Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

sindrome metabolico.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a sindrome metabolico.pptx (20)

Anuncio

Más reciente (20)

sindrome metabolico.pptx

  1. 1. Obesidad y Sindrome metabólico HERNÁNDEZ MARTÍNEZ CARLOS ALFREDO Instituto Politecnico Nacional Escuela Superior de Medicina
  2. 2. Concepto Es una serie de desordenes o anomalías metabólicas que en conjunto son considerados factores de riesgo en un mismo individuo, para el desarrollo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Conjunto de alteraciones metabólicas constituido por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (cHDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial (PA) y la hiperglucemia. Obesidad central Dislipidemias Resistencia a la insulina Hipertensión arterial SM Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista mexicana de cardiología, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf
  3. 3. Evolución del concepto Síndrome de resistencia a la insulina Síndrome plurimetabólico Cuarteto de la muerte Síndrome metabólico Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista mexicana de cardiología, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf
  4. 4. Epidemiología Involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales Se presenta en 15 % de los hombres y 10% de mujeres con glucosa normal. 64% hombres y 42% de mujeres con alteraciones de glucosa en ayuno. 90 % en pacientes con DM II Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista mexicana de cardiología, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf
  5. 5. Obesidad Síndrome clínico, crónico y recidivante, con exceso de tejido adiposo corporal, con múltiples alteraciones metabólicas, dislipidemia, estado pro-inflamatorio y diversas alteraciones sistémicas (cardiovasculares, pulmonares, digestivas, articulares, tumorales y psicológicas). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista mexicana de cardiología, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf
  6. 6. fisiopatología Adipocito como órgano secretorio
  7. 7. Criterios diagnósticos Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista mexicana de cardiología, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf
  8. 8. Tratamiento Manejo: Cambios en estilo de vida Alimentación: disminuir ingesta de grasas saturadas y colesterol, reducir el consumo de azucares simples, incremento ce consumo de verduras y granos enteros. Actividad física moderada a intensa (20-30 min al dia) Baja de peso de 7-10% en 6-12 meses. Suspender tabaquismo Uso de estatinas y fibratos Uso de antihipertensivos Uso te aspirina (80mg/dl) Medicamentos insulino sensibilizadores (metformina) Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del síndrome metabólico. Revista mexicana de cardiología, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf
  9. 9. Bibliografía Gonzalez Chavez , A. (2015). Consenso mexicano sobre el tratamiento integral del sindrome metabólico. Revista mexicana de cardiologia, 4-30. Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2002/h021a.pdf Pereira Rodriguez, J. (2016). sindrome metabolico. apuntes de interes. Revista cubana de cardiologia y cirugia cardiovascular, 22(2), 109-116. Recuperado el 08 de noviembre de 2021, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2016/ccc162i.pdf

×