SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
Alonso Medina Rodriguez
Jefe del Centro Corporativo de Aprendizaje
Señores del Grupo Graña y Montero:
Esta publicación virtual representa una importante contribución al conocimiento del Grupo
Graña y Montero, en ella se presentan los 15 trabajos finalistas del “Concurso Corporativo
de Papers”. Como novedad, este año no contamos con categorías y abrimos la competencia
a todos los colaboradores del grupo, sin importar especialidad, área de negocio o tema, en
búsqueda de los mejores trabajos.
Este año superamos la barrera de los 100 trabajos, lo que nos muestra un crecimiento
sostenido del esfuerzo de nuestros colaboradores en capturar el conocimiento. Pero, más
allá del número de trabajos, rescatamos el fortalecimiento de nuestra cultura. Cada vez más,
nuestros colaboradores se cuestionan, investigan, proponen, implementan e innovan. Hay
un mayor compromiso y preocupación por el desarrollo de los trabajos lo que nos muestra
el crecimiento profesional de nuestros colaboradores quienes – en muchos casos - se van
convirtiendo en referentes en cada uno de los diferentes temas. Este resultado es finalmente
uno de los objetivos más importantes de nuestra estrategia de “Aprender a Crecer”, que es
crear una cultura de aprendizaje en la organización.
Vale la pena mencionar la calidad de los trabajos presentados este año, muchos de
ellos son ejemplo de captura de conocimiento, el cual en circunstancias normales estaría
solamente en las personas, haciendo de éste un conocimiento difícil de compartir con el
resto de la organización. En otros casos hemos identificado enfoques muy técnicos, con
aplicaciones creativas y sustentadas en principios científicos, donde han sido capaces de
prever el comportamiento de componentes mecánicos que luego han sido puestos a prueba
exitosamente. Además de lo mencionado, y fieles a nuestro ESTILO, hemos identificado
una constante preocupación por agregar valor a nuestros clientes más allá de nuestras
obligaciones contractuales, ya sea a través de mejoras en nuestros productos, servicios o
procesos.
Compartir grandes ideas es siempre una tarea, además de placentera, trabajosa y estoy
seguro que cada uno de los participantes lo hace con el mismo profesionalismo con el
que se desempeñan diariamente en sus labores. Con ese esfuerzo y con este espacio de
reconocimiento es que concluimos esta tercera edición con una gran satisfacción por los
avances logrados, con muchas expectativas para la siguiente edición en la cual estamos
seguros contaremos con mayor participación y seguiremos fortaleciendo nuestra cultura de
aprendizaje que está basada en el conocimiento.
Finalmente quisiéramos agradecer a los participantes del concurso, por su entusiasmo en la
participación de los talleres de papers y dedicación al concurso. Este año hemos superado
los 40 horas hombre de capacitación en nuestros 23 “Talleres de Elaboración de Papers”
dictados. Asimismo, agradecer a los 56 revisores que han participado del comité técnico y a
los miembros del jurado, su respaldo y colaboración le da vida a este proceso y demuestra
un involucramiento completo de la organización. Por su apoyo y largas horas de discusión,
muchísimas gracias.
Atentamente
EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA FORMACIÓN MESA (“TIGHT SANDS”) PARA
UBICAR LAS MEJORES TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN Y OPTIMIZAR LA
ESTIMULACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO EN EL LOTE I 5
GMP | Aydeé Chumacaro Domador y Alfredo JP Jimenez Quiroz
“TOP DOWN” Y SU APLICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL PLAZO DE
CONSTRUCCIÓN
11GyM | David Díaz Chávez
SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LOS NUEVOS CONDOMINIOS DE
INTERÉS SOCIAL EN VIVA GYM
18VIVA GyM | Erik Tanaka Concha
ACARREO 2.0 – ROMPIENDO EL PARADIGMA DE LOS PRECIOS FIJOS
27STRACON GyM | Gabriel Pi Ríos y Santiago Gómez Echeandía
COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE TRAVIESAS EN EL RÍO
RÍMAC - MODELO FÍSICO HIDRÁULICO A ESCALA REDUCIDA
36GyM | Jimy Quintana Zavaleta y Max Correa Vigo
IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS DE CALIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
DE LAS ESTACIONES Y PATIO DE MANIOBRAS DEL TREN ELÉCTRICO LÍNEA
1 – TRAMO 2 46
Infraestructura | Jorge Luis Nishihara Alcocer
CONTENIDO
CASO DE ESTUDIO DEL USO DE BIM EN LA ETAPA DE LICITACIÓN DE UN
PROYECTO DE EDIFICACIONES
54GyM | José Antonio Taboada y Alessandra Garrido Lecca
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS AEROPORTUARIOS EN
EL PERÚ
62GMI | José Ygnacio Melchor Areche
SOLUCIÓN DEL ACOPLAMIENTO MECÁNICO PARA REMOLQUE ENTRE DOS
TRENES ELÉCTRICOS DE DIFERENTES MARCAS
71CONCAR | Juan Saravia Castilla y Christian Oliva Chirinos
OPORTUNIDADES Y RETOS PARA USAR GAS NATURAL LICUADO (GNL) COMO
COMBUSTIBLE EN EQUIPOS DE TRANSPORTE PESADO
79GMI | Juan Carlos Taboada Sinchez
IMPORTANCIA DE LAADMINISTRACIÓN DE CONJUNTOS RESIDENCIALES ANTE
EL CRECIMIENTO INMOBILIARIO
89VIVA GyM | Lenny Adolfo Sellerico Seminario
ANÁLISIS INMOBILIARIO DE EDIFICACIONES DE ALTURA EN EL PERÚ DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA RENTABILIDAD
96VIVA GyM | Marco Fabio Pineda Romero
OPTIMIZACIÓN DE LA ENVOLVENTE DE PRESIÓN LATERAL EN ENCOFRADOS
DE COLUMNAS EJERCIDA POR CONCRETOS DE ALTA FLUIDEZ
106GyM | Pablo Jhoel Peña Torres
ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS PARA LA MEJORA EN EL ACABADO DE LOS
MUROS ANCLADOS
115GyM | Rafael Castro Malarin y Alvaro Ramos Ríos
PLAN DE NEGOCIO EN UNA ENTREGA DE PROYECTO LEAN (LPDS)
121Graña y Montero | Santiago Ruiz Vaca
CONTENIDO
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 5
EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA FORMACIÓN
MESA (“TIGHT SANDS”) PARA UBICAR LAS MEJORES
TEN DENCIAS DE PRODUCCIÓN Y OPTIMIZAR LA
ESTIMULACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO EN EL LOTE I.
GMP | Aydeé Chumacaro Domador/ Alfredo JP Jimenez Quiroz
Resumen: El presente trabajo se realiza al Sur del Lote I CuencaTalara en el Noroeste del Perú
para la formación Mesa (Paleoceno Inferior) con el objetivo de obtener un mejor entendimiento
técnico geológico de esta formación, teniendo como consecuencia los resultados de mejora
de producción de petróleo. Para ello se utilizó estudios de: Coronas, detritos de perforación,
secciones delgadas y registros eléctricos de pozos recientemente perforados en la zona. La
importancia de hacer este estudio tiene como consecuencia que la Formación Mesa se ha
convertido en el principal objetivo en la perforación de pozos de GMP, teniendo como resultado el
aporte de más del 50% de la producción de petróleo del Lote I, por lo que es primordial entender
el comportamiento geológico de esta. La estrategia de desarrollo ha sido secuencial perforando
del centro del bloque levantado hacia los limites estructurales.Apartir del año 2012, despues de
aplicar los estudios realizados, la produccion en los pozos comienza a ser atractiva, razon por la
que se aumenta el numero de pozos por año, con objetivo principal Formacion Mesa.
Palabras Clave: Reservorio, Yacimiento, Caracterizar, Coronas, Permeabilidad,
Porosiadad.
INTRODUCCIÓN
El futuro de campos maduros como el Lote
I dependerá en gran medida de los avances
realizadosenestudiosgeológicosareservorios
de baja permeabilidad llamados “Tight
Sands”. Requiere estrategias de exploración
y desarrollo adecuados con enfoque de
ingeniería para la máxima recuperación de
petróleo y gas. A la Formación Mesa se le da
esta denominación principalmente por sus
características petrofísicas de permeabilidad,
que están por debajo de 0.1 mD y
porosidades menores a 11%. La recuperación
es estimulando con fracturación hidráulica, sin
la cual (como muchos yacimientos) no sería
económico. Por lo tanto, este reservorio se
considera dentro del grupo de «Reservorios
noconvencionales»como“play”Estratigráfico
(contienen petróleo proveniente de intervalos
lutaceos superiores e inferiores ricos en
materia orgánica). (Canadian Society for
unconventional Resources - CSUR)
OBJETIVOS
•	 Determinar las características
sedimentarias y origen de facies a
través de la descripción de coronas
convencionales y construir modelos
predictivos para la variabilidad lateral y
la heterogeneidad de las unidades de
depósito.
•	 Identificar el impacto en la
permeabilidad y porosidad que están
controlados por el contenido de arcillas
6 Graña y Montero
y variabilidad de diagénesis, para
evitar el tratamiento de la formación
por métodos que reaccionen
negativamente y dañen el reservorio.
•	 Determinar un modelo geológico
detallado de la formación Mesa para
generar un plan de desarrollo en todo el
lote I, con una adecuada completación,
además del cálculo de reservas y
mostrar los resultados de Producción,
Factores de recuperación, POIS y
como estos hacen posible la viabilidad
de perforación de pozos en este tipo
de reservorios.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Esta basado en flujos de trabajo aplicados al
conocimiento de campos en desarrollo de
reservorios apretados. La secuencia es la que
se describe en los siguientes esquemas:
Figura 2: Modelo sedimentario y estratigráfico de la Fm.
Mesa.
Se realizó el modelamiento geológico,
estratigráfico secuencial, estructural y
petrofísico evaluación del comportamiento
productivodelaformaciónMesa,realizandoel
cálculo de reservas, integrando datos de los
registros de los pozos con los resultados de
laboratorio, llegando a establecertendencias
dedesarrollosdearenasyrealizarpropuestas
de perforación de nuevas ubicaciones.
Figura 1: Ubicación del Lote I en la Cuenca Talara.
Figura 3: Secuencia de Interpretación.
La Interpretación Petrofísica se inició con la
recopilación de la data de registros eléctricos
de los pozos que integran el área en estudio,
así mismo se recopilo la data de coronas
existentes en el área.
Figura 4: Secuencia de Interpretación Petrofísica.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 7
El propósito de caracterización del reservorio
es integrar la información obtenida de
estudios de las diferentes especialidades
involucradas en estos trabajos basadas en
este modelo de caracterización geológica y
parte de ingeniería, para generar modelos
predictivos que pueden utilizarse durante
el ciclo de vida del reservorio. Toda la
información debe ser integrada desde los
poros hasta el contexto regional.
Figura 5: Cálculo de Reservas del Reservorio.
MODELO GEOLÓGICO DE LA
FORMACIÓN MESA
Se ha construido un modelo geológico
basado en la reinterpretación estructural del
área, definiendo los límites y la geometría del
reservorio usando como herramienta principal
la correlación estratigráfica de pozos así
como secciones estructurales y construcción
de mapas estructurales
Se realizaron secciones estratigráficas de
detalle. Así mismo la interpretación de
perfiles, obteniendo valores de porosidad,
saturación de agua, datos que han sido
calibrados con los resultados que dio el
laboratorio de las coronas analizadas.
Figura 4: Sección estratigráfica Fm. Mesa Lote I
Con todos los pozos de Oeste a Este (Sentido
de aporte de la Formación Mesa), se muestra
los tres miembros de la formación Mesa. Se
puede notar un fuerte cambio estratigráfico
de las arenas del miembro Superior de la
Formación Mesa, hacia el yacimiento de
Negritos, adelgazándose los desarrollos
arenosos, hasta que desaparecen totalmente.
El mejor desarrollo de arenas del Miembro
Superior se presenta en el yacimiento Huaco,
reflejadoenlaproducciónendichoyacimiento.
El miembro inferior es más constante y de
mayor extensión en el Lote I, adelgazando
hacia el Sur y aumentando potencia hacia el
Norte.
Figura 6: Canales Submarinos en el Lote I.
Figura 7: Modelo de depositación de la Fm. Mesa
8 Graña y Montero
Con la información de 38 pozos que se
han perforado en el Lote I y en relación a lo
interpretado en este trabajo, se concluye
que el Lote I tiene los siguientes canales
de depositación, todos ellos asociados a un
canal submarino principal de aporte de E –
W. Dentro de Modelos Regionales, existe
un modelo sedimentario realizado (Adrian
Montoya 2011) el cual coincide con lo
propuesto.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Existen dos sistemas de fallas dominadas
por le estructura regional de las mismas
características, el bloque según este análisis
estructural difiere en rumbo y buzamiento de
los demás bloques de la formación Mesa.
DeacuerdoaladensidaddePozosperforados
se estima que los estratos de la Formación
Mesa, tienen un rumbo estimado Norte-Sur
y 20° de buzamiento al Este.
Figura 8: Mapa Estructural al tope de la Fm. Mesa
En el Lote I la Formación Mesa forma parte
de un gran bloque estructural limitado por las
Fallas “Milla 6” y “Gran Falla” hacia el Oeste
y hacia el este por las fallas Bodega I,II Y III.
Figura 9: Sección Estructural de la Fm. Mesa
CARACTERIZACIÓN DE
RESERVORIO
Se ha construido un modelo geológico
basado en la reinterpretación estructural del
área, definiendo los límites y la geometría del
reservorio usando como herramienta principal
la correlación estratigráfica de pozos así
como secciones estructurales y construcción
de mapas estructurales.
Una vez identificado el tope y la Base de la
Fm. Mesa e identificar pozos tipos para
cada yacimiento se interpretó la petrofísica
en cada pozo obteniéndose parámetros de
arena neta petrolífera, porosidad e índice de
hidrocarburos.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 9
Para la obtención del valor de arena neta
petrolífera se ha tenido en consideración
los registros convencionales (GR, SP, RSL)
y los registros de porosidad (densidad y
neutrón), El contorno de los valores de arena
neta petrolífera está de acuerdo al control
estructural previamente establecido.
Figura 10: Mapa de arena Neta Petrolífera Fm. Mesa
El mapa de IH viene de la relación de
porosidad efectiva en el Net Pay, el Net Pay
y la Saturación de Hidrocarburos So = (1-
Sw), por lo que multiplicada por el área nos
dará la estimación de las reservas in situ de
hidrocarburos.
HI = H*PHIE*So
Dónde:
IH: Índice de hidrocarburo
H:Arena Neta petrolífera
PHIE: Porosidad
So: Saturación de aceite
Figura 11: Mapa de Índice de hidrocarburos Fm. Mesa
Se elaboró también un mapa isoproductivo
donde se registran pozos antiguos
conjuntamente con los pozos perforados
por GMP el cual nos indica los trenes de
producción que se superponen a los trenes
de buen desarrollo de roca reservorio.
Figura 12: Mapa isoproductivo de la Fm. Mesa
También se elaboró una curva donde se
muestra la historia de producción de la
formación Mesa, donde sobresalen los
momentos de mejora en producción, como
resultado de los esfuerzos realizados por el
área técnica de GMP.
Figura 13: Historia de Producción de la Fm. Mesa
PLANEAMIENTO DE
PERFORACIÓN DE POZOS
De los mapas y estudios realizados se ha
planteado la perforación de pozos desarrollo
de extensión siguiendo los dos trenes
principales de depositación y así mismo de
acuerdo al cálculo del factor de recuperación
10 Graña y Montero
CONCLUSIONES
•	 El Modelo Depositacional planteado para
la Formación Mesa, es el de un sistema
turbidítico, el cual se manifiesta por las
variaciones laterales a distancias cortas,
encontrados en los distintos pozos
perforados por esta formación en el área
de estudio.
•	 De la interpretación de los mapas de
arena neta, El mayor desarrollo de
roca reservorio y niveles de arena más
constantes se atribuyen a la parte norte
del área de estudio disminuyendo hacia
elsur,desapareciendoalgunosnivelesde
arenasegúnlasseccionesestratigráficas.
•	 La presente evaluación concluye con
la propuesta de nuevas ubicaciones
para perforar siguiendo una orientación
preferencial de acuerdo a la calidad
del reservorio con objetivo principal la
Formación Mesa, y posibles objetivos
secundarios a considerar con la
elaboración de secciones más a detalle
con el propósito de incrementar la
producción en el Lote I.
se y teniendo en cuenta el límite del contrato
del Lote se plantea perforar a 18 acres. Por
tal motivo se ha clasificado los pozos de
acuerdo al análisis geológico donde cabe
mencionar que el factor estratigráfico es el
dominanteyalainformacióndepozosvecinos
en pozos probados, probables, posibles.
Figura 14: mapa de trenes de ubicaciones de pozos Lote I
RECOMENDACIONES
•	 Se recomienda la perforación
de ubicaciones de desarrollo para
continuar con el desarrollo de la
formación Mesa, en los yacimientos en
el Lote I.
•	 Considerar la metodología y los
resultados de la presente evaluación
para hacer un diseño de completación
adecuado tratándose de un reservorio
de tipo “Tight Sands”
•	 Evaluar por separado los miembros
de la Formación Mesa, con elobjetivo
de determinar su continuidad en
los yacimientos donde se desarrolla,
para la inter-ubicación de nuevos
pozos y poder seguir desarrollando la
Formación Mesa en el Lote I.
BIBLIOGRAFÍA
•	 CORNEJO y HECTOR. Estratigrafía
del Lote I CAVELCAS DEL PERÚ S.A
– 1993.
•	 Evaluación geológica del cretáceo en la
cuenca Talara (A. Montoya 1993).
•	 Geología del petróleo de la cuenca
Talara (Gerardo Pozo – Petrobras
2003).
•	 Henry Posamentier, Facies Model 2006
- SEPM SP 84.
•	 Malcolm Rider, Geological Interpretation
of Well Logs.
•	 Petrophysical Reservoir Evaluation.
•	 Hector H. Perez. LITHOFACIES
ELECTROFACIES AND FLOW UNITS.
•	 Rusell B. Travis. Problemas de fallas en
el subsuelo.
•	 William R.Almon. Routine core analysis.
•	 GMP. Caracterización Sedimentológica
de la Formación Mesa.
•	 (SERANNE, M), 1987. Informe
Geológico “Evaluación Tectónica y
Sedimentaria de la Cuenca Talara”.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 11
“TOP DOWN” Y SU APLICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN
DEL PLAZO DE CONSTRUCCIÓN
GyM | David Díaz Chávez
Resumen: En toda obra de edificación, existen tres factores que son principales para la buena
ejecución del proyecto y para asegurar la satisfacción del cliente, a saber: el costo, la calidad y el
plazo, por lo que continuamente se están implementando mecanismos que permitan controlar y
mejorar cada uno de estos factores. Este Paper describe un método que permite la construcción
simultánea de la subestructura (bajo la rasante) y de la superestructura (sobre la rasante)
reduciendo notablemente el plazo de ejecución (hasta un 30%) y manteniendo la calidad del
mismo, sin afectar gravemente al costo. De gran utilidad en los proyectos en los cuales el poco
espacio y tiempo son factores que determinaran la rentabilidad del mismo.
Palabras Clave: Plazo, Pilotes, Muro pantalla, Tablestaca, Excavación, “Top – Down”.
INTRODUCCIÓN
El Perú afronta actualmente un boom
en la construcción de obras civiles, de
infraestructura y de edificaciones, cada
mañana al salir por las calles de Lima se
puedenobservaredificiosenconstrucciónaquí
y allá. Los inversionistas están interesados
en la construcción de sus edificios, algunos
son edificios de oficinas corporativas, otros
departamentos para alquiler o venta, otros son
centros comerciales y/o empresariales, pero
todos ellos quieren que sus obras cuenten
con buena calidad, un costo razonable y en el
menor tiempo posible.
Siendo GyM ‘la más antigua y más grande
empresa constructora del Perú’1
, está a la
vanguardia y es constantemente invitada
por estos inversionistas a participar en la
construcción de sus obras, debido a que 80
años de experiencia le han dado credibilidad
y confianza, gracias al apego constante a sus
cuatro valores fundamentales: Cumplimiento
(Antes del Plazo), Calidad, Seriedad y
Eficiencia.
Para brindar al cliente esa seguridad que ha
caracterizadoaGyM,esnecesarialaconstante
investigación e innovación en los procesos
constructivos, con el fin de reducir el plazo de
entrega,optimizarelcostodelaconstruccióny
maximizar la calidad de la misma.
OBJETIVO
Este paper tiene como objetivo describir un
proceso constructivo llamado “Top – Down”
o “De arriba abajo” que permite reducir el
plazo de ejecución, especialmente en edificios
que cuentan con ambientes bajo el nivel de
la calle tales como sótanos, ya que permite
1	 Juan Manuel Lambarri – Gerente General GyM.
12 Graña y Montero
que la construcción de la superestructura
pueda comenzar casi en simultáneo con la
construcción de la subestructura, mediante la
utilización de pilotes y muros pantalla.
Si bien es cierto que la utilización de
cimentaciones especiales puede conllevar al
incremento del costo de la construcción, se
puede compensar con el acortamiento del
plazo de la construcción.
Otro de los objetivos del paper es definir cuan
conveniente es la utilización de este proceso
constructivo y que beneficios, además del
plazo, puede traer.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO
El proceso constructivo de “Top Down” (Up
Down) comenzó a ser utilizado para la
construcción de líneas de metro en los lugares
en los que se necesitaba poner en marcha las
vías a nivel de rasante casi al mismo tiempo
queseconstruíanlasestructurasbajorasante.
Airey Taylor Consulting2
desarrolló el uso de
esta técnica para el uso general en la industria
de la construcción en el Oeste deAustralia.
El principio de Top Down consiste en instalar
los elementos portantes verticales y el sistema
de estabilización usando pilotes y muros
pantalla construidos a nivel del terreno antes
de la excavación.
El proceso consta de los siguientes pasos
a seguir, los cuales pueden tener alguna
variación:
1.	 Vacear pilotes perimetrales y muros
pantalla in situ, cuidando que tengan un
buen acabado y que estén aplomadas.
2.	 Instalar los pilotes centrales, los que
pueden ser de concreto o de perfiles de
acero estructural.
3.	 Vacear la losa a nivel de terreno para
confinar los pilotes y muros pantalla.
4.	 Comenzar la construcción sobre la
superficie.
2	 http://www.atconsulting.com.au/
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 13
5.	 Después que la losa de concreto ha
alcanzado cierta resistencia, puede
comenzar la excavación.
La excavación debajo de la primera
losa es similar al proceso minero, el
cual requiere equipos de limpieza de
sobrecarga baja, una faja transportadora
verticaldeacarreoseríamuyconveniente
debido al poco espacio disponible.
6.	 Continuar con la excavación y
construcción de los niveles inferiores
hasta llegar a la cota de fondo requerida.
VARIACIONES AL PROCESO
KPFFConsultingEngineers3
modificóelproceso
del muro pantalla optando por tablestacas de
acero pesado que quedarían como las paredes
perimétricas de los sótanos. Estas tablestacas
no requieren una cimentación separada para
soportarsuscargastributariasysupropiopeso,
debidoaqueellosllevanlacargaaxialmediante
fricción lateral.
Por otro lado, Skyline Steel4
presenta una
alternativa interesante para reemplazar a
los pilotes de concreto, utilizando columnas
metálicas llamados “Stanchions” que permiten
aprovechar el espacio y funcionan bien para el
caso de placas, al mismo tiempo que reducen
el riesgo de desplome.
El proceso comienza con el hincado del molde
provisional del pilote (similar el utilizado en
pilotes de concreto), y se realiza la excavación
de la tierra dentro del molde.
Luego de lo cual se introduce el pilote metálico
ysevacealacimentacióndelmismoutilizando
concreto.
Es importante indicar que estos pilotes
metálicos son fabricados de acuerdo al diseño
de la estructura. Se puede ver una animación
del proceso propuesto por Skyline al seguir
el siguiente link: http://www.youtube.com/
watch?v=WDJJRK4EwCo
REDUCCIÓN DEL PLAZO DE
EJECUCIÓN
Mientras que con el proceso constructivo
tradicional, la construcción de una edificación
comienza con el movimiento de tierras,
excavación masiva y eliminación de material
3	 http://www.kpff.com/
4	 http://www.skylinesteel.com
Instalación de Tablestacas – Skyline Steel
14 Graña y Montero
Losesquemasanterioreshansidobasadosen
un estudio comparativo que se preparó para
la propuesta del Edificio Real 2, con un área
techada de 27,948.77 m2 y 13,929.34 m2 de
área destinada a oficinas y usos comunes,
obteniendo una disminución del plazo de 5
meses.
Mientras que con el método tradicional la
construcción de los sótanos iniciaría en el
mes 9, con “Top – Down” comienza en el
mes 5, además con el método tradicional la
construcción de la estructura de la torre (sobre
rasante) comenzaría en el mes 11, mientras
excedente, al mismo tiempo que se lleva
a cabo la estabilización de los taludes
mediante muros pantalla, soil nailing, etc.,
para luego comenzar con la construcción de la
subestructuradesdeelfondo hasta el final de
la superestructura(BottomUp);utilizandoeste
método constructivo, podemos construir una
edificación literalmente en dos direcciones, de
arriba abajo (Top – down), en el caso de los
sótanos y de abajo a arriba (bottom – up) en
el caso de la construcción sobre la rasante
(superestructura).
Es importante tener en cuenta que esto
significa tener dos frentes de trabajo, lo que
aumentaría la cantidad de personal obrero,
staff y las obras y servicios provisionales
necesarios para ambos frentes.Los siguientes
esquemas de planeamiento muestran la
diferencia de plazo que existe entre el método
tradicional y el “Top – Down”:
Cronograma según método tradicional (22 meses).
Cronograma según método “Up – Down” (17 meses).
Cuadro comparativo: Método Tradicional – “Top – Down”
que con “Top – Down” comenzaría casi al
mismo tiempo que los sótanos. Además, se
observa que las actividades de excavación
y movimiento de tierras con “Top – Down” se
retiran de la ruta crítica.
Con lo que se puede demostrar que
efectivamente el método descrito reduce el
plazo de ejecución de una edificación.
COSTO
Debido a que el proceso constructivo “Top –
Down” permite una construcción diferente,
las partidas relacionadas con su ejecución,
especialmente en Estructuras son diferentes.
El estudio mencionado previamente presenta
la diferencia del costo entre ambos métodos
según el siguiente cuadro comparativo:
Se puede apreciar que el costo directo de la
partida de estructuras utilizando “Top – Down”
es mayor que con el método tradicional en un
23.75%.
Esimportantemencionarqueparaesteestudio
sepropusieronpilotesmetálicosinteriorespara
los sótanos, los cuales se convirtieron en las
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 15
columnas finales de los sótanos, reduciendo
la cuantía de acero en las mismas.
Debido a la naturaleza particular de este
proyecto, la ejecución con el método tradicional
requería una Sobre excavación para mantener
a los taludes estables, con “Top – Down” no es
necesario,debidoaquenoexistentaludeslibres.
Este aumento puede llevar a pensar que
este método descrito no es económicamente
conveniente, sin embargo, analizando el
Costo Directo Total se puede obtener una
mejor visión de la incidencia en el costo:
Cuadro Comparativo – Presupuesto Edificio Real 2.
Beneficios por Rentas Anticipadas.Gráfico1
Se puede observar un menor costo en las
Obras Provisionales y Servicios, atribuido
principalmente a la reducción del plazo de
ejecución. Sin embargo, esta disminución
no es tan notable debido a que se tendrá
mayores obras y servicios provisionales por
los dos frentes de trabajo antes mencionados,
además se debe considerar un sistema de
inyección de aire y extracción de monóxido de
carbono dentro de los trabajos provisionales.
El costo directo se ve afectado en S/.
3’651,683.23 que representa un +7.15%,
utilizando “Top – Down”, sin embargo se
observan menos Gastos Generales debido a
la Reducción del Plazo, en un -6.28%.
Con todo, lo que obtenemos es un +5.72%
equivalente a S/. 3’553,960.13 adicionales
utilizando este método.
En Proyectos de Centros Comerciales, Líneas
subterráneas y edificios destinados a alquiler,
resulta interesante utilizar este método, debido
a las rentas provenientes de la puesta en
funcionamiento.
Para el caso de Estudio del Edificio Real 2,
siendo un edificio destinado al alquiler de
oficinas, se consideró un monto de 23 US$/
m2/mes, basado en el Reporte de Mercado
realizado por Colliers International, para
oficinas Prime en Lima para el 2013.
El siguiente cuadro muestra el cálculo de los
beneficios por rentas anticipadas para el caso
de Real 2, asumiendo que el utilizando “Top –
Down” tenemos 5 meses de plazo ganado con
respecto al método tradicional:
Se puede observar que los beneficios por
rentas anticipadas son mayores al sobrecosto
del método “Top – Down” en S/. 931,287.35.
Por lo que resultaría factible ejecutar una
edificación destinada a alquiler utilizando este
método, asumiendo que las condiciones son
idealesyquesecuentancontodoslosequipos
necesarios para llevar a cabo las diferentes
partidas de este proceso.
16 Graña y Montero
CONCLUSIONES
•	 El método constructivo “Top –Down”
ayuda a reducir el plazo de ejecución
de un Proyecto de Edificaciones con
respecto al método tradicional, en el caso
estudiadollegaríahastaun22.7%menos.
•	 Debido a que este método disminuye el
plazo de ejecución, se puede tener los
recursos (personal obrero, staff, equipos,
etc.) disponibles para ser utilizados en
nuevos proyectos.
•	 Utilizando“Top–Down”laconstrucciónde
la superestructura (torre) se independiza
con respecto a la construcción de la
subestructura (sótanos) haciendo que
la excavación masiva para los sótanos
deje de formar parte de la ruta crítica del
Proyecto. Sin embargo se debe evaluar
la disponibilidad así como el costo de los
equiposdeexcavaciónyretirodematerial
(faja transportadora vertical).
•	 El proceso constructivo en sótanos
requiere mayor controles de Prevención
de Riesgos, debido a la naturaleza de la
ejecución, siendo necesaria la instalación
provisional de sistemas de inyección de
aire y extracción de gases.
•	 Aunque existe un costo adicional al
aplicar“Top–Down”debidoalostrabajos
de pilotaje y muro pantalla, esto es
compensado con los beneficios por renta
adelantadacomoenloscasosdeCentros
Comerciales, Líneas Subterráneas
(Metro) y Edificios de alquiler o venta,
siempre y cuando la contratista esté a
cargo de la Ingeniería, Gerencia y la
Construcción del Proyecto.
•	 Porserunmétodoconstructivoinnovador,
capta la atención del cliente gracias a las
ventajas de tiempo y costo que ofrece; no
obstante, aún necesita desarrollarse más
profundamente en el Perú.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Algunos de los proveedores de Pilotaje, Muros
Pantalla, etc., son:
•	 Pilotes Terratest5
Av. Manuel Olguín Nº 373 of. 505
Santiago de Surco, Lima - Perú
Telf. (511) 619-3535
Fax (511) 619-3530
E-mail: contactos@terratest.com.pe
•	 Mota Engil Perú6
Av. NicolásAyllón 2634
Ate - Lima 3 PERÚ
Telf. (511) 414-3665
Fax (511) 414-1012 / 1010 / 1011
•	 Arcelor Mittal International Peru7
Calle Miguel Dasso 134 Oficina 301
Lima 27 PERU
Telf. (511) 421-4364
Fax (511) 463-0638
ami-peru@arcelormittal.com
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento al equipo que realizó el
estudio comparativo del Edificio Real 2: los
ingenieros César Ramos Salazar, Álvaro
López Cuellar y Ronald Díaz Domínguez
por la orientación e información brindada
con respecto al tema, así como por la
absolución de dudas y consultas, y el
apoyo constante que me dieron durante el
desarrollo del tema.
5	 http://www.terratest.com.pe/
6	 http://www.mota-engil.pe/
7	 http://corporate.arcelormittal.com/
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 17
A Gerencia Técnica por los comentarios y
sugerencias constantes brindadas por la
Ing. Fiorella Arce.
REFERENCIAS
•	 Airey Taylor Consulting. (2013). Top-
Down Building Construction Design.
West Perth, Australia: Airey Taylor
Consulting.
•	 Narong Thasnanipan, A. W. (2000).
Practical installation of stanchions
for top-down. Bangkok, Thailand:
GEOTECH.
•	 Pilotes Terratest. (2013). Proyecto:
Mall Paseo San Bernardo.
•	 Skyline Steel. (2005). Sistema
TopDown Estacionamientos
con Tablestaca. Obtenido de
YouTube: http://www.youtube.com/
watch?v=WDJJRK4EwCo
•	 Skyline Steel. (5 de Noviembre de
2013). Top Down Excavation. Obtenido
de Skyline Steel -Technical Library:
http://www.skylinesteel.com/
18 Graña y Montero
SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LOS
NUEVOS CONDOMINIOS DE INTERÉS SOCIAL EN VIVA
GYM
VIVA GyM | Erik Tanaka Concha
Resumen: Una tarea fundamental para el sector vivienda en el Perú es lograr un crecimiento
habitacional de calidad enmarcado en criterios de sostenibilidad, donde no solo sea importante
capturar la atención del público sino lograr que este se sienta complacido con su adquisición
no solo porque sea ecológico, sino porque a largo plazo percibirá ahorros energéticos que
justificarán en demasía el precio que se pagó por él inmueble. VIVAGyM es la primera empresa
inmobiliaria en el país que desarrolla sistemas de ahorro de consumo a través de sus sistemas
de reutilización de aguas grises en los condominios de interés social y que hoy en día a través
de la marca ECOVIVA incentiva el uso de este y otros sistemas en pro del medio ambiente y el
ahorro energético.
Palabras Clave: Eficiencia Energética, Reutilización de Agua, Innovación, Vivienda
Social, ECOVIVA
INTRODUCCIÓN
El Perú es un pais que se caracteriza por
poseer una gran cantidad de recursos
naturales. De acuerdo con el informe del
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) publicado en el 2013, el
país no los utiliza de manera adecuada. Este
mal uso de los recursos va desde problemas
en la gestión de los mismos por parte de las
autoridades competentes, así como el mal uso
porpartedela poblaciónquenoesconsciente
delcostoasociadoalaproduccióndeenergiao
al costo de la potabilización del agua.Ante esa
situación nace el concepto de uso adecuado
de los recursos natuales a través del manejo
de la eficiencia energetica.
Aplicar criterios de eficiencia energética a la
vivienda de interés social es un parámetro
de calidad y sostenibilidad, no solo porque
se traduce en un concepto de mejor calidad
de vida para las personas, sino también
porque contribuye a un desarrollo amigable
con el medio ambiente. Es por eso que esta
investigación tiene como objetivo describir y
comparar los distintos sistemas disponibles
bajoestoscriteriosylosbeneficiosquepueden
otorgar al sector vivienda, específicamente al
de interés social.
Paradarinicioaestainvestigaciónseconsidera
necesario pasar a conocer las definiciones de
Eficiencia Energética y Vivienda de Interés
Social, para luego dar a conocer la posición
del Gobierno Peruano ante estos criterios,
señalar los distintos sistemas existentes,
llegando de esta manera a conocer el trabajo
que desarrolla la empresa inmobiliaria VIVA
GyM a través de su programa EcoVIVA y
finalizando con dar a conocer las conclusiones
y recomendaciones sobre la aplicación de
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 19
estos sistemas y la generación de valor a
través de la aplicación de estas tecnologías en
los productos inmobiliarios.
DEFINICIONES
Eficiencia Energética
De acuerdo al Fondo Nacional del Ambiente,
la eficiencia energética consiste en conseguir
más resultados con menos recursos, lo cual
se traduce en menores costos de producción,
más productos con menos desperdicios y
menoresconsumosdeenergía;puntualmente,
en lo referente a esta última característica, los
sectores industrial, comercial y residencial
consumen energía en diversas formas por lo
quesedebenbuscaraltosnivelesdeeficiencia
energética en estas actividades.1
De acuerdo a los ultimos estudios de
Peru2021, cada vez mas los grupos de
interes relacionados a diversos proyectos de
construcciónexigenlaaplicacióndeconceptos
de eficiencia energetica, manteniendo una
tendencia hacia la sostenibilidad; siendo este
un diferenciador clave en algunos grupos.
Vivienda de Interés Social
Actualmente en el Perú se le denomina
Vivienda de Interés Social a aquellos
proyectos que se desarrollan para garantizar
el acceso a la vivienda propia enfocado a
los niveles socioeconómicos (NSE) C y D
mediante la participación activa del promotor
inmobiliario y del constructor que apuestan por
el sector inmobiliario como unidad de negocio.
Estosúltimostrabajandelamanoconelestado
que, a su vez, ofrece diferentes facilidades a
los interesados para adquirir estas viviendas
1	 (Fondo Nacional delAmbiente - Perú, 2014) http://www.fonamperu.org/general/energia/energetica.php
2	 http://www.mivivienda.com.pe/
3	 http://www.infonavit.org.mx/
como el financiamiento con tasas menores
a las del mercado y/o bonificaciones al buen
pagador, a través de programas como Mi
Vivienda2
o Techo Propio.
POSICIÓN DEL GOBIERNO
PERUANO
La construcción de viviendas sostenibles y
energéticamente eficientes son parámetros en
los que el estado Peruano y particularmente
el fondo Mi Vivienda vienen trabajando desde
hace algunos meses en conjunto con el sector
privado; si bien aún no hay un programa que
incentive la construcción de viviendas bajo
estos criterios, se prevé que el estado podría
brindar a futuro mayores facilidades a los
compradores interesados en algún programa
similar al de Hipoteca Verde del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores (INFONAVIT)3
en México,
donde con dicho programa, los proyectos
que promuevan este tipo de viviendas bajo
el marco del uso de ciertos sistemas y
tecnologías relacionadas al ahorro energético
y la sostenibilidad, puedan brindar una
mejor calidad de vida, ofreciendo consumos
menores en los recibos de agua y luz, siendo
a la vez amigables con el medio ambiente.
SISTEMAS DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA
El acceso a la energia es un problema a nivel
nacional.ElEstadoperuanoreconoceundeficit
porcumplirlaactualdemandadelapoblación.
Por ello, manejar el concepto de Eficiencia
Energética es un concepto que aporta valor a
la empresa y debería ser promocionado como
uno de los diferenciadores principales ante la
competencia.
20 Graña y Montero
Iluminación Eficiente
La luz forma parte de nuestra vida, por este
motivo es una de las necesidades energéticas
más importantes en un hogar, según
Osinergmin4
, la iluminación puede llegar a
representaraproximadamentelaquintapartede
la electricidad que consumimos en la vivienda.
Resulta importante aclarar la idea equivocada,
peromuyextendida, de asociar la intensidad
de luz queproporcionaunfococonlacantidad
de electricidad necesaria para producirla.
Hablamosasídeunfocode50ode100vatios
(W) como sinónimos de fuentes de luz que
producen una cierta luminosidad, cuando
en realidad, el vatio es una unidad de potencia
eléctrica y la intensidad de luz tiene su propia
unidad de medida, el “lumen” (lm). Esto obliga
necesariamente a conocer las características
básicas (incluyendo su eficiencia) de las
fuentes luminosas disponibles en el mercado,
para poder tomar una decisión de diseño
informada. Por lo que se recomienda instalar
focos de baja potencia, con mayor cantidad de
lúmenesporvatioyquepresentenunavidaútil
mucho mayor a las convencionales.
Existen en el mercado gran variedad de focos
con estas características que permiten un
ahorro hasta de un 70%. Una consideración
importante es no usar focos incandescentes
o halógenos, estos deben ser remplazados
por focos ahorradores o LEDs los cuales
proporcionan el mismo nivel de iluminación,
consumen entre cuatro a cinco veces menos
energía y tienen una vida útil hasta 50 veces
mayor que los focos tradicionales; los ahorros
generados no solo se representarán en el
menor consumo energético sino también en
evitar el mantenimiento constante, esto genera
unahorroconsiderableentrematerialymanode
obra que deberá de ser evaluado. Una manera
eficaz a la hora de seleccionar la fuente de luz
es buscar alternativas cuya calificación en la
EtiquetaEnergética5
sea igual o superior a la B.
Gráfico n°1: Equivalencias entre Tecnologías – MICRO
PLUS GERMANY
Gráfico n°2: Valores de consumo de una etiqueta energética
que permiten conocer la eficiencia de un producto eléctrico.
Con el fin de comparar algunas de las ofertas
en el mercado presentadas en la sección
anterior se procedió con el siguiente análisis:
1.	 Se determinó la similitud de un foco
convencional de 100w con un foco
ahorrador de 20w y un foco LED de 10w;
así como también un foco convencional
de 50w, con un foco ahorrador de 15w
y un foco LED de 5w bajo la cantidad
similar de lúmenes que emiten.
4	 http://www.osinergmin.gob.pe/
5	 http://www.etiquetaenergetica.com/
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 21
Gráfico n°3: Elaboración Propia. Gráfico n°6: Elaboración Propia.
Gráfico n°4: Elaboración Propia.
Gráfico n°5: Elaboración Propia.
2.	 Los costos unitarios para la
implementación de luces fueron
tomados de valores referenciales de la
página web de Sodimac.6
COSTOS REFERENCIALES EN SODIMAC
(incluye IGV)
foco 100w S/. 1.50
foco 50w S/. 1.20
foco ahorrador 20w S/. 30.00
foco ahorrador 15w S/. 20.00
LED 10W S/. 60.00
LED 5W S/. 40.00
3.	 Sedeterminóelconsumopromedioanual
a través del consumo eléctrico de las
tecnologíasanalizadasysurequerimiento
en cada ambiente de una vivienda típica
de 65m2
con tres dormitorios, sala,
comedor, cocina, lavandería, dos baños y
un estudio; asumiendo un uso promedio
de 6 horas diarias.
4.	 Se determinó la frecuencia de
mantenimiento de acuerdo a la vida útil
de cada tecnología. (Foco tradicional:
1,000hrs. Foco Ahorrador: 8,000hrs.
Foco LED: 50,000hrs.)
5.	 Luego se procedió a la comparación.
6.	 A pesar de que el costo de la
implementación de un foco
convencional en todas las áreas de la
vivienda es mínima al inicio, se puede
apreciar en el análisis que los cotos de
mantenimiento y consumo energético
hacen que el acumulado de gasto
sea mucho mayor a medida que pasa
el tiempo comparado con las otras
tecnologías.
7.	 En cinco años se percibe con los
focos ahorradores un ahorro del 34%
mientras que con los focos LED un
ahorro del 46% comparado con los
focos tradicionales.
Instalación de Gas Natural
El Gas Natural (GN) es uno de los
combustibles más limpios y económicos
que existen en el mercado. Actualmente la
empresa Cálidda7
cuenta con la concesión
del estado para diseñar, construir y operar
el sistema de distribución de gas natural
en el departamento de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao, mientras que la
empresa Contugas8
hará lo propio en Ica.
6	 http://www.sodimac.com.pe/
7	 http://www.calidda.com.pe/residencial_ahorro.htm
8	 http://www.contugas.com.pe/
22 Graña y Montero
Según la gerencia comercial de Cálidda, con
el GN se puede ahorrar hasta un 70% en
comparaciónconelusodeotroscombustibles.
“A más artefactos conectados al gas natural,
mayor será el ahorro”.9
es por ello que se
recomiendalaimplementacióndeestesistema
en todos los proyectos cuyas locaciones
cuenten con la red de abastecimiento.
Con el fin de demostrar el ahorro mencionado
líneas arriba, Cálidda presenta el siguiente
análisis actualizada al mes de julio 2014 en
publicidad impresa:
USO DE GAS NATURALEN LACOCINA(*)
* El consumo mensual de GLP en la cocina es de 1
balón. El precio del balón de GLP de 10Kg. es de S/.
33.84
USO DE GAS NATURALEN LACOCINAYTERMA(**)
**Terma de acumulación de 60 lts. usada 45 minutos
al dia.
USO DE GAS NATURAL EN COCINA, TERMA Y
SECADORADE ROPA(***)
***Secadora de ropa usada 12 horas al mes.
Tipo de cambio (Servicio de Distribución) S/.2.80
De acuerdo al análisis presentado, se
puede determinar
lo siguiente:
1.	 El cambio de uso de cocina eléctrica a
GN puede generar un ahorro de hasta
el 69% en los costos de consumo
mensual, pasando de pagar S/.35.67
a S/.16.14
2.	 Si a dicho cambio se le añade el uso
de una terma a gas, el ahorro puede
incrementarse hasta en un 70% del
consumo mensual, pasando de pagar
S/.87.65 a S/.38.14
3.	 Las viviendas que usen secadora de
ropa, y la añadan a la conexión de
GN junto con la cocina y terma puede
obtener hasta un 70% de ahorro en los
costos de consumo, ya que pasarían
de pagar un promedio mensual de
S/.183.81 a S/.55.31.
Ascensores Ecológicos
Bajo el concepto de sostenibilidad tanto
en consumo como en medio ambiente
varios fabricantes están trabajando en una
oferta de ascensores ecológicos los cuales
pueden generar ahorros hasta del 50%
cumpliendo las siguientes características:
1.	 Maquinarias de bajo consumo. No
utiliza aceites ya que carecen de
engranajes.
2.	 Cuadro de maniobra con función de
desconexión de la Energía. Evita
consumos en periodos donde el
ascensor no se utiliza. Ejemplo:
Nocturno.
3.	 Desconexión de todos aquellos
elementos que desperdician energía
como indicadores (displays), luz de
cabina y operadores de puertas.
9	 Diario El Comercio ‐Articulo: Gas natural en casa: ¿Cómo puedo acceder a este servicio? ( 03/05/2014)
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 23
4.	 Cumplen normativa RoHS10
, no utilizan
plomo que es altamente contaminante
para el medio ambiente.
5.	 Posibilidad de acumular la energía
sobrante y utilizarla para servicios
comunes o devolverla a la línea
eléctrica.
Según el Gerente Comercial de Ascensores
Andinos11
, los ascensores tradicionales
tienen un consumo anual aprox. de 2,382
Kw/h; asumiendo el costo de S/.0.15 por
Kw/h, este representa un costo promedio
anual de S/.357.3 en consumo eléctrico solo
en el funcionamiento de un ascensor. Si
consideramos reemplazar los ascensores
tradicionales por el uso de ascensores
ecológicos, el consumo promedio anual
podría disminuir hasta un 50% lo cual
significa un ahorro anual aproximado de
S/.178.65 por ascensor.
SISTEMAS DE AHORRO DE
AGUA
La aplicación de tecnologías de uso
doméstico para el consumo racional del
recurso hídrico tiene un efecto directo
en el uso más eficiente de los recursos
energéticos involucrados en la extracción,
purificación y transporte de agua hacia
los centros de demanda.12
Es bajo
este concepto que se recomiendan los
siguientes sistemas:
Griferías y Sanitarios Ahorradores
En las griferías se recomienda el uso de
aireador (A) y/o la válvula limitadora de
caudal (B), dispositivos que se instalan
directamente en duchas y/o llaves de
lavaplatos y lavamanos (ver ilustración
N°2). El limitador de caudal, tal como lo
indica su nombre, permite una reducción de
éste. El aireador compensa la disminución
de caudal mediante la adición de burbujas
de aire al flujo de agua justo antes de la
boca del grifo. Los indicados dispositivos
pueden lograr entre un 30% y un 80% de
ahorro en agua utilizada en la ducha y en la
grifería de lavamanos y lavaplatos, lo que
implica una disminución significativa en el
total de agua consumida en el hogar13
.
10	 RoHS (de las siglas en inglés Restriction of Hazardous Substances) se refiere a la directiva 2002/95/CE de Restricción de
ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, fue adoptada en febrero de 2003 por la Unión Europea.
11	 http://www.ascensoresandinos.com
12	 Observatorio de Ciudades. Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección General deAguas (2009).
13	 Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social. Santiago de Chile (2009) Pag. 201
Gráfico n°7: Aireador de lavamanos (A) y válvula reductora
de caudal en ducha (B).
En el caso de los sanitarios se recomienda
el uso de inodoros entre 4.8 y 6 litros con
sistema dual de descarga, ya que si solo
se necesitan descargar residuos líquidos
solo hará el uso del 50% de su capacidad.
Muchas familias tienen en sus casas,
inodoros de más de 6 litros de agua; ya que
éstos se encuentran en buen estado de
funcionamiento, sin considerar que pueden
ser de 12, 18 o hasta 24 litros. Es decir,
cada vez que jalan la cadena utilizan 12, 18
o 24 litros respectivamente.
Actualmente no existen muchos productos
ahorradores en el mercado, son poco
conocidos o poco confiables, motivo por
24 Graña y Montero
el cual SEDAPAL ha patentado el Sello
Producto Ahorrador de Agua, con el fin de
que los usuarios finales reconozcan con
mayor facilidad los productos ahorradores,
tales como inodoros, válvulas, dispositivos,
etc. que ahorren entre un 30% y 80% del
consumo de agua14
.
Gráfico n°8: Sello de Sedapal que reconoce a los productos
ahorradores en griferías y sanitarios.
Gráfico n°11: Elaboración Propia.
Gráfico n°10: Elaboración propia según los datos
estadísticos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente de España
Con el fin de comparar la oferta de griferías
y sanitarios tradicionales con las opciones
ahorradoras se procedió con el siguiente
análisis:
1.	 Seconsideraunaviviendade4habitantes
con3dormitorios,1cocina,1lavanderíay
2 baños completos, con una dotación de
1,200lts de agua por día.
2.	 Los costos unitarios para la
implementación de sanitarios, duchas
y griferías fueron tomados de valores
referenciales de la página web de
Sodimac.
Gráfico n°9: Elaboración Propia.
3.	 Se asumieron los siguientes porcentajes
de consumo de agua:
4.	 Sedeterminóelconsumopromedioanual
asumiendouncostoaprox.deS/.1.45por
m3
de agua y una frecuencia de uso de
la ducha 1 vez al día, el inodoro 4 veces
al día y el lavamanos 6 veces al día por
persona.
5.	 Luego se procedió con la comparación:
14	 http://www.sedapal.com.pe/ahorrodeagua
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 25
6.	 Tan solo en el uso de sistemas
ahorradores en duchas, inodoros y
lavamanos se percibe un ahorro de más
del 50% en consumo de agua.
7.	 A pesar de que el costo de la
implementación de grifería y sanitarios
ahorradores puede llegar a ser
inicialmente 50% más caro que los
tradicionales, se obtiene un retorno de
la inversión en el primer año a través
del menor consumo de agua que hacen
que el acumulado de gasto sea mucho
menor comparado con los sistemas
tradicionales a medida que pasa el
tiempo, llegando a representar un
ahorro de hasta S/.213 por año.
Reutilización de Aguas Grises
Lasaguasgrisesprovienendelusodoméstico,
tales como el lavadero, el lavamanos y la
ducha. Estas se diferencian de las cloacales
las cuales están contaminadas con desechos
provenientes del inodoro, también llamadas
aguas negras. Las aguas grises tratadas
pueden ser de mucha utilidad en el campo
del regadío ecológico ya que representan
entre el 50% y el 80% de las aguas residuales
residenciales,elreúsodelosefluentestratados
es una excelente alternativa para la irrigación
de las áreas verdes de los condominios.
Existen muchas tecnologías relacionadas
al tratamiento de aguas grises. Una de
ellas es el tratamiento tipo Humedal. Este
consiste de un filtro de arena sembrado con
plantas de pantanales, este sistema permite
tratar aguas grises después de su pre-
tratamiento, el cual replica las condiciones
naturales de un humedal, permitiendo que
los microorganismos se encarguen del
tratamientodelagua,lograndoqueestapueda
ser usada de manera posterior en el riego de
plantas ornamentales y árboles.
En el proyecto residencial de Los Parques de
Villa el Salvador de la empresa inmobiliaria
VIVAGyM, se optó por el uso de este sistema
reutilizando solo las aguas grises provenientes
de las duchas de los departamentos, para
satisfacer el riego de 2,775.27m2
de áreas
verdes comunes, el cual requería un volumen
promedio de 5,551 litros de agua por día.
Asumiendo el costo promedio de S/.1.45
por m3
de agua, se logró percibir un ahorro
mensual de S/.241.46 en los costos de
mantenimiento de áreas verdes15
.
EMPRESA INMOBILIARIA VIVA
GYM
VIVA GYM16
, es una empresa del grupo
Graña y Montero17
, dedicada a la promoción y
generación de Proyectos Inmobiliarios.
Visión
Ser la empresa de desarrollo inmobiliario
en el mercado peruano reconocida como
la empresa innovadora en cuanto a los
estándares de servicio hacia sus clientes.
Misión
Desarrollarlosmejoresproductosinmobiliarios
entodoslossegmentosdelmercado,cuidando
siempre que nuestros productos satisfagan
todas las necesidades de los diferentes
mercados que atenderemos. Siempre
desarrollando una arquitectura de primer nivel.
Bajo esta visión y misión es que la empresa
inmobiliaria VIVA GyM crea la marca
15	 Memoria Descriptiva: “Humedales con finalidad de rehúso en riego en el proyecto de Los Parques de Villa el Salvador” Lycons
S.R.L. (2011), Pág. 6
16	 http://www.vivagym.com.pe/
17	 http://www.granaymontero.com.pe/
26 Graña y Montero
ECOVIVA, la cual representa un sistema
innovadordereutilizacióndeaguasgrisespara
el riego de áreas verdes de los condominios a
través del sistema Humedal.
ECOVIVA
En un mercado tan comoditizado es de
altísima importancia ofrecer soluciones
innovadores que logren una diferenciación de
lacompetenciayaportenalasociedad.Esbajo
esteparámetroquénacela marcaECOVIVAa
través de la reutilización de aguas grises para
el riego de áreas verdes en los condominios
de VIVAGyM, y que ahora tiene como miras a
futuro brindar nuevas soluciones basadas en
criterios de sostenibilidad y ahorro energético
que sumados a mecanismos de comunicación
efectiva generen un diferenciador clave en el
mercado.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la información presentada:
•	 El sistema de iluminación más eficiente
es el LED con un 46% de ahorro, seguido
de los focos ahorradores con un 34%.
•	 Con el uso del Gas Natural se pueden
reducir los consumos de energía hasta
en un 70%
•	 Con el uso de ascensores ecológicos
se podría reducir hasta en un 50% en el
consumo eléctrico por ascensor.
•	 Los sistemas de griferías, inodoros y
duchas ahorradoras pueden generar un
ahorro hasta del 60% en el consumo de
agua por familia.
•	 Tan solo en el riego de las áreas verdes
comunes de los condominios, se podría
alcanzar un ahorro de hasta S/.241.46
mensual y S/.2,897.52 anual gracias al
sistema de reutilización de aguas grises.
•	 Sicomparamoslasumadelosconsumos
promedio anual en tecnologías
tradicionales con las tecnologías
ahorradoras en electricidad y agua,
se podría percibir un ahorro de hasta
S/3,227.48 en el consumo familiar.
RECOMENDACIÓN
Si VIVA GyM incorpora los conceptos
desarrollados en esta investigación, y los
comunica de manera adecuada a sus grupos
de interes (accionistas, compradores, etc.)
estaría promoviendo la innovación citada
en la visón de la empresa, generando un
diferenciador potente sobre la competencia.
REFERENCIAS
•	 Guía de Diseño para la Eficiencia
Energética en la vivienda social (2009)
Santiago de Chile
•	 Julio C. Romaní y Victor Arroyo (2012)
Matriz Energética en el Perú y Energías
Renovables.
•	 Guía de Orientación del Uso Eficiente de
la Energía y de Diagnóstico Energético
(2006) Ministerio de Energía y Minas
•	 Guía Práctica de la Energía. Consumo
Eficiente y Responsable, 2da Edición
(2007) Instituto para la Diversificación
y Ahorro de la Energía (IDAE)
Madrid,España.
•	 www.peru2021.org/
Gráfico n°12: logotipo de la marca ECOVIVA.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 27
ACARREO 2.0 – ROMPIENDO EL PARADIGMA DE LOS
PRECIOS FIJOS
STRACON GyM | Gabriel Pi Ríos1
y Santiago Gómez Echeandía2
Resumen: El presente trabajo describe la aplicación de una nueva metodología de valorización
y control de costos de las actividades de acarreo desarrollada y aplicada en STRACON GyM
(SGyM). Dicha metodología se basa en el análisis de las condiciones reales de operación, el
establecimientodeloscriteriosyconsideracionesdevalorizaciónenformaconjuntaconelcliente
y la elaboración de una Matriz de Cálculo que permita obtener montos variables de valorización
para las actividades mencionadas.
El desarrollo no solo comprende la concepción teórica de la iniciativa sino que también muestra
los resultados obtenidos en uno de los proyectos de la compañía.
Palabras Clave: Acarreo, Matriz de Cálculo, Cliente/Socio, Perfil de Acarreo, Flota,
Pendiente, Distancia, Precio Fijo de Acarreo, Reclamo.
1 Ingeniero de Minas / Universidad Nacional de Ingeniería / gabri el.pi@stracongym.com.pe
2 Ingeniero Civil / Universidad Nacional de Piura / santiago.gomez@stracongym.com.pe
INTRODUCCIÓN
Hoy en día los sectores de minería y
construcción representan un mercado
altamente competitivo en Perú y
Latinoamérica. La existencia de una gran
cantidad de empresas que brindan estos
servicios con niveles crecientes de eficiencia
y calidad nos llevan a la búsqueda de
nuevas estrategias que nos permitan atraer
la confianza de los clientes y, con ello, lograr
la consolidación en el negocio. Una de estas
estrategias es el desarrollo y fortalecimiento
de una relación Cliente/Socio orientada a
la ejecución constante de acciones que
garanticen la satisfacción del cliente, la
identificación de oportunidades de ahorro
para ambas partes (cliente y ejecutor) y,
sobre todo, la construcción de una relación
de trabajo potencialmente colaborativa y
sostenible.
Lograr lo anteriormente mencionado resulta
factible siempre y cuando se presente el
escenario y condiciones propicias para ello;
sin embargo, es lógico que surja la siguiente
interrogante: ¿qué hacer cuando las
condiciones contractuales y/o metodologías
tradicionales de gestión de proyectos
enmarcan y limitan el logro de una relación
Cliente/Socio? Un claro ejemplo de esto es
cuando nos encontramos ante un contrato a
“Precios Unitarios” en donde se cuenta con
tarifas fijas para cada unidad de avance del
proyecto, tarifas que en algún momento
pueden no ser las más justas para el cliente
o para el ejecutor. En este caso, nuestro
objetivo debe enfocarse en la identificación
28 Graña y Montero
de oportunidades que resulten beneficiosas
para ambas partes y no caer en letargo o
culpar a las circunstancias de los resultados
obtenidos a la fecha.
Acontinuación se da a conocer la aplicación
exitosa de una nueva metodología de
valorización y control de costos para las
actividades de acarreo en contratos a
Precios Unitarios. Si bien es cierto que
dicha iniciativa fue concebida, desarrollada
y aplicada dentro de SGyM, y posee una
orientación técnica hacia los sectores de
mineríayconstrucción,elenfoquepuedeser
replicado en las demás empresas del Grupo
Graña y Montero independientemente del
giro del negocio al que pertenezcan.
OBJETIVOS
•	 Demostrar que el fortalecimiento de la
relación Cliente/Socio tiene resultados
positivos para ambas partes.
•	 Plantear y desarrollar nuevas ideas
que nos permitan alcanzar los objetivos
trazados para un proyecto, rompiendo
viejos paradigmas como pensar que
una unidad de avance debe tener un
precio fijo durante toda la ejecución de
un proyecto.
•	 Desarrollar una nueva metodología de
valorización y control de costos que
permita una retribución justa (tanto
para el cliente como para el ejecutor)
y un óptimo control de las actividades
de acarreo en una operación minera o
un proyecto de movimiento de tierras.
•	 Dar a conocer a todo el Grupo Graña
y Montero la aplicación exitosa de
una de las iniciativas desarrolladas
en SGyM, a fin de convertir la gestión
del conocimiento en una fortaleza
corporativa.
DESARROLLO
Generalidades
SGyM es una empresa del área de negocio
de Ingeniería y Construcción del Grupo
Graña y Montero enfocada en proveer
servicios integrales de operación minera
en tajo abierto y subterráneo, así como en
la ejecución de trabajos de movimiento de
tierras masivo. Como parte de este alcance,
las principales actividades ejecutadas en
los proyectos de la compañía son las
siguientes:
•	 Perforación
•	 Voladura
•	 Carguío
•	 Acarreo
•	 Trabajos Auxiliares (Equipo Auxiliar)
El siguiente gráfico muestra la incidencia
de cada una de las actividades antes
mencionadas, sumadas al costo indirecto,
en el costo total de ejecución de un
proyecto.
Gráfico 01 – Incidencia en costos de las actividades en una
operación minera
Como se puede apreciar, la actividad más
incidente (en un orden del 44 %) es el
acarreo. Por tal motivo, tanto el control
de los costos de esta actividad como el
aseguramiento de una retribución justa
representan un factor clave de éxito para
la compañía.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 29
Un aspecto importante para el
aseguramiento de una retribución justa
por las actividades ejecutadas es el tipo de
contrato pactado con el cliente.Actualmente
SGyM maneja tres tipos de contrato, los
cuales se muestran a continuación:
•	 Contrato Colaborativo –
Reembolsables:
Contrato en el que el cliente reconoce
todos los costos del ejecutor más un
porcentaje de los mismos (fee) que
representa la utilidad del proyecto.
Aquí se busca que las decisiones sean
tomadas en forma conjunta (cliente y
ejecutor); sin embargo, la decisión final
es del cliente.
•	 Contrato Colaborativo –
Alianza:
Contrato muy parecido al anterior en
el cual el cliente reconoce los costos
del ejecutor más un porcentaje de los
mismos (fee) que representa la utilidad
del proyecto. La diferencia radica en
que aquí se establecen, de manera
conjunta, metas de producción y costo
que promueven la búsqueda del ahorro
durante todo el proyecto. En este
tipo de contrato, las decisiones en el
proyecto son tomadas en consenso por
un comité integrado por representantes
de ambas partes, es decir, existe una
responsabilidad compartida. Además,
toda decisión que se tome debe ser
unánime.
•	 Contrato a Precios Unitarios:
Contrato más conocido y frecuente en
operaciones mineras y de construcción.
En este caso, se establece un precio
fijo para cada unidad de avance de las
partidascontractualesdelproyectoy,en
base a ello, se presenta la valorización
al cliente. Aquí el ejecutor es autónomo
en la toma de decisiones del proyecto
dentro del alcance contractual, pero
el hecho de contar con precios fijos
representa un riesgo durante toda la
ejecución.
Resulta lógico pensar que, ante contratos a
Precios Unitarios, la eficiencia es el valor
corporativo que más nos acerca al logro
de los objetivos económicos del proyecto;
sin embargo, para que esta afirmación
sea correcta es necesario asegurar
una retribución justa en cada partida
valorizable. A continuación se exponen
todos los componentes del riesgo asociado
a la metodología tradicional de valorización
de la actividad de acarreo (en un contrato a
Precios Unitarios) y la solución aplicada por
SGyM dentro de sus operaciones.
METODOLOGÍA TRADICIONAL
DE VALORIZACIÓN DE
TRABAJOS DE ACARREO
Tradicionalmente, en un contrato a Precios
Unitarios, las estructuras de Ítems de Pago
consensuadas con el cliente incluyen
precios fijos por cada unidad de avance. Si
aplicamos este concepto a las actividades
realizadas en una operación minera y/o
movimiento de tierras, podemos decir
que, tomando en consideración el tipo de
material existente, los costos de perforación
y voladura son poco variables a lo largo de
la ejecución del proyecto.
Asimismo, dependiendo del tipo de equipos
de carga seleccionados, los costos de
carguío también suelen mantenerse
constantes en el tiempo; sin embargo, es
lógico que durante el desarrollo del proyecto
los costos de acarreo varíen, ya que estos
dependen de las distancias, pendientes,
estado de las vías, disponibilidad de
botaderos, entreotros factores de alto grado
30 Graña y Montero
de variabilidad. A continuación se muestra
un ejemplo de las diferencias existentes
entre las condiciones contractuales y la
operación.
Gráfico 02 – Diferencias entre las condiciones contractuales
y reales de operación (alto grado de variabilidad)
Gráfico 04 – Relación Precio – Tiempo
Gráfico 05 – Incidencia de cambios de Distancias/Pendientes
en montos de Reclamo
Gráfico 03 – Relación Precio – Distancia
Una alternativa a la que frecuentemente
se recurre a fin de obtener una retribución
más justa de las actividades de acarreo
es establecer la unidad “m3-km” o
“tonelada-km”. Si bien es cierto que en
algunos casos esta opción puede ayudar a
compensar de algún modo los verdaderos
costos incurridos, dicha alternativa no
es precisamente la solución óptima ya
que, finalmente, el costo de operación no
depende directamente de la distancia de la
ruta sino del tiempo invertido por el equipo
de acarreo en recorrer la ruta, tal como se
observa en los siguientes gráficos:
Las valorizaciones emitidas al cliente bajo
las metodologías tradicionales pueden
jugar a favor o en contra de cualquier parte,
dependiendo del acuerdo establecido.
Adicionalmente, cada vez que se presentan
cambios dentro del proyecto, estos se
convierten enAdicionales o Reclamos, cuya
aprobación muchas veces suele dilatarse
por conflicto de intereses de ambas partes
y, a la vez, generan roces y desgaste en la
relación comercial.
El gráfico anterior no solo muestra la gran
incidencia de los cambios de distancias y
pendientes en los montos de reclamo sino
también evidencia que valorizar por “m3-
km” o “toneladakm” nos permitiría recuperar
solo un pequeño porcentaje (alrededor del
12.00 %) de los verdaderos sobrecostos
incurridos.
Otro aspecto importante es que al utilizar
un precio fijo para las actividades de
acarreo se obtiene un margen de operación
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 31
que no refleja en forma precisa la gestión
del proyecto. Por ejemplo, simulemos un
proyecto durante su fase inicial (primer
año de ejecución) que posee las siguientes
características:
Tabla 01 – Consideraciones para un proyecto en su fase
inicial
Tabla 03 – Resultados Previstos para la operación
Tabla 02 – Resultados Reales para la operación
Tomando en cuenta las características
mencionadas y considerando una ejecución
del proyecto de acuerdo al Plan de Minado
Contractual, los resultados reales se
asemejarán a lo mostrado a continuación:
Como puede observarse en la Tabla 02,
durante los primeros meses se obtienen
porcentajes elevados de utilidad (mayores
al 13.00 % establecido para el año) que,
de algún modo, ponen de manifiesto una
“buena gestión del proyecto”. Sin embargo,
al final del primer año de ejecución no se
logran las metas económicas planteadas
inicialmente (9.23 % de 13.00 %). Si
hacemos un análisis de los costos previstos
asociados al desarrollo de las rutas de
acarreo durante la ejecución, obtendremos
lo siguiente:
Luego de este análisis es evidente que
la amplia utilidad obtenida durante los
primeros meses (mayor al 13.00 % - ver
Tabla 02) no garantiza el logro del margen
esperado, ya que la utilidad prevista para
los primeros meses es aún más elevada
(superior al 20.00 % - ver Tabla 03) a fin
de compensar escenarios futuros en los
que se cuente con mayores distancias de
acarreo y, por ende, con mayores costos y
menores ganancias.
Metodología de valorización basada
en la Matriz de Cálculo
Ante las falencias identificadas en la
valorización tradicional de las actividades
de acarreo, en SGyM se diseñó una nueva
metodología que permite una retribución
justa para ambas partes y deje atrás los
inconvenientes mencionados anteriormente.
Esta metodología se basa en el cálculo de
un precio flexible de acarreo en función
al tiempo efectivo del ciclo (asociado a las
pendientes y distancias reales de las rutas).
El desarrollo de esta metodología
contempla los siguientes pasos:
•	 Primero, se obtienen los tiempos
teóricos de viaje por tramo en cada
una de las rutas del Plan de Minado
32 Graña y Montero
Tabla 04 – Velocidades Promedio en función de la pendiente
Tabla 07 – Matriz de Cálculo de tiempos efectivos de acarreo
Tabla 05 – Tiempo Fijo por flota
Tabla 06 – Tarifas Contractuales
Contractual (tanto de ida como de
retorno), tomando en cuenta las
condiciones óptimas de seguridad, tipo
de equipos de acarreo, estado de las
vías, condiciones climatológicas, entre
otras consideraciones, para ello se
hace uso de FPC y/o TALCPAC3
.
•	 Posteriormente, se calculan las
velocidades promedio en función a los
tiempos obtenidos y las distancias de
cada tramo.
•	 Luegodeellosetabulanlasvelocidades
promedio para los diferentes rangos de
pendiente.
•	 Adicionalmente se obtienen los
tiempos fijos de acarreo, compuestos
por los tiempos de carga, maniobra
y descarga. Dichos tiempos son
registrados para cada una de las flotas
de acarreo existentes en el proyecto.
3 Herramientas informáticas, de Caterpillar y Runge Ltd. respectivamente, diseñadas para la estimación de tiempos de
transporte en los distintos perfiles de acarreo de un proyecto de Movimiento de Tierras.
•	 El siguiente paso es establecer las
tarifas contractuales horarias para
cada flota de acarreo.
•	 Finalmente, se diseña una matriz en
la cual se ingresarán las distancias y
pendientes reales de cada tramo de
la ruta y, con la información registrada
anteriormente, se obtendrá el monto a
valorizar por el transporte del material
en la ruta indicada.
De esta manera se obtiene un precio
flexible de acarreo que depende del tiempo
efectivo invertido por la flota para recorrer
el tramo, garantizando una retribución justa
para ambas partes.
Asimismo, el uso de la Matriz de Cálculo
ofrece al ejecutor la posibilidad de efectuar
un mejor y más eficiente proceso de
Control de Costos, ya que permite estimar
con mayor certeza los costos previstos de
acarreo y, posteriormente, identificar las
brechas existentes durante la ejecución.
Para ello, bastará con actualizar las rutas
del proyecto, de acuerdo al Plan de Minado
proporcionado por el cliente, y asignar la
flota que llevará a cabo la operación.
Aplicación de Matriz de Cálculo en
proyectos de SGyM
Actualmente SGyM ha aplicado esta
metodología de valorización en sus
proyectos a Precios Unitarios. Para ello,
se llevó a cabo, de manera conjunta con
el cliente, un minucioso análisis de las
condiciones de operación y, luego de ello,
se consensuaron las consideraciones para
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 33
4	 PatrickMacLeamy,DirectorEjecutivodelafirmaglobaldearquitecturaHOK.
la aplicación de la Matriz de Cálculo.
Es importante mencionar que en estos
casos se optó por esta alternativa ante
la magnitud de los cambios durante la
operación y el impacto significativo de los
mismos en el resultado de los proyectos.
El proceso mensual de valorización
mediante la Matriz de Cálculo se desarrolla
tal como se muestra a continuación:
•	 Ambas partes (cliente y ejecutor)
concilian los perfiles reales de acarreo
de desmonte y mineral mensualmente.
•	 Cada perfil de acarreo conformado por
tramos contiene lo siguiente:
-- Distancia y pendiente por cada tramo.
-- Material transportado: desmonte o
mineral.
-- Volumen transportado a través de
dicho perfil de acarreo.
-- Flota (equipo de carguío y acarreo)
utilizada.
•	 La distancia de cada tramo se divide
entre la velocidad obtenida del cuadro
de Velocidades Promedio (en función
de la pendiente del tramo), obteniendo
así el tiempo efectivo de acarreo (ida y
retorno) para dicho tramo. Este cálculo
se realiza para todos los tramos de
cada perfil de acarreo.
•	 Se obtiene el tiempo de ida y retorno
(en minutos) por perfil de acarreo de
la sumatoria de los tiempos de cada
tramo que lo compone.
•	 De acuerdo a la flota usada y material
transportado, se incluye el tiempo
fijo de acarreo (carga, maniobra y
descarga) correspondiente.
•	 Se calcula el tiempo total de acarreo
(en minutos) sumando el tiempo total
de ida, el tiempo total de retorno y el
tiempo fijo, por perfil de acarreo.
•	 Para obtener los US$/m3 por perfil
de acarreo, se multiplica el tiempo
total de acarreo por el precio de US$/
m3
– min establecido en consenso con
el cliente. Dicho precio depende de
la flota utilizada y el tipo de material
transportado.
•	 Luego, se calcula el monto a valorizar
por perfil de acarreo del producto
entre los US$/m3
obtenidos en el
paso anterior y el volumen de material
transportado.
•	 Finalmente, el ratio promedio de US$/
m3
de acarreo se obtiene al dividir
la suma de los montos (de todos los
perfiles) entre el volumen total de
material transportado.
Este cálculo se realiza para cada tipo
de material existente.
Todo el proceso se resume en el registro
de los perfiles de acarreo y los volúmenes
de operación, los cuales deben estar
debidamente aprobados por el cliente para
una gestión rápida de la valorización.
Resultados
La aplicación de la Matriz de Cálculo
para la valorización de las actividades de
acarreo tuvo resultados muy alentadores
en los proyectos aplicados. A continuación
se muestran las diferencias entre los
resultados obtenidos antes y después de la
utilización de esta metodología en uno de
los proyectos de la compañía:
34 Graña y Montero
5	 EstractodelseminarioVDCquesellevóacaboenlaPontificiaUniversidadCatólicadekPerú,elaño2012.
Gráfico 06 – Resultados antes y después de la aplicación de
la Matriz de Cálculo (Mayo 2013)
Tabla 08 – Disminución significativa de los montos de
Reclamo
Se observa que los resultados operativos
mejoraron considerablemente luego de
la aplicación de la Matriz de Cálculo,
revirtiéndose el resultado acumulado de
-5.4 % (en el mes de Abril 2013) a 1.0 %
(en el mes de Mayo 2013); sin embargo, los
resultados no solo beneficiaron al ejecutor.
En la siguiente tabla se muestra el impacto
de la nueva metodología en los montos de
reclamos presentados al cliente.
Es evidente que una reducción en el monto
total de los reclamos presentados al cliente
tiene un impacto positivo en los costos del
cliente, así como en el afianzamiento de la
relación Cliente/Socio. En este caso, dicha
reducción representa un 79 % del monto
total de reclamo original.
Finalmente, la aplicación de la Matriz
de Cálculo también brinda al cliente la
posibilidad de proyectar sus costos de
acarreo de acuerdo a los planes de minado
existentes y así tomar una mejor decisión
para el desarrollo de los mismos.
RECOMENDACIONES
•	 La aplicación de la metodología de
valorización mediante la Matriz de
Cálculo requiere que el cliente se
encuentre totalmente convencido de
susbeneficios;delocontrario,serámuy
difícil que acceda a la implementación
de la misma en el proyecto.
•	 Asimismo, dicha metodología requiere
de un equipo de topografía enfocado
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 35
en el levantamiento de las rutas
de acarreo, las cuales deberán ser
posteriormente aprobadas por el
cliente para el cálculo de los montos a
valorizar.
•	 Resulta necesario evaluar la incidencia
de las mayores distancias y mayores
pendientes en los sobrecostos
de acarreo. En este caso, queda
demostrado que las mayores
distancias representan solo un 12.00
% del sobrecosto, motivo por el cual la
aplicación de la metodología tradicional
de “m3
-km” o “tonelada-km” no lograría
compensar los verdaderos costos del
proyecto.
CONCLUSIONES
•	 Quedademostradoquelaaplicaciónde
la Matriz de Cálculo para la valorización
de las actividades de acarreo resultó
en una solución beneficiosa tanto para
el cliente como para SGyM.
•	 La utilización de la Matriz de Cálculo
proporciona las siguientes ventajas:
-- Obtener una retribución justa por las
actividades de acarreo ejecutadas.
-- Mejorcontroldeloscostosdelproyecto
mediante una estimación más certera
de los costos previstos de acarreo de
acuerdo al Plan de Minado.
-- Reducir significativamente los
montos por concepto de Reclamos
presentados al cliente.
-- Brindar al cliente la oportunidad de
estimar con mayor precisión sus
costos futuros de acarreo, según sus
planes desarrollados.
•	 La constante búsqueda de nuevas y
mejores formas de hacer las cosas nos
lleva a superar prácticas tradicionales
que muchas veces no nos conducen a
resultados óptimos.
•	 Siendo el Grupo Graña y Montero el
grupo de ingeniería y construcción
más importante del país y
proyectándose como el más confiable
de Latinoamérica, es importante dar a
conocer las buenas prácticas de cada
empresa y así potenciar aún más las
fortalezas obtenidas con el paso del
tiempo y la experiencia ganada.
REFERENCIAS
•	 Caterpillar Performance Handbook –
Caterpillar Inc., Peoria, Illinois, U.S.A.
- Edición 42 – Enero 2012
•	 Curso de Entrenamiento TALPAC 9
- Runge Limited Ltd A.C.N. 010 672
321Brisbane, Australia, 2007
•	 Tutorial en línea FPC (Fleet Production
and Cost Analysis Program): http://
paulywogbog.net/315/Assignments/
truck_and_loader_project.htm
•	 Hojas de Resultados de proyectos
STRACON GyM
36 Graña y Montero
COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL SISTEMA
DE TRAVIESAS EN EL RIO RÍMAC - MODELO FÍSICO
HIDRÁULICO A ESCALA REDUCIDA
GyM | Jimy Quintana Zavaleta y Max Correa Vigo
Resumen: La presente investigación se enfoca en el estudio del comportamiento hidráulico
de escolleras dispuestas de manera transversal al cauce del río Rímac, llamado “Sistema de
Traviesas”, mediante la aplicación de un Modelo Físico Hidráulico a Escala Reducida. Este
análisis experimental nace a raíz del emplazamiento de estructuras importantes en el lecho del
río Rímac, siendo estas; El Viaducto del Metro de Lima, el Puente existente sobre la Vía de
Evitamiento y los Puentes del Proyecto Vía Parque Rímac, en donde la cercanía y posición
dentro del cauce generan una variación negativa en el comportamiento natural del río. Ante
esto se optó por la implementación del sistema de Traviesas dentro del cauce, con el cual
analíticamente se obtuvo una disminución de la socavación general, disminución de la velocidad
del flujo y disminución del diámetro medio del enrocado. Con el fin de verificar los datos teóricos
obtenidos, se realizó el estudio hidráulico del sistema de traviesas a través de un modelo físico
hidráulico a escala reducida, en donde el primer paso consistió en la calibración de la rugosidad
del cauce, obteniendo un valor de 0.022, el cual es muy cercano al valor de 0.0216, que equivale
a 0.040, valor considerado en los cálculos matemáticos; el segundo paso fue la construcción del
modelo (escala 1/40), donde se representó las estructuras mencionadas anteriormente dentro
del lecho del río y como paso final se realizaron los ensayos a diferentes niveles de caudales
de acuerdo a las consideraciones de diseño, obteniéndose el buen desempeño hidráulico del
sistema de traviesas, logrando controlar la erosión general, es decir la no degradación excesiva
que pueda comprometer la cimentación de las estructuras que se desea proteger.
Palabras Clave: Traviesas, Escolleras.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación nace debido a la
necesidad de verificar la interacción hidráulica
entre una estructura diseñada por el hombre
en este caso el viaducto del Metro de Lima y
un ente natural que viene a ser el Río Rímac,
en donde por razones de trazo geométrico,
interferencias y expropiaciones propias del
proyecto en mención, se decidió que parte del
viaductoelevadoseemplacesobreellechodel
río Rímac en una extensión de 750m tal como
se muestra en la figura 01, donde además se
puede apreciar que en dicha zona también se
encuentra el puente existente sobre la vía de
Evitamiento llamado Puente Huáscar y dos de
los futuros puentes del proyecto Vía Parque
Rímac (viaductos 9 y 10).
1	 Ingeniero Civil - Ingeniería Consorcio Metro de Lima - Graña y Montero / jquintana@gym.com.pe
2	 Ingeniero Civil - Ingeniería Consorcio Metro de Lima – Graña y Montero / macorrea@gym.com.pe
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 37
Fig. 01: Vista de la confluencia del Metro de Lima, Puente
Huáscar existente y Puentes del Proyecto Vía Parque
Rímac en el Lecho del río.
Debido a la confluencia de estructuras muy
importantes en una misma zona del río
Rímac y considerando que de estas, la más
vulnerables es el puente sobre la vía de
Evitamiento, se barajaron varias alternativas
para el sistema de reforzamiento hidráulico,
verificándose mediante métodos matemáticos
que el usos de enrocados convencionales
provocaríaunaexcesivasocavaciónalrededor
de los pilares de las estructuras mencionadas,
por lo cual se optó por la implementación de
una solución innovadora en nuestro país, la
cual consiste en la colocación de escolleras
dispuestos de manera transversal al cauce
del rio Rímac, llamados en el lenguaje de la
ingeniería hidráulica “Sistema de Traviesas”.
Esta solución fue verificada matemáticamente
a través del software Hec-Ras, obteniéndose
una reducción considerable de la velocidad
del flujo y por ende una disminución de la
socavación alrededor de las estructuras
mencionadas, además cabe mencionar
que se optó por esta solución dado que se
tiene como antecedentes a ríos ubicados
en la ciudad de Cataluña (España) con
características similares al Rio Rímac donde
se ha demostrado el buen desempeño de esta
solución.
Dado que no se cuenta con registros reales
del desempeño hidráulico de esta solución
en el río Rímac se optó por la verificación
experimental a través de la construcción de un
Modelo físico Hidráulico a escala Reducida,
con el cual se intenta verificar los resultados
matemáticos y viabilizar esta solución. El
presente paper redacta la metodología para
la construcción, ensayos y resultados del
modelamiento hidráulico a escala reducida, el
mismo que fue desarrollado en el Laboratorio
Nacional de Hidráulica.
OBJETIVO
El objetivo de la presente investigación es el
estudio del comportamiento hidráulico del
sistema de escolleras denominado “Sistema
de Traviesas” y su interacción con estructuras
como el Viaducto del Metro de Lima, el Puente
sobre la Vía de Evitamiento y los futuros
puentes del proyecto Vía Parque Rímac a
través del Modelamiento Físico a Escala
Reducida.
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
Antecedentes y Análisis Teórico
Río Rímac
El Río Rímac es uno de los ríos más
importantes del país, no por el volumen de
su caudal, sino porque abastece de agua
y electricidad a Lima Metropolitana, la cual
es la ciudad donde se concentra más del
30% de la población del país. Según sus
características geográficas este rio nace
a una altitud aproximada de 5500 msnm,
dentro de su recorrido, a los 130 Km se une
con rio Santa Eulalia, y ya en la costa, este
forma un gran valle en forma de abanico o
delta donde se emplaza la ciudad de Lima
Metropolitana, para luego desembocar en
el Océano Pacifico.
El crecimiento tanto demográfico y de
infraestructura de la ciudad de Lima ha
ocasionado efectos negativos en el rio
Rímac, en donde por el afán de ocupar
más espacios y colocar estructuras dentro
38 Graña y Montero
del cauce, se han generado hoy en día
zonas vulnerables a inundaciones y
deslizamientos, esto debido al poco análisis
que se brinda a la interacción entre el rio y
las estructuras a emplazar.
En la figura 02 y 03 se muestra el ancho del
cauce que tenía el rio Rímac en la época de
la colonia y actual respectivamente, donde
se puede notar la invasión del cauce debido
a la construcción de una vía paralela al rio
Rímac, la que hoy en día se conoce como
vía de Evitamiento.
Fig. 02: Vista del ancho del Río Rímac en la Epoca de la
Colonia donde se aprecia que los 6 vanos del Puente Trujillo
son usado por el Río Rímac.
Fig. 04: Vista de la destrucción de unos de los muros de
contención por el caudal del Río Rímac en diciembre del
2012.
Fig. 03: Vista del ancho del Río Rímac en la Epoca actual
donde se aprecia que solo 4 vanos del Puente Trujillo son
usado por el Río Rímac
De la hidrología del río Rímac se resalta
que durante los meses de Enero a Marzo,
el rio presenta un incremento considerable
de caudal, llegando un registrarse
históricamente caudales de hasta 220m3/s
de acuerdo a la data del Senhami, este
caudal es fácilmente transportable por el
rio en sus condiciones primitivas, es decir
teniendo este un ancho estable, pero por lo
expuesto en el párrafo anterior, este ancho
ha sido invadido y reducido, generándose
zonas vulnerables a posibles desbordes,
ocasionando inseguridad tanto para los
pobladores aledaños como para el personal
que participa de los diferentes proyectos
desarrollados en el cauce del río Rímac,
Tal es así que la madrugada del 28 de
diciembre del 2012 el rio Rímac sorprendió
con en transporte de un caudal 115 m3/s
hecho inusual que ocasiono la paralización
de una obra en ejecución debido a la
ruptura de una estructura de concreto que
no soportó la fuerza que transportaba el rio,
este hecho no trajo consigo ninguna muerte
humana pero si tuvo un alto costo social
y político a las autoridades y empresas
involucradas (ver figura 04).
Sistema de Traviesas
El sistema de traviesas es un conjunto de
enrocados dispuesto de manera transversal a
la dirección del cauce, considerándose puntos
fijos y en los cuales se logra una erosión
general aproximadamente nula.
De acuerdo a lo registrado por los
investigadores en los ríos de Cataluña
(España) y vías experimentales, la pendiente
final del lecho en los tramos comprendidos
entre las traviesas es menor a la que tiene el
río sin la presencia de estas estructuras. Por
tanto, la inclusión de las traviesas en el cauce
supone suavizar la pendiente del río.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 39
Fig. 05: Pendiente de equilibrio en el lecho de un cauce,
entre traviesas. Fuente: Forneris-Pascale.
Fig. 06: Erosión local a los pies de una traviesa.
La pendiente media actual del lecho del
río Rímac en el tramo proyectado es de
1.30%. La pendiente de equilibrio entre
traviesas podrá variar, según las fuentes
bibliográficas, entre un 30% y un 60% de
la anterior. Se asume que, como mínimo,
se tendrá una pendiente de 0.30% entre
traviesas.
Sin embargo dicha inclusión provoca un
efecto desfavorable aguas abajo, dado que
se desarrolla una socavación del fondo del
cauce al pie de la traviesa, debido a que
el agua vierte por encima de la traviesa
salvando una diferencia de cotas, con lo
cual el chorro de agua incide oblicuamente
sobre el fondo y provoca la formación de un
foso de erosión.
En dicho foso se disipa energía de manera
importante. Es por ello que las velocidades
obtenidas en el modelo HEC-RAS, en el
que se ha asumido que no habrá erosión
(basculación del lecho) son conservadoras
de cara al diseño de la escollera de los
márgenes. La disipación de energía en el
foso, así como la menor pendiente en los
tramos de lecho entre traviesas conllevan
una reducción de las velocidades, en
relaciónalescenarioprevio,sinbasculación.
Conviene limitar el salto máximo del lecho
tras las traviesas. En el proyecto se ha
limitado a unos 0.90 m, para la pendiente
mínima de equilibrio esperable (0.30%).
El criterio adoptado para la ubicación de
traviesas ha sido colocarlas cada 1.20 m en
elevación (desnivel entre sucesivos niveles
de coronación). Por otro lado, se ha evitado
que las zonas de los fosos coincidan con
las pilas del viaducto, en vistas a evitar
importantes erosiones locales en las
mismas.
La magnitud del foso de erosión local
está condicionada por el descenso del
fondo entre traviesas (escalonamiento o
pendiente) que a su vez depende de la
distancia entre traviesas. Si la distancia es
muy grande podrían llegar a descalzarse las
traviesas y consecuentemente quedarían
inutilizadas. De ahí la necesidad de
conocer la distancia óptima entre traviesas
que permita economizar el número de
traviesas necesario y a la vez garantizar su
estabilidad.
Es importante implantar suficientes
traviesas, de cara a minimizar el salto
vertical máximo del lecho en las mismas.
La profundidad del foso se incrementa de
manera importante al incrementarse el salto
máximo del lecho en las traviesas. Para
un salto máximo de 0.90 m, las distintas
formulaciones estiman profundidades del
foso “ys” entre 2.00 m y 3.50 m.
Fig. 07: Foso de erosión aguas abajo de una traviesa.
Profundidad del foso “ys”. (Fuente: Martín Vide - Andreatta,
2006)
40 Graña y Montero
La formulación que da resultados mayores
para “ys” es la presentada por A. Andreatta,
Ingeniero de SENER, en su Tesis Doctoral y
en base a ensayos experimentales en modelo
reducido y observaciones in situ en ríos de
gravas en Cataluña. Ésta estima “ys” en 3.93
veces el salto.
Ello implicaría un foso máximo de
3.5 m de profundidad. Los resultados
experimentales mostraron que la longitud
total de los fosos en gravas varía entre 5
y 7 veces la profundidad “ys” del foso, es
decir, aproximadamente 25.00 m.
Tomando esta consideración, se ha planteado
que la profundidad de cimentación (cota
de base) de la escollera de protección de
los márgenes del tramo encauzado, sea
de 2 metros. En los tramos del foso, esta
profundidad será de 3.50 m. Con ello se
protegen los muros o los revestimientos
laterales frente al riesgo de socavación.
Fig. 08: Foso de erosión aguas abajo de una traviesa.
Fuente: Lenzi, 2003.
Fig. 09: Vista en planta de la distribucion de las traviesas en
la zona de analisis del rio Rímac.
Fig. 10: Vista de la sección trasnversal de la Traviesa.
En la figura 09 se presenta una vista en
planta de la zona en análisis donde muestra
la distribución de las traviesas a lo largo
de la zona en análisis, esta disposición se
encuentra de acuerdo a la teoría mencionada
anteriormente. En la figura 10 se muestra la
sección transversal de la traviesa donde se
puedeapreciarqueesteconstadeunconjunto
de rocas unidas por una mezcla de concreto,
para el caso del particular del proyecto Metro
de Lima se proyectó que el diámetro medio
sea de 1.20m.
Modelo Físico Hidráulico a Escala Reducida
Una gran variedad de los fenómenos que
ocurren en la naturaleza y sobre todo
dentro del campo de la hidráulica son tan
complejos que no es suficiente tratarlos
únicamente con métodos matemáticos,
por lo que es conveniente recurrir a técnica
experimentales. Los modelos matemáticos
plantean soluciones con modelos
idealizados, lo que permite simplificaciones
importantes,losqueasuvezcausanefectos
que deben ser valorados mediante ensayos
experimentales. El empleo simultáneo de
ambas técnicas permite obtener mejores
resultados ya que el modelo matemático
toma valores del modelo físico y viceversa,
de modo que la interacción nos lleva a
acercarnos al comportamiento real del
fenómeno analizado.
El uso de modelos físicos a escala reducida,
llamados simplemente modelos hidráulicos,
implica que estos deben ser semejantes al
prototipo (Estructura hidráulica que se va a
estudiar), para lo cual debe satisfacer las
siguientes leyes de similitud:
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 41
Fig.11:VistadelHusogranulométrico(curvasrojas)obtenido
del prototipo y el material a usar en el Modelo(curvas
celestes).
•	 Similitud Geométrica
•	 Similitud Cinemática
•	 Similitud Dinámica
La similitud geométrica implica una relación
constante entre cualquier longitud del
prototipo y su correspondiente longitud en el
modelo. La similitud cinemática se refiere a la
comparaciónentreelprototipoyelmodelocon
respecto a un movimiento, estas se cumplen
cuando las formas de los patrones de flujos
homólogos son iguales en cualquier tiempo,
es decir hay similitud en el movimiento tanto
en el prototipo como en el modelo. Para que
el movimiento de un fluido en el modelo y el
prototipo sean similares en forma completa
no es suficiente con que se cumplan con
las similitudes geométricas y cinemáticas,
también es necesario tomar en consideración
la acción de fuerzas que actúan sobre las
partículas del flujo en movimiento, tales como
fricción, tensión superficial, gravedad o peso,
fuerzas de inercia, etc. Lo anterior implica que
la relación de fuerzas homologas también
debe ser constante, estableciendo así la
similitud dinámica de fuerzas.
De acuerdo con la características del flujo en
estudioenelcualseobservalapredominancia
de la fuerzas de gravedad, se deben de
cumplir la igualdad en el modelo y el prototipo
de parámetro adimensional de Froude para
que se cumpla con la similitud dinámica.
Para la presente investigación ese ha
considerado una escala de 1/40, la cual
permite obtener los patrones de flujo en las
inmediaciones de las estructuras, derivando a
partir de esta escala las relaciones siguientes:
Dónde:
Lp, Lm: Longitudes en prototipo y modelo.
Vp, Vm: Velocidades en prototipo y modelo.
Tp, Tm: Tiempo en prototipo y modelo.
Qp, Qm: Caudales en prototipo y modelo.
Estudio Experimental
El estudio experimental consistió de dos
etapas, la primera para calibrar el material
del lecho del modelo y la segunda para
la construcción y ensayo del Modelo
Hidráulico.
Calibración del Lecho del Modelo
La primera etapa del modelo hidráulico
es la calibración del material del lecho, la
cual se obtiene realizando un muestreo
en diferentes puntos del rio para obtener
la granulometría global del material del
prototipo, en base a esta y con la similitud
geométrica se obtiene una granulometría
para el material del lecho del modelo, esto
con el fin de obtener una similitud en la
rugosidad similar a la del prototipo.
El parámetro usado para este comparativo
es el Número de Manning, de donde se
tiene un valor de 0.040 para el prototipo y
0.021 para el modelo.
El ensayo de calibración consiste en la
representación a escala 1/40 de la parte
del rio Rímac en estado nativo, es decir
42 Graña y Montero
Fig. 12: Vista aérea de topografia del área en estudio antes
del inicio del Proyecto.
Fig. 15: Vista de las estructuras nuevas y existentes en la
zona de análisis.
Fig. 16: Vista de la construcción del Modelo Hidráulico luego
de colocar el sistema de enrocados y las estructuras nuevas
y existentes.
Fig. 17: Vista de la representación de traviesa aguas abajo
del modelo.
Fig. 13: Representacion topografica del modelo en el
Laboratorio Nacional de Hidráulica.
Fig. 14: Representación gráfica de los tres ensayos de
Calibración que se realizo en el Modelo Hidráulico.
Construcción y Ensayo del Modelo Hidráulico
Una vez calibrado el material de lecho,
se prosigue con la construcción de todas
las estructuras que se emplazaran en el
lecho del río tanto nuevos como existentes.
Para este caso se tiene como estructuras
nuevas al Viaducto elevado del Metro de
Lima, los Viaductos 9 y 10 del proyecto Vía
Parque Rímac y el sistema de enrocados
y traviesas propuesto en estudio y como
estructura existente está el puente sobre la
Vía de Evitamiento (Puente Huáscar).
Luego de representado a escala (1/40)
todas las estructuras, se somete al modelo
hidráulico diferentes niveles de caudales,
los mismos que se muestra en la tabla 01.
Tabla 01: Niveles de caudales a los cuales será sometido el
modelo hidraulico.
antes de la implantación de cualquier
tipo de estructura en el lecho del río. Las
características topográficas usadas son las
que se encontraron antes de iniciarse el
proyecto.
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 43
Se ha considerado que durante el ensayo
se simule el transporte de sólidos del rio
Rímac, en donde la cantidad de sólidos está
en función del caudal y su aplicación da una
mejor representación de las condiciones
reales del flujo.
Durante el ensayo se procedió a registrar los
caudales en el tiempo, la velocidad en puntos
estratégicos, el patrón de flujo y el registro de
los puntos de socavación más resaltantes.
Fig. 19: Vista de la cabezera del modelo para un caudal
de 30m3/s.
Fig. 20: Vista del puente sobre la vía de Evitamiento en el
modelo para un caudal de 100m3/s.
Fig. 21: Visualizacion de la corriente de flujo para un caudal
de 200m3/s.
Fig. 22: Vista de la socavación del modelo para un caudal
de 300m3/s.
Fig. 23: Vista de la socavación del modelo para un caudal
de 400m3/s.
Fig. 24: Vista de la socavación de las traviesas del modelo
para un caudal de 500m3/s.
Fig. 18: Vista del Modelo Hidráulico en compañía del Dr.
Juan Jose de la Torre (SENNER – ESPAÑA).
A continuación se presenta una vista
fotográfica para los diferentes caudales a
los que fue sometido el modelo Hidráulico.
•	 Caudal Q=30m3/s
•	 Caudal Q=100m3/s
•	 Caudal Q=200m3/s
•	 Caudal Q=300m3/s
•	 Caudal Q=400m3/s
•	 Caudal Q=500m3/s
44 Graña y Montero
CONCLUSIONES
•	 De las pruebas de calibración se
obtuvo un coeficiente de maning de
0.022, el cual es muy cercano al valor
de 0.0216, que equivale a 0.040,
valor considerado en los cálculos
matemáticos mediante el software
Hec-Ras
•	 El empleo de traviesas para controlar
la erosión general es una medida que
ha producido los resultados esperados
a nivel del modelo hidráulico, es decir
que no se produzca la degradación
excesiva en el cauce como producto
de la erosión general y que pueda
comprometer la cimentación de las
estructuras que se desea proteger,
es decir los pilares de la Línea 1 del
Metro de Lima, el puente Huáscar
existente y los pilares del puentes
de la vía parque Rímac. Se espera
que si las condiciones son similares
cuando ocurran los eventos extremos
programados, el funcionamiento se
replique en el prototipo.
•	 No se presentaron movimientos
importantes en el enrocado, salvo
algunoscasoslocalizadoparacaudales
máximos de diseño, con lo cual se
recomienda al cliente del proyecto
considerar costos de mantenimiento
en el presupuesto.
•	 Se han producido erosiones
localizadas en algunas traviesas para
caudales máximos, recomendando la
colocación de una enrocado adicional
aguas abajo de la traviesa.
RECOMENDACIONES
•	 En líneas generales la investigación
resumida en el presente paper, puede
ser una alternativa técnica viable a
tener en cuenta, en el caso que se
intente emplazar una estructura dentro
del área de acción de un rio.
•	 Con los resultados del modelo
hidráulico se recomienda a la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) y
la Autoridad Local del Agua (ALA) que
se establezcan políticas de protección
del cauce aguas abajo de la zona en
análisis y a considerar el sistema de
traviesas como una buena solución
para los problemas erosión presentado
en el rio Rímac en diferentes puntos
donde atraviesa Lima Metropolitana.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Traviesas: Elementos conformado de
enrocado y mezcla de concreto dispuesto
de manera transversal a la dirección del
cauce.
Escolleras: Agrupación de rocas con una
granulometría definida que sirve para la
protección de obras hidráulicas.
AGRADECIMIENTO
•	 Consorcio Metro de Lima por haber
gestionado la realización de la presente
Investigación.
•	 A los investigadores del Laboratorio
Nacional de Hidráulica.
•	 Dr. Julio Kuroiwa Zevallos, por el apoyo
técnico como director del Modelo.
Fig. 25: Vista de la socavación de las traviesas del modelo
para un caudal de 584m3/s
•	 Caudal Q=584m3/s
CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 45
•	 Dr. Juan Jose de la Torre Sune por
el apoyo técnico representando a
empresa SENNER España.
REFERENCIAS
•	 Jimenez Puig P., Bateman Pinzon A.
“Estudio sobre Estabilidad de traviesas
y Lechos de Escollera con transporte
de Solidos” Universidad Politécnica de
Cataluña, Barcelona España 2006.
•	 MartínVide J. P., Andreatta A.,
“Disturbance Caused by Bed Sills on
the Slopes of Steep Streams” Journal
of Hydraulic Engineering © Asce /
November 2006.
•	 Army Corps of Engineers “Design
and Construction of Grouted Rip
Rap”, Department of the Army, US
Washington, 1992.
•	 Consorcio Metro de Lima, “Informe
del Estudio de Hidrología e Hidráulico
de variante de Trazo Tramo O, Puente
sobre Vía de Evitamiento y Puente
sobre Río Rímac”. Lima – Perú 2012.
•	 Consorcio Metro de Lima, “Planos
de Estructuras de las Obras
Complementarias sobre el Río Rímac”.
Lima – Perú 2012.
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal
Ingenieria portal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bored piles production method
Bored piles   production methodBored piles   production method
Bored piles production method
Nguyen Bao
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclaje
Guido Salazar
 
2. criterios de diseño y construccion
2. criterios de diseño y construccion2. criterios de diseño y construccion
2. criterios de diseño y construccion
jaga126
 

La actualidad más candente (20)

ESTABILIDAD DE TALUDES - MUROS ANCLADOS
ESTABILIDAD DE TALUDES - MUROS ANCLADOSESTABILIDAD DE TALUDES - MUROS ANCLADOS
ESTABILIDAD DE TALUDES - MUROS ANCLADOS
 
Cimentaciones.2
Cimentaciones.2Cimentaciones.2
Cimentaciones.2
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Pavimentos - clasificacion
Pavimentos  - clasificacion Pavimentos  - clasificacion
Pavimentos - clasificacion
 
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción Pavimentos rígidos: Tipos-  Construcción
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
 
Bored piles production method
Bored piles   production methodBored piles   production method
Bored piles production method
 
Tipos de cimentaciones
Tipos de cimentacionesTipos de cimentaciones
Tipos de cimentaciones
 
Esquema del flujo en alcantarilla
Esquema del flujo en alcantarillaEsquema del flujo en alcantarilla
Esquema del flujo en alcantarilla
 
Libro verde aashto 2004 c3
Libro verde aashto 2004 c3Libro verde aashto 2004 c3
Libro verde aashto 2004 c3
 
Excavaciones en rocas
Excavaciones en rocasExcavaciones en rocas
Excavaciones en rocas
 
Curva de remanso
Curva de remansoCurva de remanso
Curva de remanso
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclaje
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
Taller 2 prefabricados GOBM DET mar - 2020
Taller 2 prefabricados  GOBM   DET  mar - 2020Taller 2 prefabricados  GOBM   DET  mar - 2020
Taller 2 prefabricados GOBM DET mar - 2020
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Control de calidad del concreto en obra
Control de calidad del concreto en obraControl de calidad del concreto en obra
Control de calidad del concreto en obra
 
APUNTES SOBRE CIMENTACIONES
APUNTES SOBRE CIMENTACIONESAPUNTES SOBRE CIMENTACIONES
APUNTES SOBRE CIMENTACIONES
 
Geotextiles
Geotextiles Geotextiles
Geotextiles
 
2. criterios de diseño y construccion
2. criterios de diseño y construccion2. criterios de diseño y construccion
2. criterios de diseño y construccion
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 

Destacado (10)

Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Calculo del tamaño de muestra
Calculo del tamaño de muestraCalculo del tamaño de muestra
Calculo del tamaño de muestra
 
Estadistica aplicada a los negocios y economia taller 1 resuelto
Estadistica aplicada a los negocios y economia taller 1 resueltoEstadistica aplicada a los negocios y economia taller 1 resuelto
Estadistica aplicada a los negocios y economia taller 1 resuelto
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
Problemas de determinación de tamaño de la muestra (9)
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 

Similar a Ingenieria portal

251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero
251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero
251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero
Juan Pablo Chavez
 
Presentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptx
Presentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptxPresentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptx
Presentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptx
ingridpea21
 
Entrevista a Alejandro Vásquez - AreaMinera
Entrevista a Alejandro Vásquez - AreaMineraEntrevista a Alejandro Vásquez - AreaMinera
Entrevista a Alejandro Vásquez - AreaMinera
mxa774
 
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
luis carlos saavedra
 

Similar a Ingenieria portal (20)

Tesis definitiva ivan yussi 13042020
Tesis definitiva ivan yussi 13042020Tesis definitiva ivan yussi 13042020
Tesis definitiva ivan yussi 13042020
 
Gerencia de yacimiento 2do 10%
Gerencia de yacimiento 2do 10%Gerencia de yacimiento 2do 10%
Gerencia de yacimiento 2do 10%
 
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptxcapacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
capacidaddeplantasindustriales10-201127175100.pptx
 
251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero
251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero
251271724 kpmg-optimizacion-de-costos-en-el-sector-minero
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Celso protocolo
Celso protocoloCelso protocolo
Celso protocolo
 
ACT 11: Trabajo final 40%
ACT 11: Trabajo final 40%ACT 11: Trabajo final 40%
ACT 11: Trabajo final 40%
 
Presentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptx
Presentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptxPresentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptx
Presentación Tesis_Hugo Palacios Caballero.pptx
 
Capacitacion Empresarial TOC
Capacitacion Empresarial TOCCapacitacion Empresarial TOC
Capacitacion Empresarial TOC
 
Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales Capacidad de plantas industriales
Capacidad de plantas industriales
 
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavezPresentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
 
Plan de Explotacion Petrolera
Plan de Explotacion PetroleraPlan de Explotacion Petrolera
Plan de Explotacion Petrolera
 
Análisis del proceso de costeo de la industria cementera
Análisis del proceso de costeo de la industria cementeraAnálisis del proceso de costeo de la industria cementera
Análisis del proceso de costeo de la industria cementera
 
Entrevista a Alejandro Vásquez - AreaMinera
Entrevista a Alejandro Vásquez - AreaMineraEntrevista a Alejandro Vásquez - AreaMinera
Entrevista a Alejandro Vásquez - AreaMinera
 
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
Examen final Evaluacion de proyectos PET 236
 
PSICOLOGIA EMPRESARIAL
PSICOLOGIA  EMPRESARIALPSICOLOGIA  EMPRESARIAL
PSICOLOGIA EMPRESARIAL
 
Aplicacion Metodo demming empresa colombiana
Aplicacion Metodo demming empresa colombianaAplicacion Metodo demming empresa colombiana
Aplicacion Metodo demming empresa colombiana
 
Estudio integrado de yacimientos
Estudio integrado de yacimientosEstudio integrado de yacimientos
Estudio integrado de yacimientos
 
I_TECNICAS_Y_COSTOS_DE_PERFORACION_Y_VOL.pdf
I_TECNICAS_Y_COSTOS_DE_PERFORACION_Y_VOL.pdfI_TECNICAS_Y_COSTOS_DE_PERFORACION_Y_VOL.pdf
I_TECNICAS_Y_COSTOS_DE_PERFORACION_Y_VOL.pdf
 
Rodriguez dm
Rodriguez dmRodriguez dm
Rodriguez dm
 

Último

S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Vivafornai
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
MirkaCBauer
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
fernandolozano90
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
jose880240
 

Último (20)

Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 

Ingenieria portal

  • 1.
  • 2. Alonso Medina Rodriguez Jefe del Centro Corporativo de Aprendizaje Señores del Grupo Graña y Montero: Esta publicación virtual representa una importante contribución al conocimiento del Grupo Graña y Montero, en ella se presentan los 15 trabajos finalistas del “Concurso Corporativo de Papers”. Como novedad, este año no contamos con categorías y abrimos la competencia a todos los colaboradores del grupo, sin importar especialidad, área de negocio o tema, en búsqueda de los mejores trabajos. Este año superamos la barrera de los 100 trabajos, lo que nos muestra un crecimiento sostenido del esfuerzo de nuestros colaboradores en capturar el conocimiento. Pero, más allá del número de trabajos, rescatamos el fortalecimiento de nuestra cultura. Cada vez más, nuestros colaboradores se cuestionan, investigan, proponen, implementan e innovan. Hay un mayor compromiso y preocupación por el desarrollo de los trabajos lo que nos muestra el crecimiento profesional de nuestros colaboradores quienes – en muchos casos - se van convirtiendo en referentes en cada uno de los diferentes temas. Este resultado es finalmente uno de los objetivos más importantes de nuestra estrategia de “Aprender a Crecer”, que es crear una cultura de aprendizaje en la organización. Vale la pena mencionar la calidad de los trabajos presentados este año, muchos de ellos son ejemplo de captura de conocimiento, el cual en circunstancias normales estaría solamente en las personas, haciendo de éste un conocimiento difícil de compartir con el resto de la organización. En otros casos hemos identificado enfoques muy técnicos, con aplicaciones creativas y sustentadas en principios científicos, donde han sido capaces de prever el comportamiento de componentes mecánicos que luego han sido puestos a prueba exitosamente. Además de lo mencionado, y fieles a nuestro ESTILO, hemos identificado una constante preocupación por agregar valor a nuestros clientes más allá de nuestras obligaciones contractuales, ya sea a través de mejoras en nuestros productos, servicios o procesos. Compartir grandes ideas es siempre una tarea, además de placentera, trabajosa y estoy seguro que cada uno de los participantes lo hace con el mismo profesionalismo con el que se desempeñan diariamente en sus labores. Con ese esfuerzo y con este espacio de reconocimiento es que concluimos esta tercera edición con una gran satisfacción por los avances logrados, con muchas expectativas para la siguiente edición en la cual estamos seguros contaremos con mayor participación y seguiremos fortaleciendo nuestra cultura de aprendizaje que está basada en el conocimiento. Finalmente quisiéramos agradecer a los participantes del concurso, por su entusiasmo en la participación de los talleres de papers y dedicación al concurso. Este año hemos superado los 40 horas hombre de capacitación en nuestros 23 “Talleres de Elaboración de Papers” dictados. Asimismo, agradecer a los 56 revisores que han participado del comité técnico y a los miembros del jurado, su respaldo y colaboración le da vida a este proceso y demuestra un involucramiento completo de la organización. Por su apoyo y largas horas de discusión, muchísimas gracias. Atentamente
  • 3. EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA FORMACIÓN MESA (“TIGHT SANDS”) PARA UBICAR LAS MEJORES TENDENCIAS DE PRODUCCIÓN Y OPTIMIZAR LA ESTIMULACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO EN EL LOTE I 5 GMP | Aydeé Chumacaro Domador y Alfredo JP Jimenez Quiroz “TOP DOWN” Y SU APLICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL PLAZO DE CONSTRUCCIÓN 11GyM | David Díaz Chávez SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LOS NUEVOS CONDOMINIOS DE INTERÉS SOCIAL EN VIVA GYM 18VIVA GyM | Erik Tanaka Concha ACARREO 2.0 – ROMPIENDO EL PARADIGMA DE LOS PRECIOS FIJOS 27STRACON GyM | Gabriel Pi Ríos y Santiago Gómez Echeandía COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE TRAVIESAS EN EL RÍO RÍMAC - MODELO FÍSICO HIDRÁULICO A ESCALA REDUCIDA 36GyM | Jimy Quintana Zavaleta y Max Correa Vigo IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS DE CALIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESTACIONES Y PATIO DE MANIOBRAS DEL TREN ELÉCTRICO LÍNEA 1 – TRAMO 2 46 Infraestructura | Jorge Luis Nishihara Alcocer CONTENIDO
  • 4. CASO DE ESTUDIO DEL USO DE BIM EN LA ETAPA DE LICITACIÓN DE UN PROYECTO DE EDIFICACIONES 54GyM | José Antonio Taboada y Alessandra Garrido Lecca METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS AEROPORTUARIOS EN EL PERÚ 62GMI | José Ygnacio Melchor Areche SOLUCIÓN DEL ACOPLAMIENTO MECÁNICO PARA REMOLQUE ENTRE DOS TRENES ELÉCTRICOS DE DIFERENTES MARCAS 71CONCAR | Juan Saravia Castilla y Christian Oliva Chirinos OPORTUNIDADES Y RETOS PARA USAR GAS NATURAL LICUADO (GNL) COMO COMBUSTIBLE EN EQUIPOS DE TRANSPORTE PESADO 79GMI | Juan Carlos Taboada Sinchez IMPORTANCIA DE LAADMINISTRACIÓN DE CONJUNTOS RESIDENCIALES ANTE EL CRECIMIENTO INMOBILIARIO 89VIVA GyM | Lenny Adolfo Sellerico Seminario ANÁLISIS INMOBILIARIO DE EDIFICACIONES DE ALTURA EN EL PERÚ DESDE LA PERSPECTIVA DE LA RENTABILIDAD 96VIVA GyM | Marco Fabio Pineda Romero OPTIMIZACIÓN DE LA ENVOLVENTE DE PRESIÓN LATERAL EN ENCOFRADOS DE COLUMNAS EJERCIDA POR CONCRETOS DE ALTA FLUIDEZ 106GyM | Pablo Jhoel Peña Torres ALTERNATIVAS CONSTRUCTIVAS PARA LA MEJORA EN EL ACABADO DE LOS MUROS ANCLADOS 115GyM | Rafael Castro Malarin y Alvaro Ramos Ríos PLAN DE NEGOCIO EN UNA ENTREGA DE PROYECTO LEAN (LPDS) 121Graña y Montero | Santiago Ruiz Vaca CONTENIDO
  • 5. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 5 EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE LA FORMACIÓN MESA (“TIGHT SANDS”) PARA UBICAR LAS MEJORES TEN DENCIAS DE PRODUCCIÓN Y OPTIMIZAR LA ESTIMULACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO EN EL LOTE I. GMP | Aydeé Chumacaro Domador/ Alfredo JP Jimenez Quiroz Resumen: El presente trabajo se realiza al Sur del Lote I CuencaTalara en el Noroeste del Perú para la formación Mesa (Paleoceno Inferior) con el objetivo de obtener un mejor entendimiento técnico geológico de esta formación, teniendo como consecuencia los resultados de mejora de producción de petróleo. Para ello se utilizó estudios de: Coronas, detritos de perforación, secciones delgadas y registros eléctricos de pozos recientemente perforados en la zona. La importancia de hacer este estudio tiene como consecuencia que la Formación Mesa se ha convertido en el principal objetivo en la perforación de pozos de GMP, teniendo como resultado el aporte de más del 50% de la producción de petróleo del Lote I, por lo que es primordial entender el comportamiento geológico de esta. La estrategia de desarrollo ha sido secuencial perforando del centro del bloque levantado hacia los limites estructurales.Apartir del año 2012, despues de aplicar los estudios realizados, la produccion en los pozos comienza a ser atractiva, razon por la que se aumenta el numero de pozos por año, con objetivo principal Formacion Mesa. Palabras Clave: Reservorio, Yacimiento, Caracterizar, Coronas, Permeabilidad, Porosiadad. INTRODUCCIÓN El futuro de campos maduros como el Lote I dependerá en gran medida de los avances realizadosenestudiosgeológicosareservorios de baja permeabilidad llamados “Tight Sands”. Requiere estrategias de exploración y desarrollo adecuados con enfoque de ingeniería para la máxima recuperación de petróleo y gas. A la Formación Mesa se le da esta denominación principalmente por sus características petrofísicas de permeabilidad, que están por debajo de 0.1 mD y porosidades menores a 11%. La recuperación es estimulando con fracturación hidráulica, sin la cual (como muchos yacimientos) no sería económico. Por lo tanto, este reservorio se considera dentro del grupo de «Reservorios noconvencionales»como“play”Estratigráfico (contienen petróleo proveniente de intervalos lutaceos superiores e inferiores ricos en materia orgánica). (Canadian Society for unconventional Resources - CSUR) OBJETIVOS • Determinar las características sedimentarias y origen de facies a través de la descripción de coronas convencionales y construir modelos predictivos para la variabilidad lateral y la heterogeneidad de las unidades de depósito. • Identificar el impacto en la permeabilidad y porosidad que están controlados por el contenido de arcillas
  • 6. 6 Graña y Montero y variabilidad de diagénesis, para evitar el tratamiento de la formación por métodos que reaccionen negativamente y dañen el reservorio. • Determinar un modelo geológico detallado de la formación Mesa para generar un plan de desarrollo en todo el lote I, con una adecuada completación, además del cálculo de reservas y mostrar los resultados de Producción, Factores de recuperación, POIS y como estos hacen posible la viabilidad de perforación de pozos en este tipo de reservorios. METODOLOGÍA DE TRABAJO Esta basado en flujos de trabajo aplicados al conocimiento de campos en desarrollo de reservorios apretados. La secuencia es la que se describe en los siguientes esquemas: Figura 2: Modelo sedimentario y estratigráfico de la Fm. Mesa. Se realizó el modelamiento geológico, estratigráfico secuencial, estructural y petrofísico evaluación del comportamiento productivodelaformaciónMesa,realizandoel cálculo de reservas, integrando datos de los registros de los pozos con los resultados de laboratorio, llegando a establecertendencias dedesarrollosdearenasyrealizarpropuestas de perforación de nuevas ubicaciones. Figura 1: Ubicación del Lote I en la Cuenca Talara. Figura 3: Secuencia de Interpretación. La Interpretación Petrofísica se inició con la recopilación de la data de registros eléctricos de los pozos que integran el área en estudio, así mismo se recopilo la data de coronas existentes en el área. Figura 4: Secuencia de Interpretación Petrofísica.
  • 7. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 7 El propósito de caracterización del reservorio es integrar la información obtenida de estudios de las diferentes especialidades involucradas en estos trabajos basadas en este modelo de caracterización geológica y parte de ingeniería, para generar modelos predictivos que pueden utilizarse durante el ciclo de vida del reservorio. Toda la información debe ser integrada desde los poros hasta el contexto regional. Figura 5: Cálculo de Reservas del Reservorio. MODELO GEOLÓGICO DE LA FORMACIÓN MESA Se ha construido un modelo geológico basado en la reinterpretación estructural del área, definiendo los límites y la geometría del reservorio usando como herramienta principal la correlación estratigráfica de pozos así como secciones estructurales y construcción de mapas estructurales Se realizaron secciones estratigráficas de detalle. Así mismo la interpretación de perfiles, obteniendo valores de porosidad, saturación de agua, datos que han sido calibrados con los resultados que dio el laboratorio de las coronas analizadas. Figura 4: Sección estratigráfica Fm. Mesa Lote I Con todos los pozos de Oeste a Este (Sentido de aporte de la Formación Mesa), se muestra los tres miembros de la formación Mesa. Se puede notar un fuerte cambio estratigráfico de las arenas del miembro Superior de la Formación Mesa, hacia el yacimiento de Negritos, adelgazándose los desarrollos arenosos, hasta que desaparecen totalmente. El mejor desarrollo de arenas del Miembro Superior se presenta en el yacimiento Huaco, reflejadoenlaproducciónendichoyacimiento. El miembro inferior es más constante y de mayor extensión en el Lote I, adelgazando hacia el Sur y aumentando potencia hacia el Norte. Figura 6: Canales Submarinos en el Lote I. Figura 7: Modelo de depositación de la Fm. Mesa
  • 8. 8 Graña y Montero Con la información de 38 pozos que se han perforado en el Lote I y en relación a lo interpretado en este trabajo, se concluye que el Lote I tiene los siguientes canales de depositación, todos ellos asociados a un canal submarino principal de aporte de E – W. Dentro de Modelos Regionales, existe un modelo sedimentario realizado (Adrian Montoya 2011) el cual coincide con lo propuesto. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Existen dos sistemas de fallas dominadas por le estructura regional de las mismas características, el bloque según este análisis estructural difiere en rumbo y buzamiento de los demás bloques de la formación Mesa. DeacuerdoaladensidaddePozosperforados se estima que los estratos de la Formación Mesa, tienen un rumbo estimado Norte-Sur y 20° de buzamiento al Este. Figura 8: Mapa Estructural al tope de la Fm. Mesa En el Lote I la Formación Mesa forma parte de un gran bloque estructural limitado por las Fallas “Milla 6” y “Gran Falla” hacia el Oeste y hacia el este por las fallas Bodega I,II Y III. Figura 9: Sección Estructural de la Fm. Mesa CARACTERIZACIÓN DE RESERVORIO Se ha construido un modelo geológico basado en la reinterpretación estructural del área, definiendo los límites y la geometría del reservorio usando como herramienta principal la correlación estratigráfica de pozos así como secciones estructurales y construcción de mapas estructurales. Una vez identificado el tope y la Base de la Fm. Mesa e identificar pozos tipos para cada yacimiento se interpretó la petrofísica en cada pozo obteniéndose parámetros de arena neta petrolífera, porosidad e índice de hidrocarburos.
  • 9. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 9 Para la obtención del valor de arena neta petrolífera se ha tenido en consideración los registros convencionales (GR, SP, RSL) y los registros de porosidad (densidad y neutrón), El contorno de los valores de arena neta petrolífera está de acuerdo al control estructural previamente establecido. Figura 10: Mapa de arena Neta Petrolífera Fm. Mesa El mapa de IH viene de la relación de porosidad efectiva en el Net Pay, el Net Pay y la Saturación de Hidrocarburos So = (1- Sw), por lo que multiplicada por el área nos dará la estimación de las reservas in situ de hidrocarburos. HI = H*PHIE*So Dónde: IH: Índice de hidrocarburo H:Arena Neta petrolífera PHIE: Porosidad So: Saturación de aceite Figura 11: Mapa de Índice de hidrocarburos Fm. Mesa Se elaboró también un mapa isoproductivo donde se registran pozos antiguos conjuntamente con los pozos perforados por GMP el cual nos indica los trenes de producción que se superponen a los trenes de buen desarrollo de roca reservorio. Figura 12: Mapa isoproductivo de la Fm. Mesa También se elaboró una curva donde se muestra la historia de producción de la formación Mesa, donde sobresalen los momentos de mejora en producción, como resultado de los esfuerzos realizados por el área técnica de GMP. Figura 13: Historia de Producción de la Fm. Mesa PLANEAMIENTO DE PERFORACIÓN DE POZOS De los mapas y estudios realizados se ha planteado la perforación de pozos desarrollo de extensión siguiendo los dos trenes principales de depositación y así mismo de acuerdo al cálculo del factor de recuperación
  • 10. 10 Graña y Montero CONCLUSIONES • El Modelo Depositacional planteado para la Formación Mesa, es el de un sistema turbidítico, el cual se manifiesta por las variaciones laterales a distancias cortas, encontrados en los distintos pozos perforados por esta formación en el área de estudio. • De la interpretación de los mapas de arena neta, El mayor desarrollo de roca reservorio y niveles de arena más constantes se atribuyen a la parte norte del área de estudio disminuyendo hacia elsur,desapareciendoalgunosnivelesde arenasegúnlasseccionesestratigráficas. • La presente evaluación concluye con la propuesta de nuevas ubicaciones para perforar siguiendo una orientación preferencial de acuerdo a la calidad del reservorio con objetivo principal la Formación Mesa, y posibles objetivos secundarios a considerar con la elaboración de secciones más a detalle con el propósito de incrementar la producción en el Lote I. se y teniendo en cuenta el límite del contrato del Lote se plantea perforar a 18 acres. Por tal motivo se ha clasificado los pozos de acuerdo al análisis geológico donde cabe mencionar que el factor estratigráfico es el dominanteyalainformacióndepozosvecinos en pozos probados, probables, posibles. Figura 14: mapa de trenes de ubicaciones de pozos Lote I RECOMENDACIONES • Se recomienda la perforación de ubicaciones de desarrollo para continuar con el desarrollo de la formación Mesa, en los yacimientos en el Lote I. • Considerar la metodología y los resultados de la presente evaluación para hacer un diseño de completación adecuado tratándose de un reservorio de tipo “Tight Sands” • Evaluar por separado los miembros de la Formación Mesa, con elobjetivo de determinar su continuidad en los yacimientos donde se desarrolla, para la inter-ubicación de nuevos pozos y poder seguir desarrollando la Formación Mesa en el Lote I. BIBLIOGRAFÍA • CORNEJO y HECTOR. Estratigrafía del Lote I CAVELCAS DEL PERÚ S.A – 1993. • Evaluación geológica del cretáceo en la cuenca Talara (A. Montoya 1993). • Geología del petróleo de la cuenca Talara (Gerardo Pozo – Petrobras 2003). • Henry Posamentier, Facies Model 2006 - SEPM SP 84. • Malcolm Rider, Geological Interpretation of Well Logs. • Petrophysical Reservoir Evaluation. • Hector H. Perez. LITHOFACIES ELECTROFACIES AND FLOW UNITS. • Rusell B. Travis. Problemas de fallas en el subsuelo. • William R.Almon. Routine core analysis. • GMP. Caracterización Sedimentológica de la Formación Mesa. • (SERANNE, M), 1987. Informe Geológico “Evaluación Tectónica y Sedimentaria de la Cuenca Talara”.
  • 11. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 11 “TOP DOWN” Y SU APLICACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL PLAZO DE CONSTRUCCIÓN GyM | David Díaz Chávez Resumen: En toda obra de edificación, existen tres factores que son principales para la buena ejecución del proyecto y para asegurar la satisfacción del cliente, a saber: el costo, la calidad y el plazo, por lo que continuamente se están implementando mecanismos que permitan controlar y mejorar cada uno de estos factores. Este Paper describe un método que permite la construcción simultánea de la subestructura (bajo la rasante) y de la superestructura (sobre la rasante) reduciendo notablemente el plazo de ejecución (hasta un 30%) y manteniendo la calidad del mismo, sin afectar gravemente al costo. De gran utilidad en los proyectos en los cuales el poco espacio y tiempo son factores que determinaran la rentabilidad del mismo. Palabras Clave: Plazo, Pilotes, Muro pantalla, Tablestaca, Excavación, “Top – Down”. INTRODUCCIÓN El Perú afronta actualmente un boom en la construcción de obras civiles, de infraestructura y de edificaciones, cada mañana al salir por las calles de Lima se puedenobservaredificiosenconstrucciónaquí y allá. Los inversionistas están interesados en la construcción de sus edificios, algunos son edificios de oficinas corporativas, otros departamentos para alquiler o venta, otros son centros comerciales y/o empresariales, pero todos ellos quieren que sus obras cuenten con buena calidad, un costo razonable y en el menor tiempo posible. Siendo GyM ‘la más antigua y más grande empresa constructora del Perú’1 , está a la vanguardia y es constantemente invitada por estos inversionistas a participar en la construcción de sus obras, debido a que 80 años de experiencia le han dado credibilidad y confianza, gracias al apego constante a sus cuatro valores fundamentales: Cumplimiento (Antes del Plazo), Calidad, Seriedad y Eficiencia. Para brindar al cliente esa seguridad que ha caracterizadoaGyM,esnecesarialaconstante investigación e innovación en los procesos constructivos, con el fin de reducir el plazo de entrega,optimizarelcostodelaconstruccióny maximizar la calidad de la misma. OBJETIVO Este paper tiene como objetivo describir un proceso constructivo llamado “Top – Down” o “De arriba abajo” que permite reducir el plazo de ejecución, especialmente en edificios que cuentan con ambientes bajo el nivel de la calle tales como sótanos, ya que permite 1 Juan Manuel Lambarri – Gerente General GyM.
  • 12. 12 Graña y Montero que la construcción de la superestructura pueda comenzar casi en simultáneo con la construcción de la subestructura, mediante la utilización de pilotes y muros pantalla. Si bien es cierto que la utilización de cimentaciones especiales puede conllevar al incremento del costo de la construcción, se puede compensar con el acortamiento del plazo de la construcción. Otro de los objetivos del paper es definir cuan conveniente es la utilización de este proceso constructivo y que beneficios, además del plazo, puede traer. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO El proceso constructivo de “Top Down” (Up Down) comenzó a ser utilizado para la construcción de líneas de metro en los lugares en los que se necesitaba poner en marcha las vías a nivel de rasante casi al mismo tiempo queseconstruíanlasestructurasbajorasante. Airey Taylor Consulting2 desarrolló el uso de esta técnica para el uso general en la industria de la construcción en el Oeste deAustralia. El principio de Top Down consiste en instalar los elementos portantes verticales y el sistema de estabilización usando pilotes y muros pantalla construidos a nivel del terreno antes de la excavación. El proceso consta de los siguientes pasos a seguir, los cuales pueden tener alguna variación: 1. Vacear pilotes perimetrales y muros pantalla in situ, cuidando que tengan un buen acabado y que estén aplomadas. 2. Instalar los pilotes centrales, los que pueden ser de concreto o de perfiles de acero estructural. 3. Vacear la losa a nivel de terreno para confinar los pilotes y muros pantalla. 4. Comenzar la construcción sobre la superficie. 2 http://www.atconsulting.com.au/
  • 13. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 13 5. Después que la losa de concreto ha alcanzado cierta resistencia, puede comenzar la excavación. La excavación debajo de la primera losa es similar al proceso minero, el cual requiere equipos de limpieza de sobrecarga baja, una faja transportadora verticaldeacarreoseríamuyconveniente debido al poco espacio disponible. 6. Continuar con la excavación y construcción de los niveles inferiores hasta llegar a la cota de fondo requerida. VARIACIONES AL PROCESO KPFFConsultingEngineers3 modificóelproceso del muro pantalla optando por tablestacas de acero pesado que quedarían como las paredes perimétricas de los sótanos. Estas tablestacas no requieren una cimentación separada para soportarsuscargastributariasysupropiopeso, debidoaqueellosllevanlacargaaxialmediante fricción lateral. Por otro lado, Skyline Steel4 presenta una alternativa interesante para reemplazar a los pilotes de concreto, utilizando columnas metálicas llamados “Stanchions” que permiten aprovechar el espacio y funcionan bien para el caso de placas, al mismo tiempo que reducen el riesgo de desplome. El proceso comienza con el hincado del molde provisional del pilote (similar el utilizado en pilotes de concreto), y se realiza la excavación de la tierra dentro del molde. Luego de lo cual se introduce el pilote metálico ysevacealacimentacióndelmismoutilizando concreto. Es importante indicar que estos pilotes metálicos son fabricados de acuerdo al diseño de la estructura. Se puede ver una animación del proceso propuesto por Skyline al seguir el siguiente link: http://www.youtube.com/ watch?v=WDJJRK4EwCo REDUCCIÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN Mientras que con el proceso constructivo tradicional, la construcción de una edificación comienza con el movimiento de tierras, excavación masiva y eliminación de material 3 http://www.kpff.com/ 4 http://www.skylinesteel.com Instalación de Tablestacas – Skyline Steel
  • 14. 14 Graña y Montero Losesquemasanterioreshansidobasadosen un estudio comparativo que se preparó para la propuesta del Edificio Real 2, con un área techada de 27,948.77 m2 y 13,929.34 m2 de área destinada a oficinas y usos comunes, obteniendo una disminución del plazo de 5 meses. Mientras que con el método tradicional la construcción de los sótanos iniciaría en el mes 9, con “Top – Down” comienza en el mes 5, además con el método tradicional la construcción de la estructura de la torre (sobre rasante) comenzaría en el mes 11, mientras excedente, al mismo tiempo que se lleva a cabo la estabilización de los taludes mediante muros pantalla, soil nailing, etc., para luego comenzar con la construcción de la subestructuradesdeelfondo hasta el final de la superestructura(BottomUp);utilizandoeste método constructivo, podemos construir una edificación literalmente en dos direcciones, de arriba abajo (Top – down), en el caso de los sótanos y de abajo a arriba (bottom – up) en el caso de la construcción sobre la rasante (superestructura). Es importante tener en cuenta que esto significa tener dos frentes de trabajo, lo que aumentaría la cantidad de personal obrero, staff y las obras y servicios provisionales necesarios para ambos frentes.Los siguientes esquemas de planeamiento muestran la diferencia de plazo que existe entre el método tradicional y el “Top – Down”: Cronograma según método tradicional (22 meses). Cronograma según método “Up – Down” (17 meses). Cuadro comparativo: Método Tradicional – “Top – Down” que con “Top – Down” comenzaría casi al mismo tiempo que los sótanos. Además, se observa que las actividades de excavación y movimiento de tierras con “Top – Down” se retiran de la ruta crítica. Con lo que se puede demostrar que efectivamente el método descrito reduce el plazo de ejecución de una edificación. COSTO Debido a que el proceso constructivo “Top – Down” permite una construcción diferente, las partidas relacionadas con su ejecución, especialmente en Estructuras son diferentes. El estudio mencionado previamente presenta la diferencia del costo entre ambos métodos según el siguiente cuadro comparativo: Se puede apreciar que el costo directo de la partida de estructuras utilizando “Top – Down” es mayor que con el método tradicional en un 23.75%. Esimportantemencionarqueparaesteestudio sepropusieronpilotesmetálicosinteriorespara los sótanos, los cuales se convirtieron en las
  • 15. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 15 columnas finales de los sótanos, reduciendo la cuantía de acero en las mismas. Debido a la naturaleza particular de este proyecto, la ejecución con el método tradicional requería una Sobre excavación para mantener a los taludes estables, con “Top – Down” no es necesario,debidoaquenoexistentaludeslibres. Este aumento puede llevar a pensar que este método descrito no es económicamente conveniente, sin embargo, analizando el Costo Directo Total se puede obtener una mejor visión de la incidencia en el costo: Cuadro Comparativo – Presupuesto Edificio Real 2. Beneficios por Rentas Anticipadas.Gráfico1 Se puede observar un menor costo en las Obras Provisionales y Servicios, atribuido principalmente a la reducción del plazo de ejecución. Sin embargo, esta disminución no es tan notable debido a que se tendrá mayores obras y servicios provisionales por los dos frentes de trabajo antes mencionados, además se debe considerar un sistema de inyección de aire y extracción de monóxido de carbono dentro de los trabajos provisionales. El costo directo se ve afectado en S/. 3’651,683.23 que representa un +7.15%, utilizando “Top – Down”, sin embargo se observan menos Gastos Generales debido a la Reducción del Plazo, en un -6.28%. Con todo, lo que obtenemos es un +5.72% equivalente a S/. 3’553,960.13 adicionales utilizando este método. En Proyectos de Centros Comerciales, Líneas subterráneas y edificios destinados a alquiler, resulta interesante utilizar este método, debido a las rentas provenientes de la puesta en funcionamiento. Para el caso de Estudio del Edificio Real 2, siendo un edificio destinado al alquiler de oficinas, se consideró un monto de 23 US$/ m2/mes, basado en el Reporte de Mercado realizado por Colliers International, para oficinas Prime en Lima para el 2013. El siguiente cuadro muestra el cálculo de los beneficios por rentas anticipadas para el caso de Real 2, asumiendo que el utilizando “Top – Down” tenemos 5 meses de plazo ganado con respecto al método tradicional: Se puede observar que los beneficios por rentas anticipadas son mayores al sobrecosto del método “Top – Down” en S/. 931,287.35. Por lo que resultaría factible ejecutar una edificación destinada a alquiler utilizando este método, asumiendo que las condiciones son idealesyquesecuentancontodoslosequipos necesarios para llevar a cabo las diferentes partidas de este proceso.
  • 16. 16 Graña y Montero CONCLUSIONES • El método constructivo “Top –Down” ayuda a reducir el plazo de ejecución de un Proyecto de Edificaciones con respecto al método tradicional, en el caso estudiadollegaríahastaun22.7%menos. • Debido a que este método disminuye el plazo de ejecución, se puede tener los recursos (personal obrero, staff, equipos, etc.) disponibles para ser utilizados en nuevos proyectos. • Utilizando“Top–Down”laconstrucciónde la superestructura (torre) se independiza con respecto a la construcción de la subestructura (sótanos) haciendo que la excavación masiva para los sótanos deje de formar parte de la ruta crítica del Proyecto. Sin embargo se debe evaluar la disponibilidad así como el costo de los equiposdeexcavaciónyretirodematerial (faja transportadora vertical). • El proceso constructivo en sótanos requiere mayor controles de Prevención de Riesgos, debido a la naturaleza de la ejecución, siendo necesaria la instalación provisional de sistemas de inyección de aire y extracción de gases. • Aunque existe un costo adicional al aplicar“Top–Down”debidoalostrabajos de pilotaje y muro pantalla, esto es compensado con los beneficios por renta adelantadacomoenloscasosdeCentros Comerciales, Líneas Subterráneas (Metro) y Edificios de alquiler o venta, siempre y cuando la contratista esté a cargo de la Ingeniería, Gerencia y la Construcción del Proyecto. • Porserunmétodoconstructivoinnovador, capta la atención del cliente gracias a las ventajas de tiempo y costo que ofrece; no obstante, aún necesita desarrollarse más profundamente en el Perú. INFORMACIÓN ADICIONAL Algunos de los proveedores de Pilotaje, Muros Pantalla, etc., son: • Pilotes Terratest5 Av. Manuel Olguín Nº 373 of. 505 Santiago de Surco, Lima - Perú Telf. (511) 619-3535 Fax (511) 619-3530 E-mail: contactos@terratest.com.pe • Mota Engil Perú6 Av. NicolásAyllón 2634 Ate - Lima 3 PERÚ Telf. (511) 414-3665 Fax (511) 414-1012 / 1010 / 1011 • Arcelor Mittal International Peru7 Calle Miguel Dasso 134 Oficina 301 Lima 27 PERU Telf. (511) 421-4364 Fax (511) 463-0638 ami-peru@arcelormittal.com AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento al equipo que realizó el estudio comparativo del Edificio Real 2: los ingenieros César Ramos Salazar, Álvaro López Cuellar y Ronald Díaz Domínguez por la orientación e información brindada con respecto al tema, así como por la absolución de dudas y consultas, y el apoyo constante que me dieron durante el desarrollo del tema. 5 http://www.terratest.com.pe/ 6 http://www.mota-engil.pe/ 7 http://corporate.arcelormittal.com/
  • 17. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 17 A Gerencia Técnica por los comentarios y sugerencias constantes brindadas por la Ing. Fiorella Arce. REFERENCIAS • Airey Taylor Consulting. (2013). Top- Down Building Construction Design. West Perth, Australia: Airey Taylor Consulting. • Narong Thasnanipan, A. W. (2000). Practical installation of stanchions for top-down. Bangkok, Thailand: GEOTECH. • Pilotes Terratest. (2013). Proyecto: Mall Paseo San Bernardo. • Skyline Steel. (2005). Sistema TopDown Estacionamientos con Tablestaca. Obtenido de YouTube: http://www.youtube.com/ watch?v=WDJJRK4EwCo • Skyline Steel. (5 de Noviembre de 2013). Top Down Excavation. Obtenido de Skyline Steel -Technical Library: http://www.skylinesteel.com/
  • 18. 18 Graña y Montero SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LOS NUEVOS CONDOMINIOS DE INTERÉS SOCIAL EN VIVA GYM VIVA GyM | Erik Tanaka Concha Resumen: Una tarea fundamental para el sector vivienda en el Perú es lograr un crecimiento habitacional de calidad enmarcado en criterios de sostenibilidad, donde no solo sea importante capturar la atención del público sino lograr que este se sienta complacido con su adquisición no solo porque sea ecológico, sino porque a largo plazo percibirá ahorros energéticos que justificarán en demasía el precio que se pagó por él inmueble. VIVAGyM es la primera empresa inmobiliaria en el país que desarrolla sistemas de ahorro de consumo a través de sus sistemas de reutilización de aguas grises en los condominios de interés social y que hoy en día a través de la marca ECOVIVA incentiva el uso de este y otros sistemas en pro del medio ambiente y el ahorro energético. Palabras Clave: Eficiencia Energética, Reutilización de Agua, Innovación, Vivienda Social, ECOVIVA INTRODUCCIÓN El Perú es un pais que se caracteriza por poseer una gran cantidad de recursos naturales. De acuerdo con el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en el 2013, el país no los utiliza de manera adecuada. Este mal uso de los recursos va desde problemas en la gestión de los mismos por parte de las autoridades competentes, así como el mal uso porpartedela poblaciónquenoesconsciente delcostoasociadoalaproduccióndeenergiao al costo de la potabilización del agua.Ante esa situación nace el concepto de uso adecuado de los recursos natuales a través del manejo de la eficiencia energetica. Aplicar criterios de eficiencia energética a la vivienda de interés social es un parámetro de calidad y sostenibilidad, no solo porque se traduce en un concepto de mejor calidad de vida para las personas, sino también porque contribuye a un desarrollo amigable con el medio ambiente. Es por eso que esta investigación tiene como objetivo describir y comparar los distintos sistemas disponibles bajoestoscriteriosylosbeneficiosquepueden otorgar al sector vivienda, específicamente al de interés social. Paradarinicioaestainvestigaciónseconsidera necesario pasar a conocer las definiciones de Eficiencia Energética y Vivienda de Interés Social, para luego dar a conocer la posición del Gobierno Peruano ante estos criterios, señalar los distintos sistemas existentes, llegando de esta manera a conocer el trabajo que desarrolla la empresa inmobiliaria VIVA GyM a través de su programa EcoVIVA y finalizando con dar a conocer las conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación de
  • 19. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 19 estos sistemas y la generación de valor a través de la aplicación de estas tecnologías en los productos inmobiliarios. DEFINICIONES Eficiencia Energética De acuerdo al Fondo Nacional del Ambiente, la eficiencia energética consiste en conseguir más resultados con menos recursos, lo cual se traduce en menores costos de producción, más productos con menos desperdicios y menoresconsumosdeenergía;puntualmente, en lo referente a esta última característica, los sectores industrial, comercial y residencial consumen energía en diversas formas por lo quesedebenbuscaraltosnivelesdeeficiencia energética en estas actividades.1 De acuerdo a los ultimos estudios de Peru2021, cada vez mas los grupos de interes relacionados a diversos proyectos de construcciónexigenlaaplicacióndeconceptos de eficiencia energetica, manteniendo una tendencia hacia la sostenibilidad; siendo este un diferenciador clave en algunos grupos. Vivienda de Interés Social Actualmente en el Perú se le denomina Vivienda de Interés Social a aquellos proyectos que se desarrollan para garantizar el acceso a la vivienda propia enfocado a los niveles socioeconómicos (NSE) C y D mediante la participación activa del promotor inmobiliario y del constructor que apuestan por el sector inmobiliario como unidad de negocio. Estosúltimostrabajandelamanoconelestado que, a su vez, ofrece diferentes facilidades a los interesados para adquirir estas viviendas 1 (Fondo Nacional delAmbiente - Perú, 2014) http://www.fonamperu.org/general/energia/energetica.php 2 http://www.mivivienda.com.pe/ 3 http://www.infonavit.org.mx/ como el financiamiento con tasas menores a las del mercado y/o bonificaciones al buen pagador, a través de programas como Mi Vivienda2 o Techo Propio. POSICIÓN DEL GOBIERNO PERUANO La construcción de viviendas sostenibles y energéticamente eficientes son parámetros en los que el estado Peruano y particularmente el fondo Mi Vivienda vienen trabajando desde hace algunos meses en conjunto con el sector privado; si bien aún no hay un programa que incentive la construcción de viviendas bajo estos criterios, se prevé que el estado podría brindar a futuro mayores facilidades a los compradores interesados en algún programa similar al de Hipoteca Verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)3 en México, donde con dicho programa, los proyectos que promuevan este tipo de viviendas bajo el marco del uso de ciertos sistemas y tecnologías relacionadas al ahorro energético y la sostenibilidad, puedan brindar una mejor calidad de vida, ofreciendo consumos menores en los recibos de agua y luz, siendo a la vez amigables con el medio ambiente. SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA El acceso a la energia es un problema a nivel nacional.ElEstadoperuanoreconoceundeficit porcumplirlaactualdemandadelapoblación. Por ello, manejar el concepto de Eficiencia Energética es un concepto que aporta valor a la empresa y debería ser promocionado como uno de los diferenciadores principales ante la competencia.
  • 20. 20 Graña y Montero Iluminación Eficiente La luz forma parte de nuestra vida, por este motivo es una de las necesidades energéticas más importantes en un hogar, según Osinergmin4 , la iluminación puede llegar a representaraproximadamentelaquintapartede la electricidad que consumimos en la vivienda. Resulta importante aclarar la idea equivocada, peromuyextendida, de asociar la intensidad de luz queproporcionaunfococonlacantidad de electricidad necesaria para producirla. Hablamosasídeunfocode50ode100vatios (W) como sinónimos de fuentes de luz que producen una cierta luminosidad, cuando en realidad, el vatio es una unidad de potencia eléctrica y la intensidad de luz tiene su propia unidad de medida, el “lumen” (lm). Esto obliga necesariamente a conocer las características básicas (incluyendo su eficiencia) de las fuentes luminosas disponibles en el mercado, para poder tomar una decisión de diseño informada. Por lo que se recomienda instalar focos de baja potencia, con mayor cantidad de lúmenesporvatioyquepresentenunavidaútil mucho mayor a las convencionales. Existen en el mercado gran variedad de focos con estas características que permiten un ahorro hasta de un 70%. Una consideración importante es no usar focos incandescentes o halógenos, estos deben ser remplazados por focos ahorradores o LEDs los cuales proporcionan el mismo nivel de iluminación, consumen entre cuatro a cinco veces menos energía y tienen una vida útil hasta 50 veces mayor que los focos tradicionales; los ahorros generados no solo se representarán en el menor consumo energético sino también en evitar el mantenimiento constante, esto genera unahorroconsiderableentrematerialymanode obra que deberá de ser evaluado. Una manera eficaz a la hora de seleccionar la fuente de luz es buscar alternativas cuya calificación en la EtiquetaEnergética5 sea igual o superior a la B. Gráfico n°1: Equivalencias entre Tecnologías – MICRO PLUS GERMANY Gráfico n°2: Valores de consumo de una etiqueta energética que permiten conocer la eficiencia de un producto eléctrico. Con el fin de comparar algunas de las ofertas en el mercado presentadas en la sección anterior se procedió con el siguiente análisis: 1. Se determinó la similitud de un foco convencional de 100w con un foco ahorrador de 20w y un foco LED de 10w; así como también un foco convencional de 50w, con un foco ahorrador de 15w y un foco LED de 5w bajo la cantidad similar de lúmenes que emiten. 4 http://www.osinergmin.gob.pe/ 5 http://www.etiquetaenergetica.com/
  • 21. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 21 Gráfico n°3: Elaboración Propia. Gráfico n°6: Elaboración Propia. Gráfico n°4: Elaboración Propia. Gráfico n°5: Elaboración Propia. 2. Los costos unitarios para la implementación de luces fueron tomados de valores referenciales de la página web de Sodimac.6 COSTOS REFERENCIALES EN SODIMAC (incluye IGV) foco 100w S/. 1.50 foco 50w S/. 1.20 foco ahorrador 20w S/. 30.00 foco ahorrador 15w S/. 20.00 LED 10W S/. 60.00 LED 5W S/. 40.00 3. Sedeterminóelconsumopromedioanual a través del consumo eléctrico de las tecnologíasanalizadasysurequerimiento en cada ambiente de una vivienda típica de 65m2 con tres dormitorios, sala, comedor, cocina, lavandería, dos baños y un estudio; asumiendo un uso promedio de 6 horas diarias. 4. Se determinó la frecuencia de mantenimiento de acuerdo a la vida útil de cada tecnología. (Foco tradicional: 1,000hrs. Foco Ahorrador: 8,000hrs. Foco LED: 50,000hrs.) 5. Luego se procedió a la comparación. 6. A pesar de que el costo de la implementación de un foco convencional en todas las áreas de la vivienda es mínima al inicio, se puede apreciar en el análisis que los cotos de mantenimiento y consumo energético hacen que el acumulado de gasto sea mucho mayor a medida que pasa el tiempo comparado con las otras tecnologías. 7. En cinco años se percibe con los focos ahorradores un ahorro del 34% mientras que con los focos LED un ahorro del 46% comparado con los focos tradicionales. Instalación de Gas Natural El Gas Natural (GN) es uno de los combustibles más limpios y económicos que existen en el mercado. Actualmente la empresa Cálidda7 cuenta con la concesión del estado para diseñar, construir y operar el sistema de distribución de gas natural en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, mientras que la empresa Contugas8 hará lo propio en Ica. 6 http://www.sodimac.com.pe/ 7 http://www.calidda.com.pe/residencial_ahorro.htm 8 http://www.contugas.com.pe/
  • 22. 22 Graña y Montero Según la gerencia comercial de Cálidda, con el GN se puede ahorrar hasta un 70% en comparaciónconelusodeotroscombustibles. “A más artefactos conectados al gas natural, mayor será el ahorro”.9 es por ello que se recomiendalaimplementacióndeestesistema en todos los proyectos cuyas locaciones cuenten con la red de abastecimiento. Con el fin de demostrar el ahorro mencionado líneas arriba, Cálidda presenta el siguiente análisis actualizada al mes de julio 2014 en publicidad impresa: USO DE GAS NATURALEN LACOCINA(*) * El consumo mensual de GLP en la cocina es de 1 balón. El precio del balón de GLP de 10Kg. es de S/. 33.84 USO DE GAS NATURALEN LACOCINAYTERMA(**) **Terma de acumulación de 60 lts. usada 45 minutos al dia. USO DE GAS NATURAL EN COCINA, TERMA Y SECADORADE ROPA(***) ***Secadora de ropa usada 12 horas al mes. Tipo de cambio (Servicio de Distribución) S/.2.80 De acuerdo al análisis presentado, se puede determinar lo siguiente: 1. El cambio de uso de cocina eléctrica a GN puede generar un ahorro de hasta el 69% en los costos de consumo mensual, pasando de pagar S/.35.67 a S/.16.14 2. Si a dicho cambio se le añade el uso de una terma a gas, el ahorro puede incrementarse hasta en un 70% del consumo mensual, pasando de pagar S/.87.65 a S/.38.14 3. Las viviendas que usen secadora de ropa, y la añadan a la conexión de GN junto con la cocina y terma puede obtener hasta un 70% de ahorro en los costos de consumo, ya que pasarían de pagar un promedio mensual de S/.183.81 a S/.55.31. Ascensores Ecológicos Bajo el concepto de sostenibilidad tanto en consumo como en medio ambiente varios fabricantes están trabajando en una oferta de ascensores ecológicos los cuales pueden generar ahorros hasta del 50% cumpliendo las siguientes características: 1. Maquinarias de bajo consumo. No utiliza aceites ya que carecen de engranajes. 2. Cuadro de maniobra con función de desconexión de la Energía. Evita consumos en periodos donde el ascensor no se utiliza. Ejemplo: Nocturno. 3. Desconexión de todos aquellos elementos que desperdician energía como indicadores (displays), luz de cabina y operadores de puertas. 9 Diario El Comercio ‐Articulo: Gas natural en casa: ¿Cómo puedo acceder a este servicio? ( 03/05/2014)
  • 23. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 23 4. Cumplen normativa RoHS10 , no utilizan plomo que es altamente contaminante para el medio ambiente. 5. Posibilidad de acumular la energía sobrante y utilizarla para servicios comunes o devolverla a la línea eléctrica. Según el Gerente Comercial de Ascensores Andinos11 , los ascensores tradicionales tienen un consumo anual aprox. de 2,382 Kw/h; asumiendo el costo de S/.0.15 por Kw/h, este representa un costo promedio anual de S/.357.3 en consumo eléctrico solo en el funcionamiento de un ascensor. Si consideramos reemplazar los ascensores tradicionales por el uso de ascensores ecológicos, el consumo promedio anual podría disminuir hasta un 50% lo cual significa un ahorro anual aproximado de S/.178.65 por ascensor. SISTEMAS DE AHORRO DE AGUA La aplicación de tecnologías de uso doméstico para el consumo racional del recurso hídrico tiene un efecto directo en el uso más eficiente de los recursos energéticos involucrados en la extracción, purificación y transporte de agua hacia los centros de demanda.12 Es bajo este concepto que se recomiendan los siguientes sistemas: Griferías y Sanitarios Ahorradores En las griferías se recomienda el uso de aireador (A) y/o la válvula limitadora de caudal (B), dispositivos que se instalan directamente en duchas y/o llaves de lavaplatos y lavamanos (ver ilustración N°2). El limitador de caudal, tal como lo indica su nombre, permite una reducción de éste. El aireador compensa la disminución de caudal mediante la adición de burbujas de aire al flujo de agua justo antes de la boca del grifo. Los indicados dispositivos pueden lograr entre un 30% y un 80% de ahorro en agua utilizada en la ducha y en la grifería de lavamanos y lavaplatos, lo que implica una disminución significativa en el total de agua consumida en el hogar13 . 10 RoHS (de las siglas en inglés Restriction of Hazardous Substances) se refiere a la directiva 2002/95/CE de Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, fue adoptada en febrero de 2003 por la Unión Europea. 11 http://www.ascensoresandinos.com 12 Observatorio de Ciudades. Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección General deAguas (2009). 13 Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social. Santiago de Chile (2009) Pag. 201 Gráfico n°7: Aireador de lavamanos (A) y válvula reductora de caudal en ducha (B). En el caso de los sanitarios se recomienda el uso de inodoros entre 4.8 y 6 litros con sistema dual de descarga, ya que si solo se necesitan descargar residuos líquidos solo hará el uso del 50% de su capacidad. Muchas familias tienen en sus casas, inodoros de más de 6 litros de agua; ya que éstos se encuentran en buen estado de funcionamiento, sin considerar que pueden ser de 12, 18 o hasta 24 litros. Es decir, cada vez que jalan la cadena utilizan 12, 18 o 24 litros respectivamente. Actualmente no existen muchos productos ahorradores en el mercado, son poco conocidos o poco confiables, motivo por
  • 24. 24 Graña y Montero el cual SEDAPAL ha patentado el Sello Producto Ahorrador de Agua, con el fin de que los usuarios finales reconozcan con mayor facilidad los productos ahorradores, tales como inodoros, válvulas, dispositivos, etc. que ahorren entre un 30% y 80% del consumo de agua14 . Gráfico n°8: Sello de Sedapal que reconoce a los productos ahorradores en griferías y sanitarios. Gráfico n°11: Elaboración Propia. Gráfico n°10: Elaboración propia según los datos estadísticos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España Con el fin de comparar la oferta de griferías y sanitarios tradicionales con las opciones ahorradoras se procedió con el siguiente análisis: 1. Seconsideraunaviviendade4habitantes con3dormitorios,1cocina,1lavanderíay 2 baños completos, con una dotación de 1,200lts de agua por día. 2. Los costos unitarios para la implementación de sanitarios, duchas y griferías fueron tomados de valores referenciales de la página web de Sodimac. Gráfico n°9: Elaboración Propia. 3. Se asumieron los siguientes porcentajes de consumo de agua: 4. Sedeterminóelconsumopromedioanual asumiendouncostoaprox.deS/.1.45por m3 de agua y una frecuencia de uso de la ducha 1 vez al día, el inodoro 4 veces al día y el lavamanos 6 veces al día por persona. 5. Luego se procedió con la comparación: 14 http://www.sedapal.com.pe/ahorrodeagua
  • 25. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 25 6. Tan solo en el uso de sistemas ahorradores en duchas, inodoros y lavamanos se percibe un ahorro de más del 50% en consumo de agua. 7. A pesar de que el costo de la implementación de grifería y sanitarios ahorradores puede llegar a ser inicialmente 50% más caro que los tradicionales, se obtiene un retorno de la inversión en el primer año a través del menor consumo de agua que hacen que el acumulado de gasto sea mucho menor comparado con los sistemas tradicionales a medida que pasa el tiempo, llegando a representar un ahorro de hasta S/.213 por año. Reutilización de Aguas Grises Lasaguasgrisesprovienendelusodoméstico, tales como el lavadero, el lavamanos y la ducha. Estas se diferencian de las cloacales las cuales están contaminadas con desechos provenientes del inodoro, también llamadas aguas negras. Las aguas grises tratadas pueden ser de mucha utilidad en el campo del regadío ecológico ya que representan entre el 50% y el 80% de las aguas residuales residenciales,elreúsodelosefluentestratados es una excelente alternativa para la irrigación de las áreas verdes de los condominios. Existen muchas tecnologías relacionadas al tratamiento de aguas grises. Una de ellas es el tratamiento tipo Humedal. Este consiste de un filtro de arena sembrado con plantas de pantanales, este sistema permite tratar aguas grises después de su pre- tratamiento, el cual replica las condiciones naturales de un humedal, permitiendo que los microorganismos se encarguen del tratamientodelagua,lograndoqueestapueda ser usada de manera posterior en el riego de plantas ornamentales y árboles. En el proyecto residencial de Los Parques de Villa el Salvador de la empresa inmobiliaria VIVAGyM, se optó por el uso de este sistema reutilizando solo las aguas grises provenientes de las duchas de los departamentos, para satisfacer el riego de 2,775.27m2 de áreas verdes comunes, el cual requería un volumen promedio de 5,551 litros de agua por día. Asumiendo el costo promedio de S/.1.45 por m3 de agua, se logró percibir un ahorro mensual de S/.241.46 en los costos de mantenimiento de áreas verdes15 . EMPRESA INMOBILIARIA VIVA GYM VIVA GYM16 , es una empresa del grupo Graña y Montero17 , dedicada a la promoción y generación de Proyectos Inmobiliarios. Visión Ser la empresa de desarrollo inmobiliario en el mercado peruano reconocida como la empresa innovadora en cuanto a los estándares de servicio hacia sus clientes. Misión Desarrollarlosmejoresproductosinmobiliarios entodoslossegmentosdelmercado,cuidando siempre que nuestros productos satisfagan todas las necesidades de los diferentes mercados que atenderemos. Siempre desarrollando una arquitectura de primer nivel. Bajo esta visión y misión es que la empresa inmobiliaria VIVA GyM crea la marca 15 Memoria Descriptiva: “Humedales con finalidad de rehúso en riego en el proyecto de Los Parques de Villa el Salvador” Lycons S.R.L. (2011), Pág. 6 16 http://www.vivagym.com.pe/ 17 http://www.granaymontero.com.pe/
  • 26. 26 Graña y Montero ECOVIVA, la cual representa un sistema innovadordereutilizacióndeaguasgrisespara el riego de áreas verdes de los condominios a través del sistema Humedal. ECOVIVA En un mercado tan comoditizado es de altísima importancia ofrecer soluciones innovadores que logren una diferenciación de lacompetenciayaportenalasociedad.Esbajo esteparámetroquénacela marcaECOVIVAa través de la reutilización de aguas grises para el riego de áreas verdes en los condominios de VIVAGyM, y que ahora tiene como miras a futuro brindar nuevas soluciones basadas en criterios de sostenibilidad y ahorro energético que sumados a mecanismos de comunicación efectiva generen un diferenciador clave en el mercado. CONCLUSIONES De acuerdo a la información presentada: • El sistema de iluminación más eficiente es el LED con un 46% de ahorro, seguido de los focos ahorradores con un 34%. • Con el uso del Gas Natural se pueden reducir los consumos de energía hasta en un 70% • Con el uso de ascensores ecológicos se podría reducir hasta en un 50% en el consumo eléctrico por ascensor. • Los sistemas de griferías, inodoros y duchas ahorradoras pueden generar un ahorro hasta del 60% en el consumo de agua por familia. • Tan solo en el riego de las áreas verdes comunes de los condominios, se podría alcanzar un ahorro de hasta S/.241.46 mensual y S/.2,897.52 anual gracias al sistema de reutilización de aguas grises. • Sicomparamoslasumadelosconsumos promedio anual en tecnologías tradicionales con las tecnologías ahorradoras en electricidad y agua, se podría percibir un ahorro de hasta S/3,227.48 en el consumo familiar. RECOMENDACIÓN Si VIVA GyM incorpora los conceptos desarrollados en esta investigación, y los comunica de manera adecuada a sus grupos de interes (accionistas, compradores, etc.) estaría promoviendo la innovación citada en la visón de la empresa, generando un diferenciador potente sobre la competencia. REFERENCIAS • Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la vivienda social (2009) Santiago de Chile • Julio C. Romaní y Victor Arroyo (2012) Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables. • Guía de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético (2006) Ministerio de Energía y Minas • Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable, 2da Edición (2007) Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) Madrid,España. • www.peru2021.org/ Gráfico n°12: logotipo de la marca ECOVIVA.
  • 27. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 27 ACARREO 2.0 – ROMPIENDO EL PARADIGMA DE LOS PRECIOS FIJOS STRACON GyM | Gabriel Pi Ríos1 y Santiago Gómez Echeandía2 Resumen: El presente trabajo describe la aplicación de una nueva metodología de valorización y control de costos de las actividades de acarreo desarrollada y aplicada en STRACON GyM (SGyM). Dicha metodología se basa en el análisis de las condiciones reales de operación, el establecimientodeloscriteriosyconsideracionesdevalorizaciónenformaconjuntaconelcliente y la elaboración de una Matriz de Cálculo que permita obtener montos variables de valorización para las actividades mencionadas. El desarrollo no solo comprende la concepción teórica de la iniciativa sino que también muestra los resultados obtenidos en uno de los proyectos de la compañía. Palabras Clave: Acarreo, Matriz de Cálculo, Cliente/Socio, Perfil de Acarreo, Flota, Pendiente, Distancia, Precio Fijo de Acarreo, Reclamo. 1 Ingeniero de Minas / Universidad Nacional de Ingeniería / gabri el.pi@stracongym.com.pe 2 Ingeniero Civil / Universidad Nacional de Piura / santiago.gomez@stracongym.com.pe INTRODUCCIÓN Hoy en día los sectores de minería y construcción representan un mercado altamente competitivo en Perú y Latinoamérica. La existencia de una gran cantidad de empresas que brindan estos servicios con niveles crecientes de eficiencia y calidad nos llevan a la búsqueda de nuevas estrategias que nos permitan atraer la confianza de los clientes y, con ello, lograr la consolidación en el negocio. Una de estas estrategias es el desarrollo y fortalecimiento de una relación Cliente/Socio orientada a la ejecución constante de acciones que garanticen la satisfacción del cliente, la identificación de oportunidades de ahorro para ambas partes (cliente y ejecutor) y, sobre todo, la construcción de una relación de trabajo potencialmente colaborativa y sostenible. Lograr lo anteriormente mencionado resulta factible siempre y cuando se presente el escenario y condiciones propicias para ello; sin embargo, es lógico que surja la siguiente interrogante: ¿qué hacer cuando las condiciones contractuales y/o metodologías tradicionales de gestión de proyectos enmarcan y limitan el logro de una relación Cliente/Socio? Un claro ejemplo de esto es cuando nos encontramos ante un contrato a “Precios Unitarios” en donde se cuenta con tarifas fijas para cada unidad de avance del proyecto, tarifas que en algún momento pueden no ser las más justas para el cliente o para el ejecutor. En este caso, nuestro objetivo debe enfocarse en la identificación
  • 28. 28 Graña y Montero de oportunidades que resulten beneficiosas para ambas partes y no caer en letargo o culpar a las circunstancias de los resultados obtenidos a la fecha. Acontinuación se da a conocer la aplicación exitosa de una nueva metodología de valorización y control de costos para las actividades de acarreo en contratos a Precios Unitarios. Si bien es cierto que dicha iniciativa fue concebida, desarrollada y aplicada dentro de SGyM, y posee una orientación técnica hacia los sectores de mineríayconstrucción,elenfoquepuedeser replicado en las demás empresas del Grupo Graña y Montero independientemente del giro del negocio al que pertenezcan. OBJETIVOS • Demostrar que el fortalecimiento de la relación Cliente/Socio tiene resultados positivos para ambas partes. • Plantear y desarrollar nuevas ideas que nos permitan alcanzar los objetivos trazados para un proyecto, rompiendo viejos paradigmas como pensar que una unidad de avance debe tener un precio fijo durante toda la ejecución de un proyecto. • Desarrollar una nueva metodología de valorización y control de costos que permita una retribución justa (tanto para el cliente como para el ejecutor) y un óptimo control de las actividades de acarreo en una operación minera o un proyecto de movimiento de tierras. • Dar a conocer a todo el Grupo Graña y Montero la aplicación exitosa de una de las iniciativas desarrolladas en SGyM, a fin de convertir la gestión del conocimiento en una fortaleza corporativa. DESARROLLO Generalidades SGyM es una empresa del área de negocio de Ingeniería y Construcción del Grupo Graña y Montero enfocada en proveer servicios integrales de operación minera en tajo abierto y subterráneo, así como en la ejecución de trabajos de movimiento de tierras masivo. Como parte de este alcance, las principales actividades ejecutadas en los proyectos de la compañía son las siguientes: • Perforación • Voladura • Carguío • Acarreo • Trabajos Auxiliares (Equipo Auxiliar) El siguiente gráfico muestra la incidencia de cada una de las actividades antes mencionadas, sumadas al costo indirecto, en el costo total de ejecución de un proyecto. Gráfico 01 – Incidencia en costos de las actividades en una operación minera Como se puede apreciar, la actividad más incidente (en un orden del 44 %) es el acarreo. Por tal motivo, tanto el control de los costos de esta actividad como el aseguramiento de una retribución justa representan un factor clave de éxito para la compañía.
  • 29. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 29 Un aspecto importante para el aseguramiento de una retribución justa por las actividades ejecutadas es el tipo de contrato pactado con el cliente.Actualmente SGyM maneja tres tipos de contrato, los cuales se muestran a continuación: • Contrato Colaborativo – Reembolsables: Contrato en el que el cliente reconoce todos los costos del ejecutor más un porcentaje de los mismos (fee) que representa la utilidad del proyecto. Aquí se busca que las decisiones sean tomadas en forma conjunta (cliente y ejecutor); sin embargo, la decisión final es del cliente. • Contrato Colaborativo – Alianza: Contrato muy parecido al anterior en el cual el cliente reconoce los costos del ejecutor más un porcentaje de los mismos (fee) que representa la utilidad del proyecto. La diferencia radica en que aquí se establecen, de manera conjunta, metas de producción y costo que promueven la búsqueda del ahorro durante todo el proyecto. En este tipo de contrato, las decisiones en el proyecto son tomadas en consenso por un comité integrado por representantes de ambas partes, es decir, existe una responsabilidad compartida. Además, toda decisión que se tome debe ser unánime. • Contrato a Precios Unitarios: Contrato más conocido y frecuente en operaciones mineras y de construcción. En este caso, se establece un precio fijo para cada unidad de avance de las partidascontractualesdelproyectoy,en base a ello, se presenta la valorización al cliente. Aquí el ejecutor es autónomo en la toma de decisiones del proyecto dentro del alcance contractual, pero el hecho de contar con precios fijos representa un riesgo durante toda la ejecución. Resulta lógico pensar que, ante contratos a Precios Unitarios, la eficiencia es el valor corporativo que más nos acerca al logro de los objetivos económicos del proyecto; sin embargo, para que esta afirmación sea correcta es necesario asegurar una retribución justa en cada partida valorizable. A continuación se exponen todos los componentes del riesgo asociado a la metodología tradicional de valorización de la actividad de acarreo (en un contrato a Precios Unitarios) y la solución aplicada por SGyM dentro de sus operaciones. METODOLOGÍA TRADICIONAL DE VALORIZACIÓN DE TRABAJOS DE ACARREO Tradicionalmente, en un contrato a Precios Unitarios, las estructuras de Ítems de Pago consensuadas con el cliente incluyen precios fijos por cada unidad de avance. Si aplicamos este concepto a las actividades realizadas en una operación minera y/o movimiento de tierras, podemos decir que, tomando en consideración el tipo de material existente, los costos de perforación y voladura son poco variables a lo largo de la ejecución del proyecto. Asimismo, dependiendo del tipo de equipos de carga seleccionados, los costos de carguío también suelen mantenerse constantes en el tiempo; sin embargo, es lógico que durante el desarrollo del proyecto los costos de acarreo varíen, ya que estos dependen de las distancias, pendientes, estado de las vías, disponibilidad de botaderos, entreotros factores de alto grado
  • 30. 30 Graña y Montero de variabilidad. A continuación se muestra un ejemplo de las diferencias existentes entre las condiciones contractuales y la operación. Gráfico 02 – Diferencias entre las condiciones contractuales y reales de operación (alto grado de variabilidad) Gráfico 04 – Relación Precio – Tiempo Gráfico 05 – Incidencia de cambios de Distancias/Pendientes en montos de Reclamo Gráfico 03 – Relación Precio – Distancia Una alternativa a la que frecuentemente se recurre a fin de obtener una retribución más justa de las actividades de acarreo es establecer la unidad “m3-km” o “tonelada-km”. Si bien es cierto que en algunos casos esta opción puede ayudar a compensar de algún modo los verdaderos costos incurridos, dicha alternativa no es precisamente la solución óptima ya que, finalmente, el costo de operación no depende directamente de la distancia de la ruta sino del tiempo invertido por el equipo de acarreo en recorrer la ruta, tal como se observa en los siguientes gráficos: Las valorizaciones emitidas al cliente bajo las metodologías tradicionales pueden jugar a favor o en contra de cualquier parte, dependiendo del acuerdo establecido. Adicionalmente, cada vez que se presentan cambios dentro del proyecto, estos se convierten enAdicionales o Reclamos, cuya aprobación muchas veces suele dilatarse por conflicto de intereses de ambas partes y, a la vez, generan roces y desgaste en la relación comercial. El gráfico anterior no solo muestra la gran incidencia de los cambios de distancias y pendientes en los montos de reclamo sino también evidencia que valorizar por “m3- km” o “toneladakm” nos permitiría recuperar solo un pequeño porcentaje (alrededor del 12.00 %) de los verdaderos sobrecostos incurridos. Otro aspecto importante es que al utilizar un precio fijo para las actividades de acarreo se obtiene un margen de operación
  • 31. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 31 que no refleja en forma precisa la gestión del proyecto. Por ejemplo, simulemos un proyecto durante su fase inicial (primer año de ejecución) que posee las siguientes características: Tabla 01 – Consideraciones para un proyecto en su fase inicial Tabla 03 – Resultados Previstos para la operación Tabla 02 – Resultados Reales para la operación Tomando en cuenta las características mencionadas y considerando una ejecución del proyecto de acuerdo al Plan de Minado Contractual, los resultados reales se asemejarán a lo mostrado a continuación: Como puede observarse en la Tabla 02, durante los primeros meses se obtienen porcentajes elevados de utilidad (mayores al 13.00 % establecido para el año) que, de algún modo, ponen de manifiesto una “buena gestión del proyecto”. Sin embargo, al final del primer año de ejecución no se logran las metas económicas planteadas inicialmente (9.23 % de 13.00 %). Si hacemos un análisis de los costos previstos asociados al desarrollo de las rutas de acarreo durante la ejecución, obtendremos lo siguiente: Luego de este análisis es evidente que la amplia utilidad obtenida durante los primeros meses (mayor al 13.00 % - ver Tabla 02) no garantiza el logro del margen esperado, ya que la utilidad prevista para los primeros meses es aún más elevada (superior al 20.00 % - ver Tabla 03) a fin de compensar escenarios futuros en los que se cuente con mayores distancias de acarreo y, por ende, con mayores costos y menores ganancias. Metodología de valorización basada en la Matriz de Cálculo Ante las falencias identificadas en la valorización tradicional de las actividades de acarreo, en SGyM se diseñó una nueva metodología que permite una retribución justa para ambas partes y deje atrás los inconvenientes mencionados anteriormente. Esta metodología se basa en el cálculo de un precio flexible de acarreo en función al tiempo efectivo del ciclo (asociado a las pendientes y distancias reales de las rutas). El desarrollo de esta metodología contempla los siguientes pasos: • Primero, se obtienen los tiempos teóricos de viaje por tramo en cada una de las rutas del Plan de Minado
  • 32. 32 Graña y Montero Tabla 04 – Velocidades Promedio en función de la pendiente Tabla 07 – Matriz de Cálculo de tiempos efectivos de acarreo Tabla 05 – Tiempo Fijo por flota Tabla 06 – Tarifas Contractuales Contractual (tanto de ida como de retorno), tomando en cuenta las condiciones óptimas de seguridad, tipo de equipos de acarreo, estado de las vías, condiciones climatológicas, entre otras consideraciones, para ello se hace uso de FPC y/o TALCPAC3 . • Posteriormente, se calculan las velocidades promedio en función a los tiempos obtenidos y las distancias de cada tramo. • Luegodeellosetabulanlasvelocidades promedio para los diferentes rangos de pendiente. • Adicionalmente se obtienen los tiempos fijos de acarreo, compuestos por los tiempos de carga, maniobra y descarga. Dichos tiempos son registrados para cada una de las flotas de acarreo existentes en el proyecto. 3 Herramientas informáticas, de Caterpillar y Runge Ltd. respectivamente, diseñadas para la estimación de tiempos de transporte en los distintos perfiles de acarreo de un proyecto de Movimiento de Tierras. • El siguiente paso es establecer las tarifas contractuales horarias para cada flota de acarreo. • Finalmente, se diseña una matriz en la cual se ingresarán las distancias y pendientes reales de cada tramo de la ruta y, con la información registrada anteriormente, se obtendrá el monto a valorizar por el transporte del material en la ruta indicada. De esta manera se obtiene un precio flexible de acarreo que depende del tiempo efectivo invertido por la flota para recorrer el tramo, garantizando una retribución justa para ambas partes. Asimismo, el uso de la Matriz de Cálculo ofrece al ejecutor la posibilidad de efectuar un mejor y más eficiente proceso de Control de Costos, ya que permite estimar con mayor certeza los costos previstos de acarreo y, posteriormente, identificar las brechas existentes durante la ejecución. Para ello, bastará con actualizar las rutas del proyecto, de acuerdo al Plan de Minado proporcionado por el cliente, y asignar la flota que llevará a cabo la operación. Aplicación de Matriz de Cálculo en proyectos de SGyM Actualmente SGyM ha aplicado esta metodología de valorización en sus proyectos a Precios Unitarios. Para ello, se llevó a cabo, de manera conjunta con el cliente, un minucioso análisis de las condiciones de operación y, luego de ello, se consensuaron las consideraciones para
  • 33. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 33 4 PatrickMacLeamy,DirectorEjecutivodelafirmaglobaldearquitecturaHOK. la aplicación de la Matriz de Cálculo. Es importante mencionar que en estos casos se optó por esta alternativa ante la magnitud de los cambios durante la operación y el impacto significativo de los mismos en el resultado de los proyectos. El proceso mensual de valorización mediante la Matriz de Cálculo se desarrolla tal como se muestra a continuación: • Ambas partes (cliente y ejecutor) concilian los perfiles reales de acarreo de desmonte y mineral mensualmente. • Cada perfil de acarreo conformado por tramos contiene lo siguiente: -- Distancia y pendiente por cada tramo. -- Material transportado: desmonte o mineral. -- Volumen transportado a través de dicho perfil de acarreo. -- Flota (equipo de carguío y acarreo) utilizada. • La distancia de cada tramo se divide entre la velocidad obtenida del cuadro de Velocidades Promedio (en función de la pendiente del tramo), obteniendo así el tiempo efectivo de acarreo (ida y retorno) para dicho tramo. Este cálculo se realiza para todos los tramos de cada perfil de acarreo. • Se obtiene el tiempo de ida y retorno (en minutos) por perfil de acarreo de la sumatoria de los tiempos de cada tramo que lo compone. • De acuerdo a la flota usada y material transportado, se incluye el tiempo fijo de acarreo (carga, maniobra y descarga) correspondiente. • Se calcula el tiempo total de acarreo (en minutos) sumando el tiempo total de ida, el tiempo total de retorno y el tiempo fijo, por perfil de acarreo. • Para obtener los US$/m3 por perfil de acarreo, se multiplica el tiempo total de acarreo por el precio de US$/ m3 – min establecido en consenso con el cliente. Dicho precio depende de la flota utilizada y el tipo de material transportado. • Luego, se calcula el monto a valorizar por perfil de acarreo del producto entre los US$/m3 obtenidos en el paso anterior y el volumen de material transportado. • Finalmente, el ratio promedio de US$/ m3 de acarreo se obtiene al dividir la suma de los montos (de todos los perfiles) entre el volumen total de material transportado. Este cálculo se realiza para cada tipo de material existente. Todo el proceso se resume en el registro de los perfiles de acarreo y los volúmenes de operación, los cuales deben estar debidamente aprobados por el cliente para una gestión rápida de la valorización. Resultados La aplicación de la Matriz de Cálculo para la valorización de las actividades de acarreo tuvo resultados muy alentadores en los proyectos aplicados. A continuación se muestran las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la utilización de esta metodología en uno de los proyectos de la compañía:
  • 34. 34 Graña y Montero 5 EstractodelseminarioVDCquesellevóacaboenlaPontificiaUniversidadCatólicadekPerú,elaño2012. Gráfico 06 – Resultados antes y después de la aplicación de la Matriz de Cálculo (Mayo 2013) Tabla 08 – Disminución significativa de los montos de Reclamo Se observa que los resultados operativos mejoraron considerablemente luego de la aplicación de la Matriz de Cálculo, revirtiéndose el resultado acumulado de -5.4 % (en el mes de Abril 2013) a 1.0 % (en el mes de Mayo 2013); sin embargo, los resultados no solo beneficiaron al ejecutor. En la siguiente tabla se muestra el impacto de la nueva metodología en los montos de reclamos presentados al cliente. Es evidente que una reducción en el monto total de los reclamos presentados al cliente tiene un impacto positivo en los costos del cliente, así como en el afianzamiento de la relación Cliente/Socio. En este caso, dicha reducción representa un 79 % del monto total de reclamo original. Finalmente, la aplicación de la Matriz de Cálculo también brinda al cliente la posibilidad de proyectar sus costos de acarreo de acuerdo a los planes de minado existentes y así tomar una mejor decisión para el desarrollo de los mismos. RECOMENDACIONES • La aplicación de la metodología de valorización mediante la Matriz de Cálculo requiere que el cliente se encuentre totalmente convencido de susbeneficios;delocontrario,serámuy difícil que acceda a la implementación de la misma en el proyecto. • Asimismo, dicha metodología requiere de un equipo de topografía enfocado
  • 35. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 35 en el levantamiento de las rutas de acarreo, las cuales deberán ser posteriormente aprobadas por el cliente para el cálculo de los montos a valorizar. • Resulta necesario evaluar la incidencia de las mayores distancias y mayores pendientes en los sobrecostos de acarreo. En este caso, queda demostrado que las mayores distancias representan solo un 12.00 % del sobrecosto, motivo por el cual la aplicación de la metodología tradicional de “m3 -km” o “tonelada-km” no lograría compensar los verdaderos costos del proyecto. CONCLUSIONES • Quedademostradoquelaaplicaciónde la Matriz de Cálculo para la valorización de las actividades de acarreo resultó en una solución beneficiosa tanto para el cliente como para SGyM. • La utilización de la Matriz de Cálculo proporciona las siguientes ventajas: -- Obtener una retribución justa por las actividades de acarreo ejecutadas. -- Mejorcontroldeloscostosdelproyecto mediante una estimación más certera de los costos previstos de acarreo de acuerdo al Plan de Minado. -- Reducir significativamente los montos por concepto de Reclamos presentados al cliente. -- Brindar al cliente la oportunidad de estimar con mayor precisión sus costos futuros de acarreo, según sus planes desarrollados. • La constante búsqueda de nuevas y mejores formas de hacer las cosas nos lleva a superar prácticas tradicionales que muchas veces no nos conducen a resultados óptimos. • Siendo el Grupo Graña y Montero el grupo de ingeniería y construcción más importante del país y proyectándose como el más confiable de Latinoamérica, es importante dar a conocer las buenas prácticas de cada empresa y así potenciar aún más las fortalezas obtenidas con el paso del tiempo y la experiencia ganada. REFERENCIAS • Caterpillar Performance Handbook – Caterpillar Inc., Peoria, Illinois, U.S.A. - Edición 42 – Enero 2012 • Curso de Entrenamiento TALPAC 9 - Runge Limited Ltd A.C.N. 010 672 321Brisbane, Australia, 2007 • Tutorial en línea FPC (Fleet Production and Cost Analysis Program): http:// paulywogbog.net/315/Assignments/ truck_and_loader_project.htm • Hojas de Resultados de proyectos STRACON GyM
  • 36. 36 Graña y Montero COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE TRAVIESAS EN EL RIO RÍMAC - MODELO FÍSICO HIDRÁULICO A ESCALA REDUCIDA GyM | Jimy Quintana Zavaleta y Max Correa Vigo Resumen: La presente investigación se enfoca en el estudio del comportamiento hidráulico de escolleras dispuestas de manera transversal al cauce del río Rímac, llamado “Sistema de Traviesas”, mediante la aplicación de un Modelo Físico Hidráulico a Escala Reducida. Este análisis experimental nace a raíz del emplazamiento de estructuras importantes en el lecho del río Rímac, siendo estas; El Viaducto del Metro de Lima, el Puente existente sobre la Vía de Evitamiento y los Puentes del Proyecto Vía Parque Rímac, en donde la cercanía y posición dentro del cauce generan una variación negativa en el comportamiento natural del río. Ante esto se optó por la implementación del sistema de Traviesas dentro del cauce, con el cual analíticamente se obtuvo una disminución de la socavación general, disminución de la velocidad del flujo y disminución del diámetro medio del enrocado. Con el fin de verificar los datos teóricos obtenidos, se realizó el estudio hidráulico del sistema de traviesas a través de un modelo físico hidráulico a escala reducida, en donde el primer paso consistió en la calibración de la rugosidad del cauce, obteniendo un valor de 0.022, el cual es muy cercano al valor de 0.0216, que equivale a 0.040, valor considerado en los cálculos matemáticos; el segundo paso fue la construcción del modelo (escala 1/40), donde se representó las estructuras mencionadas anteriormente dentro del lecho del río y como paso final se realizaron los ensayos a diferentes niveles de caudales de acuerdo a las consideraciones de diseño, obteniéndose el buen desempeño hidráulico del sistema de traviesas, logrando controlar la erosión general, es decir la no degradación excesiva que pueda comprometer la cimentación de las estructuras que se desea proteger. Palabras Clave: Traviesas, Escolleras. INTRODUCCIÓN La presente investigación nace debido a la necesidad de verificar la interacción hidráulica entre una estructura diseñada por el hombre en este caso el viaducto del Metro de Lima y un ente natural que viene a ser el Río Rímac, en donde por razones de trazo geométrico, interferencias y expropiaciones propias del proyecto en mención, se decidió que parte del viaductoelevadoseemplacesobreellechodel río Rímac en una extensión de 750m tal como se muestra en la figura 01, donde además se puede apreciar que en dicha zona también se encuentra el puente existente sobre la vía de Evitamiento llamado Puente Huáscar y dos de los futuros puentes del proyecto Vía Parque Rímac (viaductos 9 y 10). 1 Ingeniero Civil - Ingeniería Consorcio Metro de Lima - Graña y Montero / jquintana@gym.com.pe 2 Ingeniero Civil - Ingeniería Consorcio Metro de Lima – Graña y Montero / macorrea@gym.com.pe
  • 37. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 37 Fig. 01: Vista de la confluencia del Metro de Lima, Puente Huáscar existente y Puentes del Proyecto Vía Parque Rímac en el Lecho del río. Debido a la confluencia de estructuras muy importantes en una misma zona del río Rímac y considerando que de estas, la más vulnerables es el puente sobre la vía de Evitamiento, se barajaron varias alternativas para el sistema de reforzamiento hidráulico, verificándose mediante métodos matemáticos que el usos de enrocados convencionales provocaríaunaexcesivasocavaciónalrededor de los pilares de las estructuras mencionadas, por lo cual se optó por la implementación de una solución innovadora en nuestro país, la cual consiste en la colocación de escolleras dispuestos de manera transversal al cauce del rio Rímac, llamados en el lenguaje de la ingeniería hidráulica “Sistema de Traviesas”. Esta solución fue verificada matemáticamente a través del software Hec-Ras, obteniéndose una reducción considerable de la velocidad del flujo y por ende una disminución de la socavación alrededor de las estructuras mencionadas, además cabe mencionar que se optó por esta solución dado que se tiene como antecedentes a ríos ubicados en la ciudad de Cataluña (España) con características similares al Rio Rímac donde se ha demostrado el buen desempeño de esta solución. Dado que no se cuenta con registros reales del desempeño hidráulico de esta solución en el río Rímac se optó por la verificación experimental a través de la construcción de un Modelo físico Hidráulico a escala Reducida, con el cual se intenta verificar los resultados matemáticos y viabilizar esta solución. El presente paper redacta la metodología para la construcción, ensayos y resultados del modelamiento hidráulico a escala reducida, el mismo que fue desarrollado en el Laboratorio Nacional de Hidráulica. OBJETIVO El objetivo de la presente investigación es el estudio del comportamiento hidráulico del sistema de escolleras denominado “Sistema de Traviesas” y su interacción con estructuras como el Viaducto del Metro de Lima, el Puente sobre la Vía de Evitamiento y los futuros puentes del proyecto Vía Parque Rímac a través del Modelamiento Físico a Escala Reducida. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Antecedentes y Análisis Teórico Río Rímac El Río Rímac es uno de los ríos más importantes del país, no por el volumen de su caudal, sino porque abastece de agua y electricidad a Lima Metropolitana, la cual es la ciudad donde se concentra más del 30% de la población del país. Según sus características geográficas este rio nace a una altitud aproximada de 5500 msnm, dentro de su recorrido, a los 130 Km se une con rio Santa Eulalia, y ya en la costa, este forma un gran valle en forma de abanico o delta donde se emplaza la ciudad de Lima Metropolitana, para luego desembocar en el Océano Pacifico. El crecimiento tanto demográfico y de infraestructura de la ciudad de Lima ha ocasionado efectos negativos en el rio Rímac, en donde por el afán de ocupar más espacios y colocar estructuras dentro
  • 38. 38 Graña y Montero del cauce, se han generado hoy en día zonas vulnerables a inundaciones y deslizamientos, esto debido al poco análisis que se brinda a la interacción entre el rio y las estructuras a emplazar. En la figura 02 y 03 se muestra el ancho del cauce que tenía el rio Rímac en la época de la colonia y actual respectivamente, donde se puede notar la invasión del cauce debido a la construcción de una vía paralela al rio Rímac, la que hoy en día se conoce como vía de Evitamiento. Fig. 02: Vista del ancho del Río Rímac en la Epoca de la Colonia donde se aprecia que los 6 vanos del Puente Trujillo son usado por el Río Rímac. Fig. 04: Vista de la destrucción de unos de los muros de contención por el caudal del Río Rímac en diciembre del 2012. Fig. 03: Vista del ancho del Río Rímac en la Epoca actual donde se aprecia que solo 4 vanos del Puente Trujillo son usado por el Río Rímac De la hidrología del río Rímac se resalta que durante los meses de Enero a Marzo, el rio presenta un incremento considerable de caudal, llegando un registrarse históricamente caudales de hasta 220m3/s de acuerdo a la data del Senhami, este caudal es fácilmente transportable por el rio en sus condiciones primitivas, es decir teniendo este un ancho estable, pero por lo expuesto en el párrafo anterior, este ancho ha sido invadido y reducido, generándose zonas vulnerables a posibles desbordes, ocasionando inseguridad tanto para los pobladores aledaños como para el personal que participa de los diferentes proyectos desarrollados en el cauce del río Rímac, Tal es así que la madrugada del 28 de diciembre del 2012 el rio Rímac sorprendió con en transporte de un caudal 115 m3/s hecho inusual que ocasiono la paralización de una obra en ejecución debido a la ruptura de una estructura de concreto que no soportó la fuerza que transportaba el rio, este hecho no trajo consigo ninguna muerte humana pero si tuvo un alto costo social y político a las autoridades y empresas involucradas (ver figura 04). Sistema de Traviesas El sistema de traviesas es un conjunto de enrocados dispuesto de manera transversal a la dirección del cauce, considerándose puntos fijos y en los cuales se logra una erosión general aproximadamente nula. De acuerdo a lo registrado por los investigadores en los ríos de Cataluña (España) y vías experimentales, la pendiente final del lecho en los tramos comprendidos entre las traviesas es menor a la que tiene el río sin la presencia de estas estructuras. Por tanto, la inclusión de las traviesas en el cauce supone suavizar la pendiente del río.
  • 39. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 39 Fig. 05: Pendiente de equilibrio en el lecho de un cauce, entre traviesas. Fuente: Forneris-Pascale. Fig. 06: Erosión local a los pies de una traviesa. La pendiente media actual del lecho del río Rímac en el tramo proyectado es de 1.30%. La pendiente de equilibrio entre traviesas podrá variar, según las fuentes bibliográficas, entre un 30% y un 60% de la anterior. Se asume que, como mínimo, se tendrá una pendiente de 0.30% entre traviesas. Sin embargo dicha inclusión provoca un efecto desfavorable aguas abajo, dado que se desarrolla una socavación del fondo del cauce al pie de la traviesa, debido a que el agua vierte por encima de la traviesa salvando una diferencia de cotas, con lo cual el chorro de agua incide oblicuamente sobre el fondo y provoca la formación de un foso de erosión. En dicho foso se disipa energía de manera importante. Es por ello que las velocidades obtenidas en el modelo HEC-RAS, en el que se ha asumido que no habrá erosión (basculación del lecho) son conservadoras de cara al diseño de la escollera de los márgenes. La disipación de energía en el foso, así como la menor pendiente en los tramos de lecho entre traviesas conllevan una reducción de las velocidades, en relaciónalescenarioprevio,sinbasculación. Conviene limitar el salto máximo del lecho tras las traviesas. En el proyecto se ha limitado a unos 0.90 m, para la pendiente mínima de equilibrio esperable (0.30%). El criterio adoptado para la ubicación de traviesas ha sido colocarlas cada 1.20 m en elevación (desnivel entre sucesivos niveles de coronación). Por otro lado, se ha evitado que las zonas de los fosos coincidan con las pilas del viaducto, en vistas a evitar importantes erosiones locales en las mismas. La magnitud del foso de erosión local está condicionada por el descenso del fondo entre traviesas (escalonamiento o pendiente) que a su vez depende de la distancia entre traviesas. Si la distancia es muy grande podrían llegar a descalzarse las traviesas y consecuentemente quedarían inutilizadas. De ahí la necesidad de conocer la distancia óptima entre traviesas que permita economizar el número de traviesas necesario y a la vez garantizar su estabilidad. Es importante implantar suficientes traviesas, de cara a minimizar el salto vertical máximo del lecho en las mismas. La profundidad del foso se incrementa de manera importante al incrementarse el salto máximo del lecho en las traviesas. Para un salto máximo de 0.90 m, las distintas formulaciones estiman profundidades del foso “ys” entre 2.00 m y 3.50 m. Fig. 07: Foso de erosión aguas abajo de una traviesa. Profundidad del foso “ys”. (Fuente: Martín Vide - Andreatta, 2006)
  • 40. 40 Graña y Montero La formulación que da resultados mayores para “ys” es la presentada por A. Andreatta, Ingeniero de SENER, en su Tesis Doctoral y en base a ensayos experimentales en modelo reducido y observaciones in situ en ríos de gravas en Cataluña. Ésta estima “ys” en 3.93 veces el salto. Ello implicaría un foso máximo de 3.5 m de profundidad. Los resultados experimentales mostraron que la longitud total de los fosos en gravas varía entre 5 y 7 veces la profundidad “ys” del foso, es decir, aproximadamente 25.00 m. Tomando esta consideración, se ha planteado que la profundidad de cimentación (cota de base) de la escollera de protección de los márgenes del tramo encauzado, sea de 2 metros. En los tramos del foso, esta profundidad será de 3.50 m. Con ello se protegen los muros o los revestimientos laterales frente al riesgo de socavación. Fig. 08: Foso de erosión aguas abajo de una traviesa. Fuente: Lenzi, 2003. Fig. 09: Vista en planta de la distribucion de las traviesas en la zona de analisis del rio Rímac. Fig. 10: Vista de la sección trasnversal de la Traviesa. En la figura 09 se presenta una vista en planta de la zona en análisis donde muestra la distribución de las traviesas a lo largo de la zona en análisis, esta disposición se encuentra de acuerdo a la teoría mencionada anteriormente. En la figura 10 se muestra la sección transversal de la traviesa donde se puedeapreciarqueesteconstadeunconjunto de rocas unidas por una mezcla de concreto, para el caso del particular del proyecto Metro de Lima se proyectó que el diámetro medio sea de 1.20m. Modelo Físico Hidráulico a Escala Reducida Una gran variedad de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y sobre todo dentro del campo de la hidráulica son tan complejos que no es suficiente tratarlos únicamente con métodos matemáticos, por lo que es conveniente recurrir a técnica experimentales. Los modelos matemáticos plantean soluciones con modelos idealizados, lo que permite simplificaciones importantes,losqueasuvezcausanefectos que deben ser valorados mediante ensayos experimentales. El empleo simultáneo de ambas técnicas permite obtener mejores resultados ya que el modelo matemático toma valores del modelo físico y viceversa, de modo que la interacción nos lleva a acercarnos al comportamiento real del fenómeno analizado. El uso de modelos físicos a escala reducida, llamados simplemente modelos hidráulicos, implica que estos deben ser semejantes al prototipo (Estructura hidráulica que se va a estudiar), para lo cual debe satisfacer las siguientes leyes de similitud:
  • 41. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 41 Fig.11:VistadelHusogranulométrico(curvasrojas)obtenido del prototipo y el material a usar en el Modelo(curvas celestes). • Similitud Geométrica • Similitud Cinemática • Similitud Dinámica La similitud geométrica implica una relación constante entre cualquier longitud del prototipo y su correspondiente longitud en el modelo. La similitud cinemática se refiere a la comparaciónentreelprototipoyelmodelocon respecto a un movimiento, estas se cumplen cuando las formas de los patrones de flujos homólogos son iguales en cualquier tiempo, es decir hay similitud en el movimiento tanto en el prototipo como en el modelo. Para que el movimiento de un fluido en el modelo y el prototipo sean similares en forma completa no es suficiente con que se cumplan con las similitudes geométricas y cinemáticas, también es necesario tomar en consideración la acción de fuerzas que actúan sobre las partículas del flujo en movimiento, tales como fricción, tensión superficial, gravedad o peso, fuerzas de inercia, etc. Lo anterior implica que la relación de fuerzas homologas también debe ser constante, estableciendo así la similitud dinámica de fuerzas. De acuerdo con la características del flujo en estudioenelcualseobservalapredominancia de la fuerzas de gravedad, se deben de cumplir la igualdad en el modelo y el prototipo de parámetro adimensional de Froude para que se cumpla con la similitud dinámica. Para la presente investigación ese ha considerado una escala de 1/40, la cual permite obtener los patrones de flujo en las inmediaciones de las estructuras, derivando a partir de esta escala las relaciones siguientes: Dónde: Lp, Lm: Longitudes en prototipo y modelo. Vp, Vm: Velocidades en prototipo y modelo. Tp, Tm: Tiempo en prototipo y modelo. Qp, Qm: Caudales en prototipo y modelo. Estudio Experimental El estudio experimental consistió de dos etapas, la primera para calibrar el material del lecho del modelo y la segunda para la construcción y ensayo del Modelo Hidráulico. Calibración del Lecho del Modelo La primera etapa del modelo hidráulico es la calibración del material del lecho, la cual se obtiene realizando un muestreo en diferentes puntos del rio para obtener la granulometría global del material del prototipo, en base a esta y con la similitud geométrica se obtiene una granulometría para el material del lecho del modelo, esto con el fin de obtener una similitud en la rugosidad similar a la del prototipo. El parámetro usado para este comparativo es el Número de Manning, de donde se tiene un valor de 0.040 para el prototipo y 0.021 para el modelo. El ensayo de calibración consiste en la representación a escala 1/40 de la parte del rio Rímac en estado nativo, es decir
  • 42. 42 Graña y Montero Fig. 12: Vista aérea de topografia del área en estudio antes del inicio del Proyecto. Fig. 15: Vista de las estructuras nuevas y existentes en la zona de análisis. Fig. 16: Vista de la construcción del Modelo Hidráulico luego de colocar el sistema de enrocados y las estructuras nuevas y existentes. Fig. 17: Vista de la representación de traviesa aguas abajo del modelo. Fig. 13: Representacion topografica del modelo en el Laboratorio Nacional de Hidráulica. Fig. 14: Representación gráfica de los tres ensayos de Calibración que se realizo en el Modelo Hidráulico. Construcción y Ensayo del Modelo Hidráulico Una vez calibrado el material de lecho, se prosigue con la construcción de todas las estructuras que se emplazaran en el lecho del río tanto nuevos como existentes. Para este caso se tiene como estructuras nuevas al Viaducto elevado del Metro de Lima, los Viaductos 9 y 10 del proyecto Vía Parque Rímac y el sistema de enrocados y traviesas propuesto en estudio y como estructura existente está el puente sobre la Vía de Evitamiento (Puente Huáscar). Luego de representado a escala (1/40) todas las estructuras, se somete al modelo hidráulico diferentes niveles de caudales, los mismos que se muestra en la tabla 01. Tabla 01: Niveles de caudales a los cuales será sometido el modelo hidraulico. antes de la implantación de cualquier tipo de estructura en el lecho del río. Las características topográficas usadas son las que se encontraron antes de iniciarse el proyecto.
  • 43. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 43 Se ha considerado que durante el ensayo se simule el transporte de sólidos del rio Rímac, en donde la cantidad de sólidos está en función del caudal y su aplicación da una mejor representación de las condiciones reales del flujo. Durante el ensayo se procedió a registrar los caudales en el tiempo, la velocidad en puntos estratégicos, el patrón de flujo y el registro de los puntos de socavación más resaltantes. Fig. 19: Vista de la cabezera del modelo para un caudal de 30m3/s. Fig. 20: Vista del puente sobre la vía de Evitamiento en el modelo para un caudal de 100m3/s. Fig. 21: Visualizacion de la corriente de flujo para un caudal de 200m3/s. Fig. 22: Vista de la socavación del modelo para un caudal de 300m3/s. Fig. 23: Vista de la socavación del modelo para un caudal de 400m3/s. Fig. 24: Vista de la socavación de las traviesas del modelo para un caudal de 500m3/s. Fig. 18: Vista del Modelo Hidráulico en compañía del Dr. Juan Jose de la Torre (SENNER – ESPAÑA). A continuación se presenta una vista fotográfica para los diferentes caudales a los que fue sometido el modelo Hidráulico. • Caudal Q=30m3/s • Caudal Q=100m3/s • Caudal Q=200m3/s • Caudal Q=300m3/s • Caudal Q=400m3/s • Caudal Q=500m3/s
  • 44. 44 Graña y Montero CONCLUSIONES • De las pruebas de calibración se obtuvo un coeficiente de maning de 0.022, el cual es muy cercano al valor de 0.0216, que equivale a 0.040, valor considerado en los cálculos matemáticos mediante el software Hec-Ras • El empleo de traviesas para controlar la erosión general es una medida que ha producido los resultados esperados a nivel del modelo hidráulico, es decir que no se produzca la degradación excesiva en el cauce como producto de la erosión general y que pueda comprometer la cimentación de las estructuras que se desea proteger, es decir los pilares de la Línea 1 del Metro de Lima, el puente Huáscar existente y los pilares del puentes de la vía parque Rímac. Se espera que si las condiciones son similares cuando ocurran los eventos extremos programados, el funcionamiento se replique en el prototipo. • No se presentaron movimientos importantes en el enrocado, salvo algunoscasoslocalizadoparacaudales máximos de diseño, con lo cual se recomienda al cliente del proyecto considerar costos de mantenimiento en el presupuesto. • Se han producido erosiones localizadas en algunas traviesas para caudales máximos, recomendando la colocación de una enrocado adicional aguas abajo de la traviesa. RECOMENDACIONES • En líneas generales la investigación resumida en el presente paper, puede ser una alternativa técnica viable a tener en cuenta, en el caso que se intente emplazar una estructura dentro del área de acción de un rio. • Con los resultados del modelo hidráulico se recomienda a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Autoridad Local del Agua (ALA) que se establezcan políticas de protección del cauce aguas abajo de la zona en análisis y a considerar el sistema de traviesas como una buena solución para los problemas erosión presentado en el rio Rímac en diferentes puntos donde atraviesa Lima Metropolitana. GLOSARIO DE TÉRMINOS Traviesas: Elementos conformado de enrocado y mezcla de concreto dispuesto de manera transversal a la dirección del cauce. Escolleras: Agrupación de rocas con una granulometría definida que sirve para la protección de obras hidráulicas. AGRADECIMIENTO • Consorcio Metro de Lima por haber gestionado la realización de la presente Investigación. • A los investigadores del Laboratorio Nacional de Hidráulica. • Dr. Julio Kuroiwa Zevallos, por el apoyo técnico como director del Modelo. Fig. 25: Vista de la socavación de las traviesas del modelo para un caudal de 584m3/s • Caudal Q=584m3/s
  • 45. CONCURSO CORPORATIVO DE PAPERS 45 • Dr. Juan Jose de la Torre Sune por el apoyo técnico representando a empresa SENNER España. REFERENCIAS • Jimenez Puig P., Bateman Pinzon A. “Estudio sobre Estabilidad de traviesas y Lechos de Escollera con transporte de Solidos” Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona España 2006. • MartínVide J. P., Andreatta A., “Disturbance Caused by Bed Sills on the Slopes of Steep Streams” Journal of Hydraulic Engineering © Asce / November 2006. • Army Corps of Engineers “Design and Construction of Grouted Rip Rap”, Department of the Army, US Washington, 1992. • Consorcio Metro de Lima, “Informe del Estudio de Hidrología e Hidráulico de variante de Trazo Tramo O, Puente sobre Vía de Evitamiento y Puente sobre Río Rímac”. Lima – Perú 2012. • Consorcio Metro de Lima, “Planos de Estructuras de las Obras Complementarias sobre el Río Rímac”. Lima – Perú 2012.