SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
1
MANUAL DE PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
2
MANUAL DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS
ENFERMEDADES INFECIOSAS
DOCENTE:
Dra. Nineth Mendoza Rocha
POR:
Elberth Alberto Mora Ruiz
Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez
José Carlos Pérez Alfaro
MARZO 2019
3
INDICE
Contenido
CONTENIDO.............................................................................................................................4
MEDIOS DE CULTIVO........................................................................................................4
Introducción .......................................................................................................................4
Características físicas de los medios de cultivo ................................................................5
Clasificación de los Medios de Cultivo..............................................................................5
Agar BHI (Infusión Cerebro-Corazón) ............................................................................7
Agar Campy con Sangre....................................................................................................8
Agar Chocolate...................................................................................................................8
Agar McConkey .................................................................................................................9
Agar SS ...............................................................................................................................9
Practica en el laboratorio.................................................................................................10
TINCIÓN..............................................................................................................................12
TINCIÓN DE GRAM ......................................................................................................12
PRUEBA DEHIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH) AL 3%..........................................18
TINCIÓN PARA BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE (BAAR) ..........18
TINCIÓN PARA ESPORAS ...........................................................................................21
SEROLOGIA PARA DETECTAR ANTIGENO ..............................................................24
Prueba de Aglutinación....................................................................................................24
ELISA................................................................................................................................25
PRUEBA DE INMUNOFLORESCENCIA....................................................................27
DIAGNOSTICO MOLECULAR........................................................................................29
Introducción .....................................................................................................................29
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).................................................................30
PCR en tiempo real ..........................................................................................................32
GLOSARIO..............................................................................................................................34
REFERENCIAS.......................................................................................................................36
4
CONTENIDO
MEDIOS DE CULTIVO
Introducción
Para realizar el estudio de los microorganismos es necesario recuperarlos del habitad
natural donde se encuentran y hacer que proliferen en medios artificiales que
proporcionen sus requerimientos nutricionales, a este procedimiento se conoce como
cultivo “in vitro”. La proliferación de bacterias es el resultado de una interacción
compleja de diferentes sustancias alimenticias y principios activos en la cual intervienen
factores físicos como la temperatura, el pH, el factor redox.
Para su crecimiento todos los microorganismos requieren agua, además deben estar
presentes en forma utilizable el carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, calcio, fósforo y
el hierro, muchos microorganismos dependen además de oligoelementos como el
magnesio, molibdeno, zinc, cobre. Los microorganismos exigentes tienen necesidad
además de factores de crecimiento como aminoácidos, vitaminas, purinas u otras
sustancias que no pueden sintetizar ellos mismos.
El carbono se necesita en la mayor parte de las veces en forma de compuestos
orgánicos, que luego sirven como fuente de energía, el oxígeno se toma principalmente
de la atmósfera, las necesidades de hidrógeno se cubren con compuestos orgánicos y, en
casos particulares, también a partir de compuestos inorgánicos. El nitrógeno proviene de
sales en forma de nitratos, nitritos o compuestos amónicos, o de componentes más
complejos como aminoácidos, peptonas o proteínas. Los otros elementos se toman
principalmente de sales.
Los medios de cultivo sintéticos están compuestos de una serie de substancias
químicas definidas exactamente, los medios de cultivo complejos contienen diferentes
extractos, hidrolizados u otros aditivos.
5
Características físicas de los medios de cultivo
Medios líquidos
Son medios que no contienen agar (agente solidificante), son envasados en tubos,
botellas y matraces.
Medios semisólidos
Son medios que contienen 0.5 a 0.75% de agar. Son envasados en tubo y no se
solidifican totalmente a la temperatura ambiente.
Medios sólidos
Existen dos tipos, los que contienen 1.5% de agar y los que contienen 3 a 7% de agar
llamados medios duros. Pueden envasarse en cajas de Petri, botellas o tubos.
El agar-agar es un extracto seco gelificante, obtenido de algunas especies de algas
marinas rojas, particularmente de los géneros Gelidium, Gracilaria, Pteroclaida y
Adanthopeltis. En el medio de cultivo pueden estar presentes colorantes e indicadores
cuyo cambio de color será característico para un determinado intervalo de pH.
Clasificación de los Medios de Cultivo
Como es lógico suponer no todos los medios de cultivo son utilizados para el
aislamiento de todas las cepas bacterianas, utilizados para el aislamiento de todas las
cepas bacterianas, en ocasiones no solo son aptos para el aislamiento de microorganismos
en general, sino que además poseen la capacidad de inhibir a algunos y favorecer el
desarrollo de otros.
Basados en el propósito para el cual son fabricados los medios de cultivo se pueden
clasificar de la siguiente manera:
6
Medios de cultivo básicos
Son medios simples que contienen en general los nutrientes esenciales para promover
el desarrollo de microorganismos poco exigentes nutricionalmente. Reciben también el
nombre de medios generales y pueden ser utilizados en análisis cuantitativos, para
muestreo de medio ambiente, superficies y para conservar cepas. Ejemplos: Caldo
nutritivo, caldo tioglicolato, caldo triptosa, agar nutritivo. Agar soya tripticasa.
Medios enriquecidos
Son medios que se suplen con factores de crecimiento para el desarrollo de bacterias
y hongos de requerimientos nutricionales exigentes. Estos medios generalmente
contienen uno o más de los siguientes ingredientes: sangre, suero, líquido ascítico, huevo,
carne, vitaminas y aminoácidos específicos, entre otros. Ejemplos: Agar sangre, agar
Sabouraud con ácido nicotínico, agar Lowestein-Jensen, caldo infusión cerebro corazón.
Medios de enriquecimiento
Son muy utilizados, sobre todo en cultivos entéricos, estos medios se utilizan para
aumentar la propagación de ciertos organismos sin favorecer a otros. Son muy eficaces
en el aislamiento de Salmonella a partir de heces. Ejemplos: Caldo selenito de sodio,
caldo selenito y cistina, caldo tetrationato, caldo-sal-colistina, agar sangre + levadura de
cerveza, agar yema de huevo con leche.
Medios selectivos
Son muy utilizados cuando se trabaja con muestras que provienen de áreas del cuerpo
que poseen una flora normal abundante (faringe, boca, piel nariz, vagina, etc.). En estos
se incorporan substancias inhibidoras de la propagación de un grupo de bacterias, pero
permiten en cambio el crecimiento de otros grupos. Así para el cultivo entérico, los
medios usados de modo habitual contienen ciertos colorantes e ingredientes que inhiben
los organismos Gram positivos y permiten la propagación de los bacilos entéricos Gram
7
negativos. Ejemplos: Agar verde brillante (VB), agar Salmonella Shigella (SS), que son
medios selectivos para Salmonella, agar Mac Conkey (Mac C), agar ENDO y agar Eosina
azul de metileno (EMB), que son selectivos para enterobacterias, agar manitol sal (MSA),
agar Staphylococcus 110 y Chapman Stone, selectivos para Staphylococcus.
Medios diferenciales
Este tipo de medios, debido a los componentes químicos e indicadores que contienen,
permiten identificar con cierta facilidad algunos géneros o especies bacterianas, por el
aspecto característico que toman sus colonias. Muchos medios selectivos son también
diferenciales. Ejemplos: Agar verde brillante, agar Salmonella-Shigella, agar Mac
Conkey, agar ENDO, agar eosina azul de metileno. Estos permiten diferenciar
enterobacterias fermentadoras de la lactosa (coliformes) de las no fermentadoras de la
lactosa (no coliformes).
Medios para el estudio de carbohidratos
En los medios de cultivo, los carbohidratos y glucósidos son muy utilizados como
fuente de energía por las bacterias, y particularmente para diferenciar géneros e identificar
especies se utiliza generalmente agua peptonada como base para el estudio de los
azúcares, las soluciones de carbohidratos empleados para estas pruebas, deben
esterilizarse por filtración, ya que al calentarse los azúcares sufren varios fenómenos,
como la formación de productos de oxidación y reaccionar con algunos otros
componentes de los medios de cultivo como aminoácidos. Ejemplos: Medio basal OF de
Hugh y Leifson, medio para MR-VP y todos aquellos en los cuales se pruebe algún azúcar
en particular (agua peptonada + glucosa, manitol, sucrosa, sorbitol, galactosa, etc.).
Agar BHI (Infusión Cerebro-Corazón)
Es un medio de uso general adecuado para el cultivo de una amplia variedad de tipos
de organismos, incluidos las bacterias, levaduras y hongos filamentosos, a partir de
8
muestras clínicas. Esta infusión es una formula muy rica que puede emplearse, ya sea
como caldo o como medio sólido, con sangre adicional o sin esta. Los componentes claves
incluyen infusión de distintos tejidos animales con el agregado de peptona, tampón
fosfato y una pequeña concentración de glucosa que proporciona una fuente de energía
fácilmente accesible a los microorganismos.
Se emplean generalmente como medio para hemocultivos y como medio base para
muchas pruebas metabólicas, en especial para la identificación de Streptococcos.
Agar Campy con Sangre
Es un medio selectivo para el aislamiento primario de
Campylobacter jejuni y otras especies de Campylobacter
resistentes a la cefalotina, a partir de muestras de heces.
Agar Chocolate
Este medio usa la misma base
que el agar sangre. En un principio,
los eritrocitos se adicionaban a
lavase fundida y luego se eleva la
temperatura (alrededor de 85 °C)
para lisar prácticamente las células,
lo que otorgaba el color de pardo-
chocolate. Actualmente, la hemoglobina y otros nutrientes presentes en los lisados de los
9
glóbulos rojos, como hemina (factor X) y coenzima NAD (factor V), se añaden como
suplementos a un agar base muy rico.
Agar McConkey
Es un medio selectivo y diferencial utilizado para la
recuperación de enterobacterias y bacilos gran negativos
entéricos relacionados. Contiene sales biliares y cristal
violeta que inhibe el desarrollo de bacterias gran positivas
y gram negativas exigentes. La lactosa es la única fuente
de carbono y el indicador es el rojo neutro. Ejem: Shigella.
Agar SS
Este medio lleva sales biliares, citrato sódico y férrico, tiosulfato y el colorante verde
brillante. El carácter diferencial se basa en la fermentación de la lactosa. Incorpora rojo
neutro. Las colonias lactosas positivas son de color rojo, mientras que las lactosas
negativas son transparentes (Shigella). Las colonias de Salmonella son transparentes con
el centro negro.
10
Practica en el laboratorio
Materiales
Matraces Erlenmeyer
Mechero
Espátulas
Cajas de Petri
Autoclave
Balanza granataria
Papel aluminio
Tubos de ensaye
Procedimiento
Los fundamentos de preparación, distribución y esterilización de los medios de cultivo
son esencialmente iguales, utilizando las formas deshidratadas o bien añadiendo los
distintos ingredientes por separado.
Casi todos los medios de cultivo utilizables se encuentran en el comercio en forma
deshidratada y se determina simplemente la cantidad necesaria de polvo, según las
instrucciones y se añade al agua destilada necesaria. Es importante utilizar un frasco o
matraz Erlenmeyer lo suficientemente grande para que se pueda remover o agitar bien
para disolver el medio.
Una vez preparado el medio, se distribuyen recipientes adecuados mientras están
todavía calientes, los métodos de distribución de los medios disueltos en cajas de Petri,
tubos o frascos, dependen del tipo de medio y de la finalidad de su empleo.
11
Pesar la cantidad requerida del medio deshidratado
utilizando un papel o papel aluminio, evitando con éste
pérdidas del polvo sobre la balanza.
El medio se añade a una pequeña cantidad de agua
destilada o desmineralizada, fría y se distribuye
uniformemente por agitación, enseguida añadir la
cantidad restante de agua y se homogeniza.
Se deja reposar la solución durante 10 a 15 minutos a
temperatura ambiente, para que el agar pueda hincharse.
Para disolver completamente los medios deben calentarse
a más de 95ºC.
Los medios de cultivo clarificados, se esterilizan en
autoclave utilizando la forma convencional de 121ºC por
15´ y a 15 lb de presión, estas constantes van a depender
del tipo de medio a esterilizar.
12
El medio agarificado, todavía líquido se vierte en las
cajas de Petri. El volumen es variable y depende del
tamaño de las cajas; se recomienda 15 a 20 ml para las
cajas de 31/2 plg. Y de 20 a 35 ml para las cajas de 4 plg.
Si aparecen burbujas de aire en las cajas, se eliminan
pasando la llama del mechero de Bunsen por la superficie.
Las cajas se pasan por una prueba de esterilidad que
consiste en incubarlas por 24 horas a 37 ºC.
Una vez transcurrido el tiempo de incubación, las cajas
y los tubos son revisados. Aquellos que muestren
contaminación se desechan; por el contrario, los libres de
contaminación se refrigeran entre 4-15 ºC hasta su
utilización.
TINCIÓN
TINCIÓN DE GRAM
Introducción
En 1884 el médico Danés, Christian Gram, desarrolló un método de tinción que lleva
su nombre y que es de valiosa utilidad en cualquier Laboratorio de Bacteriología. La
técnica, además de revelar detalles referentes a la forma y agrupación bacterianas como
cualquier otra técnica de tinción, permite clasificar a las bacterias en dos grandes grupos:
GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS.
Las paredes celulares, de ambas poseen una capa basal de peptidoglicano responsable
de la rigidez característica de la pared. Sin embargo, existen diferencias estructurales en
lo que respecta a las capas más externas. Así en las Gram Negativas, existe una membrana
13
externa cuya constitución química es similar a la de cualquier otra membrana biológica
(fosfolípidos y proteínas) pero que posee además un alto contenido de lipopolisacáridos
(endotoxina).
Durante el proceso de tinción, tanto las bacterias Gram positivas como las Gram
negativas, toman el colorante primario. Sin embargo, al aplicar el agente decolorante, la
pared de las bacterias Gram positivas sufren una deshidratación que impide la salida del
colorante.
En el caso de las bacterias Gram negativas, el agente decolorante destruye la
membrana externa, incrementando así su permeabilidad, lo cual permite la salida del
colorante primario.
Al aplicar el colorante de contraste, este no puede penetrar fácilmente en las bacterias
Gram positivas debido a la deshidratación de su pared; además de que estas bacterias
quedaron (Laboratorio de Microbiología y salud Pública, pág. 18) previamente teñidas
con el colorante primario. Por el contrario, las bacterias GRAM (-) se tiñen fácilmente
con el colorante de contraste. El resultado final es que las bacterias Gram (+) se tiñen de
color violeta y las Gram (-) de rojo.
La tinción de Gram es aplicada en forma universal como primer paso en la
identificación de las bacterias. Desafortunadamente existen algunos grupos bacterianos
en los cuales la tinción de Gram no es de utilidad taxonómica, por ejemplo: las
espiroquetas, las micoplasmas, las micobacterias, las clamidias y las rickettsias.
El método de la tinción de Gram ha sufrido varias modificaciones y algunas de estas
son incluso mejores que el método original. Los objetivos principales para modificar la
tinción han sido:
• Obtener un colorante primario más estable que el original, ya que este se deteriora
rápidamente.
14
• Reducir el tiempo requerido para completar la técnica.
Practica en el laboratorio
Materiales
Laminillas
Lápiz graso
Asa bacteriológica (Asa)
Microscopio
Mechero Bunsen
Aceite de Inmersión
Cultivo de bacterias en medio líquido y sólido
Agua destilada
Colorantes para la tinción de Gram.
Preparación del frotis para tinción
Antes de teñir, se debe “fijar” el material que se va a observar. Los portaobjetos o
laminillas que se empleen para realizar las extensiones deben estar limpios y bien
marcados para su identificación y para la delimitación del área en que hay que colocar la
muestra, el portaobjetos puede dividirse en varias secciones con un lápiz graso y colocar
varias extensiones en una misma laminilla, a condición de que todas se vayan a teñir de
la misma manera.
Procedimiento
• La técnica para realiza el frotis bacteriano es variable, si el cultivo se encuentra
en medio sólido se procederá a colocar una gota de agua destilada en el
portaobjetos y con el asa se tomará una asada del cultivo, se mezclará bien. Si el
15
cultivo se encuentra en medio líquido, tomar con el asa una pequeña gota de este
cultivo, colocarlo en el portaobjetos y se extiende.
• Al extender la gota sobre el portaobjetos formar una capa fina, frotis demasiado
gruesos NO SIRVEN.
• Secar los portaobjetos al aire o manteniéndolos sobre la llama del mechero de
Bunsen.
• Cuando se haya secado el frotis, pase el portaobjetos tres veces por la llama del
mechero con la cepa hacia arriba, teniendo cuidado de no aplicar el calor en forma
excesiva ya que estropearía la morfología normal y la estructura de los
microorganismos que se van a teñir.
NOTA: Es importante recordar que la fijación por calor puede no matar las bacterias,
por lo que todas las laminillas deben de ser tratadas con el respeto y precaución inherentes
a todo objeto presuntamente patógeno.
Existen algunas variantes que pueden afectar los resultados de la tinción de Gram, por
ejemplo:
a. Las bacterias en los cultivos viejos (más de 24 Horas de incubación) liberan
enzimas por auto lisis. Estas atacan a la pared celular de las bacterias y
modifican sus propiedades estructurales, propiciando que las bacterias Gram
positivas se tiñan de rojo. Esta misma situación se puede presentar al observar
frotis directo de los tejidos de animales infectados.
b. Una decoloración excesiva puede ocasionar que las bacterias Gram positivas
se tiñan de rojo.
c. Una decoloración deficiente puede ocasionar que las bacterias Gram (-) se
tiñan de violeta.
d. Los frotis gruesos pueden teñirse irregularmente.
16
Preparación de frotis “fijo” para tinción
Cubre el frotis con la solución de cristal violeta
(colorante primario). Cubrir el área del frotis, una o
dos gotas son suficientes. Agregar una cantidad
igual de la solución de bicarbonato de sodio, la cual
alcaliniza y acelera la tinción de las células. Deja
actuar esta mezcla por 15 segundos.
Lava con agua corriente (de la llave) a chorro de
agua. Sacude la laminilla para eliminar las gotas
gruesas de agua.
17
Aplicar la solución de Iodo (Lugol, mordente) y
déjala actuar durante 15 segundos
Lava con agua corriente de la llave. Sacude el frotis.
Aplicar el Alcohol-Acetona (Agente decolorante)
durante 3 a 5 segundos.
Lava nuevamente con agua de la llave. Sacude la
laminilla.
Agrega la Fucsina básica (colorante de contraste) y
déjala actuar durante 15 segundos.
Lava con agua corriente de la llave
Seca el frotis por presión con una toalla absorbente
o al aire, y observa al microscopio con el objetivo de
inmersión
18
PRUEBA DEHIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH) AL 3%
La prueba de KOH al 3% nos permite ratificar los resultados de la tinción de Gram.
Esta prueba consiste en colocar sobre una laminilla una gota de KOH al 3% y con el asa
hacer en ella una suspensión de colonias de la bacteria problema, mezclando con
movimientos giratorios durante 1 a 3 minutos. Si al separar el asa de la mezcla se forma
una hebra viscosa, esto indica que se trata de bacterias Gram (-). Si la hebra no se forma,
se trata entonces de bacterias Gram (+).
Gram Negativas; al separar el asa de la mezcla
queda entre ellas una hebra viscosa dentro de los 60
segundos a 3 minutos.
Gram positivas no existe dicha viscosidad.
TINCIÓN PARA BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE (BAAR)
Introducción
Las bacterias ácido alcohol resistentes forman un grupo de microorganismos se
definen con base en sus propiedades tintoriales. Son relativamente impermeables a los
colorantes básicos, pero una vez teñidos retienen el colorante con tenacidad, resistiendo
la decoloración con solvente orgánico acidificado (por ejemplo, alcohol-ácido).
La ácido-alcohol resistencia está determinada por la composición de la pared celular,
la cual además de contener peptidoglicano está constituida por un alto porcentaje de
glucolípidos hidrofóbicos. Un componente importante de estos, son los ácidos micólicos.
La presencia de estas capas hidrofóbicas previene la penetración de soluciones acuosas,
19
siendo esta la causa por la cual estos microorganismos no pueden teñirse con los métodos
convencionales (tinción de Gram).
Uno de los métodos de tinción más comúnmente usados para demostrar la ácido-
alcohol resistencia es el método de Ziehl-Neelsen. En este método la penetración del
colorante primario se facilita debido a que este se encuentra disuelto en fenol ya que es
aplicado en presencia de calor. Una vez que el colorante penetra a la célula bacteriana,
este se combina con las mismas estructuras con las que se combina en cualquier otra
bacteria (ácidos nucleicos, proteínas, etc.) y además reacciona con ácidos micólicos
libres, lo cual hace que la pared celular se vuelva aún más hidrofóbica.
Con la tinción de Ziehl-Neelsen tanto las bacterias ácido-alcohol resistentes como las
no ácido-alcohol resistentes se tiñen con el colorante primario. Sin embargo, al aplicar el
agente decolorante, compuesto por una mezcla de alcohol-ácido, este no solubiliza los
lípidos de la pared de las bacterias ácido-alcohol resistentes se decoloran fácilmente, por
lo que se vuelven a teñir al aplicar el colorante de contraste. El grupo de bacterias ácido-
alcohol resistentes está representado principalmente por el género Mycobacterium.
Algunas especies de este género juegan un papel muy importante como agentes
etiológicos de la tuberculosis y otras enfermedades crónicas granulomatosas tanto en el
hombre como en los animales.
En el análisis de un frotis de material clínico sospechoso de contener bacilos
tuberculosos, el hallazgo de un solo bacilo ácido- alcohol resistente puede tener valor
diagnóstico, ya que en la mayoría de los casos no son abundantes. Sin embargo, la
interpretación del hallazgo de un solo bacilo ácido-alcohol resistente debe hacerse con
cautela y con base en la historia clínica y otras pruebas de laboratorio, ya que la presencia
de especies saprofitas de Mycobacterium podría conducir a un diagnóstico falso. Por otra
20
parte, existen algunas especies de Corynebacterium y Nocardia que ocasionalmente
pueden comportarse como bacterias ácido-alcohol resistente.
Práctica en el laboratorio
Materiales
Laminillas
Lápiz graso
Asa bacteriológica (Asa)
Microscopio
Platina caliente
Trozos de papel filtro
Aceite de Inmersión
Cultivo de bacterias
Agua destilada
Colorantes para la tinción de Ziehl-Neelsen.
Procedimiento
Utilizando una laminilla, prepara un frotis fijo (ya se te indicó el procedimiento
anteriormente) a partir del cultivo que vas a trabajar. Tíñelos siguiendo la técnica de
Ziehl-Neelsen, que a continuación será descrita.
Técnica de la tinción de ZIEHL-NEELSEN
• Coloca un trozo de papel absorbente sobre el frotis, de tal manera que cubra solo
el frotis y no toda la laminilla.
• Humedece el papel con la Fucsina Fenicada (colorante primario). El frotis no
deberá secarse, así que añade continuamente colorante para evitar esto.
21
• Permite la emisión de vapores durante 5 minutos. Retira el frotis de la platina,
quítale el papel, déjalo enfriar y lava con agua corriente de la llave.
• Decolora con el Alcohol-Ácido, permitiéndole actuar durante 2 minutos. Es
importante realizar la decoloración perfectamente, ya que de no ser así se corre el
riesgo de observar reacciones falsas positivas. Lava con agua corriente de la llave.
• Contrasta con azul de metileno de Loeffler durante un minuto.
• Lava con agua corriente de la llave, seca y observa al microscopio con el objetivo
de inmersión.
¡RECUERDA!
Los microorganismos ácido -Alcohol-Resistentes se tiñen de color ROJO. Los no
ácidoAlcohol-Resistentes de color AZUL.
TINCIÓN PARA ESPORAS
Introducción
La espora bacteriana es una estructura altamente deshidratada y rígida, que es formada
por algunos géneros bacterianos. Los géneros bacterianos de interés en Medicina
Veterinaria que son capaces de esporular son Bacillus y Clostridium. Estos responden de
manera diferente al efecto que las condiciones ambientales tienen sobre la formación de
la espora. Por ejemplo; el B. anthracis, microorganismo aerobio estricto, solamente puede
formar esporas en condiciones de aerobiosis, de manera similar, los bacilos del género
Clostridium anaerobios, no forman esporas en aerobiosis.
La esporulación es un mecanismo especializado cuya función es encerrar un genoma
en un vehículo aislante que le permita la germinación posterior en un medio adecuado.
Las esporas bacterianas mantienen un estado de criptobiosis o vida latente, con escasa
22
actividad metabólica. Así mismo, muestran una marcada resistencia al calor, a la
desecación, a la congelación, a diversos agentes químicos y radiaciones.
La espora bacteriana está compuesta por seis capas de afuera hacia adentro:
• Exosporium
• Capa
• Corteza
• Pared
• Membrana interna
• Centro (Protoplasma)
La capa está constituida por proteínas parecidas a la queratina, las cuales vuelven
impermeable a la espora y la protegen de la acción de substancias químicas. El centro
contiene dipicolinato de calcio, el cual aunado al alto estado de deshidratación del
protoplasma, es responsable de la marcada resistencia que muestra la espora al calor y a
la desecación.
Las esporas son estructuras ovales o esféricas que
pueden encontrarse tanto intracelularmente, como
fuera de la bacteria (célula vegetativa). Por su
localización dentro de la célula pueden ser centrales,
subterminales o terminales y presentan además
variación en su tamaño. Estas características son de utilidad taxonómica para la
identificación de algunas especies de los géneros capaces de esporular.
En una preparación teñida con la técnica de Gram las esporas aparecen como cuerpos
refringentes sin teñir. Para teñirlas se utiliza la tinción de Schaeffer y Fulton en la que es
necesario aplicar calor para forzar la entrada del colorante primario (verde de malaquita)
y una vez que este ha penetrado, al lavar la preparación yagregar un colorante de contraste
23
(safranina), las células vegetativas se tiñen de rojo y la espora permanece teñida de
VERDE.
Practica en el laboratorio
Materiales
Laminillas
Lápiz graso
Asa bacteriológica (Asa)
Microscopio
Platina caliente
Mechero
Aceite de Inmersión
Cultivo de bacterias esporuladas
Agua destilada
Colorantes para la tinción de esporas
Procedimiento
Prepara dos frotis fijos a partir del cultivo que tienes en la mesa de trabajo. Uno de
los frotis será teñido utilizando la tinción de Gram y el otro será teñido con el método de
Schaeffer y Fulton como se describe a continuación:
• Coloca un trozo de papel absorbente sobre el frotis, de tal manera que cubra solo
el frotis y no toda la laminilla.
• Aplica Fulton A (verde malaquita) y calienta en la platina, hasta la emisión de
vapores, durante un minuto (recuerda que el colorante no debe evaporarse, por lo
tanto, añadirás continuamente colorante para evitar esto).
• Lava con agua corriente de la llave.
24
• Contrasta con Fulton B (safranina) durante 15 segundos.
• Lava con agua corriente de la llave, seca y observa al microscopio con el objetivo
de inmersión (100X).
• El método de tinción de Schaeffer y Fulton puede practicarse en frío, permitiendo
actuar al Fulton A durante 10 minutos.
¡RECUERDA!
Con la tinción de Gram las esporas se observan como cuerpos refringentes SIN
TEÑIR, mientras que con el método de Schaeffer y Fulton las esporas se observan de
color VERDE y las formas vegetativas se ven ROJAS.
SEROLOGIA PARA DETECTAR ANTIGENO
Prueba de Aglutinación
En las pruebas de aglutinación (Ejm. aglutinación con látex, coagregación), una
partícula (cuenta de látex, bacteria) se acopla con un reactivo antigénico o un anticuerpo.
La partícula compleja formada se mezcla con la muestra (como LCR o suero); si el
anticuerpo o el antígeno buscados están presentes en la muestra, producirán el
entrecruzamiento de las partículas, lo que se observa como una aglutinación.
Si los resultados son positivos, se
realizan diluciones seriadas de la muestra y
se prueban nuevamente. La aglutinación de
las soluciones más diluidas indica que
existen mayores concentraciones del
anticuerpo o del antígeno en estudio. El título se informa como la recíproca de la solución
25
más diluida que produce aglutinación; Ejm, un título de 32 indica que la aglutinación se
observa hasta la dilución 1/32 de la concentración inicial.
Generalmente, las pruebas de aglutinación son rápidas, pero menos sensibles que
muchos otros métodos. También permiten determinar los serotipos de algunas bacterias.
ELISA
Esta es una prueba en la que usan complejos antígenos, anticuerpos (también
denominados inmunocomplejos) para medir la presencia de un analítico especifico de una
muestra. “Inmuno” se refiere a la respuesta inmunológica que hace que un cuerpo genere
anticuerpos y “ensayo” que se refiere a una prueba. Entonces, un inmunoensayo es una
prueba de inmunocomplejos cuando hay una unión Ag-Ac.
Los Ac son las bases de los inmunoensayos, ya que poseen un alta especificidad y
afinidad por un Ag especifico. Es la unión lo que permite la detección de analitos por
medio de una variedad de inmunoensayos
El método ELISA, se basa en el uso de Ag o Ac marcado con una enzima, de forma
que los conjugados resultantes tengan activad inmunológica como enzimática. Los tipos
son:
• ELISA no competitivo
- ELISA directo
- ELISA indirecto
- ELISA sándwich
• ELISA competitivo
26
ELISA no competitivo:
Esta consiste en enfrentar la muestra con el Ag o el Ac que está en la fase sólida. Si
una muestra es positiva se formará el complejo Ag-Ac, y al agregar el conjugado
reaccionará con el respectivo sustrato desarrollando color.
ELISA directo (para la detección de Ag)
Este consta de las siguientes etapas:
• Fijación del soporte insoluble “tapizado” de Ac específicos.
• Lavado con solución salina con agente tensoactivo (pH 7.2) para eliminar los Ac
fijados deficientemente o no fijados. Hay adición de Ag marcados “conjugados”
con una enzima, si los Ac reaccionan con los Ag quedará solubilizado.
• Lavado para eliminar los Ag marcados que no hayan reaccionado.
• Adición de sustrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora.
• Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado (espectrofómetros).
Elisa Indirecto (para la detección Ac)
• Se fija el Ag a la fase sólida, agregándose luego la muestra que se quiere investigar
el Ac correspondiente.
27
• Posteriormente se adiciona un antigamablobulina fabricada contra su primer Ac
conjugado.
• Se incorpora a la reacción una enzima sustrato y luego un cromógeno de la
enzima.
• La cantidad de Ac presente será directamente proporcional a la cantidad de
producto enzimático formado.
¡RECUERDA!
Antes de iniciar el procedimiento se deberá realizar un protocolo de trabajo.
PRUEBA DE INMUNOFLORESCENCIA
Es una técnica que se usa para la detección de estructuras subcelulares que nos
permiten estudiarlas con la utilización de anticuerpos acoplados a fluoróforos. Esta
prueba consiste en conjugar colorantes fluorescentes con anticuerpos, exponiendo
después este conjugado a los anticuerpos o antígenos correspondientes con cortes de
tejidos, frotis de microorganismos o de células, o cultivo de tejidos en capa única.
Cuando la reacción es positiva y se expone a la luz ultravioleta se producirá
fluorescencia observable bajo el microscopio de inmunofluorescencia. Se realiza un
28
acople a un anticuerpo de un fluorofóforo o una enzima que cataliza una reacción por la
cual se emite fluorescencia.
Cada fluorocromo tiene un espectro de emisión y excitación característicos, si se
utilizan dos con el mismo espectro de excitación, pero distinto espectro de emisión, se
pueden medir dos características al mismo tiempo (fluorescencia de dos colores).
La inmunofluorescencia es una técnica de biología molecular que consiste en incubar
una muestra con un anticuerpo que detecte la molécula o componente que queramos
detectar. Dicho anticuerpo lleva unida una molécula fluorescente (inmunofluorescencia
directa) o bien un reconocido por un segundo anticuerpo marcado fluorescentemente
(inmunofluorescencia indirecta).
Inmunofluorescencia Directa
Esta técnica se vale de un anticuerpo primario marcado con un fluorocromo que
reacciona con el antígeno dentro de la muestra. Es un procedimiento de un solo paso y
comprende un solo anticuerpo marcado. La visualización de estructuras no es ideal a
causa de la poca emisión de señal.
Inmunofluorescencia Indirecta
Esta prueba tiene una sensibilidad
mayor que los métodos directos y con
frecuencia recibe el nombre de “técnica de
emparedado” o de “capa doble”. En vez de
conjugar un fluorocromo con un anticuerpo
29
específico dirigido contra el antígeno de interés, el fluorocromo se conjuga con un
anticuerpo secundario dirigido contra el anticuerpo primario.
DIAGNOSTICO MOLECULAR
Introducción
El principio que sustentó a los primeros métodos moleculares fue la hibridación de
una sonda de ácido nucleico caracterizada, destinada a una secuencia específica de ácidos
nucleicos en una muestra analítica, seguida de detección del par de híbridos. Por ejemplo,
se utilizó la sonda monocatenaria de DNA (o de RNA) para detectar RNA
complementario o DNA desnaturalizado en una muestra de estudio.
En forma típica se marca la sonda de ácido nucleico con enzimas, sustratos
antigénicos, moléculas quimioluminescentes o radioisótopos, para facilitar la detección
del producto de hibridación. Al seleccionar con cuidado la sonda o sintetizar un
oligonucleótido específico y realizar la hibridación en una forma muy estricta, la
detección del ácido nucleico en la muestra de estudio puede ser extraordinariamente
específica.
30
Las evaluaciones o ensayos en cuestión se utilizan preferentemente para la
confirmación rápida de la identidad de un patógeno una vez que se detectó su
proliferación, por ejemplo, la identificación de Mycobacterium tuberculosis en cultivo
mediante la sonda de DNA Gen-Probe Inc. (San Diego, CA). El método Gen-Probe es un
ejemplo del formato de hibridación en que están en solución la sonda y la molécula o
elemento “destinatario”. Gran parte de las aplicaciones que se usan en laboratorios de
microbiología clínica utilizan formatos de hibridación en solución.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
En los métodos en cuestión se amplifica muchas veces DNA o RNA preescogidos. La
reacción en cadena de la polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) se usa para
amplificar cantidades extraordinariamente pequeñas de DNA específico que está presente
en la muestra clínica y así es posible detectar las cantidades que inicialmente eran
pequeñísimas de ácido desoxirribonucleico. La PCR utiliza una DNA polimerasa
termoestable para producir una amplificación doble de DNA “preseleccionado” en cada
sitio de temperatura.
La PCR corriente utiliza tres reacciones seriadas: desnaturalización, hibridación y
extensión del cebador, en la forma en que luego será señalado. El DNA extraído de la
muestra clínica, junto con los oligonucleótidos específicos de los iniciadores, nucleótidos,
polimerasa de DNA termostable y amortiguador se calientan a 90-95°C para separar o
desnaturalizar las dos cadenas de DNA seleccionado. Se disminuye la temperatura de la
reacción, por lo común a 45 a 60°C, con base en los cebadores para permitir la hibridación
de éstos con el DNA preseleccionado.
Hecho lo anterior, se extiende cada cebador por medio de la DNA polimerasa
termoestable al agregar nucleótidos complementarios del DNA preescogido, y de esta
31
forma se genera la amplificación doble. El ciclo se repite 30 a 40 veces hasta obtener la
amplificación del segmento de DNA preseleccionado, incluso 105 a 106 veces. El
segmento amplificado se puede identificar en el gel por electroforesis o detectar en los
análisis de inmunotransferencia de Southern por uso de sondas de DNA marcadas que
son específicas para el segmento, o por una variedad de técnicas comerciales de patente.
La PCR también puede realizarse en segmentos de RNA, método que ha sido llamado
PCR de transcriptasa inversa. La enzima recién mencionada se utiliza para transcribir el
RNA en el DNA complementario para amplificación.
En el comercio se cuenta con métodos de PCR para identificar patógenos bacterianos
y virales de muy diversa especie como Chlamydia trachomatis, N. gonorrhoeae, M.
tuberculosis, virus citomegálico, enterovirus y otros más. Se cuenta con un método para
evaluar el número (carga) de virus VIH-1.
Se conocen otras PCR creadas en laboratorios individuales para diagnosticar
infecciones. Son los métodos más indicados para el diagnóstico de innumerables
infecciones, en particular cuando no son útiles las técnicas corrientes de cultivo y
detección de antígeno; entre los ejemplos estarían la búsqueda del virus de herpes simple
en líquido cefalorraquídeo para el diagnóstico de encefalitis herpética, y la evaluación del
líquido de lavado nasofaríngeo para identificar una infección por B. pertussis (tos ferina).
Un aspecto importante en el caso de laboratorios que practican métodos de PCR es
evitar la contaminación de los reactivos o muestras con DNA del entorno, que pudiera
obstaculizar la diferenciación entre los resultados positivos verdaderos y los positivos
falsos, debido a la contaminación.
32
PCR en tiempo real
Los progresos tecnológicos que han permitido contar con la “amplificación de tiempo
real” cuentan con plataformas de amplificación directa de ácido nucleico, con mejoría de
la sensibilidad de las técnicas de amplificación, y han disminuido impresionantemente la
posibilidad de contaminación.
Los instrumentos de tiempo real han sustituido al bloque sólido utilizado en los
termocicladores corrientes con ventiladores que permiten el ciclado más rápido de la
reacción en cadena de la polimerasa. Las mejoras impresionantes en los aspectos
químicos de las reacciones de amplificación de ácidos nucleicos han permitido contar con
mezclas de reacción homogénea en las cuales aparecen compuestos fluorógenos en el
mismo tubo de reacción en que ocurre la amplificación.
Se utilizan diversas moléculas fluorógenas; incluyen colorantes inespecíficos como el
verde de SYBR, que se fija al surco pequeño de DNA bicatenario y métodos de detección
específicos con amplicón que usan sondas de oligonucleótidos marcadas con sustancias
fluorescentes, que pertenecen a tres categorías: sondas TaqMan o de hidrólisis; sondas de
transferencia de energía de fluorescencia (FRET, fluorescence energy transfer), y
señalamientos moleculares.
Rebasa los límites de este capítulo hacer un comentario completo de los métodos en
cuestión y convendría que el interesado consultara la obra coordinada por Persing et al.,
incluida en la bibliografía.
Todos los métodos permiten medir la fluorescencia en cada ciclo de amplificación, y
ello constituye la evaluación de “tiempo real” de los resultados. No es necesario abrir el
33
tubo de la reacción para analizar los productos de PCR en un gel, y por ello existe menor
peligro de transportar amplicón residual, que influya en la reacción siguiente.
34
GLOSARIO
Hidrolizados: reacción que disocia el agua en H+ y OH- por la acción de sustancias que
se combinan con una especie u otra.
Amplicón: conjunto de moléculas de ADN idénticas, resultado de una reacción en cadena
de la polimerasa (PCR). esencialmente, se trata de un clon molecular.
Fotón: partícula mínima de energía luminosa o de otra energía electromagnética que se
produce, trasmite y absorbe.
Termocicladores: aparato usado en biología molecular que permite realizar los ciclos de
temperatura necesarias para la amplificación de diversas hebras de ADN en técnica de
PCR.
Cirus citomegalico: virus que se encuentra en todo el mundo. una vez que penetra en el
cuerpo de la persona, permanece ahí para siempre.
Cebador: dispositivo que sirve para el encendido de lámpara de descarga gaseosa,
especialmente tubos fluorescentes.
Oligonucleótido: es una secuencia corta de ADN o ARN, con cincuenta pares de base o
menos.
Hibridación: producción de híbridos.
Híbridos: procede de la unión de dos individuos de un mismo género, pero de especies
diferentes.
Inmunofluorescencia: es una técnica de inmuno marcación que hace uso de anticuerpos
unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una
determinada molécula.
Fluorocromo: sustancias que tienen la propiedad de emitir un fotón de una longitud de
onda determinada cuando son excitados por un fotón incidente de una longitud de onda
característica.
35
Patógeno: causa o produce enfermedad.
Anticuerpo: sustancia segregada por los linfocitos de la sangra para compartir una
infección de virus o bacterias que afectan al organismo.
Antígeno: sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una repuesta
inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
Sustrato: estracto que subyace a otro y sobre el cual esta en condiciones de ejercer algún
tipo de influencia.
Radio isotopo: isotopo de un elemento que presenta radioactividad. en cuestión resulta
radioactivo.
Espectrofotometro: instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en
función a la longitud de onda.
Aglutinación: proceso por el cual las células que están en suspensión en un líquido se
agrupan entre sí por reacción de un antígeno del cual son portadoras con el anticuerpo
correspondiente.
Coagregacion: se refiere a los microorganismos que forman o formarán la segunda capa
sobre aquellos que están previamente adheridos a la película, puede ser homotipica o
heterotipica.
Safranina: colorante biológico de contraste que se utiliza en la tinción de gram para
proporcionar un color violeta más intenso a las bacterias gram positivas y tiñe de rosa a
la bacteria gram negativas.
Fenol: acido fenico, en su forma pura es un sólido cristalino de color blanco- incoloro a
temperatura ambiente.
Lugol: disolución de yodo molecular y yoduro potásico en agua destilada. se emplea
frecuentemente como desinfectante y antiséptico.
36
REFERENCIAS
5th ed. American Society for Microbiology, 2007. En: Topley & Wilson’s Microbiology
and Microbial Infections, Medical Mycology, 10th ed. Merz WG, Hay RJ (editors).
Hodder Arnold, London, 2005.
25th ed, Jawetz, Melnick yAdelberg, Microbiología Médica.
Vol.I, Manual de pruebas de diagnostico y de las vacunas para animales terrestres
(mamíferos, aves y abejas), Organización Mundial de Salud, primera edición en español,
2004.
Vol II, Revista científica FCV de LUZ, Dot ELISA para diagnostico serológico de la
anaplasmosis y la babesiosis bovina, Montenegro Sonia – Toro Manuel.
Biomédica 2006, Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el
diagnóstico de leptospirosis humana, Piedad Agudelo Flórez, Marcos Restrepo, María
Amparo Lotero, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Instituto de Ciencias de la
Salud (ICMT-CES), Sabaneta, Colombia.
4 th ed, Pathogenesis of bacterial infections in animals, Gyles Carlton, Presscott John F,
Songer, Thoen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
CasiMedi.com
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
arizandy92
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Alonso Custodio
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Mariana Reyes Fatecha
 

La actualidad más candente (20)

Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Corinebacterium, rhodococcus y listeria
Corinebacterium, rhodococcus y listeriaCorinebacterium, rhodococcus y listeria
Corinebacterium, rhodococcus y listeria
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
Medios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdfMedios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdf
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitariaTécnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
Técnicas citoquímicas de identificación leucocitaria
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Salmonella shigella agar
Salmonella shigella agarSalmonella shigella agar
Salmonella shigella agar
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 

Similar a Manual de pruebas diagnosticas

Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Angelica Ushiña
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
Carolina Durango
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Lucciola Rodriguez
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
josemlauu
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
laurentejose
 

Similar a Manual de pruebas diagnosticas (20)

Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Exposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologiaExposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologia
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
 
Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)Medios de cultivo j (1)
Medios de cultivo j (1)
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
 
Medios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdfMedios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdf
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adamicroMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
microMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 

Más de Ely Vaquedano

Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Ely Vaquedano
 

Más de Ely Vaquedano (20)

Sindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - AvesSindrome de caida de la puesta - Aves
Sindrome de caida de la puesta - Aves
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes Toxinas de Clostridium perfringes
Toxinas de Clostridium perfringes
 
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
 
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
 
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
 
Ficha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosisFicha toxoplasmosis
Ficha toxoplasmosis
 
Ficha ixodidosis
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
 
Ficha estefanurosis
Ficha estefanurosisFicha estefanurosis
Ficha estefanurosis
 
Ficha Difilobotriosis
Ficha DifilobotriosisFicha Difilobotriosis
Ficha Difilobotriosis
 
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen MicóticoManual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Aspergillus spp
Aspergillus sppAspergillus spp
Aspergillus spp
 
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
 
Hormona Inhibina
Hormona InhibinaHormona Inhibina
Hormona Inhibina
 
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)Ficha espiruridosis (Porcinos)
Ficha espiruridosis (Porcinos)
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 

Último (20)

666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Manual de pruebas diagnosticas

  • 2. 2 MANUAL DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS ENFERMEDADES INFECIOSAS DOCENTE: Dra. Nineth Mendoza Rocha POR: Elberth Alberto Mora Ruiz Iris Elizabeth Vaquedano Rodríguez José Carlos Pérez Alfaro MARZO 2019
  • 3. 3 INDICE Contenido CONTENIDO.............................................................................................................................4 MEDIOS DE CULTIVO........................................................................................................4 Introducción .......................................................................................................................4 Características físicas de los medios de cultivo ................................................................5 Clasificación de los Medios de Cultivo..............................................................................5 Agar BHI (Infusión Cerebro-Corazón) ............................................................................7 Agar Campy con Sangre....................................................................................................8 Agar Chocolate...................................................................................................................8 Agar McConkey .................................................................................................................9 Agar SS ...............................................................................................................................9 Practica en el laboratorio.................................................................................................10 TINCIÓN..............................................................................................................................12 TINCIÓN DE GRAM ......................................................................................................12 PRUEBA DEHIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH) AL 3%..........................................18 TINCIÓN PARA BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE (BAAR) ..........18 TINCIÓN PARA ESPORAS ...........................................................................................21 SEROLOGIA PARA DETECTAR ANTIGENO ..............................................................24 Prueba de Aglutinación....................................................................................................24 ELISA................................................................................................................................25 PRUEBA DE INMUNOFLORESCENCIA....................................................................27 DIAGNOSTICO MOLECULAR........................................................................................29 Introducción .....................................................................................................................29 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).................................................................30 PCR en tiempo real ..........................................................................................................32 GLOSARIO..............................................................................................................................34 REFERENCIAS.......................................................................................................................36
  • 4. 4 CONTENIDO MEDIOS DE CULTIVO Introducción Para realizar el estudio de los microorganismos es necesario recuperarlos del habitad natural donde se encuentran y hacer que proliferen en medios artificiales que proporcionen sus requerimientos nutricionales, a este procedimiento se conoce como cultivo “in vitro”. La proliferación de bacterias es el resultado de una interacción compleja de diferentes sustancias alimenticias y principios activos en la cual intervienen factores físicos como la temperatura, el pH, el factor redox. Para su crecimiento todos los microorganismos requieren agua, además deben estar presentes en forma utilizable el carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, calcio, fósforo y el hierro, muchos microorganismos dependen además de oligoelementos como el magnesio, molibdeno, zinc, cobre. Los microorganismos exigentes tienen necesidad además de factores de crecimiento como aminoácidos, vitaminas, purinas u otras sustancias que no pueden sintetizar ellos mismos. El carbono se necesita en la mayor parte de las veces en forma de compuestos orgánicos, que luego sirven como fuente de energía, el oxígeno se toma principalmente de la atmósfera, las necesidades de hidrógeno se cubren con compuestos orgánicos y, en casos particulares, también a partir de compuestos inorgánicos. El nitrógeno proviene de sales en forma de nitratos, nitritos o compuestos amónicos, o de componentes más complejos como aminoácidos, peptonas o proteínas. Los otros elementos se toman principalmente de sales. Los medios de cultivo sintéticos están compuestos de una serie de substancias químicas definidas exactamente, los medios de cultivo complejos contienen diferentes extractos, hidrolizados u otros aditivos.
  • 5. 5 Características físicas de los medios de cultivo Medios líquidos Son medios que no contienen agar (agente solidificante), son envasados en tubos, botellas y matraces. Medios semisólidos Son medios que contienen 0.5 a 0.75% de agar. Son envasados en tubo y no se solidifican totalmente a la temperatura ambiente. Medios sólidos Existen dos tipos, los que contienen 1.5% de agar y los que contienen 3 a 7% de agar llamados medios duros. Pueden envasarse en cajas de Petri, botellas o tubos. El agar-agar es un extracto seco gelificante, obtenido de algunas especies de algas marinas rojas, particularmente de los géneros Gelidium, Gracilaria, Pteroclaida y Adanthopeltis. En el medio de cultivo pueden estar presentes colorantes e indicadores cuyo cambio de color será característico para un determinado intervalo de pH. Clasificación de los Medios de Cultivo Como es lógico suponer no todos los medios de cultivo son utilizados para el aislamiento de todas las cepas bacterianas, utilizados para el aislamiento de todas las cepas bacterianas, en ocasiones no solo son aptos para el aislamiento de microorganismos en general, sino que además poseen la capacidad de inhibir a algunos y favorecer el desarrollo de otros. Basados en el propósito para el cual son fabricados los medios de cultivo se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • 6. 6 Medios de cultivo básicos Son medios simples que contienen en general los nutrientes esenciales para promover el desarrollo de microorganismos poco exigentes nutricionalmente. Reciben también el nombre de medios generales y pueden ser utilizados en análisis cuantitativos, para muestreo de medio ambiente, superficies y para conservar cepas. Ejemplos: Caldo nutritivo, caldo tioglicolato, caldo triptosa, agar nutritivo. Agar soya tripticasa. Medios enriquecidos Son medios que se suplen con factores de crecimiento para el desarrollo de bacterias y hongos de requerimientos nutricionales exigentes. Estos medios generalmente contienen uno o más de los siguientes ingredientes: sangre, suero, líquido ascítico, huevo, carne, vitaminas y aminoácidos específicos, entre otros. Ejemplos: Agar sangre, agar Sabouraud con ácido nicotínico, agar Lowestein-Jensen, caldo infusión cerebro corazón. Medios de enriquecimiento Son muy utilizados, sobre todo en cultivos entéricos, estos medios se utilizan para aumentar la propagación de ciertos organismos sin favorecer a otros. Son muy eficaces en el aislamiento de Salmonella a partir de heces. Ejemplos: Caldo selenito de sodio, caldo selenito y cistina, caldo tetrationato, caldo-sal-colistina, agar sangre + levadura de cerveza, agar yema de huevo con leche. Medios selectivos Son muy utilizados cuando se trabaja con muestras que provienen de áreas del cuerpo que poseen una flora normal abundante (faringe, boca, piel nariz, vagina, etc.). En estos se incorporan substancias inhibidoras de la propagación de un grupo de bacterias, pero permiten en cambio el crecimiento de otros grupos. Así para el cultivo entérico, los medios usados de modo habitual contienen ciertos colorantes e ingredientes que inhiben los organismos Gram positivos y permiten la propagación de los bacilos entéricos Gram
  • 7. 7 negativos. Ejemplos: Agar verde brillante (VB), agar Salmonella Shigella (SS), que son medios selectivos para Salmonella, agar Mac Conkey (Mac C), agar ENDO y agar Eosina azul de metileno (EMB), que son selectivos para enterobacterias, agar manitol sal (MSA), agar Staphylococcus 110 y Chapman Stone, selectivos para Staphylococcus. Medios diferenciales Este tipo de medios, debido a los componentes químicos e indicadores que contienen, permiten identificar con cierta facilidad algunos géneros o especies bacterianas, por el aspecto característico que toman sus colonias. Muchos medios selectivos son también diferenciales. Ejemplos: Agar verde brillante, agar Salmonella-Shigella, agar Mac Conkey, agar ENDO, agar eosina azul de metileno. Estos permiten diferenciar enterobacterias fermentadoras de la lactosa (coliformes) de las no fermentadoras de la lactosa (no coliformes). Medios para el estudio de carbohidratos En los medios de cultivo, los carbohidratos y glucósidos son muy utilizados como fuente de energía por las bacterias, y particularmente para diferenciar géneros e identificar especies se utiliza generalmente agua peptonada como base para el estudio de los azúcares, las soluciones de carbohidratos empleados para estas pruebas, deben esterilizarse por filtración, ya que al calentarse los azúcares sufren varios fenómenos, como la formación de productos de oxidación y reaccionar con algunos otros componentes de los medios de cultivo como aminoácidos. Ejemplos: Medio basal OF de Hugh y Leifson, medio para MR-VP y todos aquellos en los cuales se pruebe algún azúcar en particular (agua peptonada + glucosa, manitol, sucrosa, sorbitol, galactosa, etc.). Agar BHI (Infusión Cerebro-Corazón) Es un medio de uso general adecuado para el cultivo de una amplia variedad de tipos de organismos, incluidos las bacterias, levaduras y hongos filamentosos, a partir de
  • 8. 8 muestras clínicas. Esta infusión es una formula muy rica que puede emplearse, ya sea como caldo o como medio sólido, con sangre adicional o sin esta. Los componentes claves incluyen infusión de distintos tejidos animales con el agregado de peptona, tampón fosfato y una pequeña concentración de glucosa que proporciona una fuente de energía fácilmente accesible a los microorganismos. Se emplean generalmente como medio para hemocultivos y como medio base para muchas pruebas metabólicas, en especial para la identificación de Streptococcos. Agar Campy con Sangre Es un medio selectivo para el aislamiento primario de Campylobacter jejuni y otras especies de Campylobacter resistentes a la cefalotina, a partir de muestras de heces. Agar Chocolate Este medio usa la misma base que el agar sangre. En un principio, los eritrocitos se adicionaban a lavase fundida y luego se eleva la temperatura (alrededor de 85 °C) para lisar prácticamente las células, lo que otorgaba el color de pardo- chocolate. Actualmente, la hemoglobina y otros nutrientes presentes en los lisados de los
  • 9. 9 glóbulos rojos, como hemina (factor X) y coenzima NAD (factor V), se añaden como suplementos a un agar base muy rico. Agar McConkey Es un medio selectivo y diferencial utilizado para la recuperación de enterobacterias y bacilos gran negativos entéricos relacionados. Contiene sales biliares y cristal violeta que inhibe el desarrollo de bacterias gran positivas y gram negativas exigentes. La lactosa es la única fuente de carbono y el indicador es el rojo neutro. Ejem: Shigella. Agar SS Este medio lleva sales biliares, citrato sódico y férrico, tiosulfato y el colorante verde brillante. El carácter diferencial se basa en la fermentación de la lactosa. Incorpora rojo neutro. Las colonias lactosas positivas son de color rojo, mientras que las lactosas negativas son transparentes (Shigella). Las colonias de Salmonella son transparentes con el centro negro.
  • 10. 10 Practica en el laboratorio Materiales Matraces Erlenmeyer Mechero Espátulas Cajas de Petri Autoclave Balanza granataria Papel aluminio Tubos de ensaye Procedimiento Los fundamentos de preparación, distribución y esterilización de los medios de cultivo son esencialmente iguales, utilizando las formas deshidratadas o bien añadiendo los distintos ingredientes por separado. Casi todos los medios de cultivo utilizables se encuentran en el comercio en forma deshidratada y se determina simplemente la cantidad necesaria de polvo, según las instrucciones y se añade al agua destilada necesaria. Es importante utilizar un frasco o matraz Erlenmeyer lo suficientemente grande para que se pueda remover o agitar bien para disolver el medio. Una vez preparado el medio, se distribuyen recipientes adecuados mientras están todavía calientes, los métodos de distribución de los medios disueltos en cajas de Petri, tubos o frascos, dependen del tipo de medio y de la finalidad de su empleo.
  • 11. 11 Pesar la cantidad requerida del medio deshidratado utilizando un papel o papel aluminio, evitando con éste pérdidas del polvo sobre la balanza. El medio se añade a una pequeña cantidad de agua destilada o desmineralizada, fría y se distribuye uniformemente por agitación, enseguida añadir la cantidad restante de agua y se homogeniza. Se deja reposar la solución durante 10 a 15 minutos a temperatura ambiente, para que el agar pueda hincharse. Para disolver completamente los medios deben calentarse a más de 95ºC. Los medios de cultivo clarificados, se esterilizan en autoclave utilizando la forma convencional de 121ºC por 15´ y a 15 lb de presión, estas constantes van a depender del tipo de medio a esterilizar.
  • 12. 12 El medio agarificado, todavía líquido se vierte en las cajas de Petri. El volumen es variable y depende del tamaño de las cajas; se recomienda 15 a 20 ml para las cajas de 31/2 plg. Y de 20 a 35 ml para las cajas de 4 plg. Si aparecen burbujas de aire en las cajas, se eliminan pasando la llama del mechero de Bunsen por la superficie. Las cajas se pasan por una prueba de esterilidad que consiste en incubarlas por 24 horas a 37 ºC. Una vez transcurrido el tiempo de incubación, las cajas y los tubos son revisados. Aquellos que muestren contaminación se desechan; por el contrario, los libres de contaminación se refrigeran entre 4-15 ºC hasta su utilización. TINCIÓN TINCIÓN DE GRAM Introducción En 1884 el médico Danés, Christian Gram, desarrolló un método de tinción que lleva su nombre y que es de valiosa utilidad en cualquier Laboratorio de Bacteriología. La técnica, además de revelar detalles referentes a la forma y agrupación bacterianas como cualquier otra técnica de tinción, permite clasificar a las bacterias en dos grandes grupos: GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS. Las paredes celulares, de ambas poseen una capa basal de peptidoglicano responsable de la rigidez característica de la pared. Sin embargo, existen diferencias estructurales en lo que respecta a las capas más externas. Así en las Gram Negativas, existe una membrana
  • 13. 13 externa cuya constitución química es similar a la de cualquier otra membrana biológica (fosfolípidos y proteínas) pero que posee además un alto contenido de lipopolisacáridos (endotoxina). Durante el proceso de tinción, tanto las bacterias Gram positivas como las Gram negativas, toman el colorante primario. Sin embargo, al aplicar el agente decolorante, la pared de las bacterias Gram positivas sufren una deshidratación que impide la salida del colorante. En el caso de las bacterias Gram negativas, el agente decolorante destruye la membrana externa, incrementando así su permeabilidad, lo cual permite la salida del colorante primario. Al aplicar el colorante de contraste, este no puede penetrar fácilmente en las bacterias Gram positivas debido a la deshidratación de su pared; además de que estas bacterias quedaron (Laboratorio de Microbiología y salud Pública, pág. 18) previamente teñidas con el colorante primario. Por el contrario, las bacterias GRAM (-) se tiñen fácilmente con el colorante de contraste. El resultado final es que las bacterias Gram (+) se tiñen de color violeta y las Gram (-) de rojo. La tinción de Gram es aplicada en forma universal como primer paso en la identificación de las bacterias. Desafortunadamente existen algunos grupos bacterianos en los cuales la tinción de Gram no es de utilidad taxonómica, por ejemplo: las espiroquetas, las micoplasmas, las micobacterias, las clamidias y las rickettsias. El método de la tinción de Gram ha sufrido varias modificaciones y algunas de estas son incluso mejores que el método original. Los objetivos principales para modificar la tinción han sido: • Obtener un colorante primario más estable que el original, ya que este se deteriora rápidamente.
  • 14. 14 • Reducir el tiempo requerido para completar la técnica. Practica en el laboratorio Materiales Laminillas Lápiz graso Asa bacteriológica (Asa) Microscopio Mechero Bunsen Aceite de Inmersión Cultivo de bacterias en medio líquido y sólido Agua destilada Colorantes para la tinción de Gram. Preparación del frotis para tinción Antes de teñir, se debe “fijar” el material que se va a observar. Los portaobjetos o laminillas que se empleen para realizar las extensiones deben estar limpios y bien marcados para su identificación y para la delimitación del área en que hay que colocar la muestra, el portaobjetos puede dividirse en varias secciones con un lápiz graso y colocar varias extensiones en una misma laminilla, a condición de que todas se vayan a teñir de la misma manera. Procedimiento • La técnica para realiza el frotis bacteriano es variable, si el cultivo se encuentra en medio sólido se procederá a colocar una gota de agua destilada en el portaobjetos y con el asa se tomará una asada del cultivo, se mezclará bien. Si el
  • 15. 15 cultivo se encuentra en medio líquido, tomar con el asa una pequeña gota de este cultivo, colocarlo en el portaobjetos y se extiende. • Al extender la gota sobre el portaobjetos formar una capa fina, frotis demasiado gruesos NO SIRVEN. • Secar los portaobjetos al aire o manteniéndolos sobre la llama del mechero de Bunsen. • Cuando se haya secado el frotis, pase el portaobjetos tres veces por la llama del mechero con la cepa hacia arriba, teniendo cuidado de no aplicar el calor en forma excesiva ya que estropearía la morfología normal y la estructura de los microorganismos que se van a teñir. NOTA: Es importante recordar que la fijación por calor puede no matar las bacterias, por lo que todas las laminillas deben de ser tratadas con el respeto y precaución inherentes a todo objeto presuntamente patógeno. Existen algunas variantes que pueden afectar los resultados de la tinción de Gram, por ejemplo: a. Las bacterias en los cultivos viejos (más de 24 Horas de incubación) liberan enzimas por auto lisis. Estas atacan a la pared celular de las bacterias y modifican sus propiedades estructurales, propiciando que las bacterias Gram positivas se tiñan de rojo. Esta misma situación se puede presentar al observar frotis directo de los tejidos de animales infectados. b. Una decoloración excesiva puede ocasionar que las bacterias Gram positivas se tiñan de rojo. c. Una decoloración deficiente puede ocasionar que las bacterias Gram (-) se tiñan de violeta. d. Los frotis gruesos pueden teñirse irregularmente.
  • 16. 16 Preparación de frotis “fijo” para tinción Cubre el frotis con la solución de cristal violeta (colorante primario). Cubrir el área del frotis, una o dos gotas son suficientes. Agregar una cantidad igual de la solución de bicarbonato de sodio, la cual alcaliniza y acelera la tinción de las células. Deja actuar esta mezcla por 15 segundos. Lava con agua corriente (de la llave) a chorro de agua. Sacude la laminilla para eliminar las gotas gruesas de agua.
  • 17. 17 Aplicar la solución de Iodo (Lugol, mordente) y déjala actuar durante 15 segundos Lava con agua corriente de la llave. Sacude el frotis. Aplicar el Alcohol-Acetona (Agente decolorante) durante 3 a 5 segundos. Lava nuevamente con agua de la llave. Sacude la laminilla. Agrega la Fucsina básica (colorante de contraste) y déjala actuar durante 15 segundos. Lava con agua corriente de la llave Seca el frotis por presión con una toalla absorbente o al aire, y observa al microscopio con el objetivo de inmersión
  • 18. 18 PRUEBA DEHIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH) AL 3% La prueba de KOH al 3% nos permite ratificar los resultados de la tinción de Gram. Esta prueba consiste en colocar sobre una laminilla una gota de KOH al 3% y con el asa hacer en ella una suspensión de colonias de la bacteria problema, mezclando con movimientos giratorios durante 1 a 3 minutos. Si al separar el asa de la mezcla se forma una hebra viscosa, esto indica que se trata de bacterias Gram (-). Si la hebra no se forma, se trata entonces de bacterias Gram (+). Gram Negativas; al separar el asa de la mezcla queda entre ellas una hebra viscosa dentro de los 60 segundos a 3 minutos. Gram positivas no existe dicha viscosidad. TINCIÓN PARA BACTERIAS ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE (BAAR) Introducción Las bacterias ácido alcohol resistentes forman un grupo de microorganismos se definen con base en sus propiedades tintoriales. Son relativamente impermeables a los colorantes básicos, pero una vez teñidos retienen el colorante con tenacidad, resistiendo la decoloración con solvente orgánico acidificado (por ejemplo, alcohol-ácido). La ácido-alcohol resistencia está determinada por la composición de la pared celular, la cual además de contener peptidoglicano está constituida por un alto porcentaje de glucolípidos hidrofóbicos. Un componente importante de estos, son los ácidos micólicos. La presencia de estas capas hidrofóbicas previene la penetración de soluciones acuosas,
  • 19. 19 siendo esta la causa por la cual estos microorganismos no pueden teñirse con los métodos convencionales (tinción de Gram). Uno de los métodos de tinción más comúnmente usados para demostrar la ácido- alcohol resistencia es el método de Ziehl-Neelsen. En este método la penetración del colorante primario se facilita debido a que este se encuentra disuelto en fenol ya que es aplicado en presencia de calor. Una vez que el colorante penetra a la célula bacteriana, este se combina con las mismas estructuras con las que se combina en cualquier otra bacteria (ácidos nucleicos, proteínas, etc.) y además reacciona con ácidos micólicos libres, lo cual hace que la pared celular se vuelva aún más hidrofóbica. Con la tinción de Ziehl-Neelsen tanto las bacterias ácido-alcohol resistentes como las no ácido-alcohol resistentes se tiñen con el colorante primario. Sin embargo, al aplicar el agente decolorante, compuesto por una mezcla de alcohol-ácido, este no solubiliza los lípidos de la pared de las bacterias ácido-alcohol resistentes se decoloran fácilmente, por lo que se vuelven a teñir al aplicar el colorante de contraste. El grupo de bacterias ácido- alcohol resistentes está representado principalmente por el género Mycobacterium. Algunas especies de este género juegan un papel muy importante como agentes etiológicos de la tuberculosis y otras enfermedades crónicas granulomatosas tanto en el hombre como en los animales. En el análisis de un frotis de material clínico sospechoso de contener bacilos tuberculosos, el hallazgo de un solo bacilo ácido- alcohol resistente puede tener valor diagnóstico, ya que en la mayoría de los casos no son abundantes. Sin embargo, la interpretación del hallazgo de un solo bacilo ácido-alcohol resistente debe hacerse con cautela y con base en la historia clínica y otras pruebas de laboratorio, ya que la presencia de especies saprofitas de Mycobacterium podría conducir a un diagnóstico falso. Por otra
  • 20. 20 parte, existen algunas especies de Corynebacterium y Nocardia que ocasionalmente pueden comportarse como bacterias ácido-alcohol resistente. Práctica en el laboratorio Materiales Laminillas Lápiz graso Asa bacteriológica (Asa) Microscopio Platina caliente Trozos de papel filtro Aceite de Inmersión Cultivo de bacterias Agua destilada Colorantes para la tinción de Ziehl-Neelsen. Procedimiento Utilizando una laminilla, prepara un frotis fijo (ya se te indicó el procedimiento anteriormente) a partir del cultivo que vas a trabajar. Tíñelos siguiendo la técnica de Ziehl-Neelsen, que a continuación será descrita. Técnica de la tinción de ZIEHL-NEELSEN • Coloca un trozo de papel absorbente sobre el frotis, de tal manera que cubra solo el frotis y no toda la laminilla. • Humedece el papel con la Fucsina Fenicada (colorante primario). El frotis no deberá secarse, así que añade continuamente colorante para evitar esto.
  • 21. 21 • Permite la emisión de vapores durante 5 minutos. Retira el frotis de la platina, quítale el papel, déjalo enfriar y lava con agua corriente de la llave. • Decolora con el Alcohol-Ácido, permitiéndole actuar durante 2 minutos. Es importante realizar la decoloración perfectamente, ya que de no ser así se corre el riesgo de observar reacciones falsas positivas. Lava con agua corriente de la llave. • Contrasta con azul de metileno de Loeffler durante un minuto. • Lava con agua corriente de la llave, seca y observa al microscopio con el objetivo de inmersión. ¡RECUERDA! Los microorganismos ácido -Alcohol-Resistentes se tiñen de color ROJO. Los no ácidoAlcohol-Resistentes de color AZUL. TINCIÓN PARA ESPORAS Introducción La espora bacteriana es una estructura altamente deshidratada y rígida, que es formada por algunos géneros bacterianos. Los géneros bacterianos de interés en Medicina Veterinaria que son capaces de esporular son Bacillus y Clostridium. Estos responden de manera diferente al efecto que las condiciones ambientales tienen sobre la formación de la espora. Por ejemplo; el B. anthracis, microorganismo aerobio estricto, solamente puede formar esporas en condiciones de aerobiosis, de manera similar, los bacilos del género Clostridium anaerobios, no forman esporas en aerobiosis. La esporulación es un mecanismo especializado cuya función es encerrar un genoma en un vehículo aislante que le permita la germinación posterior en un medio adecuado. Las esporas bacterianas mantienen un estado de criptobiosis o vida latente, con escasa
  • 22. 22 actividad metabólica. Así mismo, muestran una marcada resistencia al calor, a la desecación, a la congelación, a diversos agentes químicos y radiaciones. La espora bacteriana está compuesta por seis capas de afuera hacia adentro: • Exosporium • Capa • Corteza • Pared • Membrana interna • Centro (Protoplasma) La capa está constituida por proteínas parecidas a la queratina, las cuales vuelven impermeable a la espora y la protegen de la acción de substancias químicas. El centro contiene dipicolinato de calcio, el cual aunado al alto estado de deshidratación del protoplasma, es responsable de la marcada resistencia que muestra la espora al calor y a la desecación. Las esporas son estructuras ovales o esféricas que pueden encontrarse tanto intracelularmente, como fuera de la bacteria (célula vegetativa). Por su localización dentro de la célula pueden ser centrales, subterminales o terminales y presentan además variación en su tamaño. Estas características son de utilidad taxonómica para la identificación de algunas especies de los géneros capaces de esporular. En una preparación teñida con la técnica de Gram las esporas aparecen como cuerpos refringentes sin teñir. Para teñirlas se utiliza la tinción de Schaeffer y Fulton en la que es necesario aplicar calor para forzar la entrada del colorante primario (verde de malaquita) y una vez que este ha penetrado, al lavar la preparación yagregar un colorante de contraste
  • 23. 23 (safranina), las células vegetativas se tiñen de rojo y la espora permanece teñida de VERDE. Practica en el laboratorio Materiales Laminillas Lápiz graso Asa bacteriológica (Asa) Microscopio Platina caliente Mechero Aceite de Inmersión Cultivo de bacterias esporuladas Agua destilada Colorantes para la tinción de esporas Procedimiento Prepara dos frotis fijos a partir del cultivo que tienes en la mesa de trabajo. Uno de los frotis será teñido utilizando la tinción de Gram y el otro será teñido con el método de Schaeffer y Fulton como se describe a continuación: • Coloca un trozo de papel absorbente sobre el frotis, de tal manera que cubra solo el frotis y no toda la laminilla. • Aplica Fulton A (verde malaquita) y calienta en la platina, hasta la emisión de vapores, durante un minuto (recuerda que el colorante no debe evaporarse, por lo tanto, añadirás continuamente colorante para evitar esto). • Lava con agua corriente de la llave.
  • 24. 24 • Contrasta con Fulton B (safranina) durante 15 segundos. • Lava con agua corriente de la llave, seca y observa al microscopio con el objetivo de inmersión (100X). • El método de tinción de Schaeffer y Fulton puede practicarse en frío, permitiendo actuar al Fulton A durante 10 minutos. ¡RECUERDA! Con la tinción de Gram las esporas se observan como cuerpos refringentes SIN TEÑIR, mientras que con el método de Schaeffer y Fulton las esporas se observan de color VERDE y las formas vegetativas se ven ROJAS. SEROLOGIA PARA DETECTAR ANTIGENO Prueba de Aglutinación En las pruebas de aglutinación (Ejm. aglutinación con látex, coagregación), una partícula (cuenta de látex, bacteria) se acopla con un reactivo antigénico o un anticuerpo. La partícula compleja formada se mezcla con la muestra (como LCR o suero); si el anticuerpo o el antígeno buscados están presentes en la muestra, producirán el entrecruzamiento de las partículas, lo que se observa como una aglutinación. Si los resultados son positivos, se realizan diluciones seriadas de la muestra y se prueban nuevamente. La aglutinación de las soluciones más diluidas indica que existen mayores concentraciones del anticuerpo o del antígeno en estudio. El título se informa como la recíproca de la solución
  • 25. 25 más diluida que produce aglutinación; Ejm, un título de 32 indica que la aglutinación se observa hasta la dilución 1/32 de la concentración inicial. Generalmente, las pruebas de aglutinación son rápidas, pero menos sensibles que muchos otros métodos. También permiten determinar los serotipos de algunas bacterias. ELISA Esta es una prueba en la que usan complejos antígenos, anticuerpos (también denominados inmunocomplejos) para medir la presencia de un analítico especifico de una muestra. “Inmuno” se refiere a la respuesta inmunológica que hace que un cuerpo genere anticuerpos y “ensayo” que se refiere a una prueba. Entonces, un inmunoensayo es una prueba de inmunocomplejos cuando hay una unión Ag-Ac. Los Ac son las bases de los inmunoensayos, ya que poseen un alta especificidad y afinidad por un Ag especifico. Es la unión lo que permite la detección de analitos por medio de una variedad de inmunoensayos El método ELISA, se basa en el uso de Ag o Ac marcado con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan activad inmunológica como enzimática. Los tipos son: • ELISA no competitivo - ELISA directo - ELISA indirecto - ELISA sándwich • ELISA competitivo
  • 26. 26 ELISA no competitivo: Esta consiste en enfrentar la muestra con el Ag o el Ac que está en la fase sólida. Si una muestra es positiva se formará el complejo Ag-Ac, y al agregar el conjugado reaccionará con el respectivo sustrato desarrollando color. ELISA directo (para la detección de Ag) Este consta de las siguientes etapas: • Fijación del soporte insoluble “tapizado” de Ac específicos. • Lavado con solución salina con agente tensoactivo (pH 7.2) para eliminar los Ac fijados deficientemente o no fijados. Hay adición de Ag marcados “conjugados” con una enzima, si los Ac reaccionan con los Ag quedará solubilizado. • Lavado para eliminar los Ag marcados que no hayan reaccionado. • Adición de sustrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima marcadora. • Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado (espectrofómetros). Elisa Indirecto (para la detección Ac) • Se fija el Ag a la fase sólida, agregándose luego la muestra que se quiere investigar el Ac correspondiente.
  • 27. 27 • Posteriormente se adiciona un antigamablobulina fabricada contra su primer Ac conjugado. • Se incorpora a la reacción una enzima sustrato y luego un cromógeno de la enzima. • La cantidad de Ac presente será directamente proporcional a la cantidad de producto enzimático formado. ¡RECUERDA! Antes de iniciar el procedimiento se deberá realizar un protocolo de trabajo. PRUEBA DE INMUNOFLORESCENCIA Es una técnica que se usa para la detección de estructuras subcelulares que nos permiten estudiarlas con la utilización de anticuerpos acoplados a fluoróforos. Esta prueba consiste en conjugar colorantes fluorescentes con anticuerpos, exponiendo después este conjugado a los anticuerpos o antígenos correspondientes con cortes de tejidos, frotis de microorganismos o de células, o cultivo de tejidos en capa única. Cuando la reacción es positiva y se expone a la luz ultravioleta se producirá fluorescencia observable bajo el microscopio de inmunofluorescencia. Se realiza un
  • 28. 28 acople a un anticuerpo de un fluorofóforo o una enzima que cataliza una reacción por la cual se emite fluorescencia. Cada fluorocromo tiene un espectro de emisión y excitación característicos, si se utilizan dos con el mismo espectro de excitación, pero distinto espectro de emisión, se pueden medir dos características al mismo tiempo (fluorescencia de dos colores). La inmunofluorescencia es una técnica de biología molecular que consiste en incubar una muestra con un anticuerpo que detecte la molécula o componente que queramos detectar. Dicho anticuerpo lleva unida una molécula fluorescente (inmunofluorescencia directa) o bien un reconocido por un segundo anticuerpo marcado fluorescentemente (inmunofluorescencia indirecta). Inmunofluorescencia Directa Esta técnica se vale de un anticuerpo primario marcado con un fluorocromo que reacciona con el antígeno dentro de la muestra. Es un procedimiento de un solo paso y comprende un solo anticuerpo marcado. La visualización de estructuras no es ideal a causa de la poca emisión de señal. Inmunofluorescencia Indirecta Esta prueba tiene una sensibilidad mayor que los métodos directos y con frecuencia recibe el nombre de “técnica de emparedado” o de “capa doble”. En vez de conjugar un fluorocromo con un anticuerpo
  • 29. 29 específico dirigido contra el antígeno de interés, el fluorocromo se conjuga con un anticuerpo secundario dirigido contra el anticuerpo primario. DIAGNOSTICO MOLECULAR Introducción El principio que sustentó a los primeros métodos moleculares fue la hibridación de una sonda de ácido nucleico caracterizada, destinada a una secuencia específica de ácidos nucleicos en una muestra analítica, seguida de detección del par de híbridos. Por ejemplo, se utilizó la sonda monocatenaria de DNA (o de RNA) para detectar RNA complementario o DNA desnaturalizado en una muestra de estudio. En forma típica se marca la sonda de ácido nucleico con enzimas, sustratos antigénicos, moléculas quimioluminescentes o radioisótopos, para facilitar la detección del producto de hibridación. Al seleccionar con cuidado la sonda o sintetizar un oligonucleótido específico y realizar la hibridación en una forma muy estricta, la detección del ácido nucleico en la muestra de estudio puede ser extraordinariamente específica.
  • 30. 30 Las evaluaciones o ensayos en cuestión se utilizan preferentemente para la confirmación rápida de la identidad de un patógeno una vez que se detectó su proliferación, por ejemplo, la identificación de Mycobacterium tuberculosis en cultivo mediante la sonda de DNA Gen-Probe Inc. (San Diego, CA). El método Gen-Probe es un ejemplo del formato de hibridación en que están en solución la sonda y la molécula o elemento “destinatario”. Gran parte de las aplicaciones que se usan en laboratorios de microbiología clínica utilizan formatos de hibridación en solución. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) En los métodos en cuestión se amplifica muchas veces DNA o RNA preescogidos. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) se usa para amplificar cantidades extraordinariamente pequeñas de DNA específico que está presente en la muestra clínica y así es posible detectar las cantidades que inicialmente eran pequeñísimas de ácido desoxirribonucleico. La PCR utiliza una DNA polimerasa termoestable para producir una amplificación doble de DNA “preseleccionado” en cada sitio de temperatura. La PCR corriente utiliza tres reacciones seriadas: desnaturalización, hibridación y extensión del cebador, en la forma en que luego será señalado. El DNA extraído de la muestra clínica, junto con los oligonucleótidos específicos de los iniciadores, nucleótidos, polimerasa de DNA termostable y amortiguador se calientan a 90-95°C para separar o desnaturalizar las dos cadenas de DNA seleccionado. Se disminuye la temperatura de la reacción, por lo común a 45 a 60°C, con base en los cebadores para permitir la hibridación de éstos con el DNA preseleccionado. Hecho lo anterior, se extiende cada cebador por medio de la DNA polimerasa termoestable al agregar nucleótidos complementarios del DNA preescogido, y de esta
  • 31. 31 forma se genera la amplificación doble. El ciclo se repite 30 a 40 veces hasta obtener la amplificación del segmento de DNA preseleccionado, incluso 105 a 106 veces. El segmento amplificado se puede identificar en el gel por electroforesis o detectar en los análisis de inmunotransferencia de Southern por uso de sondas de DNA marcadas que son específicas para el segmento, o por una variedad de técnicas comerciales de patente. La PCR también puede realizarse en segmentos de RNA, método que ha sido llamado PCR de transcriptasa inversa. La enzima recién mencionada se utiliza para transcribir el RNA en el DNA complementario para amplificación. En el comercio se cuenta con métodos de PCR para identificar patógenos bacterianos y virales de muy diversa especie como Chlamydia trachomatis, N. gonorrhoeae, M. tuberculosis, virus citomegálico, enterovirus y otros más. Se cuenta con un método para evaluar el número (carga) de virus VIH-1. Se conocen otras PCR creadas en laboratorios individuales para diagnosticar infecciones. Son los métodos más indicados para el diagnóstico de innumerables infecciones, en particular cuando no son útiles las técnicas corrientes de cultivo y detección de antígeno; entre los ejemplos estarían la búsqueda del virus de herpes simple en líquido cefalorraquídeo para el diagnóstico de encefalitis herpética, y la evaluación del líquido de lavado nasofaríngeo para identificar una infección por B. pertussis (tos ferina). Un aspecto importante en el caso de laboratorios que practican métodos de PCR es evitar la contaminación de los reactivos o muestras con DNA del entorno, que pudiera obstaculizar la diferenciación entre los resultados positivos verdaderos y los positivos falsos, debido a la contaminación.
  • 32. 32 PCR en tiempo real Los progresos tecnológicos que han permitido contar con la “amplificación de tiempo real” cuentan con plataformas de amplificación directa de ácido nucleico, con mejoría de la sensibilidad de las técnicas de amplificación, y han disminuido impresionantemente la posibilidad de contaminación. Los instrumentos de tiempo real han sustituido al bloque sólido utilizado en los termocicladores corrientes con ventiladores que permiten el ciclado más rápido de la reacción en cadena de la polimerasa. Las mejoras impresionantes en los aspectos químicos de las reacciones de amplificación de ácidos nucleicos han permitido contar con mezclas de reacción homogénea en las cuales aparecen compuestos fluorógenos en el mismo tubo de reacción en que ocurre la amplificación. Se utilizan diversas moléculas fluorógenas; incluyen colorantes inespecíficos como el verde de SYBR, que se fija al surco pequeño de DNA bicatenario y métodos de detección específicos con amplicón que usan sondas de oligonucleótidos marcadas con sustancias fluorescentes, que pertenecen a tres categorías: sondas TaqMan o de hidrólisis; sondas de transferencia de energía de fluorescencia (FRET, fluorescence energy transfer), y señalamientos moleculares. Rebasa los límites de este capítulo hacer un comentario completo de los métodos en cuestión y convendría que el interesado consultara la obra coordinada por Persing et al., incluida en la bibliografía. Todos los métodos permiten medir la fluorescencia en cada ciclo de amplificación, y ello constituye la evaluación de “tiempo real” de los resultados. No es necesario abrir el
  • 33. 33 tubo de la reacción para analizar los productos de PCR en un gel, y por ello existe menor peligro de transportar amplicón residual, que influya en la reacción siguiente.
  • 34. 34 GLOSARIO Hidrolizados: reacción que disocia el agua en H+ y OH- por la acción de sustancias que se combinan con una especie u otra. Amplicón: conjunto de moléculas de ADN idénticas, resultado de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR). esencialmente, se trata de un clon molecular. Fotón: partícula mínima de energía luminosa o de otra energía electromagnética que se produce, trasmite y absorbe. Termocicladores: aparato usado en biología molecular que permite realizar los ciclos de temperatura necesarias para la amplificación de diversas hebras de ADN en técnica de PCR. Cirus citomegalico: virus que se encuentra en todo el mundo. una vez que penetra en el cuerpo de la persona, permanece ahí para siempre. Cebador: dispositivo que sirve para el encendido de lámpara de descarga gaseosa, especialmente tubos fluorescentes. Oligonucleótido: es una secuencia corta de ADN o ARN, con cincuenta pares de base o menos. Hibridación: producción de híbridos. Híbridos: procede de la unión de dos individuos de un mismo género, pero de especies diferentes. Inmunofluorescencia: es una técnica de inmuno marcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Fluorocromo: sustancias que tienen la propiedad de emitir un fotón de una longitud de onda determinada cuando son excitados por un fotón incidente de una longitud de onda característica.
  • 35. 35 Patógeno: causa o produce enfermedad. Anticuerpo: sustancia segregada por los linfocitos de la sangra para compartir una infección de virus o bacterias que afectan al organismo. Antígeno: sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una repuesta inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos. Sustrato: estracto que subyace a otro y sobre el cual esta en condiciones de ejercer algún tipo de influencia. Radio isotopo: isotopo de un elemento que presenta radioactividad. en cuestión resulta radioactivo. Espectrofotometro: instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función a la longitud de onda. Aglutinación: proceso por el cual las células que están en suspensión en un líquido se agrupan entre sí por reacción de un antígeno del cual son portadoras con el anticuerpo correspondiente. Coagregacion: se refiere a los microorganismos que forman o formarán la segunda capa sobre aquellos que están previamente adheridos a la película, puede ser homotipica o heterotipica. Safranina: colorante biológico de contraste que se utiliza en la tinción de gram para proporcionar un color violeta más intenso a las bacterias gram positivas y tiñe de rosa a la bacteria gram negativas. Fenol: acido fenico, en su forma pura es un sólido cristalino de color blanco- incoloro a temperatura ambiente. Lugol: disolución de yodo molecular y yoduro potásico en agua destilada. se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico.
  • 36. 36 REFERENCIAS 5th ed. American Society for Microbiology, 2007. En: Topley & Wilson’s Microbiology and Microbial Infections, Medical Mycology, 10th ed. Merz WG, Hay RJ (editors). Hodder Arnold, London, 2005. 25th ed, Jawetz, Melnick yAdelberg, Microbiología Médica. Vol.I, Manual de pruebas de diagnostico y de las vacunas para animales terrestres (mamíferos, aves y abejas), Organización Mundial de Salud, primera edición en español, 2004. Vol II, Revista científica FCV de LUZ, Dot ELISA para diagnostico serológico de la anaplasmosis y la babesiosis bovina, Montenegro Sonia – Toro Manuel. Biomédica 2006, Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana, Piedad Agudelo Flórez, Marcos Restrepo, María Amparo Lotero, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Instituto de Ciencias de la Salud (ICMT-CES), Sabaneta, Colombia. 4 th ed, Pathogenesis of bacterial infections in animals, Gyles Carlton, Presscott John F, Songer, Thoen.