SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
CARCINOMA
PROSTÁTICO
DEFINICIÓN
El carcinoma prostático es un tumor
maligno que deriva del epitelio
acinar y ductal de la próstata y
puede variar en su diferenciación
glandular, comportamiento, patrones
metastásicos y respuestas
terapéuticas.
EPIDEMIOLOGIA
 Segundo cáncer más frecuente
 Quinta causa principal de muerte por
cáncer en hombres en todo el mundo.
1,3 millones de casos nuevos y 359 000
muertes en 2018.
Tasas más altas de mortalidad: Caribe y África central
Tasas más bajas de mortalidad: Asia
El riesgo de morir es de 3%, y el 2% ocurren antes de las 55 años
Un 28% entre los 55 a 74 años y un 70% en mayores de 75 años
Hay diferencias en incidencia y mortalidad del cáncer de
próstata entre grupos raciales y étnicos
ANATOMIA PATOLÓGICA
 Más del 95% de los cánceres de próstata son adenocarcinomas.
 La histología del 5% restante es heterogénea, y surge de células
estrómicas, epiteliales o ectópicas
histológicamente
corresponde a:
 Carcinomas
transicionales
 Escamosos
 Endometrioides
 Mixtos
Los carcinomas
ductales se originan
en los conductos
prostáticos en lugar
de los acinos
LOCALIZACIÓN
Zona central: 5 - 10%
Zona de transición: 10 - 20%
Zona periférica: 60 - 70%
Aunque el cáncer de próstata suele ser multifocal
PATOGÉNESIS
La unidad funcional de la
próstata es el acino
En este predominan las
células glandulares y son el
sitio donde se produce y
secreta el antígeno prostático
y la fosfatasa ácida.
Estas células dependen de la
acción androgénica.
El crecimiento y la maduración del
epitelio prostático dependen de los
niveles de testosterona y de su
conversión a dihidrotestosterona por
acción de la enzima 5-alfa reductasa a
nivel celular dentro de la glándula
En el interior de la célula prostática
la dihidrotestosterona se liga al
receptor de andrógeno y forma un
complejo (dihidrotestosterona-
receptor androgénico)
Interactuando con secuencias
específicas del ADN
alterando la regulación celular, lo
cual favorece un crecimiento
maligno
PATOGENESIS
Se desarrolla por la acumulación de
alteraciones genéticas que resultan en
la proliferación celular, estas células
adquieren habilidades de:
Invasión
Metástasis
Proliferacióna a distancia
PATOGENESIS
La transformación maligna de la próstata sigue un proceso:
Neoplasia intraepitelial
prostática
1
Cáncer de próstata
localizado
2
Adenocarcinoma de
próstata avanzado
3
Cáncer metastásico
4
PATOGENESIS
SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN DE
GLEASON
ClasificaciÓN DE GLEASON
Definido por Donald
Gleason en función de
los patrones
histológicos del
adenocarcinoma de
próstata
Más utilizado para
definir la agresividad
del cáncer de próstata.
Basado en el grado de
diferenciación
glandular del tumor
Se toman en cuenta 5
patrones que van de
los grados de menor a
mayor agresividad.
El puntaje o patrón combinado de Gleason (score) se
obtiene de la suma de patrones predominantes en el
tumor
GG1: BUEN PRONÓSTICO
Bien diferenciado
Moderadamente diferenciado
Pobremente diferenciado
Anaplásico
GG5: PEOR PRONÓSTICO
FACTORES DE
RIESGO
EDAD
01
El cáncer de próstata es raro antes
de los 40 años. La tasa de
incidencia aumenta después de los
55 años.
FACTORES DE RIESGO
ETNIA
02
Los varones residentes de EEUU y el
Caribe, con ascendencia Africana el
riesgo es 1,8 veces mayor en
comparación con la etnia blanca
FACTORES DE RIESGO
HISTORIA FAMILIAR
Los hombres con un familiar de
primer grado con cáncer de
próstata tienen un riesgo 2 a 3
veces mayor, y los que tienen dos o
más familiares de primer grado
afectados tienen 5 a 11 veces más
riesgo
03
CAMBIOS GENETICOS
04
 Mutaciones hereditarias de
los genes BRCA1 o BRCA2
 Síndrome de Lynch (sobre
todo BRCA2)
OTROS FACTORES DE RIESGO
OBESIDAD
Se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y
recurrencia. Un aumento de 5 kg/m2 en el IMC se
asoció con un 20 % mayor riesgo de muerte.
TABAQUISMO
Los fumadores de más de un paquete al día, tienen un
riesgo 2 a 3 veces.
Existe evidencia "sugerente" de que fumar aumenta el
riesgo de muerte
OTROS FACTORES DE RIESGO
LESIONES PRE MALIGNAS
Las neoplasias intraepiteliales de alto grado se
consideran precursoras de cáncer invasor
ALIMENTACIÓN
El informe de expertos de 2007 del Fondo Mundial
para la Investigación del Cáncer sobre Dieta y
Cáncer indicó que el calcio es un factor de riesgo
"probable"
ESTADIFICACIÓN DEL
CÁNCER DE PRÓSTATA
SISTEMA
TNM
23
Clínica
Síntomas obstructivos:
• Dificultad para iniciar la micción.
• Reducción de la fuerza y el calibre del
chorro.
• Sensación de vaciado incompleto.
• Doble vaciado.
• Esfuerzo para orinar y goteo posterior
a la micción.
Síntomas irritativos:
• Polaquiuria.
• Tenesmo vesical.
• Nocturia.
Hematuria y retención urinaria aguda.
La gran mayoría de estos pacientes en etapa
temprana son asintomáticos por lo que la
presencia de síntomas a menudo sugiere
enfermedad con avance local o metástasis.
• Hueso: osteodinia.
• Columna vertebral (impacto en medula):
mieloptisis, compresión medular,
parestesias y debilidad de las extremidades
inferiores, e incontinencia urinaria o fecal.
25% de los pacientes presentan metástasis
en el momento del diagnóstico
Signos:
• Linfedema de las extremidades inferiores.
• Debilidad y espasticidad de las
extremidades inferiores.
• Reflejo bulbocavernoso hiperrefléxico.
Diagnóstico
● Son accesibles al tacto rectal todos los estadios excepto el T1, que por definición es un hallazgo.
● Próstata normal es lisa y los lóbulos de la próstata se sienten del mismo tamaño.
● El agrandamiento de la próstata puede ser generalizado o de un lóbulo.
● En pacientes con cáncer de próstata puede detectarse asimetrías, nódulos o tener una textura
leñosa.
TACTO RECTAL
● Azoemia.
● Anemia.
● Fosfatasa alcalina elevada.
● Fosfatasa ácida en suero elevada.
Datos generales de laboratorio
MARCADORES TUMORALES
La fosfatasa Acida
prostAtica (FAP):
Es un marcador específico, pero su
elevación suele indicar extensión
extraprostática por lo que no resulta
útil en el diagnóstico precoz.
AntIgeno especIfico de prOstata
(PSA):
Es un marcador de tejido prostático cuyos niveles
altos suelen encontrarse en el cáncer, infecciones,
sondajes, HPB, por lo que es inespecífico.
Tamizaje: el PSA se solicita a todo paciente mayor
a 45 años tenga o no síntomas.
El PSA es un marcador específico de órgano y no específico de cáncer, con el fin
de mejorar su sensibilidad y especificidad, existen otras pruebas complementarias
como la fracción libre de PSA (fPSA) y el porcentaje de PSA libre %fPSA.
%fPSA=(fPSA/PSA)x100
Se considera que el cáncer de próstata se asocia con un PSA aumentado y un fPSA o %fPSA
bajo
Pruebas de imagen
• Ecografía abdominal: no tiene valor.
• TC y la RM: tienen su principal papel en la
estadificación ganglionar y la valoración de
metástasis a distancia.
• Gammagrafía ósea: Se utiliza para la detección
de metástasis óseas; tiene mayor sensibilidad
que la radiología y debe realizarse en todo
paciente en el que se sospechen metástasis
(Gleason ≥ 7 [3+4 o 4+3] y/o PSA ≥ 10).
Ecografía transrectal:
• Afectación capsular, de vesículas seminales, cuello
vesical o recto.
• Suele aparecer como nódulos hipoecogénicos en la
zona periférica, hipervascularidad vista en ecografía
Doppler de potencia, o ambas.
• Extensión extracapsular: abultamiento del contorno de
la próstata o aspecto angulado del margen lateral.
• Invasión de vesículas seminales: asimetría en la
ecogenicidad de la vesícula seminal relacionada con las
áreas hipoecoicas en la base de la próstata.
• Resonancia magnética multiparamétrica:
proporciona información sobre la forma y señal de
la próstata en sus diferentes partes. Cuando hay
problemas de hiperplasia, de cáncer o de
inflamaciones se observan cambios en el tamaño,
forma y en la señal de la próstata.
Biopsia
GOLD ESTÁNDAR DE CANCER DE PRÓSTATA
Indicada siempre que:
 Exista una anomalía del tacto rectal.
 Elevación de los marcadores tumorales.
 Alteración en las pruebas de imagen.
 Presencia de lesiones PIRADS-3, 4 o 5 en la RMmp.
 BRCA1 o BRCA2.
 Relacionar siempre con los factores de riesgo del paciente,
antecedentes familiares, etc.
Puede efectuarse vía transrectal o transperineal, guiada por el tacto rectal la ETR o por RMmp.
Sextante: a lo largo de la línea parasagital, entre la orilla
lateral y la línea media de la próstata, en el ápice, la
glándula media y la base.
Las biopsias se toman a través de la zona periférica de la próstata, con muestreo adicional opcional de
cualquier área anormal a la DRE, la TRUS, o ambas.
Suele realizarse mediante anestesia local y profilaxis con
antibióticos previa al procedimiento.
El uso de anestesia local en la pared rectal anterior o
inyectada en la próstata, o una combinación de ambas.
TRATAMIENTO
OPCIONES TERAPÉUTICAS
Prostatectomía
radical
Radioterapia HORMONOTERAPIA
NUEVOS
TRATAMIENTOS
PROSTATECTOMÍA RADICAL
Candidatos: Individuos
con esperanza de vida
superior a 10 años
Única técnica que ha
demostrado disminuir la
mortalidad cáncer-
específica.
Complicaciones
• Incontinencia
• Estenosis
anastomótica
• Impotencia
• Muerte
RADIOTERAPIA
HORMONOTERAPIA
El adenocarcinoma prostático
está compuesto por una
población heterogénea de
células
androgenodependientes y
androgenoindependientes
La supresión hormonal frena el
crecimiento de las primeras, pero no
afecta a las
androgenoindependientes.
CastraciÓn
quirÚrgica
(orquiectomÍa)
ESTRÓGENOS
PROGESTAGENOS
AGONISTAS LHRH
AntiandrÓgenos
Se puede conseguir disminuir los niveles de andrógenos
circulares por distintos métodos:
NUEVOS
TRATAMIENTO
S
Docetaxel
Abiraterona
Bloqueo
hormonal
Corticoides
Aumento de
supervivencia
TRATAMIENTO DE CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO
RESISTENTE A CASTRACIÓN (CPRCM)
Elevación persistente de PSA
sérico en 3 determinaciones
consecutivas por encima de 2
ng/ml a pesar de niveles
adecuados de castración
O bien la evidencia de
progresión radiológica
(aparición de 2 o más lesiones
nuevas).
Pacientes
asintomáticos,
con metástasis
óseas
Abiraterona +
corticoide o bien
enzalutamida.
Pacientes
sintomáticos o
con metástasis
viscerales
Docetaxel +
corticoide (como
la prednisona o la
dexametasona)
TRATAMIENTO POR ESTADIOS
Estadio T1a Mortalidad del 2% a los 10 años
Algunos grupos refieren que incluso no precisa tratamiento, salvo quizá los
pacientes jóvenes (menores de 60 años) con una elevada esperanza de vida.
Puede realizarse vigilancia activa o tratar como un estadio T1b.
Estadio T1b-T1c Mortalidad del 80% dejados a su evolución natural.
Indicada la prostatectomía radical, la radioterapia externa o braquiterapia, en
sujetos con esperanza de vida superior a 10 años.
Estadio T2a Precisa prostatectomía radical.
La radioterapia o braquiterapia se reserva para pacientes de riesgo
quirúrgico elevado o que no aceptan efectos secundarios atribuibles
a la cirugía
TRATAMIENTO POR ESTADIOS
Estadio T2b y T2c Un 40% demuestra ser en realidad estadio 3, tras el análisis de la pieza quirúrgica de
prostatectomía radical (infraestadificación).
La radioterapia externa o braquiterapia también puede ser útil en pacientes de alto
riesgo quirúrgico.
Estadio T3a La indicación quirúrgica es dudosa, así como la radioterapia local, por lo que
solamente se propondría a sujetos jóvenes, aun a costa de obtener malos
resultados.
Generalmente son tratados como el grupo siguiente.
Estadio T3b, T4, N+, M+ El tratamiento hormonal es la opción indicada.
Puede ser preciso el uso de radioterapia paliativa sobre la metástasis en caso de
dolor
Tratamiento de urgencia
Supresión
androgénica
rápida o la
descompresión
medular
Mediante
laminectomía
quirúrgica o
radioterapia
 Niveles
androgénicos
mediante;
castración Qx o
dietilestilbestrol
IV
La compresión medular por el cáncer prostático
constituye una urgencia importante.
LOCALIZADO Prostatectomía
radical más linfadenectomía
bilateral, radioterapia
AVANZADO Castración quirúrgica
(elección), farmacológica
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
Las tasas de supervivencia a 5, 10 y 15 años para
todos los hombres con cáncer de próstata son casi
del 100%, 98% y 93%, respectivamente.
La supervivencia a 5 años para los pacientes
diagnosticados con cánceres locales o regionales es
de nuevo casi el 100%.
La tasa de supervivencia de Ca de próstata con
metástasis ósea cae hasta un 30% a los 5 años y la
calidad de vida también se ve afectada severamente
por la afectación ósea.
BIBLIOGRAFIA
1. McAninch JW, Lue TF. Neoplasias Prostáticas. En: Smith y Tanagho Urología general. 18.a ed. California: McGraw-
Hill Companies,; 2013. p. 350-79.
2. Mateos F. Hiperplasia prostática benigna y carcinoma prostático. En: Urología Manual CTO de Medicina y Cirugía.
11.a ed. Madrid: CTO Editorial; 2019. p. 19-26.
3. Toro-Montoya AI, Vizcaíno-Carruyo JC, Guevara-Arismendy NM, Campuzano-Zuluaga G. Índice de Salud Prostática
(phi). Med Lab. 11 de enero de 2022;26(1):91-8.
4. Giménez N, Filella X, Gavagnach M, Allué JA, Pedrazas D, Ferrer F. Cribado del cáncer de próstata mediante
antígeno prostático específico: perspectiva del médico en atención primaria y en el laboratorio clínico. Med Fam
SEMERGEN. 1 de septiembre de 2018;44(6):409-19.
BIBLIOGRAFIA
5. Delgado DD. CÁNCER DE PRÓSTATA: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Revista Medica de Costa Rica y
Centroamérica. 2016;73(620):707-10.
6. Wang G, Zhao D, Spring DJ, DePinho RA. Genetics and biology of prostate cancer. Genes Dev. 2018;32(17-18):1105-40.
7. Robles Rodríguez A, Garibay Huarte TR, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Medicina,
Departamento de Integración de Ciencias Médicas, Ciudad de México, México, Acosta Arreguín E, et al. La
próstata: generalidades y patologías más frecuentes. Rev Fac Med. 2019;62(4):41-54.
8. Farré X. Nueva clasificación del cáncer de próstata basada en grados de grupos pronósticos. Revista Cubana de
Urología. 2017;6(1):15.
9. Sehn JK. Prostate Cancer Pathology: Recent Updates and Controversies. Mo Med. 2018;115(2):151-5.
10. Pernar CH, Ebot EM, Wilson KM, Mucci LA. The Epidemiology of Prostate Cancer. Cold Spring Harb Perspect Med.
2018;8(12):a030361.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Estado actual del cancer de colon y su evaluación por radiología e imagen
Estado actual del cancer de colon  y su evaluación por radiología e imagenEstado actual del cancer de colon  y su evaluación por radiología e imagen
Estado actual del cancer de colon y su evaluación por radiología e imagen
 
Tumores deL pene
Tumores deL peneTumores deL pene
Tumores deL pene
 
Escroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infanciaEscroto agudo en la infancia
Escroto agudo en la infancia
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Mesotelioma
Mesotelioma Mesotelioma
Mesotelioma
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Nefritis lúpica
Nefritis lúpicaNefritis lúpica
Nefritis lúpica
 

Similar a 6. CANCER PROSTATA.pptx (20)

Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstataCajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptxPREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
PREVENCION_CANCER_PROSTATA.pptx
 
Cancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaPCancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaP
 
Cancer de prostata
Cancer de prostata Cancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de prostata yanina
Cancer de prostata yaninaCancer de prostata yanina
Cancer de prostata yanina
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata24092013 prevencion cancer_prostata
24092013 prevencion cancer_prostata
 
Cancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelenteCancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelente
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

6. CANCER PROSTATA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN El carcinoma prostático es un tumor maligno que deriva del epitelio acinar y ductal de la próstata y puede variar en su diferenciación glandular, comportamiento, patrones metastásicos y respuestas terapéuticas.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Segundo cáncer más frecuente  Quinta causa principal de muerte por cáncer en hombres en todo el mundo. 1,3 millones de casos nuevos y 359 000 muertes en 2018. Tasas más altas de mortalidad: Caribe y África central Tasas más bajas de mortalidad: Asia El riesgo de morir es de 3%, y el 2% ocurren antes de las 55 años Un 28% entre los 55 a 74 años y un 70% en mayores de 75 años
  • 4. Hay diferencias en incidencia y mortalidad del cáncer de próstata entre grupos raciales y étnicos
  • 5. ANATOMIA PATOLÓGICA  Más del 95% de los cánceres de próstata son adenocarcinomas.  La histología del 5% restante es heterogénea, y surge de células estrómicas, epiteliales o ectópicas histológicamente corresponde a:  Carcinomas transicionales  Escamosos  Endometrioides  Mixtos Los carcinomas ductales se originan en los conductos prostáticos en lugar de los acinos
  • 6. LOCALIZACIÓN Zona central: 5 - 10% Zona de transición: 10 - 20% Zona periférica: 60 - 70% Aunque el cáncer de próstata suele ser multifocal
  • 8. La unidad funcional de la próstata es el acino En este predominan las células glandulares y son el sitio donde se produce y secreta el antígeno prostático y la fosfatasa ácida. Estas células dependen de la acción androgénica. El crecimiento y la maduración del epitelio prostático dependen de los niveles de testosterona y de su conversión a dihidrotestosterona por acción de la enzima 5-alfa reductasa a nivel celular dentro de la glándula En el interior de la célula prostática la dihidrotestosterona se liga al receptor de andrógeno y forma un complejo (dihidrotestosterona- receptor androgénico) Interactuando con secuencias específicas del ADN alterando la regulación celular, lo cual favorece un crecimiento maligno
  • 9. PATOGENESIS Se desarrolla por la acumulación de alteraciones genéticas que resultan en la proliferación celular, estas células adquieren habilidades de: Invasión Metástasis Proliferacióna a distancia
  • 10. PATOGENESIS La transformación maligna de la próstata sigue un proceso: Neoplasia intraepitelial prostática 1 Cáncer de próstata localizado 2 Adenocarcinoma de próstata avanzado 3 Cáncer metastásico 4
  • 13. ClasificaciÓN DE GLEASON Definido por Donald Gleason en función de los patrones histológicos del adenocarcinoma de próstata Más utilizado para definir la agresividad del cáncer de próstata. Basado en el grado de diferenciación glandular del tumor Se toman en cuenta 5 patrones que van de los grados de menor a mayor agresividad. El puntaje o patrón combinado de Gleason (score) se obtiene de la suma de patrones predominantes en el tumor
  • 14.
  • 15. GG1: BUEN PRONÓSTICO Bien diferenciado Moderadamente diferenciado Pobremente diferenciado Anaplásico GG5: PEOR PRONÓSTICO
  • 17. EDAD 01 El cáncer de próstata es raro antes de los 40 años. La tasa de incidencia aumenta después de los 55 años. FACTORES DE RIESGO ETNIA 02 Los varones residentes de EEUU y el Caribe, con ascendencia Africana el riesgo es 1,8 veces mayor en comparación con la etnia blanca
  • 18. FACTORES DE RIESGO HISTORIA FAMILIAR Los hombres con un familiar de primer grado con cáncer de próstata tienen un riesgo 2 a 3 veces mayor, y los que tienen dos o más familiares de primer grado afectados tienen 5 a 11 veces más riesgo 03 CAMBIOS GENETICOS 04  Mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2  Síndrome de Lynch (sobre todo BRCA2)
  • 19. OTROS FACTORES DE RIESGO OBESIDAD Se asocia con un mayor riesgo de mortalidad y recurrencia. Un aumento de 5 kg/m2 en el IMC se asoció con un 20 % mayor riesgo de muerte. TABAQUISMO Los fumadores de más de un paquete al día, tienen un riesgo 2 a 3 veces. Existe evidencia "sugerente" de que fumar aumenta el riesgo de muerte
  • 20. OTROS FACTORES DE RIESGO LESIONES PRE MALIGNAS Las neoplasias intraepiteliales de alto grado se consideran precursoras de cáncer invasor ALIMENTACIÓN El informe de expertos de 2007 del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer sobre Dieta y Cáncer indicó que el calcio es un factor de riesgo "probable"
  • 23. 23
  • 25. Síntomas obstructivos: • Dificultad para iniciar la micción. • Reducción de la fuerza y el calibre del chorro. • Sensación de vaciado incompleto. • Doble vaciado. • Esfuerzo para orinar y goteo posterior a la micción. Síntomas irritativos: • Polaquiuria. • Tenesmo vesical. • Nocturia. Hematuria y retención urinaria aguda. La gran mayoría de estos pacientes en etapa temprana son asintomáticos por lo que la presencia de síntomas a menudo sugiere enfermedad con avance local o metástasis.
  • 26. • Hueso: osteodinia. • Columna vertebral (impacto en medula): mieloptisis, compresión medular, parestesias y debilidad de las extremidades inferiores, e incontinencia urinaria o fecal. 25% de los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico
  • 27. Signos: • Linfedema de las extremidades inferiores. • Debilidad y espasticidad de las extremidades inferiores. • Reflejo bulbocavernoso hiperrefléxico.
  • 29. ● Son accesibles al tacto rectal todos los estadios excepto el T1, que por definición es un hallazgo. ● Próstata normal es lisa y los lóbulos de la próstata se sienten del mismo tamaño. ● El agrandamiento de la próstata puede ser generalizado o de un lóbulo. ● En pacientes con cáncer de próstata puede detectarse asimetrías, nódulos o tener una textura leñosa. TACTO RECTAL
  • 30.
  • 31.
  • 32. ● Azoemia. ● Anemia. ● Fosfatasa alcalina elevada. ● Fosfatasa ácida en suero elevada. Datos generales de laboratorio
  • 33. MARCADORES TUMORALES La fosfatasa Acida prostAtica (FAP): Es un marcador específico, pero su elevación suele indicar extensión extraprostática por lo que no resulta útil en el diagnóstico precoz. AntIgeno especIfico de prOstata (PSA): Es un marcador de tejido prostático cuyos niveles altos suelen encontrarse en el cáncer, infecciones, sondajes, HPB, por lo que es inespecífico. Tamizaje: el PSA se solicita a todo paciente mayor a 45 años tenga o no síntomas.
  • 34. El PSA es un marcador específico de órgano y no específico de cáncer, con el fin de mejorar su sensibilidad y especificidad, existen otras pruebas complementarias como la fracción libre de PSA (fPSA) y el porcentaje de PSA libre %fPSA. %fPSA=(fPSA/PSA)x100 Se considera que el cáncer de próstata se asocia con un PSA aumentado y un fPSA o %fPSA bajo
  • 35. Pruebas de imagen • Ecografía abdominal: no tiene valor. • TC y la RM: tienen su principal papel en la estadificación ganglionar y la valoración de metástasis a distancia. • Gammagrafía ósea: Se utiliza para la detección de metástasis óseas; tiene mayor sensibilidad que la radiología y debe realizarse en todo paciente en el que se sospechen metástasis (Gleason ≥ 7 [3+4 o 4+3] y/o PSA ≥ 10).
  • 36. Ecografía transrectal: • Afectación capsular, de vesículas seminales, cuello vesical o recto. • Suele aparecer como nódulos hipoecogénicos en la zona periférica, hipervascularidad vista en ecografía Doppler de potencia, o ambas. • Extensión extracapsular: abultamiento del contorno de la próstata o aspecto angulado del margen lateral. • Invasión de vesículas seminales: asimetría en la ecogenicidad de la vesícula seminal relacionada con las áreas hipoecoicas en la base de la próstata.
  • 37. • Resonancia magnética multiparamétrica: proporciona información sobre la forma y señal de la próstata en sus diferentes partes. Cuando hay problemas de hiperplasia, de cáncer o de inflamaciones se observan cambios en el tamaño, forma y en la señal de la próstata.
  • 38. Biopsia GOLD ESTÁNDAR DE CANCER DE PRÓSTATA Indicada siempre que:  Exista una anomalía del tacto rectal.  Elevación de los marcadores tumorales.  Alteración en las pruebas de imagen.  Presencia de lesiones PIRADS-3, 4 o 5 en la RMmp.  BRCA1 o BRCA2.  Relacionar siempre con los factores de riesgo del paciente, antecedentes familiares, etc. Puede efectuarse vía transrectal o transperineal, guiada por el tacto rectal la ETR o por RMmp.
  • 39. Sextante: a lo largo de la línea parasagital, entre la orilla lateral y la línea media de la próstata, en el ápice, la glándula media y la base. Las biopsias se toman a través de la zona periférica de la próstata, con muestreo adicional opcional de cualquier área anormal a la DRE, la TRUS, o ambas. Suele realizarse mediante anestesia local y profilaxis con antibióticos previa al procedimiento. El uso de anestesia local en la pared rectal anterior o inyectada en la próstata, o una combinación de ambas.
  • 42. PROSTATECTOMÍA RADICAL Candidatos: Individuos con esperanza de vida superior a 10 años Única técnica que ha demostrado disminuir la mortalidad cáncer- específica. Complicaciones • Incontinencia • Estenosis anastomótica • Impotencia • Muerte
  • 44. HORMONOTERAPIA El adenocarcinoma prostático está compuesto por una población heterogénea de células androgenodependientes y androgenoindependientes La supresión hormonal frena el crecimiento de las primeras, pero no afecta a las androgenoindependientes.
  • 45. CastraciÓn quirÚrgica (orquiectomÍa) ESTRÓGENOS PROGESTAGENOS AGONISTAS LHRH AntiandrÓgenos Se puede conseguir disminuir los niveles de andrógenos circulares por distintos métodos:
  • 47. TRATAMIENTO DE CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO RESISTENTE A CASTRACIÓN (CPRCM) Elevación persistente de PSA sérico en 3 determinaciones consecutivas por encima de 2 ng/ml a pesar de niveles adecuados de castración O bien la evidencia de progresión radiológica (aparición de 2 o más lesiones nuevas). Pacientes asintomáticos, con metástasis óseas Abiraterona + corticoide o bien enzalutamida. Pacientes sintomáticos o con metástasis viscerales Docetaxel + corticoide (como la prednisona o la dexametasona)
  • 48. TRATAMIENTO POR ESTADIOS Estadio T1a Mortalidad del 2% a los 10 años Algunos grupos refieren que incluso no precisa tratamiento, salvo quizá los pacientes jóvenes (menores de 60 años) con una elevada esperanza de vida. Puede realizarse vigilancia activa o tratar como un estadio T1b. Estadio T1b-T1c Mortalidad del 80% dejados a su evolución natural. Indicada la prostatectomía radical, la radioterapia externa o braquiterapia, en sujetos con esperanza de vida superior a 10 años. Estadio T2a Precisa prostatectomía radical. La radioterapia o braquiterapia se reserva para pacientes de riesgo quirúrgico elevado o que no aceptan efectos secundarios atribuibles a la cirugía
  • 49. TRATAMIENTO POR ESTADIOS Estadio T2b y T2c Un 40% demuestra ser en realidad estadio 3, tras el análisis de la pieza quirúrgica de prostatectomía radical (infraestadificación). La radioterapia externa o braquiterapia también puede ser útil en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Estadio T3a La indicación quirúrgica es dudosa, así como la radioterapia local, por lo que solamente se propondría a sujetos jóvenes, aun a costa de obtener malos resultados. Generalmente son tratados como el grupo siguiente. Estadio T3b, T4, N+, M+ El tratamiento hormonal es la opción indicada. Puede ser preciso el uso de radioterapia paliativa sobre la metástasis en caso de dolor
  • 50. Tratamiento de urgencia Supresión androgénica rápida o la descompresión medular Mediante laminectomía quirúrgica o radioterapia  Niveles androgénicos mediante; castración Qx o dietilestilbestrol IV La compresión medular por el cáncer prostático constituye una urgencia importante.
  • 51. LOCALIZADO Prostatectomía radical más linfadenectomía bilateral, radioterapia AVANZADO Castración quirúrgica (elección), farmacológica TRATAMIENTO
  • 53. Las tasas de supervivencia a 5, 10 y 15 años para todos los hombres con cáncer de próstata son casi del 100%, 98% y 93%, respectivamente. La supervivencia a 5 años para los pacientes diagnosticados con cánceres locales o regionales es de nuevo casi el 100%. La tasa de supervivencia de Ca de próstata con metástasis ósea cae hasta un 30% a los 5 años y la calidad de vida también se ve afectada severamente por la afectación ósea.
  • 54. BIBLIOGRAFIA 1. McAninch JW, Lue TF. Neoplasias Prostáticas. En: Smith y Tanagho Urología general. 18.a ed. California: McGraw- Hill Companies,; 2013. p. 350-79. 2. Mateos F. Hiperplasia prostática benigna y carcinoma prostático. En: Urología Manual CTO de Medicina y Cirugía. 11.a ed. Madrid: CTO Editorial; 2019. p. 19-26. 3. Toro-Montoya AI, Vizcaíno-Carruyo JC, Guevara-Arismendy NM, Campuzano-Zuluaga G. Índice de Salud Prostática (phi). Med Lab. 11 de enero de 2022;26(1):91-8. 4. Giménez N, Filella X, Gavagnach M, Allué JA, Pedrazas D, Ferrer F. Cribado del cáncer de próstata mediante antígeno prostático específico: perspectiva del médico en atención primaria y en el laboratorio clínico. Med Fam SEMERGEN. 1 de septiembre de 2018;44(6):409-19.
  • 55. BIBLIOGRAFIA 5. Delgado DD. CÁNCER DE PRÓSTATA: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Revista Medica de Costa Rica y Centroamérica. 2016;73(620):707-10. 6. Wang G, Zhao D, Spring DJ, DePinho RA. Genetics and biology of prostate cancer. Genes Dev. 2018;32(17-18):1105-40. 7. Robles Rodríguez A, Garibay Huarte TR, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Medicina, Departamento de Integración de Ciencias Médicas, Ciudad de México, México, Acosta Arreguín E, et al. La próstata: generalidades y patologías más frecuentes. Rev Fac Med. 2019;62(4):41-54. 8. Farré X. Nueva clasificación del cáncer de próstata basada en grados de grupos pronósticos. Revista Cubana de Urología. 2017;6(1):15. 9. Sehn JK. Prostate Cancer Pathology: Recent Updates and Controversies. Mo Med. 2018;115(2):151-5. 10. Pernar CH, Ebot EM, Wilson KM, Mucci LA. The Epidemiology of Prostate Cancer. Cold Spring Harb Perspect Med. 2018;8(12):a030361.

Notas del editor

  1. PSA: Antígeno prostático específico