SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

              FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

          ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN




ANEMIA Y DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE

  LA INSTITUCION EDUCATIVA 06 “CUADRITOS” DISTRITO DE

                LAREDO - DICIEMBRE 2010.



 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

                       NUTRICIÓN.



                         AUTORAS:

                 NÚÑEZ ARBILDO, MAGALLY

              ULLOA GARCÍA, DANITA ISOLINA



                          ASESOR:

        Dr. ALEJANDRO EDUARDO CORREA ARANGOITIA

                    TRUJILLO - PERU

                          2011
Dedicatoria




Mi tesis la dedico a mi familia, principalmente a mis padres Félix

y Teodelinda, gracias por creer en mi desde el inicio de mis

estudios, por darme todo lo que soy como persona, mis valores, mis

principios y mi perseverancia; todo ello con una gran dosis de amor

y sin pedir nunca nada a cambio y a Dios .




                         Magally




                                                                 2
Dedicada a la persona más importante de mi vida: a mi hija

Liliana, quien me presto el tiempo que le pertenecía para

terminar con uno de mis sueños. Gracias mi “Miguish” por

ser día a día el soporte de mi vida para llenar estas páginas

que marcan el fin de una etapa y el comienzo de otra.



                      Danita




                                                           3
Agradecimiento




                                         A todas las personas que directa e

                                         indirectamente estuvieron involucrados

                                         en el desarrollo de la misma.




A nuestro asesor Dr. Alejandro Eduardo

Correa Arangoitia, por su apoyo y

comprensión.




                                                                            4
Presentación



Señores miembros del jurado:



Mg. Jorge Luis Días Ortega

Mg. Zoila Mosquera Figueroa

Dra. Yolanda López Briceño



Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de grados y títulos de la

Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias Medicas, Escuela Profesional de

Nutrición, someto a vuestro criterio profesional la evaluación del presente trabajo

de investigación titulado: “Relación entre anemia y desarrollo cognitivo” en niños

de 3 a 5 años de institución educativa 06 “cuadritos” del distrito de Laredo en el

mes de diciembre del 2010.



Espero que toda nuestra dedicación y esfuerzo en la elaboración del presente

trabajo de investigación responda a las expectativas. Señores miembros del jurado

sobre dispensas, los errores que en forma involuntaria hubiese podido cometer.



Con la convicción de que se le otorgara el valor justo y mostrando a apertura a

sus observaciones, les agradezco por anticipado por la sugerencias y

apreciaciones.




                                                                                 5
ÍNDICE



                                           Págs.



I.- INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..8


II.- METODOLOGÍA ……………………………………………………….21


III.- RESULTADOS ………………………………………………………..29


IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………..……………………………….……32


V.- CONCLUSIONES:   ……………………………………………………35


VI.- RECOMENDACIONES……..………………………………….……..36


VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….……………………………37


VIII.-ANEXOS …………………………………………………………….41




                                                   6
RESUMEN

El objetivo del presente estudio, fue determinar la relación entre anemia y el

desarrollo cognitivo, de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06

“Cuadritos”, distrito de Laredo, diciembre del 2010. Se aplicó un estudio corte

transversal a 53 niños que cumplieron con los criterios de selección.



Entre los resultados, se encontró que la frecuencia de anemia en el grupo de

estudio alcanzo el 17%, así mismo el 83% de los niños lograron sus objetivos

educativos programados, mientras el 13.2 % están en proceso de aprendizaje y

el 3.8% necesitan reforzamiento. En el grupo de los que presentaron anemia el

55.6% logró los objetivos, el 22.2% están en proceso de aprendizaje y el

22.2% necesitan reforzamiento. Por otro lado en grupo que no tuvo anemia el

88.6% logró los objetivos académicos, el 11.4 están en proceso de aprendizaje

y ningún alumno necesitó          reforzamiento,   encontrándose diferencias

estadísticamente muy significativas entre ambos grupos (p=0.003). Al aplicar

la prueba V de Cramer se obtuvo un valor de 0.21 lo que indica que la

asociación es baja.



Se concluyó que existe una baja relación entre la anemia y el desarrollo

cognitivo, a pesar de ser estadísticamente significativa, interpretándose que a

mayor ausencia de anemia, mayor nivel de desarrollo cognitivo, en los niños

de 3 a 5 años.




                                                                             7
I. INTRODUCCIÓN



La Organización Mundial de la Salud (2004), señala que la anemia es el trastorno

hematológico más frecuente en el mundo y afecta a 2000 millones de personas,

especialmente en países en vías de desarrollo. En el 2010 en América Latina, la

anemia estuvo presente en el 48% de los menores de dos años, afectando a más de

77 millones de niños en América Latina y el Caribe. Los infantes tienen un mayor

riesgo de anemia debido a su rápido crecimiento y las fuentes dietéticas limitadas

en hierro.1, 2, 3



Se considera anemia a la disminución de la hemoglobina por debajo de los límites

inferiores considerados como normales, de acuerdo a la edad y el sexo. Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera como anemia en niños, al

valor de la hemoglobina por debajo de los 11 g/dl, para los niños de 6 meses de

edad a menores de 6 años de edad, también es equivalente un valor mínimo de

hematocrito menor de 33 %. Acorde con el nivel de gravedad dependiente de los

gramos de hemoglobina, las anemias se clasifican en leve (10 – 10.9 g/dl),

moderada (8 a 9,9 g/dl) y severa (< 8 g/dl).4, 5, 6, 7



Dentro de las causas de anemia se considera: la carencia dietética, la absorción

disminuida, el aumento de las necesidades y las perdidas crónicas de sangre. La

carencia dietética es una de las principales causas, debido a que la dieta a base de

leche contiene poco hierro. La absorción se ve disminuida en la esteatorrea y

diarreas crónicas, deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico e intoxicación



                                                                                  8
crónica por plomo. Las pérdidas se relacionan más con la infestación de algunos

nematelmintos, como la tenia nana, así como las infecciones urinarias y
                                      8
hemorragias digestivas por pólipos.



La dieta proporciona dos tipos de hierro: heme y no heme. El hierro heme se

encuentra en la hemoglobina y mioglobina y es bien absorbido por el organismo,

en los países desarrollados, aproximadamente un 10% del hierro en una dieta

típica es hierro heme, derivado de la carne, aves de corral y pescado. La mayoría

del hierro de los alimentos es no heme, en forma de sales de hierro, la

biodisponibilidad del hierro no heme es muy variable e influenciada por varios

factores, incluyendo la dieta habitual y la cantidad de hierro presente en el

organismo. Los cereales, la fibra de la dieta, el calcio, los taninos (en el té o café),

los oxalatos, fitatos y polifenoles (en vegetales) inhiben la absorción del hierro.

Mientras que sustancias reductoras como el ácido ascórbico aumentan dicha

absorción en la que se incluye el zumo de naranja, que dobla la cantidad de hierro

no heme absorbida de una comida; el té la reduce en un 75%. 9, 10



Durante los primeros años de vida, que es la etapa de rápido crecimiento y

maduración del sistema nervioso, es cuando se forma las habilidades motoras y

cognitivas; la anemia puede causar daño irreversible en la capacidad cognitiva y el

desarrollo psicomotriz, afectando la capacidad de atención y el estado de alerta.

Además puede incidir negativamente en el crecimiento físico, así como en varias

funciones endocrinas y neuroquímicas. Produciendo así alteraciones en el

comportamiento de los niños, caracterizadas por irritabilidad y falta de apetito.12



                                                                                      9
La sintomatología que se presentan depende de la severidad de la anemia, los

niños con anemia de grado leve no presentan manifestaciones clínicas evidentes,

por lo que el diagnóstico se hace en base a los hallazgos de laboratorio, pueden

auscultarse soplos funcionales y taquicardia, así como cardiomegalia de grado

variable dependiendo de la cronicidad y severidad de la anemia, también se

presenta dificultad para ganar peso, cabello quebradizo, etc.13



La presencia de Anemia durante los primeros dos años de vida, aumenta el riesgo

de alteración funcional, debido a que el cerebro pasa, por cambios anatómicos y

bioquímicos acelerados que aumentan su vulnerabilidad, cuyo pico máximo, está

entre los tres meses y tres años de edad, los cambios iniciales más rápidos, se

experimentan a nivel de la corteza auditiva, mientras que en la corteza frontal

ocurren hacia el final del segundo año. La formación acelerada, la estabilización y

la poda o recorte determinan la densidad sinaptica en el cerebro y que la densidad

a la que se llega después del período de poda sea semejante a la que se observa en

el adulto. La formación acelerada de las sinapsis en diferentes regiones cerebrales

se relaciona con la aparición de habilidades específicas enraizadas en dichas

regiones, de esa forma, el incremento de la densidad sináptica dentro de una

región cerebral daría origen a la aparición de nuevas funciones. 14



La descripción de un aspecto del crecimiento cerebral permite comprender, el

significado que puede tener la anemia en el desarrollo psicobiológico del niño,

período que se caracteriza por el máximo desarrollo del hipocampo y el desarrollo



                                                                                10
regional cortical, así mismo el desarrollo de la mielina, dendritas y una

sinaptogénesis acelerada en el cerebro.15, 16.



La anemia afecta la regulación y la conducción de neurotransmisores como son la

serotonina, la dopamina y el ácido gamma amino butírico (GABA). El déficit en

el hipocampo y la corteza se relaciona con deficiencias en el aprendizaje espacial.

La alteración de los receptores de dopamina, compromete en los infantes las

respuestas afectivas, y de esa forma su relación con el ambiente y el desarrollo

cognitivo.17, 18



Los receptores GABA están comprometidos en una red sináptica de información,

relacionada con la coordinación de patrones de movimiento y memoria, la

coordinación motora permite una mayor independencia en el niño, y de esa forma

una mejor interacción con el ambiente que lo rodea, estos efectos a temprana

edad sobre los neurotransmisores en el cerebro, dependen del momento en que se

producen y de la severidad de la deficiencia, ya que afecta la formación de la

mielina, en las neuronas cerebrales, inclusive influye en una disminución de los

lípidos y proteínas que la conforman.18, 19



Los hallazgos en infantes consistieron en un proceso de mielinización alterado y

trastornos a nivel de la función de las monoaminas, efecto que a largo plazo afecta

el rendimiento escolar y desarrollo cognitivo de los niños que han tenido anemias,

agudas y crónicas, específicamente en la etapa preescolar o escolar Estas




                                                                                11
alteraciones persisten hasta la edad adulta, inclusive después de suplementar y

corregir la deficiencia.20, 21



La infancia es el periodo de vida, donde se realizan los progresos más importantes

e influyentes en el campo cognitivo, es necesario definir el desarrollo cognitivo

como el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por

el cual se aumentan los conocimiento y habilidades para percibir, pensar y

comprender. Jean Piaget lo denominó “Pensamiento Preoperatorio”, que se

caracteriza principalmente por el egocentrismo, llegando a percibir su realidad

exclusivamente bajo un punto de vista: el suyo. En este sentido, la falta de

reversibilidad, concentración o la incapacidad de apreciar la transitividad, se

muestran como limitaciones persistentes, fruto del mismo. 22



A causa de la evolución simbólica, sus actividades mentales aumentan y llegan a

resolver de forma interna algunos problemas sencillos, representando de modo

verbal, imitando de forma diferida, o jugando simbólicamente. No obstante, su

pensamiento aún no es coherente y su razonamiento se caracteriza por ser

subjetivo e intuitivo. Se puede ver avances en la capacidad de relacionar,

clasificar, atender y memorizar, en gran parte, gracias a las posibilidades que

ofrece el juego para avanzar en el conocimiento físico, lógico-matemático, social

y emocional.22, 23



En lo referido al desarrollo del lenguaje, los pequeños comienzan a hablar

aproximadamente a los 18 meses y de aquí en adelante se adentran en un universo



                                                                               12
nuevo de comunicación, que les ofrece amplias posibilidades. Un niño de 3 años,

aún con lenguaje imperfecto, muestra las bases del idioma, su vocabulario es

extenso que incrementa velozmente, emplean oraciones más largas y complejas,

diferenciando algunos tiempos y modos verbales. Pero los 4 años es el periodo

más destacado, en el que se muestra un hablador infatigable preocupado por

preguntar acerca de todo e interesado por las respuestas imaginativas y distintas.

Finalmente, con 5 años comienzan a emplear el lenguaje correctamente, dejando a

un lado aquél de carácter más infantil.23



En estas edades, comienzan a tener un mayor dominio motor gracias a la frenética

actividad diaria y los constantes juegos que llevan a cabo. Dichos progresos

vienen marcados por dos leyes: céfalo-caudal y próximo-distal, adquiriendo

mayor madurez y movimiento en las partes más próximas a la cabeza y el tronco,

hasta llegar a las partes inferiores y exteriores. Todo esto puede observarse cuando

aprenden a vestirse o desvestirse solos, en sus gestos y movimientos (aún torpes o

ágiles), en la percepción de ellos mismos, del espacio y del tiempo, en la

coordinación óculo-manual, y en la mayor coordinación en sus movimientos.

Como acontecimientos más importantes se destaca el establecimiento de la

preferencia lateral, tras haber explorado con ambas manos, el aumento de la

independencia motriz y la mejora de la coordinación dinámica general, pasando,

de la etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años) a la de discriminación perceptiva (de

3 a 7 años).23




                                                                                 13
El desarrollo cognitivo se evalúa mediante el proceso enseñanza aprendizaje. En

el campo de la educación, existe el acuerdo general de definir aprendizaje como

un cambio de conducta, que normalmente acontece dentro de un conjunto de

actividades e interacciones intencionadas, cuyo resultado es precisamente el

aprendizaje. Esta modificación de conducta es, por consiguiente, resultado de un

proceso en el que intervienen diversos factores relacionados con las dimensiones

de enseñar y aprender, de donde surge la frase proceso de enseñanza

aprendizaje.23



1.1. ANTECEDENTES
                     25
    Solano L et al        (Venezuela, 2008) realizaron una investigación para evaluar

    la prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro, mediante un estudio

    descriptivo, transversal a 543 niños entre 2 a 4 años de edad, en Carabobo en

    el 2005. Las prevalencias globales de anemia fue de 26,9% y la de anemia

    ferropénica fue 23,6%. Del total de anémicos, el 63,7% presentó anemia leve

    y el 36,3%, moderada. Los más afectados fueron los menores de 3 años y los

    varones. Concluyeron que cuanto menor la edad, es menor el nivel de

    hemoglobina.



                                                    28
    Encuesta Demográfica y de Salud Familiar             (Perú, 2009) reportó que en la

    Región la Libertad existe una prevalencia de 25.6 % de niños con anemia, en

    las edades de 3 a 5 años de edad, siendo de nivel leve el 18.6%, moderado el

    6.9% y severo el 0.1%. También se encontró que el 51.6% correspondía al

    sexo masculino y el 48.4% al sexo femenino. La anemia es menos frecuente



                                                                                    14
en la zona urbana. Los departamentos más afectados por la anemia son

Cusco, Ucayali, Puno y Pasco.



                      24
Martínez R. et al          (Cuba, 2009), realizaron un estudio con el fin de evaluar

las dificultades cognitivas en niños con anemia, sin afectación neurológica

evidente. Se estudiaron 44 pacientes sin ningún elemento recogido en sus

historias clínicas que evidenciara afectación del Sistema nervioso central. Se

observó disminución en los cocientes de inteligencia (CI) de la escala total

(p= 0,014) y de la escala ejecutiva (p= 0,008) y también en las sub escalas

semejanzas (p= 0,048), ordenar figuras (p= 0,017) y diseño de bloques (p=

0,001). Los maestros consideraron el rendimiento en 38% menor que en los

demás alumnos. Concluyó que el déficit neurocognitivo, está presente en

niños con anemia.



Ruiz N.26 (Venezuela, 2006), asoció los niveles de hemoglobina a la función

cognitiva, en 81 niños escolares que asistieron a una escuela nacional en

Naguanagua. El 8.5% presentaron anemia ferropénica. En relación a la

capacidad intelectual el 23.5% se ubicó en un rango deficiente, 24.7% rango

término medio y el 51.8% obtuvo rango superior. Se concluyó que la anemia

ferropénica afecta la función cognitiva de los niños en edad escolar. Se aplicó

la T de student hallándose un p< 0.005.



                 27
Lozoff B et al        (Costa Rica 2001), aplicó una investigación que se basó en

que la anemia influía en el desarrollo cognitivo del niño. Se llevó a cabo entre



                                                                                 15
1999 y 2000 en San José. La muestra fue de 191 niños A todos los niños

anémicos se les dio tratamiento con hierro vía oral, durante tres meses. Los

que no presentaron anemia recibieron un placebo. Al terminar la terapia, el

desarrollo cognitivo de aquellos niños (36%) que se habían rehabilitado

completamente de la anemia ferropénica fueron similares a los puntajes de los

que originalmente fueron clasificados como no-anémicos. Esto no ocurrió en

64% de los anémicos que no fueron completamente rehabilitados. En estos

casos la hemoglobina subió por encima de los 12 mg/dl, pero, algunos

indicadores de hierro aún se mantuvieron por debajo del nivel normal. Al

mismo tiempo el rendimiento mental y motor continuó significativamente por

debajo del de los niños sin historia de anemia.



García S.29 (Lima, 2001) evaluó la relación existente entre anemia y

rendimiento escolar, en estudiantes del Colegio Nacional Javier Pérez de

Cuéllar, en San Juan de Lurigancho, aplicó un estudio correlacional, a una

muestra de 214 estudiantes de 6 a 12 años de edad. Se tomó en cuenta el

hematocrito y la valoración del rendimiento escolar de cada niño mediante las

notas finales de los cursos de Matemáticas y Lenguaje. Se encontró que la

prevalencia de anemia fue del 37 % y al establecer si existían diferencias

significativas en los promedios de notas de Matemáticas y Lenguaje y el

Rendimiento Académico en grupos de anémicos y no anémicos se encontró

que no es significativo (p>.0.05), lo que nos indica que en el grupo de

estudio, la anemia no se relaciona con el Rendimiento Académico




                                                                          16
Soto R.et al30 (Lima, 1993) compararon la frecuencia de anemia con el

    rendimiento escolar, en dos grupos de niños (5 a 11 años de edad), de nivel

    socioeconómico muy bajo en el cono sur de Lima. El perfil de rendimiento

    escolar de los niños, era equivalente al promedio trimestral de las notas en

    todas las materias del plan escolar del Ministerio de Educación del Perú. Se

    clasificaron en tres grupos según su rendimiento (el puntaje máximo 20):

    rendimiento escolar alto, con un calificativo igual o mayor a 14; rendimiento

    medio, con un puntaje de 13; y rendimiento bajo, con una nota igual o menor

    a 12. Se encontró que el nivel de hemoglobina y de dos indicadores de hierro

    de los escolares con un rendimiento alto, era estadísticamente superior al de

    los niños con rendimiento bajo. En el caso particular de hemoglobina, el

    promedio de estos últimos fue de 10.88 mg/dL, mientras que el de los sujetos

    con rendimiento alto fue de 11.73 mg/dL.



1.2 Justificación:

    El estado nutricional es el resultante final del balance de la ingesta y el

    requerimiento de nutrientes, cuando se da un desbalance entre estos dos

    factores se produce la malnutrición, y uno de los signos más comunes es la

    anemia, la cual juega un papel importante en el desarrollo cognitivo,

    afectando la capacidad para aprender, pensar y desarrollar su percepción de

    la realidad, teniendo en cuenta que las deficiencias nutricionales que ocurren

    en los primeros años de la vida de un niño, se verá reflejada en            el

    desempeño en años posteriores, afectando su productividad.




                                                                               17
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE

(PISA, por sus siglas en inglés), evalúa hasta qué punto los alumnos cercanos

conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la

sociedad del saber. En cuyo ranking el Perú se encuentra en el puesto 63 de

un total de 65 países evaluados.31



El deficiente aprendizaje en la niñez, que afecta a muchos países en vías de

desarrollo entre los que se encuentra el Perú, preocupa no solo a los docentes,

sino también a los profesionales de la salud en quienes se encuentran los

nutricionistas. Si consideramos la evidencia de que la anemia afecta el

desempeño cognitivo, se convierte en un problema de salud pública que

necesita un abordaje multisectorial.



Los resultados de este estudio serán de utilidad para los profesionales de

ciencias de la salud en especial para los nutricionistas que elaboran en las

distintas áreas de salud, así como también a los docentes de los niveles inicial

y primario, con el fin de diseñar y establecer estrategias en promoción de la

salud y prevención, en relación a la anemia, como problema de salud pública,

beneficiando con mayor énfasis a la población escolar no solo del distrito de

Laredo sino también de la región La Libertad.




                                                                             18
1.3 El Problema

  ¿Existe relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a

  5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo,

  Diciembre 2010?



1.4 Objetivos



  Objetivo general

  Establecer la relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo de los niños

  de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo,

  Diciembre del 2010.



  Objetivos específicos

     Medir la prevalencia de anemia en los niños de 3 a 5 años de la Institución

      Educativa 06 “Cuadritos” del distrito de Laredo, Diciembre del 2010.

     Medir el desarrollo cognitivo en los niños de 3 a 5 años de la Institución

      Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre 2010.

     Relacionar la anemia y el desarrollo cognitivo. en los niños de 3 a 5 años

      de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre

      2010.




                                                                              19
HIPÓTESIS:

Hi: La anemia se relaciona con el desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5

     años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo,

     Diciembre 2010

Ho: La anemia no se relaciona con el desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a

     5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo,

     Diciembre 2010




                                                                           20
II. METODOLOGÍA

  2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
                                                                       32
      El presente trabajo de investigación fue de corte transversal.



  2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

     Según Hernández Sampieri et al.32

                                 Niños de 3 a 5 años de
                                la Institución Educativa
                                      06 Cuadritos




                                                             DESARROLLO
                 ANEMIA                                       COGNITIVO




    VARIABLE INDEPENDIENTE                      VARIABLE DEPENDIENTE

2.3 POBLACIÓN - MUESTRA



2.3.1. POBLACION:

     Estuvo conformada por 127 niños de 3 a 5 años perteneciente a la

     Institución Educativa 06    “Cuadritos”, distrito de Laredo,           Diciembre

     2010.




                                                                                  21
2.3.2. MUESTRA:

     Para el presente diseño se utilizó la fórmula correspondiente a la

     proporción de una población finita según lo plantea Hernández Sampieri,

     aplicable en estudios transversales.32




    Donde:

      n= Tamaño de muestra

      Z=1.64 Valor Z curva normal al 90% de confianza

      P=0.36 Prevalencia de anemia en preescolares segúnENDES28

      Q=0.64 No prevalencia de anemia en preescolares

      N= 127 Número de niños de la institución educativa.

      E=0.08 Precisión o error muestral

    Reemplazando se tiene

                           n   =      Z2 x PQN

                                   (N-1)E2 + Z2 x PQ



                           n   =    (1.64)² (0.36)(0.64) 127

                               (126)(0.09)² + (1.64)² (0.36)(0.64)



                           n   =       78.79       = 52.17 = 53

                                   0.91 + 0.60

                     n = 53 niños de 3 a 5 años de edad




                                                                         22
Muestreo

    Para el presente estudio el muestreo se hizo de manera aleatoria simple

    por sorteo, obteniéndose 53 niños a partir de los 127 que conformaron la

    población



2.3.3. CRITERIOS DE SELECCIÒN:

     Criterios de inclusión:

        Niños que obtuvieron el previo permiso de los padres de familia para

        realizar el análisis de hematocrito y hemoglobina.

        Niños que acuden de forma regular a la Institución Educativa



    Criterios de exclusión:

        Niños que están consumiendo suplementos de hierro.

        Niños que tienen antecedentes de hemorragias en los últimos 30 días.

        Niños con patologías hemolíticas.

        Niño con deshidratación



2.4. Unidad de Análisis

     Cada niño de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06” Cuadritos” del

     distrito de Laredo que cumplieron con los criterios de selección.



2.5. Variables

                 V. independiente: Anemia

                 V. dependiente : Desarrollo cognitivo



                                                                         23
2.6. Operacionalización de las variables.

                                                                                                  Tipo de
    Variable       Definición conceptual         Definición operacional         Indicador
                                                                                                 variable

                                                  Según la tablas de la
                   La anemia es la              Organización Mundial de
                   disminución de la            la Salud que considera
                   concentración                como anemia en niños de
                   hemoglobina por              6 meses a 6 años, al valor        1. Si         Cualitativa
 Anemia
                   debajo de los límites        de la hemoglobina por             2. No         nominal
                   considerados como            debajo de los 11 g/dl o el
                   normal de acuerdo a la       equivalente del valor
                   edad y sexo.4,5,6            menor de 33 %. del
                                                hematocrito




                                                        Definición                                 Tipo de
  Variable          Definición conceptual                                        Indicador
                                                        operacional                               variable

                                                  Las    áreas   que      se
                  Es      el     conjunto     de evaluaron fueron de 1. Logro sus
                  transformaciones que se acuerdo a las normas                  objetivos
                  dan en el transcurso de la establecidas         en      el 2. En proceso de
Desarrollo        vida,    por    el   cual   se diseño curricular del          aprendizaje      Cualitativa
cognitivo         aumentan                    los Ministerio              de 3. Necesita         ordinal
                  conocimientos                y Educacion-2009 para            reforzamiento
                  habilidades para percibir, la Educación Básica
                  pensar y comprender. 22         Regular. (ver anexo (Ver anexo Nº 02)
                                                  N° 01)




                                                                                                 24
2.7 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.



Método

     Se desarrolló aplicando el método observacional, donde se midieron las

     variables de estudio, sin ejecutar en ellas ninguna modificación.

     Para la determinación de hematocrito se hiso a través del método de micro

     hematocrito, en el laboratorio del Centro de Salud Materno Infantil Laredo.

     (Ver anexo N° 03 y 04)



Técnica

     La recolección de datos, se obtuvo haciendo uso de los registros

     documentarios, en el que se incluyó los registros de evaluación del

     educando, así como los resultados de exámenes de laboratorio tomados a los

     referidos niños. (Ver anexo N°04)



Procedimiento

     Se solicitó al Director de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” la nómina

     de alumnos así como el registro de notas de los alumnos de cada sección,

     para obtener la información sobre el desarrollo cognitivo de cada niño

     seleccionado para el presente estudio, hay que tener en cuenta que las

     evaluaciones del desarrollo cognitivo, fueron realizadas por las docentes

     asignadas a las respectivas secciones de acuerdo a las normas del Ministerio

     de Educación del Perú. La evaluación final fue transcrita a la ficha de

     recolección de datos. (Anexo N° 05 y 06)



                                                                              25
El desarrollo cognitivo se evaluó en 4 áreas: personal social, lógico

     matemático, ciencia y ambiente y comunicación, mediante el proceso

     enseñanza aprendizaje que valora capacidades y conocimientos y actitudes

     en las diferentes áreas. (Ver anexo Nº 07 )



     La determinación de la hemoglobina y hematocrito, se realizó gracias a la

     colaboración del laboratorio del Centro de Salud Materno Infantil Laredo, al

     cual se envió una solicitud. (Ver anexo N° 08) La toma de muestra de

     sangre se realizó en ayunas, en una sola oportunidad, en tres días, en un

     horario de 8:00 am – 10:00 am. Para el hematocrito Se tomó la muestra

     directamente en capilares heparinizados mediante punción capilar, se lleno

     aproximadamente 70 a 80 % del tubo capilar y se tapo los extremos con

     plastilina. Después de obtener las muestras de sangre se llevaron al

     laboratorio del Centro Materno Infantil Laredo para realizar el análisis. Se

     colocó el tubo capilar sobre la plataforma del cabezal de una centrifuga de

     micro hematocrito, se centrifugo por 5 minutos a una revolución entre 10

     000 – 12 000 por minuto.            Se realizo la lectura con una escala

     estandarizada, utilizando el método de Wintrobe. (Ver anexo N° 09)



Instrumento de recolección de datos

    El instrumento consta de tres partes (Anexo N° 04)

    La primera recolectó los datos generales que incluyen, nombres y apellidos,

    edad y sexo.



                                                                              26
La segunda parte recogió datos de los resultados de exámenes de laboratorio

    correspondiente a la hemoglobina y hematocrito para determinar la presencia

    o ausencia de anemia.



    La tercera y última parte acopió datos del calificativo del desarrollo cognitivo

    de acuerdo a las pautas que establece el Ministerio de Educación para este

    caso.



2.8 Análisis de la información



    Para el presente estudio los datos compilados en las fichas de recolección de

    datos fueron trasladados a una hoja de cálculo del sistema informático SPSS

    versión 19.0 a partir de allí se realizó el análisis estadístico aplicado a

    variables cualitativas.


    Para establecer las diferencias de las proporciones se usó el Chi Cuadrado y

    para medir la intensidad de la correlación se aplicó la prueba de V de Cramer,

    para establecer la relación entre las dos variables cualitativas, en tabulaciones

    cruzadas. Es una variante del coeficiente de la phi que se ajusta según el

    número de filas y de columnas. Los valores se extienden a partir de la 0

    (ninguna asociación) a 1 (la asociación posible máxima teórica).




                                                                                  27
2.9 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con

   sujetos humanos



    El presente trabajo de investigación se desarrolló utilizando los archivos de

    notas y exámenes auxiliares de laboratorio, lo cual no representó riesgo o

    daño a la salud, ni moral de quienes participaron en el, por esta razón se

    solicitó el permiso a las autoridades competentes de la referido Institución

    Educativa, manifestando que se mantendrá en estricta reserva los datos

    registrados de cada uno de los alumnos estudiados.




                                                                              28
III. RESULTADOS



                            CUADRO N° 1

 PORCENTAJE DE ANEMIA EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA

  INSTITUCIÓN EDUCATIVA 06 “CUADRITOS”DEL DISTRITO DE

                     LAREDO, DICIEMBRE 2010




                                             NIÑOS
           ANEMIA
                                        n               %

Presente                                9            17.0

Ausente                                 44           83.0

Total                                   53       100.0



Fuente: Ficha de recolección de datos




                                                            29
TABLA 2

        DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN LA

         INSTITUCIÓN EDUCATIVA 06 “CUADRITOS DEL DISTRITO DE

                            LAREDO, DICIEMBRE 2010.




                                                  Niños
        Desarrollo cognitivo
                                             n             %

Logró objetivos                             44            83.0

En proceso de aprendizaje                    7            13.2

Necesita reforzamiento                       2             3.8

Total                                       53            100.0



Fuente: Ficha de recolección de datos




                                                                  30
CUADRO N° 3

             RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE ANEMIA Y DESARROLLO

           COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

         EDUCATIVA 06 “CUADRITOS”,DISTRITO LAREDO DICIEMBRE 2010.



                                                       Anemia


        Desarrollo cognitivo
                                            Presente                Ausente          Total


                                        Nº         %            Nº        %     N°            %


Logró objetivos                         5          55.6         39       88.6   44           83.0


En proceso de aprendizaje               2          22.2         5        11.4   7            13.2


Necesita reforzamiento                  2          22.2         0        0.0    2            3.8


Total                                   9          100          44       100    53           100.




Chi-cuadrado = 11.43                          p=       0.003


V de Cramer r= 0.210                            p=0.002



Fuente: Ficha de recolección de datos




                                                                                       31
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN



En la siguiente sección, se presenta el análisis de los datos obtenidos en el

presente estudio, así como su comparación con estudios previos, buscando

establecer una relación entre las variables de estudio.



En el Cuadro N° 1 se aprecia el porcentaje de anemia en los niños de 3 a 5 años,

encontrándose que ésta alcanza el 17%, cifra inferior al promedio regional, sin

embargo hay que tener en cuenta que la Institución Educativa 06 pertenece a la

zona urbana, donde la prevalencia de anemia es menor que la zona rural28, por

consiguiente la estadística estaría dentro de los esperado.



Estudios previos señalan diferentes porcentajes de la prevalencia de anemia; por
                                                                     25
citar los reportes descritos en Venezuela, donde Solano L et al           indica una

prevalencia de anemia de 26.9%, en niños de 2 a 4 años, mientras que Ruiz N.26

señala 8.5% niños escolares, estas diferencias porcentuales encontradas entre estos

estudios, se deben en su mayoría a causas dietéticas y patologías relacionada a la

absorción en las que se incluye las parasitosis8. Hay que tener en cuenta que las

estadísticas señalan que a mayor edad del niño, menor es la prevalencia de

anemia, por consiguiente es necesario tener en consideración dichos factores

mencionados para un análisis ulterior.




                                                                                 32
En el cuadro N° 2 se puede observar que el 83% de los niños de 3 a 5 años que

asisten a la Institución educativa lograron sus objetivos educativos programados,

mientras el 13.2 % están en proceso de aprendizaje y el 3.8% necesitan

reforzamiento.



Es difícil comparar intergrupal el desarrollo cognitivo cuando es evaluado

íntegramente por docentes, teniendo como parámetros solo objetivos curriculares,

por cuanto sus resultados depende de diversos factores en los que incluyen los

indicadores educativos, metodología educativa, características del proceso

enseñanza aprendizaje, entre otros. Sin embargo dicha evaluación sirve de mucho

cuando la comparación es intragrupal o dentro del grupo, debido a que, todos los

participantes están bajo una misma escala de valoración y con el mismo

evaluador.



En el cuadro N° 3 se observa las diferencias del desarrollo cognitivo entre los que

tuvieron y no tuvieron anemia. En el grupo de los que presentaron anemia el

55.6% logró los objetivos, el 22.2% están en proceso de aprendizaje y el 22.2%

necesitan reforzamiento. Por otro lado en el grupo que no tuvo anemia el 88.6%

logró los objetivos académicos, el 11.4 están en proceso de aprendizaje y ningún

alumno necesito reforzamiento, encontrándose diferencias estadísticamente muy

significativas en ambos grupos (p=0.003). Al aplicar la prueba V de Cramer se

obtuvo un valor de 0.21 lo que indica que hay una asociación baja (<0.5), donde la

presencia de anemia se relaciona con un menor logro de objetivos de aprendizaje.




                                                                                33
Resultados parecidos acerca del nivel de desarrollo cognitivo relacionado con

anemia en niños, lo describe Ruiz N.26 en su estudio en Venezuela en el 2006

encontrando 23.5% con una capacidad intelectual deficiente, el 24.7% con rango

de término medio y el 51.8% obtuvieron rango superior. En el caso de la relación
                                                                               24
entre anemia y desarrollo cognitivo, son corroborados por Martínez R. et al         en

Cuba en el 2009, el mismo Ruiz N.26 en Venezuela, encontrándose relación

estadísticamente significativa con un p< 0.05.



Cabe resaltar que la explicación de la relación entre la anemia y el desarrollo

cognitivo, estaría en que la anemia altera los procesos de mielinización, la función

de las monoaminas y neurotransmisores que afectarían el rendimiento escolar y

desarrollo cognitivo20, 21. Más importante aún, es que esos niños anémicos que

presentaron niveles bajos de desarrollo cognitivo, podrían revertir su deficiencia

siempre y cuando mejoren su nivel de hemoglobina a niveles normales o por

encima de 12 mg/dl tal como lo señala Lozoff B et al 27.




                                                                                    34
V. CONCLUSIONES:



La frecuencia de anemia en los niños de 3 a 5 años de la Institución

Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, es de 17%.



El 83% de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06

“Cuadritos” distrito de Laredo lograron los objetivos.

Existe una correlación entre la anemia y el desarrollo cognitivo ,siendo

estadísticamente significativa, a mayor presencia de anemia, menor nivel

en el desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5 años de la Institución

Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo en el mes de Diciembre del

2010




                                                                     35
VI. RECOMENDACIONES



Ampliar el presente estudio a diseños longitudinales para establecer el

grado de riesgo que tiene tanto la anemia ferropenia como la

megaloblastica al asociarse con el desarrollo cognitivo. debido a los

indicios que la teoría explica.



Mejorar el presente estudio aplicado Test que midan con mayor exactitud

el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 5 años, uno de ellos podría ser el

test de Raven.




Difundir los resultados del presente estudio en los especialistas en

nutrición, concientizando a los miembros del núcleo familiar acerca de la

importancia de llevar un control nutricional y el tratamiento de la anemia

en los servicios de salud

.




                                                                           36
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



1.-Beard J, Stoltzfus R. Iron-deficiency anemia: reexamining the nature and

magnitude of the public health problem. J Nutr 2001; 131 (Supl): 563-703.

2. Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia. Focusing on anemia: Towards an integrated approach for effective

anemia control. Comunicado conjunto. Ginebra: OMS; 2004.

3. Ramakrishan U. Prevalence of micronutrient malnutrition worldwide. Nutr Rev

2002; 60 (Suppl): 46-52.

4.- Ferri F. et al. Consultor Clínico. Claves diagnósticas y tratamiento. España Ed.

Elsevier Mosby 2007.

5.- Cotran R.et al.Patología estructural y funcional de Robbins, 6ta ed. Colombia.

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana 2002.

6.- Arribas J .et al. Hematologia Clínica. 3° ed. España. Editorial Textos

Universitarios Ediuno 1998.

7.- Manascero A. et al. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades

relacionadas. Colombia Centro editorial Javeriano 2003

8.- Alonso A, Manual práctico de nutrición en Pediatría. España. Editorial Ergón

2007

9.- Delgado A. Anemia ferropénica. En: Delgado A, editor. Pediatría Clínica. La

pediatría a través de la historia clínica. Bilbao: Grinver, SA; 1999. p. 1-21.

10.-Merino M. Anemias en la infancia. Anemia ferropénica Pediatr Integral

2004;8 (5):385-403.




                                                                                 37
11.- Guyton A.C., tratado de fisiología médico: Hematíes, anemias y policitemia,

Edición 11º. España. McGraw-Hill Interamericano,2007.



12.- Nelson W. Nelson tratado de pediatría. 17° edición. México Ed McGraw-

Hill Interamericana. 2003

13.-Arias J. Anemia por carencia de hierro, diagnóstico clínico y por laboratorio.

Revista mexicana de patología clínica 2005;42(1):17-25

14. Johnson SP. The nature of cognitive development. Trends Cogn Sci 2003;7:

102-104.

15. Thompson RA, Nelson CA. Developmental science and the media. Early brain

development. Am Psychol 2001; 56: 5-15.

16. DeUngria M, Rao R, Wobken JD, Luciana M, Nelson CA, Georgieff MK.

Perinatal iron deficiency decreases cytochrome c oxidase (CytOx) activity in

selected regions of neonatal rat brain.Pediatr Res 2000; 48: 169-176.

17. Beard JL, Felt B, Schallert T, Burhans M, Connor JR, Georgieff MK.

Moderate iron deficiency in infancy: Biology and behavior in young rats. Behav

Brain Res 2006; 170: 224-232.

18. Felt BT, Beard JL, Schallert T, Shao J, Aldridge JW, Connor JR, et al.

Persistent neurochemical and behavioral abnormalities in adulthood despite early

iron supplementation for perinatal iron deficiency anemia in rats. Brain Behav Res

2006; 171: 261-270.

19. Burhans MS, Dailey C, Beard Z, Wiesinger J, Murray-Kolb L, Jones BC, et

al. Iron deficiency: differential effects on monoamine transporters. Nutr Neurosci

2005; 8: 31-38.



                                                                                 38
20. Rama Devi M, Amita P, Balraj M, Kailash Nath A. Effect of latent iron

deficiency on gaba and glutamate neuroreceptors in rat brain. Indian J Clin

Biochemistry 2002; 17: 1-6.

21. Beard JL, Connor JR. Iron status and neural functioning. Annu Rev Nutr 2003;

23: 41-58.

22.- Sánchez E. Desarrollo de los niños y niñas de 3 a 6 años. Rev Investigación y

educación, Septiembre. 2005;3(20):1-4

23.- Rafael A, Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky,

Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. 2009

24.- Cárdenas Montenegro K., Comportamiento de Anemia ferropénica y

rendimiento escolar en niños de 6 a 9 años. Colegio Miguel Larreynaga.

Matiguas. Periodo 2004- 2006. [Tesis]. Nicaragua, 2006

24.- Martínez R. Svarch E, Menéndez V. Limitación cognitiva en niños con

anemia sin historia de afectación neurológica. Rev Cubana Hematol Inmunol

Hemoter [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 12 de Enero 2011] ;

25(1):15-9.    Disponible     en:    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci    _

arttext&pid=S0864-02892009000100009&lng=es.

25.- Solano L, Barón M, Sánchez A, Páez M Anemia y deficiencia de hierro en

niños menores de cuatro años de una localidad en Valencia. An Venez Nutr

2008;21 (2): 63-69

26.- Ruiz N. Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función

cognitiva. Rev Salus Universidad de Carabobo, Agosto 2006; 10(2): 10-16.

Consulta      en     línea    12    de     Enero       2011.     Disponible       en:

http://servicio.cid.uc.edu.ve/fcs/vol10n2/10-2-3.pdf



                                                                                  39
27.- Lozoff B, Brittenham GM. Iron deficiency anemia and iron therapy effects on

infant developmental test performance.Pediatrics 2001; 79: 981-995.

28.-Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de

salud familiar. ENDES 2009. Lima Perú. Talleres gráficos de la Dirección

Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. 2010

29.- García S. Anemia nutricional y rendimiento académico en estudiantes de

Educación Primaria del Colegio Nacional Javier Pérez de Cuellar San Juan de

Lurigancho – Lima. (Tesis para optar título) Universidad Peruana Cayetano

Heredia. Departamento de Enfermería. 2001. Consulta en línea 10 de Enero 2010.

Disponible                     en:                     http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=

LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=309131&indexSearch=ID

30.-Soto, R., Influencia de la anemia y deficiencia de hierro en el rendimiento

escolar”. Anales de Salud Mental- 1993; 9: 35-48.

31.- PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do Student Performance

in Reading, Mathematics and Science (Volume I) Consulta en línea 10 de Enero

2010. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en

32.- Hernández Sampieri R,      Fernández C, Baptista P. Metodología de la

investigación.5ta edición. México McGraw-Hill, 2010.




                                                                               40
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalKarolina Ib
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANoemiPatricia1997
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...ISSEA JS2 NUTRICION
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Temas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermeríaTemas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermeríabastiano10
 
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINTALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINTJessangam
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalGise Estefania
 
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de BolívarProyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de BolívarFAO
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfisabel Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ira eda
Ira edaIra eda
Ira eda
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Presentación nutribebe
Presentación nutribebePresentación nutribebe
Presentación nutribebe
 
Temas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermeríaTemas para tesis de enfermería
Temas para tesis de enfermería
 
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINTALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
 
Proyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacionalProyecto diabetes gestacional
Proyecto diabetes gestacional
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de BolívarProyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
Proyecto para la reducción de anemia en niños y niás del departamento de Bolívar
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 

Similar a Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d

alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptxalteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptxCaroliEstefaniSalasA
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresloyda_zamora
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioJenniferRoxanaRomnBa
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfNATHALYSILVANAMALDON
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Allison Moreira
 
Grupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambreceroGrupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambreceroGuidoLara2
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosirosuus1996
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
Mi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEPMi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEPAndre Ortega
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fepAndre Ortega
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaKatherine Beatriz
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxKarenDelacruz87
 
Proyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoProyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoBIOLOGIA MOLECULAR
 

Similar a Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d (20)

alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptxalteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
alteraciones nutricionales (1) [Autoguardado].pptx
 
Monogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menoresMonogarfia mala alimentacion en menores
Monogarfia mala alimentacion en menores
 
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticioTercero a roman jennifer trastorno alimenticio
Tercero a roman jennifer trastorno alimenticio
 
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdfprograma-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
programa-educativo-de-la-anemia-grupo-2-piura.pdf
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Grupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambreceroGrupo 1 tp hambrecero
Grupo 1 tp hambrecero
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosi
 
anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
anema.pdf
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
Mi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEPMi Proyecto de aula FEP
Mi Proyecto de aula FEP
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
 
Vos sos más que una imagen
Vos sos más que una imagenVos sos más que una imagen
Vos sos más que una imagen
 
Tu eres mas que una imagen
Tu eres mas que una imagenTu eres mas que una imagen
Tu eres mas que una imagen
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación Ecuatoriana
 
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docxBaca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
Baca-Chávarry-Calle-Jacinto.docx
 
Proyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlakoProyecto de investigacion sahlako
Proyecto de investigacion sahlako
 
Desnutricon
DesnutriconDesnutricon
Desnutricon
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
 

Más de ucv

SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASSEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASucv
 
Presentacion po 2013 eape
Presentacion po 2013   eapePresentacion po 2013   eape
Presentacion po 2013 eapeucv
 
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013ucv
 
Fundacion ajinomoto
Fundacion ajinomotoFundacion ajinomoto
Fundacion ajinomotoucv
 
Bases premio fundacion ajinomoto 3ra edicion
Bases premio fundacion ajinomoto 3ra edicionBases premio fundacion ajinomoto 3ra edicion
Bases premio fundacion ajinomoto 3ra edicionucv
 
Presentación proceso de autoevaluación
Presentación proceso de autoevaluaciónPresentación proceso de autoevaluación
Presentación proceso de autoevaluaciónucv
 
Recopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 iiRecopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 iiucv
 
Segunda especialización - Escuela de Obstetricia
Segunda especialización - Escuela de ObstetriciaSegunda especialización - Escuela de Obstetricia
Segunda especialización - Escuela de Obstetriciaucv
 
Afiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujillo
Afiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujilloAfiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujillo
Afiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujilloucv
 
Plan estratégico de la escuela profesional de nutrición
Plan estratégico de la escuela profesional de nutriciónPlan estratégico de la escuela profesional de nutrición
Plan estratégico de la escuela profesional de nutriciónucv
 
Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011
Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011
Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011ucv
 
Ganadores I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...
Ganadores  I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...Ganadores  I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...
Ganadores I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...ucv
 
Plan operativo 2011
Plan operativo 2011Plan operativo 2011
Plan operativo 2011ucv
 
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de ObstetriciaCultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetriciaucv
 
Plan Estratégico de la Escuela de Obstetricia
Plan Estratégico de la Escuela de ObstetriciaPlan Estratégico de la Escuela de Obstetricia
Plan Estratégico de la Escuela de Obstetriciaucv
 
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...ucv
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...ucv
 
Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...
Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...
Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...ucv
 
Dieta complementada con carragenina de gigartina chamissoi “mococho” sobre ...
Dieta  complementada con carragenina de gigartina chamissoi  “mococho” sobre ...Dieta  complementada con carragenina de gigartina chamissoi  “mococho” sobre ...
Dieta complementada con carragenina de gigartina chamissoi “mococho” sobre ...ucv
 
Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...
Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...
Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...ucv
 

Más de ucv (20)

SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASSEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
SEMANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
 
Presentacion po 2013 eape
Presentacion po 2013   eapePresentacion po 2013   eape
Presentacion po 2013 eape
 
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
 
Fundacion ajinomoto
Fundacion ajinomotoFundacion ajinomoto
Fundacion ajinomoto
 
Bases premio fundacion ajinomoto 3ra edicion
Bases premio fundacion ajinomoto 3ra edicionBases premio fundacion ajinomoto 3ra edicion
Bases premio fundacion ajinomoto 3ra edicion
 
Presentación proceso de autoevaluación
Presentación proceso de autoevaluaciónPresentación proceso de autoevaluación
Presentación proceso de autoevaluación
 
Recopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 iiRecopilación de proyectos de investigación 2011 ii
Recopilación de proyectos de investigación 2011 ii
 
Segunda especialización - Escuela de Obstetricia
Segunda especialización - Escuela de ObstetriciaSegunda especialización - Escuela de Obstetricia
Segunda especialización - Escuela de Obstetricia
 
Afiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujillo
Afiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujilloAfiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujillo
Afiche congreso internacional en ciencias de la salud ucv trujillo
 
Plan estratégico de la escuela profesional de nutrición
Plan estratégico de la escuela profesional de nutriciónPlan estratégico de la escuela profesional de nutrición
Plan estratégico de la escuela profesional de nutrición
 
Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011
Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011
Cuestionario y ficha de seguimiento del egresado 2011
 
Ganadores I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...
Ganadores  I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...Ganadores  I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...
Ganadores I Jornada de Trabajos monográficos e Investigación Cientfica 2011 ...
 
Plan operativo 2011
Plan operativo 2011Plan operativo 2011
Plan operativo 2011
 
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de ObstetriciaCultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
Cultura Organizacional Escuela Profesional de Obstetricia
 
Plan Estratégico de la Escuela de Obstetricia
Plan Estratégico de la Escuela de ObstetriciaPlan Estratégico de la Escuela de Obstetricia
Plan Estratégico de la Escuela de Obstetricia
 
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
Estado nutricional y perfil lipidico, en trabajadores administrativos del hos...
 
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
Estado nutricional y coeficiente intelectual en niños de 6 años de edad de la...
 
Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...
Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...
Eficacia hipoglucemiante del extracto de smallanthus sonchifolius en comparac...
 
Dieta complementada con carragenina de gigartina chamissoi “mococho” sobre ...
Dieta  complementada con carragenina de gigartina chamissoi  “mococho” sobre ...Dieta  complementada con carragenina de gigartina chamissoi  “mococho” sobre ...
Dieta complementada con carragenina de gigartina chamissoi “mococho” sobre ...
 
Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...
Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...
Efecto del decocto de notholaena nivea “cuti cuti” sobre la glucemia en rattu...
 

Último

ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Tesis anemia y desarrollo cognitivo en niños de 3 a 5 años d

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN ANEMIA Y DESARROLLO COGNITIVO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 06 “CUADRITOS” DISTRITO DE LAREDO - DICIEMBRE 2010. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN NUTRICIÓN. AUTORAS: NÚÑEZ ARBILDO, MAGALLY ULLOA GARCÍA, DANITA ISOLINA ASESOR: Dr. ALEJANDRO EDUARDO CORREA ARANGOITIA TRUJILLO - PERU 2011
  • 2. Dedicatoria Mi tesis la dedico a mi familia, principalmente a mis padres Félix y Teodelinda, gracias por creer en mi desde el inicio de mis estudios, por darme todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios y mi perseverancia; todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio y a Dios . Magally 2
  • 3. Dedicada a la persona más importante de mi vida: a mi hija Liliana, quien me presto el tiempo que le pertenecía para terminar con uno de mis sueños. Gracias mi “Miguish” por ser día a día el soporte de mi vida para llenar estas páginas que marcan el fin de una etapa y el comienzo de otra. Danita 3
  • 4. Agradecimiento A todas las personas que directa e indirectamente estuvieron involucrados en el desarrollo de la misma. A nuestro asesor Dr. Alejandro Eduardo Correa Arangoitia, por su apoyo y comprensión. 4
  • 5. Presentación Señores miembros del jurado: Mg. Jorge Luis Días Ortega Mg. Zoila Mosquera Figueroa Dra. Yolanda López Briceño Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ciencias Medicas, Escuela Profesional de Nutrición, someto a vuestro criterio profesional la evaluación del presente trabajo de investigación titulado: “Relación entre anemia y desarrollo cognitivo” en niños de 3 a 5 años de institución educativa 06 “cuadritos” del distrito de Laredo en el mes de diciembre del 2010. Espero que toda nuestra dedicación y esfuerzo en la elaboración del presente trabajo de investigación responda a las expectativas. Señores miembros del jurado sobre dispensas, los errores que en forma involuntaria hubiese podido cometer. Con la convicción de que se le otorgara el valor justo y mostrando a apertura a sus observaciones, les agradezco por anticipado por la sugerencias y apreciaciones. 5
  • 6. ÍNDICE Págs. I.- INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..8 II.- METODOLOGÍA ……………………………………………………….21 III.- RESULTADOS ………………………………………………………..29 IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………..……………………………….……32 V.- CONCLUSIONES: ……………………………………………………35 VI.- RECOMENDACIONES……..………………………………….……..36 VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….……………………………37 VIII.-ANEXOS …………………………………………………………….41 6
  • 7. RESUMEN El objetivo del presente estudio, fue determinar la relación entre anemia y el desarrollo cognitivo, de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos”, distrito de Laredo, diciembre del 2010. Se aplicó un estudio corte transversal a 53 niños que cumplieron con los criterios de selección. Entre los resultados, se encontró que la frecuencia de anemia en el grupo de estudio alcanzo el 17%, así mismo el 83% de los niños lograron sus objetivos educativos programados, mientras el 13.2 % están en proceso de aprendizaje y el 3.8% necesitan reforzamiento. En el grupo de los que presentaron anemia el 55.6% logró los objetivos, el 22.2% están en proceso de aprendizaje y el 22.2% necesitan reforzamiento. Por otro lado en grupo que no tuvo anemia el 88.6% logró los objetivos académicos, el 11.4 están en proceso de aprendizaje y ningún alumno necesitó reforzamiento, encontrándose diferencias estadísticamente muy significativas entre ambos grupos (p=0.003). Al aplicar la prueba V de Cramer se obtuvo un valor de 0.21 lo que indica que la asociación es baja. Se concluyó que existe una baja relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo, a pesar de ser estadísticamente significativa, interpretándose que a mayor ausencia de anemia, mayor nivel de desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5 años. 7
  • 8. I. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (2004), señala que la anemia es el trastorno hematológico más frecuente en el mundo y afecta a 2000 millones de personas, especialmente en países en vías de desarrollo. En el 2010 en América Latina, la anemia estuvo presente en el 48% de los menores de dos años, afectando a más de 77 millones de niños en América Latina y el Caribe. Los infantes tienen un mayor riesgo de anemia debido a su rápido crecimiento y las fuentes dietéticas limitadas en hierro.1, 2, 3 Se considera anemia a la disminución de la hemoglobina por debajo de los límites inferiores considerados como normales, de acuerdo a la edad y el sexo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera como anemia en niños, al valor de la hemoglobina por debajo de los 11 g/dl, para los niños de 6 meses de edad a menores de 6 años de edad, también es equivalente un valor mínimo de hematocrito menor de 33 %. Acorde con el nivel de gravedad dependiente de los gramos de hemoglobina, las anemias se clasifican en leve (10 – 10.9 g/dl), moderada (8 a 9,9 g/dl) y severa (< 8 g/dl).4, 5, 6, 7 Dentro de las causas de anemia se considera: la carencia dietética, la absorción disminuida, el aumento de las necesidades y las perdidas crónicas de sangre. La carencia dietética es una de las principales causas, debido a que la dieta a base de leche contiene poco hierro. La absorción se ve disminuida en la esteatorrea y diarreas crónicas, deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico e intoxicación 8
  • 9. crónica por plomo. Las pérdidas se relacionan más con la infestación de algunos nematelmintos, como la tenia nana, así como las infecciones urinarias y 8 hemorragias digestivas por pólipos. La dieta proporciona dos tipos de hierro: heme y no heme. El hierro heme se encuentra en la hemoglobina y mioglobina y es bien absorbido por el organismo, en los países desarrollados, aproximadamente un 10% del hierro en una dieta típica es hierro heme, derivado de la carne, aves de corral y pescado. La mayoría del hierro de los alimentos es no heme, en forma de sales de hierro, la biodisponibilidad del hierro no heme es muy variable e influenciada por varios factores, incluyendo la dieta habitual y la cantidad de hierro presente en el organismo. Los cereales, la fibra de la dieta, el calcio, los taninos (en el té o café), los oxalatos, fitatos y polifenoles (en vegetales) inhiben la absorción del hierro. Mientras que sustancias reductoras como el ácido ascórbico aumentan dicha absorción en la que se incluye el zumo de naranja, que dobla la cantidad de hierro no heme absorbida de una comida; el té la reduce en un 75%. 9, 10 Durante los primeros años de vida, que es la etapa de rápido crecimiento y maduración del sistema nervioso, es cuando se forma las habilidades motoras y cognitivas; la anemia puede causar daño irreversible en la capacidad cognitiva y el desarrollo psicomotriz, afectando la capacidad de atención y el estado de alerta. Además puede incidir negativamente en el crecimiento físico, así como en varias funciones endocrinas y neuroquímicas. Produciendo así alteraciones en el comportamiento de los niños, caracterizadas por irritabilidad y falta de apetito.12 9
  • 10. La sintomatología que se presentan depende de la severidad de la anemia, los niños con anemia de grado leve no presentan manifestaciones clínicas evidentes, por lo que el diagnóstico se hace en base a los hallazgos de laboratorio, pueden auscultarse soplos funcionales y taquicardia, así como cardiomegalia de grado variable dependiendo de la cronicidad y severidad de la anemia, también se presenta dificultad para ganar peso, cabello quebradizo, etc.13 La presencia de Anemia durante los primeros dos años de vida, aumenta el riesgo de alteración funcional, debido a que el cerebro pasa, por cambios anatómicos y bioquímicos acelerados que aumentan su vulnerabilidad, cuyo pico máximo, está entre los tres meses y tres años de edad, los cambios iniciales más rápidos, se experimentan a nivel de la corteza auditiva, mientras que en la corteza frontal ocurren hacia el final del segundo año. La formación acelerada, la estabilización y la poda o recorte determinan la densidad sinaptica en el cerebro y que la densidad a la que se llega después del período de poda sea semejante a la que se observa en el adulto. La formación acelerada de las sinapsis en diferentes regiones cerebrales se relaciona con la aparición de habilidades específicas enraizadas en dichas regiones, de esa forma, el incremento de la densidad sináptica dentro de una región cerebral daría origen a la aparición de nuevas funciones. 14 La descripción de un aspecto del crecimiento cerebral permite comprender, el significado que puede tener la anemia en el desarrollo psicobiológico del niño, período que se caracteriza por el máximo desarrollo del hipocampo y el desarrollo 10
  • 11. regional cortical, así mismo el desarrollo de la mielina, dendritas y una sinaptogénesis acelerada en el cerebro.15, 16. La anemia afecta la regulación y la conducción de neurotransmisores como son la serotonina, la dopamina y el ácido gamma amino butírico (GABA). El déficit en el hipocampo y la corteza se relaciona con deficiencias en el aprendizaje espacial. La alteración de los receptores de dopamina, compromete en los infantes las respuestas afectivas, y de esa forma su relación con el ambiente y el desarrollo cognitivo.17, 18 Los receptores GABA están comprometidos en una red sináptica de información, relacionada con la coordinación de patrones de movimiento y memoria, la coordinación motora permite una mayor independencia en el niño, y de esa forma una mejor interacción con el ambiente que lo rodea, estos efectos a temprana edad sobre los neurotransmisores en el cerebro, dependen del momento en que se producen y de la severidad de la deficiencia, ya que afecta la formación de la mielina, en las neuronas cerebrales, inclusive influye en una disminución de los lípidos y proteínas que la conforman.18, 19 Los hallazgos en infantes consistieron en un proceso de mielinización alterado y trastornos a nivel de la función de las monoaminas, efecto que a largo plazo afecta el rendimiento escolar y desarrollo cognitivo de los niños que han tenido anemias, agudas y crónicas, específicamente en la etapa preescolar o escolar Estas 11
  • 12. alteraciones persisten hasta la edad adulta, inclusive después de suplementar y corregir la deficiencia.20, 21 La infancia es el periodo de vida, donde se realizan los progresos más importantes e influyentes en el campo cognitivo, es necesario definir el desarrollo cognitivo como el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimiento y habilidades para percibir, pensar y comprender. Jean Piaget lo denominó “Pensamiento Preoperatorio”, que se caracteriza principalmente por el egocentrismo, llegando a percibir su realidad exclusivamente bajo un punto de vista: el suyo. En este sentido, la falta de reversibilidad, concentración o la incapacidad de apreciar la transitividad, se muestran como limitaciones persistentes, fruto del mismo. 22 A causa de la evolución simbólica, sus actividades mentales aumentan y llegan a resolver de forma interna algunos problemas sencillos, representando de modo verbal, imitando de forma diferida, o jugando simbólicamente. No obstante, su pensamiento aún no es coherente y su razonamiento se caracteriza por ser subjetivo e intuitivo. Se puede ver avances en la capacidad de relacionar, clasificar, atender y memorizar, en gran parte, gracias a las posibilidades que ofrece el juego para avanzar en el conocimiento físico, lógico-matemático, social y emocional.22, 23 En lo referido al desarrollo del lenguaje, los pequeños comienzan a hablar aproximadamente a los 18 meses y de aquí en adelante se adentran en un universo 12
  • 13. nuevo de comunicación, que les ofrece amplias posibilidades. Un niño de 3 años, aún con lenguaje imperfecto, muestra las bases del idioma, su vocabulario es extenso que incrementa velozmente, emplean oraciones más largas y complejas, diferenciando algunos tiempos y modos verbales. Pero los 4 años es el periodo más destacado, en el que se muestra un hablador infatigable preocupado por preguntar acerca de todo e interesado por las respuestas imaginativas y distintas. Finalmente, con 5 años comienzan a emplear el lenguaje correctamente, dejando a un lado aquél de carácter más infantil.23 En estas edades, comienzan a tener un mayor dominio motor gracias a la frenética actividad diaria y los constantes juegos que llevan a cabo. Dichos progresos vienen marcados por dos leyes: céfalo-caudal y próximo-distal, adquiriendo mayor madurez y movimiento en las partes más próximas a la cabeza y el tronco, hasta llegar a las partes inferiores y exteriores. Todo esto puede observarse cuando aprenden a vestirse o desvestirse solos, en sus gestos y movimientos (aún torpes o ágiles), en la percepción de ellos mismos, del espacio y del tiempo, en la coordinación óculo-manual, y en la mayor coordinación en sus movimientos. Como acontecimientos más importantes se destaca el establecimiento de la preferencia lateral, tras haber explorado con ambas manos, el aumento de la independencia motriz y la mejora de la coordinación dinámica general, pasando, de la etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años) a la de discriminación perceptiva (de 3 a 7 años).23 13
  • 14. El desarrollo cognitivo se evalúa mediante el proceso enseñanza aprendizaje. En el campo de la educación, existe el acuerdo general de definir aprendizaje como un cambio de conducta, que normalmente acontece dentro de un conjunto de actividades e interacciones intencionadas, cuyo resultado es precisamente el aprendizaje. Esta modificación de conducta es, por consiguiente, resultado de un proceso en el que intervienen diversos factores relacionados con las dimensiones de enseñar y aprender, de donde surge la frase proceso de enseñanza aprendizaje.23 1.1. ANTECEDENTES 25 Solano L et al (Venezuela, 2008) realizaron una investigación para evaluar la prevalencia de anemia y de deficiencia de hierro, mediante un estudio descriptivo, transversal a 543 niños entre 2 a 4 años de edad, en Carabobo en el 2005. Las prevalencias globales de anemia fue de 26,9% y la de anemia ferropénica fue 23,6%. Del total de anémicos, el 63,7% presentó anemia leve y el 36,3%, moderada. Los más afectados fueron los menores de 3 años y los varones. Concluyeron que cuanto menor la edad, es menor el nivel de hemoglobina. 28 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Perú, 2009) reportó que en la Región la Libertad existe una prevalencia de 25.6 % de niños con anemia, en las edades de 3 a 5 años de edad, siendo de nivel leve el 18.6%, moderado el 6.9% y severo el 0.1%. También se encontró que el 51.6% correspondía al sexo masculino y el 48.4% al sexo femenino. La anemia es menos frecuente 14
  • 15. en la zona urbana. Los departamentos más afectados por la anemia son Cusco, Ucayali, Puno y Pasco. 24 Martínez R. et al (Cuba, 2009), realizaron un estudio con el fin de evaluar las dificultades cognitivas en niños con anemia, sin afectación neurológica evidente. Se estudiaron 44 pacientes sin ningún elemento recogido en sus historias clínicas que evidenciara afectación del Sistema nervioso central. Se observó disminución en los cocientes de inteligencia (CI) de la escala total (p= 0,014) y de la escala ejecutiva (p= 0,008) y también en las sub escalas semejanzas (p= 0,048), ordenar figuras (p= 0,017) y diseño de bloques (p= 0,001). Los maestros consideraron el rendimiento en 38% menor que en los demás alumnos. Concluyó que el déficit neurocognitivo, está presente en niños con anemia. Ruiz N.26 (Venezuela, 2006), asoció los niveles de hemoglobina a la función cognitiva, en 81 niños escolares que asistieron a una escuela nacional en Naguanagua. El 8.5% presentaron anemia ferropénica. En relación a la capacidad intelectual el 23.5% se ubicó en un rango deficiente, 24.7% rango término medio y el 51.8% obtuvo rango superior. Se concluyó que la anemia ferropénica afecta la función cognitiva de los niños en edad escolar. Se aplicó la T de student hallándose un p< 0.005. 27 Lozoff B et al (Costa Rica 2001), aplicó una investigación que se basó en que la anemia influía en el desarrollo cognitivo del niño. Se llevó a cabo entre 15
  • 16. 1999 y 2000 en San José. La muestra fue de 191 niños A todos los niños anémicos se les dio tratamiento con hierro vía oral, durante tres meses. Los que no presentaron anemia recibieron un placebo. Al terminar la terapia, el desarrollo cognitivo de aquellos niños (36%) que se habían rehabilitado completamente de la anemia ferropénica fueron similares a los puntajes de los que originalmente fueron clasificados como no-anémicos. Esto no ocurrió en 64% de los anémicos que no fueron completamente rehabilitados. En estos casos la hemoglobina subió por encima de los 12 mg/dl, pero, algunos indicadores de hierro aún se mantuvieron por debajo del nivel normal. Al mismo tiempo el rendimiento mental y motor continuó significativamente por debajo del de los niños sin historia de anemia. García S.29 (Lima, 2001) evaluó la relación existente entre anemia y rendimiento escolar, en estudiantes del Colegio Nacional Javier Pérez de Cuéllar, en San Juan de Lurigancho, aplicó un estudio correlacional, a una muestra de 214 estudiantes de 6 a 12 años de edad. Se tomó en cuenta el hematocrito y la valoración del rendimiento escolar de cada niño mediante las notas finales de los cursos de Matemáticas y Lenguaje. Se encontró que la prevalencia de anemia fue del 37 % y al establecer si existían diferencias significativas en los promedios de notas de Matemáticas y Lenguaje y el Rendimiento Académico en grupos de anémicos y no anémicos se encontró que no es significativo (p>.0.05), lo que nos indica que en el grupo de estudio, la anemia no se relaciona con el Rendimiento Académico 16
  • 17. Soto R.et al30 (Lima, 1993) compararon la frecuencia de anemia con el rendimiento escolar, en dos grupos de niños (5 a 11 años de edad), de nivel socioeconómico muy bajo en el cono sur de Lima. El perfil de rendimiento escolar de los niños, era equivalente al promedio trimestral de las notas en todas las materias del plan escolar del Ministerio de Educación del Perú. Se clasificaron en tres grupos según su rendimiento (el puntaje máximo 20): rendimiento escolar alto, con un calificativo igual o mayor a 14; rendimiento medio, con un puntaje de 13; y rendimiento bajo, con una nota igual o menor a 12. Se encontró que el nivel de hemoglobina y de dos indicadores de hierro de los escolares con un rendimiento alto, era estadísticamente superior al de los niños con rendimiento bajo. En el caso particular de hemoglobina, el promedio de estos últimos fue de 10.88 mg/dL, mientras que el de los sujetos con rendimiento alto fue de 11.73 mg/dL. 1.2 Justificación: El estado nutricional es el resultante final del balance de la ingesta y el requerimiento de nutrientes, cuando se da un desbalance entre estos dos factores se produce la malnutrición, y uno de los signos más comunes es la anemia, la cual juega un papel importante en el desarrollo cognitivo, afectando la capacidad para aprender, pensar y desarrollar su percepción de la realidad, teniendo en cuenta que las deficiencias nutricionales que ocurren en los primeros años de la vida de un niño, se verá reflejada en el desempeño en años posteriores, afectando su productividad. 17
  • 18. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), evalúa hasta qué punto los alumnos cercanos conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. En cuyo ranking el Perú se encuentra en el puesto 63 de un total de 65 países evaluados.31 El deficiente aprendizaje en la niñez, que afecta a muchos países en vías de desarrollo entre los que se encuentra el Perú, preocupa no solo a los docentes, sino también a los profesionales de la salud en quienes se encuentran los nutricionistas. Si consideramos la evidencia de que la anemia afecta el desempeño cognitivo, se convierte en un problema de salud pública que necesita un abordaje multisectorial. Los resultados de este estudio serán de utilidad para los profesionales de ciencias de la salud en especial para los nutricionistas que elaboran en las distintas áreas de salud, así como también a los docentes de los niveles inicial y primario, con el fin de diseñar y establecer estrategias en promoción de la salud y prevención, en relación a la anemia, como problema de salud pública, beneficiando con mayor énfasis a la población escolar no solo del distrito de Laredo sino también de la región La Libertad. 18
  • 19. 1.3 El Problema ¿Existe relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre 2010? 1.4 Objetivos Objetivo general Establecer la relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre del 2010. Objetivos específicos  Medir la prevalencia de anemia en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” del distrito de Laredo, Diciembre del 2010.  Medir el desarrollo cognitivo en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre 2010.  Relacionar la anemia y el desarrollo cognitivo. en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre 2010. 19
  • 20. HIPÓTESIS: Hi: La anemia se relaciona con el desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre 2010 Ho: La anemia no se relaciona con el desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, Diciembre 2010 20
  • 21. II. METODOLOGÍA 2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 32 El presente trabajo de investigación fue de corte transversal. 2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Según Hernández Sampieri et al.32 Niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 Cuadritos DESARROLLO ANEMIA COGNITIVO VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE 2.3 POBLACIÓN - MUESTRA 2.3.1. POBLACION: Estuvo conformada por 127 niños de 3 a 5 años perteneciente a la Institución Educativa 06 “Cuadritos”, distrito de Laredo, Diciembre 2010. 21
  • 22. 2.3.2. MUESTRA: Para el presente diseño se utilizó la fórmula correspondiente a la proporción de una población finita según lo plantea Hernández Sampieri, aplicable en estudios transversales.32 Donde: n= Tamaño de muestra Z=1.64 Valor Z curva normal al 90% de confianza P=0.36 Prevalencia de anemia en preescolares segúnENDES28 Q=0.64 No prevalencia de anemia en preescolares N= 127 Número de niños de la institución educativa. E=0.08 Precisión o error muestral Reemplazando se tiene n = Z2 x PQN (N-1)E2 + Z2 x PQ n = (1.64)² (0.36)(0.64) 127 (126)(0.09)² + (1.64)² (0.36)(0.64) n = 78.79 = 52.17 = 53 0.91 + 0.60 n = 53 niños de 3 a 5 años de edad 22
  • 23. Muestreo Para el presente estudio el muestreo se hizo de manera aleatoria simple por sorteo, obteniéndose 53 niños a partir de los 127 que conformaron la población 2.3.3. CRITERIOS DE SELECCIÒN: Criterios de inclusión: Niños que obtuvieron el previo permiso de los padres de familia para realizar el análisis de hematocrito y hemoglobina. Niños que acuden de forma regular a la Institución Educativa Criterios de exclusión: Niños que están consumiendo suplementos de hierro. Niños que tienen antecedentes de hemorragias en los últimos 30 días. Niños con patologías hemolíticas. Niño con deshidratación 2.4. Unidad de Análisis Cada niño de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06” Cuadritos” del distrito de Laredo que cumplieron con los criterios de selección. 2.5. Variables V. independiente: Anemia V. dependiente : Desarrollo cognitivo 23
  • 24. 2.6. Operacionalización de las variables. Tipo de Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador variable Según la tablas de la La anemia es la Organización Mundial de disminución de la la Salud que considera concentración como anemia en niños de hemoglobina por 6 meses a 6 años, al valor 1. Si Cualitativa Anemia debajo de los límites de la hemoglobina por 2. No nominal considerados como debajo de los 11 g/dl o el normal de acuerdo a la equivalente del valor edad y sexo.4,5,6 menor de 33 %. del hematocrito Definición Tipo de Variable Definición conceptual Indicador operacional variable Las áreas que se Es el conjunto de evaluaron fueron de 1. Logro sus transformaciones que se acuerdo a las normas objetivos dan en el transcurso de la establecidas en el 2. En proceso de Desarrollo vida, por el cual se diseño curricular del aprendizaje Cualitativa cognitivo aumentan los Ministerio de 3. Necesita ordinal conocimientos y Educacion-2009 para reforzamiento habilidades para percibir, la Educación Básica pensar y comprender. 22 Regular. (ver anexo (Ver anexo Nº 02) N° 01) 24
  • 25. 2.7 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Método Se desarrolló aplicando el método observacional, donde se midieron las variables de estudio, sin ejecutar en ellas ninguna modificación. Para la determinación de hematocrito se hiso a través del método de micro hematocrito, en el laboratorio del Centro de Salud Materno Infantil Laredo. (Ver anexo N° 03 y 04) Técnica La recolección de datos, se obtuvo haciendo uso de los registros documentarios, en el que se incluyó los registros de evaluación del educando, así como los resultados de exámenes de laboratorio tomados a los referidos niños. (Ver anexo N°04) Procedimiento Se solicitó al Director de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” la nómina de alumnos así como el registro de notas de los alumnos de cada sección, para obtener la información sobre el desarrollo cognitivo de cada niño seleccionado para el presente estudio, hay que tener en cuenta que las evaluaciones del desarrollo cognitivo, fueron realizadas por las docentes asignadas a las respectivas secciones de acuerdo a las normas del Ministerio de Educación del Perú. La evaluación final fue transcrita a la ficha de recolección de datos. (Anexo N° 05 y 06) 25
  • 26. El desarrollo cognitivo se evaluó en 4 áreas: personal social, lógico matemático, ciencia y ambiente y comunicación, mediante el proceso enseñanza aprendizaje que valora capacidades y conocimientos y actitudes en las diferentes áreas. (Ver anexo Nº 07 ) La determinación de la hemoglobina y hematocrito, se realizó gracias a la colaboración del laboratorio del Centro de Salud Materno Infantil Laredo, al cual se envió una solicitud. (Ver anexo N° 08) La toma de muestra de sangre se realizó en ayunas, en una sola oportunidad, en tres días, en un horario de 8:00 am – 10:00 am. Para el hematocrito Se tomó la muestra directamente en capilares heparinizados mediante punción capilar, se lleno aproximadamente 70 a 80 % del tubo capilar y se tapo los extremos con plastilina. Después de obtener las muestras de sangre se llevaron al laboratorio del Centro Materno Infantil Laredo para realizar el análisis. Se colocó el tubo capilar sobre la plataforma del cabezal de una centrifuga de micro hematocrito, se centrifugo por 5 minutos a una revolución entre 10 000 – 12 000 por minuto. Se realizo la lectura con una escala estandarizada, utilizando el método de Wintrobe. (Ver anexo N° 09) Instrumento de recolección de datos El instrumento consta de tres partes (Anexo N° 04) La primera recolectó los datos generales que incluyen, nombres y apellidos, edad y sexo. 26
  • 27. La segunda parte recogió datos de los resultados de exámenes de laboratorio correspondiente a la hemoglobina y hematocrito para determinar la presencia o ausencia de anemia. La tercera y última parte acopió datos del calificativo del desarrollo cognitivo de acuerdo a las pautas que establece el Ministerio de Educación para este caso. 2.8 Análisis de la información Para el presente estudio los datos compilados en las fichas de recolección de datos fueron trasladados a una hoja de cálculo del sistema informático SPSS versión 19.0 a partir de allí se realizó el análisis estadístico aplicado a variables cualitativas. Para establecer las diferencias de las proporciones se usó el Chi Cuadrado y para medir la intensidad de la correlación se aplicó la prueba de V de Cramer, para establecer la relación entre las dos variables cualitativas, en tabulaciones cruzadas. Es una variante del coeficiente de la phi que se ajusta según el número de filas y de columnas. Los valores se extienden a partir de la 0 (ninguna asociación) a 1 (la asociación posible máxima teórica). 27
  • 28. 2.9 Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos El presente trabajo de investigación se desarrolló utilizando los archivos de notas y exámenes auxiliares de laboratorio, lo cual no representó riesgo o daño a la salud, ni moral de quienes participaron en el, por esta razón se solicitó el permiso a las autoridades competentes de la referido Institución Educativa, manifestando que se mantendrá en estricta reserva los datos registrados de cada uno de los alumnos estudiados. 28
  • 29. III. RESULTADOS CUADRO N° 1 PORCENTAJE DE ANEMIA EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 06 “CUADRITOS”DEL DISTRITO DE LAREDO, DICIEMBRE 2010 NIÑOS ANEMIA n % Presente 9 17.0 Ausente 44 83.0 Total 53 100.0 Fuente: Ficha de recolección de datos 29
  • 30. TABLA 2 DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 06 “CUADRITOS DEL DISTRITO DE LAREDO, DICIEMBRE 2010. Niños Desarrollo cognitivo n % Logró objetivos 44 83.0 En proceso de aprendizaje 7 13.2 Necesita reforzamiento 2 3.8 Total 53 100.0 Fuente: Ficha de recolección de datos 30
  • 31. CUADRO N° 3 RELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE ANEMIA Y DESARROLLO COGNITIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 06 “CUADRITOS”,DISTRITO LAREDO DICIEMBRE 2010. Anemia Desarrollo cognitivo Presente Ausente Total Nº % Nº % N° % Logró objetivos 5 55.6 39 88.6 44 83.0 En proceso de aprendizaje 2 22.2 5 11.4 7 13.2 Necesita reforzamiento 2 22.2 0 0.0 2 3.8 Total 9 100 44 100 53 100. Chi-cuadrado = 11.43 p= 0.003 V de Cramer r= 0.210 p=0.002 Fuente: Ficha de recolección de datos 31
  • 32. IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN En la siguiente sección, se presenta el análisis de los datos obtenidos en el presente estudio, así como su comparación con estudios previos, buscando establecer una relación entre las variables de estudio. En el Cuadro N° 1 se aprecia el porcentaje de anemia en los niños de 3 a 5 años, encontrándose que ésta alcanza el 17%, cifra inferior al promedio regional, sin embargo hay que tener en cuenta que la Institución Educativa 06 pertenece a la zona urbana, donde la prevalencia de anemia es menor que la zona rural28, por consiguiente la estadística estaría dentro de los esperado. Estudios previos señalan diferentes porcentajes de la prevalencia de anemia; por 25 citar los reportes descritos en Venezuela, donde Solano L et al indica una prevalencia de anemia de 26.9%, en niños de 2 a 4 años, mientras que Ruiz N.26 señala 8.5% niños escolares, estas diferencias porcentuales encontradas entre estos estudios, se deben en su mayoría a causas dietéticas y patologías relacionada a la absorción en las que se incluye las parasitosis8. Hay que tener en cuenta que las estadísticas señalan que a mayor edad del niño, menor es la prevalencia de anemia, por consiguiente es necesario tener en consideración dichos factores mencionados para un análisis ulterior. 32
  • 33. En el cuadro N° 2 se puede observar que el 83% de los niños de 3 a 5 años que asisten a la Institución educativa lograron sus objetivos educativos programados, mientras el 13.2 % están en proceso de aprendizaje y el 3.8% necesitan reforzamiento. Es difícil comparar intergrupal el desarrollo cognitivo cuando es evaluado íntegramente por docentes, teniendo como parámetros solo objetivos curriculares, por cuanto sus resultados depende de diversos factores en los que incluyen los indicadores educativos, metodología educativa, características del proceso enseñanza aprendizaje, entre otros. Sin embargo dicha evaluación sirve de mucho cuando la comparación es intragrupal o dentro del grupo, debido a que, todos los participantes están bajo una misma escala de valoración y con el mismo evaluador. En el cuadro N° 3 se observa las diferencias del desarrollo cognitivo entre los que tuvieron y no tuvieron anemia. En el grupo de los que presentaron anemia el 55.6% logró los objetivos, el 22.2% están en proceso de aprendizaje y el 22.2% necesitan reforzamiento. Por otro lado en el grupo que no tuvo anemia el 88.6% logró los objetivos académicos, el 11.4 están en proceso de aprendizaje y ningún alumno necesito reforzamiento, encontrándose diferencias estadísticamente muy significativas en ambos grupos (p=0.003). Al aplicar la prueba V de Cramer se obtuvo un valor de 0.21 lo que indica que hay una asociación baja (<0.5), donde la presencia de anemia se relaciona con un menor logro de objetivos de aprendizaje. 33
  • 34. Resultados parecidos acerca del nivel de desarrollo cognitivo relacionado con anemia en niños, lo describe Ruiz N.26 en su estudio en Venezuela en el 2006 encontrando 23.5% con una capacidad intelectual deficiente, el 24.7% con rango de término medio y el 51.8% obtuvieron rango superior. En el caso de la relación 24 entre anemia y desarrollo cognitivo, son corroborados por Martínez R. et al en Cuba en el 2009, el mismo Ruiz N.26 en Venezuela, encontrándose relación estadísticamente significativa con un p< 0.05. Cabe resaltar que la explicación de la relación entre la anemia y el desarrollo cognitivo, estaría en que la anemia altera los procesos de mielinización, la función de las monoaminas y neurotransmisores que afectarían el rendimiento escolar y desarrollo cognitivo20, 21. Más importante aún, es que esos niños anémicos que presentaron niveles bajos de desarrollo cognitivo, podrían revertir su deficiencia siempre y cuando mejoren su nivel de hemoglobina a niveles normales o por encima de 12 mg/dl tal como lo señala Lozoff B et al 27. 34
  • 35. V. CONCLUSIONES: La frecuencia de anemia en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo, es de 17%. El 83% de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo lograron los objetivos. Existe una correlación entre la anemia y el desarrollo cognitivo ,siendo estadísticamente significativa, a mayor presencia de anemia, menor nivel en el desarrollo cognitivo, en los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa 06 “Cuadritos” distrito de Laredo en el mes de Diciembre del 2010 35
  • 36. VI. RECOMENDACIONES Ampliar el presente estudio a diseños longitudinales para establecer el grado de riesgo que tiene tanto la anemia ferropenia como la megaloblastica al asociarse con el desarrollo cognitivo. debido a los indicios que la teoría explica. Mejorar el presente estudio aplicado Test que midan con mayor exactitud el desarrollo cognitivo de los niños de 3 a 5 años, uno de ellos podría ser el test de Raven. Difundir los resultados del presente estudio en los especialistas en nutrición, concientizando a los miembros del núcleo familiar acerca de la importancia de llevar un control nutricional y el tratamiento de la anemia en los servicios de salud . 36
  • 37. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.-Beard J, Stoltzfus R. Iron-deficiency anemia: reexamining the nature and magnitude of the public health problem. J Nutr 2001; 131 (Supl): 563-703. 2. Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Focusing on anemia: Towards an integrated approach for effective anemia control. Comunicado conjunto. Ginebra: OMS; 2004. 3. Ramakrishan U. Prevalence of micronutrient malnutrition worldwide. Nutr Rev 2002; 60 (Suppl): 46-52. 4.- Ferri F. et al. Consultor Clínico. Claves diagnósticas y tratamiento. España Ed. Elsevier Mosby 2007. 5.- Cotran R.et al.Patología estructural y funcional de Robbins, 6ta ed. Colombia. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana 2002. 6.- Arribas J .et al. Hematologia Clínica. 3° ed. España. Editorial Textos Universitarios Ediuno 1998. 7.- Manascero A. et al. Atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Colombia Centro editorial Javeriano 2003 8.- Alonso A, Manual práctico de nutrición en Pediatría. España. Editorial Ergón 2007 9.- Delgado A. Anemia ferropénica. En: Delgado A, editor. Pediatría Clínica. La pediatría a través de la historia clínica. Bilbao: Grinver, SA; 1999. p. 1-21. 10.-Merino M. Anemias en la infancia. Anemia ferropénica Pediatr Integral 2004;8 (5):385-403. 37
  • 38. 11.- Guyton A.C., tratado de fisiología médico: Hematíes, anemias y policitemia, Edición 11º. España. McGraw-Hill Interamericano,2007. 12.- Nelson W. Nelson tratado de pediatría. 17° edición. México Ed McGraw- Hill Interamericana. 2003 13.-Arias J. Anemia por carencia de hierro, diagnóstico clínico y por laboratorio. Revista mexicana de patología clínica 2005;42(1):17-25 14. Johnson SP. The nature of cognitive development. Trends Cogn Sci 2003;7: 102-104. 15. Thompson RA, Nelson CA. Developmental science and the media. Early brain development. Am Psychol 2001; 56: 5-15. 16. DeUngria M, Rao R, Wobken JD, Luciana M, Nelson CA, Georgieff MK. Perinatal iron deficiency decreases cytochrome c oxidase (CytOx) activity in selected regions of neonatal rat brain.Pediatr Res 2000; 48: 169-176. 17. Beard JL, Felt B, Schallert T, Burhans M, Connor JR, Georgieff MK. Moderate iron deficiency in infancy: Biology and behavior in young rats. Behav Brain Res 2006; 170: 224-232. 18. Felt BT, Beard JL, Schallert T, Shao J, Aldridge JW, Connor JR, et al. Persistent neurochemical and behavioral abnormalities in adulthood despite early iron supplementation for perinatal iron deficiency anemia in rats. Brain Behav Res 2006; 171: 261-270. 19. Burhans MS, Dailey C, Beard Z, Wiesinger J, Murray-Kolb L, Jones BC, et al. Iron deficiency: differential effects on monoamine transporters. Nutr Neurosci 2005; 8: 31-38. 38
  • 39. 20. Rama Devi M, Amita P, Balraj M, Kailash Nath A. Effect of latent iron deficiency on gaba and glutamate neuroreceptors in rat brain. Indian J Clin Biochemistry 2002; 17: 1-6. 21. Beard JL, Connor JR. Iron status and neural functioning. Annu Rev Nutr 2003; 23: 41-58. 22.- Sánchez E. Desarrollo de los niños y niñas de 3 a 6 años. Rev Investigación y educación, Septiembre. 2005;3(20):1-4 23.- Rafael A, Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. 2009 24.- Cárdenas Montenegro K., Comportamiento de Anemia ferropénica y rendimiento escolar en niños de 6 a 9 años. Colegio Miguel Larreynaga. Matiguas. Periodo 2004- 2006. [Tesis]. Nicaragua, 2006 24.- Martínez R. Svarch E, Menéndez V. Limitación cognitiva en niños con anemia sin historia de afectación neurológica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 12 de Enero 2011] ; 25(1):15-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci _ arttext&pid=S0864-02892009000100009&lng=es. 25.- Solano L, Barón M, Sánchez A, Páez M Anemia y deficiencia de hierro en niños menores de cuatro años de una localidad en Valencia. An Venez Nutr 2008;21 (2): 63-69 26.- Ruiz N. Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función cognitiva. Rev Salus Universidad de Carabobo, Agosto 2006; 10(2): 10-16. Consulta en línea 12 de Enero 2011. Disponible en: http://servicio.cid.uc.edu.ve/fcs/vol10n2/10-2-3.pdf 39
  • 40. 27.- Lozoff B, Brittenham GM. Iron deficiency anemia and iron therapy effects on infant developmental test performance.Pediatrics 2001; 79: 981-995. 28.-Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud familiar. ENDES 2009. Lima Perú. Talleres gráficos de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. 2010 29.- García S. Anemia nutricional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Primaria del Colegio Nacional Javier Pérez de Cuellar San Juan de Lurigancho – Lima. (Tesis para optar título) Universidad Peruana Cayetano Heredia. Departamento de Enfermería. 2001. Consulta en línea 10 de Enero 2010. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi- bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base= LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=309131&indexSearch=ID 30.-Soto, R., Influencia de la anemia y deficiencia de hierro en el rendimiento escolar”. Anales de Salud Mental- 1993; 9: 35-48. 31.- PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Volume I) Consulta en línea 10 de Enero 2010. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en 32.- Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación.5ta edición. México McGraw-Hill, 2010. 40
  • 41. 41