ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define la alimentación complementaria como “el
acto de recibir alimentos sólidos o líquidos
diferentes a la leche, durante el tiempo que el
lactante está recibiendo leche materna o fórmula
infantil”.
“Es la
transición de
la
alimentación
con leche
materna a
otro alimento
que no sea
leche”.
“Período
durante el cual
otros alimentos
o líquidos son
provistos al niño
pequeño,
juntamente con
la lactancia
materna, sin
desplazarla”.
El término actual
surge de la
revalorización de la
lactancia materna
como alimento ideal
para los primeros
meses de vida y la
necesidad de
complementarla con
otros alimentos para
cubrir los
requerimientos
nutricionales a partir
de los 6 meses de
edad
Como profesionales a quienes las
madres y la familia encomiendan la
salud de sus hijos desde el mismo
momento del nacimiento, tenemos el
compromiso de educar y de conocer
los beneficios de una adecuada
alimentación en las primeras etapas
de la vida y los riesgos de esta
respecto a ciertas enfermedades.
por ejemplo, alergias, trastornos
gastrointestinales, desnutrición o
sobrepeso. Así mismo, los hábitos
alimentarios apropiados pueden
condicionar un estado nutricional
óptimo.
En las primeras consultas pediátricas las preguntas
mas frecuentas son:
¿Qué debo darle de comer al bebé?
¿cómo?
¿cuándo?
¿Por que?
¿POR QUE?
El niño necesita complementar el aporte de calorías, proteínas y
nutrientes, que ya no se cubren solo con leche.
Para estimular el desarrollo psicosensorial del niño.
Para crear patrones de horarios y hábitos alimentarios.
Para contribuir al desarrollo fisiológico de las estructuras de la
cavidad orofaríngea y los procesos masticatorios.
Para promover la conducta exploratoria del niño.
Para estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la
vida familiar.
Cuando? se enfatiza en la importancia de la
lactancia materna exclusiva durante los seis
primeros meses de edad.
hay que tener en cuenta la maduración física y de los diferentes sistemas para
considerar si el bebé está en capacidad de iniciar con alimentos distintos a la
leche. Para ello, deben valorarse los siguientes aspectos y observar la aparición
de “señales”:
1) Maduración de los procesos fisiológicos
0-3 meses:
Búsqueda.
Succión refleja.
Protusión.
4-6 meses:
Movimiento. Mandíbula
verticales.
aumento fuerza de succión.
Succión y deglución
voluntarias.
7-12 meses:
Posición semisentada.
Buen sostén cefálico.
Movim. laterales de lengua.
chupa cucharita con los labios.
Mordisquea.
Lactancia
Materna
Lactancia
Materna
Purés
Papillas
Lactancia Materna
Semisólidos
Carne picada
Galletas blandas
Solidos triturados
> 12 meses:
Mov. masticatorios de lengua.
Estabilidad de la mandíbula.
Aprende a utilizar cubiertos
Lactancia
Materna
Dieta familiar
Sistema neuromuscular
es capaz de mantenerse sentado con poco apoyo y se
inclina hacia adelante al observar el alimento,
mostrando interés, abre la boca fácilmente al rozar sus
labios con una cuchara, puede desplazar el alimento
hacia atrás y tragarlo. Además movimientos rítmicos de
masticación, que se despliegan hacia los 7-9 meses de
edad
Al nacer, el bebé sano ya tiene
reflejos de succión y deglución. Sin
embargo, la capacidad para
deglutir alimentos semisólidos
ofrecidos con cuchara alcanza su
madurez entre el 4° Y 6° mes de
vida posnatal.
los niños poseen el reflejo de extrusión,
que consiste en que el niño expulsa hacia
afuera con la lengua los objetos y
alimentos que se acercan a sus labios,
este reflejo desaparece alrededor del 4°
mes.
Sistema gastrointestinal
A los 4° Y 6°mes de edad, el
intestino se desarrolla lo
suficiente para oficiar como
“barrera” y evitar la entrada
de alérgenos alimentarios.
cantidad y calidad de enzimas
resultan suficientes; facilita la
digestión y la absorción,
protegiendo de intolerancias
alimentarias como vómitos y
diarreas
Sistema Renal
Cerca de los 6 meses adquiere mayor
idoneidad funcional, en términos de
filtración y madurez,
suficiente para manejar una carga de
solutos más elevada, alcanzando cerca del
75-80% de la función del adulto hacia los
12 meses.
Cuando ya comienza
el requerimiento
nutricional, que
cambia
proporcionalmente al
crecimiento del bebé
De manera
característica, a partir
del sexto mes de vida
el bebé necesita
mayor aporte
energético y de
algunos nutrientes
específicos (hierro,
zinc, calcio y las
vitaminas A, C y D)
Solo con la leche son
imposibles de cubrir. Si
el bebé no recibe
cantidades adicionales
de esos nutrientes, no
podrá progresar
apropiadamente en
crecimiento y
desarrollo
Fases de la alimentación del
niñoTres etapas:
lactancia,
de transición
modificada del adulto.
Lactancia
Edad: primeros 6 meses de vida.
Alimentación: láctea exclusivamente.
De Transición
Edad: entre los 6 y 8 meses de vida.
Alimentación: se introducen alimentos
diferentes a la leche y el tamaño de la
“porción” va en aumento.
Modificada de adulto
Edad: entre los 8 y 24 meses de vida.
Alimentación: Pueden comer casi todos los alimentos, aunque varía la
“consistencia”. Cuando el niño consigue con sus dedos hacer el movimiento de
pinza, debe fomentarse y promover que “tome” alimentos más sólidos y se los
lleve a la boca.
Al año de edad, el niño es capaz de
cerrar los labios, apretarlos contra el
vaso y tomar líquido del recipiente
que otra persona sostiene.
Al 2° año de vida, los niños ya
pueden tomar líquido del recipiente
sin necesidad de ayuda.
Momentos clave durante el proceso de transición en la
alimentación del bebé
Aparecen “señales” ya enumeradas que indican que es tiempo de
iniciar con la alimentación complementaria.
alimentos frescos, higiénicos, fáciles de digerir por el niño (suaves),
sin demasiada consistencia o que contengan partes sólidas que
puedan atorar al bebé.
iniciar con compotas de frutas, purés-papillas de vegetales y papillas de
cereales infantiles.
introducir carne cocinadas, molidas o en puré, con el fin de colaborar
con la
cobertura de nutrientes críticos como hierro y zinc.
Colombia no escapa al flagelo mundial del déficit de hierro y anemia
propiamente dicha, principalmente manifiestas en los menores de dos
años.
después de haber iniciado con alimentos blandos y
suaves, el intestino ha adquirido mayor madurez y las
papilas gustativas están más desarrolladas.
La consistencia, aumenta aunque de fácil digestión y que
no le ocasionen intolerancias como diarrea, vómito,
distensión y gases.
ampliar la gama de alimentos ofrecidos, tales como
compotas de varias frutas mezcladas, purés de diferentes
vegetales mezclados, colados o purés de vegetales con
carnes, papillas de distintos cereales infantiles mezclados,
entre otros.
A los ocho meses de edad ya tienen movimientos
de pinza (dedos pulgares e índice) y, por ende,
pueden “sostener” trozos de alimentos con sus
dedos.
Por ejemplo, trozos de frutas, trozos de pan,
galletas.
Esto incentivará el avance
en la dentición, la
masticación y la
coordinación entre boca y
movimientos de la mano
(oralmotora). El bebé
aprenderá a masticar y a
pasar los alimentos más
sólidos sin atorarse.
Hacia el año de edad, el bebé debe
estar integrado a la mesa familiar,
manejando el esquema y los horarios
de comida de los adultos, con tres
comidas principales y al menos 1 ó 2
refrigerios.
si bien come de “todo”,
la consistencia
dependerá del nivel de
desarrollo (triturado,
molido o en puré, trozos
pequeños), y se pondrá
especial atención a la
“calidad” de los
alimentos que le
brinden.
■ Contribuir con el desarrollo del aparato
digestivo.
■ Suplementar nutrientes
■ Enseñar a distinguir sabores, colores,
texturas y temperaturas diferentes.
■ Colaborar con la conformación de hábitos
de alimentación saludable.
■ Estimular el desarrollo psicosocial.
OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
la alimentación complementaria también debe cumplir con
las leyes fundamentales de la alimentación, conocidas como
las reglas de oro del doctor Pedro Escudero, argentino
pionero de la nutrición en América Latina.
Según estas leyes, la alimentación debe ser:
■ Completa: debe incluir
alimentos de todos los
grupos (variedad).
■ Suficiente: debe cubrir los
requerimientos, tanto de
calorías como de nutrientes.
■ Equilibrada: debe proveer
los nutrientes en
proporciones y relación
adecuadas
■ Adecuada: debe
adaptarse a la etapa del
desarrollo en que se
encuentra el ser humano,
haciendo especial
énfasis en caracteres
organolépticos, tales
como olor, sabor,
consistencia, textura, así
como al grado de
desarrollo de los
diferentes sistemas
¿Qué tipo de alimentos se deben utilizar
para la alimentación complementaria?
Los alimentos seleccionados deben ser ricos en: calorías,
proteínas, hierro, zinc, calcio, vitaminas A-C-D, entre otros.
Frutas y
cereales
Carnes
Gluten
Jugos
Hierro y
zinc
sal.
Evitar alimentos procesados y enlatados.
Controlar el aporte de Nitratos y Nitritos provenientes del
agua y algunos vegetales.
Bajo aporte de fibras, principalmente < 2 años.
Evitar miel hasta el año de vida.
¿Qué tipo de alimentos se deben
evitar?
Introducción de la alimentación complementaria
Cual es la cantidad?
El mejor método para calcular la cantidad de alimentos que debe y
puede consumir el bebé es tener en cuenta su capacidad gástrica y
su saciedad.
Según la OMS, acorde con su edad los niños deberían comer:
■ 6 a 8 meses: 2-3 veces al día.
■ 9 a 24 meses: 3-4 veces al día + 1 ó 2 refrigerios (trozos de frutas
o pan, galletitas, tortas caseras).
GUÍA PRÁCTICA SOBRE LA CALIDAD, FRECUENCIA Y CANTIDAD DE ALIMENTOS
PARA NIÑOS DE 6 A 23 MESES DE EDAD
EDAD ENERGÍA
NECESARIA
ADEMÁS DE
LECHE
MATERNA
TEXTURA FRECUENCIA
CANTIDAD DE ALI-
MENTOS QUE CON-
SUMIRÁ UN NIÑO
¨PROMEDIO¨ EN
CADA COMIDA
6 – 8
meses 200 Kcal/día Comenzar con
papillas espesas,
alimentos
2 – 3 comidas por día
Dependiendo del
apetito del niño, se
pueden ofrecer 1 – 2
meriendas
Comenzar con 2 – 3
cucharadas por
comida, incrementar
gradualmente a ½
vaso o taza de 250
ml.
9 – 11
meses 300 Kcal/día
Alimentos
finamente picados
o aplastados y ali-
mentos que el niño
pueda agarrar con
la mano
3 – 4 comidas por día
Dependiendo del
apetito del niño, se
pueden ofrecer 1 -2
meriendas
½ vaso o taza o plato
de 250 ml
12 – 23
meses
550 Kcal/día
Alimentos de la
familia, picados o,
si es necesario,
aplastados
3 – 4 comidas por día
Dependiendo del
apetito del niño, se
¾ a un vaso o taza o
plato de 250 ml
La cantidad verdadera (peso o volumen) de
comida requerida, depende de la densidad
energética del alimento ofrecido.
Para que los alimentos complementarios
tengan 1,0 Kcal por gramo, es necesario que
sean muy espesos y que contengan grasa o
aceite, lo cual hace que sean alimentos ricos
en energía.
La leche materna
contiene
aproximadamente 0,7
Kcal por ml
Los alimentos
contienen
aproximadamente solo
0,3 Kcal por gramo.
ALIMENTOS EN EL NIÑO SEGÚN EDAD
6 MESES
Continuar la lactancia materna
a libre demanda de día y de
noche.
• Preparar compota de frutas
como banano, mango,
durazno, pera, manzana,
papaya,
Administrarlas recién
preparadas, con cuchara.
Iniciar con cereal preparado en
forma de papilla.
Ofrecer verduras como zanahoria,
ahuyama, acelga, habichuela,
espinaca.
7- 8 meses
Iniciar carne como hígado o
carne de res, ternera o
cordero (sin grasa) o pollo
sin piel; ofrecerlas
cocinadas, picadas muy
pequeñas y trituradas
Ofrecer pescado de agua
dulce o salada, cocinado y
triturado.
• Comenzar a introducir
huevo, iniciando por la
yema.
Al 8° mes introducir arveja
seca, lenteja y garbanzo.
Cocinarlos y administrarlos
licuados, en papilla o en
9- 11 meses
Deben introducirse alimentos
de mayor consistencia,
picados y en trozos para
ayudarle a aprender a masticar
y el manejo de los pequeños
trozos.
• Las comidas deben ser
variadas y contener frutas,
vegetales, leguminosas,
pequeñas cantidades de
carne, hígado, huevo y queso.
• Ofrecer alimentos con la
mano como pan, galleta,
zanahoria o fruta.
Los tubérculos como papa,
yuca, arracacha, y el
plátano, se dan en forma de
Establecer un horario de comidas
con dos o tres comidas
principales y dos refrigerios en los
intermedios, como yogurt,
galletas, pan, fruta picada o en
compota triturada
12 meses
• Administrar productos
lácteos como la leche, el
queso y el yogur.
• Debe recibir tres comidas
principales con dos
refrigerios intermedios cada
día.
El niño come lentamente, se
debe disponer de tiempo
para alimentarlo
adecuadamente
Puede compartir la dieta
Anime y ayude al niño
durante las comidas, debe
comer solo, pero siempre con
supervisión de un adulto
2 años
• El niño debe recibir 6 porciones por día de
cereales, esto incluye, panes, maíz, avena,
trigo, arroz
también tubérculos (papa, yuca), granos y
plátano.
• Los vegetales se deben dar tres a cinco
porciones por día
• Dar dos a cuatro porciones de fruta
diarias, ojalá enteras y frescas.
• Leche y derivados lácteos. Dos a tres
porciones por día.
• Proteínas como carnes preferiblemente
Se debe establecer horarios
donde se coma en familia
Tener en cuenta
Para recibir
alimentos, el bebé
debe estar sentado.
-Ofrecer los
alimentos dos horas
después de tomar
la leche.
-Ofrecer los
alimentos con
cuchara y en vaso.
Nunca con tenedor
ni en biberones.
-No adicionar sal,
azúcar ni
condimentos.
-Evitar la
monotonía: los
alimentos deben ser
variados
Generar un
ambiente
placentero,
emocional (mirarlo,
Iniciar con pequeñas
porciones e incrementar
progresivamente a
medida que el bebé
vaya aceptando con
agrado.
■ Respetar la saciedad
del bebé. Nunca
forzarlo.
■ Los nuevos alimentos
se deben introducir de
uno en uno, en
pequeñas cantidades y
con al menos cinco días
de separación, para
Introducción precoz de la alimentación complementaria
Cuando los alimentos diferentes a la leche (la leche
materna o fórmulas infantiles se introducen antes del
cuarto mes, pueden sobrevenir una serie de
inconvenientes o aumentar ciertos riesgos, tales como:
A corto plazo:
■ Se interfiere con la Lactancia
materna
■ Aumento de enfermedades
respiratorias.
■ Daño renal por sobrecarga de
nutrientes, particularmente proteínas y
minerales que el niño debe eliminar por
esa vía.
■ Anemia y deficiencias nutricionales
específicas por interferencias en la
absorción de nutrientes presentes en la
A largo plazo:
■ Alergias.
■
■ Obesidad.
■ Diabetes.
■Enfermedades
intestinales
BIBLIOGRAFIA
- Alimentación complementaria en el primer año de vida.
Wilson Daza- Silvana Dadán. Precop SCP
Libro Clínico AIEPI Colombia -2012 Tercera Edición ISBN:
978-958-8472-13-3 pag. 617 - 640
Notas del editor
Al comentar las recomendaciones, en ocasiones resultan objetadas por los acompañantes o por los mismos padres que no siempre son principiantes: “A mí me criaron así y aquí estoy”, “A los otros les di aquello o esto y están fuertes y ‘gordos”… Estas y otras afirmaciones y controversias requieren un fuerte soporte, paciencia y convencimiento por parte del profesional para proteger al niño y evitar que el verdadero “damnificado” sea el lactante