SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
PROPEDÉUTICA CLÍNICA 
EQUIPO 3
PABELÓN 
AURICULAR 
CONDUCTO 
AUDITIVO 
EXTERNO
 Está formado por cartílago y 
piel. Su porción mas externa 
se denomina HÉLIX. La 
prominencia curva que se 
encuentra delante del hélix se 
denomina ANTIHÉLIX. 
 La porción mas inferior del 
pabellón auricular es 
conocido como LOBULILLO DE 
LA OREJA. 
 TRAGO es una eminencia 
nodular ubicada en la parte 
anterior del pabellón 
auricular. Se encarga de 
cubrir la entrada al 
CONDUCTO AUDITIVO 
EXTERNO.
Porción 
externa 
Porción 
interna
PABELLÓN 
AURICULAR 
Es la única parte 
visible del oído 
Composición: cartílago, piel. 
Consistencia: firme y elástica
Anatomía del pabellón auricular
Técnica de 
Insepecxciopnelocadraapabceillóónnauricular y los tejidos vecinos, por 
si hay lesiones u deformidades, bultos o lesiones cutáneas. 
•tamaño 
•dolor 
•Secreción 
•Inflamación 
•Enrojecimientos 
•Ulceras 
Suba y baje el pabellón auricular 
Presione el trago y apriete con firmeza detrás del pabellón 
auricular. 
Palpación de los ganglios linfáticos regionales pre auriculares y 
retroauriculares a nivel del ángulo de la mandíbula para 
descartar adenomegalias.
TAMAÑO 
MICROTIA MACROTIA 
VALORES NORMALES 
5.5 A 
6.5 
CM 
ALTURA 
3-A 
4.5 
cm 
ANCHO
MICROTIA 
UNILATERAL 
PERICONDRITIS 
MICROTIA GRADO I 
FISTULA 
PREAURICULA 
R. 
MALFORMACIONES
DOLOR 
SECRECIONES 
HEMATOMAS
ULCERAS
Bultos en la oreja o alrededor 
de ella 
Queloide: masa 
dura nodular e 
hipertrófica de 
tejido cicatricial 
que se extiende 
mas allá de la 
zona de la lesión. 
Tofo: deposito de 
cristales de acido 
úrico. Se observan 
nódulos duros en el 
hélix o en el anti 
hélix. Tiene 
diferentes 
localizaciones en el 
cuerpo. 
quiste cutáneo: es 
un tumor de la 
dermis en forma de 
cúpula que 
constituye un saco 
duro, cerrado y 
benigno, adherido a 
la epidermis
Condrodermatitis 
del hélix: 
Comienza como una 
pápula dolorosa en 
el hélix o en el anti 
hélix , puede haber 
enrojecimiento. 
biopsia para 
descartar el 
carcinoma. 
Carcinoma basocelular: 
Neoplasia maligna habitual 
de crecimiento lento, 
puede crecer y ulcerarse, 
frecuente en personas de 
piel clara. 
Nódulos 
reumatoides: en 
la artritis 
reumatoide hay 
que buscar 
nódulos en el 
hélix y en el anti 
hélix y buscar en 
otras partes del 
cuerpo.
 El movimiento del pabellon auricular y del 
trago. Resulta doloroso en la otitis externa 
aguda, pero no en la otitis media. 
 El dolor a la palpación detrás del pabellón 
auricular, puede observarse en la otitis 
media 
 Afecciones 
 Pliegues o localización anormal del pabellón 
auricular 
Orejas de implantación baja 
 Ausencia de abertura hacia el conducto 
auditivo externo 
 Ausencia del pabellón auricular 
 Ausencia del pabellón auricular y el conducto 
auditivo externo (anotia.)
 Síndrome de Down 
 Síndrome de Turner
 La exploracion se inicia traccionando 
suavemente hacia atras de la zona 
posterosuperior de la oreja para alinear el 
conducto auditivo externo . 
 Oservando: 
 Secreciones 
 Cuerpos extraños 
 Enrojecimientos y tumefacciones 
 El cerumen.
TUMORES 
 Otitis externa aguda 
Se ve el conducto inflamado , estrechado, 
humedo, palido y doloroso. 
 Otisis externa cronica 
El conducto auditivo externo suele estar engrosado 
y pruriginoso
El oído medio es una 
cavidad neumática. 
-Transmite el sonido a 
través de tres huesos 
diminutos, los huesecillos 
del oído. 
-Se comunica con la 
nasofaringe a trevés de la 
trompa de Eustaquio.
Es un examen para examinar el conducto 
auditivo externo y el tímpano. 
Para efectuar el examen, se usa un 
otoscopio, que es un instrumento con: 
-una fuente de luz 
-un juego de conos (o espéculos) de distinto 
diámetro. 
Antes del cono, se ubica una lente magnificadora 
(lupa), que permite ver mejor. Se usa el cono de 
mayor diámetro que calce bien en el conducto 
auditivo externo y se introduce con una leve 
inclinación hacia adelante y abajo.
• Sostener el mango del espéculo 
entre el índice y el pulgar, apoye la mano 
sobre la cara del paciente. 
• Debe explorarse oído izq., con 
ojo izq., oído der., con ojo der. 
. 
• Inclinar la cabeza del paciente 
hacia el hombro opuesto, al tiempo se 
tira de su oreja atrás y hacia arriba al 
introducir el espéculo, esto es para 
enderezar el conducto auditivo. 
• Debe introducir el especulo con 
suavidad y delicadeza, a una 
profundidad de 1-1.5 cm e 
inspeccionar el conducto auditivo 
externo desde el meato hasta el 
tímpano, observando secreciones, 
derrames, descamación, rubor 
excesivo, lesiones, cuerpos extraños y 
cerumen.
Inspeccione el: 
Tímpano, anotar color y contorno. 
-Cono luminoso (orientación). 
Identificar manubrio del martillo anotar posición. 
Mover con suavidad el especulo para ver la mayor parte del tímpano. 
La movilidad del tímpano se puede evaluar con un otoscopio neumático.
Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar: 
• un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, 
por una inflamación del oído medio 
• un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de 
líquido en el oído medio 
• una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está 
tapado el conducto de Eustaquio 
• perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos 
inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una 
otitis aguda del oído medio 
• cicatrices de antiguos procesos inflamatorios 
• Sí el paciente tuviera una otitis media 
purulenta se quejaría de dolor (otalgia), 
podría escuchar menos y tener algo de 
fiebre. Al mirar el tímpano, se vería 
enrojecido, abombado, deslustrado, y 
no se distinguirían las referencias 
anatómicas habituales (el cono de luz, 
el mango del martillo)
Las pruebas más simples en que se usan el examen 
clínico para comprobar la audición son: 
-Percepción de la voz chicheada. 
-Producción de sonidos suaves con los dedos, alejándose 
del enfermo para encontrar la distancia máxima a la que 
puede percibirlos. 
- Pruebas en las que se utiliza un diapasón
DIAPASÓN 
Descripción: Es un instrumento capaz de 
emitir un sonido continuo de una altura 
musical (nota) determinada. 
Evaluación auditiva: El diapasón nos 
permite una emisión fiable de sonido a 
partir de la cual es posible evaluar la 
capacidad auditiva de la persona 
examinada. 
Consta de un mango y dos ramas 
simétricas. 
El más usual e indicado para las pruebas 
es el de 128 c/s.
Sujeción: Vibración: 
Objetivo: Diapasón vibre de la manera más libre 
posible, es preciso sujetarlo con suavidad por la 
más extrema posible de su mango, tenido las 
ramas colgando hacia abajo. 
Lo más vertical posible y perpendicular al 
conducto auditivo externo. 
Para que el diapasón vibre, teniéndolo sujeto con 
la mano derecha hay que golpearlo con la 
denominada “eminencia tenar” de la mano 
izquierda.
PRUEBAS EN LAS QUE SE UTILIZA UN DIAPASÓN: 
Están ideadas para comparar la transmisión ósea, debiendo ser 
siempre mayor la primera. 
Predomina 
Aérea=Positivo Ósea= Negativo 
Conducción ósea: 
Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea, 
descubierta por Ingrasia, pero a partir del siglo XIX se ha fijado su 
estudio y valoración en tres pruebas. 
-Schwabach, Weber y Rinne.
Estudia la duración de la conducción ósea en segundos, 
comparándose con la de un oído normal. 
Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante 
sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo que 
perdura en segundos. El resultado se compara con la 
duración en el sujeto normal.
Estando el enfermo sentado y habiéndolo instruido 
previamente para que indique cuando deje de oír el 
sonido o simplemente diga “ya”. 
-Colocar el diapasón sobre la apófisis mastoides. 
Cuando se deja de percibir la vibración. 
-Cambiar el diapasón de sitio hacia el orificio del 
conducto auditivo. 
Deberá ser capaz de percibir el sonido ciertos 
segundos e indicándonos también el cese de percepción. 
Transmisión aérea es normal, 
siempre se escuchara por más 
tiempo que por la transmisión 
ósea. 
Conducción 
aérea será 
menor que la 
ósea. 
-obstrucción del 
conducto auditivo 
-cuerpos extraños 
-lesión del tímpano o 
del oído medio 
Lesión nerviosa de ese lado = Disminución de la 
audición 
Conserva la relación de transmisión aérea y osea.
Diapasón vibrando se coloca en la línea media sobre la 
frente o vertex, el enfermo debe referir en que lado 
escucha mejor el sonido. 
Si el paciente refiere que escucha mejor en un lado 
puede deberse a dos motivos. 
1. Lo oye mejor en el lado contrario a aquel que tiene 
trastornos de la transmisión nerviosa, es decir, 
lesión del nervio. 
2. Cuando existe trastorno de la transmisión aérea en 
ese sitio. (Obstrucción del conducto auditivo, otitis 
media o lesión del tímpano y quedando indemne la 
transmisión aérea.) 
Siempre es conveniente comparar la 
audición ósea del paciente con la del 
propio explorador en cada una de 
estas maniobras y en el mismo lapso 
vibratorio, lo que dará mejor idea de la 
intensidad de la alteración.
EXPLORACION DE LA TROMPA 
AUDITIVA 
 La interrupción o deficiencia en la ventilación del oído 
medio a través de la trompa se puede comprobar por 
diversas maniobras. 
 Prueba de 
Toynbee 
 Prueba de 
Valsalva 
 Maniobra de 
Politzer 
 Impedanciometr 
ia
PRUEBA DE TOYNBEE 
 Esta maniobra pone de manifiesto el correcto 
funcionamiento de la trompa durante la deglución, al poner 
en funcionamiento los músculos periestafilinos. 
TECNICA: 
 Se le pide al paciente que 
realice maniobras de 
deglución con la nariz 
tapada con los dedos a la vez 
que se realiza la otoscopia
PRUEBA DE VALSALVA 
Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de la 
trompa sin tener que recurrir a instrumentos especiales. 
TECNICA: 
 Se le pide al paciente que inspire 
profundamente, cierre la boca y se tape la 
nariz con los dedos. 
 En esta situación se le pide que espire 
fuertemente intentando expulsar el aire 
por la nariz, con lo cual el aire, al estar los 
orificios de expulsión cerrados, tendera a 
introducirse por la trompa y llegar al oído 
medio. 
 Durante esta maniobra el observador 
realiza una otoscopia comprobando que en 
el momento de la espiración la membrana 
timpánica sufre un abombamiento.
MANIOBRA DE POLITZER 
Consiste en la insuflación de aire a través de las fosas 
nasales a la vez que provocamos el cierre de la 
comunicación nasofaríngea por acción del velo del paladar y 
apertura fisiológica de la trompa. 
TECNICA: 
 Se cierra el vestíbulo nasal con la pera 
de Politzer y se le pide al paciente que 
diga “44”. 
 La otoauscultacion nos permite oír la 
entrada de aire en la caja del oído a 
través de la trompa de Eustaquio, lo 
que pone de manifiesto la 
permeabilidad de la misma.
IMPEDANCIOMETRIA 
 Mide el valor de la resistencia que ofrece el paso del aire 
por la caja timpánica, de la cadena osicular, y la 
permeabilidad tubárica. 
 Las alteraciones de la permeabilidad de la trompa de 
Eustaquio modifican el estado de tensión del contenido aéreo 
de la caja, dando lugar a presiones negativas, las cuales 
pueden ser valoradas por los impedanciometros. 
 De esta manera se registra la elasticidad del timpano desde 
presiones negativas a presiones positivas. 
 En la obstrucción tubarica, el vértice de la curva esta 
desplazado a las presiones negativas y si además hay 
derrame en la caja, la curva aparece aplanada.
AGUDEZA AUDITIVA 
 La medición de la capacidad de audición se ha llevado a 
cabo mediante las acumetrías fónica e instrumental. 
ACUMETRIA FÓNICA 
 Utiliza la palabra emitida 
por el examinador como 
estimulo sonoro, y mide la 
audición en función de 
distancia. 
 La voz puede ser producida 
en forma de voz alta, voz 
baja y voz cuchicheada. 
ACUMETRIA 
INSTRUMENTAL 
 Utiliza diversos 
mecanismos, unos 
encaminados a determinar 
un umbral de capacitación 
sonora, también en virtud 
de la distancia y otros 
dirigidos a delimitar el 
campo tonal.
PRUEBA DEL SUSURRO 
Es una prueba de detección fiable de hipoacusia si el 
explorador usa un método estandarizado y expulsa todo el 
aire antes de susurrar. 
 Ponerse de pie detrás del paciente 
sentado, a una distancia de unos 60 cm, 
de manera que el paciente no pueda leerle 
los labios. 
 Tapar el oído que no se explora con un 
dedo y frotar suavemente el trago con un 
movimiento circular para evitar la 
transferencia de sonido al oído que no se 
explora. 
 Expulsar todo el aire antes de susurrar 
para garantizar una voz muy baja. 
 Susurrar una combinación de números y 
letras distinta para el otro oído.
INTERPRETACIÓN 
 Normal: el paciente repite la secuencia correctamente 
 Normal: el paciente responde incorrectamente, por lo que 
hay que repetir la prueba con una combinación distinta de 
letras y números; el paciente repite correctamente por lo 
menos tres de los seis números o letras posibles. 
Anormal: cuatro de los seis posibles números y letras son 
incorrectos . 
 Realice otra prueba mediante audiometría
EXPLORACIÓN 
DEL 
EQUILIBRIO
Alucinación de movimiento 
Buscar: 
- Hipoacusia, otorrea, acufenos, tapazón 
del oído, cefalea, síndrome cerebeloso, 
alteraciones de nervios craneales y 
síntomas neurovegetativos. 
Indagar: 
- Su modo de presentación y progreso, 
- Duración, continuidad, intensidad y 
lateralidad; 
- Antecedentes directos y circunstancias 
de aparición.
Exploración de las 
alteraciones de 
Equilibrio 
Exploración del 
nistagmus 
Exploración del 
equilibrio propiamente 
dicha
EXPLORACIÓN DEL 
NISTAGMUS 
Movimiento conjugado de ambos ojos que tiene un fase rápida y una fase 
lenta 
Dos tipos: 
- Espontáneo y postural.
NISTAGMUS ESPONTÁNEO 
Se explora pidiéndole que mire un objeto o el dedo del explorador 
exactamente al frente, hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados, sin 
pasa los 30° de desviación. 
- Duración y dirección, junto con sintomatología agregada. 
NISTAGMUS POSTURAL 
Se explora por las maniobras de Hallpike que incluyen cambiar 
bruscamente la posición sedente a decubito dorsal con rotacion de 20 
a 30° e hiperextensión de la cabeza de 30°. 
- Duración, dirección y intensidad
EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO PROPIAMENTE 
DICHA 
Se trata de colocar al paciente en cualquier posición que dificulte el 
equilibrio: 
- Juntar los pies, extender los brazos a los lados o al frente, 
hiperextender la cabeza o colocar un pie frente al otro; cuando el enfermo 
tiene los ojos abiertos y cerrados. 
RESULTADOS 
Romberg normal 
Romberg positivo 
Romberg 
negativo
Dolor de 
oído 
Lesiones del 
oído externo 
Lesiones del 
oído medio 
Lesiones de los 
órganos ajenos 
al sistema 
auditivo
Salida de flujo no 
hemorrágico por el 
meato auditivo 
externo 
Mucosa 
Serosa 
Escasa o 
abundante 
Purulenta Fibrinosa
Es la salida de 
sangre por el oído 
Otitis externa Otitis media Traumatismo
Sordera 
Hipoacusia 
Perdida parcial de la 
capacidad auditiva 
Pérdida de la audición 
que altera la 
capacidad para la 
recepción, 
discriminación, 
asociación y 
comprensión de los 
sonidos
Representa una 
distorsión en la correcta 
integración de la 
recepción sonora 
Diploacusia 
Paracusia 
de Willis 
Paracusia 
de lugar 
Son sensaciones auditivas sin 
que exista estímulo exterior 
Intrínsecos Extrínsecos
Una ilusión de movimiento, 
ya sea del mundo exterior 
que gira alrededor del 
individuo o de la persona 
que gira en el espacio 
Si la causa es de origen otorrinolaringológico 
la parálisis facial es de tipo periférico 
Parálisis de 
Bell
ANAMNESIS
EDAD 
SEXO 
OCUPACION
COMIENZO 
¿Hace cuánto 
comenzaron los 
mareos/ vértigo? 
¿Cuánto duran los 
ataques? 
DESCRIPCIÓN DEL 
MOVIMIENTO 
¿Los mareos se 
acentúan en una 
posición específica? 
SÍNTOMAS 
ASOCIADOS 
Náuseas, vómitos, 
tinnitus, pérdida de 
visión , visión doble 
INESTABILIDAD 
¿Han sufrido caídas o 
pérdida de la 
estabilidad debido a 
los mareos?
DATOS DE 
IMPORTANCIA 
¿Practica natación? 
Infecciones asociadas 
¿Está tomando algun 
medicamento?
HISTORIAL DE IMPACTACIÓN DE 
CERUMEN
¿Habla a voces? ¿Articula 
movimientos con la 
boca? 
¿Utiliza lenguaje 
de señas? 
¿Lee los movimientos 
de los labios?
TRATAMIENTO 
¿utiliza algún aparato auditivo? 
¿con qué frecuencia lo lleva 
puesto? 
¿con qué frecuencia le cambia 
baterías?
BIBLIOGRAFÍA 
Bickley LS, BATES. Exploración física e historia clínica. 10a 
ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. 
Abreu M. Fundamentos del Diágnostico. 11a ed. México 
DF: MENDEZ EDITORES; 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilarSemiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
Semiologia de senos paranasales y radiologia y anatomia de seno maxilar
 
Exploracion de oído
Exploracion de oídoExploracion de oído
Exploracion de oído
 
Examen de nariz y corazon
Examen de nariz y corazon Examen de nariz y corazon
Examen de nariz y corazon
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Exploracion Cuello
Exploracion CuelloExploracion Cuello
Exploracion Cuello
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
 
Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3Semiología neumonológica3
Semiología neumonológica3
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 

Destacado

Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidosAlex Meneses
 
Semiología del gusto
Semiología del gustoSemiología del gusto
Semiología del gustojuliangzalez6
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaRafael Garcia
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Semiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoSemiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoUMSNH
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaLiliana Zafra
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxLiliana Zafra
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoLiliana Zafra
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
Sentido Del Gusto
Sentido Del GustoSentido Del Gusto
Sentido Del Gustomamorra
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenJorge Arrieta
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuelloClaudia0048
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 

Destacado (16)

Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)Agudeza auditiva (1)
Agudeza auditiva (1)
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
 
Semiología del gusto
Semiología del gustoSemiología del gusto
Semiología del gusto
 
Semiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologiaSemiologia oftalmologia
Semiologia oftalmologia
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Semiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.keySemiologia organo de los sentidos i.key
Semiologia organo de los sentidos i.key
 
Semiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoSemiologia Del Ojo
Semiologia Del Ojo
 
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de bocaCuidado de enfermería en la valoración de boca
Cuidado de enfermería en la valoración de boca
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Sentido Del Gusto
Sentido Del GustoSentido Del Gusto
Sentido Del Gusto
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Exploración física de cuello
Exploración física de cuelloExploración física de cuello
Exploración física de cuello
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 

Similar a Exploración clínica de oído

Similar a Exploración clínica de oído (20)

Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Exoo
ExooExoo
Exoo
 
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atenciónHIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
HIPOACUSIA Y EPISTAXIS en el primer nivel de atención
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Examen del oido
Examen del oidoExamen del oido
Examen del oido
 
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Aspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptxAspectos físicos de la VGI.pptx
Aspectos físicos de la VGI.pptx
 

Último

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 

Exploración clínica de oído

  • 2.
  • 3. PABELÓN AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  • 4.  Está formado por cartílago y piel. Su porción mas externa se denomina HÉLIX. La prominencia curva que se encuentra delante del hélix se denomina ANTIHÉLIX.  La porción mas inferior del pabellón auricular es conocido como LOBULILLO DE LA OREJA.  TRAGO es una eminencia nodular ubicada en la parte anterior del pabellón auricular. Se encarga de cubrir la entrada al CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
  • 6. PABELLÓN AURICULAR Es la única parte visible del oído Composición: cartílago, piel. Consistencia: firme y elástica
  • 8. Técnica de Insepecxciopnelocadraapabceillóónnauricular y los tejidos vecinos, por si hay lesiones u deformidades, bultos o lesiones cutáneas. •tamaño •dolor •Secreción •Inflamación •Enrojecimientos •Ulceras Suba y baje el pabellón auricular Presione el trago y apriete con firmeza detrás del pabellón auricular. Palpación de los ganglios linfáticos regionales pre auriculares y retroauriculares a nivel del ángulo de la mandíbula para descartar adenomegalias.
  • 9. TAMAÑO MICROTIA MACROTIA VALORES NORMALES 5.5 A 6.5 CM ALTURA 3-A 4.5 cm ANCHO
  • 10. MICROTIA UNILATERAL PERICONDRITIS MICROTIA GRADO I FISTULA PREAURICULA R. MALFORMACIONES
  • 13. Bultos en la oreja o alrededor de ella Queloide: masa dura nodular e hipertrófica de tejido cicatricial que se extiende mas allá de la zona de la lesión. Tofo: deposito de cristales de acido úrico. Se observan nódulos duros en el hélix o en el anti hélix. Tiene diferentes localizaciones en el cuerpo. quiste cutáneo: es un tumor de la dermis en forma de cúpula que constituye un saco duro, cerrado y benigno, adherido a la epidermis
  • 14. Condrodermatitis del hélix: Comienza como una pápula dolorosa en el hélix o en el anti hélix , puede haber enrojecimiento. biopsia para descartar el carcinoma. Carcinoma basocelular: Neoplasia maligna habitual de crecimiento lento, puede crecer y ulcerarse, frecuente en personas de piel clara. Nódulos reumatoides: en la artritis reumatoide hay que buscar nódulos en el hélix y en el anti hélix y buscar en otras partes del cuerpo.
  • 15.  El movimiento del pabellon auricular y del trago. Resulta doloroso en la otitis externa aguda, pero no en la otitis media.  El dolor a la palpación detrás del pabellón auricular, puede observarse en la otitis media  Afecciones  Pliegues o localización anormal del pabellón auricular Orejas de implantación baja  Ausencia de abertura hacia el conducto auditivo externo  Ausencia del pabellón auricular  Ausencia del pabellón auricular y el conducto auditivo externo (anotia.)
  • 16.  Síndrome de Down  Síndrome de Turner
  • 17.  La exploracion se inicia traccionando suavemente hacia atras de la zona posterosuperior de la oreja para alinear el conducto auditivo externo .  Oservando:  Secreciones  Cuerpos extraños  Enrojecimientos y tumefacciones  El cerumen.
  • 18. TUMORES  Otitis externa aguda Se ve el conducto inflamado , estrechado, humedo, palido y doloroso.  Otisis externa cronica El conducto auditivo externo suele estar engrosado y pruriginoso
  • 19. El oído medio es una cavidad neumática. -Transmite el sonido a través de tres huesos diminutos, los huesecillos del oído. -Se comunica con la nasofaringe a trevés de la trompa de Eustaquio.
  • 20. Es un examen para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. Para efectuar el examen, se usa un otoscopio, que es un instrumento con: -una fuente de luz -un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa), que permite ver mejor. Se usa el cono de mayor diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo y se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo.
  • 21. • Sostener el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, apoye la mano sobre la cara del paciente. • Debe explorarse oído izq., con ojo izq., oído der., con ojo der. . • Inclinar la cabeza del paciente hacia el hombro opuesto, al tiempo se tira de su oreja atrás y hacia arriba al introducir el espéculo, esto es para enderezar el conducto auditivo. • Debe introducir el especulo con suavidad y delicadeza, a una profundidad de 1-1.5 cm e inspeccionar el conducto auditivo externo desde el meato hasta el tímpano, observando secreciones, derrames, descamación, rubor excesivo, lesiones, cuerpos extraños y cerumen.
  • 22. Inspeccione el: Tímpano, anotar color y contorno. -Cono luminoso (orientación). Identificar manubrio del martillo anotar posición. Mover con suavidad el especulo para ver la mayor parte del tímpano. La movilidad del tímpano se puede evaluar con un otoscopio neumático.
  • 23. Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar: • un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por una inflamación del oído medio • un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de líquido en el oído medio • una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el conducto de Eustaquio • perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una otitis aguda del oído medio • cicatrices de antiguos procesos inflamatorios • Sí el paciente tuviera una otitis media purulenta se quejaría de dolor (otalgia), podría escuchar menos y tener algo de fiebre. Al mirar el tímpano, se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no se distinguirían las referencias anatómicas habituales (el cono de luz, el mango del martillo)
  • 24. Las pruebas más simples en que se usan el examen clínico para comprobar la audición son: -Percepción de la voz chicheada. -Producción de sonidos suaves con los dedos, alejándose del enfermo para encontrar la distancia máxima a la que puede percibirlos. - Pruebas en las que se utiliza un diapasón
  • 25. DIAPASÓN Descripción: Es un instrumento capaz de emitir un sonido continuo de una altura musical (nota) determinada. Evaluación auditiva: El diapasón nos permite una emisión fiable de sonido a partir de la cual es posible evaluar la capacidad auditiva de la persona examinada. Consta de un mango y dos ramas simétricas. El más usual e indicado para las pruebas es el de 128 c/s.
  • 26. Sujeción: Vibración: Objetivo: Diapasón vibre de la manera más libre posible, es preciso sujetarlo con suavidad por la más extrema posible de su mango, tenido las ramas colgando hacia abajo. Lo más vertical posible y perpendicular al conducto auditivo externo. Para que el diapasón vibre, teniéndolo sujeto con la mano derecha hay que golpearlo con la denominada “eminencia tenar” de la mano izquierda.
  • 27. PRUEBAS EN LAS QUE SE UTILIZA UN DIAPASÓN: Están ideadas para comparar la transmisión ósea, debiendo ser siempre mayor la primera. Predomina Aérea=Positivo Ósea= Negativo Conducción ósea: Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea, descubierta por Ingrasia, pero a partir del siglo XIX se ha fijado su estudio y valoración en tres pruebas. -Schwabach, Weber y Rinne.
  • 28. Estudia la duración de la conducción ósea en segundos, comparándose con la de un oído normal. Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en segundos. El resultado se compara con la duración en el sujeto normal.
  • 29. Estando el enfermo sentado y habiéndolo instruido previamente para que indique cuando deje de oír el sonido o simplemente diga “ya”. -Colocar el diapasón sobre la apófisis mastoides. Cuando se deja de percibir la vibración. -Cambiar el diapasón de sitio hacia el orificio del conducto auditivo. Deberá ser capaz de percibir el sonido ciertos segundos e indicándonos también el cese de percepción. Transmisión aérea es normal, siempre se escuchara por más tiempo que por la transmisión ósea. Conducción aérea será menor que la ósea. -obstrucción del conducto auditivo -cuerpos extraños -lesión del tímpano o del oído medio Lesión nerviosa de ese lado = Disminución de la audición Conserva la relación de transmisión aérea y osea.
  • 30.
  • 31. Diapasón vibrando se coloca en la línea media sobre la frente o vertex, el enfermo debe referir en que lado escucha mejor el sonido. Si el paciente refiere que escucha mejor en un lado puede deberse a dos motivos. 1. Lo oye mejor en el lado contrario a aquel que tiene trastornos de la transmisión nerviosa, es decir, lesión del nervio. 2. Cuando existe trastorno de la transmisión aérea en ese sitio. (Obstrucción del conducto auditivo, otitis media o lesión del tímpano y quedando indemne la transmisión aérea.) Siempre es conveniente comparar la audición ósea del paciente con la del propio explorador en cada una de estas maniobras y en el mismo lapso vibratorio, lo que dará mejor idea de la intensidad de la alteración.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. EXPLORACION DE LA TROMPA AUDITIVA  La interrupción o deficiencia en la ventilación del oído medio a través de la trompa se puede comprobar por diversas maniobras.  Prueba de Toynbee  Prueba de Valsalva  Maniobra de Politzer  Impedanciometr ia
  • 36. PRUEBA DE TOYNBEE  Esta maniobra pone de manifiesto el correcto funcionamiento de la trompa durante la deglución, al poner en funcionamiento los músculos periestafilinos. TECNICA:  Se le pide al paciente que realice maniobras de deglución con la nariz tapada con los dedos a la vez que se realiza la otoscopia
  • 37. PRUEBA DE VALSALVA Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de la trompa sin tener que recurrir a instrumentos especiales. TECNICA:  Se le pide al paciente que inspire profundamente, cierre la boca y se tape la nariz con los dedos.  En esta situación se le pide que espire fuertemente intentando expulsar el aire por la nariz, con lo cual el aire, al estar los orificios de expulsión cerrados, tendera a introducirse por la trompa y llegar al oído medio.  Durante esta maniobra el observador realiza una otoscopia comprobando que en el momento de la espiración la membrana timpánica sufre un abombamiento.
  • 38. MANIOBRA DE POLITZER Consiste en la insuflación de aire a través de las fosas nasales a la vez que provocamos el cierre de la comunicación nasofaríngea por acción del velo del paladar y apertura fisiológica de la trompa. TECNICA:  Se cierra el vestíbulo nasal con la pera de Politzer y se le pide al paciente que diga “44”.  La otoauscultacion nos permite oír la entrada de aire en la caja del oído a través de la trompa de Eustaquio, lo que pone de manifiesto la permeabilidad de la misma.
  • 39. IMPEDANCIOMETRIA  Mide el valor de la resistencia que ofrece el paso del aire por la caja timpánica, de la cadena osicular, y la permeabilidad tubárica.  Las alteraciones de la permeabilidad de la trompa de Eustaquio modifican el estado de tensión del contenido aéreo de la caja, dando lugar a presiones negativas, las cuales pueden ser valoradas por los impedanciometros.  De esta manera se registra la elasticidad del timpano desde presiones negativas a presiones positivas.  En la obstrucción tubarica, el vértice de la curva esta desplazado a las presiones negativas y si además hay derrame en la caja, la curva aparece aplanada.
  • 40. AGUDEZA AUDITIVA  La medición de la capacidad de audición se ha llevado a cabo mediante las acumetrías fónica e instrumental. ACUMETRIA FÓNICA  Utiliza la palabra emitida por el examinador como estimulo sonoro, y mide la audición en función de distancia.  La voz puede ser producida en forma de voz alta, voz baja y voz cuchicheada. ACUMETRIA INSTRUMENTAL  Utiliza diversos mecanismos, unos encaminados a determinar un umbral de capacitación sonora, también en virtud de la distancia y otros dirigidos a delimitar el campo tonal.
  • 41. PRUEBA DEL SUSURRO Es una prueba de detección fiable de hipoacusia si el explorador usa un método estandarizado y expulsa todo el aire antes de susurrar.  Ponerse de pie detrás del paciente sentado, a una distancia de unos 60 cm, de manera que el paciente no pueda leerle los labios.  Tapar el oído que no se explora con un dedo y frotar suavemente el trago con un movimiento circular para evitar la transferencia de sonido al oído que no se explora.  Expulsar todo el aire antes de susurrar para garantizar una voz muy baja.  Susurrar una combinación de números y letras distinta para el otro oído.
  • 42. INTERPRETACIÓN  Normal: el paciente repite la secuencia correctamente  Normal: el paciente responde incorrectamente, por lo que hay que repetir la prueba con una combinación distinta de letras y números; el paciente repite correctamente por lo menos tres de los seis números o letras posibles. Anormal: cuatro de los seis posibles números y letras son incorrectos .  Realice otra prueba mediante audiometría
  • 44. Alucinación de movimiento Buscar: - Hipoacusia, otorrea, acufenos, tapazón del oído, cefalea, síndrome cerebeloso, alteraciones de nervios craneales y síntomas neurovegetativos. Indagar: - Su modo de presentación y progreso, - Duración, continuidad, intensidad y lateralidad; - Antecedentes directos y circunstancias de aparición.
  • 45. Exploración de las alteraciones de Equilibrio Exploración del nistagmus Exploración del equilibrio propiamente dicha
  • 46. EXPLORACIÓN DEL NISTAGMUS Movimiento conjugado de ambos ojos que tiene un fase rápida y una fase lenta Dos tipos: - Espontáneo y postural.
  • 47. NISTAGMUS ESPONTÁNEO Se explora pidiéndole que mire un objeto o el dedo del explorador exactamente al frente, hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados, sin pasa los 30° de desviación. - Duración y dirección, junto con sintomatología agregada. NISTAGMUS POSTURAL Se explora por las maniobras de Hallpike que incluyen cambiar bruscamente la posición sedente a decubito dorsal con rotacion de 20 a 30° e hiperextensión de la cabeza de 30°. - Duración, dirección y intensidad
  • 48. EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO PROPIAMENTE DICHA Se trata de colocar al paciente en cualquier posición que dificulte el equilibrio: - Juntar los pies, extender los brazos a los lados o al frente, hiperextender la cabeza o colocar un pie frente al otro; cuando el enfermo tiene los ojos abiertos y cerrados. RESULTADOS Romberg normal Romberg positivo Romberg negativo
  • 49.
  • 50. Dolor de oído Lesiones del oído externo Lesiones del oído medio Lesiones de los órganos ajenos al sistema auditivo
  • 51. Salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo Mucosa Serosa Escasa o abundante Purulenta Fibrinosa
  • 52. Es la salida de sangre por el oído Otitis externa Otitis media Traumatismo
  • 53. Sordera Hipoacusia Perdida parcial de la capacidad auditiva Pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los sonidos
  • 54. Representa una distorsión en la correcta integración de la recepción sonora Diploacusia Paracusia de Willis Paracusia de lugar Son sensaciones auditivas sin que exista estímulo exterior Intrínsecos Extrínsecos
  • 55. Una ilusión de movimiento, ya sea del mundo exterior que gira alrededor del individuo o de la persona que gira en el espacio Si la causa es de origen otorrinolaringológico la parálisis facial es de tipo periférico Parálisis de Bell
  • 58.
  • 59. COMIENZO ¿Hace cuánto comenzaron los mareos/ vértigo? ¿Cuánto duran los ataques? DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO ¿Los mareos se acentúan en una posición específica? SÍNTOMAS ASOCIADOS Náuseas, vómitos, tinnitus, pérdida de visión , visión doble INESTABILIDAD ¿Han sufrido caídas o pérdida de la estabilidad debido a los mareos?
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. DATOS DE IMPORTANCIA ¿Practica natación? Infecciones asociadas ¿Está tomando algun medicamento?
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69.
  • 70. ¿Habla a voces? ¿Articula movimientos con la boca? ¿Utiliza lenguaje de señas? ¿Lee los movimientos de los labios?
  • 71. TRATAMIENTO ¿utiliza algún aparato auditivo? ¿con qué frecuencia lo lleva puesto? ¿con qué frecuencia le cambia baterías?
  • 72. BIBLIOGRAFÍA Bickley LS, BATES. Exploración física e historia clínica. 10a ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. Abreu M. Fundamentos del Diágnostico. 11a ed. México DF: MENDEZ EDITORES; 2002.