SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
DE LA TRÁQUEA:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Mg. María Isabel Ramírez Pérez
Enfermera Especialista en Cuidados Quirúrgicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
Anatomía
La tráquea es un conducto cervicotorácico
fibrocartilaginoso aerífero, oblicuo hacia
abajo y hacia atrás, que continúa a la
laringe a la altura de la 6ta vértebra
cervical y termina en el tórax, bifurcándose
en dos bronquios principales a nivel del
mediastino medio y a la altura de la 5ta
vertebra dorsal.
Anatomía
Anatomía
• La tráquea adulta mide 11 cm.
Aproximadamente.
• La vascularización de la tráquea
proximal procede de la arteria tiroidea
inferior, que da una rama distal que
irriga tráquea y esófago.
• La tráquea distal está vascularizada
principalmente por arterias bronquiales.
• Toda esta vascularización penetra en la
tráquea lateralmente.
TRAQUEOMALACIA
Traqueomalacia
• La traqueomalacia se define como la
pérdida de rigidez traqueal producida
por una anormalidad estructural de su
pared.
• Se acorta en la flexión cervical, la
espiración y la tos disminuye su calibre con
la espiración forzada.
La traqueomalacia es la exageración patológica de
todos estos cambios, que lleva a una interferencia
significativa del flujo aéreo normal y del
aclaramiento traqueobronquial.
Etiología
• Por desarrollo anómalo de la tráquea.
• Se puede asociar a atresia esofágica y fístula
traqueoesofágica.
Congénita
Etiología
Adquirida
Postraumática: La causa más
frecuente es la lesión post intubación
en la zona de presión del manguito
del tubo endotraqueal.
En dicha zona, los cambios
inflamatorios llevan a la pérdida de
la rigidez de la pared traqueal.
Enfisema y bronquitis crónica: La
mayoría de estos pacientes presenta
algún grado de malacia de la vía
aérea, probablemente debido a un
descenso en la cantidad de
cartílago.
Compresión extrínseca crónica: La
causa más frecuente es la
compresión traqueal por un bocio
cervicomediastínico.
Policondritis recurrente:
Enfermedad sistémica autoinmune
del tejido conectivo con producción
de anticuerpos anti-cartílago.
La tráquea se afecta en el 50% de
los casos.
Incapacidad
para
expectoracion
de secreciones
Diagnóstico
Sibilancia
espiratoria y
estridor.
Tos
SÍNTOMAS
La espirometría: Caída brusca de la
fase espiratoria seguida de un
aplanamiento de la curva.
Estudios Estáticos: Rx y TAC torácica
pueden ser normales (salvo en la
traqueobroncomegalia-incremento del
calibre de la vía aérea.
Estudios Dinámicos: La broncoscopía
rígida o flexible demuestra el colapso
anormal de la vía aérea durante la
espiración forzada y la tos.
Tratamiento
Por Enfisema y bronquitis Crónica:
En casos graves esta indicado la cirugía: Estabilización de la cara
membranosa traqueal con malla (operación de Urschel).
Post intubación
• Dilatación broncoscópica e
implantación de prótesis
endotraqueales.
• En algunos casos: IQX Resección
del segmento malácico y
anastomosis TT.
• Grados leves no requieren TTO:
• Forma grave con colapso
completo : IQX Ortopexia.
• Otras alternativas: Implantación
de prótesis endotraqueales
expandibles.
Congénito
FÍSTULAS TRAQUEOESOFÁGICA
Fístula Traqueoesofágica
Se trata de la comunicación entre la tráquea y el esófago, puede ser
de origen congénito o adquirido.
Etiología
Neoplasia malignas (esófago, pulmón, tiroides, linfomas).
Intubación y ventilación mecánica prolongada.
Traumatismos torácicos.
Lesiones Iatrogénicas.
Algunas infecciones (Tuberculosis, actinomicosis, esofagitis
herpética)
Fisiopatología
En los casos de fístula tráqueo esofágica
secundaria a intubación prolongada, la
presión directa del balón del tubo
endotraqueal lleva a ulceración de la mucosa
traqueal.
La cicatrización de esta ulceración da como
resultado una estenosis circunferencial o
traqueomalacia e inflamación persistente.
Esta inflamación, en la cara membranosa
traqueal lleva a perforación al esófago
adyacente.
Factores de Riesgo
1. La presión en la vía respiratoria (VR) durante la ventilación
mecánica.
2. Movilidad excesiva del TET.
3. Intubación prolongada.
4. Tratamiento corticoesteroide.
5. Diabetes mellitus, insulinodependiente.
6. Pobre estado nutricional.
7. Hipoxia.
8. Anemia crónicas.
9. Enfermedades cardiovasculares.
10. Infección y reflujo gastrointestinal.
Clínica
Síntomas atribuibles a
la fístula.
Otros relacionados con
las complicaciones
(principalmente
pulmonares)
Pacientes que pueden
deglutir
Tos violenta con la
deglución.
Sobre todo con
líquidos.
Pacientes que no
pueden deglutir.
La aspiración de
contenido gástrico
procedente de la
vía aérea.
Distensión gástrica
aguda.
Clínica
Diagnóstico
Estudios de imagen
• La RX de tórax, aporta información
de posibles complicaciones
pulmonares (neumonía, infiltrados
pulmonares).
• La TAC permite identificar la
localización de la fístula y su tamaño,
el estado de los tejidos blandos
adyacentes, los órganos
mediastinales y las lesiones del
parénquima pulmonar.
Endoscopía
• La Esofagoscopía y la broncoscopía
pueden ser útiles en la identificación
de la localización y tamaño de la
fístula.
• La primera tiene pocas posibilidades
de visualizar las de pequeño calibre,
al ser enmascaradas por los pliegues
mucosos longitudinales del esófago.
Tratamiento
• El objetivo: prevenir la diseminación broncógena del contenido
esofagogástrico.
En pacientes con patología benigna, la corrección quirúrgica es
el único tratamiento curativo, se dirige a cerrar la fistula,
prevenir recurrencias y tratar la enfermedad subyacente.
A través de una cervicotomía en FTE proximales o de una
toracotomía derecha en las distales.
Reparación Quirúrgica
Tratamiento
• Mejorar la situación clínica del paciente: nutrición enteral por sonda de
yeyunostomía, gastrostomía para descompresión gástrica y evitar el
reflujo gastroesofágico.
• Tratamiento agresivo de la sepsis con fisioterapia, drenajes posturales,
broncoscopía y antibioterapia.
• Una vez se logra la extubación del paciente y se controla la sepsis se
aborda el tratamiento quirúrgica.
Conservador
ESTENOSIS TRAQUEALES
Estenosis Traqueales Post Intubación
• Estrechamiento de la luz de la vía aérea desde
el cartílago hasta la carina.
• Complicación común, secundaria a la intubación
o a la traqueostomía.
• La estenosis suele ser corta 2-3 cm y afecta a
la tráquea superior.
• Cuando está bien localizado responde
favorablemente el tratamiento quirúrgico.
Estenosis Traqueal
Epidemiología
• La incidencia de estenosis traqueal post intubación y post traqueostomía
oscila entre 10 y 22 %, pero solo el 1% requiere tratamiento.
Factores de riesgo:
• Altura de estoma de traqueostomía.
• Intubación prolongada.
• Intubación traumática.
• Historia de intubación o traqueotomía previa.
• Alta dosis de corticoides.
• Edad avanzada.
• Falla respiratoria severa.
• Enfermedades autoinmunes.
• Radioterapia local.
Clínica
▪ 1 y 6 semanas o meses tras la extubación
con disnea inspiratoria, estridor, disfonía y
dificultad para expectorar.
▪ A veces se descubre casualmente en
pacientes ingresados en UCI difíciles de
ventilar, se descubren granulomas por
decúbito en el extremo distal del tubo.
Métodos de Diagnósticos
Fibrobroncoscopía:
▪ Localiza correctamente la estenosis, el grado, extensión y si se
acompaña de malacia.
▪ Valora la afectación de la mucosa: inflamación, granulomas,
ulceración o fibrosis.
Broncoscopía Rígida:
▪ En pacientes en situación de asfixia, además de confirmar el
diagnostico, permite dilatar y repermeabilizar la vía aérea.
TAC Helicoidal:
▪ Muestran engrosamiento o adelgazamiento de la pared traqueal,
fibrosis de la submucosa o destrucción de anillos traqueales.
Tratamiento
• A veces la cirugía no es posible por problemas locales: Excesiva
extensión, malacia.
• Problemas generales: Insuficiencia respiratoria crónica grave, secuelas
neurológicas graves, cardiopatías, etc.
• Prótesis de silicona.
• Prótesis Metálicas.
• Láser y dilataciones.
Conservador
Tratamiento
Anestesia:
• Si el paciente porta traqueostomía, se cambia la cánula por flexo
metálico, caso contrario se debe intubar al paciente con broncoscopio
rígido.
Vías de abordaje:
• Por cervicotomía: Se accede a laringe y tráquea cérvico – torácica.
• Por Cérvico-Esternotomía parcial a tráquea torácica baja.
• Por toracotomía derecha se accede a estenosis yuxtacarinales.
Quirúrgico
Complicaciones
1. Disfunciones laríngeas:
• Puede precisar intubación, traqueostomía temporal o tubo en T de
silicona.
• Broncoaspiración de saliva y alimentos.
• Aplastamiento laríngeo y luxacion de aritenoides (laringe blanda)
en casos de resección parcial o total del cricoides.
2. Reestenosis: Causa más frecuente es la necrosis y dehiscencia parcial,
raramente por granulomas de rechazo a la sutura.
LESIÓN DEL ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL
Fisiopatología
▪ En un trauma cerrado, la mayoría de estas
lesiones ocurren hasta a 3 centímetros de la
carina.
▪ La mayor parte de los pacientes con estas
lesiones mueren en el lugar del accidente y los
que llegan vivos al hospital tienen un alto
índice de mortalidad debido a las lesiones
asociadas.
Etiopatogenia
▪ El árbol traqueobronquial puede ser lesionado por una amplia gama de
agentes traumáticos.
▪ Las lesiones traumáticas son originadas por heridas penetrantes aunque
con mayor frecuencia son el resultado de un traumatismo cerrado sobre el
tórax o el cuello.
▪ Sin embargo maniobras cotidianas como la intubación o la exploración
endoscópica del árbol traqueobronquial pueden ser el origen de este tipo
de lesiones
Manifestaciones Clínicas
La sospecha de una lesión traumática de la
tráquea viene dada por la presencia de un
síntoma precoz, el enfisema subcutáneo
cervical, la cara y la pared torácica
anterior.
Cuando la solución de continuidad es
importante, el paciente se encuentra en una
situación de distress respiratorio
considerable que le lleva a la muerte por
hipoxia, si no es tratado urgentemente.
Puede coexistir hemoptisis, estridor, dolor
localizado, neumotórax a tensión,
alteraciones en la fonación, etc.
Si presenta enfisema subcutáneo,
neumomediastino y distress respiratorio
obliga a la apertura del mediastino
mediante una incisión supraesternal, por
sospecha de rotura traqueal.
Diagnóstico
▪ El diagnóstico de certeza se establece con la broncoscopía.
▪ En este sentido es importante la exploración laríngea, sobre todo
el estado de las cuerdas vocales tan frecuentemente involucradas
en los traumatismos traqueales.
Tratamiento
Intubación selectiva: La intubación selectiva del bronquio principal, puede
ser necesaria de manera temporal, para proveer de una adecuada
oxigenación.
Intervención quirúrgica, es una indicación URGENTE E INMEDIATA.
• La intervención puede diferirse hasta que se resuelva la inflamación
aguda y el edema.
De elección:
BRONCOPLASTÍA Consiste en un acceso a través de toracotomía.
Complicaciones PO
▪ Empiema (la más frecuente).
▪ Reexpansión incompleta del parénquima
pulmonar distal (menos frecuente.
NEOPLASIAS DE LA TRÁQUEA
Neoplasia
• Las neoplasias son masas anormales de tejidos que crecen de forma
incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible, superando a los
tejidos normales en velocidad de crecimiento y que poseen rasgos
funcionales y morfológicos diferentes a los de sus precursoras.
Neoplasia
▪ Los tumores originados en la
tráquea son mucho más raros que
los bronquiales.
▪ Representan el 2% de la
patología maligna de la vía
aérea superior.
▪ Cursan con sintomatología de
larga evolución.
▪ La mayoría de los tumores
traqueales que se presentan en
la población adulta suelen ser
malignos y su diagnóstico suele
ser tardío.
▪ La poca especificidad de los
síntomas simula otras
enfermedades de origen
respiratorio.
Tumores Traqueales Malignos Primarios
• Es de crecimiento lento y se origina en las glándulas bronquiales,
histológicamente es idéntico a los de las glándulas salivares.
• Algunas lesiones son altamente malignos y se extienden a la pleura y
los pulmones antes de ser descubiertos.
• Las metástasis a distancia se presenta con mayor frecuencia a los
pulmones y los huesos.
• Debido a su lento crecimiento el pronóstico es relativamente bueno a
pesar de que exista infiltración de los bordes quirúrgicos de resección.
• En estos casos se indica la radioterapia para mejorar la supervivencia.
Carcinoma Adenoide Quístico
Carcinoides Bronquiales
• Es el tercero más frecuente, pueden ser típicos o atípicos.
• Los típicos tienen comportamiento benigno por lo que requieren mínimo
margen de resección.
• Los atípicos tienen mayor potencial de malignidad, de invasión periférica y
pueden metastatizar en los ganglios linfáticos regionales por lo que la
resección debe ser más agresiva.
Carcinoma de Células Escamosas
• Se trata de un tumor que presenta lesiones
ulceradas (afectación de la mucosa)
provocando hemoptisis como síntoma más
frecuente.
• Aproximadamente un tercio de los pacientes
tienen metástasis mediastínicas o pulmonares
en el momento del diagnóstico inicial.
• Generalmente, el tumor está localmente
avanzado en el momento de su diagnóstico y
suele ser irresecable.
Tumores Traqueales Malignos Secundarios
Carcinoma de Laringe:
La extensión hacia la tráquea es
relativamente frecuente, se trata de
un solo tiempo con traqueostomía
definitiva.
Carcinoma de Tiroides:
• La incidencia de invasión varía:
0,5-21%.
• La invasión suele ser asintomática
ya que no suele protruir en la luz
traqueal.
Carcinoma Broncogénico:
• Si es por compresión extrínseca e
invasión desde los ganglios
linfáticos, el tratamiento es láser y
braquiterapia.
• La invasión directa desde la
carina, desde un bronquio
principal sin afectación de
ganglios linfáticos: neumonectomía
con carinectomía.
Cáncer de esófago:
• Suele provocar fístula
traqueoesofágica.
• El tratamiento suele ser paliativo
con colocación de prótesis
esofágica o con gastrostomía de
alimentación.
Clínica
• Tos que no desaparece.
• Dolor de pecho que se intensifica con la respiración.
• Ronquera por parálisis de la cuerda vocal izquierda por la afectación
del nervio recurrente izquierdo.
• Disfonía por compresión o infiltración de la pared del esófago.
• Hemoptisis.
• Disnea por obstrucción de la vía aérea principal, derrame o infiltración
linfática.
• Infección recurrente de las vías aéreas (bronquitis, neumonía).
• Sibilancias por obstrucción completa de los bronquios principales.
• Estridores por la afectación traqueal.
Diagnóstico
• Estudios de imagen: únicamente la mitad de los casos se identifican en una
Rx simple de tórax.
• La TAC
Estudios de función pulmonar: los pacientes presentan un patrón obstructivo, con
falta de respuesta a broncodilatadores (obstrucción fija de la vía aérea
proximal).
Broncoscopia: Es necesaria en todos los casos.
• Permite la toma de biopsia para diagnóstico histológico y determina el
grado de afectación, información fundamental para planear el tratamiento
quirúrgico.
Tratamiento La resección quirúrgica y anastomosis
terminoterminal de la tráquea es el
tratamiento de elección en todos los tumores
traqueales que pueden ser resecados por
completo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Y PLAN DE
CUIDADOS
Cuidados de Enfermería
Fisioterapia respiratoria, para
ayudar a despejar las vías
respiratorias.
Evitar los broncodilatadores β2
adrenérgicos, ya que pueden
empeorar la obstrucción de la
vía aérea al disminuir el tono
de la musculatura lisa
traqueobronquial.
Manejo de antibióticos: Para
controlar las infecciones
respiratorias recurrentes.
Los pacientes que reciban
terapia con esteroides deben
suspender el tratamiento de 2 a
4 semanas antes de la cirugía,
para evitar retrasos en la
cicatrización y dehiscencia.
Estabilizar al paciente al
máximo para tolerar una
anestesia y una intervención en
las mejores condiciones.
Preparar para intervención
quirúrgico.
Pre Operatorio
Cuidados de Enfermería
Post Operatorio:
Extubación precoz:
La ventilación mecánica en el PO
es un riesgo, debido a que la
presión del balón del
neumotaponamiento o la presión
positiva sobre la anastomosis
puede dar lugar a necrosis o
dehiscencia.
Cuidados para que el paciente no
extienda el cuello y someta la
anastomosis a tensión.
Extubar al paciente tan pronto
como esté lo suficientemente
despierto, para proteger las vías
aéreas y respirar
espontáneamente.
Administrar corticosteroide para
disminuir el edema traqueal.
CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO
Evitar el edema, la broncoaspiración, la tensión excesiva en la
sutura traqueal y la retención de secreciones.
▪ Mantener la cabecera a 30 –
45°.
▪ Cuidado de SNG o SNY.
▪ Retirar la sonda yeyunal entre
3 y 4 semanas después de la
operación.
• Mantener flexión cervical
durante 2 semanas.
• Cuidados para que el
paciente no extienda el cuello
y someta la anastomosis a
tensión.
▪ Aerosolterapia más mucolíticos.
▪ Drenaje con aspiración.
▪ Antibioticoterapia.
▪ Fibrobroncoscopia los 14 días
si no existe signos de alarma.
▪ Administrar corticosteroide
para disminuir el edema
traqueal.
▪ Tener preparado el material
para intubación y ventilación.
Estenosis
traqueales
–
Resección
Traqueal
CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO
Conseguir una vía aérea permeable es de
vital importancia.
• Correcto manejo de las vías aéreas
artificiales; manteniendo los tubos
endotraqueales y cánulas en correcto
estado para evitar complicaciones
asociadas a su mala higiene.
• Aportar una serie de cuidados a la tráquea según la situación
en la que se encuentre:
• Limpiar la cánula interna, secar y limpiar de manera adecuada
la zona de alrededor del estoma y cambiar la sujeción que
presenta la traqueostomía.
• Aspirar secreciones y valorar la cantidad, la consistencia y el
color de las mismas.
• Soporte ventilatorio.
• Cuidado de drenajes pleurales
conectados a aspiración.
• Revisión quirúrgica de la lesión.
• En casos graves, intubación
orotraqueal.
Lesión
del
árbol
traqueal
CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO
▪ Reposo gástrico.
▪ Mantener una adecuada hidratación.
▪ La nutrición a través de la yeyunostomía
se reinstaura entre 12 a 24 horas en el
postoperatorio.
▪ Alimentación enteral a las 24 ó 48 hrs
hasta 12 – 14 días para posterior
alimentación oral.
Manejo del dolor crónico:
▪ Administrar analgesia pautada o
multimodal.
Valorar el patrón respiratorio:
▪ Mantener permeabilidad la vía
aérea.
▪ Administrar oxigeno.
▪ Monitoreo de signos vitales.
▪ Nebulización con solución salina.
▪ Cuidados de la traqueotomía.
▪ Cuidados de la herida operatoria.
▪ Cura herida quirúrgica cada 24h.
▪ Valorar la integridad de la mucosa
oral.
Manejo
de
la
nutrición
CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO
▪ Monitoreo del estado de conciencia.
▪ Monitoreo del estado cardiovascular:
Perfusión central y periférica y PA.
▪ Apoyo ventilatorio en los casos más
sintomáticos.
▪ Apoyo en la toma de decisiones.
▪ Fomentar las relaciones terapéuticas
con los familiares.
▪ Potenciación de la autoestima.
▪ Observar aparición de
complicaciones: Hipertermia, dolor
intenso, disfagia, vómitos o náuseas.
▪ Control de hemorragia.
Manejo de los drenajes torácicos y
pleurales.
Cuidados de Enfermería
La trombosis en pacientes
neoplásicos se deben a un
interacción compleja entre
las células tumorales, el
paciente y el sistema
hemostático.
- Heparina de bajo peso
molecular.
- Medias elásticas.
- Deambulación precoz.
Diagnóstico Enfermero
1. Patrón respiratorio ineficaz
2. Deterioro de la ventilación espontánea.
3. Limpieza ineficaz de vías aéreas.
4. Riesgo de aspiración.
5. Aspiración.
6. Deterioro de la deglución.
7. Desequilibro nutricional: inferior a las necesidades corporales.
8. Riesgo a déficit del volumen hídrico.
9. Dolor agudo.
10. Ansiedad.
11. Riesgo de sangrado.
12. Deterioro de la comunicación verbal.
Diagnóstico de
enfermería
Criterios de
evaluación
NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Evaluación del
logro
NOC
Dominio 3: Eliminación
e intercambio.
Clase 4: Función
Respiratoria.
00030
Deterioro del
intercambio de gases
relacionado con
patrón respiratorio
ineficaz, evidenciado
por respiración
anormal, sopor,
taquipnea, AGA
anormal.
Pág. 286
0401:
Estado Respiratorio:
Intercambio de gases.
Presión parcial de
oxigeno en la sangre
arterial (Pa02)
(040298)
1 2 3 4 5
G S M L N
Aumentar a : 5
Mantener a : 4
Disnea en reposo
(040203)
1 2 3 4 5
G S M L N
Aumentar a : 5
Mantener a : 4
Pág. 403
3180: Manejo de Vías aéreas artificiales:
Actividades:
1. Colocar en posición adecuada.
2. Promover uso de espirómetro.
3. Administración de nebulización.
4. Asegurar hidratación.
5. Fisioterapia respiratoria.
6. Tomar muestra sanguínea para AGA.
7. Interpretar resultados y cumplir con
cambios en la terapéutica del
paciente.
8. Auscultar ruidos pulmonares.
3160: Aspiración de las Vías aéreas:
Actividades:
1. Auscultar ruidos respiratorios.
2. Disponer precauciones universales.
3. Hiperoxigenar con 02 al 100% de
FIO2-
4. Monitoreo del estado de
oxigenación.
Pág. 90 y 297
0401:
Estado
Respiratorio:
Intercambio de
gases.
Presión parcial de
oxigeno en la
sangre arterial
(Pa02) (040298)
1 2 3 4 5
G S M L N
Puntuación Diana :
cambio: +1
Disnea en reposo
(040203)
1 2 3 4 5
G S M L N
Puntuación Diana :
cambio: +2
Diagnóstico de
enfermería
Criterios de evaluación
NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Evaluación del
logro
NOC
Dominio 11 :
Seguridad/Protección.
Clase 2: Lesión Física.
00031
Limpieza ineficaz de
las vías aéreas
relacionado con cuerpo
extraño en la vía
aérea, evidenciado por
disminución de los
sonidos respiratorios.
Pág. 490
Cód. 0415
Estado Respiratorio:
Vías aéreas permeables
(041532)
1 2 3 4 5
G S M L N
Aumentar a : 5
Mantener a : 4
Inquietud (041516)
1 2 3 4 5
G S M L N
Aumentar a : 5
Mantener a : 4
Pág. 402
Aspiración de las vías aéreas (3160)
Actividades:
1. Determinar la necesidad de la aspiración
oral y/o traqueal.
2. Seleccionar una sonda de aspiración que
sea la mitad del diámetro interior de la
cánula de traqueostomía.
3. Controlar y observar el color, cantidad y
consistencia de las secreciones.
4. Monitorizar la presencia de dolor.
5. Limpiar la zona alrededor del estoma
traqueal después de terminar la
aspiración traqueal, según corresponda.
6. Monitorizar el estado de oxigenación del
paciente.
7. Enseñar al paciente a respirar lenta y
profundamente durante la inserción del
catéter de aspiración por vía
nasotraqueal.
Pág. 90
Cód. 0415
Estado Respiratorio:
Vías aéreas
permeables
(041532)
1 2 3 4 5
G S M L N
Puntuación Diana :
cambio: +1
Inquietud (041516)
1 2 3 4 5
G S M L N
Puntuación Diana :
cambio: +3
Diagnóstico de
enfermería
Criterios de
evaluación
NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Evaluación del
logro
NOC
Dominio 2 :
Nutrición
Clase 1: Ingestión
00103
Deterioro de la
deglución
relacionado con
obstrucción
mecánica (edema),
evidenciado por tos
y/o
atragantamiento.
Pág. 248
Cód. 1935
Control del riesgo:
Aspiración
Identifica los
factores de riesgo de
aspiración (193502)
1 2 3 4 5
G S M L N
Aumentar a : 5
Mantener a : 4
Pág. 278-279
Precauciones para evitar la aspiración
(3200 )
Actividades:
1. Vigilar el nivel consciencia, reflejo
tusígeno, reflejo nauseoso y
capacidad deglutoria.
2. Colocar en una posición recta de 90
grados, o lo más recta posible.
3. Mantener una vía aérea.
4. Mantener inflado el tubo traqueal.
5. Mantener el equipo de aspiración
disponible.
6. Evitar líquidos o usar agentes
espesantes.
7. Mantener la cabecera de la cama de
30 a 45 minutos después de la
alimentación.
8. Romper o aplastar las pastillas antes
de administrarlas.
Pág. 367
Cód. 1935
Control del
riesgo:
Aspiración
Identifica los
factores de
riesgo de
aspiración
(193502)
1 2 3 4 5
G S M L N
Puntuación Diana
: cambio: 0
Diagnóstico de
enfermería
Criterios de evaluación
NOC
Intervenciones de enfermería
NIC
Evaluación del
logro
NOC
Dominio 4 :
Actividad/Reposo.
Clase 4:
Respuesta
Cardiovasculares/Pulm
onares
00318
Respuesta ventilatoria
disfuncional al destete
del adulto
Pág. 332
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA

Similar a PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA (20)

Enfermedades de la tráquea_compressed.pdf
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdfEnfermedades de la tráquea_compressed.pdf
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdf
 
Tema 14 Pleura
Tema 14 PleuraTema 14 Pleura
Tema 14 Pleura
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (PPT).pptx
 
trauma de torax
trauma de toraxtrauma de torax
trauma de torax
 
hemoptitis.pptx
hemoptitis.pptxhemoptitis.pptx
hemoptitis.pptx
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Absceso Pulmonar.ppt
Absceso Pulmonar.pptAbsceso Pulmonar.ppt
Absceso Pulmonar.ppt
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptxNeumotorax Simple y a Tension.pptx
Neumotorax Simple y a Tension.pptx
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
 
NEUMOTORAX
NEUMOTORAXNEUMOTORAX
NEUMOTORAX
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptxTOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
TOMOGRAFIA_AXIAL_COMPUTARIZADA_EN_TORAX.pptx
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 
Lab de avanzado
Lab de avanzadoLab de avanzado
Lab de avanzado
 

Más de DiegoOliveiraEspinoz1

CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptxEl contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptxDiegoOliveiraEspinoz1
 
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdfSALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.DiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑOEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑODiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CREDEVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CREDDiegoOliveiraEspinoz1
 
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANOCASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANODiegoOliveiraEspinoz1
 
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- EnfermeriaAtencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- EnfermeriaDiegoOliveiraEspinoz1
 
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptxEvaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptxDiegoOliveiraEspinoz1
 
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptxDiapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptxDiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑAEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑADiegoOliveiraEspinoz1
 
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niñaEvaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niñaDiegoOliveiraEspinoz1
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑAEVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑADiegoOliveiraEspinoz1
 
Historia de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxHistoria de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxDiegoOliveiraEspinoz1
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxDiegoOliveiraEspinoz1
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaDiegoOliveiraEspinoz1
 
Leccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).ppt
Leccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).pptLeccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).ppt
Leccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).pptDiegoOliveiraEspinoz1
 
GENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLO
GENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLOGENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLO
GENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLODiegoOliveiraEspinoz1
 

Más de DiegoOliveiraEspinoz1 (20)

CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptxEl contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
El contexto actual en la Práctica de Enfermería.pptx
 
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdfSALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
SALA SITUACIONAL-DENGUE-RED ATALAYA - SE 18-2024.pdf
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.. ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO.
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑOEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO
 
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CREDEVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
EVALUACIÓN ORTOPEDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL CRED
 
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANOCASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
 
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- EnfermeriaAtencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
Atencion-integral-adulto-mayor- Enfermeria
 
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptxEvaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
Evaluación de la Salud Bucal Enfermería.pptx
 
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptxDiapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
Diapositiva de Actividades HIS en Neonatal_2019.pptx
 
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑAEVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EVALUACION FISICA Y NEUROLOGICA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
 
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niñaEvaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
Evaluacion_de_la_agudez visual del niño y niña
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑAEVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
EVALUACIÓN ORTOPÉDICA DEL NIÑO Y LA NIÑA
 
Historia de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxHistoria de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptx
 
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptxMODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
MODULO-4-Proceso de cuidado enfermero.pptx
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 
Leccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).ppt
Leccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).pptLeccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).ppt
Leccion-1-Cirugía-Concepto-Historia-Enero-2015 (1).ppt
 
GENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLO
GENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLOGENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLO
GENERALIDADES CRED CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 

Último

Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdfrosaan0487
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA

  • 1. PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA TRÁQUEA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA Mg. María Isabel Ramírez Pérez Enfermera Especialista en Cuidados Quirúrgicos UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
  • 2. Anatomía La tráquea es un conducto cervicotorácico fibrocartilaginoso aerífero, oblicuo hacia abajo y hacia atrás, que continúa a la laringe a la altura de la 6ta vértebra cervical y termina en el tórax, bifurcándose en dos bronquios principales a nivel del mediastino medio y a la altura de la 5ta vertebra dorsal.
  • 4. Anatomía • La tráquea adulta mide 11 cm. Aproximadamente. • La vascularización de la tráquea proximal procede de la arteria tiroidea inferior, que da una rama distal que irriga tráquea y esófago. • La tráquea distal está vascularizada principalmente por arterias bronquiales. • Toda esta vascularización penetra en la tráquea lateralmente.
  • 6. Traqueomalacia • La traqueomalacia se define como la pérdida de rigidez traqueal producida por una anormalidad estructural de su pared. • Se acorta en la flexión cervical, la espiración y la tos disminuye su calibre con la espiración forzada. La traqueomalacia es la exageración patológica de todos estos cambios, que lleva a una interferencia significativa del flujo aéreo normal y del aclaramiento traqueobronquial.
  • 7. Etiología • Por desarrollo anómalo de la tráquea. • Se puede asociar a atresia esofágica y fístula traqueoesofágica. Congénita
  • 8. Etiología Adquirida Postraumática: La causa más frecuente es la lesión post intubación en la zona de presión del manguito del tubo endotraqueal. En dicha zona, los cambios inflamatorios llevan a la pérdida de la rigidez de la pared traqueal. Enfisema y bronquitis crónica: La mayoría de estos pacientes presenta algún grado de malacia de la vía aérea, probablemente debido a un descenso en la cantidad de cartílago. Compresión extrínseca crónica: La causa más frecuente es la compresión traqueal por un bocio cervicomediastínico. Policondritis recurrente: Enfermedad sistémica autoinmune del tejido conectivo con producción de anticuerpos anti-cartílago. La tráquea se afecta en el 50% de los casos.
  • 9. Incapacidad para expectoracion de secreciones Diagnóstico Sibilancia espiratoria y estridor. Tos SÍNTOMAS La espirometría: Caída brusca de la fase espiratoria seguida de un aplanamiento de la curva. Estudios Estáticos: Rx y TAC torácica pueden ser normales (salvo en la traqueobroncomegalia-incremento del calibre de la vía aérea. Estudios Dinámicos: La broncoscopía rígida o flexible demuestra el colapso anormal de la vía aérea durante la espiración forzada y la tos.
  • 10. Tratamiento Por Enfisema y bronquitis Crónica: En casos graves esta indicado la cirugía: Estabilización de la cara membranosa traqueal con malla (operación de Urschel). Post intubación • Dilatación broncoscópica e implantación de prótesis endotraqueales. • En algunos casos: IQX Resección del segmento malácico y anastomosis TT. • Grados leves no requieren TTO: • Forma grave con colapso completo : IQX Ortopexia. • Otras alternativas: Implantación de prótesis endotraqueales expandibles. Congénito
  • 12. Fístula Traqueoesofágica Se trata de la comunicación entre la tráquea y el esófago, puede ser de origen congénito o adquirido. Etiología Neoplasia malignas (esófago, pulmón, tiroides, linfomas). Intubación y ventilación mecánica prolongada. Traumatismos torácicos. Lesiones Iatrogénicas. Algunas infecciones (Tuberculosis, actinomicosis, esofagitis herpética)
  • 13. Fisiopatología En los casos de fístula tráqueo esofágica secundaria a intubación prolongada, la presión directa del balón del tubo endotraqueal lleva a ulceración de la mucosa traqueal. La cicatrización de esta ulceración da como resultado una estenosis circunferencial o traqueomalacia e inflamación persistente. Esta inflamación, en la cara membranosa traqueal lleva a perforación al esófago adyacente.
  • 14. Factores de Riesgo 1. La presión en la vía respiratoria (VR) durante la ventilación mecánica. 2. Movilidad excesiva del TET. 3. Intubación prolongada. 4. Tratamiento corticoesteroide. 5. Diabetes mellitus, insulinodependiente. 6. Pobre estado nutricional. 7. Hipoxia. 8. Anemia crónicas. 9. Enfermedades cardiovasculares. 10. Infección y reflujo gastrointestinal.
  • 15. Clínica Síntomas atribuibles a la fístula. Otros relacionados con las complicaciones (principalmente pulmonares) Pacientes que pueden deglutir Tos violenta con la deglución. Sobre todo con líquidos. Pacientes que no pueden deglutir. La aspiración de contenido gástrico procedente de la vía aérea. Distensión gástrica aguda.
  • 17. Diagnóstico Estudios de imagen • La RX de tórax, aporta información de posibles complicaciones pulmonares (neumonía, infiltrados pulmonares). • La TAC permite identificar la localización de la fístula y su tamaño, el estado de los tejidos blandos adyacentes, los órganos mediastinales y las lesiones del parénquima pulmonar. Endoscopía • La Esofagoscopía y la broncoscopía pueden ser útiles en la identificación de la localización y tamaño de la fístula. • La primera tiene pocas posibilidades de visualizar las de pequeño calibre, al ser enmascaradas por los pliegues mucosos longitudinales del esófago.
  • 18. Tratamiento • El objetivo: prevenir la diseminación broncógena del contenido esofagogástrico. En pacientes con patología benigna, la corrección quirúrgica es el único tratamiento curativo, se dirige a cerrar la fistula, prevenir recurrencias y tratar la enfermedad subyacente. A través de una cervicotomía en FTE proximales o de una toracotomía derecha en las distales. Reparación Quirúrgica
  • 19. Tratamiento • Mejorar la situación clínica del paciente: nutrición enteral por sonda de yeyunostomía, gastrostomía para descompresión gástrica y evitar el reflujo gastroesofágico. • Tratamiento agresivo de la sepsis con fisioterapia, drenajes posturales, broncoscopía y antibioterapia. • Una vez se logra la extubación del paciente y se controla la sepsis se aborda el tratamiento quirúrgica. Conservador
  • 21. Estenosis Traqueales Post Intubación • Estrechamiento de la luz de la vía aérea desde el cartílago hasta la carina. • Complicación común, secundaria a la intubación o a la traqueostomía. • La estenosis suele ser corta 2-3 cm y afecta a la tráquea superior. • Cuando está bien localizado responde favorablemente el tratamiento quirúrgico. Estenosis Traqueal
  • 22. Epidemiología • La incidencia de estenosis traqueal post intubación y post traqueostomía oscila entre 10 y 22 %, pero solo el 1% requiere tratamiento. Factores de riesgo: • Altura de estoma de traqueostomía. • Intubación prolongada. • Intubación traumática. • Historia de intubación o traqueotomía previa. • Alta dosis de corticoides. • Edad avanzada. • Falla respiratoria severa. • Enfermedades autoinmunes. • Radioterapia local.
  • 23. Clínica ▪ 1 y 6 semanas o meses tras la extubación con disnea inspiratoria, estridor, disfonía y dificultad para expectorar. ▪ A veces se descubre casualmente en pacientes ingresados en UCI difíciles de ventilar, se descubren granulomas por decúbito en el extremo distal del tubo.
  • 24. Métodos de Diagnósticos Fibrobroncoscopía: ▪ Localiza correctamente la estenosis, el grado, extensión y si se acompaña de malacia. ▪ Valora la afectación de la mucosa: inflamación, granulomas, ulceración o fibrosis. Broncoscopía Rígida: ▪ En pacientes en situación de asfixia, además de confirmar el diagnostico, permite dilatar y repermeabilizar la vía aérea. TAC Helicoidal: ▪ Muestran engrosamiento o adelgazamiento de la pared traqueal, fibrosis de la submucosa o destrucción de anillos traqueales.
  • 25. Tratamiento • A veces la cirugía no es posible por problemas locales: Excesiva extensión, malacia. • Problemas generales: Insuficiencia respiratoria crónica grave, secuelas neurológicas graves, cardiopatías, etc. • Prótesis de silicona. • Prótesis Metálicas. • Láser y dilataciones. Conservador
  • 26. Tratamiento Anestesia: • Si el paciente porta traqueostomía, se cambia la cánula por flexo metálico, caso contrario se debe intubar al paciente con broncoscopio rígido. Vías de abordaje: • Por cervicotomía: Se accede a laringe y tráquea cérvico – torácica. • Por Cérvico-Esternotomía parcial a tráquea torácica baja. • Por toracotomía derecha se accede a estenosis yuxtacarinales. Quirúrgico
  • 27. Complicaciones 1. Disfunciones laríngeas: • Puede precisar intubación, traqueostomía temporal o tubo en T de silicona. • Broncoaspiración de saliva y alimentos. • Aplastamiento laríngeo y luxacion de aritenoides (laringe blanda) en casos de resección parcial o total del cricoides. 2. Reestenosis: Causa más frecuente es la necrosis y dehiscencia parcial, raramente por granulomas de rechazo a la sutura.
  • 28.
  • 29.
  • 30. LESIÓN DEL ÁRBOL TRAQUEOBRONQUIAL
  • 31. Fisiopatología ▪ En un trauma cerrado, la mayoría de estas lesiones ocurren hasta a 3 centímetros de la carina. ▪ La mayor parte de los pacientes con estas lesiones mueren en el lugar del accidente y los que llegan vivos al hospital tienen un alto índice de mortalidad debido a las lesiones asociadas.
  • 32. Etiopatogenia ▪ El árbol traqueobronquial puede ser lesionado por una amplia gama de agentes traumáticos. ▪ Las lesiones traumáticas son originadas por heridas penetrantes aunque con mayor frecuencia son el resultado de un traumatismo cerrado sobre el tórax o el cuello. ▪ Sin embargo maniobras cotidianas como la intubación o la exploración endoscópica del árbol traqueobronquial pueden ser el origen de este tipo de lesiones
  • 33. Manifestaciones Clínicas La sospecha de una lesión traumática de la tráquea viene dada por la presencia de un síntoma precoz, el enfisema subcutáneo cervical, la cara y la pared torácica anterior. Cuando la solución de continuidad es importante, el paciente se encuentra en una situación de distress respiratorio considerable que le lleva a la muerte por hipoxia, si no es tratado urgentemente. Puede coexistir hemoptisis, estridor, dolor localizado, neumotórax a tensión, alteraciones en la fonación, etc. Si presenta enfisema subcutáneo, neumomediastino y distress respiratorio obliga a la apertura del mediastino mediante una incisión supraesternal, por sospecha de rotura traqueal. Diagnóstico ▪ El diagnóstico de certeza se establece con la broncoscopía. ▪ En este sentido es importante la exploración laríngea, sobre todo el estado de las cuerdas vocales tan frecuentemente involucradas en los traumatismos traqueales.
  • 34. Tratamiento Intubación selectiva: La intubación selectiva del bronquio principal, puede ser necesaria de manera temporal, para proveer de una adecuada oxigenación. Intervención quirúrgica, es una indicación URGENTE E INMEDIATA. • La intervención puede diferirse hasta que se resuelva la inflamación aguda y el edema. De elección: BRONCOPLASTÍA Consiste en un acceso a través de toracotomía. Complicaciones PO ▪ Empiema (la más frecuente). ▪ Reexpansión incompleta del parénquima pulmonar distal (menos frecuente.
  • 35. NEOPLASIAS DE LA TRÁQUEA
  • 36. Neoplasia • Las neoplasias son masas anormales de tejidos que crecen de forma incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible, superando a los tejidos normales en velocidad de crecimiento y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a los de sus precursoras.
  • 37. Neoplasia ▪ Los tumores originados en la tráquea son mucho más raros que los bronquiales. ▪ Representan el 2% de la patología maligna de la vía aérea superior. ▪ Cursan con sintomatología de larga evolución. ▪ La mayoría de los tumores traqueales que se presentan en la población adulta suelen ser malignos y su diagnóstico suele ser tardío. ▪ La poca especificidad de los síntomas simula otras enfermedades de origen respiratorio.
  • 38. Tumores Traqueales Malignos Primarios • Es de crecimiento lento y se origina en las glándulas bronquiales, histológicamente es idéntico a los de las glándulas salivares. • Algunas lesiones son altamente malignos y se extienden a la pleura y los pulmones antes de ser descubiertos. • Las metástasis a distancia se presenta con mayor frecuencia a los pulmones y los huesos. • Debido a su lento crecimiento el pronóstico es relativamente bueno a pesar de que exista infiltración de los bordes quirúrgicos de resección. • En estos casos se indica la radioterapia para mejorar la supervivencia. Carcinoma Adenoide Quístico
  • 39. Carcinoides Bronquiales • Es el tercero más frecuente, pueden ser típicos o atípicos. • Los típicos tienen comportamiento benigno por lo que requieren mínimo margen de resección. • Los atípicos tienen mayor potencial de malignidad, de invasión periférica y pueden metastatizar en los ganglios linfáticos regionales por lo que la resección debe ser más agresiva.
  • 40. Carcinoma de Células Escamosas • Se trata de un tumor que presenta lesiones ulceradas (afectación de la mucosa) provocando hemoptisis como síntoma más frecuente. • Aproximadamente un tercio de los pacientes tienen metástasis mediastínicas o pulmonares en el momento del diagnóstico inicial. • Generalmente, el tumor está localmente avanzado en el momento de su diagnóstico y suele ser irresecable.
  • 41. Tumores Traqueales Malignos Secundarios Carcinoma de Laringe: La extensión hacia la tráquea es relativamente frecuente, se trata de un solo tiempo con traqueostomía definitiva. Carcinoma de Tiroides: • La incidencia de invasión varía: 0,5-21%. • La invasión suele ser asintomática ya que no suele protruir en la luz traqueal. Carcinoma Broncogénico: • Si es por compresión extrínseca e invasión desde los ganglios linfáticos, el tratamiento es láser y braquiterapia. • La invasión directa desde la carina, desde un bronquio principal sin afectación de ganglios linfáticos: neumonectomía con carinectomía. Cáncer de esófago: • Suele provocar fístula traqueoesofágica. • El tratamiento suele ser paliativo con colocación de prótesis esofágica o con gastrostomía de alimentación.
  • 42. Clínica • Tos que no desaparece. • Dolor de pecho que se intensifica con la respiración. • Ronquera por parálisis de la cuerda vocal izquierda por la afectación del nervio recurrente izquierdo. • Disfonía por compresión o infiltración de la pared del esófago. • Hemoptisis. • Disnea por obstrucción de la vía aérea principal, derrame o infiltración linfática. • Infección recurrente de las vías aéreas (bronquitis, neumonía). • Sibilancias por obstrucción completa de los bronquios principales. • Estridores por la afectación traqueal.
  • 43. Diagnóstico • Estudios de imagen: únicamente la mitad de los casos se identifican en una Rx simple de tórax. • La TAC Estudios de función pulmonar: los pacientes presentan un patrón obstructivo, con falta de respuesta a broncodilatadores (obstrucción fija de la vía aérea proximal). Broncoscopia: Es necesaria en todos los casos. • Permite la toma de biopsia para diagnóstico histológico y determina el grado de afectación, información fundamental para planear el tratamiento quirúrgico. Tratamiento La resección quirúrgica y anastomosis terminoterminal de la tráquea es el tratamiento de elección en todos los tumores traqueales que pueden ser resecados por completo.
  • 44. CUIDADOS DE ENFERMERIA Y PLAN DE CUIDADOS
  • 45. Cuidados de Enfermería Fisioterapia respiratoria, para ayudar a despejar las vías respiratorias. Evitar los broncodilatadores β2 adrenérgicos, ya que pueden empeorar la obstrucción de la vía aérea al disminuir el tono de la musculatura lisa traqueobronquial. Manejo de antibióticos: Para controlar las infecciones respiratorias recurrentes. Los pacientes que reciban terapia con esteroides deben suspender el tratamiento de 2 a 4 semanas antes de la cirugía, para evitar retrasos en la cicatrización y dehiscencia. Estabilizar al paciente al máximo para tolerar una anestesia y una intervención en las mejores condiciones. Preparar para intervención quirúrgico. Pre Operatorio
  • 46. Cuidados de Enfermería Post Operatorio: Extubación precoz: La ventilación mecánica en el PO es un riesgo, debido a que la presión del balón del neumotaponamiento o la presión positiva sobre la anastomosis puede dar lugar a necrosis o dehiscencia. Cuidados para que el paciente no extienda el cuello y someta la anastomosis a tensión. Extubar al paciente tan pronto como esté lo suficientemente despierto, para proteger las vías aéreas y respirar espontáneamente. Administrar corticosteroide para disminuir el edema traqueal.
  • 47. CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO Evitar el edema, la broncoaspiración, la tensión excesiva en la sutura traqueal y la retención de secreciones. ▪ Mantener la cabecera a 30 – 45°. ▪ Cuidado de SNG o SNY. ▪ Retirar la sonda yeyunal entre 3 y 4 semanas después de la operación. • Mantener flexión cervical durante 2 semanas. • Cuidados para que el paciente no extienda el cuello y someta la anastomosis a tensión. ▪ Aerosolterapia más mucolíticos. ▪ Drenaje con aspiración. ▪ Antibioticoterapia. ▪ Fibrobroncoscopia los 14 días si no existe signos de alarma. ▪ Administrar corticosteroide para disminuir el edema traqueal. ▪ Tener preparado el material para intubación y ventilación. Estenosis traqueales – Resección Traqueal
  • 48. CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO Conseguir una vía aérea permeable es de vital importancia. • Correcto manejo de las vías aéreas artificiales; manteniendo los tubos endotraqueales y cánulas en correcto estado para evitar complicaciones asociadas a su mala higiene. • Aportar una serie de cuidados a la tráquea según la situación en la que se encuentre: • Limpiar la cánula interna, secar y limpiar de manera adecuada la zona de alrededor del estoma y cambiar la sujeción que presenta la traqueostomía. • Aspirar secreciones y valorar la cantidad, la consistencia y el color de las mismas. • Soporte ventilatorio. • Cuidado de drenajes pleurales conectados a aspiración. • Revisión quirúrgica de la lesión. • En casos graves, intubación orotraqueal. Lesión del árbol traqueal
  • 49. CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO ▪ Reposo gástrico. ▪ Mantener una adecuada hidratación. ▪ La nutrición a través de la yeyunostomía se reinstaura entre 12 a 24 horas en el postoperatorio. ▪ Alimentación enteral a las 24 ó 48 hrs hasta 12 – 14 días para posterior alimentación oral. Manejo del dolor crónico: ▪ Administrar analgesia pautada o multimodal. Valorar el patrón respiratorio: ▪ Mantener permeabilidad la vía aérea. ▪ Administrar oxigeno. ▪ Monitoreo de signos vitales. ▪ Nebulización con solución salina. ▪ Cuidados de la traqueotomía. ▪ Cuidados de la herida operatoria. ▪ Cura herida quirúrgica cada 24h. ▪ Valorar la integridad de la mucosa oral. Manejo de la nutrición
  • 50. CUIDADOS EN EL POST OPERATORIO ▪ Monitoreo del estado de conciencia. ▪ Monitoreo del estado cardiovascular: Perfusión central y periférica y PA. ▪ Apoyo ventilatorio en los casos más sintomáticos. ▪ Apoyo en la toma de decisiones. ▪ Fomentar las relaciones terapéuticas con los familiares. ▪ Potenciación de la autoestima. ▪ Observar aparición de complicaciones: Hipertermia, dolor intenso, disfagia, vómitos o náuseas. ▪ Control de hemorragia. Manejo de los drenajes torácicos y pleurales.
  • 51. Cuidados de Enfermería La trombosis en pacientes neoplásicos se deben a un interacción compleja entre las células tumorales, el paciente y el sistema hemostático. - Heparina de bajo peso molecular. - Medias elásticas. - Deambulación precoz.
  • 52. Diagnóstico Enfermero 1. Patrón respiratorio ineficaz 2. Deterioro de la ventilación espontánea. 3. Limpieza ineficaz de vías aéreas. 4. Riesgo de aspiración. 5. Aspiración. 6. Deterioro de la deglución. 7. Desequilibro nutricional: inferior a las necesidades corporales. 8. Riesgo a déficit del volumen hídrico. 9. Dolor agudo. 10. Ansiedad. 11. Riesgo de sangrado. 12. Deterioro de la comunicación verbal.
  • 53. Diagnóstico de enfermería Criterios de evaluación NOC Intervenciones de enfermería NIC Evaluación del logro NOC Dominio 3: Eliminación e intercambio. Clase 4: Función Respiratoria. 00030 Deterioro del intercambio de gases relacionado con patrón respiratorio ineficaz, evidenciado por respiración anormal, sopor, taquipnea, AGA anormal. Pág. 286 0401: Estado Respiratorio: Intercambio de gases. Presión parcial de oxigeno en la sangre arterial (Pa02) (040298) 1 2 3 4 5 G S M L N Aumentar a : 5 Mantener a : 4 Disnea en reposo (040203) 1 2 3 4 5 G S M L N Aumentar a : 5 Mantener a : 4 Pág. 403 3180: Manejo de Vías aéreas artificiales: Actividades: 1. Colocar en posición adecuada. 2. Promover uso de espirómetro. 3. Administración de nebulización. 4. Asegurar hidratación. 5. Fisioterapia respiratoria. 6. Tomar muestra sanguínea para AGA. 7. Interpretar resultados y cumplir con cambios en la terapéutica del paciente. 8. Auscultar ruidos pulmonares. 3160: Aspiración de las Vías aéreas: Actividades: 1. Auscultar ruidos respiratorios. 2. Disponer precauciones universales. 3. Hiperoxigenar con 02 al 100% de FIO2- 4. Monitoreo del estado de oxigenación. Pág. 90 y 297 0401: Estado Respiratorio: Intercambio de gases. Presión parcial de oxigeno en la sangre arterial (Pa02) (040298) 1 2 3 4 5 G S M L N Puntuación Diana : cambio: +1 Disnea en reposo (040203) 1 2 3 4 5 G S M L N Puntuación Diana : cambio: +2
  • 54. Diagnóstico de enfermería Criterios de evaluación NOC Intervenciones de enfermería NIC Evaluación del logro NOC Dominio 11 : Seguridad/Protección. Clase 2: Lesión Física. 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con cuerpo extraño en la vía aérea, evidenciado por disminución de los sonidos respiratorios. Pág. 490 Cód. 0415 Estado Respiratorio: Vías aéreas permeables (041532) 1 2 3 4 5 G S M L N Aumentar a : 5 Mantener a : 4 Inquietud (041516) 1 2 3 4 5 G S M L N Aumentar a : 5 Mantener a : 4 Pág. 402 Aspiración de las vías aéreas (3160) Actividades: 1. Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal. 2. Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior de la cánula de traqueostomía. 3. Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones. 4. Monitorizar la presencia de dolor. 5. Limpiar la zona alrededor del estoma traqueal después de terminar la aspiración traqueal, según corresponda. 6. Monitorizar el estado de oxigenación del paciente. 7. Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante la inserción del catéter de aspiración por vía nasotraqueal. Pág. 90 Cód. 0415 Estado Respiratorio: Vías aéreas permeables (041532) 1 2 3 4 5 G S M L N Puntuación Diana : cambio: +1 Inquietud (041516) 1 2 3 4 5 G S M L N Puntuación Diana : cambio: +3
  • 55. Diagnóstico de enfermería Criterios de evaluación NOC Intervenciones de enfermería NIC Evaluación del logro NOC Dominio 2 : Nutrición Clase 1: Ingestión 00103 Deterioro de la deglución relacionado con obstrucción mecánica (edema), evidenciado por tos y/o atragantamiento. Pág. 248 Cód. 1935 Control del riesgo: Aspiración Identifica los factores de riesgo de aspiración (193502) 1 2 3 4 5 G S M L N Aumentar a : 5 Mantener a : 4 Pág. 278-279 Precauciones para evitar la aspiración (3200 ) Actividades: 1. Vigilar el nivel consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria. 2. Colocar en una posición recta de 90 grados, o lo más recta posible. 3. Mantener una vía aérea. 4. Mantener inflado el tubo traqueal. 5. Mantener el equipo de aspiración disponible. 6. Evitar líquidos o usar agentes espesantes. 7. Mantener la cabecera de la cama de 30 a 45 minutos después de la alimentación. 8. Romper o aplastar las pastillas antes de administrarlas. Pág. 367 Cód. 1935 Control del riesgo: Aspiración Identifica los factores de riesgo de aspiración (193502) 1 2 3 4 5 G S M L N Puntuación Diana : cambio: 0
  • 56. Diagnóstico de enfermería Criterios de evaluación NOC Intervenciones de enfermería NIC Evaluación del logro NOC Dominio 4 : Actividad/Reposo. Clase 4: Respuesta Cardiovasculares/Pulm onares 00318 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete del adulto Pág. 332