SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
412 www.actapediatrica.org.mx
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423.
Exantemas en pediatría
Exanthems in children
RESUMEN
Los exantemas de la infancia son erupciones cutáneas localizadas o
generalizadas que pueden ser causados por virus, bacterias, medica-
mentos o estar asociados con enfermedades sistémicas. La mayoría de
los exantemas en la infancia son diagnosticados y tratados por el mé-
dico de atención primaria y por el pediatra, por lo que es deseable que
ambos estén familiarizados con los exantemas clásicos y los atípicos.
Palabras clave: exantemas, pediatría, erupciones, cutáneas.
Carolina	Guadalupe	Palacios-López1
Carola	Durán-Mckinster2
Luz	Orozco-Covarrubias1
Marimar	Saéz-de-Ocariz1
María	Teresa	García-Romero1
Ramón	Ruiz-Maldonado1
1
Adscritos al Servicio de Dermatología.
2
Jefa del Servicio de Dermatología.
Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México.
Correspondencia:	Dra.	Carola	Durán	Mckinster
Servicio	de	Dermatología
Instituto	Nacional	de	Pediatría
Insurgentes	Sur	3700-	C
CP	04530	México,	D.F.
clindermaped@gmail.com
Este artículo debe citarse como
Palacios-López	CG,	Durán-Mckinster	C,	Orozco-
Covarrubias	L,	Saéz-de-Ocariz	M,	García-Romero	
MT,	Ruiz-Maldonado	R.	Exantemas	en	pediatría.	
Acta	Pediatr	Mex	2015;36:412-423.
Recibido:	6	de	marzo	del	2015
Aceptado:	20	de	mayo	del	2015
ABSTRACT
Childhood exanthems are cutaneous eruptions localized or general-
ized that can be caused by virus, bacteria, drugs, or be associated to
systemic diseases. Most exanthems are initially diagnosed and treated
by pediatricians, therefore it’s important that they know these diseases
in both, classic and atypical forms.
Key words: exanthems, pediatric, eruptions, cutaneous.
413
Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría
INTRODUCCIÓN
Los exantemas de la infancia son erupciones cu-
táneas localizadas o generalizadas que pueden
ser causados por virus, bacterias, medicamentos
o estar asociados con enfermedades sistémicas.
No es correcto utilizar el anglicismo “rash” para
referirse a los exantemas.
Al explorar a un niño con exantema debemos
evaluar:
1. Morfología de las lesiones individuales
2. Patrón de distribución
3. Síntomas prodrómicos y concurrentes
4. Exposiciones conocidas
5. Enantema asociado (erupción en mem-
branas mucosas)
6. Epidemiología local
7. Hallazgos de examen físico y aparatos
y sistemas
Al final debemos tomar en cuenta todos los datos
clínicos con el aspecto general del paciente.
Los exantemas pueden dividirse, de acuerdo con
su morfología, en:
- Maculares o manchas: cambio de colora-
ción de la piel, lesión plana
- Eritematosos: de color rojo
- Vesiculares: con vesículas (colecciones de
líquido seroso hasta de 3 mm)
- Papulares: pápula, lesión sólida elevada
en la superficie de menos de 1 cm
- Pustulares: lesión elevada en la superficie
con contenido purulento
- Petequiales: manchas purpúricas
También se denomina a los exantemas como:
- Morbiliforme: similar al sarampión (ma-
culopapular)
- Rubeoliforme: similar a la rubeola
- Escarlatiniforme: similar a la escarlatina
- Urticarial: similar a la urticaria (roncha,
lesión elemental de la urticaria consiste
en una lesión sólida, mal definida y de
distintos tamaños)
Con patrón:
- Anular: lesiones en forma de anillos
- Reticular: lesiones en forma reticulada o
de encaje
La mayoría de los exantemas infantiles son
causados por virus y en menor frecuencia por
bacterias, aunque en ocasiones no se identifique
al agente causal.
A principios del siglo XX fueron enumerados
los exantemas infantiles clásicos, en sarampión,
rubéola, varicela, enfermedad de Dukes-Fillatow
(que ya no existe), eritema infeccioso y exantema
súbito; dicha clasificación ya es obsoleta.
EXANTEMAS INFECCIOSOS
Sarampión
Causado por el virus del sarampión, un ARN
virus (Paramyxoviridae). Tienen riesgo de con-
traerlo niños preescolares no vacunados y
adolescentes en quienes falló la vacunación.
Se presenta en invierno y primavera. El periodo
de incubación es de 8 a 12 días. El pródromo
se presenta de 7 a 11 días después de la expo-
sición con fiebre, tos, coriza y conjuntivitis. El
enantema es patognomónico, llamado manchas
de Koplik, como pápulas puntiformes de color
blanco-grisáceo y eritematosas distribuidas en la
mucosa yugal. Sin embargo, rara vez se observa
ya que aparece dos días antes del exantema y
dura dos días después de su inicio. El exantema
aparece en el día 14 después de su exposición
y entre dos y cuatro días después del pródromo.
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015
414
Es cefalocaudal; se inicia en la cara y luego se
disemina al tronco y a las extremidades. El exan-
tema es morbiliforme con manchas y pápulas
eritematosas que confluyen y desaparecen en el
mismo orden que han aparecido. Dejan manchas
de color café y descamación.1
Sarampión modificado
Aparece en un individuo previamente vacunado.
El pródromo es más leve y con duración menor;
el exantema es menos notable. En ocasiones no
aparecen las manchas de Koplik. Es difícil hacer
su diagnóstico.1
Sarampión atípico
Raro en personas con exposición al virus del sa-
rampión después de vacunarse con la vacuna de
virus muertos del sarampión utilizada en Estados
Unidos en los años 60 del siglo pasado por corto
tiempo. Se presenta con fiebre alta, cefaleas y
mialgias, exantema, neumonía. Puede haber
manifestaciones hemorrágicas. El diagnóstico del
sarampión es clínico; en ocasiones es necesario
confirmarlo con estudios serológicos que mues-
tran un aumento cuatro veces mayor del valor.
Tratamiento
Sintomático en casos sin complicaciones. No
existe un antiviral específico. La Organización
Mundial de la Salud ha recomendado com-
plementos de vitamina A para los niños con
sarampión que residen en zonas con carencias
de la misma o donde la letalidad del sarampión
sea 1% o mayor.1
Los niños hospitalizados con sarampión deben
permanecer en aislamiento respiratorio por cua-
tro días a partir de la aparición del exantema. La
mayoría de los pacientes se recupera sin secuelas
y tendrá una protección inmunitaria frente a
reinfección durante toda la vida.
Complicaciones
Otitis media, bronconeumonía, encefalitis,
miocarditis, pericarditis y panencefalitis es-
clerosante subaguda, que es una enfermedad
neurodegenerativa retardada caracterizada por
crisis epilépticas, cambios de la personalidad,
coma y en ocasiones la muerte. Ocurre en 1 de
cada 100 000 pacientes con sarampión.1
Fiebre escarlatina
Es debida a la toxina eritrógena del estreptococo
betahemolítico del grupo A. Se observa en niños
de 1 a 10 años de edad y se transmite a través
de secreciones respiratorias. Inicia con fiebre,
cefalea y amigdalitis. Eritema oroamigdalino,
exudados y petequias en el paladar, los primeros
días se observa lengua blanca y al cuarto día se
observa la lengua roja brillante (en fresa) Figura 1.
El exantema es maculopapular, eritematoso, se
describe como “papel de lija”. Afecta el tronco y
las extremidades y puede acentuarse en zonas de
pliegues en antebrazos, donde se observan pete-
quias (líneas de Pastia). El exantema desaparece
en cuatro o cinco días con descamación severa de
manos y pies. Las complicaciones de la escarlatina
son neumonía, pericarditis, meningitis, hepatitis,
glomerulonefritis y fiebre reumática. El tratamiento
con penicilina debe iniciarse antes de nueve días
de la aparición de los síntomas faríngeos. En caso
de alergia a la penicilina se dará eritromicina.
Rubéola
Tiene una distribución mundial. Es producida
por un ARN virus de la familia Togaviridae.
La infección posnatal se contagia mediante
contacto directo o por gotas de las secrecio-
nes nasofaríngeas. Hasta 50% de los casos de
rubéola son asintomáticos y es frecuente la
enfermedad leve con remisión espontánea. El
periodo de incubación es de 14 a 23 días. El
pródromo se presenta de dos a cinco días antes
415
Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría
de que aparezca el exantema, éste es maculopa-
pular eritematosos y rosado, afecta más la cara
y el tronco; es cefalocaudal. Remite en tres días
en el mismo orden en que apareció (Figura 2).
Existe linfadenopatía generalizada, sobre todo en
la región suboccipital, posauricular y cervical.
Son frecuentes las artralgias1
.
Enantema de Forschheimer. Se manifiesta con
máculas eritematosas y petequias en el paladar
blando.
El diagnóstico es clínico pero se apoya con las
pruebas serológicas. El anticuerpo IgM específico
de la rubéola indica una infección reciente.
El tratamiento es sintomático; los pacientes hos-
pitalizados tienen que ser aislados y los niños no
deben salir de casa los siete días siguientes a la
aparición del exantema1
.
Eritema infeccioso
Es la quinta enfermedad provocada por el par-
vovirus B19. Es más frecuente en niños en edad
escolar. Se transmite por vía respiratoria. Se trata
de una viremia que termina a los siete días con
la producción de anticuerpo IgM anti-B19. Se
inicia con pródromo con fiebre y cefalea. El an-
ticuerpo IgG aparece durante la tercera semana
de la enfermedad y coincide con la aparición
de exantema y artralgias, así que los pacientes
Figura 1. Sarampión: exantema maculopapular eri-
tematoso.
Figura 2. Rubéola: erupción maculopapular erite-
matosa.
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015
416
con exantema no se consideran infecciosos.
El exantema inicia con el enrojecimiento de
mejillas característico (signo de la bofetada);
aparece a los dos o tres días de los síntomas
prodrómicos. En la segunda fase aparece un
exantema reticulado “como encaje” sobre el
tronco y las extremidades; puede haber prurito
(Figura 3). El exantema desaparece y vuelve a
aparecer ante un estímulo como la luz solar, con
temperatura ambiental alta y a la actividad físi-
ca. Dura hasta tres semanas más.1,2
Los síntomas
articulares aparecen en 8 a 10% de los casos;
son transitorios y remiten espontáneamente.
El virus B19 tiene una gran afinidad con los
precursores eritroides; puede ocasionar anemia
transitoria o crisis aplásica transitoria. Debido a
que el B19 puede cruzar la placenta es factible
la infección fetal en mujeres no inmunizadas
con infección aguda; puede causar abortos y
muerte fetal. El eritema infeccioso es muy co-
mún en niños; es típicamente agudo y se alivia
espontáneamente; sin embargo, en algunos
casos se ha señalado que puede desencade-
nar enfermedades autoinmunitarias y causar
exacerbación de enfermedades preexistentes,
aunque el papel exacto de la asociación del
virus B19 con enfermedades reumáticas todavía
está por definirse.
Síndrome papulopurpúrico en guante y calcetín
Es causado frecuentemente por parvovirus B19.
Es más común en adolescentes y en adultos jóve-
nes; en primavera y verano. Es muy pruriginoso.
Puede acompañarse de enantema purpúrico en
paladar duro y blando, faringe y lengua. Aparece
súbitamente inflamación simétrica, marcado
eritema, pápulas y lesiones purpúricas en ma-
nos y pies. Se acompaña de fiebre, artralgias,
malestar general, problemas respiratorios y gas-
trointestinales. Rara vez se observan leucopenia
y trombocitopenia. Remite espontáneamente
en dos semanas y casi nunca recidiva. En niños
inmunocompetentes el tratamiento es sintomá-
tico. En mujeres embarazadas expuestas al virus
B19 es necesario realizar serología buscando
anticuerpos IgM e IgG anti-B19. Si se confirma
la infección aguda está indicada la ecografía
fetal seriada.1,2
Exantema súbito o roséola infantil
Es causado por los virus del herpes humano tipos
6 o 7. Más de 95% se observa en menores de
3 años. Los virus del herpes humano 6 y 7 son
miembros ubicuos de la familia Herpesviridae.
Estos virus ADN infectan preferentemente a
células T activadas, lo que causa un aumento
de la actividad de los linfocitos citolíticos natu-
rales y la inducción de numerosas citocinas. Tal
como sucede con otros herpesvirus se vuelve
latente después de la infección primaria y puede
reactivarse durante los periodos de inmunidad al-
terada. Los estudios serológicos han demostrado
que la mayoría de los niños han sido infectados
con virus del herpes humano antes de los 3 años
de edad y con el tipo 7 entre los 6 y los 10 años.
Se piensa que la transmisión de los tipos 6 y 7
ocurre por medio de la saliva. Se ha confirmado
la transmisión horizontal entre madre e hijo.
Aunque la mayoría de los recién nacidos posee
anticuerpos adquiridos a través de la placenta a
los 6 meses casi todos son seronegativos y porFigura 3. Eritema infeccioso maculopopular en encaje.
417
Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría
lo tanto sensibles a la infección. El tipo 6 se ha
dividido en las variantes A y B. La mayoría de
las infecciones infantiles pertenecen a la variante
virus del herpes humano 6B y afecta con mayor
frecuencia a pacientes inmunodeprimidos.
El exantema súbito se presenta generalmente con
fiebre de tres días (38.3-41ºC). Se incuba por un
periodo de 5 a 15 días. Cuando desaparece la
fiebre aparece el exantema que se inicia en el
tronco, luego se extiende hasta las extremidades,
cuello y cara. Se observan máculas y pápulas
con eritema. El exantema desparece en tres días
(Figura 4). En dos tercios de los pacientes puede
observarse enantema conocido como manchas
de Nagayama, manchas eritematosas en la mu-
cosa del paladar blando y la úvula.
La infección primaria con virus del herpes hu-
mano 6 también puede ser asintomática o puede
aparecer de manera distinta a la del exantema
súbito clásico. Una fiebre inespecífica en niños
con o sin otitis media puede deberse a infección
con virus del herpes humano 6. Las convulsio-
nes febriles en niños pequeños también pueden
deberse a esta infección primaria. Otras com-
plicaciones posibles son del sistema nervioso
central e incluyen encefalopatía y encefalitis,
que suelen aparecer durante la fase anterior al
exantema y que pueden ser causa de morbilidad
neurológica a largo plazo. La encefalitis debida a
virus del herpes humano 6 se ha observado tanto
en pacientes inmunocompetentes como inmu-
nodeprimidos. Los receptores de trasplantes de
órganos sólidos o de médula ósea tienen mayor
riesgo de activación de la enfermedad, que pue-
de ser asintomática o presentarse con exantema,
fiebre, encefalitis, neumonitis, hepatitis o insufi-
ciencia de la médula ósea. En algunos pacientes
la presentación clínica de la reactivación del
virus del herpes humano 6 puede ocultar la de
una enfermedad injerto contra huésped aguda.
No es necesario realizar un tratamiento del exan-
tema súbito ya que la enfermedad suele remitir
espontáneamente sin secuelas a largo plazo.
Sin embargo, son necesarios más estudios para
identificar las opciones de tratamiento eficaces
debido al gran número de complicaciones que
pueden asociarse con una infección grave o en
un paciente inmunodeprimido.
Varicela
Es producida por el virus de la varicela y del
herpes zóster, miembro de la familia Herpesvi-
ridae. Es causante primero de varicela y en un
segundo brote de herpes zóster. Se encuentra
en todo el mundo y se presenta más frecuente-
mente en invierno y primavera. La varicela es
Figura 4. Exantema súbito: erupción con pequeñas
pápulas y eritema.
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015
418
una enfermedad muy contagiosa, más aún entre
pródromos y los primeros días de la infección
cutánea. Su periodo de incubación es muy lar-
go (de 14 a 21 días). La varicela comienza con
pródromo de fiebre, cefalea, malestar general,
artralgias y mialgias. Entre 24 y 48 horas después
aparecen máculas o pápulas con eritema que
progresan rápidamente a vesículas. Comienza
en la piel cabelluda, la cara o el tronco y des-
pués en las extremidades. Las lesiones antiguas
forman costras y la aparición de nuevas lesiones
hace que se vean en fases diferentes. Se requiere
diagnóstico diferencial con prurigo por insectos
que a menudo se confunde con varicela (Figu-
ra 5). Las lesiones de la varicela dejan cicatrices
deprimidas, hiper- o hipopigmentadas.También
se puede observar un enantema con erosiones
dolorosas en orofaringe, conjuntivas o mucosas
vaginales. Se transmite por las gotitas de saliva;
el virus llega a los ganglios linfáticos regionales y
después se origina la viremia con diseminación.
La exposición al sol o la presencia de dermatitis
como la atopia pueden agravar la erupción de
la varicela. La infección primaria causa una
respuesta inmunitaria humoral con producción
de anticuerpos IgA, IgM, e IgG antivirus de la
varicela y del herpes zóster, estos últimos dan
protección ante una reinfección. Los pacientes
se consideran infecciosos hasta que todas las
lesiones se hayan secado y haya aparecido la
costra.
La varicela remite espontáneamente en la ma-
yoría de los pacientes inmunocompetentes. La
complicación más frecuente es la sobreinfección
bacteriana secundaria que se debe a Staphylo-
coccus aureus o a estreptococo betahemolítico
del grupo A. Puede haber celulitis, abscesos
subcutáneos y linfadenitis regional. Los pacientes
que desarrollan infección bacteriana secundaria
pueden complicarse con bacteriemia, neumonía,
artritis u osteomielitis. Después de la infección
bacteriana la afectación neurológica le sigue
en frecuencia: encefalitis, meningoencefalitis,
ataxia cerebelosa, mielitis transversa o síndrome
de Guillain-Barré. La púrpura fulminante es una
complicación rara y potencialmente mortal. Por
supuesto, las complicaciones son más frecuentes
y más severas en pacientes con inmunodepre-
sión. El virus de la varicela y del herpes zóster
se establece en los ganglios basales sensitivos
de forma latente y, cuando existen condiciones
en el huésped como inmunodepresión, estrés
o exposición intensa al sol, puede reactivarse
en una distribución dermatológica causando
herpes zóster1
.
El diagnóstico de la varicela es clínico pero
cuando se tiene duda una prueba rápida es la
Figura 5. Varicela: vesículas, pápulas y costras con
eritema alrededor.
419
Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría
de Tzanck que consiste en levantar la piel de
la vesícula y realizar un raspado de la base
de la misma. Cuando se trata de varicela se
observan células gigantes multinucleadas y se
puede iniciar el tratamiento. No es específica
para el virus de la varicela y del herpes zóster.
El tratamiento de la varicela en niños sanos es
sintomático. La decisión de un tratamiento an-
tiviral oral para la varicela depende del estado
inmunológico, del paciente, de la extensión
de la infección y del momento en que se ha
establecido el diagnóstico. Debería tomarse en
cuenta el tratamiento antiviral en personas con
riesgo a tener varicela de moderada a grave, esto
es: en mayores de 12 años, en los que padecen
enfermedad cutánea o pulmonar crónicas y en
los que reciben tratamiento crónico con salicila-
tos o corticoesteroides. En individuos sensibles
con exposición conocida al virus las opciones
incluyen la aplicación de gammaglobulina para
varicela zóster o la vacuna de la varicela. La
gammaglobulina para varicela zóster es una
preparación con valores altos de inmunoglobu-
lina (IgG) que se administra vía intramuscular.
Se debería administrar antes de las 48 horas de
la exposición, pero puede administrarse hasta
96 horas después.
Tipos de exposición al virus de la varicela y del
herpes zóster:
- Vivir en la misma casa que un paciente
infectado.
- Jugar con un paciente cara a cara en lu-
gares cerrados.
- En el hospital: compañero de habitación
con varicela, contacto cara a cara con
personal o pacientes infectados, visitante
infectado, contacto íntimo con una per-
sona con zóster.
- En un recién nacido: aparición de varicela
en la madre entre cinco días antes del
parto o dos días después.1
Candidatos a gammaglobulina para varicela
zóster:
- Niño inmunodeprimido.
- Mujer embarazada sensible.
- Recién nacido cuya madre desarrolla
varicela.
- Prematuro hospitalizado.
Exantema laterotorácico unilateral (exantema
periflexural asimétrico de la infancia)
No se ha confirmado aún su causa. Se han aisla-
do adenovirus y un virus paragripal; también se
aisló en otro estudio Spiroplasma sin que se haya
confirmado en estudios posteriores. Se presenta
entre el primero y los 5 años de edad, aparece
en el tronco y se extiende hacia la axila; menos
frecuentemente a la región inguinal o a una
extremidad. Las lesiones cutáneas pueden ser
máculas, pápulas escarlatiniformes, con patrón
reticulado (Figura 6). Debido a su unilateralidad
puede confundirse con una dermatitis por con-
tacto. Existe pródromo con febrícula y síntomas
respiratorios y gastrointestinales, cansancio y
conjuntivitis; puede haber adenomegalias. Las
lesiones pueden desaparecer en cuatro a ocho
semanas. El tratamiento es sintomático.1
Acrodermatitis papular de la infancia (síndrome
de Gianotti-Crosti)
La acrodermatitis papular de la infancia es un
exantema producido por virus. Puede aparecer
después de una infección por el virus de la he-
patitis B. Es poco frecuente en Estados Unidos.
Se observa en niños de entre uno y seis años de
edad; tiene pródromo con fiebre, linfadenopatía
y síntomas de las vías respiratorias superiores.
El exantema es de papulovesículas monomórfi-
cas, eritematosas y edematosas distribuidas de
manera simétrica sobre la cara y las superficies
extensoras de las extremidades superiores e
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015
420
Figura 6. Exantema laterotorácico: pápulas eritema-
tosas que confluyen en el tronco.
inferiores (Figura 7). Ocasionalmente afecta los
glúteos y generalmente respeta al tronco. Puede
observarse púrpura localizada. En la mayoría de
los pacientes es asintomática. El tratamiento es
sintomático.1
Exantemas enterovíricos
Los enterovirus son un grupo de los picornavi-
rus. Pueden causar varios síndromes clínicos
con exantema. Los enterovirus humanos son
pequeños virus ARN que incluyen ecovirus (31
serotipos), enterovirus 68-71 (4 tipos) y virus de
la poliomielitis (tres tipos). La mayoría de las
infecciones por enterovirus son benignas y se
manifiestan con fiebre o con diferentes síntomas
entre los que se encuentran: exantema viral de
manos, pies y boca; herpangina, conjuntivitis
Figura 7. Síndrome Gianotti-Crosti con múltiples
pápulas eritematosas, simétricas, en superficies ex-
tensoras de las extremidades.
hemorrágica y pleurodinia. Sin embargo, algunas
infecciones graves o potencialmente mortales
pueden deberse también a infección enteroviral
como meningitis, encefalitis, miocarditis, septi-
cemia neonatal y poliomielitis. El contagio con
enterovirus se produce de persona a persona,
por vía fecal u oral y en ocasiones por expo-
sición frecuente al virus. Son habituales los
exantemas inespecíficos debido a los enterovirus
no poliomielíticos y pueden presentarse como
erupciones maculares y papulares no prurigino-
sas con o sin petequias. Entre otros patrones de
exantema pueden encontrase los urticariformes,
escarlatiniformes, zosteriformes y vesiculares.
Exantema de manos, pies y boca
Afecta a niños entre uno y cuatro años de edad.
Se le ha relacionado con enterovirus no polio-
mielíticos, Coxsackie A5, A7, A9, A10, A16 (el
más frecuente), B1, B2, B3, y B5 y el enterovirus
71.1
El pródromo incluye fiebre y malestar gene-
ral; el exantema característico es con vesículas
de forma ovalada en manos, pies y boca. Puede
aparecer una erupción maculopapular eritema-
tosa y extenderse a glúteos y muslos (Figura 8). A
421
Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría
Figura 8. Mano, pie. Nótense las vesículas con fondo
eritematoso.
la exploración física se encuentran adenopatías
cervicales y submandibulares. El tratamiento es
sintomático. Las epidemias de enterovirus 71 se
han observado con mayor frecuencia asociadas
con enfermedad grave y en niños menores de
cinco años. La mayoría de las muertes se debe
a edema o a hemorragia pulmonares. Otras
complicaciones incluyen encefalitis, meningitis
aséptica, parálisis flácida aguda y miocarditis.1
Exantemas medicamentosos
Las erupciones por fármaco más frecuentes
son maculopapulares muy eritematosas. Casi
siempre el exantema comienza de 7 a 14 días
después de iniciado el medicamento y en ocasio-
nes después de suspenderlo. Frecuentemente el
exantema es simétrico y comienza en el tronco;
las palmas y plantas suelen estar afectadas; pue-
de haber algo de prurito y febrícula. La erupción
se transforma en coloración marrón rojiza en
7-14 días y se descama. Los exantemas virales
son indistinguibles de los exantemas causados
por fármacos y se observan con mayor frecuencia
en pacientes pediátricos. La eosinofilia es una
de las reacciones a fármacos. Las reacciones a
fármacos más graves son precedidas por edema
facial o por una marcada eosinofilia, como
ocurre en el síndrome de hipersensibilidad a
fármacos (DRESS). El tratamiento es fundamen-
talmente de soporte. La decisión de suspender
el fármaco se adopta en función de la necesidad
de continuar con el medicamento. En algunos
pacientes el exantema puede ser tolerable con
el uso antihistamínicos y en otros progresa a
eritrodermia; es decir, enrojecimiento de más
de 80% de la piel.1
Reacción con eosinofilia a fármacos y síntomas
sistémicos
La reacción exantematosa es más frecuente a
alopurinol, fenitoína y dapsona. Se acompaña
de fiebre y afectación a algunos órganos. Los
pacientes que la padecen tienen una mortalidad
de 10%. Las manifestaciones clínicas comienzan
de dos a seis semanas después de iniciado el
medicamento responsable. La erupción cutánea
se presenta en 75% de los casos. Suele comenzar
en la cara con edema, especialmente periorbi-
tario, seguido de eritema y prurito. El eritema
se extiende caudalmente al resto del cuerpo,
algunos pacientes progresan a síndrome de
Stevens-Johnson o a una necrólisis epidérmica
tóxica. El hígado es el órgano más afectado (80%)
con hepatitis a veces fulminante fatal. El riñón
se afecta en 40% de los casos y el pulmón en
33%. La pancitopenia es un dato de laboratorio
de mal pronóstico. El diagnóstico temprano y la
suspensión del medicamento son esenciales.3
Exantemas asociados con enfermedades
sistémicas
Enfermedad de Kawasaki
La enfermedad de Kawasaki (síndrome gan-
glionar mucocutáneo agudo febril) es una
Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015
422
enfermedad de la infancia que se ha convertido
en una de las principales causas mundiales de
cardiopatía adquirida. Tiene su máxima preva-
lencia en Japón y su incidencia es mucho mayor
en las poblaciones asiático-americanas, lo cual
sugiere una susceptibilidad genética.1-4
Es una
vasculitis que afecta las arterias de pequeño y
mediano calibre debido a un proceso inflamato-
rio agudo y autolimitado. La mayoría de los casos
se presenta en niños menores de 5 años de edad
pero existen casos descritos en etapa neonatal y
en adolescentes. Debe considerarse el diagnós-
tico en un lactante con fiebre abrupta mayor de
39ºC, prolongada e inexplicable; puede persistir
hasta cuatro semanas con ojos rojos más afec-
tación de la conjuntiva bulbar y exantema. Los
labios se ven rojos, secos, con fisuras y costrosos.
Existe hiperemia de la mucosa oral y la lengua
tiene aspecto de fresa. Hay edema en manos y
pies, con eritema palmoplantar. Se produce des-
camación periungueal de presentación tardía y
adenopatía cervical. El diagnóstico y el inicio del
tratamiento suelen ocurrir más frecuentemente
en los niños mayores. El exantema es polimorfo,
puede ser maculopapular y escarlatiniforme
pero, sobre todo el eritema y la descamación
son característicos a nivel inguinal. Figuras 9
y 10. Existen eritema, induración y ulceración
en el sitio de la vacunación de BCG. La biopsia
de piel es inespecífica, aunque se observa vas-
culitis. Puede existir piuria estéril y velocidad
de sedimentación globular aumentada. Otros
datos de laboratorio son: leucocitosis, anemia
normocítica, normocrómica, trombocitopenia
en los casos con patología coronaria severa,
trombocitosis en la fase subaguda, hipoalbumi-
nemia, transaminasas aumentadas en el líquido
cefalorraquídeo, pleocitosis mononuclear.
Las secuelas cardíacas son las complicaciones
más graves de la enfermedad de Kawasaki. Las
manifestaciones iniciales son derrame pericárdi-
co y miocarditis; la más grave es la dilatación de
las arterias coronarias que se produce hasta en
10% de los pacientes a pesar de un tratamiento
Figura 9. Kawasaki: eritema en párpados, labios eri-
tematosos con descamación y fisuras.
adecuado. La etiología de la enfermedad de
Kawasaki sigue sin conocerse a ciencia cierta.
Se piensa que puede ser viral por la manera de
presentarse con fiebre y exantema autolimita-
do. En recién nacidos y lactantes es rara, una
explicación es que existe protección por el paso
de anticuerpos maternos que confieren inmu-
nidad.1-4
El manejo se apoya en la rapidez del
diagnóstico y el tratamiento óptimo sigue siendo
la inmunoglobulina intravenosa y la aspirina.5-6
Kawasaki incompleta o atípica
El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se
basa en cinco días con fiebre y más de cuatro
de cinco criterios clínicos: inyección conjuntival
sin exudado, linfadenopatía cervical, eritema en
palmas y plantas con descamación periungueal,
423
Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría
generalmente no se observan en la enfermedad
de Kawasaki como la insuficiencia renal.7
REFERENCIAS
1. Paller	AS,	Mancini	AJ.	Enfermedades	Exantemáticas	de	
infancia.	En:	Hurwitz	Dermatología	Pediátrica.	Capítulo	
16.	Madrid:	Marbán,	2014;	pp.	681-721.
2. Reed	MR,	Gilliam	BE,	Syed	RH,	Moore	TL.	Rheumatic	mani-
festations	of	parvovirus	B19	in	children.	J	Pediatr	Infectious	
Diseases	4	2009:333-342		DOI	10.3233/JPI-2009-0195	
3.	 Yi-Chun	Ch,	Hisen-Ching	Ch,	Chia-Yu	Ch.	Drug	Reaction	
with	Eosinophilia	and	Systemic	Symptoms.	Arch	Dermatol	
2010;146(12):1378.
4.	 Paller	AS,	Mancini	AJ.	Enfermedad	de	Kawasaki.	En:	Hurwitz	
Dermatología	Pediátrica.	Capítulo	16.	Madrid:	Marbán,	
2014;	pp.	918-927.
5.	 Saundel	PR.	Kawasaki	disease.	En:	Cassidy	J.,	Petty	R,	Laxer	
R.	Lindsley	C.	Textbook	of	Pediatric	Rheumatology.	Phila-
delphia:	Elsevier	Saunders;	2005,	pp.	521-538.
6.	 Bou	R.	Enfermedad	de	Kawasaki.	Protoc	diagn	ter	pediatr	
2014;1:117-29.
7.	 Parra-Moronatti	P,	Rivera-Rodríguez	L,	Yamasaki-Nakashi-
mada	MA,	Nava	García	F,	Rodríguez-Álvarez	J,	Bolaños-
Reyes	R.	Enfermedad	de	Kawasaki	refractaria,	incompleta	
y	atípica.	Informe	de	un	caso	y	revisión	de	la	bibliografía.	
Arch	Cardiol	Mex	2011;81(3):221-227.
alteraciones en la mucosa oral y exantema
polimorfo. Los pacientes que no cumplen con
estos criterios clásicos se catalogan como con
enfermedad de Kawasaki incompleta. La deno-
minación de enfermedad de Kawasaki atípica
se reserva a los pacientes con alteraciones que
Figura 10. Kawasaki: región perineal con descama-
ción severa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Alberto Pedro Salazar
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Mario Mendoza
 
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Mocte Salaiza
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatriaMariela Cabrera
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaMANUEL SANDOVAL
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaMadelyne Hidalgo
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasRafael Leyva
 
Exantematicas en pediatria
Exantematicas en pediatriaExantematicas en pediatria
Exantematicas en pediatriagandretta001
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIALaura Bipo
 

La actualidad más candente (20)

Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
Exantemas ramifinal2013.ppt [modo de compatibilidad]
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004Clase de unico enfermedades exantematicas2004
Clase de unico enfermedades exantematicas2004
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria6 exantemas en pediatria
6 exantemas en pediatria
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantematicas en pediatria
Exantematicas en pediatriaExantematicas en pediatria
Exantematicas en pediatria
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
 

Similar a Exantemas en pediatria

(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas andres362424
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0MAHINOJOSA45
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxGianella45434
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
ExantematicasPipo Nz
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
ExantematicasPipo Nz
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxsoniacabral22
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxssuserbac398
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022MAHINOJOSA45
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020MAHINOJOSA45
 
Enfermedades de la piel111111111111.pptx
Enfermedades de la piel111111111111.pptxEnfermedades de la piel111111111111.pptx
Enfermedades de la piel111111111111.pptxAnngieLisbethRequejo1
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicaspaola30
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadElossGPalaciosGalleg
 

Similar a Exantemas en pediatria (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptxVaricela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
Varicela_en Pediatria_Practica 2023.pptx
 
3. EXANTEMAS.pptx
3. EXANTEMAS.pptx3. EXANTEMAS.pptx
3. EXANTEMAS.pptx
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
SARAMPION
SARAMPIONSARAMPION
SARAMPION
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptxENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ( Parte 1 ) 20223.pptx
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
 
Enfermedades de la piel111111111111.pptx
Enfermedades de la piel111111111111.pptxEnfermedades de la piel111111111111.pptx
Enfermedades de la piel111111111111.pptx
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Exantema febril
 
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidadEnf_exantematicas.pediatria upao universidad
Enf_exantematicas.pediatria upao universidad
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Exantemas en pediatria

  • 1. 412 www.actapediatrica.org.mx ARTÍCULO DE REVISIÓN Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423. Exantemas en pediatría Exanthems in children RESUMEN Los exantemas de la infancia son erupciones cutáneas localizadas o generalizadas que pueden ser causados por virus, bacterias, medica- mentos o estar asociados con enfermedades sistémicas. La mayoría de los exantemas en la infancia son diagnosticados y tratados por el mé- dico de atención primaria y por el pediatra, por lo que es deseable que ambos estén familiarizados con los exantemas clásicos y los atípicos. Palabras clave: exantemas, pediatría, erupciones, cutáneas. Carolina Guadalupe Palacios-López1 Carola Durán-Mckinster2 Luz Orozco-Covarrubias1 Marimar Saéz-de-Ocariz1 María Teresa García-Romero1 Ramón Ruiz-Maldonado1 1 Adscritos al Servicio de Dermatología. 2 Jefa del Servicio de Dermatología. Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Correspondencia: Dra. Carola Durán Mckinster Servicio de Dermatología Instituto Nacional de Pediatría Insurgentes Sur 3700- C CP 04530 México, D.F. clindermaped@gmail.com Este artículo debe citarse como Palacios-López CG, Durán-Mckinster C, Orozco- Covarrubias L, Saéz-de-Ocariz M, García-Romero MT, Ruiz-Maldonado R. Exantemas en pediatría. Acta Pediatr Mex 2015;36:412-423. Recibido: 6 de marzo del 2015 Aceptado: 20 de mayo del 2015 ABSTRACT Childhood exanthems are cutaneous eruptions localized or general- ized that can be caused by virus, bacteria, drugs, or be associated to systemic diseases. Most exanthems are initially diagnosed and treated by pediatricians, therefore it’s important that they know these diseases in both, classic and atypical forms. Key words: exanthems, pediatric, eruptions, cutaneous.
  • 2. 413 Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría INTRODUCCIÓN Los exantemas de la infancia son erupciones cu- táneas localizadas o generalizadas que pueden ser causados por virus, bacterias, medicamentos o estar asociados con enfermedades sistémicas. No es correcto utilizar el anglicismo “rash” para referirse a los exantemas. Al explorar a un niño con exantema debemos evaluar: 1. Morfología de las lesiones individuales 2. Patrón de distribución 3. Síntomas prodrómicos y concurrentes 4. Exposiciones conocidas 5. Enantema asociado (erupción en mem- branas mucosas) 6. Epidemiología local 7. Hallazgos de examen físico y aparatos y sistemas Al final debemos tomar en cuenta todos los datos clínicos con el aspecto general del paciente. Los exantemas pueden dividirse, de acuerdo con su morfología, en: - Maculares o manchas: cambio de colora- ción de la piel, lesión plana - Eritematosos: de color rojo - Vesiculares: con vesículas (colecciones de líquido seroso hasta de 3 mm) - Papulares: pápula, lesión sólida elevada en la superficie de menos de 1 cm - Pustulares: lesión elevada en la superficie con contenido purulento - Petequiales: manchas purpúricas También se denomina a los exantemas como: - Morbiliforme: similar al sarampión (ma- culopapular) - Rubeoliforme: similar a la rubeola - Escarlatiniforme: similar a la escarlatina - Urticarial: similar a la urticaria (roncha, lesión elemental de la urticaria consiste en una lesión sólida, mal definida y de distintos tamaños) Con patrón: - Anular: lesiones en forma de anillos - Reticular: lesiones en forma reticulada o de encaje La mayoría de los exantemas infantiles son causados por virus y en menor frecuencia por bacterias, aunque en ocasiones no se identifique al agente causal. A principios del siglo XX fueron enumerados los exantemas infantiles clásicos, en sarampión, rubéola, varicela, enfermedad de Dukes-Fillatow (que ya no existe), eritema infeccioso y exantema súbito; dicha clasificación ya es obsoleta. EXANTEMAS INFECCIOSOS Sarampión Causado por el virus del sarampión, un ARN virus (Paramyxoviridae). Tienen riesgo de con- traerlo niños preescolares no vacunados y adolescentes en quienes falló la vacunación. Se presenta en invierno y primavera. El periodo de incubación es de 8 a 12 días. El pródromo se presenta de 7 a 11 días después de la expo- sición con fiebre, tos, coriza y conjuntivitis. El enantema es patognomónico, llamado manchas de Koplik, como pápulas puntiformes de color blanco-grisáceo y eritematosas distribuidas en la mucosa yugal. Sin embargo, rara vez se observa ya que aparece dos días antes del exantema y dura dos días después de su inicio. El exantema aparece en el día 14 después de su exposición y entre dos y cuatro días después del pródromo.
  • 3. Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015 414 Es cefalocaudal; se inicia en la cara y luego se disemina al tronco y a las extremidades. El exan- tema es morbiliforme con manchas y pápulas eritematosas que confluyen y desaparecen en el mismo orden que han aparecido. Dejan manchas de color café y descamación.1 Sarampión modificado Aparece en un individuo previamente vacunado. El pródromo es más leve y con duración menor; el exantema es menos notable. En ocasiones no aparecen las manchas de Koplik. Es difícil hacer su diagnóstico.1 Sarampión atípico Raro en personas con exposición al virus del sa- rampión después de vacunarse con la vacuna de virus muertos del sarampión utilizada en Estados Unidos en los años 60 del siglo pasado por corto tiempo. Se presenta con fiebre alta, cefaleas y mialgias, exantema, neumonía. Puede haber manifestaciones hemorrágicas. El diagnóstico del sarampión es clínico; en ocasiones es necesario confirmarlo con estudios serológicos que mues- tran un aumento cuatro veces mayor del valor. Tratamiento Sintomático en casos sin complicaciones. No existe un antiviral específico. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado com- plementos de vitamina A para los niños con sarampión que residen en zonas con carencias de la misma o donde la letalidad del sarampión sea 1% o mayor.1 Los niños hospitalizados con sarampión deben permanecer en aislamiento respiratorio por cua- tro días a partir de la aparición del exantema. La mayoría de los pacientes se recupera sin secuelas y tendrá una protección inmunitaria frente a reinfección durante toda la vida. Complicaciones Otitis media, bronconeumonía, encefalitis, miocarditis, pericarditis y panencefalitis es- clerosante subaguda, que es una enfermedad neurodegenerativa retardada caracterizada por crisis epilépticas, cambios de la personalidad, coma y en ocasiones la muerte. Ocurre en 1 de cada 100 000 pacientes con sarampión.1 Fiebre escarlatina Es debida a la toxina eritrógena del estreptococo betahemolítico del grupo A. Se observa en niños de 1 a 10 años de edad y se transmite a través de secreciones respiratorias. Inicia con fiebre, cefalea y amigdalitis. Eritema oroamigdalino, exudados y petequias en el paladar, los primeros días se observa lengua blanca y al cuarto día se observa la lengua roja brillante (en fresa) Figura 1. El exantema es maculopapular, eritematoso, se describe como “papel de lija”. Afecta el tronco y las extremidades y puede acentuarse en zonas de pliegues en antebrazos, donde se observan pete- quias (líneas de Pastia). El exantema desaparece en cuatro o cinco días con descamación severa de manos y pies. Las complicaciones de la escarlatina son neumonía, pericarditis, meningitis, hepatitis, glomerulonefritis y fiebre reumática. El tratamiento con penicilina debe iniciarse antes de nueve días de la aparición de los síntomas faríngeos. En caso de alergia a la penicilina se dará eritromicina. Rubéola Tiene una distribución mundial. Es producida por un ARN virus de la familia Togaviridae. La infección posnatal se contagia mediante contacto directo o por gotas de las secrecio- nes nasofaríngeas. Hasta 50% de los casos de rubéola son asintomáticos y es frecuente la enfermedad leve con remisión espontánea. El periodo de incubación es de 14 a 23 días. El pródromo se presenta de dos a cinco días antes
  • 4. 415 Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría de que aparezca el exantema, éste es maculopa- pular eritematosos y rosado, afecta más la cara y el tronco; es cefalocaudal. Remite en tres días en el mismo orden en que apareció (Figura 2). Existe linfadenopatía generalizada, sobre todo en la región suboccipital, posauricular y cervical. Son frecuentes las artralgias1 . Enantema de Forschheimer. Se manifiesta con máculas eritematosas y petequias en el paladar blando. El diagnóstico es clínico pero se apoya con las pruebas serológicas. El anticuerpo IgM específico de la rubéola indica una infección reciente. El tratamiento es sintomático; los pacientes hos- pitalizados tienen que ser aislados y los niños no deben salir de casa los siete días siguientes a la aparición del exantema1 . Eritema infeccioso Es la quinta enfermedad provocada por el par- vovirus B19. Es más frecuente en niños en edad escolar. Se transmite por vía respiratoria. Se trata de una viremia que termina a los siete días con la producción de anticuerpo IgM anti-B19. Se inicia con pródromo con fiebre y cefalea. El an- ticuerpo IgG aparece durante la tercera semana de la enfermedad y coincide con la aparición de exantema y artralgias, así que los pacientes Figura 1. Sarampión: exantema maculopapular eri- tematoso. Figura 2. Rubéola: erupción maculopapular erite- matosa.
  • 5. Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015 416 con exantema no se consideran infecciosos. El exantema inicia con el enrojecimiento de mejillas característico (signo de la bofetada); aparece a los dos o tres días de los síntomas prodrómicos. En la segunda fase aparece un exantema reticulado “como encaje” sobre el tronco y las extremidades; puede haber prurito (Figura 3). El exantema desaparece y vuelve a aparecer ante un estímulo como la luz solar, con temperatura ambiental alta y a la actividad físi- ca. Dura hasta tres semanas más.1,2 Los síntomas articulares aparecen en 8 a 10% de los casos; son transitorios y remiten espontáneamente. El virus B19 tiene una gran afinidad con los precursores eritroides; puede ocasionar anemia transitoria o crisis aplásica transitoria. Debido a que el B19 puede cruzar la placenta es factible la infección fetal en mujeres no inmunizadas con infección aguda; puede causar abortos y muerte fetal. El eritema infeccioso es muy co- mún en niños; es típicamente agudo y se alivia espontáneamente; sin embargo, en algunos casos se ha señalado que puede desencade- nar enfermedades autoinmunitarias y causar exacerbación de enfermedades preexistentes, aunque el papel exacto de la asociación del virus B19 con enfermedades reumáticas todavía está por definirse. Síndrome papulopurpúrico en guante y calcetín Es causado frecuentemente por parvovirus B19. Es más común en adolescentes y en adultos jóve- nes; en primavera y verano. Es muy pruriginoso. Puede acompañarse de enantema purpúrico en paladar duro y blando, faringe y lengua. Aparece súbitamente inflamación simétrica, marcado eritema, pápulas y lesiones purpúricas en ma- nos y pies. Se acompaña de fiebre, artralgias, malestar general, problemas respiratorios y gas- trointestinales. Rara vez se observan leucopenia y trombocitopenia. Remite espontáneamente en dos semanas y casi nunca recidiva. En niños inmunocompetentes el tratamiento es sintomá- tico. En mujeres embarazadas expuestas al virus B19 es necesario realizar serología buscando anticuerpos IgM e IgG anti-B19. Si se confirma la infección aguda está indicada la ecografía fetal seriada.1,2 Exantema súbito o roséola infantil Es causado por los virus del herpes humano tipos 6 o 7. Más de 95% se observa en menores de 3 años. Los virus del herpes humano 6 y 7 son miembros ubicuos de la familia Herpesviridae. Estos virus ADN infectan preferentemente a células T activadas, lo que causa un aumento de la actividad de los linfocitos citolíticos natu- rales y la inducción de numerosas citocinas. Tal como sucede con otros herpesvirus se vuelve latente después de la infección primaria y puede reactivarse durante los periodos de inmunidad al- terada. Los estudios serológicos han demostrado que la mayoría de los niños han sido infectados con virus del herpes humano antes de los 3 años de edad y con el tipo 7 entre los 6 y los 10 años. Se piensa que la transmisión de los tipos 6 y 7 ocurre por medio de la saliva. Se ha confirmado la transmisión horizontal entre madre e hijo. Aunque la mayoría de los recién nacidos posee anticuerpos adquiridos a través de la placenta a los 6 meses casi todos son seronegativos y porFigura 3. Eritema infeccioso maculopopular en encaje.
  • 6. 417 Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría lo tanto sensibles a la infección. El tipo 6 se ha dividido en las variantes A y B. La mayoría de las infecciones infantiles pertenecen a la variante virus del herpes humano 6B y afecta con mayor frecuencia a pacientes inmunodeprimidos. El exantema súbito se presenta generalmente con fiebre de tres días (38.3-41ºC). Se incuba por un periodo de 5 a 15 días. Cuando desaparece la fiebre aparece el exantema que se inicia en el tronco, luego se extiende hasta las extremidades, cuello y cara. Se observan máculas y pápulas con eritema. El exantema desparece en tres días (Figura 4). En dos tercios de los pacientes puede observarse enantema conocido como manchas de Nagayama, manchas eritematosas en la mu- cosa del paladar blando y la úvula. La infección primaria con virus del herpes hu- mano 6 también puede ser asintomática o puede aparecer de manera distinta a la del exantema súbito clásico. Una fiebre inespecífica en niños con o sin otitis media puede deberse a infección con virus del herpes humano 6. Las convulsio- nes febriles en niños pequeños también pueden deberse a esta infección primaria. Otras com- plicaciones posibles son del sistema nervioso central e incluyen encefalopatía y encefalitis, que suelen aparecer durante la fase anterior al exantema y que pueden ser causa de morbilidad neurológica a largo plazo. La encefalitis debida a virus del herpes humano 6 se ha observado tanto en pacientes inmunocompetentes como inmu- nodeprimidos. Los receptores de trasplantes de órganos sólidos o de médula ósea tienen mayor riesgo de activación de la enfermedad, que pue- de ser asintomática o presentarse con exantema, fiebre, encefalitis, neumonitis, hepatitis o insufi- ciencia de la médula ósea. En algunos pacientes la presentación clínica de la reactivación del virus del herpes humano 6 puede ocultar la de una enfermedad injerto contra huésped aguda. No es necesario realizar un tratamiento del exan- tema súbito ya que la enfermedad suele remitir espontáneamente sin secuelas a largo plazo. Sin embargo, son necesarios más estudios para identificar las opciones de tratamiento eficaces debido al gran número de complicaciones que pueden asociarse con una infección grave o en un paciente inmunodeprimido. Varicela Es producida por el virus de la varicela y del herpes zóster, miembro de la familia Herpesvi- ridae. Es causante primero de varicela y en un segundo brote de herpes zóster. Se encuentra en todo el mundo y se presenta más frecuente- mente en invierno y primavera. La varicela es Figura 4. Exantema súbito: erupción con pequeñas pápulas y eritema.
  • 7. Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015 418 una enfermedad muy contagiosa, más aún entre pródromos y los primeros días de la infección cutánea. Su periodo de incubación es muy lar- go (de 14 a 21 días). La varicela comienza con pródromo de fiebre, cefalea, malestar general, artralgias y mialgias. Entre 24 y 48 horas después aparecen máculas o pápulas con eritema que progresan rápidamente a vesículas. Comienza en la piel cabelluda, la cara o el tronco y des- pués en las extremidades. Las lesiones antiguas forman costras y la aparición de nuevas lesiones hace que se vean en fases diferentes. Se requiere diagnóstico diferencial con prurigo por insectos que a menudo se confunde con varicela (Figu- ra 5). Las lesiones de la varicela dejan cicatrices deprimidas, hiper- o hipopigmentadas.También se puede observar un enantema con erosiones dolorosas en orofaringe, conjuntivas o mucosas vaginales. Se transmite por las gotitas de saliva; el virus llega a los ganglios linfáticos regionales y después se origina la viremia con diseminación. La exposición al sol o la presencia de dermatitis como la atopia pueden agravar la erupción de la varicela. La infección primaria causa una respuesta inmunitaria humoral con producción de anticuerpos IgA, IgM, e IgG antivirus de la varicela y del herpes zóster, estos últimos dan protección ante una reinfección. Los pacientes se consideran infecciosos hasta que todas las lesiones se hayan secado y haya aparecido la costra. La varicela remite espontáneamente en la ma- yoría de los pacientes inmunocompetentes. La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana secundaria que se debe a Staphylo- coccus aureus o a estreptococo betahemolítico del grupo A. Puede haber celulitis, abscesos subcutáneos y linfadenitis regional. Los pacientes que desarrollan infección bacteriana secundaria pueden complicarse con bacteriemia, neumonía, artritis u osteomielitis. Después de la infección bacteriana la afectación neurológica le sigue en frecuencia: encefalitis, meningoencefalitis, ataxia cerebelosa, mielitis transversa o síndrome de Guillain-Barré. La púrpura fulminante es una complicación rara y potencialmente mortal. Por supuesto, las complicaciones son más frecuentes y más severas en pacientes con inmunodepre- sión. El virus de la varicela y del herpes zóster se establece en los ganglios basales sensitivos de forma latente y, cuando existen condiciones en el huésped como inmunodepresión, estrés o exposición intensa al sol, puede reactivarse en una distribución dermatológica causando herpes zóster1 . El diagnóstico de la varicela es clínico pero cuando se tiene duda una prueba rápida es la Figura 5. Varicela: vesículas, pápulas y costras con eritema alrededor.
  • 8. 419 Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría de Tzanck que consiste en levantar la piel de la vesícula y realizar un raspado de la base de la misma. Cuando se trata de varicela se observan células gigantes multinucleadas y se puede iniciar el tratamiento. No es específica para el virus de la varicela y del herpes zóster. El tratamiento de la varicela en niños sanos es sintomático. La decisión de un tratamiento an- tiviral oral para la varicela depende del estado inmunológico, del paciente, de la extensión de la infección y del momento en que se ha establecido el diagnóstico. Debería tomarse en cuenta el tratamiento antiviral en personas con riesgo a tener varicela de moderada a grave, esto es: en mayores de 12 años, en los que padecen enfermedad cutánea o pulmonar crónicas y en los que reciben tratamiento crónico con salicila- tos o corticoesteroides. En individuos sensibles con exposición conocida al virus las opciones incluyen la aplicación de gammaglobulina para varicela zóster o la vacuna de la varicela. La gammaglobulina para varicela zóster es una preparación con valores altos de inmunoglobu- lina (IgG) que se administra vía intramuscular. Se debería administrar antes de las 48 horas de la exposición, pero puede administrarse hasta 96 horas después. Tipos de exposición al virus de la varicela y del herpes zóster: - Vivir en la misma casa que un paciente infectado. - Jugar con un paciente cara a cara en lu- gares cerrados. - En el hospital: compañero de habitación con varicela, contacto cara a cara con personal o pacientes infectados, visitante infectado, contacto íntimo con una per- sona con zóster. - En un recién nacido: aparición de varicela en la madre entre cinco días antes del parto o dos días después.1 Candidatos a gammaglobulina para varicela zóster: - Niño inmunodeprimido. - Mujer embarazada sensible. - Recién nacido cuya madre desarrolla varicela. - Prematuro hospitalizado. Exantema laterotorácico unilateral (exantema periflexural asimétrico de la infancia) No se ha confirmado aún su causa. Se han aisla- do adenovirus y un virus paragripal; también se aisló en otro estudio Spiroplasma sin que se haya confirmado en estudios posteriores. Se presenta entre el primero y los 5 años de edad, aparece en el tronco y se extiende hacia la axila; menos frecuentemente a la región inguinal o a una extremidad. Las lesiones cutáneas pueden ser máculas, pápulas escarlatiniformes, con patrón reticulado (Figura 6). Debido a su unilateralidad puede confundirse con una dermatitis por con- tacto. Existe pródromo con febrícula y síntomas respiratorios y gastrointestinales, cansancio y conjuntivitis; puede haber adenomegalias. Las lesiones pueden desaparecer en cuatro a ocho semanas. El tratamiento es sintomático.1 Acrodermatitis papular de la infancia (síndrome de Gianotti-Crosti) La acrodermatitis papular de la infancia es un exantema producido por virus. Puede aparecer después de una infección por el virus de la he- patitis B. Es poco frecuente en Estados Unidos. Se observa en niños de entre uno y seis años de edad; tiene pródromo con fiebre, linfadenopatía y síntomas de las vías respiratorias superiores. El exantema es de papulovesículas monomórfi- cas, eritematosas y edematosas distribuidas de manera simétrica sobre la cara y las superficies extensoras de las extremidades superiores e
  • 9. Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015 420 Figura 6. Exantema laterotorácico: pápulas eritema- tosas que confluyen en el tronco. inferiores (Figura 7). Ocasionalmente afecta los glúteos y generalmente respeta al tronco. Puede observarse púrpura localizada. En la mayoría de los pacientes es asintomática. El tratamiento es sintomático.1 Exantemas enterovíricos Los enterovirus son un grupo de los picornavi- rus. Pueden causar varios síndromes clínicos con exantema. Los enterovirus humanos son pequeños virus ARN que incluyen ecovirus (31 serotipos), enterovirus 68-71 (4 tipos) y virus de la poliomielitis (tres tipos). La mayoría de las infecciones por enterovirus son benignas y se manifiestan con fiebre o con diferentes síntomas entre los que se encuentran: exantema viral de manos, pies y boca; herpangina, conjuntivitis Figura 7. Síndrome Gianotti-Crosti con múltiples pápulas eritematosas, simétricas, en superficies ex- tensoras de las extremidades. hemorrágica y pleurodinia. Sin embargo, algunas infecciones graves o potencialmente mortales pueden deberse también a infección enteroviral como meningitis, encefalitis, miocarditis, septi- cemia neonatal y poliomielitis. El contagio con enterovirus se produce de persona a persona, por vía fecal u oral y en ocasiones por expo- sición frecuente al virus. Son habituales los exantemas inespecíficos debido a los enterovirus no poliomielíticos y pueden presentarse como erupciones maculares y papulares no prurigino- sas con o sin petequias. Entre otros patrones de exantema pueden encontrase los urticariformes, escarlatiniformes, zosteriformes y vesiculares. Exantema de manos, pies y boca Afecta a niños entre uno y cuatro años de edad. Se le ha relacionado con enterovirus no polio- mielíticos, Coxsackie A5, A7, A9, A10, A16 (el más frecuente), B1, B2, B3, y B5 y el enterovirus 71.1 El pródromo incluye fiebre y malestar gene- ral; el exantema característico es con vesículas de forma ovalada en manos, pies y boca. Puede aparecer una erupción maculopapular eritema- tosa y extenderse a glúteos y muslos (Figura 8). A
  • 10. 421 Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría Figura 8. Mano, pie. Nótense las vesículas con fondo eritematoso. la exploración física se encuentran adenopatías cervicales y submandibulares. El tratamiento es sintomático. Las epidemias de enterovirus 71 se han observado con mayor frecuencia asociadas con enfermedad grave y en niños menores de cinco años. La mayoría de las muertes se debe a edema o a hemorragia pulmonares. Otras complicaciones incluyen encefalitis, meningitis aséptica, parálisis flácida aguda y miocarditis.1 Exantemas medicamentosos Las erupciones por fármaco más frecuentes son maculopapulares muy eritematosas. Casi siempre el exantema comienza de 7 a 14 días después de iniciado el medicamento y en ocasio- nes después de suspenderlo. Frecuentemente el exantema es simétrico y comienza en el tronco; las palmas y plantas suelen estar afectadas; pue- de haber algo de prurito y febrícula. La erupción se transforma en coloración marrón rojiza en 7-14 días y se descama. Los exantemas virales son indistinguibles de los exantemas causados por fármacos y se observan con mayor frecuencia en pacientes pediátricos. La eosinofilia es una de las reacciones a fármacos. Las reacciones a fármacos más graves son precedidas por edema facial o por una marcada eosinofilia, como ocurre en el síndrome de hipersensibilidad a fármacos (DRESS). El tratamiento es fundamen- talmente de soporte. La decisión de suspender el fármaco se adopta en función de la necesidad de continuar con el medicamento. En algunos pacientes el exantema puede ser tolerable con el uso antihistamínicos y en otros progresa a eritrodermia; es decir, enrojecimiento de más de 80% de la piel.1 Reacción con eosinofilia a fármacos y síntomas sistémicos La reacción exantematosa es más frecuente a alopurinol, fenitoína y dapsona. Se acompaña de fiebre y afectación a algunos órganos. Los pacientes que la padecen tienen una mortalidad de 10%. Las manifestaciones clínicas comienzan de dos a seis semanas después de iniciado el medicamento responsable. La erupción cutánea se presenta en 75% de los casos. Suele comenzar en la cara con edema, especialmente periorbi- tario, seguido de eritema y prurito. El eritema se extiende caudalmente al resto del cuerpo, algunos pacientes progresan a síndrome de Stevens-Johnson o a una necrólisis epidérmica tóxica. El hígado es el órgano más afectado (80%) con hepatitis a veces fulminante fatal. El riñón se afecta en 40% de los casos y el pulmón en 33%. La pancitopenia es un dato de laboratorio de mal pronóstico. El diagnóstico temprano y la suspensión del medicamento son esenciales.3 Exantemas asociados con enfermedades sistémicas Enfermedad de Kawasaki La enfermedad de Kawasaki (síndrome gan- glionar mucocutáneo agudo febril) es una
  • 11. Acta Pediátrica de México Volumen 36, Núm. 5, septiembre-octubre, 2015 422 enfermedad de la infancia que se ha convertido en una de las principales causas mundiales de cardiopatía adquirida. Tiene su máxima preva- lencia en Japón y su incidencia es mucho mayor en las poblaciones asiático-americanas, lo cual sugiere una susceptibilidad genética.1-4 Es una vasculitis que afecta las arterias de pequeño y mediano calibre debido a un proceso inflamato- rio agudo y autolimitado. La mayoría de los casos se presenta en niños menores de 5 años de edad pero existen casos descritos en etapa neonatal y en adolescentes. Debe considerarse el diagnós- tico en un lactante con fiebre abrupta mayor de 39ºC, prolongada e inexplicable; puede persistir hasta cuatro semanas con ojos rojos más afec- tación de la conjuntiva bulbar y exantema. Los labios se ven rojos, secos, con fisuras y costrosos. Existe hiperemia de la mucosa oral y la lengua tiene aspecto de fresa. Hay edema en manos y pies, con eritema palmoplantar. Se produce des- camación periungueal de presentación tardía y adenopatía cervical. El diagnóstico y el inicio del tratamiento suelen ocurrir más frecuentemente en los niños mayores. El exantema es polimorfo, puede ser maculopapular y escarlatiniforme pero, sobre todo el eritema y la descamación son característicos a nivel inguinal. Figuras 9 y 10. Existen eritema, induración y ulceración en el sitio de la vacunación de BCG. La biopsia de piel es inespecífica, aunque se observa vas- culitis. Puede existir piuria estéril y velocidad de sedimentación globular aumentada. Otros datos de laboratorio son: leucocitosis, anemia normocítica, normocrómica, trombocitopenia en los casos con patología coronaria severa, trombocitosis en la fase subaguda, hipoalbumi- nemia, transaminasas aumentadas en el líquido cefalorraquídeo, pleocitosis mononuclear. Las secuelas cardíacas son las complicaciones más graves de la enfermedad de Kawasaki. Las manifestaciones iniciales son derrame pericárdi- co y miocarditis; la más grave es la dilatación de las arterias coronarias que se produce hasta en 10% de los pacientes a pesar de un tratamiento Figura 9. Kawasaki: eritema en párpados, labios eri- tematosos con descamación y fisuras. adecuado. La etiología de la enfermedad de Kawasaki sigue sin conocerse a ciencia cierta. Se piensa que puede ser viral por la manera de presentarse con fiebre y exantema autolimita- do. En recién nacidos y lactantes es rara, una explicación es que existe protección por el paso de anticuerpos maternos que confieren inmu- nidad.1-4 El manejo se apoya en la rapidez del diagnóstico y el tratamiento óptimo sigue siendo la inmunoglobulina intravenosa y la aspirina.5-6 Kawasaki incompleta o atípica El diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki se basa en cinco días con fiebre y más de cuatro de cinco criterios clínicos: inyección conjuntival sin exudado, linfadenopatía cervical, eritema en palmas y plantas con descamación periungueal,
  • 12. 423 Palacios López CG et al. Exantemas en pediatría generalmente no se observan en la enfermedad de Kawasaki como la insuficiencia renal.7 REFERENCIAS 1. Paller AS, Mancini AJ. Enfermedades Exantemáticas de infancia. En: Hurwitz Dermatología Pediátrica. Capítulo 16. Madrid: Marbán, 2014; pp. 681-721. 2. Reed MR, Gilliam BE, Syed RH, Moore TL. Rheumatic mani- festations of parvovirus B19 in children. J Pediatr Infectious Diseases 4 2009:333-342 DOI 10.3233/JPI-2009-0195 3. Yi-Chun Ch, Hisen-Ching Ch, Chia-Yu Ch. Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms. Arch Dermatol 2010;146(12):1378. 4. Paller AS, Mancini AJ. Enfermedad de Kawasaki. En: Hurwitz Dermatología Pediátrica. Capítulo 16. Madrid: Marbán, 2014; pp. 918-927. 5. Saundel PR. Kawasaki disease. En: Cassidy J., Petty R, Laxer R. Lindsley C. Textbook of Pediatric Rheumatology. Phila- delphia: Elsevier Saunders; 2005, pp. 521-538. 6. Bou R. Enfermedad de Kawasaki. Protoc diagn ter pediatr 2014;1:117-29. 7. Parra-Moronatti P, Rivera-Rodríguez L, Yamasaki-Nakashi- mada MA, Nava García F, Rodríguez-Álvarez J, Bolaños- Reyes R. Enfermedad de Kawasaki refractaria, incompleta y atípica. Informe de un caso y revisión de la bibliografía. Arch Cardiol Mex 2011;81(3):221-227. alteraciones en la mucosa oral y exantema polimorfo. Los pacientes que no cumplen con estos criterios clásicos se catalogan como con enfermedad de Kawasaki incompleta. La deno- minación de enfermedad de Kawasaki atípica se reserva a los pacientes con alteraciones que Figura 10. Kawasaki: región perineal con descama- ción severa.