SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Instituto Universitario Tecnológico
“Antonio José de Sucre”
Extensión Barquisimeto
Física I
Bachilleres:
Adriana, Ordóñez
Sección: S2
Barquisimeto; Julio 2015
Trabajo y Energía
Trabajo
El trabajo realizado por una fuerza es el producto entre la fuerza y el
desplazamiento realizado en la dirección de ésta. Como fuerza y desplazamiento
son vectores y el trabajo un escalar (no tiene dirección ni sentido) definimos el
diferencial de trabajo como el producto escalar dW=F.dr. El trabajo total realizado por
una fuerza que puede variar punto a punto a lo largo de la trayectoria que recorre será
entonces la integral de línea de la fuerza F a lo largo de la trayectoria que une la
posición inicial y final de la partícula sobre la que actúa la fuerza.
Energía cinética
Si realizamos un trabajo W sobre una partícula aislada, ésta varia su velocidad a
lo largo de la trayectoria de modo que podemos relacionar el trabajo W con la variación
de la energía cinética de la partícula mediante la expresión:
Fuerzas conservativas:
Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza a lo largo de una
trayectoria cerrada, es decir regresando a la misma posición de la que parte, es cero.
Esta afirmación es equivalente al hecho de que si el trabajo necesario para llevar a una
partícula de una posición a otra del espacio es independiente de la trayectoria que une
los dos puntos la fuerza que realiza este trabajo es conservativa.
Trabajo y energía en sistemas de partículas. Energía potencial
La energía potencial de un sistema es la energía asociada a la configuración
espacial del mismo. Por definición la energía potencial es el trabajo de las fuerzas
conservativas cambiado de signo es decir:
W = -DU
El trabajo realizado por una fuerza conservativa está relacionado entonces con
el cambio de energía potencial. Carece de sentido hablar de energía potencial como una
variable absoluta.
Energía potencial y equilibrio en una dimensión
A partir de la definición de potencial es fácil demostrar que toda fuerza
conservativa puede hallarse a partir de un potencia mediante el negativo del operador
gradiente. Así, una partícula estará en equilibrio estable cuando se encuentre en una
posición del espacio donde el potencial sea un mínimo; estará en equilibrio inestable si
el potencial es un máximo e indiferente si el potencial es constante.
Conservación de la energía
Si sobre un cuerpo sólo se realizan fuerzas conservativas la suma de las energías
potencial más cinética siempre permanece constante. Esta es la ley de conservación de
la energía. Si además sobre este cuerpo actúan fuerzas disipativas, el trabajo total
realizado sobre la partícula será igual al cambio de la energía del sistema. Este es el
teorema generalizado de trabajo-energía.
Potencia
La potencia es la energía transferida por unidad de tiempo. Si una fuerza F actúa
sobre una partícula que se mueve con una velocidad v la potencia puede calcularse
como P=F.v
Movimiento Armónico Simple
El estudio del oscilador armónico constituye en Física un capítulo muy
importante, ya que son muchos los sistemas físicos oscilantes que se dan en la
naturaleza y también muchos han sido producidos por el hombre.
Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se
mueve a lo largo del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la
ecuación.
x = A sen (𝝎𝒕 + 𝝋)
Donde:
 A es la amplitud.
 𝜔 la frecuencia angular o pulsación.
 𝜔𝑡 + 𝜑) la fase.
 𝜑 o 𝜑𝑜 la fase inicial.
Características de un M.A.S. son:
Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el
movimiento se realiza en una región del eje X comprendida entre +A y -A.
La función seno es periódica y se repite cada 2 𝜋, por tanto, el movimiento se
repite cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2 𝜋, es decir, cuando
transcurre un tiempo T tal que 𝜔(t+T)+𝜑=𝜔t+𝜑+2𝜋.
T = 2p/w
Cinemática de un M.A.S.
En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la
velocidad derivando respecto del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión
de la velocidad.
La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada
por la ecuación
x = A sen (𝝎𝒕 + 𝝋)
Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil
v = A 𝛚 cos(𝛚𝐭 + 𝛗)
Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del móvil
a = - A 𝛚2 sen (𝛚𝐭 + 𝛗) = - 𝛚2x
Condiciones iniciales
Conociendo la pulsación w, la posición inicial xo y la velocidad inicial vo (en el
instante t=0).
xo=A·sen𝜑vo=A𝜔·cos𝜑
Se puede determinar la amplitud A y la fase inicial φ.
Dinámica de un M.A.S.
Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresión de la fuerza
necesaria para que un móvil de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es proporcional
al desplazamiento x y de sentido contrario a éste.
F = ma = - m𝝎2x
En la ecuación anterior vemos que la fuerza que origina un movimiento
armónico simple es una fuerza del tipo:
F = -Kx
Es decir una fuerza como la que hace un muelle, directamente proporcional a la
elongación pero de signo contrario. K es la constante recuperadora o constante de
elasticidad y se puede observar, en las dos ecuaciones anteriores, que está relacionada
con la pulsación:
K = m𝝎2
Teniendo en cuenta que 𝜔 = 2𝜋 /T podemos deducir el periodo del movimiento
armónico simple:
Como se origina un M.A.S.
Siempre que sobre una
partícula, desplazada una
longitud x de su posición de
equilibrio, actúe una fuerza
que es proporcional al
desplazamiento x, y de
sentido contrario a éste, tal
como se muestra en el
ejemplo de la figura
Energía de un M.A.S.
En el m.a.s. la energía se transforma continuamente de potencial en cinética y
viceversa. En los extremos solo hay energía potencial puesto que la velocidad es cero y
en el punto de equilibrio solo hay energía cinética. En cualquier otro punto, la energía
correspondiente a la partícula que realiza el m.a.s. es la suma de su energía potencial
más su energía cinética.
Toda partícula sometida a un movimiento armónico simple posee una energía
mecánica que podemos descomponer en: Energía Cinética (debida a que la partícula
está en movimiento) y Energía Potencial (debida a que el movimiento armónico es
producido por una fuerza conservativa).
Si tenemos en cuenta el valor de la energía cinética
Ec = 1/2 mv2
Y el valor de la velocidad del m.a.s.
v = dx / dt = A 𝝎 cos (𝝎𝒕 + 𝝋)
Sustituyendo obtenemos
Ec = 1/2 mv2 = 1/2 m A2 𝝎2cos2 (𝝎𝒕+ 𝝋)
Ec = 1/2 k A2 cos2(𝝎𝒕+ 𝝋)
A partir de la ecuación fundamental de la trigonometría:
Sen2 + cos2 = 1
Ec = 1/2 k A2 [ 1 – sen2(𝝎𝒕 + 𝝋)]
Ec = 1/2 k[ A2 - A2 sen2 (𝝎𝒕 + 𝝋)]
De donde la energía cinética de una partícula sometida a un m.a.s. queda:
Ec = 1/2 k [A2 – x2]
Sistema Masa - Resorte
Otro ejemplo de Movimiento Armónico Simple es el sistema masa-resorte que
consiste en una masa “m” unida a un resorte, que a su vez se halla fijo a una pared,
como se muestra en la figura. Se supone movimiento sin rozamiento sobre la superficie
horizontal.
El resorte es un elemento muy común en máquinas. Tiene una longitud normal,
en ausencia de fuerzas externas. Cuando se le aplican fuerzas se deforma alargándose
o acortándose en una magnitud “x” llamada “deformación”. Cada resorte se
caracteriza mediante una constante “k” que es igual a la fuerza por unidad de
deformación que hay que aplicarle. La fuerza que ejercerá el resorte es igual y
opuesta a la fuerza externa aplicada (si el resorte deformado está en reposo) y se
llama fuerza recuperadora elástica.
Dicha fuerza recuperadora elástica es igual a:
En el primer dibujo tenemos el cuerpo de masa “m” en la posición de equilibrio, con el
resorte teniendosulongitudnormal.
Si mediante una fuerza externa lo apartamos de la misma (segundo dibujo), hasta una
deformación “x = + A” y luegolo soltamos, el cuerpo empezará a moverse con M.A.S. oscilando
en torno a la posición de equilibrio. En este dibujo la fuerza es máxima pero negativa, lo que
indicaque va haciala izquierdatratandode hacerregresaral cuerpoa la posiciónde equilibrio.
Llegará entonces hasta una deformación “x = -A” (tercer dibujo). En este caso la
deformación negativa indica que el resorte está comprimido. La fuerza será máxima pero
positiva,tratandode volveral cuerpoa suposición de equilibrio.
A través de la Segunda Ley de Newton relacionamos la fuerza actuante (recuperadora)
con la aceleracióna(t).
Péndulo Simple y Oscilaciones
Péndulo: Llamamos péndulo a todo cuerpo que puede oscilar con respecto de un eje
fijo.
Péndulo ideal, simple o matemático: Se denomina así
a todo cuerpo de masa m (de pequeñas dimensiones)
suspendido por medio de un hilo inextensible y sin
peso. Estas dos últimas condiciones no son reales sino
ideales; pero todo el estudio que realizaremos referente
al péndulo, se facilita admitiendo ese supuesto.
Péndulo físico: Si en el extremo de un hilo suspendido
sujetamos un cuerpo cualquiera, habremos construido
un péndulo físico. Por esto, todos los péndulos que se
nos presentan (columpios, péndulo de reloj, una lámpara suspendida, la plomada) son
péndulos físicos.
Oscilación – Amplitud – Período y Frecuencia:
A continuación estudiaremos una serie de procesos que ocurren durante la
oscilación de los péndulos y que permiten enunciar las leyes del péndulo.
Daremos previamente los siguientes conceptos:
Longitud del péndulo (L) es la distancia entre el punto de suspensión y el centro
de gravedad del péndulo.
Oscilación simple es la trayectoria descrita entre dos posiciones extremas (arco
AB). Oscilación completa o doble oscilación es la trayectoria realizada desde una
posición extrema hasta volver a ella, pasando por la otra extrema (arco ABA). Angulo
de amplitud o amplitud (alfa) es el ángulo formado por la posición de reposo
(equilibrio) y una de las posiciones extremas.
Período o tiempo de oscilación doble (T) es el tiempo que emplea el péndulo en
efectuar una oscilación doble. Tiempo de oscilación simple (t) es el tiempo que emplea
el péndulo en efectuar una oscilación simple. Elongación (e). Distancia entre la posición
de reposo OR y cualquier otra posición. Máxima elongación: distancia entre la posición
de reposo y la posición extrema o de máxima amplitud. Frecuencia (f). Es el número de
oscilaciones en cada unidad de tiempo.
f=numero de oscilaciones/tiempo
Relación entre frecuencia y periodo
T = período; f = frecuencia
Supongamos un péndulo que en 1 seg. Cumple 40 oscilaciones.
En consecuencia: 40 oscilaciones se cumplen en 1 seg., por lo que 1 osc. Se cumple
en T=1/40 seg (periodo).
Obsérvese que: el período es la inversa de la frecuencia.
En símbolos: T=1/fy f=1/T
Leyes del péndulo:
Ley de las masas
Suspendamos de un soporte (por ejemplo: del dintel de una puerta) tres hilos de
coser de igual longitud y en sus extremos atemos sendos objetos de masas y sustancias
diferentes. Por ejemplo: una piedra, un trozo de hierro y un corcho. Saquémolos del
reposo simultáneamente. Verificaremos que todos tardan el mismo tiempo en cumplir
las oscilaciones, es decir, que todos “van y vienen” simultáneamente. Esto nos permite
enunciar la ley de las masas:
Ley de Masas: Las tres más de la figura son distintas entre sí, pero el periodo (T) de
oscilación es el mismo. (T1=T2=T3)
Los tiempos de oscilación de varios péndulos de igual longitud son
independientes de sus masas y de su naturaleza, o también El tiempo de oscilación de
un péndulo es independiente de su masa y de su naturaleza.
Ley del Isócrono: Dispongamos dos de los péndulos empleados en el experimento
anterior. Separémoslo de sus posiciones de equilibrio, de tal modo que los ángulos de
amplitud sean distintos (pero no mayores de 6 o 7 grados).
Dejémoslo libres: comienzan a oscilar, y notaremos que, también en este caso, los
péndulos “van y vienen” al mismo tiempo. De esto surge la llamada Ley del
isocronismo (iguales tiempos):
Para pequeños ángulos de amplitud, los tiempos de oscilación de dos péndulos
de igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El tiempo de
oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las oscilaciones de
pequeña amplitud son isócronas).
La comprobación de esta ley exige que los péndulos tengan la misma
longitud para determinar que en efecto los péndulos son isócronos*, bastará verificar
que pasan simultáneamente por la posición de equilibrio. Se llegara notar que las
amplitudes de algunos de ellos disminuyen más que las de otros, pero observaremos que
aquella situación —el isocronismo— subsiste.
Si disponemos de un buen cronometro, podemos aun mejorar los resultados de
esta experimentación. Procedemos a tomar los tiempos empleados por cada uno, para 10
o 100 oscilaciones. Dividiendo esos tiempos por el número de oscilaciones obtendremos
el de una sola (en casos de mucha precisión se llegan a establecer tiempos para 1.000, lo
que reduce el error por cada oscilación De este modo puede verificarse que en realidad
se cumple la ley. (*) Isócronos tiempos iguales.
Ley de las longitudes:
Suspendamos ahora tres péndulos cuyas longitudes sean:
Péndulo A = (10cm) 1 dm.
Péndulo B = (40 cm) 4 dm.
Péndulo C = (90 cm) = 9 dm.
Procedamos a sacarlos del reposo en el siguiente orden:
1) El de 1 dm. y el de 4dm.
2) El de 1 dm. y el de 9dm.
Observaremos entonces que:
a) El de menor longitud va más ligero que el otro, o sea: “a menor longitud menor
tiempo de oscilación y a mayor longitud mayor tiempo de oscilación”.
b) Mientras el de 4 dm. Cumple una oscilación, el de 1 dm. Cumple dos oscilaciones.
c) Mientras el de 9 dm. Cumple una oscilación, el de 1 dm. Cumple tres oscilaciones.
Esta circunstancia ha permitido establecer la siguiente ley de las longitudes:
Los tiempos de oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el mismo
lugar de la Tierra), son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus
longitudes.
En símbolos
T1 y T2: tiempos de oscilación; l1 y l2 : longitudes.
Para nuestro caso es:
T1= 1 oscilación y l1= 1dm
T2 = 2 oscilaciones y l2 =4 dm.
Luego:
Ósea: 1/2=1/2
Ahora para:
T1=1 oscilación y l1=1
T3=3 oscilaciones y l3=9 luego:
Ósea: 1/3=1/3
Ley de las aceleraciones de las gravedades: Al estudiar el fenómeno de la oscilación
dejamos aclarado que la acción gravitatoria tiende a hacer parar el péndulo, pues esa es
la posición más cercana a la Tierra. Significa esto, en principio, que la aceleración de la
gravedad ejerce una acción primordial que evidentemente debe modificar el tiempo de
oscilación del péndulo.
Si tenemos presente que la aceleración de la gravedad varía con la latitud del
lugar, resultará que los tiempos de oscilación han de sufrir variaciones según el lugar de
la Tierra.
En efecto, al experimentar con un mismo péndulo en distintos lugares de la
Tierra (gravedad distinta) se pudo comprobar que la acción de la aceleración de la
gravedad modifica el tiempo de oscilación del péndulo.
Por ejemplo: si en Buenos Aires el tiempo de oscilación es T1, y la gravedad g1, en Río
de Janeiro el tiempo de oscilación es T2 y la gravedad g2, se verifica la siguiente
proporcionalidad:
Repitiendo los experimentos para lugares de distinta latitud (por tanto, distinta
gravedad) se puede verificar proporcionalidad semejante. De lo cual surge el siguiente
enunciado de la Ley de las aceleraciones de la gravedad:
Los tiempos de oscilación de un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra
son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las aceleraciones de la
gravedad.
Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo:
Para poder obtener el tiempo de oscilación de un péndulo se aplica la siguiente
expresión:
t: tiempo de oscilación;
l: longitud de péndulo;
g: aceleración de la gravedad.
Que equivale al período o tiempo de oscilación completa.
Si fuera el correspondiente para una oscilación simple, aplicamos:
Esta fórmula condensa en sí las cuatro leyes del péndulo. En efecto, observamos:
1) En esa expresión no figura la masa m del péndulo, por lo que “el tiempo de
oscilación es independiente de la masa”.
2) Como tampoco figura el ángulo de amplitud, “el tiempo de oscilación es
independiente de la amplitud”.
3) La 3ra. y 4ta. leyes están incluidas en el factor:
Es decir: “los tiempos de oscilación son directamente proporcionales a las raíces
cuadradas de las longitudes e inversamente proporcionales a la de las aceleraciones de
las gravedades”.
Péndulo que bate el segundo:
De la expresión:
(tiempo de oscilación simple) resulta que el tiempo de oscilación depende de la longitud
y de la aceleración de la gravedad.
Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un péndulo cuyo
tiempo de oscilación sea un segundo, tendremos que modificar su longitud.
Ello se logra aplicando la expresión:
Luego:
y
De este modo para t=1 seg. Se logra un péndulo que “bate el segundo”. Por ello
decimos:
Péndulo que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación
simple en un segundo.
Para el lugar cuya aceleración de la gravedad es normal (g=9,806) la
longitud del péndulo que bate el segundo es 0,9936 m, mientras que
para el que cumple una oscilación doble en un segundo será l= 24,84
cm.
Características del movimiento del péndulo – Fuerzas que actúan:
Supongamos el péndulo en la posición de equilibrio AM. El peso P es
anulado por la reacción del hilo y no hay oscilación. Consideremos la posición OA,
procedamos a descomponer la fuerza peso P, según las direcciones m y n. Obtendremos
las fuerzas F1 y F’. La fuerza F’ queda anulada por la reacción del hilo.
En consecuencia, en el punto A actúa solamente la fuerza F1, tangente al arco AMB y
que provoca el movimiento del péndulo hacia M.
Si en el punto A’ efectuamos el mismo proceso de descomposición de la fuerza (P)
peso, observaremos que F2 es menor que F1 obtenida anteriormente.
Resulta entonces que, a medida que a medida que, el péndulo se acerca a su posición de
equilibrio OM la fuerza que provoca el movimiento disminuye hasta hacerse cero en el
punto M (peso y reacción se anulan).
A pesar de ello, el péndulo continúa oscilando. Ello se debe a la inercia que posee. Si
durante este movimiento actúa una fuerza F1, F2, etc., el movimiento es acelerado (no
uniformemente acelerado).
Cuando el péndulo pasa al punto M, el peso del cuerpo actúa como fuerza negativa, es
decir, el movimiento es retardado. Así llegará a un punto B en que su velocidad se
anula, y no sube más (caso análogo al del cuerpo lanzado hacia arriba al alcanzar su
altura máxima). En ese momento el proceso se invierte, repitiéndose en sentido
contrario, es decir, de B hacia M, continuando hasta A.
En síntesis:
1) En A, la fuerza F1 hace desplazar al péndulo hasta M (movimiento acelerado).
2) En M péndulo debiera quedar en reposo, pero por inercia continúa con movimiento
retardado pues va en contra de la fuerza gravitatoria.
3) En B, la velocidad del péndulo se ha anulado (y = 0). En ese instante se invierte el
movimiento y se desplaza hacia M. El péndulo continúa oscilando y cumpliendo el
mismo proceso.
En consecuencia:
a) La fuerza que hace mover al péndulo no es constante.
b) La dirección y sentido de esas fuerzas son tales, que tienden a que el péndulo
adquiera la posición de equilibrio
c) Como la fuerza F1 no es constan te, la aceleración tangencial no es constante. Su
dirección y sentido cambian instante por instante.
d) La velocidad tangencial se anula en los puntos extremos y no es constante. Es
máxima al pasar por la posición de reposo.
Por lo tanto: El movimiento del péndulo es variado.
Resulta alternativamente acelerada y retardada una vez cumplida cada oscilación
simple y como la aceleración no es constante no es uniformemente variado.
La Hidrostática
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en
estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición.
Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de
adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre
de fluidez.
Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar
fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.
Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el
principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
Principio de Pascal
En física, el principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático
francés Blaise Pascal (1623-1662).
El principio de Pascal afirma que la presión aplicada sobre un fluido no
compresible contenido en un recipiente indeformable se transmite con igual intensidad
en todas las direcciones y a todas partes del recipiente.
Este tipo de fenómeno se puede apreciar, por ejemplo en la prensa hidráulica la
cual funciona aplicando este principio.
Definimos compresibilidad como la capacidad que tiene un fluido para disminuir
el volumen que ocupa al ser sometido a la acción de fuerzas.
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sólido sumergido total o
parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba con una fuerza
igual al peso del volumen de fluido desalojado.
El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho
fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste
flotará y estará sumergido sólo parcialmente.
Propiedades de los fluidos
Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y
características del mismo tanto en reposo como en movimiento.
Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.
Propiedades primarias o termodinámicas:
- Densidad
- Presión
- Temperatura
- Energía interna
- Entalpía
- Entropía
- Calores específicos
Propiedades secundarias
- Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.
- Viscosidad
- Conductividad térmica
- Tensión superficial
- Compresión
Densidad o masa específica
La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Se denomina con la
letra ρ. En el sistema internacional se mide en kilogramos / metro cúbico.
Cuando se trata de una sustancia homogénea, la expresión para su cálculo es:
Dónde:
ρ: densidad de la sustancia, Kg/m3
m: masa de la sustancia, Kg
V: volumen de la sustancia, m3
En consecuencia la unidad de densidad en el Sistema Internacional será
kg/m3 pero es usual especificar densidades en g/cm3, existiendo la equivalencia
1g cm3 = 1.000 kg/ m3.
La densidad de una sustancia varía con la temperatura y la presión; al resolver
cualquier problema debe considerarse la temperatura y la presión a la que se encuentra
el fluido.
Peso específico
El peso específico de un fluido se calcula como su peso por unidad de volumen
(o su densidad por g).
En el sistema internacional se mide en Newton / metro cúbico.
Presión hidrostática
En general, podemos decir que la presión se define como fuerza sobre unidad de
superficie, o bien que la presión es la magnitud que indica cómo se distribuye la fuerza
sobre la superficie en la cual está aplicada.
Si una superficie se coloca en contacto con un fluido en equilibrio (en reposo) el
fluido, gas o líquido, ejerce fuerzas normales sobre la superficie.
Entonces, presión hidrostática, en mecánica, es la fuerza por unidad de
superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.
Si la fuerza total (F) está distribuida en forma uniforme sobre el total de un área
horizontal (A), la presión (P) en cualquier punto de esa área será
P: presión ejercida sobre la superficie, N/m2
F: fuerza perpendicular a la superficie, N
A: área de la superficie donde se aplica la fuerza, m2
Ahora bien, si tenemos dos recipientes de igual base conteniendo el mismo
líquido, veremos que el nivel del líquido es el mismo en los dos recipientes y la presión
ejercida sobre la base es la misma.
Eso significa que:
La presión es independiente del tamaño de la sección de la columna: depende
sólo de su altura (nivel del líquido) y de la naturaleza del líquido (peso específico).
Esto se explica porque la base sostiene sólo al líquido que está por encima de
ella, como se grafica con las líneas punteadas.
La pregunta que surge naturalmente es: ¿Qué sostiene al líquido restante?
Y la respuesta es: Las paredes del recipiente. El peso de ese líquido tiene una
componente aplicada a las paredes inclinadas.
La presión se ejerce solo sobre la base y la altura o nivel al cual llega el líquido
indica el equilibrio con la presión atmosférica.
Presión y profundidad
La presión en un fluido en equilibrio aumenta con la profundidad, de modo que
las presiones serán uniformes sólo en superficies planas horizontales en el fluido.
Por ejemplo, si hacemos mediciones de presión en algún fluido a ciertas
profundidades la fórmula adecuada es
Es decir, la presión ejercida por el fluido en un punto situado a una
profundidad h de la superficie es igual al producto de la densidad del fluido, por la
profundidad h y por la aceleración de la gravedad.
Si consideramos que la densidad del fluido permanece constante, la presión, del
fluido dependería únicamente de la profundidad. Pero no olvidemos que hay fluidos
como el aire o el agua del mar, cuyas densidades no son constantes y tendríamos que
calcular la presión en su interior de otra manera.
Unidad de Presión
En el sistema internacional la unidad es el Pascal (Pa) y equivale a Newton sobre
metro cuadrado.
La presión suele medirse en atmósferas (atm); la atmósfera se define como
101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio o 14,70 lbf/pulg2 (denominada psi).
La tabla siguiente define otras unidades y se dan algunas equivalencias.
Unidad Símbolo Equivalencia
bar bar 1,0 × 105 Pa
atmósfera atm
101.325 Pa 1,01325
bar 1013,25 mbar
mm de
mercurio
mmHg 133.322 Pa
Torr torr 133.322 Pa
lbf/pulg2 psi 0,0680 atm
kgf/cm2 0,9678 atm
atm 760,0 mmHg
psi 6.894, 75 Pa
Medidores de presión
La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la diferencia
entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local.
Para pequeñas diferencias de presión se emplea un manómetro que consiste en
un tubo en forma de U con un extremo conectado al recipiente que contiene el fluido y
el otro extremo abierto a la atmósfera.
El tubo contiene un líquido, como agua, aceite o mercurio, y la diferencia entre
los niveles del líquido en ambas ramas indica la diferencia entre la presión del recipiente
y la presión atmosférica local.
Para diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon,
llamado así en honor al inventor francés Eugène Bourdon. Este manómetro está
formado por un tubo hueco de sección ovalada curvado en forma de gancho.
Los manómetros empleados para registrar fluctuaciones rápidas de presión
suelen utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta
instantánea.
Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del
fluido y la presión atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el
manómetro para hallar la presión absoluta. Una lectura negativa del manómetro
corresponde a un vacío parcial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMFernando Reyes
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleRiveroArmando
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energiaLitmans
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioteresa may
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energiaAnaFabiola7
 
8.movimiento oscilatorio
8.movimiento oscilatorio8.movimiento oscilatorio
8.movimiento oscilatorioByron Alvarez
 
Trabajo y energía samuel
Trabajo y energía samuelTrabajo y energía samuel
Trabajo y energía samuelhjortizm
 
7.momento lineal y_colisiones
7.momento lineal y_colisiones7.momento lineal y_colisiones
7.momento lineal y_colisionesByron Alvarez
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleluisv9616
 

La actualidad más candente (20)

Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energia
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
 
Semana 6mod
Semana  6modSemana  6mod
Semana 6mod
 
Trabajo y energia
Trabajo y energiaTrabajo y energia
Trabajo y energia
 
8.movimiento oscilatorio
8.movimiento oscilatorio8.movimiento oscilatorio
8.movimiento oscilatorio
 
6.trabajo y energia
6.trabajo y energia6.trabajo y energia
6.trabajo y energia
 
Movimiento oscilatorio.pdf
Movimiento oscilatorio.pdfMovimiento oscilatorio.pdf
Movimiento oscilatorio.pdf
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Brigitte moreno
Brigitte morenoBrigitte moreno
Brigitte moreno
 
vibraciones y ondas
 vibraciones y ondas vibraciones y ondas
vibraciones y ondas
 
Trabajo y energía samuel
Trabajo y energía samuelTrabajo y energía samuel
Trabajo y energía samuel
 
Acrchivo de fisica 1
Acrchivo de fisica 1Acrchivo de fisica 1
Acrchivo de fisica 1
 
7.momento lineal y_colisiones
7.momento lineal y_colisiones7.momento lineal y_colisiones
7.momento lineal y_colisiones
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 
Dinámica de Traslación
Dinámica de TraslaciónDinámica de Traslación
Dinámica de Traslación
 
Fisica word
Fisica wordFisica word
Fisica word
 
UNIDAD V Y VI Fisica
UNIDAD V Y VI FisicaUNIDAD V Y VI Fisica
UNIDAD V Y VI Fisica
 

Similar a Movimiento

Movimiento armónico
Movimiento armónicoMovimiento armónico
Movimiento armónicoIUTAJS
 
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)Axel Mac
 
Temas asignasión6
Temas asignasión6Temas asignasión6
Temas asignasión6HumbertoUTS
 
Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...
Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...
Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...Isaac Velayos
 
DINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
DINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SDINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
DINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SJOSE LEAL OVIEDO
 
Trabajo y energía victor
Trabajo y energía victorTrabajo y energía victor
Trabajo y energía victorvictor calderon
 
Trabajo y energia victor 160207211234
Trabajo y energia victor 160207211234Trabajo y energia victor 160207211234
Trabajo y energia victor 160207211234victor calderon
 
Diapositivas de trabajo y nergia
Diapositivas de trabajo y nergiaDiapositivas de trabajo y nergia
Diapositivas de trabajo y nergiavictor calderon
 
MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SMOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SBrayer Yepez
 
60 trabajo-y-energia-mecanica
60 trabajo-y-energia-mecanica60 trabajo-y-energia-mecanica
60 trabajo-y-energia-mecanicaramossantiago
 
Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...
Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...
Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...alejandro vargas
 

Similar a Movimiento (20)

Movimiento armónico
Movimiento armónicoMovimiento armónico
Movimiento armónico
 
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
TRABAJO Y ENERGÍA (FÍSICA)
 
Blog fisica
Blog fisicaBlog fisica
Blog fisica
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Temas asignasión6
Temas asignasión6Temas asignasión6
Temas asignasión6
 
Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...
Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...
Trabajo y Energía en el Movimiento: Armónico Simple; Rotación Sistema Masa-Re...
 
DINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
DINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SDINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
DINAMICA ROTACIONA y ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
 
Trabajo y energía victor
Trabajo y energía victorTrabajo y energía victor
Trabajo y energía victor
 
Trabajo y energia victor 160207211234
Trabajo y energia victor 160207211234Trabajo y energia victor 160207211234
Trabajo y energia victor 160207211234
 
Diapositivas de trabajo y nergia
Diapositivas de trabajo y nergiaDiapositivas de trabajo y nergia
Diapositivas de trabajo y nergia
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptxSEMANA 3 - Clase 1.pptx
SEMANA 3 - Clase 1.pptx
 
Rogelio
RogelioRogelio
Rogelio
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Mariangel
MariangelMariangel
Mariangel
 
MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SMOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
 
Unidades cinco y seis
Unidades cinco y seisUnidades cinco y seis
Unidades cinco y seis
 
Movimiento m.a.s
Movimiento m.a.sMovimiento m.a.s
Movimiento m.a.s
 
60 trabajo-y-energia-mecanica
60 trabajo-y-energia-mecanica60 trabajo-y-energia-mecanica
60 trabajo-y-energia-mecanica
 
Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...
Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...
Explicacion teorica de Trabajo y Energía en el Movimiento:Armónico Simple; Ro...
 

Más de AdrianaOrdez

Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosAdrianaOrdez
 
Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.AdrianaOrdez
 
Permeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelosPermeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelosAdrianaOrdez
 
formas indeterminadas
formas indeterminadasformas indeterminadas
formas indeterminadasAdrianaOrdez
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaAdrianaOrdez
 
Acrobacia en telas
Acrobacia en telasAcrobacia en telas
Acrobacia en telasAdrianaOrdez
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y saludAdrianaOrdez
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionarioAdrianaOrdez
 
Geologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocasGeologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocasAdrianaOrdez
 

Más de AdrianaOrdez (12)

Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
 
Manual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos ConstructivosManual de Procesos Constructivos
Manual de Procesos Constructivos
 
Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.Permeabilidad de los suelos.
Permeabilidad de los suelos.
 
Permeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelosPermeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelos
 
formas indeterminadas
formas indeterminadasformas indeterminadas
formas indeterminadas
 
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
 
Acrobacia en telas
Acrobacia en telasAcrobacia en telas
Acrobacia en telas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 
Mis valores
Mis valoresMis valores
Mis valores
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Geologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocasGeologia formacion de rocas
Geologia formacion de rocas
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Movimiento

  • 1. Instituto Universitario Tecnológico “Antonio José de Sucre” Extensión Barquisimeto Física I Bachilleres: Adriana, Ordóñez Sección: S2 Barquisimeto; Julio 2015
  • 2. Trabajo y Energía Trabajo El trabajo realizado por una fuerza es el producto entre la fuerza y el desplazamiento realizado en la dirección de ésta. Como fuerza y desplazamiento son vectores y el trabajo un escalar (no tiene dirección ni sentido) definimos el diferencial de trabajo como el producto escalar dW=F.dr. El trabajo total realizado por una fuerza que puede variar punto a punto a lo largo de la trayectoria que recorre será entonces la integral de línea de la fuerza F a lo largo de la trayectoria que une la posición inicial y final de la partícula sobre la que actúa la fuerza. Energía cinética Si realizamos un trabajo W sobre una partícula aislada, ésta varia su velocidad a lo largo de la trayectoria de modo que podemos relacionar el trabajo W con la variación de la energía cinética de la partícula mediante la expresión: Fuerzas conservativas: Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza a lo largo de una trayectoria cerrada, es decir regresando a la misma posición de la que parte, es cero. Esta afirmación es equivalente al hecho de que si el trabajo necesario para llevar a una partícula de una posición a otra del espacio es independiente de la trayectoria que une los dos puntos la fuerza que realiza este trabajo es conservativa. Trabajo y energía en sistemas de partículas. Energía potencial La energía potencial de un sistema es la energía asociada a la configuración espacial del mismo. Por definición la energía potencial es el trabajo de las fuerzas conservativas cambiado de signo es decir: W = -DU El trabajo realizado por una fuerza conservativa está relacionado entonces con el cambio de energía potencial. Carece de sentido hablar de energía potencial como una variable absoluta. Energía potencial y equilibrio en una dimensión A partir de la definición de potencial es fácil demostrar que toda fuerza conservativa puede hallarse a partir de un potencia mediante el negativo del operador gradiente. Así, una partícula estará en equilibrio estable cuando se encuentre en una
  • 3. posición del espacio donde el potencial sea un mínimo; estará en equilibrio inestable si el potencial es un máximo e indiferente si el potencial es constante. Conservación de la energía Si sobre un cuerpo sólo se realizan fuerzas conservativas la suma de las energías potencial más cinética siempre permanece constante. Esta es la ley de conservación de la energía. Si además sobre este cuerpo actúan fuerzas disipativas, el trabajo total realizado sobre la partícula será igual al cambio de la energía del sistema. Este es el teorema generalizado de trabajo-energía. Potencia La potencia es la energía transferida por unidad de tiempo. Si una fuerza F actúa sobre una partícula que se mueve con una velocidad v la potencia puede calcularse como P=F.v Movimiento Armónico Simple El estudio del oscilador armónico constituye en Física un capítulo muy importante, ya que son muchos los sistemas físicos oscilantes que se dan en la naturaleza y también muchos han sido producidos por el hombre. Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación. x = A sen (𝝎𝒕 + 𝝋) Donde:  A es la amplitud.  𝜔 la frecuencia angular o pulsación.  𝜔𝑡 + 𝜑) la fase.  𝜑 o 𝜑𝑜 la fase inicial. Características de un M.A.S. son: Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se realiza en una región del eje X comprendida entre +A y -A. La función seno es periódica y se repite cada 2 𝜋, por tanto, el movimiento se repite cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2 𝜋, es decir, cuando transcurre un tiempo T tal que 𝜔(t+T)+𝜑=𝜔t+𝜑+2𝜋. T = 2p/w
  • 4. Cinemática de un M.A.S. En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la velocidad derivando respecto del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión de la velocidad. La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada por la ecuación x = A sen (𝝎𝒕 + 𝝋) Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil v = A 𝛚 cos(𝛚𝐭 + 𝛗) Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del móvil a = - A 𝛚2 sen (𝛚𝐭 + 𝛗) = - 𝛚2x Condiciones iniciales Conociendo la pulsación w, la posición inicial xo y la velocidad inicial vo (en el instante t=0). xo=A·sen𝜑vo=A𝜔·cos𝜑 Se puede determinar la amplitud A y la fase inicial φ. Dinámica de un M.A.S. Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresión de la fuerza necesaria para que un móvil de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es proporcional al desplazamiento x y de sentido contrario a éste. F = ma = - m𝝎2x En la ecuación anterior vemos que la fuerza que origina un movimiento armónico simple es una fuerza del tipo: F = -Kx Es decir una fuerza como la que hace un muelle, directamente proporcional a la elongación pero de signo contrario. K es la constante recuperadora o constante de elasticidad y se puede observar, en las dos ecuaciones anteriores, que está relacionada con la pulsación: K = m𝝎2
  • 5. Teniendo en cuenta que 𝜔 = 2𝜋 /T podemos deducir el periodo del movimiento armónico simple: Como se origina un M.A.S. Siempre que sobre una partícula, desplazada una longitud x de su posición de equilibrio, actúe una fuerza que es proporcional al desplazamiento x, y de sentido contrario a éste, tal como se muestra en el ejemplo de la figura Energía de un M.A.S. En el m.a.s. la energía se transforma continuamente de potencial en cinética y viceversa. En los extremos solo hay energía potencial puesto que la velocidad es cero y en el punto de equilibrio solo hay energía cinética. En cualquier otro punto, la energía correspondiente a la partícula que realiza el m.a.s. es la suma de su energía potencial más su energía cinética. Toda partícula sometida a un movimiento armónico simple posee una energía mecánica que podemos descomponer en: Energía Cinética (debida a que la partícula está en movimiento) y Energía Potencial (debida a que el movimiento armónico es producido por una fuerza conservativa). Si tenemos en cuenta el valor de la energía cinética Ec = 1/2 mv2 Y el valor de la velocidad del m.a.s. v = dx / dt = A 𝝎 cos (𝝎𝒕 + 𝝋) Sustituyendo obtenemos Ec = 1/2 mv2 = 1/2 m A2 𝝎2cos2 (𝝎𝒕+ 𝝋)
  • 6. Ec = 1/2 k A2 cos2(𝝎𝒕+ 𝝋) A partir de la ecuación fundamental de la trigonometría: Sen2 + cos2 = 1 Ec = 1/2 k A2 [ 1 – sen2(𝝎𝒕 + 𝝋)] Ec = 1/2 k[ A2 - A2 sen2 (𝝎𝒕 + 𝝋)] De donde la energía cinética de una partícula sometida a un m.a.s. queda: Ec = 1/2 k [A2 – x2] Sistema Masa - Resorte Otro ejemplo de Movimiento Armónico Simple es el sistema masa-resorte que consiste en una masa “m” unida a un resorte, que a su vez se halla fijo a una pared, como se muestra en la figura. Se supone movimiento sin rozamiento sobre la superficie horizontal. El resorte es un elemento muy común en máquinas. Tiene una longitud normal, en ausencia de fuerzas externas. Cuando se le aplican fuerzas se deforma alargándose o acortándose en una magnitud “x” llamada “deformación”. Cada resorte se
  • 7. caracteriza mediante una constante “k” que es igual a la fuerza por unidad de deformación que hay que aplicarle. La fuerza que ejercerá el resorte es igual y opuesta a la fuerza externa aplicada (si el resorte deformado está en reposo) y se llama fuerza recuperadora elástica. Dicha fuerza recuperadora elástica es igual a: En el primer dibujo tenemos el cuerpo de masa “m” en la posición de equilibrio, con el resorte teniendosulongitudnormal. Si mediante una fuerza externa lo apartamos de la misma (segundo dibujo), hasta una deformación “x = + A” y luegolo soltamos, el cuerpo empezará a moverse con M.A.S. oscilando en torno a la posición de equilibrio. En este dibujo la fuerza es máxima pero negativa, lo que indicaque va haciala izquierdatratandode hacerregresaral cuerpoa la posiciónde equilibrio. Llegará entonces hasta una deformación “x = -A” (tercer dibujo). En este caso la deformación negativa indica que el resorte está comprimido. La fuerza será máxima pero positiva,tratandode volveral cuerpoa suposición de equilibrio. A través de la Segunda Ley de Newton relacionamos la fuerza actuante (recuperadora) con la aceleracióna(t).
  • 8. Péndulo Simple y Oscilaciones Péndulo: Llamamos péndulo a todo cuerpo que puede oscilar con respecto de un eje fijo. Péndulo ideal, simple o matemático: Se denomina así a todo cuerpo de masa m (de pequeñas dimensiones) suspendido por medio de un hilo inextensible y sin peso. Estas dos últimas condiciones no son reales sino ideales; pero todo el estudio que realizaremos referente al péndulo, se facilita admitiendo ese supuesto. Péndulo físico: Si en el extremo de un hilo suspendido sujetamos un cuerpo cualquiera, habremos construido un péndulo físico. Por esto, todos los péndulos que se nos presentan (columpios, péndulo de reloj, una lámpara suspendida, la plomada) son péndulos físicos. Oscilación – Amplitud – Período y Frecuencia: A continuación estudiaremos una serie de procesos que ocurren durante la oscilación de los péndulos y que permiten enunciar las leyes del péndulo. Daremos previamente los siguientes conceptos:
  • 9. Longitud del péndulo (L) es la distancia entre el punto de suspensión y el centro de gravedad del péndulo. Oscilación simple es la trayectoria descrita entre dos posiciones extremas (arco AB). Oscilación completa o doble oscilación es la trayectoria realizada desde una posición extrema hasta volver a ella, pasando por la otra extrema (arco ABA). Angulo de amplitud o amplitud (alfa) es el ángulo formado por la posición de reposo (equilibrio) y una de las posiciones extremas. Período o tiempo de oscilación doble (T) es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar una oscilación doble. Tiempo de oscilación simple (t) es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar una oscilación simple. Elongación (e). Distancia entre la posición de reposo OR y cualquier otra posición. Máxima elongación: distancia entre la posición de reposo y la posición extrema o de máxima amplitud. Frecuencia (f). Es el número de oscilaciones en cada unidad de tiempo. f=numero de oscilaciones/tiempo Relación entre frecuencia y periodo T = período; f = frecuencia Supongamos un péndulo que en 1 seg. Cumple 40 oscilaciones. En consecuencia: 40 oscilaciones se cumplen en 1 seg., por lo que 1 osc. Se cumple en T=1/40 seg (periodo). Obsérvese que: el período es la inversa de la frecuencia. En símbolos: T=1/fy f=1/T Leyes del péndulo: Ley de las masas Suspendamos de un soporte (por ejemplo: del dintel de una puerta) tres hilos de coser de igual longitud y en sus extremos atemos sendos objetos de masas y sustancias diferentes. Por ejemplo: una piedra, un trozo de hierro y un corcho. Saquémolos del reposo simultáneamente. Verificaremos que todos tardan el mismo tiempo en cumplir
  • 10. las oscilaciones, es decir, que todos “van y vienen” simultáneamente. Esto nos permite enunciar la ley de las masas: Ley de Masas: Las tres más de la figura son distintas entre sí, pero el periodo (T) de oscilación es el mismo. (T1=T2=T3) Los tiempos de oscilación de varios péndulos de igual longitud son independientes de sus masas y de su naturaleza, o también El tiempo de oscilación de un péndulo es independiente de su masa y de su naturaleza. Ley del Isócrono: Dispongamos dos de los péndulos empleados en el experimento anterior. Separémoslo de sus posiciones de equilibrio, de tal modo que los ángulos de amplitud sean distintos (pero no mayores de 6 o 7 grados). Dejémoslo libres: comienzan a oscilar, y notaremos que, también en este caso, los péndulos “van y vienen” al mismo tiempo. De esto surge la llamada Ley del isocronismo (iguales tiempos): Para pequeños ángulos de amplitud, los tiempos de oscilación de dos péndulos de igual longitud son independientes de las amplitudes, o también: El tiempo de oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud (o sea, las oscilaciones de pequeña amplitud son isócronas). La comprobación de esta ley exige que los péndulos tengan la misma longitud para determinar que en efecto los péndulos son isócronos*, bastará verificar que pasan simultáneamente por la posición de equilibrio. Se llegara notar que las amplitudes de algunos de ellos disminuyen más que las de otros, pero observaremos que aquella situación —el isocronismo— subsiste. Si disponemos de un buen cronometro, podemos aun mejorar los resultados de esta experimentación. Procedemos a tomar los tiempos empleados por cada uno, para 10 o 100 oscilaciones. Dividiendo esos tiempos por el número de oscilaciones obtendremos el de una sola (en casos de mucha precisión se llegan a establecer tiempos para 1.000, lo que reduce el error por cada oscilación De este modo puede verificarse que en realidad se cumple la ley. (*) Isócronos tiempos iguales.
  • 11. Ley de las longitudes: Suspendamos ahora tres péndulos cuyas longitudes sean: Péndulo A = (10cm) 1 dm. Péndulo B = (40 cm) 4 dm. Péndulo C = (90 cm) = 9 dm. Procedamos a sacarlos del reposo en el siguiente orden: 1) El de 1 dm. y el de 4dm. 2) El de 1 dm. y el de 9dm. Observaremos entonces que: a) El de menor longitud va más ligero que el otro, o sea: “a menor longitud menor tiempo de oscilación y a mayor longitud mayor tiempo de oscilación”. b) Mientras el de 4 dm. Cumple una oscilación, el de 1 dm. Cumple dos oscilaciones. c) Mientras el de 9 dm. Cumple una oscilación, el de 1 dm. Cumple tres oscilaciones. Esta circunstancia ha permitido establecer la siguiente ley de las longitudes: Los tiempos de oscilación (T) de dos péndulos de distinta longitud (en el mismo lugar de la Tierra), son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus longitudes.
  • 12. En símbolos T1 y T2: tiempos de oscilación; l1 y l2 : longitudes. Para nuestro caso es: T1= 1 oscilación y l1= 1dm T2 = 2 oscilaciones y l2 =4 dm. Luego: Ósea: 1/2=1/2 Ahora para: T1=1 oscilación y l1=1 T3=3 oscilaciones y l3=9 luego: Ósea: 1/3=1/3 Ley de las aceleraciones de las gravedades: Al estudiar el fenómeno de la oscilación dejamos aclarado que la acción gravitatoria tiende a hacer parar el péndulo, pues esa es la posición más cercana a la Tierra. Significa esto, en principio, que la aceleración de la gravedad ejerce una acción primordial que evidentemente debe modificar el tiempo de oscilación del péndulo. Si tenemos presente que la aceleración de la gravedad varía con la latitud del lugar, resultará que los tiempos de oscilación han de sufrir variaciones según el lugar de la Tierra. En efecto, al experimentar con un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra (gravedad distinta) se pudo comprobar que la acción de la aceleración de la gravedad modifica el tiempo de oscilación del péndulo. Por ejemplo: si en Buenos Aires el tiempo de oscilación es T1, y la gravedad g1, en Río de Janeiro el tiempo de oscilación es T2 y la gravedad g2, se verifica la siguiente proporcionalidad:
  • 13. Repitiendo los experimentos para lugares de distinta latitud (por tanto, distinta gravedad) se puede verificar proporcionalidad semejante. De lo cual surge el siguiente enunciado de la Ley de las aceleraciones de la gravedad: Los tiempos de oscilación de un mismo péndulo en distintos lugares de la Tierra son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de las aceleraciones de la gravedad. Fórmula del tiempo de oscilación del péndulo: Para poder obtener el tiempo de oscilación de un péndulo se aplica la siguiente expresión: t: tiempo de oscilación; l: longitud de péndulo; g: aceleración de la gravedad. Que equivale al período o tiempo de oscilación completa. Si fuera el correspondiente para una oscilación simple, aplicamos: Esta fórmula condensa en sí las cuatro leyes del péndulo. En efecto, observamos: 1) En esa expresión no figura la masa m del péndulo, por lo que “el tiempo de oscilación es independiente de la masa”. 2) Como tampoco figura el ángulo de amplitud, “el tiempo de oscilación es independiente de la amplitud”. 3) La 3ra. y 4ta. leyes están incluidas en el factor:
  • 14. Es decir: “los tiempos de oscilación son directamente proporcionales a las raíces cuadradas de las longitudes e inversamente proporcionales a la de las aceleraciones de las gravedades”. Péndulo que bate el segundo: De la expresión: (tiempo de oscilación simple) resulta que el tiempo de oscilación depende de la longitud y de la aceleración de la gravedad. Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un péndulo cuyo tiempo de oscilación sea un segundo, tendremos que modificar su longitud. Ello se logra aplicando la expresión: Luego: y De este modo para t=1 seg. Se logra un péndulo que “bate el segundo”. Por ello decimos: Péndulo que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación simple en un segundo. Para el lugar cuya aceleración de la gravedad es normal (g=9,806) la longitud del péndulo que bate el segundo es 0,9936 m, mientras que para el que cumple una oscilación doble en un segundo será l= 24,84 cm. Características del movimiento del péndulo – Fuerzas que actúan: Supongamos el péndulo en la posición de equilibrio AM. El peso P es anulado por la reacción del hilo y no hay oscilación. Consideremos la posición OA,
  • 15. procedamos a descomponer la fuerza peso P, según las direcciones m y n. Obtendremos las fuerzas F1 y F’. La fuerza F’ queda anulada por la reacción del hilo. En consecuencia, en el punto A actúa solamente la fuerza F1, tangente al arco AMB y que provoca el movimiento del péndulo hacia M. Si en el punto A’ efectuamos el mismo proceso de descomposición de la fuerza (P) peso, observaremos que F2 es menor que F1 obtenida anteriormente. Resulta entonces que, a medida que a medida que, el péndulo se acerca a su posición de equilibrio OM la fuerza que provoca el movimiento disminuye hasta hacerse cero en el punto M (peso y reacción se anulan). A pesar de ello, el péndulo continúa oscilando. Ello se debe a la inercia que posee. Si durante este movimiento actúa una fuerza F1, F2, etc., el movimiento es acelerado (no uniformemente acelerado). Cuando el péndulo pasa al punto M, el peso del cuerpo actúa como fuerza negativa, es decir, el movimiento es retardado. Así llegará a un punto B en que su velocidad se anula, y no sube más (caso análogo al del cuerpo lanzado hacia arriba al alcanzar su altura máxima). En ese momento el proceso se invierte, repitiéndose en sentido contrario, es decir, de B hacia M, continuando hasta A. En síntesis: 1) En A, la fuerza F1 hace desplazar al péndulo hasta M (movimiento acelerado). 2) En M péndulo debiera quedar en reposo, pero por inercia continúa con movimiento retardado pues va en contra de la fuerza gravitatoria. 3) En B, la velocidad del péndulo se ha anulado (y = 0). En ese instante se invierte el movimiento y se desplaza hacia M. El péndulo continúa oscilando y cumpliendo el mismo proceso. En consecuencia: a) La fuerza que hace mover al péndulo no es constante.
  • 16. b) La dirección y sentido de esas fuerzas son tales, que tienden a que el péndulo adquiera la posición de equilibrio c) Como la fuerza F1 no es constan te, la aceleración tangencial no es constante. Su dirección y sentido cambian instante por instante. d) La velocidad tangencial se anula en los puntos extremos y no es constante. Es máxima al pasar por la posición de reposo. Por lo tanto: El movimiento del péndulo es variado. Resulta alternativamente acelerada y retardada una vez cumplida cada oscilación simple y como la aceleración no es constante no es uniformemente variado. La Hidrostática La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez. Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Principio de Pascal En física, el principio de Pascal es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662). El principio de Pascal afirma que la presión aplicada sobre un fluido no compresible contenido en un recipiente indeformable se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y a todas partes del recipiente. Este tipo de fenómeno se puede apreciar, por ejemplo en la prensa hidráulica la cual funciona aplicando este principio. Definimos compresibilidad como la capacidad que tiene un fluido para disminuir el volumen que ocupa al ser sometido a la acción de fuerzas. Principio de Arquímedes
  • 17. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sólido sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desalojado. El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente. Propiedades de los fluidos Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido. Propiedades primarias o termodinámicas: - Densidad - Presión - Temperatura - Energía interna - Entalpía - Entropía - Calores específicos Propiedades secundarias - Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos. - Viscosidad - Conductividad térmica - Tensión superficial - Compresión Densidad o masa específica La densidad es la cantidad de masa por unidad de volumen. Se denomina con la letra ρ. En el sistema internacional se mide en kilogramos / metro cúbico. Cuando se trata de una sustancia homogénea, la expresión para su cálculo es: Dónde: ρ: densidad de la sustancia, Kg/m3 m: masa de la sustancia, Kg V: volumen de la sustancia, m3
  • 18. En consecuencia la unidad de densidad en el Sistema Internacional será kg/m3 pero es usual especificar densidades en g/cm3, existiendo la equivalencia 1g cm3 = 1.000 kg/ m3. La densidad de una sustancia varía con la temperatura y la presión; al resolver cualquier problema debe considerarse la temperatura y la presión a la que se encuentra el fluido. Peso específico El peso específico de un fluido se calcula como su peso por unidad de volumen (o su densidad por g). En el sistema internacional se mide en Newton / metro cúbico. Presión hidrostática En general, podemos decir que la presión se define como fuerza sobre unidad de superficie, o bien que la presión es la magnitud que indica cómo se distribuye la fuerza sobre la superficie en la cual está aplicada. Si una superficie se coloca en contacto con un fluido en equilibrio (en reposo) el fluido, gas o líquido, ejerce fuerzas normales sobre la superficie. Entonces, presión hidrostática, en mecánica, es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie. Si la fuerza total (F) está distribuida en forma uniforme sobre el total de un área horizontal (A), la presión (P) en cualquier punto de esa área será P: presión ejercida sobre la superficie, N/m2 F: fuerza perpendicular a la superficie, N A: área de la superficie donde se aplica la fuerza, m2
  • 19. Ahora bien, si tenemos dos recipientes de igual base conteniendo el mismo líquido, veremos que el nivel del líquido es el mismo en los dos recipientes y la presión ejercida sobre la base es la misma. Eso significa que: La presión es independiente del tamaño de la sección de la columna: depende sólo de su altura (nivel del líquido) y de la naturaleza del líquido (peso específico). Esto se explica porque la base sostiene sólo al líquido que está por encima de ella, como se grafica con las líneas punteadas. La pregunta que surge naturalmente es: ¿Qué sostiene al líquido restante? Y la respuesta es: Las paredes del recipiente. El peso de ese líquido tiene una componente aplicada a las paredes inclinadas. La presión se ejerce solo sobre la base y la altura o nivel al cual llega el líquido indica el equilibrio con la presión atmosférica. Presión y profundidad La presión en un fluido en equilibrio aumenta con la profundidad, de modo que las presiones serán uniformes sólo en superficies planas horizontales en el fluido. Por ejemplo, si hacemos mediciones de presión en algún fluido a ciertas profundidades la fórmula adecuada es Es decir, la presión ejercida por el fluido en un punto situado a una profundidad h de la superficie es igual al producto de la densidad del fluido, por la profundidad h y por la aceleración de la gravedad. Si consideramos que la densidad del fluido permanece constante, la presión, del fluido dependería únicamente de la profundidad. Pero no olvidemos que hay fluidos
  • 20. como el aire o el agua del mar, cuyas densidades no son constantes y tendríamos que calcular la presión en su interior de otra manera. Unidad de Presión En el sistema internacional la unidad es el Pascal (Pa) y equivale a Newton sobre metro cuadrado. La presión suele medirse en atmósferas (atm); la atmósfera se define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio o 14,70 lbf/pulg2 (denominada psi). La tabla siguiente define otras unidades y se dan algunas equivalencias. Unidad Símbolo Equivalencia bar bar 1,0 × 105 Pa atmósfera atm 101.325 Pa 1,01325 bar 1013,25 mbar mm de mercurio mmHg 133.322 Pa Torr torr 133.322 Pa lbf/pulg2 psi 0,0680 atm kgf/cm2 0,9678 atm atm 760,0 mmHg psi 6.894, 75 Pa Medidores de presión
  • 21. La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la diferencia entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local. Para pequeñas diferencias de presión se emplea un manómetro que consiste en un tubo en forma de U con un extremo conectado al recipiente que contiene el fluido y el otro extremo abierto a la atmósfera. El tubo contiene un líquido, como agua, aceite o mercurio, y la diferencia entre los niveles del líquido en ambas ramas indica la diferencia entre la presión del recipiente y la presión atmosférica local. Para diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon, llamado así en honor al inventor francés Eugène Bourdon. Este manómetro está formado por un tubo hueco de sección ovalada curvado en forma de gancho. Los manómetros empleados para registrar fluctuaciones rápidas de presión suelen utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta instantánea. Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta. Una lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío parcial.