SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 216
3er PARCIAL
RINITS CRONICA ESPECIFICA
• Dentro de este rubro incluimos patologías que
son la manifestación nasal de enfermedades
sistémicas de base.
• La mayoría de ellas se caracteriza por la
formación de granulomas en la vía aérea
superior.
• Una anamnesis cuidadosa, el aspecto de las
lesiones, una biopsia y de ser posible La
identificación del organismo causal ,llevaran a
un diagnostico definitivo.
• LEISCHMANIASIS.- enfermedad
tropical mucocutanea, con
granulomatosis de la vía aero-
digestiva superior.
• Cusada por un protozoo:
Leischmania Brasiliensis, endémica
en regiones subtropicales(chapare,
yungas, yapacani).que se encuentran
entre 1000 a 1700mts sobre el nivel
mar.
• Mas frecuente en la segunda y tercera
décadas.
• Un 80% de los afectados presentan
lesiones mucosas.
• MANIFESTACIONES orl.- Lesiones
granulomatosas destructivas que afectan
principalmente la nariz, especialmente el
septum, causando su perforación.
• También comprometen la mucosa oral,
paladar blando, faringe y laringe.
• En piel se observan maculas rojas
hiperqueratosicas..
• TRATAMEINTO.- glucantime, anfotericina
B.
• LEPRA.-
• Infección granulomatosa crónica que
afecta tejidos superficiales,
especialmente piel nervios periférico y
mucosa nasal.
• Causada por el micobacterium Leprae
(bacilo de Hansen)
• Los síntomas nasales incluyen
epistaxis y obstrucción.
• La necrosis de las estructuras nasales
puede resultar en una perforación
septal y nariz en silla de montar.
• TRATAMIENTO.- Sulfonas (DDS o
Diaminodefenilsulfona) por tiempo
prolongado
• BLASTOMICOSIS.-
• Enfermedad crónica granulomatosa y
supurativa que compromete el tracto
respiratorio.
• Puede diseminarse a la cara y nariz
externa.
• Causada por Blastomyses Dermatidis.
• En la mucosa nasal produce un
granuloma ulcerado o verrugoso ,de
borde serpiginoso y solevantado.
• TRATAMIENTO.- Anfotericina B.
• TUBERCULOSIS NASAL.-
• Infrecuente en la cavidad nasal.
• Se manifiesta por rinorrea,
formación de costras, dolor y
obstrucción.
• Al examen se ve un compromiso
principalmente de la región anterior
del septum o del cornete inferior que
presentan un aspecto muy variable:
• Desde una ulceración superficial a
masas papilomatosas o perforación
septal.
• El diagnostico se establece mediante
un frotis positivo, cultivo y biopsia.
• Debe solicitarse además una
radiografía de tórax.
• TRATAMIENTO.- Similar a la TBC
pulmonar.
• SIFILIS O LUES.-
• Causada por treponema pallidum.
• La sífilis primaria es rara en la nariz.
• Aparece en la unión mucocutanea o
en el septum adyacente,
acompañado de adenopatías
cervicales desproporcionadas.
• Sífilis secundaria: se manifiesta
como una rinitis aguda acompañada
de fisuras vestibulares.
• Sífilis terciaria: gomas septales,
perforación, deformidad en silla de
montar
• TRATMIENTO.- Penicilina.
• RINOESCLEROMA.-
• Es una enfermedad granulomatosa
causada por Klebsiella
Rhinoescleromatis.
• Puede comprometer nariz, faringe,
laringe, tráquea y bronquios.
• Síntomas nasales: Rinorrea fétida,
nódulos granulomatosos que pueden
llevar a la estenosis.
• Las células de Mikuliez(histiocitos
espumosos) son características.
• TRATAMIENTO.- Antibioterapia
sistémica:
• Estreptomicina, tetraciclina.
• Suele asociarse a resecciones del
tejido patológico, preferentemente
mediante criocirugía o laser.
SINUSITIS
• Proceso inflamatorio e infeccioso que
compromete la mucosa sinusal.
• Habitualmente relacionado con una
obstrucción del drenaje por el orificio
natural, lo que conduce a retención de
secreciones, empiema y un cuadro clínico
característico ,en el que predomina la
triada sintomática, generalmente
unilateral, de dolor, obstrucción y
descarga nasal purulenta.
• SINUSITIS MAXILAR AGUDA.-
• Infección localizada en la cavidad maxilar.
• Generalmente de evolución corta( días a
semanas) con ulterior normalización
anatómica y funcional.
• FACTORES PREDISPONENTES.-
• Inhibición del sistema mucociliar (tabaco,
alcohol, inhalantes profesionales).
• Cambios bruscos de la temperatura.
• Alergia.
• Trastornos tróficos de la mucosa.
• Alteraciones genéticas de la motilidad
ciliar( Sindrome de Kartagener).
• Alteraciones estructurales que
comprometen el complejo osteo-meatal.
• Cuerpos extraños intranasales.
• FACTORES DESENCADENANTES.-
• EN LA SINUSITIS RINOGENA: Obstrucción
del ostium maxilar en relación a rinitis
aguda.
• A veces por entrada de agua.
• EN LA SINUSITIS ODONTOGENA: caries
de cuarto grado en segundo premolar o
primer molar.
• Procedimientos dentales con invasión del
seno(extracciones,)
• Formas clínicas:
• 1.- sinusitis aguda catarral.- Consiste
en la participación que ocurre en las
rinitis agudas.
• Si es que no hay un compromiso del
drenaje no se produce el cuadro
clínico característico, por lo que no la
consideramos una verdadera
sinusitis.
• 2.- Obstrucción ductal aguda.-
Cuadro de instalación brusca con
dolor intenso y persistente debido a
una obstrucción total del ostium.
• Si no se restablece el drenaje con
descongestionantes aplicados a la
región anterior del meato medio,
deberá procederse a punción o
trepano punción.
• 3.- Aero o barosinusitis.-
• Debito a los cambios de
presión(especialmente presiones
negativas durante el descenso) que
pueden existir en los vuelos a gran
altitud.
• y a la obstrucción del ostium por edema
en afecciones gripales o alergia
concomitantes.
• Se puede producir una inflamación aguda
de la mucosa, a veces con hemorragia y
eventualmente sinusitis.
• Los síntomas abarcan desde la sensación
de plenitud en relación al seno afectado,
hasta dolores muy agudos.
• El tratamiento consiste en restablecer el
equilibrio aéreo permeabilizando el
ostium mediante descongestionantes
sistémicos y tópicos.
• Antibioterapia cuando se comprueba
infección asociada.
• 4.- Sinusitis aguda purulenta.-
• Síntomas:
• Obstrucción nasal.
• Dolor geniano o en región sub-orbitaria.
• Mayor en las mañanas.
• Aumenta al agacharse.
• Odontalgia.
• Cefalea frontal(muy frecuente).
• Fiebre o febrícula.
• Cacosmia.
• Signos: Dolor a la palpación de la
pared anterior del seno.
• Secreción purulenta o muco-
purulenta en la región anterior del
meato medio.
• Edema de mejilla a veces.
• Procedimientos complementarios:
Transiluminacion o diafanoscopia.
• Endoscopia, microscopia.
• Ecografía.
• Radiografía(proyeccion de Waters o
mentó- nasoplaca).
• Tomografía computarizada.
• Punción-lavado.
• Laboratorio:
• Hemograma.-
• leucocitosis.
• Aumento de la velocidad de
sedimentación.
• Cultivo.- Estreptococo, neumococo,
estafilococo.
• En las odontogenas gérmenes
Gramm (-),anaerobios o infecciones
mixtas.
• Tratamiento.-
• 1. Antibioterapia de amplio espectro
por un mínimo de diez días,
preferentemente de acuerdo a
antibiograma.
• En general se usa:
• Primera linea.- Amoxicilina,
cotrimoxazol, macrolidos (
lincomicina, eritromicina,
roxitromicina, claritromicina,etc.).
• Segunda línea.- Amoxicilina +
inhibidores de betalactamasa,
cefalosporinas de primera
generación.
• Tercera Línea.- Para Gramm (-):
Aminoglucocidos, cefalosporinas de
tercera generación, quinolonas.
• Para anaerobios: Clindamicina.
• 2.- Analgésicos.
• 3.- Mucoliticos.- fluidificantes (
acetilcisteina, ambroxol, etc).
• 4.- Descongestionantes tópicos. No mas
de 4 días.
• 5.- descongestionantes sistémicos.
• 6.- Vaporización.
• 7.- Corticoides. En casos con edema
marcado de la mucosa.
• 8.- Defocacion dental si
corresponda.
• SINUSITIS MAXILAR CRONICA
examen lunes 14 de octubre 07:00
am
• Proceso infeccioso circunscrito al
seno maxilar y caracterizado por
cambios histopatológicos
irreversibles de la mucosa sinusal (
fibrosis, hiperplasia polipoidea)
• alteraciones anatómicas del
complejo osteo - meatal,
• que condicionan una evolución
prolongada y resistente al
tratamiento medico.
• El cuadro clínico es similar al descrito
para la sinusitis maxilar aguda, pero
sin síntomas generales, con muy
poco dolor o sin el.
• En ocasiones es causa de
persistentes infecciones
descendentes: faringitis, laringitis,
traqueítis, bronquitis.
• Generalmente estos casos
necesitaran tratamiento quirúrgico.
• Previamente conviene intentar
revertir el proceso mediante
repetidas punciones-lavado de seno
maxilar.
• utilizando una solución antiséptica y
depositando en la cavidad sinusal
una combinación de un antibiótico
de amplio espectro(ej: cloranfenicol)
con un corticoide.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Se
plantea en las siguientes
condiciones.
• A) Complicaciones orbitarias.
• B) Dolor persistente que no responde
al tratamiento medico.
• C) Infección crónica que no responde
al tratamiento conservador.
• D) poliposis maxilar.
• E) Fistula oro-antral.
• F) Formación de mucocele o piocele.
• G) Sospecha de neoplasia.
• OBJETIVOS DE LA CIRUGIA.-
• Restablecimiento de la ventilación y
el drenaje del seno.
• Corrección de las alteraciones
anatómicas que condicionan la
infección sinusal.
• Eliminación de tejido patológico
(polipoide y/o necrótico).
• Conservación de las estructuras y
mucosas sanas.
• Exploración de la cavidad y eventual
toma de biopsia.
• TECNICAS.-
• Abordajes clásicos: Operación de
Claoue o meatotomia inferior
transnasal.
• Operación de Caldwell-Luc (op.
Radical de seno maxilar). Abordaje
del seno maxilar por su pared
anterior y fenestracion al meato
inferior.
• Además de su indicación en sinusitis
esta técnica ofrece una excelente vía
para abordar toda clase de
patologías antrales y también para
abordar la fosa pterigo-maxilar.
• Se argumenta en la actualidad que
ninguna de estos procedimientos ofrece
una restauración de la ventilación y el
drenaje fisiológicos por el orificio natural,
lo que explicaría las recidivas post-
quirurgicas.
• Abordaje actual: Meatotomia media o
cirugía funcional del complejo
osteomeatal por microcirugía nasal o
cirugía endoscópica.
• SINUSITIS FRONTAL AGUDA.-
• La infección del seno frontal puede
presentarse en forma aislada o en
relación a sinusitis etmoidal y/o
maxilar.
• Los factores predisponentes y
desencadenantes son similares a los
mencionados en relación a la
sinusitis maxilar, exceptuando
obviamente el origen dentario.
• SINTOMAS.- Predomina el dolor.
• Que es habitualmente muy intenso y
esta localizado a la región superciliar
afectada.
• La rinorrea es escasa y espesa.
• El resto del cuadro sintomático es
similar a la sinusitis maxilar.
• SIGNOS.- Dolor a la palpación de la pared
anterior del seno.
• Puede haber discreto adema de esa región y
del parpado superior.
• A la rinoscopia: pus en la región anterior del
meato medio.
• PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS.-
• Similar a la anteriormente mencionada,
excepto la radiografía que en este caso será en
proyección de Caldwell(fronto-nasoplaca) y
lateral de cráneo.
• En la obstrucción ductal aguda no se
usa la punción, sino la trepano-
puncion : a través de una pequeña
incisión debajo de la porción medial
de la ceja, se abre el piso del seno
frontal, para proceder al drenaje.
• Se deja una pequeña sonda por 48 a
72 hrs.
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.-
• Glaucoma.
• Neuralgia de la primera rama del
trigémino.
• Migraña.
• TRATAMIENTO.- Las diferencias mas
importantes en relación al tratamiento
de la sinusitis maxilar consisten en que la
antibioterapia debe cubrir al estafilococo
dorado(alta frecuencia en estos casos)
• Debe ser a dosis altas (mayor riesgo
de complicación) y por tiempo
prolongado(dos a tres semanas).
• SINUSITIS FRONTAL CRONICA.-
• Se pasa a la cronicidad por:
• Gérmenes resistentes.
• Alteraciones histopatológicas
irreversibles de la mucosa.
• Alteraciones anatómicas del
complejo osteomeatal.
• SINTOMAS.- El dolor es menos
intenso, la rinorrea es muy escasa y
el paciente puede consultar por
descarga nasal posterior purulenta e
infecciones descendentes.
• EXAMEN.- Poca sensibilidad,
secreción purulenta en el meato
medio.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.-
Objetivos ya mencionados.-
• Indicado también en caso de
complicaciones infecciosas
intracraneanas, orbitarias, fistulas,
mucocele, mucopiocele.
• TECNICAS.- Clásicas conservadoras:
abordaje externo del seno.
• Eliminación del tejido patológico y
permeabilización del conducto naso
frontal.
• Clásicas Radicales: Abordaje externo
y eliminación del seno.
• Actualmente: Cirugía microscópica y
endoscópica funcional.
• SINUSITIS ETMOIDAL.-
• Las celdillas etmoidales están presentes
desde el nacimiento, por lo que dan los
cuadros sinusales mas precoces.
• Debido a que las celdillas etmoidales
anteriores tienen su desembocadura en
la región anterior del meato medio, muy
próxima de los senos frontal y maxilar,
frecuentemente existe un compromiso
conjunto.
• En el caso de las celdilla etmoidales
posteriores puede haber participación
esfenoidal.
• La sintomatología consiguiente adoptara
las características de las cavidades
comprometidas.
• La etmoides se presenta generalmente
con una sensación persistente de presión
o dolor en el Angulo superior e interno
de la orbita, dolor interciliar.
• Puede existir una cefalea holocranea,
epifora, edema de parpado, rinorrea
abundante.
• En los niños la forma de
presentación suele ser con
signologia orbitaria: edema de
parpado, quemosis, pero con
motilidad ocular conservada y fondo
de ojo normal.
• Si se sospecha una colección purulenta
(desviación lateral del globo ocular y
tumefacción localizada),debe procederse
a una punción y aspiración.
• De ser positiva, se efectúa un drenaje
inmediato a través de una incisión en la
región del Angulo orbitario superior e
interno, y eventualmente se requerirá
complementar con cirugía si la evolución
no es favorable.
• EXAMEN.- Congestión de la región
anterior de los cornetes medio y/o
superior, pus en meato medio y/o
superior.
• RADIOLOGIA.- Velamiento de las
celdillas.( Fronto -naso placa).
• Para una imagen mas detallada,
sobre todo en caso de
complicaciones, es de gran utilidad la
Tomografía Computarizada.
• TRATAMIENTO MEDICO.-
Antibioterapia en altas dosis y
prolongado.
• previa toma de muestra para cultivo
y antibiograma.
• Analgésicos y descongestionantes
tópicos.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Las
indicaciones y objetivos generales ya
se han mencionado.
• TECNICAS.- Transnasales convencionales.
• Transnasales microquirúrgicas o
endoscópicas.
• Transmaxilares.
• Externas.
• SINUSITIS ESFENOIDAL.
• Es la menos frecuente.
• Habitualmente asociada a etmoiditis
posterior, rara vez se infecta
aisladamente.
• Cuando lo hace es consecuencia de
entrada de agua, presencia de
cuerpos extraños, secundaria a
taponamiento posteriores, a cirugía
nasal endonasal o a grandes
traumatismos craneanos.
• Muy rara en la primera y segunda
década.
• Da un cuadro clínico
• con gran compromiso del estado general,
fiebre ,cefalea del vertex irradiada al
occipital.
• Dolor retro-ocular que aumenta con la
compresión del ojo.
• Descarga posterior purulenta, escasa.
• Suele presentar sintomatología de
neuritis retro bulbar, con disminución de
la visión y escotomas, neuralgia del
trigémino.
• En la rinoscopia posterior observaremos
una secreción purulenta espesa que cae
del techo de la fosa nasal.
• RADIOLOGIA.- Lateral de cráneo, mento-
nasoplaca, craneobasal.
• COMPLICACIONES.- Tromboflebitis del
seno cavernoso, celulitis o absceso retro-
orbitario, osteomielitis esfenoidal en
pacientes inmunodeprimidos.
• TRATAMIENTO.- Hospitalización.
• Antibioterapia en altas dosis y por
tiempo prolongado, previo
antibiograma.
• Medidas complementarias ya
mencionadas.
• ESFENOIDITIS CRONICA.-
• Muy rara.
• La sintomatología esta atenuada.
• Suele producir infecciones
descendentes.
• El diagnostico se confirma
habitualmente por radiología y se
intenta inicialmente el tratamiento
medico.
• Si no hay respuesta se pasa al
quirúrgico.
COMPLICACIONES DE SINUSITIS
• A. ORBITARIAS.
• OSTEOPERIOSTITIS.-
• Se presenta clínicamente con un
edema translucido del parpado.
• Quemosis.
• Globo ocular sensible a la presión,
pero con movilidad normal.
• ABSCESO SUBPERIOSTICO O
PERIORBITARIO.-
• Es la etapa siguiente y se manifiesta
como un tumefacción localizada que
desplaza el globo ocular, enrojecimiento,
dolor a la palpación y exoftalmos.
• CELULITIS O FLEGMON ORBITARIO.-
• Mas frecuentemente originado como
complicación de sinusitis etmoidal o
maxilar.
• A la signologia ya descrita se agrega un
compromiso importante de la motilidad
ocular, llamada encastillamiento.
• ABSCESO ORBITARIO.- En esta etapa la
inmovilidad ocular es absoluta, es el
llamado globo paralitico.
• Además se encuentra midriasis, papilitis,
edema de retina, amaurosis.
• Posteriormente enoftalmos.
• B.- COMPLICACIONES CRANEANAS.-
• OSTEMIELITIS FRONTAL
LOCALIZADO.-
• Tumefacción.
• Enrojecimiento localizado.
• Edema del parpado superior.(por
vecindad y acción de la gravedad).
• OSTEOMIELITIS FRONTAL
GENERALIZADA.-
• Cuadro séptico fulminante con gran
compromiso del estado general.
• Se ve en paciente
inmunodeprimidos.
• Alta mortalidad.
• ABSCESO SUBPERIOSTICO O
EPICRANEO.-
• C.- COMPLICACIONES
ENDOCRANEANAS.-
• ABSCESO EXTRADURAL ,SUBDURAL.
• MENINGITIS SEROSA,PURULENTA.
• ABSCESO CEREBRAL.
• TROMBOBLEBITIS DEL SENO
CAVERNOSO.- Se presenta con signo-
sintomatologia séptica sistémica:
• Intenso compromiso del estado general.
• Fiebre.
• Escalofríos.
• Obnubilación.
• Localmente: ingurgitación venosa del
tercio superior de la cara.
• Tumefacción azulada de los parpados.
• Quemosis.
• Midriasis.
• Posteriormente exoftalmos axial y
compromiso de la motilidad ocular,
por afectación en la pared lateral del
seno, de los pares III y IV,
posteriormente el VI.
• El V también se afecta.
• También existen notorias
alteraciones al examen de fondo de
ojo: papilas ectasicas, hemorragias
retínales.
• TROMBOFLEBITIS DEL SENO
LONGITUDINAL SUPERIOR.- se ve
generalmente en relación a osteomielitis
del seno frontal o abscesos subdurales.
• Tiene manifestaciones sistémicas como
en el cuadro anterior.
• Locales:
• Edema de dorso nasal.
• Extendido a región frontal media.
• Flebitis de las venas del cuero
cabelludo en la línea media.
• Signos meníngeos, de absceso
cerebral.
• Convulsiones.
• Paraplejia espástica.
• Hemiplejias ascendentes.
• No hay compromiso de la motilidad
ocular.
• Todos estos cuadros requieren un
tratamiento medico intensivo basado en
antioterapia sistémica de amplio
espectro y a dosis altas, por vía
parenteral.
• En caso de sospecharse una colección
purulenta deberá procederse a su
inmediato drenaje con, las mas de las
veces, un tratamiento quirúrgico del seno
afectado.
TUMORES DE NARIZ Y SENOS
PARANASALES
• Los tumores rinosinusales son
relativamente poco frecuentes.
• Desde el punto de vista histológico se
presentan en una gran diversidad.
• Tumores benignos: papilomas,
osteomas, adenomas, angiomas, etc.
• Tumores malignos: la gran mayoría son
carcinomas epidermoideos.
• La ocurrencia de cáncer en esta
ubicación aumenta en forma
sostenida con la edad y se
diagnostica dos veces mas en el
varón que en la mujer.
• Factores etiopatogenicos.- el
adenocarcinoma de etmoides se
relaciona con el trabajo con polvo de
madera (aserrín).
• El carcinoma epidermoideo del seno
maxilar se relaciona con el níquel.
• Localización.- la mas frecuente es en el
seno maxilar ,le siguen la cavidad nasal y
el etmoides.
• Extensión.- los tumores altos o de la
supra estructura (etmoidales y de la
región olfatoria de las fosas
nasales),tienden a invadir las cavidades
orbitarias y endocraneana, sobre todo la
fosa anterior
• Los de la parte media o meso
estructura(seno maxilar y tercio
medio de la fosa nasal) invaden hacia
adelante la región geniana, hacia
atrás las fosas pterigomaxilar e infra
temporal y la rinofaringe, hacia
adentro la fosa y el tabique nasales,
hacia afuera la región malar, hacia
arriba la cavidad orbitaria y hacia
abajo la cavidad bucal.
• Los tumores bajos o de la
infraestructura(del piso del seno y de la
fosa nasal) invaden las regiones
gingivoyugal, encías superiores y el
paladar duro.
• Sintomatología.- reconoce tres periodos:
• 1.- periodo inicial: generalmente mucho.
• Sin embargo pueden haber tres formas
de expresión:
• A) forma epistaxica.- pequeñas
epistaxicas laterales reiterativas, siempre
del mismo lado, sin evidencia rinoscopia
de su origen.
• b) forma neurológica o parestesica.-
habitualmente en el área del
infraorbitario.
• C) forma odontológica.- movilidad
anormal de una pieza dentaria superior.
• D) forma pseudosinusitica.- se
caracteriza por una sinusitis y/u
obstrucción nasal unilateral
permanente, en un paciente de edad
avanzada sin antecedentes
rinológicos.
• 2.- periodo invasivo.- se caracteriza
por signos evidentes de invasión de
las regiones ya descritas.
• DIAGNOSTICO.- la mayor parte se
diagnostica en etapas avanzadas,
muchos meses después de aparecer
el primer síntoma.
• Son importantes el interrogatorio, el
examen clínico y la radiología
convencional, sin embargo, el
diagnostico de certeza se establecerá
mediante una biopsia.
• Para la planificación del tratamiento
es imprescindible el diagnostico topo
volumétrico mediante una
tomografía computarizada, tanto
axial como coronal.
• Y la detección de metástasis tanto
regionales como alejadas.
• PRONOSTICO.- depende de la
histopatología, la localización, la
extensión, la presencia de metástasis
y el estado general del enfermo.
• En general es malo y a pesar de
todos los tratamientos la sobrevida
global a cinco años es
aproximadamente del 5%.
• Cuanto mas alta y mas posterior es la
ubicación de un tumor en el
complejo nasosinusal peor en su
pronostico.
• Tratamiento.- los medios
terapéuticos actuales son: cirugía,
radioterapia y quimioterapia.
ENFERMEDADES DE LA FARINGE
ADENOIDITIS
• AGUDA.- inflamación de la amígdala
faríngea o de lushka, de evolución
corta, las mas de las veces de
etiología viral, aunque en ocasiones
puede haber sobreinfección
bacteriana.
• Afección propia de los niños
menores.
• CUADRO CLINICO.- generalmente en
relación a una virosis de vía aérea
superior, se observa al paciente con
fiebre alta y compromiso de su
estado general.
• Hay estridor respiratorio de tipo
nasal, ronquido nocturno y
respiración bucal.
• Al examen físico se pueden observar
secreciones muco-purulentas en el
piso de la fosa nasal y en la pared
posterior de la orofaringe.
• Suelen observarse adenopatias
cervicales.
• Puede complicarse con otitis media.
• Tratamiento.- sintomático en casos
leves(antitermicos, humidificación,
descongestionantes).
• Antibioterapia en los casos Mas
severos.
• CRONICA.- También llamada
adenoides hipertrófica.
• El tejido linfático localizado en el
techo y pared postero-superior de la
nasofaringe sufre una hipertrofia
fisiológica entre los dos a siete años
de edad, que en etapas posteriores
regresionan lentamente.
• Las infecciones repetidas pueden
conducir a hipertrofia patológica
considerable.
• En algunos casos de gran magnitud,
con la consiguiente obstrucción de
las coanas.
• CUADRO CLINICO.-
• 1.- OBSTRUCCION NASAL Y
RESPIRACION ORAL.-
• llevan a sueño muy intranquilo
,ronquido, consiguientemente hay
decaimiento, somnolencia, astenia,
anorexia durante el día, rinitis
purulenta, rinolalia cerrada.
• 2.- Tendencia a infecciones
recidivantes de la vía respiratoria
superior.
• 3.- Trastornos en el desarrollo de los
huesos de la cara( fascies adenoidea,
paladar ojival, hipoplasia de
maxilares, trastornos en los arcos
dentarios) y en la configuración de la
caja torácica y columna vertebral(
tórax estrecho, xifosis, etc).
• 4.- obstrucción de la trompa de
Eustaquio.- otitis media aguda
recurrente, otitis media mucosa.
• DIAGNOSTICO.- en un niño de la
edad mencionada con cuadro signo-
sintomatologico compatible, debe
efectuarse una radiografía lateral de
cavum rino-faringeo.
• Este revelara una estrechez o la
obliteración total de la vía aérea
producida por el tejido adenoideo
hipertrófico.
• Tratamiento.- quirúrgico (
adenoidectomia ).
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
• Infección cuyo síntoma principal es el
dolor de garganta, sea cual sea su
etiología.
• El termino angina se usa como
sinónimo de amigdalitis.
• La clasificación siguiente toma en
cuenta el aspecto clínico, que a su
vez tiene relación con la etiología.
• ERITEMATOSA.- habitualmente viral.
• Puede manifestarse aisladamente o
como parte de un resfrió común o de
una gripe.
• Muy frecuente, generalmente
desencadenada por enfriamiento.
• Sintomas.- La odinofagia es de grado
variable, puede ser muy intensa.
• Poca fiebre, ardor faríngeo.
• Podrán encontrarse además rinorrea,
congestión nasal, tos seca o productiva.
• EXAMEN.- faringe leve o
moderadamente enrojecida.
• Contrasta la escasez de signos con el
intenso dolor.
• Si el enrojecimiento de la mucosa es muy
marcado y además hay reacción
ganglionar
• Se debe sospechar la etiología
bacteriana.
• Tratamiento.- Sintomático ()
antitérmicos, analgésicos,
antiinflamatorios), antibioterapia
solo en etiología bacteriana.
• ERITEMATOPULTACEA.-
• También llamada faringo-amigdalitis
bacteriana o amigdalitis purulenta.
• Etiología.- habitualmente causada
por estreptococo beta hemolítico del
grupo A.
• En algunos casos pueden estar
involucrados estafilococos.
• Muy raramente neumococo o H.
influenza.
• Síntomas y signos.- se caracteriza
por su inicio súbito, intensa
odinofagia-disfagia localizados a nivel
de la región oro faríngea.
• Malestar y fiebre, que es mayor de
38.5 oC, a veces bordea los 40oC.
• Puede haber deshidratación por la
odinofagia y la fiebre.
• Pueden existir mialgias, atralgias y
cefalea.
• Vómitos especialmente en los niños
pequeños.
• Generalmente no hay signo
• -sintomatología nasal o bronquial.
• Examen.- Congestión faríngea ,a
veces muy intensa(rojo purpura).
• Exudado blanquecino ,puntiforme o
a veces confluyente( lacunar o
pseudo-membranoso) en amígdalas.
• Es característica la adenopatía
dolorosa sub Angulo-mandibular.
• Diagnostico.- fundamentalmente
clínico en base a los elementos
mencionados.
• Tratamiento.- reposo, hidratación,
analgésicos, antipiréticos, y
antibioterapia.
• PNC benzatinica 1.2 millones en peso
mayor de 30Kg y 600 mil U en peso
menor de 30 Kg
• Puede asociarse durante las primeras
24 o 48 hrs con PNC Sódica para una
mejoría mas rápida.
• También es valida la penicilinoterapia
oral, aunque su absorción intestinal
no es muy buena.
• En alergia a la PNC : eritromicina.
• En sospecha de gérmenes
resistentes: Antibioterapia anti-
estafilococica.
• PSEUDOMEMBRANOSA.-
• A) Diftérica.- se caracteriza por gran
compromiso del estado general,
adenopatías cervicales múltiples y
muy voluminosas, formación de
pseudomembranas grises o
blanquecinas muy adherentes, con
tendencia a invadir los pilare
anteriores o el paladar blando.
• Diagnostico.
• Sospecha ante las características
clínicas mencionadas.
• Confirmación por frotis y cultivo.
• TRATAMIENTO.
• Reposo.
• Aislamiento.
• Antitoxina diftérica y
penicilinoterapia.
• B) Candidiasis.- pseudomembranas
pequeñas o medianas diseminadas
en diferentes puntos del paladar, la
mucosa oro faríngea, la pared
faríngea posterior y la lengua.
• Se desprenden muy fácilmente
quedando una superficie roja
ligeramente ulcerada.
• Los ganglios cervicales y la fiebre, en
general están ausentes.
• DIAGNOSTICO.
• Aspecto clínico característico, frotis y
cultivo.
• TRATAMIENTO.- Nistatina en
colutorios y comprimidos a deglutir.
• ULCERO-NECROTICO.-
• A) angina de Plaut- Vincent.-se ve en
ancianos con pobre higiene oral
(sepsis oral)o inmunodeprimidos.
• Se pueden encontrar ulceras que
afectan la mucosa faríngea o las
amígdalas con extensas membranas
grisáceas que se desprenden
fácilmente a diferencia de lo ocurre
en la difteria.
• También hay ulceración y
sangramiento de las encías, que
pueden estar cubiertas por
membranas.
• La destrucción del tejido se produce
por acción sinérgica de gérmenes
saprofitos bajo condiciones
anaerobias.
• En las lesiones se pueden observar
numerosos bacilos fusiformes,
espirilos y otros de la flora normal.
• TRATAMIENTO.- PNC o tetraciclina.
• Colutorios y gargarismos con
oxigenantes(agua oxigenada
rebajada a la mitad).
• B) hemopatías.- Anginas con tendencia a
la necrosis y a la formación de ulceras y
pseudomembranas, se pueden ver en la
agranulositosis y en la leucemia.
• Generalmente son de evolución
subaguda o por periodos prolongados.
• Simulan una amigdalitis purulenta, pero
con poco dolor y de larga evolución.
• VESICULOSA.-
• FARIGITIS HERPETICA.- cuadro muy
sintomático y alarmante para el
paciente por el intenso dolor, pero
auto limitado y las mas de las veces
de evolución sin complicaciones.
• Etiología.- Herpes simple tipo I.
• Además del compromiso faríngeo
puede verse una gingivoestomatitis.
• EXAMEN.- múltiples vesículas en
faringe, mucosa gingival, paladar
blando.
• Al romperse dejan ulceras.
• Tratamiento .- Sintomático.
• HERPANGINA.- Enfermedad infantil
infecciosa, especifica, benigna.
• Causada por virus coxsackie A.
• Hay fiebre alta, intenso dolor de
garganta.
• EXAMEN.- Una o a veces varias
vesículas de mayor tamaño que en el
herpes simple, generalmente en el
paladar blando.
• TRATAMIENTO.- Sintomático.
AMIGDALITIS LINGUAL
• Se produce especialmente en
pacientes amigdalectomizados o
junto con la amigdalitis clásica.
• Hay fiebre moderada, pero intensa
odinofagia profunda.
• La fonación puede estar alterada(voz
de papa caliente).
• Al examen directo o con el espejo
laríngeo, se observan las amígdalas
linguales tumefactas con exudado
purulento y una epiglotis normal.
• Dada la mayor incidencia de H.
influenza en este tipo de patología, el
tratamiento de elección es la
amoxicilina.
FARINGOAMIGDALITIS CRONICA
• A) FARINGITIS CRONICA INESPECIFICA.-
afección propia del adulto y del anciano
que ocurre a veces sin etiología
determinada o en ocasiones como
consecuencia de factores que llevan a un
estado de inflamación prolongado o
reiterado de la mucosa faríngea:
• Patología obstructiva nasal.
• Exposición a irritantes(tabaquismo,
químicos laborales, etc.).
• Clima seco y frio.
• Puede tener una forma hipertrófica
(mucosa orofaringea congestiva de
aspecto grueso, hipertrofia de cordones
laterofaringeos, granulaciones o nódulos
linfáticos de la pared faríngea posterior).
• O una forma atrófica(mucosa de aspecto
adelgazado, liso, seco, brillante, con
costras mucosas, sin formaciones
linfoideas).
• Los síntomas principales consisten en
odinofagia recurrente, ardor, sensación
de sequedad.
• Sin manifestaciones generales ni
compromiso del estado general.
• TRATAMIENTO.- Eliminar el factor
etiológico, medicación sintomática,
inmunoestimulacion inespecífica.
• B) Amigdalitis crónica.-
• Estado de inflamación crónica de las
amígdalas palatinas caracterizado
por episodios recurrentes de
reagudización.
• Es la manifestación clínica de un
trastorno histopatológico
caracterizado por el enquistamiento
de focos sépticos rodeados de tejido
fibrocito en el interior del tejido
amigdalino, razon por la cual la
antibioterapia no es capaz de
erradicarlos.
• Ello explica su tendencia a las
reagudizaciones.
• Puede presentarse con amígdalas de
tamaño normal, hipertróficas o
atróficas.
• En ocasiones es posible observar
detritus caseoso obstruyendo las
criptas, los pilares anteriores se
encuentran enrojecidos.
• Los gérmenes involucrados son los
mismos que se mencionaron para el
caso de la amigdalitis aguda.
• Independientemente del aspecto
externo, el antecedente anamnesico
de amigdalitis purulenta recurrente a
pesar de tratamientos antibióticos
bien llevados.
• es muy sugerente de que el proceso
a pasado a la fase crónica, con la
consiguiente indicación quirúrgica.
• Por estudios estadísticos se han
determinado limites convencionales
para definir la indicación quirúrgica.
• 1.- tres episodios por año en los
últimos tres años.
• 2.- cinco episodios por año en los
últimos dos años.
• 3.- mas de seis episodios en el ultimo
año.
• OTRAS INDICACIONES DE
AMIGDALECTOMIA
• 1. Hipertrofia obstructiva de la
respiración o deglución.
• 2. Síndrome de apnea del sueño.
• 3. Absceso peri amigdalino recidivante.
• 4. Amigdalitis que ocasiona convulsiones
febriles( y que no responde a tratamiento
medico).
• 5. Portador de difteria.
• 6. Biopsia excisional en sospecha de
malignidad.
• Síndrome de Apnea del Sueño
¨SAS¨.-
• Los episodios de apnea durante el
sueño pueden ser causados por una
obstrucción en la vía aérea superior.
• especialmente en los niños con
hipertrofias marcadas adeno-
amigdalares u otra alteración
obstructiva anatómica nasal o naso-
faríngea.
• Los síntomas característicos pueden
pasar desapercibidos ,lo que retrasa
el diagnostico y el tratamiento.
• En forma resumida ,la apnea del
sueño puede clasificarse en central,
periferica o mixta.
• La primera es debida a falla del
centro respiratorio para iniciar para
iniciar el esfuerzo inspiratorio.
• La periférica supone que la vía aérea
esta interrumpida por alguna
obstrucción.
• La mixta es una combinación de
ambos mecanismos.
• En los niños predomina la forma
obstructiva, mientras que los adultos
suelen adolecer sobre todo de la
forma mixta o a veces central.
• CUADRO CLINICO.-
• Los síntomas diurnos incluyen
cefalea en las primeras horas de la
mañana, trastornos de la conducta y
del humor con astenia y
somnolencia, fatigabilidad fácil,
rendimiento general disminuido.
• En la noche el paciente tiene insomnio o
un dormir intranquilo, con ciclo
respiratorio muy irregular.
• Respiración dificultosa y ruidosa que
progresivamente se hace mas superficial
y mínima hasta llegar a la apnea, que
puede durar varios segundos, muchas
veces mas de diez, seguida de una
reiniciación del ciclo.
• Es frecuente la enuresis.
FARINGOAMIGDALITIS PROFUNDAS
• ABSCESO PERIAMIGDALINO.-
• Consiste en una colección purulenta
entre la capsula de la amígdala y la pared
faríngea(fascia del musculo constrictor
superior).
• A partir de una infección que
compromete el fondo de una cripta, se
atraviesa la capsula para extenderse
hacia el espacio peritonsilar.
• Es habitualmente unilateral y muy raro
en la infancia.
• Se puede producir precoz o tardíamente
en el curso de una amigdalitis, con
tratamiento adecuado o sin el.
• ETIOLOGIA.- Estreptococo, estafilococo,
anaerobios.
• También suelen ser infecciones mixtas.
• CUADRO CLINICO.-
• El paciente refiere dolor de garganta
que tiende a empeorar, puede llegar
a la afagia.
• Hay voz gutural(de papa caliente) y
frecuentemente trismus.
• Fiebre alta.
• Gran compromiso del estado
general.
• EXAMEN.- Notorio enrojecimiento y
abultamiento peritonciliar unilateral,
desviación de la úvula hacia el lado
opuesto y desviación de la amígdala
hacia la línea media.
• El examen puede ser difícil debido a
trismus.
• DIAGNOSTICO.- hay que diferenciar
entre celulitis( también llamado
flegmón ) y absceso.
• Mediante una punción aspiradora en
el área inmediatamente por encima
del polo superior de la amígdala o en
el punto de mayor fluctuación.
• TRATAMIENTO.-aunque se han
reportado éxitos con solo una
cuidadosa punción aspiradora, el
procedimiento de elección es el
drenaje y debridacion amplios.
• ABSCESO RETROFARINGEO
• Es un proceso que se localiza en el
espacio celular contenido entre los
músculos y la mucosa faríngea por
delante y la fascia pre vertebral por
detrás (a nivel de C2-C3).
• a partir de la necrosis y supuración
de los ganglios linfáticos de gilette
ubicados en este espacio retro
faríngeo y que drenan
principalmente la región nasal y
adenoidea.
• Estos ganglios se atrofian entre los 3
a 4 años de edad, por lo que esta
afectación es prácticamente
exclusiva del lactante a menor de
tres años.
• Síntomas.-El niño presenta
compromiso del estado general,
fiebre y tiende a estar con la cabeza
en hiperextensión o con cierta
rigidez de nuca, rehusa la comida.
• Si es un niño mayor, se queja de
intensa odinofagia.
• No hay trismus.
• Si el absceso es muy grande
presentara estridor respiratorio o a
veces disnea.
• Examen.- abultamiento rojo, mas o
menos blando, a veces fluctuante, de
la pared faríngea posterior.
• Tratamiento.-
• Drenaje bajo anestesia general en
posición de trendelenburg (cabeza
abajo) para evitar la aspiración del
contenido purulento.
• Antibioterapia intensiva de acuerdo
al cultivo o cubriendo estreptococo,
estafilococo, h.influenza, anaerobios.
TUMORES DE LA RINOFARINGE
• ANGIOFIBROMA.-
• Tumor formado por tejido vascular(pobre
en musculo liso y fibras elásticas) y tejido
fibroso.
• Muy sangrante, predomina en
adolescentes, casi exclusivamente del
sexo masculino.
• Se desarrolla durante la etapa pre-
puberal y tiende a la región pos puberal.
• Aunque su naturaleza histológica es
benigna, se lo considera un tumor
Intermedio dada su tendencia a las
hemorragias masivas y a la invasión
de las estructuras vecinas.
• El sitio de origen mas frecuente esta
relación con la emergencia a nivel
coanal de la arteria esfeno palatina.
• CUADRO CLINICO.-
• 1.- obstrucción nasal.
• 2.- epistaxis masiva recurrente.
• 3.- invasión de fosa nasal, trompa de
Eustaquio, senos para nasales, fosa
pterigomaxilar, orbita, base de
cráneo, fosa media.
EXAMEN NASAL.-
Tumoración rosada o roja ,de
superficie mas o menos lisa o
mamelonada, ocupando la región
posterior nasal y la rinofaringe.
Abombaba miento del paladar blando
en los tumores de mayor tamaño.
• DIAGNOSTICO.-
• El cuadro clínico es casi siempre muy
característico (síntomas, edad y
sexo).
• La biopsia raramente es necesaria, y
si se efectúa debe ser en un
ambiente quirúrgico y con material
preparado para controlar una
hemorragia severa.
• Para determinar con precisión la
extensión tumoral es imprescindible
la tomografía computarizada.
• La radiología simple es poco útil.
• En casos seleccionados puede ser de
utilidad una arteriografía.
• TRATAMIENTO.-
• Quirúrgico con abordaje
transpalatales, transnasales,
transantrales o combinaciones.
• Los tumores con gran predominio
vascular pueden responder a
tratamiento con inyecciones de
substancias esclerosan tés.
• CANCER DE CAVUM RINOFARINGEO.-
• Tumor poco frecuente.
• Puede ocurrir a cualquier edad pero
mayormente alrededor de la quinta
década.
• En el 90% de los casos es de tipo
epitelial(CA epidermoide ).
• Dada la visibilidad y accesibilidad de su
sitio de origen, es necesario conocer sus
manifestaciones mas importantes, que
en general son indirectas.
• 1.- Otológicas.- por compromiso de
la trompa de Eustaquio: sensación de
oído tapado, hipoacusia, acufenos,
otitis media serosa, supurada.
• 2.- Nasales.- obstrucción unilateral
progresiva, rinorrea mucosa,
purulenta, hemática, epistaxis.
• 3.- Adenopatía cervical.- Se presenta
precoz mente(cadena yugular alta),mas
altos y posteriores que los tonsilares.
• 4.- Neuro-oftalmologicos.- Compromiso
de los pares craneanos V(neuralgia),VI,
posteriormente III y IV.
• En casos avanzados ocupación orbitaria.
• Finalmente IX y X.
• 5.- Metástasis.- Oseas ,hígado,
pulmón.
• TRATAMIENTO.- Quimio y
radioterapia.
• En algunos centros especializados se
están empleando con éxito
abordajes quirúrgicos mediofaciales
(microcirugía transantral y
transnasal).
• CANCER DE OROFARINGE.-
• Los pequeños tumores de la
amígdala, paredes faríngeas o base
de la lengua son a menudo
asintomáticos y cuando han obligado
a la consulta con el medico,
generalmente se trata te tumores
avanzados.
• Entre los síntomas mas habituales
pueden estar malestares poco
definidos a nivel de la garganta,
sensación de cuerpo extraño,
irritación local con comidas ásperas o
calientes, odinofagia, otalgia refleja y
sensación de tumoración en el
cuello.
• Estas neoplasias ocurren a partir de la
sexta década y afectan mas
frecuentemente a varones con
antecedentes tabáquicos y /o consumo
prolongado de alcohol.
• Mas de la mitad de los pacientes
presentan metástasis cervicales al
momento del primer examen.
• Cerca del 90% de los canceres de la base
de la lengua son de tipo epidermoide.
• El examen físico revela lesiones
duras, ulceradas o exofiticas.
• La visualización directa y su
palpación así como una cuidadosa
palpación del cuello son importantes
para una correcta gradacion, que
junto al resultado de la biopsia
permitirán la planificación del
tratamiento con radiaciones, cirugía
y a veces quimioterapia.
ENFERMEDADES DE LA LARINGE
• LARINGITIS AGUDA.-
• Laringitis catarral aguda.- proceso
inflamatorio transitorio la mucosa
laríngea que se presenta como una mas
de las manifestaciones de una infección
respiratoria alta difusa.
• Su inicio se relaciona con enfriamientos
bruscos ,por lo que se ve mas
frecuentemente en los meses fríos.
• ETIOLOGIA.- Casi siempre viral.
• Puede haber sobreinfección
bacteriana.
• CUADRO CLINICO.- el síntoma
principal es la disfonía.
• Habitualmente hay manifestaciones
de resfrió y tos.
• En casos avanzados puede existir
afonía y estridor inspiratorio.
• Inicialmente hay escasa secreción
,pero después aumenta, se torna
espesa y a veces con estrías
sanguinolentas.
• Ocasionalmente hay fiebre.
• Puede existir dolor hipo faríngeo,
fonación dolorosa o disfagia.
• EXAMEN.- La laringoscopia indirecta
muestra una mucosa laríngea con
diversos grados de enrojecimiento y
edema, a veces con ulceras
superficiales, pseudo-membranas de
fibrina o costras mucosas.
• La movilidad de las cuerdas vocales
esta conservada.
• En sobreinfección bacteriana además
de una mayor congestión se podrá
observar secreción mucopurulenta.
• TRATAMIENTO.-
• Reposo vocal.
• Humidificación.
• Adecuada hidratación.
• Medicación sintomática para el dolor,
fiebre y tos.
• Corticoides sistémicos en casos de
edema importante.
• Nebulizaciones( antibiótico +
corticoides).
• Antibioterapia en casos de
sobreinfección bacteriana(dirigida
principalmente a Gramm (+): Amoxicilina,
macrolidos, cefalosporinas.
LARINGITIS SUPRAGLOTICA (SUPRAGLOTITIS O
EPIGLOTITIS)
• Es una infección aguda que afecta a las
estructuras laríngeas por encima de las
cuerdas vocales, incluyendo la epiglotis.
• El edema asociado puede llevar a una
obstrucción severa.
• En los niños se presenta mas
frecuentemente entre los 3 a 6 años y
casos todos los casos son producidos por
haemophilus influenza tipo B.
• En los adultos esta afección tiende a
ser menos grave y es causada por
una mayor variedad de
gérmenes(estreptococo
pneumoniae, estreptococo beta
hemolítico y estafilococo dorado).
• CUADRO CLINICO.-
• Instalación brusca con fiebre alta,
seguida de odinofagia y disfagia,
posteriormente dificultad
respiratoria.
• Entre el inicio de síntomas y el
colapso respiratorio puede existir un
lapso muy corto(horas).
• Pero a veces la evolución es mas
lenta.
• DIAGNOSTICO.-
• La triada sintomática clásica de
fiebre, disfagia y dificultad
respiratoria rápidamente progresiva
es muy sugestiva de supraglotitis,
sobre todo en ausencia de patología
orofaringea.
• La depresión de la lengua y la
laringoscopia indirecta en niños,
deben ser efectuados con mucho
cuidado para no desencadenar un
espasmo laríngeo y paro respiratorio,
sobre todo en pacientes hipoxicos.
• La epiglotis se observa enrojecida y
edematosa.
• Radiografía lateral de cuello, en casos
dudosos puede ser de utilidad.
• Observamos una tumefacción
supraglotica, especialmente de la
epiglotis.
• TRATAMIENTO.-
• 1.- Hospitalización y observación estricta.
• 2.- Estabilización de la vía respiratoria:
puede llegar a requerirse intubación
endotraqueal o traqueostomia.
• 3.- Humidificación ultrasónica.
• 4.- Antibióticos. Cuando se dispone
de cultivo y antibiograma se
administrara el antibiótico de
elección.
• En los casos debidos a Haemophilus
influenza: amoxicilina, amoxicilina
asociada a inhibidores de
betalactamasa, cloranfenicol,
asociados.
• 5.- Corticoides. Si se decide su uso,
deben ser administrados en las
etapas iniciales y a dosis altas:
dexametasona 0.5 a 1.5 mg/kg, en
una sola inyección IM o EV, hasta un
total de 20 mg en una
administración.
• No mas de 48 horas.
• LARINGITIS SUBGLOTICA. (LARINGOTRAQUEO
BRONQUITIS AGUDA O LTBA).
• Sinónimos.- Croup no difterico, falso o pseudo
croup, laringitis estridulosa,
laringotraqueitis,laringotraqueobronconeumo
nitis.
• Definicion.- infección aguda del tracto
respiratoria con tendencia descendente, se
extiende desde la laringe hasta las pequeñas
subdivisiones del árbol bronquial.
• Endémica durante todo el año pero
puede tener proporciones
epidémicas durante los meses fríos.
• Afecta a niños, especialmente en los
primeros tres años de vida.
• Por un factor no precisado es mas
comun en los varones.
• ETIOLOGIA.-
• Habitualmente viral.
• Suele cultivarse también Haemophilus
influenza, estreptococo, estafilococo y
neumococo.
• CUADRO CLINICO.-
• En un inicio se presenta como un resfrió
común, excepto por la presencia precoz
de tos perruna.
• Luego aparece rápidamente disfonía
y estridor respiratorio.
• No hay disfagia ni odinofagia.
• Posteriormente fiebre, dificultad
respiratoria y compromiso del estado
general( decaimiento,
deshidratacion).
• Taquicardia y taquipnea.
• DIAGNOSTICO.-
• Debe sospecharse por la anamnesis .
• La exploración de la laringe mostrara
las estructuras supra glóticas y las
cuerdas vocales muy poco afectadas
,y una región subglotica muy
enrojecida y edematosa, con notorio
estrechamiento del lumen.
• La radiografía lateral y especialmente la
anteroposterior de cuello revelaran el
llamado signo de la punta de lápiz,
producido por el estrechamiento cónico
del espacio subglotico.
• TRATAMIENTO.-
• Similar al de la epiglotitis.
• Puede ser ambulatorio si la frecuencia
respiratoria es menor de 40 y si el
paciente puede mantener una adecuada
hidratación oral.
• LARINGITIS DIFTERICA O CROUP.-
• Actualmente rara.
• Causada por el Corynebacterium
difteriae.
• Es una extensión de la difteria faríngea.
• CUADRO CLINICO.-Comienzo insidioso.
• Disfonía, tos perruna.
• Formación de membranas grisácea en la
laringe.
• TRATAMIENTO.-
• 1.- aislamiento.
• 2.- antitoxina.
• 3.- Penicilina.
• 4.- Traqueostomia
• EDEMA DE GLOTIS.- es una
denominación equivocada, ya
que se trata de un edema agudo
de la entrada de la laringe(
epiglotis, repliegues
aritenoepigloticos y aritenoides)
y no de las cuerdas vocales
• como podría entenderse.
• Se presenta como reacción alérgica a
medicamentos, picaduras de
insectos, etc.
• La tumefacción puede aparecer
bruscamente causando asfixia.
• TRATAMIENTO.- Corticoide EV,
antihistamínico EV, eventualmente
intubación o traqueostomia.
• LARINGITIS TUBERCULOSA.-
• Casi siempre secundaria a TBC pulmonar.
• Síntomas.- Disfonía, tos y espectoracion,
a veces sanguinolenta.
• Disfagia, odinofagia, otalgia refleja y
disnea en casos avanzados.
• Examen.- Se pueden ver desde formas
edematosas hasta granulomatosas o
ulceradas.
• DIAGNOSTICO.- Laringoscopia
indirecta ,baciloscopia, laringoscopia
directa y biopsia, radiografía de
tórax.
• TRATAMIENTO.- similar al de la TBC
pulmonar.
LARINGITIS CRONICA
• La acción persistente de factores
irritantes puede llevar a cambios
crónicos en la mucosa laríngea.
• Estos pueden ser difusos o
localizados.
• Las manifestaciones clínicas mas
notables se producen por afectación
de las cuerdas vocales.
• ETIOLOGIA.-
• Material purulento ascendente o
descendente (por ej. Sinusitis,
bronquiectasias, etc)abuso vocal.
• Inhalantes( laborales, tabaco, etc).
• Alcohol.
• Respiración oral.
• ANATOMIA PATOLOGICA.-
• El efecto inicial de los irritantes es la
vasodilatación e hiperemia, estas a
su vez desencadenan alteraciones a
diferentes niveles:
• A) Alteraciones Epiteliales.-
Metaplasia escamosa, acantosios,
queratosis.
• B) Alteraciones glandulares.-
inicialmente hipertrofica, después
atrofia.
• C) Alteraciones Submucosas.- edema,
hemorragias, infiltrado inflamación
mononuclear, posteriormente fibrosis,
hialinizacion.
• Este ciclo fisiopatológico puede
detenerse en cualquier punto y
determinar una entidad clínica definida.
• SINTOMAS.-
• La disfonía es el síntoma mas
importante.
• Puede existir una constante
necesidad de aclarar la garganta, con
tos o carraspera poco productiva.
• Solo se eliminan pequeñas
cantidades de mucosidad adherente.
• TRATAMIENTO EN ADULTOS.-
• 1. extirpación microquirúrgica.
• 2. Foniatría pre y post operatoria.
• POLIPO.-
• Tiene la misma etiología de los
nódulos.
• La diferencia principal es que es
unilateral y bastante mas grande.
• Puede ser sésil o pediculado.
• El examen de la laringe mostrara una
tumoración rojiza o rosada, lisa,
redondeada,
• Unilateral, en el tercio anterior de las
cuerdas vocales.
• TRATAMIENTO.-
• 1. Extirpación microquirúrgica.
TUMORES LARINGEOS BENIGNOS
• Son relativamente comunes.
• En orden de frecuencia se pueden
mencionar: papiloma, condroma,
neurofibroma , hemangioma.
• PAPILOMA.-
• Puede presentarse a cualquier edad,
aunque es mas frecuente en niños.
• Clínicamente el papiloma del niño tiene
características diferentes al del adulto.
• ETIOLOGIA.-
• El infantil es viral(papiloma virus).
• En el adulto esta relación no es tan
clara.
• Se ha observado una asociación de
los papilomas de la vía respiratoria
alta en niños y los condilomas
acuminados del tracto genital
materno.
• Lesiones papiloma tosas pueden
también encontrarse en la cavidad
oral, independientemente de la
afectación laríngea.
• CLINICA.-
• El síntoma mas común es la disfonía,
que puede presentarse en niños de
muy corta edad.
• EXAMEN.-
• Tiene el aspecto de coliflor y pueden
aparecer como lesiones localizados o
muy extendidas.
• Habitualmente se observan a nivel
de las cuerdas vocales y de las
bandas ventriculares.
• Pueden emigrar hacia la subglotis e
involucrar todo el árbol bronquial
,con riesgo de obstrucción.
• DIAGNOSTICO.-
• Antecedente de disfonía persistente y
progresiva.
• Se confirma mediante la visualización de
la lesión( técnicas ya mencionadas), y la
biopsia.
• EVOLUCION.- El papiloma infantil puede
involucionar en la pubertad.
• El papiloma adulto se maligniza en un
alto porcentaje.
• Hasta 50% de los casos en alguna series.
• TRATAMIENTO.- Extirpación
microcirugía.
• Pueden requerirse varias intervenciones.
• La traqueostomia debe evitarse siempre
que sea posible, pues se relaciona con
diseminación de la patología a las vías
respiratorias bajas.
TUMORES LARINGEOS MALIGNOS-
CANCER DE LARINGE
• La variedad mas frecuente es el
carcinoma de células escamosas,
ocurriendo en mas del 95% de los casos.
• Es 10 veces mas frecuente en el varón
que en la mujer.
• Ocurre mayormente entre los 50 a 70
años de edad.
• Se ha demostrado una estrecha relación
con el habito tabáquico, teniendo los
grandes fumadores treinta veces mas
riesgo que los no fumadores.
• El etilismo actúa sinérgicamente
aumentando la probabilidad de cáncer.
• También se han asociado riesgos
laborales, siendo el mas significativo de
ellos la exposición al asbesto.
• SIGNOS Y SINTOMA.-
• Característicamente la disfonía es el
síntoma principal, estando presente en la
mayoría de los casos.
• Como suele ser en ocasiones un síntoma
precoz, es fundamental la visualización
de las cuerdas vocales en todas las
disfonías que persisten por mas de diez
días, sobre todo en pacientes varones
con antecedentes tabáquicos y de
etilismo.
• Cuando compromete la region supraglotica
suele haber sensación de cuerpo extraño,
disfagia, odinofagia, otalgia refleja.
• En scaso de afectación de la subglotis se
agrega disnea.
• EXAMEN CERVICAL.- Debe buscarse y
registrarse prolijamente la presencia de
adenopatías cervicales metastasicas, ya que
tendrán suma importancia para el
estadiamiento del tumor.
• En caso de tumores extensos se podrá
palpar una movilidad laríngea
disminuida, debida a la extensión hacia
los tejidos vecinos.
• EXAMEN
ENDOLARINGEO(LARINGOSCOPIA
INDIRECTA).-Estos tumores pueden tener
un aspecto vegetante, ulcerado,
infiltrante, o mixto.
• El 50% de ellos se ubican en la región
glotica,30% en la región supraglotica
y 20% en la subglotis.
• Se denomina como tumores
marginales a los localizados en :
senos piriformes, retrocricoideos,
valleculas glosoepigloticas, paredes
laterales y posteriores de la hipo
faringe.
• EXAMENES COMPLEMENTARIOS.-
• La tomografía computarizada es muy útil
para determinar la extensión tumoral.
• La radiografía simple de tórax sirve para
descartar metástasis.
• BIOPSIA.- Dara el diagnostico definitivo.
• Puede hacerse mediante una
laringoscopia directa bajo anestesia
general.
• TRATAMIENTO.-
• En base a los procedimientos
mencionados se procede a la
clasificación según el sistema TNM,
pudiendo ser radioterapia, cirugía,
quimioterapia o combinaciones.
• En general: T1-Radioterapia.
• T2 y T3-cirugia.
• T4- diferentes
combinaciones de radioterapia,
quimioterapia y cirugía.
• Las metástasis cervicales son radio
resistentes, de modo que su único
tratamiento consiste en el vaciamiento
ganglionar.
• En orden de frecuencia el cáncer de
laringe da metástasis: 1) cervicales.2)
pulmon,3) hueso, 4) higado.5) cerebro.
• PRONOSTICO.-
• SUPRAGLOTICOS:
• Se diseminan fácilmente por la
abundante red linfática a la base de la
lengua .
• Sobrevida a 5 años después de un
adecuado tratamiento 50%.
• GLOTICOS: son los de mejor pronostico
por la sintomatología precoz y escasa red
linfática.
• Sobrevida a 5 años 90%.
• SUBGLOTICOS.- Los de peor pronostico
por la sintomatología tardía.
• Cuando se los diagnostica se encuentran
en etapas avanzadas.
• Sobrevida a 5 años 30%.
• MARGINALES: Sobrevida a 5 años
25%.
PARALISIS DE CUERDA VOCAL
• La laringe es inervada por dos ramas del
nervio vago: el nervio laríngeo superior y
el nervio laríngeo inferior(recurrente).
• Este ultimo inerva prácticamente toda la
musculatura laríngea intrínseca, excepto
el musculo cricotiroideo, que responde al
nervio laríngeo superior.
• Los movimientos de la laringe están
coordinados bilateralmente en los
centros superiores , de manera que en
las parálisis unilaterales centrales no
resulta afectada significativamente la
motilidad laríngea.
• La lesión del recurrente produce parálisis
de la cuerda ipsilateral con fijación en
posición medial, para medial o de
abducción.
• La posición definitiva que asume la
cuerda vocal, tiene muy poco
relación con la etiología de la
parálisis.
• La parálisis recurrencial unilateral es
mucho mas frecuente que la
bilateral.
• La fijación en posición medial es la
mas común y el lado izquierdo es
mas comprometido que el derecho.
• La parálisis del laríngeo superior
afecta a la sensibilidad laríngea y
sobre todo cuando es bilateral hay
frecuentes episodios de aspiración.
• ETIOLOGIA.-
• En 90% de los casos es debida a una
lesión periférica, mientras que solo
10% es debida a patología del
sistema nervioso central.
• A) congénita bilateral: asociada a
enfermedades del SNC.
• Unilateral: compresión del recurrente por
malformaciones vasculares. Congénitas.
• B) Iatrogenia: cirugia de cuello
(tiroidectomía) y torax (mediastinico).
• C) Neurogenica central: enfermedades
del SNC.
• Las manifestaciones laríngeas rara vez se
ven aisladas.
• D) Neurogenica periférica: puede
producirse en cualquier parte del largo
recorrido del vago.
• Base de cráneo(agujero rasgado
posterior), nasofaringe, trauma o tumor
cervical, lesiones mediastinicas.
• También existe la neuropatía vagal
periférica(diabetes mellitus, toxicidad por
alcohol, plomo , arsénico, mercurio),la
neuritis inflamatoria viral, enfermedades
del colágeno, etc.
• E) idiopática: en 30% de los pacientes no
se llega a determinar la causa.
• La mitad de estos casos llega a recuperar
la funcionalidad neural.
• TRATAMIENTO.-
• La disfonía por parálisis unilateral tiende
a compensarse espontáneamente(por
aumento en la motilidad de la cuerda
vocal sana) entre los seis meses y el año
de su inicio.
• De ser necesario se puede instaurar
un tratamiento foniátrico con el que
habitualmente se logra una calidad
vocal muy aceptable.
• Sin embargo, si la laringe no alcanza
una función adecuada, se deben
considerar medidas quirúrgicas:
• 1. Inyección de teflón en la cuerda vocal para
medializarla.
• 2. medializacion quirúrgica.
• En la parálisis bilateral en posición medial
puede haber obstrucción respiratoria,
obligando a TRAQUEOSTOMIA.
• Esta será permanente o no de acuerdo al
resultado de un posterior procedimiento de
lateralización quirúrgica y extirpación o
fijación lateral del aritenoides.

Más contenido relacionado

Similar a Otorrino 3 tercer parcial.pptx

Similar a Otorrino 3 tercer parcial.pptx (20)

Rinosinutisisagudaycomplicaciones
RinosinutisisagudaycomplicacionesRinosinutisisagudaycomplicaciones
Rinosinutisisagudaycomplicaciones
 
Resumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianasResumen infecciones bacterianas
Resumen infecciones bacterianas
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
CIRU 8.pptx
CIRU 8.pptxCIRU 8.pptx
CIRU 8.pptx
 
Otitis externa i
Otitis externa iOtitis externa i
Otitis externa i
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Otitis Media Crónica
Otitis Media CrónicaOtitis Media Crónica
Otitis Media Crónica
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEAPATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados Sistema lagrimal.y parpados
Sistema lagrimal.y parpados
 
Patologia del oido
Patologia del oidoPatologia del oido
Patologia del oido
 
(2023-11-14)
(2023-11-14)(2023-11-14)
(2023-11-14)
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 

Más de Armindachoque2

DIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptx
DIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptxDIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptx
DIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptxArmindachoque2
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxArmindachoque2
 
TURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdf
TURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdfTURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdf
TURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdfArmindachoque2
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxArmindachoque2
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxArmindachoque2
 
LEISHMANIASIS MUCOSA.pptx
LEISHMANIASIS MUCOSA.pptxLEISHMANIASIS MUCOSA.pptx
LEISHMANIASIS MUCOSA.pptxArmindachoque2
 

Más de Armindachoque2 (9)

DIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptx
DIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptxDIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptx
DIANOSTICO DEL ABORTO SEPTICO.pptx
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
 
TURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdf
TURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdfTURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdf
TURNOS NEONATO PAMPAHASI.pdf
 
CASO CLINICO TEC.pdf
CASO CLINICO TEC.pdfCASO CLINICO TEC.pdf
CASO CLINICO TEC.pdf
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptx
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
HIDROCEFALIA.pptx
HIDROCEFALIA.pptxHIDROCEFALIA.pptx
HIDROCEFALIA.pptx
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
LEISHMANIASIS MUCOSA.pptx
LEISHMANIASIS MUCOSA.pptxLEISHMANIASIS MUCOSA.pptx
LEISHMANIASIS MUCOSA.pptx
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Otorrino 3 tercer parcial.pptx

  • 2. RINITS CRONICA ESPECIFICA • Dentro de este rubro incluimos patologías que son la manifestación nasal de enfermedades sistémicas de base. • La mayoría de ellas se caracteriza por la formación de granulomas en la vía aérea superior. • Una anamnesis cuidadosa, el aspecto de las lesiones, una biopsia y de ser posible La identificación del organismo causal ,llevaran a un diagnostico definitivo.
  • 3. • LEISCHMANIASIS.- enfermedad tropical mucocutanea, con granulomatosis de la vía aero- digestiva superior. • Cusada por un protozoo: Leischmania Brasiliensis, endémica en regiones subtropicales(chapare, yungas, yapacani).que se encuentran entre 1000 a 1700mts sobre el nivel mar.
  • 4. • Mas frecuente en la segunda y tercera décadas. • Un 80% de los afectados presentan lesiones mucosas. • MANIFESTACIONES orl.- Lesiones granulomatosas destructivas que afectan principalmente la nariz, especialmente el septum, causando su perforación. • También comprometen la mucosa oral, paladar blando, faringe y laringe.
  • 5. • En piel se observan maculas rojas hiperqueratosicas.. • TRATAMEINTO.- glucantime, anfotericina B. • LEPRA.- • Infección granulomatosa crónica que afecta tejidos superficiales, especialmente piel nervios periférico y mucosa nasal. • Causada por el micobacterium Leprae (bacilo de Hansen)
  • 6. • Los síntomas nasales incluyen epistaxis y obstrucción. • La necrosis de las estructuras nasales puede resultar en una perforación septal y nariz en silla de montar. • TRATAMIENTO.- Sulfonas (DDS o Diaminodefenilsulfona) por tiempo prolongado
  • 7. • BLASTOMICOSIS.- • Enfermedad crónica granulomatosa y supurativa que compromete el tracto respiratorio. • Puede diseminarse a la cara y nariz externa. • Causada por Blastomyses Dermatidis. • En la mucosa nasal produce un granuloma ulcerado o verrugoso ,de borde serpiginoso y solevantado.
  • 8. • TRATAMIENTO.- Anfotericina B. • TUBERCULOSIS NASAL.- • Infrecuente en la cavidad nasal. • Se manifiesta por rinorrea, formación de costras, dolor y obstrucción. • Al examen se ve un compromiso principalmente de la región anterior del septum o del cornete inferior que presentan un aspecto muy variable:
  • 9. • Desde una ulceración superficial a masas papilomatosas o perforación septal. • El diagnostico se establece mediante un frotis positivo, cultivo y biopsia. • Debe solicitarse además una radiografía de tórax. • TRATAMIENTO.- Similar a la TBC pulmonar.
  • 10. • SIFILIS O LUES.- • Causada por treponema pallidum. • La sífilis primaria es rara en la nariz. • Aparece en la unión mucocutanea o en el septum adyacente, acompañado de adenopatías cervicales desproporcionadas.
  • 11. • Sífilis secundaria: se manifiesta como una rinitis aguda acompañada de fisuras vestibulares. • Sífilis terciaria: gomas septales, perforación, deformidad en silla de montar • TRATMIENTO.- Penicilina.
  • 12. • RINOESCLEROMA.- • Es una enfermedad granulomatosa causada por Klebsiella Rhinoescleromatis. • Puede comprometer nariz, faringe, laringe, tráquea y bronquios. • Síntomas nasales: Rinorrea fétida, nódulos granulomatosos que pueden llevar a la estenosis.
  • 13. • Las células de Mikuliez(histiocitos espumosos) son características. • TRATAMIENTO.- Antibioterapia sistémica: • Estreptomicina, tetraciclina. • Suele asociarse a resecciones del tejido patológico, preferentemente mediante criocirugía o laser.
  • 14. SINUSITIS • Proceso inflamatorio e infeccioso que compromete la mucosa sinusal. • Habitualmente relacionado con una obstrucción del drenaje por el orificio natural, lo que conduce a retención de secreciones, empiema y un cuadro clínico característico ,en el que predomina la triada sintomática, generalmente unilateral, de dolor, obstrucción y descarga nasal purulenta.
  • 15. • SINUSITIS MAXILAR AGUDA.- • Infección localizada en la cavidad maxilar. • Generalmente de evolución corta( días a semanas) con ulterior normalización anatómica y funcional. • FACTORES PREDISPONENTES.- • Inhibición del sistema mucociliar (tabaco, alcohol, inhalantes profesionales).
  • 16. • Cambios bruscos de la temperatura. • Alergia. • Trastornos tróficos de la mucosa. • Alteraciones genéticas de la motilidad ciliar( Sindrome de Kartagener). • Alteraciones estructurales que comprometen el complejo osteo-meatal. • Cuerpos extraños intranasales.
  • 17. • FACTORES DESENCADENANTES.- • EN LA SINUSITIS RINOGENA: Obstrucción del ostium maxilar en relación a rinitis aguda. • A veces por entrada de agua. • EN LA SINUSITIS ODONTOGENA: caries de cuarto grado en segundo premolar o primer molar. • Procedimientos dentales con invasión del seno(extracciones,)
  • 18. • Formas clínicas: • 1.- sinusitis aguda catarral.- Consiste en la participación que ocurre en las rinitis agudas. • Si es que no hay un compromiso del drenaje no se produce el cuadro clínico característico, por lo que no la consideramos una verdadera sinusitis.
  • 19. • 2.- Obstrucción ductal aguda.- Cuadro de instalación brusca con dolor intenso y persistente debido a una obstrucción total del ostium. • Si no se restablece el drenaje con descongestionantes aplicados a la región anterior del meato medio, deberá procederse a punción o trepano punción.
  • 20. • 3.- Aero o barosinusitis.- • Debito a los cambios de presión(especialmente presiones negativas durante el descenso) que pueden existir en los vuelos a gran altitud. • y a la obstrucción del ostium por edema en afecciones gripales o alergia concomitantes.
  • 21. • Se puede producir una inflamación aguda de la mucosa, a veces con hemorragia y eventualmente sinusitis. • Los síntomas abarcan desde la sensación de plenitud en relación al seno afectado, hasta dolores muy agudos. • El tratamiento consiste en restablecer el equilibrio aéreo permeabilizando el ostium mediante descongestionantes sistémicos y tópicos.
  • 22. • Antibioterapia cuando se comprueba infección asociada. • 4.- Sinusitis aguda purulenta.- • Síntomas: • Obstrucción nasal. • Dolor geniano o en región sub-orbitaria. • Mayor en las mañanas. • Aumenta al agacharse. • Odontalgia.
  • 23. • Cefalea frontal(muy frecuente). • Fiebre o febrícula. • Cacosmia. • Signos: Dolor a la palpación de la pared anterior del seno. • Secreción purulenta o muco- purulenta en la región anterior del meato medio. • Edema de mejilla a veces.
  • 24. • Procedimientos complementarios: Transiluminacion o diafanoscopia. • Endoscopia, microscopia. • Ecografía. • Radiografía(proyeccion de Waters o mentó- nasoplaca). • Tomografía computarizada. • Punción-lavado.
  • 25. • Laboratorio: • Hemograma.- • leucocitosis. • Aumento de la velocidad de sedimentación. • Cultivo.- Estreptococo, neumococo, estafilococo. • En las odontogenas gérmenes Gramm (-),anaerobios o infecciones mixtas.
  • 26. • Tratamiento.- • 1. Antibioterapia de amplio espectro por un mínimo de diez días, preferentemente de acuerdo a antibiograma. • En general se usa: • Primera linea.- Amoxicilina, cotrimoxazol, macrolidos ( lincomicina, eritromicina, roxitromicina, claritromicina,etc.).
  • 27. • Segunda línea.- Amoxicilina + inhibidores de betalactamasa, cefalosporinas de primera generación. • Tercera Línea.- Para Gramm (-): Aminoglucocidos, cefalosporinas de tercera generación, quinolonas. • Para anaerobios: Clindamicina.
  • 28. • 2.- Analgésicos. • 3.- Mucoliticos.- fluidificantes ( acetilcisteina, ambroxol, etc). • 4.- Descongestionantes tópicos. No mas de 4 días. • 5.- descongestionantes sistémicos. • 6.- Vaporización. • 7.- Corticoides. En casos con edema marcado de la mucosa.
  • 29. • 8.- Defocacion dental si corresponda. • SINUSITIS MAXILAR CRONICA examen lunes 14 de octubre 07:00 am • Proceso infeccioso circunscrito al seno maxilar y caracterizado por cambios histopatológicos irreversibles de la mucosa sinusal ( fibrosis, hiperplasia polipoidea)
  • 30. • alteraciones anatómicas del complejo osteo - meatal, • que condicionan una evolución prolongada y resistente al tratamiento medico. • El cuadro clínico es similar al descrito para la sinusitis maxilar aguda, pero sin síntomas generales, con muy poco dolor o sin el.
  • 31. • En ocasiones es causa de persistentes infecciones descendentes: faringitis, laringitis, traqueítis, bronquitis. • Generalmente estos casos necesitaran tratamiento quirúrgico.
  • 32. • Previamente conviene intentar revertir el proceso mediante repetidas punciones-lavado de seno maxilar. • utilizando una solución antiséptica y depositando en la cavidad sinusal una combinación de un antibiótico de amplio espectro(ej: cloranfenicol) con un corticoide.
  • 33. • TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Se plantea en las siguientes condiciones. • A) Complicaciones orbitarias. • B) Dolor persistente que no responde al tratamiento medico. • C) Infección crónica que no responde al tratamiento conservador. • D) poliposis maxilar.
  • 34. • E) Fistula oro-antral. • F) Formación de mucocele o piocele. • G) Sospecha de neoplasia. • OBJETIVOS DE LA CIRUGIA.- • Restablecimiento de la ventilación y el drenaje del seno. • Corrección de las alteraciones anatómicas que condicionan la infección sinusal.
  • 35. • Eliminación de tejido patológico (polipoide y/o necrótico). • Conservación de las estructuras y mucosas sanas. • Exploración de la cavidad y eventual toma de biopsia. • TECNICAS.- • Abordajes clásicos: Operación de Claoue o meatotomia inferior transnasal.
  • 36. • Operación de Caldwell-Luc (op. Radical de seno maxilar). Abordaje del seno maxilar por su pared anterior y fenestracion al meato inferior. • Además de su indicación en sinusitis esta técnica ofrece una excelente vía para abordar toda clase de patologías antrales y también para abordar la fosa pterigo-maxilar.
  • 37. • Se argumenta en la actualidad que ninguna de estos procedimientos ofrece una restauración de la ventilación y el drenaje fisiológicos por el orificio natural, lo que explicaría las recidivas post- quirurgicas. • Abordaje actual: Meatotomia media o cirugía funcional del complejo osteomeatal por microcirugía nasal o cirugía endoscópica.
  • 38. • SINUSITIS FRONTAL AGUDA.- • La infección del seno frontal puede presentarse en forma aislada o en relación a sinusitis etmoidal y/o maxilar. • Los factores predisponentes y desencadenantes son similares a los mencionados en relación a la sinusitis maxilar, exceptuando obviamente el origen dentario.
  • 39. • SINTOMAS.- Predomina el dolor. • Que es habitualmente muy intenso y esta localizado a la región superciliar afectada. • La rinorrea es escasa y espesa. • El resto del cuadro sintomático es similar a la sinusitis maxilar.
  • 40. • SIGNOS.- Dolor a la palpación de la pared anterior del seno. • Puede haber discreto adema de esa región y del parpado superior. • A la rinoscopia: pus en la región anterior del meato medio. • PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS.- • Similar a la anteriormente mencionada, excepto la radiografía que en este caso será en proyección de Caldwell(fronto-nasoplaca) y lateral de cráneo.
  • 41. • En la obstrucción ductal aguda no se usa la punción, sino la trepano- puncion : a través de una pequeña incisión debajo de la porción medial de la ceja, se abre el piso del seno frontal, para proceder al drenaje. • Se deja una pequeña sonda por 48 a 72 hrs.
  • 42. • DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.- • Glaucoma. • Neuralgia de la primera rama del trigémino. • Migraña. • TRATAMIENTO.- Las diferencias mas importantes en relación al tratamiento de la sinusitis maxilar consisten en que la antibioterapia debe cubrir al estafilococo dorado(alta frecuencia en estos casos)
  • 43. • Debe ser a dosis altas (mayor riesgo de complicación) y por tiempo prolongado(dos a tres semanas). • SINUSITIS FRONTAL CRONICA.- • Se pasa a la cronicidad por: • Gérmenes resistentes. • Alteraciones histopatológicas irreversibles de la mucosa.
  • 44. • Alteraciones anatómicas del complejo osteomeatal. • SINTOMAS.- El dolor es menos intenso, la rinorrea es muy escasa y el paciente puede consultar por descarga nasal posterior purulenta e infecciones descendentes. • EXAMEN.- Poca sensibilidad, secreción purulenta en el meato medio.
  • 45. • TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Objetivos ya mencionados.- • Indicado también en caso de complicaciones infecciosas intracraneanas, orbitarias, fistulas, mucocele, mucopiocele. • TECNICAS.- Clásicas conservadoras: abordaje externo del seno.
  • 46. • Eliminación del tejido patológico y permeabilización del conducto naso frontal. • Clásicas Radicales: Abordaje externo y eliminación del seno. • Actualmente: Cirugía microscópica y endoscópica funcional.
  • 47. • SINUSITIS ETMOIDAL.- • Las celdillas etmoidales están presentes desde el nacimiento, por lo que dan los cuadros sinusales mas precoces. • Debido a que las celdillas etmoidales anteriores tienen su desembocadura en la región anterior del meato medio, muy próxima de los senos frontal y maxilar, frecuentemente existe un compromiso conjunto.
  • 48. • En el caso de las celdilla etmoidales posteriores puede haber participación esfenoidal. • La sintomatología consiguiente adoptara las características de las cavidades comprometidas. • La etmoides se presenta generalmente con una sensación persistente de presión o dolor en el Angulo superior e interno de la orbita, dolor interciliar.
  • 49. • Puede existir una cefalea holocranea, epifora, edema de parpado, rinorrea abundante. • En los niños la forma de presentación suele ser con signologia orbitaria: edema de parpado, quemosis, pero con motilidad ocular conservada y fondo de ojo normal.
  • 50. • Si se sospecha una colección purulenta (desviación lateral del globo ocular y tumefacción localizada),debe procederse a una punción y aspiración. • De ser positiva, se efectúa un drenaje inmediato a través de una incisión en la región del Angulo orbitario superior e interno, y eventualmente se requerirá complementar con cirugía si la evolución no es favorable.
  • 51. • EXAMEN.- Congestión de la región anterior de los cornetes medio y/o superior, pus en meato medio y/o superior. • RADIOLOGIA.- Velamiento de las celdillas.( Fronto -naso placa). • Para una imagen mas detallada, sobre todo en caso de complicaciones, es de gran utilidad la Tomografía Computarizada.
  • 52. • TRATAMIENTO MEDICO.- Antibioterapia en altas dosis y prolongado. • previa toma de muestra para cultivo y antibiograma. • Analgésicos y descongestionantes tópicos. • TRATAMIENTO QUIRURGICO.- Las indicaciones y objetivos generales ya se han mencionado.
  • 53. • TECNICAS.- Transnasales convencionales. • Transnasales microquirúrgicas o endoscópicas. • Transmaxilares. • Externas. • SINUSITIS ESFENOIDAL. • Es la menos frecuente. • Habitualmente asociada a etmoiditis posterior, rara vez se infecta aisladamente.
  • 54. • Cuando lo hace es consecuencia de entrada de agua, presencia de cuerpos extraños, secundaria a taponamiento posteriores, a cirugía nasal endonasal o a grandes traumatismos craneanos. • Muy rara en la primera y segunda década.
  • 55. • Da un cuadro clínico • con gran compromiso del estado general, fiebre ,cefalea del vertex irradiada al occipital. • Dolor retro-ocular que aumenta con la compresión del ojo. • Descarga posterior purulenta, escasa. • Suele presentar sintomatología de neuritis retro bulbar, con disminución de la visión y escotomas, neuralgia del trigémino.
  • 56. • En la rinoscopia posterior observaremos una secreción purulenta espesa que cae del techo de la fosa nasal. • RADIOLOGIA.- Lateral de cráneo, mento- nasoplaca, craneobasal. • COMPLICACIONES.- Tromboflebitis del seno cavernoso, celulitis o absceso retro- orbitario, osteomielitis esfenoidal en pacientes inmunodeprimidos.
  • 57. • TRATAMIENTO.- Hospitalización. • Antibioterapia en altas dosis y por tiempo prolongado, previo antibiograma. • Medidas complementarias ya mencionadas. • ESFENOIDITIS CRONICA.- • Muy rara. • La sintomatología esta atenuada.
  • 58. • Suele producir infecciones descendentes. • El diagnostico se confirma habitualmente por radiología y se intenta inicialmente el tratamiento medico. • Si no hay respuesta se pasa al quirúrgico.
  • 59. COMPLICACIONES DE SINUSITIS • A. ORBITARIAS. • OSTEOPERIOSTITIS.- • Se presenta clínicamente con un edema translucido del parpado. • Quemosis. • Globo ocular sensible a la presión, pero con movilidad normal.
  • 60. • ABSCESO SUBPERIOSTICO O PERIORBITARIO.- • Es la etapa siguiente y se manifiesta como un tumefacción localizada que desplaza el globo ocular, enrojecimiento, dolor a la palpación y exoftalmos. • CELULITIS O FLEGMON ORBITARIO.- • Mas frecuentemente originado como complicación de sinusitis etmoidal o maxilar.
  • 61. • A la signologia ya descrita se agrega un compromiso importante de la motilidad ocular, llamada encastillamiento. • ABSCESO ORBITARIO.- En esta etapa la inmovilidad ocular es absoluta, es el llamado globo paralitico. • Además se encuentra midriasis, papilitis, edema de retina, amaurosis. • Posteriormente enoftalmos.
  • 62. • B.- COMPLICACIONES CRANEANAS.- • OSTEMIELITIS FRONTAL LOCALIZADO.- • Tumefacción. • Enrojecimiento localizado. • Edema del parpado superior.(por vecindad y acción de la gravedad).
  • 63. • OSTEOMIELITIS FRONTAL GENERALIZADA.- • Cuadro séptico fulminante con gran compromiso del estado general. • Se ve en paciente inmunodeprimidos. • Alta mortalidad. • ABSCESO SUBPERIOSTICO O EPICRANEO.-
  • 64. • C.- COMPLICACIONES ENDOCRANEANAS.- • ABSCESO EXTRADURAL ,SUBDURAL. • MENINGITIS SEROSA,PURULENTA. • ABSCESO CEREBRAL. • TROMBOBLEBITIS DEL SENO CAVERNOSO.- Se presenta con signo- sintomatologia séptica sistémica:
  • 65. • Intenso compromiso del estado general. • Fiebre. • Escalofríos. • Obnubilación. • Localmente: ingurgitación venosa del tercio superior de la cara. • Tumefacción azulada de los parpados. • Quemosis. • Midriasis.
  • 66. • Posteriormente exoftalmos axial y compromiso de la motilidad ocular, por afectación en la pared lateral del seno, de los pares III y IV, posteriormente el VI. • El V también se afecta. • También existen notorias alteraciones al examen de fondo de ojo: papilas ectasicas, hemorragias retínales.
  • 67. • TROMBOFLEBITIS DEL SENO LONGITUDINAL SUPERIOR.- se ve generalmente en relación a osteomielitis del seno frontal o abscesos subdurales. • Tiene manifestaciones sistémicas como en el cuadro anterior. • Locales: • Edema de dorso nasal. • Extendido a región frontal media.
  • 68. • Flebitis de las venas del cuero cabelludo en la línea media. • Signos meníngeos, de absceso cerebral. • Convulsiones. • Paraplejia espástica. • Hemiplejias ascendentes. • No hay compromiso de la motilidad ocular.
  • 69. • Todos estos cuadros requieren un tratamiento medico intensivo basado en antioterapia sistémica de amplio espectro y a dosis altas, por vía parenteral. • En caso de sospecharse una colección purulenta deberá procederse a su inmediato drenaje con, las mas de las veces, un tratamiento quirúrgico del seno afectado.
  • 70. TUMORES DE NARIZ Y SENOS PARANASALES • Los tumores rinosinusales son relativamente poco frecuentes. • Desde el punto de vista histológico se presentan en una gran diversidad. • Tumores benignos: papilomas, osteomas, adenomas, angiomas, etc. • Tumores malignos: la gran mayoría son carcinomas epidermoideos.
  • 71. • La ocurrencia de cáncer en esta ubicación aumenta en forma sostenida con la edad y se diagnostica dos veces mas en el varón que en la mujer. • Factores etiopatogenicos.- el adenocarcinoma de etmoides se relaciona con el trabajo con polvo de madera (aserrín).
  • 72. • El carcinoma epidermoideo del seno maxilar se relaciona con el níquel. • Localización.- la mas frecuente es en el seno maxilar ,le siguen la cavidad nasal y el etmoides. • Extensión.- los tumores altos o de la supra estructura (etmoidales y de la región olfatoria de las fosas nasales),tienden a invadir las cavidades orbitarias y endocraneana, sobre todo la fosa anterior
  • 73. • Los de la parte media o meso estructura(seno maxilar y tercio medio de la fosa nasal) invaden hacia adelante la región geniana, hacia atrás las fosas pterigomaxilar e infra temporal y la rinofaringe, hacia adentro la fosa y el tabique nasales, hacia afuera la región malar, hacia arriba la cavidad orbitaria y hacia abajo la cavidad bucal.
  • 74. • Los tumores bajos o de la infraestructura(del piso del seno y de la fosa nasal) invaden las regiones gingivoyugal, encías superiores y el paladar duro. • Sintomatología.- reconoce tres periodos: • 1.- periodo inicial: generalmente mucho. • Sin embargo pueden haber tres formas de expresión:
  • 75. • A) forma epistaxica.- pequeñas epistaxicas laterales reiterativas, siempre del mismo lado, sin evidencia rinoscopia de su origen. • b) forma neurológica o parestesica.- habitualmente en el área del infraorbitario. • C) forma odontológica.- movilidad anormal de una pieza dentaria superior.
  • 76. • D) forma pseudosinusitica.- se caracteriza por una sinusitis y/u obstrucción nasal unilateral permanente, en un paciente de edad avanzada sin antecedentes rinológicos. • 2.- periodo invasivo.- se caracteriza por signos evidentes de invasión de las regiones ya descritas.
  • 77. • DIAGNOSTICO.- la mayor parte se diagnostica en etapas avanzadas, muchos meses después de aparecer el primer síntoma. • Son importantes el interrogatorio, el examen clínico y la radiología convencional, sin embargo, el diagnostico de certeza se establecerá mediante una biopsia.
  • 78. • Para la planificación del tratamiento es imprescindible el diagnostico topo volumétrico mediante una tomografía computarizada, tanto axial como coronal. • Y la detección de metástasis tanto regionales como alejadas.
  • 79. • PRONOSTICO.- depende de la histopatología, la localización, la extensión, la presencia de metástasis y el estado general del enfermo. • En general es malo y a pesar de todos los tratamientos la sobrevida global a cinco años es aproximadamente del 5%.
  • 80. • Cuanto mas alta y mas posterior es la ubicación de un tumor en el complejo nasosinusal peor en su pronostico. • Tratamiento.- los medios terapéuticos actuales son: cirugía, radioterapia y quimioterapia.
  • 81. ENFERMEDADES DE LA FARINGE ADENOIDITIS • AGUDA.- inflamación de la amígdala faríngea o de lushka, de evolución corta, las mas de las veces de etiología viral, aunque en ocasiones puede haber sobreinfección bacteriana. • Afección propia de los niños menores.
  • 82. • CUADRO CLINICO.- generalmente en relación a una virosis de vía aérea superior, se observa al paciente con fiebre alta y compromiso de su estado general. • Hay estridor respiratorio de tipo nasal, ronquido nocturno y respiración bucal.
  • 83. • Al examen físico se pueden observar secreciones muco-purulentas en el piso de la fosa nasal y en la pared posterior de la orofaringe. • Suelen observarse adenopatias cervicales. • Puede complicarse con otitis media.
  • 84. • Tratamiento.- sintomático en casos leves(antitermicos, humidificación, descongestionantes). • Antibioterapia en los casos Mas severos.
  • 85. • CRONICA.- También llamada adenoides hipertrófica. • El tejido linfático localizado en el techo y pared postero-superior de la nasofaringe sufre una hipertrofia fisiológica entre los dos a siete años de edad, que en etapas posteriores regresionan lentamente.
  • 86. • Las infecciones repetidas pueden conducir a hipertrofia patológica considerable. • En algunos casos de gran magnitud, con la consiguiente obstrucción de las coanas. • CUADRO CLINICO.- • 1.- OBSTRUCCION NASAL Y RESPIRACION ORAL.-
  • 87. • llevan a sueño muy intranquilo ,ronquido, consiguientemente hay decaimiento, somnolencia, astenia, anorexia durante el día, rinitis purulenta, rinolalia cerrada. • 2.- Tendencia a infecciones recidivantes de la vía respiratoria superior.
  • 88. • 3.- Trastornos en el desarrollo de los huesos de la cara( fascies adenoidea, paladar ojival, hipoplasia de maxilares, trastornos en los arcos dentarios) y en la configuración de la caja torácica y columna vertebral( tórax estrecho, xifosis, etc).
  • 89. • 4.- obstrucción de la trompa de Eustaquio.- otitis media aguda recurrente, otitis media mucosa. • DIAGNOSTICO.- en un niño de la edad mencionada con cuadro signo- sintomatologico compatible, debe efectuarse una radiografía lateral de cavum rino-faringeo.
  • 90. • Este revelara una estrechez o la obliteración total de la vía aérea producida por el tejido adenoideo hipertrófico. • Tratamiento.- quirúrgico ( adenoidectomia ).
  • 91. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA • Infección cuyo síntoma principal es el dolor de garganta, sea cual sea su etiología. • El termino angina se usa como sinónimo de amigdalitis. • La clasificación siguiente toma en cuenta el aspecto clínico, que a su vez tiene relación con la etiología.
  • 92. • ERITEMATOSA.- habitualmente viral. • Puede manifestarse aisladamente o como parte de un resfrió común o de una gripe. • Muy frecuente, generalmente desencadenada por enfriamiento. • Sintomas.- La odinofagia es de grado variable, puede ser muy intensa. • Poca fiebre, ardor faríngeo.
  • 93. • Podrán encontrarse además rinorrea, congestión nasal, tos seca o productiva. • EXAMEN.- faringe leve o moderadamente enrojecida. • Contrasta la escasez de signos con el intenso dolor. • Si el enrojecimiento de la mucosa es muy marcado y además hay reacción ganglionar
  • 94. • Se debe sospechar la etiología bacteriana. • Tratamiento.- Sintomático () antitérmicos, analgésicos, antiinflamatorios), antibioterapia solo en etiología bacteriana. • ERITEMATOPULTACEA.- • También llamada faringo-amigdalitis bacteriana o amigdalitis purulenta.
  • 95. • Etiología.- habitualmente causada por estreptococo beta hemolítico del grupo A. • En algunos casos pueden estar involucrados estafilococos. • Muy raramente neumococo o H. influenza.
  • 96. • Síntomas y signos.- se caracteriza por su inicio súbito, intensa odinofagia-disfagia localizados a nivel de la región oro faríngea. • Malestar y fiebre, que es mayor de 38.5 oC, a veces bordea los 40oC. • Puede haber deshidratación por la odinofagia y la fiebre.
  • 97. • Pueden existir mialgias, atralgias y cefalea. • Vómitos especialmente en los niños pequeños. • Generalmente no hay signo • -sintomatología nasal o bronquial.
  • 98. • Examen.- Congestión faríngea ,a veces muy intensa(rojo purpura). • Exudado blanquecino ,puntiforme o a veces confluyente( lacunar o pseudo-membranoso) en amígdalas. • Es característica la adenopatía dolorosa sub Angulo-mandibular.
  • 99. • Diagnostico.- fundamentalmente clínico en base a los elementos mencionados. • Tratamiento.- reposo, hidratación, analgésicos, antipiréticos, y antibioterapia. • PNC benzatinica 1.2 millones en peso mayor de 30Kg y 600 mil U en peso menor de 30 Kg
  • 100. • Puede asociarse durante las primeras 24 o 48 hrs con PNC Sódica para una mejoría mas rápida. • También es valida la penicilinoterapia oral, aunque su absorción intestinal no es muy buena. • En alergia a la PNC : eritromicina. • En sospecha de gérmenes resistentes: Antibioterapia anti- estafilococica.
  • 101. • PSEUDOMEMBRANOSA.- • A) Diftérica.- se caracteriza por gran compromiso del estado general, adenopatías cervicales múltiples y muy voluminosas, formación de pseudomembranas grises o blanquecinas muy adherentes, con tendencia a invadir los pilare anteriores o el paladar blando.
  • 102. • Diagnostico. • Sospecha ante las características clínicas mencionadas. • Confirmación por frotis y cultivo. • TRATAMIENTO. • Reposo. • Aislamiento. • Antitoxina diftérica y penicilinoterapia.
  • 103. • B) Candidiasis.- pseudomembranas pequeñas o medianas diseminadas en diferentes puntos del paladar, la mucosa oro faríngea, la pared faríngea posterior y la lengua. • Se desprenden muy fácilmente quedando una superficie roja ligeramente ulcerada. • Los ganglios cervicales y la fiebre, en general están ausentes.
  • 104. • DIAGNOSTICO. • Aspecto clínico característico, frotis y cultivo. • TRATAMIENTO.- Nistatina en colutorios y comprimidos a deglutir. • ULCERO-NECROTICO.- • A) angina de Plaut- Vincent.-se ve en ancianos con pobre higiene oral (sepsis oral)o inmunodeprimidos.
  • 105. • Se pueden encontrar ulceras que afectan la mucosa faríngea o las amígdalas con extensas membranas grisáceas que se desprenden fácilmente a diferencia de lo ocurre en la difteria.
  • 106. • También hay ulceración y sangramiento de las encías, que pueden estar cubiertas por membranas. • La destrucción del tejido se produce por acción sinérgica de gérmenes saprofitos bajo condiciones anaerobias.
  • 107. • En las lesiones se pueden observar numerosos bacilos fusiformes, espirilos y otros de la flora normal. • TRATAMIENTO.- PNC o tetraciclina. • Colutorios y gargarismos con oxigenantes(agua oxigenada rebajada a la mitad).
  • 108. • B) hemopatías.- Anginas con tendencia a la necrosis y a la formación de ulceras y pseudomembranas, se pueden ver en la agranulositosis y en la leucemia. • Generalmente son de evolución subaguda o por periodos prolongados. • Simulan una amigdalitis purulenta, pero con poco dolor y de larga evolución.
  • 109. • VESICULOSA.- • FARIGITIS HERPETICA.- cuadro muy sintomático y alarmante para el paciente por el intenso dolor, pero auto limitado y las mas de las veces de evolución sin complicaciones.
  • 110. • Etiología.- Herpes simple tipo I. • Además del compromiso faríngeo puede verse una gingivoestomatitis. • EXAMEN.- múltiples vesículas en faringe, mucosa gingival, paladar blando. • Al romperse dejan ulceras.
  • 111. • Tratamiento .- Sintomático. • HERPANGINA.- Enfermedad infantil infecciosa, especifica, benigna. • Causada por virus coxsackie A. • Hay fiebre alta, intenso dolor de garganta.
  • 112. • EXAMEN.- Una o a veces varias vesículas de mayor tamaño que en el herpes simple, generalmente en el paladar blando. • TRATAMIENTO.- Sintomático.
  • 113. AMIGDALITIS LINGUAL • Se produce especialmente en pacientes amigdalectomizados o junto con la amigdalitis clásica. • Hay fiebre moderada, pero intensa odinofagia profunda. • La fonación puede estar alterada(voz de papa caliente).
  • 114. • Al examen directo o con el espejo laríngeo, se observan las amígdalas linguales tumefactas con exudado purulento y una epiglotis normal. • Dada la mayor incidencia de H. influenza en este tipo de patología, el tratamiento de elección es la amoxicilina.
  • 115. FARINGOAMIGDALITIS CRONICA • A) FARINGITIS CRONICA INESPECIFICA.- afección propia del adulto y del anciano que ocurre a veces sin etiología determinada o en ocasiones como consecuencia de factores que llevan a un estado de inflamación prolongado o reiterado de la mucosa faríngea: • Patología obstructiva nasal.
  • 116. • Exposición a irritantes(tabaquismo, químicos laborales, etc.). • Clima seco y frio. • Puede tener una forma hipertrófica (mucosa orofaringea congestiva de aspecto grueso, hipertrofia de cordones laterofaringeos, granulaciones o nódulos linfáticos de la pared faríngea posterior).
  • 117. • O una forma atrófica(mucosa de aspecto adelgazado, liso, seco, brillante, con costras mucosas, sin formaciones linfoideas). • Los síntomas principales consisten en odinofagia recurrente, ardor, sensación de sequedad. • Sin manifestaciones generales ni compromiso del estado general.
  • 118. • TRATAMIENTO.- Eliminar el factor etiológico, medicación sintomática, inmunoestimulacion inespecífica. • B) Amigdalitis crónica.- • Estado de inflamación crónica de las amígdalas palatinas caracterizado por episodios recurrentes de reagudización.
  • 119. • Es la manifestación clínica de un trastorno histopatológico caracterizado por el enquistamiento de focos sépticos rodeados de tejido fibrocito en el interior del tejido amigdalino, razon por la cual la antibioterapia no es capaz de erradicarlos.
  • 120. • Ello explica su tendencia a las reagudizaciones. • Puede presentarse con amígdalas de tamaño normal, hipertróficas o atróficas. • En ocasiones es posible observar detritus caseoso obstruyendo las criptas, los pilares anteriores se encuentran enrojecidos.
  • 121. • Los gérmenes involucrados son los mismos que se mencionaron para el caso de la amigdalitis aguda. • Independientemente del aspecto externo, el antecedente anamnesico de amigdalitis purulenta recurrente a pesar de tratamientos antibióticos bien llevados.
  • 122. • es muy sugerente de que el proceso a pasado a la fase crónica, con la consiguiente indicación quirúrgica. • Por estudios estadísticos se han determinado limites convencionales para definir la indicación quirúrgica.
  • 123. • 1.- tres episodios por año en los últimos tres años. • 2.- cinco episodios por año en los últimos dos años. • 3.- mas de seis episodios en el ultimo año.
  • 124. • OTRAS INDICACIONES DE AMIGDALECTOMIA • 1. Hipertrofia obstructiva de la respiración o deglución. • 2. Síndrome de apnea del sueño. • 3. Absceso peri amigdalino recidivante. • 4. Amigdalitis que ocasiona convulsiones febriles( y que no responde a tratamiento medico).
  • 125. • 5. Portador de difteria. • 6. Biopsia excisional en sospecha de malignidad. • Síndrome de Apnea del Sueño ¨SAS¨.- • Los episodios de apnea durante el sueño pueden ser causados por una obstrucción en la vía aérea superior.
  • 126. • especialmente en los niños con hipertrofias marcadas adeno- amigdalares u otra alteración obstructiva anatómica nasal o naso- faríngea. • Los síntomas característicos pueden pasar desapercibidos ,lo que retrasa el diagnostico y el tratamiento.
  • 127. • En forma resumida ,la apnea del sueño puede clasificarse en central, periferica o mixta. • La primera es debida a falla del centro respiratorio para iniciar para iniciar el esfuerzo inspiratorio.
  • 128. • La periférica supone que la vía aérea esta interrumpida por alguna obstrucción. • La mixta es una combinación de ambos mecanismos. • En los niños predomina la forma obstructiva, mientras que los adultos suelen adolecer sobre todo de la forma mixta o a veces central.
  • 129. • CUADRO CLINICO.- • Los síntomas diurnos incluyen cefalea en las primeras horas de la mañana, trastornos de la conducta y del humor con astenia y somnolencia, fatigabilidad fácil, rendimiento general disminuido.
  • 130. • En la noche el paciente tiene insomnio o un dormir intranquilo, con ciclo respiratorio muy irregular. • Respiración dificultosa y ruidosa que progresivamente se hace mas superficial y mínima hasta llegar a la apnea, que puede durar varios segundos, muchas veces mas de diez, seguida de una reiniciación del ciclo. • Es frecuente la enuresis.
  • 131. FARINGOAMIGDALITIS PROFUNDAS • ABSCESO PERIAMIGDALINO.- • Consiste en una colección purulenta entre la capsula de la amígdala y la pared faríngea(fascia del musculo constrictor superior). • A partir de una infección que compromete el fondo de una cripta, se atraviesa la capsula para extenderse hacia el espacio peritonsilar.
  • 132. • Es habitualmente unilateral y muy raro en la infancia. • Se puede producir precoz o tardíamente en el curso de una amigdalitis, con tratamiento adecuado o sin el. • ETIOLOGIA.- Estreptococo, estafilococo, anaerobios. • También suelen ser infecciones mixtas.
  • 133. • CUADRO CLINICO.- • El paciente refiere dolor de garganta que tiende a empeorar, puede llegar a la afagia. • Hay voz gutural(de papa caliente) y frecuentemente trismus. • Fiebre alta. • Gran compromiso del estado general.
  • 134. • EXAMEN.- Notorio enrojecimiento y abultamiento peritonciliar unilateral, desviación de la úvula hacia el lado opuesto y desviación de la amígdala hacia la línea media. • El examen puede ser difícil debido a trismus.
  • 135. • DIAGNOSTICO.- hay que diferenciar entre celulitis( también llamado flegmón ) y absceso. • Mediante una punción aspiradora en el área inmediatamente por encima del polo superior de la amígdala o en el punto de mayor fluctuación.
  • 136. • TRATAMIENTO.-aunque se han reportado éxitos con solo una cuidadosa punción aspiradora, el procedimiento de elección es el drenaje y debridacion amplios.
  • 137. • ABSCESO RETROFARINGEO • Es un proceso que se localiza en el espacio celular contenido entre los músculos y la mucosa faríngea por delante y la fascia pre vertebral por detrás (a nivel de C2-C3).
  • 138. • a partir de la necrosis y supuración de los ganglios linfáticos de gilette ubicados en este espacio retro faríngeo y que drenan principalmente la región nasal y adenoidea.
  • 139. • Estos ganglios se atrofian entre los 3 a 4 años de edad, por lo que esta afectación es prácticamente exclusiva del lactante a menor de tres años. • Síntomas.-El niño presenta compromiso del estado general, fiebre y tiende a estar con la cabeza en hiperextensión o con cierta rigidez de nuca, rehusa la comida.
  • 140. • Si es un niño mayor, se queja de intensa odinofagia. • No hay trismus. • Si el absceso es muy grande presentara estridor respiratorio o a veces disnea. • Examen.- abultamiento rojo, mas o menos blando, a veces fluctuante, de la pared faríngea posterior.
  • 141. • Tratamiento.- • Drenaje bajo anestesia general en posición de trendelenburg (cabeza abajo) para evitar la aspiración del contenido purulento. • Antibioterapia intensiva de acuerdo al cultivo o cubriendo estreptococo, estafilococo, h.influenza, anaerobios.
  • 142. TUMORES DE LA RINOFARINGE • ANGIOFIBROMA.- • Tumor formado por tejido vascular(pobre en musculo liso y fibras elásticas) y tejido fibroso. • Muy sangrante, predomina en adolescentes, casi exclusivamente del sexo masculino. • Se desarrolla durante la etapa pre- puberal y tiende a la región pos puberal.
  • 143. • Aunque su naturaleza histológica es benigna, se lo considera un tumor Intermedio dada su tendencia a las hemorragias masivas y a la invasión de las estructuras vecinas. • El sitio de origen mas frecuente esta relación con la emergencia a nivel coanal de la arteria esfeno palatina.
  • 144. • CUADRO CLINICO.- • 1.- obstrucción nasal. • 2.- epistaxis masiva recurrente. • 3.- invasión de fosa nasal, trompa de Eustaquio, senos para nasales, fosa pterigomaxilar, orbita, base de cráneo, fosa media.
  • 145. EXAMEN NASAL.- Tumoración rosada o roja ,de superficie mas o menos lisa o mamelonada, ocupando la región posterior nasal y la rinofaringe. Abombaba miento del paladar blando en los tumores de mayor tamaño.
  • 146. • DIAGNOSTICO.- • El cuadro clínico es casi siempre muy característico (síntomas, edad y sexo). • La biopsia raramente es necesaria, y si se efectúa debe ser en un ambiente quirúrgico y con material preparado para controlar una hemorragia severa.
  • 147. • Para determinar con precisión la extensión tumoral es imprescindible la tomografía computarizada. • La radiología simple es poco útil. • En casos seleccionados puede ser de utilidad una arteriografía.
  • 148. • TRATAMIENTO.- • Quirúrgico con abordaje transpalatales, transnasales, transantrales o combinaciones. • Los tumores con gran predominio vascular pueden responder a tratamiento con inyecciones de substancias esclerosan tés.
  • 149. • CANCER DE CAVUM RINOFARINGEO.- • Tumor poco frecuente. • Puede ocurrir a cualquier edad pero mayormente alrededor de la quinta década. • En el 90% de los casos es de tipo epitelial(CA epidermoide ). • Dada la visibilidad y accesibilidad de su sitio de origen, es necesario conocer sus manifestaciones mas importantes, que en general son indirectas.
  • 150. • 1.- Otológicas.- por compromiso de la trompa de Eustaquio: sensación de oído tapado, hipoacusia, acufenos, otitis media serosa, supurada. • 2.- Nasales.- obstrucción unilateral progresiva, rinorrea mucosa, purulenta, hemática, epistaxis.
  • 151. • 3.- Adenopatía cervical.- Se presenta precoz mente(cadena yugular alta),mas altos y posteriores que los tonsilares. • 4.- Neuro-oftalmologicos.- Compromiso de los pares craneanos V(neuralgia),VI, posteriormente III y IV. • En casos avanzados ocupación orbitaria. • Finalmente IX y X.
  • 152. • 5.- Metástasis.- Oseas ,hígado, pulmón. • TRATAMIENTO.- Quimio y radioterapia. • En algunos centros especializados se están empleando con éxito abordajes quirúrgicos mediofaciales (microcirugía transantral y transnasal).
  • 153. • CANCER DE OROFARINGE.- • Los pequeños tumores de la amígdala, paredes faríngeas o base de la lengua son a menudo asintomáticos y cuando han obligado a la consulta con el medico, generalmente se trata te tumores avanzados.
  • 154. • Entre los síntomas mas habituales pueden estar malestares poco definidos a nivel de la garganta, sensación de cuerpo extraño, irritación local con comidas ásperas o calientes, odinofagia, otalgia refleja y sensación de tumoración en el cuello.
  • 155. • Estas neoplasias ocurren a partir de la sexta década y afectan mas frecuentemente a varones con antecedentes tabáquicos y /o consumo prolongado de alcohol. • Mas de la mitad de los pacientes presentan metástasis cervicales al momento del primer examen. • Cerca del 90% de los canceres de la base de la lengua son de tipo epidermoide.
  • 156. • El examen físico revela lesiones duras, ulceradas o exofiticas. • La visualización directa y su palpación así como una cuidadosa palpación del cuello son importantes para una correcta gradacion, que junto al resultado de la biopsia permitirán la planificación del tratamiento con radiaciones, cirugía y a veces quimioterapia.
  • 157. ENFERMEDADES DE LA LARINGE • LARINGITIS AGUDA.- • Laringitis catarral aguda.- proceso inflamatorio transitorio la mucosa laríngea que se presenta como una mas de las manifestaciones de una infección respiratoria alta difusa. • Su inicio se relaciona con enfriamientos bruscos ,por lo que se ve mas frecuentemente en los meses fríos.
  • 158. • ETIOLOGIA.- Casi siempre viral. • Puede haber sobreinfección bacteriana. • CUADRO CLINICO.- el síntoma principal es la disfonía. • Habitualmente hay manifestaciones de resfrió y tos. • En casos avanzados puede existir afonía y estridor inspiratorio.
  • 159. • Inicialmente hay escasa secreción ,pero después aumenta, se torna espesa y a veces con estrías sanguinolentas. • Ocasionalmente hay fiebre. • Puede existir dolor hipo faríngeo, fonación dolorosa o disfagia.
  • 160. • EXAMEN.- La laringoscopia indirecta muestra una mucosa laríngea con diversos grados de enrojecimiento y edema, a veces con ulceras superficiales, pseudo-membranas de fibrina o costras mucosas. • La movilidad de las cuerdas vocales esta conservada.
  • 161. • En sobreinfección bacteriana además de una mayor congestión se podrá observar secreción mucopurulenta. • TRATAMIENTO.- • Reposo vocal. • Humidificación. • Adecuada hidratación.
  • 162. • Medicación sintomática para el dolor, fiebre y tos. • Corticoides sistémicos en casos de edema importante. • Nebulizaciones( antibiótico + corticoides). • Antibioterapia en casos de sobreinfección bacteriana(dirigida principalmente a Gramm (+): Amoxicilina, macrolidos, cefalosporinas.
  • 163. LARINGITIS SUPRAGLOTICA (SUPRAGLOTITIS O EPIGLOTITIS) • Es una infección aguda que afecta a las estructuras laríngeas por encima de las cuerdas vocales, incluyendo la epiglotis. • El edema asociado puede llevar a una obstrucción severa. • En los niños se presenta mas frecuentemente entre los 3 a 6 años y casos todos los casos son producidos por haemophilus influenza tipo B.
  • 164. • En los adultos esta afección tiende a ser menos grave y es causada por una mayor variedad de gérmenes(estreptococo pneumoniae, estreptococo beta hemolítico y estafilococo dorado).
  • 165. • CUADRO CLINICO.- • Instalación brusca con fiebre alta, seguida de odinofagia y disfagia, posteriormente dificultad respiratoria. • Entre el inicio de síntomas y el colapso respiratorio puede existir un lapso muy corto(horas).
  • 166. • Pero a veces la evolución es mas lenta. • DIAGNOSTICO.- • La triada sintomática clásica de fiebre, disfagia y dificultad respiratoria rápidamente progresiva es muy sugestiva de supraglotitis, sobre todo en ausencia de patología orofaringea.
  • 167. • La depresión de la lengua y la laringoscopia indirecta en niños, deben ser efectuados con mucho cuidado para no desencadenar un espasmo laríngeo y paro respiratorio, sobre todo en pacientes hipoxicos. • La epiglotis se observa enrojecida y edematosa.
  • 168. • Radiografía lateral de cuello, en casos dudosos puede ser de utilidad. • Observamos una tumefacción supraglotica, especialmente de la epiglotis. • TRATAMIENTO.- • 1.- Hospitalización y observación estricta. • 2.- Estabilización de la vía respiratoria: puede llegar a requerirse intubación endotraqueal o traqueostomia.
  • 169. • 3.- Humidificación ultrasónica. • 4.- Antibióticos. Cuando se dispone de cultivo y antibiograma se administrara el antibiótico de elección. • En los casos debidos a Haemophilus influenza: amoxicilina, amoxicilina asociada a inhibidores de betalactamasa, cloranfenicol, asociados.
  • 170. • 5.- Corticoides. Si se decide su uso, deben ser administrados en las etapas iniciales y a dosis altas: dexametasona 0.5 a 1.5 mg/kg, en una sola inyección IM o EV, hasta un total de 20 mg en una administración. • No mas de 48 horas.
  • 171. • LARINGITIS SUBGLOTICA. (LARINGOTRAQUEO BRONQUITIS AGUDA O LTBA). • Sinónimos.- Croup no difterico, falso o pseudo croup, laringitis estridulosa, laringotraqueitis,laringotraqueobronconeumo nitis. • Definicion.- infección aguda del tracto respiratoria con tendencia descendente, se extiende desde la laringe hasta las pequeñas subdivisiones del árbol bronquial.
  • 172. • Endémica durante todo el año pero puede tener proporciones epidémicas durante los meses fríos. • Afecta a niños, especialmente en los primeros tres años de vida. • Por un factor no precisado es mas comun en los varones.
  • 173. • ETIOLOGIA.- • Habitualmente viral. • Suele cultivarse también Haemophilus influenza, estreptococo, estafilococo y neumococo. • CUADRO CLINICO.- • En un inicio se presenta como un resfrió común, excepto por la presencia precoz de tos perruna.
  • 174. • Luego aparece rápidamente disfonía y estridor respiratorio. • No hay disfagia ni odinofagia. • Posteriormente fiebre, dificultad respiratoria y compromiso del estado general( decaimiento, deshidratacion). • Taquicardia y taquipnea.
  • 175. • DIAGNOSTICO.- • Debe sospecharse por la anamnesis . • La exploración de la laringe mostrara las estructuras supra glóticas y las cuerdas vocales muy poco afectadas ,y una región subglotica muy enrojecida y edematosa, con notorio estrechamiento del lumen.
  • 176. • La radiografía lateral y especialmente la anteroposterior de cuello revelaran el llamado signo de la punta de lápiz, producido por el estrechamiento cónico del espacio subglotico. • TRATAMIENTO.- • Similar al de la epiglotitis. • Puede ser ambulatorio si la frecuencia respiratoria es menor de 40 y si el paciente puede mantener una adecuada hidratación oral.
  • 177. • LARINGITIS DIFTERICA O CROUP.- • Actualmente rara. • Causada por el Corynebacterium difteriae. • Es una extensión de la difteria faríngea. • CUADRO CLINICO.-Comienzo insidioso. • Disfonía, tos perruna. • Formación de membranas grisácea en la laringe.
  • 178. • TRATAMIENTO.- • 1.- aislamiento. • 2.- antitoxina. • 3.- Penicilina. • 4.- Traqueostomia
  • 179. • EDEMA DE GLOTIS.- es una denominación equivocada, ya que se trata de un edema agudo de la entrada de la laringe( epiglotis, repliegues aritenoepigloticos y aritenoides) y no de las cuerdas vocales
  • 180. • como podría entenderse. • Se presenta como reacción alérgica a medicamentos, picaduras de insectos, etc. • La tumefacción puede aparecer bruscamente causando asfixia. • TRATAMIENTO.- Corticoide EV, antihistamínico EV, eventualmente intubación o traqueostomia.
  • 181. • LARINGITIS TUBERCULOSA.- • Casi siempre secundaria a TBC pulmonar. • Síntomas.- Disfonía, tos y espectoracion, a veces sanguinolenta. • Disfagia, odinofagia, otalgia refleja y disnea en casos avanzados. • Examen.- Se pueden ver desde formas edematosas hasta granulomatosas o ulceradas.
  • 182. • DIAGNOSTICO.- Laringoscopia indirecta ,baciloscopia, laringoscopia directa y biopsia, radiografía de tórax. • TRATAMIENTO.- similar al de la TBC pulmonar.
  • 183. LARINGITIS CRONICA • La acción persistente de factores irritantes puede llevar a cambios crónicos en la mucosa laríngea. • Estos pueden ser difusos o localizados. • Las manifestaciones clínicas mas notables se producen por afectación de las cuerdas vocales.
  • 184. • ETIOLOGIA.- • Material purulento ascendente o descendente (por ej. Sinusitis, bronquiectasias, etc)abuso vocal. • Inhalantes( laborales, tabaco, etc). • Alcohol. • Respiración oral.
  • 185. • ANATOMIA PATOLOGICA.- • El efecto inicial de los irritantes es la vasodilatación e hiperemia, estas a su vez desencadenan alteraciones a diferentes niveles: • A) Alteraciones Epiteliales.- Metaplasia escamosa, acantosios, queratosis.
  • 186. • B) Alteraciones glandulares.- inicialmente hipertrofica, después atrofia. • C) Alteraciones Submucosas.- edema, hemorragias, infiltrado inflamación mononuclear, posteriormente fibrosis, hialinizacion. • Este ciclo fisiopatológico puede detenerse en cualquier punto y determinar una entidad clínica definida.
  • 187. • SINTOMAS.- • La disfonía es el síntoma mas importante. • Puede existir una constante necesidad de aclarar la garganta, con tos o carraspera poco productiva. • Solo se eliminan pequeñas cantidades de mucosidad adherente.
  • 188. • TRATAMIENTO EN ADULTOS.- • 1. extirpación microquirúrgica. • 2. Foniatría pre y post operatoria. • POLIPO.- • Tiene la misma etiología de los nódulos. • La diferencia principal es que es unilateral y bastante mas grande. • Puede ser sésil o pediculado.
  • 189. • El examen de la laringe mostrara una tumoración rojiza o rosada, lisa, redondeada, • Unilateral, en el tercio anterior de las cuerdas vocales. • TRATAMIENTO.- • 1. Extirpación microquirúrgica.
  • 190. TUMORES LARINGEOS BENIGNOS • Son relativamente comunes. • En orden de frecuencia se pueden mencionar: papiloma, condroma, neurofibroma , hemangioma. • PAPILOMA.- • Puede presentarse a cualquier edad, aunque es mas frecuente en niños. • Clínicamente el papiloma del niño tiene características diferentes al del adulto.
  • 191. • ETIOLOGIA.- • El infantil es viral(papiloma virus). • En el adulto esta relación no es tan clara. • Se ha observado una asociación de los papilomas de la vía respiratoria alta en niños y los condilomas acuminados del tracto genital materno.
  • 192. • Lesiones papiloma tosas pueden también encontrarse en la cavidad oral, independientemente de la afectación laríngea. • CLINICA.- • El síntoma mas común es la disfonía, que puede presentarse en niños de muy corta edad.
  • 193. • EXAMEN.- • Tiene el aspecto de coliflor y pueden aparecer como lesiones localizados o muy extendidas. • Habitualmente se observan a nivel de las cuerdas vocales y de las bandas ventriculares. • Pueden emigrar hacia la subglotis e involucrar todo el árbol bronquial ,con riesgo de obstrucción.
  • 194. • DIAGNOSTICO.- • Antecedente de disfonía persistente y progresiva. • Se confirma mediante la visualización de la lesión( técnicas ya mencionadas), y la biopsia. • EVOLUCION.- El papiloma infantil puede involucionar en la pubertad. • El papiloma adulto se maligniza en un alto porcentaje.
  • 195. • Hasta 50% de los casos en alguna series. • TRATAMIENTO.- Extirpación microcirugía. • Pueden requerirse varias intervenciones. • La traqueostomia debe evitarse siempre que sea posible, pues se relaciona con diseminación de la patología a las vías respiratorias bajas.
  • 196. TUMORES LARINGEOS MALIGNOS- CANCER DE LARINGE • La variedad mas frecuente es el carcinoma de células escamosas, ocurriendo en mas del 95% de los casos. • Es 10 veces mas frecuente en el varón que en la mujer. • Ocurre mayormente entre los 50 a 70 años de edad.
  • 197. • Se ha demostrado una estrecha relación con el habito tabáquico, teniendo los grandes fumadores treinta veces mas riesgo que los no fumadores. • El etilismo actúa sinérgicamente aumentando la probabilidad de cáncer. • También se han asociado riesgos laborales, siendo el mas significativo de ellos la exposición al asbesto.
  • 198. • SIGNOS Y SINTOMA.- • Característicamente la disfonía es el síntoma principal, estando presente en la mayoría de los casos. • Como suele ser en ocasiones un síntoma precoz, es fundamental la visualización de las cuerdas vocales en todas las disfonías que persisten por mas de diez días, sobre todo en pacientes varones con antecedentes tabáquicos y de etilismo.
  • 199. • Cuando compromete la region supraglotica suele haber sensación de cuerpo extraño, disfagia, odinofagia, otalgia refleja. • En scaso de afectación de la subglotis se agrega disnea. • EXAMEN CERVICAL.- Debe buscarse y registrarse prolijamente la presencia de adenopatías cervicales metastasicas, ya que tendrán suma importancia para el estadiamiento del tumor.
  • 200. • En caso de tumores extensos se podrá palpar una movilidad laríngea disminuida, debida a la extensión hacia los tejidos vecinos. • EXAMEN ENDOLARINGEO(LARINGOSCOPIA INDIRECTA).-Estos tumores pueden tener un aspecto vegetante, ulcerado, infiltrante, o mixto.
  • 201. • El 50% de ellos se ubican en la región glotica,30% en la región supraglotica y 20% en la subglotis. • Se denomina como tumores marginales a los localizados en : senos piriformes, retrocricoideos, valleculas glosoepigloticas, paredes laterales y posteriores de la hipo faringe.
  • 202. • EXAMENES COMPLEMENTARIOS.- • La tomografía computarizada es muy útil para determinar la extensión tumoral. • La radiografía simple de tórax sirve para descartar metástasis. • BIOPSIA.- Dara el diagnostico definitivo. • Puede hacerse mediante una laringoscopia directa bajo anestesia general.
  • 203. • TRATAMIENTO.- • En base a los procedimientos mencionados se procede a la clasificación según el sistema TNM, pudiendo ser radioterapia, cirugía, quimioterapia o combinaciones.
  • 204. • En general: T1-Radioterapia. • T2 y T3-cirugia. • T4- diferentes combinaciones de radioterapia, quimioterapia y cirugía. • Las metástasis cervicales son radio resistentes, de modo que su único tratamiento consiste en el vaciamiento ganglionar.
  • 205. • En orden de frecuencia el cáncer de laringe da metástasis: 1) cervicales.2) pulmon,3) hueso, 4) higado.5) cerebro. • PRONOSTICO.- • SUPRAGLOTICOS: • Se diseminan fácilmente por la abundante red linfática a la base de la lengua . • Sobrevida a 5 años después de un adecuado tratamiento 50%.
  • 206. • GLOTICOS: son los de mejor pronostico por la sintomatología precoz y escasa red linfática. • Sobrevida a 5 años 90%. • SUBGLOTICOS.- Los de peor pronostico por la sintomatología tardía. • Cuando se los diagnostica se encuentran en etapas avanzadas. • Sobrevida a 5 años 30%.
  • 207. • MARGINALES: Sobrevida a 5 años 25%.
  • 208. PARALISIS DE CUERDA VOCAL • La laringe es inervada por dos ramas del nervio vago: el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo inferior(recurrente). • Este ultimo inerva prácticamente toda la musculatura laríngea intrínseca, excepto el musculo cricotiroideo, que responde al nervio laríngeo superior.
  • 209. • Los movimientos de la laringe están coordinados bilateralmente en los centros superiores , de manera que en las parálisis unilaterales centrales no resulta afectada significativamente la motilidad laríngea. • La lesión del recurrente produce parálisis de la cuerda ipsilateral con fijación en posición medial, para medial o de abducción.
  • 210. • La posición definitiva que asume la cuerda vocal, tiene muy poco relación con la etiología de la parálisis. • La parálisis recurrencial unilateral es mucho mas frecuente que la bilateral. • La fijación en posición medial es la mas común y el lado izquierdo es mas comprometido que el derecho.
  • 211. • La parálisis del laríngeo superior afecta a la sensibilidad laríngea y sobre todo cuando es bilateral hay frecuentes episodios de aspiración. • ETIOLOGIA.- • En 90% de los casos es debida a una lesión periférica, mientras que solo 10% es debida a patología del sistema nervioso central.
  • 212. • A) congénita bilateral: asociada a enfermedades del SNC. • Unilateral: compresión del recurrente por malformaciones vasculares. Congénitas. • B) Iatrogenia: cirugia de cuello (tiroidectomía) y torax (mediastinico). • C) Neurogenica central: enfermedades del SNC. • Las manifestaciones laríngeas rara vez se ven aisladas.
  • 213. • D) Neurogenica periférica: puede producirse en cualquier parte del largo recorrido del vago. • Base de cráneo(agujero rasgado posterior), nasofaringe, trauma o tumor cervical, lesiones mediastinicas. • También existe la neuropatía vagal periférica(diabetes mellitus, toxicidad por alcohol, plomo , arsénico, mercurio),la neuritis inflamatoria viral, enfermedades del colágeno, etc.
  • 214. • E) idiopática: en 30% de los pacientes no se llega a determinar la causa. • La mitad de estos casos llega a recuperar la funcionalidad neural. • TRATAMIENTO.- • La disfonía por parálisis unilateral tiende a compensarse espontáneamente(por aumento en la motilidad de la cuerda vocal sana) entre los seis meses y el año de su inicio.
  • 215. • De ser necesario se puede instaurar un tratamiento foniátrico con el que habitualmente se logra una calidad vocal muy aceptable. • Sin embargo, si la laringe no alcanza una función adecuada, se deben considerar medidas quirúrgicas:
  • 216. • 1. Inyección de teflón en la cuerda vocal para medializarla. • 2. medializacion quirúrgica. • En la parálisis bilateral en posición medial puede haber obstrucción respiratoria, obligando a TRAQUEOSTOMIA. • Esta será permanente o no de acuerdo al resultado de un posterior procedimiento de lateralización quirúrgica y extirpación o fijación lateral del aritenoides.