SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
HERIDAS 
Procedimientos para el Cuidado
Patología de alta importancia nacional 
Genera gran cantidad de costos 
Ahorro con adecuado tratamiento.
Definición 
Herida : Es una lesión, intencional o 
accidental, que puede o no producir 
pérdida de la continuidad de la piel y/o 
mucosa, lo que activa mecanismos 
fisiológicos destinados a recuperar su 
continuidad y, por ende, su función.
Definición 
Ulcera : Es la pérdida de la 
continuidad de la piel que inicia un 
proceso de reparación que cura 
lentamente.
Valoración 
Valoración Integral
Valoración 
Valoración de la Herida 
Está dirigida a la identificación y 
descripción de las características de la 
lesión en base a parámetros establecidos 
que permiten tipificarla de acuerdo a su 
evolución 
Una manera práctica de realizar la 
valoración de una herida es utilizando el 
“Diagrama de Valoración de Herida” (E.U. 
Cecilia Leal).
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 
Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarrillo 
pálido 
Necrótico 
Mayor 
extensión 0-1cm >1-3cm >3-6cm >6cm 
Profundidad 0 <1cm 1-3cm >3cm 
Exudado 
cantidad 
Ausente Escaso Moderado Abundante 
Exudado 
calidad 
Sin 
exudado 
Seroso Turbio Purulento 
T.esfacelo 
necrótico 
Ausente < 25% 25-50% >50% 
T.granulatorio 100-75% <75-50% <50-25% <25% 
Edema Ausente + ++ +++ 
Dolor 0-1 2-3 4-6 6-10 
Piel 
Circundante 
Sana Descamada Eritematosa Macerada 
E.U.Cecilia Leal
Diagrama de Valoración de 
Heridas 
1.- ASPECTO 
•Eritema: Aspecto rosado brillante, frágil, sin 
pérdida de la integridad cutánea.
2.- Enrojecido 
•Aspecto rojo, vascularizado y frágil con 
pérdida de la epidermis.
3.- Amarillo pálido – Tejido 
Esfacelado 
•Tejido de color blanco o amarillo pálido, 
fácil de recortar, húmedo.
4.- Necrótico 
a) Grisáceo 
•Presencia de tejido muerto, de color gris 
opaco, de consistencia semi-blanda, con 
humedad escasa. A veces cuesta 
recortarlo.
• Necrótico negruzco 
•Tejido muerto, de color negro opaco, 
duro, seco, muy difícil de recortar.
2.- Extensión 
• Para medir se utilizara una regla flexible 
aseptizada previamente con alcohol al 70%. 
• La medición se efectúa de borde a borde de 
la úlcera en el eje de mayor extensión. 
• Si la extensión es mayor a 10 centímetros se 
aplicará el máximo puntaje. 
• En caso de coexistir dos úlceras separadas 
por más de tres centímetros, se miden 
independientemente.
3.- Profundidad 
• En úlceras cavitadas puede haber compromiso de 
tendones, muscular u óseo, de difícil acceso se le 
asigna el puntaje máximo. 
• Úlceras necrosadas tb se debe debridar 
previamente. 
• Para la medición se utiliza un hisopo de cultivo.
4.- Exudado Cantidad 
• Ausente: El apósito primario está seco 
al retirarlo.
• Escaso: El apósito primario está 50% 
humedecido. 
• Moderado: el apósito primario está 100% 
humedecido. 
• Abundante: el apósito primario está 
totalmente húmedo, traspasando el exudado 
al apósito secundario en un 50% a 75%. 
• Muy abundante: tanto el apósito primario 
como el secundario están empapados, 
llegando a la maceración de los bordes de la 
úlcera.
5. Exudado calidad 
• Sin exudado: no existe presencia de líquido. 
• Seroso: líquido claro transparente, amarillo claro o 
rosado. 
• Turbio: líquido más espeso que el anterior, de color 
blanco. 
• Purulento: líquido espeso cremoso de color 
amarillo. 
• Purulento gangrenoso: líquido espeso, cremoso, 
de color verdoso o café.
6. Tejido esfacelado o 
necrótico 
• El tejido esfacelado es blanco 
amarillento, húmedo, fácil de recortar, 
• El tejido necrótico es de color negro, 
duro, difícil de retirar.
7. Tejido de granulación 
• Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y 
frágil que presenta la úlcera en la fase 
proliferativa de la curación.
8. Edema 
• Ausente: no hay líquido subyacente alrededor de la 
úlcera. Se mide a través 
de la presión dactilar. 
. Edema + 
. Edema ++ 
. Edema +++ 
. Edema ++++
9.- Dolor 
• La medición del dolor se puede realizar 
con puntaje de uno a diez utilizando la 
Escala Visual Análoga (EVA)
10. Piel circundante 
• La piel cercana a la úlcera puede sufrir 
alteraciones de la integridad cutánea 
por efectos mecánicos o relacionados 
con el proceso inflamatorio, las que 
pueden extender la lesión o dejar 
secuelas.
• Piel sana: Piel indemne. 
• Piel descamada: Exfoliación de 
células queratinizadas de tamaño 
variable, color plateado, blanco o 
tostado que indica sequedad de la piel 
y propensión a grietas y fisuras.
• Piel eritematosa: La piel se observa 
enrojecida, irritada, Si se acompaña de 
calor local puede ser signo de 
infección.
• Piel macerada: Se produce al estar 
en contacto con el medio húmedo. La 
piel se observa blanca, húmeda, con 
epidermis que se elimina 
espontáneamente.
Piel gangrenada: Piel inflamada, con 
calor local, enrojecida y a veces de color 
oscuro (morado o café), frágil y dolorosa, 
que puede presentar crépitos a la 
palpación.
Clasificación general de las 
heridas y ulceras 
• Tipo 1 
• Tipo 2
Clasificación general de las 
heridas y ulceras 
Tipo 3 
Tipo 4
Clasificación de las heridas y 
ulceras del pie diabético 
Grado 0: Pie de 
alto riesgo 
Grado 1: Herida o 
ulcera superficial
Clasificación de las heridas y 
ulceras del pie diabético 
Grado II: Herida 
o úlcera profunda 
Grado III:Herida 
o úlcera con 
compromiso oseo
Clasificación de las heridas y 
ulceras del pie diabético 
Grado 4: Gangrena 
localizada 
Grado 5: Gangrena 
del pie
Clasificación de las 
quemaduras
Clasificación de las 
quemaduras 
Quemadura tipo A
Clasificación de las 
quemaduras 
Quemadura tipo AB
Clasificación de las 
quemaduras 
Quemadura tipo B
Clasificación de las 
quemaduras
Toma de cultivo 
Procedimiento mediante el cual se 
obtiene una muestra para estudio 
microbiológico. 
El objetivo es evaluar la presencia de 
agentes etiológicos en una probable 
infección.
Toma de cultivo 
Puntos a considerar para la toma de 
muestra para cultivo: 
La viabilidad de los microorganismos. 
Se debe utilizar técnica aséptica. 
La toma de cultivo seriada está 
obsoleta.
Toma de cultivo 
El cultivo se solicita sólo: 
Con diagnóstico de infección. 
Si requiere confirmar la etiología. 
Si el clínico decide que el estado del 
paciente amerita tratamiento 
antibiótico sistémico.
Toma de cultivo 
 CULTIVO AEROBICO 
SUPERFICIAL 
 CULTIVO AEROBICO 
PROFUNDO
Toma de cultivo 
 CULTIVO 
ANAERÓBICO
Técnica Toma de Cultivo 
• La muestra se toma con técnica aséptica 
previo arrastre mecánico con suero 
fisiológico. 
• En úlceras con tejido necrótico o esfacelado 
y tejido de granulación, la muestra debe ser 
tomada en el lugar en que exista tejido 
necrótico previo debridamiento de éste, 
obteniendo un trozo de tejido vital del porte 
de una lenteja.
Curación 
Es la técnica que favorece la 
formación de tejido de cicatrización 
en cualquier tipo de herida, hasta 
conseguir su remisión
Tratamiento 
Concepto del Color 
Cubrir una herida ROJA, limpiar una herida 
AMARILLA,desbridar una herida NEGRA.
Métodos de curación 
• Curación 
Tradicional 
• Curación no 
tradicional
Arrastre Mecánico 
Es el lavado o irrigación de la herida 
o úlcera para eliminar los agentes 
contaminantes que puedan actuar 
como fuente de infección. Este 
procedimiento es ideal para heridas 
infectadas o zonas de difícil acceso.
Técnicas de arrastre mecánico 
Duchoterapia: 
Técnica de elección 
frente a úlceras grado 
III, IV y V ya que no 
se daña el tejido en 
reproducción porque la 
presión del suero no 
sobrepasa los 3Kg/cm2
Lavado con matraz 
Lavado con jeringa:
Lavado con jeringa 
y aguja: 
Ideal utilizar una 
jeringa 20cc y una 
aguja N° 19 que 
entrega una presión de 
2kg/cm2 
Hidroterapia
Arrastre Mecánico 
Recomendaciones: 
La irrigación a alta presión y la limpieza con 
algodón están obsoletas. 
Para secar una herida se debe utilizar gasa 
sin fricción 
Las heridas infectadas deben ser irrigadas 
suavemente 
Las soluciones utilizadas deben estar tibias. 
Los antisépticos no están recomendados.
Debridamiento 
Definición: 
 Técnica que consiste en la eliminación 
del tejido esfacelado o necrótico de 
una herida o úlcera por medios 
quirúrgicos o médicos, con el objeto 
de obtener un tejido limpio que 
permita la cicatrización.
 Tejido necrótico 
 Tejido esfacelado
Causas de esfacelo o tejido necrótico 
Por una herida original. 
Por una sutura muy tensionada. 
Por infección. 
Por presión excesiva. 
Por patologías que alteran la 
circulación tisular.
¿Cuando debridar? 
Cuando tenga abundante tejido 
necrótico, purulento o una extensa 
zona infectada
¿cuándo no debridar? 
Heridas limpias, no infectadas, libres 
de cuerpos extraños, con escaso 
tejido esfacelado o necrótico.
Tipos de Debridamiento 
 Quirúrgico 
Médico a) Mecánico 
b) Enzimático 
c) Autolítico 
d) Cortante
Debridamiento Quirúrgico 
Ideal en heridas 
infectadas o con 
alto riesgo de 
infección, 
preparación para 
injerto, úlceras 
tipo 3 y 4, 
quemaduras tipo B, 
pie diabético grado 
II al V
Debridamiento Quirúrgico 
Es la eliminación del tejido esfacelado 
o necrótico utilizando bisturí u otro 
instrumento afilado, se efectua en 
pabellón. 
Ventajas : 
Método rápido e efectivo que se 
puede realizar aunque la herida este 
infectada.
Debridamiento Quirúrgico 
Desventajas: 
Semiselectivo 
Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos 
sanos 
Doloroso 
Riesgo de infección 
Riesgo de hemorragía
Debridamiento Médico 
Se utiliza después del debridamiento 
quirúrgico o con tejido esfacelado o 
necrótico en heridas tipo 2 y 3 
Puede ser: Mecánico, enzimático o 
Autolítico
Debridamiento Mecánico
Debridamiento Mecánico 
Ventajas: 
Comienza a actuar a corto plazo 
Desventajas: 
El debridamiento es lento e incómodo 
Muy doloroso. 
No selectivo. 
Su costo aumenta.
Debridamiento Enzimático 
Consiste en la 
aplicación de una 
capa delgada de 
crema, ungüento o 
pomada que 
contienen enzimas 
proteoliticas.
Debridamiento Enzimático 
Ventajas: 
Comienza a debridar a corto plazo. 
Se puede utilizar en heridas 
infectadas. 
No causa dolor. 
Es selectivo.
Debridamiento Enzimático 
Desventajas: 
Los productos enzimáticos se inactivan en 
presencia de sales de metales pesados y 
productos químicos. 
Requieren de un ambiente óptimo adecuado 
para su acción. 
Su costo es más alto 
Algunos preparados pueden dañar el tejido 
de granulación.
Debridamiento Enzimático 
Las enzimas actúan en un medio húmedo, 
por lo que se recomienda que al enfrentar 
un escara seca, se aplique una gasa 
humedecida. 
Debe realizarse la curación dependiendo 
del tiempo de duración de la enzima 
Ejem el Hidrogel su tiempo de duración es 
de 72 horas sin presencia de infección. 
Se debe usar una capa delgada sobre el 
tejido
Debridamiento Autolítico 
• Consiste en colocar un apósito 
interactivo (apósito transparente, 
adhesivo,tull) o bioactivo 
(hidrocoloide o hidrogel), sobre la 
herida o úlcera
Debridamiento Autolítico
Debridamiento Autolítico 
Estos apósitos no comienzan a 
actuar de inmediato, por lo que 
no se debe esperar 
debridamiento de tejido en la 
primera curación.
Debridamiento Autolítico
Debridamiento Autolítico 
Ventajas: 
Es un proceso natural 
Indoloro 
Selectivo 
Cómodo para el paciente 
Costo - efectividad
Debridamiento Autolítico 
Desventajas 
No se recomienda utilizar en heridas 
infectadas 
Es un proceso que no comienza a 
actuar de inmediato
Debridamiento Autolítico 
Recomendaciones: 
Si la herida esta infectada y además 
es necesario debridar el elemento a 
elección es el hidrogel, pero con 
cambio diario. 
Una excesiva exposición del hidrogel 
sobre la herida puede macerar la 
periferia.
Debridamiento
Coberturas 
• Apósitos pasivos 
Gasas, espumas, apósitos tradicionales y 
especiales compuestos de algodón y 
gasa tejida.
• Proteger los dedos de los pacientes 
colocando algodón o gasa en los espacios 
interdigitales. 
• Utilizar espumas como vendaje permite 
proteger el pie del roce. 
• Esta cobertura debe ser unos 3 a 5 cms. más 
grande que el apósito primario y debe fijarse 
con tela o venda de gasa.
Apósitos Interactivos 
• Los apósitos interactivos son más 
complejos que los apósitos pasivos. 
Sirven principalmente para mantener 
un ambiente húmedo fisiológico en la 
úlcera. 
• Tull 
• Espuma Hidrofílica
Apósitos Bioactivos 
• Están diseñados para mantener una 
humedad fisiológica en la úlcera y permitir la 
oxigenación. 
• Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, 
hidrogel y alginatos, los que serán utilizados 
en la curación avanzada del pie diabético.
Cintas Quirúrgicas 
• Clasifican en: Oclusivas 
Semioclusivas 
No oclusivas 
• La fijación debe sobrepasar 3cm el borde 
del apósito. 
• La tela se fija desde el centro hacia los 
bordes.
Manejo de las heridas 
infectadas 
• Colonización : Multiplicación de 
microorganismos en una herida sin 
provocar una reacción en el huésped 
• Infección : Respuesta inflamatoria 
del huésped al daño provocado por la 
multiplicación de microorganimos
Manejo de las heridas 
infectadas 
• Etiología: 
• Endógena 
• Exógena
Manejo de las heridas 
infectadas 
Los gérmenes que pueden generar una 
infección pueden ser: 
• Virus 
• Hongos 
• Bacterias
Manejo de las heridas 
infectadas 
• Manejo: El objetivo básico es 
remover todo material extraño y 
eliminar el tejido necrótico o esfacelo
Manejo de las heridas infectadas
Manejo de las heridas 
infectadas 
Recomendaciones: 
• Si el exudado de la herida se ha 
extravasado, se debe cambiar de 
inmediato la cobertura 
• No se recomienda el uso de los 
amonios cuaternarios
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integralGNEAUPP.
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridasnatorabet
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMsiremar
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionwildert31
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción OvelarAntonia Concepción Ovelar
 
4.heridas
4.heridas4.heridas
4.heridasinci
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Raúl Carceller
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoAbisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integral
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presion
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito.  Antonia Concepción OvelarÚlceras por decúbito.  Antonia Concepción Ovelar
Úlceras por decúbito. Antonia Concepción Ovelar
 
4.heridas
4.heridas4.heridas
4.heridas
 
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
Ulceras por presión. Prevención, diagnóstico y tratamiento.
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 

Similar a Heridas

Curacion_avanzada_de_heridas.pptx
Curacion_avanzada_de_heridas.pptxCuracion_avanzada_de_heridas.pptx
Curacion_avanzada_de_heridas.pptxFelipeAcevedo51
 
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdfMANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdfYarethRobles1
 
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptxMANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptxOscielMaluenda
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturaslixmila
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxPabloAlvanSanchez
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasSteff Minaya
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónNeila Apellidos
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxJuanAntonioPea2
 
Heridas y Cicatrización (1).pptx
Heridas y Cicatrización (1).pptxHeridas y Cicatrización (1).pptx
Heridas y Cicatrización (1).pptxssuser77223b
 

Similar a Heridas (20)

Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
CURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDASCURA DE HERIDAS
CURA DE HERIDAS
 
Curacion_avanzada_de_heridas.pptx
Curacion_avanzada_de_heridas.pptxCuracion_avanzada_de_heridas.pptx
Curacion_avanzada_de_heridas.pptx
 
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdfMANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptxMANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
MANEJO DE HERIDAS EMQ.pptx
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
 
Manejo de heridaas
Manejo de heridaasManejo de heridaas
Manejo de heridaas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Tipos de desbridamiento de herida
Tipos de desbridamiento de heridaTipos de desbridamiento de herida
Tipos de desbridamiento de herida
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptx
 
Heridas y Cicatrización (1).pptx
Heridas y Cicatrización (1).pptxHeridas y Cicatrización (1).pptx
Heridas y Cicatrización (1).pptx
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasCintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en pielCintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisCintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaCintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadCintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesCintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónCintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgCintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 

Último (20)

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

Heridas

  • 2.
  • 3. Patología de alta importancia nacional Genera gran cantidad de costos Ahorro con adecuado tratamiento.
  • 4. Definición Herida : Es una lesión, intencional o accidental, que puede o no producir pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosa, lo que activa mecanismos fisiológicos destinados a recuperar su continuidad y, por ende, su función.
  • 5. Definición Ulcera : Es la pérdida de la continuidad de la piel que inicia un proceso de reparación que cura lentamente.
  • 7. Valoración Valoración de la Herida Está dirigida a la identificación y descripción de las características de la lesión en base a parámetros establecidos que permiten tipificarla de acuerdo a su evolución Una manera práctica de realizar la valoración de una herida es utilizando el “Diagrama de Valoración de Herida” (E.U. Cecilia Leal).
  • 8. Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarrillo pálido Necrótico Mayor extensión 0-1cm >1-3cm >3-6cm >6cm Profundidad 0 <1cm 1-3cm >3cm Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante Exudado calidad Sin exudado Seroso Turbio Purulento T.esfacelo necrótico Ausente < 25% 25-50% >50% T.granulatorio 100-75% <75-50% <50-25% <25% Edema Ausente + ++ +++ Dolor 0-1 2-3 4-6 6-10 Piel Circundante Sana Descamada Eritematosa Macerada E.U.Cecilia Leal
  • 9. Diagrama de Valoración de Heridas 1.- ASPECTO •Eritema: Aspecto rosado brillante, frágil, sin pérdida de la integridad cutánea.
  • 10. 2.- Enrojecido •Aspecto rojo, vascularizado y frágil con pérdida de la epidermis.
  • 11. 3.- Amarillo pálido – Tejido Esfacelado •Tejido de color blanco o amarillo pálido, fácil de recortar, húmedo.
  • 12. 4.- Necrótico a) Grisáceo •Presencia de tejido muerto, de color gris opaco, de consistencia semi-blanda, con humedad escasa. A veces cuesta recortarlo.
  • 13. • Necrótico negruzco •Tejido muerto, de color negro opaco, duro, seco, muy difícil de recortar.
  • 14. 2.- Extensión • Para medir se utilizara una regla flexible aseptizada previamente con alcohol al 70%. • La medición se efectúa de borde a borde de la úlcera en el eje de mayor extensión. • Si la extensión es mayor a 10 centímetros se aplicará el máximo puntaje. • En caso de coexistir dos úlceras separadas por más de tres centímetros, se miden independientemente.
  • 15. 3.- Profundidad • En úlceras cavitadas puede haber compromiso de tendones, muscular u óseo, de difícil acceso se le asigna el puntaje máximo. • Úlceras necrosadas tb se debe debridar previamente. • Para la medición se utiliza un hisopo de cultivo.
  • 16. 4.- Exudado Cantidad • Ausente: El apósito primario está seco al retirarlo.
  • 17. • Escaso: El apósito primario está 50% humedecido. • Moderado: el apósito primario está 100% humedecido. • Abundante: el apósito primario está totalmente húmedo, traspasando el exudado al apósito secundario en un 50% a 75%. • Muy abundante: tanto el apósito primario como el secundario están empapados, llegando a la maceración de los bordes de la úlcera.
  • 18. 5. Exudado calidad • Sin exudado: no existe presencia de líquido. • Seroso: líquido claro transparente, amarillo claro o rosado. • Turbio: líquido más espeso que el anterior, de color blanco. • Purulento: líquido espeso cremoso de color amarillo. • Purulento gangrenoso: líquido espeso, cremoso, de color verdoso o café.
  • 19.
  • 20. 6. Tejido esfacelado o necrótico • El tejido esfacelado es blanco amarillento, húmedo, fácil de recortar, • El tejido necrótico es de color negro, duro, difícil de retirar.
  • 21. 7. Tejido de granulación • Es tejido conectivo, rojizo, húmedo y frágil que presenta la úlcera en la fase proliferativa de la curación.
  • 22. 8. Edema • Ausente: no hay líquido subyacente alrededor de la úlcera. Se mide a través de la presión dactilar. . Edema + . Edema ++ . Edema +++ . Edema ++++
  • 23. 9.- Dolor • La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando la Escala Visual Análoga (EVA)
  • 24.
  • 25. 10. Piel circundante • La piel cercana a la úlcera puede sufrir alteraciones de la integridad cutánea por efectos mecánicos o relacionados con el proceso inflamatorio, las que pueden extender la lesión o dejar secuelas.
  • 26. • Piel sana: Piel indemne. • Piel descamada: Exfoliación de células queratinizadas de tamaño variable, color plateado, blanco o tostado que indica sequedad de la piel y propensión a grietas y fisuras.
  • 27. • Piel eritematosa: La piel se observa enrojecida, irritada, Si se acompaña de calor local puede ser signo de infección.
  • 28. • Piel macerada: Se produce al estar en contacto con el medio húmedo. La piel se observa blanca, húmeda, con epidermis que se elimina espontáneamente.
  • 29. Piel gangrenada: Piel inflamada, con calor local, enrojecida y a veces de color oscuro (morado o café), frágil y dolorosa, que puede presentar crépitos a la palpación.
  • 30. Clasificación general de las heridas y ulceras • Tipo 1 • Tipo 2
  • 31. Clasificación general de las heridas y ulceras Tipo 3 Tipo 4
  • 32. Clasificación de las heridas y ulceras del pie diabético Grado 0: Pie de alto riesgo Grado 1: Herida o ulcera superficial
  • 33. Clasificación de las heridas y ulceras del pie diabético Grado II: Herida o úlcera profunda Grado III:Herida o úlcera con compromiso oseo
  • 34. Clasificación de las heridas y ulceras del pie diabético Grado 4: Gangrena localizada Grado 5: Gangrena del pie
  • 35.
  • 36. Clasificación de las quemaduras
  • 37. Clasificación de las quemaduras Quemadura tipo A
  • 38. Clasificación de las quemaduras Quemadura tipo AB
  • 39. Clasificación de las quemaduras Quemadura tipo B
  • 40. Clasificación de las quemaduras
  • 41. Toma de cultivo Procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra para estudio microbiológico. El objetivo es evaluar la presencia de agentes etiológicos en una probable infección.
  • 42. Toma de cultivo Puntos a considerar para la toma de muestra para cultivo: La viabilidad de los microorganismos. Se debe utilizar técnica aséptica. La toma de cultivo seriada está obsoleta.
  • 43. Toma de cultivo El cultivo se solicita sólo: Con diagnóstico de infección. Si requiere confirmar la etiología. Si el clínico decide que el estado del paciente amerita tratamiento antibiótico sistémico.
  • 44. Toma de cultivo  CULTIVO AEROBICO SUPERFICIAL  CULTIVO AEROBICO PROFUNDO
  • 45. Toma de cultivo  CULTIVO ANAERÓBICO
  • 46. Técnica Toma de Cultivo • La muestra se toma con técnica aséptica previo arrastre mecánico con suero fisiológico. • En úlceras con tejido necrótico o esfacelado y tejido de granulación, la muestra debe ser tomada en el lugar en que exista tejido necrótico previo debridamiento de éste, obteniendo un trozo de tejido vital del porte de una lenteja.
  • 47. Curación Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo de herida, hasta conseguir su remisión
  • 48. Tratamiento Concepto del Color Cubrir una herida ROJA, limpiar una herida AMARILLA,desbridar una herida NEGRA.
  • 49. Métodos de curación • Curación Tradicional • Curación no tradicional
  • 50. Arrastre Mecánico Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que puedan actuar como fuente de infección. Este procedimiento es ideal para heridas infectadas o zonas de difícil acceso.
  • 51. Técnicas de arrastre mecánico Duchoterapia: Técnica de elección frente a úlceras grado III, IV y V ya que no se daña el tejido en reproducción porque la presión del suero no sobrepasa los 3Kg/cm2
  • 52. Lavado con matraz Lavado con jeringa:
  • 53. Lavado con jeringa y aguja: Ideal utilizar una jeringa 20cc y una aguja N° 19 que entrega una presión de 2kg/cm2 Hidroterapia
  • 54. Arrastre Mecánico Recomendaciones: La irrigación a alta presión y la limpieza con algodón están obsoletas. Para secar una herida se debe utilizar gasa sin fricción Las heridas infectadas deben ser irrigadas suavemente Las soluciones utilizadas deben estar tibias. Los antisépticos no están recomendados.
  • 55. Debridamiento Definición:  Técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos, con el objeto de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización.
  • 56.  Tejido necrótico  Tejido esfacelado
  • 57. Causas de esfacelo o tejido necrótico Por una herida original. Por una sutura muy tensionada. Por infección. Por presión excesiva. Por patologías que alteran la circulación tisular.
  • 58. ¿Cuando debridar? Cuando tenga abundante tejido necrótico, purulento o una extensa zona infectada
  • 59. ¿cuándo no debridar? Heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños, con escaso tejido esfacelado o necrótico.
  • 60. Tipos de Debridamiento  Quirúrgico Médico a) Mecánico b) Enzimático c) Autolítico d) Cortante
  • 61. Debridamiento Quirúrgico Ideal en heridas infectadas o con alto riesgo de infección, preparación para injerto, úlceras tipo 3 y 4, quemaduras tipo B, pie diabético grado II al V
  • 62. Debridamiento Quirúrgico Es la eliminación del tejido esfacelado o necrótico utilizando bisturí u otro instrumento afilado, se efectua en pabellón. Ventajas : Método rápido e efectivo que se puede realizar aunque la herida este infectada.
  • 63. Debridamiento Quirúrgico Desventajas: Semiselectivo Al realizarlo se destruyen vasos sanguíneos sanos Doloroso Riesgo de infección Riesgo de hemorragía
  • 64. Debridamiento Médico Se utiliza después del debridamiento quirúrgico o con tejido esfacelado o necrótico en heridas tipo 2 y 3 Puede ser: Mecánico, enzimático o Autolítico
  • 66. Debridamiento Mecánico Ventajas: Comienza a actuar a corto plazo Desventajas: El debridamiento es lento e incómodo Muy doloroso. No selectivo. Su costo aumenta.
  • 67. Debridamiento Enzimático Consiste en la aplicación de una capa delgada de crema, ungüento o pomada que contienen enzimas proteoliticas.
  • 68. Debridamiento Enzimático Ventajas: Comienza a debridar a corto plazo. Se puede utilizar en heridas infectadas. No causa dolor. Es selectivo.
  • 69. Debridamiento Enzimático Desventajas: Los productos enzimáticos se inactivan en presencia de sales de metales pesados y productos químicos. Requieren de un ambiente óptimo adecuado para su acción. Su costo es más alto Algunos preparados pueden dañar el tejido de granulación.
  • 70. Debridamiento Enzimático Las enzimas actúan en un medio húmedo, por lo que se recomienda que al enfrentar un escara seca, se aplique una gasa humedecida. Debe realizarse la curación dependiendo del tiempo de duración de la enzima Ejem el Hidrogel su tiempo de duración es de 72 horas sin presencia de infección. Se debe usar una capa delgada sobre el tejido
  • 71. Debridamiento Autolítico • Consiste en colocar un apósito interactivo (apósito transparente, adhesivo,tull) o bioactivo (hidrocoloide o hidrogel), sobre la herida o úlcera
  • 73. Debridamiento Autolítico Estos apósitos no comienzan a actuar de inmediato, por lo que no se debe esperar debridamiento de tejido en la primera curación.
  • 75. Debridamiento Autolítico Ventajas: Es un proceso natural Indoloro Selectivo Cómodo para el paciente Costo - efectividad
  • 76. Debridamiento Autolítico Desventajas No se recomienda utilizar en heridas infectadas Es un proceso que no comienza a actuar de inmediato
  • 77. Debridamiento Autolítico Recomendaciones: Si la herida esta infectada y además es necesario debridar el elemento a elección es el hidrogel, pero con cambio diario. Una excesiva exposición del hidrogel sobre la herida puede macerar la periferia.
  • 79. Coberturas • Apósitos pasivos Gasas, espumas, apósitos tradicionales y especiales compuestos de algodón y gasa tejida.
  • 80. • Proteger los dedos de los pacientes colocando algodón o gasa en los espacios interdigitales. • Utilizar espumas como vendaje permite proteger el pie del roce. • Esta cobertura debe ser unos 3 a 5 cms. más grande que el apósito primario y debe fijarse con tela o venda de gasa.
  • 81. Apósitos Interactivos • Los apósitos interactivos son más complejos que los apósitos pasivos. Sirven principalmente para mantener un ambiente húmedo fisiológico en la úlcera. • Tull • Espuma Hidrofílica
  • 82. Apósitos Bioactivos • Están diseñados para mantener una humedad fisiológica en la úlcera y permitir la oxigenación. • Pertenecen a este grupo los hidrocoloides, hidrogel y alginatos, los que serán utilizados en la curación avanzada del pie diabético.
  • 83. Cintas Quirúrgicas • Clasifican en: Oclusivas Semioclusivas No oclusivas • La fijación debe sobrepasar 3cm el borde del apósito. • La tela se fija desde el centro hacia los bordes.
  • 84. Manejo de las heridas infectadas • Colonización : Multiplicación de microorganismos en una herida sin provocar una reacción en el huésped • Infección : Respuesta inflamatoria del huésped al daño provocado por la multiplicación de microorganimos
  • 85. Manejo de las heridas infectadas • Etiología: • Endógena • Exógena
  • 86. Manejo de las heridas infectadas Los gérmenes que pueden generar una infección pueden ser: • Virus • Hongos • Bacterias
  • 87. Manejo de las heridas infectadas • Manejo: El objetivo básico es remover todo material extraño y eliminar el tejido necrótico o esfacelo
  • 88. Manejo de las heridas infectadas
  • 89. Manejo de las heridas infectadas Recomendaciones: • Si el exudado de la herida se ha extravasado, se debe cambiar de inmediato la cobertura • No se recomienda el uso de los amonios cuaternarios
  • 90.
  • 91. FIN