SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
MATEO
EL EVANGELIO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Mateo: Jesús el Mesías
Mateo se dirigió principalmente a los judíos. Su propósito y
temática eran demostrar que Jesús es el Mesías judío. Por esto,
su Evangelio comienza con el árbol genealógico de Jesús,
trazando el linaje hasta el rey David y hasta Abraham, el primer
judío. De hecho, las enseñanzas de Jesús se enfatizan más en
Mateo que en los otros Evangelios. El método principal de
Mateo para presentar a Jesús como el Mesías era citando
profecías del Antiguo Testamento. Por lo cual se repite la frase
“para que se cumpliese lo que fue dicho por los profetas” (Mateo
2:23) una y otra vez. Mateo incluye 9 referencias del Antiguo
Testamento que no aparecen en otro Evangelio.
El evangelio de Mateo fue considerado en la Iglesia
de los primeros siglos como el primer «catecismo» para
educar en la fe a los creyentes. Por eso, entre los cuatro
evangelios, el de Mateo fue el más querido y empleado
por la comunidad cristiana, tanto porque ofrecía una
gran cantidad de temas pastorales, ligados a la vida cotidiana
y significativos para un itinerario de fe, como
porque la comunidad cristiana vio reflejada en él, frente
a los falsos maestros, el ansia por la fidelidad a las
enseñanzas de Jesús-Maestro (cf. 7,15; 24,24-26) y el
sendero seguro para caminar siguiendo su ejemplo hacia
el Padre (5,48)..
Papías de Hierápolis alabó ya en la antigüedad la sucesión
de los distintos capítulos que presenta el evangelista Mateo
por la exposición ordenada y amplia de las distintas enseñanzas
de Jesús de Nazaret, por las indicaciones concretas respecto a la
organización de la Iglesia y a la vida de los cristianos. El texto
evangélico está enmarcado en la historia de la salvación, que
comienza con el patriarca Abrahán (1,1) y tiene su punto focal en
la persona de Jesús, el Emmanuel, que lleva a su cumplimiento
los anuncios de los profetas y abre a los hombres el horizonte de
una vida nueva con estas palabras:
«No penséis que he venido a abolir las enseñanzas de la ley y los
profetas; no he venido a abolirlas, sino a llevarlas hasta sus últimas
consecuencias» (5,17), y concluye con la promesa de la presencia
eficaz del Señor «hasta el final de este mundo» (28,20).
Éstas son algunas de las particularidades de la obra de Mateo que
saltan fácilmente a los ojos del lector atento y que debemos tener
presentes al hojear el texto evangélico.
Las palabras de Jesús están recogidas en cinco extensos discursos,
precedidos por una sección narrativa, tejida también con dichos,
breves diálogos y enseñanzas del Maestro.
El texto está repleto de referencias al Antiguo Testamento:
hay 70 citas explícitas y unos 130 textos que se refieren a la primera
Alianza; por otra parte, aparecen varias fórmulas semíticas, como
atar-desatar, Reino de los Cielos, carne-sangre.
Es característica la referencia explícita a la «Iglesia», la comunidad
de los creyentes en Jesús, que, recogida en torno a su Señor, cumple
siguiendo su ejemplo la voluntad de Dios Padre.
El evangelio de la infancia que presenta Mateo (1,1–2,23) se
distingue del que presenta el evangelista Lucas (1,1–2,52). Mientras
que este último escribe desde el punto de vista de María en un
ambiente sereno y lleno de alegría, Mateo otorga sobre todo
importancia a los episodios relacionados con la figura de José y
subraya un fondo más bien dramático, como el asunto del suspicaz
Herodes, la matanza de los inocentes y la huida a Egipto.
Mateo nos presenta un evangelio antiguo, ligado al evangelista
Marcos y destinado a una comunidad cristiana de origen judío. Este
evangelio fue redactado al menos en dos ediciones sucesivas: la
primera en lengua aramea, y la segunda, más desarrollada, en
lengua griega.
Autor, lugar y fecha de composición
En lo referente al autor, tenemos que recurrir de nuevo al testimonio de
Papías, quien a propósito del evangelio de Mateo, dice:
“Mateo ordenó las sentencias (logia=dichos) en lengua hebrea, pero cada
uno las traducía o interpretaba como mejor podía”.
En primer lugar, “en hebreo” puede significar también en lengua semita
(incluido el arameo, que era la lengua que corrientemente se hablaba en la
Palestina de aquella época). En segundo lugar, se refiere a los logia o dichos
del Señor y no a los relatos del evangelio. Finalmente, la frase “cada uno lo
interpretaba como mejor podía” puede ser una velada justificación de la
interpretación que el mismo Papías había hecho sobre la base de esta
agrupación de “dichos” de Jesús.
Los datos del evangelio no apoyan mucho este testimonio del obispo
de Hierápolis, pues parece evidente que el relato de Mateo fue escrito
originalemente en griego y no es traducción del hebreo como supone
su testimonio. Además, es muy difícil que Mateo, que era discípulo del
Señor (Mt 9,9) y, por lo tanto testigo ocular de los hechos que relata
su evangelio, haya narrado el ministerio de Jesús sin atender a la
cronología y haya tenido que recurrir (abundantemente) a dos fuentes
no apostólicas como son Mc y Q.
El nombre del autor de este evangelio nos es, por tanto,
desconocido; pero por lo que se deduce de su estilo y las
preocupaciones teológicas de su obra, lo más probable es que se
tratara de un cristiano de origen judío que conocía el griego y que
tenía cierta instrucción rabínica.
El lugar de composición no se conoce con seguridad, pero todos los indicios
apuntan hacia un área en la que el judaísmo era bastante influyente (veremos
más adelante las constantes alusiones a los usos y a la mentalidad judía). Sin
embargo, difícilmente en Palestina, dado que el evangelio está escrito en griego.
La mayoría de los autores supone que Mateo fue escrito en Antioquía o, en
cualquier caso, en la región de Siria, y hay algunos indicios que avalan esta
suposición:
- La estrecha relación entre el evangelio de Mateo y la Didajé, un escrito de
origen judeo-cristiano procedente del área de Siria de finales del siglo I.
- Ignacio de Antioquía conoce y cita a Mateo a comienzos del siglo II.
- La importancia de Pedro en este evangelio puede ser un reflejo de la
influencia que éste ejerció en aquella área geográfica (véase Gal 2,11-14).
Todos estos argumentos invitan a pensar que Siria, o las regiones limítrofes de
Galilea, son la hipótesis más probable a la hora de pensar en el lugar de origen
de este evangelio.
En cuanto a la fecha, hay que pensar ciertamente en el tiempo
posterior al año 70, por la alusión a la destrucción de Jerusalén en Mt
22,7. Teniendo en cuenta que Mateo refleja un cierto desarrollo de la
reflexión teológica y de la organización interna de la Iglesia, su
composición definitiva puede fijarse entre los años 80 y 90. Tampoco
puede pensarse en una época más tardía por el uso que Ignacio hace
de él a comienzos del siglo II.
LA COMUNIDAD DE MATEO
a) Una comunidad judeo-cristiana
La comunidad de Mateo es claramente una comunidad judeo-cristiana. Hay
varios indicios de ello. Mt no explica los usos judíos, a diferencia de Marcos;
muestra ciertas preocupaciones de tipo rabínico; usa la palabra “justicia” en el
sentido y con el alcance que tenía en los medios judíos, y cambia
sistemáticamente “Dios” por “los Cielos” para hablar del Reino/ Reinado de
Dios.
Mateo subraya la fidelidad de Jesús a la Alianza con Israel, manifestada por “la
Ley y los Profetas” (fómula judía para nombrar nuestro AT): Él “no viene a
abolir, sino a cumplir” los mandatos de la Ley (5,17). Oberva el sábado y
exhorta a practicar los mandamientos, pero con una verdad, radicalidad,
autoridad, y tembién misericordia que no aparecen en la enseñanza de los
rabinos.
b) En ruptura con el Judaísmo
El Judaísmo con el que tuvo que relacionarse la comunidad de Mateo es el
posterior al año 70, en que fue la toma de Jerusalén por las legiones romanas y
la destrucción del Templo. Como se ha dicho, después de este acontecimiento
tuvo lugar , en la ciudad costera de Yamnia, una reunión de todas las corrientes
del Judaísmo y en ella salió reforzada la corriente de los fariseos, que se impuso
totalmente en los años siguientes.
Para evitar la dispersión, las autoridades judías fijaron el canon de los libros
sagrados, prohibieron la traducción griega de los LXX, y expulsaron a los grupos
considerados “herejes”, incluyendo entre ellos a los cristianos.
¿Se ha consumado la ruptura entre cristianismo y judaísmo en la comunidad
mateana? El uso de la expresión “sus sinagogas” (4,24; 9,35; etc.) y “sus
escribas” (7,29) parece confirmarlo. En esta línea debe entenderse también el
extenso y durísimo “discurso antifarisaico” del cap. 23.
c) Abierta a los paganos
Para Mateo, el elemento de ruptura es la apertura incondicional del
pueblo elegido a todos los hombres. Si bien el universalismo existía en
el judaísmo, se lo concebía de un modo “centrípeto”: las naciones
paganas acabarían convirtiéndose a la Alianza con Israel y vendrían a
adorar en Jerusalén. Con Jesús el universalismo se hace “centrífugo”:
los discípulos son enviados a la cuatro partes del mundo para “hacer
discípulos de todas las naciones” (28,19).
Propósito
1. Catequesis
Se aprecia en el énfasis en las enseñanzas de Jesús. Las secciones de
enseñanza están agrupadas, y claramente diferenciadas, en cuatro discursos
con sus correspondientes partes narrativas, con una conclusión cada una
(7:28,29; 11;1; 13:53; 19:1; 26:1), y el epílogo final.
2. Apología
a. La prueba de su mesianidad se desarrolla en torno al tema de Jesús
como el Rey – Mesías.
b. Destaca el rechazo de los líderes judíos.
c. Justifica el acercamiento a los gentiles, como consecuencia
3. Evangelización
Presenta a la persona y la obra de Cristo de modo que alguien pudiera
tomar la decisión de seguirle. El objetivo de ganar a judíos para Cristo se
observa en el énfasis de que Jesús era el Mesías largamente esperado por el
pueblo de Israel. Además la conclusión del evangelio apunta a la extensión
del mensaje de Cristo hasta los confines de la tierra (28:16-20).
LOS PRINCIPALES TEMAS TEOLÓGICO-
ESPIRITUALES
a) Jesús, protagonista del Evangelio
Si bien es cierto que el evangelio de Mateo se presenta
como un texto catequético por excelencia, debemos
afirmar también que es, en primer lugar, cristológico,
en cuanto que el evangelista expone el significado salvífico
de la persona de Jesús, de su palabra y de su acontecer
humano. El retrato del Jesús que realiza Mateo no
se aleja del que hacen los otros evangelistas, aunque asume,
ciertamente, algunos rasgos característicos que lo
vuelven original.
En efecto, Jesús es el Mesías davídico anunciado por
las Escrituras; es el Maestro superior a todos los escribas
de Israel (7,28s), alguien que enseña con autoridad;
el nuevo Moisés que lleva a su cumplimiento la Torá,
la ley de la nueva Alianza, en cuyo rostro resplandece
la gloria de Dios (cf. Ex 34,20-30; Mt 5,21-48; 17,1-8).
Jesús es el Señor resucitado, el Kyrios, que anuncia el Reino
a los hombres; el Emmanuel, que acompaña a la comunidad
cristiana por su camino; es el Hijo del hombre,
a quien se le ha conferido todo poder en el cielo y en la
tierra, y a quien la comunidad de los creyentes reconoce
como Señor y Juez de la historia y del mundo.
Es el que evalúa las acciones del hombre y pone de relieve
los rasgos trascendentales y la auténtica manifestación de
Dios. Pero también es el Médico que sana de todo mal y
enfermedad (4,23; 9,35; 10,1) y el Misericordioso que
carga sobre sus hombros el peso y los sufrimientos de
los hombres (9,13.36; 12,7; 15,29-31).
Con todo, el atractivo del evangelio de Mateo se concentra en
el discurso programático que Jesús dirige a las
muchedumbres en el «sermón de la montaña» (5,1–7,29), en
el que se contiene la proclamación del Evangelio del Reino
resumida en las palabras «está llegando el Reino de los
Cielos» (4,17.23).
De este discurso brota asimismo la misión de Jesús, que
consiste en dar a conocer la voluntad del Padre como
proyecto de vida para los discípulos. Semejante adhesión a la
voluntad de Dios se realiza por medio de la «justicia»,
condición esencial para llegar a ser verdaderos discípulos del
Maestro y para entrar en el Reino, formando parte de la
familia de los hijos de Dios (5,17.20.48; 7,12; 22,37-40).
Ahora bien, la virtud de la «justicia» se practica en la
medida en que los creyentes viven el amor a los «pequeños»
y a los «reconciliados» (11,25s.; 18,3), a imitación del Hijo de
Dios, que se hizo pobre y pequeño para revelar y realizar la
nueva presencia del Padre.
b) La Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesús
Mateo es el único de los cuatro evangelistas que usa
la palabra «Iglesia», y esto saca a la luz su elevada eclesiología.
Por eso podemos llamar a Mateo, con toda justicia, el
evangelista de la comunidad cristiana (16,18;18,17), y a su
escrito lo podemos llamar «evangelio eclesial». Muchos de los
textos que presenta el apóstol son eclesiales no sólo porque van
dirigidos a los miembros de una comunidad judeocristiana
diseminada por la tierra de Palestina, sino sobre todo porque
intentan responder a las exigencias concretas de la comunidad,
que ortodoxo, anclado en la rígida ley de los escribas y los
fariseos.
Sin embargo, la concepción eclesiológica de Mateo se
concentra en torno a la persona de Cristo, como afirma
justamente el evangelista cuando refiere las palabras del Señor:
«Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en
medio de ellos» (18,20
Tras el retorno de Jesús al Padre, el evangelista impulsa
a esta comunidad para que, a su vez, reviva la historia
del profeta de Nazaret formando una fraternidad
que escucha y realiza la voluntad de Dios, en continuidad
con las Escrituras antiguas y actualizando las palabras
y las acciones realizadas por Jesús.
La misión de la Iglesia se une a la del Maestro, que envía a sus
discípulos a las ovejas perdidas de la casa de Israel (10,6). En
particular, las instrucciones que Jesús dirige a los Doce, para
formarles en su seguimiento, se convierten en la carta magna
de todos los discípulos de todos los tiempos, enviados a realizar
precisamente el anuncio del Evangelio con un testimonio
coherente de vida (10,1-42). Esta misión de la Iglesia está
expuesta a la inseguridad, al rechazo y también a la
persecución en un mundo frecuentemente hostil al mensaje de
Jesús: «Yo os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues,
astutos como serpientes y sencillos como palomas» (10,16).
c) La vida del cristiano, fiel al Evangelio
Un elemento significativo de la catequesis de Mateo tiene que
ver también con los diversos aspectos de la vida cristiana y con
el consiguiente comportamiento de fe del cristiano. En efecto, su
evangelio pretende estimular una praxis cristiana ligada a la
enseñanza de Jesús. Los miembros de la comunidad cristiana
deben huir, de hecho, de una vida superficial y liberarse de
formas individualistas para dar testimonio de una vida fiel
a las exigencias del Reino. Este estilo concreto de vida se
traduce, según el espíritu de las bienaventuranzas, en la
conformidad con la voluntad de Dios, es decir, con la «justicia»,
que Jesús realizó respecto al Padre y al que cada cristiano debe
mirar como modelo.
Esta «justicia» que es don de Dios, en vistas al Reino de los
Cielos, debemos buscarla constantemente.
De ahí que la vida de fe del cristiano, a pesar de las
dificultades de todo tipo que se le presentan, debe ser vivida
comprobando cada día si sus obras están basadas en Dios,
tanto para superar el peligro constante de la indiferencia como
para caminar hacia la santidad, la santidad del Padre, que está
en los cielos. El desprendimiento de los bienes del mundo, las
pruebas y las persecuciones de la vida, vividos siguiendo el
ejemplo de Cristo, traen consigo la presencia del Espíritu de
Dios, que proporciona alegría y una profunda paz interior al
corazón del cristiano.
Con esta condición, cada miembro de la comunidad cristiana
puede comprender y vivir las exigencias del Reino y ver con
corazón renovado la presencia de Dios.
Sin embargo, la norma de vida que permite al cristiano
practicar la «justicia» sigue siendo la ley de la caridad, criterio
último y de juicio por parte de Dios sobre las acciones humanas.
El juicio final, en efecto, se realizará sobre las obras de
misericordia practicadas con el prójimo hambriento, sediento,
forastero, desnudo, enfermo o en la cárcel, recibido como la
persona misma de Jesús (25,31-46).,
En el evangelio de Mateo todo se encuentra bajo el signo del
juicio, como bien se dice en el sermón de la montaña: «No todo
el que me dice: ¡Señor, Señor! Entrará en el Reino de los Cielos,
sino el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos»
(7,21). En realidad, quien ha conocido el amor de Dios está en
condiciones de hacerlo y debe amar, a su vez, libremente, como
Dios nos ha amado.
La aparición del Señor resucitado y las palabras que dirige a los
discípulos en Galilea resumen de manera adecuada toda la enseñanza
del evangelio de Mateo, en doble fidelidad a la memoria histórica de
Jesús y a la vida de fe de la comunidad. «Dios me ha dado autoridad
plena sobre cielo y tierra. Poneos, pues, en camino, haced discípulos a
todos los pueblos [...] Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días
hasta el final de este mundo» (28,18-20).
Ahora bien, la enseñanza pastoral de la teología espiritual de Mateo,
que brota de su cristología y su eclesiología, es la de una experiencia
personal con Cristo, que interpela la existencia del cristiano, y la de una
vida fraterna vivida en la comunidad cristiana, donde se hace visible un
amor a todos los hombres, especialmente a los «pequeños», los pobres y
los necesitados de perdón.
LA TEOLOGIA DE MATEO
El autor de este evangelio, al que llamamos Mateo, es un escritor
con procedimientos estilísticos muy diferentes de los que utilizan los
otros evangelistas. Es un teólogo que sintetiza el mensaje vivido en su
comunidad y que lo proclama a esa comunidad. Pongamos de relieve
algunas de estas características.
1. EL ESTILO DE MATEO
Como todos los autores, Mateo utiliza un estilo y unos
procedimientos de composición que lo identifican; estilo y
procedimientos semitas, recogidos de una tradición preexistente y
reinterpretados en una redacción nueva.
Ese trasfondo semítico está muy marcado, no tanto en el
vocabulario como en las expresiones -por ejemplo: «reino de los
cielos», «mi Padre que está en los cielos», «cumplir la ley», ,da ley
y los profetas», etcétera- típicamente palestinianas, y en los
procedimientos literarios: fenómenos de repetición, resúmenes,
refranes, dobles y sobre todo inclusiones, que consisten en
repetir, al final de un desarrollo una palabra o formula típica que
había servido para introducirlo.
Así, por ejemplo: «Porque de ellos es el reino de los cielos» (5, 3 Y
10), «lo que es lícito (o no es lícito) hacer en sábado» (12, 2 Y 12);
«generación malvada» (12, 39 Y 45), etcétera ...
Este procedimiento se explica muy bien en el marco de una
tradición oral y se ve frecuentemente reforzado por el empleo de la
palabraágrafe (o palabra-gancho) que relaciona entre si ciertas
sentencias o desarrollos de origen diverso: por ejemplo, luz-lámpara
(5, 14.15), tesoro (6, 19.21), preocuparse (6, 25.34).
2. LA UTILIZACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO
El rasgo más característico del primer evangelio es su utilización tan
amplia del Antiguo Testamento.
En 130 pasajes por lo menos, el autor se refiere directamente a la
escritura, de los que 43 son citas concretas. Utiliza de ordinario el texto
griego de la escritura, que está en la base de su exposición; cuando
traduce directamente un texto hebreo, lo hace generalmente en un
pasaje ----que le es propio; no depende entonces ni del
evangelio de Marcos ni de ninguna otra fuente conocida.
Cita la escritura según la forma judía, respetando a veces hasta la
letra de los textos. Las escrituras se consideran como si tuvieran un
origen divino inmediato. Su culto, su lectura asidua, su profunda
asimilación, impregnan por completo la vida de las comunidades
judías; Jesús y sus discípulos, lo mismo que las primeras comunidades
cristianas, tuvieron esas mismas perspectivas. El autor del evangelio lo
sabe muy bien y con razón pide para sí mismo, como para Jesús,
la sumisión a su autoridad de intérprete de las escrituras, a su función
de predicador: «A fin de que se cumpla lo que fue dicho por el señor a
través del profeta que dijo ... »; esta fórmula se repite hasta once veces
a través del evangelio y en cinco ocasiones en los relatos de la infancia
solamente. Los textos citados no pretenden, en primer lugar, probar o
explicar los hechos narrados, sino conferirles su carácter sagrado y
divino: los designios de Dios se cumplen en la persona y en los hechos
de Jesús. Así, en continuidad con el propio Jesús, el evangelista inserta
el mensaje de la buena nueva en la historia de la salvación; la
autoridad divina de Jesús le permite liberarse de la letra de la ley y de
los profetas, superándola y alcanzando el carácter universal y profundo
del cumplimiento mesiánico.
La hechura semítica de este evangelio ha impresionado siempre a sus
lectores, hasta el punto de que su atribución a un apóstol no
constituyó ninguna dificultad en los tiempos antiguos.
Este semitismo se debe ciertamente a las fuentes mismas del
evangelio de las que el autor es un testigo fiel, respetando las
propiedades del lenguaje y las formas primeras que encontró en
él. Y al ser él mismo semita, las asimiló de buena gana.
3. LA GEOGRAFÍA DE MATEO
La geografía de los evangelios es también teológica, ya que quiere
decirnos algo de Jesús. La de Mateo es parecida a la de Marcos y sin
embargo su sentido es bastante diferente.
La tierra de Jesús es la Galilea, esto es, una región de Palestina, pero
que tenía también un valor simbólico: se hablaba con frecuencia de la
«Galilea de los paganos» (o de las naciones), con cierto matiz
peyorativo: tierra de paso, esta región había sufrido muchas
influencias y la fe no era allí muy pura a los ojos de los fariseos. Pero
era también símbolo de esperanza: el profeta Isaías había anunciado
que al final de los tiempos Dios se manifestaría allí a los paganos (Is 8,
23).
Durante su vida terrena, Jesús vivió sobre todo en Galilea. Volvió allá
tras su huida a Egipto, como en un nuevo éxodo. Y esa Galilea tiene
unas fronteras que Jesús sólo franqueó en muy pocas ocasiones para
ir a los paganos; durante su ministerio, Jesús no predica más que a los
judías, y es allí, entre los galileos, donde imparte sus principales
enseñanzas. En dos ocasiones, Jesús dejó Galilea: la primera vez, para
ir a recibir el bautismo de Juan; la segunda, para su última ida a
Jerusalén, lugar de su pasión y de su muerte.
Pero Jesús volverá allá. Mateo es el único que sitúa la manifestación
del resucitado en Galilea. Este regreso es simétrico al primero, durante
su infancia. «Son retornos simétricos y se corresponden entre sí, pero
no se repiten. Se ha realizado una verdadera metamorfosis en el
intervalo que los separa». Porque «Jesús es más que Moisés.
Este murió en el desierto, sin haber podido conocer la tierra
prometida, sin conducir allá a su pueblo. Pero Jesús atraviesa el
desierto de la muerte; una vez acabado su «éxodo», y terminada su
«cautividad», vuelve a Galilea, que se convierte entonces en la tierra
del resucitado», la tierra de la abertura al mundo. Se esperaba que al
final de los tiempos Dios se manifestaría en esta Galilea de los
paganos. Por tanto, es allí donde el señor se manifiesta a sus
discípulos para enviarlos al mundo entero.
P. Le Poittevin
Etienne Charpentier
Lecciones del linaje imperfecto de Cristo
Mateo y Lucas escribieron con fines distintos; por lo tanto, ellos
presentan distintos linajes de familia de Jesús. Mateo rastrea el linaje
de José, el padre legal de Jesús, mientras que Lucas presenta el linaje
de María. Como el propósito de Mateo era presentar a Jesús como el
Mesías y Rey de los judíos, él comenzó con Abraham, el patriarca de
los judíos, y luego siguió con los descendientes oficiales por el rey
David hasta Jesús (Mateo 1:2–16).
Por otro lado, Lucas escribe a los gentiles enfatizando que Jesús era
completamente humano. Por lo tanto Lucas empieza con Jesús,
siguiendo su linaje por María, la madre biológica de Jesús, hasta el
rey David (Lucas 3:23–38), y finalmente llegando a Adán. Era
importante revelar el linaje de Cristo hasta Adán porque él es el
antepasado de todos, no sólo de los judíos. De esta manera, Lucas
demuestra que Jesús vino por todos, incluyendo los gentiles.
Ambas genealogías en Mateo y Lucas muestran que Jesús tenía un
doble derecho al trono de David: un derecho legal a través de José y
uno natural o biológico a través de María. Por lo tanto, Cristo tiene
todo el derecho de ser llamado Hijo de David.
Redención de las mujeres
Para ver más de cerca el linaje imperfecto de Jesús, lea Mateo 1:2–
6. El hecho de que Mateo incluyera cuatro mujeres—Tamar, Rahab,
Rut y Betsabé—envía un mensaje asombroso acerca del nacimiento
de Cristo. Era muy raro ver mujeres mencionadas en una genealogía
judía, pero en Cristo, hombres y mujeres son igualmente herederos
de la gracia de Dios. Gálatas 3:26–28 dice, “Pues todos sois hijos de
Dios por la fe en Cristo Jesús; porque todos los que habéis sido
bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni
griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos
vosotros sois uno en Cristo Jesús.”
¿Cuál es la importancia de que Mateo incluyera a cuatro mujeres en
la genealogía de Cristo?
De esta manera, Jesucristo ha elevado el estatus de todas las
mujeres, de ser ciudadanas de segunda clase a ciudadanas plenas del
reino de Dios. Más adelante, Pablo escribe que los hombres deben
amar a sus esposas como ellos aman a sus propios cuerpos (Efesios
5:28). Esto significa que los hombres deben compartir cosas tales
como el trabajo, la comida, las cargas, la posesión de propiedades, y
el respeto. Por lo tanto, cada vez que las sociedades se vuelven a
Cristo, la calidad de vida de las mujeres debiera mejorar.
El derrumbe de barreras culturales
Tres de las mujeres mencionadas en la genealogía de Jesús en Mateo
eran gentiles (extranjeras). La cuarta, Betsabé, estaba estrechamente
asociada con los gentiles a través de su matrimonio anterior con Urías
el hitita. Ser gentil era una gran barrera para tener comunión con Dios
y su pueblo. Tamar y Rahab eran cananeas, un grupo de pueblos que
cometía atrocidades, en especial cuando se trataba de prácticas y
ritos religiosos. Rut era de Moab, una nación que se negó ayudar a
Israel en su viaje por el desierto, y que contrató al profeta
inescrupuloso Balaam para que maldijera a Israel. Como castigo por
esto, Dios declaró que los moabitas serían excluidos de la
congregación del Señor hasta la décima generación.
Sin embargo, Dios escogió a David, quien tenía una abuela moabita
(Ruth), para gobernar sobre su pueblo. Mateo incluye a esta mujer
gentil, cuyo pueblo de origen fue una vez enemigo de Dios, en el
linaje de Cristo. Por lo tanto la venida de Cristo da inicio a un nuevo
capítulo en las relaciones raciales. Aun enemigos de Dios en el pasado
se pueden convertir en sus hijos a través de Jesucristo. Él vino para
derrumbar las barreras que no permitían a los gentiles ser parte de la
familia de Dios. Pablo recuerda a los gentiles, “En aquel tiempo
estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los
pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero
ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos,
habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo” (Efesios 2:12–
13).
¿De qué manera la venida de Cristo dio inicio a un nuevo capítulo en
las relaciones raciales?
En el mundo, a menudo la gente discrimina a otros por distintas
razones tales como raza, educación, o estatus social. Jesús es la
puerta para romper esa barrera. Cualquiera puede venir a Dios a
través de Él. Apocalipsis 5:9 enfatiza esta gran verdad. Dice acerca de
Jesús: “Y con tu sangre nos has redimido para Dios, de todo linaje y
lengua y pueblo y nación.” Bienvenido es el gran estandarte del
Nuevo Testamento: “Y el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome
del agua de la vida gratuitamente” (Apocalipsis 22:17).
Relacionándose con pecadores
Tres de las cuatro mujeres en la genealogía de Jesús son recordadas
por sus pecados. Tamar fue uno de los antepasados de Jesús por su
relación con su suegro, Judá (Génesis 38). Rahab era una prostituta de
Jericó, una ciudad cananea (Josué 2:1). Mientras que el resto de
Canaán peleaba contra Israel, Rahab decidió asociarse con el pueblo
de Dios, y ayudarles. Por su fe, ella y su familia fueron salvos de la
destrucción e integrados a la comunidad Israelí. Betsabé siempre nos
recordará del terrible pecado de David. El rey le engendró un hijo, y
luego mandó a matar a su fiel esposo para cubrir su propio adulterio.
Estos eran pecados dolorosos y bien conocidos; sin embargo, Dios
ama a los pecadores.
Afortunadamente, Dios envió a su propio Hijo para buscar y salvar a
pecadores. Vino a llamar a pecadores al arrepentimiento, no a los
justos (Mateo 9:13). Algunas veces los cristianos olvidamos seguir el
ejemplo de Cristo y nos juntamos sólo con otros creyentes. Sin
embargo, para alcanzar a los pecadores con el evangelio, los
cristianos deben asociarse con ellos.
La teología de Mateo es fuertemente cristológica
CRISTOLOGIA
Prácticamente cada aspecto de la teología de Mateo puede
ser clasificado bajo el concepto de la cristología, o sea, como
respuesta a la pregunta de Jesús mismo: “¿Quién dicen los
hombres que es el Hijo del Hombre?” (16:13).
A fin de contestar la pregunta, Mateo relata ciertos hechos del
ministerio de Jesús para recrear un cuadro distinto de Marcos y de
Lucas, empleando títulos ya conocidos por sus lectores.
Mateo ve que en Jesús todos los propósitos de Dios han sido
cumplidos. La Historia gira en torno a Jesús como el punto decisivo del
camino de la salvación.
Una nueva era ha comenzado, y, por eso, Mateo interpreta el Antiguo
Testamento a la luz de la nueva situación que plantea la venida de Jesús.
Usa las fórmulas de “las citas del cumplimiento” y la interpretación
tipológica para mostrar que Jesús es el cumplimiento no solamente
de determinados pasajes del Antiguo Testamento, sino también de todo
el judaísmo.
JESÚS ES EL CUMPLIMIENTO DE
LAS PROFECÍAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Mateo usa diez veces las “citas del cumplimiento”, caracterizadas
por la voz pasiva del verbo “cumplir” (por ejemplo, 1:22: “Todo esto
sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había hablado por
medio del profeta, diciendo…”), para mostrar que el Antiguo
Testamento se cumple en o por Jesús. Nueve de estas diez citas se
hallan exclusivamente en Mateo: 1:22-23; 2:15, 17-18, 23; 4:14-16;
8:17; 12:17-21; 21:4-5; 27:9-10.
Mateo normalmente utiliza pasajes antiguotestamentarios
que eran considerados mesiánicos en el primer siglo, como se
puede ver, por ejemplo, en los manuscritos de Qumrán o en los
Targumes. Los dos primeros capítulos de Mateo son buenos ejemplos
de su método. Aquí vemos alusiones y referencias a textos que
fueron interpretados mesiánicamente en el primer siglo: Jesús
se presenta como descendiente en el linaje real de David (1:1-
16) y se reconoce que el Cristo debería nacer en Belén (2:1-6;
Mi. 5:2).
Pero también hay citas en las que Mateo ve correspondencias
tipológicas más sutiles que le permiten hablar del cumplimiento del
Antiguo Testamento en Jesús: “La virgen concebirá y dará a luz un
hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel” (1:23; Is. 7:14); “de Egipto
llamé a mi hijo” (2:15; Os. 11:1); “se oyó una voz en Ramá, llanto y
gran lamentación; Raquel que llora a sus hijos, y que no quiso ser
consolada porque ya no existen” (2:18; Jer. 31:15). No hay evidencia
de que ninguno de estos pasajes fuera interpretado mesiánicamente
por la mayoría de judíos en el primer siglo.
Mateo también enseña que Jesús es el cumplimiento de las
profecías en Isaías 42-53 acerca del Siervo de Jehová que va a ser
rechazado y sufrir. Explícitamente alude al título “Siervo de Jehová”
(12:18; lo usa una vez, mientras que Marcos no lo utiliza) y, además,
emplea varios pasajes de las profecías acerca de este Siervo de
Jehová (cp. Mt. 3:17 y 17:5 con Is. 42:1; Mt.8:17 con Is. 53:4; Mt.
12:17-21 con Is. 42:1-4).
JESÚS ES EL CUMPLIMIENTO DEL
JUDAÍSMO DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Usando el método de la interpretación tipológica, Mateo
muestra que Jesús, además de cumplir las profecías del Antiguo
Testamento, también es el perfecto cumplimiento de la religión
y de la historia de los hebreos del Antiguo Testamento. Por
Ejemplo:
1) Jesús es el nuevo Moisés que conduce al nuevo Israel
a un nuevo éxodo desde Egipto (1:18-2:23; 3:3);
2) la estancia de Israel y Moisés en el desierto por 40 años es un tipo
de las tentaciones de Jesús en el desierto por 40 días (4:1-11);
3) Jesús es el cumplimiento del día de reposo (12:8);
4) Jesús es mayor que el templo (12:6);
5) Jesús es mayor que Jonás (12:40);
6) Jesús es mayor que Salomón (12:42). De hecho, se puede decir que
Mateo 12 muestra que Jesús es el cumplimiento de los líderes
pasados de Israel y superior a todos ellos:
• el sacerdote (el templo),
• el profeta (Jonás),
• el rey y el sabio (Salomón).
También Jesús es el cumplimiento de todo el judaísmo
porque cumple las tres divisiones del Antiguo Testamento:
• la ley (Moisés),
• los profetas (Jonás)
• y los escritos (Salomón).
Cuanto más profundo sea el conocimiento del Antiguo Testamento,
más rico será el entendimiento del significado de Jesús tal como es
presentado en las páginas del Evangelio de Mateo.
LOS TÍTULOS DE JESUS
Cristo
Mateo también usa títulos para dar a conocer quién es Jesús.
El título Cristo (o Mesías en hebreo) se refería a un rey del linaje
de David que Dios enviaría para devolver la libertad a su pueblo.
Jesús cumple el título, pero de manera diferente de lo esperado.
Mientras que Mateo no duda en llamar a Jesús el Cristo (14 veces),
encontramos el título solamente una vez en boca del propio Jesús
(23:10). Era un título demasiado peligroso, porque alentaría ideas de
luchar en contra de los romanos para conseguir la libertad, tal como
lucharon los Macabeos dos siglos antes. Es cierto que Jesús vino
para salvar a su pueblo de sus pecados (1:21), pero no se trataba,
como los judíos esperaban, de una liberación política de los
romanos. Jesús no iba a ser un Mesías tipo guerrero. Así, prescindía
del uso del título Cristo para evitar malentendidos mientras
enseñaba qué tipo de Mesías iba a ser.
Hijo de David
Es asombroso que Mateo use tanto el título Hijo de David (9 veces,
casi todas ellas sin paralelo en los otros evangelios),dado que era un
título muy nacionalista. Puesto que David había sido un guerrero,
parece que este apelativo enfatizaba precisamente ese aspecto de la
expectativa judía: un rey guerrero que liberaría a los judíos del
dominio romano. Sin embargo, Mateo lo usa de forma diferente, con
referencia al poder milagroso de curar (9:27; 12:23; 15:22; 20:30-
31), aunque a veces la multitud no lo entendía así (21:9, 15).
Hijo del Hombre
Un tercer título que Mateo usa con frecuencia es Hijo del
Hombre (30 veces). Los eruditos debaten mucho sobre el significado
de esta expresión. Mientras que algunos la entienden como una
manera indirecta de referirse a uno mismo (como “su servidor” en
castellano), otros piensan que el trasfondo se encuentra en Daniel
7:13-14:
“venía uno como un Hijo de Hombre, que se dirigió al anciano de
días y fue presentado ante Él. Y le fue dado dominio, gloria y reino,
para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su
dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que
no será destruido.”
Jesús mismo casi siempre emplea este título al hablar de sí mismo.
Tal vez lo use para evitar malentendidos con otros títulos, como
Mesías o Hijo de David.
Rey
Aunque el apelativo Rey se usa para burlarse de Jesús en el
juicio y en la crucifixión (27:11, 29, 37, 42), Mateo lo emplea para
mostrar que Jesús realmente es el rey. Lo hace al hablar de su linaje
real (1:6), el rey verdadero en contraste con Herodes (2:2) y el rey
que entra en Jerusalén (21:5). Jesús vino para anunciar el reino de
Dios y, de hecho, tiene un reino (13:41; 16:28; 19:28; 25:31). Mateo,
no obstante, describe a Jesús como un rey humilde que sufre, en
lugar de uno que reina. Su entrada en Jerusalén lo deja patente: no
entra a caballo, sino humildemente montado en un pollino (21:5).
Esta humildad y su disposición a sufrir serán características de los
discípulos del reino de Dios.
Hijo de Dios
Aunque hay muchos otros títulos usados en Mateo (Señor, Siervo,
Maestro, etc.), el último que consideraremos es Hijo de Dios. En
Mateo Dios mismo anuncia este concepto dos veces (3:17; 17:5), y
el título mismo aparece siete veces, usado por Satanás (4:3, 6), los
demonios (8:29), los discípulos (14:33; véase también “el Hijo del
Dios viviente” en 16:16), el centurión (27:54), el sumo sacerdote
(26:63) y los que se burlaron de Jesús (27:40). Sin embargo, el pleno
significado del título no se ve hasta el 28:19, donde el Hijo se
nombra juntamente con el Padre y el Espíritu Santo como objeto de
adoración. Este título nos lleva más allá de la expectativa judía; Jesús
es el Hijo de Dios no solamente porque obedece al Padre, sino que
lo es también ontológicamente. Lo sabemos porque fue concebido
por el Espíritu (1:18, 20) y se menciona como miembro de la
Trinidad (28:18-20).
JESÚS Y LA LEY DE MOISÉS
Dado que Mateo presenta a Jesús como el cumplimiento de
toda la religión del Antiguo Testamento, un tema que no podemos
pasar por alto es la relación de Jesús con la ley de Moisés.
El énfasis de Mateo en esta cuestión es muy evidente. Había 248
mandamientos y 365 prohibiciones en la ley de Moisés. Además, los
judíos construyeron una barrera alrededor de esa ley al añadirle una
serie de ordenanzas que la explicaban y sistematizaban aún más,
pretendiendo asegurar así que nadie errara por accidente.
A estos mandamientos se les llaman la “ley oral”, y los
encontramos escritos en la Misná (que significa “la tradición”) por el
año 200 d. C. Por ejemplo, en el tratado Shabbat 10:6 la Misná
ilustra el trabajo prohibido en el día de reposo de la siguiente
manera:
Al que corta las uñas una con otra o con los dientes, o también su
pelo, su bigote, su barba; a la mujer que arregla sus cabellos, se
pinta los ojos o se maquilla, a los tales Rabí Eliezer los declara
culpables. Los sabios prohíben tales actos por razón del reposo
sabático.
Sistematizar las enseñanzas de Jesús tocante a la ley de
Moisés es una de las tareas más difíciles en el estudio del Nuevo
Testamento. A veces, parece que Jesús apoya la autoridad
de la ley (5:18-19; 8:4; 19:17), pero otras, aparentemente la
anula (5:33-37; 12:6).
Jesucristo continuamente llama a las personas a una obediencia
más radical y profunda. La discusión más importante sobre este
tema se encuentra en 5:17-48. Los vv. 18-19 parecen, a simple vista,
apoyar la actitud legalista y rígida de los fariseos. Un estudio más
profundo, sin embargo, muestra que el cumplimiento de la ley en
este pasaje no se refiere a una observancia literal de todas las
regulaciones, sino a una “justicia mayor”.
Jesús siempre se opone a la actitud que ve que la función
de la ley es la mera provisión de regulaciones para ser observadas
superficialmente, en su letra y nada más. Una palabra muy
significativa en Mateo es “perfecto” (teleio: que se puede traducir
como “maduro” o “completo”, 5:48; 19:21), y esta palabra nos muestra
que el llamamiento de Jesús es elevado: se espera que los que son del
reino se amen y reflejen la justicia al máximo.
Jesús condena a los fariseos por sus acciones y actitudes en
cuanto a la ley (5:20; 6:5, 16; 16:6, 12). Discute con los escribas
y los líderes religiosos acerca de temas como el ayuno(9:14), la
comunión en la mesa (9:11), el día de reposo (12:2),el impuesto del
templo (17:24), el divorcio (19:3) y el mandamiento más grande (22:36)
De hecho, parece que Mateo aprovecha cada oportunidad para
condenar a los fariseos. La condena de los fariseos en Mateo 23 no
aparece, ni por asomo, en Marcos.
Jesús introdujo una nueva ley, la ley de Moisés pasada por
el “filtro de Jesús” (Mt 5:17-7:29), lo que Pablo llama “la ley de
Cristo” (Gá. 6:2), y Santiago “la perfecta ley, la de la libertad”
(Stg. 1:25; 2:12). Hay que entender el cumplimiento de la ley de
Moisés en términos de una afirmación de la ley, pero solo a través
de su transformación por las enseñanzas de Jesús. Es decir, lo
importante después de Jesús no es la ley de Moisés, sino las
enseñanzas de Jesús mismo (que, por supuesto, incluyen partes de
la ley de Moisés). Mateo 5 nos ayuda a entender esta relación:
después de citar “leyes” del Antiguo Testamento, Jesús enseña a
sus discípulos más sobre ellas. Notemos la importancia
de las palabras de Jesús y la necesidad de obedecerlas:
“cualquiera que oye estas palabras mías y las pone en práctica”
(7:24; al concluir el Sermón del Monte Jesús dice que lo importante
de todo esto son sus palabras); “a Él oíd”, no a Moisés (17:5); “Id,
pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a
guardar todo lo que os he mandado” (28:19-20).
Se esperaba una santificación completa que llegaría con el
Nuevo Pacto. Los profetas dijeron que Dios escribiría la ley
sobre los corazones de las personas (Jer. 31:31-34) y les daría
el Espíritu Santo para que pudieran andar en pureza total (Ez.
11:19; 36:26-27). En realidad, al dar una nueva ley y exigir lo
máximo, Jesús no hizo nada que los judíos no esperaran.
Como dijo Goppelt, “Jesús eliminó la distinción del Antiguo
Testamento entre lo puro y lo impuro porque buscaba la
pureza total y la santificación total. Jesús, pues, buscaba la pureza
total que correspondía al escatón”.
EL NUEVO PUEBLO DE DIOS
El contraste entre el verdadero Israel y el falso constituye otro
tema de importancia teológica para Mateo. Esta idea tampoco es
totalmente ajena al Antiguo Testamento, el cual habla mucho del
remanente y así da a entender que no todos los judíos son fieles y
aceptados por Dios.
La venida de Jesús, en primer lugar, produjo un cambio decisivo
en cuanto a quiénes pertenecían al pueblo de Dios. Mateo enfatiza
que Israel fracasó en reconocer a Jesús. Así, en 3:7- 10 presenta a
Juan el Bautista avisando a los judíos de que ser descendiente de
Abraham ahora tiene poco valor y no es suficiente en sí. Más tarde
oímos, en muchas ocasiones, la condena por parte de Jesús de “esta
generación” por no haber reconocido al mensajero de Dios ni haber
respondido a su llamamiento (11:16-24; 12:38-45; 17:17).
En segundo lugar, al rechazar a Jesús como Mesías, Israel, como
nación, pierde su estatus privilegiado. Es curioso que este tema sea
tan importante en Mateo, el evangelista que enfatiza que Jesús ha
sido enviado solamente a Israel (15:24: “Y respondiendo Él, dijo: No
he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”). Sólo
en Mateo Jesús limita la extensión del ministerio de los doce
discípulos a los pueblos de Israel:
“No vayáis por el camino de los gentiles, y no entréis en ninguna
ciudad de los samaritanos. Sino id más bien a las ovejas perdidas de
la casa de Israel” (10:5-6). Mateo habla de un ministerio de Jesús
con los gentiles, pero con poca frecuencia(8:5-13; 15:21-28).
El hecho de que Mateo resalte el privilegio de Israel como
primeros receptores del mensaje de Jesús le permite anunciar una
condenación aún más severa del rechazo de parte del pueblo.
Es en Mateo que hallamos: “Y os digo que vendrán muchos
del oriente y del occidente y se sentarán a la mesa con Abraham,
Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Pero los hijos del reino serán
arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de
dientes” (8:11-12; véase también 12:45 y la repetición de “el llanto
y el crujir de dientes” en 8:12; 13:42, 50; 22:13; 24:51; 25:30).
En Mateo 21:43, Jesús dice: “Por eso os digo que el reino de Dios
os será quitado y será dado a una nación que produzca sus frutos”.
Mateo enfatiza que los fariseos y líderes judíos son “hipócritas” (12
veces; sólo 1 vez en Marcos y 2 en Lucas). La condenación es muy
dura en el capítulo 23 y termina con el aviso de que la rebelión de
Israel ha llegado a su límite y que ahora es el tiempo del juicio
(23:29- 36). Esto conduce al anuncio de la destrucción del templo
(24:2), o sea, el rechazo total del sistema de la religión judía.
En tercer lugar, no obstante, el fin del privilegio de Israel es
también un comienzo que abre el camino al verdadero pueblo
de Dios, en el que tanto judíos como gentiles pueden ser miembros,
no por su nacionalidad, sino por su respuesta a Jesús. El
reino se dará a quienes produzcan el fruto adecuado (21:43). El
resultado, en definitiva, de la misión de Jesús era crear un nuevo
pueblo de Dios, una comunidad que respondiera a su mensaje
en obediencia. No se trata de que Israel sea excluido de la
participación en el Nuevo Pacto, sino que ahora cada persona,
cada nación, incluido Israel, tiene que ir por el nuevo camino,
por Jesús. La palabra “naciones” en 24:14; 25:32; 28:19 incluye
tanto a Israel como a los países de los gentiles.
Mateo llama a este nuevo pueblo de Dios “la Iglesia”. Sólo él, de
todos los evangelistas, usa la palabra “iglesia” (16:18; 18:17).
En fin, es imposible llegar a exagerar la importancia de la persona
de Jesús. Como Enviado de Dios, Jesús cumple todos los requisitos,
tanto del Antiguo Testamento como del judaísmo. Además, es el
Rey, el Mesías, el Hijo de David, el Señor. Por tanto, no solamente la
Historia gira en torno de él, sino que nuestras propias vidas
deberían hacerlo también. Como él cumplió la Ley de Moisés,
debemos mirarle a él para guiarnos, porque sólo a través de él
podemos encontrar no solamente vida eterna, sino vida plena en
este mundo tan difícil y vacío
La importancia de Jesús como el centro de todo nos conduce a
pensar seriamente en su persona, a través del estudio profundo de
la Palabra, procurando llegar a conocerle al máximo. Asimismo,
como Hijo de Dios que nos ha revelado la voluntad de Dios, hemos
de responderle con obediencia y de todo corazón para encontrar,
así, una vida con propósito y paz.
Dr. Matthew C. Williams
Profesor de Nuevo Testamento Biola University

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: MateoN1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: MateoLuis García Llerena
 
El Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - IntroducciónEl Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - IntroducciónMontse de Paz
 
1 2 y 3 juan resumen
1 2 y 3 juan resumen1 2 y 3 juan resumen
1 2 y 3 juan resumenAgenciaSICOS
 
El rapto de la iglesia
El rapto de la iglesiaEl rapto de la iglesia
El rapto de la iglesiajhon castro
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 CorintiosEstudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 CorintiosLuis García Llerena
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinasguest74d3b27
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioLuis García Llerena
 
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoAtlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoJoan Gutierrez
 
Fundamentos de-teologia-pentecostal
Fundamentos de-teologia-pentecostalFundamentos de-teologia-pentecostal
Fundamentos de-teologia-pentecostalezrisantos29
 
Son cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováSon cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováTito Ortega
 
58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos
58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos
58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativosyul00
 
Evangelio según san mateo
Evangelio según san mateoEvangelio según san mateo
Evangelio según san mateoRebeca Reynaud
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosAlejandro Torres
 

La actualidad más candente (20)

Profeta miqueas
Profeta miqueasProfeta miqueas
Profeta miqueas
 
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: MateoN1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
N1 Estudio Panorámico de la Biblia: Mateo
 
El Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - IntroducciónEl Apocalipsis - Introducción
El Apocalipsis - Introducción
 
1 2 y 3 juan resumen
1 2 y 3 juan resumen1 2 y 3 juan resumen
1 2 y 3 juan resumen
 
Atos
AtosAtos
Atos
 
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
Grafica de las 7 Dispensaciones - Departamento de Publicidad
 
El rapto de la iglesia
El rapto de la iglesiaEl rapto de la iglesia
El rapto de la iglesia
 
01 Introduccion Pentateuco
01 Introduccion Pentateuco01 Introduccion Pentateuco
01 Introduccion Pentateuco
 
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 CorintiosEstudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
 
2da pedro
2da pedro2da pedro
2da pedro
 
Sectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas DoctrinasSectas Y Falsas Doctrinas
Sectas Y Falsas Doctrinas
 
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo IntertestamentarioP40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
P40 Estudio Panorámico de la Biblia: El Periodo Intertestamentario
 
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judíoAtlas de la biblia 05-Division del Reino judío
Atlas de la biblia 05-Division del Reino judío
 
Fundamentos de-teologia-pentecostal
Fundamentos de-teologia-pentecostalFundamentos de-teologia-pentecostal
Fundamentos de-teologia-pentecostal
 
Son cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováSon cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehová
 
58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos
58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos
58192040 los-evangelios-resumen-y-cuadro-comparativos
 
Evangelio según san mateo
Evangelio según san mateoEvangelio según san mateo
Evangelio según san mateo
 
4. hamartiología
4. hamartiología4. hamartiología
4. hamartiología
 
Introduccion a los evangelios
Introduccion a los evangeliosIntroduccion a los evangelios
Introduccion a los evangelios
 
Los Comienzos
Los ComienzosLos Comienzos
Los Comienzos
 

Destacado

Evangelio según san juan I
Evangelio según san juan IEvangelio según san juan I
Evangelio según san juan Imarialauraaaa
 
Evangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilaEvangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilamfencalada
 
Evangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teologíaEvangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teologíamarialauraaaa
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiAlejandro Torres
 
Evangelio de Mateo verso por verso
Evangelio de Mateo verso por versoEvangelio de Mateo verso por verso
Evangelio de Mateo verso por versoYosef Sanchez
 
Evangelios
EvangeliosEvangelios
Evangeliosantso
 
El Evangelio de Lucas
El Evangelio de LucasEl Evangelio de Lucas
El Evangelio de LucasRoss
 
Lideres de impacto espiritual
Lideres de impacto espiritualLideres de impacto espiritual
Lideres de impacto espiritualAlexander Dorado
 
ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1
ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1
ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1CPV
 
CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A)
CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A) CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A)
CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A) CPV
 
San lucas evangelista
San lucas evangelistaSan lucas evangelista
San lucas evangelistamonica eljuri
 
Linea mesianica
Linea mesianicaLinea mesianica
Linea mesianicagif jf
 

Destacado (20)

1 evangelio de mateo
1 evangelio de mateo1 evangelio de mateo
1 evangelio de mateo
 
8.c.evangelio según lucas
8.c.evangelio según lucas8.c.evangelio según lucas
8.c.evangelio según lucas
 
Evangelio según san juan I
Evangelio según san juan IEvangelio según san juan I
Evangelio según san juan I
 
Evangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguilaEvangelio san juan vuelo del aguila
Evangelio san juan vuelo del aguila
 
Evangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teologíaEvangelio según san juan teología
Evangelio según san juan teología
 
Historia de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. iiHistoria de la interpretación p. ii
Historia de la interpretación p. ii
 
Evangelio de Mateo verso por verso
Evangelio de Mateo verso por versoEvangelio de Mateo verso por verso
Evangelio de Mateo verso por verso
 
Evangelios
EvangeliosEvangelios
Evangelios
 
El Evangelio de Lucas
El Evangelio de LucasEl Evangelio de Lucas
El Evangelio de Lucas
 
mateo estudio
mateo estudiomateo estudio
mateo estudio
 
Linea
LineaLinea
Linea
 
Lideres de impacto espiritual
Lideres de impacto espiritualLideres de impacto espiritual
Lideres de impacto espiritual
 
Mateo1
Mateo1Mateo1
Mateo1
 
Acaso los que hablan no son todos galileos
Acaso los que hablan no son todos galileosAcaso los que hablan no son todos galileos
Acaso los que hablan no son todos galileos
 
ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1
ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1
ESCRITO ESTA EN ACCION. MATEO No. 1
 
CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A)
CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A) CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A)
CONF. INTRODUCCION AL EVANGELIO DE LUCAS. LUCAS 1.1-4. (Lc. No. Lc. 1A)
 
A Genealogia de Jesus
A Genealogia de JesusA Genealogia de Jesus
A Genealogia de Jesus
 
La Fe
La FeLa Fe
La Fe
 
San lucas evangelista
San lucas evangelistaSan lucas evangelista
San lucas evangelista
 
Linea mesianica
Linea mesianicaLinea mesianica
Linea mesianica
 

Similar a Mateo

Similar a Mateo (20)

Jesus17
Jesus17Jesus17
Jesus17
 
Nuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: EvangeliosNuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: Evangelios
 
Mateo
MateoMateo
Mateo
 
Evangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparadosEvangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparados
 
Formacion de los evangelios
Formacion de los evangeliosFormacion de los evangelios
Formacion de los evangelios
 
Los evangelios sinopticos
Los evangelios  sinopticosLos evangelios  sinopticos
Los evangelios sinopticos
 
Pericopa completa
Pericopa completaPericopa completa
Pericopa completa
 
Movimiento de nuevo testamento_SNV
Movimiento de nuevo testamento_SNVMovimiento de nuevo testamento_SNV
Movimiento de nuevo testamento_SNV
 
Evangelio de mateo
Evangelio de mateoEvangelio de mateo
Evangelio de mateo
 
El Arrebatamiento de la Iglesia
El Arrebatamiento de la IglesiaEl Arrebatamiento de la Iglesia
El Arrebatamiento de la Iglesia
 
Autor y fecha
Autor y fechaAutor y fecha
Autor y fecha
 
27_el_hijo_de_dios_y_su_reino.ppt
27_el_hijo_de_dios_y_su_reino.ppt27_el_hijo_de_dios_y_su_reino.ppt
27_el_hijo_de_dios_y_su_reino.ppt
 
27_el_hijo_de_dios_y_su_reino (1).ppt
27_el_hijo_de_dios_y_su_reino (1).ppt27_el_hijo_de_dios_y_su_reino (1).ppt
27_el_hijo_de_dios_y_su_reino (1).ppt
 
Los Cuatro Evangeliospractica.pptx
Los  Cuatro Evangeliospractica.pptxLos  Cuatro Evangeliospractica.pptx
Los Cuatro Evangeliospractica.pptx
 
El evangelio de Mateo.ppt
El evangelio de Mateo.pptEl evangelio de Mateo.ppt
El evangelio de Mateo.ppt
 
Biblia tema 10
Biblia tema 10Biblia tema 10
Biblia tema 10
 
Tema 3 ere 3º eso el evangelio
Tema 3 ere 3º eso el evangelioTema 3 ere 3º eso el evangelio
Tema 3 ere 3º eso el evangelio
 
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
 
Manuscritos mar-muerto-nuevo-testamento
Manuscritos mar-muerto-nuevo-testamentoManuscritos mar-muerto-nuevo-testamento
Manuscritos mar-muerto-nuevo-testamento
 
Evangelio San Mateo
Evangelio San MateoEvangelio San Mateo
Evangelio San Mateo
 

Más de Alejandro Torres

Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretaciónAlejandro Torres
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloAlejandro Torres
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pabloAlejandro Torres
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion generalAlejandro Torres
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoAlejandro Torres
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadAlejandro Torres
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAlejandro Torres
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Alejandro Torres
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosAlejandro Torres
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAlejandro Torres
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanAlejandro Torres
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoAlejandro Torres
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Alejandro Torres
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosAlejandro Torres
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanAlejandro Torres
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Alejandro Torres
 

Más de Alejandro Torres (20)

Cartas De Pablo
Cartas De PabloCartas De Pablo
Cartas De Pablo
 
Historia de la interpretación
Historia de la interpretaciónHistoria de la interpretación
Historia de la interpretación
 
Segunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pabloSegunda epístolas del apóstol pablo
Segunda epístolas del apóstol pablo
 
Primera epístolas del apóstol pablo
Primera  epístolas del apóstol pabloPrimera  epístolas del apóstol pablo
Primera epístolas del apóstol pablo
 
Las comunidades paulinas
Las comunidades paulinasLas comunidades paulinas
Las comunidades paulinas
 
Corintios introduccion general
Corintios introduccion generalCorintios introduccion general
Corintios introduccion general
 
Las bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamentoLas bases del antiguo testamento
Las bases del antiguo testamento
 
Bases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidadBases bíblicas de la santidad
Bases bíblicas de la santidad
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOSAPROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
APROXIMACION A LOS EVANGELIOS SINOPTICOS
 
Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.Religión, escuelas filosóficas.
Religión, escuelas filosóficas.
 
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los RomanosEl Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
El Contexto historico y literario de la carta a los Romanos
 
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los RomanosAspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
 
Notas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juanNotas sobre 1 juan
Notas sobre 1 juan
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
 
Quien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amadoQuien era el discipulo amado
Quien era el discipulo amado
 
Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2Juan y los sinopticos parte 2
Juan y los sinopticos parte 2
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
 
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de JuanTransfondo histórico de los ecritos de Juan
Transfondo histórico de los ecritos de Juan
 
Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5Panorama general de la biblia 5
Panorama general de la biblia 5
 

Último

Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 

Último (12)

Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 

Mateo

  • 1. MATEO EL EVANGELIO Y SUS CARACTERÍSTICAS
  • 2. Mateo: Jesús el Mesías Mateo se dirigió principalmente a los judíos. Su propósito y temática eran demostrar que Jesús es el Mesías judío. Por esto, su Evangelio comienza con el árbol genealógico de Jesús, trazando el linaje hasta el rey David y hasta Abraham, el primer judío. De hecho, las enseñanzas de Jesús se enfatizan más en Mateo que en los otros Evangelios. El método principal de Mateo para presentar a Jesús como el Mesías era citando profecías del Antiguo Testamento. Por lo cual se repite la frase “para que se cumpliese lo que fue dicho por los profetas” (Mateo 2:23) una y otra vez. Mateo incluye 9 referencias del Antiguo Testamento que no aparecen en otro Evangelio.
  • 3. El evangelio de Mateo fue considerado en la Iglesia de los primeros siglos como el primer «catecismo» para educar en la fe a los creyentes. Por eso, entre los cuatro evangelios, el de Mateo fue el más querido y empleado por la comunidad cristiana, tanto porque ofrecía una gran cantidad de temas pastorales, ligados a la vida cotidiana y significativos para un itinerario de fe, como porque la comunidad cristiana vio reflejada en él, frente a los falsos maestros, el ansia por la fidelidad a las enseñanzas de Jesús-Maestro (cf. 7,15; 24,24-26) y el sendero seguro para caminar siguiendo su ejemplo hacia el Padre (5,48)..
  • 4. Papías de Hierápolis alabó ya en la antigüedad la sucesión de los distintos capítulos que presenta el evangelista Mateo por la exposición ordenada y amplia de las distintas enseñanzas de Jesús de Nazaret, por las indicaciones concretas respecto a la organización de la Iglesia y a la vida de los cristianos. El texto evangélico está enmarcado en la historia de la salvación, que comienza con el patriarca Abrahán (1,1) y tiene su punto focal en la persona de Jesús, el Emmanuel, que lleva a su cumplimiento los anuncios de los profetas y abre a los hombres el horizonte de una vida nueva con estas palabras:
  • 5. «No penséis que he venido a abolir las enseñanzas de la ley y los profetas; no he venido a abolirlas, sino a llevarlas hasta sus últimas consecuencias» (5,17), y concluye con la promesa de la presencia eficaz del Señor «hasta el final de este mundo» (28,20). Éstas son algunas de las particularidades de la obra de Mateo que saltan fácilmente a los ojos del lector atento y que debemos tener presentes al hojear el texto evangélico. Las palabras de Jesús están recogidas en cinco extensos discursos, precedidos por una sección narrativa, tejida también con dichos, breves diálogos y enseñanzas del Maestro.
  • 6. El texto está repleto de referencias al Antiguo Testamento: hay 70 citas explícitas y unos 130 textos que se refieren a la primera Alianza; por otra parte, aparecen varias fórmulas semíticas, como atar-desatar, Reino de los Cielos, carne-sangre. Es característica la referencia explícita a la «Iglesia», la comunidad de los creyentes en Jesús, que, recogida en torno a su Señor, cumple siguiendo su ejemplo la voluntad de Dios Padre.
  • 7. El evangelio de la infancia que presenta Mateo (1,1–2,23) se distingue del que presenta el evangelista Lucas (1,1–2,52). Mientras que este último escribe desde el punto de vista de María en un ambiente sereno y lleno de alegría, Mateo otorga sobre todo importancia a los episodios relacionados con la figura de José y subraya un fondo más bien dramático, como el asunto del suspicaz Herodes, la matanza de los inocentes y la huida a Egipto. Mateo nos presenta un evangelio antiguo, ligado al evangelista Marcos y destinado a una comunidad cristiana de origen judío. Este evangelio fue redactado al menos en dos ediciones sucesivas: la primera en lengua aramea, y la segunda, más desarrollada, en lengua griega.
  • 8. Autor, lugar y fecha de composición En lo referente al autor, tenemos que recurrir de nuevo al testimonio de Papías, quien a propósito del evangelio de Mateo, dice: “Mateo ordenó las sentencias (logia=dichos) en lengua hebrea, pero cada uno las traducía o interpretaba como mejor podía”. En primer lugar, “en hebreo” puede significar también en lengua semita (incluido el arameo, que era la lengua que corrientemente se hablaba en la Palestina de aquella época). En segundo lugar, se refiere a los logia o dichos del Señor y no a los relatos del evangelio. Finalmente, la frase “cada uno lo interpretaba como mejor podía” puede ser una velada justificación de la interpretación que el mismo Papías había hecho sobre la base de esta agrupación de “dichos” de Jesús.
  • 9. Los datos del evangelio no apoyan mucho este testimonio del obispo de Hierápolis, pues parece evidente que el relato de Mateo fue escrito originalemente en griego y no es traducción del hebreo como supone su testimonio. Además, es muy difícil que Mateo, que era discípulo del Señor (Mt 9,9) y, por lo tanto testigo ocular de los hechos que relata su evangelio, haya narrado el ministerio de Jesús sin atender a la cronología y haya tenido que recurrir (abundantemente) a dos fuentes no apostólicas como son Mc y Q. El nombre del autor de este evangelio nos es, por tanto, desconocido; pero por lo que se deduce de su estilo y las preocupaciones teológicas de su obra, lo más probable es que se tratara de un cristiano de origen judío que conocía el griego y que tenía cierta instrucción rabínica.
  • 10. El lugar de composición no se conoce con seguridad, pero todos los indicios apuntan hacia un área en la que el judaísmo era bastante influyente (veremos más adelante las constantes alusiones a los usos y a la mentalidad judía). Sin embargo, difícilmente en Palestina, dado que el evangelio está escrito en griego. La mayoría de los autores supone que Mateo fue escrito en Antioquía o, en cualquier caso, en la región de Siria, y hay algunos indicios que avalan esta suposición: - La estrecha relación entre el evangelio de Mateo y la Didajé, un escrito de origen judeo-cristiano procedente del área de Siria de finales del siglo I. - Ignacio de Antioquía conoce y cita a Mateo a comienzos del siglo II. - La importancia de Pedro en este evangelio puede ser un reflejo de la influencia que éste ejerció en aquella área geográfica (véase Gal 2,11-14). Todos estos argumentos invitan a pensar que Siria, o las regiones limítrofes de Galilea, son la hipótesis más probable a la hora de pensar en el lugar de origen de este evangelio.
  • 11. En cuanto a la fecha, hay que pensar ciertamente en el tiempo posterior al año 70, por la alusión a la destrucción de Jerusalén en Mt 22,7. Teniendo en cuenta que Mateo refleja un cierto desarrollo de la reflexión teológica y de la organización interna de la Iglesia, su composición definitiva puede fijarse entre los años 80 y 90. Tampoco puede pensarse en una época más tardía por el uso que Ignacio hace de él a comienzos del siglo II.
  • 12. LA COMUNIDAD DE MATEO a) Una comunidad judeo-cristiana La comunidad de Mateo es claramente una comunidad judeo-cristiana. Hay varios indicios de ello. Mt no explica los usos judíos, a diferencia de Marcos; muestra ciertas preocupaciones de tipo rabínico; usa la palabra “justicia” en el sentido y con el alcance que tenía en los medios judíos, y cambia sistemáticamente “Dios” por “los Cielos” para hablar del Reino/ Reinado de Dios. Mateo subraya la fidelidad de Jesús a la Alianza con Israel, manifestada por “la Ley y los Profetas” (fómula judía para nombrar nuestro AT): Él “no viene a abolir, sino a cumplir” los mandatos de la Ley (5,17). Oberva el sábado y exhorta a practicar los mandamientos, pero con una verdad, radicalidad, autoridad, y tembién misericordia que no aparecen en la enseñanza de los rabinos.
  • 13. b) En ruptura con el Judaísmo El Judaísmo con el que tuvo que relacionarse la comunidad de Mateo es el posterior al año 70, en que fue la toma de Jerusalén por las legiones romanas y la destrucción del Templo. Como se ha dicho, después de este acontecimiento tuvo lugar , en la ciudad costera de Yamnia, una reunión de todas las corrientes del Judaísmo y en ella salió reforzada la corriente de los fariseos, que se impuso totalmente en los años siguientes. Para evitar la dispersión, las autoridades judías fijaron el canon de los libros sagrados, prohibieron la traducción griega de los LXX, y expulsaron a los grupos considerados “herejes”, incluyendo entre ellos a los cristianos. ¿Se ha consumado la ruptura entre cristianismo y judaísmo en la comunidad mateana? El uso de la expresión “sus sinagogas” (4,24; 9,35; etc.) y “sus escribas” (7,29) parece confirmarlo. En esta línea debe entenderse también el extenso y durísimo “discurso antifarisaico” del cap. 23.
  • 14. c) Abierta a los paganos Para Mateo, el elemento de ruptura es la apertura incondicional del pueblo elegido a todos los hombres. Si bien el universalismo existía en el judaísmo, se lo concebía de un modo “centrípeto”: las naciones paganas acabarían convirtiéndose a la Alianza con Israel y vendrían a adorar en Jerusalén. Con Jesús el universalismo se hace “centrífugo”: los discípulos son enviados a la cuatro partes del mundo para “hacer discípulos de todas las naciones” (28,19).
  • 15. Propósito 1. Catequesis Se aprecia en el énfasis en las enseñanzas de Jesús. Las secciones de enseñanza están agrupadas, y claramente diferenciadas, en cuatro discursos con sus correspondientes partes narrativas, con una conclusión cada una (7:28,29; 11;1; 13:53; 19:1; 26:1), y el epílogo final.
  • 16. 2. Apología a. La prueba de su mesianidad se desarrolla en torno al tema de Jesús como el Rey – Mesías. b. Destaca el rechazo de los líderes judíos. c. Justifica el acercamiento a los gentiles, como consecuencia 3. Evangelización Presenta a la persona y la obra de Cristo de modo que alguien pudiera tomar la decisión de seguirle. El objetivo de ganar a judíos para Cristo se observa en el énfasis de que Jesús era el Mesías largamente esperado por el pueblo de Israel. Además la conclusión del evangelio apunta a la extensión del mensaje de Cristo hasta los confines de la tierra (28:16-20).
  • 17. LOS PRINCIPALES TEMAS TEOLÓGICO- ESPIRITUALES
  • 18. a) Jesús, protagonista del Evangelio Si bien es cierto que el evangelio de Mateo se presenta como un texto catequético por excelencia, debemos afirmar también que es, en primer lugar, cristológico, en cuanto que el evangelista expone el significado salvífico de la persona de Jesús, de su palabra y de su acontecer humano. El retrato del Jesús que realiza Mateo no se aleja del que hacen los otros evangelistas, aunque asume, ciertamente, algunos rasgos característicos que lo vuelven original.
  • 19. En efecto, Jesús es el Mesías davídico anunciado por las Escrituras; es el Maestro superior a todos los escribas de Israel (7,28s), alguien que enseña con autoridad; el nuevo Moisés que lleva a su cumplimiento la Torá, la ley de la nueva Alianza, en cuyo rostro resplandece la gloria de Dios (cf. Ex 34,20-30; Mt 5,21-48; 17,1-8). Jesús es el Señor resucitado, el Kyrios, que anuncia el Reino a los hombres; el Emmanuel, que acompaña a la comunidad cristiana por su camino; es el Hijo del hombre, a quien se le ha conferido todo poder en el cielo y en la tierra, y a quien la comunidad de los creyentes reconoce como Señor y Juez de la historia y del mundo.
  • 20. Es el que evalúa las acciones del hombre y pone de relieve los rasgos trascendentales y la auténtica manifestación de Dios. Pero también es el Médico que sana de todo mal y enfermedad (4,23; 9,35; 10,1) y el Misericordioso que carga sobre sus hombros el peso y los sufrimientos de los hombres (9,13.36; 12,7; 15,29-31). Con todo, el atractivo del evangelio de Mateo se concentra en el discurso programático que Jesús dirige a las muchedumbres en el «sermón de la montaña» (5,1–7,29), en el que se contiene la proclamación del Evangelio del Reino resumida en las palabras «está llegando el Reino de los Cielos» (4,17.23).
  • 21. De este discurso brota asimismo la misión de Jesús, que consiste en dar a conocer la voluntad del Padre como proyecto de vida para los discípulos. Semejante adhesión a la voluntad de Dios se realiza por medio de la «justicia», condición esencial para llegar a ser verdaderos discípulos del Maestro y para entrar en el Reino, formando parte de la familia de los hijos de Dios (5,17.20.48; 7,12; 22,37-40). Ahora bien, la virtud de la «justicia» se practica en la medida en que los creyentes viven el amor a los «pequeños» y a los «reconciliados» (11,25s.; 18,3), a imitación del Hijo de Dios, que se hizo pobre y pequeño para revelar y realizar la nueva presencia del Padre.
  • 22. b) La Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesús Mateo es el único de los cuatro evangelistas que usa la palabra «Iglesia», y esto saca a la luz su elevada eclesiología. Por eso podemos llamar a Mateo, con toda justicia, el evangelista de la comunidad cristiana (16,18;18,17), y a su escrito lo podemos llamar «evangelio eclesial». Muchos de los textos que presenta el apóstol son eclesiales no sólo porque van dirigidos a los miembros de una comunidad judeocristiana diseminada por la tierra de Palestina, sino sobre todo porque intentan responder a las exigencias concretas de la comunidad, que ortodoxo, anclado en la rígida ley de los escribas y los fariseos.
  • 23. Sin embargo, la concepción eclesiológica de Mateo se concentra en torno a la persona de Cristo, como afirma justamente el evangelista cuando refiere las palabras del Señor: «Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (18,20 Tras el retorno de Jesús al Padre, el evangelista impulsa a esta comunidad para que, a su vez, reviva la historia del profeta de Nazaret formando una fraternidad que escucha y realiza la voluntad de Dios, en continuidad con las Escrituras antiguas y actualizando las palabras y las acciones realizadas por Jesús.
  • 24. La misión de la Iglesia se une a la del Maestro, que envía a sus discípulos a las ovejas perdidas de la casa de Israel (10,6). En particular, las instrucciones que Jesús dirige a los Doce, para formarles en su seguimiento, se convierten en la carta magna de todos los discípulos de todos los tiempos, enviados a realizar precisamente el anuncio del Evangelio con un testimonio coherente de vida (10,1-42). Esta misión de la Iglesia está expuesta a la inseguridad, al rechazo y también a la persecución en un mundo frecuentemente hostil al mensaje de Jesús: «Yo os envío como ovejas en medio de lobos. Sed, pues, astutos como serpientes y sencillos como palomas» (10,16).
  • 25. c) La vida del cristiano, fiel al Evangelio Un elemento significativo de la catequesis de Mateo tiene que ver también con los diversos aspectos de la vida cristiana y con el consiguiente comportamiento de fe del cristiano. En efecto, su evangelio pretende estimular una praxis cristiana ligada a la enseñanza de Jesús. Los miembros de la comunidad cristiana deben huir, de hecho, de una vida superficial y liberarse de formas individualistas para dar testimonio de una vida fiel a las exigencias del Reino. Este estilo concreto de vida se traduce, según el espíritu de las bienaventuranzas, en la conformidad con la voluntad de Dios, es decir, con la «justicia», que Jesús realizó respecto al Padre y al que cada cristiano debe mirar como modelo.
  • 26. Esta «justicia» que es don de Dios, en vistas al Reino de los Cielos, debemos buscarla constantemente. De ahí que la vida de fe del cristiano, a pesar de las dificultades de todo tipo que se le presentan, debe ser vivida comprobando cada día si sus obras están basadas en Dios, tanto para superar el peligro constante de la indiferencia como para caminar hacia la santidad, la santidad del Padre, que está en los cielos. El desprendimiento de los bienes del mundo, las pruebas y las persecuciones de la vida, vividos siguiendo el ejemplo de Cristo, traen consigo la presencia del Espíritu de Dios, que proporciona alegría y una profunda paz interior al corazón del cristiano.
  • 27. Con esta condición, cada miembro de la comunidad cristiana puede comprender y vivir las exigencias del Reino y ver con corazón renovado la presencia de Dios. Sin embargo, la norma de vida que permite al cristiano practicar la «justicia» sigue siendo la ley de la caridad, criterio último y de juicio por parte de Dios sobre las acciones humanas. El juicio final, en efecto, se realizará sobre las obras de misericordia practicadas con el prójimo hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo o en la cárcel, recibido como la persona misma de Jesús (25,31-46).,
  • 28. En el evangelio de Mateo todo se encuentra bajo el signo del juicio, como bien se dice en el sermón de la montaña: «No todo el que me dice: ¡Señor, Señor! Entrará en el Reino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos» (7,21). En realidad, quien ha conocido el amor de Dios está en condiciones de hacerlo y debe amar, a su vez, libremente, como Dios nos ha amado.
  • 29. La aparición del Señor resucitado y las palabras que dirige a los discípulos en Galilea resumen de manera adecuada toda la enseñanza del evangelio de Mateo, en doble fidelidad a la memoria histórica de Jesús y a la vida de fe de la comunidad. «Dios me ha dado autoridad plena sobre cielo y tierra. Poneos, pues, en camino, haced discípulos a todos los pueblos [...] Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el final de este mundo» (28,18-20). Ahora bien, la enseñanza pastoral de la teología espiritual de Mateo, que brota de su cristología y su eclesiología, es la de una experiencia personal con Cristo, que interpela la existencia del cristiano, y la de una vida fraterna vivida en la comunidad cristiana, donde se hace visible un amor a todos los hombres, especialmente a los «pequeños», los pobres y los necesitados de perdón.
  • 30. LA TEOLOGIA DE MATEO
  • 31. El autor de este evangelio, al que llamamos Mateo, es un escritor con procedimientos estilísticos muy diferentes de los que utilizan los otros evangelistas. Es un teólogo que sintetiza el mensaje vivido en su comunidad y que lo proclama a esa comunidad. Pongamos de relieve algunas de estas características. 1. EL ESTILO DE MATEO Como todos los autores, Mateo utiliza un estilo y unos procedimientos de composición que lo identifican; estilo y procedimientos semitas, recogidos de una tradición preexistente y reinterpretados en una redacción nueva.
  • 32. Ese trasfondo semítico está muy marcado, no tanto en el vocabulario como en las expresiones -por ejemplo: «reino de los cielos», «mi Padre que está en los cielos», «cumplir la ley», ,da ley y los profetas», etcétera- típicamente palestinianas, y en los procedimientos literarios: fenómenos de repetición, resúmenes, refranes, dobles y sobre todo inclusiones, que consisten en repetir, al final de un desarrollo una palabra o formula típica que había servido para introducirlo. Así, por ejemplo: «Porque de ellos es el reino de los cielos» (5, 3 Y 10), «lo que es lícito (o no es lícito) hacer en sábado» (12, 2 Y 12); «generación malvada» (12, 39 Y 45), etcétera ...
  • 33. Este procedimiento se explica muy bien en el marco de una tradición oral y se ve frecuentemente reforzado por el empleo de la palabraágrafe (o palabra-gancho) que relaciona entre si ciertas sentencias o desarrollos de origen diverso: por ejemplo, luz-lámpara (5, 14.15), tesoro (6, 19.21), preocuparse (6, 25.34).
  • 34. 2. LA UTILIZACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO El rasgo más característico del primer evangelio es su utilización tan amplia del Antiguo Testamento. En 130 pasajes por lo menos, el autor se refiere directamente a la escritura, de los que 43 son citas concretas. Utiliza de ordinario el texto griego de la escritura, que está en la base de su exposición; cuando traduce directamente un texto hebreo, lo hace generalmente en un pasaje ----que le es propio; no depende entonces ni del evangelio de Marcos ni de ninguna otra fuente conocida. Cita la escritura según la forma judía, respetando a veces hasta la letra de los textos. Las escrituras se consideran como si tuvieran un origen divino inmediato. Su culto, su lectura asidua, su profunda asimilación, impregnan por completo la vida de las comunidades judías; Jesús y sus discípulos, lo mismo que las primeras comunidades
  • 35. cristianas, tuvieron esas mismas perspectivas. El autor del evangelio lo sabe muy bien y con razón pide para sí mismo, como para Jesús, la sumisión a su autoridad de intérprete de las escrituras, a su función de predicador: «A fin de que se cumpla lo que fue dicho por el señor a través del profeta que dijo ... »; esta fórmula se repite hasta once veces a través del evangelio y en cinco ocasiones en los relatos de la infancia solamente. Los textos citados no pretenden, en primer lugar, probar o explicar los hechos narrados, sino conferirles su carácter sagrado y divino: los designios de Dios se cumplen en la persona y en los hechos de Jesús. Así, en continuidad con el propio Jesús, el evangelista inserta el mensaje de la buena nueva en la historia de la salvación; la autoridad divina de Jesús le permite liberarse de la letra de la ley y de los profetas, superándola y alcanzando el carácter universal y profundo del cumplimiento mesiánico.
  • 36. La hechura semítica de este evangelio ha impresionado siempre a sus lectores, hasta el punto de que su atribución a un apóstol no constituyó ninguna dificultad en los tiempos antiguos. Este semitismo se debe ciertamente a las fuentes mismas del evangelio de las que el autor es un testigo fiel, respetando las propiedades del lenguaje y las formas primeras que encontró en él. Y al ser él mismo semita, las asimiló de buena gana.
  • 37. 3. LA GEOGRAFÍA DE MATEO La geografía de los evangelios es también teológica, ya que quiere decirnos algo de Jesús. La de Mateo es parecida a la de Marcos y sin embargo su sentido es bastante diferente. La tierra de Jesús es la Galilea, esto es, una región de Palestina, pero que tenía también un valor simbólico: se hablaba con frecuencia de la «Galilea de los paganos» (o de las naciones), con cierto matiz peyorativo: tierra de paso, esta región había sufrido muchas influencias y la fe no era allí muy pura a los ojos de los fariseos. Pero era también símbolo de esperanza: el profeta Isaías había anunciado que al final de los tiempos Dios se manifestaría allí a los paganos (Is 8, 23).
  • 38. Durante su vida terrena, Jesús vivió sobre todo en Galilea. Volvió allá tras su huida a Egipto, como en un nuevo éxodo. Y esa Galilea tiene unas fronteras que Jesús sólo franqueó en muy pocas ocasiones para ir a los paganos; durante su ministerio, Jesús no predica más que a los judías, y es allí, entre los galileos, donde imparte sus principales enseñanzas. En dos ocasiones, Jesús dejó Galilea: la primera vez, para ir a recibir el bautismo de Juan; la segunda, para su última ida a Jerusalén, lugar de su pasión y de su muerte. Pero Jesús volverá allá. Mateo es el único que sitúa la manifestación del resucitado en Galilea. Este regreso es simétrico al primero, durante su infancia. «Son retornos simétricos y se corresponden entre sí, pero no se repiten. Se ha realizado una verdadera metamorfosis en el intervalo que los separa». Porque «Jesús es más que Moisés.
  • 39. Este murió en el desierto, sin haber podido conocer la tierra prometida, sin conducir allá a su pueblo. Pero Jesús atraviesa el desierto de la muerte; una vez acabado su «éxodo», y terminada su «cautividad», vuelve a Galilea, que se convierte entonces en la tierra del resucitado», la tierra de la abertura al mundo. Se esperaba que al final de los tiempos Dios se manifestaría en esta Galilea de los paganos. Por tanto, es allí donde el señor se manifiesta a sus discípulos para enviarlos al mundo entero. P. Le Poittevin Etienne Charpentier
  • 40. Lecciones del linaje imperfecto de Cristo Mateo y Lucas escribieron con fines distintos; por lo tanto, ellos presentan distintos linajes de familia de Jesús. Mateo rastrea el linaje de José, el padre legal de Jesús, mientras que Lucas presenta el linaje de María. Como el propósito de Mateo era presentar a Jesús como el Mesías y Rey de los judíos, él comenzó con Abraham, el patriarca de los judíos, y luego siguió con los descendientes oficiales por el rey David hasta Jesús (Mateo 1:2–16).
  • 41. Por otro lado, Lucas escribe a los gentiles enfatizando que Jesús era completamente humano. Por lo tanto Lucas empieza con Jesús, siguiendo su linaje por María, la madre biológica de Jesús, hasta el rey David (Lucas 3:23–38), y finalmente llegando a Adán. Era importante revelar el linaje de Cristo hasta Adán porque él es el antepasado de todos, no sólo de los judíos. De esta manera, Lucas demuestra que Jesús vino por todos, incluyendo los gentiles. Ambas genealogías en Mateo y Lucas muestran que Jesús tenía un doble derecho al trono de David: un derecho legal a través de José y uno natural o biológico a través de María. Por lo tanto, Cristo tiene todo el derecho de ser llamado Hijo de David.
  • 42. Redención de las mujeres Para ver más de cerca el linaje imperfecto de Jesús, lea Mateo 1:2– 6. El hecho de que Mateo incluyera cuatro mujeres—Tamar, Rahab, Rut y Betsabé—envía un mensaje asombroso acerca del nacimiento de Cristo. Era muy raro ver mujeres mencionadas en una genealogía judía, pero en Cristo, hombres y mujeres son igualmente herederos de la gracia de Dios. Gálatas 3:26–28 dice, “Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.”
  • 43. ¿Cuál es la importancia de que Mateo incluyera a cuatro mujeres en la genealogía de Cristo? De esta manera, Jesucristo ha elevado el estatus de todas las mujeres, de ser ciudadanas de segunda clase a ciudadanas plenas del reino de Dios. Más adelante, Pablo escribe que los hombres deben amar a sus esposas como ellos aman a sus propios cuerpos (Efesios 5:28). Esto significa que los hombres deben compartir cosas tales como el trabajo, la comida, las cargas, la posesión de propiedades, y el respeto. Por lo tanto, cada vez que las sociedades se vuelven a Cristo, la calidad de vida de las mujeres debiera mejorar.
  • 44. El derrumbe de barreras culturales Tres de las mujeres mencionadas en la genealogía de Jesús en Mateo eran gentiles (extranjeras). La cuarta, Betsabé, estaba estrechamente asociada con los gentiles a través de su matrimonio anterior con Urías el hitita. Ser gentil era una gran barrera para tener comunión con Dios y su pueblo. Tamar y Rahab eran cananeas, un grupo de pueblos que cometía atrocidades, en especial cuando se trataba de prácticas y ritos religiosos. Rut era de Moab, una nación que se negó ayudar a Israel en su viaje por el desierto, y que contrató al profeta inescrupuloso Balaam para que maldijera a Israel. Como castigo por esto, Dios declaró que los moabitas serían excluidos de la congregación del Señor hasta la décima generación.
  • 45. Sin embargo, Dios escogió a David, quien tenía una abuela moabita (Ruth), para gobernar sobre su pueblo. Mateo incluye a esta mujer gentil, cuyo pueblo de origen fue una vez enemigo de Dios, en el linaje de Cristo. Por lo tanto la venida de Cristo da inicio a un nuevo capítulo en las relaciones raciales. Aun enemigos de Dios en el pasado se pueden convertir en sus hijos a través de Jesucristo. Él vino para derrumbar las barreras que no permitían a los gentiles ser parte de la familia de Dios. Pablo recuerda a los gentiles, “En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo” (Efesios 2:12– 13).
  • 46. ¿De qué manera la venida de Cristo dio inicio a un nuevo capítulo en las relaciones raciales? En el mundo, a menudo la gente discrimina a otros por distintas razones tales como raza, educación, o estatus social. Jesús es la puerta para romper esa barrera. Cualquiera puede venir a Dios a través de Él. Apocalipsis 5:9 enfatiza esta gran verdad. Dice acerca de Jesús: “Y con tu sangre nos has redimido para Dios, de todo linaje y lengua y pueblo y nación.” Bienvenido es el gran estandarte del Nuevo Testamento: “Y el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente” (Apocalipsis 22:17).
  • 47. Relacionándose con pecadores Tres de las cuatro mujeres en la genealogía de Jesús son recordadas por sus pecados. Tamar fue uno de los antepasados de Jesús por su relación con su suegro, Judá (Génesis 38). Rahab era una prostituta de Jericó, una ciudad cananea (Josué 2:1). Mientras que el resto de Canaán peleaba contra Israel, Rahab decidió asociarse con el pueblo de Dios, y ayudarles. Por su fe, ella y su familia fueron salvos de la destrucción e integrados a la comunidad Israelí. Betsabé siempre nos recordará del terrible pecado de David. El rey le engendró un hijo, y luego mandó a matar a su fiel esposo para cubrir su propio adulterio. Estos eran pecados dolorosos y bien conocidos; sin embargo, Dios ama a los pecadores.
  • 48. Afortunadamente, Dios envió a su propio Hijo para buscar y salvar a pecadores. Vino a llamar a pecadores al arrepentimiento, no a los justos (Mateo 9:13). Algunas veces los cristianos olvidamos seguir el ejemplo de Cristo y nos juntamos sólo con otros creyentes. Sin embargo, para alcanzar a los pecadores con el evangelio, los cristianos deben asociarse con ellos.
  • 49. La teología de Mateo es fuertemente cristológica CRISTOLOGIA
  • 50. Prácticamente cada aspecto de la teología de Mateo puede ser clasificado bajo el concepto de la cristología, o sea, como respuesta a la pregunta de Jesús mismo: “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?” (16:13). A fin de contestar la pregunta, Mateo relata ciertos hechos del ministerio de Jesús para recrear un cuadro distinto de Marcos y de Lucas, empleando títulos ya conocidos por sus lectores. Mateo ve que en Jesús todos los propósitos de Dios han sido cumplidos. La Historia gira en torno a Jesús como el punto decisivo del camino de la salvación.
  • 51. Una nueva era ha comenzado, y, por eso, Mateo interpreta el Antiguo Testamento a la luz de la nueva situación que plantea la venida de Jesús. Usa las fórmulas de “las citas del cumplimiento” y la interpretación tipológica para mostrar que Jesús es el cumplimiento no solamente de determinados pasajes del Antiguo Testamento, sino también de todo el judaísmo.
  • 52. JESÚS ES EL CUMPLIMIENTO DE LAS PROFECÍAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Mateo usa diez veces las “citas del cumplimiento”, caracterizadas por la voz pasiva del verbo “cumplir” (por ejemplo, 1:22: “Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había hablado por medio del profeta, diciendo…”), para mostrar que el Antiguo Testamento se cumple en o por Jesús. Nueve de estas diez citas se hallan exclusivamente en Mateo: 1:22-23; 2:15, 17-18, 23; 4:14-16; 8:17; 12:17-21; 21:4-5; 27:9-10.
  • 53. Mateo normalmente utiliza pasajes antiguotestamentarios que eran considerados mesiánicos en el primer siglo, como se puede ver, por ejemplo, en los manuscritos de Qumrán o en los Targumes. Los dos primeros capítulos de Mateo son buenos ejemplos de su método. Aquí vemos alusiones y referencias a textos que fueron interpretados mesiánicamente en el primer siglo: Jesús se presenta como descendiente en el linaje real de David (1:1- 16) y se reconoce que el Cristo debería nacer en Belén (2:1-6; Mi. 5:2).
  • 54. Pero también hay citas en las que Mateo ve correspondencias tipológicas más sutiles que le permiten hablar del cumplimiento del Antiguo Testamento en Jesús: “La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel” (1:23; Is. 7:14); “de Egipto llamé a mi hijo” (2:15; Os. 11:1); “se oyó una voz en Ramá, llanto y gran lamentación; Raquel que llora a sus hijos, y que no quiso ser consolada porque ya no existen” (2:18; Jer. 31:15). No hay evidencia de que ninguno de estos pasajes fuera interpretado mesiánicamente por la mayoría de judíos en el primer siglo.
  • 55. Mateo también enseña que Jesús es el cumplimiento de las profecías en Isaías 42-53 acerca del Siervo de Jehová que va a ser rechazado y sufrir. Explícitamente alude al título “Siervo de Jehová” (12:18; lo usa una vez, mientras que Marcos no lo utiliza) y, además, emplea varios pasajes de las profecías acerca de este Siervo de Jehová (cp. Mt. 3:17 y 17:5 con Is. 42:1; Mt.8:17 con Is. 53:4; Mt. 12:17-21 con Is. 42:1-4).
  • 56. JESÚS ES EL CUMPLIMIENTO DEL JUDAÍSMO DEL ANTIGUO TESTAMENTO Usando el método de la interpretación tipológica, Mateo muestra que Jesús, además de cumplir las profecías del Antiguo Testamento, también es el perfecto cumplimiento de la religión y de la historia de los hebreos del Antiguo Testamento. Por Ejemplo: 1) Jesús es el nuevo Moisés que conduce al nuevo Israel a un nuevo éxodo desde Egipto (1:18-2:23; 3:3); 2) la estancia de Israel y Moisés en el desierto por 40 años es un tipo de las tentaciones de Jesús en el desierto por 40 días (4:1-11);
  • 57. 3) Jesús es el cumplimiento del día de reposo (12:8); 4) Jesús es mayor que el templo (12:6); 5) Jesús es mayor que Jonás (12:40); 6) Jesús es mayor que Salomón (12:42). De hecho, se puede decir que Mateo 12 muestra que Jesús es el cumplimiento de los líderes pasados de Israel y superior a todos ellos: • el sacerdote (el templo), • el profeta (Jonás), • el rey y el sabio (Salomón).
  • 58. También Jesús es el cumplimiento de todo el judaísmo porque cumple las tres divisiones del Antiguo Testamento: • la ley (Moisés), • los profetas (Jonás) • y los escritos (Salomón). Cuanto más profundo sea el conocimiento del Antiguo Testamento, más rico será el entendimiento del significado de Jesús tal como es presentado en las páginas del Evangelio de Mateo.
  • 59. LOS TÍTULOS DE JESUS Cristo Mateo también usa títulos para dar a conocer quién es Jesús. El título Cristo (o Mesías en hebreo) se refería a un rey del linaje de David que Dios enviaría para devolver la libertad a su pueblo. Jesús cumple el título, pero de manera diferente de lo esperado. Mientras que Mateo no duda en llamar a Jesús el Cristo (14 veces), encontramos el título solamente una vez en boca del propio Jesús (23:10). Era un título demasiado peligroso, porque alentaría ideas de luchar en contra de los romanos para conseguir la libertad, tal como
  • 60. lucharon los Macabeos dos siglos antes. Es cierto que Jesús vino para salvar a su pueblo de sus pecados (1:21), pero no se trataba, como los judíos esperaban, de una liberación política de los romanos. Jesús no iba a ser un Mesías tipo guerrero. Así, prescindía del uso del título Cristo para evitar malentendidos mientras enseñaba qué tipo de Mesías iba a ser. Hijo de David Es asombroso que Mateo use tanto el título Hijo de David (9 veces, casi todas ellas sin paralelo en los otros evangelios),dado que era un título muy nacionalista. Puesto que David había sido un guerrero, parece que este apelativo enfatizaba precisamente ese aspecto de la expectativa judía: un rey guerrero que liberaría a los judíos del
  • 61. dominio romano. Sin embargo, Mateo lo usa de forma diferente, con referencia al poder milagroso de curar (9:27; 12:23; 15:22; 20:30- 31), aunque a veces la multitud no lo entendía así (21:9, 15). Hijo del Hombre Un tercer título que Mateo usa con frecuencia es Hijo del Hombre (30 veces). Los eruditos debaten mucho sobre el significado de esta expresión. Mientras que algunos la entienden como una manera indirecta de referirse a uno mismo (como “su servidor” en castellano), otros piensan que el trasfondo se encuentra en Daniel 7:13-14:
  • 62. “venía uno como un Hijo de Hombre, que se dirigió al anciano de días y fue presentado ante Él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido.” Jesús mismo casi siempre emplea este título al hablar de sí mismo. Tal vez lo use para evitar malentendidos con otros títulos, como Mesías o Hijo de David.
  • 63. Rey Aunque el apelativo Rey se usa para burlarse de Jesús en el juicio y en la crucifixión (27:11, 29, 37, 42), Mateo lo emplea para mostrar que Jesús realmente es el rey. Lo hace al hablar de su linaje real (1:6), el rey verdadero en contraste con Herodes (2:2) y el rey que entra en Jerusalén (21:5). Jesús vino para anunciar el reino de Dios y, de hecho, tiene un reino (13:41; 16:28; 19:28; 25:31). Mateo, no obstante, describe a Jesús como un rey humilde que sufre, en lugar de uno que reina. Su entrada en Jerusalén lo deja patente: no entra a caballo, sino humildemente montado en un pollino (21:5). Esta humildad y su disposición a sufrir serán características de los discípulos del reino de Dios.
  • 64. Hijo de Dios Aunque hay muchos otros títulos usados en Mateo (Señor, Siervo, Maestro, etc.), el último que consideraremos es Hijo de Dios. En Mateo Dios mismo anuncia este concepto dos veces (3:17; 17:5), y el título mismo aparece siete veces, usado por Satanás (4:3, 6), los demonios (8:29), los discípulos (14:33; véase también “el Hijo del Dios viviente” en 16:16), el centurión (27:54), el sumo sacerdote (26:63) y los que se burlaron de Jesús (27:40). Sin embargo, el pleno significado del título no se ve hasta el 28:19, donde el Hijo se nombra juntamente con el Padre y el Espíritu Santo como objeto de adoración. Este título nos lleva más allá de la expectativa judía; Jesús
  • 65. es el Hijo de Dios no solamente porque obedece al Padre, sino que lo es también ontológicamente. Lo sabemos porque fue concebido por el Espíritu (1:18, 20) y se menciona como miembro de la Trinidad (28:18-20).
  • 66. JESÚS Y LA LEY DE MOISÉS Dado que Mateo presenta a Jesús como el cumplimiento de toda la religión del Antiguo Testamento, un tema que no podemos pasar por alto es la relación de Jesús con la ley de Moisés. El énfasis de Mateo en esta cuestión es muy evidente. Había 248 mandamientos y 365 prohibiciones en la ley de Moisés. Además, los judíos construyeron una barrera alrededor de esa ley al añadirle una serie de ordenanzas que la explicaban y sistematizaban aún más, pretendiendo asegurar así que nadie errara por accidente.
  • 67. A estos mandamientos se les llaman la “ley oral”, y los encontramos escritos en la Misná (que significa “la tradición”) por el año 200 d. C. Por ejemplo, en el tratado Shabbat 10:6 la Misná ilustra el trabajo prohibido en el día de reposo de la siguiente manera: Al que corta las uñas una con otra o con los dientes, o también su pelo, su bigote, su barba; a la mujer que arregla sus cabellos, se pinta los ojos o se maquilla, a los tales Rabí Eliezer los declara culpables. Los sabios prohíben tales actos por razón del reposo sabático.
  • 68. Sistematizar las enseñanzas de Jesús tocante a la ley de Moisés es una de las tareas más difíciles en el estudio del Nuevo Testamento. A veces, parece que Jesús apoya la autoridad de la ley (5:18-19; 8:4; 19:17), pero otras, aparentemente la anula (5:33-37; 12:6). Jesucristo continuamente llama a las personas a una obediencia más radical y profunda. La discusión más importante sobre este tema se encuentra en 5:17-48. Los vv. 18-19 parecen, a simple vista, apoyar la actitud legalista y rígida de los fariseos. Un estudio más profundo, sin embargo, muestra que el cumplimiento de la ley en este pasaje no se refiere a una observancia literal de todas las regulaciones, sino a una “justicia mayor”.
  • 69. Jesús siempre se opone a la actitud que ve que la función de la ley es la mera provisión de regulaciones para ser observadas superficialmente, en su letra y nada más. Una palabra muy significativa en Mateo es “perfecto” (teleio: que se puede traducir como “maduro” o “completo”, 5:48; 19:21), y esta palabra nos muestra que el llamamiento de Jesús es elevado: se espera que los que son del reino se amen y reflejen la justicia al máximo. Jesús condena a los fariseos por sus acciones y actitudes en cuanto a la ley (5:20; 6:5, 16; 16:6, 12). Discute con los escribas y los líderes religiosos acerca de temas como el ayuno(9:14), la comunión en la mesa (9:11), el día de reposo (12:2),el impuesto del templo (17:24), el divorcio (19:3) y el mandamiento más grande (22:36)
  • 70. De hecho, parece que Mateo aprovecha cada oportunidad para condenar a los fariseos. La condena de los fariseos en Mateo 23 no aparece, ni por asomo, en Marcos. Jesús introdujo una nueva ley, la ley de Moisés pasada por el “filtro de Jesús” (Mt 5:17-7:29), lo que Pablo llama “la ley de Cristo” (Gá. 6:2), y Santiago “la perfecta ley, la de la libertad” (Stg. 1:25; 2:12). Hay que entender el cumplimiento de la ley de Moisés en términos de una afirmación de la ley, pero solo a través de su transformación por las enseñanzas de Jesús. Es decir, lo importante después de Jesús no es la ley de Moisés, sino las enseñanzas de Jesús mismo (que, por supuesto, incluyen partes de la ley de Moisés). Mateo 5 nos ayuda a entender esta relación:
  • 71. después de citar “leyes” del Antiguo Testamento, Jesús enseña a sus discípulos más sobre ellas. Notemos la importancia de las palabras de Jesús y la necesidad de obedecerlas: “cualquiera que oye estas palabras mías y las pone en práctica” (7:24; al concluir el Sermón del Monte Jesús dice que lo importante de todo esto son sus palabras); “a Él oíd”, no a Moisés (17:5); “Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado” (28:19-20).
  • 72. Se esperaba una santificación completa que llegaría con el Nuevo Pacto. Los profetas dijeron que Dios escribiría la ley sobre los corazones de las personas (Jer. 31:31-34) y les daría el Espíritu Santo para que pudieran andar en pureza total (Ez. 11:19; 36:26-27). En realidad, al dar una nueva ley y exigir lo máximo, Jesús no hizo nada que los judíos no esperaran. Como dijo Goppelt, “Jesús eliminó la distinción del Antiguo Testamento entre lo puro y lo impuro porque buscaba la pureza total y la santificación total. Jesús, pues, buscaba la pureza total que correspondía al escatón”.
  • 73. EL NUEVO PUEBLO DE DIOS El contraste entre el verdadero Israel y el falso constituye otro tema de importancia teológica para Mateo. Esta idea tampoco es totalmente ajena al Antiguo Testamento, el cual habla mucho del remanente y así da a entender que no todos los judíos son fieles y aceptados por Dios. La venida de Jesús, en primer lugar, produjo un cambio decisivo en cuanto a quiénes pertenecían al pueblo de Dios. Mateo enfatiza que Israel fracasó en reconocer a Jesús. Así, en 3:7- 10 presenta a
  • 74. Juan el Bautista avisando a los judíos de que ser descendiente de Abraham ahora tiene poco valor y no es suficiente en sí. Más tarde oímos, en muchas ocasiones, la condena por parte de Jesús de “esta generación” por no haber reconocido al mensajero de Dios ni haber respondido a su llamamiento (11:16-24; 12:38-45; 17:17). En segundo lugar, al rechazar a Jesús como Mesías, Israel, como nación, pierde su estatus privilegiado. Es curioso que este tema sea tan importante en Mateo, el evangelista que enfatiza que Jesús ha sido enviado solamente a Israel (15:24: “Y respondiendo Él, dijo: No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”). Sólo en Mateo Jesús limita la extensión del ministerio de los doce discípulos a los pueblos de Israel:
  • 75. “No vayáis por el camino de los gentiles, y no entréis en ninguna ciudad de los samaritanos. Sino id más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (10:5-6). Mateo habla de un ministerio de Jesús con los gentiles, pero con poca frecuencia(8:5-13; 15:21-28). El hecho de que Mateo resalte el privilegio de Israel como primeros receptores del mensaje de Jesús le permite anunciar una condenación aún más severa del rechazo de parte del pueblo. Es en Mateo que hallamos: “Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente y se sentarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Pero los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes” (8:11-12; véase también 12:45 y la repetición de “el llanto y el crujir de dientes” en 8:12; 13:42, 50; 22:13; 24:51; 25:30).
  • 76. En Mateo 21:43, Jesús dice: “Por eso os digo que el reino de Dios os será quitado y será dado a una nación que produzca sus frutos”. Mateo enfatiza que los fariseos y líderes judíos son “hipócritas” (12 veces; sólo 1 vez en Marcos y 2 en Lucas). La condenación es muy dura en el capítulo 23 y termina con el aviso de que la rebelión de Israel ha llegado a su límite y que ahora es el tiempo del juicio (23:29- 36). Esto conduce al anuncio de la destrucción del templo (24:2), o sea, el rechazo total del sistema de la religión judía.
  • 77. En tercer lugar, no obstante, el fin del privilegio de Israel es también un comienzo que abre el camino al verdadero pueblo de Dios, en el que tanto judíos como gentiles pueden ser miembros, no por su nacionalidad, sino por su respuesta a Jesús. El reino se dará a quienes produzcan el fruto adecuado (21:43). El resultado, en definitiva, de la misión de Jesús era crear un nuevo pueblo de Dios, una comunidad que respondiera a su mensaje en obediencia. No se trata de que Israel sea excluido de la participación en el Nuevo Pacto, sino que ahora cada persona, cada nación, incluido Israel, tiene que ir por el nuevo camino, por Jesús. La palabra “naciones” en 24:14; 25:32; 28:19 incluye tanto a Israel como a los países de los gentiles.
  • 78. Mateo llama a este nuevo pueblo de Dios “la Iglesia”. Sólo él, de todos los evangelistas, usa la palabra “iglesia” (16:18; 18:17). En fin, es imposible llegar a exagerar la importancia de la persona de Jesús. Como Enviado de Dios, Jesús cumple todos los requisitos, tanto del Antiguo Testamento como del judaísmo. Además, es el Rey, el Mesías, el Hijo de David, el Señor. Por tanto, no solamente la Historia gira en torno de él, sino que nuestras propias vidas deberían hacerlo también. Como él cumplió la Ley de Moisés, debemos mirarle a él para guiarnos, porque sólo a través de él podemos encontrar no solamente vida eterna, sino vida plena en este mundo tan difícil y vacío
  • 79. La importancia de Jesús como el centro de todo nos conduce a pensar seriamente en su persona, a través del estudio profundo de la Palabra, procurando llegar a conocerle al máximo. Asimismo, como Hijo de Dios que nos ha revelado la voluntad de Dios, hemos de responderle con obediencia y de todo corazón para encontrar, así, una vida con propósito y paz. Dr. Matthew C. Williams Profesor de Nuevo Testamento Biola University