2. HERNIA DISCAL
ALLISON BELLO DOMCHT
MELIS DAYANA SIERRA ORTZ
NAUDITH HERRERA
CAROLINA GUZMAN
UNIVERSIDAD DEL NORTE.
FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.
ENFERMERÍA CUARTO SEMESTRE.
BARRANQUILLA ATLÁNTICO.
3. Está formada por 33
huesos entrelazados
llamados vértebras,
separados entre sí
por unos discos
blandos y
comprimibles
4. ¿Qué Es?
La hernia de disco se
produce cuando la
porción central del disco
intervertebral se sale de
lugar por debilidad en la
porción fibrosa del disco
y comprime uno o varios
nervios que llegan a los
miembros inferiores
6. • Proceso degenerativo de los
componentes del disco.
DISCOPATÍA
SIMPLE
• Se rompe el anillo fibroso, el núcleo
pulposo se desliza, haciendo saliencia
circunscrita (protusión) en el canal
raquídeo provocando un fuerte lumbago.
Si se agrega compresión de la raíz
nerviosa adyacentes da lugar a una
lumbociática
HERNAI DISCAL
PROTRUIDA
• El núcleo pulposo, sale a
través de un desgarro del
anillo fibroso
HERNIA DISCAL
EXTRUIDA
15. El primer tratamiento para una
hernia discal es un período corto
de reposo con analgésicos,
seguido de fisioterapia.
La mayoría de las personas que
sigan estos tratamientos se
recuperarán y volverán a sus
actividades normales.
Algunas necesitarán recibir
tratamiento adicional, que puede
incluir inyecciones de esteroides
o cirugía.
Los medicamentos alivian el
dolor, pero no actúan sobre la
causa principal, que es la hernia
misma.
Lo que los medicamentos hacen,
que no es poca cosa cuando te
sientes incapacitado para las
actividades del día a día, es
actuar sobre los síntomas, bien
disminuyendo su intensidad o
eliminándolos.
17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Fase 1: Al principio, y especialmente si el dolor no es
muy intenso y sólo afecta a la espalda -y no hay dolor
irradiado a brazo o pierna-, se recomienda usar
calmantes.
Fase 2: Si los calmantes no son eficaces, se debe valorar
su sustitución por antiinflamatorios no esteroideos. En
general, no se recomienda su uso más de 14 días
seguidos.
Fase 3: Si no es suficiente para controlar el dolor, se debe
valorar añadir una tanda corta de relajante muscular,
durante menos de 1 semana.
18. PARACETAMOL
Calma el dolor y suele ser una
buena primera línea de defensa.
Este tipo de medicina, a pesar de
ser un buen calmante, no reduce la
inflamación
19. Morfina
se emplea para dar alivio a los dolores más intensos y
solo se usa en los casos de dolor más extremo.
Esta medicación para el dolor puede ser, muy adictiva,
por lo que solo se vende con un tipo especial de receta
y bajo estricta supervisión tanto médica como
farmacéutica.
20. Algunos AINEs no son
recomendables para personas con
antecedentes de problemas
cardíacos o úlceras estomacales.
Por otra parte, pueden
interaccionar con otros
medicamentos, provocando
alteraciones en sus efectos o bien
dar lugar a alteraciones en el
cuerpo AINEs
Alivian el dolor y además reducen la inflamación,
que es su diferencia principal con el paracetamol
Naproxeno
Aspirina
(ASA)
Ibuprofeno
21. A menudo las hernias
discales provocan
contracturas en los
músculos de la espalda. En
estos casos, un relajante
muscular puede aliviar la
intensidad de la contractura
y el dolor asociado.
Myolastan
Diazepam
Metocarbamol
22. Para sorpresa de la
mayoría de las personas
que no conocen de
medicina o farmacia, los
antidepresivos pueden
ser unos medicamentos
bastante efectivos para
tratar el dolor
La razón de su eficacia es
que bloquean los
mensajes de dolor y
evitan que lleguen al
cerebro.
Pueden ayudar a
incrementar la
producción de
endorfinas, que son, por
decirlo de alguna
manera, los calmantes
naturales del dolor que
produce nuestro cuerpo.
ANTIDEPRESIVOS
23. Los ejercicios de
estiramiento para mejorar la
flexibilidad de los músculos
tensos, y ejercicios aeróbicos
– como caminar o usar la
bicicleta estática – para
desarrollar la resistencia y
mejorar la circulación.
24. INFILTRACIONES EPIDURALES DE
ESTEROIDES.
Estas inyecciones se aplican directamente en
la columna, en el canal medular, en la zona
que rodea las membranas que envuelven la
médula, cerca de las raíces nerviosas.
contienen corticosteroides que son potentes agentes
antiinflamatorios que alivian rápidamente el dolor
causado por nervios comprimidos.
Cuando son inyectados cerca de los nervios
espinales, la medicación puede ofrecer una
reducción significativa del dolor con la primera dosis,
pero puede tomar un par de días en hacer su efecto
26. Se remueve el hueso que
cubre la espina dorsal
(lamina) y el tejido que
está causando la presión
en el nervio o la médula
espinal. Este
procedimiento se ejecuta
bajo anestesia general.
27. Consiste en la fijación de
dos vértebras. Se puede
hacer colocando un injerto
de hueso entre ambos
vértebras o usando
además unas placas
metálicas para fijar ambos
cuerpos vertebrales
28. remueve los fragmentos
de disco herniado,
normalmente usando
un microscopio
quirúrgico.
MICRODISCECTOMÍA
29. Lumbago crónico
Dolor crónico en la extremidades
inferiores
La perdida de sensaciones en las
extremidades inferiores
Inflamación
Espasmo muscular
30. • Usar técnicas apropiadas para levantar objetos
• Mantén un peso sano
• Practicar una postura correcta
• Estírate a menudo cuando estés sentado durante largos periodos
• No te coloques zapatos con tacón
• Haz ejercicio regularmente
• Alimentación saludable
VAMOS INTENTALO…!
¿SE PUEDE HACER ALGO PARA
PREVENIR LAS HERNIAS?
32. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
Expresa no saber
que es la
enfermedad
PROMOCI
ON DE LA
SALUD
Conocimientos
deficientes:
(00126) R/C
1.Conocimie
nto: proceso
de la
enfermedad
aguda
(1844)
1. Enseñanza: proceso de la enfermedad
(5602)
2. Manejo del dolor (1400)
1.-explicar la fisiopatología de la enfermedad y su
relación con la anatomía y la fisiología según cada
caso.
-describir los signos y síntomas comunes de la
enfermedad, según corresponda.
-describir el proceso de la enfermedad, según
corresponda
-proporcionar información al paciente acerca de la
enfermedad, según corresponda.
-comentar los cambios en el estilo de vida que
pueden ser necesarios para evitar futuras
complicaciones y/o controlar el proceso de la
enfermedad.
-discutir opciones de terapia/tratamiento.
2.-realizar una valoración exhaustiva del dolor que
incluya la localización, características,
aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o
gravedad del dolor y factores desencadenantes.
-asegurarse de que el paciente reciba los cuidados
analgésicos correspondientes.
-determinar el impacto de la experiencia de dolor
sobre la calidad de vida (sueños ,apetito, actividad,
función cognitiva, estado de ánimo, relaciones,
trabajo y responsabilidad de roles).
-explorar con el paciente los factores que
alivian/empeoran el dolor.
-seleccionar y desarrollar aquellas medidas
(farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales)
que faciliten el alivio del dolor según corresponda.
33. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC ACTIVIDADES
-el paciente manifiesta
sentirse ansioso
ACTIVIDAD/
REPOSO
-Ansiedad: (00146) R/C
cambio en el estado de
salud, estrés
(1302) Afrontamiento de
problemas
Mejorar el afrontamiento (5230)
-proporcionar información objetiva respecto a
diagnóstico , tratamiento y pronostico.
-favorecer situaciones que fomenten la autonomía de
paciente.
-ayudar al paciente a identificar estrategias positiva
para afrontar sus limitaciones y manejar los cambio
del estilo de vida.
-instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación
, si resulta necesario.
34. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
ACTIVIDAD/
REPOSO
-00088 Deterioro de la ambulación r/c
deterioro musculo esquelético,
0200 - Ambular
- Aconsejar al paciente que use un calzado que
facilite la deambulación y evite lesiones.
- Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda
(bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la
deambulación si el paciente no camina bien.
- Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la
cama para facilitar los ajustes posturales.
- Ayudar al paciente en el traslado cuando sea
necesario.
- Ayudar al paciente en la deambulación iniciar, si es
necesario.
- Colocar una cama de baja altura, si resulta
oportuno.
- Enseñar al paciente a colocarse en la posición
correcta durante el proceso de traslado.
- Fomentar una deambulación independiente dentro
de los límites de la seguridad.
- Instruir al paciente / cuidador acerca de las
técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vestir al paciente con prendas cómodas
35. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
ACTIVIDAD/
REPOSO
00108 - Déficit de
autocuidado: baño
r/c deterioro
musculoesquelético
0300 - Autocuidados: actividades
de la vida diaria
1800 - Ayuda al
autocuidado
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria
ajustadas al nivel de capacidad.
- Considerar la edad del paciente al promover las actividades de
autocuidados.
- Enseñar a los padres / familia a fomentar la independencia, para
intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
36. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
-Físicos
(alteración de la
movilidad)
SEGURIDAD/
PROTECCIÓN
00035 - Riesgo de
lesión r/c alteración
de la movilidad
1910 - Ambiente seguro del hogar 6654 - Vigilancia:
seguridad
- Colocar al paciente en un ambiente menos restrictivo que permita el
necesario nivel de observación.
- Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del
nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.
- Proporcionar el nivel adecuado de supervisión / vigilancia para vigilar al
paciente y permitir las acciones terapéuticas, si es necesario.
37. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC –ACTIVIDADES
-Físicos
(alteración de la
movilidad)
SEGURIDAD/
PROTECCIÓN
00035 - Riesgo de
lesión r/c alteración
de la movilidad
1910 -
Ambiente
seguro del
hogar
6654 - Vigilancia: seguridad
- Colocar al paciente en un ambiente menos
restrictivo que permita el necesario nivel de
observación.
- Determinar el grado de vigilancia requerido por el
paciente en función del nivel de funcionamiento y
de los peligros presentes en el ambiente.
- Proporcionar el nivel adecuado de supervisión /
vigilancia para vigilar al paciente y permitir las
acciones terapéuticas, si es necesario.
SEGURIDAD/
PROTECCIÓN
00155 - Riesgo de
caídas r/c, deterioro
de la movilidad
física y entre otros
factores.
1909 - Conducta
de prevención
de caídas
6490 - Prevención de caídas
-Ayudar a la deambulación de persona inestable.
- Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
- Disponer barandillas y apoya manos visibles.
- Disponer una iluminación adecuada para aumentar
la visibilidad.
- Instruir al paciente para que pida ayuda al
moverse, si lo precisa.
38. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
Baja autoestima AUTO-
PERCEPCIÓN
00153 -
Riesgo de
baja
autoestima
situacional
r/c deterioro
funcional
1205 -
Autoestima
5400 - Potenciación de la autoestima
-Animar al paciente a identificar sus
virtudes.
- Animar al paciente a que acepte nuevos
desafíos.
- Mostrar confianza en la capacidad del
paciente para controlar una situación.
- Observar los niveles de autoestima, si
procede.
- Reafirmar las virtudes personales que
identifiquen al paciente.
39. Características definitorias: Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
Expresa sentimientos negativos Afrontamiento/
tolerancia al
estrés
00137 -
Aflicción
crónica r/c
experimenta
discapacidad
crónica
1208 - Nivel
de depresión
5330 - Control del humo
-Administrar medicamentos esta
del humor (antidepresivos, litio,
vitaminas, etc.).
- Animar al paciente, según pued
a relacionarse socialmente
actividades con otros.
- Enseñar nuevas técnicas de res
problemas.
- Proporcionar seguimiento dom
paciente, si es necesario.
40. Características
definitorias:
Dominio Diagnostico NOC NIC -ACTIVIDADES
Manifiesta dolor confort Dolor agudo:
(00132) R/C Agntes
físicos
2102 - Nivel de dolor (1400) Manejo del
dolor
- Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en
consecuencia.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
- Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
- Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para
seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor,
si procede.
- Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de
alivio del mismo.
- Considerar la posibilidad de remitir al paciente, familia y seres queridos a
grupos de apoyo y otros recursos existentes.
- Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una
valoración continua de la experiencia dolorosa.