CAPACITADO
De acuerdo con los resultados de la encuesta, en este momento son los
ginecólogos, más que otros profesionales clínicos, quienes generalmente
brindan el tratamiento en todas las regiones.
En vista de que en muchos países hay escasez de ginecólogos, al igual que de
médicos en general, depender de ellos para llevar a cabo el tratamiento de las
lesiones precancerosas probablemente haya perjudicado los esfuerzos.
Destinados a expandir el tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello uterino
más allá de las zonas urbanas. Si se pudiese capacitar a los profesionales a
nivel medio, como enfermeras-matronas, para realizar el tamizaje y tal vez
tratamientos ambulatorios sencillos como la crioterapia, se podría ampliar la
cobertura en muchos lugares. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la
factibilidad de capacitar a las enfermeras y matronas para realizar el tamizaje y
tratamiento depende de las políticas locales sobre la prestación de servicios de
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadAngye61
 
Craneotomía por tumores
Craneotomía por tumoresCraneotomía por tumores
Craneotomía por tumoresJaime Diaz
 
Más allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensaje
Más allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensajeMás allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensaje
Más allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensajeSociedad Española de Cardiología
 
Angiografia digital
Angiografia digitalAngiografia digital
Angiografia digital1986jean
 
Manual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManuel Lazaro
 
Simulación médica
Simulación médicaSimulación médica
Simulación médicaHeidy Torres
 
Colonografia por tac / USG endoanal
Colonografia por tac / USG endoanalColonografia por tac / USG endoanal
Colonografia por tac / USG endoanalNH Hdz
 
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTManuel Lazaro
 
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDERESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDERBANCO SANTANDER
 
06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana
06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana
06 ct optimizacion ped y embarazo - IleanaEduardo Medina Gironzini
 
Imagenología del Centro Clínico María Edelmira Araujo
Imagenología del Centro Clínico María Edelmira AraujoImagenología del Centro Clínico María Edelmira Araujo
Imagenología del Centro Clínico María Edelmira AraujoGregoXP
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Jose Carlos Rayón-Aledo
 
Práctica de word 2010
Práctica de word 2010Práctica de word 2010
Práctica de word 2010Paxily Tigrero
 
Lista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinico
Lista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinicoLista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinico
Lista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinicoEdwinFernandoMosquer1
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Desarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografiaDesarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografia
 
Craneotomía por tumores
Craneotomía por tumoresCraneotomía por tumores
Craneotomía por tumores
 
Más allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensaje
Más allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensajeMás allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensaje
Más allá de la coronariografía: Imagen y análisis funcional. Resumen y mensaje
 
Angiografia digital
Angiografia digitalAngiografia digital
Angiografia digital
 
Manual de Radiofarmacia
Manual de RadiofarmaciaManual de Radiofarmacia
Manual de Radiofarmacia
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Simulación médica
Simulación médicaSimulación médica
Simulación médica
 
Colonografia por tac / USG endoanal
Colonografia por tac / USG endoanalColonografia por tac / USG endoanal
Colonografia por tac / USG endoanal
 
Intervencionismo periferico
Intervencionismo perifericoIntervencionismo periferico
Intervencionismo periferico
 
Ci futuro v(1)
Ci futuro v(1)Ci futuro v(1)
Ci futuro v(1)
 
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECTProtocolos Clinicos para estudios SPECT
Protocolos Clinicos para estudios SPECT
 
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDERESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
ESTUDIO PESA CNIC-SANTANDER
 
06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana
06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana
06 ct optimizacion ped y embarazo - Ileana
 
Imagenología del Centro Clínico María Edelmira Araujo
Imagenología del Centro Clínico María Edelmira AraujoImagenología del Centro Clínico María Edelmira Araujo
Imagenología del Centro Clínico María Edelmira Araujo
 
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
Criterios radiológicos de selección de paciente en Trombectomía Mecánica. CT,...
 
02 Magnitudes dosimétricas - Simone
02 Magnitudes dosimétricas - Simone02 Magnitudes dosimétricas - Simone
02 Magnitudes dosimétricas - Simone
 
Práctica de word 2010
Práctica de word 2010Práctica de word 2010
Práctica de word 2010
 
Neuroangiografía
NeuroangiografíaNeuroangiografía
Neuroangiografía
 
Lista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinico
Lista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinicoLista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinico
Lista de chequeo instrumentacion quirurgica caso clinico
 

Destacado

CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)
CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)
CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)Barry Saltzman
 
trabajo de informatica
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informaticawbladimir
 
Triptico bandera del peru
Triptico bandera del peruTriptico bandera del peru
Triptico bandera del perualbertodlc18
 
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)D Jl Digitaciones
 
Dnet_VERTICALMOBILE_006
Dnet_VERTICALMOBILE_006Dnet_VERTICALMOBILE_006
Dnet_VERTICALMOBILE_006Patrizia Conte
 
(in)credible or not credible
(in)credible or not credible(in)credible or not credible
(in)credible or not credibleRobyn Reid
 
CreditEnhancementUSTheTimeIsNow
CreditEnhancementUSTheTimeIsNowCreditEnhancementUSTheTimeIsNow
CreditEnhancementUSTheTimeIsNowJames Jonas
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)albertodlc18
 
Triptico dia del libro
Triptico dia del libroTriptico dia del libro
Triptico dia del libroalbertodlc18
 
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro Victor Hugo Zamora Pérez
 
peninsula college transcript 1
peninsula college transcript 1peninsula college transcript 1
peninsula college transcript 1Brandon Cornell
 
Ejercicios matematicos1y2dome
Ejercicios matematicos1y2domeEjercicios matematicos1y2dome
Ejercicios matematicos1y2domeJesusjr Ortiz
 

Destacado (20)

Diapositivas completas teoria
Diapositivas completas teoriaDiapositivas completas teoria
Diapositivas completas teoria
 
CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)
CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)
CM WORKSHOP INVITE (Yacht Club)
 
trabajo de informatica
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informatica
 
Triptico bandera del peru
Triptico bandera del peruTriptico bandera del peru
Triptico bandera del peru
 
Esquivel salinas 3
Esquivel salinas 3Esquivel salinas 3
Esquivel salinas 3
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
 
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
 
Resume Annie
Resume AnnieResume Annie
Resume Annie
 
Dnet_VERTICALMOBILE_006
Dnet_VERTICALMOBILE_006Dnet_VERTICALMOBILE_006
Dnet_VERTICALMOBILE_006
 
(in)credible or not credible
(in)credible or not credible(in)credible or not credible
(in)credible or not credible
 
CreditEnhancementUSTheTimeIsNow
CreditEnhancementUSTheTimeIsNowCreditEnhancementUSTheTimeIsNow
CreditEnhancementUSTheTimeIsNow
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)
 
digital maniacs
digital maniacsdigital maniacs
digital maniacs
 
Triptico dia del libro
Triptico dia del libroTriptico dia del libro
Triptico dia del libro
 
Fiesta de san juan
Fiesta de san juanFiesta de san juan
Fiesta de san juan
 
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro Tema 1   cinco  ideas  claves   para apoyar a un maestro
Tema 1 cinco ideas claves para apoyar a un maestro
 
Desarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvhDesarrollo afectivo act3 zpvh
Desarrollo afectivo act3 zpvh
 
peninsula college transcript 1
peninsula college transcript 1peninsula college transcript 1
peninsula college transcript 1
 
Ejercicios matematicos1y2dome
Ejercicios matematicos1y2domeEjercicios matematicos1y2dome
Ejercicios matematicos1y2dome
 
Elaboracion material didactico
Elaboracion material didacticoElaboracion material didactico
Elaboracion material didactico
 

Similar a Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino

Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - SandraImplementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - SandraEduardo Medina Gironzini
 
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloideGpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloideCarlos Mantilla
 
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdf
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdfTécnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdf
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdfsmoradel
 
diag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdfdiag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdfMatiasZ3
 
Conf_X_PPR_Radd_y_RI.pdf
Conf_X_PPR_Radd_y_RI.pdfConf_X_PPR_Radd_y_RI.pdf
Conf_X_PPR_Radd_y_RI.pdfCopySanti
 
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y noGpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y noCarlos Mantilla
 
ManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfLeydiCanchari
 
1 Diálisis Peritoneal.pdf
1 Diálisis Peritoneal.pdf1 Diálisis Peritoneal.pdf
1 Diálisis Peritoneal.pdfssuser982f9d
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfVirgilioHidalgo4
 
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander UrquizoProteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander UrquizoEduardo Medina Gironzini
 
5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf
5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf
5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdfJefaturaColmenares
 
Formato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclear
Formato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclearFormato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclear
Formato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclearPaul Panizo
 
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizarTAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizaraldercarrillo
 
Cirugia general 11ed 2019
Cirugia general 11ed 2019Cirugia general 11ed 2019
Cirugia general 11ed 2019melanyatalaya
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgicofasismateo
 

Similar a Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino (20)

Tuto biofisica (final)
Tuto biofisica (final)Tuto biofisica (final)
Tuto biofisica (final)
 
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - SandraImplementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
Implementacion de un programa de Proteccion Radiologica del Paciente - Sandra
 
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloideGpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
 
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdf
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdfTécnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdf
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.pdf
 
diag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdfdiag x imagenes guia_solic_.pdf
diag x imagenes guia_solic_.pdf
 
Conf_X_PPR_Radd_y_RI.pdf
Conf_X_PPR_Radd_y_RI.pdfConf_X_PPR_Radd_y_RI.pdf
Conf_X_PPR_Radd_y_RI.pdf
 
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y noGpc 10complet linfoma hodgkin y no
Gpc 10complet linfoma hodgkin y no
 
Cc mamografia iaea
Cc mamografia iaeaCc mamografia iaea
Cc mamografia iaea
 
ManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdf
 
1 Diálisis Peritoneal.pdf
1 Diálisis Peritoneal.pdf1 Diálisis Peritoneal.pdf
1 Diálisis Peritoneal.pdf
 
Control de calidad en Mamografia
Control de calidad en MamografiaControl de calidad en Mamografia
Control de calidad en Mamografia
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander UrquizoProteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
Proteccion radiologica de pacientes en PET/CT y PEM - Alexander Urquizo
 
5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf
5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf
5.-Gestión organizacional CENTRAL ESTERILIZACION PDF.pdf
 
Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
 
Formato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclear
Formato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclearFormato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclear
Formato de Manua de proteccion_radiologica en medicina nuclear
 
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizarTAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
TAREA 2 SEMIOLOGIA RADIOLOGICA.docx. erika villamizar
 
Cirugia general 11ed 2019
Cirugia general 11ed 2019Cirugia general 11ed 2019
Cirugia general 11ed 2019
 
16-DETCANCERCUELLO (1).pdf
16-DETCANCERCUELLO (1).pdf16-DETCANCERCUELLO (1).pdf
16-DETCANCERCUELLO (1).pdf
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 

Más de albertodlc18

Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoalbertodlc18
 
Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos...
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos...Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos...
Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos...albertodlc18
 
Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015albertodlc18
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorioalbertodlc18
 
Unidades de aprendizaje
Unidades de  aprendizajeUnidades de  aprendizaje
Unidades de aprendizajealbertodlc18
 
Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1albertodlc18
 
Cumananas de tumbes
Cumananas  de tumbesCumananas  de tumbes
Cumananas de tumbesalbertodlc18
 

Más de albertodlc18 (9)

Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos...
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos...Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos...
Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos...
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
 
Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Unidades de aprendizaje
Unidades de  aprendizajeUnidades de  aprendizaje
Unidades de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1
 
Trabajo de tumbes
Trabajo de tumbesTrabajo de tumbes
Trabajo de tumbes
 
Cumananas de tumbes
Cumananas  de tumbesCumananas  de tumbes
Cumananas de tumbes
 

Último

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino

  • 1.
  • 2. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos ÍNDICE PRÓLOGO CAPÍTULO PAG. UNO INTRODUCCIÓN –VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CÁNCER DE CUELLO UTERINO Magnitud del Problema…………....................................................................... 1-1 Antecedentes ………………………………………………………………………………. 1-2 Factores de riesgo para el VPH y el cáncer del cuello uterino…………………………. 1-4 Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino………………………………………………. . 1-6 Prevención primaria……………………………………………………………………………..1-6 Prevención secundaria………………………………………………………………………….1-7 Tamizaje…………………………………………………………………………………………..1-7 Tratamiento……………………………………………………………………………………. 1-13 Factores que afectan la elección y el tratamiento………………………………………. . 1-13 Tratamiento que requiere hospitalización y tratamiento ambulatorio…………………… 1-14 Manejo de la enfermedad precancerosa del cuello uterino ……………………………. . 1-16 Cómo tratar a las mujeres cuya enfermedad no se ha confirmado……………………… 1-17 Vinculación a otros servicios de salud reproductiva……………………………….. 1-18 Referencias…………………………………………………………………………………… 1-20 DOS FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Introducción……………………………………………………………………………………. 2-1 Anatomía..…………………………………………………………………………………….... 2-1 Histología……………………………….……………………………………………………… . 2-4 Zona de transformación………………………………………………………………………. . 2-6 Fisiopatología de las lesiones intraepiteliaes escamosas e IVAA.………………. ..2-8 Referencias……………………………………………………………………………………….2-11 TRES CONSEJERÍA: CÓMO HABLAR CON LAS MUJERES SOBRE EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Antecedentes……………………………………………………………………………………3-1 Derechos de las usuarias……………………………………………………………………...3-2 Confidencialidad………………………………………………………………………..3-3 Privacidad………………………………………………………………………………..3-3 Quién debe hablar con la mujer……………………………………………………………….3-4 Cómo ser un buen orientador………………………………………………………………….3-4 Orientación previa a la IVAA…………………………………………………………...3-4 Orientación previa a la crioterapia…………………………………………………… 3-6 Orientación posterior a la crioterapia………………………………………………… 3-7 Preguntas que las mujeres hacen con frecuencia………………………………………… 3-7 Consideraciones importantes para la consejería grupal sobre prevención de cáncer de cuello uterino…………………………………………………………………………………3-10 Preferencias ……………………………………………………………………………..3-13
  • 3. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos CUATRO INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO Antecedentes …………………………………………………………………………………….4-1 Quiénes deben ser examinadas………………………………………………………………..4-1 Cuándo se debe realizar la IVAA……………………………………………………………….4-2 Evaluación de la usuaria………………………………………………………………...4-2 Ficha de identificación y antecedentes (formularios)……..…………………………………..4-4 Instrumentos y suministros………………………………………………………………………4-6 Inspección visual con ácido acético (IVAA)……………………………………………………4-8 Instrucciones paso a paso……………………………………………………………………….4-10 Evaluación de la mujer y preparación…………………………………………………………..4-11 Prueba de IVAA…………………………………………………………………………………...4-11 Tareas posteriores a la IVAA……………………………………………………………………4-12 Referencias y lectura adicional………………………………………………………………….4-14 CINCO TRATAMIENTO CON CRIOTERAPIA Antecedentes…………………………………………………………………………….5-1 Procedimiento para el tratamiento ambulatorio……………………………………...5-2 Crioterapia……………………………………………………………………………… 5-3 Tratamiento de crioterapia y referencia de pacientes…………………………….. 5-5 Instrumentos y equipo………………………………………………………………… 5-10 El procedimiento de crioterapia…………………………………………………….. 5-13 Instrucciones paso a paso…………………………………………………………….. 5-13 Tareas posteriores a la crioterapia………………………………………………….. 5-17 Seguimiento de rutina……………………………………………………………….... 5-19 Referencias……………………………………………………………………………. 5-20 SEIS PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES EN LOS TRABAJADORES DESALUD Antecedentes……………………………………………………………………….. 6-1 Ciclo de transmisión de las enfermedades………………………………………. 6-2 Cuán riesgoso es el trabajo en el campo de la salud…………………………….. 6-3 Cómo hacer funcionar los programas de prevención de infecciones………….. 6-4 Cómo hacer más segura la atención de salud…………………………………… 6-5 Qué hacer si alguien ha sido expuesto…………………………………………….. 6-8 Mantenimiento de un ambiente seguro……………………………………………. 6-9 Referencias……………………………………………………………………………. 6-10
  • 4. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 1 APÉNDICE A PRUEBAS DE TAMIZAJE PARA EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Frotis de Papanicolaou Examen citológico de una muestra de células tomadas del cuello uterino, específicamente de la UEC. La laminilla es analizada por un citotécnico/patólogo para detectar cambios celulares que indiquen inflamación, displasia o cáncer. Por lo general, se reportan los resultados como:  Normal  Inflamación  Células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS)  LIE BG  LIE AG  Cáncer  Glándulas atípicas de significados inciertos (AGC)  Células atípicas probable lesión de alto grado (ASC-H) Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se usa una espátula de Ayre de madera o plástico para "raspar" células del cuello uterino y aplicarlas sobre una laminilla de vidrio. Se "fijan" las laminillas y se las tiñe para analizarlas al microscopio Ampliamente aceptado como método de tamizaje primario. En lugares con recursos adecuados, satisface la mayoría de los criterios de una buena prueba de tamizaje.  Práctica (segura, fácil, no invasiva)  Disponible  Económica  Existe tratamiento para la enfermedad La sensibilidad y especificidad de los laboratorios de alta calidad son aceptables para la mayoría de profesionales clínicos y legisladores. Existe un registro permanente del evento de tamizaje en forma de laminilla. Requiere infraestructura elaborada y compleja.  Materiales (laminillas, bajalenguas)  Reactivos (para fijar, teñir, etc.)  Microscopios  Citotécnicos o citopatólogos capacitados  Transporte confiable de las laminillas al lugar donde las mismas se preparan y se leen.  Manejo de pacientes con resultado (+) Si falta cualquiera de estos componentes, el programa entero de tamizaje se deteriora. Los programas de menor escala tendrán proporcionalmente costos mayores. Potencial de tener plazos prolongados. Esto afectará adversamente la capacidad de brindar seguimiento. Las laminillas se rompen con facilidad ya sea en el transporte o en el almacenamiento. No es posible la "detección y tratamiento".
  • 5. A-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Prueba de Papanicolaou Automatizada Utiliza una técnica altamente sofisticada de una "red neural" computarizada mediante la cual una computadora tamiza las células en una laminilla y, según los criterios provistos, identifica las que son anormales. Éstas son posteriormente analizadas en un monitor por un citotecnólogo o un patólogo. Se puede usar como prueba adjunta y/o como tamizaje primario. Por lo general, se reportan los resultados como:  Normal  Inflamación  Células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS)  LIE BG  LIE AG  Cáncer  Glándulas atípicas de significados inciertos (AGC)  Células atípicas probable lesión de alto grado (ASC-H) Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se usa un bajalenguas de madera o plástico para "raspar" células del cuello uterino y aplicarlas sobre una laminilla de vidrio. Las laminillas son analizadas por computadora. Se identifican las células o grupos de células anormales y son analizadas por un citopatólogo. Satisface algunos criterios de una buena prueba de tamizaje.  No invasiva  Existe tratamiento  Sensible/específica De acuerdo al fabricante y a otros estudios publicados, la sensibilidad y especificidad son aceptables para algunos profesionales clínicos y legisladores. Existe un registro permanente en forma de laminilla e imagen computarizada. Requiere la compra, alquiler o acceso a equipo sofisticado y muy costoso. Requiere infraestructura elaborada y compleja.  Materiales (laminillas, bajalenguas)  Reactivos (para fijar, teñir, etc.)  Microscopios  Citotécnicos o citopatólogos capacitados  Mantenimiento del equipo  Transporte confiable de las laminillas al lugar donde las mismas se preparan y se leen No es posible la "detección y tratamiento".
  • 6. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 3 DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Papanicolaou de Capa Delgada (ThinPrep™) Técnica de preparación de una muestra en la cual se toman células del cuello uterino, se las suspende en una solución especial, y luego ésta se aplica en una sola capa delgada sobre una laminilla. Luego, el citotécnico/ patólogo analiza la laminilla para detectar cambios celulares que indiquen inflamación, displasia o cáncer. Se usa como método de tamizaje primario. Por lo general, se reportan los resultados como:  Normal  Inflamación  Células escamosas atípicas de significado incierto (ASCUS)  LIE BG  LIE AG  Cáncer  Glándulas atípicas de significado incierto (AGC)  Células atípicas probable lesión de alto grado (ASC-H) Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba.  Procedimiento (qué puede esperar).  Seguimiento. Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se usa un cepillo para "raspar" células del cuello uterino y aplicarlas sobre una laminilla de vidrio. Una vez tomada la muestra, el cepillo se coloca dentro de un frasco/recipiente con un medio especial; el cepillo se menea de un lado a otro para crear una suspensión. El frasco/recipiente se envía luego al laboratorio, donde la muestra se aplica sobre laminillas, se tiñe y es analizada por un citotécnico/patólogo Satisface algunos criterios de una buena prueba de tamizaje.  No invasiva  Existe tratamiento  Sensible/específica De acuerdo al fabricante y a otros estudios publicados, la sensibilidad y especificidad son aceptables para los profesionales clínicos y legisladores. Existe un registro permanente en forma de laminilla. El medio (solución en la cual se colocan las células) también se puede usar para detectar el VPH. Requiere infraestructura elaborada y compleja.  Materiales (laminillas, cepillos, frascos)  Reactivo (medio de transporte)  Establecimiento donde sea posible la técnica ThinPrep™  Microscopios  Citotécnicos o citopatólogos capacitados  Transporte confiable de los frascos al lugar donde las laminillas se preparan y se leen  Costosa Si falta cualquiera de estos componentes:  Los programas de menor escala tendrán proporcionalmente costos mayores  Hay potencial para el deterioro del sistema  Los frascos se rompen con facilidad o pueden filtrar  No es posible la "detección y tratamiento".
  • 7. A-4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Prueba para detectar el VPH Mediante técnicas moleculares, se analiza el ADN asociado con el VPH en una muestra de material celular tomada del cuello uterino o la vagina. Podría usarse como tamizaje primario o como prueba adjunta. Se reportan los resultados como:  Negativo  Positivo En algunos casos, la presencia de tipos virales específicos puede observarse o someterse a pruebas específicas. Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se usa un cepillo o hisopo para obtener células del cuello uterino. Una vez tomada la muestra, el cepillo se coloca dentro de un recipiente con un medio especial; el cepillo se menea de un lado a otro para crear una suspensión. El recipiente de la muestra se envía al laboratorio, donde se procesa para evaluar la presencia de ADN viral. Los resultados son computados por el laboratorio. También es posible que la paciente obtenga su propia muestra insertando el hisopo profundamente en la vagina y luego extrayéndolo y colocándolo en el medio, el cual se envía luego para ser procesado. Satisface algunos criterios de una buena prueba de tamizaje.  No invasiva  Existe tratamiento  Sensible/específica De acuerdo al fabricante y a otros estudios publicados, la sensibilidad y especificidad son aceptables para los profesionales clínicos y legisladores. Existe un registro permanente en forma de un reporte objetivo del ensayo. Es posible que la tecnología se vuelva menos costosa en los próximos años. El ensayo, que podría proporcionar resultados inmediatos, podría ser sumamente beneficioso. Requiere infraestructura elaborada y compleja.  Materiales (cepillos, frascos, tubos, medios)  Establecimiento y capacidad para realizar el ensayo (se requiere un juego de componentes)  Tecnólogos de laboratorio capacitados  Transporte confiable de los tubos al lugar de procesamiento.  Costosa Si falta cualquiera de estos componentes, potencialmente el sistema puede deteriorarse. Los tubos se rompen con facilidad o pueden filtrar. No es posible la "detección y tratamiento".
  • 8. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 5 DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) Examen visual del exocérvix y la UEC, a simple vista (sin usar aumento) y utilizando ácido acético. Usada únicamente como prueba de tamizaje. Se reportan los resultados como:  Positivo a la prueba  Negativo a la prueba  Sospechoso de cáncer (Vea más detalles en el Capítulo 4) Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se lava el cuello uterino con una solución de ácido acético al 3-5%. Se inspecciona el cuello uterino, incluyendo la UEC, a simple vista. Satisface los criterios de una buena prueba de tamizaje. Evaluaciones múltiples de su sensibilidad y especificidad indican que es comparable al frotis de Papanicolaou y la prueba del VPH o a la colposcopia. Tiene potencial para el enfoque de una sola visita. No requiere otro equipo/ mantenimiento además del suministro de ácido acético (vinagre), un espéculo y una fuente de luz (linterna). Puede realizarse en cualquier nivel del sistema de salud, por parte de un proveedor de nivel medio que esté adecuadamente capacitado. Hay pocos estudios publicados que documentan el valor como prueba de tamizaje en el uso a amplia escala. Los resultados falsos positivos pueden sobrecargar el sistema de referencia. Requiere capacitación basada en la competencia para realizar la inspección y evaluación.
  • 9. A-6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Inspección Visual con Ácido Acético Magnificada (IVAAM) Examen visual del cuello uterino utilizando ácido acético y aumento de baja potencia. Puede ir acompañada de biopsia del tejido de aspecto anormal. Se reportan los resultados como:  Normal  Anormal  Sospechoso de cáncer Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se lava el cuello uterino con una solución de ácido acético al 3- 5%. Se usa un instrumento de ampliación, como un monóculo o lente óptico (de 2–4X de potencia), para examinar el cuello uterino. Se inspecciona la UEC para identificar las áreas anormales. Satisface los criterios de una buena prueba de tamizaje. Hay pocos estudios publicados sobre el valor de la prueba de tamizaje, pero hasta ahora los resultados disponibles indican que esta prueba no parece tener ninguna ventaja sobre la IVAA. Tiene potencial para el enfoque de una sola visita. Depende de que se cuente de un instrumento de ampliación. El instrumento puede romperse, produciendo un "paso de limitación de tasas" y potencial para el deterioro del sistema. Requiere capacitación moderada para usarlo.
  • 10. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 7 DEFINICIÓN/ RESULTADOS PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Colposcopia Examen visual de alta potencia (con ampliación de 15-25 veces) del ectocérvix, la UEC y el canal endocervical. Generalmente va acompañada de la biopsia del tejido de aspecto anormal. Se usa principalmente como "prueba de diagnóstico". Fue introducida por primera vez en 1929. Por lo general, se reportan los resultados como:  Satisfactorio–Se ve toda la UEC; se visualiza un área anormal en su totalidad.  Insatisfactorio–No se ve toda la UEC; las áreas anormales no se visualizan en su totalidad.  Normal–Colposcopia satisfactoria; no se ven áreas anormales.  LIE BG–Se ve probable lesión de bajo grado  LIE AG– Se ve probable lesión de alto grado  Cáncer–Probable cáncer Generalmente los resultados se confirman mediante biopsia. Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Por lo general, se toma una muestra para frotis de Papanicolaou para confirmar los resultados. Se lava el cuello uterino con una solución de ácido acético al 3–5%. Se coloca el colposcopio en posición adecuada y se inspecciona el cuello uterino usando una ampliación de 4 a 40 veces. Se toman muestras de biopsia de las áreas anormales. El tratamiento se puede proveer de inmediato o cuando se tengan los resultados de la biopsia. Ampliamente aceptada como "prueba de diagnóstico" definitiva, especialmente cuando va acompañada de biopsia. Satisface algunos criterios de una buena prueba de tamizaje.  Práctica.  Existe tratamiento.  Sensible/específica. La sensibilidad/ especificidad son aceptables para la mayoría de profesionales clínicos y legisladores. Es posible tener un registro permanente en forma de:  Fotografía.  Dibujo que representa los hallazgos. Potencial ver y tratar El colposcopio es un equipo sofisticado, costoso y que se rompe con facilidad. Requiere entrenamiento especial para usarlo. La biopsia requiere instrumentos e infraestructura especiales. La biopsia prolonga el plazo (tiempo desde que se toma la muestra hasta que se reportan los resultados).
  • 11. A-8 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos DEFINICIÓN/ RESULTADOS PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Cervicografía™ Utiliza una cámara especializada para fotografiar el cuello uterino. La película se desarrolla en el laboratorio y las fotografías son interpretadas por personal especialmente capacitado. Se usa principalmente como prueba adjunta al frotis de Papanicolaou, pero puede ser un método de tamizaje primario. Se reportan los resultados como: Normal  LIE de bajo grado  LIE de alto grado  Cáncer Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se visualiza el cuello uterino Se lava el cuello uterino con una solución de ácido acético al 5%. Se fotografía e cuello uterino usando un Cerviscopio ™, teniendo cuidado de incluir una imagen de la UEC. Se envía la película al laboratorio pertinente, donde se revelará y será interpretado por personal especialmente capacitado, y luego la película y los resultados serán enviados de regreso al centro de servicios. Satisface algunos criterios de una buena prueba de tamizaje.  Práctica  Existe tratamiento  Sensible/específica De acuerdo al fabricante y a otros estudios publicados, la sensibilidad y especificidad son aceptables para algunos profesionales clínicos y legisladores. Existe un registro permanente en forma de fotografía. Requiere la compra de una cámara y los servicios de un lugar de procesamiento con licencia (costo de la cámara = $US 2.000) Es posible que la cámara sea difícil de mantener/ reparar. Requiere infraestructura para enviar la película al lugar de revelado y para recibir los resultados. Retraso en la obtención de los resultados (vea frotis de Papanicolaou) No es posible la "detección y tratamiento". Es una representación bidimensional de un objeto tridimensional. Es posible que la fotografía no sea una "muestra" de todo el cuello uterino.
  • 12. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos A- 9 DEFINICIÓN/ RESULTADO PROCEDIMIENTO BENEFICIOS LIMITACIONES Inspección Visual con Solución de Yodo o Lugol Examen visual del exocérvix y la UEC, a simple vista (sin usar aumento) y utilizando solución de yodo o Lugol. Usada únicamente como prueba de tamizaje. Se reportan los resultados como:  Positivo a la prueba  Negativo a la prueba  Sospechoso de cáncer Se le describe el procedimiento a la mujer:  Razón de realizar la prueba  Procedimiento (qué puede esperar)  Seguimiento Se inserta el espéculo Se visualiza el cuello uterino Se lava el cuello uterino con una solución de yodo: Lugol. Se inspecciona el cuello uterino, incluyendo la UEC, a simple vista. Después del procedimiento, se limpia el cuello uterino y la vagina cuidadosamente puesto que la solución de yodo puede manchar la ropa y artículos de tela si gotea fuera de la vagina. Satisface los criterios de una buena prueba de tamizaje, pero la solución de yodo de Lugol está menos disponible y es más costosa que el ácido acético (vinagre). Evaluaciones iniciales de la sensibilidad y especificidad indican que es comparable al frotis de Papanicolaou, la prueba del VPH o a la colposcopia. Tiene potencial para el enfoque de una sola visita. No requiere otro equipo/ mantenimiento además del suministro de la solución de yodo de Lugol, un espéculo y una fuente de luz (linterna). Puede realizarse en cualquier nivel del sistema de salud, por parte de un proveedor de nivel medio que esté adecuadamente capacitado. Hay pocos estudios publicados que documentan el valor como prueba de tamizaje en el uso a amplia escala Los resultados falsos positivos pueden sobrecargar el sistema de referencia. Requiere capacitación basada en la competencia para realizar la inspección y la evaluación.
  • 13. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos B- 1 APÉNDICE B CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE DETECCIÓN Y SU INTERPRETACIÓN CARACTERÍSTICAS QUE SE MIDEN NORMALMENTE  Sensibilidad: Proporción de mujeres con resultado positivo entre aquéllas que tienen la enfermedad.  Especificidad: Proporción de mujeres con resultados negativos entre aquéllas que no tienen la enfermedad.  Valor predictivo positivo (VPP): Proporción de mujeres que tienen la enfermedad entre aquéllas que tienen un resultado positivo.  Valor predictivo negativo (VPN): Proporción de mujeres que no tienen la enfermedad entre aquéllas que tienen un resultado negativo (Last 1983). La sensibilidad y especificidad son características que generalmente miden el valor intrínseco de las pruebas de diagnóstico. Por definición, si se calculan de forma exacta y válida, dichas medidas no deben diferir considerablemente entre la totalidad de los estudios de investigación. Por ello son una buena medida para comparar el valor relativo de las diferentes pruebas de detección en lo que respecta a identificar la presencia o ausencia de la enfermedad. Por otra parte, los valores de predicción son medidas de la utilidad clínica de la prueba cuando se aplica a una población específica, en un contexto en particular. Los valores de predicción incorporan información sobre las características intrínsecas de la prueba y la prevalencia de la enfermedad (por ejemplo, la probabilidad de la existencia de la enfermedad antes de hacer las pruebas de detección) entre la población examinada (Hulley y Cummings 1988). La Figura B-1 muestra la forma en que se organizan los datos para medir las cuatro características de las pruebas de detección mencionadas anteriormente.
  • 14. B-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Figura B-1. Organización de los datos para medir las características de la prueba Sensibilidad = a/a+c VPP = a/a+b Especificidad = d/b+d VPN = d/c+d FACTORES A CONSIDERAR AL COMPARAR LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN Para maximizar la utilidad de los resultados de investigación, las condiciones en que se realice la investigación deben reflejar en lo posible las mismas condiciones que existirán en el terreno cuando se realice la prueba. Sin embargo, se necesita establecer un equilibrio entre preservar dichas condiciones y asegurarse de aplicar suficiente control para obtener resultados exactos y válidos en el estudio. Existen una serie de factores importantes, como se indica a continuación, que afectan la exactitud y validez (interna y externa) de los resultados de la investigación, así como la posibilidad de comparación entre estudios (Fahey, Irwig y Macaskill 1995; Jaeschke, Guyatt y Sackett 1994). Definición de la enfermedad y lo que constituye un resultado positivo a. ¿Se utiliza terminología estándar para definir la enfermedad entre los estudios (por ejemplo, NIC, LIE o displasia)? b. Independientemente de la terminología utilizada, ¿son los puntos de corte comparables entre todos los estudios? Por ejemplo, ¿se considera el cáncer como enfermedad, o se miden las situaciones precancerosas y cancerosas por separado? Esta decisión debe considerar el punto de corte en que el tratamiento de la enfermedad es programáticamente más costo-efectivo. c. ¿Cómo se determina el punto de corte para definir el resultado positivo de una nueva prueba? La definición debe hacer énfasis en la sensibilidad o la especificidad (dependiendo de los objetivos de la prueba); en el caso de medidas continuas, la mejor forma de hacerlo es por medio del receiver operating characteristic (ROC). Prueba de referencia + - Prueba clínica + a b - c d
  • 15. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos B- 3 PRUEBA DE REFERENCIA O ESTÁNDAR DE ORO  En los estudios de pruebas de diagnóstico, ésta es la medida del estado real de la enfermedad con la que se compara el rendimiento de la prueba que se esté evaluando.  La prueba de referencia para medir el estado real de la enfermedad debe ser lo más exacta posible. Cuanto menos exacto sea el estándar de referencia, menos confiables serán los datos sobre las características observadas en la nueva prueba que se esté evaluando.  Los estudios de calidad de las pruebas de diagnóstico deben incluir asimismo una evaluación independiente de la exactitud de la prueba de referencia o estándar de oro.  También pueden aplicarse técnicas estadísticas para evaluar qué impacto tendrá utilizar un estándar en particular en el estudio de las pruebas de diagnóstico. VERIFICACIÓN O SESGO DEBIDO A RESULTADOS ANTERIORES  Esto sucede cuando los resultados de la prueba que se está evaluando influyen en la decisión de realizar la verificación de la prueba de referencia o estándar de oro. Cuando esto ocurre, la fracción de la muestra de sujetos que se están sometiendo a la prueba de referencia para verificar la presencia o ausencia de la enfermedad es mucho mayor para los casos con resultados positivos que para los casos con resultados negativos.  La validez de los resultados de la calidad de una prueba supone que el 100% de todos los sujetos han recibido tanto la prueba que se está evaluando como la prueba de referencia. Cuando sólo una fracción de los casos con resultado negativo recibe esta última, es posible efectuar la extrapolación estadística pero ésta también puede constituir un gran sesgo (especialmente cuando la selección de los casos con resultado negativo que reciben pruebas adicionales no es nada aleatoria).  Incluso aunque la selección de la muestra de resultados negativos que reciben pruebas adicionales sea al azar, si la proporción de resultados negativos es menor que 50%, aún es posible introducir un sesgo cuando los datos se ajusten estadísticamente.
  • 16. B-4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos  Un sesgo considerable de este tipo generalmente trae como resultado la sobreestimación de las tasas de sensibilidad y la subestimación de las tasas de especificidad. ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD / LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN  Esto se refiere a la distribución de las diferentes categorías de la enfermedad entre la población del estudio.  La sensibilidad y especificidad pueden variar entre varios estudios si el espectro de la enfermedad es sustancialmente diferente. Ello se debe a que la prueba puede ser más eficaz en detectar los casos más graves de la enfermedad o viceversa.  Por este motivo, la exactitud de una prueba, medida por todas las cualidades antes mencionadas, probablemente varíe dependiendo de si se usa con fines de detección o de seguimiento (o como prueba adjunta en el seguimiento inmediato o como parte de la atención de rutina).  El mejor diseño para establecer la exactitud de una nueva prueba es el de tipo transversal (por ejemplo, a través de un espectro de la enfermedad) en una población que no se haya sometido antes a pruebas de detección de la enfermedad.  Los resultados son más útiles cuando la prueba se estudia bajo condiciones que se parecen lo más posible a la práctica clínica (es decir, las condiciones clínicas en las que la prueba será probablemente aplicada). INDEPENDENCIA EN LA EVALUACIÓN DE LA PRUEBA  Esto significa que los que interpreten los resultados de pruebas subsiguientes (en particular de la prueba de referencia) deben desconocer los resultados de las pruebas anteriores, ya que ello podría influir en la evaluación de la prueba.
  • 17. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos B- 5 TAMAÑO DE LA MUESTRA  El tamaño de la muestra afecta la precisión (es decir, la amplitud del intervalo de confianza) de los cálculos sobre la calidad de las pruebas y el poder estadístico para detectar una diferencia en los estudios comparativos.  Los estudios de calidad de las pruebas de diagnóstico no sólo deben indicar los puntos calculados que se estimen, sino también los tamaños de muestra involucrados en cada cálculo y los límites de confianza de cada estimación.  La mejor forma de hacer un resumen de medidas de varios estudios es mediante meta-análisis. Para poder someterse al meta-análisis los estudios deben proporcionar los datos sin procesar y tienen que estar exentos del sesgo de verificación.
  • 18. B-6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos REFERENCIAS Fahey MT, L Irwig y P Macaskill. 1995. American Journal of Epidemiology 141(7): 680–689. Hulley SB y SR Cummings (eds.). 1988. Designing Clinical Research. Lippincott Williams and Wilkins: Baltimore, Maryland. Jaeschke R, G Guyatt y DL Sackett. 1994. Users’ guide to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. A. Are the results of the study valid? Journal of the American Medical Association 271(5): 389–391. Last JM (ed.). 1983. A Dictionary of Epidemiology. Oxford Medical Publications: London. Rothman KJ. 1986. Modern Epidemiology. Little, Brown and Company: Boston, Massachusetts. Vogt WP. 1983. Dictionary of Statistics and Methodology. Sage Publications: London. Weiss NS. 1986. Clinical Epidemiology: The Study of the Outcome of Illness. Oxford University Press: New York.
  • 19. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-1 APÉNDICE C PROCESOS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES Los tres pasos básicos que deben utilizarse para procesar instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos contaminados son:  La descontaminación,  La limpieza, y  La esterilización o la desinfección de alto nivel (DAN). En este apéndice se proporcionan detalles sobre cómo procesar los instrumentos, guantes y otros artículos para poder reutilizarlos. (Los pasos específicos para esterilizar los guantes quirúrgicos se encuentran en el Apéndice F). La secuencia en la cual se realiza cada uno de estos procesos se resume en el Cuadro C-1. Cuadro C-1. Pautas de prevención de infecciones para el procesamiento de instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y DESCONTAMINACIÓN PASO 1: Una vez concluida la IVAA o la crioterapia del cuello uterino, y con las manos todavía enguantadas, elimine los objetos contaminados (hisopos y otros artículos de desecho) colocándolos en un recipiente a prueba de filtraciones debidamente designado (con tapa ajustada) o en una bolsa de plástico. PASO 2: Sumerja por completo el espéculo en un recipiente de plástico lleno de solución de cloro al 0,5% y déjelo remojar por 10 minutos, antes de permitir que el personal clínico y el personal de limpieza lo manipulen o lo limpien. Antes de sumergir las agujas y jeringas sin desmontar, debe llenar la jeringa con la solución de cloro. (Este paso es necesario para ayudar a prevenir la transmisión de los virus de la hepatitis B (VHB) y el VIH/SIDA al personal clínico.) PASO 3: Todas las superficies (como la mesa para procedimientos o el pie de la bandeja de instrumentos) que podrían haber sido contaminadas con sangre y otros fluidos corporales también deben ser descontaminadas limpiándolas con la solución de cloro. PASO 4: Sumerja ambas manos enguantadas en el balde que contiene la solución de cloro al 0,5% y luego quítese los guantes por el puño (volcándolos del revés). Si va a eliminar los guantes, colóquelos en el recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa de plástico. Si va a reutilizar los guantes, déjelos remojar en la solución de cloro por 10 minutos para descontaminarlos. Cuadro C-1. Pautas de prevención de infecciones para el procesamiento de instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos (continuación)
  • 20. C-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL La desinfección de alto nivel por ebullición, vapor o usando químicos es aceptable para el procesamiento final de los instrumentos y guantes quirúrgicos utilizados para la IVAA o la crioterapia. Los instrumentos quirúrgicos (de metal) y los guantes quirúrgicos se deben someter al vapor o a la ebullición por 20 minutos y luego dejar secar. Los instrumentos se pueden remojar por 20 minutos en una solución de cloro al 0,1% preparada con agua hervida, glutaraldehído al 2–4% o formaldehído al 8%, y luego enjuagar completamente en agua hervida y dejar secar al aire. Use inmediatamente o almacene por hasta una semana en un recipiente seco desinfectado a alto nivel con tapa o cubierta ajustada. ESTERILIZACIÓN Los instrumentos y guantes quirúrgicos pueden esterilizarse utilizando un autoclave. De ser necesario, los instrumentos de metal pueden esterilizarse sometiéndose al calor seco. Esterilización por vapor: Temperatura de 121°C (250°F) y presión de 106 kPa (15 libras/pulgada2 ) durante 20 minutos para artículos no envueltos; 30 minutos si están envueltos. Deje secar todos los artículos por completo antes de extraerlos. Calor seco: 170 °C (340°F) por 60 minutos (el tiempo total del ciclo —colocación de los instrumentos en el horno, calentamiento hasta 170 °C, control del tiempo por 1 hora y luego enfriamiento— es de 2 a 22 horas), o 160 °C (320 °F) por 2 horas (el tiempo total del ciclo es de 3 a 32 horas). Nota: La esterilización por calor seco (170 °C por 60 minutos) puede usarse sólo para los instrumentos de metal. Almacenamiento: Los instrumentos no envueltos deben usarse inmediatamente o almacenarse en recipientes secos estériles (sólo por una semana). Los instrumentos envueltos, como los guantes quirúrgicos, pueden almacenarse por hasta 1 semana si el paquete permanece seco e intacto, y por 1 mes si está sellado dentro de una bolsa de plástico.
  • 21. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-3 DESCONTAMINACIÓN La descontaminación hace que sea más segura la manipulación de objetos por parte del personal antes de limpiarlos. Es el primer paso en el manejo de los instrumentos quirúrgicos y otros artículos sucios (contaminados). La descontaminación de los objetos que hayan podido entrar en contacto con la sangre o fluidos corporales es muy importante. Inmediatamente después de usarlos, coloque los instrumentos y otros artículos en una solución de cloro al 0,5% por 10 minutos. Este paso inactiva con rapidez a los virus de la hepatitis B (VHB) y el VIH, y hace que los instrumentos sean más seguros para su manipulación. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE CLORO DILUIDA La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar una solución de cloro al 0,5% para descontaminar los instrumentos antes de limpiarlos, o cuando no haya agua potable disponible para preparar la solución (WHO 1989). En el caso de la DAN, es aceptable usar una solución de cloro al 0,1%, siempre que se prepare con agua hervida. El Cuadro C-2 describe la preparación de las soluciones de cloro al 0,5% y al 0,1% utilizando blanqueadores líquidos de uso común, disponibles para la venta. La formula general para preparar una solución diluida a partir de un producto comercial de cualquier concentración se muestra en la Figura C-1. Cuadro C-2. Preparación de una solución de cloro diluida a partir de blanqueador líquido (solución de hipoclorito de sodio) para descontaminación y DAN TIPO O MARCA DE BLANQUEADOR (PAÍS) PORCENTAJE DE CLORO DISPONIBLE PARTES DE AGUA POR 1 PARTE DE BLANQUEADOR a 0,5% 0,1% b JIK (Kenia), Robin Bleach (Nepal) 3,5% 6 34 Blanqueador para el hogar (EE.UU., Indonesia), ACE (Turquía), Eau de Javal (Francia) (15° chlorum c ) 5% 9 49 Blanquedor, Cloro (México) 6% 11 59 Lavandina (Bolivia) 8% 15 79 Chloros (UK) 10% 19 99 Chloros (UK), Extrait de Javel (Francia) (48° chlorum c ) 15% 29 149
  • 22. C-4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos a Lea como una parte (por ejemplo, taza o vaso) de blanqueador concentrado por X partes de agua (por ejemplo, JIK [solución al 0,5%] —mezcle una taza de blanqueador con 6 tazas de agua para obtener un total de 7 tazas). b Use agua hervida cuando prepare una solución de cloro al 0,1% para la DAN porque el agua corriente (del grifo) contiene material orgánico microscópico que inactiva el cloro. c En algunos países, la concentración del hipoclorito de sodio se expresa en grados clorométricos (°chlorum); un °chlorum es aproximadamente equivalente al 0,3% de cloro disponible. Figura C-1. Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a partir de la solución concentrada PASOS  Determine la concentración (% concentrado) de la solución de cloro que está utilizando.  Determine las partes totales de agua necesarias (use la fórmula siguiente o el Cuadro C-3). Mezcle 1 parte de blanqueador con las partes totales de agua. Ejemplo: Para preparar una solución diluida (al 0,5%) a partir de una solución concentrada al 5%: 1. Calcule PT de agua: 91101 50 05         2. Agregue 1 parte de solución concentrada a 9 partes de agua. Las cantidades aproximadas (en gramos) necesarias para preparar soluciones liberadoras de cloro al 0,5% y al 0,1% a partir de varios compuestos (en polvo) disponibles para la venta se enumeran en el Cuadro C-3. La fórmula para preparar una solución diluida a partir de un producto en polvo de cualquier porcentaje de cloro disponible aparece en la Figura C-2. Partes totales (PT)de agua % concentrado % diluido 1     
  • 23. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-5 Cuadro C-3. Preparación de una solución de cloro diluida a partir del producto en polvo Figura C-2. Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a partir del producto en polvo PASOS  Determine la concentración (% concentrado) del producto en polvo que está utilizando.  Determine los gramos de blanqueador necesarios (use la fórmula siguiente o el Cuadro C-4).  Mezcle la cantidad que midió de polvo blanqueador con 1 litro de agua. Ejemplo: Para preparar una solución de cloro diluida (al 0,5%) a partir de polvo blanqueador (al 35%): Calcule los gramos/litro: g/L2141000 35 50         Agregue 14,2 gramos (~14 g) a 1 litro de agua. Si los artículos no pueden limpiarse inmediatamente después de la descontaminación, enjuáguelos con agua fría para evitar que se descoloren o se corroan (oxiden) y eliminar todo material orgánico visible. El personal debe CLORO DISPONIBLE REQUERIDO GRAMOS POR LITRO DE AGUA 0,5% 0,1% Hipoclorito de calcio (70% de cloro disponible) 7,1 1,4 Hipoclorito de calcio (35% de cloro disponible) 14,2 2,8 NaDCC (60% de cloro disponible) 8,3 1,5 Cloramina (25% de cloro disponible) 20 4 Tabletas a base de NaDCB (1,5 g de cloro disponible por tableta) 4 tabletas/litro 1 tableta/litro gramos/litro = __% diluido __ x 1000 % concentrado
  • 24. C-6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos usar guantes mientras esté manejando los instrumentos sucios (contaminados), incluso después de descontaminarlos. Los guantes de servicio de bajo costo (para quehaceres domésticos) son adecuados para esta tarea. Las superficies (especialmente las de las mesas para procedimientos) que puedan haber entrado en contacto con fluidos corporales también deben descontaminarse. Limpiar las superficies grandes con un desinfectante adecuado, como una solución de cloro al 0,5%, antes de volver a utilizarlas, cuando están visiblemente contaminadas, o por lo menos una vez al día, es una forma fácil y poco costosa de descontaminarlas. LIMPIEZA La limpieza es un paso crucial para obtener equipos e instrumentos seguros y libres de infecciones. Una limpieza minuciosa con agua y jabón líquido o detergente elimina físicamente el material orgánico, como la sangre y los fluidos corporales. El material orgánico seco puede atrapar microorganismos en un residuo que los protege contra la esterilización o DAN. Además la materia orgánica también puede inactivar en forma parcial a los desinfectantes, haciéndolos menos eficaces (Porter 1987). El personal debe usar guantes de servicio mientras esté limpiando los instrumentos y el equipo. Deseche los guantes si están rasgados o dañados; de lo contrario, límpielos y déjelos secar al finalizar el día para utilizarlos al día siguiente. Además de usar guantes, es necesario tomar extrema precaución para evitar los pinchazos de aguja o cualquier cortadura. El personal debe usar anteojos protectores, pantallas faciales de plástico o gafas, de estar disponibles, mientras esté limpiando los instrumentos y otros artículos. Esto los protegerá de salpicaduras de agua contaminada en los ojos. Limpie los instrumentos con agua jabonosa y un cepillo (los cepillos de dientes viejos son adecuados. Preste especial atención a los instrumentos que tienen dientes, juntas o tornillos donde pueda acumularse el material orgánico. Después de la limpieza, enjuague los artículos minuciosamente con agua para eliminar los residuos de detergente, que pueden interferir con la desinfección química. Si se están reutilizando las jeringas hipodérmicas (o las agujas y jeringas), desmóntelas sólo después de descontaminarlas, luego lávelas con agua jabonosa, prestando especial atención a la zona del cabezal. Enjuague por lo menos tres veces con agua limpia, expulsando el agua a través de la aguja en otro recipiente para no contaminar el agua de enjuague, y finalmente séquelas.
  • 25. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-7 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL Cuando la esterilización no sea posible o adecuada, la desinfección de alto nivel (DAN) es la única alternativa aceptable como el paso final del procesamiento de los instrumentos. La desinfección de alto nivel destruye todos los microorganismos, incluyendo los virus que causan la hepatitis B y el SIDA, pero no mata en forma confiable a todas las endosporas bacterianas. La DAN puede obtenerse hirviendo los instrumentos en agua, sometiéndolos al vapor o remojándolos en diferentes desinfectantes químicos, como una solución de cloro al 0,1%, glutaraldehído al 2–4% o formaldehído al 8%. En vista de que la ebullición y el vapor requieren solamente de equipo de bajo costo, el cual se encuentra fácilmente disponible, estos métodos son los preferidos por establecimientos pequeños o aquellos ubicados en zonas alejadas. Sin embargo, independientemente del método elegido la DAN es eficaz sólo cuando los instrumentos y otros artículos han sido primero limpiados y enjuagados minuciosamente antes de someterlos a la DAN. La acción del calor húmedo a una temperatura de 80 °C destruye esencialmente a todas las bacterias, virus, parásitos y hongos en 20 minutos. A menos que el establecimiento de salud esté ubicado a una altitud de más de 5.500 metros (18.000 pies) no es necesario incrementar el tiempo de desinfección por vapor o ebullición (Favero 1985). DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL POR EBULLICIÓN Abra o desmonte todos los instrumentos y otros artículos. Sumérjalos en el agua y colóquele la tapa al recipiente. Haga hervir durante 20 minutos. El tiempo debe comenzar a controlarse una vez que comience el hervor fuerte (burbujeante), y todos los artículos deben estar totalmente bajo el agua. No se debe agregar nada al recipiente una vez que el agua comience a hervir. Después de hervir por 20 minutos, saque los artículos hervidos utilizando pinzas sometidas a DAN, colóquelos en un recipiente sometido a DAN y deje enfriar y secar al aire. Use los instrumentos y otros artículos inmediatamente o guárdelos en un recipiente sometido previamente a la DAN, cubierto y seco. (El recipiente usado para secar los instrumentos puede utilizarse para almacernarlos solamente si no queda agua en el fondo del recipiente.) Almacene hasta por 1 semana. Consejos útiles para la ebullición  Siempre someta al vapor o ebullición por 20 minutos, utilizando un recipiente con tapa.  Comience a controlar el tiempo cuando el agua comience a hervir.  Los artículos deben quedar completamentea cubiertos por el agua.  No agregue nada al recipiente después de que el agua comience a hervir.
  • 26. C-8 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos a Un informe de IPAS documenta que la temperatura en el interior de una cánula de plástico que flota en la superficie del agua hirviendo alcanza los 96–98 °C en menos de un minuto (IPAS 1993). Para los instrumentos que flotan (por ejemplo, jeringas de plástico o cánulas para AMEU, guantes quirúrgicos o artículos de goma), no es imprescindible que estén cubiertos completamente por el agua para alcanzar la DAN. Desinfección de alto nivel por vapor La desinfección por vapor de los guantes quirúrgicos se ha usado como el paso final del procesamiento de los guantes durante muchos años en Indonesia y otras partes del Sudeste Asiático. En 1994, un estudio de McIntosh et al confirmó la eficacia de dicho proceso. En el estudio mencionado, el vaporizador utilizado (Figura C-3) constaba de los siguientes elementos:  Una cacerola en la base (de aproximadamente 31 cm de diámetro) para hacer hervir el agua;  Una, dos o tres cacerolas circulares con múltiples orificios de un diámetro de 0,5 cm en el fondo para permitir el paso del vapor hacia arriba a través de ellos y que el agua vuelva a bajar al fondo de la cacerola; y  Una tapa que se ajusta a la parte de arriba de la cacerola. Figura C-3. Esterilizador a vapor usado para la DAN Se realizaron dos tipos de pruebas para determinar si era posible desinfectar a alto nivel los guantes quirúrgicos utilizando este proceso. En la primera serie de experimentos, se colocó un termopar dentro de un guante en cada una de las tres cacerolas y se registró la tasa y el grado de temperatura. Como muestra la Figura C-4, cuando se colocaron 5 a 15 pares
  • 27. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-9 de guantes quirúrgicos en cada una de las tres cacerolas, la temperatura llegó a 96–98 °C en menos de 4 minutos en la cacerola de la base y la del medio, y en 6 minutos en la cacerola de arriba. A partir de allí, la temperatura se mantuvo constante durante los restantes 20 minutos. Figura C-4. Aumento de temperatura en los guantes en relación a la posición de la bandeja En la segunda serie de experimentos, se contaminaron grupos de guantes quirúrgicos nuevos con Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans y también con las endosporas Bacillus subtilis (sensible al calor) y Bacillus stearothermophilus (resistente al calor). Seguidamente, se colocaron los guantes en una de las tres cacerolas y se sometieron al vapor durante 20 minutos. Después de ello, se retiraron de las cacerolas y se incubaron por 24 horas en un medio estéril y luego se laminaron en agar sangre. En todos los casos (6, 15 y 30 guantes por cacerola) no hubo crecimiento de ningún microorganismo ni de endosporas de B. subtilis en un período de 24 horas y, según lo previsto, solamente hubo reducción en el número de endosporas de B. stearothermophilus. Basándose en los resultados de estos experimentos, parece que la acción del vapor es eficaz para la desinfección de alto nivel de los guantes quirúrgicos. USO DEL VAPOR PARA LA DAN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS Someter al vapor tiene varias ventajas claras con respecto a la ebullición para el procesamiento final de los guantes quirúrgicos. Aunque hacer hervir los guantes es igual de fácil que someterlos al vapor, el secado de los guantes hervidos no es práctico puesto que es difícil evitar que se contaminen mientras se encuentran secando al aire. En cambio, después de someterlos al vapor, los guantes no necesitan manipularse y pueden almacenarse en el vaporizador, con lo cual existe menor probabilidad de contaminarlos. Otra ventaja de someter al vapor es que el proceso es más
  • 28. C-10 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos costo-eficaz dado que se utiliza mucho menos combustible que en la ebullición. La principal desventaja de la desinfección por vapor es que, si los vaporizadores disponibles a nivel local son muy pequeños, sólo es práctico utilizarlos para artículos pequeños (por ejemplo, guantes quirúrgicos, cánulas para la AMEU y jeringas). Las cacerolas grandes para hervir son fáciles de usar con los instrumentos de metal y requieren menos atención para asegurarse que el proceso de ebullición se está llevando a cabo en forma correcta. Desinfección de alto nivel por inmersión en una solución química En la actualidad, solamente cuatro productos químicos están aprobados a nivel mundial para usarse en la desinfección de alto nivel:  Cloro,  Glutaraldehído,  Formaldehído (formalina), y  Peróxido de hidrógeno. Si bien los alcoholes y los yodóforos son poco costosos y de fácil disponibilidad, ya no se los clasifica como desinfectantes de alto nivel (Rutala 1997). Los alcoholes no matan algunos virus, y se han registrado casos en que algunas especies de Pseudomonas se han multiplicado en los yodóforos. Estos químicos se deben utilizar para la desinfección solamente cuando no haya disponibles o no sean apropiados los desinfectantes de alto nivel mencionados arriba. En el Cuadro C-4 se proporcionan guías para preparar y usar estos desinfectantes químicos. Nota: La DAN química no es recomendada para las agujas y jeringas porque pueden quedar residuos químicos incluso después de enjuagar varias veces con agua esterilizada. Tales residuos pueden interferir con la acción del medicamento que se está inyectando.
  • 29. C-11 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Cuadro C-4. Preparación y uso de los desinfectantes químicos PREPARACIÓN Y USO DE LOS DESINFECTANTES QUÍMICOS Químicos para esterilización o Desinfección de Alto Nivel Desinfectante (solución común o marca) Concentración eficaz Cómo diluir Irritante para la piel Irritante para los ojos Irritante respiratorio Corrosivo Deja residuos Tiempo requerido para DAN Tiempo requerido para esterilización Vida en almacenamiento cuando es activado Cloro (3–15%) 0,1% Los procedi- mientos de dilución varían Sí (si hay contacto prolongado) Sí Sí Sí Sí 20 minutos No usar Cambiar diariamente; antes si se enturbia Formaldehído (35–40%) 8% 1 parte de solución al 35– 40% por 4 partes de agua hervida Sí Sí Sí No Sí 20 minutos 24 horas Cambiar cada 14 días; antes si se enturbia Glutaraldehído (Cidex) Varía (2–4%) Varía: leer instrucciones en recipiente Sí Sí (vapores) Sí No Sí 20 minutos a 25 °C 10 horas para el Cidex Cambiar cada 14 días; antes si se enturbia Peróxido de hidrógeno (30%) 6% 1 parte de solución al 30% por 4 partes de agua hervida Sí Sí No Sí No 30 minutos No usar Cambiar diariamente; antes si se enturbia Químicos para desinfección (los alcoholes y yodóforos no son desinfectantes de alto nivel) Alcohol (etílico o isopropílico) 60–90% Usar sin diluir Sí (puede resecar la piel) Sí No No No No usar No usar Cambiar semanalmente; diariamente si se usa mucho; antes si se enturbia Yodóforos (povidona yodada/PVI al 10%) Aproximadament e 2,5% 1 parte de PVI al 10% PVI por 3 partes de agua No Sí No Sí Sí No usar No usar Cambiar diariamente
  • 30. C-12 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Las principales ventajas y desventajas de cada desinfectante se describen a continuación.  Soluciones de cloro (al 0,1%): Actúan con gran rapidez, son muy eficaces contra el VHB y el VIH, poco costosas y fácilmente disponibles. Una gran desventaja es que las soluciones de cloro concentradas ( 0,5%) pueden decolorar los metales y ocasionar corrosión. Sin embargo, los instrumentos de acero inoxidable pueden remojarse sin peligro en una solución de cloro al 0,1% (usando un recipiente de plástico) por hasta 20 minutos. La decoloración sólo constituye un problema cuando se usa hipoclorito de calcio (no de sodio) en polvo. (La misma se puede quitar rápidamente limpiando los instrumentos con vinagre, el cual es ligeramente ácido.) Además la oxidación no constituirá tanto problema si los artículos se enjuagan con agua hervida y se secan sin demora. Debido a que las soluciones de cloro pierden su eficacia con el tiempo, se debe preparar soluciones nuevas por lo menos todos los días, o con mayor frecuencia si es evidente a simple vista que la solución está turbia.  Formaldehído (al 8%) : Puede utilizarse como un esterilizante químico y también es un desinfectante de alto nivel eficaz. Es muy irritante para la piel, los ojos y el tracto respiratorio, y se prevé razonablemente que es un carcinógeno para los seres humanos. Se debe tener extremo cuidado en proteger tanto al personal como a los usuarios de los humos generados cuando se mezclan y usan las soluciones de formaldehído. (Use guantes, proteja los ojos de salpicaduras, limite el tiempo de exposición y use solamente en áreas bien ventiladas.) No se debe diluir con agua que haya sido tratada con cloro, ya que puede producir un gas peligroso (éter bis-clorometílico).  Glutaraldehídos (al 2–4%): los cuales se pueden usar para la esterilización química, también son desinfectantes de alto nivel eficaces. A pesar de ser menos irritantes que el formaldehído, el personal debe usar guantes, proteger los ojos de salpicaduras, limitar el tiempo de exposición y usarlos solamente en áreas bien ventiladas.  Peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual tiene que diluirse a una concentración del 6%, se encuentra con frecuencia disponible a nivel local y puede ser menos costoso que otros desinfectantes químicos. (Las soluciones al 3% de H2O2 que se usan como antiséptico no deben utilizarse como desinfectantes.) La principal desventaja del H2O2 es que es altamente corrosivo. No debe usarse para desinfectar artículos de cobre, aluminio, zinc o bronce. Puesto que el peróxido de hidrógeno
  • 31. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-13 pierde su potencia con rapidez cuando está expuesto a la luz y al calor, debe almacenarse con cuidado. Pasos clave para la desinfección de alto nivel con químicos  Descontaminar los instrumentos que hayan estado en contacto con sangre o fluidos corporales.  Limpiar bien y secar todos los instrumentos.  Cubrir completamente todos los artículos con una dilución correcta de un desinfectante de alto nivel que ha estado apropiadamente almacenado.  Remojar por 20 minutos.  Sacar utilizando pinzas o guantes sometidos a desinfección de alto nivel.  Enjuagar bien con agua hervida y dejar secar al aire.  Utilizarlos rápidamente o almacenarlos hasta por 1 semana en un recipiente cubierto sometido a desinfección de alto nivel. Para preparar un recipiente con desinfección de alto nivel, se debe hervir, si es pequeño, o, si es grande, se debe llenar con la solución de cloro al 0,5% y dejarlo remojar por 20 minutos. (Después, la solución de cloro puede transferirse a un recipiente de plástico y volverse a utilizar.) Se debe enjuagar minuciosamente el interior del recipiente con agua hervida y dejar secar al aire antes de usarlo. Almacenamiento de los desinfectantes Procesamiento de los recipientes usados para productos químicos Los recipientes de vidrio pueden lavarse con agua y jabón, enjuagarse, secarse y volverse a utilizar. Como alternativa, puede enjuagar minuciosamente el recipiente con agua (por lo menos dos veces) y deshacerse del mismo enterrándolo. Los recipientes de plástico usados para substancias tóxicas como glutaraldehídos o formaldehídos deben enjuagarse con agua (por lo menos dos veces) y eliminarse ya sea quemándolos o enterrándolos. Nota: No se deben reutilizar los recipientes de plástico que originalmente hayan contenido glutaraldehídos o formaldehídos.  Los desinfectantes se deben almacenar en un lugar fresco y oscuro.  Nunca se deben almacenar los productos químicos bajo luz solar directa ni donde haya calor excesivo (por ejemplo, en los estantes superiores ubicados en un edificio con techo de zinc).
  • 32. C-14 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Productos que no deben utilizarse como desinfectantes Muchas soluciones antisépticas se utilizan incorrectamente como desinfectantes. Si bien los antisépticos (a veces llamados "desinfectantes para la piel") son adecuados para limpiar la piel antes de una inyección o de un procedimiento quirúrgico, no son apropiados para la desinfección de los instrumentos quirúrgicos. No destruyen en forma confiable todas las bacterias, virus o endosporas. Por ejemplo, el Savlon (gluconato de clorohexidina con o sin cetrimida), que se encuentra fácilmente disponible a nivel mundial, es un buen antiséptico pero a menudo se usa por error como desinfectante Los antisépticos que no deben utilizarse como desinfectantes son:  Derivados de la acridina (por ejemplo, violeta de genciana o cristales de violeta)  Cetrimida (por ejemplo, Cetavlon® )  Gluconato de clorohexidina (por ejemplo, Hibiscrub, Hibitane)  Cetrimida con gluconato de clorohexidina en varias concentraciones (por ejemplo, Savlon)  Cal clorada y ácido bórico (por ejemplo, Eusol® )  Cloroxilenol (por ejemplo, Dettol)  Hexaclorofeno (por ejemplo, pHisoHex® )  Las soluciones de mercurio (como el laurel de mercurio) causan defectos de nacimiento y son demasiado tóxicas para usar como desinfectantes o como antisépticos (Block 2000). Otros productos que se usan con frecuencia para desinfectar equipos son el fenol al 1–2% (por ejemplo, Phenol® ), el ácido carbólico al 5% (por ejemplo, Lysol® ) y el cloruro de benzalconio, un compuesto cuaternario del amonio (por ejemplo, Zephiran® ). Estos son desinfectantes de bajo nivel y sólo deben usarse para descontaminar las superficies ambientales (por ejemplo, mesas para examen) cuando no se disponga de compuestos de cloro.
  • 33. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-15 ESTERILIZACIÓN Los instrumentos y otros artículos, tales como agujas o bisturís, que entren en contacto directo con los tejidos debajo de la piel deben esterilizarse después de haber sido descontaminados y limpiados minuciosamente, enjuagados y secados. El proceso de esterilización destruye todos los microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas. Las endosporas bacterianas son particularmente difíciles de matar debido a su recubrimiento fuerte y resistente. (Las bacterias que forman endosporas incluyen la clostridia tetani, que causa el tétano.) La esterilización puede lograrse por medio del autoclave (vapor bajo alta presión), el calor seco o los productos químicos ("esterilización en frío"). ESTERILIZACIÓN POR CALOR: El calor saturado bajo alta presión (autoclave) o el calor seco (horno de aire caliente) son los métodos de mayor disponibilidad para la esterilización. Por lo general, la esterilización por vapor es el método de elección para esterilizar los instrumentos y otros artículos utilizados en los establecimientos de salud y de planificación familiar. En lugares donde el suministro de electricidad no es confiable o no está disponible, los instrumentos pueden esterilizarse utilizando un autoclave a kerosén. Los esterilizadores a calor seco son apropiados en climas húmedos pero requieren de un suministro constante de electricidad, lo cual determina que no sean prácticos en muchas zonas alejadas (rurales). Más aún, la esterilización por calor seco puede utilizarse solamente con objetos de vidrio o de metal. Otras sustancias, como el plástico y la goma, podrían derretirse y quemarse. (Las agujas y otros instrumentos con bordes cortantes deben esterilizarse por calor seco a temperaturas que no excedan los 160 °C/320 °F; de lo contrario, los bordes cortantes perderán su filo.) Las condiciones estándar para la esterilización por vapor o calor seco aparecen en el recuadro siguiente.
  • 34. C-16 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Condiciones estándar para la esterilización por calor Esterilización por vapor: La temperatura debe ser de 121 °C (250°F); la presión debe ser de 106 kPa (15 libras/pulgada2 ); 20 minutos para los artículos no envueltos; 30 minutos para los artículos envueltos. Permitir que los artículos se sequen antes de extraerlos. Nota: Los valores para la presión (kPa o libras/pulgada2 ) pueden variar ligeramente dependiendo del esterilizador. Siempre que sea posible, seguir las recomendaciones del fabricante. Calor seco: 170 °C (340 °F) por 1 hora (el tiempo total del ciclo —colocación de los instrumentos en el horno, calentamiento hasta 170 °C, control del tiempo por 1 hora y luego enfriamiento— es de 2 a 22 horas) o 160 °C (320 °F) por 2 horas (el tiempo total del ciclo es de 3 a 32 horas). Los instrumentos estériles deben usarse inmediatamente a menos que:  Se hayan envuelto en una doble capa de muselina, papel y otro material apropiado antes de la esterilización por vapor; o  Puedan almacenarse en un recipiente seco y estéril con una tapa bien ajustada. El material que se utilice para envolver los instrumentos debe ser lo suficientemente permeable para dejar penetrar el vapor pero sus fibras deben ser lo suficientemente apretadas para formar una barrera protectora contra los microorganismos y las partículas de polvo. Los instrumentos estériles envueltos tienen una vida en almacenamiento de hasta 1 semana, pero solamente si el paquete se mantiene seco e intacto (Perkins 1983). Colocar el paquete envuelto en una bolsa de plástico sellada aumentará su vida en almacenamiento hasta 1 mes. Todos los paquetes y recipientes estériles deben tener una etiqueta con la fecha de caducidad. Esterilización química Una alternativa a la esterilización por vapor o por calor seco es la esterilización química, en la cual se remojan los instrumentos por 8 a 10 horas en una solución de gluraraldehído al 2–4% o por lo menos por 24 horas en una solución de formaldehído al 8%. Los glutaraldehidos, tales como el Cidex7 , a menudo son costosos y escasos, pero éstos y los formaldehídos son los únicos esterilizantes líquidos de uso práctico para algunos instrumentos como los laparoscopios, que no pueden someterse a
  • 35. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos C-17 la acción del calor. Puesto que los glutaraldehídos y formaldehídos requieren de un manejo especial y dejan un residuo sobre los instrumentos tratados, es preferible enjuagarlos con agua esterilizada (la cual puede prepararse solamente en el autoclave). (Debido a que la ebullición no inactiva en forma confiable a las endosporas, enjuagar con agua hervida puede recontaminar los instrumentos estériles.) Si bien el formaldehído es menos costoso que el glutaraldehído, también es más irritante para la piel, los ojos y el tracto respiratorio. Cuando se esté usando cualquiera de estos productos, se debe usar guantes, proteger los ojos de salpicaduras, limitar el tiempo de exposición y usarlos sólo en áreas bien ventiladas. Nota: La esterilización química no es recomendada para las agujas y jeringas porque pueden quedar residuos químicos incluso después de enjuagar varias veces con agua esterilizada. Tales residuos pueden interferir con la acción del medicamento que se está inyectando.
  • 36. C-18 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos REFERENCIAS Block SS. 2000. Disinfection, Sterilization and Preservation, 5a ed. Lippincott Williams & Wilkins: Baltimore, Maryland. Department of Health and Human Services (DHHS). 2000. Ninth Report on Carcinogens. DHHS: Washington, DC. Favero M. 1985. Sterilization, disinfection and antisepsis in the hospital, in Manual of Clinical Microbiology, 4th ed. Lennette EH et al (eds.). American Society for Clinical Microbiology: Washington, DC. IPAS. 1993. Boiling IPAS Cannulae to Achieve High Level Disinfection. IPAS: Carrboro, North Carolina. McIntosh N et al. 1994. Practical methods for high level disinfection of surgical gloves. Paper presented at American Public Health Association Annual Meeting. Washington DC, octubre 31– noviembre 4. Perkins JJ. 1983. Principles and Methods of Sterilization in Health Sciences, Segunda edición, 338–402. Charles C. Thomas: Springfield, Illinois. Porter CW. 1987. Prevention of infection in voluntary surgical contraception. Biomedical Bulletin 6(1): 1–7. Rutala WA. 1997. Disinfection, sterilization and waste disposal, in Prevention and Control of Nosocomial Infections, 3a ed. Wenzel RP (ed.). Lippincott Williams & Wilkins: Baltimore, Maryland. Salle AJ. 1973. Fundamental Principles of Bacteriology, 7a ed. McGraw-Hill Book Company: New York. Spaulding EH. 1939. Studies on the chemical sterilization of surgical instruments. Surgery, Gynecology and Obstetrics 69(6): 738–744. Tietjen L, W Cronin y N McIntosh. 1992. Prevención de las infecciones para los programas de planificación familiar: Un manual de referencia para solucionar problemas. Essential Medical Information Systems, Inc.: Durant, Oklahoma. World Health Organization (WHO). 1989. AIDS Series 2: Guidelines on Sterilization and High-Level Disinfection Methods Effective Against Human Immunodeficiency Virus (HIV). WHO: Geneva, Switzerland.
  • 37. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 1 APÉNDICE D USO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Existen disponibles varios tipos de sistemas de crioterapia a nivel mundial. Las instrucciones de uso varían dependiendo del modelo. Revisar las instrucciones del fabricante antes de operar cualquier sistema de crioterapia. El texto e ilustraciones de este documento se refieren al sistema de cirugía de criosonda MGC-200 de MedGyn International Inc. La apariencia y características operativas específicas de los sistemas de otros fabricantes pueden diferir de lo que se describe o muestra en este documento. COMPONENTES DEL SISTEMA DE CIRUGÍA DE CRIOSONDA El sistema de cirugía de criosonda de MedGyn International (Figura D-1) consiste de los siguientes componentes: o Regulador con manómetro y puerto de escape. o Manguera flexible que conecta el regulador con la unidad de crioterapia. o “Unidad de crioterapia” portátil, que incluye el mango, los gatillos y la sonda aislada. o Punta criogénica metálica Figura D-1. Sistema de crioterapia Punta criogénica Sonda Gatillo de 3 posiciones Manguera Cilindro de gas Manómetro tanqu e de gas
  • 38. D- 2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos CUIDADO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Y EL TANQUE DE GAS Durante las horas de atención clínica, el sistema de crioterapia debe permanecer conectado al tanque de gas. Al final del día, desconecte el sistema del tanque y coloque el equipo junto con todos sus componentes dentro de la bolsa para transportarlo o almacenarlo. Guardar las puntas criogénicas en un lugar seguro (Figura D-2). Figura D-2 Pistola de Crioterapia
  • 39. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 3 El tanque de gas siempre debe almacenarse en posición vertical, apoyado sobre la base. También debe colocarse en esta posición en el lugar donde se lo está utilizando. Los tanques de gas son muy pesados y pueden ocasionar daños si se caen y golpean a alguna persona. Para evitar posibles daños, no mueva el tanque innecesariamente. Manténgalo bajo llave en un carrito especialmente destinado a ese propósito o asegurado a la pared con una cadena (Figura D-3). Figura D-3. Tanque de gas asegurado a la pared Almacene los tanques de gas a temperatura ambiente, lo ideal es de 20–30 °C (68–86 °F), y fuera del alcance de la luz solar directa. El calor incrementa la temperatura del gas dentro del tanque y el exceso de presión puede dañar el aparato de crioterapia o romper el disco de la válvula de seguridad del regulador. No utilice el tanque de gas si se siente caliente al tacto. Los tanques que recién han sido entregados pueden haberse recalentado por haber estado La cadena puede asegurar el cilindro a la pared
  • 40. D- 4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos expuestos al sol. Antes de usar un tanque recalentado, trasládelo a un lugar fresco y deje que permanezca allí hasta el día siguiente. Si el tanque aún se siente tibio al tocarlo, envuélvalo con paños mojados hasta que enfríe. MANEJO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Y EL TANQUE DE GAS Conecte el regulador al tanque de gas. Al conectar el regulador del Modelo MGC-200 de MedGyn, ajústelo solamente con la mano. Si usted está utilizando un regulador con un conector que requiere usar una herramienta (una llave), ajuste hasta que se sienta firme. No ajuste demasiado. Los tanques de dióxido de carbono tienen dos diferentes tipos de conectores (vea la Figura D-4) para hacer la conexión entre el regulador y el tanque: El conector del regulador británico de CO2 requiere una arandela separada. Antes de conectar el regulador, coloque una de las arandelas (incluidas) sobre la boquilla roscada de bronce que sobresale del conector (Figura D- 4). Deslice la tuerca de conexión de bronce sobre la boquilla roscada y ajuste manualmente a la conexión del tanque. Utilizando la llave incluida (llave de tuercas o de tubo), ajuste bien la tuerca de bronce. El conector del regulador americano de CO2 no necesita una arandela separada. Cuenta con una pieza blanca de plástico instalada en forma permanente al extremo de la boquilla roscada. Deslice la rueda manual negra junto con la tuerca de bronce sobre el extremo de la boquilla roscada y conecte al cilindro. Ajuste sólo manualmente. Figura D-4. Regulador inglés y americano
  • 41. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 5 Una vez que el regulador está conectado, gire y abra la válvula principal de la parte superior del tanque. Verifique la presión en el manómetro del regulador Wallach para asegurarse que la presión del gas esté dentro del rango de funcionamiento sombreado de verde (40–70 kg/cm2 para CO2 y 40–50 kg/cm2 para N2O) del aparato de crioterapia modelo MGC-200. Si la aguja se encuentra en el área sombreada de rojo, esto indica que la presión está demasiado elevada. Debe proceder a purgar el tanque (ver abajo). Cómo purgar el tanque de gas o Cierre la válvula principal del tanque. o Desatornille lentamente el conector del regulador adosado al tanque a fin de liberar el gas que se encuentra en el tubo flexible. o Asegúrese de que la abertura de la válvula principal del tanque no esté dirigida hacia ninguna persona, y abra lentamente la válvula. Deje escapar una pequeña cantidad de gas por 8 a 10 segundos. o Cierre la válvula principal del tanque. o Reconecte el regulador del sistema de crioterapia a la válvula del tanque. o Vuelva a abrir la válvula principal del tanque. Si la presión continúa demasiado elevada, repita el procedimiento.
  • 42. D- 6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Indicación de que la presión de gas está baja Si la aguja del manómetro del regulador MedGyn se encuentra sobre o por debajo de la marca de CO2 en el área sombreada de verde del manómetro, es una indicación de que hay muy poco gas para realizar adecuadamente el procedimiento. Reemplace el tanque por un tanque lleno antes de proceder. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS PROBLEMA EXPLICACIÓN/ SOLUCIÓN  Hay fuga de gas en el punto donde el regulador se conecta al cilindro de gas. La conexión al cilindro no está lo suficientemente ajustada o necesita una arandela. Cerrar la válvula principal del cilindro y retirar el regulador. Si se usa el conector de CO2 tipo Estados Unidos, volver a conectar el regulador al cilindro de gas y asegurarse que la conexión esté ajustada. Si se usa el conector de CO2 tipo británico, colocar una arandela suministrada en la tetina de bronce, conectar el regulador al cilindro, y ajustar. Si la arandela suministrada se ha perdido, se pueden utilizar temporalmente otras arandelas; por ejemplo arandelas de caucho o plástico para tuberías, anillos “O” o, si es necesario, arandelas recortadas del material de la cámara interna de neumáticos de automóviles. Si se utilizan arandelas de caucho, se debe ajustar la tetina de bronce cuidadosamente para evitar la ruptura. Todas las arandelas deben encajar, o recortarse para encajar, en el interior de la tetina de bronce cuando se coloca la tetina encima de la arandela para conectarse al cilindro.  Cuando se abre el gas, la aguja del manómetro se mueve a la zona roja. La presión del gas en el cilindro está demasiado alta. Descargar el cilindro de la siguiente manera: Cerrar la válvula principal del cilindro. Destornillar lentamente el regulador del cilindro para liberar el gas en la manguera. Asegurarse que la válvula principal del cilindro no apunte a ninguna persona. Abrir lentamente la válvula principal del cilindro hasta que se pueda oír al gas escapando. Permitir que escape un pequeño chorro de gas durante 8 – 10 segundos. Cerrar la válvula del cilindro. Reconectar el regulador al conector de la válvula del cilindro. Abrir nuevamente la válvula principal del cilindro. Si la presión sigue estando demasiado alta, repetir el procedimiento.
  • 43. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos D- 7 PROBLEMA EXPLICACIÓN/ SOLUCIÓN  Se escapa gas de la manguera o donde la manguera se conecta al mango de la unidad de crioterapia o al regulador. Hay un orificio o rotura en la manguera. Si hay una rotura u orificio en la manguera, sustituir la manguera. Asegurarse que las conexiones estén ajustadas. Las válvulas del mango o regulador pueden estar atascadas o desgastadas o puede haber orificios en la tubería interna. Enviar la unidad a la compañía que suministró el sistema de crioterapia.  El gatillo no funciona, o está muy suelto, o no se mueve. El gas no fluye cuando se presiona el gatillo. Los botones están averiados o las válvulas están atascadas o dañadas. Enviar la unidad a la compañía que suministró el sistema de crioterapia. Esto también se aplica si se han averiado las palancas de plástico que forman los botones.  Mientras realiza un procedimiento de tratamiento de crioterapia, cesa el flujo de gas y la unidad de crioterapia deja de funcionar. Trozos de dióxido de carbono en forma de hielo han bloqueado el flujo de gas en el tubo de escape de la unidad de crioterapia. Cerrar la válvula principal del cilindro. Permitir que la unidad de crioterapia se caliente. Una causa posible puede ser partículas de polvo dentro de la unidad criogénica.
  • 44. Guía para la prevención de cáncer de cuello uterino en lugares de bajos recursos E- 1 APÉNDICE E PROCESAMIENTO DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES PARA EL SISTEMA DE CRIOSONDA MGC-200 DE MEDGYN PASOS DEL PROCESAMIENTO DE LAS PIEZAS DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Descontaminación y limpieza  Después de completar el procedimiento de crioterapia y antes de iniciar el proceso de limpieza, previamente colocarse guantes nuevos.  Descontaminar la unidad de crioterapia, manguera y regulador limpiándolos con alcohol.  Retirar la punta criogénica de la sonda. Figura E-1. Retiro de la punta criogénica
  • 45. E-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Figura E-2. Retiro de la punta térmica e inserción del aro de caucho Lavar la punta criogénica con agua y jabón hasta que quede visiblemente limpia. Enjuagar la punta criogénica minuciosamente con agua limpia. La limpieza es un paso crucial para hacer que los equipos e instrumentos sean seguros de manejar. El lavado minucioso con agua y jabón líquido o detergente elimina físicamente el material orgánico, por ejemplo la sangre y fluidos corporales. Usar gafas protectoras y mascarilla, o una máscara que cubra todo el rostro, mientras se lavan los instrumentos y otros artículos a fin de protegerse de las salpicaduras durante el lavado. Después de lavar, desinfectar o esterilizar a alto nivel la punta criogénica antes de volver a utilizar Desinfección o esterilización  Desinfectar a alto nivel mediante ebullición o a vapor, o empapando con químicos desinfectantes de alto nivel (por ejemplo glutaraldehído al 2-4%).  Esterilizar con vapor (autoclave), calor seco (horno de calor al seco), o gas (esterilizador de gas).  Después de desinfectar a alto nivel la punta criogénica (y de enjuagar tres veces si se utilizó glutaraldehído) o después de esterilizar, permitir que se seque al aire antes de usar o guardar
  • 46. Guía para la prevención de cáncer de cuello uterino en lugares de bajos recursos E- 3 Almacenamiento Durante las horas clínicas, el sistema de crioterapia debe permanecer conectado al cilindro de gas. Al final de la jornada, se debe desconectar y guardar de acuerdo con las siguientes pautas:  Colocar el sistema de crioterapia en su estuche portador de cartón (es decir su envase original). Cuando la punta criogénica no está acoplada a la sonda de la unidad de crioterapia, se debe colocar el tubo protector de plástico en el tubo de metal delgado al final de la sonda.  Guardar los cilindros de gas en posición vertical en el lugar donde se utiliza el sistema. Los cilindros de gas son muy pesados y pueden causar lesiones y golpear a alguien si se caen. Para evitar posibles lesiones, no mover los cilindros de gas salvo cuando sea necesario. Mantener los cilindros asegurados en el carrito construido específicamente para este fin, o mantenerlos encadenados a la pared.  Guardar los cilindros de gas y el sistema de crioterapia a temperatura ambiente (es decir entre 20-30ºC [68-86ºF] y protegidos de la luz directa del sol y otras fuentes de calor (por ejemplo radiadores, hornos).  El calor aumenta la presión del gas en el cilindro. Esta presión puede a su vez dañar la unidad de crioterapia o romper el disco de ruptura en la válvula de seguridad, causando que el sistema deje de trabajar.  Las temperaturas frías aumentan la cantidad de tiempo y energía requeridos por el sistema para “descongelar” durante un procedimiento.
  • 47. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos F- 1 APÉNDICE F PROCESAMIENTO DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS El riesgo de reutilizar los guantes quirúrgicos es que los guantes procesados contienen más rasgaduras invisibles que los nuevos y, por lo tanto, proporcionan menos protección a quien los usa. La esterilización (por autoclave) y la desinfección de alto nivel (por vapor o ebullición) de los guantes, siempre y cuando se realicen correctamente, permiten obtener un producto de alta calidad. Además, se puede llevar a cabo el doble enguantado para los procedimientos de alto riesgo. Por consiguiente, el procesamiento de los guantes quirúrgicos constituye un método apropiado de reutilizar los artículos desechables en lugares donde los recursos son limitados (Daschner 1993). CÓMO DESCONTAMINAR Y LIMPIAR LOS GUANTES QUIRÚRGICOS ANTES DE ESTERILIZARLOS O SOMETERLOS A DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN) PASO 1: Antes de quitarse los guantes usados o sucios, sumerja brevemente las manos en un recipiente que contenga una solución de cloro al 0,5% (u otro desinfectante disponible a nivel local). PASO 2: Quítese los guantes invirtiéndolos y remójelos en la solución de cloro por 10 minutos. (Realizar los Pasos 1 y 2 asegura que la superficie exterior e interior de los guantes se descontaminen.) PASO 3: Lave los guantes en agua jabonosa, limpiándolos por dentro y por fuera. PASO 4: Enjuague los guantes en agua limpia hasta que no quede detergente o jabón alguno. (Los residuos de jabón o detergente pueden interferir con la esterilización o la DAN.) PASO 5: Pruebe si los guantes tienen perforaciones inflándolos y sumergiéndolos luego en agua. (De haber perforaciones, aparecerán burbujas de aire.) PASO 6: Seque suavemente los guantes por dentro y por fuera antes de proceder a la esterilización por vapor. (Los guantes que permanecen mojados por largos períodos de tiempo absorben el agua y se vuelven pegajosos.)
  • 48. F- 2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos Nota: Después de procesarse tres veces, los guantes deben ser desechados ya que pueden ocurrir rasgaduras invisibles si se continúan procesando. (Bagg, Jenkins y Barker 1990; Martin et al 1988). ESTERILIZACIÓN DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS Después de la descontaminación, limpieza y secado, los guantes tienen que empaquetarse antes de ser esterilizados en el autoclave. Primero, doble los puños de los guantes hacia afuera (hacia los dedos del guante) para que puedan ponerse fácilmente y sin contaminarse después de la esterilización. Luego, coloque gasa o papel dentro de cada guante y debajo del pliegue del puño, y envuelva los guantes como se muestra en la Figura F-1. (Los paquetes que contienen los guantes no deben amarrarse en forma apretada ni sujetarse con bandas elásticas). Finalmente, colóquelos en una cesta de alambre, apoyados sobre los lados, a fin de permitir la penetración óptima del vapor. (Si los guantes están apilados uno sobre otro, podría haber mala penetración del vapor por debajo de los puños.) Someta al autoclave a una temperatura de 121°C (250°F) y a una presión de 106 KPa (15 libras/pulgada2 ) por 30 minutos. Figura F-1. Preparando los guantes para colocarlos en el autoclave (esterilización a vapor) Fuente: Oficina de Asia Sudoriental/Organización Mundial de la Salud 1988 Recuerde: Las temperaturas y las presiones más altas son destructivas para los guantes. Parte del guante estéril solo debe ser tocado por otro guante estéril Brazalete:Usado pararecogerguantes conlasmanosdesnudas Gasaopapel Envolturadelguante seraestéril
  • 49. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos F- 3 Cuadro F-1. Sugerencias para evitar problemas con los guantes F u e n t e : T o m l i n s o n 1 9 9 1 . CAUSA PROBABLE SOLUCIÓN RECOMENDADA PROBLEMA: GUANTES PEGAJOSOS Residuos de jabón líquido o detergente Usar menos jabón líquido o detergente para lavar los guantes. Enjuagar los guantes con agua limpia por lo menos tres veces. Exposición excesiva a temperaturas altas Usar un tiempo de esterilización de 30 minutos a 121°C (250 °F) y sacar los guantes del esterilizador tan pronto como termine el ciclo. Los guantes se esterilizaron junto con otros artículos Esterilizar los guantes por separado. No se permitió que los guantes secaran completamente después de someterlos al vapor Usarlos "húmedos" dentro de un período de 30 minutos o dejarlos secar por 4 a 6 horas antes de usarlos. Mal entalcado Usar talco absorbible para guantes y seguir las instrucciones del fabricante para asegurarse de que todas la superficies estén cubiertas con una capa de talco. Las superficies de los guantes están en contacto unas con otras Se deben insertar rellenos de gasa o de papel entre la palma y el dorso de cada guante y entre la palma del guante y el puño doblado. Esto permite que el vapor entre en contacto con todas las superficies durante la esterilización y evita que las superficies se adhieran entre sí. Deterioro de la goma (látex) (Los guantes de goma se deterioran mientras están almacenados, aunque no hayan sido usados. Se vuelven blandos, pegajosos y son imposibles de utilizar). Almacenar en un lugar seco y fresco. No almacenar bajo luz solar directa. PROBLEMA: RUPTURA O RASGADURAS EXCESIVAS Los guantes se usaron demasiado pronto después de la esterilización No use los guantes por 24 a 48 horas después de la esterilización. Esto permite que recobren su elasticidad antes de usarlos.
  • 50. F- 4 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS POR VAPOR Después de que los guantes se hayan descontaminado y lavado minuciosamente, están listos para ser sometidos a la desinfección de alto nivel (DAN) por vapor (McIntosh et al 1994). (Vea el Apéndice C para mayor información sobre el procesamiento por vapor.) PASO 1: Doble los puños de los guantes hacia afuera (hacia los dedos del guante) para que puedan ponerse fácilmente y sin contaminarse después de la DAN. PASO 2: Coloque los guantes dentro de uno de los recipientes (cacerolas) del vaporizador que tiene orificios en la base. Para que sea más fácil sacarlos de la cacerola, los puños deben estar colocados hacia fuera, es decir hacia el borde de la cacerola (Figura F-2). Dependiendo del tamaño (diámetro), se pueden colocar de cinco a quince pares de guantes en cada cacerola. Figura F-2. Guantes en el recipiente del vaporizador PASO 3: Repita este proceso hasta que haya llenado con guantes hasta tres cacerolas del vaporizador. Apile las cacerolas con los guantes, en forma de una torre, encima de la cacerola de la base que contiene el agua para hervir. Una segunda cacerola (vacía) sin perforaciones debe colocarse sobre la mesa o superficie donde trabaja, junto a la fuente de calor (vea el Paso 9). PASO 4: Colóquele la tapa a la cacerola de más arriba y haga hervir el agua a un hervor fuerte. (Cuando el agua sólo se hierve a fuego lento, se forma muy poco vapor y es posible que la temperatura no llegue a ser lo suficientemente alta como para destruir los microorganismos.)
  • 51. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos F- 5 PASO 5: Reduzca el calor de manera que el agua continúe hirviendo a un hervor fuerte. (Pero cuando el hervor es demasiado fuerte, el agua se evapora rápidamente y se desperdicia combustible.) PASO 6: Cuando el vapor empieza a salir por los bordes entre las cacerolas, inicie el cronómetro o comience a controlar el tiempo en un reloj y registre el tiempo en el libro de registro de la DAN. PASO 7: Someta los guantes al vapor durante 20 minutos. PASO 8: Retire la cacerola que está más arriba y colóquele la tapa a la cacerola de abajo, que ahora quedó arriba de la torre. Con cuidado, sacuda el exceso de agua de los guantes en la cacerola que acaba de retirar del fuego. PASO 9: Coloque la cacerola que contiene los guantes encima de la segunda cacerola (vacía) que se encuentra sobre la mesa (vea el Paso 3). Repita el proceso hasta que todas las cacerolas guantes estén apiladas en una torre, encima de la cacerola vacía.(Este paso permite que los guantes se enfríen y se sequen sin contaminarse). PASO 10: Deje que los guantes sequen al aire dentro de la cacerolas del vaporizador (durante 4 a 6 horas) antes de volver a usarlos. PASO 11:Usando pinzas previamente sometidas a DAN, trasfiera los guantes secos a un recipiente sometido a DAN, seco y con tapa ajustada1. Almacene por hasta 1 semana. (Los guantes también pueden almacenarse en las cacerolas del vaporizador apiladas en forma de torre y cubiertas.) Recuerde: Asegúrese de que la cacerola de la base contenga suficiente agua para todo el período de 20 minutos de vaporización. Recuerde: No coloque las cacerolas que contienen los guantes directamente sobre una mesa u otra superficie porque los guantes se contaminarán.
  • 52. F- 6 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos REFERENCIAS Bagg J, S Jenkins y GR Barker. 1990. A laboratory assessment of the antimicrobial effectiveness of glove washing and re-use in dental practice. Journal of Hospital Infection 15(1): 73–82. Daschner F. 1993. The hospital and pollution: Role of the hospital epidemiologist in protecting the environment, in Prevention and Control of Nosocomial Infections, Segunda edición. Wenzel RP (ed.). Williams & Wilkins: Baltimore, Maryland. Martin MV et al. 1988. A physical and microbial evaluation of the re-use of non-sterile gloves. British Dental Journal 165(9): 321– 324. McIntosh N et al. 1994. Practical methods for high-level disinfection of surgical gloves. Artículo presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Salud Pública. Sesión No. 2285, Washington, DC, octubre 31–noviembre 4. Perkins JJ. 1983. Principles and Methods of Sterilization in Health Sciences, Segunda edición. Charles C. Thomas: Springfield, Illinois. Sorensen KC y J Luckman. 1979. Basic Nursing: A Psychophysiologic Approach, 934–938. WB Saunders Co.: Philadelphia, Pennsylvania. South East Asia Office (SEARO)/World Health Organization (WHO). 1988. Manual on Infection Control in Health Facilities. SEARO Regional Health Papers No. 18: New Delhi, India. Tietjen LG, W Cronin y N McIntosh. 1992. Prevención de las infecciones para los programas de planificación familiar: Un manual de referencia para solucionar problemas. Essential Medical Information Systems, Inc.: Durant, Oklahoma. Tomlinson M. 1991. Referencia personal. Chosen Mission Project: Erie, Pennsylvania.
  • 53. Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos G- 1 APÉNDICE G BARRERAS PERCIBIDAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Una encuesta realizada por el Programa para Tecnología Apropiada en Salud (PATH) enumera las siguientes barreras principales a la prestación del tratamiento para la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) en los países en desarrollo:  Falta de un programa completo de tamizaje: (66%)  Costo y falta de disponibilidad del equipo: (57%)  Incapacidad de brindar seguimiento a las mujeres: (54%)  Falta de personal capacitado: (48%)  Incapacidad de identificar a las mujeres al principio de enfermedad, cuando ésta es tratable: (34%)  Resistencia de las mujeres al tratamiento: (15%)  Otras barreras: (19%) Se observaron ligeras diferencias en estos resultados al nivel regional. A continuación se discute brevemente cada barrera y se presentan posibles soluciones. BARRERAS Y POSIBLES SOLUCIONES FALTA DE UN PROGRAMA COMPLETO DE TAMIZAJE Los resultados de la encuesta indicaron que en todas las regiones, el tamizaje se da, en general, según la oportunidad y no como parte de un programa integrado. En lugares donde la prueba citológica (de Papanicolaou) ya se está llevando a cabo, las encuestadas manifestaron preocupación respecto a la calidad y, más específicamente, sobre las altas tasas de resultados falsos negativos. Claramente, establecer programas de tamizaje ampliamente distribuidos y confiables ,es esencial para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer del cuello uterino. También se deben identificar enfoques de tamizaje sencillos y apropiados para lugares de bajos recursos, que puedan combinarse con métodos de tratamiento ambulatorios.
  • 54. G-2 Guía para la prevención de cáncer del cuello uterino en lugares de bajos recursos COSTO Y FALTA DE DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO En la encuesta, se encontró que los profesionales clínicos aún dependen en gran medida de la biopsia por conización y la histerectomía, incluso para tratar las lesiones de bajo grado, lo cual llevó a indagar por qué los encuestados respondieron que el costo del equipo era una de las barreras clave para el tratamiento. Los resultados de la encuesta revelaron grandes diferencias de precio entre los países, y supuestamente ello dependía del equipo y suministros que hubiesen disponibles a nivel local. No obstante, es probable que invertir en métodos ambulatorios de más bajo costo para tratar las condiciones preinvasoras, permita ahorrar significativamente puesto que el equipo dura por muchos años y la incidencia de los casos avanzados debería ir disminuyendo, con lo cual se reduciría la demanda por terapias más costosas. Por último, las tasas de supervivencia serán más elevadas, lo cual traerá como resultado la reducción del costo por año descontado de vida saludable (ADVS) salvada. También existe dificultad para conseguir los suministros que requieren algunos métodos de tratamiento INCAPACIDAD DE BRINDAR SEGUIMIENTO A LAS MUJERES Contar con sistemas de referencia y seguimiento es esencial para desarrollar un programa de tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello uterino. El enfoque de detección y tratamiento podría reducir el número de visitas a la clínica requeridas para la evaluación y tratamiento, el cual puede tomar varias semanas (y también se percibe como barrera para la atención). Las estimaciones del porcentaje real de mujeres que regresan para el seguimiento necesario después de recibir tratamiento variaron considerablemente. Sin embargo, es posible incrementar las tasas de seguimiento si se establecen programas de extensión específicos a fin de alentar a las mujeres a que regresen para recibir cuidados de seguimiento. FALTA DE PERSONAL CAPACITADO De acuerdo con los resultados de la encuesta, en este momento son los ginecólogos, más que otros profesionales clínicos, quienes generalmente brindan el tratamiento en todas las regiones. En vista de que en muchos países hay escasez de ginecólogos, al igual que de médicos en general, depender de ellos para llevar a cabo el tratamiento de las lesiones precancerosas probablemente haya perjudicado los esfuerzos. Destinados a expandir el tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello uterino más allá de las zonas urbanas. Si se pudiese capacitar a los profesionales a nivel medio, como enfermeras-matronas, para realizar el tamizaje y tal vez tratamientos ambulatorios sencillos como la crioterapia, se podría ampliar la cobertura en muchos lugares. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la factibilidad de capacitar a las enfermeras y matronas para realizar el tamizaje y tratamiento depende de las políticas locales sobre la prestación de servicios de