SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
3. TAQUIARRITMIAS IRREGULARES QRS ANCHO 
Las enfermedades primariamente eléctricas causantes de arritmias amenazantes para 
la vida son: síndrome de QT largo, síndrome de Brugada, síndrome de preexcitación, 
taquicardia ventricular polimórfica idiopática y fibrilación ventricular primaria. 
Las taquicardias irregulares de complejo QRS ancho (> 120 mseg) se clasifican en: 
I. FIBRILACIÓN AURICULAR CONDUCIDA CON ABERRANCIA (Bloqueo de rama 
anatómico o funcional). FA con vía accesoria y taquicardias con conducción 
antidrómica. 
II. FIBRILACIÓN AURICULAR EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN (Síndrome de 
Wolff-Parkinson-White). 
III. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA HELICOIDAL (Torsade de Pointes). 
1. FIBRILACIÓN AURICULAR CONDUCIDA CON ABERRANCIA 
En esta arritmia no se observan ondas P, los intervalos RR son irregulares y los 
complejos ventriculares son anchos y con la morfología del bloqueo completo de 
la rama correspondiente. En los EKG basales en ritmo sinusal la imagen de BCR 
será idéntica a la previa. 
Fig. 3.1 FA con conducción aberrante (BRD) 
En la FA son muy frecuentes los complejos QRS anchos, ya sea por conducción 
aberrante o por extrasístole ventricular (ESV). La rama derecha del haz de His 
tiene un periodo refractario más largo que la izquierda, lo que hace que ante 
respuestas ventriculares rápidas la rama derecha se bloquee con más frecuencia. 
La entrada en FA de un corazón cuyos ventrículos en condiciones basales 
conducen con BCR, dará lugar también a este patrón electrocardiográfico. En este 
caso, la presencia de complejos anchos no depende de la frecuencia de la 
respuesta ventricular. 
Fig. 3.2 FA con conducción aberrante
2. FIBRILACIÓN AURICULAR EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN 
En esta arritmia no se observan ondas P, los intervalos RR son muy irregulares, la 
respuesta ventricular es muy rápida y los complejos QRS son anchos con un 
empastamiento inicial que corresponde a la onda delta. Típicamente, la anchura 
de los complejos varía latido a latido en función de la velocidad de conducción de 
la vía anómala. El síndrome de WPW no siempre está presente en el EKG basal. 
Sin que se sepa la causa, la FA es más frecuente en los pacientes con WPW que 
en los controles. En ocasiones puede ser la presentación del WPW y, 
generalmente, no suele haber otra cardiopatía orgánica subyacente. 
Esta arritmia ha de sospecharse siempre que exista FA con QRS ancho, por las 
importantes implicaciones terapéuticas que conlleva, ya que están contraindicados 
todos los fármacos que bloquean o enlentecen la conducción por el NAV 
(digoxina, calcioantagonistas, -bloqueadores) por favorecer la conducción por la 
vía accesoria, pudiéndose transmitir al ventrículo una cantidad muy elevada de 
estímulos auriculares y desembocar en una fibrilación ventricular. Los fármacos 
más empleados son los del grupo Ia, Ic y III, aunque si se requiere una rápida 
vuelta al ritmo sinusal es preferible la cardioversión eléctrica, dada la elevada 
posibilidad de desembocar en una FV. Para el tratamiento a largo plazo es más 
segura la ablación por radiofrecuencia de la vía anómala. 
En el contexto del WPW pueden derivar tres grandes tipos de arritmias: 
− Taquicardia ortodrómica: el estímulo baja por el sistema de conducción y 
sube por la vía accesoria (vía lenta que conduce por la ley del todo o nada) 
hacia las aurículas. Es de QRS estrecho, más frecuente en varones con inicio y 
fin bruscos y presentan onda P retrógrada (negativa inferior, positiva en V1 y 
aVR), pero puede no verse si la frecuencia de la taquicardia es alta. 
− Taquicardia antidrómica: el funcionamiento es a la inversa, por lo que se trata 
de una taquicardia de QRS ancho y obliga a diagnóstico diferencial con la TV. 
− FA preexcitada: la arritmia más importante y menos frecuente, por tratarse de 
una FA que conduce parte por tejido normal y parte por la vía accesoria, por lo 
que es de alta frecuencia. 
El tipo más frecuente de arritmia en el síndrome de WPW corresponde a la 
denominada TPSV ortodrómica (variedad común de TPSV). En estos casos se 
establece una taquicardia por macrorreentrada en que el circuito está compuesto 
por la vía nodo-hisiana, ventrículo, haz paraespecífico (haz de Kent) y aurícula. 
El componente anterógrado del circuito está dado por las vías normales y el 
retrógrado por el haz paraespecífico El complejo QRS será angosto (al menos que 
aparezca bloqueo de rama), con un intervalo PR normal o prolongado y un 
intervalo HV normal. 
La despolarización auricular necesariamente deberá ocurrir después de la 
despolarización ventricular. 
El desencadenamiento de este tipo de taquicardia ocurre por la presencia de 
extrasístoles conducidas por una sola de las vías, retornando posteriormente por 
la otra. 
El análisis del EKG de superficie, no sólo permite diagnosticar correctamente este 
síndrome, sino que también ayuda a localizar el haz anómalo en la medida que los 
complejos QRS tengan un grado suficiente de preexcitación. Los haces 
paraespecíficos pueden localizarse en la región ánteroseptal, en las paredes 
libres o en la región pósteroseptal. 
La forma poco común de TPSV en el síndrome WPW corresponde a la 
denominada taquicardia antidrómica. En estos casos los complejos QRS tienen 
un grado máximo de preexcitación. El circuito está dado por el haz paraespecífico
participando en la conducción anterógrada y la vía normal en la conducción 
retrógrada. 
En pacientes con taquicardias preexcitadas, no es infrecuente que tengan más de 
un haz, pudiendo en estos casos establecerse un macrocircuito con participación 
de ambos haces, sin que la vía normal juegue un rol en el mecanismo de la 
taquicardia. Las vías accesorias, y más si son múltiples, favorecen la aparición de 
FA. Esta arritmia se puede presentar como una taquicardia de QRS estrecho o de 
QRS ancho, bien sea por preexcitación (conducción por la vía accesoria) o bien 
por aberrancia o bloqueo de rama en el haz de His. La FA conducida a los 
ventrículos a través de una vía accesoria puede desencadenar, si la respuesta 
ventricular es rápida, síncope e incluso fibrilación ventricular y muerte súbita. 
Otras arritmias observadas con cierta frecuencia en los casos de SWPW son 
fibrilación auricular (FA) y flúter auricular. En casos de haces paraespecíficos 
con períodos refractarios cortos ( 250 mseg), puede alcanzarse altas frecuencias 
ventriculares durante ellas, ya que muchos impulsos auriculares podrán 
despolarizar los ventrículos a través del haz anómalo con consiguiente deterioro 
hemodinámico y con riesgo de que los pacientes presenten FV y muerte súbita. 
Fig. 3.3 FA en un paciente con síndrome de preexcitación 
La aparición de FA en un paciente con WPW puede producir una conducción 
preferente por la vía accesoria en vez de por la vía normal de conducción 
desarrollando respuesta ventricular muy rápida con mala tolerancia hemodinámica 
y que puede desembocar en FV. El diagnóstico EKG se establece por: ritmo 
irregular, FC elevada, QRS ancho (conducción por vía accesoria) de morfología 
cambiante y algunos latidos con QRS estrecho (conducción por nodo AV).
La Fibrilación Auricular Pre-excitada se presenta con un patrón 
electrocardiográfico característico consistente en taquicardia irregular con un 
complejo QRS ancho, con frecuencia alta y con morfología similar de todos los 
complejos QRS (lo que la diferencia de las taquicardias ventriculares polimórficas, 
que son también rápidas e irregulares pero en las que los QRS van variando latido 
a latido en cada derivación). Es característico que de vez en cuando se intercalen 
uno o varios latidos con un complejo QRS estrecho. 
Después de las taquicardias reentrantes auriculoventriculares, la fibrilación 
auricular (FA) es la arritmia más frecuente en el síndrome de WPW, con una 
prevalencia que oscila entre el 10 y el 38%. La FA preexcitada puede inducir 
colapso hemodinámico y muerte súbita. Esta arritmia se produce principalmente 
en la tercera y quinta década de la vida. Durante la FA el menor intervalo R-R 
preexcitado está asociado con el riesgo de padecer muerte súbita. Por tanto, esta 
arritmia debe considerarse una urgencia y ser tratada rápidamente. Si no existe 
inestabilidad hemodinámica el fármaco de elección es la procainamida; si la 
hubiera, lo indicado es la cardioversión eléctrica. 
Wolff, Parkinson y White señalaron en su artículo original que los pacientes con 
preexcitación ventricular tienen una mayor predisposición a experimentar 
fibrilación y aleteos auriculares que la población general. Esta arritmia suele ser 
paroxística más que persistente o permanente y su aparición sería facilitada por la 
coexistencia de cardiopatías subyacentes. La fibrilación auricular puede ser 
iniciada por una taquicardia supraventricular por macrorreentrada o por 
taquicardia auricular. 
La taquicardia ortodrómica constituye el 100% de las taquicardias del síndrome de 
WPW en niños menores de 1 año, y el 90% en todas las edades. 
En el síndrome de Wolff-Parkinson-White la Fibrilación Auricular se presenta como 
una taquicardia irregular con QRS ancho y es parte del grupo denominado 
taquicardias preexcitadas. El antecedente de la presentación en ritmo sinusal de 
un patrón electrocardiográfico de síndrome de WPK unido a la presencia de un 
intervalo R-R irregular durante la taquicardia son elementos clave para el 
diagnóstico inmediato. 
El mecanismo involucrado en la génesis del flúter y de la FA en el síndrome de 
WPW no ha sido del todo aclarado. Aquellos pacientes que presentan haces 
ocultos (sin capacidad manifiesta de conducción anterógrada) no tienen riesgo de 
desarrollar FA preexcitadas, pero sí TPSV ortodrómicas o FA sin preexcitación. 
La FA en el síndrome de WPW debe ser diferenciada de una FA ordinaria con 
QRS ancho por aberración y conduciendo por el nodo AV. La principal 
característica diferencial de la FA preexcitada (FAP) es que en los primeros 40 
mseg del complejo QRS en las 12 derivaciones del EKG coinciden con la 
morfología de los primeros 40 mseg (zona de la onda delta) del EKG en ritmo 
sinusal con preexcitación. 
Cuando la frecuencia ventricular es muy elevada y los QRS son muy aberrantes 
se puede diagnosticar erróneamente como taquicardia ventricular. 
La FAP puede presentarse básicamente de dos formas: una, cuando el ritmo 
auricular desorganizado es conducido a los ventrículos por el sistema normal de 
conducción alternando intermitentemente con conducción anterógrada por la vía 
accesoria (Figura 13.4); la otra, cuando los impulsos fibrilatorios de las aurículas 
llegan al ventrículo por la vía accesoria (Figura 13.5), esta forma tiene peor 
pronóstico.
Fig. 3.4 FA en el síndrome WPW: FA intermitentemente preexcitada 
Fig. 3.5 FA en el WPW: FA conduciendo constantemente por la vía
La Fibrilación Auricular Preexcitada es una entidad que se observa en pacientes 
con antecedentes de TPSV y se caracteriza por complejos ventriculares muy 
aberrantes y atípicos, que se pueden alternar con complejos QRS angostos y 
alcanzar frecuencias ventriculares  200 latidos / minuto con intervalos RR  250 
milisegundos. Si un ventrículo se estimula hasta frecuencias entre 250 – 300 / 
minuto se puede inducir una FV, que es la causa por la cual una FA preexcitada 
puede terminar en muerte súbita en personas sanas. 
El tratamiento de la misma es la cardioversión eléctrica inmediata. 
Evitar en dichos pacientes los fármacos que depriman la conducción por el nodo 
AV (ß-bloqueadores, calcioantagonistas, adenosina y digoxina) ya que, en caso 
de desarrollar FA, favorecerán la conducción por la vía accesoria y la aparición de 
respuesta ventricular muy rápida. 
Complicaciones.- En algunos casos la FAP es la arritmia de debut en paciente 
con síndrome de WPW pudiendo producir síncope y muerte súbita. La FA en 
presencia de vías accesorias con períodos refractarios anterógrados muy cortos 
puede generar frecuencias ventriculares elevadas con el consiguiente riesgo de 
Fibrilación Ventricular. En estos pacientes el riesgo de muerte súbita se estima en 
hasta 0,10% paciente / año y no es fácilmente predecible. 
La FAP puede presentarse por primera vez entre los 10 y 72 años, aún una 
década después. 
Los pacientes con síndrome de WPW y FA son de mayor edad que los que no 
tienen FA (45 años vs 34 años) y es más frecuente en hombres que en mujeres 
(74% vs 53%). Una historia de síncope forma parte de los factores de riesgo 
independientes para la presentación de una FA. 
Manejo clínico.- Cuando coexisten el síndrome de WPW y FA no deben usarse 
-bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio ni digoxina. Estos fármacos 
agravan la situación clínica y pueden precipitar colapso hemodinámico debido a 
sus propiedades depresoras de la conducción del nodo AV, lo que facilita la 
conducción anterógrada por la vía accesoria. 
La droga de elección es la procainamida, aunque propafenona, flecainida y 
disopiramida también se han usado. Si hay compromiso hemodinámico el 
tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica sincrónica. El grupo del Dr. 
Raimundo Carmona Puerta (Argentina) considera que esta situación es una 
urgencia electrofisiológica, por lo que la ablación de la vía accesoria debe ser 
practicada a la brevedad. 
Todo hallazgo de preexcitación ventricular del tipo WPW debe ser sometido a 
evaluación electrofisiológica para definir riesgo y conducta. Se sabe que muchas 
vías accesorias estarán siempre sin manifestarse clínicamente, pero también se 
sabe que cualquiera de ellas puede costar impredeciblemente una vida. 
3. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA HELICOIDAL 
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA.- Taquicardia ventricular que cursa con 
variación de la morfología de los complejos QRS en una misma derivación. Si la 
morfología de los complejos QRS varía indistintamente de un latido a otro se 
denomina taquicardia ventricular polimórfica y si la variación de la morfología 
es cíclica se denomina taquicardia ventricular polimórfica tipo torsades de 
pointes (puntas torcidas).
Fig. 3.6 Taquicardia ventricular polimórfica 
Fig. 3.7 TV Polimórfica tipo Torsades de Pointes 
En la taquicardia ventricular polimórfica, así como para el QT largo y el síndrome 
de Brugada se ha involucrado un desbalance autonómico como parte de los 
mecanismos inductores de estas arritmias. Por ello, los episodios de síncope o 
muerte súbita frecuentemente están asociados con ejercicio o estrés. 
. 
Fig. 3.8 TV Polimórfica y Fibrilación ventricular 
La TV polimórfica catecolaminérgica, el síndrome QT largo y el síndrome de 
Brugada son enfermedades arritmogénicas hereditarias. Comparten una 
susceptibilidad genéticamente determinada a la taquicardia ventricular y a la 
muerte cardiaca súbita, en ausencia de anomalías estructurales reconocibles del 
corazón. Estos síndromes tienen una prevalencia estimada por debajo de 5 en 
10.000 son, por definición, enfermedades raras. 
La taquicardia ventricular sostenida polimorfa se clasifica: 
(1) Con intervalo QT normal: cardiopatía isquémica aguda, miocardiopatía 
dilatada, miocardiopatía hipertrófica, enfermedad de Chagas, síndrome 
de Brugada; 
(2) Con intervalo QT prolongado: adquirido y congénito. 
SÍNDROME DE BRUGADA.- Descrito en 1992 por los hermanos Brugada, se 
caracteriza por síncope o muerte súbita, en relación con taquiarritmias 
ventriculares, en personas con corazón estructuralmente sano y con patrón EKG 
de elevación del ST en V1 a V3 y morfología similar a la de un bloqueo de rama 
derecha. 
La muerte cardiaca súbita es una muerte inesperada de origen cardiaco que 
ocurre en menos de una hora después de haber iniciado los síntomas. 
Está determinado por más de 100 mutaciones de un gen en el cromosoma 3. Este 
síndrome es una canalopatía de origen genético con transmisión autosómica 
dominante y penetrancia incompleta ocasionada por una variedad de mutaciones 
de los genes que dan origen a la proteína de los canales de sodio cardíacos; 
algunas de ellas además asociadas al síndrome de QT largo variante 3 –SQTL3–. 
Los mecanismos celulares e iónicos de las alteraciones EKG y de las arritmias 
están originados por una actividad anormal de los canales iónicos (anomalía del 
funcionamiento de los canales de sodio en el epicardio del tracto de salida del 
ventrículo derecho).
Su prevalencia, muy variable, se estima entre 5 y 60 por 10.000 habitantes, siendo 
mayor en los países asiáticos. 
Se caracteriza por electrocardiograma (EKG) con patrón de aparente bloqueo de 
rama derecha (BRD) y manifiesta alteración de la repolarización ventricular, que 
consiste en supradesnivel persistente del punto J y del segmento ST que cae 
con lentitud y finaliza en una onda T negativa en derivaciones precordiales 
derechas V1, V2 y V3 (onda J idiopática) con dos variantes morfológicas 
específicas (convexa y cóncava o en silla de montar), QTc normal, episodios 
sincopales y/o paro cardiorrespiratorio con tendencia elevada al desarrollo de 
taquicardia ventricular polimorfa (TVP) muy rápida (de 260 a 352 latidos / minuto) 
que a menudo degenera en fibrilación ventricular (FV) y muerte súbita. 
Fig. 3.9 Síndrome de Brugada 
La asociación de BRD, supradesnivel persistente del punto J y del segmento ST 
de V1 a V2 o V3, con QTc normal, en pacientes masculinos de mediana edad, con 
corazón estructuralmente normal y recuperados de un episodio de muerte súbita 
por TVP/ FV caracterizan el síndrome clínica y electrocardiográficamente. La sola 
presencia del patrón electrocardiográfico, en ausencia de los eventos de TVP/ FV, 
no debe considerarse síndrome de Brugada y es mejor denominarlo “patrón 
Brugada del EKG”. 
Fig. 3.10 Síndrome de Brugada. Patrón tipo 1 
De forma general, existen tres patrones electrocardiográficos del síndrome de 
Brugada; el tipo 1 es el único de importancia clínica, el resto no cobra importancia 
si no se convierte en tipo 1.
Tipo 1: Elevación del punto J  2 mm, con elevación convexa del ST y gradual 
descenso en su porción terminal seguido de onda T negativa, que muchas veces 
se puede confundir con la imagen del bloqueo incompleto de rama derecha. 
Tipo 2: Elevación del punto J  2 mm, con una elevación del ST de 1 mm o más, 
en forma de silla de montar, y gradualmente descendente en su porción terminal, 
manteniéndose  1 mm por encima de la línea basal seguido de onda T positiva o 
bifásica. También se le conoce como síndrome pseudo-Brugada. 
Tipo 3: es como el tipo 2, excepto que la elevación del ST es  de 1 mm por 
encima de la línea basal, seguido de onda T positiva. 
Es necesario plantear diagnóstico diferencial con IAM, sobre todo del VD, 
miocarditis aguda, tromboembolismo pulmonar agudo, hiperpotasemia, displasia 
arritmogénica del VD, enfermedad de Chagas y, especialmente, con BRD 
asociado con repolarización precoz. 
Fig. 3.11 Síndrome de Brugada tipo 1.- Desplazamiento de 3 mm del punto J 
con supradesnivel del ST de convexidad superior y negativización asimétrica de la onda 
T en V1, V2 y V3. Patrón de BRD RSr´ en V1 y V2 con prolongación del QRS (120 mseg). 
Las manifestaciones electrocardiográficas de la enfermedad son fluctuantes, 
pudiendo permanecer ocultas o muy atenuadas en muchos casos, dificultando el 
diagnóstico; por lo que resulta importante prestar atención a los criterios 
diagnósticos establecidos del Brugada, sus variantes electrocardiográficas, 
conocer la presencia de fluctuaciones espontáneas en su aparición, y los modos 
de intentar desenmascararlo cuando existe la sospecha. 
Sin embargo, la imagen diagnóstica puede ser variable, pasando por periodos con 
EKGs prácticamente normales, u otros mostrando los patrones 2 ó 3. El tono 
vagal, la temperatura corporal, drogas antiarrítmicas y no cardiovasculares, o el
estado hormonal, pueden tener influencia en la manifestación del patrón típico de 
Brugada. En un estudio, el 51% de pacientes tuvieron fluctuaciones en su EKG 
entre patrones diagnósticos y no diagnósticos. 
Fig. 3.12 Síndrome de Brugada. ESV desencadenando FA 
De tal modo que en un paciente con historia de presíncope, o síncope, o de 
palpitaciones, o antecedentes familiares de muerte súbita, en quien se sospecha 
la presencia de Brugada y cuyo EKG no muestra el patrón diagnóstico típico, o en 
casos asintomáticos con un EKG sospechoso pero no característico, se debe 
realizar una búsqueda intencionada. 
Esta búsqueda debe incluir la toma de trazados electrocardiográficos durante un 
episodio febril, luego de una comida copiosa (más evidente después de la cena) o 
después de un ejercicio intenso. 
Existen fármacos que pueden desenmascarar el patrón característico del Brugada 
como los bloqueadores de canales de sodio (flecainide, ajmalina y procainamida), 
vagotónicos, agonistas -adrenérgicos, -bloqueadores y antidepresivos 
(desipramina). 
En síntesis, el patrón EKG del Brugada, se está reconociendo con mayor 
frecuencia, y dadas sus implicancias relacionadas con mayor riesgo de muerte 
súbita, es recomendable que todo médico –no solo el especialista– que atiende 
pacientes con EKG, tenga un alto índice de sospecha y tenga presente que éste, 
cuál camaleón, es cambiante en su apariencia. 
SÍNDROME DE QT LARGO.- El SQTL es una alteración del sistema de conducción 
del corazón. La alteración afecta la repolarización, subsecuentemente el 
restablecimiento de la carga eléctrica del miocardio luego de cada latido. 
El SQTL tiene las siguientes características: (1) Prolongación del QT con onda T 
negativa y anormal onda U negativa; (2) QTc mayor de 460 milisegundos −0,46 
segundos−; (3) Síncope recurrente causado por torcedura de puntas; (4) 
Diagnóstico equivocado como convulsiones o síncope vasovagal; y (5) Muerte 
súbita. Se ha identificado anormalidades cromosómicas que afectan los canales 
de sodio y potasio con diferente expresión fenotípica. 
De acuerdo con el origen de la prolongación del QT (QTc  460 mseg) existen 
dos: adquirida y congénita. 
a) QT LARGO ADQUIRIDO.- Por fármacos: antiarrítmicos que prolongan la 
repolarización (clase Ic, Ia), haloperidol, aztemizol, eritromicina, clotrimazol, 
organofosforados, inhibidores de la proteasa, cisapride.
Por alteraciones del medio interno: hipokalemia, hipomagnesemia, 
hipocalcemia. Lesiones del SNC. Bradicardia sinusal, bloqueo AV. 
Hipotiroidismo, anorexia. 
b) QT LARGO CONGÉNITO.- Es una enfermedad familiar, los episodios de 
taquicardias por lo general se dan en jóvenes y se desencadenan por 
descargas adrenérgicas como el ejercicio o el estrés y pueden asociarse con 
síncope, con o sin convulsiones. 
En los pacientes con síndrome de QT largo congénito, aunque no se trata 
de una miocardiopatía., existe una disautonomía que genera gran dispersión 
de la refractariedad que se traduce en la prolongación del QT en el EKG. Estos 
pacientes, presentan torsión de puntas 
desencadenada por descarga adrenérgica por lo que 
los -bloqueantes son la droga de elección. Si estos 
fracasan, se extirpa el ganglio cervical estrellado 
izquierdo, responsable de la disautonomía. En los 
casos adquiridos, la principal medida de prevención es el diagnóstico 
adecuado y corrección de la causa subyacente: las más frecuentes son el uso 
de antiarrítmicos, en especial los del grupo I de la clasificación de Vaugham y 
Williams, miocardiopatías y los trastornos del sistema nervioso central. Los 
factores de riesgo son sexo femenino y estado post-reversión de una FA. 
Fig. 3.13 Síndrome de QT largo, episodios de torsión de puntas y FA 
El pronóstico de mortalidad después del primer episodio de síncope es de 20% 
en el primer año y 50% en los 10 años. Con la terapia la mortalidad puede 
reducirse al 3 - 4%. Los -bloqueadores previenen nuevo síncope en el 75% 
de pacientes y el síncope recurrente puede ser tratado con marcapasos. 
El paro cardiaco en estas víctimas, la mayoría niños y adolescentes, se debe a 
taquiarritmia ventricular. Usualmente la mayoría de los episodios de arritmias 
terminan solas e incluso provocan una disminución transitoria de la conciencia 
(síncope). Sin embargo, cuando los episodios son prolongados, la insuficiencia 
circulatoria producto de la arritmia puede terminar en muerte súbita.
El SQTL ha sido clasificado en una forma esporádica no familiar y dos tipos 
hereditarios, con sordera (síndrome de Jervell y Lange-Nielson, autosómica 
recesiva) y sin sordera (síndrome de Romano Ward, autosómica dominante). 
Ambos síndromes incluyen síncope o muerte súbita. 
En 1991 MT. Keating y colaboradores demostraron vinculación entre SQTL y 
el cromosoma 11. 
Los dos criterios para el diagnóstico de SQTL son inexplicable pérdida 
transitoria de la conciencia con un EKG anormal. Las arritmias ventriculares y 
el síncope suelen ser provocadas por aumento de la frecuencia cardiaca en 
respuesta al ejercicio o a las emociones. 
TORSADES DE POINTES.- Síndrome que se caracteriza por repolarización 
ventricular prolongada con intervalos QT mayor de 450 / msg. y episodios de 
taquicardia ventricular con complejos QRS con amplitud variable, pero dando la 
impresión de girar alrededor de una línea isoeléctrica imaginaria. 
Los complejos QRS son de amplitud variable con cambios continuos en su eje 
eléctrico, hasta 180°, con una FC entre 160 – 250 / minuto. Aunque por lo general 
es autolimitada. La FC muy elevada provoca síntomas como mareos o síncope, y 
en ocasiones puede degenerar en fibrilación ventricular (FV). 
La prolongación de intervalo QT refleja la demora en el proceso de repolarización 
ventricular y aunque esta alteración suele manifestarse en forma permanente, 
puede observarse solo segundos antes del inicio de la taquicardia o en el latido 
posterior a una pausa posextrasistolica. 
Fig. 3.14 TV Polimórfica tipo Torsades de Pointes 
(Nótese el cambio en la dirección del eje de los complejos QRS) 
Las TV en por alteraciones hidroelectrolíticas como hipomagnesemia e 
hipopotasemia se producen porque favorecen el alargamiento del intervalo QT, 
que promueve una dispersión de la repolarización ventricular, y con ello la 
aparición de TV polimórficas tipo torsades de pointes. 
El síncope debido a torsades de pointes no es raro, y en su forma adquirida es 
resultado del tratamiento con fármacos que prolongan el intervalo QT. El 
tratamiento consiste en interrumpir inmediatamente el fármaco sospechoso. 
En pacientes críticos cardiovasculares la TV polimórfica tipo “puntas torcidas” se 
ha relacionado por intoxicación con fármacos y anormalidades electrolíticas.
Las torsades de pointes son una forma de taquicardia ventricular polimórfica 
denominadas así por Dessertenne y se puede distinguir dos tipos: 1) Asociadas a 
SQTL y 2) No asociadas a SQTL y que tienen un acoplamiento corto. 
El mecanismo de las torsades todavía es controvertido y unos autores están a 
favor de la reentrada y otros que son originadas por postpotenciales precoces y 
tardíos. Por último otros piensan que los post-potenciales inician la arritmia y la 
reentrada la mantiene. 
Las torsades asociadas a SQTL tanto congénito como adquirido se caracterizan 
por una sucesión de complejos ventriculares cuya polaridad y amplitud varían 
sucesivamente como si éstos rotasen sobre la línea isoeléctrica. Las puntas unas 
veces van hacia arriba y otras veces van hacia abajo. Es importante hacer un 
EKG de 12 derivaciones para poder determinar o diagnosticar las torsades ya que 
en una derivación puede aparentar una TV monomórfica. 
Fig. 3.15 Torsades de Pointes 
Generalmente hay en el trazado extrasístoles ventriculares con la misma 
morfología que el que inicia la torsade y el acoplamiento de la extrasístole suele 
estar alargado del orden de 500 a 800 mseg. 
El QT es largo y puede presentar alternancia de la onda T o alteraciones de la 
misma y también ciclos largo-corto al inicio de la torsade. 
Las torsades tienen dependencia de la bradicardia. Suelen ser autolimitadas pero 
a veces pueden terminar en FV. Las torsades con acoplamiento corto alrededor 
de 300 mseg o menos originan el fenómeno R/T. El QT de estos pacientes es 
normal. Los pacientes suelen ser jóvenes y sin daño estructural cardiaco. 
Puede haber degeneración en FV por lo que algunos casos son incluidos como 
FV idiopáticas. El estudio electrofisiológico puede inducir en algunos enfermos 
arritmias ventriculares. 
Es una arritmia de mal pronóstico, que suele conducir a la parada cardiaca en 
poco tiempo. 
Tratamiento.- El retiro del fármaco desencadenante y la corrección de las 
anormalidades electrolíticas; así como la colocación de marcapaso agudo y a 
largo plazo a quienes presentan esta arritmia por bloqueo cardiaco y bradicardia 
sintomática, son dos Recomendaciones Clase I con Nivel de Evidencia A. 
El manejo con sulfato de magnesio intravenoso es razonable para pacientes con 
síndrome QT largo y pocos episodios de torsades de pointes. El magnesio 
probablemente no es eficaz en pacientes con intervalo QT normal; Clase IIa con 
Nivel de Evidencia B. 
Alcanzar concentración de potasio sérico de 4,5 a 5,0 mMol / Litro es de Clase IIb 
con Nivel de Evidencia B para pacientes con torsades de pointes.
FLÚTER VENTRICULAR.- Se denomina «flúter ventricular» cuando la frecuencia cardíaca 
es muy rápida (mayor de 200 latidos / minuto) y el EKG registra un patrón continuo, 
regular en zig-zag, sin una clara definición de los complejos QRS ni las ondas T. Es un 
estado de emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la 
fibrilación ventricular. El tratamiento es similar a la fibrilación ventricular. 
Fig. 3.16 Flúter ventricular 
FIBRILACIÓN VENTRICULAR.- Serie descoordinada y potencialmente mortal de 
contracciones ventriculares ineficaces muy rápidas, causadas por múltiples y caóticos 
impulsos eléctricos. 
Es eléctricamente similar a la fibrilación auricular, excepto que tiene un pronóstico más 
grave. En la fibrilación ventricular (FV), los ventrículos simplemente se estremecen y 
no llevan a cabo contracciones coordinadas. Debido a que el corazón no bombea 
sangre, la FV es una forma de paro cardíaco y es mortal, a menos que sea tratada de 
inmediato. 
Para bombear sangre hacia el cuerpo, todas las áreas del corazón normalmente se 
contraen al mismo tiempo. Las aurículas se contraen antes que los ventrículos. Sin 
embargo, durante la FV, las contracciones se vuelven desorganizadas. El ritmo 
cardiaco es caótico y muy rápido (hasta 300 impulsos / minuto) y se caracteriza por no 
ser capaz de provocar latido cardiaco eficaz; así la falta de contracción de los 
ventrículos provoca que la sangre apenas se bombee desde el corazón produciéndose 
un colapso del sistema cardiovascular y una parada cardiaca. 
Taquicardia y Fibrilación Ventricular son los trastornos más frecuentes en el paro del 
adulto. Inicia con la taquicardia sin pulso y luego pasa a la FV. 
En el EKG el ritmo es irregular y hay ausencia de ondas P, QRS o T. Línea de base 
ondulante con múltiples formas y tamaños que traducen una actividad ventricular 
desorganizada e ineficaz. 
Fig. 3.17 Fibrilación ventricular 
Causas de la FV: cardiopatía congénita, accidente por electrocución o lesión al 
corazón, ataque cardiaco, enfermedades del músculo cardiaco (como 
miocardiopatías), cirugía del corazón o isquemia miocárdica. Aunque la mayoría de las 
personas que sufren de fibrilación ventricular no tienen antecedentes previos de 
enfermedad cardíaca, muchos tienen factores de riesgo para enfermedad 
cardiovascular, tales como tabaquismo, hipertensión y diabetes.
Síntomas: Quien presente FV se desmayará súbitamente o quedará inconsciente, 
debido a que cerebro y músculos dejan de recibir sangre del corazón. Se manifiesta de 
forma súbita, con ausencia de pulso, latidos cardíacos y presión arterial. La ausencia 
de riego sanguíneo provoca en el paciente pérdida de conciencia, pérdida de 
coloración de la piel y dilatación de las pupilas. 
La conmoción cardíaca (Commotio cordis) es la fibrilación ventricular seguida por 
muerte súbita desencadenada por un golpe torácico directo, no penetrante, 
involuntario, sin lesión de las costillas o el esternón (y sin enfermedad cardiovascular 
de base). Este término se empleó por primera vez en el siglo XIX, aunque la 
conmoción cardíaca se describió antes, en relatos del antiguo arte marcial chino de 
Dim Mak (o toque de muerte), en el que los golpes en la parte izquierda del esternón 
causaban la muerte súbita del contrincante. La ausencia de lesión cardíaca estructural 
distingue a la conmoción cardíaca de la contusión cardíaca, en la que golpes de alto 
impacto producen lesión traumática del tejido miocárdico y el tórax. La conmoción 
cardíaca se produce principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, en 
general durante su participación en ciertos deportes. 
En pacientes reanimados de paro cardíaco el 75% tienen fibrilación ventricular y el 
resto bradicardia y asistolia. El flúter y la fibrilación ventricular llevan a la pérdida del 
conocimiento, convulsión, apnea y muerte, si no se toman medidas enérgicas para 
restaurar el ritmo cardíaco. 
En pacientes no hospitalizados la causa más frecuente de fibrilación ventricular es la 
cardiopatía isquémica; incluso puede ser la única y última manifestación de la 
enfermedad, constituyéndose en uno de los tres síndromes de insuficiencia coronaria 
aguda (junto a la angina inestable y al infarto agudo del miocardio).
AUTOEVALUACION 
1. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) FA con conducción aberrante 
( ) Síndrome de Brugada 
( ) Flutter auricular + BAV variable 
2. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Fibrilación ventricular (FV) 
( ) Flúter ventricular 
( ) Las dos anteriores
3. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Síndrome de Brugada 
( ) Miocardiopatía chagásica 
( ) Síndrome QT largo congénito 
4. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Taquicardia ventricular polimórfica 
( ) FA en paciente con síndrome de WPW 
( ) FA conducida con aberrancia
5. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Fibrilación auricular asociada a preexcitación ventricular 
( ) Síndrome de Brugada 
( ) FA conducida con aberrancia 
6. El siguiente trazado, en variedades gruesa y fina, corresponde a: 
( ) Flúter ventricular 
( ) Fibrilación ventricular 
( ) Taquicardia ventricular polimórfica 
RESPUESTAS 
1) Síndrome de Brugada 
2) Fibrilación ventricular 
3) Síndrome QT largo congénito 
4) FA en paciente con síndrome de WPW 
5) FA asociada a preexcitación ventricular 
6) Fibrilación ventricular
BIBLIOGRAFIA 
1. American Heart Association. 2005 American Heart Association Guidelines for 
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. International 
Consensus on Science. Circulation. Part 7.3: Management of Symptomatic Bradycardia 
and Tachycardia. Circulation 2005; 112; 67-77. 
2. Luis Tercedor Sánchez y col. ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA. Rev Esp Cardiol. 2008; 
61 (Supl 1): 27-36. 
3. Diego Ignacio Vanegas Cadavid MD; Jorge E. Lemus Lanziano, MD. ARRITMIAS EN LA UNIDAD 
DE CUIDADOS INTENSIVOS. 
4. Enrique Alonso Formento y col. FIBRILACIÓN AURICULAR EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE 
WOLFF-PARKINSON-WHITE. Servicio de Urgencias Hospital “Obispo Polanco” de Teruel, 
España. Emergencias 2008; 20:213. 
5. Carmona Puerta Raimundo y col. FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON- 
WHITE. Red Fed Arg Cardiol 2005; 34: 387 -391. 
6. ACC/AHA/ESC 2006. GUIDELINES FOR MANEGEMENT OF PATIENTS WITH VENTRICULAR 
ARRHYTHMIAS AND THE PREVENTION OF SUDDEN CARDIAC DEATH. A Report of the American 
College of Cardiology / American Heart Association Task Force and the European Society 
of Cardiology Committee for Practice Gudelines. JACC Vol 48 N° 5, September 2006. 
7. Alexis Lama T. SÍNDROME DE BRUGADA: UN CAMALEÓN LETAL. Rev Méd Chile 2008; 136:1493-94 
8. Jesús Almendral Garrote, Esteban Gonzáles Torrecilla, Felipe Atienza Fernández, Dolores 
Vigil Escribano y Angel Arenal Maiz. TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON PREEXCITACIÓN 
VENTRICULAR. Artículo de revisión. Rev Esp Cardiol 2004; 57(9): 859-68. 
9. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). CARDIAC ARRHYTHMIAS IN CORONARY HEART 
DISEASE. February 2007. 
10. Ary L. Goldberger. CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY: A SIMPLIFIED APPROACH. Seventh Edition. 
11. Dr. Jorge González Zuelgaray, Dr. Edgardo Schapachnik. PRIMER CURSO DE ARRITMIAS POR 
INTERNET. Trastornos de conducción. División de Cardiología. Hospital General de Agudos 
Dr. Cosme Argerich – Buenos Aires – Argentina. 
12. Francis Morris et al. ABC of Clinical Electrocardiography. BMJ Books, BMA House, 
Tavistock Square, London 2003. 
13. Dr. Alfonso Martín Martínez, Dr. Ángel Moya Mitjans, Dr. Julián Pérez Villacastín. MANEJO 
AVANZADO DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS: ALGORITMOS. Laboratorios Menarini, S.A. 
14. Dr. Hugo Villarroel Ábrego. ARRITMIAS CARDÍACAS. Un Manual para Estudiantes de Medicina 
y Médicos de Atención Primaria. 1ª Edición – San Salvador – El Salvador 2006. 
15. Dra. Annerys Méndez Rosabal. ARRITMIAS CARDÍACAS Y ELECTROFISIOLOGÍA. 
16. Dr. Alejandro Fajuri. MANUAL DE ARRITMIAS. 2009 
17. Dr. Fernando Cabrera Bueno, Dr. J. A. Rivero Guerrero. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS 
ARRITMIAS. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga – España. 
18. Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. BRAUNWALD'S HEART DISEASE: A TEXTBOOK OF 
CARDIOVASCULAR MEDICINE. 7th ed. St. Louis, Mo; WB Saunders; 2005:852-853. 
19. M. García; L. Santana; A. Ramírez y M. Sánchez-Palacios. FIBRILACIÓN VENTRICULAR TRAS LA 
ADMINISTRACIÓN DE SUCCINILCOLINA. Med. Intensiva v.31 N° 4. Madrid, Mayo 2007. 
20. Maron BJ, Mark Estes NA. COMMOTIO CORDIS: EPIDEMIOLOGÍA, CLÍNICA, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. 
N Engl J Med 2010; 362;917. Intramed. 
MD. Enrique Portugal Galdos 
Médico Intensivista RNE 11936 
Departamento de Emergencia y Cuidados Intensivos 
Hospital III Juliaca - EsSalud –- RAJUL - PERÚ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )diana estacio
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEsteban López
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...CardioTeca
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Alejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoAlejandro Paredes C.
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Ricardo Mora MD
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioMatias Bosio
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioAlejandro Paredes C.
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioMatias Bosio
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasAlejandro Paredes C.
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventriculardemetrioguaynora
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicionAna Angel
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricoguesta47ad9
 

La actualidad más candente (20)

Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenita
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
RCP PEDIATRICO AHA 2020 (a).pdf
RCP PEDIATRICO AHA 2020 (a).pdfRCP PEDIATRICO AHA 2020 (a).pdf
RCP PEDIATRICO AHA 2020 (a).pdf
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 

Similar a Taquiarritmias irregulares QRS ancho

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologíasAle Osorio
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióneve1154
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularUniversia Perú
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesUniversidad de Boyacá
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoEportugal_G
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoEportugal_G
 
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdfCAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdfLauraAravenaPalma
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxbetosanchez40
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptelkinuribe
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 

Similar a Taquiarritmias irregulares QRS ancho (20)

Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS ancho
 
Taquicardias con complejo
Taquicardias con complejoTaquicardias con complejo
Taquicardias con complejo
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdfCAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
ARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.pptARRITMIAS EN RCP.ppt
ARRITMIAS EN RCP.ppt
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 

Más de Eportugal_G

Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoEportugal_G
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseEportugal_G
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseEportugal_G
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bEportugal_G
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseEportugal_G
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoEportugal_G
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosEportugal_G
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricosEportugal_G
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardEportugal_G
 

Más de Eportugal_G (11)

Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido base
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a b
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude Bernard
 

Último

CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Taquiarritmias irregulares QRS ancho

  • 1. 3. TAQUIARRITMIAS IRREGULARES QRS ANCHO Las enfermedades primariamente eléctricas causantes de arritmias amenazantes para la vida son: síndrome de QT largo, síndrome de Brugada, síndrome de preexcitación, taquicardia ventricular polimórfica idiopática y fibrilación ventricular primaria. Las taquicardias irregulares de complejo QRS ancho (> 120 mseg) se clasifican en: I. FIBRILACIÓN AURICULAR CONDUCIDA CON ABERRANCIA (Bloqueo de rama anatómico o funcional). FA con vía accesoria y taquicardias con conducción antidrómica. II. FIBRILACIÓN AURICULAR EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN (Síndrome de Wolff-Parkinson-White). III. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA HELICOIDAL (Torsade de Pointes). 1. FIBRILACIÓN AURICULAR CONDUCIDA CON ABERRANCIA En esta arritmia no se observan ondas P, los intervalos RR son irregulares y los complejos ventriculares son anchos y con la morfología del bloqueo completo de la rama correspondiente. En los EKG basales en ritmo sinusal la imagen de BCR será idéntica a la previa. Fig. 3.1 FA con conducción aberrante (BRD) En la FA son muy frecuentes los complejos QRS anchos, ya sea por conducción aberrante o por extrasístole ventricular (ESV). La rama derecha del haz de His tiene un periodo refractario más largo que la izquierda, lo que hace que ante respuestas ventriculares rápidas la rama derecha se bloquee con más frecuencia. La entrada en FA de un corazón cuyos ventrículos en condiciones basales conducen con BCR, dará lugar también a este patrón electrocardiográfico. En este caso, la presencia de complejos anchos no depende de la frecuencia de la respuesta ventricular. Fig. 3.2 FA con conducción aberrante
  • 2. 2. FIBRILACIÓN AURICULAR EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN En esta arritmia no se observan ondas P, los intervalos RR son muy irregulares, la respuesta ventricular es muy rápida y los complejos QRS son anchos con un empastamiento inicial que corresponde a la onda delta. Típicamente, la anchura de los complejos varía latido a latido en función de la velocidad de conducción de la vía anómala. El síndrome de WPW no siempre está presente en el EKG basal. Sin que se sepa la causa, la FA es más frecuente en los pacientes con WPW que en los controles. En ocasiones puede ser la presentación del WPW y, generalmente, no suele haber otra cardiopatía orgánica subyacente. Esta arritmia ha de sospecharse siempre que exista FA con QRS ancho, por las importantes implicaciones terapéuticas que conlleva, ya que están contraindicados todos los fármacos que bloquean o enlentecen la conducción por el NAV (digoxina, calcioantagonistas, -bloqueadores) por favorecer la conducción por la vía accesoria, pudiéndose transmitir al ventrículo una cantidad muy elevada de estímulos auriculares y desembocar en una fibrilación ventricular. Los fármacos más empleados son los del grupo Ia, Ic y III, aunque si se requiere una rápida vuelta al ritmo sinusal es preferible la cardioversión eléctrica, dada la elevada posibilidad de desembocar en una FV. Para el tratamiento a largo plazo es más segura la ablación por radiofrecuencia de la vía anómala. En el contexto del WPW pueden derivar tres grandes tipos de arritmias: − Taquicardia ortodrómica: el estímulo baja por el sistema de conducción y sube por la vía accesoria (vía lenta que conduce por la ley del todo o nada) hacia las aurículas. Es de QRS estrecho, más frecuente en varones con inicio y fin bruscos y presentan onda P retrógrada (negativa inferior, positiva en V1 y aVR), pero puede no verse si la frecuencia de la taquicardia es alta. − Taquicardia antidrómica: el funcionamiento es a la inversa, por lo que se trata de una taquicardia de QRS ancho y obliga a diagnóstico diferencial con la TV. − FA preexcitada: la arritmia más importante y menos frecuente, por tratarse de una FA que conduce parte por tejido normal y parte por la vía accesoria, por lo que es de alta frecuencia. El tipo más frecuente de arritmia en el síndrome de WPW corresponde a la denominada TPSV ortodrómica (variedad común de TPSV). En estos casos se establece una taquicardia por macrorreentrada en que el circuito está compuesto por la vía nodo-hisiana, ventrículo, haz paraespecífico (haz de Kent) y aurícula. El componente anterógrado del circuito está dado por las vías normales y el retrógrado por el haz paraespecífico El complejo QRS será angosto (al menos que aparezca bloqueo de rama), con un intervalo PR normal o prolongado y un intervalo HV normal. La despolarización auricular necesariamente deberá ocurrir después de la despolarización ventricular. El desencadenamiento de este tipo de taquicardia ocurre por la presencia de extrasístoles conducidas por una sola de las vías, retornando posteriormente por la otra. El análisis del EKG de superficie, no sólo permite diagnosticar correctamente este síndrome, sino que también ayuda a localizar el haz anómalo en la medida que los complejos QRS tengan un grado suficiente de preexcitación. Los haces paraespecíficos pueden localizarse en la región ánteroseptal, en las paredes libres o en la región pósteroseptal. La forma poco común de TPSV en el síndrome WPW corresponde a la denominada taquicardia antidrómica. En estos casos los complejos QRS tienen un grado máximo de preexcitación. El circuito está dado por el haz paraespecífico
  • 3. participando en la conducción anterógrada y la vía normal en la conducción retrógrada. En pacientes con taquicardias preexcitadas, no es infrecuente que tengan más de un haz, pudiendo en estos casos establecerse un macrocircuito con participación de ambos haces, sin que la vía normal juegue un rol en el mecanismo de la taquicardia. Las vías accesorias, y más si son múltiples, favorecen la aparición de FA. Esta arritmia se puede presentar como una taquicardia de QRS estrecho o de QRS ancho, bien sea por preexcitación (conducción por la vía accesoria) o bien por aberrancia o bloqueo de rama en el haz de His. La FA conducida a los ventrículos a través de una vía accesoria puede desencadenar, si la respuesta ventricular es rápida, síncope e incluso fibrilación ventricular y muerte súbita. Otras arritmias observadas con cierta frecuencia en los casos de SWPW son fibrilación auricular (FA) y flúter auricular. En casos de haces paraespecíficos con períodos refractarios cortos ( 250 mseg), puede alcanzarse altas frecuencias ventriculares durante ellas, ya que muchos impulsos auriculares podrán despolarizar los ventrículos a través del haz anómalo con consiguiente deterioro hemodinámico y con riesgo de que los pacientes presenten FV y muerte súbita. Fig. 3.3 FA en un paciente con síndrome de preexcitación La aparición de FA en un paciente con WPW puede producir una conducción preferente por la vía accesoria en vez de por la vía normal de conducción desarrollando respuesta ventricular muy rápida con mala tolerancia hemodinámica y que puede desembocar en FV. El diagnóstico EKG se establece por: ritmo irregular, FC elevada, QRS ancho (conducción por vía accesoria) de morfología cambiante y algunos latidos con QRS estrecho (conducción por nodo AV).
  • 4. La Fibrilación Auricular Pre-excitada se presenta con un patrón electrocardiográfico característico consistente en taquicardia irregular con un complejo QRS ancho, con frecuencia alta y con morfología similar de todos los complejos QRS (lo que la diferencia de las taquicardias ventriculares polimórficas, que son también rápidas e irregulares pero en las que los QRS van variando latido a latido en cada derivación). Es característico que de vez en cuando se intercalen uno o varios latidos con un complejo QRS estrecho. Después de las taquicardias reentrantes auriculoventriculares, la fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en el síndrome de WPW, con una prevalencia que oscila entre el 10 y el 38%. La FA preexcitada puede inducir colapso hemodinámico y muerte súbita. Esta arritmia se produce principalmente en la tercera y quinta década de la vida. Durante la FA el menor intervalo R-R preexcitado está asociado con el riesgo de padecer muerte súbita. Por tanto, esta arritmia debe considerarse una urgencia y ser tratada rápidamente. Si no existe inestabilidad hemodinámica el fármaco de elección es la procainamida; si la hubiera, lo indicado es la cardioversión eléctrica. Wolff, Parkinson y White señalaron en su artículo original que los pacientes con preexcitación ventricular tienen una mayor predisposición a experimentar fibrilación y aleteos auriculares que la población general. Esta arritmia suele ser paroxística más que persistente o permanente y su aparición sería facilitada por la coexistencia de cardiopatías subyacentes. La fibrilación auricular puede ser iniciada por una taquicardia supraventricular por macrorreentrada o por taquicardia auricular. La taquicardia ortodrómica constituye el 100% de las taquicardias del síndrome de WPW en niños menores de 1 año, y el 90% en todas las edades. En el síndrome de Wolff-Parkinson-White la Fibrilación Auricular se presenta como una taquicardia irregular con QRS ancho y es parte del grupo denominado taquicardias preexcitadas. El antecedente de la presentación en ritmo sinusal de un patrón electrocardiográfico de síndrome de WPK unido a la presencia de un intervalo R-R irregular durante la taquicardia son elementos clave para el diagnóstico inmediato. El mecanismo involucrado en la génesis del flúter y de la FA en el síndrome de WPW no ha sido del todo aclarado. Aquellos pacientes que presentan haces ocultos (sin capacidad manifiesta de conducción anterógrada) no tienen riesgo de desarrollar FA preexcitadas, pero sí TPSV ortodrómicas o FA sin preexcitación. La FA en el síndrome de WPW debe ser diferenciada de una FA ordinaria con QRS ancho por aberración y conduciendo por el nodo AV. La principal característica diferencial de la FA preexcitada (FAP) es que en los primeros 40 mseg del complejo QRS en las 12 derivaciones del EKG coinciden con la morfología de los primeros 40 mseg (zona de la onda delta) del EKG en ritmo sinusal con preexcitación. Cuando la frecuencia ventricular es muy elevada y los QRS son muy aberrantes se puede diagnosticar erróneamente como taquicardia ventricular. La FAP puede presentarse básicamente de dos formas: una, cuando el ritmo auricular desorganizado es conducido a los ventrículos por el sistema normal de conducción alternando intermitentemente con conducción anterógrada por la vía accesoria (Figura 13.4); la otra, cuando los impulsos fibrilatorios de las aurículas llegan al ventrículo por la vía accesoria (Figura 13.5), esta forma tiene peor pronóstico.
  • 5. Fig. 3.4 FA en el síndrome WPW: FA intermitentemente preexcitada Fig. 3.5 FA en el WPW: FA conduciendo constantemente por la vía
  • 6. La Fibrilación Auricular Preexcitada es una entidad que se observa en pacientes con antecedentes de TPSV y se caracteriza por complejos ventriculares muy aberrantes y atípicos, que se pueden alternar con complejos QRS angostos y alcanzar frecuencias ventriculares 200 latidos / minuto con intervalos RR 250 milisegundos. Si un ventrículo se estimula hasta frecuencias entre 250 – 300 / minuto se puede inducir una FV, que es la causa por la cual una FA preexcitada puede terminar en muerte súbita en personas sanas. El tratamiento de la misma es la cardioversión eléctrica inmediata. Evitar en dichos pacientes los fármacos que depriman la conducción por el nodo AV (ß-bloqueadores, calcioantagonistas, adenosina y digoxina) ya que, en caso de desarrollar FA, favorecerán la conducción por la vía accesoria y la aparición de respuesta ventricular muy rápida. Complicaciones.- En algunos casos la FAP es la arritmia de debut en paciente con síndrome de WPW pudiendo producir síncope y muerte súbita. La FA en presencia de vías accesorias con períodos refractarios anterógrados muy cortos puede generar frecuencias ventriculares elevadas con el consiguiente riesgo de Fibrilación Ventricular. En estos pacientes el riesgo de muerte súbita se estima en hasta 0,10% paciente / año y no es fácilmente predecible. La FAP puede presentarse por primera vez entre los 10 y 72 años, aún una década después. Los pacientes con síndrome de WPW y FA son de mayor edad que los que no tienen FA (45 años vs 34 años) y es más frecuente en hombres que en mujeres (74% vs 53%). Una historia de síncope forma parte de los factores de riesgo independientes para la presentación de una FA. Manejo clínico.- Cuando coexisten el síndrome de WPW y FA no deben usarse -bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio ni digoxina. Estos fármacos agravan la situación clínica y pueden precipitar colapso hemodinámico debido a sus propiedades depresoras de la conducción del nodo AV, lo que facilita la conducción anterógrada por la vía accesoria. La droga de elección es la procainamida, aunque propafenona, flecainida y disopiramida también se han usado. Si hay compromiso hemodinámico el tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica sincrónica. El grupo del Dr. Raimundo Carmona Puerta (Argentina) considera que esta situación es una urgencia electrofisiológica, por lo que la ablación de la vía accesoria debe ser practicada a la brevedad. Todo hallazgo de preexcitación ventricular del tipo WPW debe ser sometido a evaluación electrofisiológica para definir riesgo y conducta. Se sabe que muchas vías accesorias estarán siempre sin manifestarse clínicamente, pero también se sabe que cualquiera de ellas puede costar impredeciblemente una vida. 3. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA HELICOIDAL TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA.- Taquicardia ventricular que cursa con variación de la morfología de los complejos QRS en una misma derivación. Si la morfología de los complejos QRS varía indistintamente de un latido a otro se denomina taquicardia ventricular polimórfica y si la variación de la morfología es cíclica se denomina taquicardia ventricular polimórfica tipo torsades de pointes (puntas torcidas).
  • 7. Fig. 3.6 Taquicardia ventricular polimórfica Fig. 3.7 TV Polimórfica tipo Torsades de Pointes En la taquicardia ventricular polimórfica, así como para el QT largo y el síndrome de Brugada se ha involucrado un desbalance autonómico como parte de los mecanismos inductores de estas arritmias. Por ello, los episodios de síncope o muerte súbita frecuentemente están asociados con ejercicio o estrés. . Fig. 3.8 TV Polimórfica y Fibrilación ventricular La TV polimórfica catecolaminérgica, el síndrome QT largo y el síndrome de Brugada son enfermedades arritmogénicas hereditarias. Comparten una susceptibilidad genéticamente determinada a la taquicardia ventricular y a la muerte cardiaca súbita, en ausencia de anomalías estructurales reconocibles del corazón. Estos síndromes tienen una prevalencia estimada por debajo de 5 en 10.000 son, por definición, enfermedades raras. La taquicardia ventricular sostenida polimorfa se clasifica: (1) Con intervalo QT normal: cardiopatía isquémica aguda, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía hipertrófica, enfermedad de Chagas, síndrome de Brugada; (2) Con intervalo QT prolongado: adquirido y congénito. SÍNDROME DE BRUGADA.- Descrito en 1992 por los hermanos Brugada, se caracteriza por síncope o muerte súbita, en relación con taquiarritmias ventriculares, en personas con corazón estructuralmente sano y con patrón EKG de elevación del ST en V1 a V3 y morfología similar a la de un bloqueo de rama derecha. La muerte cardiaca súbita es una muerte inesperada de origen cardiaco que ocurre en menos de una hora después de haber iniciado los síntomas. Está determinado por más de 100 mutaciones de un gen en el cromosoma 3. Este síndrome es una canalopatía de origen genético con transmisión autosómica dominante y penetrancia incompleta ocasionada por una variedad de mutaciones de los genes que dan origen a la proteína de los canales de sodio cardíacos; algunas de ellas además asociadas al síndrome de QT largo variante 3 –SQTL3–. Los mecanismos celulares e iónicos de las alteraciones EKG y de las arritmias están originados por una actividad anormal de los canales iónicos (anomalía del funcionamiento de los canales de sodio en el epicardio del tracto de salida del ventrículo derecho).
  • 8. Su prevalencia, muy variable, se estima entre 5 y 60 por 10.000 habitantes, siendo mayor en los países asiáticos. Se caracteriza por electrocardiograma (EKG) con patrón de aparente bloqueo de rama derecha (BRD) y manifiesta alteración de la repolarización ventricular, que consiste en supradesnivel persistente del punto J y del segmento ST que cae con lentitud y finaliza en una onda T negativa en derivaciones precordiales derechas V1, V2 y V3 (onda J idiopática) con dos variantes morfológicas específicas (convexa y cóncava o en silla de montar), QTc normal, episodios sincopales y/o paro cardiorrespiratorio con tendencia elevada al desarrollo de taquicardia ventricular polimorfa (TVP) muy rápida (de 260 a 352 latidos / minuto) que a menudo degenera en fibrilación ventricular (FV) y muerte súbita. Fig. 3.9 Síndrome de Brugada La asociación de BRD, supradesnivel persistente del punto J y del segmento ST de V1 a V2 o V3, con QTc normal, en pacientes masculinos de mediana edad, con corazón estructuralmente normal y recuperados de un episodio de muerte súbita por TVP/ FV caracterizan el síndrome clínica y electrocardiográficamente. La sola presencia del patrón electrocardiográfico, en ausencia de los eventos de TVP/ FV, no debe considerarse síndrome de Brugada y es mejor denominarlo “patrón Brugada del EKG”. Fig. 3.10 Síndrome de Brugada. Patrón tipo 1 De forma general, existen tres patrones electrocardiográficos del síndrome de Brugada; el tipo 1 es el único de importancia clínica, el resto no cobra importancia si no se convierte en tipo 1.
  • 9. Tipo 1: Elevación del punto J 2 mm, con elevación convexa del ST y gradual descenso en su porción terminal seguido de onda T negativa, que muchas veces se puede confundir con la imagen del bloqueo incompleto de rama derecha. Tipo 2: Elevación del punto J 2 mm, con una elevación del ST de 1 mm o más, en forma de silla de montar, y gradualmente descendente en su porción terminal, manteniéndose 1 mm por encima de la línea basal seguido de onda T positiva o bifásica. También se le conoce como síndrome pseudo-Brugada. Tipo 3: es como el tipo 2, excepto que la elevación del ST es de 1 mm por encima de la línea basal, seguido de onda T positiva. Es necesario plantear diagnóstico diferencial con IAM, sobre todo del VD, miocarditis aguda, tromboembolismo pulmonar agudo, hiperpotasemia, displasia arritmogénica del VD, enfermedad de Chagas y, especialmente, con BRD asociado con repolarización precoz. Fig. 3.11 Síndrome de Brugada tipo 1.- Desplazamiento de 3 mm del punto J con supradesnivel del ST de convexidad superior y negativización asimétrica de la onda T en V1, V2 y V3. Patrón de BRD RSr´ en V1 y V2 con prolongación del QRS (120 mseg). Las manifestaciones electrocardiográficas de la enfermedad son fluctuantes, pudiendo permanecer ocultas o muy atenuadas en muchos casos, dificultando el diagnóstico; por lo que resulta importante prestar atención a los criterios diagnósticos establecidos del Brugada, sus variantes electrocardiográficas, conocer la presencia de fluctuaciones espontáneas en su aparición, y los modos de intentar desenmascararlo cuando existe la sospecha. Sin embargo, la imagen diagnóstica puede ser variable, pasando por periodos con EKGs prácticamente normales, u otros mostrando los patrones 2 ó 3. El tono vagal, la temperatura corporal, drogas antiarrítmicas y no cardiovasculares, o el
  • 10. estado hormonal, pueden tener influencia en la manifestación del patrón típico de Brugada. En un estudio, el 51% de pacientes tuvieron fluctuaciones en su EKG entre patrones diagnósticos y no diagnósticos. Fig. 3.12 Síndrome de Brugada. ESV desencadenando FA De tal modo que en un paciente con historia de presíncope, o síncope, o de palpitaciones, o antecedentes familiares de muerte súbita, en quien se sospecha la presencia de Brugada y cuyo EKG no muestra el patrón diagnóstico típico, o en casos asintomáticos con un EKG sospechoso pero no característico, se debe realizar una búsqueda intencionada. Esta búsqueda debe incluir la toma de trazados electrocardiográficos durante un episodio febril, luego de una comida copiosa (más evidente después de la cena) o después de un ejercicio intenso. Existen fármacos que pueden desenmascarar el patrón característico del Brugada como los bloqueadores de canales de sodio (flecainide, ajmalina y procainamida), vagotónicos, agonistas -adrenérgicos, -bloqueadores y antidepresivos (desipramina). En síntesis, el patrón EKG del Brugada, se está reconociendo con mayor frecuencia, y dadas sus implicancias relacionadas con mayor riesgo de muerte súbita, es recomendable que todo médico –no solo el especialista– que atiende pacientes con EKG, tenga un alto índice de sospecha y tenga presente que éste, cuál camaleón, es cambiante en su apariencia. SÍNDROME DE QT LARGO.- El SQTL es una alteración del sistema de conducción del corazón. La alteración afecta la repolarización, subsecuentemente el restablecimiento de la carga eléctrica del miocardio luego de cada latido. El SQTL tiene las siguientes características: (1) Prolongación del QT con onda T negativa y anormal onda U negativa; (2) QTc mayor de 460 milisegundos −0,46 segundos−; (3) Síncope recurrente causado por torcedura de puntas; (4) Diagnóstico equivocado como convulsiones o síncope vasovagal; y (5) Muerte súbita. Se ha identificado anormalidades cromosómicas que afectan los canales de sodio y potasio con diferente expresión fenotípica. De acuerdo con el origen de la prolongación del QT (QTc 460 mseg) existen dos: adquirida y congénita. a) QT LARGO ADQUIRIDO.- Por fármacos: antiarrítmicos que prolongan la repolarización (clase Ic, Ia), haloperidol, aztemizol, eritromicina, clotrimazol, organofosforados, inhibidores de la proteasa, cisapride.
  • 11. Por alteraciones del medio interno: hipokalemia, hipomagnesemia, hipocalcemia. Lesiones del SNC. Bradicardia sinusal, bloqueo AV. Hipotiroidismo, anorexia. b) QT LARGO CONGÉNITO.- Es una enfermedad familiar, los episodios de taquicardias por lo general se dan en jóvenes y se desencadenan por descargas adrenérgicas como el ejercicio o el estrés y pueden asociarse con síncope, con o sin convulsiones. En los pacientes con síndrome de QT largo congénito, aunque no se trata de una miocardiopatía., existe una disautonomía que genera gran dispersión de la refractariedad que se traduce en la prolongación del QT en el EKG. Estos pacientes, presentan torsión de puntas desencadenada por descarga adrenérgica por lo que los -bloqueantes son la droga de elección. Si estos fracasan, se extirpa el ganglio cervical estrellado izquierdo, responsable de la disautonomía. En los casos adquiridos, la principal medida de prevención es el diagnóstico adecuado y corrección de la causa subyacente: las más frecuentes son el uso de antiarrítmicos, en especial los del grupo I de la clasificación de Vaugham y Williams, miocardiopatías y los trastornos del sistema nervioso central. Los factores de riesgo son sexo femenino y estado post-reversión de una FA. Fig. 3.13 Síndrome de QT largo, episodios de torsión de puntas y FA El pronóstico de mortalidad después del primer episodio de síncope es de 20% en el primer año y 50% en los 10 años. Con la terapia la mortalidad puede reducirse al 3 - 4%. Los -bloqueadores previenen nuevo síncope en el 75% de pacientes y el síncope recurrente puede ser tratado con marcapasos. El paro cardiaco en estas víctimas, la mayoría niños y adolescentes, se debe a taquiarritmia ventricular. Usualmente la mayoría de los episodios de arritmias terminan solas e incluso provocan una disminución transitoria de la conciencia (síncope). Sin embargo, cuando los episodios son prolongados, la insuficiencia circulatoria producto de la arritmia puede terminar en muerte súbita.
  • 12. El SQTL ha sido clasificado en una forma esporádica no familiar y dos tipos hereditarios, con sordera (síndrome de Jervell y Lange-Nielson, autosómica recesiva) y sin sordera (síndrome de Romano Ward, autosómica dominante). Ambos síndromes incluyen síncope o muerte súbita. En 1991 MT. Keating y colaboradores demostraron vinculación entre SQTL y el cromosoma 11. Los dos criterios para el diagnóstico de SQTL son inexplicable pérdida transitoria de la conciencia con un EKG anormal. Las arritmias ventriculares y el síncope suelen ser provocadas por aumento de la frecuencia cardiaca en respuesta al ejercicio o a las emociones. TORSADES DE POINTES.- Síndrome que se caracteriza por repolarización ventricular prolongada con intervalos QT mayor de 450 / msg. y episodios de taquicardia ventricular con complejos QRS con amplitud variable, pero dando la impresión de girar alrededor de una línea isoeléctrica imaginaria. Los complejos QRS son de amplitud variable con cambios continuos en su eje eléctrico, hasta 180°, con una FC entre 160 – 250 / minuto. Aunque por lo general es autolimitada. La FC muy elevada provoca síntomas como mareos o síncope, y en ocasiones puede degenerar en fibrilación ventricular (FV). La prolongación de intervalo QT refleja la demora en el proceso de repolarización ventricular y aunque esta alteración suele manifestarse en forma permanente, puede observarse solo segundos antes del inicio de la taquicardia o en el latido posterior a una pausa posextrasistolica. Fig. 3.14 TV Polimórfica tipo Torsades de Pointes (Nótese el cambio en la dirección del eje de los complejos QRS) Las TV en por alteraciones hidroelectrolíticas como hipomagnesemia e hipopotasemia se producen porque favorecen el alargamiento del intervalo QT, que promueve una dispersión de la repolarización ventricular, y con ello la aparición de TV polimórficas tipo torsades de pointes. El síncope debido a torsades de pointes no es raro, y en su forma adquirida es resultado del tratamiento con fármacos que prolongan el intervalo QT. El tratamiento consiste en interrumpir inmediatamente el fármaco sospechoso. En pacientes críticos cardiovasculares la TV polimórfica tipo “puntas torcidas” se ha relacionado por intoxicación con fármacos y anormalidades electrolíticas.
  • 13. Las torsades de pointes son una forma de taquicardia ventricular polimórfica denominadas así por Dessertenne y se puede distinguir dos tipos: 1) Asociadas a SQTL y 2) No asociadas a SQTL y que tienen un acoplamiento corto. El mecanismo de las torsades todavía es controvertido y unos autores están a favor de la reentrada y otros que son originadas por postpotenciales precoces y tardíos. Por último otros piensan que los post-potenciales inician la arritmia y la reentrada la mantiene. Las torsades asociadas a SQTL tanto congénito como adquirido se caracterizan por una sucesión de complejos ventriculares cuya polaridad y amplitud varían sucesivamente como si éstos rotasen sobre la línea isoeléctrica. Las puntas unas veces van hacia arriba y otras veces van hacia abajo. Es importante hacer un EKG de 12 derivaciones para poder determinar o diagnosticar las torsades ya que en una derivación puede aparentar una TV monomórfica. Fig. 3.15 Torsades de Pointes Generalmente hay en el trazado extrasístoles ventriculares con la misma morfología que el que inicia la torsade y el acoplamiento de la extrasístole suele estar alargado del orden de 500 a 800 mseg. El QT es largo y puede presentar alternancia de la onda T o alteraciones de la misma y también ciclos largo-corto al inicio de la torsade. Las torsades tienen dependencia de la bradicardia. Suelen ser autolimitadas pero a veces pueden terminar en FV. Las torsades con acoplamiento corto alrededor de 300 mseg o menos originan el fenómeno R/T. El QT de estos pacientes es normal. Los pacientes suelen ser jóvenes y sin daño estructural cardiaco. Puede haber degeneración en FV por lo que algunos casos son incluidos como FV idiopáticas. El estudio electrofisiológico puede inducir en algunos enfermos arritmias ventriculares. Es una arritmia de mal pronóstico, que suele conducir a la parada cardiaca en poco tiempo. Tratamiento.- El retiro del fármaco desencadenante y la corrección de las anormalidades electrolíticas; así como la colocación de marcapaso agudo y a largo plazo a quienes presentan esta arritmia por bloqueo cardiaco y bradicardia sintomática, son dos Recomendaciones Clase I con Nivel de Evidencia A. El manejo con sulfato de magnesio intravenoso es razonable para pacientes con síndrome QT largo y pocos episodios de torsades de pointes. El magnesio probablemente no es eficaz en pacientes con intervalo QT normal; Clase IIa con Nivel de Evidencia B. Alcanzar concentración de potasio sérico de 4,5 a 5,0 mMol / Litro es de Clase IIb con Nivel de Evidencia B para pacientes con torsades de pointes.
  • 14. FLÚTER VENTRICULAR.- Se denomina «flúter ventricular» cuando la frecuencia cardíaca es muy rápida (mayor de 200 latidos / minuto) y el EKG registra un patrón continuo, regular en zig-zag, sin una clara definición de los complejos QRS ni las ondas T. Es un estado de emergencia eléctrica intermedia entre la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. El tratamiento es similar a la fibrilación ventricular. Fig. 3.16 Flúter ventricular FIBRILACIÓN VENTRICULAR.- Serie descoordinada y potencialmente mortal de contracciones ventriculares ineficaces muy rápidas, causadas por múltiples y caóticos impulsos eléctricos. Es eléctricamente similar a la fibrilación auricular, excepto que tiene un pronóstico más grave. En la fibrilación ventricular (FV), los ventrículos simplemente se estremecen y no llevan a cabo contracciones coordinadas. Debido a que el corazón no bombea sangre, la FV es una forma de paro cardíaco y es mortal, a menos que sea tratada de inmediato. Para bombear sangre hacia el cuerpo, todas las áreas del corazón normalmente se contraen al mismo tiempo. Las aurículas se contraen antes que los ventrículos. Sin embargo, durante la FV, las contracciones se vuelven desorganizadas. El ritmo cardiaco es caótico y muy rápido (hasta 300 impulsos / minuto) y se caracteriza por no ser capaz de provocar latido cardiaco eficaz; así la falta de contracción de los ventrículos provoca que la sangre apenas se bombee desde el corazón produciéndose un colapso del sistema cardiovascular y una parada cardiaca. Taquicardia y Fibrilación Ventricular son los trastornos más frecuentes en el paro del adulto. Inicia con la taquicardia sin pulso y luego pasa a la FV. En el EKG el ritmo es irregular y hay ausencia de ondas P, QRS o T. Línea de base ondulante con múltiples formas y tamaños que traducen una actividad ventricular desorganizada e ineficaz. Fig. 3.17 Fibrilación ventricular Causas de la FV: cardiopatía congénita, accidente por electrocución o lesión al corazón, ataque cardiaco, enfermedades del músculo cardiaco (como miocardiopatías), cirugía del corazón o isquemia miocárdica. Aunque la mayoría de las personas que sufren de fibrilación ventricular no tienen antecedentes previos de enfermedad cardíaca, muchos tienen factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, tales como tabaquismo, hipertensión y diabetes.
  • 15. Síntomas: Quien presente FV se desmayará súbitamente o quedará inconsciente, debido a que cerebro y músculos dejan de recibir sangre del corazón. Se manifiesta de forma súbita, con ausencia de pulso, latidos cardíacos y presión arterial. La ausencia de riego sanguíneo provoca en el paciente pérdida de conciencia, pérdida de coloración de la piel y dilatación de las pupilas. La conmoción cardíaca (Commotio cordis) es la fibrilación ventricular seguida por muerte súbita desencadenada por un golpe torácico directo, no penetrante, involuntario, sin lesión de las costillas o el esternón (y sin enfermedad cardiovascular de base). Este término se empleó por primera vez en el siglo XIX, aunque la conmoción cardíaca se describió antes, en relatos del antiguo arte marcial chino de Dim Mak (o toque de muerte), en el que los golpes en la parte izquierda del esternón causaban la muerte súbita del contrincante. La ausencia de lesión cardíaca estructural distingue a la conmoción cardíaca de la contusión cardíaca, en la que golpes de alto impacto producen lesión traumática del tejido miocárdico y el tórax. La conmoción cardíaca se produce principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, en general durante su participación en ciertos deportes. En pacientes reanimados de paro cardíaco el 75% tienen fibrilación ventricular y el resto bradicardia y asistolia. El flúter y la fibrilación ventricular llevan a la pérdida del conocimiento, convulsión, apnea y muerte, si no se toman medidas enérgicas para restaurar el ritmo cardíaco. En pacientes no hospitalizados la causa más frecuente de fibrilación ventricular es la cardiopatía isquémica; incluso puede ser la única y última manifestación de la enfermedad, constituyéndose en uno de los tres síndromes de insuficiencia coronaria aguda (junto a la angina inestable y al infarto agudo del miocardio).
  • 16. AUTOEVALUACION 1. El siguiente trazado corresponde a: ( ) FA con conducción aberrante ( ) Síndrome de Brugada ( ) Flutter auricular + BAV variable 2. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Fibrilación ventricular (FV) ( ) Flúter ventricular ( ) Las dos anteriores
  • 17. 3. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Síndrome de Brugada ( ) Miocardiopatía chagásica ( ) Síndrome QT largo congénito 4. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Taquicardia ventricular polimórfica ( ) FA en paciente con síndrome de WPW ( ) FA conducida con aberrancia
  • 18. 5. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Fibrilación auricular asociada a preexcitación ventricular ( ) Síndrome de Brugada ( ) FA conducida con aberrancia 6. El siguiente trazado, en variedades gruesa y fina, corresponde a: ( ) Flúter ventricular ( ) Fibrilación ventricular ( ) Taquicardia ventricular polimórfica RESPUESTAS 1) Síndrome de Brugada 2) Fibrilación ventricular 3) Síndrome QT largo congénito 4) FA en paciente con síndrome de WPW 5) FA asociada a preexcitación ventricular 6) Fibrilación ventricular
  • 19. BIBLIOGRAFIA 1. American Heart Association. 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. International Consensus on Science. Circulation. Part 7.3: Management of Symptomatic Bradycardia and Tachycardia. Circulation 2005; 112; 67-77. 2. Luis Tercedor Sánchez y col. ARRITMIAS Y ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA. Rev Esp Cardiol. 2008; 61 (Supl 1): 27-36. 3. Diego Ignacio Vanegas Cadavid MD; Jorge E. Lemus Lanziano, MD. ARRITMIAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. 4. Enrique Alonso Formento y col. FIBRILACIÓN AURICULAR EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. Servicio de Urgencias Hospital “Obispo Polanco” de Teruel, España. Emergencias 2008; 20:213. 5. Carmona Puerta Raimundo y col. FIBRILACIÓN AURICULAR EN EL SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON- WHITE. Red Fed Arg Cardiol 2005; 34: 387 -391. 6. ACC/AHA/ESC 2006. GUIDELINES FOR MANEGEMENT OF PATIENTS WITH VENTRICULAR ARRHYTHMIAS AND THE PREVENTION OF SUDDEN CARDIAC DEATH. A Report of the American College of Cardiology / American Heart Association Task Force and the European Society of Cardiology Committee for Practice Gudelines. JACC Vol 48 N° 5, September 2006. 7. Alexis Lama T. SÍNDROME DE BRUGADA: UN CAMALEÓN LETAL. Rev Méd Chile 2008; 136:1493-94 8. Jesús Almendral Garrote, Esteban Gonzáles Torrecilla, Felipe Atienza Fernández, Dolores Vigil Escribano y Angel Arenal Maiz. TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON PREEXCITACIÓN VENTRICULAR. Artículo de revisión. Rev Esp Cardiol 2004; 57(9): 859-68. 9. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). CARDIAC ARRHYTHMIAS IN CORONARY HEART DISEASE. February 2007. 10. Ary L. Goldberger. CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY: A SIMPLIFIED APPROACH. Seventh Edition. 11. Dr. Jorge González Zuelgaray, Dr. Edgardo Schapachnik. PRIMER CURSO DE ARRITMIAS POR INTERNET. Trastornos de conducción. División de Cardiología. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich – Buenos Aires – Argentina. 12. Francis Morris et al. ABC of Clinical Electrocardiography. BMJ Books, BMA House, Tavistock Square, London 2003. 13. Dr. Alfonso Martín Martínez, Dr. Ángel Moya Mitjans, Dr. Julián Pérez Villacastín. MANEJO AVANZADO DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS: ALGORITMOS. Laboratorios Menarini, S.A. 14. Dr. Hugo Villarroel Ábrego. ARRITMIAS CARDÍACAS. Un Manual para Estudiantes de Medicina y Médicos de Atención Primaria. 1ª Edición – San Salvador – El Salvador 2006. 15. Dra. Annerys Méndez Rosabal. ARRITMIAS CARDÍACAS Y ELECTROFISIOLOGÍA. 16. Dr. Alejandro Fajuri. MANUAL DE ARRITMIAS. 2009 17. Dr. Fernando Cabrera Bueno, Dr. J. A. Rivero Guerrero. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS ARRITMIAS. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga – España. 18. Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. BRAUNWALD'S HEART DISEASE: A TEXTBOOK OF CARDIOVASCULAR MEDICINE. 7th ed. St. Louis, Mo; WB Saunders; 2005:852-853. 19. M. García; L. Santana; A. Ramírez y M. Sánchez-Palacios. FIBRILACIÓN VENTRICULAR TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE SUCCINILCOLINA. Med. Intensiva v.31 N° 4. Madrid, Mayo 2007. 20. Maron BJ, Mark Estes NA. COMMOTIO CORDIS: EPIDEMIOLOGÍA, CLÍNICA, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. N Engl J Med 2010; 362;917. Intramed. MD. Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista RNE 11936 Departamento de Emergencia y Cuidados Intensivos Hospital III Juliaca - EsSalud –- RAJUL - PERÚ