SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
MARTIN SORIA 
PERIODOS SENSIBLES EN EL DESARROLLO 
DEL SER HUMANO 
1-Periodo sensible es tiempo en el que se perciben, descubren, captan y 
reconocen, aspectos fundamentales de la Naturaleza Humana. El ser humano 
manifiesta un aumento de la percepción en ciertos momentos de su desarrollo. 
Somos sensibles al equilibrio en el momento en el que nos erguimos sobre 
dos piernas después de “andar a gatas” y somos sensibles al lenguaje y al 
entendimiento de abstracciones en su momento de desarrollo, así como se nos 
despierta la sensibilidad social o por el complemento de género en la 
adolescencia. 
2- Las necesidades humanas provienen de su finalidad y surgen en su debido 
momento. Existe un momento de necesidad previo a cualquier realización. Lo 
descubrimos cuando lo captamos y para eso hay que estar atento. 
Cada sensibilidad aparece en el momento adecuado y no se vuelve a repetir, 
de no cumplirse en ese momento se sufren las consecuencias por ello. Es 
necesario reconocer esos momentos para que la sensibilidad sea satisfecha en 
su totalidad. Aprender a nadar en la infancia es solo un juego, en la adultez 
supone un tremendo esfuerzo. Si no se satisface el momento sensible al 
lenguaje, por ejemplo, el sujeto puede tener después problemas en la 
comprensión y en el lenguaje que deberán ser corregidos por fonoaudiólogos. 
3-Existen periodos sensibles a la madre periodos sensibles al padre y al 
medio ambiente. 
El niño nace en un ambiente que naturalmente debería ser preparado, y 
ordenado con todos los recursos necesarios para la educación normal del niño, 
así como la naturaleza nos muestra un orden, el ambiente natural del niño debe 
también ser ordenado. Orden, ley, y continuidad, son tres aspectos del 
equilibrio natural en el que nos encontramos. El orden genera confianza, 
seguridad y conocimiento por eso el recién nacido exige orden en los horarios 
alimenticios, de descanso y de limpieza. La regulación de la rutina crea 
hábitos y de esos hábitos en la imitación van a depender los recursos en el 
análisis posterior necesario para la comprensión de la justa realidad. 
4-El primero de los periodos sensibles es el orden. Orden en todas sus 
dimensiones, biológicas, afectivas y conductuales. El niño en un ambiente 
desordenado, alterado, tenso, inapetente, o irresponsable adquiere por 
imitación dichas conductas y se habitúa a ellas.
1-El periodo sensible al orden 
1-No tiene principio ni final, es exigido durante todo el proceso de desarrollo 
del individuo, pero es de suma importancia en los veintiún primeros años del 
individuo, y en especial en los primeros siete años. Orden en el medio y orden 
en lo afectivo, cognoscitivo y conductual. 
2-En el medio, el niño exige conocer cuál es el lugar de cada cosa que posee, 
cual es el hábito de la normalidad que le motiva a repetir la rutina diaria. El 
orden de las costumbres familiares que lo vinculan con todos. El orden es 
fundamental en el crecimiento y maduración de la personalidad del individuo 
que participa y existe en un ambiente natural ordenado. 
3-Caracterización del orden masculino y femenino. El hombre propone, 
entrega y deposita motivado por su función biológica de sembrar. Esta 
caracterización propia del género masculino de proponer hace que el niño en 
su ordenamiento sea preferentemente más desordenado que la niña en lo que 
se refiere a retener aspectos cognitivos, o a retener vínculos afectivos, e 
incluso a retener hábitos de conducta, especialmente en su primera etapa de 
crecimiento, hasta superada la adolescencia. 
4-La mujer, biológicamente retiene, y por lo tanto dispone de recursos 
cognitivos, explicativos y afectivos, incluso existe por naturaleza la actitud 
preferente a responder lo que beneficia el ordenarse. Suele expresarse con más 
claridad; capta estados de ánimo que retiene y a los que responde con más 
facilidad que el hombre, recuerda y expresa sentimientos con más frecuencia 
que el hombre. El varón suele preferir generalidades, estadísticas y 
competencias. 
5-En ambos casos se espera y se propone el orden. 
6-El joven adolescente masculino tiende a perderse en ideales ficticios o no, 
hasta descubrir el verdadero ideal de la creación y, a fortalecer el dominio 
sobre las cosas para atraer al complemento femenino; mientras que la joven 
adolescente ordena su aspecto físico, tanto personal como en su entorno, para 
agradar y con ello atraer al complemento masculino. La finalidad de estas 
funciones, generalmente las desconocen, pero cumplen con el deber natural de 
complementarse, para así cumplir con la ley natural de la perpetuidad. El 
hombre debe dominar las virtudes, el celo y los instintos y por lo mismo, 
dispone de más facilidad para controlar, e ignorar emociones.
7- Debe moderar los extremos en consecuencia con el ideal de la creación, 
que solo puede descubrir evaluando generalidades; y debe realizarse en él, 
estos son recursos exigidos por el espíritu. La función fundamental de la 
mujer es cultivar el fruto, por lo mismo, debe retener los recursos necesarios 
para la vida. Ambas funciones son complementarias e iguales en valor, pero 
distintas en su fundamento. El niño espera reconocer el orden de la creación 
mediante el reconocimiento de los roles y del ideal humano. 
8-El hogar en el que el niño se inserte ha de ser un lugar ordenado en sus 
rutinas, tradiciones, normas y conductas, así como también en el juicio, 
respeto y control de los instintos y del celo, para que el niño adquiera la 
noción del orden y la noción cíclica del cumplimiento de los deberes. De ese 
modo asume las conductas responsables y se siente motivado luego de la 
consecución de sus deberes. 
2-Periodo sensible al equilibrio. 
1-El niño adquiere la noción del equilibrio en sus primeros pasos, en el 
erguirse. Y al erguirse se reconoce diferente, esa diferencia le obliga al 
equilibrio, pero no solo al equilibrio biológico, también al equilibrio 
psicológico. En este periodo el niño reconoce al padre y a la madre, los 
distingue de sus hermanos y distingue al hermano de la hermana, a los 
hermanos de los amigos o compañeros del jardín. El niño adquiere la noción 
de equilibrarse en el medio. 
Para ajustarse en equilibrio es necesario previamente haber satisfecho el 
periodo sensible al orden. 
2-Caracterización del equilibrio masculino y femenino. El hombre en sus 
inicios previos a la superación adolescente suele esperar y establecer el 
equilibrio con sus pares mediante juegos competitivos. Se siente seguro del 
superar al otro en cualquier cosa, ya sea corriendo, lanzando cosas o, 
sabiéndose más alto y poderoso que el otro. Esta conducta preparatoria para 
adquirir los recursos necesarios para superar la tentación de los apetitos del 
instinto es característica del hombre, quien encuentra el equilibrio en ocupar 
su posición dentro de la jerarquía grupal, o social. 
3-La mujer espera y establece otro tipo de equilibrios que también buscan o 
esperan demostrar algo. La mujer juega a elegir preferencias y a establecer 
lealtades vinculares con sus pares, responde a la dirección de la más dotada, 
de la mayor, de la más experta. Espera protección, seguridad y acomodo en 
sus relaciones, reclamando, acusando y rechazando las insuficiencias de sus
pares. Es defensora de sus pertenencias y protectora de sus objetos de juego. 
Esta caracterización se justifica en el sentido de su función materna. Una vez 
superada la adolescencia es la primera en analizar la madurez del hombre y de 
reprochar sus insuficiencias. La mujer es el fiscal del hombre y para eso se 
prepara durante su pre-adolescencia. Al hombre le gusta declarar sus 
conquistas, la mujer prefiere declarar los procesos. El niño se siente en 
equilibrio con los que compite en conquistas y la niña se siente en equilibrio 
con quienes conversa de los procesos. El equilibrio entre procesos y 
conquistas, mantienen la producción y desarrollo del niño en equilibrio. 
4-El niño aprende a equilibrar su actitud, su conocimiento y sus costumbres 
con las costumbres, conocimientos y actitudes del ambiente. Cuanto más 
equilibradas sean las relaciones humanas que se establecen en su entorno, de 
mayores posibilidades de equilibrarse dispondrá el niño. El equilibrio se 
deriva de la compensación de aspectos distintos. La familia debería ser el 
ejemplo de esa compensación entre diferentes, pero, las amistades, los 
compañeros o similares pueden servir también en la adopción del equilibrio. 
5-Equilibrio es un concepto que indica dos aspectos fundamentales, la 
verticalidad sin caerse hacia ningún lado y la compensación entre diferencias. 
Cuando las diferencias se compensan en la verticalidad se establece el 
equilibrio. En el equilibrio vertical y horizontal, no existen derechas o 
izquierdas, ni por sobre, ni por debajo. Existe la perpendicularidad de una 
inercia que posibilita la repartición equitativa de los 360 grados. El universo, 
según las observaciones se mantiene siempre igual a pesar de los movimientos 
de sus sistemas. Esa igualdad es equilibrio. 
3-Periodo sensible al lenguaje. 
1-El niño en este periodo sensible adquiere comprensión del lenguaje al 
mismo tiempo que explora en la repetición de los sonidos. En esta etapa de 
desarrollo el niño espera certeza, veracidad y juicios justos que eviten la 
confusión. Es importante destacar que el niño es una persona y no un 
minusválido. Los diminutivos y la fantasía no ayudan al desarrollo de su 
seguridad. El ocultar la realidad lo merma en su capacidad intelectual. 
2-Caracterización del lenguaje masculino y femenino. El varón selecciona del 
ambiente lo importante igual que la mujer, pero las importancias entre ambos 
difieren. Para la mujer la palabra es un medio para llegar al otro, de comunicar 
e intercambiar sentimientos, lo que se debe a la naturaleza de sus cambios.
3-Mientras que para el hombre, el lenguaje es un medio para proponer, 
orientar, resolver o ajustar al otro. 
El hombre es por naturaleza independiente y utiliza el lenguaje 
preferentemente para orientar, educar, o resolver. La mujer es por naturaleza 
dependiente. 
Para ser madre verdadera, mientras madura en su adolescencia, depende del 
esposo que, al superar la tentación del apetito intergenital la confíe, y asegure 
en su naturaleza auténtica. Los dos dependen, el hombre depende del valor 
que debe descubrir y realizarse en él y la mujer depende del complemento que 
supere la tentación del apetito intergenital prematuro que lo califique maduro 
en su autenticidad. Frente a estas diferencias la mujer requiere de mayores 
recursos de explicación que el hombre, y eso facilita su comunicación. El 
hombre suele preferir el uso del lenguaje para reconocer funciones, principios, 
normas y para resolver problemas. 
4-Es importante ser certero, evitar los cuentos, la fantasía, a no ser aquella 
que contenga algún valor que el niño pueda reconocer. La fantasía no valórica 
desorienta y desordena la capacidad sensible, cognoscitiva y motivacional del 
niño. La fantasía agresiva provoca la agresividad en el niño, las historias de 
terror lo aterran, el uso del “coco” como amenaza lo confunde y este puede 
imaginarse el “coco” detrás de cualquier expectativa riesgosa. 
5-El castigo en esta etapa es un instrumento agresivo que solo daña la libertad, 
autonomía y responsabilidad del niño. El corrector ayuda, el castigo daña. 
El uso del lenguaje acertivo (de acertado, o acierto, por eso lo puse con –c-) 
es constructivo; el lenguaje subjetivo no lo comprende en este periodo 
sensible, por lo mismo, es más lo que confunde que lo que soluciona. 
4-Periodo sensible al concepto. 
1-El niño despierta al conocimiento y diferenciación de los significados. En 
este periodo sensible los conceptos y significados deben ser justos y 
apropiados, no es útil usar “slang”. Decirle a un niño en esta etapa de 
desarrollo que es “flojo” porque no recogió sus juguetes no lo ayuda al 
reconocimiento objetivo del significado del concepto “flojo”. Flojo es 
demasiado ambiguo como para asumirlo en su justa significación, lo mismo 
ocurre con el concepto “malo” o “bueno”. El niño asume que su conducta es 
inapropiada y eso lo inhibe frente al adulto, no porque reconozca que si deja 
sin cumplir su deber se debe reconocer “flojo”, sino porque teme que el adulto 
lo recrimine.
2-Es importante en esta etapa, orientar y conducir sin tildar con adjetivos su 
conducta. El niño está aprendiendo y explorando, no tiene la certeza del 
significado de lo que dice, por lo mismo, no debe tomársele al pié de la letra y 
mucho menos emitir juicios de valor sobre sus exploraciones o desaciertos. Lo 
que el adulto debe es marcar los límites de lo que debe o no debe decir, o 
hacer. 
3-Marcar los límites no es limitarlo, todo lo contrario, es explicarle las 
consecuencias de su conducta. El niño debe comprender las consecuencias de 
sus actos. Distinto es reprimirle que advertirle. Decirle “¡No!” no basta para 
quien desea explorar y conocer, pero explicarle con claridad que su continua 
tirando la cola del gato, este le va a morder, advierte del peligro. Si él decide 
continuar deberá asumir su propio error, eso no lo pone contra quien le limita, 
sino, que lo hace reconocer la utilidad de la advertencia. 
4-Decirle “¡No!” únicamente lo opone a quien se lo dice porque piensa que él 
es quien lo limita, del otro modo el limitado es él. 
Los límites deben ser explícitos, objetivos y claros, nunca se debe mentir 
sobre las consecuencias del actuar. Todo efecto tiene su causa originaria y el 
niño debe reconocer esa causa, no debe temer el riesgo, debe comprenderlo. 
Este periodo sensible al concepto lo motiva a la lectura y escritura, al mismo 
tiempo adquiere el conocimiento de abstracciones, gestos que significan 
alerta, cuidado, enfado, alegría, etc. Y de a poco adquiere la habilidad de 
descubrir soluciones aritméticas, geométricas, geográficas, históricas, físicas, 
químicas etc. 
5-Caracterización masculina y femenina frente al concepto 
El hombre suele asumir del concepto su significación fundamental, al mismo 
tiempo que su significación global, o utilidad para una determinada finalidad, 
mientras que la mujer asume del concepto aspectos sensibles emocionales, al 
mismo tiempo que la caracterización propia del significado. 
6-La mujer frente al significado del concepto suele ser más precisa que el 
hombre. Es más ordenada en el uso del concepto y más precisa en su 
significación. Así como también es más rica y variada en su vocabulario. El 
hombre suele ser más parco y flexible frente al significado, prefiere el uso 
del significado por sobre el significado del concepto en sí. 
En adelante los periodos sensibles exigen de la figura paterna por sobre la 
materna.
5-Periodo sensible a la amistad (sociabilidad). 
1-El niño se inicia en lo social, adquiere hábitos de conducta responsable, 
respeta turnos, tolera diferencias, asume responder a necesidades participando 
en juegos, fiestas y relaciones sociales. Aquí, el padre es quien debe declarar y 
evaluar los límites, al mismo tiempo que cumple con ser ejemplo del actuar y 
ser maduro. Este periodo es de vital importancia en el desarrollo de las 
conductas adecuadas y eficientes. El niño ahora es capaz de captar 
necesidades grupales. En el juego competitivo se acostumbra a priorizar al 
grupo por sobre al individuo. El partido lo ganan o lo pierden todos, y todos 
dependen de que cada uno responda al deber de competir. Competir por un 
beneficio compartido no es ningún problema, el problema es competir en 
desmedro del otro. 
La competitividad es un instrumento del beneficio cuando se pretende el 
mejoramiento, por sobre la superioridad. 
2-Caracterización de la sociabilidad masculina y femenina. 
En la juventud suelen manifestarse diferencias entre el hombre y la mujer en 
el modo de socializar. El hombre se asocia con sus pares para “competir” (1) 
con ellos, mientras que la mujer se asocia con sus pares para compartir con 
ellas. Las mujeres se reúnen en grupos de intercambio, conversan, evalúan, 
fiscalizan, etc. Los hombres buscan compañeros de juego, de competencias, de 
deportes etc. El hombre ha de mostrar sus valores y la mujer su capacidad de 
responder. Estas tendencias se justifican en la necesidad propia del hombre en 
conquistar el dominio de sus habilidades y virtudes y en el caso de la mujer 
en compartir sus beneficios, conocimientos y sentimientos con otros. 
3-Competir no debe tomarse como dejar al otro a un lado y superarlo, sino, 
evaluarse en relación con el otro. Competir entre hombres tiene que ver con el 
reconocer de qué tanto dispongo para ofrecer al otro. Y en el caso femenino su 
actitud de compartir tiene que ver con el qué tanto puede ofrecer al 
pretendiente para que este evalúe la capacidad de entrega de su pareja a la 
familia. Con sentirse, o saberse suficiente, con reconocerse seguro y con 
disponer de recursos. Es una relación de auto-reconocimiento, de la 
autoestima y de autosuficiencia. 
La sana competencia o la competitividad en la consecución y expansión de los 
valores de plenitud, eficacia, juicio justo y cumplimiento del deber es una 
necesidad natural, no tiene nada malo en ello. Lo malo se desprende del 
perjudicar al otro.
4-De entre dos que compiten por ganar el partido de tenis, si los dos esperan lo 
mejor de sí mismos y lo mejor para elevar el nivel de juego, ¿qué hay de malo 
en eso? Ahora, si uno de ellos arroga de sus habilidades menospreciando al 
contrario, el error es ese arrogar, o, menospreciar, no el competir. 
5-El periodo sensible a la amistad contiene cierta dosis de competitividad que 
debe ser bien orientada por los mayores y por el medio. Esta competitividad 
tiene mucho de búsqueda del atractivo, de seguridad en sí mismo y de recursos 
o habilidades sociales. Este periodo sensible se entrelaza con la pre-adolescencia 
y el adolescente debe destacarse por su identidad, e 
individualidad. En esta etapa se busca ser diferente, inteligente y atractivo, lo 
que motiva al siguiente periodo sensible. 
6-Periodo sensible al virtuosismo. 
1-Ahora el individuo capta que es necesario ser capaz de superarlo todo, de 
dominarlo todo, de conocerlo todo porque de ese modo logra sus mayores 
expectativas de identidad. Pero no puede encontrar su identidad sin reconocer 
antes su origen y sin reconocer su origen ni su identidad no puede reconocer 
su sentido último, su propósito, su verdadera función humana. 
2-Este es un momento delicado, tal vez el más delicado de toda su historia. El 
joven en este periodo sensible hace cosas que solo se explican al conocer su 
siguiente periodo sensible. Pretende superar al padre, a la madre, a los 
hermanos, amigos y compañeros de juegos. Sabe que dispone de habilidades 
extraordinarias pero no reconoce para qué le sirve su virtuosismo. 
3-La virtud que no se orienta en pro del respeto por la máxima necesidad 
valida, que no va acompañada de prudencia, firmeza y templanza, se desvirtúa 
y frustra. El joven no puede comprender por qué el otro responde poniendo en 
duda sus opiniones si lo único que hizo fue enfatizar en la defensa de su 
convicción. No puede reconocer que ese enfatizar sonó arrogante al 
compañero. No puede entender que el otro responda con violencia al 
empujoncito que él le dio, porque no comprende que lo que él consideró un 
empujoncito fue un doloroso manotazo para el otro. En este periodo sensible 
es necesario orientar en las conductas para que el joven adquiera el hábito a la 
prudencia, a la firmeza y a la templanza y para que aprenda a reconocer que 
debe responder a la máxima necesidad válida para todo por sobre la respuesta 
a lo que él quiere o prefiere.
4-Caracterización del virtuosismo masculino y femenino. El hombre 
manifiesta el virtuosismo en el dominio de sus habilidades físicas, pero 
debiera mostrar también en este periodo sensible el dominio de sus 
habilidades espirituales, por ejemplo el control de los extremos, el dominio de 
posición y de función, la habilidad de descubrir cuál es la máxima necesidad 
válida para Todo y demostrar el dominio de su consecución, pero en este 
periodo se demuestran preferentemente las habilidades propias del juego 
competitivo. Es el momento del campeonato y del campeón que no entiende la 
razón que lo motiva al logro de esa posición. ¿Por qué se quiere ser el mejor, 
el más inteligente, el más seguro? Sencillamente porque se está llamado a 
serlo de manera natural. 
5-El hombre debe ser capaz de dominarlo todo, de reconocer el juicio justo, 
con lo que se sentiría seguro y de establecer el máximo de unidad vincular con 
todo. Ese es su deber natural para gozar del máximo de beneficio justo que lo 
permita sentirse pleno, y por lo mismo, feliz. Este mandato garantizado por su 
condición de ser normal, el joven no lo asume porque sencillamente no lo 
busca y lógicamente, aquello que no se busca nunca se descubre, aunque esté 
en uno mismo. 
6-La mujer también nos muestra el virtuosismo de su condición femenina. 
Muestra el máximo de atractivo, el máximo de confianza y el máximo de su 
afecto. La razón del por qué es en ese momento en el que la mujer muestra su 
máximo atractivo, es lógicamente, para ayudar al joven adolescente a superar 
el atractivo máximo del apetito intergenital prematuro y calificarse maduro en 
esa prueba, la prueba del fin de su primer curso de 21 años. El hombre capaz 
de superar el atractivo del apetito intergenital prematuro y fijar su atención en 
el establecimiento vincular correcto con la naturaleza normada de las 
relaciones interpersonales naturales, califica maduro, seguro, y con dominio 
en la orientación de sus funciones. 
7-Para establecerse autentico, autónomo y responsable, es preciso de este 
periodo sensible al virtuosismo y superarlo prefiriendo el ejercicio del 
dominio vincular intrafamiliar autentico, realizándose leal y responsable en 
consecuencia con el verdadero paternazgo, o con la paternidad autentica. 
El periodo sensible al virtuosismo tiene como motivo lograr el máximo 
desarrollo de las habilidades físicas, para emprender el desarrollo de las 
habilidades espirituales afectivo-vinculares, lógico-legales, y tradicio-naturales.
8-Una vez superada la tentación del apetito intergenital prematuro, el joven 
adolescente inicia su camino de maduración en el ejercicio de captar la 
máxima necesidad valida siempre y para todos y para responder a ese deber de 
resolver, o de realizar esa máxima necesidad, en ocasiones, es preciso de 
valor, seguridad y dominio de las tensiones o sensaciones físicas 
desagradables. Esta es una de las razones por las que es necesario el ejercicio 
del control del celo y los instintos. 
9-El joven adquiere en este periodo sensible la conciencia del poder por sobre 
todas las cosas, por eso compite, para sentirse y saberse capaz. Se sabe capaz 
en esta etapa de controlar las dificultades que le impiden o se oponen en el 
camino de la consecución de su propósito, y cuando adquiere esta conciencia, 
puede lograr su completa madurez. 
7-Periodo sensible a la identidad, al ideal y al origen. 
1-El adolescente despierta de repente a necesidades fundamentales que antes 
nunca sintió necesarias. Ahora se cuestiona de donde viene, qué es y a donde 
va. Se cuestiona lo que va a hacer con su vida, se cuestiona si existe o no 
existe Dios, y se cuestiona si es o no es perpetuo. Este es el periodo en el que 
se identifica con ideales teóricos. Se reconoce idéntico al grupo de sus 
preferencias. Si sus preferencias son naturales se identificará con lo natural 
pero, si sus preferencias son ambiguas, ficticias, o fantasiosas, se identificará 
con dichos ideales fantasiosos, ficticios o ambiguos. Esta es la razón por la 
cual los adultos deben ser responsables de orientar al niño en la verdad y no 
en la fantasía en los periodos sensibles previos. En este periodo es necesario 
orientar, ajustar y realizar las capacidades humanas del joven. 
El joven en este periodo es predominantemente sensible al reconocimiento de 
su identidad de género. Genero viene de gene es el responsable de la 
transmisión de los caracteres de una generación a la siguiente. Cuando esa 
transmisión es insuficiente, inadecuada o injustificada se denomina 
degeneración. La generalidad del género masculino es diferente a la 
generalidad del género femenino en sus funciones y comportamiento. Por lo 
mismo sus justificaciones son también diferentes. 
El hombre y la mujer son iguales en valor y diferentes en función. La finalidad 
imprime en cada uno el rol que ha de cumplir, en ese cumplimiento han de 
ejercer roles diferentes, pero que complementen la realización de su finalidad. 
El joven adolescente debe descubrir su verdadera identidad y es por eso que 
en este periodo sensible se cuestiona su origen, identidad y propósito. De no
reconocer su verdadera identidad de género, se transforma en degenerado. De 
no descubrir su función en la vida, defunciona y el hombre que no funciona es 
difunto en su defunción. Si no descubre su verdadero origen se transforma en 
desleal a su verdadera proposición y de no cumplir su pretensión humana, se 
califica inhumano. 
El inhumano, degenerado e inmaduro, que ante la Naturaleza de su función es 
difunto, no puede transmitir a sus generaciones posteriores el verdadero 
modelo de identidad, lo que causa graves trastornos de personalidad. 
Este es el periodo en donde debe reconocer su verdadero origen, su auténtica 
identidad y su propósito natural, porque debe responder al llamado de su 
maduración normal de manera libre y responsable. En este periodo sensible al 
ideal de la creación, es necesario motivarle, persuadirle y seducirle en la 
comprensión del afecto, de la razón y de los valores absolutos del auténtico 
linaje humano. El joven debe transformarse a voluntad en líder ejemplar, en 
maestro del juicio justo y en padre espiritual de su futuro. 
Del cumplimiento y satisfacción de este periodo sensible va a depender su 
pureza, su autonomía y su autenticidad. 
Caracterización de la identidad masculina y femenina. El joven varón adquiere 
el modelo de identidad masculina del padre definido y la mujer lo adquiere de 
la madre definida, el problema surge cuando los modelos de identidad paterno 
o materno son indefinidos o inadecuados. 
En la actualidad hemos llegado a convencernos de que ambos géneros son 
idénticos e iguales, pero sin determinar en qué son idénticos, ni en qué son 
iguales, lo que ha transformado al modelo paterno o materno en indefinido. 
El varón dispone de los recursos físicos y espirituales para la protección, 
generalización, y orientación en el ideal de la creación, es su responsabilidad 
la de descubrir el ideal de las especies, el juicio justo y la realización del ideal 
afectivo vincular intrafamiliar. Él es quien debe saber cómo, cuándo y dónde 
sembrar el gene que transmita el verdadero linaje a su generación posterior. 
Él es el responsable de su sembrado, por eso debe descubrir su verdadera 
misión. 
La mujer complementa esta labor siendo responsable del cultivo, para lo cual 
debe también descubrir cuál es su misión conyugal y materna. Sin ese 
conocimiento verdadero, su función puede transformarla en inmadura. Dejo 
aquí en el aire esa función porque es tarea de cada uno el descubrirla, para de 
ese modo transformarse en responsables, (quien responde al deber y lo
cumple) pero el conocimiento de esa verdadera función va a depender del 
juicio justo y de la sensibilidad madura en responder a las máximas 
necesidades válidas para Todo. 
Ambos, el hombre y la mujer deben descubrir su función genética antes de 
ejercerla. 
8-Periodo sensible al complemento genital. 
Este periodo, caracterizado por la necesidad del enlace intergenital, intensifica 
en este intervalo sensible el apetito genital. Ahora el joven debe discernir y 
elegir de entre las mejores alternativas la correcta. Es un momento de suma 
importancia para el futuro de su existencia afectiva, cognoscitiva y 
conductual. 
Y es un tiempo en donde se establece una realidad determinante para la 
maduración del individuo. Frente a si, tiene un instinto reproductor completo y 
listo para su uso, ya maduro, pero la efectividad de ese uso debe ser 
descubierta antes de utilizarlo, para usarlo en su justicia y de este modo 
madurar la conciencia del individuo. Con lo que se completaría la maduración 
del adolescente. 
Pero para reconocer la verdadera función intergenital completa, el joven 
adolescente debe romper los límites de su propia concepción y asumir la 
construcción de un ideal, el Ideal de la Creación. En esa entrega al 
cumplimiento del ideal de la Creación se realiza en su heroísmo y valentía, 
pero de no ser consecuente con el cumplimiento del Ideal de la Creación, el 
joven pierde su valor original y esta cobarde decisión lo reclamará, acusará y 
discriminará toda su vida. 
El adolescente cree que conoce el amor, cree que sabe cómo se hace, y cree 
que por lo tanto puede hacerlo, pero se fundamenta solo en el credo, no en la 
experiencia. 
Cree que sabe discernir pero no dispone de elementos de juicio suficientes por 
si solo para determinar el juicio justo sobre el valor. Carece de la experiencia 
del valor absoluto. Aún no dispone de la experiencia vincular intrafamiliar 
completa lo que causa tensión en sus decisiones e inseguridad en sus propias 
determinaciones. 
Es importantísimo que tanto el hombre como la mujer adolescentes descubran 
su verdadera función genética antes de ejercerla para evitar así trastornos en la 
personalidad en ellos y en sus descendientes. En este caso ambos son 
responsables del sano desarrollo de sus futuras generaciones.
Es importante reconocer que el (mandamiento del padre) en este momento 
adolescente de su desarrollo puede ser tomado como obligatorio, o impositivo 
en cuyo caso pierde su función. 
La figura paterna que es su orientador, experto y con el juicio justo, en esa 
instancia de evaluar sus apetitos genitales pasa a ser una amenaza impositiva, 
en lugar de orientador. 
La orientación paterna adquiere en esta instancia el sentido de “deber 
obligado” y eso es nuevo en la mentalidad de este niño que hasta ese 
momento, su experiencia con el “deber” es que era “garantizado” por sus 
padres. 
Ese es el instante o la instancia de la transformación del ser dependiente de los 
padres en independiente responsable y consecuente con la normativa natural 
incondicional de la creación. Pero independiente vinculado en la unidad filio-paternal, 
porque si se desvincula no cumple con la unidad. El juicio, 
orientación o dirección del padre es ahora comparado con la propia evaluación 
y juicio del adolescente y la certeza, o firmeza en el juicio del padre no suele 
asumirla el hijo como lo que es: “un estado de seguridad”. 
Esta seguridad presupone el compromiso del cumplir una obligación o deber 
impuesto en él (el deber de reconocer la naturaleza del Ideal de la Creación y 
obrar en consecuencia) deber este en todo caso natural, que nada tiene que ver 
con la identidad del padre que lo propone, asegura o promueve. Se trata del 
derecho a ser maduro en el cumplimiento de sus exigencias. 
Esta situación en donde se debe optar por lo válido incomprensible del valor 
absoluto por sobre lo valido comprensible es una situación compleja, pero es 
la situación que determina la transformación del adolescente en maduro. Esa 
es la única posibilidad de descubrir el misterio de lo que hasta ese momento 
resultaba incomprensible y de superar los límites del egoísmo instintivo 
adolescente. 
Por esa razón es necesario que entre padre e hijo exista respeto, confianza y 
afecto vincular completo. El padre quiere lo mejor para su hijo, pero el hijo no 
dispone de la experiencia de “lo mejor”. El joven en este periodo sensible 
carece de la experiencia intergenital auténtica. Cree conocerlo, cree estar 
seguro de que está maduro, pero no dispone de los argumentos de experiencia. 
¿Cómo definir su madurez en el vínculo intergenital si aún no dispone de la 
experiencia? En este momento el joven debe acercarse al padre y asumir su 
orientación. El padre es el único responsable de la orientación genital de sus 
hijos.
9-Periodo sensible al paternazgo. 
En este periodo los casados sienten la necesidad de realizar su caracterización 
paterno-materna. Se interesan por aprender del hijo su función paterno-maternal. 
Lo que antes era visto con extrañeza ahora les resulta motivante e 
incluso atractivo. Duermen para los hijos, comen para los hijos, trabajan para 
los hijos. El hijo adquiere una función determinante en cada pretensión de la 
pareja. El individuo se apaga y surge la persona, surge el deber familiar por 
sobre el deber individual, cada miembro del núcleo gestor familiar se hace 
público, cada uno se debe al núcleo y de ese modo aprenden a ser personas 
públicas. En la sociabilidad reside la autoestima. 
Ya no se piensa en qué se quiere hacer, ahora se piensa en qué se debe hacer. 
Ya no se hace lo que beneficia a uno, ahora se realiza lo que beneficia a todos. 
Ya no se cree en lo que conviene a uno, ahora se cree lo que ajusta a todos. El 
Todo adquiere su sentido en esta etapa sensible. 
En este periodo entramos en el pleno desarrollo de la capacidad afectiva, 
cognoscitiva y motivacional. Nuestra motivación ahora se motiva a darse por 
el bien de todos, algo que antes era impensable e injustificable. Los ideales 
propios de cada uno ahora deben ajustarse al ideal familiar, y se entiende que 
por sobre la profesión está la vinculación intrafamiliar. Todo el misterio se 
acomoda a la realidad familiar. Lo que antes nos decían y nos pedían, ahora se 
realiza y se entiende de modo natural. No cabe lugar para dudas. Y se adquiere 
la noción de la pureza en la que antes no se creía, y se adquiere la noción del 
respeto al que antes se le oponía. Y se entiende la necesidad de darse 
incondicionalmente sin que nadie te lo pida. En este periodo sensible se logra 
o se malogra la autenticidad del ser humano. Se logra cuando se asume, se 
reconoce y se realiza y se malogra cuando se desprecia, se ignora, o se 
rechaza. 
Este periodo sensible al paternazgo se caracteriza por la autoevaluación y la 
evaluación de los afectos. La pareja declara nuestras suficiencias e 
insuficiencias. Los hijos hacen lo mismo. 
El padre asume el rol responsable de responder a las máximas necesidades 
válidas para Todo y la madre asume el rol responsable de responder en 
paralelo a las máximas necesidades validas siempre y para Todo. De donde el 
hijo adquiere el modelo de conductas acertadas, válidas y máximas, lo que se 
transforma en núcleo vincular intrafamiliar maduro en la autenticidad humana. 
Esa es la verdadera caracterización funcional familiar. El adulto maduro se
sensibiliza en la seducción incondicional, en la persuasión intelectual y en la 
motivación voluntaria. La vida va ubicando al humano en las situaciones de 
necesidad, de interés y de desear el cumplimiento del deber por sí solo, sin 
otros que lo obliguen o se le impongan. Este periodo sensible al paternazgo 
obliga al reconocimiento de los valores humanos, porque debe depositarlos en 
sus descendientes, debe declarárselos y debe realizarlos con ellos. 
10- periodo sensible a la realización natural frente al medio ambiente. 
Este es el momento del cumplimiento, del sentirse, saberse y reconocerse 
realizado en el establecimiento vincular intrafamiliar y social. Este estado es 
compartido entre el hijo y el verdadero paternazgo encarnado en la figura 
paterna madura de los padres. El medio ambiente ahora es entero en la unidad 
de sus complementos. 
Una familia unida, confiada y responsable ante la máxima necesidad valida 
siempre y para Todo, no perjudica, ni daña, ni escinde ni desajusta nunca a 
nada ni a nadie. 
Aquello que es válido siempre y para Todo no perjudica ni enajena nunca a 
nadie. 
Este tipo de conciencia individual y colectiva es la única en garantizar la 
autenticidad humana. Es la única en resolver los trastornos de personalidad, la 
única en resolver los problemas de educación, salud y tradición normada. Es la 
única que garantiza las relaciones humanas, los derechos del hombre, las 
relaciones interpersonales, e internacionales. La única en restaurar la 
condición adolescente del humano en madura. Es la perseguida y esperada por 
la historia de la humanidad. 
Cuando esta tradición se establezca, el ser humano podrá disfrutar del 
beneficio garantizado por su Naturaleza. Ese día podrá decirse que la especie 
humana habrá cumplido con su razón de ser y de ese cumplimiento se derivará 
la ansiada felicidad de las personas. Hasta ese entonces estaremos dando 
vueltas en torno a postulados inmaduros e insuficientes. 
La verdadera realización del individuo es imposible sin la verdadera 
realización de la especie humana. Pensar que el individuo puede realizarse en 
algo distinto de lo humano es solo ficción. Si por realización se entiende 
satisfacer las máximas aptitudes del individuo, por mucho que se defienda lo 
contrario, las máximas aptitudes del humano son aquellas que lo justifican 
satisfecho. Y para que el humano se declare y sea reconocido satisfecho ha de
haberse construido responsable del cumplimiento del equilibrio vincular en el 
que todo se comparte, lo sensible, lo conocido y lo beneficioso para todos. 
El ser humano ha sido creado para ser feliz y no podrá ser feliz hasta que el 
Todo sea feliz. Por eso que el beneficio del todo, exige el cumplimiento de la 
máxima necesidad valida siempre y para Todo. 
Imaginemos una sola generación enfocada en la preferencia del Todo por 
sobre el uno. Una sola generación de 21 años. Si en esos 21 años desde el 
primero hasta el último, el primer año un maestro educa a 12 maestros para 
que esos 12 maestros eduquen el año siguiente a otros 12 maestros y así 
sucesivamente durante 21 años. Tendríamos en una generación a 
8.916.100.448.256 personas educadas, en un año más, a 106.993.205.379.072 
educados. 
Estas cifras son extraordinarias. Lógicamente parece imposible a los ojos del 
escéptico, pero no a su raciocinio porque, también lógicamente, parece más 
que probable, si contamos con los medios de comunicación, televisión, cine, 
publicidad, radio etc etc. Con esos medios incluso parece absurdo dudar de esa 
posibilidad. 
Fijar la atención en resolver y realizar la máxima necesidad válida para Todo 
en todo momento es el deber de ser auténtico. Este mandato natural debe ser 
reconocido por las Naciones Unidas, por los ministerios de educación y por 
los líderes y representantes de la sociedad. 
LA ESENCIA DEL CAMPEÓN 
Lograr un campeonato no es nada fácil, sin ser por eso difícil, es una 
posibilidad reservada para el que cumple y que se reduce solo a uno: al 
ganador. 
Ganador es aquel que nunca pierde o que pierde en menos ocasiones que su 
adversario, de donde se deduce que, el ganador se supera al superar al 
contrario. Superar al contrario tiene varias implicaciones. Se puede superar al 
adversario en poder, en inteligencia o en sensibilidad, dependiendo del área en 
el que se compita. Superarlo en poder también implica un sin fin de 
variaciones, que van desde el poder fisiológico o material, hasta el poder 
ideológico o social. 
Superar al contrario no necesariamente implica destruirlo, descalificarlo o 
desdeñarlo; superar al contrario ha de ser únicamente, ser mejor, más 
razonable y más justo que él.
La competitividad destructiva del contrario no es competitividad, es lucha. La 
competitividad sostiene la competencia, la lucha la destruye. La lucha 
destruye la continuidad. 
En la competitividad existen competencias, es decir, a cada uno le competen 
ciertas responsabilidades. En la lucha la única responsabilidad es el rechazo 
mutuo. 
Campeón es quien compite y para eso debe estar dispuesto y determinado a 
competir. Cualquier competición conlleva en si una disposición y disciplina de 
dominio. Una actitud de control y de superación. Superarse en eficiencia y 
responsabilidad. Superarse en acertar o en ajustarse a lo razonablemente justo. 
Cumplir lo que se debe y como se debe porque existe una razón que lo 
justifica necesario, exige de la sensibilidad necesaria para descubrir dicha 
razón. Eso no es algo que en todas las ocasiones se dispone de ella. Por lo 
tanto, es necesario interesarse por descubrir esas razones. Si la razón es clara y 
uno reconoce que es justa, se debe obrar en justicia y no en contra, porque nos 
declararía ser ilegales, ilícitos o delictuales. 
Un humano maduro es el que capta una determinada necesidad, descubre y 
reconoce su razón de ser y responde al cumplimiento de la misma sin 
reclamos, ni acusaciones ni rechazar dicha necesidad. 
Un humano inmaduro es quien captando una necesidad y descubriendo su 
razón, responde reclamando su incumplimiento o acusando a otros por no 
cumplirla o rechazando dicha necesidad. Al reclamar el incumplimiento a 
dicha necesidad sin asumir su propia responsabilidad en resolver ese 
problema, se declara a si mismo irresponsable y ante los demás se convierte en 
irrespetuoso. Y lógicamente acusará después la falta de respeto de los otros 
hacia él. Al acusar a otros por su incumplimiento, los otros lo acusarán 
también a él por su incumplimiento, perdiendo la confianza en él. Y al 
rechazar el cumplimiento del deber, se pierde el atractivo vincular ante su 
indiferencia. 
Esta dinámica es necesario entenderla en el proceso del desarrollo de los 
periodos sensibles de la Naturaleza Humana. 
Las Leyes de la Naturaleza deben ser conocidas por la humanidad en su 
totalidad para crear el ambiente apropiado para el desarrollo humano. Esas 
leyes ya las he publicitado luego de descubrirlas en el 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadLuis Sada
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel GalindoGalindoKaren
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoerikasierrat21
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalApszaa
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 119910507
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Zeratul Aldaris
 
Resumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajeResumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajepatriciasis987
 
Movimientos Corporales En Los NiñOs
Movimientos Corporales En Los NiñOsMovimientos Corporales En Los NiñOs
Movimientos Corporales En Los NiñOsMaria Luisa
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilMgling Schez
 

La actualidad más candente (20)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindoel ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
el ritmo en niños 0 - 7 años por Raquel Galindo
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motor
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje Bases neurologicas del lenguaje
Bases neurologicas del lenguaje
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Resumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguajeResumen del desarrollo del lenguaje
Resumen del desarrollo del lenguaje
 
Movimientos Corporales En Los NiñOs
Movimientos Corporales En Los NiñOsMovimientos Corporales En Los NiñOs
Movimientos Corporales En Los NiñOs
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 
Áreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo InfantilÁreas del Desarrollo Infantil
Áreas del Desarrollo Infantil
 
Etapas del desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo del lenguajeEtapas del desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo del lenguaje
 

Similar a Periodos sensibles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONESacademiamartinsoria
 
Cuentos Montessori para crecer felices.pdf
Cuentos Montessori para crecer felices.pdfCuentos Montessori para crecer felices.pdf
Cuentos Montessori para crecer felices.pdfssuser9f2102
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4academiamartinsoria
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Pruebatsuda
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Pruebatsuda
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)academiamartinsoria
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]NUVIA GUERRERO
 
Trabajo psicologia 3 tareas
Trabajo psicologia 3 tareasTrabajo psicologia 3 tareas
Trabajo psicologia 3 tareaskonejodzul
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanUniversity of Puerto Rico at Utuado
 
Analisis de 05 01 2015
Analisis de 05 01 2015Analisis de 05 01 2015
Analisis de 05 01 2015Ricardo Lopez
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Rolando Maldonado
 
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptxESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptxfranciscomoreno640427
 
Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.Lulimontini
 

Similar a Periodos sensibles (20)

estimulacion temprana 2.pdf
estimulacion temprana 2.pdfestimulacion temprana 2.pdf
estimulacion temprana 2.pdf
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Cuentos Montessori para crecer felices.pdf
Cuentos Montessori para crecer felices.pdfCuentos Montessori para crecer felices.pdf
Cuentos Montessori para crecer felices.pdf
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Prueba
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Prueba
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
Etapas del desarrollo humano [autoguardado]
 
Trabajo psicologia 3 tareas
Trabajo psicologia 3 tareasTrabajo psicologia 3 tareas
Trabajo psicologia 3 tareas
 
Ruben gonzalez
Ruben gonzalezRuben gonzalez
Ruben gonzalez
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Analisis de 05 01 2015
Analisis de 05 01 2015Analisis de 05 01 2015
Analisis de 05 01 2015
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
 
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptxESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
ESCUELA PARA PADRES 1ERA ETAPA 2022.pptx
 
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.Desarrollo psicosexual de Freud.
Desarrollo psicosexual de Freud.
 

Más de Tallerdedibujoypintura Martin Soria

Más de Tallerdedibujoypintura Martin Soria (20)

TEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIA
TEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIATEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIA
TEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIA
 
Naturaleza femenina
Naturaleza femeninaNaturaleza femenina
Naturaleza femenina
 
LA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANALA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANA
 
Constitucion universal
Constitucion universalConstitucion universal
Constitucion universal
 
HOMBRE NORMAL
HOMBRE NORMALHOMBRE NORMAL
HOMBRE NORMAL
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Espiritu y materia
Espiritu y materiaEspiritu y materia
Espiritu y materia
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Fundamentos del conflicto
Fundamentos del conflictoFundamentos del conflicto
Fundamentos del conflicto
 
Derechos humanos y sus errores
Derechos humanos y sus erroresDerechos humanos y sus errores
Derechos humanos y sus errores
 
Caracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninosCaracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninos
 
presentación de Martin Soria
presentación de Martin Soriapresentación de Martin Soria
presentación de Martin Soria
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESAREVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA
 
DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)
DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)
DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)
 
Fundamentos del conflicto
Fundamentos del conflictoFundamentos del conflicto
Fundamentos del conflicto
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
 
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANAEDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
 

Último

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Periodos sensibles

  • 1. MARTIN SORIA PERIODOS SENSIBLES EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO 1-Periodo sensible es tiempo en el que se perciben, descubren, captan y reconocen, aspectos fundamentales de la Naturaleza Humana. El ser humano manifiesta un aumento de la percepción en ciertos momentos de su desarrollo. Somos sensibles al equilibrio en el momento en el que nos erguimos sobre dos piernas después de “andar a gatas” y somos sensibles al lenguaje y al entendimiento de abstracciones en su momento de desarrollo, así como se nos despierta la sensibilidad social o por el complemento de género en la adolescencia. 2- Las necesidades humanas provienen de su finalidad y surgen en su debido momento. Existe un momento de necesidad previo a cualquier realización. Lo descubrimos cuando lo captamos y para eso hay que estar atento. Cada sensibilidad aparece en el momento adecuado y no se vuelve a repetir, de no cumplirse en ese momento se sufren las consecuencias por ello. Es necesario reconocer esos momentos para que la sensibilidad sea satisfecha en su totalidad. Aprender a nadar en la infancia es solo un juego, en la adultez supone un tremendo esfuerzo. Si no se satisface el momento sensible al lenguaje, por ejemplo, el sujeto puede tener después problemas en la comprensión y en el lenguaje que deberán ser corregidos por fonoaudiólogos. 3-Existen periodos sensibles a la madre periodos sensibles al padre y al medio ambiente. El niño nace en un ambiente que naturalmente debería ser preparado, y ordenado con todos los recursos necesarios para la educación normal del niño, así como la naturaleza nos muestra un orden, el ambiente natural del niño debe también ser ordenado. Orden, ley, y continuidad, son tres aspectos del equilibrio natural en el que nos encontramos. El orden genera confianza, seguridad y conocimiento por eso el recién nacido exige orden en los horarios alimenticios, de descanso y de limpieza. La regulación de la rutina crea hábitos y de esos hábitos en la imitación van a depender los recursos en el análisis posterior necesario para la comprensión de la justa realidad. 4-El primero de los periodos sensibles es el orden. Orden en todas sus dimensiones, biológicas, afectivas y conductuales. El niño en un ambiente desordenado, alterado, tenso, inapetente, o irresponsable adquiere por imitación dichas conductas y se habitúa a ellas.
  • 2. 1-El periodo sensible al orden 1-No tiene principio ni final, es exigido durante todo el proceso de desarrollo del individuo, pero es de suma importancia en los veintiún primeros años del individuo, y en especial en los primeros siete años. Orden en el medio y orden en lo afectivo, cognoscitivo y conductual. 2-En el medio, el niño exige conocer cuál es el lugar de cada cosa que posee, cual es el hábito de la normalidad que le motiva a repetir la rutina diaria. El orden de las costumbres familiares que lo vinculan con todos. El orden es fundamental en el crecimiento y maduración de la personalidad del individuo que participa y existe en un ambiente natural ordenado. 3-Caracterización del orden masculino y femenino. El hombre propone, entrega y deposita motivado por su función biológica de sembrar. Esta caracterización propia del género masculino de proponer hace que el niño en su ordenamiento sea preferentemente más desordenado que la niña en lo que se refiere a retener aspectos cognitivos, o a retener vínculos afectivos, e incluso a retener hábitos de conducta, especialmente en su primera etapa de crecimiento, hasta superada la adolescencia. 4-La mujer, biológicamente retiene, y por lo tanto dispone de recursos cognitivos, explicativos y afectivos, incluso existe por naturaleza la actitud preferente a responder lo que beneficia el ordenarse. Suele expresarse con más claridad; capta estados de ánimo que retiene y a los que responde con más facilidad que el hombre, recuerda y expresa sentimientos con más frecuencia que el hombre. El varón suele preferir generalidades, estadísticas y competencias. 5-En ambos casos se espera y se propone el orden. 6-El joven adolescente masculino tiende a perderse en ideales ficticios o no, hasta descubrir el verdadero ideal de la creación y, a fortalecer el dominio sobre las cosas para atraer al complemento femenino; mientras que la joven adolescente ordena su aspecto físico, tanto personal como en su entorno, para agradar y con ello atraer al complemento masculino. La finalidad de estas funciones, generalmente las desconocen, pero cumplen con el deber natural de complementarse, para así cumplir con la ley natural de la perpetuidad. El hombre debe dominar las virtudes, el celo y los instintos y por lo mismo, dispone de más facilidad para controlar, e ignorar emociones.
  • 3. 7- Debe moderar los extremos en consecuencia con el ideal de la creación, que solo puede descubrir evaluando generalidades; y debe realizarse en él, estos son recursos exigidos por el espíritu. La función fundamental de la mujer es cultivar el fruto, por lo mismo, debe retener los recursos necesarios para la vida. Ambas funciones son complementarias e iguales en valor, pero distintas en su fundamento. El niño espera reconocer el orden de la creación mediante el reconocimiento de los roles y del ideal humano. 8-El hogar en el que el niño se inserte ha de ser un lugar ordenado en sus rutinas, tradiciones, normas y conductas, así como también en el juicio, respeto y control de los instintos y del celo, para que el niño adquiera la noción del orden y la noción cíclica del cumplimiento de los deberes. De ese modo asume las conductas responsables y se siente motivado luego de la consecución de sus deberes. 2-Periodo sensible al equilibrio. 1-El niño adquiere la noción del equilibrio en sus primeros pasos, en el erguirse. Y al erguirse se reconoce diferente, esa diferencia le obliga al equilibrio, pero no solo al equilibrio biológico, también al equilibrio psicológico. En este periodo el niño reconoce al padre y a la madre, los distingue de sus hermanos y distingue al hermano de la hermana, a los hermanos de los amigos o compañeros del jardín. El niño adquiere la noción de equilibrarse en el medio. Para ajustarse en equilibrio es necesario previamente haber satisfecho el periodo sensible al orden. 2-Caracterización del equilibrio masculino y femenino. El hombre en sus inicios previos a la superación adolescente suele esperar y establecer el equilibrio con sus pares mediante juegos competitivos. Se siente seguro del superar al otro en cualquier cosa, ya sea corriendo, lanzando cosas o, sabiéndose más alto y poderoso que el otro. Esta conducta preparatoria para adquirir los recursos necesarios para superar la tentación de los apetitos del instinto es característica del hombre, quien encuentra el equilibrio en ocupar su posición dentro de la jerarquía grupal, o social. 3-La mujer espera y establece otro tipo de equilibrios que también buscan o esperan demostrar algo. La mujer juega a elegir preferencias y a establecer lealtades vinculares con sus pares, responde a la dirección de la más dotada, de la mayor, de la más experta. Espera protección, seguridad y acomodo en sus relaciones, reclamando, acusando y rechazando las insuficiencias de sus
  • 4. pares. Es defensora de sus pertenencias y protectora de sus objetos de juego. Esta caracterización se justifica en el sentido de su función materna. Una vez superada la adolescencia es la primera en analizar la madurez del hombre y de reprochar sus insuficiencias. La mujer es el fiscal del hombre y para eso se prepara durante su pre-adolescencia. Al hombre le gusta declarar sus conquistas, la mujer prefiere declarar los procesos. El niño se siente en equilibrio con los que compite en conquistas y la niña se siente en equilibrio con quienes conversa de los procesos. El equilibrio entre procesos y conquistas, mantienen la producción y desarrollo del niño en equilibrio. 4-El niño aprende a equilibrar su actitud, su conocimiento y sus costumbres con las costumbres, conocimientos y actitudes del ambiente. Cuanto más equilibradas sean las relaciones humanas que se establecen en su entorno, de mayores posibilidades de equilibrarse dispondrá el niño. El equilibrio se deriva de la compensación de aspectos distintos. La familia debería ser el ejemplo de esa compensación entre diferentes, pero, las amistades, los compañeros o similares pueden servir también en la adopción del equilibrio. 5-Equilibrio es un concepto que indica dos aspectos fundamentales, la verticalidad sin caerse hacia ningún lado y la compensación entre diferencias. Cuando las diferencias se compensan en la verticalidad se establece el equilibrio. En el equilibrio vertical y horizontal, no existen derechas o izquierdas, ni por sobre, ni por debajo. Existe la perpendicularidad de una inercia que posibilita la repartición equitativa de los 360 grados. El universo, según las observaciones se mantiene siempre igual a pesar de los movimientos de sus sistemas. Esa igualdad es equilibrio. 3-Periodo sensible al lenguaje. 1-El niño en este periodo sensible adquiere comprensión del lenguaje al mismo tiempo que explora en la repetición de los sonidos. En esta etapa de desarrollo el niño espera certeza, veracidad y juicios justos que eviten la confusión. Es importante destacar que el niño es una persona y no un minusválido. Los diminutivos y la fantasía no ayudan al desarrollo de su seguridad. El ocultar la realidad lo merma en su capacidad intelectual. 2-Caracterización del lenguaje masculino y femenino. El varón selecciona del ambiente lo importante igual que la mujer, pero las importancias entre ambos difieren. Para la mujer la palabra es un medio para llegar al otro, de comunicar e intercambiar sentimientos, lo que se debe a la naturaleza de sus cambios.
  • 5. 3-Mientras que para el hombre, el lenguaje es un medio para proponer, orientar, resolver o ajustar al otro. El hombre es por naturaleza independiente y utiliza el lenguaje preferentemente para orientar, educar, o resolver. La mujer es por naturaleza dependiente. Para ser madre verdadera, mientras madura en su adolescencia, depende del esposo que, al superar la tentación del apetito intergenital la confíe, y asegure en su naturaleza auténtica. Los dos dependen, el hombre depende del valor que debe descubrir y realizarse en él y la mujer depende del complemento que supere la tentación del apetito intergenital prematuro que lo califique maduro en su autenticidad. Frente a estas diferencias la mujer requiere de mayores recursos de explicación que el hombre, y eso facilita su comunicación. El hombre suele preferir el uso del lenguaje para reconocer funciones, principios, normas y para resolver problemas. 4-Es importante ser certero, evitar los cuentos, la fantasía, a no ser aquella que contenga algún valor que el niño pueda reconocer. La fantasía no valórica desorienta y desordena la capacidad sensible, cognoscitiva y motivacional del niño. La fantasía agresiva provoca la agresividad en el niño, las historias de terror lo aterran, el uso del “coco” como amenaza lo confunde y este puede imaginarse el “coco” detrás de cualquier expectativa riesgosa. 5-El castigo en esta etapa es un instrumento agresivo que solo daña la libertad, autonomía y responsabilidad del niño. El corrector ayuda, el castigo daña. El uso del lenguaje acertivo (de acertado, o acierto, por eso lo puse con –c-) es constructivo; el lenguaje subjetivo no lo comprende en este periodo sensible, por lo mismo, es más lo que confunde que lo que soluciona. 4-Periodo sensible al concepto. 1-El niño despierta al conocimiento y diferenciación de los significados. En este periodo sensible los conceptos y significados deben ser justos y apropiados, no es útil usar “slang”. Decirle a un niño en esta etapa de desarrollo que es “flojo” porque no recogió sus juguetes no lo ayuda al reconocimiento objetivo del significado del concepto “flojo”. Flojo es demasiado ambiguo como para asumirlo en su justa significación, lo mismo ocurre con el concepto “malo” o “bueno”. El niño asume que su conducta es inapropiada y eso lo inhibe frente al adulto, no porque reconozca que si deja sin cumplir su deber se debe reconocer “flojo”, sino porque teme que el adulto lo recrimine.
  • 6. 2-Es importante en esta etapa, orientar y conducir sin tildar con adjetivos su conducta. El niño está aprendiendo y explorando, no tiene la certeza del significado de lo que dice, por lo mismo, no debe tomársele al pié de la letra y mucho menos emitir juicios de valor sobre sus exploraciones o desaciertos. Lo que el adulto debe es marcar los límites de lo que debe o no debe decir, o hacer. 3-Marcar los límites no es limitarlo, todo lo contrario, es explicarle las consecuencias de su conducta. El niño debe comprender las consecuencias de sus actos. Distinto es reprimirle que advertirle. Decirle “¡No!” no basta para quien desea explorar y conocer, pero explicarle con claridad que su continua tirando la cola del gato, este le va a morder, advierte del peligro. Si él decide continuar deberá asumir su propio error, eso no lo pone contra quien le limita, sino, que lo hace reconocer la utilidad de la advertencia. 4-Decirle “¡No!” únicamente lo opone a quien se lo dice porque piensa que él es quien lo limita, del otro modo el limitado es él. Los límites deben ser explícitos, objetivos y claros, nunca se debe mentir sobre las consecuencias del actuar. Todo efecto tiene su causa originaria y el niño debe reconocer esa causa, no debe temer el riesgo, debe comprenderlo. Este periodo sensible al concepto lo motiva a la lectura y escritura, al mismo tiempo adquiere el conocimiento de abstracciones, gestos que significan alerta, cuidado, enfado, alegría, etc. Y de a poco adquiere la habilidad de descubrir soluciones aritméticas, geométricas, geográficas, históricas, físicas, químicas etc. 5-Caracterización masculina y femenina frente al concepto El hombre suele asumir del concepto su significación fundamental, al mismo tiempo que su significación global, o utilidad para una determinada finalidad, mientras que la mujer asume del concepto aspectos sensibles emocionales, al mismo tiempo que la caracterización propia del significado. 6-La mujer frente al significado del concepto suele ser más precisa que el hombre. Es más ordenada en el uso del concepto y más precisa en su significación. Así como también es más rica y variada en su vocabulario. El hombre suele ser más parco y flexible frente al significado, prefiere el uso del significado por sobre el significado del concepto en sí. En adelante los periodos sensibles exigen de la figura paterna por sobre la materna.
  • 7. 5-Periodo sensible a la amistad (sociabilidad). 1-El niño se inicia en lo social, adquiere hábitos de conducta responsable, respeta turnos, tolera diferencias, asume responder a necesidades participando en juegos, fiestas y relaciones sociales. Aquí, el padre es quien debe declarar y evaluar los límites, al mismo tiempo que cumple con ser ejemplo del actuar y ser maduro. Este periodo es de vital importancia en el desarrollo de las conductas adecuadas y eficientes. El niño ahora es capaz de captar necesidades grupales. En el juego competitivo se acostumbra a priorizar al grupo por sobre al individuo. El partido lo ganan o lo pierden todos, y todos dependen de que cada uno responda al deber de competir. Competir por un beneficio compartido no es ningún problema, el problema es competir en desmedro del otro. La competitividad es un instrumento del beneficio cuando se pretende el mejoramiento, por sobre la superioridad. 2-Caracterización de la sociabilidad masculina y femenina. En la juventud suelen manifestarse diferencias entre el hombre y la mujer en el modo de socializar. El hombre se asocia con sus pares para “competir” (1) con ellos, mientras que la mujer se asocia con sus pares para compartir con ellas. Las mujeres se reúnen en grupos de intercambio, conversan, evalúan, fiscalizan, etc. Los hombres buscan compañeros de juego, de competencias, de deportes etc. El hombre ha de mostrar sus valores y la mujer su capacidad de responder. Estas tendencias se justifican en la necesidad propia del hombre en conquistar el dominio de sus habilidades y virtudes y en el caso de la mujer en compartir sus beneficios, conocimientos y sentimientos con otros. 3-Competir no debe tomarse como dejar al otro a un lado y superarlo, sino, evaluarse en relación con el otro. Competir entre hombres tiene que ver con el reconocer de qué tanto dispongo para ofrecer al otro. Y en el caso femenino su actitud de compartir tiene que ver con el qué tanto puede ofrecer al pretendiente para que este evalúe la capacidad de entrega de su pareja a la familia. Con sentirse, o saberse suficiente, con reconocerse seguro y con disponer de recursos. Es una relación de auto-reconocimiento, de la autoestima y de autosuficiencia. La sana competencia o la competitividad en la consecución y expansión de los valores de plenitud, eficacia, juicio justo y cumplimiento del deber es una necesidad natural, no tiene nada malo en ello. Lo malo se desprende del perjudicar al otro.
  • 8. 4-De entre dos que compiten por ganar el partido de tenis, si los dos esperan lo mejor de sí mismos y lo mejor para elevar el nivel de juego, ¿qué hay de malo en eso? Ahora, si uno de ellos arroga de sus habilidades menospreciando al contrario, el error es ese arrogar, o, menospreciar, no el competir. 5-El periodo sensible a la amistad contiene cierta dosis de competitividad que debe ser bien orientada por los mayores y por el medio. Esta competitividad tiene mucho de búsqueda del atractivo, de seguridad en sí mismo y de recursos o habilidades sociales. Este periodo sensible se entrelaza con la pre-adolescencia y el adolescente debe destacarse por su identidad, e individualidad. En esta etapa se busca ser diferente, inteligente y atractivo, lo que motiva al siguiente periodo sensible. 6-Periodo sensible al virtuosismo. 1-Ahora el individuo capta que es necesario ser capaz de superarlo todo, de dominarlo todo, de conocerlo todo porque de ese modo logra sus mayores expectativas de identidad. Pero no puede encontrar su identidad sin reconocer antes su origen y sin reconocer su origen ni su identidad no puede reconocer su sentido último, su propósito, su verdadera función humana. 2-Este es un momento delicado, tal vez el más delicado de toda su historia. El joven en este periodo sensible hace cosas que solo se explican al conocer su siguiente periodo sensible. Pretende superar al padre, a la madre, a los hermanos, amigos y compañeros de juegos. Sabe que dispone de habilidades extraordinarias pero no reconoce para qué le sirve su virtuosismo. 3-La virtud que no se orienta en pro del respeto por la máxima necesidad valida, que no va acompañada de prudencia, firmeza y templanza, se desvirtúa y frustra. El joven no puede comprender por qué el otro responde poniendo en duda sus opiniones si lo único que hizo fue enfatizar en la defensa de su convicción. No puede reconocer que ese enfatizar sonó arrogante al compañero. No puede entender que el otro responda con violencia al empujoncito que él le dio, porque no comprende que lo que él consideró un empujoncito fue un doloroso manotazo para el otro. En este periodo sensible es necesario orientar en las conductas para que el joven adquiera el hábito a la prudencia, a la firmeza y a la templanza y para que aprenda a reconocer que debe responder a la máxima necesidad válida para todo por sobre la respuesta a lo que él quiere o prefiere.
  • 9. 4-Caracterización del virtuosismo masculino y femenino. El hombre manifiesta el virtuosismo en el dominio de sus habilidades físicas, pero debiera mostrar también en este periodo sensible el dominio de sus habilidades espirituales, por ejemplo el control de los extremos, el dominio de posición y de función, la habilidad de descubrir cuál es la máxima necesidad válida para Todo y demostrar el dominio de su consecución, pero en este periodo se demuestran preferentemente las habilidades propias del juego competitivo. Es el momento del campeonato y del campeón que no entiende la razón que lo motiva al logro de esa posición. ¿Por qué se quiere ser el mejor, el más inteligente, el más seguro? Sencillamente porque se está llamado a serlo de manera natural. 5-El hombre debe ser capaz de dominarlo todo, de reconocer el juicio justo, con lo que se sentiría seguro y de establecer el máximo de unidad vincular con todo. Ese es su deber natural para gozar del máximo de beneficio justo que lo permita sentirse pleno, y por lo mismo, feliz. Este mandato garantizado por su condición de ser normal, el joven no lo asume porque sencillamente no lo busca y lógicamente, aquello que no se busca nunca se descubre, aunque esté en uno mismo. 6-La mujer también nos muestra el virtuosismo de su condición femenina. Muestra el máximo de atractivo, el máximo de confianza y el máximo de su afecto. La razón del por qué es en ese momento en el que la mujer muestra su máximo atractivo, es lógicamente, para ayudar al joven adolescente a superar el atractivo máximo del apetito intergenital prematuro y calificarse maduro en esa prueba, la prueba del fin de su primer curso de 21 años. El hombre capaz de superar el atractivo del apetito intergenital prematuro y fijar su atención en el establecimiento vincular correcto con la naturaleza normada de las relaciones interpersonales naturales, califica maduro, seguro, y con dominio en la orientación de sus funciones. 7-Para establecerse autentico, autónomo y responsable, es preciso de este periodo sensible al virtuosismo y superarlo prefiriendo el ejercicio del dominio vincular intrafamiliar autentico, realizándose leal y responsable en consecuencia con el verdadero paternazgo, o con la paternidad autentica. El periodo sensible al virtuosismo tiene como motivo lograr el máximo desarrollo de las habilidades físicas, para emprender el desarrollo de las habilidades espirituales afectivo-vinculares, lógico-legales, y tradicio-naturales.
  • 10. 8-Una vez superada la tentación del apetito intergenital prematuro, el joven adolescente inicia su camino de maduración en el ejercicio de captar la máxima necesidad valida siempre y para todos y para responder a ese deber de resolver, o de realizar esa máxima necesidad, en ocasiones, es preciso de valor, seguridad y dominio de las tensiones o sensaciones físicas desagradables. Esta es una de las razones por las que es necesario el ejercicio del control del celo y los instintos. 9-El joven adquiere en este periodo sensible la conciencia del poder por sobre todas las cosas, por eso compite, para sentirse y saberse capaz. Se sabe capaz en esta etapa de controlar las dificultades que le impiden o se oponen en el camino de la consecución de su propósito, y cuando adquiere esta conciencia, puede lograr su completa madurez. 7-Periodo sensible a la identidad, al ideal y al origen. 1-El adolescente despierta de repente a necesidades fundamentales que antes nunca sintió necesarias. Ahora se cuestiona de donde viene, qué es y a donde va. Se cuestiona lo que va a hacer con su vida, se cuestiona si existe o no existe Dios, y se cuestiona si es o no es perpetuo. Este es el periodo en el que se identifica con ideales teóricos. Se reconoce idéntico al grupo de sus preferencias. Si sus preferencias son naturales se identificará con lo natural pero, si sus preferencias son ambiguas, ficticias, o fantasiosas, se identificará con dichos ideales fantasiosos, ficticios o ambiguos. Esta es la razón por la cual los adultos deben ser responsables de orientar al niño en la verdad y no en la fantasía en los periodos sensibles previos. En este periodo es necesario orientar, ajustar y realizar las capacidades humanas del joven. El joven en este periodo es predominantemente sensible al reconocimiento de su identidad de género. Genero viene de gene es el responsable de la transmisión de los caracteres de una generación a la siguiente. Cuando esa transmisión es insuficiente, inadecuada o injustificada se denomina degeneración. La generalidad del género masculino es diferente a la generalidad del género femenino en sus funciones y comportamiento. Por lo mismo sus justificaciones son también diferentes. El hombre y la mujer son iguales en valor y diferentes en función. La finalidad imprime en cada uno el rol que ha de cumplir, en ese cumplimiento han de ejercer roles diferentes, pero que complementen la realización de su finalidad. El joven adolescente debe descubrir su verdadera identidad y es por eso que en este periodo sensible se cuestiona su origen, identidad y propósito. De no
  • 11. reconocer su verdadera identidad de género, se transforma en degenerado. De no descubrir su función en la vida, defunciona y el hombre que no funciona es difunto en su defunción. Si no descubre su verdadero origen se transforma en desleal a su verdadera proposición y de no cumplir su pretensión humana, se califica inhumano. El inhumano, degenerado e inmaduro, que ante la Naturaleza de su función es difunto, no puede transmitir a sus generaciones posteriores el verdadero modelo de identidad, lo que causa graves trastornos de personalidad. Este es el periodo en donde debe reconocer su verdadero origen, su auténtica identidad y su propósito natural, porque debe responder al llamado de su maduración normal de manera libre y responsable. En este periodo sensible al ideal de la creación, es necesario motivarle, persuadirle y seducirle en la comprensión del afecto, de la razón y de los valores absolutos del auténtico linaje humano. El joven debe transformarse a voluntad en líder ejemplar, en maestro del juicio justo y en padre espiritual de su futuro. Del cumplimiento y satisfacción de este periodo sensible va a depender su pureza, su autonomía y su autenticidad. Caracterización de la identidad masculina y femenina. El joven varón adquiere el modelo de identidad masculina del padre definido y la mujer lo adquiere de la madre definida, el problema surge cuando los modelos de identidad paterno o materno son indefinidos o inadecuados. En la actualidad hemos llegado a convencernos de que ambos géneros son idénticos e iguales, pero sin determinar en qué son idénticos, ni en qué son iguales, lo que ha transformado al modelo paterno o materno en indefinido. El varón dispone de los recursos físicos y espirituales para la protección, generalización, y orientación en el ideal de la creación, es su responsabilidad la de descubrir el ideal de las especies, el juicio justo y la realización del ideal afectivo vincular intrafamiliar. Él es quien debe saber cómo, cuándo y dónde sembrar el gene que transmita el verdadero linaje a su generación posterior. Él es el responsable de su sembrado, por eso debe descubrir su verdadera misión. La mujer complementa esta labor siendo responsable del cultivo, para lo cual debe también descubrir cuál es su misión conyugal y materna. Sin ese conocimiento verdadero, su función puede transformarla en inmadura. Dejo aquí en el aire esa función porque es tarea de cada uno el descubrirla, para de ese modo transformarse en responsables, (quien responde al deber y lo
  • 12. cumple) pero el conocimiento de esa verdadera función va a depender del juicio justo y de la sensibilidad madura en responder a las máximas necesidades válidas para Todo. Ambos, el hombre y la mujer deben descubrir su función genética antes de ejercerla. 8-Periodo sensible al complemento genital. Este periodo, caracterizado por la necesidad del enlace intergenital, intensifica en este intervalo sensible el apetito genital. Ahora el joven debe discernir y elegir de entre las mejores alternativas la correcta. Es un momento de suma importancia para el futuro de su existencia afectiva, cognoscitiva y conductual. Y es un tiempo en donde se establece una realidad determinante para la maduración del individuo. Frente a si, tiene un instinto reproductor completo y listo para su uso, ya maduro, pero la efectividad de ese uso debe ser descubierta antes de utilizarlo, para usarlo en su justicia y de este modo madurar la conciencia del individuo. Con lo que se completaría la maduración del adolescente. Pero para reconocer la verdadera función intergenital completa, el joven adolescente debe romper los límites de su propia concepción y asumir la construcción de un ideal, el Ideal de la Creación. En esa entrega al cumplimiento del ideal de la Creación se realiza en su heroísmo y valentía, pero de no ser consecuente con el cumplimiento del Ideal de la Creación, el joven pierde su valor original y esta cobarde decisión lo reclamará, acusará y discriminará toda su vida. El adolescente cree que conoce el amor, cree que sabe cómo se hace, y cree que por lo tanto puede hacerlo, pero se fundamenta solo en el credo, no en la experiencia. Cree que sabe discernir pero no dispone de elementos de juicio suficientes por si solo para determinar el juicio justo sobre el valor. Carece de la experiencia del valor absoluto. Aún no dispone de la experiencia vincular intrafamiliar completa lo que causa tensión en sus decisiones e inseguridad en sus propias determinaciones. Es importantísimo que tanto el hombre como la mujer adolescentes descubran su verdadera función genética antes de ejercerla para evitar así trastornos en la personalidad en ellos y en sus descendientes. En este caso ambos son responsables del sano desarrollo de sus futuras generaciones.
  • 13. Es importante reconocer que el (mandamiento del padre) en este momento adolescente de su desarrollo puede ser tomado como obligatorio, o impositivo en cuyo caso pierde su función. La figura paterna que es su orientador, experto y con el juicio justo, en esa instancia de evaluar sus apetitos genitales pasa a ser una amenaza impositiva, en lugar de orientador. La orientación paterna adquiere en esta instancia el sentido de “deber obligado” y eso es nuevo en la mentalidad de este niño que hasta ese momento, su experiencia con el “deber” es que era “garantizado” por sus padres. Ese es el instante o la instancia de la transformación del ser dependiente de los padres en independiente responsable y consecuente con la normativa natural incondicional de la creación. Pero independiente vinculado en la unidad filio-paternal, porque si se desvincula no cumple con la unidad. El juicio, orientación o dirección del padre es ahora comparado con la propia evaluación y juicio del adolescente y la certeza, o firmeza en el juicio del padre no suele asumirla el hijo como lo que es: “un estado de seguridad”. Esta seguridad presupone el compromiso del cumplir una obligación o deber impuesto en él (el deber de reconocer la naturaleza del Ideal de la Creación y obrar en consecuencia) deber este en todo caso natural, que nada tiene que ver con la identidad del padre que lo propone, asegura o promueve. Se trata del derecho a ser maduro en el cumplimiento de sus exigencias. Esta situación en donde se debe optar por lo válido incomprensible del valor absoluto por sobre lo valido comprensible es una situación compleja, pero es la situación que determina la transformación del adolescente en maduro. Esa es la única posibilidad de descubrir el misterio de lo que hasta ese momento resultaba incomprensible y de superar los límites del egoísmo instintivo adolescente. Por esa razón es necesario que entre padre e hijo exista respeto, confianza y afecto vincular completo. El padre quiere lo mejor para su hijo, pero el hijo no dispone de la experiencia de “lo mejor”. El joven en este periodo sensible carece de la experiencia intergenital auténtica. Cree conocerlo, cree estar seguro de que está maduro, pero no dispone de los argumentos de experiencia. ¿Cómo definir su madurez en el vínculo intergenital si aún no dispone de la experiencia? En este momento el joven debe acercarse al padre y asumir su orientación. El padre es el único responsable de la orientación genital de sus hijos.
  • 14. 9-Periodo sensible al paternazgo. En este periodo los casados sienten la necesidad de realizar su caracterización paterno-materna. Se interesan por aprender del hijo su función paterno-maternal. Lo que antes era visto con extrañeza ahora les resulta motivante e incluso atractivo. Duermen para los hijos, comen para los hijos, trabajan para los hijos. El hijo adquiere una función determinante en cada pretensión de la pareja. El individuo se apaga y surge la persona, surge el deber familiar por sobre el deber individual, cada miembro del núcleo gestor familiar se hace público, cada uno se debe al núcleo y de ese modo aprenden a ser personas públicas. En la sociabilidad reside la autoestima. Ya no se piensa en qué se quiere hacer, ahora se piensa en qué se debe hacer. Ya no se hace lo que beneficia a uno, ahora se realiza lo que beneficia a todos. Ya no se cree en lo que conviene a uno, ahora se cree lo que ajusta a todos. El Todo adquiere su sentido en esta etapa sensible. En este periodo entramos en el pleno desarrollo de la capacidad afectiva, cognoscitiva y motivacional. Nuestra motivación ahora se motiva a darse por el bien de todos, algo que antes era impensable e injustificable. Los ideales propios de cada uno ahora deben ajustarse al ideal familiar, y se entiende que por sobre la profesión está la vinculación intrafamiliar. Todo el misterio se acomoda a la realidad familiar. Lo que antes nos decían y nos pedían, ahora se realiza y se entiende de modo natural. No cabe lugar para dudas. Y se adquiere la noción de la pureza en la que antes no se creía, y se adquiere la noción del respeto al que antes se le oponía. Y se entiende la necesidad de darse incondicionalmente sin que nadie te lo pida. En este periodo sensible se logra o se malogra la autenticidad del ser humano. Se logra cuando se asume, se reconoce y se realiza y se malogra cuando se desprecia, se ignora, o se rechaza. Este periodo sensible al paternazgo se caracteriza por la autoevaluación y la evaluación de los afectos. La pareja declara nuestras suficiencias e insuficiencias. Los hijos hacen lo mismo. El padre asume el rol responsable de responder a las máximas necesidades válidas para Todo y la madre asume el rol responsable de responder en paralelo a las máximas necesidades validas siempre y para Todo. De donde el hijo adquiere el modelo de conductas acertadas, válidas y máximas, lo que se transforma en núcleo vincular intrafamiliar maduro en la autenticidad humana. Esa es la verdadera caracterización funcional familiar. El adulto maduro se
  • 15. sensibiliza en la seducción incondicional, en la persuasión intelectual y en la motivación voluntaria. La vida va ubicando al humano en las situaciones de necesidad, de interés y de desear el cumplimiento del deber por sí solo, sin otros que lo obliguen o se le impongan. Este periodo sensible al paternazgo obliga al reconocimiento de los valores humanos, porque debe depositarlos en sus descendientes, debe declarárselos y debe realizarlos con ellos. 10- periodo sensible a la realización natural frente al medio ambiente. Este es el momento del cumplimiento, del sentirse, saberse y reconocerse realizado en el establecimiento vincular intrafamiliar y social. Este estado es compartido entre el hijo y el verdadero paternazgo encarnado en la figura paterna madura de los padres. El medio ambiente ahora es entero en la unidad de sus complementos. Una familia unida, confiada y responsable ante la máxima necesidad valida siempre y para Todo, no perjudica, ni daña, ni escinde ni desajusta nunca a nada ni a nadie. Aquello que es válido siempre y para Todo no perjudica ni enajena nunca a nadie. Este tipo de conciencia individual y colectiva es la única en garantizar la autenticidad humana. Es la única en resolver los trastornos de personalidad, la única en resolver los problemas de educación, salud y tradición normada. Es la única que garantiza las relaciones humanas, los derechos del hombre, las relaciones interpersonales, e internacionales. La única en restaurar la condición adolescente del humano en madura. Es la perseguida y esperada por la historia de la humanidad. Cuando esta tradición se establezca, el ser humano podrá disfrutar del beneficio garantizado por su Naturaleza. Ese día podrá decirse que la especie humana habrá cumplido con su razón de ser y de ese cumplimiento se derivará la ansiada felicidad de las personas. Hasta ese entonces estaremos dando vueltas en torno a postulados inmaduros e insuficientes. La verdadera realización del individuo es imposible sin la verdadera realización de la especie humana. Pensar que el individuo puede realizarse en algo distinto de lo humano es solo ficción. Si por realización se entiende satisfacer las máximas aptitudes del individuo, por mucho que se defienda lo contrario, las máximas aptitudes del humano son aquellas que lo justifican satisfecho. Y para que el humano se declare y sea reconocido satisfecho ha de
  • 16. haberse construido responsable del cumplimiento del equilibrio vincular en el que todo se comparte, lo sensible, lo conocido y lo beneficioso para todos. El ser humano ha sido creado para ser feliz y no podrá ser feliz hasta que el Todo sea feliz. Por eso que el beneficio del todo, exige el cumplimiento de la máxima necesidad valida siempre y para Todo. Imaginemos una sola generación enfocada en la preferencia del Todo por sobre el uno. Una sola generación de 21 años. Si en esos 21 años desde el primero hasta el último, el primer año un maestro educa a 12 maestros para que esos 12 maestros eduquen el año siguiente a otros 12 maestros y así sucesivamente durante 21 años. Tendríamos en una generación a 8.916.100.448.256 personas educadas, en un año más, a 106.993.205.379.072 educados. Estas cifras son extraordinarias. Lógicamente parece imposible a los ojos del escéptico, pero no a su raciocinio porque, también lógicamente, parece más que probable, si contamos con los medios de comunicación, televisión, cine, publicidad, radio etc etc. Con esos medios incluso parece absurdo dudar de esa posibilidad. Fijar la atención en resolver y realizar la máxima necesidad válida para Todo en todo momento es el deber de ser auténtico. Este mandato natural debe ser reconocido por las Naciones Unidas, por los ministerios de educación y por los líderes y representantes de la sociedad. LA ESENCIA DEL CAMPEÓN Lograr un campeonato no es nada fácil, sin ser por eso difícil, es una posibilidad reservada para el que cumple y que se reduce solo a uno: al ganador. Ganador es aquel que nunca pierde o que pierde en menos ocasiones que su adversario, de donde se deduce que, el ganador se supera al superar al contrario. Superar al contrario tiene varias implicaciones. Se puede superar al adversario en poder, en inteligencia o en sensibilidad, dependiendo del área en el que se compita. Superarlo en poder también implica un sin fin de variaciones, que van desde el poder fisiológico o material, hasta el poder ideológico o social. Superar al contrario no necesariamente implica destruirlo, descalificarlo o desdeñarlo; superar al contrario ha de ser únicamente, ser mejor, más razonable y más justo que él.
  • 17. La competitividad destructiva del contrario no es competitividad, es lucha. La competitividad sostiene la competencia, la lucha la destruye. La lucha destruye la continuidad. En la competitividad existen competencias, es decir, a cada uno le competen ciertas responsabilidades. En la lucha la única responsabilidad es el rechazo mutuo. Campeón es quien compite y para eso debe estar dispuesto y determinado a competir. Cualquier competición conlleva en si una disposición y disciplina de dominio. Una actitud de control y de superación. Superarse en eficiencia y responsabilidad. Superarse en acertar o en ajustarse a lo razonablemente justo. Cumplir lo que se debe y como se debe porque existe una razón que lo justifica necesario, exige de la sensibilidad necesaria para descubrir dicha razón. Eso no es algo que en todas las ocasiones se dispone de ella. Por lo tanto, es necesario interesarse por descubrir esas razones. Si la razón es clara y uno reconoce que es justa, se debe obrar en justicia y no en contra, porque nos declararía ser ilegales, ilícitos o delictuales. Un humano maduro es el que capta una determinada necesidad, descubre y reconoce su razón de ser y responde al cumplimiento de la misma sin reclamos, ni acusaciones ni rechazar dicha necesidad. Un humano inmaduro es quien captando una necesidad y descubriendo su razón, responde reclamando su incumplimiento o acusando a otros por no cumplirla o rechazando dicha necesidad. Al reclamar el incumplimiento a dicha necesidad sin asumir su propia responsabilidad en resolver ese problema, se declara a si mismo irresponsable y ante los demás se convierte en irrespetuoso. Y lógicamente acusará después la falta de respeto de los otros hacia él. Al acusar a otros por su incumplimiento, los otros lo acusarán también a él por su incumplimiento, perdiendo la confianza en él. Y al rechazar el cumplimiento del deber, se pierde el atractivo vincular ante su indiferencia. Esta dinámica es necesario entenderla en el proceso del desarrollo de los periodos sensibles de la Naturaleza Humana. Las Leyes de la Naturaleza deben ser conocidas por la humanidad en su totalidad para crear el ambiente apropiado para el desarrollo humano. Esas leyes ya las he publicitado luego de descubrirlas en el 2012.