SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
TRIÁNGULACIÓN DE LAS CONCLUSIONES POR SUBCATEGORÍAS
CATEGORÍA: PLANIFICACIÓN

COMPETENCIAS

SUBCAT.

CÓD.

OBSERVADOR INTERNO
(Acompañante Pedagógico)

P1

Inicialmente, el docente tenía una planificación
orientada a desarrollar 3 capacidades
presentadas en el Diseño Curricular Nacional.
Es consciente y honesto cuando manifiesta que
su práctica inicial estaba planificada con mayor
énfasis en la comunicación matemática y en
razonamiento y demostración, poniendo poco
énfasis en la resolución de problemas.
Ahora, con la propuesta de Rutas de
Aprendizaje, el docente manifiesta que es una
alternativa viable a su práctica docente, pero
que le preocupaba la necesidad de sus
estudiantes para que rindan un examen de
ingreso a la universidad por su forma de evaluar
diferente al enfoque de resolución de
problemas. Poco a poco este argumento ha ido
cambiando en su planificación, debido a que
asume que la necesidad del estudiante es
resolver problemas; no sólo de resolver
ejercicios, porque eso les va a servir en su vida
diaria, así ellos no logren ingresar a la
universidad. Por lo tanto, el docente asume de
esta forma, el enfoque de Resolución de
Problemas con sus 6 capacidades para
desarrollar en sus estudiantes competencias.
Cabe resaltar que su capacidad de cuestionar la
trascendencia de estas capacidades en la
formación del estudiante, lo motiva a buscar
argumentos coherentes validados en su práctica
pedagógica. Mencionaba que estas actividades
propuestas en la ruta si las desarrollaba en
algunas oportunidades pero que inicialmente no
las planificaba por razones de tiempo, o porque
no tenía exigencia administrativa de la I.E. Sin
embargo su interés de desarrollo profesional lo
motivó a planificar sesiones, al comienzo de
modo esporádico, hasta hacerse frecuente
ahora.

OBSERVADOR EXTERNO
(Amigo Crítico)

El docente planifica sus sesiones de
aprendizaje vinculando las 3 capacidades
presentadas en el Diseño Curricular
Nacional con las 6 capacidades establecidas
en las Rutas de Aprendizajes, enmarcadas
al desarrollo de competencias. Esto expresa
el compromiso que tiene el docente para
mejorar sus prácticas en el aula. Tiene muy
en claro que el nuevo enfoque que se está
dando al área de matemática, es relevante
para mejorar las estrategias que se ha
propuesto a desarrollar en sus estudiantes
para éstos aprendan en base a situaciones
problemáticas contextualizadas de su vida.
Esto se evidencia en el diseño que el
docente ha asumido trabajarlo de aquí en
adelante para mejorar su práctica
pedagógica, desarrollo profesional y
mejores resultados de los aprendizajes de
sus estudiantes.

DOCENTE INVESTIGADOR

La competencia y las capacidades, que he
utilizado en todas mis sesiones de aprendizaje,
están en relación con el enfoque de resolución
de problemas para el grado y el dominio
Geométrico correspondiente para la aplicación
de mi propuesta pedagógica alternativa como
parte de mi investigación acción.
Esto significa que he asumido una nueva
práctica pedagógica, evidenciando en la
planificación de mis sesiones un esquema
diferente, las mismas que están en relación con
las Rutas de Aprendizaje, ampliando la
concepción de la competencia y su logro a
través de las 6 capacidades y todo enmarcado
en la resolución de problemas.

CONCLUSIONES

En esta sub categorías, se ha observado y
registrado todos los aspectos relacionados a la
manera como se ha seleccionado la
competencia y las capacidades, su enfoque y el
dominio matemático correspondiente.
El investigador y los observadores, manifiestan
que las todas las sesiones se ha planificado la
competencia en relación al dominio Geométrico
que se propone en las Rutas de Aprendizaje.
Para lo cual se ha considerado las 6 capacidades
en relación de las tres del DCN, lo que hace
deducir que el docente investigador tiene muy
en claro que esta nueva propuesta es relevante
para mejorar los procesos cognitivos de los
estudiantes en el marco de un enfoque de
resolución de problemas.
Trabajar por competencias ha llevado a
modificar la práctica pedagógica del
investigador, buscando para ello argumentos
coherentes válidos que le ayuden a mejorar su
desarrollo profesional en bien de conseguir
resultados óptimos en los aprendizajes de los
estudiantes.
INDICADORES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

P2

P3

El docente planificaba sus 3 capacidades y
redactaba su intencionalidad educativa,
apoyado en un documento que le fue entregado
en PRONAFCAP básico, como es el de
capacidades específicas, donde se muestra en
detalle los procesos cognitivos que implica cada
uno de ellas. Aún sigue utilizando este recurso,
pero ya no para que el estudiante se apropie de
un conocimiento; sino para que construya un
significado. Una dificultad que tuvo que sortear
el docente, fue que el documento de Rutas de
Aprendizaje no contiene una propuesta
específica para Geometría que era la unidad de
su investigación, por lo que se tuvo que diseñar
sus propios indicadores. Estos indicadores los
sigue trabajando bajo la premisa de capacidad
específica + conocimiento + producto
acreditable, pero siempre orientado a la
construcción de un significado en el esquema
de resolución de problemas.

Los instrumentos de evaluación planificados,
como señalaba el docente, en el esquema de
unidad y sesión fueron variados: evaluaciones
escritas y fichas de cotejo, pero solo se ha
utilizado la primera. En esta ficha se ha
modificado los ítems de evaluación. Si antes se
enfocaba en la resolución de ejercicios; ahora lo
hace en resolución de problemas, pero si se
observa una necesidad de mejorar la selección
de capacidades que evaluará a sus estudiantes
en los problemas, con el fin de identificar el
avance en cada una de las capacidades y
cumplir con la asignación de una calificación.
Por lo tanto, considero que al docente no le será
difícil hacer una conexión a partir de la
redacción de los indicadores y el uso de fichas
de cotejo y rúbricas.

Los indicadores que el docente diseña de
manera estratégica tienen relación con las 6
capacidades de las Rutas de Aprendizaje y
con las 3 capacidades del DCN. Sigue un
modelo de diseño de indicadores propuestos
en el DCN (capacidad específica +
conocimiento + producto acreditable)
debido que aún no se ha propuesto en las
Rutas para el dominio Geometría que se
encuentra trabajando en su propuesta de
investigación.
Los indicadores, que el docente propone en
sus sesiones muestran los procesos
cognitivos que implica la construcción de
un significado en el esquema de resolución
de problemas.

En las sesiones planificadas por el docente,
se observa que los instrumentos de
evaluación son variados, tales como:
evaluaciones escritas, fichas de cotejo, la
Coevaluación y la Metacognición. En la
evaluación escrita, el docente planifica
situaciones problemáticas dejando de lado
los ejercicios fuera de contexto.
Sin embargo, se visualiza en la
planificación que los ítems de evaluación
no refleja la selección de capacidades que
evaluará a sus estudiantes en los problemas,
para que se logre con las capacidades y
competencia. Se sugiere mejorar los ítems
de evaluación y los instrumentos de
acuerdo al tipo de escenario de la sesión.

Cuando planifiqué los indicadores en cada una
de las sesiones, los hacía pensando en las 3
capacidades propuestas en el DCN, ya que
cuando revisé las Rutas, éstas no las tenían
elaboradas para el dominio Geometría, que iba
a desarrollar con mis estudiantes como parte de
mi propuesta pedagógica.
Sin embargo cuando formulaba dichos
indicadores, lo hacía de manera tal que detallen
los procesos cognitivos que implica cada una de
las capacidades para que mis estudiantes
construyan significados en base a situaciones
problemáticas. Cabe indicar, también que
planificaba los indicadores relacionándolo con
las 6 capacidades de las Rutas de Aprendizaje
para lograr el desarrollo de la competencia del
dominio Geométrico.

Esta sub categoría fue tomada en cuenta para
verificar si el docente investigador formula
técnicamente los indicadores de evaluación
evidenciando los procesos cognitivos de las 6
capacidades del área según las Rutas de
aprendizaje.
Por lo tanto, según lo observado y registrado, se
puede decir que el docente investigador ha
elaborado dichos indicadores para que los
estudiantes puedan construir significados a
partir
de
situaciones
problemáticas
contextualizadas. A pesar que las Rutas no
contempla indicadores para el dominio
Geometría, el docente investigador ha
elaborado los indicadores combinando los que
están propuestos en el DCN y los que propone
las Rutas en los otros dominios (capacidad
específica + conocimiento + producto
acreditable), pero sin descuidar el propósito de
construir significados de los nuevos
conocimientos de los estudiantes.

Traté de planificar diversos instrumentos y
técnicas para evaluar los indicadores en todas
mis sesiones. Estas siempre fueron Fichas de
coevaluación, fichas de cotejos, evaluaciones
escritas. Sin embargo cabe señalar que en las
evaluaciones escritas, planificaba los ítems
enfocados en la resolución de problemas, a
pesar que todavía estamos enmarcados en una
evaluación concerniente en las tres capacidades
del DCN.
Sin embargo soy consciente que aún me falta
mejorar la selección de capacidades que
evaluaré en los problemas para poder registrar
una calificación relevante.
Se me ha sugerido hacer una conexión a partir
de la redacción de los indicadores y el uso de
fichas de cotejo y rúbricas, por lo creo que es
pertinente esta práctica.

Esta sub categoría permite reflejar si el docente
investigador, selecciona los instrumentos y las
técnicas de evaluación son coherentes con los
indicadores planificados en las sesiones de
aprendizaje.
Ante esto, según lo registrado y observado, se
puede decir que en las sesiones, dichos
instrumentos fueron variados y dependían en el
tipo de escenario: Laboratorio y Taller.
Los instrumentos devaluación planificados por
el investigador son: evaluaciones escritas y
fichas de cotejo, pero solo se ha utilizado la
primera. En esta ficha se ha modificado los
ítems de evaluación. Si antes se enfocaba en la
resolución de ejercicios; ahora se elabora en un
la resolución de problemas
Sin embargo cabe mencionar que existe una
necesidad de mejorar la selección de
capacidades que se evaluará a los estudiantes en
dichos problemas, con el fin de identificar el
avance en cada una de las capacidades y
cumplir con la asignación de una calificación.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

P4

P5

Siendo las estrategias cognitivas el tema de
investigación, el docente las ha asumido dentro
de las 4 fases de resolución de problemas.
Inicialmente las sesiones de aprendizaje
contenían la situación problemática y las
actividades para el logro de capacidades;
posteriormente estas actividades las ha
planificado al interior de los 4 momentos de
resolución de problemas bajo la propuesta de
Polya. Este formato de planificación se observa
en la sesión taller 3, 5, 7 y 9. Así mismo el
docente, había considerado también el
documento de capacidades específicas con los
procesos para su logro, pero aún se necesita de
una mejor organización a partir del enfoque de
enseñanza de pensamiento que asume su
práctica. Esto es, por ejemplo: Si considera el
pensamiento creativo, organizará una estrategia
pertinente a la creatividad; si es pensamiento
crítico organizará estrategias que fomenten el
pensamiento crítico.
Por lo tanto, el docente, aún necesita mejorar su
selección de estrategias cognitivas, porque lo ha
venido desarrollando de modo empírico sin
apoyo en una teoría, salvo la de Polya, pero no
en la medida como plantea en su marco de
investigación.

La redacción de la situación problemática ha
tenido notables mejoras. Inicialmente, el
docente tenía dificultades para su selección de
acuerdo al tema de estudio tomándole mucho
tiempo, pero luego de experimentar su diseño
en las primeras sesiones reconoció la necesidad
de conocer primero el ambiente socio
económico de sus estudiantes para hacer una
redacción basada en la realidad inmediata del
estudiante.

El docente planifica las estrategias
cognitivas dentro de los 4 pasos de
resolución de problemas según Polya, como
él lo manifiesta. Es así que se visualizan
con exactitud en las sesiones Taller
Matemático, pero relativamente en las otras
sesiones.
Sin embargo cabe indicar, que teniendo la
presente sub categoría una relación muy
estrecha con su investigación, debe prestar
mayor atención para que pueda organizarlas
en relación a los procesos cognitivos de su
práctica. Debe asumir la aplicación de las
estrategias cognitivas en relación a las
teorías que enmarcan su propuesta de
investigación.

Cuando planificaba las estrategias cognitivas
para ser desarrolladas en mis sesiones, lo hacía
pensando en mi tema de investigación. Por lo
que era necesario vincular estas estrategias en
el modelo teórico de Polya en relación con las
fases de resolución de problemas (Comprender,
elaborar un Plan, Ejecutar el Plan y desarrollar
una visión estratégica), tal como se evidencia
mayormente en las sesiones talleres (3, 5, 7 y
9). Sin embargo, considero que aún me falta
relacionar en la planificación, las capacidades
con los procesos cognitivos para su respectivo
logro, a partir de una mejor organización del
enfoque de enseñanza de mi nueva práctica
pedagógica.
Estoy convencido, y así me lo han manifestado,
que esta deficiencia será superada si la
selección de las estrategias cognitivas, lo haría
sustentado en las teorías propuestas en el marco
teórico en la medida que requiere mi
investigación acción.

En esta sub categoría, se observó y registró
aquellos aspectos relacionados a las estrategias
centradas en el en enfoque de resolución de
problemas contextualizados.
Los observadores y el investigador manifiestan
que las estrategia cognitivas planificadas han
sido asumidas dentro de las 4 fases de
resolución de problemas bajo la propuesta de
Polya (Comprender, elaborar un Plan, Ejecutar
el Plan y desarrollar una visión estratégica)
como marco teórico de la presente
investigación.
Así mismo, los tres coinciden que aún se
necesita mejorar la selección de estas
estrategias cognitivas, ya que hasta ahora se ha
venido desarrollando de modo empírico sin
apoyo en una teoría, salvo la de Polya, pero no
en la medida como plantea en su marco de
investigación.

Considerando el nuevo enfoque asumido
por el docente, la redacción de las
situaciones problemáticas visualiza un
contexto muy cercano a sus estudiantes.
Según lo que se ha observado en todos sus
diseños de clases, las situaciones
problemáticas
han
ido
mejorando
notablemente. El docente crea con estas
situaciones
problemáticas
que
los
estudiantes generen la movilización de los
aprendizajes y la utilidad de la matemática
para su vida diaria. Así mismo, la mayoría
de las
situaciones problemáticas son
pertinentes a las capacidades y en relación a
los conocimientos emergentes de cada
sesión.

Planifiqué en todas mis sesiones, situaciones
problemáticas de contexto y que respondan a
las 6 capacidades de las Rutas de Aprendizaje
(en relación a las 3 del DCN) y a los
conocimientos emergentes que deberían obtener
mis estudiantes. Soy consciente que al inicio
me fue muy difícil esta práctica que había
asumido. Sin embargo, hoy con la satisfacción
del caso, puedo decir que la redacción de la
situación problemática la he mejorado
notablemente.
Ahora las situaciones problemáticas responder
al contexto próximo de mis estudiantes, lo que
se evidencia cuando ellos desarrollan una serie
de actividades que emergen de ésta nueva
práctica. Ellos han entendido que ahora la
matemática le es provechosa para su vida.

La presente sub categoría se ha previsto para
comprobar si se ha diseñado situaciones
problemáticas de contexto y que sean
pertinentes a las capacidades y conocimientos a
desarrollarse en las sesiones de aprendizaje.
Por lo que, según lo registrado y observado, se
evidencia la progresiva mejora de la redacción
de las situaciones problemática al entorno
cercano a los estudiantes, lo que ha traído como
consecuencia que los estudiantes generen la
movilización de los aprendizajes a través de un
conjunto de actividades y sean conscientes de la
utilidad de la matemática para su vida diaria.
PROBLEMATIZACIÓN
PROCESAMIENTO

P6

P7

En esta sub categoría, el docente ha
incorporado en su planificación un repertorio de
preguntas todas ellas orientadas a demostrar
una comprensión del problema. Estas preguntas
en un inicio tenían como fin indagar cuánto
sabían los estudiantes sobre el tema, haciendo
preguntas
muy
específicas
sobre
el
conocimiento, pero luego estas se dirigieron a
indagar qué tanto entendían los estudiantes la
situación problemática.

La planificación para la segunda fase de la
sesión, en un inicio buscaba la ejecución de
actividades como acto descriptivo tanto de lo
que hacía el docente y estudiante. Pero, luego el
docente comienza a redactar de manera
propositiva las actividades que desempeñarán
los estudiantes dentro del esquema del segundo
y tercer momento de la resolución de problema.
Sin embargo, el docente, aún necesita ir
mejorando la redacción en las actividades y
que busquen que los estudiantes se desempeñen
de la manera dentro del esquema de la teoría de
Polya.

El docente, en la fase de problematización,
considera el planteamiento de las
situaciones problemáticas, planteando una
serie de interrogantes orientadas al recojo
de los saberes previos y el conflicto
cognitivo como soporte para el desarrollo
de los conocimientos emergentes. Así
mismo, asumiendo su propuesta de
investigación, el docente genera en esta fase
la comprensión del problema (1er paso de
la propuesta de Polya).

Planifiqué la fase de problematización de mis
sesiones de aprendizaje orientando a generar, a
partir de las situaciones problemáticas, un
conjunto de interrogantes que permitan en mis
estudiantes, demostrar la comprensión del
problema. Para luego, a partir de la
comprensión generar cuánto conocen los
estudiantes en relación al tema de la sesión y
como deben vincularlo con los nuevos
conocimientos.
Las interrogantes planificadas en casi todas las
sesiones estaban enmarcadas a indagar qué
tanto entendían los estudiantes la situación
problemática: De qué trata la situación
problemática? ¿Qué datos puedes extraer del
problema? ¿Qué les pide el problema? ¿Qué
estrategias podrías utilizar?, entre otras.

La su categoría Problematización, es una de las
fases de sesión y considera los saberes y
conocimientos previos a desarrollarse. Esto
implica que según lo manifestado por los
observadores y registrado por el investigador en
sus diarios, se ha considerado un repertorio de
preguntas orientadas a demostrar una
comprensión del problema y que están dirigidas
a indagar qué entienden los estudiantes la
situación problemática.
Así mismo, estas interrogantes permitían
recoger los saberes previos para relacionarlos
con los conocimientos emergentes, sin
descuidar el conflicto cognitivo, ya que éste es
automático como producto de la presentación
de la situación problemática.

En la fase de Procesamiento, el docente
planifica un conjunto de actividades
propuestas para que sus estudiantes
desarrollen dentro del contexto de la
situación problemática. Estas actividades
están planificadas para que los estudiantes
puedan desenvolverse dentro de los pasos
de la resolución de problemas (2do y 3er
paso de la propuesta de Polya).
El docente, a través de las actividades
pretende que sus estudiantes apliquen
estrategias heurísticas y cognitivas para
activar los procesos en bien de lograr las
capacidades matemáticas y el uso de los
recursos pertinentes para un aprendizaje
significativo.

La fase de Procesamiento de las sesiones, las
planificaba
considerando
el
escenario:
Laboratorio o Taller. Pero en todas ellas,
planificaba un conjunto de actividades y
estrategias que me permitan activar los
procesos cognitivos de las 6 capacidades y el
uso de los materiales didácticos pertinentes al
tipo de escenario.
Cabe indicar que en esta práctica, consideraba
en las sesiones talleres sobre todo, la segunda,
tercera y cuarta fase de la resolución de
problemas, según Polya.
Sin embargo al inicio me fue difícil esta
planificación, pero lo fui superando, tomando
como modelo los diseños propuestos en las
Rutas. Ahora puedo decir que la redacción de
las actividades que desarrollarán mis
estudiantes, la hago de manera propositiva y ya
no descriptiva como inicialmente.

Esta sub categoría manifiesta los aspectos que
se han tenido en cuenta en relación a la manera
cómo se han detallado las actividades y
estrategias que permitan activar los procesos
cognitivos de las capacidades y el uso de los
recursos didácticos pertinentes.
Según los observado y registrado, se puede
manifestar
que
ha
ido
mejorando
progresivamente la redacción de las actividades
que desempeñarán los estudiantes: desde una
forma descriptiva a una propositiva. Así mismo
las actividades estaban enmarcadas dentro del
contexto de la resolución de problemas, es decir
siguiendo las 4 fases de Polya.
Se pretende a través de las actividades , que los
estudiantes apliquen estrategias heurísticas y
cognitivas para activar los procesos en bien de
lograr las capacidades matemáticas y el uso de
los recursos pertinentes para un aprendizaje
significativo.
TRANSFERENCIA
TIEMPO
BIBLIOGRAFÍA

P8

Para este último momento del diseño, el
docente ha planificado dos tipos de actividades,
una en las cuales solicita a los estudiantes
realizar la coevaluación y metacognición de sus
procesos de aprendizaje, seguido de la
elaboración de situaciones problemáticas
similares a los trabajados en clase.

El diseño de sesión del docente, presenta en
la fase de transferencia, actividades para
que los estudiantes desarrollen en relación a
los temas trabajados. Así mismo, el docente
considera en esta fase, la aplicación de
Pruebas
escritas,
Autoevaluación,
Coevaluación y la metacognición de los
procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

La fase de transferencia en todas mis sesiones,
las planifiqué teniendo en cuenta las actividades
que mis estudiantes deberían de desarrollar para
afianzar la práctica de los procesos cognitivos
en nuevas situaciones problemáticas en
variados contextos. Así también creí
conveniente planificar en este momento de mi
sesión, la aplicación de los instrumentos de
evaluación coevaluación, metacognición de sus
procesos de aprendizaje y la prueba escrita con
problemas similares a los trabajados en clase.

Para esta sub categoría, se pretendía prever
actividades de transferencias que permitan
afianzar la práctica de los proceso cognitivos en
nuevas situaciones problemáticas en variados
contextos. Por lo que según los observadores y
el investigador, la transferencia estuvo
planificada para que los estudiantes desarrollen
dos momentos de actividades: la evaluación y
las tareas relacionadas a recrear situaciones
problemáticas del entorno próximo de los
estudiantes y en relación al tema desarrollado.

P9

La planificación de tiempo en la unidad para las
sesiones de aprendizaje fue dependiente del tipo
de sesión, si eran tipo taller o laboratorio. En
un inicio, el docente consideraba que no estaba
haciendo bien las cosas, que no lograba los
resultados esperados porque no cumplía las
actividades en el tiempo previsto para la sesión
laboratorio, entonces tuvo que regular las
actividades propuestas para 90 minutos y
comprender que los ritmos de aprendizaje de
sus estudiantes son variados y de eso dependerá
el avance de la sesión.
Por lo que actualmente se observa una
maximización del tiempo para lograr
actividades propuestas en cada una de las
sesiones planificadas.

El docente, planifica el tiempo de su sesión
dependiendo el escenario, es decir si es
Laboratorio matemático, en su mayoría de
180 minutos; y si es un taller matemático,
90 minutos.
Se considera que el docente dosifica el
tiempo en sus sesiones con el fin de que sus
estudiantes avancen de acuerdo a sus ritmos
de aprendizajes y sobre todo por el conjunto
de actividades que ellos deben desarrollar
para conseguir la construcción de
significados y su respectiva aplicación en
situaciones problemáticas contextualizadas.

En cuanto al tiempo que deberían tener mis
sesiones para su ejecución, lo planifiqué
dependientemente del escenario: Laboratorio o
Taller. Este tiempo en algunos de los casos era
de 180 minutos, considerando las actividades
según el problema y también al ritmo de
aprendizaje de mis estudiantes. Sin embargo
creía que no eran los minutos suficientes para la
conducción de mis sesiones, por lo que tenía
que restringir el número de actividades que
desarrollarían mis estudiantes.

La sub categoría Tiempo, en la parte de
planificación de las sesiones, tiene relación con
el escenario de aprendizaje: Laboratorio y
Taller.
Por lo tanto, según los observadores y lo que se
ha registrado en los diarios de campo, el tiempo
planificado para la conducción de las sesiones
son variados de 90 (Taller) a 180 minutos
(laboratorio). Esto porque, por la magnitud de
los temas y por las actividades propuestas,
algunas sesiones requerían más tiempo que
otras.

P10

La bibliografía seleccionada por el docente, en
un inicio ha sido de Rutas de Aprendizaje,
artículos web con temas matemáticos y el
módulo bibliográfico para el docente y texto
para el estudiante distribuido por el MINEDU.
Sin embargo, se evidencia una necesidad de
incrementar la consulta de artículos y libros
sobre didáctica que apoye su trabajo académico
y se haga sostenido.

La bibliografía que selecciona el docente,
para la planificación y desarrollo de sus
sesiones, está relacionada con las Rutas de
Aprendizaje, DCN, direcciones electrónicas
relacionadas al tema a trabajar y el texto
para el estudiante de 4to año de secundaria.
Lo que se sugiere que el docente revise
otros libros y artículos en relación a la
norma APA.

Planifiqué la bibliografía en relación al tema a
trabajar en cada sesión. Ésta estuvo relacionada
con las Rutas, DCN, artículos web con temas
matemáticos, el módulo bibliográfico para el
docente el texto para el estudiante distribuido
por el MINEDU.
Sin embargo creo que debería considerar la
consulta de artículos y libros sobre didáctica
que apoye mi trabajo académico.

En esta sub categoría, se planificó la
bibliografía que se empleó en cada una de las
sesiones y en relación a la norma APA.
Los tres participantes de la investigación
coinciden en manifestar que la bibliografía
estuvo relacionada con las Rutas, artículos web,
módulo del docente y texto para el estudiante
distribuido por el MINEDU. Se hace necesario
incrementar artículos y libros sobre didáctica y
que permitan un mejor apoyo del docente.
CATEGORÍA: CONDUCCIÓN

COMUNICACIÓN

ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

SUBCAT.

CÓD.

OBSERVADOR INTERNO
(Acompañante Pedagógico)

OBSERVADOR EXTERNO
(Estudiantes)

DOCENTE INVESTIGADOR

CONCLUSIONES

C1

La sesión de aprendizaje en la práctica del
docente ha tenido cambios, desde una sesión en la
cual se enfocaba en los ejercicios, hacia una
sesión que asume la resolución de problemas
como enfoque del aprendizaje.
El docente parte desde una situación
contextualizada,
desarrollándose
múltiples
actividades que involucra el manejo de
materiales, la representación, encuentro de
regularidades hasta la elaboración de una ley de
formación. Por lo que el enfoque de resolución de
problemas constituye ahora el eje de su práctica
docente. Para llegar a esta condición se ha
asumido una acción observadora por parte del
acompañante, sobre el medio que rodea al
estudiante, y sin discriminar hechos, considerar
todo lo que se observa como una posibilidad de
recrear una situación problemática.

Los estudiantes manifiestan que se sienten
motivados cuando el docente desarrolla las
clases de matemática con un enfoque de
resolución de problemas. “Si porque me
enseñan cosas nuevas. Es otra forma de
enseñar del profesor con objetos (…) nos
enseñan que la clase sea más divertida”.
Así mismo las sesiones de aprendizaje
enfocadas en la resolución de problemas,
ayudan a los estudiantes a desarrollar su
capacidad mental, hacia una actitud crítico
reflexivo e intercultural: “Si me motivan
porque nos ayuda analizar los problemas e ir
aprendiendo más”.

En todas mis sesiones de aprendizaje las he
iniciado con situaciones problemáticas para
movilizar en mis estudiantes los contenidos
que tendrían que desarrollar a lo largo de
las mismas. Por lo que desde que he
asumido este enfoque de resolución de
problema en mi práctica pedagógica, mis
estudiantes han notado en ello una
satisfacción diferente a la que sentían por el
área inicialmente. Esto les genera
expectativas y se involucran en el problema
contextualizado, hallándole significatividad
a sus aprendizajes matemáticos para actuar
con actitud crítica reflexiva e intercultural.

Esta sub categoría de investigación, está
relacionada a verificar si las sesiones propician
que los estudiantes se involucren en la
resolución de problemas con actitud crítico
reflexivo e intercultural. Por lo que según lo
registrado y observado el enfoque de resolución
de problemas ha permitido el desarrollo de
múltiples actividades que involucran el manejo
de materiales, la representación, encuentro de
regularidades hasta la elaboración de una ley de
formación. Esto ha generado en los estudiantes
motivación, más compromiso en sus
aprendizajes matemáticos y sobre todo a
desarrollar su capacidad mental, con actitud
crítico reflexivo e intercultural, hallándole
significatividad del área para su vida.

C2

El docente inicialmente era el centro de la
comunicación, era quien preguntaba y se
respondía y no motivaba a buscar respuestas
alternativas. A partir de su nueva práctica, la
estrategia comunicativa del docente parte de
indagar lo que entienden los estudiantes sobre el
problema planteado, trata de que ellos sean
quienes den a conocer los procedimientos que
consideran apropiados, solicita justificaciones
ingresando en una triada de pregunta-respuestapregunta, así también en que los estudiantes
manifiesten los procedimientos llevados a cabo
para resolver el problema. Esta propuesta de
carácter argumentativo, por la demanda cognitiva
que conlleva cada una, está llevando a los
estudiantes a ser reflexivos de su aprendizaje.
Ahora, se sugiere incorporar la metacognición de
modo permanente para mejorar la capacidad de
reflexión en los estudiantes y tengan recursos
lingüísticos que favorezcan la comunicación.

Los estudiantes entrevistados manifiestan que
el docente mayormente les informa los
propósitos de la clase a desarrollar al inicio
de ésta. Sin embargo cabe indicar que este
propósito no está bien definido por los
estudiantes cuando manifiestan “Si, empieza
dando una explicación de lo que vamos a
hacer y pidió que saquemos materiales para
comprobar el problema”, o “Si hizo una
pequeña introducción”. Pero a pesar de ello
podría decirse que los estudiantes, en la
mayoría de las clases logran conseguir los
propósitos que se espera alcanzar al final de
la clase.

La comunicación que establezco con mis
estudiantes en todas mis sesiones, se
enmarcan a buscar respuestas alternativas
en ellos. Es decir trato en todo momento
que ellos me entiendan cuando les
transfiero información o cuando trato de
conseguir en ellos que expresen sus
procedimientos de resolución y los
justifiquen de manera crítica y reflexiva.
Considero que esta práctica, me ha servido
para conseguir en mis estudiantes los
propósitos de la sesión y el desarrollo de
todas las actividades que ellos realizan de
manera grupal e individual.

En esta sub categoría de investigación se
observó y registró aquellos aspectos
relacionados a informar a los estudiantes los
propósitos que se espera lograr al concluir la
clase. Sin embargo los observadores y el
investigador manifiestan que la comunicación
que se practicó en todas las clases va más allá
de informar los propósitos de la clase, sino que
buscó indagar lo que entienden los estudiantes
sobre el problema planteado, tratando en todo
momento que los estudiantes den a conocer los
procedimientos que consideren apropiados y los
justifiquen ingresando a una triada de preguntarespuesta-pregunta, en todas las actividades que
los estudiantes realizan de manera grupal e
individual.
ESTRATEGIAS HEURÍSTICAS
CONFLICTO COGNITIVO

C3

Las estrategias heurísticas se han desarrollado de
modo aleatorio de acuerdo a las necesidades que
presentaba cada problema. En las sesiones taller
N° 3, 5, 7 y 9 se ha observado la ejecución de los
4 momentos planificados según la propuesta de
Polya para la resolución de problemas que
implicó con mayor énfasis el uso de heurísticos,
pero en lo común se ha evidenciado estrategias
heurísticas
de
ensayo-error,
elaborar
razonamientos lógicos a partir de las pregunta del
docente, el buscar patrones y resolver problemas
semejantes.
Estas estrategias fueron impulsadas por el
docente para que el estudiante poco a poco vaya
interiorizando, por ello es necesario enfatizar en
la metacognición para identificar estos heurísticos
y el momento apropiado de uso.

C4

Esta sub categoría ha sido tratada a través de
preguntas. En un inicio, el docente planteaba
preguntas del tipo ¿qué sabes sobre el tema?,
¿qué hemos estudiado anteriormente? Lo que
buscaba con estas preguntas era que el estudiante
le responda memorísticamente el conocimiento,
pero no en qué lo había aplicado.
A partir de las situaciones problemáticas, el
docente modificó la forma de generar conflicto
cognitivo, considerando que es el mismo
problema quien lo genera. Una habilidad
desarrollada por parte del docente, ha sido la
comunicativa para hacer recordar a los
estudiantes cuál es el objetivo de solución que
generó la actividad.
Sin embargo, el docente, aún necesita ir
mejorando la manera de plantear el conflicto
cognitivo para motivar a los estudiantes a la
construcción de sus nuevos conocimientos.

Los estudiantes manifiestan que para resolver
un problema, el docente les induce a utilizar
diferentes estrategias, tales como el uso de
material concreto, realizar una simulación del
problema por medio de las gráficas, utilizar
expresiones simbólicas y el desarrollo de los
pasos como comprender, encontrar una ley y
poner a prueba lo aprendido. Esto
manifestado cuando uno de los estudiantes
dice: “Sí nos comunica, nos explica bien los
pasos que hay que llevar. Primero nos hace
entender el problema, sacarle el jugo,
planificamos la respuesta, desarrollamos y
damos la respuesta al profesor de lo que ha
salido”.
Por lo tanto se puede concluir que los
estudiantes están en un proceso de
comprender, elaborar y ejecutar estrategias y
evaluar sus resultados como consecuencia de
la resolver un problema.

En la conducción de mis sesiones, he
tratado de utilizar estrategias heurísticas
que respondan a la necesidad de resolver
situaciones problemáticas, así como
secuenciar los procedimientos de resolución
de Polya.
Así mismo en la mayoría de mis sesiones se
evidenciaban estrategias heurísticas de
ensayo-error, elaboración de razonamientos
lógicos a partir de las preguntas propuestas,
la búsqueda de patrones y la resolución de
problemas semejantes.
Sin embargo debo asumir que estas
estrategias que he venido proponiendo poco
a poco están siendo asumidas por mis
estudiantes y por mí como docente.
Considero que debo enfatizar aún más para
una mejor interiorización y su uso
apropiado.

La presente sub categoría de investigación, se
ha previsto para validar la utilización de
estrategias de resolución de problemas que
conduzcan a los estudiantes a la comprensión,
elaboración de un plan, ejecución y evaluación
del mismo.
Según lo planificado y registrado las estrategias
para la resolución de problemas fueron las
heurísticas:
de
ensayo-error,
elaborar
razonamientos lógicos a partir de las pregunta
del docente, el buscar patrones y resolver
problemas semejantes. Todas estas estrategias
en relación a la ejecución de los 4 momentos
planificados según la propuesta de Polya para la
resolución de problemas.
Sin embargo, también se manifiesta la
necesidad de enfatizar aún más para mejorar la
interiorización y su uso apropiado.

Los estudiantes expresan que el docente
plantea interrogantes al inicio de la clase
como consecuencia de la situación
problemática. Esto se manifiesta cuando uno
de ellos dice: “Plantea preguntas para poder
entenderlo mejor, como nos parece el
problema,
como
nosotros
podemos
entenderlo”. Esto significa que las
interrogantes que plantea el docente
conllevan a generar, en los estudiantes
conflictos cognitivos relacionando sus
conocimientos previos con los emergentes
producto de la nueva sesión de aprendizaje.

Planteé, en todas mis sesiones, una serie de
preguntas para generar el conflicto
cognitivo en mis estudiantes. Estas
preguntas estaña en estrecha relación con
las situaciones problemáticas, cuando les
preguntaba: ¿Qué estrategias podrías
utilizar para…?
Cabe indicar que, he utilizado mis
habilidades comunicativas para motivar con
preguntas a mis estudiantes para hacerles
recordar las estrategias que deben utilizar
en cada una de las actividades generadas
por los problemas.
Y como me manifestó mi acompañante, el
conflicto cognitivo es generado de manera
automática por el problema que les
planteas.

Esta sub categoría de investigación, evidencia
el planteo de interrogantes que generen el
conflicto cognitivo y que motiven a los
estudiantes a la construcción de los
conocimientos emergentes o nuevos.
Según los observadores y el investigador, se
han planteado en las sesiones un conjunto de
interrogantes que eran propias de las
situaciones problemáticas, es decir que el
conflicto cognitivo es generado por el mismo
problema. Una de las fortalezas para esta sub
categoría son las estrategias cognitivas del
docente investigador para hacer recordar a los
estudiantes cuál es el objetivo de solución que
generó la actividad en la resolución del
problema.
MOTIVACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO

C5

C6

Desde un inicio de la investigación, se observó
que el docente tiene ascendencia con sus
estudiantes, siendo reconocido en la I.E. por su
responsabilidad e interés en ellos. No significaba
un problema para el docente, el comunicarse con
los estudiantes y lograr su atención en una
conversación coloquial; pero caso diferente era
cuando la comunicación era de carácter
académico, la atención se veía disminuida porque
la práctica de ejercicios se veía como una acción
monótona en sus clases, no despertando
entusiasmo por aprender. Con la presentación de
situaciones problemáticas y el uso de materiales
concretos, esta situación se modificó. Se observó
un cambio en la actitud de los estudiantes, siendo
más propositivos, más involucrados en la tarea, el
docente daba a conocer las intencionalidades de
la actividad de aprendizaje lo que daba un mejor
panorama de acciones y responsabilidades
compartidas entre el docente y estudiantes.

La fortaleza del docente, en esta estrategia, está
en la inmediatez para la formación de los
equipos, siendo favorecido por el número de
estudiantes y el espacio, adecuándose a las
condiciones de las carpetas. Pero se observa que
por lo regular son los mismos estudiantes los que
conforman los equipos, hay poca rotación entre
ellos evitándose de esta manera escenarios de
aprendizaje con diversas actitudes personales y
saber cómo interactuar entre ellos.
El docente asiste a todos los equipos en las
actividades, y motiva a que socialicen
planeamiento, ejecución y validación de
resultados, más aun es pertinente recomendar que
fomente el liderazgo a través de la designación de
un estudiante quien guiará el trabajo y
elaboración de conclusiones.

Los estudiantes expresan que el docente
desarrolla las actividades de aprendizaje de
forma amena e interesante y se sienten
motivados por el uso de materiales lo que
permite que los estudiantes se sientan
involucrados en sus aprendizajes. Esto se
manifiesta cuando uno de ellos dice:”La hace
de forma didáctica, más entretenida y
entendemos mejor. No nos hace que hagamos
de frente en el cuaderno, si no que usemos
materiales”.

Los estudiantes manifiestan que trabajan sus
actividades de aprendizaje formando grupos
de forma heterogéneos para conseguir
integrarlos y puedan aprovechar sus
fortalezas. Esto se evidencia cuando uno de
los estudiantes expresa: “En grupo de 4, uno
al sacar un resultado y otro no lo ha hecho de
igual manera, podamos ayudarnos y llegar a
una conclusión”.
El trabajo en equipos permite intercambiar
opiniones entre estudiantes, impulsando el
planteamiento de diversas estrategias para
comprender mejor el problema.

La comunicación y la motivación son mis
fortalezas en todas mis sesiones de
aprendizaje. Por lo que puedo decir que las
actividades que he propuesto para que mis
estudiantes trabajen, les ha generado interés
y entusiasmo por aprender, sobre todo
cuando tenían que manipular materiales
concretos.
Observé también que las situaciones
problemáticas han permitido a mis
estudiantes cambios de actitud por aprender
las matemáticas, ahora los observo más
propositivos, más involucrados en sus
actividades y tareas. Esto me ha permitido
mantener un ambiente motivador durante
toda la clase.

La sub categoría Motivación, ha sido diseñada
para verificar cómo el docente investigador
desarrolla las actividades de aprendizaje. Por lo
que según lo registrado y observado las
actividades fueron desarrolladas en un ambiente
ameno e interesante manteniendo en todo
momento de la sesión, la motivación y atención
de los estudiantes a la clase.
Los tres, manifiestan que la motivación de los
estudiantes era generada por la manipulación de
materiales concretos en el desarrollo de cada
situación contextualizada. Esta motivación se
evidenció por las actitudes propositivas y de
involucramiento de los estudiantes en las
diversas actividades durante el desarrollo de la
sesión.

La organización de equipos de trabajo que
he venido realizando en todas mis sesiones,
me ha permitido impulsar el planteamiento
de distintas estrategias de resolución y para
una mejor comprensión del problema.
Sin embargo he notado que mis estudiantes,
al momento de organizarse en equipos,
siempre son los mismos que lo conforman.
Esto, no me ha permitido generar grupos
heterogéneos para aprovechar en ellos, las
fortalezas de su diversidad. A pesar de ello,
la conformación de equipos de trabajo me
permite asistir a los estudiantes en todas sus
actividades y conseguir que compartan sus
planteamientos y resultados.

En esta sub categoría, se refiere a que si el
docente investigador organiza equipos de
trabajo heterogéneos en las sesiones de
aprendizajes.
Por lo tanto los observadores y el investigador
refieren que en las sesiones los estudiantes se
organizaban en equipos de trabajo para
aprovechar sus fortalezas y diversidad en apoyo
a sus compañeros. Sin embargo casi en todas
las sesiones los equipo de trabajo eran los
mismos, ya que los estudiantes están más
familiarizados con sus compañeros de asiento o
cercanos a ellos.
El trabajo en equipo permitió impulsar el
planteamiento de las distintas estrategias de
resolución para una mejor comprensión del
problema. Esta práctica ha sido aprovechada en
todo momento por el docente investigador para
asistir a los estudiantes en las actividades para
motivarlos en sus planteamientos, ejecución y
validación de los resultados.
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
FUNDAMENTO TEÓRICO

C7

C8

Como se había mencionado anteriormente, las
estrategias cognitivas constituye el tema de
investigación del docente, las que en un inicio
consideró ejecutar a través de los procesos
cognitivos detallados para cada capacidad
específica.
Sin embargo es pertinente señalar que aún se
necesita una sistematización de las mismas
partiendo de un modelo teórico que sustente su
práctica. Por lo que el docente debe ensayar
algunas prácticas como estrategias de su
docencia, tales como el análisis de la
información, establecer semejanzas y diferencias,
organizar información a través de cuadros o
tablas.

Los estudiantes manifiestan que utilizan
diferentes estrategias cognitivas para
movilizar sus aprendizajes en diferentes
registros: verbal, gráfico, expresiones
simbólicas, así como la comprobación de sus
resultados, en lo referente cuando se expresa:
“Lo hago en forma simbólica, lenguaje
matemático y uso material. Presento a mi
profesor y también comparo con mis
compañeros porque a veces salen diferentes
resultados y saber si están bien”.
En conclusión se puede afirmar que las
estrategias cognitivas que emplea el docente
están permitiendo en los estudiantes procesar
la información en el tránsito de las
capacidades generales.

La teoría que sustenta su práctica pedagógica ha
estado más cerca del documento que describe por
las rutas de aprendizaje. El punto de partida ha
sido la lectura analítica de la competencia de
resolución de problemas y capacidades con sus
respectivas actividades. Considero que ampliando
la selección del marco teórico se propiciará una
mejor selección de estrategias de acuerdo a la
competencia por trabajar.

Los estudiantes en todos los casos expresan
que las clases que se desarrollan últimamente
han cambiado con respecto a los primeros
meses. Esto se manifiesta cuando expresan:
“Si han mejorado, mayormente en los
problemas. Antes eran ejercicios, ahora son
más problemas” y “Si ha mejorado, me llama
más la atención de realizar los problemas”.
Con esto se puede afirmar que el docente ha
asumido el marco teórico relacionado al uso
de estrategias cognitivas en el enfoque de
resolución de problemas que sustenta su
propuesta pedagógica en el desarrollo de sus
sesiones de aprendizajes del área matemática

Utilicé en todas mis sesiones, estrategias
cognitivas como consecuencia de la
ejecución de los procesos cognitivos
detallados para cada capacidad.
Sin embargo, estas estrategias no han sido
muy relevantes para mi trabajo de
investigación. Por lo que es necesario
sistematizar dichas estrategias empleadas
hasta ahora, partiendo de un modelo teórico
que sustente mi práctica. Debo incidir
entonces en estrategias como: análisis de la
información, establecer semejanzas y
diferencias, organizar información a través
de cuadros o tablas, entre otras.

En esta sub categoría de investigación, se
observó y registró aquellos aspectos que
permitan
a
los
estudiantes
procesar
adecuadamente la información para una mejor
movilización de las capacidades generales y
enfocadas en la resolución de problemas.
En las sesiones, se han puesto de manifiesto
diversas
estrategias,
como:
representar
simbólicamente, uso de materiales concretos,
comparar, lo que permitió a los estudiantes
movilizar sus conocimientos; sin embargo,
según lo manifestado, se hace evidente una
mejor sistematización de las estrategias
partiendo de un modelo teórico que sustente la
nueva práctica del docente investigador. Es
decir que se debe poner énfasis en la aplicación
de estrategias como: el análisis de la
información,
establecer
semejanzas
y
diferencias, organizar información a través de
cuadros o tablas.

Considero que el marco teórico que
sustenta mi propuesta pedagógica, se ha
venido dando de manera relativa en todas
mis sesiones, sólo enfocado a los
lineamientos planteados en las Rutas de
Aprendizaje. Por lo que, ampliando la
selección del marco teórico se propiciará
una mejor selección de estrategias de
acuerdo a la competencia por trabajar.

La sub categoría fundamento teórico, trataría de
evidenciar si el docente investigador asume el
marco teórico que sustenta su propuesta
pedagógica en el desarrollo de sus sesiones de
aprendizaje.
Según lo observado y registrado, la propuesta
pedagógica se ha venido sustentando en base al
documento que describe las Rutas de
Aprendizaje. A pesar que se ha evidenciado un
cambio en la práctica docente, los participantes
de la presente investigación hacen hincapié que
es necesario ampliar la selección del marco
teórico para que propicie una mejor selección
de estrategias de acuerdo a la competencia a
trabajar.
TIEMPO
TRANSFERENCIA

C9

C10

El tiempo planificado en la sesión se hace flexible
de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los
estudiantes. Se observa en el docente un gran
interés por tener una eficiencia en el trabajo,
aprovechando el tiempo desde el inicio de la
jornada, evitando pérdida por situaciones
intrascendentes. Se recomienda que en la
planificación del próximo año se haga una
distribución de jornadas de 3 horas para lograr en
ella la evaluación de la sistematización del
aprendizaje y transferencia a nuevas situaciones.
Es el tiempo un factor que juega en contra de esta
nueva propuesta del docente, pero que ha sabido
atender de la mejor manera, posponiendo
actividades a las siguientes sesiones.

El requerimiento pedagógico de practicar la
transferencia de aprendizaje ha sido modificado
en la ejecución de la propuesta alterativa.
Anteriormente el enfoque que daba el docente era
de aplicar los procedimientos aprendidos de
manera unilateral; ahora se orienta la
transferencia a crear nuevas situaciones
promoviendo así el pensamiento creativo, con
situaciones que sean próximas a la realidad del
estudiante.

Los estudiantes manifiestan en todos los
casos, que las clases se desarrollan de
acuerdo al ritmo de aprendizaje que cada uno
de ellos posee. Ante lo cual expresa: “Va de
acuerdo al ritmo de cómo voy aprendiendo,
de nuestras capacidades”.
Esto permite concluir que el docente emplea
los tiempos en cada una de las actividades
adecuándolos a los estilos y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes, sin que esto
preocupe el avance curricular de los
conocimientos planificados en las unidades y
plan anual de trabajo

Los estudiantes en todos los casos expresan
que los problemas que se plantean en clase
tienen transferencia en sus vidas diarias. Esto
se manifiesta cuando dicen:” Sí, porque con
el ejemplo del terreno podemos ayudarle a
nuestras familias”.
Se puede concluir que las situaciones
problemática en un enfoque intercultural
están propiciando en los estudiantes
aprendizajes significativos.

Utilicé el tiempo de ejecución de todas las
sesiones, de acuerdo al ritmo de aprendizaje
de mis estudiantes. En todo momento se
trató de aprovechar al máximo el tiempo
para el trabajo de las actividades.
Cabe indicar que en la mayoría de las
sesiones, el tiempo ha sido insuficiente para
concluir con lo planificado. Esto se
evidencia en que, por lo regular, no se
lograba aplicar la evaluación de la
sistematización
del
aprendizaje
y
transferencia a nuevas situaciones.
Sin embargo, a pesar que el tiempo siempre
me ha jugado en contra, he tratado de
superar este inconveniente, postergando
actividades para la siguiente sesión.

Esta sub categoría, permitió verificar el empleo
del tiempo de manera adecuada en las
actividades y que marquen una relación con los
estilos
y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
Por lo tanto, según lo observado y registrado, el
tiempo se ha empleado de forma flexible y de
acuerdo al ritmo de aprendizaje de los
estudiantes sin que medie el avance curricular
de las unidades. El tiempo fue empleado de
manera eficiente por el docente, aprovechando
un trabajo óptimo evitando situaciones
intrascendentes.
A pesar que el tiempo es un factor que jugó en
contra de la conducción de la sesión, el docente
ha sabido atender de la mejor manera,
posponiendo actividades a las siguientes
sesiones

La transferencia de los conocimientos
nuevos, la he desarrollado teniendo en
cuenta la recreación de situaciones
problemáticas para generar en ellos el
pensamiento creativo, con situaciones que
sean cercanas a su realidad y le puedan
encontrar significado a sus aprendizajes en
matemática.

Para esta sub categoría, se pretendía verificar si
el docente investigador propiciaría actividades
de
transferencias de los conocimientos
emergentes a situaciones problemáticas del
entorno del estudiante. Por lo que según los
observadores y el investigador, la transferencia
de los aprendizajes se han realizado de manera
tal que los estudiantes recreen nuevas
situaciones promoviendo así el pensamiento
creativo, con situaciones que sean próximas a la
realidad del estudiante en pos de la
significatividad de los aprendizajes en sus
vidas.
CATEGORÍA: EVALUACIÓN

PERTINENCIA DE LA
EVALUACIÓN

AUTO Y COEVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

SUBCAT.

CÓD.

E1

E2

E3

OBSERVADOR INTERNO
(Acompañante Pedagógico)

OBSERVADOR EXTERNO
(Estudiantes)

Los instrumentos de evaluación aplicados,
por el docente, con mayor incidencia han
sido las prácticas calificadas, evaluaciones
escritas y asignaciones. Así como fichas de
Coevaluación, Metacognición y Ficha de
cotejos.
Sin embargo se requiere aplicar la ficha de
rúbrica de capacidades, sobre todo en las
sesiones Laboratorio Matemático.

Los estudiantes expresan en todos los casos que son
evaluados a través de preguntas, prácticas grupales,
individuales, exámenes escritos y a través de la
observación. Por lo tanto se puede afirmar que el
docente emplea mayormente los instrumentos
previstos en el diseño de la sesión de aprendizaje.
Esto significa que los estudiantes tienen en claro las
formas de evaluación de sus aprendizajes.

La práctica de Auto y Coevaluación está
presente en la planificación, pero aun está
ausente en la ejecución de la sesión de
aprendizaje.
Se sugiere dosificar de manera pertinente el
tiempo de ejecución de la sesión para lograr
en ella la evaluación de la sistematización
del aprendizaje y transferencia a nuevas
situaciones.

Los estudiantes manifiestan que la práctica de la
autoevaluación y Coevaluación no lo están
practicando en las sesiones de aprendizajes. Esto se
evidencia cuando expresan: “A veces les digo, pero
es por iniciativa personal no es porque me dice el
maestro” (se refiere a evaluar a sus compañeros).
Esto significa que el docente debe propiciar en los
estudiantes la participación de evaluar sus
aprendizajes asimismo y entre compañeros, para
entender cómo están aprendiendo y que tanto
pueden reflexionar sobre el logro de sus
competencias y capacidades.

Los instrumentos de evaluación aplicados
responden parcialmente a las necesidades
de una evaluación formativa para el logro
de la competencia a través de capacidades.
El docente debe mejorar la pertinencia de
los instrumentos de evaluación que le
permitan verificar la práctica de los
procesos cognitivos de sus estudiantes.

Los estudiantes manifiestan que si son evaluados en
cada una de las actividades que se desarrollan en
clases. Esto es cuando dicen: “Coloca según el
desempeño del alumno en clase”, y “Lo evalúa y
hace que argumentemos cada problema”. Esto
permite concluir que el docente por medio de una
evaluación pertinente verifica la práctica de los
procesos cognitivos de los estudiantes.

DOCENTE INVESTIGADOR

CONCLUSIONES

En cuanto a los instrumentos de evaluación
declaro haber utilizado de manera parcial,
según lo que había planificado. Esto lo
asumo a la falta de tiempo en la ejecución
de mis sesiones. Sin embargo puedo decir
que las pocas veces que he tenido tiempo
para aplicar dichos instrumentos, éstos han
sido las prácticas calificadas, evaluaciones
escritas y asignaciones.

En cuanto a esta sub categoría, los aspectos a
verificar es si el docente investigador utiliza los
instrumentos de evaluación previstos en el
diseño de las sesiones de aprendizaje. Sin
embargo por lo observado y registrado, los
instrumentos de evaluación que han sido
aplicados, mayormente fueron las evaluaciones
escritas,
las
prácticas
calificadas
y
asignaciones. Por lo que se hace necesario y
pertinente aplicar la ficha de rúbrica de
capacidades, sobre todo en las sesiones
Laboratorio Matemático.

Esta sub categoría en la mayoría de las
sesiones no se evidencia. Por lo que por
falta de tiempo no he propiciado la
participación de mis estudiantes la
autoevaluación y coevaluación, apresar que
la planificaba en las sesiones laboratorio.

Esta sub categoría, según lo observado y
planificado estuvo ausente en la casi todas las
sesiones. Esto es por la falta de tiempo. Por lo
que los tres participantes de la investigación
manifiestan que el docente no promueve la
participación de los estudiantes en la
autoevaluación y coevaluación.
Por lo que se hace necesario dosificar el tiempo
de ejecución de la sesión para lograr en ella la
evaluación de la sistematización del aprendizaje
y transferencia a nuevas situaciones.

En mis sesiones, la aplicación de los
instrumentos de evaluación, por la falta de
tiempo no se ejecutó de manera óptima. Por
lo que puedo reconocer, que éstos
responden parcialmente a comprobar los
procesos cognitivos y a las necesidades de
una evaluación formativa para el logro de la
competencia a través de capacidades.

La presente sub categoría, permitió verificar la
aplicación de los instrumentos de evaluación y
que permitan en los estudiantes comprobar los
procesos cognitivos. Sin embargo, según el
observador interno y el investigador la
pertinencia de dichos instrumentos responden
parcialmente a las necesidades de evaluación
formativa para el logro de la competencia a
través de las capacidades, es decir que la
práctica de los procesos cognitivos debe
reflejarse en las evaluaciones de los estudiantes.
VALORACIÓN DEL
APRENDIZAJE
METACOGNICIÓN

E4

El docente permanentemente realiza una
valoración de los desempeños de sus
estudiantes, especialmente en aquellos
estudiantes con mayores dificultades de
aprendizaje.

Los estudiantes manifiestan que el docente si les
informa sobre sus calificaciones, aunque no aclaran
si el docente les comunica sobre cómo deben de ir
mejorando sus aprendizajes. Esto es cuando dicen:”
Si informa cuando nos da los exámenes o si no
cuando nos llama y dice que pongamos más
empeño y dice que podemos mejorar”.
Esto significa que el docente debe de comunicar a
sus estudiantes algunas estrategias para que
mejoren sus aprendizajes, en el caso de los que
estén necesitando el apoyo necesario para superar
sus dificultades en bien de su desarrollo académico
y personal.

En la ejecución de mis sesiones, siempre he
venido motivando a mis estudiantes para
que valoren cómo están aprendiendo. En
todas las sesiones les manifestaba los
avances que estaban teniendo en sus
aprendizajes,
y animándoles a seguir
siempre avanzando. Utilizaba el mensaje
motivador: Ustedes si pueden.

En esta sub categoría, se observó y registró
aquellos aspectos relacionado a la forma de
comunicación que realizó el docente a sus
estudiantes sobre su nivel actual de logro de
aprendizajes y les sugería algunas estrategias
para el mejoramiento de sus aprendizajes. Es
decir que el observador interno y el
investigador manifiestan que siempre se ha
mantenido en todas las sesiones, una valoración
de los desempeños de los estudiantes y
expresiones de ánimo para superar las
dificultades en el aprendizaje.

E5

La actividad metacognitiva no ha sido
tratada con énfasis por parte del docente,
porque no era uno de los objetivos de la
investigación, pero tampoco se desmerece
la necesidad de implementarla en su
práctica pedagógica. Esto le va a permitir al
docente, ayudar a que sus estudiantes
reflexionen sobre la pertinencia de las
estrategias cognitivas empleadas en su
aprendizaje.

Los estudiantes expresan que si hay momentos para
la reflexión con el docente en lo referente a cómo
están aprendiendo y que tanto les puede servir en su
vida. Los estudiantes hacen referencia a cómo han
aplicado sus estrategias para el logro de sus
aprendizajes. Esto se evidencia cuando manifiesta:
“Si en la clase, sobre qué hemos aprendido, que
logros” y “Claro, reflexionamos en la clase, y
vemos si esos pasos nos llevan a mejorar el
problema. Esa práctica la hacemos con el maestro”.

Esta sub categoría, tal como se evidencia en
la mayoría de mis sesiones de aprendizaje
no la he ejecutado con el rigor que se
requiere, a pesar de haberla planificado.
Sin embargo debo implementarla en mi
práctica pedagógica por ser relevante en la
reflexión de mis estudiantes para la
significatividad de sus aprendizajes.

La sub categoría metacognición, según el
observador interno y el investigador, no se ha
tratado con énfasis en las sesiones. A pesar que
es una actividad importante en la práctica
pedagógica del docente, la metacognición
permitirá que los estudiantes reflexionen sobre
la pertinencia de las estrategias cognitivas
empleadas en su aprendizaje.

CATEGORÍA: CLIMA DEL AULA

EXPECTATIVAS DEL
APRENDIZAJE

SUBCAT.

CÓD.

OBSERVADOR INTERNO
(Acompañante Pedagógico)

OBSERVADOR EXTERNO
(Estudiantes)

DOCENTE INVESTIGADOR

CONCLUSIONES

CA1

Se ha observado que el docente tiene altas
expectativas del aprendizaje en sus
estudiantes, y se ve reflejado en el interés
que pone en el diseño de sus sesiones de
aprendizaje y en la selección de situaciones
problemáticas lo que le ha permitido captar
la atención de los estudiantes.
El interés del docente en mejorar los
aprendizajes de los estudiantes tiene su
correspondiente resultado ya que se observa
a estudiantes que se esfuerzan cada vez
más.

Los estudiantes en todos los casos manifiestan que
el docente se interesa por que ellos aprendan a
resolver problemas en matemática. Esto se
evidencia cuando dice: “Si, el profesor nos motiva,
nos damos cuenta cuando se acerca y explica cada
planteamiento, por ejemplo si lo hice mal, el nos
corrige”, y cuando dice: “Sí, nos hace participar,
cranear más en el curso”.
Esto permite concluir que el docente mantiene
permanentemente expectativa e interés por que sus
estudiantes aprendan mejor y de manera
significativa para sus vidas.

En todo momento de mis sesiones siempre
he estado atento de la manera cómo
aprenden mis estudiantes. Esto quiere decir
que tengo interés y muchas expectativas
para que mis estudiantes aprendan en todo
momento.
Siempre estoy buscando
cambios en mi práctica pedagógica y
profesional para mejorar los aprendizajes
de mis estudiantes y que ellos se esfuercen
cada día más en buen de su desarrollo
personal.

En esta sub categoría de investigación se
observó y registró aquellos aspectos
relacionados a la permanente expectativa e
interés del docente en el aprendizaje de sus
estudiantes, lo que se vio reflejado en el
empeño y dedicación de superación profesional
del docente para planificar y conducir sus
sesiones, logrando que sus estudiantes se
esfuercen cada vez más en el marco de una
nueva forma de aprender, enfocada a la
resolución de problemas.
TRATO
ATENCIÓN A LAS
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
VALORES Y NORMAS

CA2

CA3

CA4

Se observa un trato adecuado del docente
para con los estudiantes, sobre todo en la
forma como se expresa hacia ellos. No se
evidencia un maltrato físico o psicológico
del parte del docente. Más bien, las palabras
con las que, el docente se dirige a ellos es
de motivación al aprendizaje y cuando lo
hace de modo coloquial hay muestras de
respeto.

Los estudiantes en todos los casos manifiestan que
el docente los trata bien, que los respeta, que se
vuelve su amigo y les explica paso a paso sin
importar el tiempo de la clase. Esto es cuando
dicen: “Nos trata con paciencia y explica paso a
paso, pero debería explicar y profundizarse más en
el problema así se gaste tiempo”.
Por lo tanto podemos concluir que el docente en el
desarrollo de sus clases, brinda un trato amable y
tolerante a sus estudiantes, escuchando con
atención e interés sus opiniones, apreciaciones y
necesidades.

En cuanto a esta sub categoría, siempre he
tratado de ser tolerante y tratar bien a mis
estudiantes, para que ellos puedan seguir
avanzando en sus aprendizajes. Este trato
siempre lo he manifestado en las formas
como me tengo que dirigir hacia ellos, en
un ambiente de respeto mutuo. Siempre
escuchándolos, animándolos a que expresen
sus inquietudes y ayudándoles a que lo
hagan de manera correcta.

En la ejecución de la práctica pedagógica
del docente, se ha observado un creciente
interés en los estudiantes que tienen
dificultades de aprendizaje. Esta atención se
ha visto favorecida por el trabajo en equipo
para conseguir el apoyo de otros estudiantes
en esta tarea de atención.

Los estudiantes manifiestan que el docente atiende
las dificultades de sus compañeros que presentan
dificultades en sus aprendizajes. Lo que significa
que el docente mantiene interés por el aprendizaje
de sus estudiantes, tomando algunas estrategias
para ayudarle, ya sea haciéndolo reflexionar, que
estén atentos o ubicándolos en grupos donde estén
sus compañeros con aprendizajes más avanzados.
Esto se evidencia cuando expresan: “Si los apoya,
porque a veces cuando ve que un estudiante no
desarrolla bien, lo coloca en un grupo donde lo
puedan ayudar”.

Como he manifestado anteriormente, mis
expectativas y mi interés porque mis
estudiantes aprendan son altas. Así que
siempre he estado atento en aquellos que
tienen dificultad en sus aprendizajes.
En todo momento asisto a los estudiantes,
cuando los observo que se sienten aislados
porque no entienden lo que sus compañeros
están trabajando. Me acerco y trato de
integrarlos explicándoles lo que deben de
realizar y ponerlos al día con sus
compañeros.

En esta sub categoría, se ha observado y
registrado un creciente interés del docente hacia
los estudiantes con dificultades de aprendizaje.
Los tres manifiestan que el docente
aprovechaba los trabajos en equipo para
conseguir que los estudiantes con problemas de
aprendizaje se comprometan con las actividades
propuestas en las sesiones y esto se vio
apoyado con la participación de los estudiantes
en esta tarea de atención.

La formación personal del docente tiene
una profunda influencia en los valores y
normas que asume en su práctica
pedagógica y trato con los estudiantes.
El docente busca en todo acto comunicativo
transmitir sus creencias personales sobre los
valores, y considera que los estudiantes
deben
mostrar
un
adecuado
comportamiento y cumplimiento de las
normas.

Los estudiantes manifiestan en todos los casos, que
el docente se preocupa por mantener en ellos, el
cumplimiento de las normas de convivencia y el
respeto a los valores en el aula. Esto es evidenciado
cuando dicen: “El pide que se cumplan las normas
y cuando no se hace, nos pide los motivos porque
no se han cumplido”; y así mismo cuando expresan:
“Si se preocupa, que no haya desorden, que esté
ordenado, que haya limpieza en el salón”.
Por lo que se puede concluir que el docente
fomenta la socialización y el trabajo cooperativo en
sus estudiantes para prevenir y resolver conflictos,
a través de un diálogo asertivo.

En todas mis sesiones de aprendizaje, busco
el respecto a las normas de convivencia y el
respeto entre todos. Considero que es parte
de mi formación personal el inculcar en mis
estudiantes los valores y normas que
debemos todos practicar en clase.
Así que cuando algunos de los estudiantes
socializan sus experiencias de aprendizaje,
he tratado de que los otros presten atención
y respeten su participación.
El orden y la limpieza en el aula en el aula
siempre la evidencio en mis sesiones.

Con esta sub categoría, se obtendría
información para saber si el docente fomenta en
sus estudiantes la socialización y el trabajo
cooperativo para prevenir y resolver conflictos,
a través de un diálogo asertivo.
Según lo observado y registrado, en todas las
sesiones el docente a mantenido una profunda
influencia en los valores, normas y trato con los
estudiantes. Así mismo los tres coinciden en
manifestar que en todo acto comunicativo, el
docente transmite sus creencias personales
sobre los valores, y considera que los
estudiantes deben mostrar un adecuado
comportamiento y cumplimiento de las normas
para su bien personal.

Con esta sub categoría, se pudo observar y
registrar el trato amable y tolerante que tiene el
docente con sus estudiantes en todas las
sesiones de aprendizajes. Los tres involucrados
en la investigación manifiestan que se observó
un trato adecuado y motivador del docente
hacia sus estudiantes, los mismos que se sentían
apoyados por la atención de respeto que
recibían en cada una de las sesiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Deysy Sevilla
 
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
Mi diagnostico basualdo mendoza   copiaMi diagnostico basualdo mendoza   copia
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
Rodolfo Lopez Mendoza
 

La actualidad más candente (16)

Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
Taller de interaprendizaje ece 2014  docentes (1) (1) (1)Taller de interaprendizaje ece 2014  docentes (1) (1) (1)
Taller de interaprendizaje ece 2014 docentes (1) (1) (1)
 
Actividad 3 aporte 2
Actividad 3 aporte 2Actividad 3 aporte 2
Actividad 3 aporte 2
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
Diferencias entre-medir-y-evaluar-161117151115
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
La prueba escrita 2011.
La prueba escrita 2011.La prueba escrita 2011.
La prueba escrita 2011.
 
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
Mi diagnostico basualdo mendoza   copiaMi diagnostico basualdo mendoza   copia
Mi diagnostico basualdo mendoza copia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
evaluación inicial 3º primaria matemáticas
evaluación inicial 3º primaria matemáticasevaluación inicial 3º primaria matemáticas
evaluación inicial 3º primaria matemáticas
 
GM
GMGM
GM
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
Criterios y procedimientos evaluación 100715
Criterios y procedimientos evaluación 100715Criterios y procedimientos evaluación 100715
Criterios y procedimientos evaluación 100715
 
Cat rubrica
Cat rubricaCat rubrica
Cat rubrica
 

Destacado

Operacionalización de Variables
Operacionalización de VariablesOperacionalización de Variables
Operacionalización de Variables
lexys.sanz
 
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
Gladys Herrera
 
Operacionalizacion de variables i
Operacionalizacion de variables iOperacionalizacion de variables i
Operacionalizacion de variables i
marapanza
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
Lilibeth_Sierra
 

Destacado (18)

Operacionalización de Variables
Operacionalización de VariablesOperacionalización de Variables
Operacionalización de Variables
 
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
 
Diario de campo nº 01
Diario de campo nº 01Diario de campo nº 01
Diario de campo nº 01
 
Operacionalizacion de variables i
Operacionalizacion de variables iOperacionalizacion de variables i
Operacionalizacion de variables i
 
Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
 
Presentacion de didactica general preguntas
Presentacion de didactica general preguntasPresentacion de didactica general preguntas
Presentacion de didactica general preguntas
 
Matriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo UnimarMatriz de categorización trabajo Unimar
Matriz de categorización trabajo Unimar
 
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandidaMobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
Mobile learning: de las TIC en el aula a la educación expandida
 
Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
 
Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1Plan de clase matematicas 1
Plan de clase matematicas 1
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
 
Materiales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de MatemáticaMateriales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de Matemática
 
Borrador Marco Común de Competencia Digital Docente
Borrador Marco Común de Competencia Digital DocenteBorrador Marco Común de Competencia Digital Docente
Borrador Marco Común de Competencia Digital Docente
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADOMATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 2015 DEL CUARTO GRADO
 

Similar a Triangulación conclusiones de subcategorias

¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria
Will Corleone
 
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenesOrientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
artevisual
 
Introducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto CursoIntroducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto Curso
Julio Rivera
 
Plan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básicaPlan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básica
Adalberto
 

Similar a Triangulación conclusiones de subcategorias (20)

Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria¿Qué evaluar en la escuela primaria
¿Qué evaluar en la escuela primaria
 
PLANEACION USAER 28.ppt
PLANEACION USAER 28.pptPLANEACION USAER 28.ppt
PLANEACION USAER 28.ppt
 
VALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdf
VALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdfVALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdf
VALDEZ^JD_VALD820819HASLPV01_D^J PAE.pdf
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenesOrientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
Orientación Para Presentación De Planeaciones Y ExáMenes
 
Método de evaluación de scriven
Método de evaluación de scrivenMétodo de evaluación de scriven
Método de evaluación de scriven
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
Planificación a la inversa .pptx
Planificación a la inversa .pptxPlanificación a la inversa .pptx
Planificación a la inversa .pptx
 
Guía para maestros: Experiencia de aula: adición y sustracción de números ent...
Guía para maestros: Experiencia de aula: adición y sustracción de números ent...Guía para maestros: Experiencia de aula: adición y sustracción de números ent...
Guía para maestros: Experiencia de aula: adición y sustracción de números ent...
 
Rutas de aprendizaje 01
Rutas de aprendizaje 01Rutas de aprendizaje 01
Rutas de aprendizaje 01
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Evaluacion abc 2
Evaluacion abc 2Evaluacion abc 2
Evaluacion abc 2
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Introducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto CursoIntroducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto Curso
 
Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.
 
Plan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básicaPlan de clases 7° básica
Plan de clases 7° básica
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluar
 

Más de Pedro Luis Rojas Gómez

Tarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimiento
Tarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimientoTarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimiento
Tarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimiento
Pedro Luis Rojas Gómez
 

Más de Pedro Luis Rojas Gómez (17)

Trabajo elementos básicos de geometría
Trabajo elementos básicos de geometríaTrabajo elementos básicos de geometría
Trabajo elementos básicos de geometría
 
Prisma
PrismaPrisma
Prisma
 
Diseño sesión10
Diseño sesión10Diseño sesión10
Diseño sesión10
 
Diseño sesión08
Diseño sesión08Diseño sesión08
Diseño sesión08
 
Diseño sesión06
Diseño sesión06Diseño sesión06
Diseño sesión06
 
Diseño sesión04
Diseño sesión04Diseño sesión04
Diseño sesión04
 
Diseño sesión02
Diseño sesión02Diseño sesión02
Diseño sesión02
 
Diseño sesión01
Diseño sesión01Diseño sesión01
Diseño sesión01
 
Diseño de unidad: Dominio Geometría
Diseño de unidad: Dominio GeometríaDiseño de unidad: Dominio Geometría
Diseño de unidad: Dominio Geometría
 
Maestria: Proyecto de Tesis
Maestria: Proyecto de TesisMaestria: Proyecto de Tesis
Maestria: Proyecto de Tesis
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
 
Anexos Propuesta Pedagógica Alternativa - Investigación Acción
Anexos Propuesta Pedagógica Alternativa - Investigación AcciónAnexos Propuesta Pedagógica Alternativa - Investigación Acción
Anexos Propuesta Pedagógica Alternativa - Investigación Acción
 
Informe propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógicaInforme propuesta pedagógica
Informe propuesta pedagógica
 
Resumen argumentativo aprendizaje
Resumen argumentativo  aprendizajeResumen argumentativo  aprendizaje
Resumen argumentativo aprendizaje
 
Tarea 02: Contenidos de e_learning_el rey sin corona
Tarea 02: Contenidos de e_learning_el rey sin coronaTarea 02: Contenidos de e_learning_el rey sin corona
Tarea 02: Contenidos de e_learning_el rey sin corona
 
Área de Regiones Triángulares
Área de Regiones TriángularesÁrea de Regiones Triángulares
Área de Regiones Triángulares
 
Tarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimiento
Tarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimientoTarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimiento
Tarea 01 nueva educación para la sociedad del conocimiento
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Triangulación conclusiones de subcategorias

  • 1. TRIÁNGULACIÓN DE LAS CONCLUSIONES POR SUBCATEGORÍAS CATEGORÍA: PLANIFICACIÓN COMPETENCIAS SUBCAT. CÓD. OBSERVADOR INTERNO (Acompañante Pedagógico) P1 Inicialmente, el docente tenía una planificación orientada a desarrollar 3 capacidades presentadas en el Diseño Curricular Nacional. Es consciente y honesto cuando manifiesta que su práctica inicial estaba planificada con mayor énfasis en la comunicación matemática y en razonamiento y demostración, poniendo poco énfasis en la resolución de problemas. Ahora, con la propuesta de Rutas de Aprendizaje, el docente manifiesta que es una alternativa viable a su práctica docente, pero que le preocupaba la necesidad de sus estudiantes para que rindan un examen de ingreso a la universidad por su forma de evaluar diferente al enfoque de resolución de problemas. Poco a poco este argumento ha ido cambiando en su planificación, debido a que asume que la necesidad del estudiante es resolver problemas; no sólo de resolver ejercicios, porque eso les va a servir en su vida diaria, así ellos no logren ingresar a la universidad. Por lo tanto, el docente asume de esta forma, el enfoque de Resolución de Problemas con sus 6 capacidades para desarrollar en sus estudiantes competencias. Cabe resaltar que su capacidad de cuestionar la trascendencia de estas capacidades en la formación del estudiante, lo motiva a buscar argumentos coherentes validados en su práctica pedagógica. Mencionaba que estas actividades propuestas en la ruta si las desarrollaba en algunas oportunidades pero que inicialmente no las planificaba por razones de tiempo, o porque no tenía exigencia administrativa de la I.E. Sin embargo su interés de desarrollo profesional lo motivó a planificar sesiones, al comienzo de modo esporádico, hasta hacerse frecuente ahora. OBSERVADOR EXTERNO (Amigo Crítico) El docente planifica sus sesiones de aprendizaje vinculando las 3 capacidades presentadas en el Diseño Curricular Nacional con las 6 capacidades establecidas en las Rutas de Aprendizajes, enmarcadas al desarrollo de competencias. Esto expresa el compromiso que tiene el docente para mejorar sus prácticas en el aula. Tiene muy en claro que el nuevo enfoque que se está dando al área de matemática, es relevante para mejorar las estrategias que se ha propuesto a desarrollar en sus estudiantes para éstos aprendan en base a situaciones problemáticas contextualizadas de su vida. Esto se evidencia en el diseño que el docente ha asumido trabajarlo de aquí en adelante para mejorar su práctica pedagógica, desarrollo profesional y mejores resultados de los aprendizajes de sus estudiantes. DOCENTE INVESTIGADOR La competencia y las capacidades, que he utilizado en todas mis sesiones de aprendizaje, están en relación con el enfoque de resolución de problemas para el grado y el dominio Geométrico correspondiente para la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa como parte de mi investigación acción. Esto significa que he asumido una nueva práctica pedagógica, evidenciando en la planificación de mis sesiones un esquema diferente, las mismas que están en relación con las Rutas de Aprendizaje, ampliando la concepción de la competencia y su logro a través de las 6 capacidades y todo enmarcado en la resolución de problemas. CONCLUSIONES En esta sub categorías, se ha observado y registrado todos los aspectos relacionados a la manera como se ha seleccionado la competencia y las capacidades, su enfoque y el dominio matemático correspondiente. El investigador y los observadores, manifiestan que las todas las sesiones se ha planificado la competencia en relación al dominio Geométrico que se propone en las Rutas de Aprendizaje. Para lo cual se ha considerado las 6 capacidades en relación de las tres del DCN, lo que hace deducir que el docente investigador tiene muy en claro que esta nueva propuesta es relevante para mejorar los procesos cognitivos de los estudiantes en el marco de un enfoque de resolución de problemas. Trabajar por competencias ha llevado a modificar la práctica pedagógica del investigador, buscando para ello argumentos coherentes válidos que le ayuden a mejorar su desarrollo profesional en bien de conseguir resultados óptimos en los aprendizajes de los estudiantes.
  • 2. INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN P2 P3 El docente planificaba sus 3 capacidades y redactaba su intencionalidad educativa, apoyado en un documento que le fue entregado en PRONAFCAP básico, como es el de capacidades específicas, donde se muestra en detalle los procesos cognitivos que implica cada uno de ellas. Aún sigue utilizando este recurso, pero ya no para que el estudiante se apropie de un conocimiento; sino para que construya un significado. Una dificultad que tuvo que sortear el docente, fue que el documento de Rutas de Aprendizaje no contiene una propuesta específica para Geometría que era la unidad de su investigación, por lo que se tuvo que diseñar sus propios indicadores. Estos indicadores los sigue trabajando bajo la premisa de capacidad específica + conocimiento + producto acreditable, pero siempre orientado a la construcción de un significado en el esquema de resolución de problemas. Los instrumentos de evaluación planificados, como señalaba el docente, en el esquema de unidad y sesión fueron variados: evaluaciones escritas y fichas de cotejo, pero solo se ha utilizado la primera. En esta ficha se ha modificado los ítems de evaluación. Si antes se enfocaba en la resolución de ejercicios; ahora lo hace en resolución de problemas, pero si se observa una necesidad de mejorar la selección de capacidades que evaluará a sus estudiantes en los problemas, con el fin de identificar el avance en cada una de las capacidades y cumplir con la asignación de una calificación. Por lo tanto, considero que al docente no le será difícil hacer una conexión a partir de la redacción de los indicadores y el uso de fichas de cotejo y rúbricas. Los indicadores que el docente diseña de manera estratégica tienen relación con las 6 capacidades de las Rutas de Aprendizaje y con las 3 capacidades del DCN. Sigue un modelo de diseño de indicadores propuestos en el DCN (capacidad específica + conocimiento + producto acreditable) debido que aún no se ha propuesto en las Rutas para el dominio Geometría que se encuentra trabajando en su propuesta de investigación. Los indicadores, que el docente propone en sus sesiones muestran los procesos cognitivos que implica la construcción de un significado en el esquema de resolución de problemas. En las sesiones planificadas por el docente, se observa que los instrumentos de evaluación son variados, tales como: evaluaciones escritas, fichas de cotejo, la Coevaluación y la Metacognición. En la evaluación escrita, el docente planifica situaciones problemáticas dejando de lado los ejercicios fuera de contexto. Sin embargo, se visualiza en la planificación que los ítems de evaluación no refleja la selección de capacidades que evaluará a sus estudiantes en los problemas, para que se logre con las capacidades y competencia. Se sugiere mejorar los ítems de evaluación y los instrumentos de acuerdo al tipo de escenario de la sesión. Cuando planifiqué los indicadores en cada una de las sesiones, los hacía pensando en las 3 capacidades propuestas en el DCN, ya que cuando revisé las Rutas, éstas no las tenían elaboradas para el dominio Geometría, que iba a desarrollar con mis estudiantes como parte de mi propuesta pedagógica. Sin embargo cuando formulaba dichos indicadores, lo hacía de manera tal que detallen los procesos cognitivos que implica cada una de las capacidades para que mis estudiantes construyan significados en base a situaciones problemáticas. Cabe indicar, también que planificaba los indicadores relacionándolo con las 6 capacidades de las Rutas de Aprendizaje para lograr el desarrollo de la competencia del dominio Geométrico. Esta sub categoría fue tomada en cuenta para verificar si el docente investigador formula técnicamente los indicadores de evaluación evidenciando los procesos cognitivos de las 6 capacidades del área según las Rutas de aprendizaje. Por lo tanto, según lo observado y registrado, se puede decir que el docente investigador ha elaborado dichos indicadores para que los estudiantes puedan construir significados a partir de situaciones problemáticas contextualizadas. A pesar que las Rutas no contempla indicadores para el dominio Geometría, el docente investigador ha elaborado los indicadores combinando los que están propuestos en el DCN y los que propone las Rutas en los otros dominios (capacidad específica + conocimiento + producto acreditable), pero sin descuidar el propósito de construir significados de los nuevos conocimientos de los estudiantes. Traté de planificar diversos instrumentos y técnicas para evaluar los indicadores en todas mis sesiones. Estas siempre fueron Fichas de coevaluación, fichas de cotejos, evaluaciones escritas. Sin embargo cabe señalar que en las evaluaciones escritas, planificaba los ítems enfocados en la resolución de problemas, a pesar que todavía estamos enmarcados en una evaluación concerniente en las tres capacidades del DCN. Sin embargo soy consciente que aún me falta mejorar la selección de capacidades que evaluaré en los problemas para poder registrar una calificación relevante. Se me ha sugerido hacer una conexión a partir de la redacción de los indicadores y el uso de fichas de cotejo y rúbricas, por lo creo que es pertinente esta práctica. Esta sub categoría permite reflejar si el docente investigador, selecciona los instrumentos y las técnicas de evaluación son coherentes con los indicadores planificados en las sesiones de aprendizaje. Ante esto, según lo registrado y observado, se puede decir que en las sesiones, dichos instrumentos fueron variados y dependían en el tipo de escenario: Laboratorio y Taller. Los instrumentos devaluación planificados por el investigador son: evaluaciones escritas y fichas de cotejo, pero solo se ha utilizado la primera. En esta ficha se ha modificado los ítems de evaluación. Si antes se enfocaba en la resolución de ejercicios; ahora se elabora en un la resolución de problemas Sin embargo cabe mencionar que existe una necesidad de mejorar la selección de capacidades que se evaluará a los estudiantes en dichos problemas, con el fin de identificar el avance en cada una de las capacidades y cumplir con la asignación de una calificación.
  • 3. ESTRATEGIAS COGNITIVAS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA P4 P5 Siendo las estrategias cognitivas el tema de investigación, el docente las ha asumido dentro de las 4 fases de resolución de problemas. Inicialmente las sesiones de aprendizaje contenían la situación problemática y las actividades para el logro de capacidades; posteriormente estas actividades las ha planificado al interior de los 4 momentos de resolución de problemas bajo la propuesta de Polya. Este formato de planificación se observa en la sesión taller 3, 5, 7 y 9. Así mismo el docente, había considerado también el documento de capacidades específicas con los procesos para su logro, pero aún se necesita de una mejor organización a partir del enfoque de enseñanza de pensamiento que asume su práctica. Esto es, por ejemplo: Si considera el pensamiento creativo, organizará una estrategia pertinente a la creatividad; si es pensamiento crítico organizará estrategias que fomenten el pensamiento crítico. Por lo tanto, el docente, aún necesita mejorar su selección de estrategias cognitivas, porque lo ha venido desarrollando de modo empírico sin apoyo en una teoría, salvo la de Polya, pero no en la medida como plantea en su marco de investigación. La redacción de la situación problemática ha tenido notables mejoras. Inicialmente, el docente tenía dificultades para su selección de acuerdo al tema de estudio tomándole mucho tiempo, pero luego de experimentar su diseño en las primeras sesiones reconoció la necesidad de conocer primero el ambiente socio económico de sus estudiantes para hacer una redacción basada en la realidad inmediata del estudiante. El docente planifica las estrategias cognitivas dentro de los 4 pasos de resolución de problemas según Polya, como él lo manifiesta. Es así que se visualizan con exactitud en las sesiones Taller Matemático, pero relativamente en las otras sesiones. Sin embargo cabe indicar, que teniendo la presente sub categoría una relación muy estrecha con su investigación, debe prestar mayor atención para que pueda organizarlas en relación a los procesos cognitivos de su práctica. Debe asumir la aplicación de las estrategias cognitivas en relación a las teorías que enmarcan su propuesta de investigación. Cuando planificaba las estrategias cognitivas para ser desarrolladas en mis sesiones, lo hacía pensando en mi tema de investigación. Por lo que era necesario vincular estas estrategias en el modelo teórico de Polya en relación con las fases de resolución de problemas (Comprender, elaborar un Plan, Ejecutar el Plan y desarrollar una visión estratégica), tal como se evidencia mayormente en las sesiones talleres (3, 5, 7 y 9). Sin embargo, considero que aún me falta relacionar en la planificación, las capacidades con los procesos cognitivos para su respectivo logro, a partir de una mejor organización del enfoque de enseñanza de mi nueva práctica pedagógica. Estoy convencido, y así me lo han manifestado, que esta deficiencia será superada si la selección de las estrategias cognitivas, lo haría sustentado en las teorías propuestas en el marco teórico en la medida que requiere mi investigación acción. En esta sub categoría, se observó y registró aquellos aspectos relacionados a las estrategias centradas en el en enfoque de resolución de problemas contextualizados. Los observadores y el investigador manifiestan que las estrategia cognitivas planificadas han sido asumidas dentro de las 4 fases de resolución de problemas bajo la propuesta de Polya (Comprender, elaborar un Plan, Ejecutar el Plan y desarrollar una visión estratégica) como marco teórico de la presente investigación. Así mismo, los tres coinciden que aún se necesita mejorar la selección de estas estrategias cognitivas, ya que hasta ahora se ha venido desarrollando de modo empírico sin apoyo en una teoría, salvo la de Polya, pero no en la medida como plantea en su marco de investigación. Considerando el nuevo enfoque asumido por el docente, la redacción de las situaciones problemáticas visualiza un contexto muy cercano a sus estudiantes. Según lo que se ha observado en todos sus diseños de clases, las situaciones problemáticas han ido mejorando notablemente. El docente crea con estas situaciones problemáticas que los estudiantes generen la movilización de los aprendizajes y la utilidad de la matemática para su vida diaria. Así mismo, la mayoría de las situaciones problemáticas son pertinentes a las capacidades y en relación a los conocimientos emergentes de cada sesión. Planifiqué en todas mis sesiones, situaciones problemáticas de contexto y que respondan a las 6 capacidades de las Rutas de Aprendizaje (en relación a las 3 del DCN) y a los conocimientos emergentes que deberían obtener mis estudiantes. Soy consciente que al inicio me fue muy difícil esta práctica que había asumido. Sin embargo, hoy con la satisfacción del caso, puedo decir que la redacción de la situación problemática la he mejorado notablemente. Ahora las situaciones problemáticas responder al contexto próximo de mis estudiantes, lo que se evidencia cuando ellos desarrollan una serie de actividades que emergen de ésta nueva práctica. Ellos han entendido que ahora la matemática le es provechosa para su vida. La presente sub categoría se ha previsto para comprobar si se ha diseñado situaciones problemáticas de contexto y que sean pertinentes a las capacidades y conocimientos a desarrollarse en las sesiones de aprendizaje. Por lo que, según lo registrado y observado, se evidencia la progresiva mejora de la redacción de las situaciones problemática al entorno cercano a los estudiantes, lo que ha traído como consecuencia que los estudiantes generen la movilización de los aprendizajes a través de un conjunto de actividades y sean conscientes de la utilidad de la matemática para su vida diaria.
  • 4. PROBLEMATIZACIÓN PROCESAMIENTO P6 P7 En esta sub categoría, el docente ha incorporado en su planificación un repertorio de preguntas todas ellas orientadas a demostrar una comprensión del problema. Estas preguntas en un inicio tenían como fin indagar cuánto sabían los estudiantes sobre el tema, haciendo preguntas muy específicas sobre el conocimiento, pero luego estas se dirigieron a indagar qué tanto entendían los estudiantes la situación problemática. La planificación para la segunda fase de la sesión, en un inicio buscaba la ejecución de actividades como acto descriptivo tanto de lo que hacía el docente y estudiante. Pero, luego el docente comienza a redactar de manera propositiva las actividades que desempeñarán los estudiantes dentro del esquema del segundo y tercer momento de la resolución de problema. Sin embargo, el docente, aún necesita ir mejorando la redacción en las actividades y que busquen que los estudiantes se desempeñen de la manera dentro del esquema de la teoría de Polya. El docente, en la fase de problematización, considera el planteamiento de las situaciones problemáticas, planteando una serie de interrogantes orientadas al recojo de los saberes previos y el conflicto cognitivo como soporte para el desarrollo de los conocimientos emergentes. Así mismo, asumiendo su propuesta de investigación, el docente genera en esta fase la comprensión del problema (1er paso de la propuesta de Polya). Planifiqué la fase de problematización de mis sesiones de aprendizaje orientando a generar, a partir de las situaciones problemáticas, un conjunto de interrogantes que permitan en mis estudiantes, demostrar la comprensión del problema. Para luego, a partir de la comprensión generar cuánto conocen los estudiantes en relación al tema de la sesión y como deben vincularlo con los nuevos conocimientos. Las interrogantes planificadas en casi todas las sesiones estaban enmarcadas a indagar qué tanto entendían los estudiantes la situación problemática: De qué trata la situación problemática? ¿Qué datos puedes extraer del problema? ¿Qué les pide el problema? ¿Qué estrategias podrías utilizar?, entre otras. La su categoría Problematización, es una de las fases de sesión y considera los saberes y conocimientos previos a desarrollarse. Esto implica que según lo manifestado por los observadores y registrado por el investigador en sus diarios, se ha considerado un repertorio de preguntas orientadas a demostrar una comprensión del problema y que están dirigidas a indagar qué entienden los estudiantes la situación problemática. Así mismo, estas interrogantes permitían recoger los saberes previos para relacionarlos con los conocimientos emergentes, sin descuidar el conflicto cognitivo, ya que éste es automático como producto de la presentación de la situación problemática. En la fase de Procesamiento, el docente planifica un conjunto de actividades propuestas para que sus estudiantes desarrollen dentro del contexto de la situación problemática. Estas actividades están planificadas para que los estudiantes puedan desenvolverse dentro de los pasos de la resolución de problemas (2do y 3er paso de la propuesta de Polya). El docente, a través de las actividades pretende que sus estudiantes apliquen estrategias heurísticas y cognitivas para activar los procesos en bien de lograr las capacidades matemáticas y el uso de los recursos pertinentes para un aprendizaje significativo. La fase de Procesamiento de las sesiones, las planificaba considerando el escenario: Laboratorio o Taller. Pero en todas ellas, planificaba un conjunto de actividades y estrategias que me permitan activar los procesos cognitivos de las 6 capacidades y el uso de los materiales didácticos pertinentes al tipo de escenario. Cabe indicar que en esta práctica, consideraba en las sesiones talleres sobre todo, la segunda, tercera y cuarta fase de la resolución de problemas, según Polya. Sin embargo al inicio me fue difícil esta planificación, pero lo fui superando, tomando como modelo los diseños propuestos en las Rutas. Ahora puedo decir que la redacción de las actividades que desarrollarán mis estudiantes, la hago de manera propositiva y ya no descriptiva como inicialmente. Esta sub categoría manifiesta los aspectos que se han tenido en cuenta en relación a la manera cómo se han detallado las actividades y estrategias que permitan activar los procesos cognitivos de las capacidades y el uso de los recursos didácticos pertinentes. Según los observado y registrado, se puede manifestar que ha ido mejorando progresivamente la redacción de las actividades que desempeñarán los estudiantes: desde una forma descriptiva a una propositiva. Así mismo las actividades estaban enmarcadas dentro del contexto de la resolución de problemas, es decir siguiendo las 4 fases de Polya. Se pretende a través de las actividades , que los estudiantes apliquen estrategias heurísticas y cognitivas para activar los procesos en bien de lograr las capacidades matemáticas y el uso de los recursos pertinentes para un aprendizaje significativo.
  • 5. TRANSFERENCIA TIEMPO BIBLIOGRAFÍA P8 Para este último momento del diseño, el docente ha planificado dos tipos de actividades, una en las cuales solicita a los estudiantes realizar la coevaluación y metacognición de sus procesos de aprendizaje, seguido de la elaboración de situaciones problemáticas similares a los trabajados en clase. El diseño de sesión del docente, presenta en la fase de transferencia, actividades para que los estudiantes desarrollen en relación a los temas trabajados. Así mismo, el docente considera en esta fase, la aplicación de Pruebas escritas, Autoevaluación, Coevaluación y la metacognición de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. La fase de transferencia en todas mis sesiones, las planifiqué teniendo en cuenta las actividades que mis estudiantes deberían de desarrollar para afianzar la práctica de los procesos cognitivos en nuevas situaciones problemáticas en variados contextos. Así también creí conveniente planificar en este momento de mi sesión, la aplicación de los instrumentos de evaluación coevaluación, metacognición de sus procesos de aprendizaje y la prueba escrita con problemas similares a los trabajados en clase. Para esta sub categoría, se pretendía prever actividades de transferencias que permitan afianzar la práctica de los proceso cognitivos en nuevas situaciones problemáticas en variados contextos. Por lo que según los observadores y el investigador, la transferencia estuvo planificada para que los estudiantes desarrollen dos momentos de actividades: la evaluación y las tareas relacionadas a recrear situaciones problemáticas del entorno próximo de los estudiantes y en relación al tema desarrollado. P9 La planificación de tiempo en la unidad para las sesiones de aprendizaje fue dependiente del tipo de sesión, si eran tipo taller o laboratorio. En un inicio, el docente consideraba que no estaba haciendo bien las cosas, que no lograba los resultados esperados porque no cumplía las actividades en el tiempo previsto para la sesión laboratorio, entonces tuvo que regular las actividades propuestas para 90 minutos y comprender que los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes son variados y de eso dependerá el avance de la sesión. Por lo que actualmente se observa una maximización del tiempo para lograr actividades propuestas en cada una de las sesiones planificadas. El docente, planifica el tiempo de su sesión dependiendo el escenario, es decir si es Laboratorio matemático, en su mayoría de 180 minutos; y si es un taller matemático, 90 minutos. Se considera que el docente dosifica el tiempo en sus sesiones con el fin de que sus estudiantes avancen de acuerdo a sus ritmos de aprendizajes y sobre todo por el conjunto de actividades que ellos deben desarrollar para conseguir la construcción de significados y su respectiva aplicación en situaciones problemáticas contextualizadas. En cuanto al tiempo que deberían tener mis sesiones para su ejecución, lo planifiqué dependientemente del escenario: Laboratorio o Taller. Este tiempo en algunos de los casos era de 180 minutos, considerando las actividades según el problema y también al ritmo de aprendizaje de mis estudiantes. Sin embargo creía que no eran los minutos suficientes para la conducción de mis sesiones, por lo que tenía que restringir el número de actividades que desarrollarían mis estudiantes. La sub categoría Tiempo, en la parte de planificación de las sesiones, tiene relación con el escenario de aprendizaje: Laboratorio y Taller. Por lo tanto, según los observadores y lo que se ha registrado en los diarios de campo, el tiempo planificado para la conducción de las sesiones son variados de 90 (Taller) a 180 minutos (laboratorio). Esto porque, por la magnitud de los temas y por las actividades propuestas, algunas sesiones requerían más tiempo que otras. P10 La bibliografía seleccionada por el docente, en un inicio ha sido de Rutas de Aprendizaje, artículos web con temas matemáticos y el módulo bibliográfico para el docente y texto para el estudiante distribuido por el MINEDU. Sin embargo, se evidencia una necesidad de incrementar la consulta de artículos y libros sobre didáctica que apoye su trabajo académico y se haga sostenido. La bibliografía que selecciona el docente, para la planificación y desarrollo de sus sesiones, está relacionada con las Rutas de Aprendizaje, DCN, direcciones electrónicas relacionadas al tema a trabajar y el texto para el estudiante de 4to año de secundaria. Lo que se sugiere que el docente revise otros libros y artículos en relación a la norma APA. Planifiqué la bibliografía en relación al tema a trabajar en cada sesión. Ésta estuvo relacionada con las Rutas, DCN, artículos web con temas matemáticos, el módulo bibliográfico para el docente el texto para el estudiante distribuido por el MINEDU. Sin embargo creo que debería considerar la consulta de artículos y libros sobre didáctica que apoye mi trabajo académico. En esta sub categoría, se planificó la bibliografía que se empleó en cada una de las sesiones y en relación a la norma APA. Los tres participantes de la investigación coinciden en manifestar que la bibliografía estuvo relacionada con las Rutas, artículos web, módulo del docente y texto para el estudiante distribuido por el MINEDU. Se hace necesario incrementar artículos y libros sobre didáctica y que permitan un mejor apoyo del docente.
  • 6. CATEGORÍA: CONDUCCIÓN COMUNICACIÓN ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SUBCAT. CÓD. OBSERVADOR INTERNO (Acompañante Pedagógico) OBSERVADOR EXTERNO (Estudiantes) DOCENTE INVESTIGADOR CONCLUSIONES C1 La sesión de aprendizaje en la práctica del docente ha tenido cambios, desde una sesión en la cual se enfocaba en los ejercicios, hacia una sesión que asume la resolución de problemas como enfoque del aprendizaje. El docente parte desde una situación contextualizada, desarrollándose múltiples actividades que involucra el manejo de materiales, la representación, encuentro de regularidades hasta la elaboración de una ley de formación. Por lo que el enfoque de resolución de problemas constituye ahora el eje de su práctica docente. Para llegar a esta condición se ha asumido una acción observadora por parte del acompañante, sobre el medio que rodea al estudiante, y sin discriminar hechos, considerar todo lo que se observa como una posibilidad de recrear una situación problemática. Los estudiantes manifiestan que se sienten motivados cuando el docente desarrolla las clases de matemática con un enfoque de resolución de problemas. “Si porque me enseñan cosas nuevas. Es otra forma de enseñar del profesor con objetos (…) nos enseñan que la clase sea más divertida”. Así mismo las sesiones de aprendizaje enfocadas en la resolución de problemas, ayudan a los estudiantes a desarrollar su capacidad mental, hacia una actitud crítico reflexivo e intercultural: “Si me motivan porque nos ayuda analizar los problemas e ir aprendiendo más”. En todas mis sesiones de aprendizaje las he iniciado con situaciones problemáticas para movilizar en mis estudiantes los contenidos que tendrían que desarrollar a lo largo de las mismas. Por lo que desde que he asumido este enfoque de resolución de problema en mi práctica pedagógica, mis estudiantes han notado en ello una satisfacción diferente a la que sentían por el área inicialmente. Esto les genera expectativas y se involucran en el problema contextualizado, hallándole significatividad a sus aprendizajes matemáticos para actuar con actitud crítica reflexiva e intercultural. Esta sub categoría de investigación, está relacionada a verificar si las sesiones propician que los estudiantes se involucren en la resolución de problemas con actitud crítico reflexivo e intercultural. Por lo que según lo registrado y observado el enfoque de resolución de problemas ha permitido el desarrollo de múltiples actividades que involucran el manejo de materiales, la representación, encuentro de regularidades hasta la elaboración de una ley de formación. Esto ha generado en los estudiantes motivación, más compromiso en sus aprendizajes matemáticos y sobre todo a desarrollar su capacidad mental, con actitud crítico reflexivo e intercultural, hallándole significatividad del área para su vida. C2 El docente inicialmente era el centro de la comunicación, era quien preguntaba y se respondía y no motivaba a buscar respuestas alternativas. A partir de su nueva práctica, la estrategia comunicativa del docente parte de indagar lo que entienden los estudiantes sobre el problema planteado, trata de que ellos sean quienes den a conocer los procedimientos que consideran apropiados, solicita justificaciones ingresando en una triada de pregunta-respuestapregunta, así también en que los estudiantes manifiesten los procedimientos llevados a cabo para resolver el problema. Esta propuesta de carácter argumentativo, por la demanda cognitiva que conlleva cada una, está llevando a los estudiantes a ser reflexivos de su aprendizaje. Ahora, se sugiere incorporar la metacognición de modo permanente para mejorar la capacidad de reflexión en los estudiantes y tengan recursos lingüísticos que favorezcan la comunicación. Los estudiantes entrevistados manifiestan que el docente mayormente les informa los propósitos de la clase a desarrollar al inicio de ésta. Sin embargo cabe indicar que este propósito no está bien definido por los estudiantes cuando manifiestan “Si, empieza dando una explicación de lo que vamos a hacer y pidió que saquemos materiales para comprobar el problema”, o “Si hizo una pequeña introducción”. Pero a pesar de ello podría decirse que los estudiantes, en la mayoría de las clases logran conseguir los propósitos que se espera alcanzar al final de la clase. La comunicación que establezco con mis estudiantes en todas mis sesiones, se enmarcan a buscar respuestas alternativas en ellos. Es decir trato en todo momento que ellos me entiendan cuando les transfiero información o cuando trato de conseguir en ellos que expresen sus procedimientos de resolución y los justifiquen de manera crítica y reflexiva. Considero que esta práctica, me ha servido para conseguir en mis estudiantes los propósitos de la sesión y el desarrollo de todas las actividades que ellos realizan de manera grupal e individual. En esta sub categoría de investigación se observó y registró aquellos aspectos relacionados a informar a los estudiantes los propósitos que se espera lograr al concluir la clase. Sin embargo los observadores y el investigador manifiestan que la comunicación que se practicó en todas las clases va más allá de informar los propósitos de la clase, sino que buscó indagar lo que entienden los estudiantes sobre el problema planteado, tratando en todo momento que los estudiantes den a conocer los procedimientos que consideren apropiados y los justifiquen ingresando a una triada de preguntarespuesta-pregunta, en todas las actividades que los estudiantes realizan de manera grupal e individual.
  • 7. ESTRATEGIAS HEURÍSTICAS CONFLICTO COGNITIVO C3 Las estrategias heurísticas se han desarrollado de modo aleatorio de acuerdo a las necesidades que presentaba cada problema. En las sesiones taller N° 3, 5, 7 y 9 se ha observado la ejecución de los 4 momentos planificados según la propuesta de Polya para la resolución de problemas que implicó con mayor énfasis el uso de heurísticos, pero en lo común se ha evidenciado estrategias heurísticas de ensayo-error, elaborar razonamientos lógicos a partir de las pregunta del docente, el buscar patrones y resolver problemas semejantes. Estas estrategias fueron impulsadas por el docente para que el estudiante poco a poco vaya interiorizando, por ello es necesario enfatizar en la metacognición para identificar estos heurísticos y el momento apropiado de uso. C4 Esta sub categoría ha sido tratada a través de preguntas. En un inicio, el docente planteaba preguntas del tipo ¿qué sabes sobre el tema?, ¿qué hemos estudiado anteriormente? Lo que buscaba con estas preguntas era que el estudiante le responda memorísticamente el conocimiento, pero no en qué lo había aplicado. A partir de las situaciones problemáticas, el docente modificó la forma de generar conflicto cognitivo, considerando que es el mismo problema quien lo genera. Una habilidad desarrollada por parte del docente, ha sido la comunicativa para hacer recordar a los estudiantes cuál es el objetivo de solución que generó la actividad. Sin embargo, el docente, aún necesita ir mejorando la manera de plantear el conflicto cognitivo para motivar a los estudiantes a la construcción de sus nuevos conocimientos. Los estudiantes manifiestan que para resolver un problema, el docente les induce a utilizar diferentes estrategias, tales como el uso de material concreto, realizar una simulación del problema por medio de las gráficas, utilizar expresiones simbólicas y el desarrollo de los pasos como comprender, encontrar una ley y poner a prueba lo aprendido. Esto manifestado cuando uno de los estudiantes dice: “Sí nos comunica, nos explica bien los pasos que hay que llevar. Primero nos hace entender el problema, sacarle el jugo, planificamos la respuesta, desarrollamos y damos la respuesta al profesor de lo que ha salido”. Por lo tanto se puede concluir que los estudiantes están en un proceso de comprender, elaborar y ejecutar estrategias y evaluar sus resultados como consecuencia de la resolver un problema. En la conducción de mis sesiones, he tratado de utilizar estrategias heurísticas que respondan a la necesidad de resolver situaciones problemáticas, así como secuenciar los procedimientos de resolución de Polya. Así mismo en la mayoría de mis sesiones se evidenciaban estrategias heurísticas de ensayo-error, elaboración de razonamientos lógicos a partir de las preguntas propuestas, la búsqueda de patrones y la resolución de problemas semejantes. Sin embargo debo asumir que estas estrategias que he venido proponiendo poco a poco están siendo asumidas por mis estudiantes y por mí como docente. Considero que debo enfatizar aún más para una mejor interiorización y su uso apropiado. La presente sub categoría de investigación, se ha previsto para validar la utilización de estrategias de resolución de problemas que conduzcan a los estudiantes a la comprensión, elaboración de un plan, ejecución y evaluación del mismo. Según lo planificado y registrado las estrategias para la resolución de problemas fueron las heurísticas: de ensayo-error, elaborar razonamientos lógicos a partir de las pregunta del docente, el buscar patrones y resolver problemas semejantes. Todas estas estrategias en relación a la ejecución de los 4 momentos planificados según la propuesta de Polya para la resolución de problemas. Sin embargo, también se manifiesta la necesidad de enfatizar aún más para mejorar la interiorización y su uso apropiado. Los estudiantes expresan que el docente plantea interrogantes al inicio de la clase como consecuencia de la situación problemática. Esto se manifiesta cuando uno de ellos dice: “Plantea preguntas para poder entenderlo mejor, como nos parece el problema, como nosotros podemos entenderlo”. Esto significa que las interrogantes que plantea el docente conllevan a generar, en los estudiantes conflictos cognitivos relacionando sus conocimientos previos con los emergentes producto de la nueva sesión de aprendizaje. Planteé, en todas mis sesiones, una serie de preguntas para generar el conflicto cognitivo en mis estudiantes. Estas preguntas estaña en estrecha relación con las situaciones problemáticas, cuando les preguntaba: ¿Qué estrategias podrías utilizar para…? Cabe indicar que, he utilizado mis habilidades comunicativas para motivar con preguntas a mis estudiantes para hacerles recordar las estrategias que deben utilizar en cada una de las actividades generadas por los problemas. Y como me manifestó mi acompañante, el conflicto cognitivo es generado de manera automática por el problema que les planteas. Esta sub categoría de investigación, evidencia el planteo de interrogantes que generen el conflicto cognitivo y que motiven a los estudiantes a la construcción de los conocimientos emergentes o nuevos. Según los observadores y el investigador, se han planteado en las sesiones un conjunto de interrogantes que eran propias de las situaciones problemáticas, es decir que el conflicto cognitivo es generado por el mismo problema. Una de las fortalezas para esta sub categoría son las estrategias cognitivas del docente investigador para hacer recordar a los estudiantes cuál es el objetivo de solución que generó la actividad en la resolución del problema.
  • 8. MOTIVACIÓN TRABAJO EN EQUIPO C5 C6 Desde un inicio de la investigación, se observó que el docente tiene ascendencia con sus estudiantes, siendo reconocido en la I.E. por su responsabilidad e interés en ellos. No significaba un problema para el docente, el comunicarse con los estudiantes y lograr su atención en una conversación coloquial; pero caso diferente era cuando la comunicación era de carácter académico, la atención se veía disminuida porque la práctica de ejercicios se veía como una acción monótona en sus clases, no despertando entusiasmo por aprender. Con la presentación de situaciones problemáticas y el uso de materiales concretos, esta situación se modificó. Se observó un cambio en la actitud de los estudiantes, siendo más propositivos, más involucrados en la tarea, el docente daba a conocer las intencionalidades de la actividad de aprendizaje lo que daba un mejor panorama de acciones y responsabilidades compartidas entre el docente y estudiantes. La fortaleza del docente, en esta estrategia, está en la inmediatez para la formación de los equipos, siendo favorecido por el número de estudiantes y el espacio, adecuándose a las condiciones de las carpetas. Pero se observa que por lo regular son los mismos estudiantes los que conforman los equipos, hay poca rotación entre ellos evitándose de esta manera escenarios de aprendizaje con diversas actitudes personales y saber cómo interactuar entre ellos. El docente asiste a todos los equipos en las actividades, y motiva a que socialicen planeamiento, ejecución y validación de resultados, más aun es pertinente recomendar que fomente el liderazgo a través de la designación de un estudiante quien guiará el trabajo y elaboración de conclusiones. Los estudiantes expresan que el docente desarrolla las actividades de aprendizaje de forma amena e interesante y se sienten motivados por el uso de materiales lo que permite que los estudiantes se sientan involucrados en sus aprendizajes. Esto se manifiesta cuando uno de ellos dice:”La hace de forma didáctica, más entretenida y entendemos mejor. No nos hace que hagamos de frente en el cuaderno, si no que usemos materiales”. Los estudiantes manifiestan que trabajan sus actividades de aprendizaje formando grupos de forma heterogéneos para conseguir integrarlos y puedan aprovechar sus fortalezas. Esto se evidencia cuando uno de los estudiantes expresa: “En grupo de 4, uno al sacar un resultado y otro no lo ha hecho de igual manera, podamos ayudarnos y llegar a una conclusión”. El trabajo en equipos permite intercambiar opiniones entre estudiantes, impulsando el planteamiento de diversas estrategias para comprender mejor el problema. La comunicación y la motivación son mis fortalezas en todas mis sesiones de aprendizaje. Por lo que puedo decir que las actividades que he propuesto para que mis estudiantes trabajen, les ha generado interés y entusiasmo por aprender, sobre todo cuando tenían que manipular materiales concretos. Observé también que las situaciones problemáticas han permitido a mis estudiantes cambios de actitud por aprender las matemáticas, ahora los observo más propositivos, más involucrados en sus actividades y tareas. Esto me ha permitido mantener un ambiente motivador durante toda la clase. La sub categoría Motivación, ha sido diseñada para verificar cómo el docente investigador desarrolla las actividades de aprendizaje. Por lo que según lo registrado y observado las actividades fueron desarrolladas en un ambiente ameno e interesante manteniendo en todo momento de la sesión, la motivación y atención de los estudiantes a la clase. Los tres, manifiestan que la motivación de los estudiantes era generada por la manipulación de materiales concretos en el desarrollo de cada situación contextualizada. Esta motivación se evidenció por las actitudes propositivas y de involucramiento de los estudiantes en las diversas actividades durante el desarrollo de la sesión. La organización de equipos de trabajo que he venido realizando en todas mis sesiones, me ha permitido impulsar el planteamiento de distintas estrategias de resolución y para una mejor comprensión del problema. Sin embargo he notado que mis estudiantes, al momento de organizarse en equipos, siempre son los mismos que lo conforman. Esto, no me ha permitido generar grupos heterogéneos para aprovechar en ellos, las fortalezas de su diversidad. A pesar de ello, la conformación de equipos de trabajo me permite asistir a los estudiantes en todas sus actividades y conseguir que compartan sus planteamientos y resultados. En esta sub categoría, se refiere a que si el docente investigador organiza equipos de trabajo heterogéneos en las sesiones de aprendizajes. Por lo tanto los observadores y el investigador refieren que en las sesiones los estudiantes se organizaban en equipos de trabajo para aprovechar sus fortalezas y diversidad en apoyo a sus compañeros. Sin embargo casi en todas las sesiones los equipo de trabajo eran los mismos, ya que los estudiantes están más familiarizados con sus compañeros de asiento o cercanos a ellos. El trabajo en equipo permitió impulsar el planteamiento de las distintas estrategias de resolución para una mejor comprensión del problema. Esta práctica ha sido aprovechada en todo momento por el docente investigador para asistir a los estudiantes en las actividades para motivarlos en sus planteamientos, ejecución y validación de los resultados.
  • 9. ESTRATEGIAS COGNITIVAS FUNDAMENTO TEÓRICO C7 C8 Como se había mencionado anteriormente, las estrategias cognitivas constituye el tema de investigación del docente, las que en un inicio consideró ejecutar a través de los procesos cognitivos detallados para cada capacidad específica. Sin embargo es pertinente señalar que aún se necesita una sistematización de las mismas partiendo de un modelo teórico que sustente su práctica. Por lo que el docente debe ensayar algunas prácticas como estrategias de su docencia, tales como el análisis de la información, establecer semejanzas y diferencias, organizar información a través de cuadros o tablas. Los estudiantes manifiestan que utilizan diferentes estrategias cognitivas para movilizar sus aprendizajes en diferentes registros: verbal, gráfico, expresiones simbólicas, así como la comprobación de sus resultados, en lo referente cuando se expresa: “Lo hago en forma simbólica, lenguaje matemático y uso material. Presento a mi profesor y también comparo con mis compañeros porque a veces salen diferentes resultados y saber si están bien”. En conclusión se puede afirmar que las estrategias cognitivas que emplea el docente están permitiendo en los estudiantes procesar la información en el tránsito de las capacidades generales. La teoría que sustenta su práctica pedagógica ha estado más cerca del documento que describe por las rutas de aprendizaje. El punto de partida ha sido la lectura analítica de la competencia de resolución de problemas y capacidades con sus respectivas actividades. Considero que ampliando la selección del marco teórico se propiciará una mejor selección de estrategias de acuerdo a la competencia por trabajar. Los estudiantes en todos los casos expresan que las clases que se desarrollan últimamente han cambiado con respecto a los primeros meses. Esto se manifiesta cuando expresan: “Si han mejorado, mayormente en los problemas. Antes eran ejercicios, ahora son más problemas” y “Si ha mejorado, me llama más la atención de realizar los problemas”. Con esto se puede afirmar que el docente ha asumido el marco teórico relacionado al uso de estrategias cognitivas en el enfoque de resolución de problemas que sustenta su propuesta pedagógica en el desarrollo de sus sesiones de aprendizajes del área matemática Utilicé en todas mis sesiones, estrategias cognitivas como consecuencia de la ejecución de los procesos cognitivos detallados para cada capacidad. Sin embargo, estas estrategias no han sido muy relevantes para mi trabajo de investigación. Por lo que es necesario sistematizar dichas estrategias empleadas hasta ahora, partiendo de un modelo teórico que sustente mi práctica. Debo incidir entonces en estrategias como: análisis de la información, establecer semejanzas y diferencias, organizar información a través de cuadros o tablas, entre otras. En esta sub categoría de investigación, se observó y registró aquellos aspectos que permitan a los estudiantes procesar adecuadamente la información para una mejor movilización de las capacidades generales y enfocadas en la resolución de problemas. En las sesiones, se han puesto de manifiesto diversas estrategias, como: representar simbólicamente, uso de materiales concretos, comparar, lo que permitió a los estudiantes movilizar sus conocimientos; sin embargo, según lo manifestado, se hace evidente una mejor sistematización de las estrategias partiendo de un modelo teórico que sustente la nueva práctica del docente investigador. Es decir que se debe poner énfasis en la aplicación de estrategias como: el análisis de la información, establecer semejanzas y diferencias, organizar información a través de cuadros o tablas. Considero que el marco teórico que sustenta mi propuesta pedagógica, se ha venido dando de manera relativa en todas mis sesiones, sólo enfocado a los lineamientos planteados en las Rutas de Aprendizaje. Por lo que, ampliando la selección del marco teórico se propiciará una mejor selección de estrategias de acuerdo a la competencia por trabajar. La sub categoría fundamento teórico, trataría de evidenciar si el docente investigador asume el marco teórico que sustenta su propuesta pedagógica en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. Según lo observado y registrado, la propuesta pedagógica se ha venido sustentando en base al documento que describe las Rutas de Aprendizaje. A pesar que se ha evidenciado un cambio en la práctica docente, los participantes de la presente investigación hacen hincapié que es necesario ampliar la selección del marco teórico para que propicie una mejor selección de estrategias de acuerdo a la competencia a trabajar.
  • 10. TIEMPO TRANSFERENCIA C9 C10 El tiempo planificado en la sesión se hace flexible de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Se observa en el docente un gran interés por tener una eficiencia en el trabajo, aprovechando el tiempo desde el inicio de la jornada, evitando pérdida por situaciones intrascendentes. Se recomienda que en la planificación del próximo año se haga una distribución de jornadas de 3 horas para lograr en ella la evaluación de la sistematización del aprendizaje y transferencia a nuevas situaciones. Es el tiempo un factor que juega en contra de esta nueva propuesta del docente, pero que ha sabido atender de la mejor manera, posponiendo actividades a las siguientes sesiones. El requerimiento pedagógico de practicar la transferencia de aprendizaje ha sido modificado en la ejecución de la propuesta alterativa. Anteriormente el enfoque que daba el docente era de aplicar los procedimientos aprendidos de manera unilateral; ahora se orienta la transferencia a crear nuevas situaciones promoviendo así el pensamiento creativo, con situaciones que sean próximas a la realidad del estudiante. Los estudiantes manifiestan en todos los casos, que las clases se desarrollan de acuerdo al ritmo de aprendizaje que cada uno de ellos posee. Ante lo cual expresa: “Va de acuerdo al ritmo de cómo voy aprendiendo, de nuestras capacidades”. Esto permite concluir que el docente emplea los tiempos en cada una de las actividades adecuándolos a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, sin que esto preocupe el avance curricular de los conocimientos planificados en las unidades y plan anual de trabajo Los estudiantes en todos los casos expresan que los problemas que se plantean en clase tienen transferencia en sus vidas diarias. Esto se manifiesta cuando dicen:” Sí, porque con el ejemplo del terreno podemos ayudarle a nuestras familias”. Se puede concluir que las situaciones problemática en un enfoque intercultural están propiciando en los estudiantes aprendizajes significativos. Utilicé el tiempo de ejecución de todas las sesiones, de acuerdo al ritmo de aprendizaje de mis estudiantes. En todo momento se trató de aprovechar al máximo el tiempo para el trabajo de las actividades. Cabe indicar que en la mayoría de las sesiones, el tiempo ha sido insuficiente para concluir con lo planificado. Esto se evidencia en que, por lo regular, no se lograba aplicar la evaluación de la sistematización del aprendizaje y transferencia a nuevas situaciones. Sin embargo, a pesar que el tiempo siempre me ha jugado en contra, he tratado de superar este inconveniente, postergando actividades para la siguiente sesión. Esta sub categoría, permitió verificar el empleo del tiempo de manera adecuada en las actividades y que marquen una relación con los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, según lo observado y registrado, el tiempo se ha empleado de forma flexible y de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes sin que medie el avance curricular de las unidades. El tiempo fue empleado de manera eficiente por el docente, aprovechando un trabajo óptimo evitando situaciones intrascendentes. A pesar que el tiempo es un factor que jugó en contra de la conducción de la sesión, el docente ha sabido atender de la mejor manera, posponiendo actividades a las siguientes sesiones La transferencia de los conocimientos nuevos, la he desarrollado teniendo en cuenta la recreación de situaciones problemáticas para generar en ellos el pensamiento creativo, con situaciones que sean cercanas a su realidad y le puedan encontrar significado a sus aprendizajes en matemática. Para esta sub categoría, se pretendía verificar si el docente investigador propiciaría actividades de transferencias de los conocimientos emergentes a situaciones problemáticas del entorno del estudiante. Por lo que según los observadores y el investigador, la transferencia de los aprendizajes se han realizado de manera tal que los estudiantes recreen nuevas situaciones promoviendo así el pensamiento creativo, con situaciones que sean próximas a la realidad del estudiante en pos de la significatividad de los aprendizajes en sus vidas.
  • 11. CATEGORÍA: EVALUACIÓN PERTINENCIA DE LA EVALUACIÓN AUTO Y COEVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUBCAT. CÓD. E1 E2 E3 OBSERVADOR INTERNO (Acompañante Pedagógico) OBSERVADOR EXTERNO (Estudiantes) Los instrumentos de evaluación aplicados, por el docente, con mayor incidencia han sido las prácticas calificadas, evaluaciones escritas y asignaciones. Así como fichas de Coevaluación, Metacognición y Ficha de cotejos. Sin embargo se requiere aplicar la ficha de rúbrica de capacidades, sobre todo en las sesiones Laboratorio Matemático. Los estudiantes expresan en todos los casos que son evaluados a través de preguntas, prácticas grupales, individuales, exámenes escritos y a través de la observación. Por lo tanto se puede afirmar que el docente emplea mayormente los instrumentos previstos en el diseño de la sesión de aprendizaje. Esto significa que los estudiantes tienen en claro las formas de evaluación de sus aprendizajes. La práctica de Auto y Coevaluación está presente en la planificación, pero aun está ausente en la ejecución de la sesión de aprendizaje. Se sugiere dosificar de manera pertinente el tiempo de ejecución de la sesión para lograr en ella la evaluación de la sistematización del aprendizaje y transferencia a nuevas situaciones. Los estudiantes manifiestan que la práctica de la autoevaluación y Coevaluación no lo están practicando en las sesiones de aprendizajes. Esto se evidencia cuando expresan: “A veces les digo, pero es por iniciativa personal no es porque me dice el maestro” (se refiere a evaluar a sus compañeros). Esto significa que el docente debe propiciar en los estudiantes la participación de evaluar sus aprendizajes asimismo y entre compañeros, para entender cómo están aprendiendo y que tanto pueden reflexionar sobre el logro de sus competencias y capacidades. Los instrumentos de evaluación aplicados responden parcialmente a las necesidades de una evaluación formativa para el logro de la competencia a través de capacidades. El docente debe mejorar la pertinencia de los instrumentos de evaluación que le permitan verificar la práctica de los procesos cognitivos de sus estudiantes. Los estudiantes manifiestan que si son evaluados en cada una de las actividades que se desarrollan en clases. Esto es cuando dicen: “Coloca según el desempeño del alumno en clase”, y “Lo evalúa y hace que argumentemos cada problema”. Esto permite concluir que el docente por medio de una evaluación pertinente verifica la práctica de los procesos cognitivos de los estudiantes. DOCENTE INVESTIGADOR CONCLUSIONES En cuanto a los instrumentos de evaluación declaro haber utilizado de manera parcial, según lo que había planificado. Esto lo asumo a la falta de tiempo en la ejecución de mis sesiones. Sin embargo puedo decir que las pocas veces que he tenido tiempo para aplicar dichos instrumentos, éstos han sido las prácticas calificadas, evaluaciones escritas y asignaciones. En cuanto a esta sub categoría, los aspectos a verificar es si el docente investigador utiliza los instrumentos de evaluación previstos en el diseño de las sesiones de aprendizaje. Sin embargo por lo observado y registrado, los instrumentos de evaluación que han sido aplicados, mayormente fueron las evaluaciones escritas, las prácticas calificadas y asignaciones. Por lo que se hace necesario y pertinente aplicar la ficha de rúbrica de capacidades, sobre todo en las sesiones Laboratorio Matemático. Esta sub categoría en la mayoría de las sesiones no se evidencia. Por lo que por falta de tiempo no he propiciado la participación de mis estudiantes la autoevaluación y coevaluación, apresar que la planificaba en las sesiones laboratorio. Esta sub categoría, según lo observado y planificado estuvo ausente en la casi todas las sesiones. Esto es por la falta de tiempo. Por lo que los tres participantes de la investigación manifiestan que el docente no promueve la participación de los estudiantes en la autoevaluación y coevaluación. Por lo que se hace necesario dosificar el tiempo de ejecución de la sesión para lograr en ella la evaluación de la sistematización del aprendizaje y transferencia a nuevas situaciones. En mis sesiones, la aplicación de los instrumentos de evaluación, por la falta de tiempo no se ejecutó de manera óptima. Por lo que puedo reconocer, que éstos responden parcialmente a comprobar los procesos cognitivos y a las necesidades de una evaluación formativa para el logro de la competencia a través de capacidades. La presente sub categoría, permitió verificar la aplicación de los instrumentos de evaluación y que permitan en los estudiantes comprobar los procesos cognitivos. Sin embargo, según el observador interno y el investigador la pertinencia de dichos instrumentos responden parcialmente a las necesidades de evaluación formativa para el logro de la competencia a través de las capacidades, es decir que la práctica de los procesos cognitivos debe reflejarse en las evaluaciones de los estudiantes.
  • 12. VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE METACOGNICIÓN E4 El docente permanentemente realiza una valoración de los desempeños de sus estudiantes, especialmente en aquellos estudiantes con mayores dificultades de aprendizaje. Los estudiantes manifiestan que el docente si les informa sobre sus calificaciones, aunque no aclaran si el docente les comunica sobre cómo deben de ir mejorando sus aprendizajes. Esto es cuando dicen:” Si informa cuando nos da los exámenes o si no cuando nos llama y dice que pongamos más empeño y dice que podemos mejorar”. Esto significa que el docente debe de comunicar a sus estudiantes algunas estrategias para que mejoren sus aprendizajes, en el caso de los que estén necesitando el apoyo necesario para superar sus dificultades en bien de su desarrollo académico y personal. En la ejecución de mis sesiones, siempre he venido motivando a mis estudiantes para que valoren cómo están aprendiendo. En todas las sesiones les manifestaba los avances que estaban teniendo en sus aprendizajes, y animándoles a seguir siempre avanzando. Utilizaba el mensaje motivador: Ustedes si pueden. En esta sub categoría, se observó y registró aquellos aspectos relacionado a la forma de comunicación que realizó el docente a sus estudiantes sobre su nivel actual de logro de aprendizajes y les sugería algunas estrategias para el mejoramiento de sus aprendizajes. Es decir que el observador interno y el investigador manifiestan que siempre se ha mantenido en todas las sesiones, una valoración de los desempeños de los estudiantes y expresiones de ánimo para superar las dificultades en el aprendizaje. E5 La actividad metacognitiva no ha sido tratada con énfasis por parte del docente, porque no era uno de los objetivos de la investigación, pero tampoco se desmerece la necesidad de implementarla en su práctica pedagógica. Esto le va a permitir al docente, ayudar a que sus estudiantes reflexionen sobre la pertinencia de las estrategias cognitivas empleadas en su aprendizaje. Los estudiantes expresan que si hay momentos para la reflexión con el docente en lo referente a cómo están aprendiendo y que tanto les puede servir en su vida. Los estudiantes hacen referencia a cómo han aplicado sus estrategias para el logro de sus aprendizajes. Esto se evidencia cuando manifiesta: “Si en la clase, sobre qué hemos aprendido, que logros” y “Claro, reflexionamos en la clase, y vemos si esos pasos nos llevan a mejorar el problema. Esa práctica la hacemos con el maestro”. Esta sub categoría, tal como se evidencia en la mayoría de mis sesiones de aprendizaje no la he ejecutado con el rigor que se requiere, a pesar de haberla planificado. Sin embargo debo implementarla en mi práctica pedagógica por ser relevante en la reflexión de mis estudiantes para la significatividad de sus aprendizajes. La sub categoría metacognición, según el observador interno y el investigador, no se ha tratado con énfasis en las sesiones. A pesar que es una actividad importante en la práctica pedagógica del docente, la metacognición permitirá que los estudiantes reflexionen sobre la pertinencia de las estrategias cognitivas empleadas en su aprendizaje. CATEGORÍA: CLIMA DEL AULA EXPECTATIVAS DEL APRENDIZAJE SUBCAT. CÓD. OBSERVADOR INTERNO (Acompañante Pedagógico) OBSERVADOR EXTERNO (Estudiantes) DOCENTE INVESTIGADOR CONCLUSIONES CA1 Se ha observado que el docente tiene altas expectativas del aprendizaje en sus estudiantes, y se ve reflejado en el interés que pone en el diseño de sus sesiones de aprendizaje y en la selección de situaciones problemáticas lo que le ha permitido captar la atención de los estudiantes. El interés del docente en mejorar los aprendizajes de los estudiantes tiene su correspondiente resultado ya que se observa a estudiantes que se esfuerzan cada vez más. Los estudiantes en todos los casos manifiestan que el docente se interesa por que ellos aprendan a resolver problemas en matemática. Esto se evidencia cuando dice: “Si, el profesor nos motiva, nos damos cuenta cuando se acerca y explica cada planteamiento, por ejemplo si lo hice mal, el nos corrige”, y cuando dice: “Sí, nos hace participar, cranear más en el curso”. Esto permite concluir que el docente mantiene permanentemente expectativa e interés por que sus estudiantes aprendan mejor y de manera significativa para sus vidas. En todo momento de mis sesiones siempre he estado atento de la manera cómo aprenden mis estudiantes. Esto quiere decir que tengo interés y muchas expectativas para que mis estudiantes aprendan en todo momento. Siempre estoy buscando cambios en mi práctica pedagógica y profesional para mejorar los aprendizajes de mis estudiantes y que ellos se esfuercen cada día más en buen de su desarrollo personal. En esta sub categoría de investigación se observó y registró aquellos aspectos relacionados a la permanente expectativa e interés del docente en el aprendizaje de sus estudiantes, lo que se vio reflejado en el empeño y dedicación de superación profesional del docente para planificar y conducir sus sesiones, logrando que sus estudiantes se esfuercen cada vez más en el marco de una nueva forma de aprender, enfocada a la resolución de problemas.
  • 13. TRATO ATENCIÓN A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE VALORES Y NORMAS CA2 CA3 CA4 Se observa un trato adecuado del docente para con los estudiantes, sobre todo en la forma como se expresa hacia ellos. No se evidencia un maltrato físico o psicológico del parte del docente. Más bien, las palabras con las que, el docente se dirige a ellos es de motivación al aprendizaje y cuando lo hace de modo coloquial hay muestras de respeto. Los estudiantes en todos los casos manifiestan que el docente los trata bien, que los respeta, que se vuelve su amigo y les explica paso a paso sin importar el tiempo de la clase. Esto es cuando dicen: “Nos trata con paciencia y explica paso a paso, pero debería explicar y profundizarse más en el problema así se gaste tiempo”. Por lo tanto podemos concluir que el docente en el desarrollo de sus clases, brinda un trato amable y tolerante a sus estudiantes, escuchando con atención e interés sus opiniones, apreciaciones y necesidades. En cuanto a esta sub categoría, siempre he tratado de ser tolerante y tratar bien a mis estudiantes, para que ellos puedan seguir avanzando en sus aprendizajes. Este trato siempre lo he manifestado en las formas como me tengo que dirigir hacia ellos, en un ambiente de respeto mutuo. Siempre escuchándolos, animándolos a que expresen sus inquietudes y ayudándoles a que lo hagan de manera correcta. En la ejecución de la práctica pedagógica del docente, se ha observado un creciente interés en los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje. Esta atención se ha visto favorecida por el trabajo en equipo para conseguir el apoyo de otros estudiantes en esta tarea de atención. Los estudiantes manifiestan que el docente atiende las dificultades de sus compañeros que presentan dificultades en sus aprendizajes. Lo que significa que el docente mantiene interés por el aprendizaje de sus estudiantes, tomando algunas estrategias para ayudarle, ya sea haciéndolo reflexionar, que estén atentos o ubicándolos en grupos donde estén sus compañeros con aprendizajes más avanzados. Esto se evidencia cuando expresan: “Si los apoya, porque a veces cuando ve que un estudiante no desarrolla bien, lo coloca en un grupo donde lo puedan ayudar”. Como he manifestado anteriormente, mis expectativas y mi interés porque mis estudiantes aprendan son altas. Así que siempre he estado atento en aquellos que tienen dificultad en sus aprendizajes. En todo momento asisto a los estudiantes, cuando los observo que se sienten aislados porque no entienden lo que sus compañeros están trabajando. Me acerco y trato de integrarlos explicándoles lo que deben de realizar y ponerlos al día con sus compañeros. En esta sub categoría, se ha observado y registrado un creciente interés del docente hacia los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Los tres manifiestan que el docente aprovechaba los trabajos en equipo para conseguir que los estudiantes con problemas de aprendizaje se comprometan con las actividades propuestas en las sesiones y esto se vio apoyado con la participación de los estudiantes en esta tarea de atención. La formación personal del docente tiene una profunda influencia en los valores y normas que asume en su práctica pedagógica y trato con los estudiantes. El docente busca en todo acto comunicativo transmitir sus creencias personales sobre los valores, y considera que los estudiantes deben mostrar un adecuado comportamiento y cumplimiento de las normas. Los estudiantes manifiestan en todos los casos, que el docente se preocupa por mantener en ellos, el cumplimiento de las normas de convivencia y el respeto a los valores en el aula. Esto es evidenciado cuando dicen: “El pide que se cumplan las normas y cuando no se hace, nos pide los motivos porque no se han cumplido”; y así mismo cuando expresan: “Si se preocupa, que no haya desorden, que esté ordenado, que haya limpieza en el salón”. Por lo que se puede concluir que el docente fomenta la socialización y el trabajo cooperativo en sus estudiantes para prevenir y resolver conflictos, a través de un diálogo asertivo. En todas mis sesiones de aprendizaje, busco el respecto a las normas de convivencia y el respeto entre todos. Considero que es parte de mi formación personal el inculcar en mis estudiantes los valores y normas que debemos todos practicar en clase. Así que cuando algunos de los estudiantes socializan sus experiencias de aprendizaje, he tratado de que los otros presten atención y respeten su participación. El orden y la limpieza en el aula en el aula siempre la evidencio en mis sesiones. Con esta sub categoría, se obtendría información para saber si el docente fomenta en sus estudiantes la socialización y el trabajo cooperativo para prevenir y resolver conflictos, a través de un diálogo asertivo. Según lo observado y registrado, en todas las sesiones el docente a mantenido una profunda influencia en los valores, normas y trato con los estudiantes. Así mismo los tres coinciden en manifestar que en todo acto comunicativo, el docente transmite sus creencias personales sobre los valores, y considera que los estudiantes deben mostrar un adecuado comportamiento y cumplimiento de las normas para su bien personal. Con esta sub categoría, se pudo observar y registrar el trato amable y tolerante que tiene el docente con sus estudiantes en todas las sesiones de aprendizajes. Los tres involucrados en la investigación manifiestan que se observó un trato adecuado y motivador del docente hacia sus estudiantes, los mismos que se sentían apoyados por la atención de respeto que recibían en cada una de las sesiones.