SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
FRACTURAS POR ESTRÉS

Indice


Definición
Perspectiva histórica
Fisiología del hueso
     Mecanismo lesional
Diagnóstico
     Historia
     Examen
     Imagenología
     Diagnóstico diferencial
Epidemiología
Terapéutica
     Etapas clásicas
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                            Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Definición
Existen varias definiciones,
“Fractura parcial o total del hueso.....
“Puntos débiles de la estructura ósea....
“Son la vía final común de una secuencia de sobreuso....


Todas hacen referencia al mismo proceso fisiopatológico, y definen la
enfermedad


Nosotros hemos encontrado una definición del Dr. Keith L. Stanley que
creemos útil transcribir:
Las fracturas por estrés son zonas puntuales de debilidad estructural
que resultan de la remodelación ósea como resultado de la
aplicación repetitiva de presiones menores al límite elástico




Perspectiva histórica
La primera descripción de fracturas por estrés se adjudica al cirujano
militar prusiano Briethaupt (Briethaupt, MD: Zur pathologie des
menschlichen fusses, Med Zeitung 24:169, 1855) en reclutas con
lesiones inflamatorias y dolorosas de los pies cuando eran sometidos a un
régimen de actividad física intenso. 42 años después Stechow (Stechow
AW : Fussodem und roentgenstrahlen, Deutsch Mil Aerztl Zeit 26:465,
1897) identificó radiológicamente la entidad nosológica.




                                           2
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




También se le conoce como fractura de la marcha – que es una fractura
por estrés de metatarsos. Otro sinónimo es fractura de Deutschlander,
que se reconocía porque los síntomas comenzaban a las dos semanas de
entrenamiento.
Durante el siglo pasado la presentación de las fracturas por estrés en los
reclutas cambió, seguramente a raíz del cambio en las formas de
entrenamiento físico y del equipamiento. Se ven con mayor frecuencia en
la tuberosidad posterior del calcáneo, la tibia, el peroné o el fémur.
Las fracturas por estrés en atletas ha pasado a tener significación clínica
en años recientes. En la década de los 80 en USA, las fracturas por
estrés, en sus diversos grados han supuesto alrededor del 10% de la
consulta en Medicina del Deporte para la población de atletas. (No la
población general).




Fisiología del hueso
El hueso es un tejido viscoelástico anistrópico (Viscoelástico: Así se
denominan las sustancias, líquidas o sólidas capaces de absorber y
disipar energía como consecuencia de una deformación mecánica.
Anisotrópico: Se trata de un tejido cuyo comportamiento (propiedades)
depende de la dirección y de la velocidad en que se le aplican las cargas
(presión). El 90% del tejido óseo es colágeno. El hueso cortical tiene un
8% de cristales de hidroxiapatita de calcio. El colágeno óseo resiste mejor
las cargas o presiones de tracción, es decir las que tienden a separar el
hueso y en cambio la fase mineral del hueso resiste mejor las cargas de
compresión, es decir, las cargas que tienden a colapsar el hueso.




                                       3
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                          Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Cuando se aplica una fuerza de compresión o de tracción a un hueso, se
genera una presión. La presión depende del área en que se aplica la
fuerza, así, presión = fuerza/área. Esta presión es llamada en inglés
STRESS.
El hueso (tejido viscoelástico) se deforma como consecuencia del stress al
que queda sometido. La deformación puede medirse como
∆ longitud / longitud, y esta deformación elástica bajo carga o tensión es lo
que los ingleses denominan STRAIN.


Para aclarar el tema es bueno ver alguna definición.
1.      Carga o tensión – strain: en mecánica se llama así al efecto de una
        presión aplicada sobre un objeto y medida como la relación entre la
        variación de la dimensión del objeto y su dimensión.
2.      Energía elástica (strain energy). Consiste en la capacidad de un
        cuerpo de realizar trabajo a causa de su deformación y su
        tendencia de volver a su forma original. Es el caso típico del arco y
        la flecha. La energía elástica se mide en joules y está dada por:
        E.E. = ½ kd2 donde k es la constante elástica de materia y d es la
        distancia en la que el objeto es deformado.


Las sustancias suelen tener un comportamiento elástico dentro de un
cierto rango mas allá del cual se llega a lo que se llama el límite elástico.
La relación entre presión y tensión en el hueso es lineal hasta que se llega
al límite elástico. En este punto el hueso se colapsa a la compresión y se
separa a la tracción. El hueso es más débil a la tracción


La respuesta biológica a las tensiones óseas es la remodelación ósea.




                                        4
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                              Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




La remodelación ósea es la expresión de la adaptación fisiológica del
organismo a una de las muchas formas de stress. Esta adaptación es
función de:
a.       Número de ciclos de carga (presión)
b.       Frecuencia de los ciclos
c.       Duración del ciclo
d.       Valor de la deformación (tensión – strain)
e.       Velocidad de la deformación
f.       Duración de la deformación por ciclo




Mecanismo lesional
Varias investigaciones en animales han demostrado que el resultado de
someter al tejido óseo a cargas o tensiones consiste en actividad
osteoclástica. Si las cargas exceden la capacidad de regeneración de
hueso nuevo (ver más adelante) se produce una brecha progresiva entre
la actividad osteoclástica y la generación de hueso nuevo llevando a la
aparición de microfracturas. En estas condiciones al repetirse los ciclos
de carga las microfracturas se propagan hasta que aparece en el
horizonte clínico la sintomatología de una fractura por estrés.


Existe quien maneja el concepto de la génesis muscular en 2 vertientes:
A        Concentración de las tensiones: Las inserciones de músculos
sometidos a sobreuso provocarían un sobreesfuerzo concentrado y
puntual sobre determinadas zonas óseas, lo que llevaría a la fatiga por
estrés




                                            5
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




B      La fatiga muscular de los miembros inferiores por exceso de
entrenamiento y otros factores asociados provocarían una notable
reducción de la capacidad muscular para absorber los impactos de la
cadena cinética, transfiriendo a los huesos presiones y cargas
significativamente mayores de las habituales (más intensas, más
puntuales) que superan la capacidad biológica del individuo para
adaptarse.


Es importante comprender que una fractura por estrés es un ejemplo
extremo de remodelación ósea más que una fractura aguda.


La remodelación ósea se verifica de acuerdo a la ley de Wolff: Cada
modificación en la forma y función de un hueso es seguida por
modificaciones de su arquitectura interna y alteraciones secundarias de la
conformación externa. Sin embargo la capacidad ósea de remodelarse
como respuesta a un esfuerzo mecánico puede ser excedida. La
manifestación clínica de tal situación es el dolor. Las manifestaciones
roentgen gráficas son siempre indicativas de un grado evolucionado del
continuo de esta patología.


Desde hace bastante tiempo que a esta entidad nosológica también se
denomina fracturas por fatiga o fracturas por insuficiencia.
Sin embargo parece importante distinguir la nomenclatura en virtud de que
existen diferencias conceptuales:
Una fractura por insuficiencia” se produce a partir de tensiones
fisiológicas sobre huesos con déficit de resistencia elástica. Los pacientes
portadores de fracturas por insuficiencia padecen de una alteración de la




                                       6
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                          Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




resistencia elástica ósea cuyo efecto es el de una menor resistencia
mecánica del hueso.
Una fractura por fatiga sucede cuando a un hueso con resistencia
elástica NORMAL se le aplican cargas superiores a su resistencia
mecánica, Es el tipo de lesión que se observa en el atleta que se lesiona
por sobreuso.


El término fractura patológica debe reservarse únicamente para las
situaciones en los cuales un neoplasma o una infección preexistente ha
debilitado el hueso.


Fenómenos óseos y clasificación biológica (anatomopatológica)
El conocimiento de la biología de la reparación ósea y la experiencia
clínica son pilares sobre los que se basa el tratamiento de las fracturas por
estrés. La clasificación biológica es útil solamente si sirve para ayudar a la
terapéutica. A los efectos de la clasificación veremos 4 niveles de lesión
ósea que aparecen en el espectro que va desde la contusión ósea a la
fractura transcortical.


Grados de lesión ósea
   Contusión ósea
   Microfractura intracortical
   Microfractura extendida al perióstio
   Fractura transcortical macroscópica




                                        7
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Contusión ósea
Es la mínima expresión de lesión ósea. Histológicamente se observa
congestión y trombosis vascular y aflujo de células de respuesta
inflamatoria. Estas alteraciones disparan la secreción de factor de
crecimiento de la médula ósea y de las células inflamatorias (macrófagos).
También aparece degranulación plaquetaria que provee factores de
crecimiento. Este entorno de factores de crecimiento y de células
migratorias genera un mayor número de osteoclastos que condiciona la
reabsorción ósea mediada por osteoclastos.


Microfractura intracortical
La diferencia histológica con el grado anterior consiste en la aparición de
fracturas microscópicas en el seno del hueso cortical. Las fracturas se
pueden ver a lo largo de las líneas de cemento y no comprometen al
periosteo. Las superficies óseas expuestas son una fuente importante de
factores de crecimiento que promueven la neovascularización y la
osteogénesis. La respuesta curativa a la microfractura intracortical es la
reparación ósea primaria.


Microfractura extendida al periósteo
La progresión de las fracturas intracorticales hasta el periósteo suponen la
confluencia y consolidación de microfracturas de sistemas de Havers
adyacentes. La respuesta ósea a esta lesión consiste histológicamente en
una proliferación de osteoblastos en el seno del periósteo y la
neoformación perióstica del hueso. Los factores de crecimiento están
presentes debido a la exposición de la matriz ósea (fracturas) y también
son segregados por los osteoblastos proliferantes. Estos factores




                                       8
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




coordinan la neovascularización y la osteogénesis. Se produce una
reparación primaria del hueso a partir de la formación subperióstica de
hueso laminar.


Fractura transcortical macroscópica
Corresponde a la forma más severa de lesión ósea. Histológicamente
supone una progresión de la confluencia y un desplazamiento de las
microfracturas. La respuesta ósea es histológicamente una remodelación
del hueso cortical con engrosamiento, osteogénesis y condrogénesis
perióstica. Los factores de crecimiento son suministrados por la matriz
ósea expuesta, los osteoblastos periósticos proliferantes y el hematoma
fracturario.


Concepto del continuum de las lesiones óseas por estrés
Desde que McBryde describió las cuatro categorías clínicas de lesión
óseas en 1976, el advenimiento de nuevas técnicas diagnósticas y de un
mayor interés en la entidad nosológica, junto con un acúmulo importante
de experiencia clínica, el concepto de fractura por estrés ha sufrido un
desdibujamiento de sus límites.


Roub y cols.,1979 y Matheson y cols. 1987 hicieron investigaciones con
centellografía ósea. A partir de ellos se introdujo el concepto de tensión
ósea como reflejo de la verdadera dinámica de la respuesta biológica a las
cargas óseas. Se creó el modelo por el cual la fatiga y la remodelación
ósea es un continuo que va desde un estrés mínimo con respuesta
histológica imperceptible a la fractura macroscópica por incapacidad del
tejido óseo de adaptarse al grado de esfuerzo que le es exigido. Se




                                       9
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                                        Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




   manejó el concepto de un continuo que desde la remodelación ósea
   normal pasa por diversos grados de tensión, fatiga y finalmente
   agotamiento óseo. De acuerdo a los conceptos manejados el radiólogo no
   puede diferenciar (sólo con la imagenología) en etapas precoces entre
   aquellos huesos que se van a curar y entre los que no van a poder curarse
   a causa de las cargas de trabajo


   Arendt EA y cols correlacionó las etapas del espectro histopatológico con
   los hallazgos imagenológicos.
   Grado I y II Corresponden a la etapa histológica de edema medular
   Grado III    Corresponde a la etapa histológica de cambios
                periósticos y estrés óseo
   Grado IV     Corresponde a la etapa de fracturas corticales francas



   Graduación radiológica de las fracturas por estrés
               Rx                     Centellogr.                            RMN                         Terapéutica
Normal         normal                 normal                                 normal                      ninguna

Grado I        normal                 áreas hipercaptantes mal               STIR positivo               reposo 3 semanas
                                      definidas                              T1 y T2 negativo
Grado II       Normal                 Captación más intensa pero mal
                                                                  STIR y T2 positivo                     reposo de 3 6
                                      definida.                              T1 negativo                 semanas
Grado III      Líneas poco            Áreas de captación bien                T1 y T2 positivos sin 12 a 16 semanas
               perceptibles.          definidas con márgenes bien ruptura cortical.                      de reposo.
               Reacción perióstica
                                contrastados (focales o
               incipiente             fusiformes)
Grado IV       Fractura o reacción
                                Captación intensa transcortical. y T2 positivos, con Reposo de más de
                                                              T1
               perióstica                                                    línea fractura              16 semanas
   El tratamiento se refiere al general. En estas lesiones la rehabilitación es específica para la persona y el deporte.




                                                          10
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                          Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Es de gran interés destacar que las fracturas por estrés han sido descritas
en el hombre, en los caballos de carrera y en los galgos de competencia.
Estos tres animales tienen en común que entrenan para maximizar la
performance con presencia de dolor. Además la literatura consultada
demuestra que para crear fracturas de estrés en animales de
experimentación hay que someterlos a sobrecargas importantes mediante
el diseño de estrategias para el sobreuso repetitivo del aparato locomotor.


Lo anterior establece claramente que las fracturas por estrés son las
lesiones por sobreuso por excelencia y que en la naturaleza es dable
esperar que los mecanismos de adaptación, comprendida la remodelación
ósea, del aparato locomotor se adecuen bien a casi todas las
contingencias.




Diagnóstico
Anamnesis
La historia clásica del atleta portador de una fractura por estrés suele
incluir un aumento en la actividad física o una modificación cualitativa del
entrenamiento, o ambas cosas. El síntoma prínceps es el dolor, de
aparición progresiva, que se hace más intenso después del ejercicio,
localizado en el hueso, puntual o por lo menos bien localizado, que se
agrava rápidamente al persistir la actividad física intensa y que,
característicamente desaparece con el reposo. Como suele suceder
en muchas lesiones por sobreuso el dolor aparece cada vez más pronto
en las sesiones de ejercicio y si el atleta trata de vencer el dolor,




                                        11
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                          Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




encontrará que este se hace más duradero e intenso, al punto que duele
hasta en las actividades más leves.




Factores asociados con las fracturas de estrés
     Aumento desmesurado en el quilometraje o velocidad de las corridas
     Superficies duras
     Calzado poco flexible (más rígido: cambio o por desgaste)
     Suela de los zapatos con poca amortiguación (mala calidad o
     desgaste).
     Trastorno de la marcha o del correr.
     Irregularidad menstrual
     Carga genética


Los factores etimológicos incriminados y que se repiten, aparecen en las
siguiente situaciones, entre otras.
a.      Atleta de fondo que aumentó rápidamente el quilometraje
b.      Atleta que aumentó el ritmo de paso en forma importante y que
        entrena en superficie dura.
c.      Estilo de paso “punta –taco” por mucho tiempo
d.      Cambio del paso de corrida a causa de una lesión previa.
e.      Corredoras de fondo que sufren de Amenorrea / oligomenorrea, que
        suele relacionarse a sobreentrenamiento y a trastornos
        alimentarios, con delgadez importante.


El dolor suele ser tolerable en el reposo o al deambular pero al correr se
hace insoportable. Característicamente no hay historia de violencia




                                        12
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




externa. Los signos prodrómicos suelen ser moderados o no existir. El
atleta tiene muy pocos datos que le hagan pensar en un reposo de
muchas semanas. Si bien la sintomatología dolorosa es progresiva, la
instalación del dolor que imposibilita el gesto deportivo suele ser rápida.




Examen físico
Siempre hay dolor a la presión local sobre la zona del hueso afectada.
Puede observarse cierta tumefacción. La percusión en una zona alejada
del hueso enfermo produce dolor en la zona de la fractura. Para lograr el
mismo efecto se puede usar un diapasón o ultrasonido. Esto es una
maniobra semiológica de importancia diagnóstica. El hop test, que
consiste en saltar sobre uno de los miembros produce mucho dolor del
lado afecto y en los casos de fractura de estrés de pelvis puede ser
imposible. Finalmente el dato semiológico retrospectivo patognomónico
es que estas lesiones se curan (salvo casos excepcionales como
veremos) con 2 meses de reposo .


Clínicamente las fracturas por estrés reconocen 4 tipos clínicos, según la
clasificación de Puffer y Zachazewski, 1988
Tipo I     El atleta tiene dolor solamente luego de la actividad física
Tipo II    Dolor durante la actividad física pero que no interfiere.
Tipo III   Dolor durante actividad física que obliga a restringirla.
Tipo iV    Dolor continuo, crónico.




                                       13
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Imagenología
Radiología convencional
La radiología convencional suele dar poca información en las primeras
etapas y muestra una clara divergencia con la clínica, siendo esta última
mucho más sensible. Los cambios radiológicos no son claros por lo
menos hasta pasadas 2 semanas de un cuadro clínico bien ostensible, en
general, 3 o 4 semanas. Las reacciones periósticas y la aposición de
hueso nuevo como fenómeno de remodelación no se suele ver hasta
pasadas 6 semanas en los huesos largos. Las fracturas de estrés por
compresión ocasionalmente se pueden ver en el hueso esponjoso
después de las 24 horas.




Centellografía ósea
Los centellogramas óseos (bone scan) con pirofosfato de tecnecio son de
alta sensibilidad y baja especificidad. Los falsos negativos son muy raros
y un centellograma negativo excluye el diagnóstico de fractura por estrés.
La remodelación ósea muy activa puede dar un falso positivo. Esto se
comprende con claridad a la luz de la fisiopatología de las fracturas por
estrés. Esta técnica permite diagnosticar la enfermedad entre los dos y
ocho días del debut clínico. Un centellograma positivo muestra una zona
bien definida de captación de radionucleido. Debe destacarse que un
centellograma positivo puede continuar siendo positivo durante 1 años si
se mantienen las condiciones de tensión en el hueso.




                                       14
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                            Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




La actividad física vigorosa y/o repetida por sí sola no es causa de
imágenes centellográficas anormales. En los adolescentes puede haber
positividad localizada en las epífisis y esto puede producir problemas
diagnósticos.




Resonancia magnética nuclear
Esta técnica también es útil en el diagnóstico de las fracturas por estrés.
En especial, ha despertado interés los hallazgos en los tejidos blandos
perilesionales y la médula ósea. Los primeros trabajos al respecto
informaban de varios tipos de alteraciones medulares, y la presencia de un
delgado trazo fracturario y aumento de señal perióstica. Estos hallazgos
han sido conf9oramdos por investigaciones posteriores y se han propuesto
otros patrones típicos de fractura por estrés.




Epidemiología
Las fracturas suelen ser específicas de la actividad deportiva:
Corredores Tibia, peroné, metatarsos
Basquetball Tibia, quinto metatarso, escafoides, calcáneo
Gimnasia        Pars interarticularis, radio


El porcentaje de fracturas encontradas según la actividad deportiva de la
población de pacientes es:
1.      Corredores – 69 %
2.      “Fitness class” - 8%
3.      Deportes de raqueta – 5%




                                          15
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                           Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




4.      Basquetball – 4%
5.      Otros deportes - 14%


La incidencia en hombres y mujeres es muy parecida. Los huesos más
comúnmente lesionados en términos de fractura de estrés son.
1       Tíbia 49&
2       Tarso 25%
3       Metatarso 9%
4       Fémur 7%
5       Peroné 7%
6       Pelvis 1.5%
7       Sesamoideos 1%
8       Raquis 0.6%


Las fracturas femorales y del tarso son más comunes en los pacientes
más añosos.
Las fracturas de tibia y peroné son más comunes en los pacientes
jóvenes.


Existen variaciones bastante importantes entre los diversos autores con
relación a los porcentajes de los huesos afectados.


La etiología reconoce la epidemiología clásica de los síndromes de
sobreuso.
Frecuencia ¿Cada cuanto?
Duración      ¿Cuánto tiempo?
Intensidad    ¿Qué tan vigoroso?




                                         16
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




La modificación de más de uno de estos factores aumenta el riesgo de
fractura por estrés.




Diagnóstico diferencial
Una anamnesis prolija deja poca duda diagnóstica, aunque desde el punto
de vista imagenológico se pueden plantear dudas con el osteoma
osteoide, osteomielitis, sarcoma osteogénico, enfermedad de Paget,
exostosis y enfermedades que producen reacción perióstica, reacción o
lisis ósea cortical. La asociación de síntomas como dolor nocturno, fiebre,
hematimetrías anormales y otros hallazgos orientarán en el significado de
las imágenes óseas.




Tratamiento
El tratamiento de la fractura de estrés depende de la localización de la
fractura, pero como norma general y aplicando un criterio etiológico en
todos los casos debe reducirse la carga aplicada al hueso enfermo. Es
fundamental mantener al paciente a un nivel de actividad inferior al umbral
doloroso. Casi todos los autores coinciden en que el dolor es una buena
guía clínica para valorar la evolución de la lesión y que la carga de trabajo
puede aumentarse en la fase de recuperación. Existen trabajos de
correlación clínico – radiológica que confirman que el aumento del dolor
evoluciona hacia la fractura y la reducción del dolor hacia la reparación
ósea.




                                       17
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Clásicamente el tratamiento se divide en 3 fases.
Fase I
Supone el tratamiento del dolor a través de medidas físicas locales, frío y
AINES según necesidad. Si existe dolor en la estación bípeda, el paciente
debe usar muletas. Es elemental y obligatorio el reposo y la eliminación
de la actividad física causante. Se permiten actividades físicas que no
causen dolor para mantener la condición cardiovascular (ciclismo,
natación y actividades en piscina). Si la lesión es del tren inferior están
autorizados los ejercicios con el tren superior. Se hará una prueba de
deambulación a días alternos y si el paciente puede caminar sin dolor se
puede autorizar el abandono de las muletas. En cualquier caso si el
paciente relata dolor debe ir a una etapa anterior del tratamiento.




Fase II
Se inicia cuando la deambulación es indolora durante 5 días consecutivos
y la fase inicial se ha completado. Están permitidos ejercicios con pesos
bajos y no se permiten actividades de impacto. Equipos escaladores
elípticos o de esquí nórdico son ejemplos del tipo de equipos que se
pueden usar. En esta fase se inicia la rehabilitación muscular específica a
fin de recuperar la fuerza perdida en la fase I. Hay que tener en cuenta
que los disbalances musculares tienen que ser cuidadosamente atendidos
porque pueden estar en la génesis de la lesión ósea. Es fundamental no
olvidar la consecución de una buena flexibilidad en todas las articulaciones
de la cadena cinética.




                                       18
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                            Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Fase III
En esta fase se reinserta gradualmente al paciente en su deporte. Al
principio se lo debe hacer en días alternos. Es clave recordar que en todo
momento deben tenerse en cuenta los factores etiológicos o
potencialmente causantes de la lesión que se está rehabilitando antes de
iniciar de lleno la fase III. Asuntos como el paso de la corrida, técnicas de
entrenamiento, tipo de piso, inclinación del piso y aspectos meteorológicos
deben ser cuidadosamente considerados.




Aspectos terapéuticos generales de acuerdo a la clasificación de Puffer y Zachazewshi
Clasificación                Características                  Acción
Tipo I                       Dolor solamente luego de la      Reducir la carga de trabajo
                             actividad física                 un 25%
Tipo II                      Dolor durante la actividad       Reducir la carga de trabajo
                             pero que no condiciona la        un 50%
                             performance
Tipo III                     Dolor durante la actividad       Reposo total del deporte
                             pero que menoscaba la
                             performance
Tipo IV                      Dolor continuo, incluso en el    Yeso o férula, investigación
                             reposo y en la actividad de      diagnóstica.
                             la vida diaria




                                              19
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Concepto de riesgo
La ubicación anatómica de las fracturas por estrés define el riesgo de las
mismas. Cualquier fractura con extensión intraarticular o que ocurre en un
atleta en el cual la integridad ósea es esencial por otras razones es más
grave.


Existen dos excepciones a la regla general de tratamiento de las fracturas
por estrés: Las fracturas del cuello femoral son lesiones serias porque
pueden tener complicaciones graves, por ejemplo, necrosis avascular,
deformidad en varo, desplazamiento o seudoartrosis. La fractura del
escafoides del tarso responde mucho mejor a la inmovilización y puede
evolucionar a la seudoartrosis si no se realiza un yeso.
Muchos atletas se resisten al reposo que obligatoriamente deben observar
a causa de una fractura de estrés por lo que es importante hablar
claramente e informar el mecanismo de la lesión y que aún con un
seguimiento correcto y un tratamiento ideal pocas fracturas por estrés
pueden volver a la actividad completa antes de los dos meses de
evolución.




              ===================================




                                       20
Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés.
                         Dr. Martin Rubio. Junio de 2001




Bibliografía consultada
1      Christopher M. Norris: Sports Injuries, Diagnosis and Management,
       Oxford, 1998, Butterworth-Heinemann
2      Morris B. Mellion, W. Michael Walsh, Guy L. Shelton: The team
       physician´s handbook, Philadelfia, 1997, Hanley & Belfus
3      Tim Noakes: Lore of running, Cape Town, 1992, Oxford University
       Press
4      John Vonhof: Fixing your feet, prevention and treatment for athletes,
       California, 2000, Footwork Publications
5      Michael Kent: The Oxford Dictionary of Sports Science and
       Medicine, New York, 1996, Oxford University Press Inc.
6      James A. Nichols, Elliot B Hershman: The lower extremity & spine in
       sports medicine, Missouri, 1995, Mosby




                    ----------------------------------------------




                                         21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosispvladimir
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneoelmer narvaez
 
Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi neurogarcia
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Kenthyaa Nuñez
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótulaEquipoURG
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Principios biomecánicos de las fracturas
Principios biomecánicos de las fracturas Principios biomecánicos de las fracturas
Principios biomecánicos de las fracturas Jose Flores
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialEfrén Quintero
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoMichelle Toapanta
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoaalrha
 
FRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE ESCAFOIDESFRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE ESCAFOIDESelmer narvaez
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codoMaxi G
 
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaHistoria clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaLuis Mario
 

La actualidad más candente (20)

Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
FRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FRACTURAS DE CALCANEO.pptxFRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FRACTURAS DE CALCANEO.pptx
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi Lesiones schatzker vi
Lesiones schatzker vi
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Principios biomecánicos de las fracturas
Principios biomecánicos de las fracturas Principios biomecánicos de las fracturas
Principios biomecánicos de las fracturas
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
 
FRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE ESCAFOIDESFRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE ESCAFOIDES
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaHistoria clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
 

Destacado

Fracturas por Estrés
Fracturas por EstrésFracturas por Estrés
Fracturas por EstrésCAMILA AZOCAR
 
Fisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataFisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataAlfonso Rivasplata
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoLuis Buendia
 
Lesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseoLesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseoGerardo Luna
 
Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)lrp1961
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFha Tene Melendez
 
Fracturas por Estrés
Fracturas por EstrésFracturas por Estrés
Fracturas por EstrésPablo Vollmar
 
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas  frecuentes de miembros superiores e inferioresFracturas  frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferioresjaqueline julissa molina
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesKarel Bernt
 
Stress fracture
Stress fractureStress fracture
Stress fracturesshssomsen
 
Clase Hueso Dr Figueroa Radiologia
Clase Hueso Dr Figueroa RadiologiaClase Hueso Dr Figueroa Radiologia
Clase Hueso Dr Figueroa RadiologiaAle Diaz
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia oytkinesio
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorCarlos Villagomez
 

Destacado (20)

Fracturas de estrés
Fracturas de estrésFracturas de estrés
Fracturas de estrés
 
Fracturas por Estrés
Fracturas por EstrésFracturas por Estrés
Fracturas por Estrés
 
Fisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplataFisiopatología stress rivasplata
Fisiopatología stress rivasplata
 
Starting an exercise program all spring 2014
Starting an exercise program all spring 2014Starting an exercise program all spring 2014
Starting an exercise program all spring 2014
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Laminitis equina
Laminitis equinaLaminitis equina
Laminitis equina
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Lesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseoLesiones del tejido oseo
Lesiones del tejido oseo
 
Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)
 
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
Radiologia de fracturas y luxaciones ucv
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
 
Fracturas por Estrés
Fracturas por EstrésFracturas por Estrés
Fracturas por Estrés
 
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas  frecuentes de miembros superiores e inferioresFracturas  frecuentes de miembros superiores e inferiores
Fracturas frecuentes de miembros superiores e inferiores
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
 
Stress fracture
Stress fractureStress fracture
Stress fracture
 
Clase Hueso Dr Figueroa Radiologia
Clase Hueso Dr Figueroa RadiologiaClase Hueso Dr Figueroa Radiologia
Clase Hueso Dr Figueroa Radiologia
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggia Fractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 

Similar a Fracturas por estrés

Trauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoTrauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoLupita253203
 
Cuadro comparativo lesiones educación para la salud física y deporte
Cuadro comparativo lesiones  educación para la salud física y deporteCuadro comparativo lesiones  educación para la salud física y deporte
Cuadro comparativo lesiones educación para la salud física y deporteYohanna Castillo
 
Fracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesFracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesDr_Bocanegra_MIP
 
Artículo fx de rodilla
Artículo fx de rodillaArtículo fx de rodilla
Artículo fx de rodillaalejandra1105
 
5. generalidades de fracturas. df
5. generalidades de fracturas. df5. generalidades de fracturas. df
5. generalidades de fracturas. dfDaniel Fodor
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoLuis Buendia
 
Expo osteosintesis
Expo   osteosintesisExpo   osteosintesis
Expo osteosintesispau-salgado
 
Biomecanica final
Biomecanica finalBiomecanica final
Biomecanica finalpaul castro
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistaskinesio.deportiva
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNRochy Montenegro
 

Similar a Fracturas por estrés (20)

NO ESTA NADA
NO ESTA NADANO ESTA NADA
NO ESTA NADA
 
Elast2
Elast2Elast2
Elast2
 
Elast2
Elast2Elast2
Elast2
 
Trauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoTrauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesquelético
 
Cuadro comparativo lesiones educación para la salud física y deporte
Cuadro comparativo lesiones  educación para la salud física y deporteCuadro comparativo lesiones  educación para la salud física y deporte
Cuadro comparativo lesiones educación para la salud física y deporte
 
1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf1Fractura ósea.pdf
1Fractura ósea.pdf
 
Fracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesFracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones Articulares
 
Artículo fx de rodilla
Artículo fx de rodillaArtículo fx de rodilla
Artículo fx de rodilla
 
5. generalidades de fracturas. df
5. generalidades de fracturas. df5. generalidades de fracturas. df
5. generalidades de fracturas. df
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
1
11
1
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Expo osteosintesis
Expo   osteosintesisExpo   osteosintesis
Expo osteosintesis
 
Biomecanica final
Biomecanica finalBiomecanica final
Biomecanica final
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
rrr
rrrrrr
rrr
 
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistasRuptura del tendon de aquiles en futbolistas
Ruptura del tendon de aquiles en futbolistas
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Traumatismos orbitarios
Traumatismos orbitariosTraumatismos orbitarios
Traumatismos orbitarios
 

Más de Biblioteca

Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Biblioteca
 
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Biblioteca
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigaciónBiblioteca
 
Seminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónSeminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónBiblioteca
 
Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Biblioteca
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoBiblioteca
 
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosColapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosBiblioteca
 
Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Biblioteca
 
Los retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadLos retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadBiblioteca
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónBiblioteca
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesBiblioteca
 
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Biblioteca
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopajeBiblioteca
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccionBiblioteca
 
Relax en el trabajo
Relax en el trabajoRelax en el trabajo
Relax en el trabajoBiblioteca
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Biblioteca
 
Carátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydCarátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydBiblioteca
 
Carátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitnessCarátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitnessBiblioteca
 

Más de Biblioteca (20)

Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
Pauta para elaborar trabajos académicos en la Licenciatura en Educación Físic...
 
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
Pautas para elaborar trabajos académicos (APA)
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
 
Seminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de InvestigaciónSeminario de Proyecto de Investigación
Seminario de Proyecto de Investigación
 
Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014Reglamento tutorías. febrero 2014
Reglamento tutorías. febrero 2014
 
Termorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondoTermorregulación y corredores de fondo
Termorregulación y corredores de fondo
 
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicosColapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
Colapso asociado al ejercicio hipertermia aspectos médicos
 
Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012Conoce tu biblioteca 2012
Conoce tu biblioteca 2012
 
Los retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidadLos retos de la educación en la modernidad
Los retos de la educación en la modernidad
 
La investigación acción en educación
La investigación acción en educaciónLa investigación acción en educación
La investigación acción en educación
 
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidadesEl voluntariado universitario y su importancia para las universidades
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
 
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
Acuerdo estudiantil de voluntariado v2
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopaje
 
L
LL
L
 
Rs introduccion
Rs introduccionRs introduccion
Rs introduccion
 
Rs prologo
Rs prologoRs prologo
Rs prologo
 
Relax en el trabajo
Relax en el trabajoRelax en el trabajo
Relax en el trabajo
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación 2011
 
Carátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefrydCarátula trabajos lefryd
Carátula trabajos lefryd
 
Carátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitnessCarátula trabajos fitness
Carátula trabajos fitness
 

Último

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 

Último (20)

TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 

Fracturas por estrés

  • 1. FRACTURAS POR ESTRÉS Indice Definición Perspectiva histórica Fisiología del hueso Mecanismo lesional Diagnóstico Historia Examen Imagenología Diagnóstico diferencial Epidemiología Terapéutica Etapas clásicas
  • 2. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Definición Existen varias definiciones, “Fractura parcial o total del hueso..... “Puntos débiles de la estructura ósea.... “Son la vía final común de una secuencia de sobreuso.... Todas hacen referencia al mismo proceso fisiopatológico, y definen la enfermedad Nosotros hemos encontrado una definición del Dr. Keith L. Stanley que creemos útil transcribir: Las fracturas por estrés son zonas puntuales de debilidad estructural que resultan de la remodelación ósea como resultado de la aplicación repetitiva de presiones menores al límite elástico Perspectiva histórica La primera descripción de fracturas por estrés se adjudica al cirujano militar prusiano Briethaupt (Briethaupt, MD: Zur pathologie des menschlichen fusses, Med Zeitung 24:169, 1855) en reclutas con lesiones inflamatorias y dolorosas de los pies cuando eran sometidos a un régimen de actividad física intenso. 42 años después Stechow (Stechow AW : Fussodem und roentgenstrahlen, Deutsch Mil Aerztl Zeit 26:465, 1897) identificó radiológicamente la entidad nosológica. 2
  • 3. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 También se le conoce como fractura de la marcha – que es una fractura por estrés de metatarsos. Otro sinónimo es fractura de Deutschlander, que se reconocía porque los síntomas comenzaban a las dos semanas de entrenamiento. Durante el siglo pasado la presentación de las fracturas por estrés en los reclutas cambió, seguramente a raíz del cambio en las formas de entrenamiento físico y del equipamiento. Se ven con mayor frecuencia en la tuberosidad posterior del calcáneo, la tibia, el peroné o el fémur. Las fracturas por estrés en atletas ha pasado a tener significación clínica en años recientes. En la década de los 80 en USA, las fracturas por estrés, en sus diversos grados han supuesto alrededor del 10% de la consulta en Medicina del Deporte para la población de atletas. (No la población general). Fisiología del hueso El hueso es un tejido viscoelástico anistrópico (Viscoelástico: Así se denominan las sustancias, líquidas o sólidas capaces de absorber y disipar energía como consecuencia de una deformación mecánica. Anisotrópico: Se trata de un tejido cuyo comportamiento (propiedades) depende de la dirección y de la velocidad en que se le aplican las cargas (presión). El 90% del tejido óseo es colágeno. El hueso cortical tiene un 8% de cristales de hidroxiapatita de calcio. El colágeno óseo resiste mejor las cargas o presiones de tracción, es decir las que tienden a separar el hueso y en cambio la fase mineral del hueso resiste mejor las cargas de compresión, es decir, las cargas que tienden a colapsar el hueso. 3
  • 4. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Cuando se aplica una fuerza de compresión o de tracción a un hueso, se genera una presión. La presión depende del área en que se aplica la fuerza, así, presión = fuerza/área. Esta presión es llamada en inglés STRESS. El hueso (tejido viscoelástico) se deforma como consecuencia del stress al que queda sometido. La deformación puede medirse como ∆ longitud / longitud, y esta deformación elástica bajo carga o tensión es lo que los ingleses denominan STRAIN. Para aclarar el tema es bueno ver alguna definición. 1. Carga o tensión – strain: en mecánica se llama así al efecto de una presión aplicada sobre un objeto y medida como la relación entre la variación de la dimensión del objeto y su dimensión. 2. Energía elástica (strain energy). Consiste en la capacidad de un cuerpo de realizar trabajo a causa de su deformación y su tendencia de volver a su forma original. Es el caso típico del arco y la flecha. La energía elástica se mide en joules y está dada por: E.E. = ½ kd2 donde k es la constante elástica de materia y d es la distancia en la que el objeto es deformado. Las sustancias suelen tener un comportamiento elástico dentro de un cierto rango mas allá del cual se llega a lo que se llama el límite elástico. La relación entre presión y tensión en el hueso es lineal hasta que se llega al límite elástico. En este punto el hueso se colapsa a la compresión y se separa a la tracción. El hueso es más débil a la tracción La respuesta biológica a las tensiones óseas es la remodelación ósea. 4
  • 5. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 La remodelación ósea es la expresión de la adaptación fisiológica del organismo a una de las muchas formas de stress. Esta adaptación es función de: a. Número de ciclos de carga (presión) b. Frecuencia de los ciclos c. Duración del ciclo d. Valor de la deformación (tensión – strain) e. Velocidad de la deformación f. Duración de la deformación por ciclo Mecanismo lesional Varias investigaciones en animales han demostrado que el resultado de someter al tejido óseo a cargas o tensiones consiste en actividad osteoclástica. Si las cargas exceden la capacidad de regeneración de hueso nuevo (ver más adelante) se produce una brecha progresiva entre la actividad osteoclástica y la generación de hueso nuevo llevando a la aparición de microfracturas. En estas condiciones al repetirse los ciclos de carga las microfracturas se propagan hasta que aparece en el horizonte clínico la sintomatología de una fractura por estrés. Existe quien maneja el concepto de la génesis muscular en 2 vertientes: A Concentración de las tensiones: Las inserciones de músculos sometidos a sobreuso provocarían un sobreesfuerzo concentrado y puntual sobre determinadas zonas óseas, lo que llevaría a la fatiga por estrés 5
  • 6. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 B La fatiga muscular de los miembros inferiores por exceso de entrenamiento y otros factores asociados provocarían una notable reducción de la capacidad muscular para absorber los impactos de la cadena cinética, transfiriendo a los huesos presiones y cargas significativamente mayores de las habituales (más intensas, más puntuales) que superan la capacidad biológica del individuo para adaptarse. Es importante comprender que una fractura por estrés es un ejemplo extremo de remodelación ósea más que una fractura aguda. La remodelación ósea se verifica de acuerdo a la ley de Wolff: Cada modificación en la forma y función de un hueso es seguida por modificaciones de su arquitectura interna y alteraciones secundarias de la conformación externa. Sin embargo la capacidad ósea de remodelarse como respuesta a un esfuerzo mecánico puede ser excedida. La manifestación clínica de tal situación es el dolor. Las manifestaciones roentgen gráficas son siempre indicativas de un grado evolucionado del continuo de esta patología. Desde hace bastante tiempo que a esta entidad nosológica también se denomina fracturas por fatiga o fracturas por insuficiencia. Sin embargo parece importante distinguir la nomenclatura en virtud de que existen diferencias conceptuales: Una fractura por insuficiencia” se produce a partir de tensiones fisiológicas sobre huesos con déficit de resistencia elástica. Los pacientes portadores de fracturas por insuficiencia padecen de una alteración de la 6
  • 7. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 resistencia elástica ósea cuyo efecto es el de una menor resistencia mecánica del hueso. Una fractura por fatiga sucede cuando a un hueso con resistencia elástica NORMAL se le aplican cargas superiores a su resistencia mecánica, Es el tipo de lesión que se observa en el atleta que se lesiona por sobreuso. El término fractura patológica debe reservarse únicamente para las situaciones en los cuales un neoplasma o una infección preexistente ha debilitado el hueso. Fenómenos óseos y clasificación biológica (anatomopatológica) El conocimiento de la biología de la reparación ósea y la experiencia clínica son pilares sobre los que se basa el tratamiento de las fracturas por estrés. La clasificación biológica es útil solamente si sirve para ayudar a la terapéutica. A los efectos de la clasificación veremos 4 niveles de lesión ósea que aparecen en el espectro que va desde la contusión ósea a la fractura transcortical. Grados de lesión ósea Contusión ósea Microfractura intracortical Microfractura extendida al perióstio Fractura transcortical macroscópica 7
  • 8. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Contusión ósea Es la mínima expresión de lesión ósea. Histológicamente se observa congestión y trombosis vascular y aflujo de células de respuesta inflamatoria. Estas alteraciones disparan la secreción de factor de crecimiento de la médula ósea y de las células inflamatorias (macrófagos). También aparece degranulación plaquetaria que provee factores de crecimiento. Este entorno de factores de crecimiento y de células migratorias genera un mayor número de osteoclastos que condiciona la reabsorción ósea mediada por osteoclastos. Microfractura intracortical La diferencia histológica con el grado anterior consiste en la aparición de fracturas microscópicas en el seno del hueso cortical. Las fracturas se pueden ver a lo largo de las líneas de cemento y no comprometen al periosteo. Las superficies óseas expuestas son una fuente importante de factores de crecimiento que promueven la neovascularización y la osteogénesis. La respuesta curativa a la microfractura intracortical es la reparación ósea primaria. Microfractura extendida al periósteo La progresión de las fracturas intracorticales hasta el periósteo suponen la confluencia y consolidación de microfracturas de sistemas de Havers adyacentes. La respuesta ósea a esta lesión consiste histológicamente en una proliferación de osteoblastos en el seno del periósteo y la neoformación perióstica del hueso. Los factores de crecimiento están presentes debido a la exposición de la matriz ósea (fracturas) y también son segregados por los osteoblastos proliferantes. Estos factores 8
  • 9. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 coordinan la neovascularización y la osteogénesis. Se produce una reparación primaria del hueso a partir de la formación subperióstica de hueso laminar. Fractura transcortical macroscópica Corresponde a la forma más severa de lesión ósea. Histológicamente supone una progresión de la confluencia y un desplazamiento de las microfracturas. La respuesta ósea es histológicamente una remodelación del hueso cortical con engrosamiento, osteogénesis y condrogénesis perióstica. Los factores de crecimiento son suministrados por la matriz ósea expuesta, los osteoblastos periósticos proliferantes y el hematoma fracturario. Concepto del continuum de las lesiones óseas por estrés Desde que McBryde describió las cuatro categorías clínicas de lesión óseas en 1976, el advenimiento de nuevas técnicas diagnósticas y de un mayor interés en la entidad nosológica, junto con un acúmulo importante de experiencia clínica, el concepto de fractura por estrés ha sufrido un desdibujamiento de sus límites. Roub y cols.,1979 y Matheson y cols. 1987 hicieron investigaciones con centellografía ósea. A partir de ellos se introdujo el concepto de tensión ósea como reflejo de la verdadera dinámica de la respuesta biológica a las cargas óseas. Se creó el modelo por el cual la fatiga y la remodelación ósea es un continuo que va desde un estrés mínimo con respuesta histológica imperceptible a la fractura macroscópica por incapacidad del tejido óseo de adaptarse al grado de esfuerzo que le es exigido. Se 9
  • 10. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 manejó el concepto de un continuo que desde la remodelación ósea normal pasa por diversos grados de tensión, fatiga y finalmente agotamiento óseo. De acuerdo a los conceptos manejados el radiólogo no puede diferenciar (sólo con la imagenología) en etapas precoces entre aquellos huesos que se van a curar y entre los que no van a poder curarse a causa de las cargas de trabajo Arendt EA y cols correlacionó las etapas del espectro histopatológico con los hallazgos imagenológicos. Grado I y II Corresponden a la etapa histológica de edema medular Grado III Corresponde a la etapa histológica de cambios periósticos y estrés óseo Grado IV Corresponde a la etapa de fracturas corticales francas Graduación radiológica de las fracturas por estrés Rx Centellogr. RMN Terapéutica Normal normal normal normal ninguna Grado I normal áreas hipercaptantes mal STIR positivo reposo 3 semanas definidas T1 y T2 negativo Grado II Normal Captación más intensa pero mal STIR y T2 positivo reposo de 3 6 definida. T1 negativo semanas Grado III Líneas poco Áreas de captación bien T1 y T2 positivos sin 12 a 16 semanas perceptibles. definidas con márgenes bien ruptura cortical. de reposo. Reacción perióstica contrastados (focales o incipiente fusiformes) Grado IV Fractura o reacción Captación intensa transcortical. y T2 positivos, con Reposo de más de T1 perióstica línea fractura 16 semanas El tratamiento se refiere al general. En estas lesiones la rehabilitación es específica para la persona y el deporte. 10
  • 11. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Es de gran interés destacar que las fracturas por estrés han sido descritas en el hombre, en los caballos de carrera y en los galgos de competencia. Estos tres animales tienen en común que entrenan para maximizar la performance con presencia de dolor. Además la literatura consultada demuestra que para crear fracturas de estrés en animales de experimentación hay que someterlos a sobrecargas importantes mediante el diseño de estrategias para el sobreuso repetitivo del aparato locomotor. Lo anterior establece claramente que las fracturas por estrés son las lesiones por sobreuso por excelencia y que en la naturaleza es dable esperar que los mecanismos de adaptación, comprendida la remodelación ósea, del aparato locomotor se adecuen bien a casi todas las contingencias. Diagnóstico Anamnesis La historia clásica del atleta portador de una fractura por estrés suele incluir un aumento en la actividad física o una modificación cualitativa del entrenamiento, o ambas cosas. El síntoma prínceps es el dolor, de aparición progresiva, que se hace más intenso después del ejercicio, localizado en el hueso, puntual o por lo menos bien localizado, que se agrava rápidamente al persistir la actividad física intensa y que, característicamente desaparece con el reposo. Como suele suceder en muchas lesiones por sobreuso el dolor aparece cada vez más pronto en las sesiones de ejercicio y si el atleta trata de vencer el dolor, 11
  • 12. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 encontrará que este se hace más duradero e intenso, al punto que duele hasta en las actividades más leves. Factores asociados con las fracturas de estrés Aumento desmesurado en el quilometraje o velocidad de las corridas Superficies duras Calzado poco flexible (más rígido: cambio o por desgaste) Suela de los zapatos con poca amortiguación (mala calidad o desgaste). Trastorno de la marcha o del correr. Irregularidad menstrual Carga genética Los factores etimológicos incriminados y que se repiten, aparecen en las siguiente situaciones, entre otras. a. Atleta de fondo que aumentó rápidamente el quilometraje b. Atleta que aumentó el ritmo de paso en forma importante y que entrena en superficie dura. c. Estilo de paso “punta –taco” por mucho tiempo d. Cambio del paso de corrida a causa de una lesión previa. e. Corredoras de fondo que sufren de Amenorrea / oligomenorrea, que suele relacionarse a sobreentrenamiento y a trastornos alimentarios, con delgadez importante. El dolor suele ser tolerable en el reposo o al deambular pero al correr se hace insoportable. Característicamente no hay historia de violencia 12
  • 13. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 externa. Los signos prodrómicos suelen ser moderados o no existir. El atleta tiene muy pocos datos que le hagan pensar en un reposo de muchas semanas. Si bien la sintomatología dolorosa es progresiva, la instalación del dolor que imposibilita el gesto deportivo suele ser rápida. Examen físico Siempre hay dolor a la presión local sobre la zona del hueso afectada. Puede observarse cierta tumefacción. La percusión en una zona alejada del hueso enfermo produce dolor en la zona de la fractura. Para lograr el mismo efecto se puede usar un diapasón o ultrasonido. Esto es una maniobra semiológica de importancia diagnóstica. El hop test, que consiste en saltar sobre uno de los miembros produce mucho dolor del lado afecto y en los casos de fractura de estrés de pelvis puede ser imposible. Finalmente el dato semiológico retrospectivo patognomónico es que estas lesiones se curan (salvo casos excepcionales como veremos) con 2 meses de reposo . Clínicamente las fracturas por estrés reconocen 4 tipos clínicos, según la clasificación de Puffer y Zachazewski, 1988 Tipo I El atleta tiene dolor solamente luego de la actividad física Tipo II Dolor durante la actividad física pero que no interfiere. Tipo III Dolor durante actividad física que obliga a restringirla. Tipo iV Dolor continuo, crónico. 13
  • 14. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Imagenología Radiología convencional La radiología convencional suele dar poca información en las primeras etapas y muestra una clara divergencia con la clínica, siendo esta última mucho más sensible. Los cambios radiológicos no son claros por lo menos hasta pasadas 2 semanas de un cuadro clínico bien ostensible, en general, 3 o 4 semanas. Las reacciones periósticas y la aposición de hueso nuevo como fenómeno de remodelación no se suele ver hasta pasadas 6 semanas en los huesos largos. Las fracturas de estrés por compresión ocasionalmente se pueden ver en el hueso esponjoso después de las 24 horas. Centellografía ósea Los centellogramas óseos (bone scan) con pirofosfato de tecnecio son de alta sensibilidad y baja especificidad. Los falsos negativos son muy raros y un centellograma negativo excluye el diagnóstico de fractura por estrés. La remodelación ósea muy activa puede dar un falso positivo. Esto se comprende con claridad a la luz de la fisiopatología de las fracturas por estrés. Esta técnica permite diagnosticar la enfermedad entre los dos y ocho días del debut clínico. Un centellograma positivo muestra una zona bien definida de captación de radionucleido. Debe destacarse que un centellograma positivo puede continuar siendo positivo durante 1 años si se mantienen las condiciones de tensión en el hueso. 14
  • 15. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 La actividad física vigorosa y/o repetida por sí sola no es causa de imágenes centellográficas anormales. En los adolescentes puede haber positividad localizada en las epífisis y esto puede producir problemas diagnósticos. Resonancia magnética nuclear Esta técnica también es útil en el diagnóstico de las fracturas por estrés. En especial, ha despertado interés los hallazgos en los tejidos blandos perilesionales y la médula ósea. Los primeros trabajos al respecto informaban de varios tipos de alteraciones medulares, y la presencia de un delgado trazo fracturario y aumento de señal perióstica. Estos hallazgos han sido conf9oramdos por investigaciones posteriores y se han propuesto otros patrones típicos de fractura por estrés. Epidemiología Las fracturas suelen ser específicas de la actividad deportiva: Corredores Tibia, peroné, metatarsos Basquetball Tibia, quinto metatarso, escafoides, calcáneo Gimnasia Pars interarticularis, radio El porcentaje de fracturas encontradas según la actividad deportiva de la población de pacientes es: 1. Corredores – 69 % 2. “Fitness class” - 8% 3. Deportes de raqueta – 5% 15
  • 16. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 4. Basquetball – 4% 5. Otros deportes - 14% La incidencia en hombres y mujeres es muy parecida. Los huesos más comúnmente lesionados en términos de fractura de estrés son. 1 Tíbia 49& 2 Tarso 25% 3 Metatarso 9% 4 Fémur 7% 5 Peroné 7% 6 Pelvis 1.5% 7 Sesamoideos 1% 8 Raquis 0.6% Las fracturas femorales y del tarso son más comunes en los pacientes más añosos. Las fracturas de tibia y peroné son más comunes en los pacientes jóvenes. Existen variaciones bastante importantes entre los diversos autores con relación a los porcentajes de los huesos afectados. La etiología reconoce la epidemiología clásica de los síndromes de sobreuso. Frecuencia ¿Cada cuanto? Duración ¿Cuánto tiempo? Intensidad ¿Qué tan vigoroso? 16
  • 17. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 La modificación de más de uno de estos factores aumenta el riesgo de fractura por estrés. Diagnóstico diferencial Una anamnesis prolija deja poca duda diagnóstica, aunque desde el punto de vista imagenológico se pueden plantear dudas con el osteoma osteoide, osteomielitis, sarcoma osteogénico, enfermedad de Paget, exostosis y enfermedades que producen reacción perióstica, reacción o lisis ósea cortical. La asociación de síntomas como dolor nocturno, fiebre, hematimetrías anormales y otros hallazgos orientarán en el significado de las imágenes óseas. Tratamiento El tratamiento de la fractura de estrés depende de la localización de la fractura, pero como norma general y aplicando un criterio etiológico en todos los casos debe reducirse la carga aplicada al hueso enfermo. Es fundamental mantener al paciente a un nivel de actividad inferior al umbral doloroso. Casi todos los autores coinciden en que el dolor es una buena guía clínica para valorar la evolución de la lesión y que la carga de trabajo puede aumentarse en la fase de recuperación. Existen trabajos de correlación clínico – radiológica que confirman que el aumento del dolor evoluciona hacia la fractura y la reducción del dolor hacia la reparación ósea. 17
  • 18. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Clásicamente el tratamiento se divide en 3 fases. Fase I Supone el tratamiento del dolor a través de medidas físicas locales, frío y AINES según necesidad. Si existe dolor en la estación bípeda, el paciente debe usar muletas. Es elemental y obligatorio el reposo y la eliminación de la actividad física causante. Se permiten actividades físicas que no causen dolor para mantener la condición cardiovascular (ciclismo, natación y actividades en piscina). Si la lesión es del tren inferior están autorizados los ejercicios con el tren superior. Se hará una prueba de deambulación a días alternos y si el paciente puede caminar sin dolor se puede autorizar el abandono de las muletas. En cualquier caso si el paciente relata dolor debe ir a una etapa anterior del tratamiento. Fase II Se inicia cuando la deambulación es indolora durante 5 días consecutivos y la fase inicial se ha completado. Están permitidos ejercicios con pesos bajos y no se permiten actividades de impacto. Equipos escaladores elípticos o de esquí nórdico son ejemplos del tipo de equipos que se pueden usar. En esta fase se inicia la rehabilitación muscular específica a fin de recuperar la fuerza perdida en la fase I. Hay que tener en cuenta que los disbalances musculares tienen que ser cuidadosamente atendidos porque pueden estar en la génesis de la lesión ósea. Es fundamental no olvidar la consecución de una buena flexibilidad en todas las articulaciones de la cadena cinética. 18
  • 19. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Fase III En esta fase se reinserta gradualmente al paciente en su deporte. Al principio se lo debe hacer en días alternos. Es clave recordar que en todo momento deben tenerse en cuenta los factores etiológicos o potencialmente causantes de la lesión que se está rehabilitando antes de iniciar de lleno la fase III. Asuntos como el paso de la corrida, técnicas de entrenamiento, tipo de piso, inclinación del piso y aspectos meteorológicos deben ser cuidadosamente considerados. Aspectos terapéuticos generales de acuerdo a la clasificación de Puffer y Zachazewshi Clasificación Características Acción Tipo I Dolor solamente luego de la Reducir la carga de trabajo actividad física un 25% Tipo II Dolor durante la actividad Reducir la carga de trabajo pero que no condiciona la un 50% performance Tipo III Dolor durante la actividad Reposo total del deporte pero que menoscaba la performance Tipo IV Dolor continuo, incluso en el Yeso o férula, investigación reposo y en la actividad de diagnóstica. la vida diaria 19
  • 20. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Concepto de riesgo La ubicación anatómica de las fracturas por estrés define el riesgo de las mismas. Cualquier fractura con extensión intraarticular o que ocurre en un atleta en el cual la integridad ósea es esencial por otras razones es más grave. Existen dos excepciones a la regla general de tratamiento de las fracturas por estrés: Las fracturas del cuello femoral son lesiones serias porque pueden tener complicaciones graves, por ejemplo, necrosis avascular, deformidad en varo, desplazamiento o seudoartrosis. La fractura del escafoides del tarso responde mucho mejor a la inmovilización y puede evolucionar a la seudoartrosis si no se realiza un yeso. Muchos atletas se resisten al reposo que obligatoriamente deben observar a causa de una fractura de estrés por lo que es importante hablar claramente e informar el mecanismo de la lesión y que aún con un seguimiento correcto y un tratamiento ideal pocas fracturas por estrés pueden volver a la actividad completa antes de los dos meses de evolución. =================================== 20
  • 21. Cátedra de Medicina del Ejercicio – Fracturas por Estrés. Dr. Martin Rubio. Junio de 2001 Bibliografía consultada 1 Christopher M. Norris: Sports Injuries, Diagnosis and Management, Oxford, 1998, Butterworth-Heinemann 2 Morris B. Mellion, W. Michael Walsh, Guy L. Shelton: The team physician´s handbook, Philadelfia, 1997, Hanley & Belfus 3 Tim Noakes: Lore of running, Cape Town, 1992, Oxford University Press 4 John Vonhof: Fixing your feet, prevention and treatment for athletes, California, 2000, Footwork Publications 5 Michael Kent: The Oxford Dictionary of Sports Science and Medicine, New York, 1996, Oxford University Press Inc. 6 James A. Nichols, Elliot B Hershman: The lower extremity & spine in sports medicine, Missouri, 1995, Mosby ---------------------------------------------- 21