SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Arritmias
Génesis de las arritmias 
 Los mecanismos responsables de la iniciación 
de los ritmos cardiacos anormales, no son 
necesariamente aquellos que los mantienen. 
 La causa de una arritmia de alta frecuencia es 
casi siempre una extrasístole.
Ritmo sinusal normal. 
Criterios: 
Normalmente el ritmo del corazón se origina en 
el nodo SA. 
 Ritmo regular entre 60-100 lpm. 
 Cada complejo QRS debe ir precedido de 
una onda P (positiva en DII y negativa en aVR). 
 Intervalo PR entre 120 y 200 msg
Mecanismo de reentrada 
Reentrada interventricular 
Los potenciales de acción tiene duración 
parecida pero no igual. 
Cuando por condiciones anormales (p. ej. 
Isquemia aguda, hipokalcemia, etc)la duración 
de los potenciales de acción de células 
contiguas es muy diferente y lo es también su 
periodo refractario.
Las que tienen duración normal tendrán un 
periodo refractario relativamente mayor que las 
que tendrán un potencial de acción corto, a esto 
se le denomina dispersión de periodos refractarios. 
La dispersión temporal de los periodos refractarios 
permite que una célula ya completamente 
repolarizada pueda ser reexcitada por una célula 
vecina que tiene un potencial de acción normal 
(reentrada intercelular).
Cuando en amplias 
zonas aparece este 
fenómeno 
electrofisiológico, 
puede surgir 
fibrilación auricular o 
ventricular.
 Reentrada a nivel Purkinje-músculo. 
Si un impulso sinusal llega a un sitio del ventrículo 
donde el estimulo es bloqueado, puede 
conducirse por una vía alterna y reexcitar el sitio 
en donde inicialmente quedo bloqueado.
Este mecanismo opera a nivel de la unión Purkinje-músculo 
y es responsable de los extrasístoles 
ventriculares, con intervalo de acoplamiento fijo 
por estar el latido extrasistolico acoplado al latido 
previo.
 Reentrada en la unión AV 
Dentro del nodo AV pueden presentarse 
mecanismos de reentrada (intranodal), lo cual da 
lugar a cierto tipo de taquicardia paroxistica 
auricular y taquicardia nodal.
 Reentrada a través de haces anómalos. 
Esta favorece la aparición o perpetuación de 
taquicardia auricular paroxística en pacientes 
con Sx de LownGanong-Levine y Wolff-Parkinson- 
White.
Arritmias sostenidas 
La causa es usualmente transitoria (extrasistole) y 
posteriormente el trastorno se sostiene por un 
mecanismo que puede ser el mismo que le dio 
origen o uno totalmente diferente.
I. Arritmias por hiperautomatismo 
1. Hiperautomatismo en tejidos de marcapasos 
normales. 
El marcapasos sinusal es el que tiene mayor 
automatismo y por ello domina el ritmo del 
corazón. 
Los marcapasos subsidiarios son: 
- Nodo AV 
- Red de purkinje
1. Hiperautomatismo de miocardio inespecífico. 
En isquemia, Hipokalcemia o intoxicación 
farmacológica, la despolarización diastólica del 
miocardio permite que aparezcan focos de 
automatismo ectópico que pueden manifestarse 
como extrasístoles o taquicardias ectópicas.
II. Arritmias por movimiento circular 
Hay arritmias que se autosostienen por un 
movimiento de propagación unidireccional 
alrededor de un obstáculo, con la producción de 
un frente de onda que mantiene un movimiento 
circular estable, causante del flutter auricular y de 
algunas taquicardias supraventriculares.
III. Pospotenciales como 
generadores de arritmias 
 Son oscilaciones eléctricas despolarizantes de 
baja frecuencia que ocurren en la membrana 
de las células miocárdicas.
IV. Actividad disparada 
Es desencadenada por potenciales de acción 
previos (pospotenciales) y que pueden ser causa 
de arritmias ventriculares sostenidas. 
Aparece después 
de una pausa larga
Clasificación de las arritmias 
Activas y pasivas: 
 Activas. Es donde esta aumentada la 
frecuencia de disparo de cualquier sitio del 
corazón, bien por hiperautomatismo, 
mecanismo de reentrada o por actividad 
disparada. 
La arritmia le quita el mando al SA porque lo 
supera en su frecuencia de descarga.
Los ritmos ectópicos activos se dividen en: 
 Extrasístoles: 
Auriculares. 
Unión AV. 
Ventriculares. 
 Taquicardias ectópicas: 
Auriculares. 
Unión AV. 
Ventriculares. 
 Fibrilación: 
Auricular o ventricular. 
 Flutter 
Auricular o ventricular
Pasivo: cuando los ventrículos son activados por 
un estimulo que nace de un centro de 
automatismo inferior. 
Los ritmos pasivos se dividen: 
 Ritmo de escape nodal. 
 Ritmo de escape ventricular o idioventricular.
Conducción decremental 
Es en donde las propiedades de la fibra 
miocárdica cambian a través de su longitud, de 
tal manera que el potencial de acción cada vez 
es menos efectivo como estimulo para la porción 
no excitada que esta por delante de el.
La estimulación precoz del nodo AV alarga su 
periodo refractario y se produce una estimulación 
rápida a altas frecuencias cada estimulo caerá 
precozmente en el periodo refractario relativo, 
generando un respuesta más pobre y con menor 
velocidad de conducción.
El potencial de acción tiene una velocidad de 
ascenso cada vez mas lenta, lo cual traduce a su 
vez menor velocidad de conducción. 
El potencial de acción será incapaz de excitar 
una célula por delante de el.
 Figura 5-b
Conducción oculta 
En el ECG la conducción incompleta de un 
estimulo a través del nodo AV no se hace evidente 
y sólo infiere por la consecuencia en el latido 
siguiente. 
Si un estimulo llega al nodo AV y lo penetra en 
forma incompleta (decremento completo de la 
conducción) el estimulo queda bloqueado dentro 
de él, de esta forma, al no alcanzar los ventrículos 
no se hace evidente en el ECG (conducción 
oculta).
En conclusión la conducción oculta se 
puede reconocer a través de la 
consecuencia de la penetración incompleta 
de un estimulo en el nodo AV.
La conducción oculta se hace presente en 
arritmias de aparición frecuente como: 
1. Fibrilación auricular: explica la irregularidad del 
espacio R-R 
2. La prolongación del espacio PR en el latido 
siguiente a una extrasístole ventricular 
interpolada 
3. La prolongación del espacio PR en los latidos 
capturados cuando existe bradicardia sinusal 
con disociación AV 
4. La prolongación del espacio PR del latido 
capturado en taquicardia ventricular
Puede presentarse en arritmias de aparición poco 
frecuente como: 
1. Extrasístole nodales ocultas. Produce una 
prolongación del PR con bloqueo anterogrado y 
retrogrado dentro del nodo AV.
1. Extrasístole ventricular que aceleran el 
automatismo nodal al despolarizarlo 
precozmente. La consecuencia de la 
penetración incompleta de la extrasístole en el 
nodo AV es la de acelerar la aparición del 
nodo AV lo cual causara disociación AV.
Periodo vulnerable 
Es la parte del ciclo cardiaco en la que al aplicar 
un estimulo es mas fácil obtener respuestas 
repetitivas o fibrilación ventricular. 
 La dispersión de los periodos refractarios 
favorece la vulnerabilidad eléctrica.
Cuando un estimulo (extrasístole ventricular, 
estimulo de marcapasos o latido supraventricular 
rápidamente conducido) aparece cerca del 
vértice de la onda T puede fácilmente aparecer 
fibrilación ventricular. 
Periodo vulnerable se 
encuentra 30mseg antes 
del vértice de la onda T.
La razón de esta localización es que en ese sitio se 
encuentra la mayor dispersión de los periodos 
refractarios y por ellos es mas fácil la aparición de 
reentrada intercelular.
Fenómeno R/T 
Cuando una extrasístole ventricular o una espiga 
de marcapasos llega al corazón en el periodo 
vulnerable, es capaz de desencadenar fibrilación 
ventricular; esto es, una extrasístole ventricular (R) 
en el periodo vulnerable del ventrículo (vértice de 
la onda T).
Periodo refractario absoluto (PRA) 
Es el periodo en que la célula es incapaz de 
responder a un estimulo, independientemente de 
su intensidad y tampoco es capaz de conducirlo 
(fase 0, 1 y 2 del potencial de acción 
transmembrana). 
 El PRA tiene una relación inversa a la FC 
(taquicardia PRA corto, bradicardia PRA largo) los 
cambios del PRA son paralelos a los cambios del 
QT del ECG.
Periodo refractario funcional (PRF) 
Es el tiempo mas corto después de conducido un 
latido en que se puede conducir uno nuevo. 
Periodo refractario efectivo (PRE) 
Es el tiempo mas largo después de un latido 
conducido en que no es posible conducir un 
nuevo estimulo.
Periodo refractario relativo 
Este periodo solo desencadenara una respuesta 
de la célula si es excitada por un estimulo 
subumbral y la respuesta obtenida será de menor 
amplitud que la normal. 
En el ECG se reconoce desde el vértice de la 
onda T hasta la onda U (final de la fase 2 y fase 3). 
La conducción es mas lenta de lo normal. La 
duración esta en relación inversa a la FC.
Aberrancia 
Se denomina así cuando un estimulo de origen 
supraventricular al llegar a una rama del haz de His 
las encuentra en periodo refractario relativo o 
absoluto por lo cual dicho estimulo es conduce con 
lentitud o no se conduce. 
En el ECG el complejo QRS se registra como 
imagen de bloqueo de rama en conclusión la 
aberrancia es el bloqueo funcional de una rama 
del haz de His.
La aberrancia de conducción esta favorecida por 
3 factores: 
1. Diferencia en los periodos refractarios de ambas 
ramas del haz de His: La mayor duración del 
periodo refractario de la rama derecha y su 
mayor susceptibilidad para ser lesionada hace 
que con mas frecuencia se bloquee la 
conducción a través de ella, razón por la que 
los complejos QRS aberrante.
2. Prematurez: la aparición de un estimulo 
prematuro (extrasístole), favorece la aberrancia 
pues puede hallar en periodo refractario alguna 
ramas del haz de His y conducirse con lentitud por 
ella o no conducirse. 
3. Influencia de la duración del ciclo precedente.
Bloqueo AV 
 Es cuando un estimulo sinusal o supra ventricular 
no es capaz de atravesar el nodo AV o lo pasa 
con lentitud.
Disociación AV 
Es cuando la conducción anterógrada esta 
preservada y hay dos marcapasos que compiten 
por el mando del ritmo cardiaco.
Interferencia 
Cuando un impulso de origen ventricular o nodal 
entra y despolariza el nodo AV en forma 
retrograda puede interferir cono el descenso del 
impulso sinusal normal a través del tejido de la 
unión AV y como consecuencia no permita que 
se conduzca hacia los ventrículos en forma 
anterógrada. 
En la disociación AV el estimulo sinusal no 
desciende a los ventrículos por interferencia
Interpolación 
Se denomina así, cuando una extrasístole no tiene 
pausa compensadora.
Conducción retrograda 
Es cuando el frente de onda lleva una orientación 
caudocefálica (extrasístoles ventriculares, 
taquicardia ventricular, extrasístoles nodales) que 
penetra en el nodo AV, lo atraviesa y alcanza a la 
aurícula, despolarizándola de manera inversa, o 
bien, cuando dicha despolarización auricular 
proviene de un estimulo nodal.
Bloqueo de salida 
Es el bloqueo en la conducción de un impulso en el 
mismo sitio en donde esta situado el marcapaso 
por el miocardio que lo rodea. 
Se genera el estimulo pero no se propaga más allá 
del sitio en donde se origino.
Este fenómeno 
se ve en el 
bloqueo SA, en 
que el estimulo 
nace 
normalmente 
pero no se 
propaga hacia 
la aurícula o 
bien en focos 
parasistólicos 
auriculares o 
ventriculares.
Bloqueo de entrada “protección” 
El estimulo sinusal al propagarse hacia el 
miocardio de todo el corazón, lo despolariza y 
activa eléctricamente. 
Cuando el estimulo eléctrico no penetra en algún 
sitio del miocardio auricular o ventricular y permite 
que se genere allí un potencial de acción 
independiente del ritmo normal.
Parasistolia 
Cuando en el miocardio auricular o ventricular 
existe un foco con automatismo propio y debido a 
bloqueo de entrada no es afectado por la 
despolarización sinusal, se habla de un foco 
parasistólico. 
En estas condiciones el corazón esta comandado 
por 2 ritmos el sinusal y el parasistólico; como 
ambos están protegidos tiene actividad 
independiente.
Características del foco 
parasistolico 
1. Se hace evidente en forma de extrasístole 
auriculares o ventriculares, cuyo intervalo de 
acoplamiento siempre es variable. 
2. El foco parasistolico tiene 
“protección”(bloqueo de entrada), por lo cual 
no es despolarizado por el nodo sinusal.
3. Puede haber latidos de fusión por la misma 
razón. 
4. Como el foco parasistolico late rítmicamente y 
con frecuencia presenta bloqueo de salida, los 
intervalos interparasistolicos son múltiplos de ciclo 
del mismo foco ectópico. 
5. Cuando el foco parasistolico descarga en forma 
rápida y no se acompaña de bloqueo de salida, 
puede ser causa de taquicardia auricular.
Arritmia sinusal 
Se le llama a la ligera irregularidad en el tiempo 
con que descarga el nodo sinusal. 
 1.- Arritmia sinusal respiratoria es la producida 
normalmente por las fases de la respiración. El 
espacio P-P varia en forma gradual en relación 
las fases de respiración.
 2.- Bradicardia sinusal 
Ritmo sinusal a frecuencia menor de 60/min, 
usualmente entre 50/60 min. 
Es una expresión de vagotonía en sujetos sanos, de 
acción toxica de drogas.
Diagnóstico diferencial 
bradicardia sinusal con 
frecuencia menos de 
50/min investigar bloqueo 
sinoauricular 
Extrasístoles auriculares 
bloqueadas 
bigeminadas. Aparecen 
como ondas P anormales 
que deforman la onda T 
del latido precedente.
Tratamiento de bradicardia sinusal 
 La bradicardia sinusal usualmente se presenta en 
sujetos sanos con regulación vagotonía. En estos 
casos no requiere ningún tratamiento pues no 
causa síntomas ni alteraciones hemodinámicas.
 La bradicardia sinusal puede alterar la 
hemodinámica circulatoria y causar síntomas 
(debilidad, lipotomia o sincope) en las siguientes 
condiciones: 
Efecto excesivo o 
intoxicación por 
medicamentos: 
Digital, 
betabloqueadores o 
clacioantagonistas 
del tipo de 
Verapamil 
Algunos casos del 
infarto del miocardio 
inferior por isquemia 
del nodo sinusal o 
por efecto vagal 
excesivo. 
Enfermedad 
degenerativa del 
sistema de 
conducción.
Suspender el 
fármaco causante. 
Marcapasos 
transvenoso 
transitorio 
Tratamiento 
Efecto vagal excesivo, la 
administración de 1mg de 
Atropina IV. Elección 
En caso de infarto del 
miocardio inferior en 
evolución instalar 
marcapasos transvenoso 
temporal. 
Bradicardia sionusal 
es crónica y produce 
síntoma de déficit de 
irrigación sistémica o 
cerebral se instala un 
marcapaso 
permanente AAI.
Paro auricular 
Puede ser producido por: 
 Paro sinusal 
 Bloqueo sinoauricular de III grado 
 Ritmo sinoventricular.
Paro sinusal 
Es la ausencia de actividad eléctrica del nodo 
sinusal, lo cual produce en el ECG ausencia de 
onda P, que puede ser seguido de: 
 Latido sinusal 
 Escape nodal 
 Escape ventricular asistolia ventricular
 Un ritmo sinusal es interrumpido por una pausa 
que puede ser terminada por un latido de 
escape nodal o ventricular y rara vez causa 
asistolia.
Ritmo sinoventricular 
Es la transmisión del impulso originado en el nodo 
SA hacia el nodo AV a través de los haces 
internodales sin la activación del miocardio 
auricular inespecífico; así, en la conducción 
sinoventricular no hay onda P, a pesar de que el 
ritmo es sinusal, debido a que no hay activación 
de la aurícula. 
 Hiperkalemia grave
Tratamiento del ritmo sinoventricular 
Su reconocimiento en el ECG establece la 
indicación urgente de hemodiálisis o diálisis 
peritoneal, cualquiera que sea la causa de 
hiperkalemia. 
Administrarse una 
ampolleta de gluconato 
de calcio por IV muy 
lenta e iniciar la 
administración de 
solución gluc. A 20% + 20 
unidades de insulina 
regular a razón de 60 cc 
por hora.
Crisis de Stokes-Adams 
Se caracteriza por episodios de aparición 
intermitente en las que el paciente presenta 
perdida de la conciencia, respiración estertorosa y 
crisis convulsivas. 
 Estas crisis traducen repercusión hemodinámica 
del trastorno de la conducción y constituyen una 
indicación para la instalación de marcapasos 
transitorio o permanente.
Las asistolia ocurre preferentemente si existe: 
 Marcapasos ventricular bajo 
 Marcapasos inestable 
 Marcapasos inestable y maniobra vagal.
Tratamiento de bloqueo AV 
completo 
Instalación de un marcapasos transitorio, en los 
casos reversibles (intoxicación farmacológica, 
infarto del miocardio agudo, miocarditis) o 
permanente, en los casos de evolución crónica.
Extrasístoles auriculares 
A. CONDUCIDAS 
Cuando en el tejido auricular algunas células 
adquieren la propiedad de automatismo que 
normalmente no tienen, se convierten en foco de 
automatismo ectópico que compiten con el 
marcapasos sinusal normal.
 El estimulo extrasistólico así generado despolariza 
en forma precoz a la aurícula. 
 Como los dipolos de activación del latido ectópico 
siguen una diferente dirección a la del latido 
sinusal, la onda P extrasistólica (P’) tendrá una 
morfología diferente a la onda P sinusal.
Diagnostico electrocardiográfico 
Latido adelantado, precedido de una onda P’ 
cuya morfología es diferente. 
Complejo QRS tipo supraventricular normal. 
Pausa compensadora incompleta. Las 
extrasístoles auriculares así se caracterizan se 
debe a que el estimulo ectópico, es precoz, 
logra despolarizar al nodo sinusal y con ello el 
marcapasos normal reinicia su ciclo.
B. EXTRASISTOLES AURICULARES CONDUCIDAS CON 
ABERRANCIA. 
Cuando una extrasístole auricular es muy precoz, 
puede alcanzar al sistema de conducción de la unión 
AV y rama derecha del haz de His en periodo 
refractario y conducirse con lentitud a través de la 
primera (espacio PR prolongado) y bloquearse a nivel 
de la segunda.
C. EXTRASISTOLES AURICULARES BLOQUEADAS. 
Cuando una extrasístole auricular es demasiado 
precoz puede encontrar al tejido de la unión AV 
en periodo refractario absoluto y no conducirse 
hacia los ventrículos.
Tratamiento de Extrasístoles 
auriculares. 
La indicación para suprimir las extrasístoles auriculares 
se establece cuando favorecen o generan arritmias 
auriculares sostenidas. 
Los fármacos que pueden ser útiles son: 
 digital, 
 amiodarona, 
 flecainida, 
 disopiramida 
 quinidina.
Taquicardia paroxística auricular 
Constituida por la rápida sucesión de tres o mas 
extrasístoles auriculares, que se conducen 
normalmente a través del tejido especifico 
ventricular. 
 Esta arritmia puede perpetuarse cuando se 
establece un mecanismo de reentrada dentro 
del nodo AV, a nivel de la propia aurícula.
Un foco de automatismo ectópico que 
dispara a mayor frecuencia inhibe al nodo SA 
y a través de una conducción anormalmente 
rápida del nodo AV toma anormalmente el 
mando del ritmo cardiaco.
Diagnostico electrocardiográfico
Tratamiento 
 Maniobras vagales 
Se recomienda cualquiera de las siguientes: 
 Maniobra de valsalva 
 Aplicar hielo en la cara (aislándolo con una 
toalla) 
 Estimular el istmo de las fauces con un 
abatelenguas (provocar nausea) 
 Masaje del seno carotideo por 10’’ a 15’’ 
 Comprensión dolorosa de los globos oculares.
Flutter auricular 
Es una arritmia de características fisiopatológicas 
peculiares, ya que su mecanismo 
desencadenante no es el mismo con el que se 
autosostiene. 
 Esta arritmia se inicia con una extrasístole 
auricular y el mecanismo que perpetua es el 
movimiento circular.
La perpetuación de este movimiento circular 
depende de que el estimulo viaje con la lentitud 
suficiente para que al describir el circulo haya 
terminado el periodo refractario de los sitios que 
va alcanzando y, por otro lado, el periodo 
refractario deberá ser lo suficiente corto, para 
que perpetúe el movimiento eléctrico.
En movimiento circular, cualquiera que sea su 
direccion, cuando alcanza el nodo AV, el estimulo 
puede viajar hacia los ventriculos por el sistema 
normal de conduccion siempre y cuando no lo 
encuentre un periodo refractario absoluto, cuyo 
estimulo auricular quedara bloqueado.
Diagnostico electrocardiográfico 
Flutter auricular tipo I 
 Ondas auriculares de flutter
II. Conduccion AV
III. Complejo QRS
Diagnostico electrocardiográfico 
Flutter auricular tipo II
Tratamiento de Flutter auricular. 
a) Agudo. Cuando se instala en 
forma brusca el flutter auricular, 
el tto de elección es la 
digitalización por IV (digoxina 0.5 
mg IV, seguido de 0.25 mg c/6hrs, 
hasta completar 1,2 mg). 
Cardioversión eléctrica 
característicamente requiere tan 
solo pequeñas dosis de energía: 
entre 50 y 100 jouls. 
b) Crónico. Cuando este 
trastorno del ritmo se origina y 
perpetua en la aurícula-derecha, 
la ablación a nivel del itzmo 
cavo-tricuspideo hace 
desaparecer la arritmia en 70 a 
90% de los casos. Cuando el 
flutter se perpetua en la aurícula 
izquierda, el mapeo 
electrofisiológico permite 
conocer la activación eléctrica.
Taquicardia auricular de alta 
frecuencia con bloqueo AV. 
Su génesis es un foco ectópico que dispara sus 
estímulos a gran frecuencia (cerca de 300x’); 
este hecho se conjuga con un anormal 
aumento de periodo refractario del nodo AV, lo 
cual condiciona que no todos los estímulos 
auriculares se conduzcan hacia los ventrículos.
 La causa fundamental de esta peculiar 
alteración electrofisiología es la intoxicación 
digitalica (aumento anormal del automatismo 
auricular y del periodo refractario del nodo 
AV), puede verse también como consecuencia 
de un hipokalemia.
Diagnostico electrocardiográfico
Diagnostico diferencial con Flutter 
auricular
Tratamiento 
 En primer termino se tiene que suspender la 
medicación digitalica. Enseguida es necesario 
instalar un catéter en la VCS para administrar la 
solución parenteral que contenga cloruro de 
potasio; se administra a razón de 0.5 mEq a 
1mEQ
Fibrilación auricular 
 Es la arritmia cardiaca mas frecuente. 
La despolarización caótica y desordenada de las 
aurículas por múltiples frentes de ondas en 
forma simultanea, trae como consecuencia 
que se pierda la función mecánica de la 
conducción auricular.
Estos dipolos de activación múltiple y 
desordenados alcanzan el nodo AV y 
penetran en el, algunos pasan hacia el haz 
de His mientras otros no lo alcanzan, debido 
a la penetración parcial del nodo por 
conducción decremental completa 
(conducción oculta) 
Ocasiona un latido siguente con lentitud
Diagnostico electrocardiográfico
Aberrancia en fibrilación 
auricular. 
En presencia de fibrilación auricular después de 
una diástole larga (ciclo largo) aparece un 
latido supraventricular conducido en forma 
relativamente precoz, o sea, cierra el ciclo 
corto después de uno largo, favorece la 
conducción aberrante.
Leyes de la aberración en 
fibrilación auricular.
Fibrilación auricular y 
Síndrome de Wolff-Parkinson- 
White. 
En la aurícula fibrilante se producen de 400 a 
700 estímulos eléctricos en forma 
desordenada. En presencia de un has 
anómalo (Kent), un gran numero de los 
estímulos que se generan en la aurícula 
pueden ser conducidos a través del has 
paraespecifico. Esto trae como 
consecuencia que la frecuencia ventricular 
se muy elevada y arrítmica.
Diagnostico electrocardiografico
Diagnostico diferencial 
 Se debe establecer con flutter auricular, 
 Taquicardia ventricular 
 Disferencia en el espacio R-R (Arritmia 
completa).
Ritmo Nodal (ritmo de la unión 
AV) 
I. Escape nodal 
Por alguna alteracion del nodo sinusal se propica 
bradicardia sinusa, desaparece el 
automatismo normal o se bloquea, la 
despolarizacion sinusal no alcanza el nodo AV 
y permite que en el se genere un potencial de 
accion propagado, se produce un latido de 
escape nodal.
Características 
electrocardiográficas de los 
latidos de “escape” nodal.
Ritmo nodal de escape 
Si se perpetua la alteración en e 
automatismo sinusal o su condición 
es llevada a cabo por el tejido de la 
unión AV.
Ritmo nodal en presencia de 
paro sinusal
Ritmo nodal con arritmia 
sinusal 
 Cuando el ritmo nodal de escape se 
asocia con, ademas de bradicardia 
sinusal, arritmia sinusal, el ritmo de escape 
nodal puede alternar con ritmo sinusal 
normal o con latidos sinusales 
capturados.
Ritmo de escape nodal por 
bloqueo AV completo 
 Cuando el estimulo sinusal no se conduce 
hacia el nodo AV puede aparecer un 
ritmo de escape nodal que alterna con 
ritmo sinusal. Ninguna onda P es 
conducida hacia los ventrículos.
Taquicardia nodal 
El automatismo del tejido de la union AV aumenta 
anormalmente o se establece una reentrada 
intranodal, aparece una arritmia activa en la que 
la mayor frecuencia a la que dispara el nodo AV 
lo hace competir con el nodo sinusal.
Características
Extrasístoles ventriculares 
1. Prematurez 
Son impulsos que provienen de focos ectópicos 
nacidos del miocardio ventricular o que se 
desencadena por mecanismos de reentrada y 
que son prematuros en relación con el ritmo de 
base.
 Fig 74
A. Extrasístole al final del periodo diastólico. 
Se puede inscribir después de la onda 
P, pero antes del QRS normal y un PR 
corto. (La P esta disociada) 
B. Extrasístole temprana en la diástole 
(fenómeno R/T). 
Ocurre en el vértice de la onda T. es 
capas de desarrollar taquicardia.
 Fig 75.
Intervalo de acoplamiento fijo 
Se mide desde el inicio del latido pre-extrasistolico 
hasta el inicio de la extrasístole. 
 Se considera fijo cuando no excede de 0.08 
seg. 
Cualquier variación dará sospecha a 
parasistolia.
Complejo QRS 
Es de morfología anormal diferente al ritmo de 
base con ensanchamiento y muescas. 
 Si la extrasístole proviene del VI, dará bloqueo de 
rama derecha. 
 Si la extrasístole proviene del VD, dará bloqueo 
de rama izquierda.
A. Extrasístole monomorfica 
Nace en un mismo sitio, similares en morfología y 
en intervalo de acoplamiento.
B. Extrasístole multifocal. 
Proviene de múltiples sitios, diferentes en 
morfología y en sus intervalos de acoplamiento.
C. Segmento ST y onda T. 
En extrasístole ventricular el ST y la onda T son 
opuestas al QRS. 
D. Pausa compensadora. 
Se mide desde el latido preextrasistolico hasta el 
posextrasistolico.
E. Interpolación. 
Se observan con mas frecuencia en bradicardia 
sinusal. 
 Fig. 77
Parasistolia ventricular 
Un foco parasitolico debe tener 4 características: 
 QRS ensanchado y adelantado de igual 
morfología. 
 Intervalo de acoplamiento variable. 
 Los intervalos en que aparece el latido, son 
múltiplos del ritmo ectópico. 
 Puede demostrarse la presencia de latidos de 
fusión.
Fig 80
Taquicardia ventricular 
Se denomina taquicardia ventricular no sostenida 
cuando su duración no excede 30seg, y cuando 
su duración es mayor se denomina taquicardia 
ventricular sostenida. 
Fig 81
Taquicardia ventricular helicoidal 
Tiene su génesis en actividad disparada por la 
aparición de pospotenciales tempranos. 
Signos para sospechar la TV helicoidal: 
1. Alargamiento del espacio QT(>0.60seg). 
2. Ensanchamiento del QRS(25%) 
3. Aparición de bradicardia sinusal o bradiarritmias. 
4. Cambios en la amplitud y duración de la onda T 
después de una pausa larga.
 Fig 90
Taquicardia ventricular lenta 
 Fig.91
Taquicardia ventricular 
parasitolica 
Con características como: 
 Intervalo de acoplamiento de cada paroxismo 
es variable. 
 La morfología del QRS de los paroxismos es 
idéntico. 
 Los intervalos interparasitolicos son múltiplos del 
ciclo del foco ectópico (bloqueo de salida). 
 Aparecen latidos de fusión.
Taquicardia ventricular idiopatica 
Se presenta en sujetos con un corazón estructural 
y funcionalmente normal. 
 El ECG revela: 
 QRS ensanchado 
 Imagen de bloqueo de rama izquierda. 
 Eje del QRS se localiza hacia abajo (+30° +80°).
Taquicardia ventricular 
bidireccional 
 Aparece como signo de intoxicación 
digitalica.
Taquicardia ventricular 
polimorfica 
 Fig 94
Drogas antiarritmicas
Subclase IA 
 Causa depresión moderada de la Fase 0 
 Prolonga la repolarización 
 Duración incrementada del potencial de acción 
Incluye 
Quinidina: incrementa el periodo refractario 
Procainamida: incrementa el periodo refractario 
Disopiramida
Subclase IB 
 Tenue depresión de la Fase 0 
 Despolarización recortada 
 Disminución de la duración del potencial de acción 
Incluye 
Lidocaína: bloquea los canales de Na+ 
Mexiletine 
Fenitoína
Subclase IC 
Marcada depresión de la Fase 0 
 Ningún efecto de la despolarización 
 Ningún efecto sobre la duración del potencial acción 
Incluye 
Flecainide 
Propafenona
Clase II – bloqueo β–adrenérgico 
 1) Bloqueo de receptores β – adrenérgicos del 
miocardio 
 2) Efectos de estabilización directa de membrana 
relacionado al bloqueo de los canales de Na + 
Incluye 
Propanolol 
Metoprolol
Clase III – bloqueadores de canales de K + 
 Causa retraso en la repolarización y un período 
refractario prolongado 
Incluye 
Amiodarona: prolonga el potencial de acción 
Ibutilide: lento movimiento de ingreso de Na+ en 
adición a retraso en el flujo de K+ 
Bretilium 
Dofetilide: prolonga el potencial de acción
Clase IV – bloqueadores de los canales de Ca 2+ 
 Enlentece la frecuencia de conducción AV 
conducción en pacientes con fibrilación atrial 
Incluye 
Verapamilo: bloqueo de los canales de Na + en 
adición la de Ca 2+; también enlentece el nodo SA en 
taquicardia 
Diltiazem
Arritmias por intoxicación 
digitalica 
Cubeta digitálica. Consiste en una depresión del ST 
en derivaciones que tienen una onda R alta (I, aVL, 
V4 a V6). Puede asociarse a aplanamiento o 
inversion.
Síndrome de brugada 
Se caracteriza por una elevación persistente del 
Segmento ST en derivaciones precordiales 
derechas (V1-V3) y reviste gran relevancia clínica 
por su asociación a muerte súbita por arritmias 
ventriculares.
Síndrome de Brugada, Tipo 1
Síndrome de Brugada, Tipo 2
Síndrome de Brugada, Tipo 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento stAlteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento stElizabeth HerreRa
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaRicardo Mora MD
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...Sociedad Española de Cardiología
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC Elena Plaza Moreno
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónEdgar León
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioMatias Bosio
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesAlejandro Paredes C.
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Electrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAMElectrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAM
 
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento stAlteraciones en el complejo qrs, segmento st
Alteraciones en el complejo qrs, segmento st
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULARCOMUNICACIÓN INTERAURICULAR
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
 
Arritmias y Bloqueos
Arritmias y BloqueosArritmias y Bloqueos
Arritmias y Bloqueos
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Síndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitaciónSíndrome de preexcitación
Síndrome de preexcitación
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Bloqueo AV
Bloqueo AVBloqueo AV
Bloqueo AV
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Estenosis mitral
Estenosis mitral Estenosis mitral
Estenosis mitral
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 

Destacado

Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónMarco Galvez
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoCuidandote .net
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoMariangel Gallardo
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosAlfonso Sánchez Cardel
 
Anormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoAnormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoFelipe Ardila
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventricularesaog1113
 
Arritmias Dr. Tobar
Arritmias Dr. TobarArritmias Dr. Tobar
Arritmias Dr. Tobarguested4b08
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioMatias Bosio
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricularDario Adames
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012daoa12
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterialWilliam Pereda
 
Clase nº 6 linfocitos respuesta adaptativa
Clase nº 6 linfocitos respuesta adaptativaClase nº 6 linfocitos respuesta adaptativa
Clase nº 6 linfocitos respuesta adaptativaJason TC
 
Biofisica (1)
Biofisica (1)Biofisica (1)
Biofisica (1)Jason TC
 

Destacado (20)

Trastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducciónTrastornos del ritmo y de la conducción
Trastornos del ritmo y de la conducción
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACOTRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacosCapitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
Capitulo 27 trastornos de la conducción y del ritmo cardíacos
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Anormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoAnormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiaco
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Arritmias supraventriculares ramos
Arritmias supraventriculares  ramosArritmias supraventriculares  ramos
Arritmias supraventriculares ramos
 
Arritmias Dr. Tobar
Arritmias Dr. TobarArritmias Dr. Tobar
Arritmias Dr. Tobar
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
Clase nº 6 linfocitos respuesta adaptativa
Clase nº 6 linfocitos respuesta adaptativaClase nº 6 linfocitos respuesta adaptativa
Clase nº 6 linfocitos respuesta adaptativa
 
Biofisica (1)
Biofisica (1)Biofisica (1)
Biofisica (1)
 

Similar a ArritmiasCardiacasMejorEntendidas

Similar a ArritmiasCardiacasMejorEntendidas (20)

Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
trastornosdelritmoydelaconduccin-130307140941-phpapp02.pdf
trastornosdelritmoydelaconduccin-130307140941-phpapp02.pdftrastornosdelritmoydelaconduccin-130307140941-phpapp02.pdf
trastornosdelritmoydelaconduccin-130307140941-phpapp02.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS ancho
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
 
Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010Arritmias upao 2010
Arritmias upao 2010
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS CRITERIOS DE ARRITMIAS
CRITERIOS DE ARRITMIAS
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 

Más de eve1154

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaeve1154
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelulareve1154
 
pelvis osea
pelvis oseapelvis osea
pelvis oseaeve1154
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónicaeve1154
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina deve1154
 

Más de eve1154 (6)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Epitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelularEpitelioma espinocelular
Epitelioma espinocelular
 
Nevo
NevoNevo
Nevo
 
pelvis osea
pelvis oseapelvis osea
pelvis osea
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 

ArritmiasCardiacasMejorEntendidas

  • 2. Génesis de las arritmias  Los mecanismos responsables de la iniciación de los ritmos cardiacos anormales, no son necesariamente aquellos que los mantienen.  La causa de una arritmia de alta frecuencia es casi siempre una extrasístole.
  • 3. Ritmo sinusal normal. Criterios: Normalmente el ritmo del corazón se origina en el nodo SA.  Ritmo regular entre 60-100 lpm.  Cada complejo QRS debe ir precedido de una onda P (positiva en DII y negativa en aVR).  Intervalo PR entre 120 y 200 msg
  • 4.
  • 5. Mecanismo de reentrada Reentrada interventricular Los potenciales de acción tiene duración parecida pero no igual. Cuando por condiciones anormales (p. ej. Isquemia aguda, hipokalcemia, etc)la duración de los potenciales de acción de células contiguas es muy diferente y lo es también su periodo refractario.
  • 6. Las que tienen duración normal tendrán un periodo refractario relativamente mayor que las que tendrán un potencial de acción corto, a esto se le denomina dispersión de periodos refractarios. La dispersión temporal de los periodos refractarios permite que una célula ya completamente repolarizada pueda ser reexcitada por una célula vecina que tiene un potencial de acción normal (reentrada intercelular).
  • 7. Cuando en amplias zonas aparece este fenómeno electrofisiológico, puede surgir fibrilación auricular o ventricular.
  • 8.  Reentrada a nivel Purkinje-músculo. Si un impulso sinusal llega a un sitio del ventrículo donde el estimulo es bloqueado, puede conducirse por una vía alterna y reexcitar el sitio en donde inicialmente quedo bloqueado.
  • 9. Este mecanismo opera a nivel de la unión Purkinje-músculo y es responsable de los extrasístoles ventriculares, con intervalo de acoplamiento fijo por estar el latido extrasistolico acoplado al latido previo.
  • 10.  Reentrada en la unión AV Dentro del nodo AV pueden presentarse mecanismos de reentrada (intranodal), lo cual da lugar a cierto tipo de taquicardia paroxistica auricular y taquicardia nodal.
  • 11.  Reentrada a través de haces anómalos. Esta favorece la aparición o perpetuación de taquicardia auricular paroxística en pacientes con Sx de LownGanong-Levine y Wolff-Parkinson- White.
  • 12. Arritmias sostenidas La causa es usualmente transitoria (extrasistole) y posteriormente el trastorno se sostiene por un mecanismo que puede ser el mismo que le dio origen o uno totalmente diferente.
  • 13. I. Arritmias por hiperautomatismo 1. Hiperautomatismo en tejidos de marcapasos normales. El marcapasos sinusal es el que tiene mayor automatismo y por ello domina el ritmo del corazón. Los marcapasos subsidiarios son: - Nodo AV - Red de purkinje
  • 14. 1. Hiperautomatismo de miocardio inespecífico. En isquemia, Hipokalcemia o intoxicación farmacológica, la despolarización diastólica del miocardio permite que aparezcan focos de automatismo ectópico que pueden manifestarse como extrasístoles o taquicardias ectópicas.
  • 15. II. Arritmias por movimiento circular Hay arritmias que se autosostienen por un movimiento de propagación unidireccional alrededor de un obstáculo, con la producción de un frente de onda que mantiene un movimiento circular estable, causante del flutter auricular y de algunas taquicardias supraventriculares.
  • 16. III. Pospotenciales como generadores de arritmias  Son oscilaciones eléctricas despolarizantes de baja frecuencia que ocurren en la membrana de las células miocárdicas.
  • 17. IV. Actividad disparada Es desencadenada por potenciales de acción previos (pospotenciales) y que pueden ser causa de arritmias ventriculares sostenidas. Aparece después de una pausa larga
  • 18. Clasificación de las arritmias Activas y pasivas:  Activas. Es donde esta aumentada la frecuencia de disparo de cualquier sitio del corazón, bien por hiperautomatismo, mecanismo de reentrada o por actividad disparada. La arritmia le quita el mando al SA porque lo supera en su frecuencia de descarga.
  • 19. Los ritmos ectópicos activos se dividen en:  Extrasístoles: Auriculares. Unión AV. Ventriculares.  Taquicardias ectópicas: Auriculares. Unión AV. Ventriculares.  Fibrilación: Auricular o ventricular.  Flutter Auricular o ventricular
  • 20. Pasivo: cuando los ventrículos son activados por un estimulo que nace de un centro de automatismo inferior. Los ritmos pasivos se dividen:  Ritmo de escape nodal.  Ritmo de escape ventricular o idioventricular.
  • 21. Conducción decremental Es en donde las propiedades de la fibra miocárdica cambian a través de su longitud, de tal manera que el potencial de acción cada vez es menos efectivo como estimulo para la porción no excitada que esta por delante de el.
  • 22. La estimulación precoz del nodo AV alarga su periodo refractario y se produce una estimulación rápida a altas frecuencias cada estimulo caerá precozmente en el periodo refractario relativo, generando un respuesta más pobre y con menor velocidad de conducción.
  • 23. El potencial de acción tiene una velocidad de ascenso cada vez mas lenta, lo cual traduce a su vez menor velocidad de conducción. El potencial de acción será incapaz de excitar una célula por delante de el.
  • 25. Conducción oculta En el ECG la conducción incompleta de un estimulo a través del nodo AV no se hace evidente y sólo infiere por la consecuencia en el latido siguiente. Si un estimulo llega al nodo AV y lo penetra en forma incompleta (decremento completo de la conducción) el estimulo queda bloqueado dentro de él, de esta forma, al no alcanzar los ventrículos no se hace evidente en el ECG (conducción oculta).
  • 26. En conclusión la conducción oculta se puede reconocer a través de la consecuencia de la penetración incompleta de un estimulo en el nodo AV.
  • 27. La conducción oculta se hace presente en arritmias de aparición frecuente como: 1. Fibrilación auricular: explica la irregularidad del espacio R-R 2. La prolongación del espacio PR en el latido siguiente a una extrasístole ventricular interpolada 3. La prolongación del espacio PR en los latidos capturados cuando existe bradicardia sinusal con disociación AV 4. La prolongación del espacio PR del latido capturado en taquicardia ventricular
  • 28. Puede presentarse en arritmias de aparición poco frecuente como: 1. Extrasístole nodales ocultas. Produce una prolongación del PR con bloqueo anterogrado y retrogrado dentro del nodo AV.
  • 29. 1. Extrasístole ventricular que aceleran el automatismo nodal al despolarizarlo precozmente. La consecuencia de la penetración incompleta de la extrasístole en el nodo AV es la de acelerar la aparición del nodo AV lo cual causara disociación AV.
  • 30. Periodo vulnerable Es la parte del ciclo cardiaco en la que al aplicar un estimulo es mas fácil obtener respuestas repetitivas o fibrilación ventricular.  La dispersión de los periodos refractarios favorece la vulnerabilidad eléctrica.
  • 31. Cuando un estimulo (extrasístole ventricular, estimulo de marcapasos o latido supraventricular rápidamente conducido) aparece cerca del vértice de la onda T puede fácilmente aparecer fibrilación ventricular. Periodo vulnerable se encuentra 30mseg antes del vértice de la onda T.
  • 32. La razón de esta localización es que en ese sitio se encuentra la mayor dispersión de los periodos refractarios y por ellos es mas fácil la aparición de reentrada intercelular.
  • 33. Fenómeno R/T Cuando una extrasístole ventricular o una espiga de marcapasos llega al corazón en el periodo vulnerable, es capaz de desencadenar fibrilación ventricular; esto es, una extrasístole ventricular (R) en el periodo vulnerable del ventrículo (vértice de la onda T).
  • 34.
  • 35. Periodo refractario absoluto (PRA) Es el periodo en que la célula es incapaz de responder a un estimulo, independientemente de su intensidad y tampoco es capaz de conducirlo (fase 0, 1 y 2 del potencial de acción transmembrana).  El PRA tiene una relación inversa a la FC (taquicardia PRA corto, bradicardia PRA largo) los cambios del PRA son paralelos a los cambios del QT del ECG.
  • 36.
  • 37. Periodo refractario funcional (PRF) Es el tiempo mas corto después de conducido un latido en que se puede conducir uno nuevo. Periodo refractario efectivo (PRE) Es el tiempo mas largo después de un latido conducido en que no es posible conducir un nuevo estimulo.
  • 38. Periodo refractario relativo Este periodo solo desencadenara una respuesta de la célula si es excitada por un estimulo subumbral y la respuesta obtenida será de menor amplitud que la normal. En el ECG se reconoce desde el vértice de la onda T hasta la onda U (final de la fase 2 y fase 3). La conducción es mas lenta de lo normal. La duración esta en relación inversa a la FC.
  • 39. Aberrancia Se denomina así cuando un estimulo de origen supraventricular al llegar a una rama del haz de His las encuentra en periodo refractario relativo o absoluto por lo cual dicho estimulo es conduce con lentitud o no se conduce. En el ECG el complejo QRS se registra como imagen de bloqueo de rama en conclusión la aberrancia es el bloqueo funcional de una rama del haz de His.
  • 40. La aberrancia de conducción esta favorecida por 3 factores: 1. Diferencia en los periodos refractarios de ambas ramas del haz de His: La mayor duración del periodo refractario de la rama derecha y su mayor susceptibilidad para ser lesionada hace que con mas frecuencia se bloquee la conducción a través de ella, razón por la que los complejos QRS aberrante.
  • 41. 2. Prematurez: la aparición de un estimulo prematuro (extrasístole), favorece la aberrancia pues puede hallar en periodo refractario alguna ramas del haz de His y conducirse con lentitud por ella o no conducirse. 3. Influencia de la duración del ciclo precedente.
  • 42. Bloqueo AV  Es cuando un estimulo sinusal o supra ventricular no es capaz de atravesar el nodo AV o lo pasa con lentitud.
  • 43. Disociación AV Es cuando la conducción anterógrada esta preservada y hay dos marcapasos que compiten por el mando del ritmo cardiaco.
  • 44. Interferencia Cuando un impulso de origen ventricular o nodal entra y despolariza el nodo AV en forma retrograda puede interferir cono el descenso del impulso sinusal normal a través del tejido de la unión AV y como consecuencia no permita que se conduzca hacia los ventrículos en forma anterógrada. En la disociación AV el estimulo sinusal no desciende a los ventrículos por interferencia
  • 45.
  • 46. Interpolación Se denomina así, cuando una extrasístole no tiene pausa compensadora.
  • 47. Conducción retrograda Es cuando el frente de onda lleva una orientación caudocefálica (extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, extrasístoles nodales) que penetra en el nodo AV, lo atraviesa y alcanza a la aurícula, despolarizándola de manera inversa, o bien, cuando dicha despolarización auricular proviene de un estimulo nodal.
  • 48. Bloqueo de salida Es el bloqueo en la conducción de un impulso en el mismo sitio en donde esta situado el marcapaso por el miocardio que lo rodea. Se genera el estimulo pero no se propaga más allá del sitio en donde se origino.
  • 49. Este fenómeno se ve en el bloqueo SA, en que el estimulo nace normalmente pero no se propaga hacia la aurícula o bien en focos parasistólicos auriculares o ventriculares.
  • 50. Bloqueo de entrada “protección” El estimulo sinusal al propagarse hacia el miocardio de todo el corazón, lo despolariza y activa eléctricamente. Cuando el estimulo eléctrico no penetra en algún sitio del miocardio auricular o ventricular y permite que se genere allí un potencial de acción independiente del ritmo normal.
  • 51. Parasistolia Cuando en el miocardio auricular o ventricular existe un foco con automatismo propio y debido a bloqueo de entrada no es afectado por la despolarización sinusal, se habla de un foco parasistólico. En estas condiciones el corazón esta comandado por 2 ritmos el sinusal y el parasistólico; como ambos están protegidos tiene actividad independiente.
  • 52. Características del foco parasistolico 1. Se hace evidente en forma de extrasístole auriculares o ventriculares, cuyo intervalo de acoplamiento siempre es variable. 2. El foco parasistolico tiene “protección”(bloqueo de entrada), por lo cual no es despolarizado por el nodo sinusal.
  • 53. 3. Puede haber latidos de fusión por la misma razón. 4. Como el foco parasistolico late rítmicamente y con frecuencia presenta bloqueo de salida, los intervalos interparasistolicos son múltiplos de ciclo del mismo foco ectópico. 5. Cuando el foco parasistolico descarga en forma rápida y no se acompaña de bloqueo de salida, puede ser causa de taquicardia auricular.
  • 54.
  • 55. Arritmia sinusal Se le llama a la ligera irregularidad en el tiempo con que descarga el nodo sinusal.  1.- Arritmia sinusal respiratoria es la producida normalmente por las fases de la respiración. El espacio P-P varia en forma gradual en relación las fases de respiración.
  • 56.  2.- Bradicardia sinusal Ritmo sinusal a frecuencia menor de 60/min, usualmente entre 50/60 min. Es una expresión de vagotonía en sujetos sanos, de acción toxica de drogas.
  • 57. Diagnóstico diferencial bradicardia sinusal con frecuencia menos de 50/min investigar bloqueo sinoauricular Extrasístoles auriculares bloqueadas bigeminadas. Aparecen como ondas P anormales que deforman la onda T del latido precedente.
  • 58. Tratamiento de bradicardia sinusal  La bradicardia sinusal usualmente se presenta en sujetos sanos con regulación vagotonía. En estos casos no requiere ningún tratamiento pues no causa síntomas ni alteraciones hemodinámicas.
  • 59.  La bradicardia sinusal puede alterar la hemodinámica circulatoria y causar síntomas (debilidad, lipotomia o sincope) en las siguientes condiciones: Efecto excesivo o intoxicación por medicamentos: Digital, betabloqueadores o clacioantagonistas del tipo de Verapamil Algunos casos del infarto del miocardio inferior por isquemia del nodo sinusal o por efecto vagal excesivo. Enfermedad degenerativa del sistema de conducción.
  • 60. Suspender el fármaco causante. Marcapasos transvenoso transitorio Tratamiento Efecto vagal excesivo, la administración de 1mg de Atropina IV. Elección En caso de infarto del miocardio inferior en evolución instalar marcapasos transvenoso temporal. Bradicardia sionusal es crónica y produce síntoma de déficit de irrigación sistémica o cerebral se instala un marcapaso permanente AAI.
  • 61. Paro auricular Puede ser producido por:  Paro sinusal  Bloqueo sinoauricular de III grado  Ritmo sinoventricular.
  • 62. Paro sinusal Es la ausencia de actividad eléctrica del nodo sinusal, lo cual produce en el ECG ausencia de onda P, que puede ser seguido de:  Latido sinusal  Escape nodal  Escape ventricular asistolia ventricular
  • 63.  Un ritmo sinusal es interrumpido por una pausa que puede ser terminada por un latido de escape nodal o ventricular y rara vez causa asistolia.
  • 64. Ritmo sinoventricular Es la transmisión del impulso originado en el nodo SA hacia el nodo AV a través de los haces internodales sin la activación del miocardio auricular inespecífico; así, en la conducción sinoventricular no hay onda P, a pesar de que el ritmo es sinusal, debido a que no hay activación de la aurícula.  Hiperkalemia grave
  • 65.
  • 66. Tratamiento del ritmo sinoventricular Su reconocimiento en el ECG establece la indicación urgente de hemodiálisis o diálisis peritoneal, cualquiera que sea la causa de hiperkalemia. Administrarse una ampolleta de gluconato de calcio por IV muy lenta e iniciar la administración de solución gluc. A 20% + 20 unidades de insulina regular a razón de 60 cc por hora.
  • 67. Crisis de Stokes-Adams Se caracteriza por episodios de aparición intermitente en las que el paciente presenta perdida de la conciencia, respiración estertorosa y crisis convulsivas.  Estas crisis traducen repercusión hemodinámica del trastorno de la conducción y constituyen una indicación para la instalación de marcapasos transitorio o permanente.
  • 68. Las asistolia ocurre preferentemente si existe:  Marcapasos ventricular bajo  Marcapasos inestable  Marcapasos inestable y maniobra vagal.
  • 69. Tratamiento de bloqueo AV completo Instalación de un marcapasos transitorio, en los casos reversibles (intoxicación farmacológica, infarto del miocardio agudo, miocarditis) o permanente, en los casos de evolución crónica.
  • 70. Extrasístoles auriculares A. CONDUCIDAS Cuando en el tejido auricular algunas células adquieren la propiedad de automatismo que normalmente no tienen, se convierten en foco de automatismo ectópico que compiten con el marcapasos sinusal normal.
  • 71.  El estimulo extrasistólico así generado despolariza en forma precoz a la aurícula.  Como los dipolos de activación del latido ectópico siguen una diferente dirección a la del latido sinusal, la onda P extrasistólica (P’) tendrá una morfología diferente a la onda P sinusal.
  • 72. Diagnostico electrocardiográfico Latido adelantado, precedido de una onda P’ cuya morfología es diferente. Complejo QRS tipo supraventricular normal. Pausa compensadora incompleta. Las extrasístoles auriculares así se caracterizan se debe a que el estimulo ectópico, es precoz, logra despolarizar al nodo sinusal y con ello el marcapasos normal reinicia su ciclo.
  • 73.
  • 74. B. EXTRASISTOLES AURICULARES CONDUCIDAS CON ABERRANCIA. Cuando una extrasístole auricular es muy precoz, puede alcanzar al sistema de conducción de la unión AV y rama derecha del haz de His en periodo refractario y conducirse con lentitud a través de la primera (espacio PR prolongado) y bloquearse a nivel de la segunda.
  • 75. C. EXTRASISTOLES AURICULARES BLOQUEADAS. Cuando una extrasístole auricular es demasiado precoz puede encontrar al tejido de la unión AV en periodo refractario absoluto y no conducirse hacia los ventrículos.
  • 76. Tratamiento de Extrasístoles auriculares. La indicación para suprimir las extrasístoles auriculares se establece cuando favorecen o generan arritmias auriculares sostenidas. Los fármacos que pueden ser útiles son:  digital,  amiodarona,  flecainida,  disopiramida  quinidina.
  • 77. Taquicardia paroxística auricular Constituida por la rápida sucesión de tres o mas extrasístoles auriculares, que se conducen normalmente a través del tejido especifico ventricular.  Esta arritmia puede perpetuarse cuando se establece un mecanismo de reentrada dentro del nodo AV, a nivel de la propia aurícula.
  • 78. Un foco de automatismo ectópico que dispara a mayor frecuencia inhibe al nodo SA y a través de una conducción anormalmente rápida del nodo AV toma anormalmente el mando del ritmo cardiaco.
  • 80. Tratamiento  Maniobras vagales Se recomienda cualquiera de las siguientes:  Maniobra de valsalva  Aplicar hielo en la cara (aislándolo con una toalla)  Estimular el istmo de las fauces con un abatelenguas (provocar nausea)  Masaje del seno carotideo por 10’’ a 15’’  Comprensión dolorosa de los globos oculares.
  • 81. Flutter auricular Es una arritmia de características fisiopatológicas peculiares, ya que su mecanismo desencadenante no es el mismo con el que se autosostiene.  Esta arritmia se inicia con una extrasístole auricular y el mecanismo que perpetua es el movimiento circular.
  • 82.
  • 83. La perpetuación de este movimiento circular depende de que el estimulo viaje con la lentitud suficiente para que al describir el circulo haya terminado el periodo refractario de los sitios que va alcanzando y, por otro lado, el periodo refractario deberá ser lo suficiente corto, para que perpetúe el movimiento eléctrico.
  • 84. En movimiento circular, cualquiera que sea su direccion, cuando alcanza el nodo AV, el estimulo puede viajar hacia los ventriculos por el sistema normal de conduccion siempre y cuando no lo encuentre un periodo refractario absoluto, cuyo estimulo auricular quedara bloqueado.
  • 85. Diagnostico electrocardiográfico Flutter auricular tipo I  Ondas auriculares de flutter
  • 87.
  • 90. Tratamiento de Flutter auricular. a) Agudo. Cuando se instala en forma brusca el flutter auricular, el tto de elección es la digitalización por IV (digoxina 0.5 mg IV, seguido de 0.25 mg c/6hrs, hasta completar 1,2 mg). Cardioversión eléctrica característicamente requiere tan solo pequeñas dosis de energía: entre 50 y 100 jouls. b) Crónico. Cuando este trastorno del ritmo se origina y perpetua en la aurícula-derecha, la ablación a nivel del itzmo cavo-tricuspideo hace desaparecer la arritmia en 70 a 90% de los casos. Cuando el flutter se perpetua en la aurícula izquierda, el mapeo electrofisiológico permite conocer la activación eléctrica.
  • 91. Taquicardia auricular de alta frecuencia con bloqueo AV. Su génesis es un foco ectópico que dispara sus estímulos a gran frecuencia (cerca de 300x’); este hecho se conjuga con un anormal aumento de periodo refractario del nodo AV, lo cual condiciona que no todos los estímulos auriculares se conduzcan hacia los ventrículos.
  • 92.  La causa fundamental de esta peculiar alteración electrofisiología es la intoxicación digitalica (aumento anormal del automatismo auricular y del periodo refractario del nodo AV), puede verse también como consecuencia de un hipokalemia.
  • 94. Diagnostico diferencial con Flutter auricular
  • 95. Tratamiento  En primer termino se tiene que suspender la medicación digitalica. Enseguida es necesario instalar un catéter en la VCS para administrar la solución parenteral que contenga cloruro de potasio; se administra a razón de 0.5 mEq a 1mEQ
  • 96. Fibrilación auricular  Es la arritmia cardiaca mas frecuente. La despolarización caótica y desordenada de las aurículas por múltiples frentes de ondas en forma simultanea, trae como consecuencia que se pierda la función mecánica de la conducción auricular.
  • 97. Estos dipolos de activación múltiple y desordenados alcanzan el nodo AV y penetran en el, algunos pasan hacia el haz de His mientras otros no lo alcanzan, debido a la penetración parcial del nodo por conducción decremental completa (conducción oculta) Ocasiona un latido siguente con lentitud
  • 99. Aberrancia en fibrilación auricular. En presencia de fibrilación auricular después de una diástole larga (ciclo largo) aparece un latido supraventricular conducido en forma relativamente precoz, o sea, cierra el ciclo corto después de uno largo, favorece la conducción aberrante.
  • 100. Leyes de la aberración en fibrilación auricular.
  • 101. Fibrilación auricular y Síndrome de Wolff-Parkinson- White. En la aurícula fibrilante se producen de 400 a 700 estímulos eléctricos en forma desordenada. En presencia de un has anómalo (Kent), un gran numero de los estímulos que se generan en la aurícula pueden ser conducidos a través del has paraespecifico. Esto trae como consecuencia que la frecuencia ventricular se muy elevada y arrítmica.
  • 103. Diagnostico diferencial  Se debe establecer con flutter auricular,  Taquicardia ventricular  Disferencia en el espacio R-R (Arritmia completa).
  • 104. Ritmo Nodal (ritmo de la unión AV) I. Escape nodal Por alguna alteracion del nodo sinusal se propica bradicardia sinusa, desaparece el automatismo normal o se bloquea, la despolarizacion sinusal no alcanza el nodo AV y permite que en el se genere un potencial de accion propagado, se produce un latido de escape nodal.
  • 105. Características electrocardiográficas de los latidos de “escape” nodal.
  • 106.
  • 107. Ritmo nodal de escape Si se perpetua la alteración en e automatismo sinusal o su condición es llevada a cabo por el tejido de la unión AV.
  • 108. Ritmo nodal en presencia de paro sinusal
  • 109. Ritmo nodal con arritmia sinusal  Cuando el ritmo nodal de escape se asocia con, ademas de bradicardia sinusal, arritmia sinusal, el ritmo de escape nodal puede alternar con ritmo sinusal normal o con latidos sinusales capturados.
  • 110. Ritmo de escape nodal por bloqueo AV completo  Cuando el estimulo sinusal no se conduce hacia el nodo AV puede aparecer un ritmo de escape nodal que alterna con ritmo sinusal. Ninguna onda P es conducida hacia los ventrículos.
  • 111. Taquicardia nodal El automatismo del tejido de la union AV aumenta anormalmente o se establece una reentrada intranodal, aparece una arritmia activa en la que la mayor frecuencia a la que dispara el nodo AV lo hace competir con el nodo sinusal.
  • 113. Extrasístoles ventriculares 1. Prematurez Son impulsos que provienen de focos ectópicos nacidos del miocardio ventricular o que se desencadena por mecanismos de reentrada y que son prematuros en relación con el ritmo de base.
  • 115. A. Extrasístole al final del periodo diastólico. Se puede inscribir después de la onda P, pero antes del QRS normal y un PR corto. (La P esta disociada) B. Extrasístole temprana en la diástole (fenómeno R/T). Ocurre en el vértice de la onda T. es capas de desarrollar taquicardia.
  • 117. Intervalo de acoplamiento fijo Se mide desde el inicio del latido pre-extrasistolico hasta el inicio de la extrasístole.  Se considera fijo cuando no excede de 0.08 seg. Cualquier variación dará sospecha a parasistolia.
  • 118. Complejo QRS Es de morfología anormal diferente al ritmo de base con ensanchamiento y muescas.  Si la extrasístole proviene del VI, dará bloqueo de rama derecha.  Si la extrasístole proviene del VD, dará bloqueo de rama izquierda.
  • 119. A. Extrasístole monomorfica Nace en un mismo sitio, similares en morfología y en intervalo de acoplamiento.
  • 120. B. Extrasístole multifocal. Proviene de múltiples sitios, diferentes en morfología y en sus intervalos de acoplamiento.
  • 121. C. Segmento ST y onda T. En extrasístole ventricular el ST y la onda T son opuestas al QRS. D. Pausa compensadora. Se mide desde el latido preextrasistolico hasta el posextrasistolico.
  • 122. E. Interpolación. Se observan con mas frecuencia en bradicardia sinusal.  Fig. 77
  • 123. Parasistolia ventricular Un foco parasitolico debe tener 4 características:  QRS ensanchado y adelantado de igual morfología.  Intervalo de acoplamiento variable.  Los intervalos en que aparece el latido, son múltiplos del ritmo ectópico.  Puede demostrarse la presencia de latidos de fusión.
  • 124. Fig 80
  • 125. Taquicardia ventricular Se denomina taquicardia ventricular no sostenida cuando su duración no excede 30seg, y cuando su duración es mayor se denomina taquicardia ventricular sostenida. Fig 81
  • 126. Taquicardia ventricular helicoidal Tiene su génesis en actividad disparada por la aparición de pospotenciales tempranos. Signos para sospechar la TV helicoidal: 1. Alargamiento del espacio QT(>0.60seg). 2. Ensanchamiento del QRS(25%) 3. Aparición de bradicardia sinusal o bradiarritmias. 4. Cambios en la amplitud y duración de la onda T después de una pausa larga.
  • 129. Taquicardia ventricular parasitolica Con características como:  Intervalo de acoplamiento de cada paroxismo es variable.  La morfología del QRS de los paroxismos es idéntico.  Los intervalos interparasitolicos son múltiplos del ciclo del foco ectópico (bloqueo de salida).  Aparecen latidos de fusión.
  • 130. Taquicardia ventricular idiopatica Se presenta en sujetos con un corazón estructural y funcionalmente normal.  El ECG revela:  QRS ensanchado  Imagen de bloqueo de rama izquierda.  Eje del QRS se localiza hacia abajo (+30° +80°).
  • 131. Taquicardia ventricular bidireccional  Aparece como signo de intoxicación digitalica.
  • 134. Subclase IA  Causa depresión moderada de la Fase 0  Prolonga la repolarización  Duración incrementada del potencial de acción Incluye Quinidina: incrementa el periodo refractario Procainamida: incrementa el periodo refractario Disopiramida
  • 135. Subclase IB  Tenue depresión de la Fase 0  Despolarización recortada  Disminución de la duración del potencial de acción Incluye Lidocaína: bloquea los canales de Na+ Mexiletine Fenitoína
  • 136. Subclase IC Marcada depresión de la Fase 0  Ningún efecto de la despolarización  Ningún efecto sobre la duración del potencial acción Incluye Flecainide Propafenona
  • 137. Clase II – bloqueo β–adrenérgico  1) Bloqueo de receptores β – adrenérgicos del miocardio  2) Efectos de estabilización directa de membrana relacionado al bloqueo de los canales de Na + Incluye Propanolol Metoprolol
  • 138. Clase III – bloqueadores de canales de K +  Causa retraso en la repolarización y un período refractario prolongado Incluye Amiodarona: prolonga el potencial de acción Ibutilide: lento movimiento de ingreso de Na+ en adición a retraso en el flujo de K+ Bretilium Dofetilide: prolonga el potencial de acción
  • 139. Clase IV – bloqueadores de los canales de Ca 2+  Enlentece la frecuencia de conducción AV conducción en pacientes con fibrilación atrial Incluye Verapamilo: bloqueo de los canales de Na + en adición la de Ca 2+; también enlentece el nodo SA en taquicardia Diltiazem
  • 140. Arritmias por intoxicación digitalica Cubeta digitálica. Consiste en una depresión del ST en derivaciones que tienen una onda R alta (I, aVL, V4 a V6). Puede asociarse a aplanamiento o inversion.
  • 141. Síndrome de brugada Se caracteriza por una elevación persistente del Segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V3) y reviste gran relevancia clínica por su asociación a muerte súbita por arritmias ventriculares.

Notas del editor

  1. imagenes
  2. imagen
  3. imagen