SlideShare una empresa de Scribd logo
La Edad Media
Índice ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. Características de la Edad Media La Edad Media es el período que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la toma de Constantinopla.
1.1 Situación social. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],El rey, los nobles y los caballeros, tienen el poder de poseer las tierras y dominar a quienes trabajan en ella.
[object Object],Los obispos y monjes entre otros, son los encargados de difundir los ideales cristianos, enseñar el cultivo de la tierra y conservar la cultura.
[object Object],Los campesinos y artesanos trabajan la tierra y entregan una parte de la cosecha a los señores feudales.
1.2 Situación histórica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.3 Situación cultural ,[object Object]
[object Object],[object Object]
En el arte destaca el románico, que penetra en la Península por los condados catalanes y el Camino de Santiago.  Durante la Baja Edad Media la cultura se encuentra en los centros urbanos. En el ámbito artístico destacan el gótico y el mudéjar.
1.4 El nacimiento del castellano ,[object Object],[object Object],[object Object]
2. La lírica ,[object Object],[object Object]
2.1 La primitiva lírica castellana ,[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
2.2. La Lírica en los siglos XIII y XIV ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.3. El mester de clerecía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.4. Lírica en el S.XV ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
3. La épica ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Evolución del género : Los cantares de gesta entraron en decadencia al final de la Edad Media. La épica se transformó en otros géneros más acordes con la sociedad del momento: -  los romances : poemas más breves que trataban algún episodio concreto de un cantar. -   los libros de caballerías : llevaron el espíritu épico de los cantares al terreno de la fantasía, lo sobrenatural y la mitología. -  la prosa histórica : gracias a estas prosificaciones se conoce la existencia de muchos cantares de gesta perdidos.   
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estructura de la obra Encontramos tres partes claramente diferenciadas: - el destierro - las bodas - la afrenta de Corpes Rasgos del Cantar de Mio Cid En cuanto a la métrica, se conservan 3730 versos, con los siguientes rasgos formales: - el número de sílabas oscila entre 10 y 20 - están agrupados en tiradas que mantienen una misma rima. - aparecen divididos en dos hemistiquios por una cesura central muy bien delimitada. - la rima es asonante. Con relación al estilo, destaca su valor histórica, el realismo, el tono épico, el carácter juglaresco y la sencillez estilística.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. La prosa ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],La prosa castellana es la deudora de la labor cultural de Alfonso X. Se rodeó de eruditos hebreos, árabes y cristianos, quienes tradujeron al castellano las obras más importantes de diferentes culturas. Fundó por tanto la Escuela de Traductores de Toledo. El romance castellano adquiere la categoría de lengua de cultura.
[object Object],La prosa narrativa tiene un carácter moralizante con textos llamados enxiemplos, que se relacionan con los cuentos pero se incluye en el género didáctico porque aleccionan al lector a la vez que le entretienen.
Don Juan Manuel fue un noble culto que combinava la elegancia con la precisión y la expresión depurada en castellano. Su obra más célebre  El conde de Lucanor (1335)
5. El teatro La escasez de textos impide comparar el teatro español del medievo. Se han perdido todos los textos excepto: “ El auto de los Reyes Magos “
A partir del siglo XV, el teatro, abandona su carácter litúrgico, incorpora elementos profanos y se convierte en un género de diversión y entretenimiento, representado en plazas públicas. Autores como Juan del Encina crean obras soble el amor y la muerte, desde una ópitca profana.
5.1  La Celestina Obra que rompe los moldes literarios de su época. Por sus rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática se puede incluir en cualquiera de los dos géneros.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
http://www.youtube.com/watch?v=r5L8gkHz0Ps
Libro de castellano de 1ro de BAT. Internet (google imágenes). Video youtube. Biblifografía
¿Preguntas?
Alba Ferré  Mar Llopis  Andrea Bonet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
msoledadblanco
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
ME PP
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de leónfloritijera
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Tema 18
Tema 18Tema 18
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesmartinana
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaJose Pavia
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 

La actualidad más candente (20)

Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Tipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidadesTipología textual y modalidades
Tipología textual y modalidades
 
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la VegaGarcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 

Destacado

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoVanesa
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneaVanesa
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El BarrocoVanesa
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad ModernaVanesa
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaVanesa
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoVanesa
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoVanesa
 
Santa inquisición en la edad media
Santa inquisición en la edad mediaSanta inquisición en la edad media
Santa inquisición en la edad media
Eric Erraez
 
La santa Inquisicion
La santa InquisicionLa santa Inquisicion
La santa Inquisicionneyumaem
 
Unitat 3. l’ésser humà
Unitat 3. l’ésser humàUnitat 3. l’ésser humà
Unitat 3. l’ésser humàlesperlesnegres
 
Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2
selegna curso
 
Rúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachilleratoRúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachillerato
selegna curso
 
Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415
selegna curso
 
Rúbrica vídeo
Rúbrica vídeoRúbrica vídeo
Rúbrica vídeo
selegna curso
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLen Estuaria
 

Destacado (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
La Narrativa Contemporánea
La Narrativa ContemporáneaLa Narrativa Contemporánea
La Narrativa Contemporánea
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El Teatro Contemporáneo
El Teatro ContemporáneoEl Teatro Contemporáneo
El Teatro Contemporáneo
 
Santa inquisición en la edad media
Santa inquisición en la edad mediaSanta inquisición en la edad media
Santa inquisición en la edad media
 
La santa Inquisicion
La santa InquisicionLa santa Inquisicion
La santa Inquisicion
 
Power point tema 5 2
Power point tema 5 2Power point tema 5 2
Power point tema 5 2
 
Unitat 3. l’ésser humà
Unitat 3. l’ésser humàUnitat 3. l’ésser humà
Unitat 3. l’ésser humà
 
Pronoms febles
Pronoms feblesPronoms febles
Pronoms febles
 
Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2Rúbrica comentarios de texto literario2
Rúbrica comentarios de texto literario2
 
Rúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachilleratoRúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachillerato
 
Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415
 
Rúbrica vídeo
Rúbrica vídeoRúbrica vídeo
Rúbrica vídeo
 
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 Subordinadas-adverbiales-bachiller (1) Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
 
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2Graf oraccompleja2subadjetivas 2
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
 
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participioLas subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
Las subordinadas de infinitivo,gerundio y participio
 

Similar a La edad media

1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
GabrielJimenezBustos
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completosegundoclpsa
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgsegundoclpsa
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalLASCABEZAS
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Froy Castro Ventura
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Meli Rojas
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
Estefanía Santos Caballero
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc
 

Similar a La edad media (20)

1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
APUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdfAPUNTES LITERATURA.pdf
APUNTES LITERATURA.pdf
 
Literatura medieval completo
Literatura medieval completoLiteratura medieval completo
Literatura medieval completo
 
Literatura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hgLiteratura medieval disertacion (2)hg
Literatura medieval disertacion (2)hg
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen AmorLiteratura Medieval y Libro del Buen Amor
Literatura Medieval y Libro del Buen Amor
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 

La edad media

  • 2.
  • 3. 1. Características de la Edad Media La Edad Media es el período que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la toma de Constantinopla.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. En el arte destaca el románico, que penetra en la Península por los condados catalanes y el Camino de Santiago. Durante la Baja Edad Media la cultura se encuentra en los centros urbanos. En el ámbito artístico destacan el gótico y el mudéjar.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  
  • 28.
  • 29.
  • 30. Evolución del género : Los cantares de gesta entraron en decadencia al final de la Edad Media. La épica se transformó en otros géneros más acordes con la sociedad del momento: - los romances : poemas más breves que trataban algún episodio concreto de un cantar. - los libros de caballerías : llevaron el espíritu épico de los cantares al terreno de la fantasía, lo sobrenatural y la mitología. - la prosa histórica : gracias a estas prosificaciones se conoce la existencia de muchos cantares de gesta perdidos.  
  • 31.
  • 32.
  • 33. Estructura de la obra Encontramos tres partes claramente diferenciadas: - el destierro - las bodas - la afrenta de Corpes Rasgos del Cantar de Mio Cid En cuanto a la métrica, se conservan 3730 versos, con los siguientes rasgos formales: - el número de sílabas oscila entre 10 y 20 - están agrupados en tiradas que mantienen una misma rima. - aparecen divididos en dos hemistiquios por una cesura central muy bien delimitada. - la rima es asonante. Con relación al estilo, destaca su valor histórica, el realismo, el tono épico, el carácter juglaresco y la sencillez estilística.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Don Juan Manuel fue un noble culto que combinava la elegancia con la precisión y la expresión depurada en castellano. Su obra más célebre El conde de Lucanor (1335)
  • 39. 5. El teatro La escasez de textos impide comparar el teatro español del medievo. Se han perdido todos los textos excepto: “ El auto de los Reyes Magos “
  • 40. A partir del siglo XV, el teatro, abandona su carácter litúrgico, incorpora elementos profanos y se convierte en un género de diversión y entretenimiento, representado en plazas públicas. Autores como Juan del Encina crean obras soble el amor y la muerte, desde una ópitca profana.
  • 41. 5.1 La Celestina Obra que rompe los moldes literarios de su época. Por sus rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática se puede incluir en cualquiera de los dos géneros.
  • 42.
  • 44. Libro de castellano de 1ro de BAT. Internet (google imágenes). Video youtube. Biblifografía
  • 46. Alba Ferré Mar Llopis Andrea Bonet

Notas del editor

  1. Foto de Andrea
  2. Foto de andrea!