SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
ARA KUARA UAFAUNA DEL RESGUARDO INDÍGENA ANDOKE DE ADUCHE
ISSN 2711-306X
2019
F
Apoyan
acultad de Ciencias Humanas
Programa Gestión de Proyectos
División de Acompañamiento Integral
Dirección de Bienestar
Sede Bogotá
GUÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE COLOMBIA:
universidad nacional de colombia
Edificio Uriel Gutiérrez
Sede Bogotá
www.unal.edu.co
comité editorial
autores
Óscar Romualdo Román Jitdutjaaño ‘Enokakuiodo’
Sabedor Uitoto N pode
Andrés David Jiménez Maldonado
Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá
Jeffry David Román Tiquidimas
Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá
Isaías Román Sánchez
Sabedor Uitoto y Docente
Ángela Marcela Suárez Mayorga
Estudiante UN - Doctorado en Ciencias-Biología, sede Bogotá.
Germán Alfredo Gutiérrez Liberato
Estudiante UN - Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico, sede Bogotá
Juan Sebastián Jiménez Ramírez
Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá
Jhon Sebastián Briceño Zea
Estudiante UN - Maestría en Ciencias - Biología, sede Bogotá
Nicolás Ernesto Valdivieso Beltrán
Biólogo, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, sede Bogotá
Angie Daniela González Galindo
Estudiante UN - Doctorado en Ciencias Biología, Profesora auxiliar -
Departamento de Biología, sede Bogotá
Heine Rafael Gutiérrez Delgado
Investigador independiente
Mario Vargas Ramírez
Profesor Asociado - Instituto de Genética, sede Bogotá
Martha Lucía Calderón Espinosa
Profesora Asociada - Instituto de Ciencias Naturales, sede Bogotá
Nubia Estela Matta Camacho
Profesora Titular - Departamento de Biología, sede Bogotá
Olga Lucía Montenegro Díaz
Profesora Asociada - Instituto de Ciencias Naturales, sede Bogotá
materal fotográfico
Nicolás Ernesto Valdivieso Beltrán / Heine Rafael Gutiérrez Delgado
/ Juan Sebastián Jiménez Ramírez / Martha Lucía Calderón Espinosa
/ Angie Daniela González Galindo / Mario Vargas Ramírez / Andrés
David Jiménez Maldonado / Miguel Gonzalo Andrade Correa / Jorge
Luis Contreras Herrera / Guido Fabián Medina / Catherine Mora
Beltrán / María Camila Valdez / Olga Lucía Montenegro Díaz
convenciones
Jenny Paola Santander Durán
Ingeniera agrícola y MsC en Medio Ambiente y Desarollo
corrección de estilo
/ Manuela Rondón Triana (PGP)
diseño y diagramación
/ Alejandro Sepúlveda (PGP) / @algavoraz
fotografía de portada
Balcón del diablo, Nicolás Valdivieso, 7 de abril de 2019
Guías etnobiológicas de Colombia:
ARA KUARA UA
Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche
2019-publicación semestral-issn 2711-306x
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias
Sede Bogotá
Guías etnobiológicas de Colombia, es una publicación
periódica, que nace como resultado de las investigaciones
multidiciplinares del grupo estudiantil “MUI” de la Facultad de Ciencias.
EL objetivo de estas guías de campo es mostrar la cosmovisión de
grupos étnicos, y resaltar la importancia de su conservación cultural,
lingüística y etnobiológica, acompañadas por el conocimiento
científico, a fin de fortalecer el intercambio de conocimientos
de forma bilateral. Gracias a esta alianza entre las comunidades
indígenas y la academia, la comunidad, los estudiantes y los
docentes tienen la oportunidad de aprender, publicar y promover
la conservación de la diversidad etnobiológica del país.
contacto del proyecto
grupoestudiantilmui@gmail.com
adjimenezm@unal.edu.co-Andrés David Jiménez Maldonado
jdromant@unal.edu.co-Jeffry David Román Tiquidimas
@guiasetnobiologicascol
@tarantulascolombia
proyectoug_bog@unal.edu.co
proyectoug_bog@unal.edu.co
/gestiondeproyectosUN
pgp.unal.edu.co
issuu.com/bienestarbogotaun
Las ideas y opiniones presentadas en los textos de esta publicación
son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y no reflejan
necesariamente la opinión de la Universidad Nacional de Colombia.
impresor / GRACOM Gráficas Comerciales
rectora / Dolly Montoya Castaño
vicerrector de sede / Jaime Franky Rodríguez
director bienestar sede bogotá
/ Oscar Arturo Oliveros Garay
jefe de acompañamiento integral
/ Zulma Edith Camargo Cantor
coordinador programa
gestión de proyectos pgp
/ William Gutierréz Moreno
decana facultad ciencias
/Jairo Alexis Rodriguez
directora bienestar facultad ciencias
/Nancy Liliana Villegas Bolaños
ARA KUARA UA
FAUNA DEL RESGUARDO INDÍGENA ANDOKE DE ADUCHE
GUÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE COLOMBIA:
pg. 7
pg. 8
pg. 9
pg. 11
pg. 14
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
CONVENCIONES
FICHA EXPLICATIVA
INTRODUCCIÓN
ARTRÓPODOS pg. 16
ANFIBIOS Y REPTILES pg. 40
AVES pg. 68
MAMÍFEROS pg. 92
PARÁSITOS SANGUÍNEOS pg. 116
BIBLIOGRAFÍA pg. 124
7
Queremos agradecer a Bienestar de la Facultad de Ciencias y al Programa
Gestión de Proyectos de Bienestar sede Bogotá, quienes nos apoyaron
durante todo el proceso de elaboración de esta guía de campo.
A su vez, queremos hacer un reconocimiento y agradecimiento especial tanto
a las personas del resguardo indígena Andoke de Aduche, como a los capita-
nes de cada comunidad, por permitirnos el ingreso a la zona y compartirnos
sus conocimientos. Particularmente, agradecemos a toda la familia Román
Sánchez, no solo por abrirnos las puertas de sus hogares en Caño Sal, Arara-
cuara y Bogotá, sino también por enseñarnos un poco sobre su cultura y cono-
cimientos ancestrales. Igulamente, agradecemos a Miguel Guerrero Román
(Cherefa) e Iván Camilo Vargas por su compañía y guía en el campo; a Nelly
Andoke y su hija Ayanai, quienes nos brindaron toda su amabilidad al com-
partir sus alimentos durante nuestra estadía en Caño Sal.
Asimismo, agradecemos a todo el equipo que participó en el levantamiento
de información y la edición de esta guía; especialmente a Andrea C. Bernal
Méndez, quien nos ayudó en la recopilación de la información etnobiológica.
Igualmente, agradecemos al profesor Juan Álvaro Echeverri, quien amable-
mente corrigió la grafía de los nombres en lengua nipode.
A todos, infinitas gracias por sus enseñanzas.
AGRADECIMIENTOS
8
La población de Araracuara está localizada en el
resguardo indígena Andoke de Aduche, muni-
cipio de Solano, en el departamento del Caquetá. Es
un territorio ancestral de gran importancia cultural y
ecosistémica, por ser el hogar de diversas etnias y tra-
diciones lingüísticas: los andoke, los bora, los miraña,
los muinane, los ocaina y los uitoto. Cuenta con una
extensión de 57.900 hectáreas de selva húmeda tro-
pical, con sectores pertenecientes al escudo guayanés
de origen precámbrico, el cual alberga una riqueza de
fauna silvestre escasamente explorada.
Estas comunidades mantienen una relación de res-
peto y agradecimiento con la naturaleza, debido a
toda la oferta de recursos que obtienen de ella. Por
ello, su presencia en estas regiones ha permitido la
conservación del ecosistema, gracias al aprovecha-
miento sostenible de los recursos naturales. Este
equilibrio naturaleza-humanidad se ve reflejado tam-
bién en su cosmovisión, en la cual utilizan animales
y plantas para representar los valores, los sentimien-
tos, las actitudes y las diferentes características de la
naturaleza humana.
Esta guía es el producto del trabajo en campo de
varios estudiantes, profesores e integrantes de
diversos grupos de investigación de la Universi-
dad Nacional de Colombia (cada uno especiali-
zado en diferentes grupos taxonómicos del reino
animal), en conjunto con integrantes de la comu-
nidad uitoto n pode, quienes, muy amablemente,
nos suministraron la información etnobiológica
presente a lo largo de este trabajo y nos permitie-
ron explorar sus territorios.
A su vez y con el fin de rescatar una pequeña
parte de la valiosa tradición oral presente en esta
comunidad, pilar de la riqueza cultural de nuestro
país, por un lado, mostramos algunos ejemplares de
PRÓLOGO
la diversidad de la fauna de la región, con su nombre
en lengua n pode y, por el otro, compartimos
algunos mitos y cantos asociados a estas especies.
Por ello y respetando la lengua n pode, todos los
términos incluidos se basaron en la grafía propuesta
por Griffiths et al. (2001), fundamentada en las
decisiones de un taller organizado por el Consejo
Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA)
en Puerto Sábalo (río Caquetá) en 1999, puesto
que la grafía propuesta por Minor y Hendrichs de
Minor (1971) del Instituto Lingüístico de Verano,
presentaba varias inconsistencias.
En consecuencia, para una mayor comprensión
en su lectura, las siguientes son las convenciones
empleadas:
- Las vocales suenan aproximadamente como en
español, con la adición de la bocal , que es una
vocal central alta.
- Las consonantes suenan aproximadamente como en
español, con las siguientes adiciones y observaciones:
- ’d representa una consonante alveolar implosiva
sonora (ɗ).
- ‘b representa una consonante bilabial implosiva
sonora (ɓ).
- ‘g representa una consonante nasal velar (ŋ).
- ’ representa una pausa glotal.
- f es una consonante bilabial fricativa sorda (pro-
nunciada como una p sin cerrar completamente
los labios) (ɸ).
- v es una consonante bilabial fricativa sonora (pro-
nunciada como una b sin cerrar completamente los
labios) (β).
9
CONVENCIONES
Dieta
Incluida
en algún
Apéndice CITES
hábitats/
microhábitats
preferidos
Volador
Semillas
Artrópodos
Apéndice III
Áreas
abiertas
Diurno
Ramas
Mamíferos
pequeños
Nocturno
Hojas
Mamíferos
medianos o
grandes
Acuático
Frutos
Vertebrados
pequeños
Apéndice II
Entre
troncos
Arborícola
Pasto
Néctar
Apéndice I
Hojarasca
de árboles
comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de
conservación. El comercio internacional de especímenes en esta clasifi-
cación puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un
certificado de reexportación.
En Apéndice III, se encuentran las especies incluidas a solicitud de una
parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la coo-
peración de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal
de las mismas. Solo se autoriza el comercio internacional de especíme-
nes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados
apropiados (CITES, s.f.).
Fosorial
Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que
tienen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación exce-
siva. En Apéndice I, se incluyen las especies que están en mayor grado
de peligro entre las consideradas en los Apéndices CITES. Estas están
en peligro de extinción y la CITES prohíbe su comercio internacional.
Solo están permitidas importaciones con fines no comerciales, como la
investigación científica.
En Apéndice II, se hallan las especies que no están necesariamente ame-
nazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo si no se controla
estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llama-
das “especies semejantes”, es decir, especies cuyos especímenes objeto de
10
Categoría
de amenaza
según la UICN
Usos
Presiones
grado de
toxicidad
del veneno
Función
en el
ecosistema
Casi amena-
zada
Medicina
Minería
Expansión
urbana
No letal
para el ser
humano
Preocupación
menor
Mascota
Datos insu-
ficientes
Artesanías
Vulnerable
Huevos
Deforestación
Ganadería
Biocontrolador
De consideración
médica
En peligro
Carne
Caza
Quemas
Bioindicador
Letal
11
Convenciones: Señalan los hábitos de vida del
animal referenciado, además de especificar su
dieta, estado de conservación y explotación,
usos y presiones a las poblaciones naturales.
Nombre común en español
Identificación taxonómica
Orden, Suborden,
Familia o Subfamilia
NOMBRE EN UITOTO
Distribución
ubicación geográfica de la especie
Información etnobiológica:
Incluye apartes de la información etnobiológica
disponible, con base en los relatos de los miem-
bros de la misma comunidad. Algunas especies no
incluyen esta información porque, en los mitos,
cantos, cuentos, historias, narraciones, etc., no se
encontró información relevante con respecto a la
relación entre la comunidad y el animal.
♂♂ ♀♀ Tamaño promedio de los
individuos (incluyendo machos
y hembras, en los casos en que se
presenta dimorfismo sexual).
FICHA EXPLICATIVA
Descripción:
Incluye la descripción física del individuo, enfati-
zando en sus características más representativas y,
según el caso, información reproductiva.
12
13
14
La región de Araracuara, también conocida como Nido de las Guacamayas o,
como el sabedor Óscar le dice en lengua uitoto n pode “ARA KUARA UA”
(donde los humanos sacaron chispas), cuenta con paisajes, ecosistemas y culturas
únicas que se han conservado en esta zona de bosque húmedo tropical. Esta región
está constituida por un conjunto de cerros de una formación montañosa que va
entre los 200 y 500 msnm. El clima se caracteriza por una precipitación promedio
de 3.000 mm y una temperatura media anual de 25,7 °C, que oscila 5 °C entre el
mes más cálido y el más frío. Esta estacionalidad está íntimamente relacionada con
la afluencia de los ríos, que, a su vez, depende de la pluviosidad de la zona.
ElresguardoAndokedeAducheeselhogardevariasetniasdistribuidasenpartedelos
departamentos del Caquetá y del Amazonas, y comparte el corregimiento de Arara-
cuaraconelresguardodeMonochoa.Unadeestasetniaseslacomunidaddelosuitoto
n pode, el eje de esta guía. Según su tradición, existe un equilibrio entre los espíritus
de los animales, las plantas y los humanos. Este equilibrio forma una entidad insepa-
rable que es la base de su taxonomía, en la cual, de manera jerárquica, los nombres de
los animales, organizados según cierta jerarquía, hacen referencia, en muchos casos, a
plantas, a características morfológicas semejantes entre ellos, a olores similares entre
dos especies animales (Nassar, 1987), o a la relación ecológica-natural que existe entre
ellos. En la clasificación tienen en cuenta también las relaciones simbólicas con la
comunidad humana misma. Entre los uitotos, como en otros pueblos Amazónicos,
muchos animales sirven para expresar comparaciones, críticas o modelos de conducta
humana (Tagliani, 1992). Por esta razón, se atribuye a los animales una conducta muy
parecida a la de los humanos. Estas conductas se relatan en mitos, cantos e historias de
tradiciónoralquemuestrandiversasvivenciasdelosanimales,suspersonificacionesola
materializacióndesusespíritus,paraenseñartantounaéticacomouncomportamiento
propio de su cultura que interactúa con la naturaleza de forma armoniosa.
INTRODUCCIÓN
Araracuara
15
En esta guía se incluyen, como ejemplos, varios resúmenes de mitos traducidos
por Óscar e Isaías Román, integrantes de la comunidad uitoto n pode de Arara
cuara, quienes nos muestran parte de esta tradición oral y de su cosmología,
la cual explica, entre otras cosas, cómo el abuso de los recursos de la selva o de
otras personas trae como consecuencia peligrosas enfermedades para el planeta
tierra y los seres que allí habitamos. Por eso las prácticas tradicionales han ayu-
dado a conservar tanto la selva como los principios culturales de la comunidad.
En la guía se incluyen especies seleccionadas de artrópodos (arañas e insectos prin-
cipalmente),anfibios,reptiles,avesymamíferos,consusnombresenuitoton pode,
su nombre científico y una breve descripción de su distribución, morfología y datos
de historia natural que pueden ayudar al usuario en su identificación. También se
incluye nuestra traducción e interpretación de los mitos e historias que los sabedo-
res compartieron con nosotros.
Adicionalmente, esta guía incluye información sobre un grupo taxonómico poco
conocido: los parásitos sanguíneos o hemoparásitos, a los cuales dedicamos el
último capítulo. Estos parásitos son microorganismos que infectan las células
sanguíneas de los animales, mediante vectores como insectos, sanguijuelas o
garrapatas, que pasan la infección mientras se alimentan de sangre. En los huma-
nos el hemoparásito más conocido es Plasmodium sp., que es transmitido por
mosquitos del género Anopheles y causa la malaria o paludismo. Así mismo, se
está investigando qué tipo de microorganismos afectan la sangre de otros ani-
males y si pueden llegar a afectar su salud.
ARTRÓPODOS
18
FRAGMENTO DEL MITO
DE MONAIYA JURAMA
Monaiya Jurama y su pareja habitaban en el mismo territorio, junto a otra
comunidad que era comandada por un personaje llamado Zuumuya. Este
grupo se caracterizaba por ser servicial, pero cobraba caro sus favores. Monaiya J.
siempre le había advertido a su mujer que nunca pidiera comida a ese grupo, ya que
él sospechaba que podría traerles graves consecuencias. En una ocasión, mientras
Monaiya J. estaba de cacería, dejó a cargo de la maloca a su mujer. Cuando se fue,
ella observó personas de esa comunidad cargando su cacería y decidió preguntar
si le regalaban algo, a lo que respondieron que ella debía esperar a su jefe, Zuu-
muya, para autorizarlos. El jefe accedió a regalar un borugo (Cuniculus paca) a la
mujer, quien desconocía que, cuando consumiera el animal, entraría en un pro-
fundo sueño y Zuumuya aprovecharía esto para atacar. Cuando Monaiya J. regresó
a su casa a la mañana siguiente, no encontró a nadie. Supo de inmediato que algo
había ocurrido y decidió tomar venganza. Esto no iba a ser sencillo, pues aquellos
liderados por Zuumuya eran conocidos por no conciliar el sueño. Sin embargo,
con meses de observación, descubrió que descansaban solo por una hora, al medio
día. Ideó un plan con ayuda de otras personas que hacían parte de su clan. Para
ello, las mujeres fueron enviadas a sembrar todo tipo de ají; mientras algunos
hombres fueron enviados a sembrar coca y tabaco, otros, a buscar hojas de palma
seca, y otros a buscar cortezas de ciertos árboles. Llegada la cosecha, prepararon
su ambil,1
dejando una parte para ellos y otra para el grupo de Zuumuya. Con
este se les devolvería todo tipo de magia que hubieran utilizado contra su familia
y serían envenenados. Así acabó con todos los miembros del grupo de Zuumuya.
Años más tarde, Monaiya J. había organizado una nueva familia con otra esposa y
dos pequeños hijos. Sin embargo, preso de la curiosidad, un día decidió regresar al
lugardondehabíacobradosuvenganza.Alllegar,enmediodelascenizas,seencon-
tró con un niño solo y, conmovido, decidió adoptarlo sin saber que podía materia-
lizarseentresestados:mok a rerig [hormiga],j konaj ro [tigre]yhumano,puesél
eraunespírituqueZuumuyahabíaenviadoparavengarlamuertedesucomunidad.
En el camino de regreso a casa, él caminaba y cazaba de tal manera que Monaiya
quedósorprendido.Loqueestenosabíaeraque,tanprontocomoperdíadevistaal
menor,estehacíausodesutransformaciónentigreparacazarsuspresasfácilmente.
Con los años, el niño creció y, cuando llegó la hora de recolectar nuevamente los
frutos de la chagra, desapareció. Cinco días después volvió diciendo que había
1  En varias comunidades indígenas del medio Caquetá, el mambe es una forma tradicional de con-
sumir las hojas de coca y beneficiarse de sus propiedades nutricionales. Desde el punto de vista étnico,
del acto de mambear surge la palabra mambeadero, el cual se refiere a un espacio ritual, que por lo
general es una maloca, donde la comunidad, los capitanes o la familia se reúne, para intercambiar la
palabra, realizar reuniones sociales, rituales o tomar decisiones, mientras se hace del uso del mambe
(que representa el pensamiento) y del ambil (que representa la palabra).
19
encontrado una quebrada donde abundaban animales para cazar, pero, en reali-
dad, estaba haciendo contacto con sus ancestros para materializarlos en su forma
j konaj ro y planear su nueva venganza. Convenció a todos de ir al lugar, pero
Monaiya J., sospechando de la extraña situación, ordenó que mujeres, menores
y ancianos se quedaran y solo los fuertes fueran a la quebrada. Al llegar, el niño
se llevó a un pequeño grupo de personas a la zona alta de la quebrada y le pidió a
Monaiya J. que cada vez que se apagara una antorcha, él le enviara a una persona
con otra antorcha para iluminar el camino. Cuando ya quedaban pocos acom-
pañantes, Monaiya J. vio que el agua de la quebrada bajaba con sangre y, ante el
temor de que estuvieran matando a su gente, decidió esconder a su mujer y a sus
hijas en un enorme árbol. Las convirtió en ranas justo antes de que fueran ataca-
dos por un grupo de tigres y escapó para protegerlas. Estos felinos eran su gente,
que había sido convertida por el niño, y ahora atacaban a Monaiya J.
En medio de la persecución, Monaiya J. pidió la ayuda de varios espíritus anima-
les que accedieron a su petición. El primero fue una rana que le ayudó haciéndole
creer a los tigres que se había comido a Monaiya J. para distraerlos. Luego, una
tortuga de tierra mató al líder de los tigres de un golpe en el pecho con un pesado
fruto y, después, un ave engañó al nuevo líder para que se posara sobre un tronco
con largas púas, donde quedó atrapado. Cada vez que un líder tigre moría, uno
nuevo ocupaba su lugar. Los tigres intentaban seguir su camino cuando pasa-
ron justo sobre el agujero donde se escondía la tarántula Buka’duru’go, que, sin
pensarlo, atacó los testículos del líder, matándolo en seguida. Así, conociendo
su ubicación, el nuevo líder ordenó buscar ramas para barrer toda la hojarasca y
encontrar al atacante. Sin embargo, este agujero era tan solo la entrada a toda una
estructura con pilares, compuertas y pasajes donde Buka’duru’go podría escon-
derse fácilmente y escapar en caso de peligro. Tras escarbar e intentar sacar al
animal sin éxito, los tigres decidieron tapar cualquier posible salida, con la idea
de dejar a Buka’duru’go morir de hambre en el interior de su guarida, y siguie-
ron su camino. Esta idea no tuvo éxito, pues Buka’duru’go sabía escapar. Así, el
grupo de tigres avanzó en la persecución, engañado y retrasado por diferentes
espíritus animales durante el camino.
el mito continúa en la
sección de mamíferos
20
Araña látigo, Tendarapos,
Araña estrella
Orden: Amblypygi Thorell, 1883
YACATI
Distribución:
Tropical (África, América y Asia)
Información etnobiológica: En el mito de Yua
- Buinaima se menciona a este animal junto al
vescorpión y otros animales que tienen formas
parecidas.Enlahistoria,unescorpiónpicaalahijade
Yua y, en venganza, él le quita la cabeza a quien quiso
lastimarla y a su gente. Por esto tienen esa forma.
Además,esteartrópodosecomparaconDto para-ai
[paceradeduendeopequeña]porsuformaaplanada.
Descripción: Su cuerpo es de color marrón-cas-
taño y muestra dos regiones diferenciadas: la
cabeza y el abdomen (forma aplanada). Se caracte-
riza por presentar pedipalpos largos recubiertos de
varias espinas (le dan aspecto temible), con las que
se defienden y cazan sus presas. Este arácnido no
presenta glándulas venenosas, por lo que no repre-
senta ningún peligro para el humano. El primer par
de patas mide hasta 30 cm y tiene forma de antena,
con función táctil y quimiorreceptora.
♂♂ y ♀♀: 4-5 cm
21
Armadeiras, Araña del banano
Phoneutria sp. Perty, 1833
Familia: Ctenidae
Arañas errantes
Ctenus sp. Walckenaer, 1805
Familia: Ctenidae
JOMAK ’GO JOMAK ’GO
Distribución:
Tropical y subtropical
Información etnobiológica: A la araña Phoneutria se le conoce en la
comunidad uitoto como janaba nuik rai [la corona del diablo]. Hace parte de
un cuento donde es un Jefe Espanto, que usaba una corona indígena, y coman-
daba y defendía a otros animales. Este jefe araña defiende del pegamento a otros
animales-humanos, como el grillo, la chucha, la lombriz, entre otros, y ataca a
sus enemigos con fuego. Esta araña tiene un porte defensivo: pone su cuerpo en
posición erecta y levanta los dos pares de patas anteriores mostrando el patrón
de rayas negras de la parte ventral de sus patas delanteras y vientre, mientras se
balancea de lado a lado, con lo que deja ver un aspecto de corona.
Descripción: Esta familia de arañas se caracteriza por presentar patas fuertes y
espinosas. Su abdomen y cabeza son ovoides. Pueden presentar tamaños (cuerpo)
que oscilan entre 2 y 5 cm. Prefieren cazar a sus presas en el suelo (hojarasca). La
mayoría no viven en telas y de día permanecen ocultas en cortezas de árboles, bajo
troncos, en bananeros, palmeras o bromelias. En el caso del género Phoneutria
spp., su veneno es uno de los más potentes del mundo. Según la Organización
Mundial de la Salud, presenta un cuadro clínico agudo potencialmente grave,
por lo cual se recomienda no manipularlas.
♂♂: 2 cm ♀♀: 3 cm♂♂: 4 cm ♀♀: 5 cm
22
Tarántula de tela en embudo
Linothele sp. Karsch, 1879
Familia: Dipluridae
JOMAK ’GO
Distribución:
Sudamérica Tropical (Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela)
Descripción: Se caracterizan por presentar espineretes (apéndices que salen del
abdomen) muy alargados y construir telas en forma de embudo. La tela suele pre-
sentar varios estratos de filamentos de seda. La familia tiene tamaños desde 1 a 5
cm de cuerpo y coloraciones muy variadas.
♂♂: 1 cm ♀♀: 2 cm
23
Tarántula escamosa
Familia: Paratropididae
(Simon, 1889)
JOMAK ’GO
Distribución:
Brasil, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela
Descripción: Se caracterizan por presentar adherencia de suelo o sustrato a
su cutícula escamosa como mecanismo de camuflaje. Son de tamaño pequeño
(máximo 2 cm de cuerpo) y viven en nidos que excavan en el suelo. Tienen hábi-
tos crípticos, biología singular y controvertida posición filogenética.
♂♂: 1 cm ♀♀: 2,5 cm
24
Tarántula arborícola
Pseudoclamoris sp. Hüsser, 2018
Familia: Theraphosidae
JOMAK ’GO
Distribución:
Colombia, Ecuador, Guayana
Francesa y Perú
Descripción: Presenta color violeta-azulado oscuro, con el abdomen negro.
Tiene dos depresiones visibles en la parte dorsal. No posee pelos urticantes. Las
patas traseras presentan pelos rojizos. La hembra adulta suele ser más grande
que el macho y con colores más vivos; el macho adulto es más delgado y tiene
patas más largas que la hembra. Aunque es cazadora generalista, prefiere insectos
voladores como principal fuente de alimento. Con frecuencia hace sus nidos en
huecos de troncos. Se destaca por ser una especie que teje bastante.
♂♂: 4 cm ♀♀: 5 cm
25
Tarántula
Cyriocosmus sp. Simon, 1903
Familia: Theraphosidae
JOMAK ’GO
Distribución:
Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad
y Tobago, y Venezuela
Descripción: Es una de las tarántulas más pequeñas de la familia, con un tamaño
promedio de 2 cm de cuerpo. La cabeza tiene un tono naranja-cobrizo. El abdo-
men es negro y sobre él encontramos el espejo con forma de corazón. Las patas
son de color negro. Teje tela en forma de embudo, en la hojarasca y las entradas
de su madriguera. Su nido se encuentra bajo el suelo, aunque a veces es oportu-
nista y aprovecha troncos para hacerlo o lo sitúa bajo piedras.
♂♂: 2 cm ♀♀: 3,5 cm
26
Tarántula
Neischnocolus sp. Petrunkevitch, 1925
Familia: Theraphosidae
JOMAK ’GO
Distribución:
Brasil, Colombia, Costa Rica,
Panamá y Venezuela
Descripción: Esta tarántula presenta tamaños medianos de cuerpo. Tiene colores
café-cobrizo en abdomen y cabeza; las patas son de color café con vistos naranjas
en el cuarto segmento (rodilla o patella). Se diferencia de las demás tarántulas por
tener pelos urticantes particulares (tipo I, modificado, curvado). La hembra suele
ser más grande que el macho y puede vivir hasta 10 años.
♂♂: 3 cm ♀♀: 4,5 cm
27
Tarántula
Holothele longipes (L. Koch, 1875)
Familia: Theraphosidae
JOMAK ’GO
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana
Francesa, Guyana, Panamá, Perú,
Surinam Trinidad y Tobago, y Venezuela
Descripción: Es una especie de tamaño pequeño-mediano. La cabeza (cefalo-
tórax) es de color azul grisáceo metálico (la de los machos es un poco más clara),
mientras que las patas y el abdomen son de un azul-grisáceo, con algunos pelos
rojizos. No posee pelos urticantes en el abdomen, pero su veneno es ligeramente
más potente que el de las tarántulas que sí tienen pelos como defensa. Cuando el
macho alcanza su madurez sexual, desarrolla órganos sexuales (émbolos y ganchos
tibiales), que hacen que las patas anteriores sean más largas que las de las hembras.
♂♂: 4 cm ♀♀: 4,5 cm
28
Tarántula
Pamphobeteus sp. Pocock, 1901
Familia: Theraphosidae
Tarántula
Theraphosinae sp.
Familia: Theraphosidae
D OK D OK
Distribución:
Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: Su nombre proviene de los colores café-rojizos que
posee en el abdomen y que se asocian etimológicamente con D e [Sangre] y D ona
[Tabaco]. También se asocian a la fruta del árbol de uva caimarona [Pourouma cecro-
piifolia o D okemui], porque su abdomen se asemeja a la forma del fruto. Suelen
hacer sus nidos en el suelo y se las puede encontrar junto a los cultivos de yuca, coca,
tabaco, entre otros. Se dice que cuando son encontradas en la chagra indican que
vendrá una buena cosecha.
Descripción: Theraphosinae es la subfamilia con mayor riqueza de especies. Son
exclusivas del nuevo mundo. Presentan en el abdomen pelos urticantes que pueden
lanzar por frotación con las patas o por movimientos abdominales cuando son
perturbadas. Pamphobeteus es uno de los géneros de mayor tamaño en Colombia:
alcanza un tamaño total de 25 cm contando las patas.
♂♂: 4 cm ♀♀: 5 cm♂♂: 7,5 cm ♀♀: 9 cm
29
Tarántula
Cyclosternum sp. Ausserer, 1871
Familia: Theraphosidae
BUKA’DURU’GO
Distribución:
Brasil, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela
Información etnobiológica (fragmento del mito
Monaiya Jurama): Un día, cuando los tigres esta-
ban cazando a Monaiya J., se encontraron en
su camino con el agujero donde se escondía la
tarántula Buka’duru’go. Esta ya había sido adver-
tida por Monaiya J., quien había pedido su ayuda
para retrasar a los felinos y darle tiempo de esca-
par. Buka’duru’go, sin pensarlo, atacó los testícu-
los del jefe cuando pasaba sobre ella, matándolo en
seguida. Sin embargo, el ataque reveló a los demás
tigres su ubicación, por lo que el nuevo líder ordenó
buscar ramas para barrer toda la hojarasca del suelo y
encontrar al atacante. Pero, este agujero era tan solo
la entrada a toda una estructura con pilares, com-
puertas y pasajes donde Buka’duru’go podría escon-
derse fácilmente y escapar en caso de peligro. Tras
escarbar e intentar sacar al animal sin éxito, los tigres
decidieron tapar cualquier posible salida con la idea
♂♂: 4,5 cm ♀♀: 6 cm
de dejar a Bukadturug’o morir de hambre en el inte-
rior de su guarida y siguieron su camino. Esta idea
no tuvo éxito, pues Bukadturug’o pudo escapar.
Descripción: Es una tarántula de tamaño medio.
El cefalotórax tiene una mezcla de marrones y ama-
rillos. El abdomen es de color amarillo con pelos
urticantes que usa como defensa. Las patas son
amarillas, exceptuando el fémur que tiene colo-
res marrones. Cuando el macho llega a la adultez,
cambia totalmente de color pasando de amarillos y
marrones a una mezcla de marrones y grises oscuros.
30
Escorpión, Alacrán
Tityus sp. C.L.Koch, 1836
Familia: Buthidae
Escorpión, Alacrán
Opisthacanthus sp. Peters,1861
Familia: Hemiscorpiidae
AKAIDO AKAIDO
Distribución:
Desde México hasta
Argentina y en el Caribe
Distribución:
África y América tropical
Información etnobiológica: Muchos animales representan la enfermedad; los
escorpiones representan traición. Las picaduras se tratan mediante la maceración
del espécimen sin su aguijón. El producto resultante se aplica en la herida para con-
trolar el dolor y el veneno; también se puede curar frotando los intestinos de pes-
cado sobre la herida. Sin embargo, como estos elementos no siempre están a dispo-
sición en el momento de una picadura, se procede con oraciones, cantos o rituales
para controlarla. El origen del escorpión nace de las semillas de ji’domateda, uguna
o laurel de monte (Burseraceae).
Descripción: El cuerpo de estos arácnidos está formado por un exoesqueleto qui-
tinoso y apéndices articulados. Se divide en los segmentos: tronco, abdomen y en
la parte final de la cola está el telson, aguijón que contiene veneno para defenderse
o para paralizar las presas.
♂♂: 7,5-8 cm ♀♀: 8 cm♂♂ y ♀♀: 4,5 cm
31
Descripción: Es de cuerpo aplanado y alargado, de
coloración a veces estridente. Los escolopendromor-
fos se caracterizan por el cuidado parental. Tiene
ojos formados por un grupo de cuatro ocelos, ocelo
simple, o sin ojos. Posee un número fijo de pares de
patas marchadoras, 21 o 23. Como el resto de los
quilópodos, el primer segmento del tronco tiene un
par de colmillos venenosos, denominados forcípu-
las, que son el primer par de patas modificado en
grandes uñas.
Ciempiés, Escolopendras y Culebrillas
Scolopendra sp. L., 1758
Familia: Scolopendridae
PERETIO
Distribución:
Cosmopolita, tropical y subtropical
Información etnobiológica: Dentro de los conoci-
mientos ancestrales uitotos, se enseña que todos los
animales representan enfermedad. En el mambea-
dero de la maloca, algunos artrópodos (como insec-
tos, arañas, ciempiés, milpiés) representan enferme-
dades específicas, que se deben sacar del cuerpo. El
ciempiés representa enfermedades relacionadas con
la columna vertebral.
♂♂: 25-30 cm ♀♀: 25-30 cm
32
Grillo gigante, Langosta espinosa
Panoploscelis sp. Scudder, 1869
Familia: Tettigoniidae
YAI’DA
Distribución:
Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: Según la comuni-
dad uitoto, este grillo tiene la capacidad de trans-
formarse en ratón de monte o Miñ e. Antiguamente
se cazaba para alimento, pero ahora solo se usa como
carnada para pescar.
Descripción: Las hembras de Panoploscelis sp.
presentan una modificación de sus alas delante-
ras para la estridulación (tegmen). Tanto hembras
como machos producen cantos particulares para la
comunicación, como la atracción de pareja, y tam-
bién para protestar frente a depredadores. La pre-
sencia de órganos auditivos indica que el sonido
es muy importante para el desarrollo de la vida de
este artrópodo. Suelen frecuentar troncos podridos,
donde buscan refugio durante el día; en la noche
salen a conseguir alimento. Carecen de la posibili-
dad del vuelo.
♂♂ y ♀♀: 16 cm
33
Mantis religiosa, Matacaballo
Stagmomantis sp. Saussure, 1869
Familia: Mantidae
JOTO
Distribución:
Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad
y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Su nombre proviene de Joton ra , quien es un
demonio o monstruo gigante que vive en el fuego.
Descripción: El género Stagmomantis comprende mántidos de gran tamaño,
que suelen ser de coloración verde, con manchas oscuras en el fémur anterior.
Se caracterizan por tener patas anteriores raptoriales que usan principalmente
en la cacería. Son depredadores muy eficientes con un camuflaje elaborado que
les sirve para acechar a sus presas. El género es rico en especies y geográfica-
mente extendido.
♂♂: 10-12 cm ♀♀: 12 cm
34
Avispa cazadora de arañas
Pepsis sp. Fabricius, 1804
Familia: Pompilidae
J KODOMA
Distribución:
Desde México hasta Argentina
Descripción: Predominantemente son de colores oscuros-azulosos. Tienen la cos-
tumbre de hacer vuelos cortos y al ras. Los pompílidos se distinguen porque sus
hembras utilizan arañas como presas para alimentar a las larvas, y porque cada larva
eclosionada se desarrolla sobre una sola presa. Paralizan a las arañas con su agui-
jón y, luego las dejan en el mismo lugar de encuentro o en un nuevo sitio seguro.
♂♂ y ♀♀: 4 cm
35
Insectos linterna
Phrictus sp. Spinola, 1839
Familia: Fulgoridae
YARIDO
Distribución:
Brasil, Colombia, Guayanas y Panamá
Descripción: Se caracterizan por presentar grandes ornamentaciones cefálicas
de las cuales todavía se desconoce la utilidad. También por su rostro particular
prolongado, en forma de “T”, con un segmento corto con dos dientes cónicos
dorsolaterales u hocico tricorne.
♂♂ y ♀♀: 4-5 cm
36
Insectos linterna
Amantia imperatoria (Gerstaecker, 1860)
Familia: Fulgoridae
YOG ’GO
Distribución:
Colombia, Costa Rica y Panamá
Información etnobiológica: Este insecto repre-
senta el inicio del verano y el principio de la crea-
ción del mundo.
Descripción:Amantia se reconoce porque la dispo-
sición de su rostro no presenta prolongación cefálica
evidente, sino un abultamiento frontal, a manera
de un “ariete” ancho y cóncavo; no presenta diferen-
cias en cuanto a dimorfismo sexual.
♂♂ y ♀♀: 3-4 cm
37
Escarabajo pelotero, Estercolero
Oxysternon sp. Laporte, 1840
Familia: Scarabaeidae
G BOK
distribución:
Desde México hasta Argentina
Información etnobiológica: En el mito de la
creación, un día Ji’doma se encuentra caminando
con su hermano tuerto cuando escuchan el ruido
de muchas personas reunidas en una maloca. Al
entrar, sin embargo, esta está vacía, pues el pueblo
g bua na ra [gente cucarrón] que festejaba aden-
tro se había convertido en cucarrones para escon-
derse de los visitantes. Ji’doma está explorando el
lugar cuando se da cuenta de que su hermano es
atacado sin razón por los cucarrones, que se meten
en su ropa hasta matarlo. Furioso, Ji’doma incinera
la maloca. Queda solo un sobreviviente, G bok ,
quien, herido, ataca a Ji’doma sin éxito. Al iden-
tificarse con el dolor de G bok , Ji’doma decide
dejarlo vivir, pero lo condena a él y a su descenden-
cia a alimentarse de desechos y a volar torpemente,
golpeando siempre su cabeza.
♂♂ y ♀♀: 2-3 cm
Descripción: Tiene la forma del cuerpo redonda y
abombada,concolorverdeiridiscenteyconmanchas
negras. Posee cuernos e hinchazones en la cabeza y
tórax. Prefieren comer heces (coprófagos) y carroña.
La parte delantera de su aparato bucal es grande
(clípeo), para hacer huecos. Contribuyen a diferen-
tes servicios ecosistémicos, como el ciclo de nutrien-
tes, aireación del suelo y dispersión secundaria de
semillas.
38
Escarabajos longicornios
Enoplocerus armillatus (L., 1767)
Familia: Cerambycidae
YAKU’GO / YANIÑO
Distribución:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guayana Francesa, Guyana,
Panamá, Paraguay, Perú, Surinam,
Trinidad y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Estos grandes escara-
bajos representan, junto con Yarido [chicharra] el
verano, según el calendario ecológico uitoto. Yarido
es el que atrae el verano, Yaniño/Yaku’go lo anun-
cia cortando ramas, y Yakudo representa el mensa-
jero de Yakug’o y suele ser visto en árboles de Jagaig
[yolombó-Panopsis suaveolens] alimentándose de su
exudado o sabia. Esto se interpretado como el inicio
de la temporada de verano.
Descripción: Son una familia muy numerosa y
variada. Todos sus miembros son fitófagos (se ali-
mentan de sustancias vegetales). La mayoría tienen
antenas largas y el cuerpo de forma cilíndrica y alar-
gada. Algunas especies son de importancia forestal o
agronómica.Presentaunagrandiversidadestructural
debido a factores como hábitos de vida, depredación
yselecciónsexual.Estaúltimasereflejaenellargoyla
formadelasantenas,elalargamientodelaspatasante-
riores y el agrandamiento de las mandíbulas.
♂♂ 11-15 cm ♀♀: 7-8 cm
39
Escarabajos joya
Euchroma gigantea (L., 1758)
Familia: Buprestidae
YAKUDO
Distribución:
Argentina, Brasil, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá y Perú
Información etnobiológica: Estos grandes escara-
bajos representan, junto con Yarido [chicharra] el
verano, según el calendario ecológico uitoto. Yarido
es el que atrae el verano, Yaniño/Yaku’go lo anun-
cia cortando ramas, y Yakudo representa el mensa-
jero de Yakug’o y suele ser visto en árboles de Jagaig
[yolombó-Panopsis suaveolens] alimentándose de su
exudado o sabia. Esto se interpretado como el inicio
de la temporada de verano.
♂♂ y ♀♀: 7-8 cm
Descripción: Los Buprestidae poseen importantes
papeles ecológicos en los bosques y las selvas, entre
los que destacan la polinización y la degradación de
la materia orgánica vegetal. Las larvas presentan una
estrecha relación con sus huéspedes. El estudio de su
dinámica poblacional puede reflejar el estado de con-
servación de ecosistemas completos. La mayoría son
oligófagos(régimenalimentariorestringidoaespecies
de una misma familia o familias afines).
ANFIBIOS Y
REPTILES
42
FRAGMENTO DEL MITO DE
ATODAIMA Y LA MUJER SAPO
Cuenta la historia que Atodaima estaba casado con una mujer muy trabaja-
dora que vivía muy feliz con su familia y a la que nunca le hizo falta nada en
la vida. Esto despertó la envidia de Jerovaikono, una rana, que, cegada por su envi-
dia y rencor, decidió hechizarla con el fin de hipnotizarla, confundirla y afectar sus
reflejos para tener la oportunidad de devorarla.
Con el tiempo, Jerovaikono se tragó a la mujer, adquirió su figura y se hizo pasar por
ella frente a Atodaima. Llegó incluso a fingir un embarazo. Sin embargo, Atodaima
notó que su esposa se comportaba diferente: aportaba menos a las labores de la
familia aludiendo a su embarazo, lo que llevó a la familia a comer muy mal durante
mucho tiempo. Además, empezó a ser celosa y posesiva en exceso con su esposo.
En una ocasión, la pareja fue invitada a un baile, donde, para sorpresa de Atodaima,
su esposa le prohibió hablar con cualquier otro invitado, mujer u hombre, pues
temía ser descubierta y delatada. Sin embargo, P d ñeni, tío de Atodaima, se per-
cató de la extraña apariencia de la esposa de su sobrino y de la suplantación de la
que era objeto. Entonces, decidió hacer un embrujo para dormirla y, así, tener una
oportunidad de hablar a solas con Atodaima y hacerle entrar en razón.
Una vez dormida la mujer, P d ñeni se acercó a Atodaima y lo encaró. Le dijo, en
medioderegañosyreclamos,queesanoerasumujer,yleindicóquédebíahacerpara
combatirlayrecuperarasuesposa.Segúnlasindicaciones,Atodaimadebíallegarasu
casa y pedirle a su esposa que, antes de dormir, fueran a recoger tubérculos y leña a la
chagra con el fin de dejar todo listo para preparar los alimentos el día siguiente. Des-
puésdeaccederalapeticióndeAtodaima,Jerovaikonoquedaríaenevidencia,cuando,
alintentarpasarporungranárbolcaídoutilizadocomopuente,tropezarayfuerainca-
paz de pasar por él. Justo en este momento, Atodaima debería descargar la leña sobre
ella y observar qué ocurría con su esposa. Jerovaikono, empero, se despertó e hizo el
reclamo: Misteriosamente, había adivinado justo lo que P d ñeni le había contado a
Atodaima. Incluso, en algunos de los cantos entonados durante la celebración, Jero-
vaikono parecía relatar parte de lo que había hecho con la esposa real de Atodaima.
Sinembargo,pocaatenciónrecibieronestoshechosporpartedelosasistentesalbaile.
Atodaima, incrédulo de las palabras de su tío, no obedeció a lo que este le indicó
que hiciera, y así fue durante mucho tiempo, tiempo en que Atodaima se vio afec-
tado en su salud por cuenta de la mala alimentación.
43
Finalmente, y tras varias advertencias de su tío P d ñeni en bailes posteriores,
Atodaima decidió obedecer a sus palabras y llevó a cabo sus indicaciones. Esa
noche, al regresar a su casa luego del baile y pese a la insistente negativa de su
esposa a salir porque tenía un gran cansancio, la pareja salió a buscar lo necesa-
rio para tener todo a la mano para preparar sus alimentos el día siguiente. Así,
fueron recogiendo tubérculos, leña y hojas de coca para el mambe. Cuando la
mujer intentó pasar por un gran árbol caído y usado como puente, tuvo que hacer
un gran esfuerzo, tal y como el tío dijo que pasaría. Esto alertó a Atodaima y le
dio la señal para que descargara la leña sobre su mujer y se detuviera a observar.
En ese momento, Jerovaikono quedó totalmente expuesta y expulsó a la ver-
dadera esposa de Atodaima, quien salió de sus entrañas, sin su larga y radiante
cabellera. La impostora volvió a su figura original. Así, Jerovaikono fue despa-
chada y la pareja pudo retomar su vida luego de que, a través de hechizos, Ato-
daima recuperara la cabellera de su esposa.
Jerovaikono representa la pereza, la locura, el embolate, la avaricia, los celos, la
ira y las cosas falsas que ocasionalmente aparecen en la vida de las parejas y les
impiden desarrollarse en armonía. En estos casos, la recomendación es no dejar
que el espíritu domine la relación. Con apoyo mutuo debe ser despachado cada
vez que se manifieste.
44
Sapo manchado
Rhaebo guttatus (Schneider, 1799)
Familia: Bufonidae
JERO
Distribución:
Áreas amazónicas y guyanesas
de Brasil, Amazonia de Bolivia y
Ecuador, Colombia, Guayana Francesa,
Guyana, Surinam, y Venezuela
Información etnobiológica: Representa la figura
de Jerovaikono, espíritu que encarna la pereza, la
ira, los celos, la avaricia y la locura que pueden afec-
tar la vida de las parejas. Según la creencia, fue este
quien devoró a la esposa de Atodaima y tomó su
lugar hasta casi dañar su relación. Fue descubierta y
desterrada por Atodaima y su esposa, luego de haber
sido enfrentada por recomendación de P d ñeni, tío
de Atodaima y hechicero experto.
Descripción:Sapo nocturno muy grande, con lomo
de color café con verrugas rojizas, flanco (lado de
la cabeza) café oscuro rojizo y vientre café oscuro
moteado de blanco (lo cual lo distingue del otro
sapo del grupo que vive más hacia el piedemonte).
Posee unas glándulas paratoideas (abultamientos
sobre los hombros) muy desarrolladas, que exudan
una toxina amarillenta o anaranjada, que puede ser
disparada a distancias considerables.
♂♂: 13 cm ♀♀: 18 cm
45
Rana dardo
Ameerega trivittata (Spix, 1824)
Familia: Dendrobatidae
NOK KURIÑO
distribución:
Amazonia de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, Perú, Surinam, Venezuela
Informaciónetnobiológica: Para la comunidad, estas ranas pertenecen a una gran familia compuesta por
todas aquellas que tienen discos pequeños en sus dedos, y solo caminan por la tierra y no trepan árboles.
El creador les regaló a estas ranas terrestres el secreto del more, sustancia pegajosa que tienen en su lengua
para atrapar a sus presas. Además, aplicó en sus ojos sustancias extraídas de las plantas etik da (familia de
árbol del que se desprende fácil la corteza), jipirai d orai (el tabaco de las ranas), jipirai (uchuva) y tenarao
(bejuco). Estas sustancias mágicas los purificaron a ellos y a sus ojos para que pudiesen ver perfectamente
de noche y de día. Por esta razón, estas plantas son usadas para curar diferentes enfermedades en los ojos.
Descripción: Rana totalmente negra con dos franjas de color amarillo o amarillo verdoso dorsolatera-
les, que se proyectan desde la base de las piernas hasta unirse en el hocico, y pasan sobre los ojos. Esta
coloración, no obstante, puede variar dentro de una sola población: algunos individuos tienen una ter-
cera franja gruesa sobre la columna vertebral y otra franja oblicua desde el rostro hacia el hombro. Solo
la región dorsal presenta pequeños gránulos y su piel acumula los alcaloides de lo que come. Esta especie
pone sus huevos sobre la hojarasca en el piso del bosque, a veces. Cuando los huevos eclosionan, después
de aproximadamente 18 días, los padres (machos) recogen a los renacuajos y los cargan sobre su espalda
para llevarlos a una fuente de agua adecuada (charco en el bosque, caño de curso lento), que usualmente
queda afuera del territorio que cuidan con sus cantos. Los machos poseen dos tipos de llamadas: una de
advertencia de largo alcance y una de cortejo de más baja frecuencia.
♂♂: 4,5 cm ♀♀: 5 cm
46
Rana venenosa de Sarayacu (Ecuador)
(No tiene otros nombres comunes conocidos en español)
Ranitomeya ventrimaculata (Shreve, 1935)
Familia: Dendrobatidae
OMICHIKIRIÑO
Distribución:
Cuenca alta de la Amazonia en
Colombia, Ecuador y norte de Perú
Información etnobiológica: Esta rana canta en las
zonas más altas del bosque pidiendo a los creadores
que llueva. Los n pode creen que pide agua, como la
vasija [ikuri], para llamar las temporadas de lluvias.
Descripción: Rana de piel lisa con cabeza casi tan
ancha como el cuerpo. Tiene colores llamativos. Se
caracteriza por su patrón (diseño) de color, com-
puesto por tres líneas amarillo-rojizo a naranja sobre
la espalda, una bordeando cada flanco (dorsolate-
ral) y una sobre la columna vertebral, que se unen
en el extremo del hocico y llegan hasta la altura del
sacro. Posteriormente tiene un diseño reticulado
azul a plateado sobre la cloaca, los muslos, las pier-
nas y los pies. Sus dedos no tienen rebordes cutá-
neos ni membrana interdigital. Se han observado
machos que cargan de 2 a 3 renacuajos, los cuales
son depositados entre las axilas de las hojas de qui-
ches (bromelias) o anturios (muy ocasionalmente)
para que completen su desarrollo en el agua que allí
se acumula. Pueden trepar árboles de varios metros
de altura hasta alcanzar las plantas en las que espe-
ran depositar sus renacuajos.
♂♂: 1,6-1,8 cm ♀♀: 1,5-1,7 cm
47
Su nombre común en
español es desconocido
Boana cinerascens (Spix ,1824)
Familia: Hylidae
‘DA’D’GO
distribución:
Amazonia de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guayana
Francesa, Guyana, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Esta rana pertenece también a la familia de aquellas que tienen discos
ensanchados en sus dedos y trepan árboles. Sin embargo, a esta rana, por ser arborícola, el creador le
regaló, además del more, la sustancia de cinco plantas para fortalecer su vista: noterai, uikog , etik da, jipi-
rai d orai, jipirai koperai y tenarao.
El espíritu de esta rana representa la fertilidad de la tierra y el trabajo de la mujer. Por eso en su canto se
alude al espíritu de la pereza para evitarlo.
Descripción: Rana con dorso verde claro y vientre transparente que deja ver sus órganos internos. Es
característica de la especie la presencia de puntos amarillos o verde limón en su dorso. Se diferencia de
otras ranas verdes porque sus dedos externos de la mano (tercero y cuarto) están palmeados (con mem-
brana) hasta la mitad de la longitud, mientras que las especies similares apenas tienen membrana basal
interdigital. Las patas tienen membranas bien desarrolladas, que alcanzan la mitad de la longitud de los
dedos. La piel del vientre es más granulosa que la dorsal. Los machos cantan desde vegetación en pan-
tanos o pozas, a lo largo de todo el año después de las lluvias. Gracias a los cantos, que suelen ser exclu-
sivos para cada especie, se sabe que bajo el nombre Boana cinerascens se esconden al menos tres especies
en Colombia. Las puestas son acuáticas y contienen alrededor de 800 huevos verdes.
♂♂: 3-4 cm ♀♀: 3-4 cm
48
Ranita de sarayacu
Dendropsophus sarayacuensis
(Shreve, 1935)
Familia: Hylidae
‘DOB ’GO
Distribución:
Cuenca amazónica en Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito de
Monaiya Jurama, mientras él escapaba de los tigres,
esta rana lo ayudó entreteniendo a sus persegui-
dores y haciéndolos pensar que se había comido a
Monaiya Jurama y por eso había quedado con color
rojizo en su piel. Los tigres quisieron atraparla, pero
ella subió rápidamente a un árbol y el jefe de los
tigres murió después de caer del árbol, por inten-
tar atraparla.
Descripción: Lo más característico de esta ranita es
su patrón de coloración: su dorso es de color marrón
con manchas amarillas o doradas; en el rostro estas
forman un triángulo entre hocico y ojos. Posee una
franja lateral de color amarillo brillante que va desde
el ojo hasta la mitad del cuerpo. La piel es lisa dor-
salmente y granulosa en la parte ventral. Tiene una
membrana axilar de la mitad de la longitud del brazo
de color anaranjado a rojo translúcido. Los dedos de
sus manos y pies poseen membranas iguales o supe-
riores a la mitad de su longitud. Los machos cantan
a lo largo de todo el año. Ponen los huevos en la
base de ramas de plantas bajas que se encuentran a
la orilla de los charcos dentro del bosque o pozas ale-
dañas o en el haz de las hojas caídas sobre el agua y
son ligeramente manchadas. Se han reportado picos
de abundancia en febrero y alta fidelidad al sitio de
reproducción.
♂♂: 2,4-3 cm ♀♀: 3,4-3,7 cm
49
Rana de casco común
Osteocephalus taurinus
Steindachner, 1862
Familia: Hylidae
Rana de casco arbórea
Osteocephalus planiceps
Cope, 1874
Familia: Hylidae
ENO’GO JA’GO
Distribución:
Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador y Perú; cuenca
superior del Orinoco de Colombia,
GuAyana Francesa, Guyana y Venezuela
Información etnobiológica: Estas ranas también pertenecen a la familia de anfibios que tienen
discos ensanchados y pueden trepar árboles. Aunque son comidas por el hombre para tratar enfer-
medades como la osteoporosis, pueden generar infecciones en la piel si al tocarlas el animal orina
en defensa. Para evitar esta infección, los uitoto recomiendan orinar sobre la piel infectada. Este
efecto se produce a causa de las plantas con las que el creador limpió sus ojos, según cuenta el mito.
Descripción: Las dos especies tienen el dorso café claro con algún patrón o diseño de color más
oscuro como barras sobre los miembros o puntos sepia dispersos mezclados con polígonos delga-
dos en la zona sacra (espalda posterior). Sus ojos son de color bronce con diseño de radios negros
que van desde la pupila hacia el exterior. Ambas tienen los huesos verdes. Para diferenciarlas se
puede observar que O. taurinus tiene sacos gulares pareados y que la textura de la piel dorsal es
sexualmente dimórfica: lisa en las hembras y tubercular con espículas en los machos; mientras que
O. planiceps no tiene estos sacos y su piel es lisa en ambos casos. Otras diferencias notorias son 1)
la presencia de una cresta triangular de hueso entre los ojos y las narinas, a la que la piel se pega
fuertemente (esta característica de piel “pegada” al cráneo le da el nombre al género); 2) la colora-
ción de los flancos cefálicos, pues O. planiceps presenta una típica franja café rojizo desde la narina
hasta el área del tímpano, interrumpida por una zona blanca bajo el ojo. Además, el vientre de O.
taurinus es moteado de café o café claro, mientras que el de O. planiceps es mayoritariamente claro.
♂♂: 6 cm ♀♀: 6,8 cm♂♂: 7,3 cm ♀♀: 8,4 cm
50
Ranita listada o veloz
Scinax UCS-R Suárez-Mayorga, 2020
Familia: Hylidae
ENO’GO
Descripción: El género Scinax se reconoce por presentar membranas interdigita-
les extensas (hasta aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos) en las
patas, con excepción de los dos dedos internos (I y II), donde la membrana es ves-
tigial o ausente. La característica más distintiva de esta especie (y de todas las espe-
cies ocultas bajo ese nombre científico) es el patrón de coloración de los muslos
posteriores y las ingles, que son amarillos, ocre o anaranjados con reticulaciones,
manchas irregulares o puntos café oscuro a negro.
El género Scinax se reconoce, asimismo, por presentar membranas interdigitales
extensas (hasta aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos) en las patas,
con excepción de los dos dedos internos (I y II), donde la membrana es vestigial o
ausente. La característica más distintiva de esta especie (y de todas las especies ocultas
bajo ese nombre científico) es el patrón de coloración de los muslos posteriores y las
ingles, que son amarillos, ocre o anaranjados con reticulaciones, manchas irregu-
lares o puntos café oscuro a negro. El color general de los individuos de esta especie
♂♂:3-4 cm ♀♀: 3,5-4,5 cm
51
Distribución:
Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela;
Guayana Francesa, Guyana, Panamá,
Surinam, Trinidad y Tobago y Santa
Lucía. Existen reportes al norte
de Argentina. Se sabe que con ese
nombre coexisten varias especies de
distribuciones más restringidas
varía mucho: su dorso puede ser verde, bronce, marrón o grisáceo, generalmente con
bandas dorsolaterales más claras que varían entre café y amarillo, mientras que el
vientre suele ser crema o blanquecino, sin manchas oscuras de ningún tipo. El iris es
bronce con reticulaciones negras y una banda media horizontal oscura en la mayoría
de las poblaciones, pero puede tener otros diseños de bronce y negro. Los huesos son
blancosoverdes,dependiendodelapoblaciónEsmuyabundanteenáreasdisturbadas
y se reproduce en pequeñas pozas temporales luego de lluvias fuertes. Las puestas
tienen alrededor de 700 huevos y los renacuajos se desarrollan en los charcos y pozos
a los que caen tras eclosionar.
52
Rana o sapo
Leptodactylus mystaceus (Spix, 1824)
Familia: Dendrobatidae
JA’GO
Distribución:
Cuenca amazónica de Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana
Francesa, Guyana y Perú
Descripción: Rana de tamaño moderado, de aspecto puntiagudo pero fuerte, lo
cual es característico del género. Dorso gris, café o rojizo con manchas irregulares
cafés o grisáceas; vientre amarillento en machos reproductivos, y blanco cremoso
en hembras y machos no reproductivos. Rostro espatulado con una línea suprala-
bial cremosa que transcurre por el flanco cefálico bajo una franja gruesa café rojizo;
ambas van desde el extremo rostral hasta la inserción del brazo. Adicionalmente,
es característica de la especie la presencia de una línea blanca en el muslo poste-
rior. Diseño de barras transversales sobre las piernas. Es frecuente hasta la mitad
de la época lluviosa y casi no se encuentra en época seca. Los machos cantan todas
las noches durante la época reproductiva y las puestas son relativamente peque-
ñas: entre 77 y 300 huevos.
♂♂: 4,2-5 cm ♀♀: 4,5-7 cm
53
Rana zumbadora de Bassler
Chiasmocleis bassleri Dunn, 1949
Familia: Microhylidae
ER ’GO
distribución:
Cuenca amazónica de Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador y Perú
Información etnobiológica: Esta especie es conocida como er ’go o rana amarga,
pues, cuando los dioses lavaron las hojas de tabaco a la orilla del río para hacer el
primer ambil, el agua limpió el sabor amargo de ellas y se formó una mancha oscura
en el río. De esta, brotó la primera er ’go.
Descripción: Rana pequeña de cuerpo rechoncho, cabeza puntuda y ojos dimi-
nutos, que presenta diferencias notorias de tamaño. Su coloración característica es
críptica por encima (se confunde con la hojarasca del bosque), café o café-grisá-
ceo de fondo con algunas pecas blanquecinas o líneas café y manchas anaranjadas
sobre los brazos. Los flancos son grisáceos a morados (color berenjena) con tintes
rosa, y tienen un gran punto negro en la ingle. El vientre es blanco con manchas
negras grandes de formas variadas, que pueden extenderse como motas hasta la
gula. Otra característica diagnóstica, que permite diferenciar esta especie de otros
microhílidos de la zona es la ausencia de tímpano visible y de membranas exten-
sas en las patas. Su iris es plateado verdoso con reticulaciones cafés oscuras. Se sabe
muy poco de su biología reproductiva, pues, aunque su distribución es extensa, no
es fácil de observar ni de recolectar. Otras especies del género se aparean en tempo-
rada de lluvias, depositan sus huevos directamente sobre el agua en charcos dentro
del bosque y no exhiben cuidado parental.
♂♂: 1,7-2,5 cm ♀♀:2-2,8 cm
54
Charapa, teracay, terecaya
Podocnemis unifilis (Troschel, 1848)
Familia: Podocnemididae
MENIÑO
Información etnobiológica: En el mito de la creación nace R ama Iuriko, el caza-
dor más hábil entre los primeros hombres, de quien evoluciona el hombre blanco.
Su padre le había enseñado dónde cazar; sin embargo, su orgullo lo llevó a aden-
trarse en lugares prohibidos. En uno de estos, se sorprendió al ver un espíritu de la
selva y, asustado, disparó una flecha y huyó sin saber que lo había matado. Iuriko
corrió e intentó volver a su maloca y, perdido, encontró en el camino varios anima-
les que querían matarlo después de sentir el dolor de la selva, pero Iuriko portaba
un collar mágico que le daba poder. Meniño, una anciana tortuga, olió a Iuriko y
le propuso ayudarlo a cruzar el río Caquetá a cambio del collar. Al tener un trato,
Meniño flotó boca arriba formando una canoa con su cuerpo. Durante el recorrido,
intentaba encontrar un punto débil en Iuriko, para morderlo: le preguntaba por
sus partes corporales. A estas preguntas él respondía: ’der [“es mi parte amarga”].
Por haber cruzado con vida, Luriko, agradecido, entregó el collar a Meniño, quien
recibe de este el poder de reconocer los malos hábitos y la responsabilidad de curar-
los en todos los seres, por siempre.
♂♂ y ♀♀: < 50 cm
55
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Perú,
Surinam y sur de Venezuela
Descripción: El caparazón es marrón y el plastrón amarillo. El caparazón es plano
y ovalado, y tiene en los adultos una quilla vertebral. Los recién nacidos tienen en
la cabeza manchas amarillas que pierden durante los primeros años. Posee un surco
en medio de los ojos y dos escamas frontales grandes Tiene una o dos barbillas bajo
la mandíbula. Las patas son completamente palmeadas. Las hembras suelen orinar
sobre la arena para cavar con más facilidad y ponen entre 4 y 75 huevos por postura.
La determinación sexual está relacionada con la temperatura.
56
Lobito de cotico
Anolis fuscoauratus D’orbigny, 1837
Familia: Dactyloidae
J KOCHOROMA
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana, Francesa, Guyana,
Perú, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: Este lagarto también
hace parte de la historia de Monaiya J.; es uno de
los animales que lo ayudan a escapar de los tigres,
a quienes entretiene diciéndoles que él lo mató.
Les muestra su gula colorada para demostrarlo. El
lagarto escapa y logra matar a el jefe de los tigres,
quien resbala y cae en una trampa.
Descripción: Lagarto pequeño. Tiene entre 14 y 18
lamelas en el dedo más largo de la pata posterior (las
lamelas son estructuras que les permiten trepar por
superficies verticales). El color dorsa es marrón gris y
puede tener una franja vertebral clara u oscura. Una
franja marrón oscura puede estar presente entre los
ojos. Posee un abanico gular de color rosado violáceo
presente solo en machos. El iris es de color marrón.
Su reproducción es ovípara y pone máximo dos
huevos por evento reproductivo.
♂♂ y ♀♀: < 6 cm
57
Salamanquejas, Totecas, Gecos
Hemidactylus mabouia
(Moreau de Jonnès, 1818)
Familia: Sphaerodactylidae
MAB
distribución:
Es nativa del centro y sur de
África. En América fue introducida
en el Caribe, Centroamérica y
algunas partes de Sudamérica
Descripción: Lagarto mediano. Color dorsal marrón grisáceo y bandas marrones
a través del cuerpo y la cola. Como otros gecos, no tiene párpados móviles, y la
piel es suave y delicada. Bajo los dedos tiene lamelas ensanchadas y, hacia la base
del cuarto dedo de la pata, las lamelas son reemplazadas por escamas granulares.
(Las lamelas son estructuras que les permiten trepar por superficies verticales). Se
reproducen por medio de huevos; ponen máximo dos por evento reproductivo.
Emitensonidos,aligualqueotrosHemidactylus,comopartedelcomportamiento
social. Es nocturna y se considera invasora.
♂♂ y ♀♀: < 7 cm
58
Geco, Salamanquejas
Gonatodes concinnatus
(O’Shaughnessy, 1881)
Familia: Sphaerodactylidae
MAB
Distribución:
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.
Posiblemente noroccidente de Brasil
Descripción:La piel es suave y delicada. Los machos son coloridos: tienen la cabeza,
la garganta y las extremidades anteriores naranja-rojizo; y el dorso naranja rojizo con
patrón reticulado de amarillo y negro. Hacia los costados reticulado blanco-negro y
gris. La cola es gris humo con algunas manchas blancas. Tienen sobre el hombro una
mancha alargada bordeada de negro. Las hembras son de color grisáceo con man-
chas blancas y tienen sobre el hombro una línea blanca casi imperceptible. Como
otros gecos, solo ponen dos huevos por evento reproductivo. Sueltan fácilmente la
piel y la cola como estrategia para escapar de los depredadores.
♂♂ y ♀♀: < 5 cm
59
Lagartijas comunes de las raíces
Loxopholis percarinatum (Müller, 1923)
Familia: Gymnophthalmidae
T NAR
distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana
Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: En el inicio de Arara-
cuara, Nop niyaik , cacique del linaje de piedra, es
engañado por sus nietos, quienes vengaron la muerte
de su padre con la adivinanza de este lagarto que
dice, en lengua n pode:
mab mab emodo jira dubi riko uuu uuu bied
mei duerue nagomai eromo due fue mamia
deka nof n yaik duerefina au uuu uu (bis)
mab mab emodo jira dubi riko uuu uuu bied
mei d irue nagomai eromo due fue mamia deka
nof n yaik d irufina au uuu uu (bis)
J j na, j j na vie eik bait osa
La adivinanza significa que alguien ha provocado
mucha tristeza en magoma , el chorro, y ahora está
muy triste por el daño que causó. Quien se crea
grande y poderoso en el cañón, quien ha provocado
el fuego, morirá consumido por su poder.
♂♂ y ♀♀: < 5 cm
Descripción: Lagarto pequeño. Dorso de color
marrón, con franjas dorsolaterales delgadas marrón
oscuro y una franja más gruesa del mismo color en la
región lateral, desde el hocico hasta la cola. Su vien-
tre es color crema salpicado de manchas marrones.
Esta especie tiene poblaciones partenogenéti-
cas (compuestas solo por hembras) y bisexuales
(machos y hembras). Su reproducción es ovípara.
60
Lobito, Lobón
Kentropyx pelviceps (Cope, 1868)
Familia: Teiidae
JI’DOMAG
Distribución:
Amazonia occidental en Bolivia;
los estados de Acre y Amazonas en
Brasil; Colombia, Ecuador y Perú
Información etnobiológica: En la creación,
cuando el dios sol iluminó por primera vez la oscu-
ridad, hubo muchos choques entre tinieblas y rayos,
entre el calor y el frío, de donde nacieron muchos
animales, uno de ellos el lagarto ji’domag [el lagarto
sol]. Este fue el único que, al tener consciencia, pudo
distinguir entre la luz y la oscuridad de la creación, y
tuvo la fuerza para alejar el mal y la oscuridad de su
ser. Esto le permitió llegar a ser un ser solo de luz y
tener su piel iluminada con los rayos del sol.
Descripción: Lagarto mediano con cola larga.
Su dorso es marrón con tintes verdes. Tienen una
franja vertebral de color verde claro que comienza
en el hocico y va hasta la nuca; posteriormente, esta
franja se vuelve de marrón claro, es más ancha y con
ondulaciones.
Su vientre es naranja, con escamas quilladas. Habitan
sobre el suelo, son muy rápidas y les gusta asolearse
en las horas de más radiación. agarto mediano con
cola es larga. El color del dorso es marrón con tintes
verdes. Tiene una franja vertebral que comienza en
el hocico y es de color verde claro hasta la nuca; pos-
teriormente se vuelve marrón claro y más ancho con
ondulaciones. El vientre es naranja con escamas qui-
lladas. Habita sobre el suelo. Son muy rápidas y les
gusta asolearse en las horas de más radiación.
♂♂ y ♀♀: < 13 cm
61
Boa mata ganado, Güío común
Boa constrictor (L., 1758)
Familia: Boidae
NUIO JUKUG O [BOA DE PALOMA]
distribución:
Las Antillas, Centroamérica,
México, Sudamérica (excepto Chile
y Uruguay), y Trinidad y Tobago
Información etnobiológica: Cuando Monaiya
Jurama se bañó en el río para purificarse, expulsó
su fuerza y su veneno. De la primera, nació esta ser-
piente, [nuiyo jukug o] y su personificación cono-
cida como Nuiyomara [hombre boa]; cuando el
veneno se esparció desde el agua hasta los suelos,
nació la yuca brava. Por esta razón estas boas no
tienen veneno en sus colmillos. Nuiyomara fue
elegido por el creador para enseñar a limpiar y pro-
cesar la hoja de coca. Era el encargado de otorgar el
poder del mambe a las familias: enseñarles cuándo
y cómo utilizarlo.
La gente lo cuestionaba y se quejaba de que solo él
tuviera ese conocimiento. Envidiosos, sus sobrinos
robaron su secreto, para ser igual de poderosos a él.
Nuiyomara pidió al pueblo que le ayudara a recu-
perar su conocimiento. Al ver que nadie quería ayu-
darlo, acudió al creador y este iluminó desde el cielo
♂♂ y ♀♀: < 5 m, promedio 2-3 m
a quienes habían robado el secreto del mambe. Estos
quedaron paralíticos. Nuiyomara los convirtió en
boas y, finalmente, los desterró.
Descripción: Serpiente grande. Su cuerpo es
robusto. La cabeza triangular se diferencia del
cuerpo. Las escamas del dorso de la cabeza son
pequeñas y lisas, al igual que las del resto del cuerpo.
El ojo tiene pupila vertical. Dorsalmente es marrón
claro, con manchas redondas alargadas marrones o
amarillentas, que se vuelven rojizas hacia la cola. De
actividad nocturna y crepuscular. Son ovovivíparas.
62
Sapa
Helicops angulatus (L., 1758)
Familia: Colubridae
IBAIDA
Distribución:
Brasil, Ecuador, Guayana Francesa,
Guyana, oriente de Colombia,
Perú, Trinidad y Venezuela
Descripción: Serpiente mediana. Cuerpo y cabeza de forma deprimida. La cabeza
casi no se diferencia del cuerpo. Los ojos son pequeños y las narinas se ubican hacia
el dorso. Este es marrón, marrón rojizo o amarillo con bandas transversales marrón
oscuro que continúan por el vientre en un patrón de ajedrez. El vientre es de color
rojo, naranja o amarillo cremoso y su cola es corta. Es una serpiente semiacuática y
de actividad nocturna. Hay poblaciones ovíparas y vivíparas.
♂♂ y ♀♀: <75 cm
63
Bejuca, Dormilona
Imantodes cenchoa (L., 1758)
Familia: Colubridae
YAIRE JOBAI
distribución:
Centroamérica, Bolivia, Colombia,
Ecuador, Guyana Francesa,
nororiente de Argentina,
Paraguay, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Esta serpiente es la dueña del sueño, pues, después
de que ella ayudó a Ji’doma, el hombre Sol, a escapar de las trampas de unos mons-
truos que querían matarlo en la trampa de una oka na [guara]; Ji’doma, agradecido,
creó esta canción de cuna para que las madres arrullen a sus bebés, confiadas en que,
durante una pesadilla, la serpiente los salvará.
Yaire Yaire, Jobai Jobai, K nima-iziré n taibiri shu juu juu...
[Yaire Yaire, Jobai Jobai, has dormir a mi criatura juu juu...]
Descripción: Serpiente mediana. Su cuerpo es comprimido y delgado; su cabeza
muy notoria y su cuello muy delgado. Los ojos son grandes y tienen pupila verti-
cal. Dorso beige a marrón pálido con una serie de manchas transversales de color
marrón oscuro que se extienden hasta la cola. Vientre crema a amarillo pálido con
manchas pequeñas irregulares. Esta serpiente se mueve entre las ramas apoyando
la parte posterior de su cuerpo y levantando la anterior para avanzar. Es carnívora.
Su dieta incluye huevos de lagartos y ranas.
♂♂ y ♀♀: < 1,5 m
64
Falsa coral
Siphlophis compressus (Daudin,1803)
Familia: Colubridae
IBAIDA
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Guayana Francesa,
Panamá, Perú, Surinam, Trinidad
y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Se dice que las ser-
pientes que poseen estos colores llamativos son
usadas como medicamento, pues un extracto de su
piel es aplicado sobre las mordeduras o infecciones
graves para extraer la sangre envenenada de la piel.
En una canción, también se nombra a este espíritu
para purificar y curar hemorragias producidas por
otras enfermedades o en el momento del parto.
Descripción: Serpiente mediana con un cuerpo
esbelto y una cabeza diferenciada del cuerpo. Dorso
de color rojo salmón, con bandas transversales
negras, las cuales no se conectan por el vientre ni se
unen en el dorso (a veces). Tiene una banda negra
ancha en el cuello. El ojo es grande con pupila verti-
cal y el iris es de color salmón. El vientre es de color
salmón claro. Tiene actividad nocturna y se repro-
duce mediante huevos. Es confundida, por su colo-
ración, con las corales verdaderas.
♂♂ y ♀♀: < 1,5 m
65
Coral
Micrurus hemprichii (Jan, 1858)
Familia: Elapidae
IBAIDA
distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador y Perú
Descripción: Serpiente mediana, con cabeza no muy diferenciada del estilizado
cuerpo y con cola corta. Los ojos son pequeños y tiene un par de colmillos peque-
ños y fijos en la parte anterior de la boca. Tiene un patrón de coloración en anillos
completos; los anillos negros forman triadas (tres anillos negros separados por un
anillo delgado de color crema); los anillos gruesos naranja, rojo o salmón delimi-
tan la triada. La cabeza es negra y en la zona occipital tiene un anillo naranja que
cubre parte de la boca. Es nocturna y se reproduce mediante huevos.
♂♂ y ♀♀: < 1 m
66
Mapaná, Cuatro narices, Talla X
Bothrops atrox (L., 1758)
Familia: Viperidae
IVANA
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana,
Perú, Surinam y Venezuela
Descripción:Serpientegrande.Lacabezasedistinguefácilmentedelcuerporobusto
y tiene forma triangular. Tiene un par de colmillos grandes y móviles en la parte
anterior de la boca. Presenta, entre el ojo y la narina, una foseta termorreceptora.
El dorso es gris, marrón o verde oliva con manchas triangulares marrón oscuro que
parecenalasdemariposa.Elvientreescrema,blancooamarillogrisáceoconmanchas
pequeñas más oscuras. La pupila es vertical y el iris gris o crema. Es ovovivípara y de
actividad nocturna. Las especies de este género causan la mayoría de los accidentes
ofídicos en Sudamérica.
♂♂ y ♀♀: < 1,7 m
67
Mapaná, Cuatro narices, Talla X
Bothrops brazili Hoge, 1954
Familia: Viperidae
RA DU
distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana,
Perú, Surinam y Venezuela
Informaciónetnobiológica: En el mito de la creación, Ji’doma, junto a su hermano,
molestaba a su madre preguntando por la muerte de su padre y ella, mintiéndoles,
siempre contaba otras historias. Para determinar la veracidad de las historias, los her-
manos ponían a prueba las supuestas formas en las que había muerto su padre para
ver si ellos morían también. Uno de los engaños contaba que Ra du, la serpiente,
había matado a su padre con su veneno. Entonces Ji’doma metió la mano en la boca
de Ra du y, como la serpiente no lo mordió (porque no había matado a su padre),
aplastó su cabeza con el palo de su bodoquera mágica. Esto le permitió descubrir la
mentira de su madre.
Descripción: Su cuerpo es robusto y su cabeza es triangular y grande. Tiene col-
millos grandes en la parte anterior de la boca y foseta termorreceptora loreal. El
color del cuerpo es marrón rojizo, con bandas transversales o manchas triangu-
lares marrón oscuro o marrón grisáceo bordeadas con negro y gris más claro. La
pupila es vertical y el iris de color cobrizo. Como otras especies de víboras, es
ovovivípara y de actividad nocturna.
♂♂ y ♀♀: < 1,5 m
AVES
70
FRAGMENTO DEL MITO DE LA CREACIÓN:
MITO DE JI’DOMA
El creador hizo, entre muchos otros, el planeta tierra, donde los primeros seres
[Jagag uruk ooJaga ]fueroncreadoscomoanimalescongraninteligenciaycon
la capacidad de hacer milagros. Sin embargo, solo los que nacían en Ituru [el útero
o matriz de la tierra], con el tiempo y según su disciplina, podrían adquirir la figura
humana y salir a la superficie. Así surgieron varios hombres como Joguare [hombre
entre rana, boa y tigre] Nokaido R ama [hombre tucán], Gaimo [hombre tigre],
Ji’doma [hombre sol] y su mujer, entre muchos otros.
Los hombres sentían envidia de Ji’doma, pues, además de su gran poder, fue creado
con una mujer y poseía una cerbatana o bodoquera mágica. Por esto, decidieron
atacar a su compañera para descubrir sus secretos. Ji’doma, al enterarse, amenaza
con matarlos; sus hermanos, asustados, le proponen un acuerdo para que todos
lograran salir del centro del mundo y nadie matara a alguno de sus hermanos. En
venganza, sin embargo, Ji’doma rompe el acuerdo y mata a Nokaido R ama, por
lo que todos los demás deciden cazarlo.
Entonces Gaimo buscó un tronco enorme y hueco. En él, puso un pájaro car-
pintero (quien no era de confianza) para que vigilara de día; también secuestró
a Jimok , el mico nocturno, para que le avisara si alguien venía en la noche, y
se escondió. Después de no poder encontrar a Ji’doma, Gaimo decidió hacerle
brujería a la mujer de Ji’doma para enamorarla. Sin saber de su estado de emba-
razo, logra confundirla y la tiene como amante; después de mucho insistir, incluso
obtiene los secretos de su esposo. Así, Gaimo logra matar a Ji’doma. Este pierde
su cuerpo humano y vuelve a ser un espíritu. Tiempo después, nace Ji’domito y
Gaimo piensa que es suyo. Sin embargo, lo ve y se da cuenta de la verdad. Enton-
ces, decide matarlo por rabia. Ji’doma quería defender a su hijo desde la dimensión
espiritual, pero, al estar muerto y solo tener su espíritu, era muy difícil. Decide, por
tanto, convertirse en colibrí.
71
ElhijodeJi’domasobrevivegraciasasupadre.Creceycreaunachagranueva,junto
consuhermanotuerto(porelaccidenteconelhuevo,elcualseránarradoconmás
detalle en el mito del colibrí). Sin embargo, los dos se cuestionan día a día sobre su
padre.Lamamá,cansadadelaspreguntasdesushijos,lescontabadiferenteshisto-
rias que ocultaban siempre la verdad. Con el tiempo, los hermanos se convirtieron
en expertos cazadores y la mamá pensó que, si ellos seguían cazando así, podrían
encontrar la chagra donde estaba escondido su tío Gaimo , por lo que les advirtió
a sus hijos no acercarse a esa zona, porque era muy peligrosa. Pero ellos, alentados
por la curiosidad, empezaron a entrenar como guerreros, se armaron y decidieron
ir al oriente, donde tenían prohibido ir. Al llegar, se encontraron con un pájaro
carpinteroquecantó“Ji’doma”.Asombrados,loshermanoslepreguntaronsobreel
nombre. Este confesó que estaba amenazado por Gaimo , su amo, y siempre tenía
que avisarle cuando llegaba su amante, la mamá de ellos. Les contó toda la historia
de la muerte de su padre, también cómo podían vengarse. Ellos debían engañar a
la mamá para que les diera tres dardos envenenados para cazar animales que solo
ella poseía, diciéndole que estaban enfermos y no podían cazar. El pájaro carpin-
tero los guiaría a Gaimo con su canto.
Cuando Gaimo murió, por unos minutos el planeta se oscureció, el suelo tembló
y los animales lloraron, pues otro espíritu poderoso había perdido su forma en
la tierra. Los hermanos, sin embargo, le agradecieron al carpintero su ayuda per-
mitiéndole comer siempre de las chagras del hombre.
72
Trompetero aligris, tente
Psophia crepitans L., 1758
Familia: Psophiidae
BAK ’DA
Distribución:
Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana
Francesa, Guyana y Perú
Descripción:Posee patas largas. Algunas partes de su cuerpo son gris azulado. Apa-
riencia jorobada. Pico corto amarillento. Principalmente negro aterciopelado. Alas
y espalda grises. Terrestre y social en grupos de 3 a 15 individuos. Con frecuencia
son activos durante la noche. Cazadores de serpientes.
♂♂ y ♀♀: 50 Cm
73
Buco cabecirojo, Bobo corbatín
Bucco macrodactylus (Spix, 1824)
Familia: Bucconidae
G BODA
distribución:
Parte alta de la Amazonia brasilera;
norte de Bolivia; oriente de Colombia,
Ecuador y Perú, y sur de Venezuela
Descripción: Ojos con iris color rojo, rodeado por piel ocular desnuda de color
gris. Pico color negro. Coronilla de color castaño con marcada línea superciliar
blanca, ambos costados de la cabeza color negro bordeados en la parte inferior por
una banda blanca. La zona nucal con estrecho collar naranja brillante y el resto de
sus partes superiores de color café oscuro con presencia de algunas barras negras en
la espalda y rabadilla. La coloración de sus patas es gris. Las plumas alrededor de la
parte inferior del pico son alargadas y se curvan sobre este. Ancha banda pectoral
de color negro, el resto del pecho y hacia las partes inferiores de color blancuzco y
anteado con líneas cafés delgadas y formando ondulaciones. No hay dimorfismo
sexual aparente y los inmaduros suelen tener el pico más corto.
♂♂ y ♀♀: 15 cm
74
Realejo negro
Cyanoloxia cyanoides (Lafresnaye, 1847)
Familia: Cardinalidae
NUIY MA
Distribución:
Desde el suroriente de México
hasta el nororiente de
Bolivia, Brasil y Colombia
Información etnobiológica: El avistamiento de
estas aves en las chagras anuncia el inicio de las tem-
poradas de verano e invierno. También se cree que
son aves migratorias.
Descripción: Sus ojos tienen el iris café oscuro. Su
pico y patas son gris negruzco. Normalmente, el
macho se reconoce porque posee coloración azul
oscuro por encima; tiene una rabadilla más pálida;
su frente y el área superciliar brilla un poco más que
lacoronilla;sumejillaesnegruzcaysuparcheesleve-
mente más brillante en los hombros; Las plumas de
sus alas y cola son negruzcas; su barbilla, negruzca,
y su garganta y pecho presentan una coloración azul
oscura; mas, en el bajo pecho y en el vientre esta
coloración es más pálida. La hembra es de color café
(chocolate pálido), con garganta más pálida. Los
juveniles son similares a la hembra.
♂♂ y ♀♀: 17 Cm
75
Martín pescador enano
Chloroceryle aenea (Pallas, 1764)
Familia: Alcedinidae
YEEDO KUDOTI
distribución:
Desde México hasta Brasil ampliamente
Información etnobiológica: El padre creador le otorgó a esta ave el poder de la
pesca y mejoró su vista con ciertas esencias que aplicó en sus ojos, para que pudiera
ver muy bien a sus presas en el agua. Se dice que es muy astuta y defeca en el agua
para atraer a sus presas. Le puso como nombre kudoti [el sardinero].
Descripción: Se caracteriza por presentar cola corta y pico largo. El plumaje de
sus partes superiores es verde oliva, con un collar en color amarillo-naranja en su
cuello; debajo del cuello su plumaje es rojizo y su vientre es blanco. La hembra
suele reconocerse por una estrecha banda verde en el pecho. La parte inferior de
las aves juveniles es más pálida.
♂♂ y ♀♀: 13 cm
76
Paloma rabiblanca
Leptotila verreauxi (Lafresnaye, 1847)
Familia: Columbidae
JUU’DURAG
Distribución:
Brasil, Centroamérica, Colombia,
Ecuador, este de Bolivia y Perú,
Guayanas, México, norte y centro de
Argentina, sur de Estados Unidos,
Paraguay, Uruguay y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito de
Nop niyaik , sus nietos exclaman no tener madre
y, la comparan con jukug [intestinos] de juu’durag
[paloma], que nadie comía por ser tan amargos y
tóxicos, pues ella nunca reveló que la muerte de su
padre fue a causa de su abuelo. También se sabe que
su comida favorita es el milpiés.
Descripción:Losojospresentanirisamarillo-naranja
rojizoylapielasualrededoresazulverdoso;supicoes
negroysuspatas,rojizas.Lanucayespalda,parduscos,
coniridiscenciapúrpuraobronce.Laspartessuperiores
son café pálido grisáceo. Las plumas internas del ala
son rufo canela; cola y plumas centrales, café grisáceo;
plumas externas, negras, con amplias puntas blancas.
Su garganta es blanca, y su rostro, pecho y lados de
cuello, rosa grisáceo pálido; el vientre, blancuzco. La
hembra es más opaca.
♂♂ y ♀♀: 25 Cm
77
Picolezna menudo
Xenops minutus (Sparrman, 1788)
Familia: Furnariidae
TUUJ (‘DEEKO)
distribución:
Centroamérica, Colombia,
Ecuador, este de Brasil y Paraguay,
Guayanas, noreste de Argentina,
norte de Bolivia, Perú,
sur de México y Venezuela
Información etnobiológica: A esta ave le llaman el pájaro triste, pues su canto,
imitado por la comunidad como “’deeeko ’deeeko”, parece un lamento.
Descripción: No hay dimorfismo sexual aparente. Los ojos presentan iris color
café; la parte superior del pico color negro y la parte inferior usualmente color
marfil. La banda superciliar es de color blanco a blanco anteado, con un leve
anillo ocular de color blanco. Las plumas auriculares, café negruzco y mejillas
blancas, con bordes negros. Coronilla café oscura con patrón de estrías color
café más pálido. En el plumaje de la espalda y la rabadilla, la coloración es pálida,
teñida de rojizo. La garganta es blancuzca, con estriación parda hasta la zona pec-
toral. Patas color gris azulado.
♂♂ y ♀♀: 12 cm
78
Pájaro carpintero
Dryocopus lineatus (L., 1766)
Familia: Picidae
E’DO
Distribución:
Desde México hasta Perú, norte de
Argentina, Paraguay y sureste de Brasil
Información etnobiológica: En el mito de
la creación, Ji’doma el creador es traicionado y
E’do, el carpintero, guía a sus hijos con su canto
para que puedan vengar a su padre. Como recom-
pensa, el carpintero puede comer de las chagras
del hombre. (El mito completo se encuentra al
inicio de este capítulo).
Descripción: Presenta una cresta roja prominente
al igual que el “bigote” y la coronilla. Ambos cos-
tados de la cabeza y la mayor parte de las extremi-
dades superiores son de color negro y dos líneas
blancas sobre la espalda que no se unen. Se carac-
teriza por tener una línea blanca gruesa, que inicia
desde la base del pico, pasando por la parte inferior
del ojo hasta el cuello. Presenta estriación blanca y
negra en la garganta, con pecho de plumaje negro.
Las hembras suelen ser similares, pero, a diferencia
del macho, su “bigote” y frente son negras. Suele
verse en solitario o en parejas.
♂♂ y ♀♀: 36 Cm
79
Saltarín coronado
Lepidothrix coronata (Spix, 1825)
Familia: Pipridae
TIYI JEMEYI
distribución:
Centro-norte de Bolivia, oeste
de Brasil, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Su nombre proviene del árbol jemena [llorón], pues
suele chupar el exudado o brea que brota de él.
Descripción: Presenta ojos con iris café rojizo, pico negro en la parte superior
y gris pálido en la inferior. Los machos tienen Coronilla azul brillante y el resto
del plumaje negro. Los machos inmaduros pueden tener coloración similar a la
hembra pero con presencia de algunas plumas azules en la cabeza y negras en
el resto del cuerpo. Las hembras presentan la misma coloración en ojos que el
macho, pero su plumaje es verde brillante en el dorso y extremidades superiores.
Garganta verde con algunas plumas grises. Abdomen amarillo pálido. Los juve-
niles son generalmente parecidos a la hembra.
♂♂ y ♀♀: 9 cm
80
Guacamayo azulamarillo
Ara ararauna (L., 1758)
Familia: Psittacidae
ROYI
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana,
Panamá, Perú y Venezuela
Información etnobiológica: Kuiyoyenima, el
hombre lombriz, era muy sabio y compartía su
conocimiento con los hombres, aunque no era fácil
aprender de él. Un día una mujer, Itoda Vaiño, le
pidió que también le enseñara. Kuiyoyenima le dijo
que debía primero demostrar que podía aprender
como los hombres. Ella, guiada por él, practicó y
cumplió los rituales y las dietas; demostró su fuerza
y que podía aprender. El maestro le dijo que pronto
soñaría con toda clase de aves, y cada una indicaría
el conocimiento que iba adquiriendo. Después de
varias noches, fue tan infinita su sabiduría y fuerza
que finalmente soñó con el guacamayo rojo, el cual
indicaba que podía materializar una criatura con
tan solo soplar. Fue entonces cuando de Itoda Vaiño
nació el hombre guacamayo.
Descripción: Su frente y coronilla son verdes;
sus partes superiores, alas y cola, azules; su meji-
lla desnuda, blanca, con líneas oscuras; su pico,
negro y su cola, muy larga y aguda. Por debajo
amarilla, su garganta es negra y la parte inferior
de la cola dorado oscuro. Normalmente vuelan en
pares o tríos, también en bandadas grandes que
pueden llegar a 30 o más individuos en la Ama-
zonia. Viajan grandes distancias entre los sitios de
alimentación y refugio. Se posan en las copas de
los árboles en donde se alimentan silenciosamente.
♂♂ y ♀♀: 84 Cm
81
Hormiguero bicolor
Gymnopithys leucaspis (Sclater, 1855)
Familia: Thamnophilidae
JUCHIROGODA O JUCHIROGODOMA
distribución:
Desde la costa Caribe en Honduras y
Nicaragua hasta el norte de Brasil
Información etnobiológica: Estas aves tienen un
comportamiento bastante peculiar, pues han sido
vistas jugando o peleando sobre el techo de las malo-
cas. Se abrazan y caen rodando por el techo para
después tomar diferentes direcciones. Esto fue here-
dado de su espíritu, pues, en una parte del gran mito
de la creación, Ji’doma era vigilado por dos herma-
nos que lo espiaban desde el techo de la maloca
mientras él elaboraba un collar con colmillos. La
madre de los hermanos los sorprendió y les preguntó
por lo que hacían. Ante su vaga respuesta, la mamá
les pidió que soplaran los ojos del otro para ver si
decían la verdad. Por ser mentira, quedaron ciegos,
se abrazaron y rodaron por el techo.
♂♂ y ♀♀: 14 cm
Descripción: El macho tiene la coronilla y las
partes altas café castaño. Piel del ojo azul pálido;
alas y cola con bordes rojizo y banda negra que se
extiende por la mejilla, desde el ojo hasta el cuello;
mejillas, pecho y vientre blancos y partes más bajas
café oscuro. Ojo con iris castaño, pico negro, patas
gris azulado claro. La hembra posee un parche
oculto entre los hombros, de color café . Los juve-
niles son similares a los adultos, pero más opacos
y parduzcos debajo. Activos y ariscos. Sigue mar-
chas de hormigas. Se aferra a tallos erectos finos y
los baja para capturar insectos y arañas que huyen
de las hormigas.
82
Hormiguero empenachado
Pithys albifrons (L., 1766)
Familia: Thamnophilidae
JUIDAKO
Distribución:
Amazonia brasileña,
colombiana y peruana; Ecuador,
Guayanas y Venezuela
Información etnobiológica: Su alias es bídor , palabra que pretende imitar el
canto del ave. En el mito de Kuiyog boyaima, antes de morir, su madre le dejó
como herencia una mata de caimo en representación de su ser y sus celos: pues
nadie podría tocar la planta salvo él. Un día, durante un descuido de Kuiyog , dos
muchachas robaron unas frutas de la planta. Él alcanzo a verlas y corrió tras ellas,
pero ellas se lanzaron al agua y no volvieron a salir. Con ayuda de un espíritu, pla-
nearon cómo atraer a buinaita uruk [estas mujeres] para tenderles una trampa
con un jit mo [enredadera o jalapatras], zarzas y el ave juidako. Ocultaron la enre-
dadera al borde de la laguna y atrajeron las mujeres con el canto del ave: “bídor ,
bídor ” que las llevaría hasta la fruta. Después de un rato, hechizadas, cayeron enre-
dadas en la trampa. En recompensa, Kuiyog pidió que una de ellas viviera con él,
como su esposa.
Descripción: Adultos con penachos largos blancos en frente y barbilla. Línea
detrás del ojo blanca. La coronilla, el área del oído y la garganta son negras.
Espalda y alas grises; cuello y partes bajas rojizas. Los juveniles carecen de pena-
chos y de la línea detrás del ojo blanca; además, sus partes altas son más cafés y
sus partes bajas más grises.
♂♂ y ♀♀: 12 Cm
83
Batará ratón
Thamnophilus murinus
Sclater & Salvin, 1867
Familia: Thamnophilidae
TATIKO
distribución:
Amazonas de Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Guayana Francesa;
Guayanas y sur de Venezuela
Informaciónetnobiológica: Se hacen pinturas cor-
porales inspiradas en estos pájaros, debido a su vis-
tosidad. Se cree que esto previene la vejez prema-
tura y ayuda a mantener la piel saludable y bella.
Hay canciones ancestrales que asocian esta ave con
la planta de coca.
♂♂ y ♀♀: 14 cm
Descripción: El macho es de color gris por encima
y tiene barras negras en la coronilla. Alas de color
marrón y con puntos tenues de color blanque-
cino que forman dos barras. Parche blanco oculto
entre los hombros y cola café negruzco, punteada
de blanco. Partes inferiores gris claro, más pálido
en garganta, casi blanco en abdomen y café oliva en
alas. La hembra es de color café oliva por encima
con coronilla y tiene alas café castaño, garganta y
abdomen blanco, y alas café oliva. Ocasionalmente
se alimenta con bandadas mixtas o sigue marchas
de hormigas. Captura sus presas en espigas, hojas,
cortezas y ramas. Hace vuelos cortos para captu-
rar a sus presas en el vuelo.
84
Toche negro, tangara pico de plata
Ramphocelus carbo (Pallas, 1764)
Familia: Thraupidae
JITAIG O JITAIG MA
Distribución:
Desde Brasil, Colombia y Venezuela
hasta Paraguay y noreste de Argentina
Información etnobiológica: A esta ave le dicen
“pájaro guamo”, pues pertenece espiritualmente a
esta planta y se alimenta de ella.
♂♂ y ♀♀: 18 Cm
♀♀ ♂♂
Descripción: Los machos adultos tienen el plu-
maje color negro aterciopelado, y la garganta y el
pecho de color rojo carmesí profundo. El pico es
negro por encima; su parte inferior es blanca pla-
teada, brillante como porcelana. El plumaje de la
hembra es más opaco, con dorso pardo rojizo, las
partes inferiores de color marrón y pico negro. Es
un ave social, que suele verse en grupos de seis a
diez ejemplares. A veces es sorprendente el número
de individuos reunidos.
85
Pepitero garganta canela
Saltator maximus (Müller, 1776)
Familia: Thraupidae
’DEEKO
distribución:
Desde la Costa Caribe de México
y por Centroamérica hasta el
sur de la Amazonia brasileña
y el nororiente de Bolivia
Información etnobiológica: Pertenece a la misma
familia que tatico. También se hacen pinturas cor-
porales inspiradas en su vistosidad para mejorar la
apariencia de la piel.
♂♂ y ♀♀: 21 cm
Descripción: Ojo con iris café oscuro. Pico color
cuerno grisáceo y patas grises. Coronilla grisácea.
Nuca y partes superiores verde grisáceo, incluyendo
plumas superiores del ala y cola. Línea superciliar
blanco grisáceo. Plumas del oído grises. Garganta
con líneas negra, blanca y blanquecina. Pecho gris
y vientre blanquecino teñido de café. Los juveni-
les presentan marcas faciales menos definidas y
partes altas teñidas de café. Permanece solitario o
en parejas. Se alimenta en diferentes alturas en la
vegetación, pero, principalmente, en árboles altos.
Arisco. Puede permanecer parcialmente oculto; en
ocasiones es difícil de ver.
86
Pájaro palmero
Sporophila angolensis (L., 1766)
Familia: Thraupidae
YAAY RIMA
Distribución:
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana,
norte de Argentina, Paraguay, Perú,
Trinidad y Tobago, y Venezuela
Información etnobiológica: Le llaman pájaro
palmero, pues suele posarse sobre la palma de asaí
para alimentarse de sus frutos.
♂♂ y ♀♀: 11 Cm
Descripción: El macho tiene el ojo con iris negro,
patas negras, pico robusto y negro; partes superio-
res casi completamente negras, con una pequeña
mancha blanca en la base de las plumas del ala.
Por debajo es negro hasta el pecho; el vientre y las
plumas bajo la cola son de color castaño intenso.
Muslos negros. La hembra es café por encima, café
canela en partes bajas; la parte interna del ala es
blanca, al igual que en el macho. Permanecen soli-
tarios o en parejas; en ocasiones, forman grandes
grupos junto con otras especies de semilleros. Se
alimenta de semillas de pastos mientras se mueve
por sus tallos. Ocasionalmente buscan alimento
saltando por el suelo.
87
El ermitaño de pico grande
Phaethornis malaris Nordmann, 1835
Familia: Trochilidae
J KOTIDO / PITIDO
distribución:
Bolivia, Brasil, Ecuador, Falda de
los Andes en Colombia y Perú
Información etnobiológica (fragmento del mito
de Ji’doma): Ji’doma se convierte en colibrí y deja
un huevo en la chagra. Su hijo Ji’domito lo encuen-
tra y quiere cuidarlo. Lo cubre con algodón y lo deja
en una vasija. Tiempo después, la abre temiendo
que se hubiera dañado. Entonces lo chuza y se da
cuenta de que hay un polluelo adentro. Ji’domito,
con gran curiosidad, empieza a pensar en cómo
él mismo había nacido, pues su madre siempre se
lo ocultaba. De pronto, suena una canción que lo
llama por su nombre, era Ji’doma llamando a su hijo,
anunciándole que iba a llegar alguien, un hermano
en el huevo, que le haría compañía para salvarlo y
del cual sería inseparable. Sin embargo, su hermano
nacería tuerto, ya que Ji’domito le había chuzado un
ojo antes de nacer.
♂♂ y ♀♀: 16 cm
Descripción: Plumas superiores del ala color verde
ocre. Bandas superciliares y bajo el ojo, ocre. Mejilla
negra. Pico grande negro con base de la mandíbula
rosada o roja. Alas negras. Cola con lados negras,
con puntas claras, plumas centrales de la cola negras
con puntas blancas.
88
Ermitaño barbudo
Heliothryx auritus (Gmelin, 1788)
Familia: Trochilidae
EREJ ABE
Distribución:
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guayana francesa, Guyana,
Perú, Surinam y Venezuela
Información etnobiológica: En el mito que
dio origen a las etnias uitoto, cuando los grupos
se iban separando, se le otorgó a cada uno una
palma, asociada espiritualmente a un ave. En
específico, a los uitoto n pode se les otorgó la
palma de enigi [puy] y, por ende el ave Erej abe.
Esta palma se usa para fabricar los techos de las
malocas en esta etnia
♂♂ y ♀♀: 13 Cm
Descripción: Dorso verde brillante, partes infe-
riores blancas, máscara negra. Macho con garganta
verde y mancha azul violácea brillante a los lados
de la cabeza. Cola corta. Hembra con garganta
blanca y cola larga.
89
Cucarachero
Troglodytes aedon (Vieillot, 1809)
Familia: Troglodytidae
EREJ ABE
distribución:
Desde el Sur de Canadá hacia
el Sur en toda Sudamérica
Información etnobiológica: Según la comuni-
dad, estas aves suelen observarse persiguiendo a
los enjambres de mok a [hormigas carnívoras], las
cuales recorren grandes distancias devorando todo
animal que encuentran. Mientras tanto, erej a be
aprovecha para comerse las presas que alcanzan a
huir de las hormigas. Además, suelen hacer mucho
ruido para avisar a sus compañeros del festín.
♂♂ y ♀♀: 12 cm
Descripción: Café grisáceo por encima, con barras
en ala y cola. Ceja blanquecina. Por debajo es blan-
quecino, usualmente más pálido en la garganta y
en el abdomen. Mantiene la cola erecta mientras
salta activamente a lo largo de matorrales y, oca-
sionalmente, en árboles altos. Sus vocalizaciones
son melodiosas.
90
Carpintero tonto
Dendrocincla merula (Lichtenstein, 1820)
Familia: Furnariidae
YIYABE
Distribución:
Amazonia de Bolivia, Brasil, sur
de Colombia, Ecuador, Guayana
Francesa, Guyana y Venezuela
Información etnobiológica: Para los uitoto, esta
ave es muy distraída. Le dicen carpinterito tonto,
pues, aunque tenga la comida a su alcance, no la
ve fácilmente. En la comunidad, yiyabe enseña a
estar alerta y pendiente.
♂♂ y ♀♀: 20 Cm
Descripción: Sexos similares. Ojos de color gris
azuloso. Pico negro con base inferior blanquecina.
Plumaje ligeramente café. Garganta café claro a
blanquecina. Café opaco sin marcas; alas y cola
más rojizo castaño.
91
MAMÍFEROS
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.PArley369
 
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fPortafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fhdanpars2
 
LUCZYWO AYELEN cv becas
LUCZYWO AYELEN cv becasLUCZYWO AYELEN cv becas
LUCZYWO AYELEN cv becasayelen luczywo
 
Guías del p.p.p
Guías del p.p.pGuías del p.p.p
Guías del p.p.pArley369
 
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016elvis walter PANDURO RUIZ
 
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...brendadoro
 
Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013
Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013
Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013Bladimir Basabe-Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeMyriam Chucuya
 
Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...
Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...
Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...Instituto Ecológico Barbacoas
 
La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooredmurcielagos
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaraguaredmurcielagos
 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO angie3012
 

La actualidad más candente (20)

Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
 
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 fPortafolio crizanto zambrano-grupo421 f
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
 
4egb ccnn-f2
4egb ccnn-f24egb ccnn-f2
4egb ccnn-f2
 
LUCZYWO AYELEN cv becas
LUCZYWO AYELEN cv becasLUCZYWO AYELEN cv becas
LUCZYWO AYELEN cv becas
 
Guías del p.p.p
Guías del p.p.pGuías del p.p.p
Guías del p.p.p
 
Sílabo nutricion
Sílabo nutricionSílabo nutricion
Sílabo nutricion
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
Unidad ie unidpocente zona rural agosto 2016
 
6egb eess-f2pdf
6egb eess-f2pdf6egb eess-f2pdf
6egb eess-f2pdf
 
Presentación fredy
Presentación fredyPresentación fredy
Presentación fredy
 
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
 
2egb ccnn-f2
2egb ccnn-f22egb ccnn-f2
2egb ccnn-f2
 
Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013
Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013
Noti Barbacoas (X edición) San Francisco de Asís 2013
 
Cv 2016 cs
Cv 2016 csCv 2016 cs
Cv 2016 cs
 
Otros ejemplos
Otros ejemplosOtros ejemplos
Otros ejemplos
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de AprendizajeSesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...
Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...
Edición 5 - Vol 1 - Sociedad crítica y constructiva, y actividad AMP Playa Bl...
 
La murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana rooLa murcimaleta en quintana roo
La murcimaleta en quintana roo
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO LOMBRICULTIVO
 

Similar a ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019

Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...SimposiosAP
 
La biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónica
La biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónicaLa biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónica
La biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónicawaltermorante123
 
Muñoz J. Paillacho M .Simaluiza J
Muñoz J. Paillacho M .Simaluiza JMuñoz J. Paillacho M .Simaluiza J
Muñoz J. Paillacho M .Simaluiza JJOSELINESTEFANIAMUOZ
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasLaura Carolina Valencia Otero
 
Diapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidadDiapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidadjayocopa2012
 
Reconocimiento biodiversidad
Reconocimiento biodiversidadReconocimiento biodiversidad
Reconocimiento biodiversidadD3N412
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputMayte Garcia
 
Microalgas reload.pdf
Microalgas reload.pdfMicroalgas reload.pdf
Microalgas reload.pdfNicolesCajina
 
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGOMonografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGOJorgeSRengifoAlvarez1
 
Proyecto de aprendizaje salud y vida
Proyecto de aprendizaje salud y vidaProyecto de aprendizaje salud y vida
Proyecto de aprendizaje salud y vidavilmayelitza
 

Similar a ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019 (20)

Guia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferosGuia ilustrada mamiferos
Guia ilustrada mamiferos
 
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de BoliviaLibro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
 
Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivosGuía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
 
Proyecto de hdp
Proyecto de hdpProyecto de hdp
Proyecto de hdp
 
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
 
La biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónica
La biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónicaLa biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónica
La biodiversidad de ecuador se mostró en feria amazónica
 
Biologia 4to
Biologia 4toBiologia 4to
Biologia 4to
 
Soy bio tic copia
Soy bio tic   copiaSoy bio tic   copia
Soy bio tic copia
 
Muñoz J. Paillacho M .Simaluiza J
Muñoz J. Paillacho M .Simaluiza JMuñoz J. Paillacho M .Simaluiza J
Muñoz J. Paillacho M .Simaluiza J
 
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreasBases científicas para_la_identificación_de_áreas
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
 
Atlas
AtlasAtlas
Atlas
 
Hongos fito
Hongos fitoHongos fito
Hongos fito
 
Diapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidadDiapositivas biodiversidad
Diapositivas biodiversidad
 
Reconocimiento biodiversidad
Reconocimiento biodiversidadReconocimiento biodiversidad
Reconocimiento biodiversidad
 
Anfibios del py completo
Anfibios del py completoAnfibios del py completo
Anfibios del py completo
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
 
Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7Lectura 3 tema 7
Lectura 3 tema 7
 
Microalgas reload.pdf
Microalgas reload.pdfMicroalgas reload.pdf
Microalgas reload.pdf
 
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGOMonografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
Monografia elaborada por LAURA LILY TUESTA HIDALGO
 
Proyecto de aprendizaje salud y vida
Proyecto de aprendizaje salud y vidaProyecto de aprendizaje salud y vida
Proyecto de aprendizaje salud y vida
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 

ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobiológicas de colombia – 2019

  • 1. ARA KUARA UAFAUNA DEL RESGUARDO INDÍGENA ANDOKE DE ADUCHE ISSN 2711-306X 2019 F Apoyan acultad de Ciencias Humanas Programa Gestión de Proyectos División de Acompañamiento Integral Dirección de Bienestar Sede Bogotá GUÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE COLOMBIA:
  • 2.
  • 3. universidad nacional de colombia Edificio Uriel Gutiérrez Sede Bogotá www.unal.edu.co comité editorial autores Óscar Romualdo Román Jitdutjaaño ‘Enokakuiodo’ Sabedor Uitoto N pode Andrés David Jiménez Maldonado Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá Jeffry David Román Tiquidimas Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá Isaías Román Sánchez Sabedor Uitoto y Docente Ángela Marcela Suárez Mayorga Estudiante UN - Doctorado en Ciencias-Biología, sede Bogotá. Germán Alfredo Gutiérrez Liberato Estudiante UN - Maestría en Infecciones y Salud en el Trópico, sede Bogotá Juan Sebastián Jiménez Ramírez Estudiante UN - Maestría en Ciencias-Biología, sede Bogotá Jhon Sebastián Briceño Zea Estudiante UN - Maestría en Ciencias - Biología, sede Bogotá Nicolás Ernesto Valdivieso Beltrán Biólogo, Magister en Medio Ambiente y Desarrollo, sede Bogotá Angie Daniela González Galindo Estudiante UN - Doctorado en Ciencias Biología, Profesora auxiliar - Departamento de Biología, sede Bogotá Heine Rafael Gutiérrez Delgado Investigador independiente Mario Vargas Ramírez Profesor Asociado - Instituto de Genética, sede Bogotá Martha Lucía Calderón Espinosa Profesora Asociada - Instituto de Ciencias Naturales, sede Bogotá Nubia Estela Matta Camacho Profesora Titular - Departamento de Biología, sede Bogotá Olga Lucía Montenegro Díaz Profesora Asociada - Instituto de Ciencias Naturales, sede Bogotá materal fotográfico Nicolás Ernesto Valdivieso Beltrán / Heine Rafael Gutiérrez Delgado / Juan Sebastián Jiménez Ramírez / Martha Lucía Calderón Espinosa / Angie Daniela González Galindo / Mario Vargas Ramírez / Andrés David Jiménez Maldonado / Miguel Gonzalo Andrade Correa / Jorge Luis Contreras Herrera / Guido Fabián Medina / Catherine Mora Beltrán / María Camila Valdez / Olga Lucía Montenegro Díaz convenciones Jenny Paola Santander Durán Ingeniera agrícola y MsC en Medio Ambiente y Desarollo corrección de estilo / Manuela Rondón Triana (PGP) diseño y diagramación / Alejandro Sepúlveda (PGP) / @algavoraz fotografía de portada Balcón del diablo, Nicolás Valdivieso, 7 de abril de 2019 Guías etnobiológicas de Colombia: ARA KUARA UA Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche 2019-publicación semestral-issn 2711-306x Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Sede Bogotá Guías etnobiológicas de Colombia, es una publicación periódica, que nace como resultado de las investigaciones multidiciplinares del grupo estudiantil “MUI” de la Facultad de Ciencias. EL objetivo de estas guías de campo es mostrar la cosmovisión de grupos étnicos, y resaltar la importancia de su conservación cultural, lingüística y etnobiológica, acompañadas por el conocimiento científico, a fin de fortalecer el intercambio de conocimientos de forma bilateral. Gracias a esta alianza entre las comunidades indígenas y la academia, la comunidad, los estudiantes y los docentes tienen la oportunidad de aprender, publicar y promover la conservación de la diversidad etnobiológica del país. contacto del proyecto grupoestudiantilmui@gmail.com adjimenezm@unal.edu.co-Andrés David Jiménez Maldonado jdromant@unal.edu.co-Jeffry David Román Tiquidimas @guiasetnobiologicascol @tarantulascolombia proyectoug_bog@unal.edu.co proyectoug_bog@unal.edu.co /gestiondeproyectosUN pgp.unal.edu.co issuu.com/bienestarbogotaun Las ideas y opiniones presentadas en los textos de esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Universidad Nacional de Colombia. impresor / GRACOM Gráficas Comerciales rectora / Dolly Montoya Castaño vicerrector de sede / Jaime Franky Rodríguez director bienestar sede bogotá / Oscar Arturo Oliveros Garay jefe de acompañamiento integral / Zulma Edith Camargo Cantor coordinador programa gestión de proyectos pgp / William Gutierréz Moreno decana facultad ciencias /Jairo Alexis Rodriguez directora bienestar facultad ciencias /Nancy Liliana Villegas Bolaños
  • 4. ARA KUARA UA FAUNA DEL RESGUARDO INDÍGENA ANDOKE DE ADUCHE GUÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE COLOMBIA:
  • 5. pg. 7 pg. 8 pg. 9 pg. 11 pg. 14 AGRADECIMIENTOS PRÓLOGO CONVENCIONES FICHA EXPLICATIVA INTRODUCCIÓN ARTRÓPODOS pg. 16 ANFIBIOS Y REPTILES pg. 40
  • 6. AVES pg. 68 MAMÍFEROS pg. 92 PARÁSITOS SANGUÍNEOS pg. 116 BIBLIOGRAFÍA pg. 124
  • 7.
  • 8. 7 Queremos agradecer a Bienestar de la Facultad de Ciencias y al Programa Gestión de Proyectos de Bienestar sede Bogotá, quienes nos apoyaron durante todo el proceso de elaboración de esta guía de campo. A su vez, queremos hacer un reconocimiento y agradecimiento especial tanto a las personas del resguardo indígena Andoke de Aduche, como a los capita- nes de cada comunidad, por permitirnos el ingreso a la zona y compartirnos sus conocimientos. Particularmente, agradecemos a toda la familia Román Sánchez, no solo por abrirnos las puertas de sus hogares en Caño Sal, Arara- cuara y Bogotá, sino también por enseñarnos un poco sobre su cultura y cono- cimientos ancestrales. Igulamente, agradecemos a Miguel Guerrero Román (Cherefa) e Iván Camilo Vargas por su compañía y guía en el campo; a Nelly Andoke y su hija Ayanai, quienes nos brindaron toda su amabilidad al com- partir sus alimentos durante nuestra estadía en Caño Sal. Asimismo, agradecemos a todo el equipo que participó en el levantamiento de información y la edición de esta guía; especialmente a Andrea C. Bernal Méndez, quien nos ayudó en la recopilación de la información etnobiológica. Igualmente, agradecemos al profesor Juan Álvaro Echeverri, quien amable- mente corrigió la grafía de los nombres en lengua nipode. A todos, infinitas gracias por sus enseñanzas. AGRADECIMIENTOS
  • 9. 8 La población de Araracuara está localizada en el resguardo indígena Andoke de Aduche, muni- cipio de Solano, en el departamento del Caquetá. Es un territorio ancestral de gran importancia cultural y ecosistémica, por ser el hogar de diversas etnias y tra- diciones lingüísticas: los andoke, los bora, los miraña, los muinane, los ocaina y los uitoto. Cuenta con una extensión de 57.900 hectáreas de selva húmeda tro- pical, con sectores pertenecientes al escudo guayanés de origen precámbrico, el cual alberga una riqueza de fauna silvestre escasamente explorada. Estas comunidades mantienen una relación de res- peto y agradecimiento con la naturaleza, debido a toda la oferta de recursos que obtienen de ella. Por ello, su presencia en estas regiones ha permitido la conservación del ecosistema, gracias al aprovecha- miento sostenible de los recursos naturales. Este equilibrio naturaleza-humanidad se ve reflejado tam- bién en su cosmovisión, en la cual utilizan animales y plantas para representar los valores, los sentimien- tos, las actitudes y las diferentes características de la naturaleza humana. Esta guía es el producto del trabajo en campo de varios estudiantes, profesores e integrantes de diversos grupos de investigación de la Universi- dad Nacional de Colombia (cada uno especiali- zado en diferentes grupos taxonómicos del reino animal), en conjunto con integrantes de la comu- nidad uitoto n pode, quienes, muy amablemente, nos suministraron la información etnobiológica presente a lo largo de este trabajo y nos permitie- ron explorar sus territorios. A su vez y con el fin de rescatar una pequeña parte de la valiosa tradición oral presente en esta comunidad, pilar de la riqueza cultural de nuestro país, por un lado, mostramos algunos ejemplares de PRÓLOGO la diversidad de la fauna de la región, con su nombre en lengua n pode y, por el otro, compartimos algunos mitos y cantos asociados a estas especies. Por ello y respetando la lengua n pode, todos los términos incluidos se basaron en la grafía propuesta por Griffiths et al. (2001), fundamentada en las decisiones de un taller organizado por el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA) en Puerto Sábalo (río Caquetá) en 1999, puesto que la grafía propuesta por Minor y Hendrichs de Minor (1971) del Instituto Lingüístico de Verano, presentaba varias inconsistencias. En consecuencia, para una mayor comprensión en su lectura, las siguientes son las convenciones empleadas: - Las vocales suenan aproximadamente como en español, con la adición de la bocal , que es una vocal central alta. - Las consonantes suenan aproximadamente como en español, con las siguientes adiciones y observaciones: - ’d representa una consonante alveolar implosiva sonora (ɗ). - ‘b representa una consonante bilabial implosiva sonora (ɓ). - ‘g representa una consonante nasal velar (ŋ). - ’ representa una pausa glotal. - f es una consonante bilabial fricativa sorda (pro- nunciada como una p sin cerrar completamente los labios) (ɸ). - v es una consonante bilabial fricativa sonora (pro- nunciada como una b sin cerrar completamente los labios) (β).
  • 10. 9 CONVENCIONES Dieta Incluida en algún Apéndice CITES hábitats/ microhábitats preferidos Volador Semillas Artrópodos Apéndice III Áreas abiertas Diurno Ramas Mamíferos pequeños Nocturno Hojas Mamíferos medianos o grandes Acuático Frutos Vertebrados pequeños Apéndice II Entre troncos Arborícola Pasto Néctar Apéndice I Hojarasca de árboles comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especímenes en esta clasifi- cación puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En Apéndice III, se encuentran las especies incluidas a solicitud de una parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la coo- peración de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas. Solo se autoriza el comercio internacional de especíme- nes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados (CITES, s.f.). Fosorial Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que tienen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación exce- siva. En Apéndice I, se incluyen las especies que están en mayor grado de peligro entre las consideradas en los Apéndices CITES. Estas están en peligro de extinción y la CITES prohíbe su comercio internacional. Solo están permitidas importaciones con fines no comerciales, como la investigación científica. En Apéndice II, se hallan las especies que no están necesariamente ame- nazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo si no se controla estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llama- das “especies semejantes”, es decir, especies cuyos especímenes objeto de
  • 11. 10 Categoría de amenaza según la UICN Usos Presiones grado de toxicidad del veneno Función en el ecosistema Casi amena- zada Medicina Minería Expansión urbana No letal para el ser humano Preocupación menor Mascota Datos insu- ficientes Artesanías Vulnerable Huevos Deforestación Ganadería Biocontrolador De consideración médica En peligro Carne Caza Quemas Bioindicador Letal
  • 12. 11 Convenciones: Señalan los hábitos de vida del animal referenciado, además de especificar su dieta, estado de conservación y explotación, usos y presiones a las poblaciones naturales. Nombre común en español Identificación taxonómica Orden, Suborden, Familia o Subfamilia NOMBRE EN UITOTO Distribución ubicación geográfica de la especie Información etnobiológica: Incluye apartes de la información etnobiológica disponible, con base en los relatos de los miem- bros de la misma comunidad. Algunas especies no incluyen esta información porque, en los mitos, cantos, cuentos, historias, narraciones, etc., no se encontró información relevante con respecto a la relación entre la comunidad y el animal. ♂♂ ♀♀ Tamaño promedio de los individuos (incluyendo machos y hembras, en los casos en que se presenta dimorfismo sexual). FICHA EXPLICATIVA Descripción: Incluye la descripción física del individuo, enfati- zando en sus características más representativas y, según el caso, información reproductiva.
  • 13. 12
  • 14. 13
  • 15. 14 La región de Araracuara, también conocida como Nido de las Guacamayas o, como el sabedor Óscar le dice en lengua uitoto n pode “ARA KUARA UA” (donde los humanos sacaron chispas), cuenta con paisajes, ecosistemas y culturas únicas que se han conservado en esta zona de bosque húmedo tropical. Esta región está constituida por un conjunto de cerros de una formación montañosa que va entre los 200 y 500 msnm. El clima se caracteriza por una precipitación promedio de 3.000 mm y una temperatura media anual de 25,7 °C, que oscila 5 °C entre el mes más cálido y el más frío. Esta estacionalidad está íntimamente relacionada con la afluencia de los ríos, que, a su vez, depende de la pluviosidad de la zona. ElresguardoAndokedeAducheeselhogardevariasetniasdistribuidasenpartedelos departamentos del Caquetá y del Amazonas, y comparte el corregimiento de Arara- cuaraconelresguardodeMonochoa.Unadeestasetniaseslacomunidaddelosuitoto n pode, el eje de esta guía. Según su tradición, existe un equilibrio entre los espíritus de los animales, las plantas y los humanos. Este equilibrio forma una entidad insepa- rable que es la base de su taxonomía, en la cual, de manera jerárquica, los nombres de los animales, organizados según cierta jerarquía, hacen referencia, en muchos casos, a plantas, a características morfológicas semejantes entre ellos, a olores similares entre dos especies animales (Nassar, 1987), o a la relación ecológica-natural que existe entre ellos. En la clasificación tienen en cuenta también las relaciones simbólicas con la comunidad humana misma. Entre los uitotos, como en otros pueblos Amazónicos, muchos animales sirven para expresar comparaciones, críticas o modelos de conducta humana (Tagliani, 1992). Por esta razón, se atribuye a los animales una conducta muy parecida a la de los humanos. Estas conductas se relatan en mitos, cantos e historias de tradiciónoralquemuestrandiversasvivenciasdelosanimales,suspersonificacionesola materializacióndesusespíritus,paraenseñartantounaéticacomouncomportamiento propio de su cultura que interactúa con la naturaleza de forma armoniosa. INTRODUCCIÓN Araracuara
  • 16. 15 En esta guía se incluyen, como ejemplos, varios resúmenes de mitos traducidos por Óscar e Isaías Román, integrantes de la comunidad uitoto n pode de Arara cuara, quienes nos muestran parte de esta tradición oral y de su cosmología, la cual explica, entre otras cosas, cómo el abuso de los recursos de la selva o de otras personas trae como consecuencia peligrosas enfermedades para el planeta tierra y los seres que allí habitamos. Por eso las prácticas tradicionales han ayu- dado a conservar tanto la selva como los principios culturales de la comunidad. En la guía se incluyen especies seleccionadas de artrópodos (arañas e insectos prin- cipalmente),anfibios,reptiles,avesymamíferos,consusnombresenuitoton pode, su nombre científico y una breve descripción de su distribución, morfología y datos de historia natural que pueden ayudar al usuario en su identificación. También se incluye nuestra traducción e interpretación de los mitos e historias que los sabedo- res compartieron con nosotros. Adicionalmente, esta guía incluye información sobre un grupo taxonómico poco conocido: los parásitos sanguíneos o hemoparásitos, a los cuales dedicamos el último capítulo. Estos parásitos son microorganismos que infectan las células sanguíneas de los animales, mediante vectores como insectos, sanguijuelas o garrapatas, que pasan la infección mientras se alimentan de sangre. En los huma- nos el hemoparásito más conocido es Plasmodium sp., que es transmitido por mosquitos del género Anopheles y causa la malaria o paludismo. Así mismo, se está investigando qué tipo de microorganismos afectan la sangre de otros ani- males y si pueden llegar a afectar su salud.
  • 17.
  • 19. 18 FRAGMENTO DEL MITO DE MONAIYA JURAMA Monaiya Jurama y su pareja habitaban en el mismo territorio, junto a otra comunidad que era comandada por un personaje llamado Zuumuya. Este grupo se caracterizaba por ser servicial, pero cobraba caro sus favores. Monaiya J. siempre le había advertido a su mujer que nunca pidiera comida a ese grupo, ya que él sospechaba que podría traerles graves consecuencias. En una ocasión, mientras Monaiya J. estaba de cacería, dejó a cargo de la maloca a su mujer. Cuando se fue, ella observó personas de esa comunidad cargando su cacería y decidió preguntar si le regalaban algo, a lo que respondieron que ella debía esperar a su jefe, Zuu- muya, para autorizarlos. El jefe accedió a regalar un borugo (Cuniculus paca) a la mujer, quien desconocía que, cuando consumiera el animal, entraría en un pro- fundo sueño y Zuumuya aprovecharía esto para atacar. Cuando Monaiya J. regresó a su casa a la mañana siguiente, no encontró a nadie. Supo de inmediato que algo había ocurrido y decidió tomar venganza. Esto no iba a ser sencillo, pues aquellos liderados por Zuumuya eran conocidos por no conciliar el sueño. Sin embargo, con meses de observación, descubrió que descansaban solo por una hora, al medio día. Ideó un plan con ayuda de otras personas que hacían parte de su clan. Para ello, las mujeres fueron enviadas a sembrar todo tipo de ají; mientras algunos hombres fueron enviados a sembrar coca y tabaco, otros, a buscar hojas de palma seca, y otros a buscar cortezas de ciertos árboles. Llegada la cosecha, prepararon su ambil,1 dejando una parte para ellos y otra para el grupo de Zuumuya. Con este se les devolvería todo tipo de magia que hubieran utilizado contra su familia y serían envenenados. Así acabó con todos los miembros del grupo de Zuumuya. Años más tarde, Monaiya J. había organizado una nueva familia con otra esposa y dos pequeños hijos. Sin embargo, preso de la curiosidad, un día decidió regresar al lugardondehabíacobradosuvenganza.Alllegar,enmediodelascenizas,seencon- tró con un niño solo y, conmovido, decidió adoptarlo sin saber que podía materia- lizarseentresestados:mok a rerig [hormiga],j konaj ro [tigre]yhumano,puesél eraunespírituqueZuumuyahabíaenviadoparavengarlamuertedesucomunidad. En el camino de regreso a casa, él caminaba y cazaba de tal manera que Monaiya quedósorprendido.Loqueestenosabíaeraque,tanprontocomoperdíadevistaal menor,estehacíausodesutransformaciónentigreparacazarsuspresasfácilmente. Con los años, el niño creció y, cuando llegó la hora de recolectar nuevamente los frutos de la chagra, desapareció. Cinco días después volvió diciendo que había 1  En varias comunidades indígenas del medio Caquetá, el mambe es una forma tradicional de con- sumir las hojas de coca y beneficiarse de sus propiedades nutricionales. Desde el punto de vista étnico, del acto de mambear surge la palabra mambeadero, el cual se refiere a un espacio ritual, que por lo general es una maloca, donde la comunidad, los capitanes o la familia se reúne, para intercambiar la palabra, realizar reuniones sociales, rituales o tomar decisiones, mientras se hace del uso del mambe (que representa el pensamiento) y del ambil (que representa la palabra).
  • 20. 19 encontrado una quebrada donde abundaban animales para cazar, pero, en reali- dad, estaba haciendo contacto con sus ancestros para materializarlos en su forma j konaj ro y planear su nueva venganza. Convenció a todos de ir al lugar, pero Monaiya J., sospechando de la extraña situación, ordenó que mujeres, menores y ancianos se quedaran y solo los fuertes fueran a la quebrada. Al llegar, el niño se llevó a un pequeño grupo de personas a la zona alta de la quebrada y le pidió a Monaiya J. que cada vez que se apagara una antorcha, él le enviara a una persona con otra antorcha para iluminar el camino. Cuando ya quedaban pocos acom- pañantes, Monaiya J. vio que el agua de la quebrada bajaba con sangre y, ante el temor de que estuvieran matando a su gente, decidió esconder a su mujer y a sus hijas en un enorme árbol. Las convirtió en ranas justo antes de que fueran ataca- dos por un grupo de tigres y escapó para protegerlas. Estos felinos eran su gente, que había sido convertida por el niño, y ahora atacaban a Monaiya J. En medio de la persecución, Monaiya J. pidió la ayuda de varios espíritus anima- les que accedieron a su petición. El primero fue una rana que le ayudó haciéndole creer a los tigres que se había comido a Monaiya J. para distraerlos. Luego, una tortuga de tierra mató al líder de los tigres de un golpe en el pecho con un pesado fruto y, después, un ave engañó al nuevo líder para que se posara sobre un tronco con largas púas, donde quedó atrapado. Cada vez que un líder tigre moría, uno nuevo ocupaba su lugar. Los tigres intentaban seguir su camino cuando pasa- ron justo sobre el agujero donde se escondía la tarántula Buka’duru’go, que, sin pensarlo, atacó los testículos del líder, matándolo en seguida. Así, conociendo su ubicación, el nuevo líder ordenó buscar ramas para barrer toda la hojarasca y encontrar al atacante. Sin embargo, este agujero era tan solo la entrada a toda una estructura con pilares, compuertas y pasajes donde Buka’duru’go podría escon- derse fácilmente y escapar en caso de peligro. Tras escarbar e intentar sacar al animal sin éxito, los tigres decidieron tapar cualquier posible salida, con la idea de dejar a Buka’duru’go morir de hambre en el interior de su guarida, y siguie- ron su camino. Esta idea no tuvo éxito, pues Buka’duru’go sabía escapar. Así, el grupo de tigres avanzó en la persecución, engañado y retrasado por diferentes espíritus animales durante el camino. el mito continúa en la sección de mamíferos
  • 21. 20 Araña látigo, Tendarapos, Araña estrella Orden: Amblypygi Thorell, 1883 YACATI Distribución: Tropical (África, América y Asia) Información etnobiológica: En el mito de Yua - Buinaima se menciona a este animal junto al vescorpión y otros animales que tienen formas parecidas.Enlahistoria,unescorpiónpicaalahijade Yua y, en venganza, él le quita la cabeza a quien quiso lastimarla y a su gente. Por esto tienen esa forma. Además,esteartrópodosecomparaconDto para-ai [paceradeduendeopequeña]porsuformaaplanada. Descripción: Su cuerpo es de color marrón-cas- taño y muestra dos regiones diferenciadas: la cabeza y el abdomen (forma aplanada). Se caracte- riza por presentar pedipalpos largos recubiertos de varias espinas (le dan aspecto temible), con las que se defienden y cazan sus presas. Este arácnido no presenta glándulas venenosas, por lo que no repre- senta ningún peligro para el humano. El primer par de patas mide hasta 30 cm y tiene forma de antena, con función táctil y quimiorreceptora. ♂♂ y ♀♀: 4-5 cm
  • 22. 21 Armadeiras, Araña del banano Phoneutria sp. Perty, 1833 Familia: Ctenidae Arañas errantes Ctenus sp. Walckenaer, 1805 Familia: Ctenidae JOMAK ’GO JOMAK ’GO Distribución: Tropical y subtropical Información etnobiológica: A la araña Phoneutria se le conoce en la comunidad uitoto como janaba nuik rai [la corona del diablo]. Hace parte de un cuento donde es un Jefe Espanto, que usaba una corona indígena, y coman- daba y defendía a otros animales. Este jefe araña defiende del pegamento a otros animales-humanos, como el grillo, la chucha, la lombriz, entre otros, y ataca a sus enemigos con fuego. Esta araña tiene un porte defensivo: pone su cuerpo en posición erecta y levanta los dos pares de patas anteriores mostrando el patrón de rayas negras de la parte ventral de sus patas delanteras y vientre, mientras se balancea de lado a lado, con lo que deja ver un aspecto de corona. Descripción: Esta familia de arañas se caracteriza por presentar patas fuertes y espinosas. Su abdomen y cabeza son ovoides. Pueden presentar tamaños (cuerpo) que oscilan entre 2 y 5 cm. Prefieren cazar a sus presas en el suelo (hojarasca). La mayoría no viven en telas y de día permanecen ocultas en cortezas de árboles, bajo troncos, en bananeros, palmeras o bromelias. En el caso del género Phoneutria spp., su veneno es uno de los más potentes del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, presenta un cuadro clínico agudo potencialmente grave, por lo cual se recomienda no manipularlas. ♂♂: 2 cm ♀♀: 3 cm♂♂: 4 cm ♀♀: 5 cm
  • 23. 22 Tarántula de tela en embudo Linothele sp. Karsch, 1879 Familia: Dipluridae JOMAK ’GO Distribución: Sudamérica Tropical (Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela) Descripción: Se caracterizan por presentar espineretes (apéndices que salen del abdomen) muy alargados y construir telas en forma de embudo. La tela suele pre- sentar varios estratos de filamentos de seda. La familia tiene tamaños desde 1 a 5 cm de cuerpo y coloraciones muy variadas. ♂♂: 1 cm ♀♀: 2 cm
  • 24. 23 Tarántula escamosa Familia: Paratropididae (Simon, 1889) JOMAK ’GO Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Descripción: Se caracterizan por presentar adherencia de suelo o sustrato a su cutícula escamosa como mecanismo de camuflaje. Son de tamaño pequeño (máximo 2 cm de cuerpo) y viven en nidos que excavan en el suelo. Tienen hábi- tos crípticos, biología singular y controvertida posición filogenética. ♂♂: 1 cm ♀♀: 2,5 cm
  • 25. 24 Tarántula arborícola Pseudoclamoris sp. Hüsser, 2018 Familia: Theraphosidae JOMAK ’GO Distribución: Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Perú Descripción: Presenta color violeta-azulado oscuro, con el abdomen negro. Tiene dos depresiones visibles en la parte dorsal. No posee pelos urticantes. Las patas traseras presentan pelos rojizos. La hembra adulta suele ser más grande que el macho y con colores más vivos; el macho adulto es más delgado y tiene patas más largas que la hembra. Aunque es cazadora generalista, prefiere insectos voladores como principal fuente de alimento. Con frecuencia hace sus nidos en huecos de troncos. Se destaca por ser una especie que teje bastante. ♂♂: 4 cm ♀♀: 5 cm
  • 26. 25 Tarántula Cyriocosmus sp. Simon, 1903 Familia: Theraphosidae JOMAK ’GO Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela Descripción: Es una de las tarántulas más pequeñas de la familia, con un tamaño promedio de 2 cm de cuerpo. La cabeza tiene un tono naranja-cobrizo. El abdo- men es negro y sobre él encontramos el espejo con forma de corazón. Las patas son de color negro. Teje tela en forma de embudo, en la hojarasca y las entradas de su madriguera. Su nido se encuentra bajo el suelo, aunque a veces es oportu- nista y aprovecha troncos para hacerlo o lo sitúa bajo piedras. ♂♂: 2 cm ♀♀: 3,5 cm
  • 27. 26 Tarántula Neischnocolus sp. Petrunkevitch, 1925 Familia: Theraphosidae JOMAK ’GO Distribución: Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y Venezuela Descripción: Esta tarántula presenta tamaños medianos de cuerpo. Tiene colores café-cobrizo en abdomen y cabeza; las patas son de color café con vistos naranjas en el cuarto segmento (rodilla o patella). Se diferencia de las demás tarántulas por tener pelos urticantes particulares (tipo I, modificado, curvado). La hembra suele ser más grande que el macho y puede vivir hasta 10 años. ♂♂: 3 cm ♀♀: 4,5 cm
  • 28. 27 Tarántula Holothele longipes (L. Koch, 1875) Familia: Theraphosidae JOMAK ’GO Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Surinam Trinidad y Tobago, y Venezuela Descripción: Es una especie de tamaño pequeño-mediano. La cabeza (cefalo- tórax) es de color azul grisáceo metálico (la de los machos es un poco más clara), mientras que las patas y el abdomen son de un azul-grisáceo, con algunos pelos rojizos. No posee pelos urticantes en el abdomen, pero su veneno es ligeramente más potente que el de las tarántulas que sí tienen pelos como defensa. Cuando el macho alcanza su madurez sexual, desarrolla órganos sexuales (émbolos y ganchos tibiales), que hacen que las patas anteriores sean más largas que las de las hembras. ♂♂: 4 cm ♀♀: 4,5 cm
  • 29. 28 Tarántula Pamphobeteus sp. Pocock, 1901 Familia: Theraphosidae Tarántula Theraphosinae sp. Familia: Theraphosidae D OK D OK Distribución: Desde México hasta Argentina Información etnobiológica: Su nombre proviene de los colores café-rojizos que posee en el abdomen y que se asocian etimológicamente con D e [Sangre] y D ona [Tabaco]. También se asocian a la fruta del árbol de uva caimarona [Pourouma cecro- piifolia o D okemui], porque su abdomen se asemeja a la forma del fruto. Suelen hacer sus nidos en el suelo y se las puede encontrar junto a los cultivos de yuca, coca, tabaco, entre otros. Se dice que cuando son encontradas en la chagra indican que vendrá una buena cosecha. Descripción: Theraphosinae es la subfamilia con mayor riqueza de especies. Son exclusivas del nuevo mundo. Presentan en el abdomen pelos urticantes que pueden lanzar por frotación con las patas o por movimientos abdominales cuando son perturbadas. Pamphobeteus es uno de los géneros de mayor tamaño en Colombia: alcanza un tamaño total de 25 cm contando las patas. ♂♂: 4 cm ♀♀: 5 cm♂♂: 7,5 cm ♀♀: 9 cm
  • 30. 29 Tarántula Cyclosternum sp. Ausserer, 1871 Familia: Theraphosidae BUKA’DURU’GO Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Información etnobiológica (fragmento del mito Monaiya Jurama): Un día, cuando los tigres esta- ban cazando a Monaiya J., se encontraron en su camino con el agujero donde se escondía la tarántula Buka’duru’go. Esta ya había sido adver- tida por Monaiya J., quien había pedido su ayuda para retrasar a los felinos y darle tiempo de esca- par. Buka’duru’go, sin pensarlo, atacó los testícu- los del jefe cuando pasaba sobre ella, matándolo en seguida. Sin embargo, el ataque reveló a los demás tigres su ubicación, por lo que el nuevo líder ordenó buscar ramas para barrer toda la hojarasca del suelo y encontrar al atacante. Pero, este agujero era tan solo la entrada a toda una estructura con pilares, com- puertas y pasajes donde Buka’duru’go podría escon- derse fácilmente y escapar en caso de peligro. Tras escarbar e intentar sacar al animal sin éxito, los tigres decidieron tapar cualquier posible salida con la idea ♂♂: 4,5 cm ♀♀: 6 cm de dejar a Bukadturug’o morir de hambre en el inte- rior de su guarida y siguieron su camino. Esta idea no tuvo éxito, pues Bukadturug’o pudo escapar. Descripción: Es una tarántula de tamaño medio. El cefalotórax tiene una mezcla de marrones y ama- rillos. El abdomen es de color amarillo con pelos urticantes que usa como defensa. Las patas son amarillas, exceptuando el fémur que tiene colo- res marrones. Cuando el macho llega a la adultez, cambia totalmente de color pasando de amarillos y marrones a una mezcla de marrones y grises oscuros.
  • 31. 30 Escorpión, Alacrán Tityus sp. C.L.Koch, 1836 Familia: Buthidae Escorpión, Alacrán Opisthacanthus sp. Peters,1861 Familia: Hemiscorpiidae AKAIDO AKAIDO Distribución: Desde México hasta Argentina y en el Caribe Distribución: África y América tropical Información etnobiológica: Muchos animales representan la enfermedad; los escorpiones representan traición. Las picaduras se tratan mediante la maceración del espécimen sin su aguijón. El producto resultante se aplica en la herida para con- trolar el dolor y el veneno; también se puede curar frotando los intestinos de pes- cado sobre la herida. Sin embargo, como estos elementos no siempre están a dispo- sición en el momento de una picadura, se procede con oraciones, cantos o rituales para controlarla. El origen del escorpión nace de las semillas de ji’domateda, uguna o laurel de monte (Burseraceae). Descripción: El cuerpo de estos arácnidos está formado por un exoesqueleto qui- tinoso y apéndices articulados. Se divide en los segmentos: tronco, abdomen y en la parte final de la cola está el telson, aguijón que contiene veneno para defenderse o para paralizar las presas. ♂♂: 7,5-8 cm ♀♀: 8 cm♂♂ y ♀♀: 4,5 cm
  • 32. 31 Descripción: Es de cuerpo aplanado y alargado, de coloración a veces estridente. Los escolopendromor- fos se caracterizan por el cuidado parental. Tiene ojos formados por un grupo de cuatro ocelos, ocelo simple, o sin ojos. Posee un número fijo de pares de patas marchadoras, 21 o 23. Como el resto de los quilópodos, el primer segmento del tronco tiene un par de colmillos venenosos, denominados forcípu- las, que son el primer par de patas modificado en grandes uñas. Ciempiés, Escolopendras y Culebrillas Scolopendra sp. L., 1758 Familia: Scolopendridae PERETIO Distribución: Cosmopolita, tropical y subtropical Información etnobiológica: Dentro de los conoci- mientos ancestrales uitotos, se enseña que todos los animales representan enfermedad. En el mambea- dero de la maloca, algunos artrópodos (como insec- tos, arañas, ciempiés, milpiés) representan enferme- dades específicas, que se deben sacar del cuerpo. El ciempiés representa enfermedades relacionadas con la columna vertebral. ♂♂: 25-30 cm ♀♀: 25-30 cm
  • 33. 32 Grillo gigante, Langosta espinosa Panoploscelis sp. Scudder, 1869 Familia: Tettigoniidae YAI’DA Distribución: Desde México hasta Argentina Información etnobiológica: Según la comuni- dad uitoto, este grillo tiene la capacidad de trans- formarse en ratón de monte o Miñ e. Antiguamente se cazaba para alimento, pero ahora solo se usa como carnada para pescar. Descripción: Las hembras de Panoploscelis sp. presentan una modificación de sus alas delante- ras para la estridulación (tegmen). Tanto hembras como machos producen cantos particulares para la comunicación, como la atracción de pareja, y tam- bién para protestar frente a depredadores. La pre- sencia de órganos auditivos indica que el sonido es muy importante para el desarrollo de la vida de este artrópodo. Suelen frecuentar troncos podridos, donde buscan refugio durante el día; en la noche salen a conseguir alimento. Carecen de la posibili- dad del vuelo. ♂♂ y ♀♀: 16 cm
  • 34. 33 Mantis religiosa, Matacaballo Stagmomantis sp. Saussure, 1869 Familia: Mantidae JOTO Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela Información etnobiológica: Su nombre proviene de Joton ra , quien es un demonio o monstruo gigante que vive en el fuego. Descripción: El género Stagmomantis comprende mántidos de gran tamaño, que suelen ser de coloración verde, con manchas oscuras en el fémur anterior. Se caracterizan por tener patas anteriores raptoriales que usan principalmente en la cacería. Son depredadores muy eficientes con un camuflaje elaborado que les sirve para acechar a sus presas. El género es rico en especies y geográfica- mente extendido. ♂♂: 10-12 cm ♀♀: 12 cm
  • 35. 34 Avispa cazadora de arañas Pepsis sp. Fabricius, 1804 Familia: Pompilidae J KODOMA Distribución: Desde México hasta Argentina Descripción: Predominantemente son de colores oscuros-azulosos. Tienen la cos- tumbre de hacer vuelos cortos y al ras. Los pompílidos se distinguen porque sus hembras utilizan arañas como presas para alimentar a las larvas, y porque cada larva eclosionada se desarrolla sobre una sola presa. Paralizan a las arañas con su agui- jón y, luego las dejan en el mismo lugar de encuentro o en un nuevo sitio seguro. ♂♂ y ♀♀: 4 cm
  • 36. 35 Insectos linterna Phrictus sp. Spinola, 1839 Familia: Fulgoridae YARIDO Distribución: Brasil, Colombia, Guayanas y Panamá Descripción: Se caracterizan por presentar grandes ornamentaciones cefálicas de las cuales todavía se desconoce la utilidad. También por su rostro particular prolongado, en forma de “T”, con un segmento corto con dos dientes cónicos dorsolaterales u hocico tricorne. ♂♂ y ♀♀: 4-5 cm
  • 37. 36 Insectos linterna Amantia imperatoria (Gerstaecker, 1860) Familia: Fulgoridae YOG ’GO Distribución: Colombia, Costa Rica y Panamá Información etnobiológica: Este insecto repre- senta el inicio del verano y el principio de la crea- ción del mundo. Descripción:Amantia se reconoce porque la dispo- sición de su rostro no presenta prolongación cefálica evidente, sino un abultamiento frontal, a manera de un “ariete” ancho y cóncavo; no presenta diferen- cias en cuanto a dimorfismo sexual. ♂♂ y ♀♀: 3-4 cm
  • 38. 37 Escarabajo pelotero, Estercolero Oxysternon sp. Laporte, 1840 Familia: Scarabaeidae G BOK distribución: Desde México hasta Argentina Información etnobiológica: En el mito de la creación, un día Ji’doma se encuentra caminando con su hermano tuerto cuando escuchan el ruido de muchas personas reunidas en una maloca. Al entrar, sin embargo, esta está vacía, pues el pueblo g bua na ra [gente cucarrón] que festejaba aden- tro se había convertido en cucarrones para escon- derse de los visitantes. Ji’doma está explorando el lugar cuando se da cuenta de que su hermano es atacado sin razón por los cucarrones, que se meten en su ropa hasta matarlo. Furioso, Ji’doma incinera la maloca. Queda solo un sobreviviente, G bok , quien, herido, ataca a Ji’doma sin éxito. Al iden- tificarse con el dolor de G bok , Ji’doma decide dejarlo vivir, pero lo condena a él y a su descenden- cia a alimentarse de desechos y a volar torpemente, golpeando siempre su cabeza. ♂♂ y ♀♀: 2-3 cm Descripción: Tiene la forma del cuerpo redonda y abombada,concolorverdeiridiscenteyconmanchas negras. Posee cuernos e hinchazones en la cabeza y tórax. Prefieren comer heces (coprófagos) y carroña. La parte delantera de su aparato bucal es grande (clípeo), para hacer huecos. Contribuyen a diferen- tes servicios ecosistémicos, como el ciclo de nutrien- tes, aireación del suelo y dispersión secundaria de semillas.
  • 39. 38 Escarabajos longicornios Enoplocerus armillatus (L., 1767) Familia: Cerambycidae YAKU’GO / YANIÑO Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela Información etnobiológica: Estos grandes escara- bajos representan, junto con Yarido [chicharra] el verano, según el calendario ecológico uitoto. Yarido es el que atrae el verano, Yaniño/Yaku’go lo anun- cia cortando ramas, y Yakudo representa el mensa- jero de Yakug’o y suele ser visto en árboles de Jagaig [yolombó-Panopsis suaveolens] alimentándose de su exudado o sabia. Esto se interpretado como el inicio de la temporada de verano. Descripción: Son una familia muy numerosa y variada. Todos sus miembros son fitófagos (se ali- mentan de sustancias vegetales). La mayoría tienen antenas largas y el cuerpo de forma cilíndrica y alar- gada. Algunas especies son de importancia forestal o agronómica.Presentaunagrandiversidadestructural debido a factores como hábitos de vida, depredación yselecciónsexual.Estaúltimasereflejaenellargoyla formadelasantenas,elalargamientodelaspatasante- riores y el agrandamiento de las mandíbulas. ♂♂ 11-15 cm ♀♀: 7-8 cm
  • 40. 39 Escarabajos joya Euchroma gigantea (L., 1758) Familia: Buprestidae YAKUDO Distribución: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Perú Información etnobiológica: Estos grandes escara- bajos representan, junto con Yarido [chicharra] el verano, según el calendario ecológico uitoto. Yarido es el que atrae el verano, Yaniño/Yaku’go lo anun- cia cortando ramas, y Yakudo representa el mensa- jero de Yakug’o y suele ser visto en árboles de Jagaig [yolombó-Panopsis suaveolens] alimentándose de su exudado o sabia. Esto se interpretado como el inicio de la temporada de verano. ♂♂ y ♀♀: 7-8 cm Descripción: Los Buprestidae poseen importantes papeles ecológicos en los bosques y las selvas, entre los que destacan la polinización y la degradación de la materia orgánica vegetal. Las larvas presentan una estrecha relación con sus huéspedes. El estudio de su dinámica poblacional puede reflejar el estado de con- servación de ecosistemas completos. La mayoría son oligófagos(régimenalimentariorestringidoaespecies de una misma familia o familias afines).
  • 41.
  • 43. 42 FRAGMENTO DEL MITO DE ATODAIMA Y LA MUJER SAPO Cuenta la historia que Atodaima estaba casado con una mujer muy trabaja- dora que vivía muy feliz con su familia y a la que nunca le hizo falta nada en la vida. Esto despertó la envidia de Jerovaikono, una rana, que, cegada por su envi- dia y rencor, decidió hechizarla con el fin de hipnotizarla, confundirla y afectar sus reflejos para tener la oportunidad de devorarla. Con el tiempo, Jerovaikono se tragó a la mujer, adquirió su figura y se hizo pasar por ella frente a Atodaima. Llegó incluso a fingir un embarazo. Sin embargo, Atodaima notó que su esposa se comportaba diferente: aportaba menos a las labores de la familia aludiendo a su embarazo, lo que llevó a la familia a comer muy mal durante mucho tiempo. Además, empezó a ser celosa y posesiva en exceso con su esposo. En una ocasión, la pareja fue invitada a un baile, donde, para sorpresa de Atodaima, su esposa le prohibió hablar con cualquier otro invitado, mujer u hombre, pues temía ser descubierta y delatada. Sin embargo, P d ñeni, tío de Atodaima, se per- cató de la extraña apariencia de la esposa de su sobrino y de la suplantación de la que era objeto. Entonces, decidió hacer un embrujo para dormirla y, así, tener una oportunidad de hablar a solas con Atodaima y hacerle entrar en razón. Una vez dormida la mujer, P d ñeni se acercó a Atodaima y lo encaró. Le dijo, en medioderegañosyreclamos,queesanoerasumujer,yleindicóquédebíahacerpara combatirlayrecuperarasuesposa.Segúnlasindicaciones,Atodaimadebíallegarasu casa y pedirle a su esposa que, antes de dormir, fueran a recoger tubérculos y leña a la chagra con el fin de dejar todo listo para preparar los alimentos el día siguiente. Des- puésdeaccederalapeticióndeAtodaima,Jerovaikonoquedaríaenevidencia,cuando, alintentarpasarporungranárbolcaídoutilizadocomopuente,tropezarayfuerainca- paz de pasar por él. Justo en este momento, Atodaima debería descargar la leña sobre ella y observar qué ocurría con su esposa. Jerovaikono, empero, se despertó e hizo el reclamo: Misteriosamente, había adivinado justo lo que P d ñeni le había contado a Atodaima. Incluso, en algunos de los cantos entonados durante la celebración, Jero- vaikono parecía relatar parte de lo que había hecho con la esposa real de Atodaima. Sinembargo,pocaatenciónrecibieronestoshechosporpartedelosasistentesalbaile. Atodaima, incrédulo de las palabras de su tío, no obedeció a lo que este le indicó que hiciera, y así fue durante mucho tiempo, tiempo en que Atodaima se vio afec- tado en su salud por cuenta de la mala alimentación.
  • 44. 43 Finalmente, y tras varias advertencias de su tío P d ñeni en bailes posteriores, Atodaima decidió obedecer a sus palabras y llevó a cabo sus indicaciones. Esa noche, al regresar a su casa luego del baile y pese a la insistente negativa de su esposa a salir porque tenía un gran cansancio, la pareja salió a buscar lo necesa- rio para tener todo a la mano para preparar sus alimentos el día siguiente. Así, fueron recogiendo tubérculos, leña y hojas de coca para el mambe. Cuando la mujer intentó pasar por un gran árbol caído y usado como puente, tuvo que hacer un gran esfuerzo, tal y como el tío dijo que pasaría. Esto alertó a Atodaima y le dio la señal para que descargara la leña sobre su mujer y se detuviera a observar. En ese momento, Jerovaikono quedó totalmente expuesta y expulsó a la ver- dadera esposa de Atodaima, quien salió de sus entrañas, sin su larga y radiante cabellera. La impostora volvió a su figura original. Así, Jerovaikono fue despa- chada y la pareja pudo retomar su vida luego de que, a través de hechizos, Ato- daima recuperara la cabellera de su esposa. Jerovaikono representa la pereza, la locura, el embolate, la avaricia, los celos, la ira y las cosas falsas que ocasionalmente aparecen en la vida de las parejas y les impiden desarrollarse en armonía. En estos casos, la recomendación es no dejar que el espíritu domine la relación. Con apoyo mutuo debe ser despachado cada vez que se manifieste.
  • 45. 44 Sapo manchado Rhaebo guttatus (Schneider, 1799) Familia: Bufonidae JERO Distribución: Áreas amazónicas y guyanesas de Brasil, Amazonia de Bolivia y Ecuador, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, y Venezuela Información etnobiológica: Representa la figura de Jerovaikono, espíritu que encarna la pereza, la ira, los celos, la avaricia y la locura que pueden afec- tar la vida de las parejas. Según la creencia, fue este quien devoró a la esposa de Atodaima y tomó su lugar hasta casi dañar su relación. Fue descubierta y desterrada por Atodaima y su esposa, luego de haber sido enfrentada por recomendación de P d ñeni, tío de Atodaima y hechicero experto. Descripción:Sapo nocturno muy grande, con lomo de color café con verrugas rojizas, flanco (lado de la cabeza) café oscuro rojizo y vientre café oscuro moteado de blanco (lo cual lo distingue del otro sapo del grupo que vive más hacia el piedemonte). Posee unas glándulas paratoideas (abultamientos sobre los hombros) muy desarrolladas, que exudan una toxina amarillenta o anaranjada, que puede ser disparada a distancias considerables. ♂♂: 13 cm ♀♀: 18 cm
  • 46. 45 Rana dardo Ameerega trivittata (Spix, 1824) Familia: Dendrobatidae NOK KURIÑO distribución: Amazonia de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela Informaciónetnobiológica: Para la comunidad, estas ranas pertenecen a una gran familia compuesta por todas aquellas que tienen discos pequeños en sus dedos, y solo caminan por la tierra y no trepan árboles. El creador les regaló a estas ranas terrestres el secreto del more, sustancia pegajosa que tienen en su lengua para atrapar a sus presas. Además, aplicó en sus ojos sustancias extraídas de las plantas etik da (familia de árbol del que se desprende fácil la corteza), jipirai d orai (el tabaco de las ranas), jipirai (uchuva) y tenarao (bejuco). Estas sustancias mágicas los purificaron a ellos y a sus ojos para que pudiesen ver perfectamente de noche y de día. Por esta razón, estas plantas son usadas para curar diferentes enfermedades en los ojos. Descripción: Rana totalmente negra con dos franjas de color amarillo o amarillo verdoso dorsolatera- les, que se proyectan desde la base de las piernas hasta unirse en el hocico, y pasan sobre los ojos. Esta coloración, no obstante, puede variar dentro de una sola población: algunos individuos tienen una ter- cera franja gruesa sobre la columna vertebral y otra franja oblicua desde el rostro hacia el hombro. Solo la región dorsal presenta pequeños gránulos y su piel acumula los alcaloides de lo que come. Esta especie pone sus huevos sobre la hojarasca en el piso del bosque, a veces. Cuando los huevos eclosionan, después de aproximadamente 18 días, los padres (machos) recogen a los renacuajos y los cargan sobre su espalda para llevarlos a una fuente de agua adecuada (charco en el bosque, caño de curso lento), que usualmente queda afuera del territorio que cuidan con sus cantos. Los machos poseen dos tipos de llamadas: una de advertencia de largo alcance y una de cortejo de más baja frecuencia. ♂♂: 4,5 cm ♀♀: 5 cm
  • 47. 46 Rana venenosa de Sarayacu (Ecuador) (No tiene otros nombres comunes conocidos en español) Ranitomeya ventrimaculata (Shreve, 1935) Familia: Dendrobatidae OMICHIKIRIÑO Distribución: Cuenca alta de la Amazonia en Colombia, Ecuador y norte de Perú Información etnobiológica: Esta rana canta en las zonas más altas del bosque pidiendo a los creadores que llueva. Los n pode creen que pide agua, como la vasija [ikuri], para llamar las temporadas de lluvias. Descripción: Rana de piel lisa con cabeza casi tan ancha como el cuerpo. Tiene colores llamativos. Se caracteriza por su patrón (diseño) de color, com- puesto por tres líneas amarillo-rojizo a naranja sobre la espalda, una bordeando cada flanco (dorsolate- ral) y una sobre la columna vertebral, que se unen en el extremo del hocico y llegan hasta la altura del sacro. Posteriormente tiene un diseño reticulado azul a plateado sobre la cloaca, los muslos, las pier- nas y los pies. Sus dedos no tienen rebordes cutá- neos ni membrana interdigital. Se han observado machos que cargan de 2 a 3 renacuajos, los cuales son depositados entre las axilas de las hojas de qui- ches (bromelias) o anturios (muy ocasionalmente) para que completen su desarrollo en el agua que allí se acumula. Pueden trepar árboles de varios metros de altura hasta alcanzar las plantas en las que espe- ran depositar sus renacuajos. ♂♂: 1,6-1,8 cm ♀♀: 1,5-1,7 cm
  • 48. 47 Su nombre común en español es desconocido Boana cinerascens (Spix ,1824) Familia: Hylidae ‘DA’D’GO distribución: Amazonia de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú y Venezuela Información etnobiológica: Esta rana pertenece también a la familia de aquellas que tienen discos ensanchados en sus dedos y trepan árboles. Sin embargo, a esta rana, por ser arborícola, el creador le regaló, además del more, la sustancia de cinco plantas para fortalecer su vista: noterai, uikog , etik da, jipi- rai d orai, jipirai koperai y tenarao. El espíritu de esta rana representa la fertilidad de la tierra y el trabajo de la mujer. Por eso en su canto se alude al espíritu de la pereza para evitarlo. Descripción: Rana con dorso verde claro y vientre transparente que deja ver sus órganos internos. Es característica de la especie la presencia de puntos amarillos o verde limón en su dorso. Se diferencia de otras ranas verdes porque sus dedos externos de la mano (tercero y cuarto) están palmeados (con mem- brana) hasta la mitad de la longitud, mientras que las especies similares apenas tienen membrana basal interdigital. Las patas tienen membranas bien desarrolladas, que alcanzan la mitad de la longitud de los dedos. La piel del vientre es más granulosa que la dorsal. Los machos cantan desde vegetación en pan- tanos o pozas, a lo largo de todo el año después de las lluvias. Gracias a los cantos, que suelen ser exclu- sivos para cada especie, se sabe que bajo el nombre Boana cinerascens se esconden al menos tres especies en Colombia. Las puestas son acuáticas y contienen alrededor de 800 huevos verdes. ♂♂: 3-4 cm ♀♀: 3-4 cm
  • 49. 48 Ranita de sarayacu Dendropsophus sarayacuensis (Shreve, 1935) Familia: Hylidae ‘DOB ’GO Distribución: Cuenca amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Información etnobiológica: En el mito de Monaiya Jurama, mientras él escapaba de los tigres, esta rana lo ayudó entreteniendo a sus persegui- dores y haciéndolos pensar que se había comido a Monaiya Jurama y por eso había quedado con color rojizo en su piel. Los tigres quisieron atraparla, pero ella subió rápidamente a un árbol y el jefe de los tigres murió después de caer del árbol, por inten- tar atraparla. Descripción: Lo más característico de esta ranita es su patrón de coloración: su dorso es de color marrón con manchas amarillas o doradas; en el rostro estas forman un triángulo entre hocico y ojos. Posee una franja lateral de color amarillo brillante que va desde el ojo hasta la mitad del cuerpo. La piel es lisa dor- salmente y granulosa en la parte ventral. Tiene una membrana axilar de la mitad de la longitud del brazo de color anaranjado a rojo translúcido. Los dedos de sus manos y pies poseen membranas iguales o supe- riores a la mitad de su longitud. Los machos cantan a lo largo de todo el año. Ponen los huevos en la base de ramas de plantas bajas que se encuentran a la orilla de los charcos dentro del bosque o pozas ale- dañas o en el haz de las hojas caídas sobre el agua y son ligeramente manchadas. Se han reportado picos de abundancia en febrero y alta fidelidad al sitio de reproducción. ♂♂: 2,4-3 cm ♀♀: 3,4-3,7 cm
  • 50. 49 Rana de casco común Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862 Familia: Hylidae Rana de casco arbórea Osteocephalus planiceps Cope, 1874 Familia: Hylidae ENO’GO JA’GO Distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; cuenca superior del Orinoco de Colombia, GuAyana Francesa, Guyana y Venezuela Información etnobiológica: Estas ranas también pertenecen a la familia de anfibios que tienen discos ensanchados y pueden trepar árboles. Aunque son comidas por el hombre para tratar enfer- medades como la osteoporosis, pueden generar infecciones en la piel si al tocarlas el animal orina en defensa. Para evitar esta infección, los uitoto recomiendan orinar sobre la piel infectada. Este efecto se produce a causa de las plantas con las que el creador limpió sus ojos, según cuenta el mito. Descripción: Las dos especies tienen el dorso café claro con algún patrón o diseño de color más oscuro como barras sobre los miembros o puntos sepia dispersos mezclados con polígonos delga- dos en la zona sacra (espalda posterior). Sus ojos son de color bronce con diseño de radios negros que van desde la pupila hacia el exterior. Ambas tienen los huesos verdes. Para diferenciarlas se puede observar que O. taurinus tiene sacos gulares pareados y que la textura de la piel dorsal es sexualmente dimórfica: lisa en las hembras y tubercular con espículas en los machos; mientras que O. planiceps no tiene estos sacos y su piel es lisa en ambos casos. Otras diferencias notorias son 1) la presencia de una cresta triangular de hueso entre los ojos y las narinas, a la que la piel se pega fuertemente (esta característica de piel “pegada” al cráneo le da el nombre al género); 2) la colora- ción de los flancos cefálicos, pues O. planiceps presenta una típica franja café rojizo desde la narina hasta el área del tímpano, interrumpida por una zona blanca bajo el ojo. Además, el vientre de O. taurinus es moteado de café o café claro, mientras que el de O. planiceps es mayoritariamente claro. ♂♂: 6 cm ♀♀: 6,8 cm♂♂: 7,3 cm ♀♀: 8,4 cm
  • 51. 50 Ranita listada o veloz Scinax UCS-R Suárez-Mayorga, 2020 Familia: Hylidae ENO’GO Descripción: El género Scinax se reconoce por presentar membranas interdigita- les extensas (hasta aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos) en las patas, con excepción de los dos dedos internos (I y II), donde la membrana es ves- tigial o ausente. La característica más distintiva de esta especie (y de todas las espe- cies ocultas bajo ese nombre científico) es el patrón de coloración de los muslos posteriores y las ingles, que son amarillos, ocre o anaranjados con reticulaciones, manchas irregulares o puntos café oscuro a negro. El género Scinax se reconoce, asimismo, por presentar membranas interdigitales extensas (hasta aproximadamente la mitad de la longitud de los dedos) en las patas, con excepción de los dos dedos internos (I y II), donde la membrana es vestigial o ausente. La característica más distintiva de esta especie (y de todas las especies ocultas bajo ese nombre científico) es el patrón de coloración de los muslos posteriores y las ingles, que son amarillos, ocre o anaranjados con reticulaciones, manchas irregu- lares o puntos café oscuro a negro. El color general de los individuos de esta especie ♂♂:3-4 cm ♀♀: 3,5-4,5 cm
  • 52. 51 Distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Santa Lucía. Existen reportes al norte de Argentina. Se sabe que con ese nombre coexisten varias especies de distribuciones más restringidas varía mucho: su dorso puede ser verde, bronce, marrón o grisáceo, generalmente con bandas dorsolaterales más claras que varían entre café y amarillo, mientras que el vientre suele ser crema o blanquecino, sin manchas oscuras de ningún tipo. El iris es bronce con reticulaciones negras y una banda media horizontal oscura en la mayoría de las poblaciones, pero puede tener otros diseños de bronce y negro. Los huesos son blancosoverdes,dependiendodelapoblaciónEsmuyabundanteenáreasdisturbadas y se reproduce en pequeñas pozas temporales luego de lluvias fuertes. Las puestas tienen alrededor de 700 huevos y los renacuajos se desarrollan en los charcos y pozos a los que caen tras eclosionar.
  • 53. 52 Rana o sapo Leptodactylus mystaceus (Spix, 1824) Familia: Dendrobatidae JA’GO Distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana y Perú Descripción: Rana de tamaño moderado, de aspecto puntiagudo pero fuerte, lo cual es característico del género. Dorso gris, café o rojizo con manchas irregulares cafés o grisáceas; vientre amarillento en machos reproductivos, y blanco cremoso en hembras y machos no reproductivos. Rostro espatulado con una línea suprala- bial cremosa que transcurre por el flanco cefálico bajo una franja gruesa café rojizo; ambas van desde el extremo rostral hasta la inserción del brazo. Adicionalmente, es característica de la especie la presencia de una línea blanca en el muslo poste- rior. Diseño de barras transversales sobre las piernas. Es frecuente hasta la mitad de la época lluviosa y casi no se encuentra en época seca. Los machos cantan todas las noches durante la época reproductiva y las puestas son relativamente peque- ñas: entre 77 y 300 huevos. ♂♂: 4,2-5 cm ♀♀: 4,5-7 cm
  • 54. 53 Rana zumbadora de Bassler Chiasmocleis bassleri Dunn, 1949 Familia: Microhylidae ER ’GO distribución: Cuenca amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú Información etnobiológica: Esta especie es conocida como er ’go o rana amarga, pues, cuando los dioses lavaron las hojas de tabaco a la orilla del río para hacer el primer ambil, el agua limpió el sabor amargo de ellas y se formó una mancha oscura en el río. De esta, brotó la primera er ’go. Descripción: Rana pequeña de cuerpo rechoncho, cabeza puntuda y ojos dimi- nutos, que presenta diferencias notorias de tamaño. Su coloración característica es críptica por encima (se confunde con la hojarasca del bosque), café o café-grisá- ceo de fondo con algunas pecas blanquecinas o líneas café y manchas anaranjadas sobre los brazos. Los flancos son grisáceos a morados (color berenjena) con tintes rosa, y tienen un gran punto negro en la ingle. El vientre es blanco con manchas negras grandes de formas variadas, que pueden extenderse como motas hasta la gula. Otra característica diagnóstica, que permite diferenciar esta especie de otros microhílidos de la zona es la ausencia de tímpano visible y de membranas exten- sas en las patas. Su iris es plateado verdoso con reticulaciones cafés oscuras. Se sabe muy poco de su biología reproductiva, pues, aunque su distribución es extensa, no es fácil de observar ni de recolectar. Otras especies del género se aparean en tempo- rada de lluvias, depositan sus huevos directamente sobre el agua en charcos dentro del bosque y no exhiben cuidado parental. ♂♂: 1,7-2,5 cm ♀♀:2-2,8 cm
  • 55. 54 Charapa, teracay, terecaya Podocnemis unifilis (Troschel, 1848) Familia: Podocnemididae MENIÑO Información etnobiológica: En el mito de la creación nace R ama Iuriko, el caza- dor más hábil entre los primeros hombres, de quien evoluciona el hombre blanco. Su padre le había enseñado dónde cazar; sin embargo, su orgullo lo llevó a aden- trarse en lugares prohibidos. En uno de estos, se sorprendió al ver un espíritu de la selva y, asustado, disparó una flecha y huyó sin saber que lo había matado. Iuriko corrió e intentó volver a su maloca y, perdido, encontró en el camino varios anima- les que querían matarlo después de sentir el dolor de la selva, pero Iuriko portaba un collar mágico que le daba poder. Meniño, una anciana tortuga, olió a Iuriko y le propuso ayudarlo a cruzar el río Caquetá a cambio del collar. Al tener un trato, Meniño flotó boca arriba formando una canoa con su cuerpo. Durante el recorrido, intentaba encontrar un punto débil en Iuriko, para morderlo: le preguntaba por sus partes corporales. A estas preguntas él respondía: ’der [“es mi parte amarga”]. Por haber cruzado con vida, Luriko, agradecido, entregó el collar a Meniño, quien recibe de este el poder de reconocer los malos hábitos y la responsabilidad de curar- los en todos los seres, por siempre. ♂♂ y ♀♀: < 50 cm
  • 56. 55 Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y sur de Venezuela Descripción: El caparazón es marrón y el plastrón amarillo. El caparazón es plano y ovalado, y tiene en los adultos una quilla vertebral. Los recién nacidos tienen en la cabeza manchas amarillas que pierden durante los primeros años. Posee un surco en medio de los ojos y dos escamas frontales grandes Tiene una o dos barbillas bajo la mandíbula. Las patas son completamente palmeadas. Las hembras suelen orinar sobre la arena para cavar con más facilidad y ponen entre 4 y 75 huevos por postura. La determinación sexual está relacionada con la temperatura.
  • 57. 56 Lobito de cotico Anolis fuscoauratus D’orbigny, 1837 Familia: Dactyloidae J KOCHOROMA Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela Información etnobiológica: Este lagarto también hace parte de la historia de Monaiya J.; es uno de los animales que lo ayudan a escapar de los tigres, a quienes entretiene diciéndoles que él lo mató. Les muestra su gula colorada para demostrarlo. El lagarto escapa y logra matar a el jefe de los tigres, quien resbala y cae en una trampa. Descripción: Lagarto pequeño. Tiene entre 14 y 18 lamelas en el dedo más largo de la pata posterior (las lamelas son estructuras que les permiten trepar por superficies verticales). El color dorsa es marrón gris y puede tener una franja vertebral clara u oscura. Una franja marrón oscura puede estar presente entre los ojos. Posee un abanico gular de color rosado violáceo presente solo en machos. El iris es de color marrón. Su reproducción es ovípara y pone máximo dos huevos por evento reproductivo. ♂♂ y ♀♀: < 6 cm
  • 58. 57 Salamanquejas, Totecas, Gecos Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818) Familia: Sphaerodactylidae MAB distribución: Es nativa del centro y sur de África. En América fue introducida en el Caribe, Centroamérica y algunas partes de Sudamérica Descripción: Lagarto mediano. Color dorsal marrón grisáceo y bandas marrones a través del cuerpo y la cola. Como otros gecos, no tiene párpados móviles, y la piel es suave y delicada. Bajo los dedos tiene lamelas ensanchadas y, hacia la base del cuarto dedo de la pata, las lamelas son reemplazadas por escamas granulares. (Las lamelas son estructuras que les permiten trepar por superficies verticales). Se reproducen por medio de huevos; ponen máximo dos por evento reproductivo. Emitensonidos,aligualqueotrosHemidactylus,comopartedelcomportamiento social. Es nocturna y se considera invasora. ♂♂ y ♀♀: < 7 cm
  • 59. 58 Geco, Salamanquejas Gonatodes concinnatus (O’Shaughnessy, 1881) Familia: Sphaerodactylidae MAB Distribución: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Posiblemente noroccidente de Brasil Descripción:La piel es suave y delicada. Los machos son coloridos: tienen la cabeza, la garganta y las extremidades anteriores naranja-rojizo; y el dorso naranja rojizo con patrón reticulado de amarillo y negro. Hacia los costados reticulado blanco-negro y gris. La cola es gris humo con algunas manchas blancas. Tienen sobre el hombro una mancha alargada bordeada de negro. Las hembras son de color grisáceo con man- chas blancas y tienen sobre el hombro una línea blanca casi imperceptible. Como otros gecos, solo ponen dos huevos por evento reproductivo. Sueltan fácilmente la piel y la cola como estrategia para escapar de los depredadores. ♂♂ y ♀♀: < 5 cm
  • 60. 59 Lagartijas comunes de las raíces Loxopholis percarinatum (Müller, 1923) Familia: Gymnophthalmidae T NAR distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela Información etnobiológica: En el inicio de Arara- cuara, Nop niyaik , cacique del linaje de piedra, es engañado por sus nietos, quienes vengaron la muerte de su padre con la adivinanza de este lagarto que dice, en lengua n pode: mab mab emodo jira dubi riko uuu uuu bied mei duerue nagomai eromo due fue mamia deka nof n yaik duerefina au uuu uu (bis) mab mab emodo jira dubi riko uuu uuu bied mei d irue nagomai eromo due fue mamia deka nof n yaik d irufina au uuu uu (bis) J j na, j j na vie eik bait osa La adivinanza significa que alguien ha provocado mucha tristeza en magoma , el chorro, y ahora está muy triste por el daño que causó. Quien se crea grande y poderoso en el cañón, quien ha provocado el fuego, morirá consumido por su poder. ♂♂ y ♀♀: < 5 cm Descripción: Lagarto pequeño. Dorso de color marrón, con franjas dorsolaterales delgadas marrón oscuro y una franja más gruesa del mismo color en la región lateral, desde el hocico hasta la cola. Su vien- tre es color crema salpicado de manchas marrones. Esta especie tiene poblaciones partenogenéti- cas (compuestas solo por hembras) y bisexuales (machos y hembras). Su reproducción es ovípara.
  • 61. 60 Lobito, Lobón Kentropyx pelviceps (Cope, 1868) Familia: Teiidae JI’DOMAG Distribución: Amazonia occidental en Bolivia; los estados de Acre y Amazonas en Brasil; Colombia, Ecuador y Perú Información etnobiológica: En la creación, cuando el dios sol iluminó por primera vez la oscu- ridad, hubo muchos choques entre tinieblas y rayos, entre el calor y el frío, de donde nacieron muchos animales, uno de ellos el lagarto ji’domag [el lagarto sol]. Este fue el único que, al tener consciencia, pudo distinguir entre la luz y la oscuridad de la creación, y tuvo la fuerza para alejar el mal y la oscuridad de su ser. Esto le permitió llegar a ser un ser solo de luz y tener su piel iluminada con los rayos del sol. Descripción: Lagarto mediano con cola larga. Su dorso es marrón con tintes verdes. Tienen una franja vertebral de color verde claro que comienza en el hocico y va hasta la nuca; posteriormente, esta franja se vuelve de marrón claro, es más ancha y con ondulaciones. Su vientre es naranja, con escamas quilladas. Habitan sobre el suelo, son muy rápidas y les gusta asolearse en las horas de más radiación. agarto mediano con cola es larga. El color del dorso es marrón con tintes verdes. Tiene una franja vertebral que comienza en el hocico y es de color verde claro hasta la nuca; pos- teriormente se vuelve marrón claro y más ancho con ondulaciones. El vientre es naranja con escamas qui- lladas. Habita sobre el suelo. Son muy rápidas y les gusta asolearse en las horas de más radiación. ♂♂ y ♀♀: < 13 cm
  • 62. 61 Boa mata ganado, Güío común Boa constrictor (L., 1758) Familia: Boidae NUIO JUKUG O [BOA DE PALOMA] distribución: Las Antillas, Centroamérica, México, Sudamérica (excepto Chile y Uruguay), y Trinidad y Tobago Información etnobiológica: Cuando Monaiya Jurama se bañó en el río para purificarse, expulsó su fuerza y su veneno. De la primera, nació esta ser- piente, [nuiyo jukug o] y su personificación cono- cida como Nuiyomara [hombre boa]; cuando el veneno se esparció desde el agua hasta los suelos, nació la yuca brava. Por esta razón estas boas no tienen veneno en sus colmillos. Nuiyomara fue elegido por el creador para enseñar a limpiar y pro- cesar la hoja de coca. Era el encargado de otorgar el poder del mambe a las familias: enseñarles cuándo y cómo utilizarlo. La gente lo cuestionaba y se quejaba de que solo él tuviera ese conocimiento. Envidiosos, sus sobrinos robaron su secreto, para ser igual de poderosos a él. Nuiyomara pidió al pueblo que le ayudara a recu- perar su conocimiento. Al ver que nadie quería ayu- darlo, acudió al creador y este iluminó desde el cielo ♂♂ y ♀♀: < 5 m, promedio 2-3 m a quienes habían robado el secreto del mambe. Estos quedaron paralíticos. Nuiyomara los convirtió en boas y, finalmente, los desterró. Descripción: Serpiente grande. Su cuerpo es robusto. La cabeza triangular se diferencia del cuerpo. Las escamas del dorso de la cabeza son pequeñas y lisas, al igual que las del resto del cuerpo. El ojo tiene pupila vertical. Dorsalmente es marrón claro, con manchas redondas alargadas marrones o amarillentas, que se vuelven rojizas hacia la cola. De actividad nocturna y crepuscular. Son ovovivíparas.
  • 63. 62 Sapa Helicops angulatus (L., 1758) Familia: Colubridae IBAIDA Distribución: Brasil, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, oriente de Colombia, Perú, Trinidad y Venezuela Descripción: Serpiente mediana. Cuerpo y cabeza de forma deprimida. La cabeza casi no se diferencia del cuerpo. Los ojos son pequeños y las narinas se ubican hacia el dorso. Este es marrón, marrón rojizo o amarillo con bandas transversales marrón oscuro que continúan por el vientre en un patrón de ajedrez. El vientre es de color rojo, naranja o amarillo cremoso y su cola es corta. Es una serpiente semiacuática y de actividad nocturna. Hay poblaciones ovíparas y vivíparas. ♂♂ y ♀♀: <75 cm
  • 64. 63 Bejuca, Dormilona Imantodes cenchoa (L., 1758) Familia: Colubridae YAIRE JOBAI distribución: Centroamérica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, nororiente de Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela Información etnobiológica: Esta serpiente es la dueña del sueño, pues, después de que ella ayudó a Ji’doma, el hombre Sol, a escapar de las trampas de unos mons- truos que querían matarlo en la trampa de una oka na [guara]; Ji’doma, agradecido, creó esta canción de cuna para que las madres arrullen a sus bebés, confiadas en que, durante una pesadilla, la serpiente los salvará. Yaire Yaire, Jobai Jobai, K nima-iziré n taibiri shu juu juu... [Yaire Yaire, Jobai Jobai, has dormir a mi criatura juu juu...] Descripción: Serpiente mediana. Su cuerpo es comprimido y delgado; su cabeza muy notoria y su cuello muy delgado. Los ojos son grandes y tienen pupila verti- cal. Dorso beige a marrón pálido con una serie de manchas transversales de color marrón oscuro que se extienden hasta la cola. Vientre crema a amarillo pálido con manchas pequeñas irregulares. Esta serpiente se mueve entre las ramas apoyando la parte posterior de su cuerpo y levantando la anterior para avanzar. Es carnívora. Su dieta incluye huevos de lagartos y ranas. ♂♂ y ♀♀: < 1,5 m
  • 65. 64 Falsa coral Siphlophis compressus (Daudin,1803) Familia: Colubridae IBAIDA Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela Información etnobiológica: Se dice que las ser- pientes que poseen estos colores llamativos son usadas como medicamento, pues un extracto de su piel es aplicado sobre las mordeduras o infecciones graves para extraer la sangre envenenada de la piel. En una canción, también se nombra a este espíritu para purificar y curar hemorragias producidas por otras enfermedades o en el momento del parto. Descripción: Serpiente mediana con un cuerpo esbelto y una cabeza diferenciada del cuerpo. Dorso de color rojo salmón, con bandas transversales negras, las cuales no se conectan por el vientre ni se unen en el dorso (a veces). Tiene una banda negra ancha en el cuello. El ojo es grande con pupila verti- cal y el iris es de color salmón. El vientre es de color salmón claro. Tiene actividad nocturna y se repro- duce mediante huevos. Es confundida, por su colo- ración, con las corales verdaderas. ♂♂ y ♀♀: < 1,5 m
  • 66. 65 Coral Micrurus hemprichii (Jan, 1858) Familia: Elapidae IBAIDA distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú Descripción: Serpiente mediana, con cabeza no muy diferenciada del estilizado cuerpo y con cola corta. Los ojos son pequeños y tiene un par de colmillos peque- ños y fijos en la parte anterior de la boca. Tiene un patrón de coloración en anillos completos; los anillos negros forman triadas (tres anillos negros separados por un anillo delgado de color crema); los anillos gruesos naranja, rojo o salmón delimi- tan la triada. La cabeza es negra y en la zona occipital tiene un anillo naranja que cubre parte de la boca. Es nocturna y se reproduce mediante huevos. ♂♂ y ♀♀: < 1 m
  • 67. 66 Mapaná, Cuatro narices, Talla X Bothrops atrox (L., 1758) Familia: Viperidae IVANA Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela Descripción:Serpientegrande.Lacabezasedistinguefácilmentedelcuerporobusto y tiene forma triangular. Tiene un par de colmillos grandes y móviles en la parte anterior de la boca. Presenta, entre el ojo y la narina, una foseta termorreceptora. El dorso es gris, marrón o verde oliva con manchas triangulares marrón oscuro que parecenalasdemariposa.Elvientreescrema,blancooamarillogrisáceoconmanchas pequeñas más oscuras. La pupila es vertical y el iris gris o crema. Es ovovivípara y de actividad nocturna. Las especies de este género causan la mayoría de los accidentes ofídicos en Sudamérica. ♂♂ y ♀♀: < 1,7 m
  • 68. 67 Mapaná, Cuatro narices, Talla X Bothrops brazili Hoge, 1954 Familia: Viperidae RA DU distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela Informaciónetnobiológica: En el mito de la creación, Ji’doma, junto a su hermano, molestaba a su madre preguntando por la muerte de su padre y ella, mintiéndoles, siempre contaba otras historias. Para determinar la veracidad de las historias, los her- manos ponían a prueba las supuestas formas en las que había muerto su padre para ver si ellos morían también. Uno de los engaños contaba que Ra du, la serpiente, había matado a su padre con su veneno. Entonces Ji’doma metió la mano en la boca de Ra du y, como la serpiente no lo mordió (porque no había matado a su padre), aplastó su cabeza con el palo de su bodoquera mágica. Esto le permitió descubrir la mentira de su madre. Descripción: Su cuerpo es robusto y su cabeza es triangular y grande. Tiene col- millos grandes en la parte anterior de la boca y foseta termorreceptora loreal. El color del cuerpo es marrón rojizo, con bandas transversales o manchas triangu- lares marrón oscuro o marrón grisáceo bordeadas con negro y gris más claro. La pupila es vertical y el iris de color cobrizo. Como otras especies de víboras, es ovovivípara y de actividad nocturna. ♂♂ y ♀♀: < 1,5 m
  • 69.
  • 70. AVES
  • 71. 70 FRAGMENTO DEL MITO DE LA CREACIÓN: MITO DE JI’DOMA El creador hizo, entre muchos otros, el planeta tierra, donde los primeros seres [Jagag uruk ooJaga ]fueroncreadoscomoanimalescongraninteligenciaycon la capacidad de hacer milagros. Sin embargo, solo los que nacían en Ituru [el útero o matriz de la tierra], con el tiempo y según su disciplina, podrían adquirir la figura humana y salir a la superficie. Así surgieron varios hombres como Joguare [hombre entre rana, boa y tigre] Nokaido R ama [hombre tucán], Gaimo [hombre tigre], Ji’doma [hombre sol] y su mujer, entre muchos otros. Los hombres sentían envidia de Ji’doma, pues, además de su gran poder, fue creado con una mujer y poseía una cerbatana o bodoquera mágica. Por esto, decidieron atacar a su compañera para descubrir sus secretos. Ji’doma, al enterarse, amenaza con matarlos; sus hermanos, asustados, le proponen un acuerdo para que todos lograran salir del centro del mundo y nadie matara a alguno de sus hermanos. En venganza, sin embargo, Ji’doma rompe el acuerdo y mata a Nokaido R ama, por lo que todos los demás deciden cazarlo. Entonces Gaimo buscó un tronco enorme y hueco. En él, puso un pájaro car- pintero (quien no era de confianza) para que vigilara de día; también secuestró a Jimok , el mico nocturno, para que le avisara si alguien venía en la noche, y se escondió. Después de no poder encontrar a Ji’doma, Gaimo decidió hacerle brujería a la mujer de Ji’doma para enamorarla. Sin saber de su estado de emba- razo, logra confundirla y la tiene como amante; después de mucho insistir, incluso obtiene los secretos de su esposo. Así, Gaimo logra matar a Ji’doma. Este pierde su cuerpo humano y vuelve a ser un espíritu. Tiempo después, nace Ji’domito y Gaimo piensa que es suyo. Sin embargo, lo ve y se da cuenta de la verdad. Enton- ces, decide matarlo por rabia. Ji’doma quería defender a su hijo desde la dimensión espiritual, pero, al estar muerto y solo tener su espíritu, era muy difícil. Decide, por tanto, convertirse en colibrí.
  • 72. 71 ElhijodeJi’domasobrevivegraciasasupadre.Creceycreaunachagranueva,junto consuhermanotuerto(porelaccidenteconelhuevo,elcualseránarradoconmás detalle en el mito del colibrí). Sin embargo, los dos se cuestionan día a día sobre su padre.Lamamá,cansadadelaspreguntasdesushijos,lescontabadiferenteshisto- rias que ocultaban siempre la verdad. Con el tiempo, los hermanos se convirtieron en expertos cazadores y la mamá pensó que, si ellos seguían cazando así, podrían encontrar la chagra donde estaba escondido su tío Gaimo , por lo que les advirtió a sus hijos no acercarse a esa zona, porque era muy peligrosa. Pero ellos, alentados por la curiosidad, empezaron a entrenar como guerreros, se armaron y decidieron ir al oriente, donde tenían prohibido ir. Al llegar, se encontraron con un pájaro carpinteroquecantó“Ji’doma”.Asombrados,loshermanoslepreguntaronsobreel nombre. Este confesó que estaba amenazado por Gaimo , su amo, y siempre tenía que avisarle cuando llegaba su amante, la mamá de ellos. Les contó toda la historia de la muerte de su padre, también cómo podían vengarse. Ellos debían engañar a la mamá para que les diera tres dardos envenenados para cazar animales que solo ella poseía, diciéndole que estaban enfermos y no podían cazar. El pájaro carpin- tero los guiaría a Gaimo con su canto. Cuando Gaimo murió, por unos minutos el planeta se oscureció, el suelo tembló y los animales lloraron, pues otro espíritu poderoso había perdido su forma en la tierra. Los hermanos, sin embargo, le agradecieron al carpintero su ayuda per- mitiéndole comer siempre de las chagras del hombre.
  • 73. 72 Trompetero aligris, tente Psophia crepitans L., 1758 Familia: Psophiidae BAK ’DA Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana y Perú Descripción:Posee patas largas. Algunas partes de su cuerpo son gris azulado. Apa- riencia jorobada. Pico corto amarillento. Principalmente negro aterciopelado. Alas y espalda grises. Terrestre y social en grupos de 3 a 15 individuos. Con frecuencia son activos durante la noche. Cazadores de serpientes. ♂♂ y ♀♀: 50 Cm
  • 74. 73 Buco cabecirojo, Bobo corbatín Bucco macrodactylus (Spix, 1824) Familia: Bucconidae G BODA distribución: Parte alta de la Amazonia brasilera; norte de Bolivia; oriente de Colombia, Ecuador y Perú, y sur de Venezuela Descripción: Ojos con iris color rojo, rodeado por piel ocular desnuda de color gris. Pico color negro. Coronilla de color castaño con marcada línea superciliar blanca, ambos costados de la cabeza color negro bordeados en la parte inferior por una banda blanca. La zona nucal con estrecho collar naranja brillante y el resto de sus partes superiores de color café oscuro con presencia de algunas barras negras en la espalda y rabadilla. La coloración de sus patas es gris. Las plumas alrededor de la parte inferior del pico son alargadas y se curvan sobre este. Ancha banda pectoral de color negro, el resto del pecho y hacia las partes inferiores de color blancuzco y anteado con líneas cafés delgadas y formando ondulaciones. No hay dimorfismo sexual aparente y los inmaduros suelen tener el pico más corto. ♂♂ y ♀♀: 15 cm
  • 75. 74 Realejo negro Cyanoloxia cyanoides (Lafresnaye, 1847) Familia: Cardinalidae NUIY MA Distribución: Desde el suroriente de México hasta el nororiente de Bolivia, Brasil y Colombia Información etnobiológica: El avistamiento de estas aves en las chagras anuncia el inicio de las tem- poradas de verano e invierno. También se cree que son aves migratorias. Descripción: Sus ojos tienen el iris café oscuro. Su pico y patas son gris negruzco. Normalmente, el macho se reconoce porque posee coloración azul oscuro por encima; tiene una rabadilla más pálida; su frente y el área superciliar brilla un poco más que lacoronilla;sumejillaesnegruzcaysuparcheesleve- mente más brillante en los hombros; Las plumas de sus alas y cola son negruzcas; su barbilla, negruzca, y su garganta y pecho presentan una coloración azul oscura; mas, en el bajo pecho y en el vientre esta coloración es más pálida. La hembra es de color café (chocolate pálido), con garganta más pálida. Los juveniles son similares a la hembra. ♂♂ y ♀♀: 17 Cm
  • 76. 75 Martín pescador enano Chloroceryle aenea (Pallas, 1764) Familia: Alcedinidae YEEDO KUDOTI distribución: Desde México hasta Brasil ampliamente Información etnobiológica: El padre creador le otorgó a esta ave el poder de la pesca y mejoró su vista con ciertas esencias que aplicó en sus ojos, para que pudiera ver muy bien a sus presas en el agua. Se dice que es muy astuta y defeca en el agua para atraer a sus presas. Le puso como nombre kudoti [el sardinero]. Descripción: Se caracteriza por presentar cola corta y pico largo. El plumaje de sus partes superiores es verde oliva, con un collar en color amarillo-naranja en su cuello; debajo del cuello su plumaje es rojizo y su vientre es blanco. La hembra suele reconocerse por una estrecha banda verde en el pecho. La parte inferior de las aves juveniles es más pálida. ♂♂ y ♀♀: 13 cm
  • 77. 76 Paloma rabiblanca Leptotila verreauxi (Lafresnaye, 1847) Familia: Columbidae JUU’DURAG Distribución: Brasil, Centroamérica, Colombia, Ecuador, este de Bolivia y Perú, Guayanas, México, norte y centro de Argentina, sur de Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y Venezuela Información etnobiológica: En el mito de Nop niyaik , sus nietos exclaman no tener madre y, la comparan con jukug [intestinos] de juu’durag [paloma], que nadie comía por ser tan amargos y tóxicos, pues ella nunca reveló que la muerte de su padre fue a causa de su abuelo. También se sabe que su comida favorita es el milpiés. Descripción:Losojospresentanirisamarillo-naranja rojizoylapielasualrededoresazulverdoso;supicoes negroysuspatas,rojizas.Lanucayespalda,parduscos, coniridiscenciapúrpuraobronce.Laspartessuperiores son café pálido grisáceo. Las plumas internas del ala son rufo canela; cola y plumas centrales, café grisáceo; plumas externas, negras, con amplias puntas blancas. Su garganta es blanca, y su rostro, pecho y lados de cuello, rosa grisáceo pálido; el vientre, blancuzco. La hembra es más opaca. ♂♂ y ♀♀: 25 Cm
  • 78. 77 Picolezna menudo Xenops minutus (Sparrman, 1788) Familia: Furnariidae TUUJ (‘DEEKO) distribución: Centroamérica, Colombia, Ecuador, este de Brasil y Paraguay, Guayanas, noreste de Argentina, norte de Bolivia, Perú, sur de México y Venezuela Información etnobiológica: A esta ave le llaman el pájaro triste, pues su canto, imitado por la comunidad como “’deeeko ’deeeko”, parece un lamento. Descripción: No hay dimorfismo sexual aparente. Los ojos presentan iris color café; la parte superior del pico color negro y la parte inferior usualmente color marfil. La banda superciliar es de color blanco a blanco anteado, con un leve anillo ocular de color blanco. Las plumas auriculares, café negruzco y mejillas blancas, con bordes negros. Coronilla café oscura con patrón de estrías color café más pálido. En el plumaje de la espalda y la rabadilla, la coloración es pálida, teñida de rojizo. La garganta es blancuzca, con estriación parda hasta la zona pec- toral. Patas color gris azulado. ♂♂ y ♀♀: 12 cm
  • 79. 78 Pájaro carpintero Dryocopus lineatus (L., 1766) Familia: Picidae E’DO Distribución: Desde México hasta Perú, norte de Argentina, Paraguay y sureste de Brasil Información etnobiológica: En el mito de la creación, Ji’doma el creador es traicionado y E’do, el carpintero, guía a sus hijos con su canto para que puedan vengar a su padre. Como recom- pensa, el carpintero puede comer de las chagras del hombre. (El mito completo se encuentra al inicio de este capítulo). Descripción: Presenta una cresta roja prominente al igual que el “bigote” y la coronilla. Ambos cos- tados de la cabeza y la mayor parte de las extremi- dades superiores son de color negro y dos líneas blancas sobre la espalda que no se unen. Se carac- teriza por tener una línea blanca gruesa, que inicia desde la base del pico, pasando por la parte inferior del ojo hasta el cuello. Presenta estriación blanca y negra en la garganta, con pecho de plumaje negro. Las hembras suelen ser similares, pero, a diferencia del macho, su “bigote” y frente son negras. Suele verse en solitario o en parejas. ♂♂ y ♀♀: 36 Cm
  • 80. 79 Saltarín coronado Lepidothrix coronata (Spix, 1825) Familia: Pipridae TIYI JEMEYI distribución: Centro-norte de Bolivia, oeste de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela Información etnobiológica: Su nombre proviene del árbol jemena [llorón], pues suele chupar el exudado o brea que brota de él. Descripción: Presenta ojos con iris café rojizo, pico negro en la parte superior y gris pálido en la inferior. Los machos tienen Coronilla azul brillante y el resto del plumaje negro. Los machos inmaduros pueden tener coloración similar a la hembra pero con presencia de algunas plumas azules en la cabeza y negras en el resto del cuerpo. Las hembras presentan la misma coloración en ojos que el macho, pero su plumaje es verde brillante en el dorso y extremidades superiores. Garganta verde con algunas plumas grises. Abdomen amarillo pálido. Los juve- niles son generalmente parecidos a la hembra. ♂♂ y ♀♀: 9 cm
  • 81. 80 Guacamayo azulamarillo Ara ararauna (L., 1758) Familia: Psittacidae ROYI Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú y Venezuela Información etnobiológica: Kuiyoyenima, el hombre lombriz, era muy sabio y compartía su conocimiento con los hombres, aunque no era fácil aprender de él. Un día una mujer, Itoda Vaiño, le pidió que también le enseñara. Kuiyoyenima le dijo que debía primero demostrar que podía aprender como los hombres. Ella, guiada por él, practicó y cumplió los rituales y las dietas; demostró su fuerza y que podía aprender. El maestro le dijo que pronto soñaría con toda clase de aves, y cada una indicaría el conocimiento que iba adquiriendo. Después de varias noches, fue tan infinita su sabiduría y fuerza que finalmente soñó con el guacamayo rojo, el cual indicaba que podía materializar una criatura con tan solo soplar. Fue entonces cuando de Itoda Vaiño nació el hombre guacamayo. Descripción: Su frente y coronilla son verdes; sus partes superiores, alas y cola, azules; su meji- lla desnuda, blanca, con líneas oscuras; su pico, negro y su cola, muy larga y aguda. Por debajo amarilla, su garganta es negra y la parte inferior de la cola dorado oscuro. Normalmente vuelan en pares o tríos, también en bandadas grandes que pueden llegar a 30 o más individuos en la Ama- zonia. Viajan grandes distancias entre los sitios de alimentación y refugio. Se posan en las copas de los árboles en donde se alimentan silenciosamente. ♂♂ y ♀♀: 84 Cm
  • 82. 81 Hormiguero bicolor Gymnopithys leucaspis (Sclater, 1855) Familia: Thamnophilidae JUCHIROGODA O JUCHIROGODOMA distribución: Desde la costa Caribe en Honduras y Nicaragua hasta el norte de Brasil Información etnobiológica: Estas aves tienen un comportamiento bastante peculiar, pues han sido vistas jugando o peleando sobre el techo de las malo- cas. Se abrazan y caen rodando por el techo para después tomar diferentes direcciones. Esto fue here- dado de su espíritu, pues, en una parte del gran mito de la creación, Ji’doma era vigilado por dos herma- nos que lo espiaban desde el techo de la maloca mientras él elaboraba un collar con colmillos. La madre de los hermanos los sorprendió y les preguntó por lo que hacían. Ante su vaga respuesta, la mamá les pidió que soplaran los ojos del otro para ver si decían la verdad. Por ser mentira, quedaron ciegos, se abrazaron y rodaron por el techo. ♂♂ y ♀♀: 14 cm Descripción: El macho tiene la coronilla y las partes altas café castaño. Piel del ojo azul pálido; alas y cola con bordes rojizo y banda negra que se extiende por la mejilla, desde el ojo hasta el cuello; mejillas, pecho y vientre blancos y partes más bajas café oscuro. Ojo con iris castaño, pico negro, patas gris azulado claro. La hembra posee un parche oculto entre los hombros, de color café . Los juve- niles son similares a los adultos, pero más opacos y parduzcos debajo. Activos y ariscos. Sigue mar- chas de hormigas. Se aferra a tallos erectos finos y los baja para capturar insectos y arañas que huyen de las hormigas.
  • 83. 82 Hormiguero empenachado Pithys albifrons (L., 1766) Familia: Thamnophilidae JUIDAKO Distribución: Amazonia brasileña, colombiana y peruana; Ecuador, Guayanas y Venezuela Información etnobiológica: Su alias es bídor , palabra que pretende imitar el canto del ave. En el mito de Kuiyog boyaima, antes de morir, su madre le dejó como herencia una mata de caimo en representación de su ser y sus celos: pues nadie podría tocar la planta salvo él. Un día, durante un descuido de Kuiyog , dos muchachas robaron unas frutas de la planta. Él alcanzo a verlas y corrió tras ellas, pero ellas se lanzaron al agua y no volvieron a salir. Con ayuda de un espíritu, pla- nearon cómo atraer a buinaita uruk [estas mujeres] para tenderles una trampa con un jit mo [enredadera o jalapatras], zarzas y el ave juidako. Ocultaron la enre- dadera al borde de la laguna y atrajeron las mujeres con el canto del ave: “bídor , bídor ” que las llevaría hasta la fruta. Después de un rato, hechizadas, cayeron enre- dadas en la trampa. En recompensa, Kuiyog pidió que una de ellas viviera con él, como su esposa. Descripción: Adultos con penachos largos blancos en frente y barbilla. Línea detrás del ojo blanca. La coronilla, el área del oído y la garganta son negras. Espalda y alas grises; cuello y partes bajas rojizas. Los juveniles carecen de pena- chos y de la línea detrás del ojo blanca; además, sus partes altas son más cafés y sus partes bajas más grises. ♂♂ y ♀♀: 12 Cm
  • 84. 83 Batará ratón Thamnophilus murinus Sclater & Salvin, 1867 Familia: Thamnophilidae TATIKO distribución: Amazonas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Guayana Francesa; Guayanas y sur de Venezuela Informaciónetnobiológica: Se hacen pinturas cor- porales inspiradas en estos pájaros, debido a su vis- tosidad. Se cree que esto previene la vejez prema- tura y ayuda a mantener la piel saludable y bella. Hay canciones ancestrales que asocian esta ave con la planta de coca. ♂♂ y ♀♀: 14 cm Descripción: El macho es de color gris por encima y tiene barras negras en la coronilla. Alas de color marrón y con puntos tenues de color blanque- cino que forman dos barras. Parche blanco oculto entre los hombros y cola café negruzco, punteada de blanco. Partes inferiores gris claro, más pálido en garganta, casi blanco en abdomen y café oliva en alas. La hembra es de color café oliva por encima con coronilla y tiene alas café castaño, garganta y abdomen blanco, y alas café oliva. Ocasionalmente se alimenta con bandadas mixtas o sigue marchas de hormigas. Captura sus presas en espigas, hojas, cortezas y ramas. Hace vuelos cortos para captu- rar a sus presas en el vuelo.
  • 85. 84 Toche negro, tangara pico de plata Ramphocelus carbo (Pallas, 1764) Familia: Thraupidae JITAIG O JITAIG MA Distribución: Desde Brasil, Colombia y Venezuela hasta Paraguay y noreste de Argentina Información etnobiológica: A esta ave le dicen “pájaro guamo”, pues pertenece espiritualmente a esta planta y se alimenta de ella. ♂♂ y ♀♀: 18 Cm ♀♀ ♂♂ Descripción: Los machos adultos tienen el plu- maje color negro aterciopelado, y la garganta y el pecho de color rojo carmesí profundo. El pico es negro por encima; su parte inferior es blanca pla- teada, brillante como porcelana. El plumaje de la hembra es más opaco, con dorso pardo rojizo, las partes inferiores de color marrón y pico negro. Es un ave social, que suele verse en grupos de seis a diez ejemplares. A veces es sorprendente el número de individuos reunidos.
  • 86. 85 Pepitero garganta canela Saltator maximus (Müller, 1776) Familia: Thraupidae ’DEEKO distribución: Desde la Costa Caribe de México y por Centroamérica hasta el sur de la Amazonia brasileña y el nororiente de Bolivia Información etnobiológica: Pertenece a la misma familia que tatico. También se hacen pinturas cor- porales inspiradas en su vistosidad para mejorar la apariencia de la piel. ♂♂ y ♀♀: 21 cm Descripción: Ojo con iris café oscuro. Pico color cuerno grisáceo y patas grises. Coronilla grisácea. Nuca y partes superiores verde grisáceo, incluyendo plumas superiores del ala y cola. Línea superciliar blanco grisáceo. Plumas del oído grises. Garganta con líneas negra, blanca y blanquecina. Pecho gris y vientre blanquecino teñido de café. Los juveni- les presentan marcas faciales menos definidas y partes altas teñidas de café. Permanece solitario o en parejas. Se alimenta en diferentes alturas en la vegetación, pero, principalmente, en árboles altos. Arisco. Puede permanecer parcialmente oculto; en ocasiones es difícil de ver.
  • 87. 86 Pájaro palmero Sporophila angolensis (L., 1766) Familia: Thraupidae YAAY RIMA Distribución: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, norte de Argentina, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela Información etnobiológica: Le llaman pájaro palmero, pues suele posarse sobre la palma de asaí para alimentarse de sus frutos. ♂♂ y ♀♀: 11 Cm Descripción: El macho tiene el ojo con iris negro, patas negras, pico robusto y negro; partes superio- res casi completamente negras, con una pequeña mancha blanca en la base de las plumas del ala. Por debajo es negro hasta el pecho; el vientre y las plumas bajo la cola son de color castaño intenso. Muslos negros. La hembra es café por encima, café canela en partes bajas; la parte interna del ala es blanca, al igual que en el macho. Permanecen soli- tarios o en parejas; en ocasiones, forman grandes grupos junto con otras especies de semilleros. Se alimenta de semillas de pastos mientras se mueve por sus tallos. Ocasionalmente buscan alimento saltando por el suelo.
  • 88. 87 El ermitaño de pico grande Phaethornis malaris Nordmann, 1835 Familia: Trochilidae J KOTIDO / PITIDO distribución: Bolivia, Brasil, Ecuador, Falda de los Andes en Colombia y Perú Información etnobiológica (fragmento del mito de Ji’doma): Ji’doma se convierte en colibrí y deja un huevo en la chagra. Su hijo Ji’domito lo encuen- tra y quiere cuidarlo. Lo cubre con algodón y lo deja en una vasija. Tiempo después, la abre temiendo que se hubiera dañado. Entonces lo chuza y se da cuenta de que hay un polluelo adentro. Ji’domito, con gran curiosidad, empieza a pensar en cómo él mismo había nacido, pues su madre siempre se lo ocultaba. De pronto, suena una canción que lo llama por su nombre, era Ji’doma llamando a su hijo, anunciándole que iba a llegar alguien, un hermano en el huevo, que le haría compañía para salvarlo y del cual sería inseparable. Sin embargo, su hermano nacería tuerto, ya que Ji’domito le había chuzado un ojo antes de nacer. ♂♂ y ♀♀: 16 cm Descripción: Plumas superiores del ala color verde ocre. Bandas superciliares y bajo el ojo, ocre. Mejilla negra. Pico grande negro con base de la mandíbula rosada o roja. Alas negras. Cola con lados negras, con puntas claras, plumas centrales de la cola negras con puntas blancas.
  • 89. 88 Ermitaño barbudo Heliothryx auritus (Gmelin, 1788) Familia: Trochilidae EREJ ABE Distribución: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela Información etnobiológica: En el mito que dio origen a las etnias uitoto, cuando los grupos se iban separando, se le otorgó a cada uno una palma, asociada espiritualmente a un ave. En específico, a los uitoto n pode se les otorgó la palma de enigi [puy] y, por ende el ave Erej abe. Esta palma se usa para fabricar los techos de las malocas en esta etnia ♂♂ y ♀♀: 13 Cm Descripción: Dorso verde brillante, partes infe- riores blancas, máscara negra. Macho con garganta verde y mancha azul violácea brillante a los lados de la cabeza. Cola corta. Hembra con garganta blanca y cola larga.
  • 90. 89 Cucarachero Troglodytes aedon (Vieillot, 1809) Familia: Troglodytidae EREJ ABE distribución: Desde el Sur de Canadá hacia el Sur en toda Sudamérica Información etnobiológica: Según la comuni- dad, estas aves suelen observarse persiguiendo a los enjambres de mok a [hormigas carnívoras], las cuales recorren grandes distancias devorando todo animal que encuentran. Mientras tanto, erej a be aprovecha para comerse las presas que alcanzan a huir de las hormigas. Además, suelen hacer mucho ruido para avisar a sus compañeros del festín. ♂♂ y ♀♀: 12 cm Descripción: Café grisáceo por encima, con barras en ala y cola. Ceja blanquecina. Por debajo es blan- quecino, usualmente más pálido en la garganta y en el abdomen. Mantiene la cola erecta mientras salta activamente a lo largo de matorrales y, oca- sionalmente, en árboles altos. Sus vocalizaciones son melodiosas.
  • 91. 90 Carpintero tonto Dendrocincla merula (Lichtenstein, 1820) Familia: Furnariidae YIYABE Distribución: Amazonia de Bolivia, Brasil, sur de Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana y Venezuela Información etnobiológica: Para los uitoto, esta ave es muy distraída. Le dicen carpinterito tonto, pues, aunque tenga la comida a su alcance, no la ve fácilmente. En la comunidad, yiyabe enseña a estar alerta y pendiente. ♂♂ y ♀♀: 20 Cm Descripción: Sexos similares. Ojos de color gris azuloso. Pico negro con base inferior blanquecina. Plumaje ligeramente café. Garganta café claro a blanquecina. Café opaco sin marcas; alas y cola más rojizo castaño.
  • 92. 91
  • 93.