SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
“ASOCIACIÓN ENTRE ALTERACIONES
DENTARIAS VERTICALES Y TRANSVERSALES Y
HÁBITOS ORALES NOCIVOS EN NIÑOS DE 3 A 6
AÑOS DEL COLEGIO ALBERT EINSTEIN, LIMA
2013.”
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO
DENTISTA
Autor. Bach. Nancy Bahamonde Yábar
Asesores: Mg. Esp. Luis Ernesto Arriola Guillén
C.D. Esp. Ursula Albites Achata
Lima – Perú
2013
Miembros del Jurado
Presidente: C.D. Esp. Carmen Rosa García Rupaya
Secretario: C.D Mg. Esp. Gustavo Watanabe Kanno
Vocal: C.D. Esp. Rocío Lazo Navarro
DEDICATORIA
A mis padres por haberme apoyado y guiado en todo momento, por sus consejos y
motivación para seguir adelante pese a diferentes obstáculos y sobre todo por todo su amor
y confianza.
A mis profesores quienes fueron los responsables, no solo de orientarme a lo largo de la
carrera con mucha paciencia y dedicación, sino por encargarse de enseñarme la importancia
de ser una profesional íntegra con valores y ética.
A mis amigos que gracias a ellos los momentos difíciles siempre tuvieron una rápida
solución por el apoyo que me dieron, sus consejos y ayuda, pero sobre todo por llenar de
alegría los años que pasamos juntos.
AGRADECIMIENTOS
A mis asesores quienes me dedicaron su tiempo y paciencia para dirigirme en todo el
proceso de investigación y por todas sus enseñanzas, ya que me ayudaron a poder concluir
esta investigación de manera satisfactoria.
A la directora y profesoras del colegio Albert Einstein por facilitarme el uso de su
institución como base de datos de la investigación y a todos los padres de familia que
aceptaron el consentimiento para realizar el estudio en sus hijos.
LISTA DE ABREVIATURAS
MCU: mordida cruzada unilateral
MCB: mordida cruzada bilateral
MCPU: mordida cruzada posterior unilateral
MCPB: mordida cruzada posterior bilateral
MCA: mordida cruzada anterior
RESUMEN
La persistencia de malos hábitos orales en niños en dentición decidua a mixta es muy
dañina pues es la causa más común para que distintas maloclusiones se desarrollen en
dentición permanente. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre
las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales nocivos como
succión digital, uso de chupón y biberón, interposición lingual y deglución atípica en niños
de 3 a 6 años de edad. Método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo,
transversal y prospectivo donde se estudió a 114 niños entre 3 a 6 años de edad del colegio
Albert Einstein ubicado en el distrito de Breña. Se obtuvo información mediante
cuestionarios realizados a los padres de familia y exploración clínica a los niños donde se
analizaron las estructuras dentarias y la presencia de los hábitos mencionados. Resultados:
Solo se encontró asociación significativa entre la condición vertical relacionada al hábito de
deglución atípica, ya que del total de niños 3 presentaron mordida abierta junto a deglución
atípica II y de 41 niños con mordida profunda fueron 19 los que contaban con deglución
atípica I. Conclusión: A pesar que solo se encontró asociación significativa para el caso de
mordida abierta con deglución atípica, se observó también que los valores están
aumentados para los hábitos de uso de biberón, frecuencia del uso, interposición lingual al
hablar en relación a la condición vertical de mordida abierta y entre la condición transversal
y el hábito de uso de biberón.
Palabras clave: hábitos orales, alteraciones dentomaxilares, dentición decidua.
ABSTRACT
Persistent bad habits in kids with primary teeth it’s very harmful because it’s the most
common cause for the development of different malocclusions in permanent dentition. The
aim of this study is to determine the association between vertical and transversal dental
alterations and oral habits such as dummy sucking, use of pacifier and bottle, lingual
interposition and atypical swallowing in 3 to 6 years old children. Method: this is an
observational, descriptive, cross-sectional and prospective study. The sample was made up
of 114 children between 3 to 6 years old from Albert Einstein School in the district of
Breña. Data was collected through questionnaires answered by their parents and the clinical
exploration to the children where the presence of bad habits was analyzed.
Results: Only significant association between the vertical condition related to the habit of
atypical swallowing was found, because of all children (114) just 3 had open bite with
atypical II and 19 of 41 were the children who had deep bite and atypical swallowing I.
Conclusion: Although only significant association in the case of open bite with atypical
swallowing was found, it was observed that the values are increased for usage of bottle
,frequency of use, tongue thrusting when speaking in relation to the vertical condition (open
bite) and between the cross bite and the habit of using a bottle.
Keywords: oral habits, dentomaxilar alterations, deciduous dentition.
CONTENIDO
Pág.
I. Introducción 1
II. Planteamiento del problema 2
III. Marco teórico 3
IV. Justificación 17
V. Hipótesis 18
VI. Objetivos 19
V.1. Objetivo general
V.2. Objetivos específicos
VII. Materiales y método 20
VII. 1. Tipo de estudio
VII.2. Población y muestra
VI.2.1 Criterios de selección
VII. 3. Definición y operacionalización de variables 22
VII.4. Método y técnicas 27
VII.4.1. Método 27
VII.4.2. Técnicas y procedimientos 27
VII.5. Consideraciones éticas 31
VII.6. Procesamiento y análisis de datos 31
VIII. Resultados 32
IX. Discusión 57
X. Conclusiones 61
XI. Recomendaciones 62
XII. Referencias bibliográficas 63
XIII. Anexos 69
1
I. INTRODUCCIÓN
Toda conducta, costumbre o práctica adquirida por la repetición regular de actos iguales o
semejantes es conocida como hábito.1
Al ser ejercidos con relativa frecuencia se vuelven
nocivos pues comienzan a variar las estructuras óseas y dentales de los individuos. Estos
hábitos son diversos, dentro de los cuáles se puede nombrar a la succión, sea digital, labial,
de chupón o de algún objeto específico; deglución atípica o adaptada; e interposición
lingual.
El crecimiento y desarrollo de las estructuras maxilares tiene que darse bajo un sistema en
equilibrio por el cual las fuerzas estarán compensadas para no generar alteraciones. Sin
embargo, cuando existe la presencia de algún hábito oral durante el desarrollo de un niño
con dentición decidua, las fuerzas, ejercidas normalmente por componentes como lengua,
carrillo y labios que ayudan a mantener este procedimiento en equilibrio, se verán alteradas
por factores externos produciendo un desequilibrio en la presión normal ejercida en la boca,
es así como se originan las alteraciones dentomaxilares del sistema estomatognático.
El objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre las alteraciones
dentomaxilares verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años
de edad.
2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un hábito es el modo de proceder o conducta adquirida por repetición de actos iguales o
semejantes u originado por tendencias instintivas.¹ Entre los hábitos orales más nocivos y
comunes en pacientes niños están la deglución atípica, la interposición lingual y la succión
digital y labial. Las fuerzas, intrínsecas y extrínsecas, producidas por los hábitos tienden a
desequilibrar la presión normal que se ejerce en boca y así originan las alteraciones
dentomaxilares del sistema estomatognático. Actualmente se conocen pocas
investigaciones sobre el tema, pero no relacionan con exactitud la asociación entre hábitos
orales nocivos con alteraciones dentomaxilares.
La investigación tiene importancia teórica, ya que se profundizó el conocimiento sobre la
asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos
orales en niños los cuales se consideran nocivos por modificar el óptimo desarrollo de las
estructuras maxilares y dentales. Además, tiene relevancia social, ya que al conocer esta
relación los odontólogos pueden saber cómo actuar frente a la causa de alguna alteración
que se observe en niños de forma preventiva y mejorar los diagnósticos, también la
población tendrá conciencia para que esté informada sobre los diferentes hábitos que
pueden desarrollar los niños y así ayudar la erradicación de ellos mediante ejercicios y
terapia en una edad temprana.
Siendo así la pregunta de investigación fue ¿Existirá asociación entre las alteraciones
dentarias verticales y transversales y los hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años de
edad?
3
III. MARCO TEÓRICO
Existen hábitos fisiológicos o funcionales que se ejercen de forma inconsciente como la
respiración, masticación, deglución, etc. y aquellos no fisiológicos como la succión digital,
succión de chupón o biberón, succión labial, respiración bucal, interposición lingual en
reposo, etc. Estos hábitos pueden causar en las personas un problema a nivel estético y
funcional a nivel bucal.
Las fuerzas, intrínsecas y extrínsecas, producidas por los hábitos orales tienden a
desequilibrar la presión normal que se genera en boca por la acción de lengua, carrillos y
labios. Es así como se originan las alteraciones dentomaxilares del sistema estomatognático
y la oclusión primaria, que presenta características morfológicas y funcionales que
condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición mixta y permanente, se verá
alterada por estos factores que actúan desde el nacimiento y perjudican el proceso evolutivo
de la dentición. Por este motivo es importante un diagnóstico adecuado mediante la
evaluación de los pacientes y de su estado estomatognático, que se encargará de examinar
la forma y función de los dientes, del estado de la articulación temporomandibular y la
musculatura en estado de reposo. El correcto diagnóstico será importante para corregir el
problema a edades lo más tempranas posibles y evitar mal formaciones. 2
Las alteraciones o deformidades dentomaxilares dependerán de tres factores para
desarrollarse. Primero, la edad en la que el hábito se inicia, de tal forma que mientras sea a
edades tempranas mayor daño habrá pues en esta etapa el hueso está formándose y por
4
tanto se encuentra más moldeable. Luego, la duración del hábito y por último, su
frecuencia.2
Las anomalías dentomaxilares se definen como la deformación de los huesos
maxilares seguida de mal posiciones dentarias. Conocer el comportamiento de la oclusión
primaria, predice las condiciones futuras de la oclusión permanente cómo lo señalan
diversos autores. Por ejemplo, la ausencia de espacios de desarrollo en la primera dentición,
predice el apiñamiento dental de los permanentes.3 – 5
La diferencia de dimensión en la
sobremordida horizontal y vertical de los incisivos, limita el desarrollo y funcionalidad de
los maxilares.6,7
El plano terminal distal y mesial exagerado, determinan la clase molar II y
III de Angle, cuya presencia afecta el comportamiento mesial del primer molar
permanente.8 – 10
La maloclusión: mordida abierta y mordida cruzada anterior, son signos
que afectan complejo craneofaciodental de ambas denticiones.11, 12, 13
Alteraciones Transversales
Las alteraciones dentomaxilares se pueden dividir en alteraciones verticales, antero
posteriores y transversales. La maloclusión transversal es aquella orientada según el plano
horizontal o transversal y es independiente de la relación intermaxilar existente en los
planos sagital y vertical, por esta razón pueden encontrarse maloclusiones transversales con
relación dental y esquelética de clase I, II, y III como también con un grado de mordida
abierta anterior o mordida profunda.
Se considera como oclusión normal en el plano horizontal la situación en la cual las
cúspides palatinas de los molares y premolares superiores ocluyen en las fosas principales
y triangulares de las molares y premolares inferiores. Así pues, existe un resalte posterior,
ya que las piezas posteriores desbordan a las inferiores. 14
5
Dentro de las maloclusiones transversales se encuentra la mordida cruzada que puede ser
posterior unilateral, bilateral o completa y la mordida en tijera. Mordida cruzada se define
como la condición en la cual los dientes superiores están dispuestos de manera palatinizada
en relación a los dientes inferiores ya sea en el segmento posterior de manera unilateral o
bilateral, en el segmento anterior o en ambos segmentos.6
Los dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores. También se conoce como
mordida cruzada lingual.
9
La etiología de la mordida cruzada posterior puede incluir
cualquier combinación entre los componentes funcionales como dientes, esquelético y
neuromuscular, pero la causa más frecuente es la reducción de la anchura del arco maxilar
la cual se puede deber a diferentes hábitos.8-10
Para evaluar la mordida cruzada es necesario
hacer el estudio de los modelos en posiciones de oclusión normal y en relación céntrica con
la ayuda del examen clínico. 11
 Mordida Cruzada
1. En el tipo de mordida cruzada unilateral existen las siguientes variaciones:
a) MCU con maxilar normal y proceso dentoalveolar comprimido
No existe alteración del maxilar, ya que éste no está comprimido, pero si existe una
compresión a nivel de los procesos dentoalveolares en el sector posterior. Al observar
oclusalmente al paciente, se ve que, aunque sus procesos dentoalveolares estén
comprimidos, solo observamos una mordida cruzada unilateral por desplazamiento lateral
de la mandíbula al ocluir, produciéndose una desviación de las líneas medias que se centran
en la apertura bucal.15
6
b) MCU con maxilar normal y proceso dentoalveolar comprimido de forma asimétrico
En este caso el maxilar no presenta alteración ósea pero uno de los procesos
dentoalveolares posteriores está comprimido, produciéndose una mordida cruzada
unilateral en el lado de la compresión.15
El diagnóstico diferencial con el caso anterior, es
que, al llevar la mandíbula a relación céntrica, la mordida cruzada unilateral persiste.
c) MCU con maxilar comprimido y uno de los procesos dentoalveolares
vestibularizados
En este caso, nos encontramos con una alteración esquelética del maxilar superior
expresándose en una compresión maxilar y con unos procesos dentoalveolares que
presentan una relación desigual con sus bases óseas, uno de ellos presenta una relación
armónica y nos encontraremos una mordida cruzada en ese lado. Mientras que el otro
proceso dentoalveolar está vestibulizado presentando una oclusión normal en el otro lado.
15
2. En el tipo de mordida cruzada bilateral se encuentran:
a) MCB con maxilar comprimido
El maxilar presenta compresión esquelética y si sus procesos alveolares se relacionan con
sus bases óseas de manera armónica, nos encontraremos intraoralmente una mordida
cruzada bilateral posterior de origen esquelético. 16
b) MCB con maxilar comprimido y los procesos dentoalveolares vestibularizados
Existe una compresión esquelética del maxilar pero sus procesos dentoalveolares están
vestibulizados intentando compensar el déficit óseo. Intraoralmente el paciente no
presentará una mordida cruzada bilateral, pero al observar el maxilar, este presentará un
déficit en su desarrollo mostrando una forma triangular.
16
7
c) MCB con maxilar comprimido y mandíbula sobre expandida
En este caso la mordida cruzada bilateral se deberá, más que a la compresión del hueso
maxilar, a una sobre expansión de la mandíbula muy difícil de tratar. Estos casos son en
alto porcentaje quirúrgicos, pero a edades tempranas podemos realizar un tratamiento
ortopédico sobre el maxilar. 16
La preocupación principal del odontólogo será localizar donde se origina la anomalía. Si es
del maxilar, mandíbula o ambos; si está asociada también a las piezas dentarias; o si es
debido a un tamaño desigual entre maxilar y mandíbula.
Alteraciones Verticales
Dentro de las maloclusiones verticales se encuentran los casos de mordida abierta y
mordida profunda. La etiología de las alteraciones verticales puede considerarse
multifactorial, donde los aspectos genéticos y los ambientales están implicados. 17
Los
genéticos comprometen disturbios a nivel del crecimiento y desarrollo cráneo facial como
los patrones de crecimiento facial que dependen de la dirección del crecimiento condilar,
patrón neuromuscular, herencia de las dimensiones faciales verticales y depende también de
las características étnicas. En cuanto a los factores ambientales se consideran los hábitos
orales que desarrolle la persona.
 Mordida Abierta
Mordida abierta se define como la falta de contacto en dirección vertical entre los bordes
incisales de los dientes anteriores de las arcadas superior e inferior. 18
La presencia de una
apertura interdentaria en el momento del cierre oclusal define así a esta alteración. 4
8
Una serie de factores patogenéticos (postura anormal de la lengua, succión digital, etc.)
pueden estar asociados con la formación y la mantención de la mordida abierta anterior en
pacientes durante la fase de crecimiento. 19-21
Esta alteración puede presentar aberturas de
diferentes tamaños variando de paciente a paciente.
Las formas más usuales de clasificación diferencia a mordidas abiertas verdaderas y falsas
o esqueléticas y dentoalveolares. Las verdaderas responden a un patrón esquelético facial
en que la dolicocefalia e hiperdivergencia en la relación de los maxilares constituye la base
de la maloclusión; los huesos están tan separados entre sí que los dientes no llegan a
alcanzar la línea de contacto oclusal. Y aquellas denominadas falsas, donde también falta
contacto, pero la morfología facial es normal y la apertura vertical tiene un origen
alveodentario. 4
Las características de esta alteración son inclinación anterior del plano
palatino, aumento de la altura facial antero-inferior, ángulo goníaco obtuso, ramo
mandibular corto, marcada forma goníaca e hiperplasia dentoalveolar en el maxilar superior
y la mandíbula. 22, 23
Dentro de las alteraciones dentoalveolares existen tipos:
a) Mordida abierta dentoalveolar con patrón de crecimiento horizontal
Se observa proinclinación de los incisivos superiores e inferiores, como resultado de la
protrusión lingual. 24
b) Mordida abierta dentoalveolar con patrón de crecimiento vertical
Se encuentra protrusión de los dientes anterosuperiores e inclinación lingual de los
incisivos inferiores. 24
9
Según el sector donde se localice la anomalía se la puede clasificar en:
c) Mordida abierta anterior cuando la falta de contacto está localizada en el segmento
anterior.
d) Mordida abierta posterior si afecta a los segmentos bucales que están en
infraerupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales.
e) Mordida abierta completa si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos
molares y la apertura es en anterior como en posterior. 4
 Mordida Profunda
La mordida profunda o sobre mordida profunda fue definida como “el solapamiento de los
dientes anteriores superiores sobre los inferiores en el plano vertical”.4
La mordida
profunda de los dientes incisivos ha sido considerada como una anomalía difícil de corregir
y también la que más obstaculiza la solución del problema resultando en otras mal
posiciones asociadas.
Hábitos orales
Estas anomalías o maloclusiones normalmente se llevan a cabo por la presencia de distintos
hábitos orales que los niños tienen desde temprana edad.
a) Succión
Entre ellos uno de los más nocivos es el de succión que puede ser de distintos tipos como
succión digital, succión de labios hasta el uso prolongado de biberón o chupón. Se conoce
como succión digital al hábito que consiste en introducir un dedo (generalmente el pulgar)
en la cavidad oral.
26
Cuando se produce la erupción de la dentición temporal sucede un
10
cambio en el patrón deglutorio.27 – 29
y es a partir de, aproximadamente, los cuatro años de
edad cuando la persistencia de los hábitos nocivos influye más negativamente en el
desarrollo originando maloclusiones.30
El hábito de succión provoca estrechamiento de los arcos superior e inferior en la región de
los caninos, molar deciduo o premolares y con menos intensidad en la región del molar
superior. Este hábito produce deformación por la presión sobre los arcos, perjudica también
la estabilidad del hueso alveolar, porque impide el contacto funcional de los planos
inclinados de los dientes.30
Las maloclusiones que se asocian al hábito de succión digital
son: mordida abierta anterior, protrusión de incisivos superiores, retro inclinación de
incisivos inferiores, aumento del resalte, clase II, paladar ojival y mordida cruzada.26, 27
La succión de labios o labio inferior es igualmente nociva que la antes mencionada. Este
hábito por lo general se genera de forma secundaria a un hábito de succión digital o de
deglución atípica, ya que este tipo de pacientes generalmente presentan un marcado
overjet.31
Los efectos de la interposición labial son: protrusión dentoalveolar superior, retro
inclinación de los incisivos inferiores, labio superior hipotónico e inferior hipertónico,
incompetencia labial, hipertrofia del músculo mentoniano, presión excesiva del labio
inferior que impide el correcto desarrollo de la arcada inferior, mordida profunda,
retrognatismo mandibular y por lo general los pacientes ocluyen con los incisivos inferiores
en contacto con la mucosa palatina.31
b) Deglución Atípica
Los hábitos perjudiciales o deletéreos resultan preocupantes al estar implicados en las
causas de las maloclusiones, en este último grupo se encuentra el hábito de deglución
11
anormal.32, 33
La deglución es una función biológica y coordinada, constituida por una
conexión neurológica y un mecanismo sinérgico y antagónico de acciones musculares,
regidas por arcos reflejos. Es un acto continuo y de ejecución rápida.
30
De acuerdo a la evolución de los procesos de maduración orofaciales es posible distinguir
dos tipos de deglución, una infantil o visceral y deglución madura o somática.34
En el
primer tipo ésta madura con los cambios de la consistencia de los alimentos ofrecidos al
niño. Respecto de la introducción de los alimentos (líquido, pastoso y sólido), es uno de los
estímulos principales ofrecidos por el medio ambiente para que se logre un equilibrio
armónico de las estructuras estomatognáticas. El patrón infantil de deglución se caracteriza
por la posición de la lengua entre las encías y la contracción de la musculatura facial para
estabilizar la mandíbula. Con el desarrollo de las estructuras estomatognáticas vamos a
observar la maduración de la deglución. A partir de la aparición de los primeros molares
deciduos se inician los verdaderos movimientos de masticación y con eso el niño tiene
condiciones de iniciar una deglución madura. En este tipo de deglución, los dientes se
encuentran en oclusión, la mandíbula se estabiliza por las contracciones de los músculos
elevadores de la mandíbula, el tercio anterior de la lengua se coloca atrás de los incisivos
superiores y los labios están unidos, con una contracción mínima. 35
La deglución atípica se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas
dentarias en el acto de deglutir, esto es lo que se denomina lengua protráctil. El individuo
para deglutir necesita hacer un vacio que en conjunción con los movimientos de la lengua
impele el alimento hacia la faringe. Cuando existe lengua protráctil el sellado periférico
anterior para producir el vacío necesario, se hace al contactar la lengua con los labios
12
directamente, suele ser una postura adaptativa para lograr un correcto cerrado oral en los
casos donde no hay contacto inter incisivo.36
 Clasificación de deglución atípica
1. Con presión atípica del labio
Ocurre en pacientes que en reposo, los labios no entran en contacto. En el momento de la
deglución, la selladura de la parte anterior de la cavidad bucal no se realiza por el contacto
simple del labio superior con el inferior, sino mediante una fuerte contracción del labio
inferior, que se interpone entre los incisivos superiores e inferior.36
2. Con presión atípica de la lengua
En este tipo al momento de deglutir los dientes no entran en contacto. La lengua se aloja
entre los incisivos, interponiéndose a veces entre premolares y molares. Se observa
contracción de los labios y comisuras, lo que provoca un estrechamiento del arco a la
altura de caninos.
A su vez se encuentran los siguientes subtipos:
- Tipo I: no causan deformación.
- Tipo II: con presión lingual anterior. La lengua durante la deglución ejerce presión
sobre los dientes anteriores por palatino o entre ellos.
- Tipo III: con presión lateral de la lengua en la región de los premolares.
- Tipo IV: con presión lingual anterior y lateral36
Existe también otra modificación de la deglución normal conocida como deglución
adaptada que sucede como consecuencia de problemas existentes en cavidad oral, por
ejemplo maloclusiones o respiración bucal, donde la lengua se adapta a la forma de la
cavidad oral o al tipo facial del individuo y sus características.37
13
c) Interposición lingual al hablar
Otro hábito es el de interposición lingual al hablar que consiste en la ubicación de la lengua
entre las piezas dentarias ya sea en la zona anterior, a nivel de los incisivos, o entre los
sectores laterales, a nivel de molares, observada en reposo o durante las funciones de
deglución y fono articulación. En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca
ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos
superiores. En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en
forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios. Esto podrá causar una
deformación del hueso y mal posición dentaria.38 – 40
Antecedentes
En 1989 Linder y cols.41
estudiaron la relación entre el hábito de succión y características
dentales en 68 niños pre escolares con mordida cruzada unilateral. Ellos reportaron que la
presencia de mordida cruzada unilateral del lado derecho fue de 58% y en el lado izquierdo
de 42%. En 85% de los niños 3 o más pares de dientes estaban involucrados en la
maloclusión.
Rakosi42
y cols en 1998 mencionaron que todos los efectos causados por la disfunción de
succión digital van a depender de la frecuencia, posición en la que se coloque el dedo o los
dedos, de la intensidad de la fuerza ejercida y de la duración del hábito.
En 1999 Agurto y cols.2
encontraron que en una evaluación de niños con malos hábitos y
anomalías dentomaxilares (417 niños) el total de casos de maloclusión fue de 668 con un
14
promedio de 1,6 maloclusiones por niño. Las anomalías más frecuentes fueron la mordida
abierta con 38%, mordida cruzada 28% y en tercer lugar la distoclusión canina 16%. Las
compresiones se observaron en un 10% y las menores frecuencias fueron mesioclusión
canina (5%) y resalte invertido (4%).
En el año 1999 Felicio43
afirmó que la mordida abierta anterior está asociada a defectos del
habla que prácticamente afectan a los fonemas fricativos, más allá de /r/, /l/, /t/, /d/. Ciertos
fonemas como /s/, /t/, /d/, /e/ hasta /l/ son producidos por la colocación de la lengua
interdental, que no es correcta y está asociada a un patrón de deglución con interposición
lingual.
Kurumae y cols. 44
en el año 2001 llama la atención sobre el hecho de deglución con
interposición lingual puede ser resultado directo de una alimentación inadecuada de forma
artificial como la mamadera.
Lima y cols.45
en el año 2002 informó una encuesta que mostraba que la deficiencia del
crecimiento vertical en la región anterior de la maxila, el hábito de succión digital más
interposición lingual al hablar, actuando en conjunto, sería la causa principal para la
aparición de una mordida abierta anterior.
Proffit46
en el año 2002 señaló que cuando la lengua es colocada entre el borde incisal de
los incisivos inferiores y la cara palatina de los incisivos superiores, la mordida abierta
puede ser tan grande que los incisivos no presentan traspase vertical cuando los dientes
posteriores son llevados a oclusión.
En el año 2004 Katz y cols.47
evaluaron la relación entre hábitos de succión, morfología
facial y maloclusion en 330 niños brasileros de 4 años de edad. Los resultados demostraron
que un gran porcentaje (67.9%) de los niños presentaron hábitos de succión oral en un
15
momento de sus vidas. Se encontró mordida abierta anterior en 36.4% de los casos y 12.1%
mordida cruzada posterior.
En el año 2005 Paredes y cols.48
en un estudio epidemiológico realizado recientemente en
España sobre una muestra de 1.100 escolares, entre los 4 a 11 años de edad, valoró que un
53,3% presentaba algún hábito oral de manera independiente al sexo y las alteraciones de
mordida abierta anterior, compresión maxilar y aumento de resalte están relacionadas con
la presencia de hábitos orales sin ser estadísticamente significativos.
En el año 2007 Scavone49
evaluó la prevalencia de mordida cruzada posterior entre 366
niños donde el hábito de succión de chupón persistió hasta diferentes edades (entre 3 a 6
años). Encontró que la prevalencia de MCP fue significativamente más alta entre los niños
que usaban chupón (20.4%). MCPU se encontró en mayor cantidad que MCPB entre los
niños que usaban chupón (9.8% vs 3.6%). La frecuencia de uso de chupón fue
notablemente alta entre todos los niños La alta prevalencia de MCP puede estar asociada a
hábitos de uso de chupón que persisten después de los 2 años de edad.
Ovsenik50
en el año 2009 mencionó que el uso de biberón contribuye a un patrón de
deglución anormal que puede tener influencias negativas en el desarrollo de la oclusión. El
uso de una tetilla artificial para la alimentación del infante puede estar implicado en el
desarrollo de mordida abierta anterior.
En el 2012 Ize-Iyamu51
evaluó la prevalencia de mordida abierta anterior y sus posibles
factores en 1031 niños entre los 2 a 5 años de edad. Se encontró que 20 niños presentaron
mordida abierta anterior, 267 (25.9%) presentó habito de succión digital y solo 29 de los
niños con succión digital tenían mordida abierta asimétrica 20 pacientes y simétrica 9. La
mordida abierta anterior asimétrica fue significantemente más alta en niños con succión de
16
dedo pulgar que otros dedos y no hubo diferencia significativa entre la frecuencia, duración
del hábito y la mordida abierta.
17
IV. JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tiene importancia teórica y práctica. Se profundizó el conocimiento
sobre la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los
hábitos orales en niños con dentición decidua, considerados nocivos para la salud por
cambiar el desarrollo óptimo y natural de diferentes estructuras como los maxilares y
dientes. Esta situación origina un problema en el crecimiento y desarrollo del individuo
pues los hábitos que tienen conducta repetitiva van a ejercer fuerzas extrínsecas
produciendo un desequilibrio entre los componentes de la boca como músculos, huesos,
etc. Así se genera un mal desarrollo conocido como deformidades dentomaxilares. Esto
causará, en la dentición decidua del niño, un patrón de orientación diferente que variará las
características ideales de la dentición permanente futura.
El trabajo también tiene importancia social debido a que se tomará conciencia entre los
habitantes de la población para que estén informados sobre la existencia de los diferentes
hábitos y como se caracterizan, por tanto, sabrán que deben buscar ayuda del profesional,
sea odontólogo o sea fonoaudiólogo, para eliminar el hábito mediante ejercicios y terapia a
una edad temprana. Al conocer esta relación, los odontólogos estarán preparados para saber
cómo actuar frente a la alteración pues conocerá la causa de ésta, su etiología y
características para poder diagnosticar de forma preventiva, erradicar el hábito y mejorar
los tratamientos sin posibilidad de recidivas.
18
V. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Existe asociación entre las alteraciones dentomaxilares y los hábitos de succión oral
nocivos en niños de 3 a 6 años de edad.
19
VI. OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales
y los hábitos orales nocivos como succión digital y labial, uso de biberón y chupón,
deglución atípica e interposición lingual al hablar en niños de 3 a 6 años de edad del
colegio Albert Einstein, Lima, Perú 2013.
Objetivos específicos
1. Determinar la asociación entre alteraciones verticales y los hábitos orales nocivos
como succión digital y labial, uso de biberón y chupón, deglución atípica e
interposición lingual al hablar según sexo.
2. Determinar la asociación entre alteraciones transversales y los hábitos orales
nocivos como succión digital y labial, uso de biberón y chupón, deglución atípica e
interposición lingual al hablar según sexo.
20
VII. MATERIALES Y MÉTODO
VII.1 Tipo de estudio
El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo.
VII.2 Población y muestra
VII.2.1 Población
Estuvo conformado por todos los estudiantes del colegio Albert Einstein del distrito de
Breña de 3 a 6 años de edad matriculados en el año 2013.
VII.2.2 Población de estudio
Estuvo conformado por todos los estudiantes que cumplieron con los criterios de selección
que incluyeron a 114 niños.
VII.2.3 Muestra
Estuvo formada por 114 niños y fue determinada en base a la fórmula de tamaño muestral
para estimar una proporción (el porcentaje de mordida abierta anterior con el hábito de
succión digital obtenido a través de la prueba piloto. El tamaño obtenido fue en base a la
prueba piloto realizada en 15 niños y la fórmula fue obtenida con ayuda del programa Stata
versión 11.0) y el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Trabajando en nivel
de significancia de 0.01, potencia de prueba 80% y proporción de mordida abierta con
hábito de succión de 30%.
VII.2.4 Criterios de selección
Criterios de inclusión
a) Niños en dentición decidua completa de 3 a 6 años de edad
b) Niños con integridad coronaria de las piezas dentarias
21
c) Niños sin amígdalas y adenoides hipertróficas
Criterios de exclusión
d) Niños con presencia de primer molar permanente en boca
e) Niños con presencia de caries o destrucción coronaria
f) Niños con presencia de trauma facial
g) Niños con presencia de mal formaciones congénitas o síndromes.
h) Niños con problema de frenillo
i) Niños con síndrome de cara larga o presencia de respiración bucal
22
VII .3 Operacionalización de variables
Variable Dimensiones Definición
operacional
Indicadores Tipo Escala Valores
Características
dento–
maxilares
Condición
vertical
Tipo de
mordida
según el
plano
vertical
Traspase
de
incisivos
superiores
e inferiores
en sentido
vertical
Cualitativa
politómica
Nominal - Mordida abierta
- Mordida
profunda
- Mordida
adecuada
Condición
transversal
Tipo de
mordida
según el
plano
transversal
Sobrepase
en sentido
transversal
de molares
deciduas.
Cualitativa
politómica
Nominal - Mordida
cruzada
posterior
unilateral
- Mordida
cruzada
posterior
bilateral
- Mordida
cruzada anterior
- Mordida
adecuada
23
Variable Dimensiones Definición
operacional
Indicadores Tipo Escala Valores
Hábitos
orales
Succión
digital
Frecuencia
del hábito
succión
digital
Ocasión del
hábito de
succión
digital
Hábito donde
se introduce un
dedo en la
cavidad oral
evaluado
clínicamente y
a través de la
pregunta al
padre de
familia
Tiempo
aproximado
en el que se
efectúa el
hábito por el
niño
Momento del
día en el que el
niño ejerce el
hábito de
succión digital
La respuesta del
padre a la
pregunta
formulada
asociada
clínicamente a la
irregularidad de la
forma y textura de
un dedo y a la
forma del arco
dentario.
Respuesta del
padre a la
pregunta
formulada en el
cuestionario
Respuesta del
padre a la
pregunta
formulada en el
cuestionario
Cualitativa
dicotómica
Cualitativa
politómica
Cualitativa
politómica
Nominal
Ordinal
Ordinal
Presente
Ausente
No presenta
Menos de 1 año
1 – 2 años
Más de 2 años
No presenta
Siempre
A veces
24
Uso de
biberón
Frecuencia
del uso de
biberón
Hábito que
consiste en el
uso prolongado
del biberón
evaluado
mediante
cuestionario y
clínicamente.
Cantidad de
momentos al día
en el que el niño
usa el biberón
La respuesta del
padre a la
pregunta
formulada en el
cuestionario
asociada
clínicamente a la
forma del arco.
Respuesta del
padre a la
pregunta
formulada en el
cuestionario
asociada a la
dimensión del
arco
Cualitativa
dicotómica
Cualitativa
politómica
Nominal
Ordinal
Si
No
1 vez al día
2 veces al día
3 o más veces al
día
Uso de
chupón
Frecuencia de
uso del
chupón
Hábito que
consiste en el
uso
prolongado del
chupón
evaluado
mediante
cuestionario y
clínicamente
Es la cantidad
de veces al día
en el que el
niño usa
chupón
La respuesta del
padre a la
pregunta
formulada en el
cuestionario
asociada
clínicamente a la
forma del arco.
Respuesta del
padre formulada
en el
cuestionario
Cualitativa
dicotómica
Cualitativa
politómica
Nominal
Ordinal
Si
No
1 vez al día
2 veces al día
3 o más veces al
día
25
Succión de
los labios
Hábito donde
se introduce y
succionael
labio inferior
entre las
arcadas
evaluado
clínicamente y
a través de la
pregunta al
padre de
familia
La respuesta del
padre a la
pregunta
formulada en el
cuestionario
asociada
clínicamente a la
forma del arco y
posición de los
dientes incisivos
superiores.
Cualitativa
dicotómica
Nominal Si
No
Deglución a
típica
Movimiento y
posición
inadecuada de
la lengua en el
acto de
deglución y en
la fonación al
momento de
pasar saliva
observado
clínicamente e
inspección
visual.
Posición de la
lengua al
deglutir y en la
fonación al
momento de
pasar saliva
pudiendo estar
apoyada en el
paladar duro o
en la superficie
palatina de los
dientes
anterosuperiores
.
Cualitativa
dicotómica
Nominal Ausente
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
26
Interposición
lingual al
hablar
Posición de la
lengua al
momento de
hablar
evaluado
clínicamente e
inspección
visual.
Posición de la
lengua al
momento de
hablar
Cualitativa
dicotómica
Nominal Presente
Ausente
Sexo ---------------- Es la
característica
biológica de
índole sexual
registrada en la
nómina del
estudiante.
Rubro sexo en
nómina
Cualitativo
dicotómica
Nominal Masculino
Femenino
27
VII.4 Método, técnica y procedimiento
VII. 4.1 Método
El método de esta investigación fue la observación estructurada.
VII. 4.2 Técnica y procedimientos
 Obtención de permisos del I.E.I
Se pidió la solicitud al director del colegio y a la asociación de padres de familia. (Anexo 1)
 Selección de los niños
Se seleccionó a los niños a participar en el estudio a través de los criterios de selección;
además, de pedirles un consentimiento informado a los padres de familia. (Anexo 2)
 Prueba piloto
Se realizó con el 10% de los antecedentes (por lo menos 2) para determinar el tamaño de
muestra final del trabajo de investigación y para verificar la eficiencia de la metodología de
los procedimientos. Se llevó a cabo con el fin de capacitar y calibrar al investigador con el
índice de Kappa junto al asesor y se obtuvo un valor mayor de 0.7 en deglución atípica,
interposición lingual y en las alteraciones dentomaxilares. Además se grabaron 10 videos
mostrando el procedimiento para cada niño.
 Evaluación clínica de los hábitos
Previamente a la evaluación de los hábitos y de las condiciones dentarias, la investigadora
entró a cada aula de los niños seleccionados para presentarse y explicar de manera sencilla
a los niños en qué consistía el estudio. (anexo 3)
28
a) Evaluación del hábito de succión digital
La evaluación del hábito de succión digital en niños se hizo primero a través de preguntas a
los padres de familia para constatar si el niño presenta succión digital y cuánto tiempo lo
presenta (anexo 5). Seguidamente se realizó un examen clínico en donde se procedió a
observar y analizar la forma del arco superior e inferior y si existe estrechamiento en la
zona de los caninos y molares deciduos, presencia de vestibularización de los dientes
superiores anteriores y estrechamiento y profundización del paladar para corroborar los
efectos dañinos de la presencia del hábito.
b) Evaluación del uso del biberón y del chupón
La evaluación del uso del biberón y del chupón en niños se hizo a través de preguntas en el
cuestionario a los padres de familia (anexo 5). Luego se constataron las respuestas
realizando un examen clínico en donde se observó y analizó la forma del arco superior, si
existe estrechamiento en la zona de caninos, presencia de vestibularización en dientes
antero superiores y profundización del paladar.
c) Evaluación del hábito de succión de labios
La evaluación del hábito de succión de labios en los niños se realizó mediante un
cuestionario a los padres de familia (anexo 5) y clínicamente para observar y analizar la
presencia de un labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico, retroinclinación de
los incisivos inferiores, protrusión de los dientes anteriores superiores, mordida profunda.
d) Evaluación del hábito de deglución atípica
La evaluación de deglución atípica fue clínicamente y mediante una videografía. Se le pidió
al niño tomar un sorbo de agua y pasarlo, se colocó la mano derecha en los labios del niño
para que al momento de tragar el clínico pueda separar los labios y observar la posición de
29
la lengua. Se verificó si existe mímica perioral, presión del labio, falta de contracción del
músculo masetero como signos asociados a la deglución atípica. Además se analizó la
deglución durante la fonación al momento de pasar la saliva mediante inspección visual.
Esto determinó la presencia de deglución atípica que se determina por el empuje anterior de
la lengua hacia los dientes anterosuperiores. El diagnóstico fue corroborado por el
investigador y el gold standard por medio del video registrado.
e) Evaluación del hábito de interposición lingual al hablar
La evaluación de la interposición lingual al hablar se hizo clínicamente y por medio de
videografía. Se observó y se registró la fonoarticulación de los pacientes al pedirles que
repitan ciertas palabras como “mamá”, “papá”, “dedo”, “sesenta”, “sesentaiseis”, “zapato”
que involucren fonemas como bilabiales (p/b/m), linguoalveolares (t/d/n/l) y fricativos
(s/z/ch) (anexo 4).
Para el registro de los resultados se llenaron fichas recogiendo los datos del niño (nombre,
edad, sexo, etc.) y se registró el hábito que presentó así como también las características
dentomaxilares observadas. Se contó con una ficha para el examen intraoral (anexo 4).
Previamente se hizo la capacitación de la investigadora con un goldstandart y se calibró con
10 videos de pacientes que presentaban esta condición y se corroboraró mediante el índice
de Kappa que debe ser mayor a 0.81.
 Evaluación de las características dentarias (anexo 6)
- En la evaluación de las condiciones verticales se observará presencia de:
a) Mordida abierta cuando no haya contacto dentario anterior, overbite negativo,
mientras los dientes posteriores se encuentran en oclusión.
30
b) Mordida profunda: se observará un estado de sobre mordida vertical aumentada en
la que la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es
excesiva. Existirá cuando la superficie vestibular de los incisivos inferiores este
cubierta más de dos tercios por los incisivos superiores o el borde incisal del
incisivo inferior este en relación con el tejido blando de la zona palatina anterior del
maxilar superior. Se diagnosticará como sobre mordida con ayuda de un lápiz 0.5 y
se marcará donde llega el incisivo central más extruido haciendo una marca en la
corona clínica del incisivo central inferior. Esta distancia será medida con una regla
milimetrada.
- Alteraciones transversales
En la evaluación de la condición transversal se registrará presencia de mordida cruzada
cuando exista un entrecruzamiento o desborde en sentido transversal de los dientes
posteriores superiores sobre los inferiores.
31
VII.5 Consideraciones éticas
Se solicitó revisión completa al comité de ética de la facultad de Estomatología de la
Universidad Científica del Sur, ya que el trabajo se realizó en niños del colegio Albert
Einstein. Se adjunta el anexo del modelo de consentimiento informado para los padres de
familia.
VII .6 Procesamiento y análisis de datos
El análisis de datos inició de forma univariada para la variable alteraciones dentomaxilares
que por ser cualitativa se evaluaron las frecuencias y porcentajes de acuerdo a los hábitos
orales (deglución atípica, succión digital e interposición lingual) según sexo. Seguidamente
se realizó el análisis bivariado para asociar la variable alteraciones dentomaxilares según
hábitos orales en cada co variable utilizándola prueba de Chi cuadrado. Se trabajó a un
nivel de significación de 0.05.
32
VIII. RESULTADOS
En la tabla 1 se analizó la relación entre la condición vertical y el hábito de succión digital
donde se encontró que del total (114 niños) 3 tenían mordida abierta, pero solo 1 presentaba
el hábito y 41 niños presentaban mordida profunda y de ellos 13 contaban con el hábito.
Del total 59 eran niños de sexo masculino donde solo 20 niños presentaron el hábito y de
ellos 11 tenían mordida adecuada como la condición más común y para el caso de niñas del
total (55) solo 15 presentaron el hábito donde 10 contaban con mordida adecuada como la
condición más común.
En la tabla 2 se analizó la condición vertical relacionada con el tiempo que presentaban el
hábito. En general, de los 3 niños con mordida abierta, 1 presentó el hábito durante 1 a 2
años y de 41 niños con mordida profunda, 5 presentaron el hábito por más de 2 años y 8
niños de 1 a 2 años. La condición de mordida abierta se observó en 2 niños varones donde 1
presentó el hábito de 1 a 2 años mientras que solamente 1 niña presentó mordida abierta
pero no contaba con el hábito presente. No hay asociación significativa.
En la tabla 3 se asoció la condición vertical y la ocasión del hábito de succión digital. Se
encontró que 1 niño, de 3 con mordida abierta, presentó el hábito de manera esporádica y
de 41 niños con mordida profunda, 12 presentaron el hábito esporádicamente y 1 de forma
perenne. De los niños con mordida abierta, 2 eran de sexo masculino y 1 femenino, donde
se observó que 1 niño presentó el hábito de forma esporádica mientras que el otro niño no
lo presentó y 1 niña tampoco presentó el hábito.
33
En la tabla 4 se analizó la condición vertical y el hábito de uso de biberón. Se observó que
en los 3 niños donde se encontró el hábito tenían mordida abierta y en 41 niños con
mordida profunda solo 29 presentaron el hábito. De este grupo de 3 niños que tenían
mordida abierta y hábito presente solo 2 eran de sexo masculino y 1 de sexo femenino. No
hubo asociación significativa.
En la tabla 5 se relacionó la condición vertical con la frecuencia de uso del biberón y se
encontró que de 3 niños con mordida abierta, 2 usaron el biberón más de 2 veces al día y 1
lo usó una vez al día y de 41 niños con mordida profunda fueron 15 los niños que usaron
biberón más de dos veces al día, 11 niños usaron de 1 a 2 veces al día y 3 usaron una vez al
día. De 59 niños varones solo 2 tenían mordida abierta y presentaron el hábito más de dos
veces al día y de 55 niñas solo 1 niña tenía mordida abierta y presentó el hábito una vez al
día.
En la tabla 6 se analizó la asociación entre la condición vertical y el uso del chupón. Donde
se encontró que de 3 niños con mordida abierta, 1 usó el hábito y de 41 niños con mordida
profunda, 9 presentaron el hábito. De estos niños solo 2 eran de sexo masculino que tenían
mordida abierta y solo 1 presentó el hábito mientras que solamente una niña tenía mordida
abierta, pero no usaba chupón. No hay asociación significativa.
En la tabla 7 se relacionó la condición vertical y la frecuencia de uso del chupón. De 3
niños con mordida abierta, 1 usó chupón más de dos veces al día y de 41 niños con mordida
profunda 4 usaron chupón más de 2 veces al día. No hay asociación significativa
En la tabla 8 la condición vertical se asoció al hábito de succión de labio. Del 114 niños
solo 3 niños tenían mordida abierta y ninguno presentó el hábito, pero de 41 niños con
34
mordida profunda, 2 tenían el hábito presente. De los niños con mordida abierta 2 eran
niños varones y 1 niña. De los niños con mordida profunda 20 eran de sexo masculino
donde 2 tenían el hábito mientras que 21 eran niñas con la misma condición, pero no
presentaron el hábito. No hay asociación significativa.
En la tabla 9 se analizó la asociación entre la condición vertical y el hábito de deglución
atípica. Del total de niños, 3 presentaron mordida abierta junto a deglución atípica tipo II y
de 41 niños con mordida profunda solo 19 contaban con deglución atípica tipo I. (P<0.001)
Del grupo de niños con mordida abierta y deglución atípica tipo II solo 2 eran de sexo
masculino y 1 femenino. En el grupo de niños con mordida profunda 20 eran varones donde
solo 10 presentaron deglución atípica tipo I y 21 eran niñas donde solo 9 presentaron el
hábito. (P<0.001). En este caso si hubo asociación significativa.
En la tabla 10 se asoció la condición vertical con el hábito de interposición lingual al
hablar. Del total se observó que 3 niños tenían mordida abierta y el hábito presente y de 41
niños con mordida profunda solo 26 contaban con el hábito y de 70 niños con mordida
adecuada fueron 40 los que presentaron el hábito.
En la tabla 11 se analizó la asociación entre la condición transversal y el hábito de succión
digital. De 114 niños, 4 tenían MCPU y 2 presentaban el hábito, 2 tenían MCPB y solo 1
contaba con el hábito. De 59 niños: 3 tenían MCPU y de ellos 1 con hábito, 2 tenían MCPB
y 1 con hábito y por último solo 1 niño presentó MCA, pero con el hábito ausente.
Mientras que en el grupo de las niñas: 1 tenía MCPU que además contaba con el hábito y
solo 2 tenían MCA, pero 1 con hábito presente.
35
En la tabla 12 se asoció la condición transversal y el tiempo del hábito de succión digital.
De los 4 niños con MCPU: 1 niño presentó el hábito más de 2 años, 1 niño durante 1 a 2
años, de los 2 niños con MCPB solo 1 presentó el hábito por más de dos años y el otro no
lo presentó y de los 3 niños con MCA solo 1 presentó el hábito más de dos años.
En la tabla 13 se asoció la condición transversal con la ocasión del hábito. De los 4 niños
con MCPU: 2 presentaron el hábito de forma esporádica y 2 no lo presentaron. De los 2
niños con MCPB: 1 usó el hábito siempre y el otro no lo presentó. Y de los 3 niños con
MCA: 1 niño presentó el hábito de manera esporádica y 2 no lo presentaron.
En la tabla 14 se analizó la condición transversal con el hábito del uso de biberón. De 4
niños con MCPU solo 3 usaron biberón siendo 2 de ellos de sexo masculino y 1 de sexo
femenino, los 2 niños con MCPB no tenían hábito y ambos eran varones y los 3 niños con
MCA tenían hábito presente siendo uno varón y dos mujeres.
En la tabla 15 se relacionó la condición transversal con la frecuencia del uso de biberón. Se
encontró que de los 4 niños con MCPU: 1 usó biberón más de dos veces al día; 2 niños de 1
– 2 veces al día; 1 solo usó una vez al día, de los 2 niños con MCPB ninguno presentó el
hábito y de los 3 niños con MCA solo 2 presentaron más de dos veces al día y 1 solo 1 – 2
veces al día.
En la tabla 16 se asoció la condición transversal con el hábito de chupón donde se observó
que de 4 niños con MCPU solo 2 presentaron el hábito, de 2 niños con MCPB ninguno usó
chupón y lo mismo se encontró en los 3 niños con MCA.
En la tabla 17 se analizó la condición transversal y la frecuencia del uso de chupón. De los
4 niños que presentaron el hábito, teniendo MCPU como condición, 3 eran de sexo
36
masculino y 1 de sexo femenino. 2 niños varones presentaron el hábito por una vez al día y
el otro 1 – 2 veces al día y un tercer niño más la niña no presentaron el hábito.
En la tabla 18 se asoció el hábito de succión de labio y la condición transversal. De 4 niños
con MCPU, 3 varones y 1 mujer, solo 2 presentaron el hábito (uno de cada sexo) mientras
que 2 niños con MCPB y 3 con MCA no presentaron el hábito.
En la tabla 19 se asoció la condición transversal al hábito de deglución atípica. De 4 niños
con MCPU: 2 tenían deglución atípica tipo I y 2 no presentaron. De 2 niños con MCPB
presentaron deglución atípica tipo I y de 3 niños con MCA solo 2 presentaron deglución
atípica tipo I y 1 niño no presentó hábito.
En la tabla 20 se analizó la condición transversal con el hábito de interposición lingual al
hablar. De 4 niños con MCPU solo 1 presentó el hábito, los 2 niños con MCPB tenían el
hábito, lo mismo para los 3 niños con MCA.
37
Tabla 1
Asociación entre la condición vertical y el hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del
colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Succión digital
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general Mordida abierta 2 67.00 1 33.00 3 100.00
Mordida profunda 28 68.00 13 32.00 41 100.00
Mordida adecuada 49 70.00 21 30.00 70 100.00
Total 79 69.30 35 30.70 114 100.00
Hombres Mordida abierta 1 50.00 1 50.00 2 100.00
Mordida profunda 12 60.00 8 40.00 20 100.00
Mordida adecuada 26 70.30 11 29.70 37 100.00
Total 39 66.10 20 33.90 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Mordida profunda 16 76.20 5 23.80 21 100.00
Mordida adecuada 23 69.70 10 30.30 33 100.00
Total 40 72.7 15 27.30 55 100.00
P=0.978 (general)
P=0.654 (hombres)
P=0.721 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
38
Tabla 2
Asociación entre la condición vertical y el tiempo de hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Tiempo del hábito de succión digital
No presenta
Menos de 1
año 1 – 2 años Más de 2 años Total
n % n % n % n % n %
En general Mordida abierta 2 66.70 0 0.00 1 33.30 0 0.00 3 100.00
Mordida profunda 28 68.30 0 0.00 8 19.50 5 12.20 41 100.00
Mordida adecuada 49 0.70 9 12.90 5 7.10 7 10.00 70 100.00
Total 79 69.3 9 7.9 14 12.3 12 10.5 114 100
Hombres Mordida abierta 1 50.00 0 0.00 1 50.00 0 0.00 2 100.00
Mordida profunda 12 60.00 0 0.00 5 25.00 3 15.00 20 100.00
Mordida adecuada 26 70.30 6 16.20 2 5.40 3 8.10 37 100.00
Total 39 66.10 6 10.20 8 13.60 6 10.20 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Mordida profunda 16 76.20 0 0.00 3 14.30 2 9.50 21 100.00
Mordida adecuada 23 69.70 3 9.10 3 9.10 4 12.10 33 100.00
Total 40 72.70 3 5.50 6 10.90 6 10.90 55 100.00
P=0.107 (en general)
P=0.110 (hombres)
P=0.834 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
39
Tabla 3
Asociación entre la condición vertical y la ocasión del hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio
Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Ocasión del hábito
No presenta Siempre A veces Total
n % n % n % n %
En general Mordida abierta 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00
Mordida profunda 28 68.30 1 2.40 12 29.30 41 100.00
Mordida adecuada 49 70.00 3 4.30 18 25.70 70 100.00
Total 79 69.30 4 3.50 31 27.20 114 100.00
Hombres Mordida abierta 1 50 0 0 1 50 2 100
Mordida profunda 12 60 0 0 8 40 20 100
Mordida adecuada 26 70.3 3 8.1 8 21.6 37 100
Total 39 66.1 3 5.1 17 28.8 59 100
Mujeres Mordida abierta 1 100 0 0 0 0 1 100
Mordida profunda 16 76.2 1 4.8 4 19 21 100
Mordida adecuada 23 69.7 0 0 10 30.3 33 100
Total 40 72.7 1 1.8 14 25.5 55 100
P=0.970 (en general)
P=0.417 (hombres)
P=0.610 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
40
Tabla 4
Asociación entre la condición vertical y el hábito de uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del
colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Uso de biberón
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general Mordida abierta 0 0.00 3 100.00 3 100.00
Mordida profunda 12 29.30 29 70.70 41 100.00
Mordida adecuada 27 38.60 43 61.40 70 100.00
Total 39 34.20 75 65.80 114.00 100.00
Hombres Mordida abierta 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida profunda 6 30.00 14 70.00 20 100.00
Mordida adecuada 19 51.40 18 48.60 37 100.00
Total 25 42.40 34 57.60 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida profunda 6 28.60 15 71.40 21 100.00
Mordida adecuada 8 24.20 25 75.80 33 100.00
Total 14 25.50 41 74.50 55 100.00
P=0.273 (en general)
P=0.139 (hombres)
P=0.789 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
41
Tabla 5
Asociación entre la condición vertical y la frecuencia del uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Frecuencia del uso del biberón
No presenta 1 vez al día
1 – 2 veces al
día
Más de 2 veces al
día Total
n % n % n % n % n %
En general Mordida abierta 0 0.00 1 33.30 0 0.00 2 66.70 3 100.00
Mordida profunda 12 29.30 3 7.30 11 26.80 15 36.60 41 100.00
Mordida adecuada 27 38.60 5 7.10 17 24.30 21 30.00 70 100.00
Total 39 34.20 9 7.90 28 24.60 38 33.30 114 100.00
Hombres Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida profunda 6 30.00 1 5.00 6 30.00 7 35.00 20 100.00
Mordida adecuada 19 51.40 2 5.40 6 16.20 10 27.00 37 100.00
Total 25 42.40 3 5.10 12 20.30 19 32.20 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 0 0.00 1 100.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Mordida profunda 6 28.60 2 9.50 5 23.80 8 38.10 21 100.00
Mordida adecuada 8 24.20 3 9.10 11 33.30 11 33.30 33 100.00
Total 14 25.50 6 10.90 16 29.10 19 34.50 55 100.00
P=0.378 (en general)
P=0.300 (hombres)
P=0.179 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
42
Tabla 6
Asociación entre la condición vertical y el uso de chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio
Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Uso de chupón
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general Mordida abierta 2 66.70 1 33.30 3 100.00
Mordida profunda 32 78.00 9 22.00 41 100.00
Mordida adecuada 61 87.10 9 12.90 70 100.00
Total 95 83.30 19 16.70 114 100.00
Hombres Mordida abierta 1 50.00 1 50.00 2 100.00
Mordida profunda 14 70.00 6 30.00 20 100.00
Mordida adecuada 32 86.50 5 13.50 37 100.00
Total 47 79.70 12 20.30 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Mordida profunda 18 85.70 3 14.30 21 100.00
Mordida adecuada 29 87.90 4 12.10 33 100.00
Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00
P=0.340 (en general)
P=0.192 (hombres)
P=0.904 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
43
Tabla 7
Asociación entre la condición vertical y la frecuencia de uso del chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Frecuencia de uso del chupón
No presenta 1 vez al día
1 – 2 veces al
día
Más de 2 veces al
día Total
n % n % n % n % n %
En general Mordida abierta 2 66.70 0 0.00 0 0.00 1 33.30 3 100.00
Mordida profunda 32 78.00 2 4.90 3 7.30 4 9.80 41 100.00
Mordida adecuada 61 87.10 4 5.70 2 2.90 3 4.30 70 100.00
Total 95 83.30 6 5.30 5 4.40 8 7.00 114 100.00
Hombres Mordida abierta 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Mordida profunda 14 70.00 2 10.00 2 10.00 2 10.00 20 100.00
Mordida adecuada 32 86.50 3 8.10 1 2.70 1 2.70 37 100.00
Total 47 79.70 5 8.50 3 5.10 4 6.80 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Mordida profunda 18 85.70 0 0.00 1 4.80 2 9.50 21 100.00
Mordida adecuada 29 87.90 1 3.00 1 3.00 2 6.10 33 100.00
Total 48 87.30 1 1.80 2 3.60 4 7.30 55 100.00
P=0.422 (en general)
P=0.169 (Hombres)
P=0.981 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
44
Tabla 8
Asociación entre la condición vertical y el hábito de succión de labio en escolares de 3 a 6 años del
colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Succión de labio
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general Mordida abierta 3 100.00 0 0.00 3 100.00
Mordida profunda 39 95.10 2 4.90 41 100.00
Mordida adecuada 60 85.70 10 14.30 70 100.00
Total 102 89.50 12 10.50 114 100.00
Hombres Mordida abierta 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Mordida profunda 18 90.00 2 10.00 20 100.00
Mordida adecuada 34 91.90 3 8.10 37 100.00
Total 54 91.50 5 8.50 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Mordida profunda 21 100.00 0 0.00 21 100.00
Mordida adecuada 26 78.80 7 21.20 33 100.00
Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00
P=0.248 (en general)
P=0.882 (hombres)
P=0.069 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
45
Tabla 9
Asociación entre la condición vertical y el hábito de deglución atípica en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein.
Lima 2013
Sexo Condición vertical
Deglución atípica
Ausente
Deglución atípica
1
Deglución atípica
2 Total
n % n % n % n %
En general Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 3 100.00 3 100.00
Mordida profunda 22 53.70 19 46.30 0 0.00 41 100.00
Mordida adecuada 29 41.40 41 58.60 0 0.00 70 100.00
Total 51 44.70 61 53.50 2 1.80 114 100.00
Hombres Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida profunda 10 50.00 10 50.00 0 0.00 20 100.00
Mordida adecuada 12 32.40 25 67.60 0 0.00 37 100.00
Total 22 37.30 36 61.00 1 1.70 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida profunda 12 57.10 9 42.90 0 0.00 21 100.00
Mordida adecuada 17 51.50 16 48.50 0 0.00 33 100.00
Total 29 52.70 25 47.50 1 1.80 55 100.00
P=0.000 (en general)
P=0.000 (hombres)
P=0.000 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
46
Tabla 10
Asociación entre la condición vertical y el hábito de interposición lingual al hablar en escolares de
3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición vertical
Interposición lingual
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general Mordida abierta 0 0.00 3 100.00 3 100.00
Mordida profunda 15 36.60 26 63.40 41 100.00
Mordida adecuada 30 42.90 40 57.10 70 100.00
Total 45 39.50 69 60.50 114 100.00
Hombres Mordida abierta 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida profunda 4 20.00 16 80.00 20 100.00
Mordida adecuada 15 40.50 22 59.50 37 100.00
Total 19 32.20 40 67.80 59 100.00
Mujeres Mordida abierta 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida profunda 11 52.40 10 47.60 21 100.00
Mordida adecuada 15 45.50 18 54.50 33 100.00
Total 26 47.30 29 52.70 55 100.00
P=0.296 (en general)
P=0.174 (hombres)
P=0.560 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
47
Tabla 11
Asociación entre la condición transversal y el hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años
del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Succión digital
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 2 50.00 4 100.00
MCPB 1 50.00 1 50.00 2 100.00
Mordida adecuada 74 70.50 31 29.50 105 100.00
MCA 2 66.70 1 33.30 3 100.00
Total 79 69.30 35 30.70 114 100.00
Hombres MCPU 2 66.70 1 33.30 3 100.00
MCPB 1 50.00 1 50.00 2 100.00
Mordida adecuada 35 66.00 18 34.00 53 100.00
MCA 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Total 39 66.10 20 33.90 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 39 75.00 13 25.00 52 100.00
MCA 1 50.00 1 50.00 2 100.00
Total 40 72.70 15 27.30 55 100.00
P=0.770 (en general)
P=0.863 (hombres)
P=0.190 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
48
Tabla 12
Asociación entre la condición transversal y el tiempo del hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima
2013
Sexo Condición transversal
Tiempo del hábito de succión digital
No presenta
Menos de 1
año 1 – 2 años Más de 2 años Total
n % n % n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 0 0.00 1 25.00 1 25.00 4 100.00
MCPB 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Mordida adecuada 74 70.50 9 8.60 13 12.40 9 8.60 105 100.00
MCA 2 66.70 0 0.00 0 0.00 1 33.30 3 100.00
Total 79 69.30 9 7.90 14 12.30 12 10.50 114 100.00
Hombres MCPU 2 66.70 0 0.00 1 33.30 0 0.00 3 100.00
MCPB 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Mordida adecuada 35 66.00 6 11.30 7 13.20 5 9.40 53 100.00
MCA 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Total 39 66.10 6 10.20 8 13.60 6 10.20 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 39 75.00 3 5.80 6 11.50 4 7.70 52 100.00
MCA 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Total 40 72.70 3 5.50 6 10.90 6 10.90 55 100.00
P=0.546 (en general)
P=0.763 (hombres)
P=0.062 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
49
Tabla 13
Asociación entre la condición transversal y la ocasión del hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio
Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Ocasión del hábito
No presenta Siempre A veces Total
n % n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 0 0.00 2 50.00 4 100.00
MCPB 1 50.00 1 50.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 74 70.50 3 2.90 28 26.70 105 100.00
MCA 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00
Total 79 69.3 4 3.5 31 27.2 114 100.00
Hombres MCPU 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00
MCPB 1 50.00 1 50.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 35 66.00 2 3.80 16 30.20 53 100.00
MCA 1 100.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Total 39 66.10 3 5.10 17 28.80 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 39 75.00 1 1.90 12 23.10 52 100.00
MCA 1 50.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Total 40 72.70 1 1.80 14 25.50 55 100.00
P=0.025 (en general)
P=0.148 (hombres)
P=0.443 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
50
Tabla 14
Asociación entre la condición transversal y el hábito de uso de biberón en escolares de 3 a 6 años
del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Uso de biberón
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general MCPU 1 25.00 3 75.00 4 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 36 34.30 69 65.70 105 100.00
MCA 0 0.00 3 100.00 3 100.00
Total 39 34.20 75 65.80 114 100.00
Hombres MCPU 1 33.3 2 66.70 3 100.00
MCPB 2 100 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 22 41.5 31 58.50 53 100.00
MCA 0 0 1 100.00 1 100.00
Total 25 42.4 34 57.60 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 14 26.9 38 73.10 52 100.00
MCA 0 0 2 100.00 2 100.00
Total 14 25.5 41 74.50 55 100.00
P=0.135 (en general)
P=0.312 (hombres)
P=0.582 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
51
Tabla 15
Asociación entre la condición transversal y la frecuencia del uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Frecuencia del uso del biberón
No presenta 1 vez al día
1 – 2 veces al
día
Más de 2 veces al
día Total
n % n % n % n % n %
En general MCPU 1 25.00 1 25.00 1 25.00 1 25.00 4 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 36 34.30 8 7.60 26 24.80 35 33.30 105 100.00
MCA 0 0.00 0 0.00 1 33.30 2 66.70 3 100.00
Total 39 34.20 9 7.90 28 24.60 38 33.30 114 100.00
Hombres MCPU 1 33.30 1 33.30 1 33.30 0 0.00 3 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 22 41.50 2 3.80 11 20.80 18 34.00 53 100.00
MCA 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Total 25 42.40 3 5.10 12 20.30 19 32.20 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 14 26.90 6 11.50 15 28.80 17 32.70 52 100.00
MCA 0 0.00 0 0.00 1 50.00 1 50.00 2 100.00
Total 14 25.50 6 10.90 16 29.10 19 34.50 55 100.00
P=0.546 (en general)
P=0.272 (hombres)
P=0.786 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
52
Tabla 16
Asociación entre la condición transversal y el hábito de uso de chupón en escolares de 3 a 6 años
del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Uso de chupón
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 2 50.00 4 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 88 83.80 17 16.20 105 100.00
MCA 3 100.00 0 0.00 3 100.00
Total 95 83.30 19 16.70 114 100.00
Hombres MCPU 1 33.30 2 66.70 3 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 43 81.10 10 18.90 53 100.00
MCA 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Total 47 79.70 12 20.30 59 100.00
Mujeres MCPU 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Mordida adecuada 45 86.50 7 13.50 52 100.00
MCA 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00
P=0.239 (en general)
P=0.186 (hombres)
P=0.793 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
53
Tabla 17
Asociación entre la condición transversal y la frecuencia del uso de chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Frecuencia del uso del chupón
No presenta 1 vez al día
1 – 2 veces al
día
Más de 2 veces al
día Total
n % n % n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 1 25.00 1 25.00 0 0.00 4 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 88 83.80 5 4.80 4 3.80 8 7.60 105 100.00
MCA 3 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 100.00
Total 95 83.30 5 5.30 5 4.40 8 7.00 114 100.00
Hombres MCPU 1 33.30 1 33.30 1 33.30 0 0.00 3 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 43 81.10 4 7.50 2 3.80 4 7.50 53 100.00
MCA 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Total 47 79.70 5 8.50 3 5.10 4 6.80 59 100.00
Mujeres MCPU 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00
Mordida adecuada 45 86.50 1 1.90 2 3.80 4 7.70 52 100.00
MCA 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00
Total 48 87.30 1 1.80 2 3.60 4 7.30 55 100.00
P=0.452 (en general)
P=0.440 (hombres)
P=0.998 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
54
Tabla 18
Asociación entre la condición transversal y el hábito de succión de labio en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein.
Lima 2013
Sexo Condición transversal
Succión de labio
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 2 50.00 4 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 95 90.50 10 9.50 105 100.00
MCA 3 100.00 0 0.00 3 100.00
Total 102 89.50 12 10.50 114 100.00
Hombres MCPU 2 66.70 1 33.30 3 100.00
MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Mordida adecuada 49 92.50 4 7.50 53 100.00
MCA 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Total 54 91.50 5 8.50 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 46 88.50 6 11.50 52 100.00
MCA 2 100.00 0 0.00 2 100.00
Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00
P=0.062 (en general)
P=0.436 (hombres)
P=0.027 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
55
Tabla 19
Asociación entre la condición transversal y el hábito de deglución atípica en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein.
Lima 2013
Sexo Condición transversal
Deglución atípica
Ausente
Deglución atípica
1
Deglución atípica
2 Total
n % n % n % n %
En general MCPU 2 50.00 0 0.00 2 50.00 4 100.00
MCPB 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida adecuada 48 45.70 55 52.40 2 1.90 105 100.00
MCA 1 33.30 0 0.00 2 66.70 3 100.00
Total 51 44.70 61 53.50 2 1.80 114 100.00
Hombres MCPU 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00
MCPB 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida adecuada 20 37.70 32 60.40 1 1.90 53 100.00
MCA 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Total 22 37.30 36 61.00 1 1.70 59 100.00
Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Mordida adecuada 28 53.80 23 44.20 1 1.90 52 100.00
MCA 1 50.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00
Total 29 52.70 25 45.50 1 1.80 55 100.00
P=0.906 (en general)
P=0.802 (hombres)
P=0.865 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
56
Tabla 20
Asociación entre la condición transversal y el hábito de interposición lingual al hablar en escolares
de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013
Sexo Condición transversal
Interposición lingual al hablar
Ausente Presente Total
n % n % n %
En general MCPU 3 75.00 1 25.00 4 100.00
MCPB 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida adecuada 42 40.00 63 60.00 105 100.00
MCA 0 0.00 3 100.00 3 100.00
Total 45 39.50 69 60.50 114 100.00
Hombres MCPU 2 66.70 1 33.30 3 100.00
MCPB 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Mordida adecuada 17 32.10 36 67.90 53 100.00
MCA 0 0.00 1 100.00 1 100.00
Total 19 32.20 40 67.80 59 100.00
Mujeres MCPU 1 100.00 0 0.00 1 100.00
Mordida adecuada 25 48.10 27 51.90 52 100.00
MCA 0 0.00 2 100.00 2 100.00
Total 26 47.30 29 52.70 55 100.00
P=0.146 (en general)
P=0.383 (hombres)
P=0.232 (mujeres)
Prueba de Chi cuadrado de Pearson
57
IX. DISCUSIÓN
Las maloclusiones pueden verse afectadas en los tres planos del espacio, comenzando estas
alteraciones desde edades muy tempranas. Los hábitos constituyen factores predisponentes
de maloclusiones y de empeorar las ya existentes. Es por esto que el propósito de la
investigación fue determinar la asociación de las alteraciones dentomaxilares verticales y
transversales y los hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años de edad.
Esta investigación se realizó previa ejecución de una prueba piloto meses antes de realizar
el trabajo completo, buscando capacitar, calibrar y disminuir la posibilidad de error en los
diagnósticos realizados por la investigadora. De esta manera se disminuyó el sesgo de
medición. La muestra evaluada, representa a niños que cumplen los criterios de selección
del distrito de Breña, sin embargo puede ser que el resultado final de este estudio sea solo
una aproximación de lo que realmente pasa en la ciudad de Lima, debido al gran mestizaje
que está presente en la ciudad.
En este trabajo no se encontraron asociaciones de forma estricta entre las condiciones,
vertical y transversal, y los hábitos. Pero en el caso de la condición vertical,
específicamente mordida abierta, si hubo relación con el uso de biberón y con la frecuencia
de su uso, donde se observó que los niños que utilizaron mamadera durante 2 o más veces
al día desarrollaron mordida abierta. Para este resultado no hubo asociación significativa,
pero se observaron valores altos en cuanto a la relación hábito – condición. Esto se puede
deber a que los niños empiezan a usar biberón desde el primer año de vida o antes lo cual
crea costumbre y afecta a las estructuras dentarias que aún están en proceso de posicionarse
en boca. Como mencionó Ovsenik48
que afirmó que el uso de biberón contribuye a un
58
patrón de deglución anormal que puede tener influencias negativas en la oclusión que esta
por desarrollarse.
El mismo resultado se obtuvo para los niños con presencia de mordida abierta quienes
desarrollaron deglución atípica tipo II; además de los niños con mordida profunda que
también tenían deglución atípica tipo I. Se determinó la existencia de asociación
significativa entre la condición vertical y el hábito de deglución atípica (p<0.001), ya que la
presencia de mordida abierta condiciona a un patrón de deglución diferente que se adapta al
medio para poder ejercer la acción correctamente. De igual manera se encontró asociación
entre la condición vertical y el hábito de interposición lingual donde los 3 niños con
mordida abierta tenían el hábito y 21 niños de 41 con mordida profunda. Proffit49
mencionó
que una mordida abierta puede ser causada también por el posicionamiento continuo de la
parte anterior de la lengua entre los bordes incisales de los incisivos inferiores y la
superficie palatina de los incisivos superiores. Las mordidas abiertas causadas
exclusivamente por este factor son generalmente simétricas, en contraste con aquellas
causadas por otro hábito nocivo. En menor proporción se encontró relación con la
condición vertical y hábitos como succión digital incluyendo frecuencia y ocasión, uso de
chupón y succión de labio.
Los resultados para la asociación de la condición transversal y los hábitos se dieron en
proporción baja excepto en el caso de uso de biberón donde se encontró que los niños con
MCPU y MCA presentaron el hábito, de igual forma para la frecuencia del uso de biberón y
para el hábito de deglución atípica.
59
Katz y cols.38
evaluaron la relación entre hábitos de succión y maloclusion en 330 niños
brasileros de 4 años de edad. Los resultados demostraron que un 67.9% de los niños
presentaron hábitos de succión oral en un momento de sus vidas. Se encontró mordida
abierta anterior en 36.4% de los casos y 12.1% mordida cruzada posterior. A diferencia de
este estudio donde se encontró una relación mínima para la condición vertical donde solo 1
niño del total (114) presentaba el hábito de succión digital y mordida abierta a la vez y 13
niños contaban con succión digital y mordida profunda. Para el caso de la condición
transversal con hábito presente fueron 2 niños los que tenían MCPU, 1 niño con MCPB y 1
con MCA. Como mencionó Rakosi y cols.50
en 1998 los resultados pueden diferenciarse,
ya que todos los efectos causados por esta disfunción van a depender de su frecuencia, de
la posición en la que se coloque el dedo o los dedos, de la intensidad de la fuerza ejercida y
de la duración.
Diferentes estudios también han encontrado relación entre los hábitos de succión y las
diferentes maloclusiones, como mordida abierta, mordida cruzada unilateral, etc. Como es
el caso de Linder41
donde reportó la presencia de mordida cruzada unilateral derecha en
58% e izquierda en 42% y Agurto y cols2
encontraron que en los niños con malos hábitos
las anomalías más frecuentes fueron mordida abierta con 38% y mordida cruzada con 28%,
etc. donde el 62% correspondió a malos hábitos de succión y de los casos con interposición
lingual se observó 42.7% en reposo, 45.9% en deglución y 11.3% en fonación. Las
diferencias se pueden deber no solo a la frecuencia y ocasión del hábito, sino también al
tamaño de la muestra de estos estudios pues al aumentar la población mayor probabilidades
hay que se encuentren casos de hábitos orales nocivos o maloclusiones, mientras que en
este estudio la muestra contó con 114 niños, lo cual indica poca variación en el grupo.
60
Finalmente del trabajo de investigación se puede derivar que los hábitos orales no afectan a
los diferentes tipos de mordida en el plano vertical y transversal, pero si influyen
directamente en el caso de mordida abierta cuando está relacionada a deglución atípica y a
otros hábitos como el uso de biberón, chupón, interposición lingual. Por esto es que el
diagnóstico de los hábitos y maloclusiones son de suma importancia en la práctica
profesional del odontólogo y se deben hacer a temprana edad para evitar mayores
alteraciones dentarias. En este sentido se acepta la hipótesis parcialmente, ya que solo el
hábito de deglución atípica influyó en la condición vertical para el caso de mordida abierta.
61
X. CONCLUSIONES
1. Solo existe asociación significativa entre la condición vertical asociada al hábito de
deglución atípica en los niños del colegio Albert Einstein de 3 a 6 años de edad.
2. Los valores están aumentados para: los hábitos de uso de biberón, frecuencia del
uso de biberón e interposición lingual al hablar en relación a la condición vertical de
mordida abierta y entre la condición transversal y el hábito de uso de biberón.
3. No se encontró una relación entre las condiciones dentomaxilares y la presencia de
hábitos según el sexo sea masculino o femenino.
62
XI. RECOMENDACIONES
Se recomienda seguir con esta línea de investigación con un número mayor en cuanto a la
población para así obtener resultados más amplios con mayor posibilidad de asociar
distintos hábitos con las alteraciones mencionadas.
Se podría investigar más sobre hábitos no mencionados como respiración bucal y
asociaciones con alteraciones dentomaxilares en el plano sagital.
Es importante que en futuros trabajos de investigación se haga el análisis de qué tipo de
chupón utilizaba el niño pues existen diferencias entre los efectos si es una tetina
convencional u ortodóntica, también se recomienda indagar en cuanto al hábito de succión
digital, saber que dedo involucraba.
Por último, también se aconseja que se realice un análisis más profundo sobre la asociación
entre el uso de biberón en los niños y el desarrollo de deglución atípica e investigar el
porqué de dicha relación.
63
XII. REFERENCIAS
1. Diccionario de la Real Academia de la lengua española.
2. Agurto P, Díaz R, Cádiz O, Bobenrieth F. Frecuencia de malos hábitos orales y su
asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 – 6 años de
área Oriente de Santiago. Rev. Chilena pediátrica. 1999; 70(6).
3. Trotman A. Oclusal disharmonies in the primary dentition of black and white
children. International Journal of dentistry for children. 1995; 6(1):55-65.
4. García G. Ajuste Oclusal en niños. México, D.F. 2002.
5. Alves C, Nogueíra G. Ortodoncia y Ortopedia funcional de los Maxilares. Sao
Paulo: Artes médicas 2002; 16:223-244
6. Moyers E. Manual de Ortodoncia. 4ta ed Buenos Aires 1998; 5: 548
7. Grabe rM. Ortodoncia Teoría y Práctica. Ed. Internacional 1991; .42-7.
8. Especialidades de Ortodoncia: Clasificación de Maloclusiones. México DF 2001
9. Magnusson B. Odontopediatría; Enfoque sistemático. Ed. Salvat, 1985; 5: 243 –
263.
10. McDonald R. Odontología pediátrica y del adolescente. Buenos Aires, Ed. Harcourt
Brace. Sexta Edición, 1998; 8: 754.
11. Koch G. Odontopediatría Enfoque Clínico. Ed. Médica Panamericana, Buenos
Aires primera edición 1995; 4: 223-224.
12. Simóes A. Ortopedia Funcional de los maxilares a través de la rehabilitación Neúro-
oclusal, Artes Medicas Latinoamericana, San Paulo.3ra edición, 2004; 1(5):208-
237.
64
13. Villavicencio J, Fernández V, Magaña A. OrtopedíaDentofacial Tomo II
Venezuela. Ed Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. 1997; 21: 681
– 687.
14. Mata J, Zambrano F, Quiros O, Maza P. Expansión rápida de maxilar en
maloclusiones transversales: revisión bibliográfica. RevLationamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría. 2009
15. Lorente P. Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales: Mordidas
cruzadas unilaterales (MCU). RevEspOrtod 2002; 42:196-210
16. Lorente P. Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales: Mordidas
cruzadas bilaterales (MCB). RevEspOrtod 2002; 42:182-95
17. Hartsfield J. Development of the vertical dimension: nature and nuture.
SeminOrthod2002; 8 (3): 113-119.
18. Thilander B, Wahlund S, Lennartsson B. The effect of early interceptive treatment
in children with posterior crossbite. Eur J Orthod. 1984; 6:25–34.
19. Melsen B, Stensgaard K, Pedersen J. Sucking habits and their influence on
swallowing pattern and prevalence of malocclusion. Europ J Orthod. 1979; 1:271–
280.
20. Hannuksela A, Vaananen A. Predisposing factors for malocclusion in 7-year-old
children with special reference to atopic diseases. Am J OrthodDentofacialOrthop.
1987; 92: 299–303.
21. Sano S, Strazzeri M, Rodriguez G, Duarte D. Ortodoncia en la dentición decidua –
diagnóstico, plan de tratamiento y control. Amolca2004.
22. Mirahi E. A review of anterior open bite. Brit J Orthod 1978; 5: 7 – 21.
65
23. Ellis E. Components of adult class II open bite occlusion. Journal Maxilo facial
surg. 1985; 42: 92 – 105.
24. Ocampo Z. Diagnóstico de las alteraciones verticales dentofaciales. Rev Facultad
odontología Univ Ant. 2005: 17(1): 84 – 97.
25. Sim M. Movimientos dentarios menores en niños. 2° edición argentina editorial
Mundi. 1980
26. Sulaiman S. A new method in reminder therapy technique for ceasing digit sucking
habit in children. J ClinPediatr Dent 2000; 24(4):261-3.
27. Domínguez A, Galán A, Aznar T, Marín I. Succión digital y parámetros oclusales:
estudio en niños de 3 a 6 años de edad. Ortodoncia Española 1999; 39(3):143-7.
28. Haydee F, De Rojo C. Relación Deglución atípica con las maloclusiones dentarias.
Buenos Aires: Ed Puma, 1986.
29. Linder A. Measurment of intraoral negative air pressure during dummy sucking in
human newborn. Eur J Orthod 1991; 13: 317 – 21.
30. Johnson D, Larson E. Thumb-sucking: Literature review. J Dent Child 1993;
60(6):385-91.
31. Rodríguez E, Casasa R, Natera C. 1001 tips en Ortodoncia y sus secretos. 1 edición
Venezuela. Amolca 2007
32. Riesgo Y, Costa D, Rodriguez S, Crespo M, Laffita Y. Principales hábitos
deformantes en escolares de 1° grado del semi internado 30 de Nov. Medisan 2010;
14(1): 1 – 5.
66
33. Quiñones M, Ferro P, Felipe S, Espinosa L, Rodriguez A. Estado nutricional: su
relación con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños. Rev Cubana
Estomatológica 2006; 43(3): 41 – 3
34. Napolitano C. Estudio y manejo de problema de deglución y lenguaje. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
35. Vergaray Solano A. Evaluación de las características esqueléticas y dentales de
pacientes deglutores atípicos según patrón esquelético. Tesis para optar el título de
cirujana dentista. Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2009
36. Vellini F. Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2° edición. Ed Artes
médicas Sao Paulo Brasil. 2004.
37. Marchesan I, Junqueira P. Atipia o adaptación ¿Cómo considerar los problemas de
la deglución? Aspectos atuaisem terapia fonoaudiológica. Editora Parcast 1997.
38. Attia Y. Middline diastemas: closure and stability. Angle Orthod 1993; 63: 209 –
12.
39. Schifman L, Friction R, Hasley D. The relationship of the occlusion parafunctional
habits and recent life event to mandibular disfunction in a non patient population.
Journal Rehab. 1992; 19: 201 – 223.
40. Melsen B, Attina L, Santuari M, Attina A. Relationship between swallowing patern,
mode of respiration and development of malocclusion. Angle Orthod 1987; 4: 113 –
19.
41. Linder A. Modeer T. Relantionship between sucking habits and dental
characteristics in preschool children with unilateral posterior crossbite. Scand J
Dent Res 1989; 97:278-83.
67
42. Rakosi T, Graber T, Petrovic A. La maloclusión de mordida abierta. Orthopedia
dentofacial con aparatos funcionales. 2da edición España: Harcourt Brace, 1998:
491 – 504.
43. Felicio A. Fonoaudiologia aplicada a casos odontológicos: motricidade oral e
audiologia. São Paulo: Pancast1999; 2:59- 61.
44. Kurumae M, Tavares W, Almeida A, Almeida C, Nouer F. Correção da deglutição
atípica associada à mordida aberta anterior: relato de caso clínico. J. Bras. Ortodont.
Ortop. Facial, Curitiba 2001; 36(6): 493 – 501Katz C, Rosemblatt A, Godim P.
Nonnutritive sucking habits in Brazilian children: effects on deciduous deintition
and relationship with morphology. American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics 2004; 126: 53 – 57.
45. Lima J, Pinto M, Gondim C. Alteraçõesverticais na dentadura mista: diagnóstico e
tratamento. J. Bras. Ortodon. Ortop. Facial, Curitiba 2002; 7(42): 511 – 117.
46. Proffit R. Ortodontiacontemporanea. 3ra ed. Rio de Janeiro: GuanabaraKoogan,
2002; 5: 105 – 137.
47. Katz C, Rosemblatt A, Godim P. Nonnutritive sucking habits in Brazilian children:
effects on deciduous dentition and relationship with morphology. American Journal
of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2004; 126: 53 – 57.
48. Paredes V, Paredes C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en
escolares valencianos. AnPediatr 2005; 62:261.
49. Scavone H, Ferreira R, Mendes T, Vellini F. Prevalence of posterior crossbite
among pacifier users: a study in the deciduous dentition. Braz Oral Res 2007;
21(2): 153 – 8.
68
50. Ovsenik M. Incorrect orofacial functions until 5 years of age and their association
with posterior crossbite. Am J OrthodDentofacialOrthop. 2009; 136:375-81.
51. Ize Iyamu N, Isiekwe M. Prevalence and factors associated with anterior open bite
in 2 to 5 year old children in Benin City, Nigeria. African Health Science 2012; (4):
446 – 451.
69
XIII. ANEXOS
ANEXO 1
Lunes, 05 de Agosto del 2013
SRA. ELVA CÓRDOVA ADRIANZEN.
DIRECTORA DE LA I.E.P. ALBERT EINSTEIN
Presente.-
De mi consideración:
Por la presente lo saludamos cordialmente, y nos dirigimos a Ud. para solicitarle su autorización para permitir
el ingreso a la Srta. Nancy Bahamonde Yábar, egresada de la Facultad de Estomatología de la Universidad
Científica del Sur, quien viene desarrollando su trabajo de investigación titulado “Asociación entre alteraciones
dentomaxilares verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 4 a 6 años”.
Motivo por el cual le solcito le brinde las facilidades y permisos para que pueda desarrollar el mencionado
trabajo en su prestigiosa institución.
Las actividades que se realizarán en los alumnos de 4 y 5 años; y 1er grado de primaria de la I.E.P. ALBERT
EINSTEIN que Ud. dirige, durante los meses de agosto y setiembre del 2013. Dichas actividades incluirían:
- Charla a los padres sobre la investigación y actividades a realizarse
- Encuesta a los padres
- Evaluaciones odontológicas y análisis de las características dentomaxilares de los niños
- Evaluación clínica de hábitos orales deletéreos a los niños
Las actividades son gratuitas, estarían a cargo de Nancy Bahamonde Yábar y se llevarían a cabo durante las
horas de clase en el horario que usted designe.
Agradeciendo la atención, que brinde a la presente, quedo de Ud.
Dr. Rodolfo Valdivia Maibach
Decano de la Facultad de Estomatología
70
ANEXO 2
Consentimiento informado
El propósito de este estudio será determinar la asociación entre las alteraciones
dentomaxilares que presenten su niño con los hábitos orales nocivos que existan. Como
parte de la investigación se le pedirá la participación de su hijo en el estudio para poder
evaluar las características dentomaxilares que presente y diagnosticar la existencia de
algún hábito oral que se produzca en él.
Esta investigación será realizada por la estudiante de odontología Nancy Bahamonde Yábar
junto a su asesor el Dr. Luis Ernesto Arriola.
El participar en esta investigación tomará aproximadamente 10 minutos del tiempo del
niño y los beneficios que se le brindarán por participar será un informe para que sepa cómo
van desarrollándose sus estructuras dentarias y maxilares, la posición de las piezas
dentarias, la existencia de hábitos orales para que este prevenido y pueda tratar a tiempo
esta costumbre.
La participación de su hijo en esta investigación será libre, voluntaria y anónima.
Gracias.
Nombre y Apellido:
Firma: Huella digital:
Fecha:
71
ANEXO 3
Asentimiento verbal informado
Se realizó una breve charla en cada aula de los niños involucrados en el estudio donde se
les explicó lo siguiente:
“Buenos días niños, soy la dra. Nancy Bahamonde y en esta mañana se les va a realizar un
pequeño chequeo de sus dientes. Vamos a ver si están sanos, les pediré que hagan unas
pruebas sencillas como por ejemplo tomar agua para que yo pueda ver como lo hacen y
hablaremos un poco. “
72
ANEXO 4 N° ____
Ficha de recolección de datos
Nombre
Edad Sexo
Hábitos
1. Succión
Succión digital
Presente ( __ ) Ausente ( __ )
- Ocasión: Todo el día ( __ ) Cuando está aburrido ( __ )
- Características del dedo: Adecuada ( __ ) Rugosidad alterada ( __ )
- Forma del dedo: Adecuada ( __ ) Alterada ( __ )
2. Deglución atípica
Posición de la lengua
Adecuada (en paladar) ( __ ) Alterada (en incisivos) ( __ )
Observaciones:
3. Interposición lingual al hablar
Posición de la lengua
Adecuada ( __ ) Alterada ( __ ) Fonémas:
Observaciones:
Alteraciones dentomaxilares
a) Condiciones verticales
Mordida abierta: (__)
Mordida profunda: (__)
Mordida adecuada: (__)
b) Condiciones transversal
Mordida cruzada posterior unilateral: (__)
Mordida cruzada posterior bilateral: (__)
Mordida adecuada: (__)
73
ANEXO 5
N° ____
Ficha de recolección de datos
Nombre
Edad
Sexo
Hábitos
1. Succión
a) Succión digital
Presente ( __ ) Ausente ( __ )
- Tiempo:
Menos de 1 año ( __ ) 1 – 2 años ( __ ) Más de 2 años ( __ )
- Ocasión:
Todo el día ( __ ) Cuando está aburrido ( __ )
- Características del dedo:
Adecuada ( __ ) Rugosidad alterada ( __ )
- Forma del dedo:
Adecuada ( __ ) Alterada ( __ )
b) ¿Su hijo usa o ha usado biberón? Si ( __ ) No ( __)
Frecuencia: 1 vez al día ( __ ) 2 veces al día ( __ ) 3 o más veces al
día ( __ )
c) ¿Su hijo usa o ha usado chupón? Si ( __ ) No ( __ )
Frecuencia: 1 vez al día ( __ ) 2 veces al día ( __ ) 3 o más veces al
día ( __ )
d) ¿Su hijo se succiona el labio? Si ( __ ) No ( __ )
74
ANEXO 6
- Análisis del hábito de deglución atípica
- Interposición lingual al hablar
- Análisis de las características dentarias
Mordida cruzada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdasResumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdasJenny Cardenas
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labialmufinrams
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
Principios Biomecánicos Ortodoncia
Principios Biomecánicos OrtodonciaPrincipios Biomecánicos Ortodoncia
Principios Biomecánicos OrtodonciaLuis Diaz Arbaje
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusionfilemos
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialJuan Carlos Tamayo
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente Vanessa Figueroa Quijano
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iCarito Lopez
 
Exposicion historia
Exposicion historiaExposicion historia
Exposicion historiakaren aros
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucalessalomonbarra
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibularDiego Gallego
 
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)LUZ
 

La actualidad más candente (20)

Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Resumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdasResumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdas
 
Hábito de Succión Labial
Hábito de Succión LabialHábito de Succión Labial
Hábito de Succión Labial
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
Prevalencia de habitos orales deletereos en niños de tres a seis años en un c...
 
Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixtaAnalisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Principios Biomecánicos Ortodoncia
Principios Biomecánicos OrtodonciaPrincipios Biomecánicos Ortodoncia
Principios Biomecánicos Ortodoncia
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Icdas tic
Icdas ticIcdas tic
Icdas tic
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Exposicion historia
Exposicion historiaExposicion historia
Exposicion historia
 
Patologías oclusales
Patologías oclusalesPatologías oclusales
Patologías oclusales
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
 
Deflexión mandibular
Deflexión mandibularDeflexión mandibular
Deflexión mandibular
 
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
 

Destacado

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...Jony Minaya Huayre
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesJoan Birbe
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIASelene Villarreal
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 

Destacado (9)

ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
 
Maloclusiones transversales
Maloclusiones transversalesMaloclusiones transversales
Maloclusiones transversales
 
Hábitos nocivos para la salud
Hábitos nocivos para la saludHábitos nocivos para la salud
Hábitos nocivos para la salud
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 

Similar a Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años

Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Raymundo Coronado
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaSusanithap Castro
 
Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.
Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.
Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.AndreaMario8
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivamorelys rojas
 
La no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientos
La no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientosLa no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientos
La no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientosCharo Ballon Rojas
 
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesAsignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesNataly González
 
Caso clínico Odontopediatría 2014
Caso clínico Odontopediatría 2014Caso clínico Odontopediatría 2014
Caso clínico Odontopediatría 2014JuvenilBaez
 
Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5KarinaVicente13
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Dra Grace Obando
 
Odontopediatría 1.pptx
Odontopediatría 1.pptxOdontopediatría 1.pptx
Odontopediatría 1.pptxNayleaFlor1
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dentalviletanos
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaPato Bravo
 
Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]Lino_Calatayud_Ribes
 

Similar a Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años (20)

Mordida abierta
Mordida abiertaMordida abierta
Mordida abierta
 
INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
Principales factores que ocasionan la precencia de caries en los ninos de pre...
 
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...Evaluación de los cuidados de la salud  oral durante la hospitalización  de p...
Evaluación de los cuidados de la salud oral durante la hospitalización de p...
 
Art20
Art20Art20
Art20
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.
Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.
Hábitos bucales deformantes y mala oclusión dental en población infantil.
 
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositivaSalud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
 
La no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientos
La no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientosLa no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientos
La no intervencion de ortodoncia y la succion nutritiva comportamientos
 
Original2
Original2Original2
Original2
 
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatalesAsignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
Asignacion de odontopediatria decp,matrices perinatales
 
Caso clínico Odontopediatría 2014
Caso clínico Odontopediatría 2014Caso clínico Odontopediatría 2014
Caso clínico Odontopediatría 2014
 
Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5Vicente karina 1_a_tarea 5
Vicente karina 1_a_tarea 5
 
Semana 1 clinica
Semana 1 clinicaSemana 1 clinica
Semana 1 clinica
 
Caries dental rojas mm
Caries dental rojas mmCaries dental rojas mm
Caries dental rojas mm
 
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
Habitos orales no fisiològicos y su influencia en las maloclusiones (1)
 
Odontopediatría 1.pptx
Odontopediatría 1.pptxOdontopediatría 1.pptx
Odontopediatría 1.pptx
 
Salud buco-dental
Salud buco-dentalSalud buco-dental
Salud buco-dental
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]Power investigacion bucodental.[1]
Power investigacion bucodental.[1]
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (20)

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Asociación entre alteraciones dentarias verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años

  • 1. FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA “ASOCIACIÓN ENTRE ALTERACIONES DENTARIAS VERTICALES Y TRANSVERSALES Y HÁBITOS ORALES NOCIVOS EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DEL COLEGIO ALBERT EINSTEIN, LIMA 2013.” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Autor. Bach. Nancy Bahamonde Yábar Asesores: Mg. Esp. Luis Ernesto Arriola Guillén C.D. Esp. Ursula Albites Achata Lima – Perú 2013
  • 2. Miembros del Jurado Presidente: C.D. Esp. Carmen Rosa García Rupaya Secretario: C.D Mg. Esp. Gustavo Watanabe Kanno Vocal: C.D. Esp. Rocío Lazo Navarro
  • 3. DEDICATORIA A mis padres por haberme apoyado y guiado en todo momento, por sus consejos y motivación para seguir adelante pese a diferentes obstáculos y sobre todo por todo su amor y confianza. A mis profesores quienes fueron los responsables, no solo de orientarme a lo largo de la carrera con mucha paciencia y dedicación, sino por encargarse de enseñarme la importancia de ser una profesional íntegra con valores y ética. A mis amigos que gracias a ellos los momentos difíciles siempre tuvieron una rápida solución por el apoyo que me dieron, sus consejos y ayuda, pero sobre todo por llenar de alegría los años que pasamos juntos.
  • 4. AGRADECIMIENTOS A mis asesores quienes me dedicaron su tiempo y paciencia para dirigirme en todo el proceso de investigación y por todas sus enseñanzas, ya que me ayudaron a poder concluir esta investigación de manera satisfactoria. A la directora y profesoras del colegio Albert Einstein por facilitarme el uso de su institución como base de datos de la investigación y a todos los padres de familia que aceptaron el consentimiento para realizar el estudio en sus hijos.
  • 5. LISTA DE ABREVIATURAS MCU: mordida cruzada unilateral MCB: mordida cruzada bilateral MCPU: mordida cruzada posterior unilateral MCPB: mordida cruzada posterior bilateral MCA: mordida cruzada anterior
  • 6. RESUMEN La persistencia de malos hábitos orales en niños en dentición decidua a mixta es muy dañina pues es la causa más común para que distintas maloclusiones se desarrollen en dentición permanente. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales nocivos como succión digital, uso de chupón y biberón, interposición lingual y deglución atípica en niños de 3 a 6 años de edad. Método: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo donde se estudió a 114 niños entre 3 a 6 años de edad del colegio Albert Einstein ubicado en el distrito de Breña. Se obtuvo información mediante cuestionarios realizados a los padres de familia y exploración clínica a los niños donde se analizaron las estructuras dentarias y la presencia de los hábitos mencionados. Resultados: Solo se encontró asociación significativa entre la condición vertical relacionada al hábito de deglución atípica, ya que del total de niños 3 presentaron mordida abierta junto a deglución atípica II y de 41 niños con mordida profunda fueron 19 los que contaban con deglución atípica I. Conclusión: A pesar que solo se encontró asociación significativa para el caso de mordida abierta con deglución atípica, se observó también que los valores están aumentados para los hábitos de uso de biberón, frecuencia del uso, interposición lingual al hablar en relación a la condición vertical de mordida abierta y entre la condición transversal y el hábito de uso de biberón. Palabras clave: hábitos orales, alteraciones dentomaxilares, dentición decidua.
  • 7. ABSTRACT Persistent bad habits in kids with primary teeth it’s very harmful because it’s the most common cause for the development of different malocclusions in permanent dentition. The aim of this study is to determine the association between vertical and transversal dental alterations and oral habits such as dummy sucking, use of pacifier and bottle, lingual interposition and atypical swallowing in 3 to 6 years old children. Method: this is an observational, descriptive, cross-sectional and prospective study. The sample was made up of 114 children between 3 to 6 years old from Albert Einstein School in the district of Breña. Data was collected through questionnaires answered by their parents and the clinical exploration to the children where the presence of bad habits was analyzed. Results: Only significant association between the vertical condition related to the habit of atypical swallowing was found, because of all children (114) just 3 had open bite with atypical II and 19 of 41 were the children who had deep bite and atypical swallowing I. Conclusion: Although only significant association in the case of open bite with atypical swallowing was found, it was observed that the values are increased for usage of bottle ,frequency of use, tongue thrusting when speaking in relation to the vertical condition (open bite) and between the cross bite and the habit of using a bottle. Keywords: oral habits, dentomaxilar alterations, deciduous dentition.
  • 8. CONTENIDO Pág. I. Introducción 1 II. Planteamiento del problema 2 III. Marco teórico 3 IV. Justificación 17 V. Hipótesis 18 VI. Objetivos 19 V.1. Objetivo general V.2. Objetivos específicos VII. Materiales y método 20 VII. 1. Tipo de estudio VII.2. Población y muestra VI.2.1 Criterios de selección VII. 3. Definición y operacionalización de variables 22 VII.4. Método y técnicas 27 VII.4.1. Método 27 VII.4.2. Técnicas y procedimientos 27 VII.5. Consideraciones éticas 31 VII.6. Procesamiento y análisis de datos 31 VIII. Resultados 32 IX. Discusión 57 X. Conclusiones 61 XI. Recomendaciones 62 XII. Referencias bibliográficas 63 XIII. Anexos 69
  • 9. 1 I. INTRODUCCIÓN Toda conducta, costumbre o práctica adquirida por la repetición regular de actos iguales o semejantes es conocida como hábito.1 Al ser ejercidos con relativa frecuencia se vuelven nocivos pues comienzan a variar las estructuras óseas y dentales de los individuos. Estos hábitos son diversos, dentro de los cuáles se puede nombrar a la succión, sea digital, labial, de chupón o de algún objeto específico; deglución atípica o adaptada; e interposición lingual. El crecimiento y desarrollo de las estructuras maxilares tiene que darse bajo un sistema en equilibrio por el cual las fuerzas estarán compensadas para no generar alteraciones. Sin embargo, cuando existe la presencia de algún hábito oral durante el desarrollo de un niño con dentición decidua, las fuerzas, ejercidas normalmente por componentes como lengua, carrillo y labios que ayudan a mantener este procedimiento en equilibrio, se verán alteradas por factores externos produciendo un desequilibrio en la presión normal ejercida en la boca, es así como se originan las alteraciones dentomaxilares del sistema estomatognático. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años de edad.
  • 10. 2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Un hábito es el modo de proceder o conducta adquirida por repetición de actos iguales o semejantes u originado por tendencias instintivas.¹ Entre los hábitos orales más nocivos y comunes en pacientes niños están la deglución atípica, la interposición lingual y la succión digital y labial. Las fuerzas, intrínsecas y extrínsecas, producidas por los hábitos tienden a desequilibrar la presión normal que se ejerce en boca y así originan las alteraciones dentomaxilares del sistema estomatognático. Actualmente se conocen pocas investigaciones sobre el tema, pero no relacionan con exactitud la asociación entre hábitos orales nocivos con alteraciones dentomaxilares. La investigación tiene importancia teórica, ya que se profundizó el conocimiento sobre la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales en niños los cuales se consideran nocivos por modificar el óptimo desarrollo de las estructuras maxilares y dentales. Además, tiene relevancia social, ya que al conocer esta relación los odontólogos pueden saber cómo actuar frente a la causa de alguna alteración que se observe en niños de forma preventiva y mejorar los diagnósticos, también la población tendrá conciencia para que esté informada sobre los diferentes hábitos que pueden desarrollar los niños y así ayudar la erradicación de ellos mediante ejercicios y terapia en una edad temprana. Siendo así la pregunta de investigación fue ¿Existirá asociación entre las alteraciones dentarias verticales y transversales y los hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años de edad?
  • 11. 3 III. MARCO TEÓRICO Existen hábitos fisiológicos o funcionales que se ejercen de forma inconsciente como la respiración, masticación, deglución, etc. y aquellos no fisiológicos como la succión digital, succión de chupón o biberón, succión labial, respiración bucal, interposición lingual en reposo, etc. Estos hábitos pueden causar en las personas un problema a nivel estético y funcional a nivel bucal. Las fuerzas, intrínsecas y extrínsecas, producidas por los hábitos orales tienden a desequilibrar la presión normal que se genera en boca por la acción de lengua, carrillos y labios. Es así como se originan las alteraciones dentomaxilares del sistema estomatognático y la oclusión primaria, que presenta características morfológicas y funcionales que condicionan el desarrollo armónico y estable de la dentición mixta y permanente, se verá alterada por estos factores que actúan desde el nacimiento y perjudican el proceso evolutivo de la dentición. Por este motivo es importante un diagnóstico adecuado mediante la evaluación de los pacientes y de su estado estomatognático, que se encargará de examinar la forma y función de los dientes, del estado de la articulación temporomandibular y la musculatura en estado de reposo. El correcto diagnóstico será importante para corregir el problema a edades lo más tempranas posibles y evitar mal formaciones. 2 Las alteraciones o deformidades dentomaxilares dependerán de tres factores para desarrollarse. Primero, la edad en la que el hábito se inicia, de tal forma que mientras sea a edades tempranas mayor daño habrá pues en esta etapa el hueso está formándose y por
  • 12. 4 tanto se encuentra más moldeable. Luego, la duración del hábito y por último, su frecuencia.2 Las anomalías dentomaxilares se definen como la deformación de los huesos maxilares seguida de mal posiciones dentarias. Conocer el comportamiento de la oclusión primaria, predice las condiciones futuras de la oclusión permanente cómo lo señalan diversos autores. Por ejemplo, la ausencia de espacios de desarrollo en la primera dentición, predice el apiñamiento dental de los permanentes.3 – 5 La diferencia de dimensión en la sobremordida horizontal y vertical de los incisivos, limita el desarrollo y funcionalidad de los maxilares.6,7 El plano terminal distal y mesial exagerado, determinan la clase molar II y III de Angle, cuya presencia afecta el comportamiento mesial del primer molar permanente.8 – 10 La maloclusión: mordida abierta y mordida cruzada anterior, son signos que afectan complejo craneofaciodental de ambas denticiones.11, 12, 13 Alteraciones Transversales Las alteraciones dentomaxilares se pueden dividir en alteraciones verticales, antero posteriores y transversales. La maloclusión transversal es aquella orientada según el plano horizontal o transversal y es independiente de la relación intermaxilar existente en los planos sagital y vertical, por esta razón pueden encontrarse maloclusiones transversales con relación dental y esquelética de clase I, II, y III como también con un grado de mordida abierta anterior o mordida profunda. Se considera como oclusión normal en el plano horizontal la situación en la cual las cúspides palatinas de los molares y premolares superiores ocluyen en las fosas principales y triangulares de las molares y premolares inferiores. Así pues, existe un resalte posterior, ya que las piezas posteriores desbordan a las inferiores. 14
  • 13. 5 Dentro de las maloclusiones transversales se encuentra la mordida cruzada que puede ser posterior unilateral, bilateral o completa y la mordida en tijera. Mordida cruzada se define como la condición en la cual los dientes superiores están dispuestos de manera palatinizada en relación a los dientes inferiores ya sea en el segmento posterior de manera unilateral o bilateral, en el segmento anterior o en ambos segmentos.6 Los dientes inferiores desbordan lateralmente a los superiores. También se conoce como mordida cruzada lingual. 9 La etiología de la mordida cruzada posterior puede incluir cualquier combinación entre los componentes funcionales como dientes, esquelético y neuromuscular, pero la causa más frecuente es la reducción de la anchura del arco maxilar la cual se puede deber a diferentes hábitos.8-10 Para evaluar la mordida cruzada es necesario hacer el estudio de los modelos en posiciones de oclusión normal y en relación céntrica con la ayuda del examen clínico. 11  Mordida Cruzada 1. En el tipo de mordida cruzada unilateral existen las siguientes variaciones: a) MCU con maxilar normal y proceso dentoalveolar comprimido No existe alteración del maxilar, ya que éste no está comprimido, pero si existe una compresión a nivel de los procesos dentoalveolares en el sector posterior. Al observar oclusalmente al paciente, se ve que, aunque sus procesos dentoalveolares estén comprimidos, solo observamos una mordida cruzada unilateral por desplazamiento lateral de la mandíbula al ocluir, produciéndose una desviación de las líneas medias que se centran en la apertura bucal.15
  • 14. 6 b) MCU con maxilar normal y proceso dentoalveolar comprimido de forma asimétrico En este caso el maxilar no presenta alteración ósea pero uno de los procesos dentoalveolares posteriores está comprimido, produciéndose una mordida cruzada unilateral en el lado de la compresión.15 El diagnóstico diferencial con el caso anterior, es que, al llevar la mandíbula a relación céntrica, la mordida cruzada unilateral persiste. c) MCU con maxilar comprimido y uno de los procesos dentoalveolares vestibularizados En este caso, nos encontramos con una alteración esquelética del maxilar superior expresándose en una compresión maxilar y con unos procesos dentoalveolares que presentan una relación desigual con sus bases óseas, uno de ellos presenta una relación armónica y nos encontraremos una mordida cruzada en ese lado. Mientras que el otro proceso dentoalveolar está vestibulizado presentando una oclusión normal en el otro lado. 15 2. En el tipo de mordida cruzada bilateral se encuentran: a) MCB con maxilar comprimido El maxilar presenta compresión esquelética y si sus procesos alveolares se relacionan con sus bases óseas de manera armónica, nos encontraremos intraoralmente una mordida cruzada bilateral posterior de origen esquelético. 16 b) MCB con maxilar comprimido y los procesos dentoalveolares vestibularizados Existe una compresión esquelética del maxilar pero sus procesos dentoalveolares están vestibulizados intentando compensar el déficit óseo. Intraoralmente el paciente no presentará una mordida cruzada bilateral, pero al observar el maxilar, este presentará un déficit en su desarrollo mostrando una forma triangular. 16
  • 15. 7 c) MCB con maxilar comprimido y mandíbula sobre expandida En este caso la mordida cruzada bilateral se deberá, más que a la compresión del hueso maxilar, a una sobre expansión de la mandíbula muy difícil de tratar. Estos casos son en alto porcentaje quirúrgicos, pero a edades tempranas podemos realizar un tratamiento ortopédico sobre el maxilar. 16 La preocupación principal del odontólogo será localizar donde se origina la anomalía. Si es del maxilar, mandíbula o ambos; si está asociada también a las piezas dentarias; o si es debido a un tamaño desigual entre maxilar y mandíbula. Alteraciones Verticales Dentro de las maloclusiones verticales se encuentran los casos de mordida abierta y mordida profunda. La etiología de las alteraciones verticales puede considerarse multifactorial, donde los aspectos genéticos y los ambientales están implicados. 17 Los genéticos comprometen disturbios a nivel del crecimiento y desarrollo cráneo facial como los patrones de crecimiento facial que dependen de la dirección del crecimiento condilar, patrón neuromuscular, herencia de las dimensiones faciales verticales y depende también de las características étnicas. En cuanto a los factores ambientales se consideran los hábitos orales que desarrolle la persona.  Mordida Abierta Mordida abierta se define como la falta de contacto en dirección vertical entre los bordes incisales de los dientes anteriores de las arcadas superior e inferior. 18 La presencia de una apertura interdentaria en el momento del cierre oclusal define así a esta alteración. 4
  • 16. 8 Una serie de factores patogenéticos (postura anormal de la lengua, succión digital, etc.) pueden estar asociados con la formación y la mantención de la mordida abierta anterior en pacientes durante la fase de crecimiento. 19-21 Esta alteración puede presentar aberturas de diferentes tamaños variando de paciente a paciente. Las formas más usuales de clasificación diferencia a mordidas abiertas verdaderas y falsas o esqueléticas y dentoalveolares. Las verdaderas responden a un patrón esquelético facial en que la dolicocefalia e hiperdivergencia en la relación de los maxilares constituye la base de la maloclusión; los huesos están tan separados entre sí que los dientes no llegan a alcanzar la línea de contacto oclusal. Y aquellas denominadas falsas, donde también falta contacto, pero la morfología facial es normal y la apertura vertical tiene un origen alveodentario. 4 Las características de esta alteración son inclinación anterior del plano palatino, aumento de la altura facial antero-inferior, ángulo goníaco obtuso, ramo mandibular corto, marcada forma goníaca e hiperplasia dentoalveolar en el maxilar superior y la mandíbula. 22, 23 Dentro de las alteraciones dentoalveolares existen tipos: a) Mordida abierta dentoalveolar con patrón de crecimiento horizontal Se observa proinclinación de los incisivos superiores e inferiores, como resultado de la protrusión lingual. 24 b) Mordida abierta dentoalveolar con patrón de crecimiento vertical Se encuentra protrusión de los dientes anterosuperiores e inclinación lingual de los incisivos inferiores. 24
  • 17. 9 Según el sector donde se localice la anomalía se la puede clasificar en: c) Mordida abierta anterior cuando la falta de contacto está localizada en el segmento anterior. d) Mordida abierta posterior si afecta a los segmentos bucales que están en infraerupción y dejan una brecha abierta entre las superficies oclusales. e) Mordida abierta completa si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos molares y la apertura es en anterior como en posterior. 4  Mordida Profunda La mordida profunda o sobre mordida profunda fue definida como “el solapamiento de los dientes anteriores superiores sobre los inferiores en el plano vertical”.4 La mordida profunda de los dientes incisivos ha sido considerada como una anomalía difícil de corregir y también la que más obstaculiza la solución del problema resultando en otras mal posiciones asociadas. Hábitos orales Estas anomalías o maloclusiones normalmente se llevan a cabo por la presencia de distintos hábitos orales que los niños tienen desde temprana edad. a) Succión Entre ellos uno de los más nocivos es el de succión que puede ser de distintos tipos como succión digital, succión de labios hasta el uso prolongado de biberón o chupón. Se conoce como succión digital al hábito que consiste en introducir un dedo (generalmente el pulgar) en la cavidad oral. 26 Cuando se produce la erupción de la dentición temporal sucede un
  • 18. 10 cambio en el patrón deglutorio.27 – 29 y es a partir de, aproximadamente, los cuatro años de edad cuando la persistencia de los hábitos nocivos influye más negativamente en el desarrollo originando maloclusiones.30 El hábito de succión provoca estrechamiento de los arcos superior e inferior en la región de los caninos, molar deciduo o premolares y con menos intensidad en la región del molar superior. Este hábito produce deformación por la presión sobre los arcos, perjudica también la estabilidad del hueso alveolar, porque impide el contacto funcional de los planos inclinados de los dientes.30 Las maloclusiones que se asocian al hábito de succión digital son: mordida abierta anterior, protrusión de incisivos superiores, retro inclinación de incisivos inferiores, aumento del resalte, clase II, paladar ojival y mordida cruzada.26, 27 La succión de labios o labio inferior es igualmente nociva que la antes mencionada. Este hábito por lo general se genera de forma secundaria a un hábito de succión digital o de deglución atípica, ya que este tipo de pacientes generalmente presentan un marcado overjet.31 Los efectos de la interposición labial son: protrusión dentoalveolar superior, retro inclinación de los incisivos inferiores, labio superior hipotónico e inferior hipertónico, incompetencia labial, hipertrofia del músculo mentoniano, presión excesiva del labio inferior que impide el correcto desarrollo de la arcada inferior, mordida profunda, retrognatismo mandibular y por lo general los pacientes ocluyen con los incisivos inferiores en contacto con la mucosa palatina.31 b) Deglución Atípica Los hábitos perjudiciales o deletéreos resultan preocupantes al estar implicados en las causas de las maloclusiones, en este último grupo se encuentra el hábito de deglución
  • 19. 11 anormal.32, 33 La deglución es una función biológica y coordinada, constituida por una conexión neurológica y un mecanismo sinérgico y antagónico de acciones musculares, regidas por arcos reflejos. Es un acto continuo y de ejecución rápida. 30 De acuerdo a la evolución de los procesos de maduración orofaciales es posible distinguir dos tipos de deglución, una infantil o visceral y deglución madura o somática.34 En el primer tipo ésta madura con los cambios de la consistencia de los alimentos ofrecidos al niño. Respecto de la introducción de los alimentos (líquido, pastoso y sólido), es uno de los estímulos principales ofrecidos por el medio ambiente para que se logre un equilibrio armónico de las estructuras estomatognáticas. El patrón infantil de deglución se caracteriza por la posición de la lengua entre las encías y la contracción de la musculatura facial para estabilizar la mandíbula. Con el desarrollo de las estructuras estomatognáticas vamos a observar la maduración de la deglución. A partir de la aparición de los primeros molares deciduos se inician los verdaderos movimientos de masticación y con eso el niño tiene condiciones de iniciar una deglución madura. En este tipo de deglución, los dientes se encuentran en oclusión, la mandíbula se estabiliza por las contracciones de los músculos elevadores de la mandíbula, el tercio anterior de la lengua se coloca atrás de los incisivos superiores y los labios están unidos, con una contracción mínima. 35 La deglución atípica se caracteriza por la interposición de la lengua entre las arcadas dentarias en el acto de deglutir, esto es lo que se denomina lengua protráctil. El individuo para deglutir necesita hacer un vacio que en conjunción con los movimientos de la lengua impele el alimento hacia la faringe. Cuando existe lengua protráctil el sellado periférico anterior para producir el vacío necesario, se hace al contactar la lengua con los labios
  • 20. 12 directamente, suele ser una postura adaptativa para lograr un correcto cerrado oral en los casos donde no hay contacto inter incisivo.36  Clasificación de deglución atípica 1. Con presión atípica del labio Ocurre en pacientes que en reposo, los labios no entran en contacto. En el momento de la deglución, la selladura de la parte anterior de la cavidad bucal no se realiza por el contacto simple del labio superior con el inferior, sino mediante una fuerte contracción del labio inferior, que se interpone entre los incisivos superiores e inferior.36 2. Con presión atípica de la lengua En este tipo al momento de deglutir los dientes no entran en contacto. La lengua se aloja entre los incisivos, interponiéndose a veces entre premolares y molares. Se observa contracción de los labios y comisuras, lo que provoca un estrechamiento del arco a la altura de caninos. A su vez se encuentran los siguientes subtipos: - Tipo I: no causan deformación. - Tipo II: con presión lingual anterior. La lengua durante la deglución ejerce presión sobre los dientes anteriores por palatino o entre ellos. - Tipo III: con presión lateral de la lengua en la región de los premolares. - Tipo IV: con presión lingual anterior y lateral36 Existe también otra modificación de la deglución normal conocida como deglución adaptada que sucede como consecuencia de problemas existentes en cavidad oral, por ejemplo maloclusiones o respiración bucal, donde la lengua se adapta a la forma de la cavidad oral o al tipo facial del individuo y sus características.37
  • 21. 13 c) Interposición lingual al hablar Otro hábito es el de interposición lingual al hablar que consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias ya sea en la zona anterior, a nivel de los incisivos, o entre los sectores laterales, a nivel de molares, observada en reposo o durante las funciones de deglución y fono articulación. En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores. En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios. Esto podrá causar una deformación del hueso y mal posición dentaria.38 – 40 Antecedentes En 1989 Linder y cols.41 estudiaron la relación entre el hábito de succión y características dentales en 68 niños pre escolares con mordida cruzada unilateral. Ellos reportaron que la presencia de mordida cruzada unilateral del lado derecho fue de 58% y en el lado izquierdo de 42%. En 85% de los niños 3 o más pares de dientes estaban involucrados en la maloclusión. Rakosi42 y cols en 1998 mencionaron que todos los efectos causados por la disfunción de succión digital van a depender de la frecuencia, posición en la que se coloque el dedo o los dedos, de la intensidad de la fuerza ejercida y de la duración del hábito. En 1999 Agurto y cols.2 encontraron que en una evaluación de niños con malos hábitos y anomalías dentomaxilares (417 niños) el total de casos de maloclusión fue de 668 con un
  • 22. 14 promedio de 1,6 maloclusiones por niño. Las anomalías más frecuentes fueron la mordida abierta con 38%, mordida cruzada 28% y en tercer lugar la distoclusión canina 16%. Las compresiones se observaron en un 10% y las menores frecuencias fueron mesioclusión canina (5%) y resalte invertido (4%). En el año 1999 Felicio43 afirmó que la mordida abierta anterior está asociada a defectos del habla que prácticamente afectan a los fonemas fricativos, más allá de /r/, /l/, /t/, /d/. Ciertos fonemas como /s/, /t/, /d/, /e/ hasta /l/ son producidos por la colocación de la lengua interdental, que no es correcta y está asociada a un patrón de deglución con interposición lingual. Kurumae y cols. 44 en el año 2001 llama la atención sobre el hecho de deglución con interposición lingual puede ser resultado directo de una alimentación inadecuada de forma artificial como la mamadera. Lima y cols.45 en el año 2002 informó una encuesta que mostraba que la deficiencia del crecimiento vertical en la región anterior de la maxila, el hábito de succión digital más interposición lingual al hablar, actuando en conjunto, sería la causa principal para la aparición de una mordida abierta anterior. Proffit46 en el año 2002 señaló que cuando la lengua es colocada entre el borde incisal de los incisivos inferiores y la cara palatina de los incisivos superiores, la mordida abierta puede ser tan grande que los incisivos no presentan traspase vertical cuando los dientes posteriores son llevados a oclusión. En el año 2004 Katz y cols.47 evaluaron la relación entre hábitos de succión, morfología facial y maloclusion en 330 niños brasileros de 4 años de edad. Los resultados demostraron que un gran porcentaje (67.9%) de los niños presentaron hábitos de succión oral en un
  • 23. 15 momento de sus vidas. Se encontró mordida abierta anterior en 36.4% de los casos y 12.1% mordida cruzada posterior. En el año 2005 Paredes y cols.48 en un estudio epidemiológico realizado recientemente en España sobre una muestra de 1.100 escolares, entre los 4 a 11 años de edad, valoró que un 53,3% presentaba algún hábito oral de manera independiente al sexo y las alteraciones de mordida abierta anterior, compresión maxilar y aumento de resalte están relacionadas con la presencia de hábitos orales sin ser estadísticamente significativos. En el año 2007 Scavone49 evaluó la prevalencia de mordida cruzada posterior entre 366 niños donde el hábito de succión de chupón persistió hasta diferentes edades (entre 3 a 6 años). Encontró que la prevalencia de MCP fue significativamente más alta entre los niños que usaban chupón (20.4%). MCPU se encontró en mayor cantidad que MCPB entre los niños que usaban chupón (9.8% vs 3.6%). La frecuencia de uso de chupón fue notablemente alta entre todos los niños La alta prevalencia de MCP puede estar asociada a hábitos de uso de chupón que persisten después de los 2 años de edad. Ovsenik50 en el año 2009 mencionó que el uso de biberón contribuye a un patrón de deglución anormal que puede tener influencias negativas en el desarrollo de la oclusión. El uso de una tetilla artificial para la alimentación del infante puede estar implicado en el desarrollo de mordida abierta anterior. En el 2012 Ize-Iyamu51 evaluó la prevalencia de mordida abierta anterior y sus posibles factores en 1031 niños entre los 2 a 5 años de edad. Se encontró que 20 niños presentaron mordida abierta anterior, 267 (25.9%) presentó habito de succión digital y solo 29 de los niños con succión digital tenían mordida abierta asimétrica 20 pacientes y simétrica 9. La mordida abierta anterior asimétrica fue significantemente más alta en niños con succión de
  • 24. 16 dedo pulgar que otros dedos y no hubo diferencia significativa entre la frecuencia, duración del hábito y la mordida abierta.
  • 25. 17 IV. JUSTIFICACIÓN Esta investigación tiene importancia teórica y práctica. Se profundizó el conocimiento sobre la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales en niños con dentición decidua, considerados nocivos para la salud por cambiar el desarrollo óptimo y natural de diferentes estructuras como los maxilares y dientes. Esta situación origina un problema en el crecimiento y desarrollo del individuo pues los hábitos que tienen conducta repetitiva van a ejercer fuerzas extrínsecas produciendo un desequilibrio entre los componentes de la boca como músculos, huesos, etc. Así se genera un mal desarrollo conocido como deformidades dentomaxilares. Esto causará, en la dentición decidua del niño, un patrón de orientación diferente que variará las características ideales de la dentición permanente futura. El trabajo también tiene importancia social debido a que se tomará conciencia entre los habitantes de la población para que estén informados sobre la existencia de los diferentes hábitos y como se caracterizan, por tanto, sabrán que deben buscar ayuda del profesional, sea odontólogo o sea fonoaudiólogo, para eliminar el hábito mediante ejercicios y terapia a una edad temprana. Al conocer esta relación, los odontólogos estarán preparados para saber cómo actuar frente a la alteración pues conocerá la causa de ésta, su etiología y características para poder diagnosticar de forma preventiva, erradicar el hábito y mejorar los tratamientos sin posibilidad de recidivas.
  • 26. 18 V. HIPÓTESIS DE TRABAJO Existe asociación entre las alteraciones dentomaxilares y los hábitos de succión oral nocivos en niños de 3 a 6 años de edad.
  • 27. 19 VI. OBJETIVOS Objetivo general Determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales nocivos como succión digital y labial, uso de biberón y chupón, deglución atípica e interposición lingual al hablar en niños de 3 a 6 años de edad del colegio Albert Einstein, Lima, Perú 2013. Objetivos específicos 1. Determinar la asociación entre alteraciones verticales y los hábitos orales nocivos como succión digital y labial, uso de biberón y chupón, deglución atípica e interposición lingual al hablar según sexo. 2. Determinar la asociación entre alteraciones transversales y los hábitos orales nocivos como succión digital y labial, uso de biberón y chupón, deglución atípica e interposición lingual al hablar según sexo.
  • 28. 20 VII. MATERIALES Y MÉTODO VII.1 Tipo de estudio El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. VII.2 Población y muestra VII.2.1 Población Estuvo conformado por todos los estudiantes del colegio Albert Einstein del distrito de Breña de 3 a 6 años de edad matriculados en el año 2013. VII.2.2 Población de estudio Estuvo conformado por todos los estudiantes que cumplieron con los criterios de selección que incluyeron a 114 niños. VII.2.3 Muestra Estuvo formada por 114 niños y fue determinada en base a la fórmula de tamaño muestral para estimar una proporción (el porcentaje de mordida abierta anterior con el hábito de succión digital obtenido a través de la prueba piloto. El tamaño obtenido fue en base a la prueba piloto realizada en 15 niños y la fórmula fue obtenida con ayuda del programa Stata versión 11.0) y el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Trabajando en nivel de significancia de 0.01, potencia de prueba 80% y proporción de mordida abierta con hábito de succión de 30%. VII.2.4 Criterios de selección Criterios de inclusión a) Niños en dentición decidua completa de 3 a 6 años de edad b) Niños con integridad coronaria de las piezas dentarias
  • 29. 21 c) Niños sin amígdalas y adenoides hipertróficas Criterios de exclusión d) Niños con presencia de primer molar permanente en boca e) Niños con presencia de caries o destrucción coronaria f) Niños con presencia de trauma facial g) Niños con presencia de mal formaciones congénitas o síndromes. h) Niños con problema de frenillo i) Niños con síndrome de cara larga o presencia de respiración bucal
  • 30. 22 VII .3 Operacionalización de variables Variable Dimensiones Definición operacional Indicadores Tipo Escala Valores Características dento– maxilares Condición vertical Tipo de mordida según el plano vertical Traspase de incisivos superiores e inferiores en sentido vertical Cualitativa politómica Nominal - Mordida abierta - Mordida profunda - Mordida adecuada Condición transversal Tipo de mordida según el plano transversal Sobrepase en sentido transversal de molares deciduas. Cualitativa politómica Nominal - Mordida cruzada posterior unilateral - Mordida cruzada posterior bilateral - Mordida cruzada anterior - Mordida adecuada
  • 31. 23 Variable Dimensiones Definición operacional Indicadores Tipo Escala Valores Hábitos orales Succión digital Frecuencia del hábito succión digital Ocasión del hábito de succión digital Hábito donde se introduce un dedo en la cavidad oral evaluado clínicamente y a través de la pregunta al padre de familia Tiempo aproximado en el que se efectúa el hábito por el niño Momento del día en el que el niño ejerce el hábito de succión digital La respuesta del padre a la pregunta formulada asociada clínicamente a la irregularidad de la forma y textura de un dedo y a la forma del arco dentario. Respuesta del padre a la pregunta formulada en el cuestionario Respuesta del padre a la pregunta formulada en el cuestionario Cualitativa dicotómica Cualitativa politómica Cualitativa politómica Nominal Ordinal Ordinal Presente Ausente No presenta Menos de 1 año 1 – 2 años Más de 2 años No presenta Siempre A veces
  • 32. 24 Uso de biberón Frecuencia del uso de biberón Hábito que consiste en el uso prolongado del biberón evaluado mediante cuestionario y clínicamente. Cantidad de momentos al día en el que el niño usa el biberón La respuesta del padre a la pregunta formulada en el cuestionario asociada clínicamente a la forma del arco. Respuesta del padre a la pregunta formulada en el cuestionario asociada a la dimensión del arco Cualitativa dicotómica Cualitativa politómica Nominal Ordinal Si No 1 vez al día 2 veces al día 3 o más veces al día Uso de chupón Frecuencia de uso del chupón Hábito que consiste en el uso prolongado del chupón evaluado mediante cuestionario y clínicamente Es la cantidad de veces al día en el que el niño usa chupón La respuesta del padre a la pregunta formulada en el cuestionario asociada clínicamente a la forma del arco. Respuesta del padre formulada en el cuestionario Cualitativa dicotómica Cualitativa politómica Nominal Ordinal Si No 1 vez al día 2 veces al día 3 o más veces al día
  • 33. 25 Succión de los labios Hábito donde se introduce y succionael labio inferior entre las arcadas evaluado clínicamente y a través de la pregunta al padre de familia La respuesta del padre a la pregunta formulada en el cuestionario asociada clínicamente a la forma del arco y posición de los dientes incisivos superiores. Cualitativa dicotómica Nominal Si No Deglución a típica Movimiento y posición inadecuada de la lengua en el acto de deglución y en la fonación al momento de pasar saliva observado clínicamente e inspección visual. Posición de la lengua al deglutir y en la fonación al momento de pasar saliva pudiendo estar apoyada en el paladar duro o en la superficie palatina de los dientes anterosuperiores . Cualitativa dicotómica Nominal Ausente Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
  • 34. 26 Interposición lingual al hablar Posición de la lengua al momento de hablar evaluado clínicamente e inspección visual. Posición de la lengua al momento de hablar Cualitativa dicotómica Nominal Presente Ausente Sexo ---------------- Es la característica biológica de índole sexual registrada en la nómina del estudiante. Rubro sexo en nómina Cualitativo dicotómica Nominal Masculino Femenino
  • 35. 27 VII.4 Método, técnica y procedimiento VII. 4.1 Método El método de esta investigación fue la observación estructurada. VII. 4.2 Técnica y procedimientos  Obtención de permisos del I.E.I Se pidió la solicitud al director del colegio y a la asociación de padres de familia. (Anexo 1)  Selección de los niños Se seleccionó a los niños a participar en el estudio a través de los criterios de selección; además, de pedirles un consentimiento informado a los padres de familia. (Anexo 2)  Prueba piloto Se realizó con el 10% de los antecedentes (por lo menos 2) para determinar el tamaño de muestra final del trabajo de investigación y para verificar la eficiencia de la metodología de los procedimientos. Se llevó a cabo con el fin de capacitar y calibrar al investigador con el índice de Kappa junto al asesor y se obtuvo un valor mayor de 0.7 en deglución atípica, interposición lingual y en las alteraciones dentomaxilares. Además se grabaron 10 videos mostrando el procedimiento para cada niño.  Evaluación clínica de los hábitos Previamente a la evaluación de los hábitos y de las condiciones dentarias, la investigadora entró a cada aula de los niños seleccionados para presentarse y explicar de manera sencilla a los niños en qué consistía el estudio. (anexo 3)
  • 36. 28 a) Evaluación del hábito de succión digital La evaluación del hábito de succión digital en niños se hizo primero a través de preguntas a los padres de familia para constatar si el niño presenta succión digital y cuánto tiempo lo presenta (anexo 5). Seguidamente se realizó un examen clínico en donde se procedió a observar y analizar la forma del arco superior e inferior y si existe estrechamiento en la zona de los caninos y molares deciduos, presencia de vestibularización de los dientes superiores anteriores y estrechamiento y profundización del paladar para corroborar los efectos dañinos de la presencia del hábito. b) Evaluación del uso del biberón y del chupón La evaluación del uso del biberón y del chupón en niños se hizo a través de preguntas en el cuestionario a los padres de familia (anexo 5). Luego se constataron las respuestas realizando un examen clínico en donde se observó y analizó la forma del arco superior, si existe estrechamiento en la zona de caninos, presencia de vestibularización en dientes antero superiores y profundización del paladar. c) Evaluación del hábito de succión de labios La evaluación del hábito de succión de labios en los niños se realizó mediante un cuestionario a los padres de familia (anexo 5) y clínicamente para observar y analizar la presencia de un labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico, retroinclinación de los incisivos inferiores, protrusión de los dientes anteriores superiores, mordida profunda. d) Evaluación del hábito de deglución atípica La evaluación de deglución atípica fue clínicamente y mediante una videografía. Se le pidió al niño tomar un sorbo de agua y pasarlo, se colocó la mano derecha en los labios del niño para que al momento de tragar el clínico pueda separar los labios y observar la posición de
  • 37. 29 la lengua. Se verificó si existe mímica perioral, presión del labio, falta de contracción del músculo masetero como signos asociados a la deglución atípica. Además se analizó la deglución durante la fonación al momento de pasar la saliva mediante inspección visual. Esto determinó la presencia de deglución atípica que se determina por el empuje anterior de la lengua hacia los dientes anterosuperiores. El diagnóstico fue corroborado por el investigador y el gold standard por medio del video registrado. e) Evaluación del hábito de interposición lingual al hablar La evaluación de la interposición lingual al hablar se hizo clínicamente y por medio de videografía. Se observó y se registró la fonoarticulación de los pacientes al pedirles que repitan ciertas palabras como “mamá”, “papá”, “dedo”, “sesenta”, “sesentaiseis”, “zapato” que involucren fonemas como bilabiales (p/b/m), linguoalveolares (t/d/n/l) y fricativos (s/z/ch) (anexo 4). Para el registro de los resultados se llenaron fichas recogiendo los datos del niño (nombre, edad, sexo, etc.) y se registró el hábito que presentó así como también las características dentomaxilares observadas. Se contó con una ficha para el examen intraoral (anexo 4). Previamente se hizo la capacitación de la investigadora con un goldstandart y se calibró con 10 videos de pacientes que presentaban esta condición y se corroboraró mediante el índice de Kappa que debe ser mayor a 0.81.  Evaluación de las características dentarias (anexo 6) - En la evaluación de las condiciones verticales se observará presencia de: a) Mordida abierta cuando no haya contacto dentario anterior, overbite negativo, mientras los dientes posteriores se encuentran en oclusión.
  • 38. 30 b) Mordida profunda: se observará un estado de sobre mordida vertical aumentada en la que la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva. Existirá cuando la superficie vestibular de los incisivos inferiores este cubierta más de dos tercios por los incisivos superiores o el borde incisal del incisivo inferior este en relación con el tejido blando de la zona palatina anterior del maxilar superior. Se diagnosticará como sobre mordida con ayuda de un lápiz 0.5 y se marcará donde llega el incisivo central más extruido haciendo una marca en la corona clínica del incisivo central inferior. Esta distancia será medida con una regla milimetrada. - Alteraciones transversales En la evaluación de la condición transversal se registrará presencia de mordida cruzada cuando exista un entrecruzamiento o desborde en sentido transversal de los dientes posteriores superiores sobre los inferiores.
  • 39. 31 VII.5 Consideraciones éticas Se solicitó revisión completa al comité de ética de la facultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, ya que el trabajo se realizó en niños del colegio Albert Einstein. Se adjunta el anexo del modelo de consentimiento informado para los padres de familia. VII .6 Procesamiento y análisis de datos El análisis de datos inició de forma univariada para la variable alteraciones dentomaxilares que por ser cualitativa se evaluaron las frecuencias y porcentajes de acuerdo a los hábitos orales (deglución atípica, succión digital e interposición lingual) según sexo. Seguidamente se realizó el análisis bivariado para asociar la variable alteraciones dentomaxilares según hábitos orales en cada co variable utilizándola prueba de Chi cuadrado. Se trabajó a un nivel de significación de 0.05.
  • 40. 32 VIII. RESULTADOS En la tabla 1 se analizó la relación entre la condición vertical y el hábito de succión digital donde se encontró que del total (114 niños) 3 tenían mordida abierta, pero solo 1 presentaba el hábito y 41 niños presentaban mordida profunda y de ellos 13 contaban con el hábito. Del total 59 eran niños de sexo masculino donde solo 20 niños presentaron el hábito y de ellos 11 tenían mordida adecuada como la condición más común y para el caso de niñas del total (55) solo 15 presentaron el hábito donde 10 contaban con mordida adecuada como la condición más común. En la tabla 2 se analizó la condición vertical relacionada con el tiempo que presentaban el hábito. En general, de los 3 niños con mordida abierta, 1 presentó el hábito durante 1 a 2 años y de 41 niños con mordida profunda, 5 presentaron el hábito por más de 2 años y 8 niños de 1 a 2 años. La condición de mordida abierta se observó en 2 niños varones donde 1 presentó el hábito de 1 a 2 años mientras que solamente 1 niña presentó mordida abierta pero no contaba con el hábito presente. No hay asociación significativa. En la tabla 3 se asoció la condición vertical y la ocasión del hábito de succión digital. Se encontró que 1 niño, de 3 con mordida abierta, presentó el hábito de manera esporádica y de 41 niños con mordida profunda, 12 presentaron el hábito esporádicamente y 1 de forma perenne. De los niños con mordida abierta, 2 eran de sexo masculino y 1 femenino, donde se observó que 1 niño presentó el hábito de forma esporádica mientras que el otro niño no lo presentó y 1 niña tampoco presentó el hábito.
  • 41. 33 En la tabla 4 se analizó la condición vertical y el hábito de uso de biberón. Se observó que en los 3 niños donde se encontró el hábito tenían mordida abierta y en 41 niños con mordida profunda solo 29 presentaron el hábito. De este grupo de 3 niños que tenían mordida abierta y hábito presente solo 2 eran de sexo masculino y 1 de sexo femenino. No hubo asociación significativa. En la tabla 5 se relacionó la condición vertical con la frecuencia de uso del biberón y se encontró que de 3 niños con mordida abierta, 2 usaron el biberón más de 2 veces al día y 1 lo usó una vez al día y de 41 niños con mordida profunda fueron 15 los niños que usaron biberón más de dos veces al día, 11 niños usaron de 1 a 2 veces al día y 3 usaron una vez al día. De 59 niños varones solo 2 tenían mordida abierta y presentaron el hábito más de dos veces al día y de 55 niñas solo 1 niña tenía mordida abierta y presentó el hábito una vez al día. En la tabla 6 se analizó la asociación entre la condición vertical y el uso del chupón. Donde se encontró que de 3 niños con mordida abierta, 1 usó el hábito y de 41 niños con mordida profunda, 9 presentaron el hábito. De estos niños solo 2 eran de sexo masculino que tenían mordida abierta y solo 1 presentó el hábito mientras que solamente una niña tenía mordida abierta, pero no usaba chupón. No hay asociación significativa. En la tabla 7 se relacionó la condición vertical y la frecuencia de uso del chupón. De 3 niños con mordida abierta, 1 usó chupón más de dos veces al día y de 41 niños con mordida profunda 4 usaron chupón más de 2 veces al día. No hay asociación significativa En la tabla 8 la condición vertical se asoció al hábito de succión de labio. Del 114 niños solo 3 niños tenían mordida abierta y ninguno presentó el hábito, pero de 41 niños con
  • 42. 34 mordida profunda, 2 tenían el hábito presente. De los niños con mordida abierta 2 eran niños varones y 1 niña. De los niños con mordida profunda 20 eran de sexo masculino donde 2 tenían el hábito mientras que 21 eran niñas con la misma condición, pero no presentaron el hábito. No hay asociación significativa. En la tabla 9 se analizó la asociación entre la condición vertical y el hábito de deglución atípica. Del total de niños, 3 presentaron mordida abierta junto a deglución atípica tipo II y de 41 niños con mordida profunda solo 19 contaban con deglución atípica tipo I. (P<0.001) Del grupo de niños con mordida abierta y deglución atípica tipo II solo 2 eran de sexo masculino y 1 femenino. En el grupo de niños con mordida profunda 20 eran varones donde solo 10 presentaron deglución atípica tipo I y 21 eran niñas donde solo 9 presentaron el hábito. (P<0.001). En este caso si hubo asociación significativa. En la tabla 10 se asoció la condición vertical con el hábito de interposición lingual al hablar. Del total se observó que 3 niños tenían mordida abierta y el hábito presente y de 41 niños con mordida profunda solo 26 contaban con el hábito y de 70 niños con mordida adecuada fueron 40 los que presentaron el hábito. En la tabla 11 se analizó la asociación entre la condición transversal y el hábito de succión digital. De 114 niños, 4 tenían MCPU y 2 presentaban el hábito, 2 tenían MCPB y solo 1 contaba con el hábito. De 59 niños: 3 tenían MCPU y de ellos 1 con hábito, 2 tenían MCPB y 1 con hábito y por último solo 1 niño presentó MCA, pero con el hábito ausente. Mientras que en el grupo de las niñas: 1 tenía MCPU que además contaba con el hábito y solo 2 tenían MCA, pero 1 con hábito presente.
  • 43. 35 En la tabla 12 se asoció la condición transversal y el tiempo del hábito de succión digital. De los 4 niños con MCPU: 1 niño presentó el hábito más de 2 años, 1 niño durante 1 a 2 años, de los 2 niños con MCPB solo 1 presentó el hábito por más de dos años y el otro no lo presentó y de los 3 niños con MCA solo 1 presentó el hábito más de dos años. En la tabla 13 se asoció la condición transversal con la ocasión del hábito. De los 4 niños con MCPU: 2 presentaron el hábito de forma esporádica y 2 no lo presentaron. De los 2 niños con MCPB: 1 usó el hábito siempre y el otro no lo presentó. Y de los 3 niños con MCA: 1 niño presentó el hábito de manera esporádica y 2 no lo presentaron. En la tabla 14 se analizó la condición transversal con el hábito del uso de biberón. De 4 niños con MCPU solo 3 usaron biberón siendo 2 de ellos de sexo masculino y 1 de sexo femenino, los 2 niños con MCPB no tenían hábito y ambos eran varones y los 3 niños con MCA tenían hábito presente siendo uno varón y dos mujeres. En la tabla 15 se relacionó la condición transversal con la frecuencia del uso de biberón. Se encontró que de los 4 niños con MCPU: 1 usó biberón más de dos veces al día; 2 niños de 1 – 2 veces al día; 1 solo usó una vez al día, de los 2 niños con MCPB ninguno presentó el hábito y de los 3 niños con MCA solo 2 presentaron más de dos veces al día y 1 solo 1 – 2 veces al día. En la tabla 16 se asoció la condición transversal con el hábito de chupón donde se observó que de 4 niños con MCPU solo 2 presentaron el hábito, de 2 niños con MCPB ninguno usó chupón y lo mismo se encontró en los 3 niños con MCA. En la tabla 17 se analizó la condición transversal y la frecuencia del uso de chupón. De los 4 niños que presentaron el hábito, teniendo MCPU como condición, 3 eran de sexo
  • 44. 36 masculino y 1 de sexo femenino. 2 niños varones presentaron el hábito por una vez al día y el otro 1 – 2 veces al día y un tercer niño más la niña no presentaron el hábito. En la tabla 18 se asoció el hábito de succión de labio y la condición transversal. De 4 niños con MCPU, 3 varones y 1 mujer, solo 2 presentaron el hábito (uno de cada sexo) mientras que 2 niños con MCPB y 3 con MCA no presentaron el hábito. En la tabla 19 se asoció la condición transversal al hábito de deglución atípica. De 4 niños con MCPU: 2 tenían deglución atípica tipo I y 2 no presentaron. De 2 niños con MCPB presentaron deglución atípica tipo I y de 3 niños con MCA solo 2 presentaron deglución atípica tipo I y 1 niño no presentó hábito. En la tabla 20 se analizó la condición transversal con el hábito de interposición lingual al hablar. De 4 niños con MCPU solo 1 presentó el hábito, los 2 niños con MCPB tenían el hábito, lo mismo para los 3 niños con MCA.
  • 45. 37 Tabla 1 Asociación entre la condición vertical y el hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Succión digital Ausente Presente Total n % n % n % En general Mordida abierta 2 67.00 1 33.00 3 100.00 Mordida profunda 28 68.00 13 32.00 41 100.00 Mordida adecuada 49 70.00 21 30.00 70 100.00 Total 79 69.30 35 30.70 114 100.00 Hombres Mordida abierta 1 50.00 1 50.00 2 100.00 Mordida profunda 12 60.00 8 40.00 20 100.00 Mordida adecuada 26 70.30 11 29.70 37 100.00 Total 39 66.10 20 33.90 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Mordida profunda 16 76.20 5 23.80 21 100.00 Mordida adecuada 23 69.70 10 30.30 33 100.00 Total 40 72.7 15 27.30 55 100.00 P=0.978 (general) P=0.654 (hombres) P=0.721 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 46. 38 Tabla 2 Asociación entre la condición vertical y el tiempo de hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Tiempo del hábito de succión digital No presenta Menos de 1 año 1 – 2 años Más de 2 años Total n % n % n % n % n % En general Mordida abierta 2 66.70 0 0.00 1 33.30 0 0.00 3 100.00 Mordida profunda 28 68.30 0 0.00 8 19.50 5 12.20 41 100.00 Mordida adecuada 49 0.70 9 12.90 5 7.10 7 10.00 70 100.00 Total 79 69.3 9 7.9 14 12.3 12 10.5 114 100 Hombres Mordida abierta 1 50.00 0 0.00 1 50.00 0 0.00 2 100.00 Mordida profunda 12 60.00 0 0.00 5 25.00 3 15.00 20 100.00 Mordida adecuada 26 70.30 6 16.20 2 5.40 3 8.10 37 100.00 Total 39 66.10 6 10.20 8 13.60 6 10.20 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Mordida profunda 16 76.20 0 0.00 3 14.30 2 9.50 21 100.00 Mordida adecuada 23 69.70 3 9.10 3 9.10 4 12.10 33 100.00 Total 40 72.70 3 5.50 6 10.90 6 10.90 55 100.00 P=0.107 (en general) P=0.110 (hombres) P=0.834 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 47. 39 Tabla 3 Asociación entre la condición vertical y la ocasión del hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Ocasión del hábito No presenta Siempre A veces Total n % n % n % n % En general Mordida abierta 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00 Mordida profunda 28 68.30 1 2.40 12 29.30 41 100.00 Mordida adecuada 49 70.00 3 4.30 18 25.70 70 100.00 Total 79 69.30 4 3.50 31 27.20 114 100.00 Hombres Mordida abierta 1 50 0 0 1 50 2 100 Mordida profunda 12 60 0 0 8 40 20 100 Mordida adecuada 26 70.3 3 8.1 8 21.6 37 100 Total 39 66.1 3 5.1 17 28.8 59 100 Mujeres Mordida abierta 1 100 0 0 0 0 1 100 Mordida profunda 16 76.2 1 4.8 4 19 21 100 Mordida adecuada 23 69.7 0 0 10 30.3 33 100 Total 40 72.7 1 1.8 14 25.5 55 100 P=0.970 (en general) P=0.417 (hombres) P=0.610 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 48. 40 Tabla 4 Asociación entre la condición vertical y el hábito de uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Uso de biberón Ausente Presente Total n % n % n % En general Mordida abierta 0 0.00 3 100.00 3 100.00 Mordida profunda 12 29.30 29 70.70 41 100.00 Mordida adecuada 27 38.60 43 61.40 70 100.00 Total 39 34.20 75 65.80 114.00 100.00 Hombres Mordida abierta 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida profunda 6 30.00 14 70.00 20 100.00 Mordida adecuada 19 51.40 18 48.60 37 100.00 Total 25 42.40 34 57.60 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida profunda 6 28.60 15 71.40 21 100.00 Mordida adecuada 8 24.20 25 75.80 33 100.00 Total 14 25.50 41 74.50 55 100.00 P=0.273 (en general) P=0.139 (hombres) P=0.789 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 49. 41 Tabla 5 Asociación entre la condición vertical y la frecuencia del uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Frecuencia del uso del biberón No presenta 1 vez al día 1 – 2 veces al día Más de 2 veces al día Total n % n % n % n % n % En general Mordida abierta 0 0.00 1 33.30 0 0.00 2 66.70 3 100.00 Mordida profunda 12 29.30 3 7.30 11 26.80 15 36.60 41 100.00 Mordida adecuada 27 38.60 5 7.10 17 24.30 21 30.00 70 100.00 Total 39 34.20 9 7.90 28 24.60 38 33.30 114 100.00 Hombres Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida profunda 6 30.00 1 5.00 6 30.00 7 35.00 20 100.00 Mordida adecuada 19 51.40 2 5.40 6 16.20 10 27.00 37 100.00 Total 25 42.40 3 5.10 12 20.30 19 32.20 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 0 0.00 1 100.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Mordida profunda 6 28.60 2 9.50 5 23.80 8 38.10 21 100.00 Mordida adecuada 8 24.20 3 9.10 11 33.30 11 33.30 33 100.00 Total 14 25.50 6 10.90 16 29.10 19 34.50 55 100.00 P=0.378 (en general) P=0.300 (hombres) P=0.179 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 50. 42 Tabla 6 Asociación entre la condición vertical y el uso de chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Uso de chupón Ausente Presente Total n % n % n % En general Mordida abierta 2 66.70 1 33.30 3 100.00 Mordida profunda 32 78.00 9 22.00 41 100.00 Mordida adecuada 61 87.10 9 12.90 70 100.00 Total 95 83.30 19 16.70 114 100.00 Hombres Mordida abierta 1 50.00 1 50.00 2 100.00 Mordida profunda 14 70.00 6 30.00 20 100.00 Mordida adecuada 32 86.50 5 13.50 37 100.00 Total 47 79.70 12 20.30 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Mordida profunda 18 85.70 3 14.30 21 100.00 Mordida adecuada 29 87.90 4 12.10 33 100.00 Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00 P=0.340 (en general) P=0.192 (hombres) P=0.904 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 51. 43 Tabla 7 Asociación entre la condición vertical y la frecuencia de uso del chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Frecuencia de uso del chupón No presenta 1 vez al día 1 – 2 veces al día Más de 2 veces al día Total n % n % n % n % n % En general Mordida abierta 2 66.70 0 0.00 0 0.00 1 33.30 3 100.00 Mordida profunda 32 78.00 2 4.90 3 7.30 4 9.80 41 100.00 Mordida adecuada 61 87.10 4 5.70 2 2.90 3 4.30 70 100.00 Total 95 83.30 6 5.30 5 4.40 8 7.00 114 100.00 Hombres Mordida abierta 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00 Mordida profunda 14 70.00 2 10.00 2 10.00 2 10.00 20 100.00 Mordida adecuada 32 86.50 3 8.10 1 2.70 1 2.70 37 100.00 Total 47 79.70 5 8.50 3 5.10 4 6.80 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Mordida profunda 18 85.70 0 0.00 1 4.80 2 9.50 21 100.00 Mordida adecuada 29 87.90 1 3.00 1 3.00 2 6.10 33 100.00 Total 48 87.30 1 1.80 2 3.60 4 7.30 55 100.00 P=0.422 (en general) P=0.169 (Hombres) P=0.981 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 52. 44 Tabla 8 Asociación entre la condición vertical y el hábito de succión de labio en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Succión de labio Ausente Presente Total n % n % n % En general Mordida abierta 3 100.00 0 0.00 3 100.00 Mordida profunda 39 95.10 2 4.90 41 100.00 Mordida adecuada 60 85.70 10 14.30 70 100.00 Total 102 89.50 12 10.50 114 100.00 Hombres Mordida abierta 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Mordida profunda 18 90.00 2 10.00 20 100.00 Mordida adecuada 34 91.90 3 8.10 37 100.00 Total 54 91.50 5 8.50 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Mordida profunda 21 100.00 0 0.00 21 100.00 Mordida adecuada 26 78.80 7 21.20 33 100.00 Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00 P=0.248 (en general) P=0.882 (hombres) P=0.069 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 53. 45 Tabla 9 Asociación entre la condición vertical y el hábito de deglución atípica en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Deglución atípica Ausente Deglución atípica 1 Deglución atípica 2 Total n % n % n % n % En general Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 3 100.00 3 100.00 Mordida profunda 22 53.70 19 46.30 0 0.00 41 100.00 Mordida adecuada 29 41.40 41 58.60 0 0.00 70 100.00 Total 51 44.70 61 53.50 2 1.80 114 100.00 Hombres Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida profunda 10 50.00 10 50.00 0 0.00 20 100.00 Mordida adecuada 12 32.40 25 67.60 0 0.00 37 100.00 Total 22 37.30 36 61.00 1 1.70 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida profunda 12 57.10 9 42.90 0 0.00 21 100.00 Mordida adecuada 17 51.50 16 48.50 0 0.00 33 100.00 Total 29 52.70 25 47.50 1 1.80 55 100.00 P=0.000 (en general) P=0.000 (hombres) P=0.000 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 54. 46 Tabla 10 Asociación entre la condición vertical y el hábito de interposición lingual al hablar en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición vertical Interposición lingual Ausente Presente Total n % n % n % En general Mordida abierta 0 0.00 3 100.00 3 100.00 Mordida profunda 15 36.60 26 63.40 41 100.00 Mordida adecuada 30 42.90 40 57.10 70 100.00 Total 45 39.50 69 60.50 114 100.00 Hombres Mordida abierta 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida profunda 4 20.00 16 80.00 20 100.00 Mordida adecuada 15 40.50 22 59.50 37 100.00 Total 19 32.20 40 67.80 59 100.00 Mujeres Mordida abierta 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida profunda 11 52.40 10 47.60 21 100.00 Mordida adecuada 15 45.50 18 54.50 33 100.00 Total 26 47.30 29 52.70 55 100.00 P=0.296 (en general) P=0.174 (hombres) P=0.560 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 55. 47 Tabla 11 Asociación entre la condición transversal y el hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Succión digital Ausente Presente Total n % n % n % En general MCPU 2 50.00 2 50.00 4 100.00 MCPB 1 50.00 1 50.00 2 100.00 Mordida adecuada 74 70.50 31 29.50 105 100.00 MCA 2 66.70 1 33.30 3 100.00 Total 79 69.30 35 30.70 114 100.00 Hombres MCPU 2 66.70 1 33.30 3 100.00 MCPB 1 50.00 1 50.00 2 100.00 Mordida adecuada 35 66.00 18 34.00 53 100.00 MCA 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Total 39 66.10 20 33.90 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 39 75.00 13 25.00 52 100.00 MCA 1 50.00 1 50.00 2 100.00 Total 40 72.70 15 27.30 55 100.00 P=0.770 (en general) P=0.863 (hombres) P=0.190 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 56. 48 Tabla 12 Asociación entre la condición transversal y el tiempo del hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Tiempo del hábito de succión digital No presenta Menos de 1 año 1 – 2 años Más de 2 años Total n % n % n % n % n % En general MCPU 2 50.00 0 0.00 1 25.00 1 25.00 4 100.00 MCPB 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00 Mordida adecuada 74 70.50 9 8.60 13 12.40 9 8.60 105 100.00 MCA 2 66.70 0 0.00 0 0.00 1 33.30 3 100.00 Total 79 69.30 9 7.90 14 12.30 12 10.50 114 100.00 Hombres MCPU 2 66.70 0 0.00 1 33.30 0 0.00 3 100.00 MCPB 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00 Mordida adecuada 35 66.00 6 11.30 7 13.20 5 9.40 53 100.00 MCA 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Total 39 66.10 6 10.20 8 13.60 6 10.20 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 39 75.00 3 5.80 6 11.50 4 7.70 52 100.00 MCA 1 50.00 0 0.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00 Total 40 72.70 3 5.50 6 10.90 6 10.90 55 100.00 P=0.546 (en general) P=0.763 (hombres) P=0.062 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 57. 49 Tabla 13 Asociación entre la condición transversal y la ocasión del hábito de succión digital en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Ocasión del hábito No presenta Siempre A veces Total n % n % n % n % En general MCPU 2 50.00 0 0.00 2 50.00 4 100.00 MCPB 1 50.00 1 50.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 74 70.50 3 2.90 28 26.70 105 100.00 MCA 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00 Total 79 69.3 4 3.5 31 27.2 114 100.00 Hombres MCPU 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00 MCPB 1 50.00 1 50.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 35 66.00 2 3.80 16 30.20 53 100.00 MCA 1 100.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Total 39 66.10 3 5.10 17 28.80 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 39 75.00 1 1.90 12 23.10 52 100.00 MCA 1 50.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00 Total 40 72.70 1 1.80 14 25.50 55 100.00 P=0.025 (en general) P=0.148 (hombres) P=0.443 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 58. 50 Tabla 14 Asociación entre la condición transversal y el hábito de uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Uso de biberón Ausente Presente Total n % n % n % En general MCPU 1 25.00 3 75.00 4 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 36 34.30 69 65.70 105 100.00 MCA 0 0.00 3 100.00 3 100.00 Total 39 34.20 75 65.80 114 100.00 Hombres MCPU 1 33.3 2 66.70 3 100.00 MCPB 2 100 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 22 41.5 31 58.50 53 100.00 MCA 0 0 1 100.00 1 100.00 Total 25 42.4 34 57.60 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 14 26.9 38 73.10 52 100.00 MCA 0 0 2 100.00 2 100.00 Total 14 25.5 41 74.50 55 100.00 P=0.135 (en general) P=0.312 (hombres) P=0.582 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 59. 51 Tabla 15 Asociación entre la condición transversal y la frecuencia del uso de biberón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Frecuencia del uso del biberón No presenta 1 vez al día 1 – 2 veces al día Más de 2 veces al día Total n % n % n % n % n % En general MCPU 1 25.00 1 25.00 1 25.00 1 25.00 4 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 36 34.30 8 7.60 26 24.80 35 33.30 105 100.00 MCA 0 0.00 0 0.00 1 33.30 2 66.70 3 100.00 Total 39 34.20 9 7.90 28 24.60 38 33.30 114 100.00 Hombres MCPU 1 33.30 1 33.30 1 33.30 0 0.00 3 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 22 41.50 2 3.80 11 20.80 18 34.00 53 100.00 MCA 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Total 25 42.40 3 5.10 12 20.30 19 32.20 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 14 26.90 6 11.50 15 28.80 17 32.70 52 100.00 MCA 0 0.00 0 0.00 1 50.00 1 50.00 2 100.00 Total 14 25.50 6 10.90 16 29.10 19 34.50 55 100.00 P=0.546 (en general) P=0.272 (hombres) P=0.786 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 60. 52 Tabla 16 Asociación entre la condición transversal y el hábito de uso de chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Uso de chupón Ausente Presente Total n % n % n % En general MCPU 2 50.00 2 50.00 4 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 88 83.80 17 16.20 105 100.00 MCA 3 100.00 0 0.00 3 100.00 Total 95 83.30 19 16.70 114 100.00 Hombres MCPU 1 33.30 2 66.70 3 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 43 81.10 10 18.90 53 100.00 MCA 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Total 47 79.70 12 20.30 59 100.00 Mujeres MCPU 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Mordida adecuada 45 86.50 7 13.50 52 100.00 MCA 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00 P=0.239 (en general) P=0.186 (hombres) P=0.793 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 61. 53 Tabla 17 Asociación entre la condición transversal y la frecuencia del uso de chupón en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Frecuencia del uso del chupón No presenta 1 vez al día 1 – 2 veces al día Más de 2 veces al día Total n % n % n % n % n % En general MCPU 2 50.00 1 25.00 1 25.00 0 0.00 4 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 88 83.80 5 4.80 4 3.80 8 7.60 105 100.00 MCA 3 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 100.00 Total 95 83.30 5 5.30 5 4.40 8 7.00 114 100.00 Hombres MCPU 1 33.30 1 33.30 1 33.30 0 0.00 3 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 43 81.10 4 7.50 2 3.80 4 7.50 53 100.00 MCA 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Total 47 79.70 5 8.50 3 5.10 4 6.80 59 100.00 Mujeres MCPU 1 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 100.00 Mordida adecuada 45 86.50 1 1.90 2 3.80 4 7.70 52 100.00 MCA 2 100.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 100.00 Total 48 87.30 1 1.80 2 3.60 4 7.30 55 100.00 P=0.452 (en general) P=0.440 (hombres) P=0.998 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 62. 54 Tabla 18 Asociación entre la condición transversal y el hábito de succión de labio en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Succión de labio Ausente Presente Total n % n % n % En general MCPU 2 50.00 2 50.00 4 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 95 90.50 10 9.50 105 100.00 MCA 3 100.00 0 0.00 3 100.00 Total 102 89.50 12 10.50 114 100.00 Hombres MCPU 2 66.70 1 33.30 3 100.00 MCPB 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Mordida adecuada 49 92.50 4 7.50 53 100.00 MCA 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Total 54 91.50 5 8.50 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 46 88.50 6 11.50 52 100.00 MCA 2 100.00 0 0.00 2 100.00 Total 48 87.30 7 12.70 55 100.00 P=0.062 (en general) P=0.436 (hombres) P=0.027 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 63. 55 Tabla 19 Asociación entre la condición transversal y el hábito de deglución atípica en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Deglución atípica Ausente Deglución atípica 1 Deglución atípica 2 Total n % n % n % n % En general MCPU 2 50.00 0 0.00 2 50.00 4 100.00 MCPB 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida adecuada 48 45.70 55 52.40 2 1.90 105 100.00 MCA 1 33.30 0 0.00 2 66.70 3 100.00 Total 51 44.70 61 53.50 2 1.80 114 100.00 Hombres MCPU 2 66.70 0 0.00 1 33.30 3 100.00 MCPB 0 0.00 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida adecuada 20 37.70 32 60.40 1 1.90 53 100.00 MCA 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Total 22 37.30 36 61.00 1 1.70 59 100.00 Mujeres MCPU 0 0.00 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Mordida adecuada 28 53.80 23 44.20 1 1.90 52 100.00 MCA 1 50.00 0 0.00 1 50.00 2 100.00 Total 29 52.70 25 45.50 1 1.80 55 100.00 P=0.906 (en general) P=0.802 (hombres) P=0.865 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 64. 56 Tabla 20 Asociación entre la condición transversal y el hábito de interposición lingual al hablar en escolares de 3 a 6 años del colegio Albert Einstein. Lima 2013 Sexo Condición transversal Interposición lingual al hablar Ausente Presente Total n % n % n % En general MCPU 3 75.00 1 25.00 4 100.00 MCPB 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida adecuada 42 40.00 63 60.00 105 100.00 MCA 0 0.00 3 100.00 3 100.00 Total 45 39.50 69 60.50 114 100.00 Hombres MCPU 2 66.70 1 33.30 3 100.00 MCPB 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Mordida adecuada 17 32.10 36 67.90 53 100.00 MCA 0 0.00 1 100.00 1 100.00 Total 19 32.20 40 67.80 59 100.00 Mujeres MCPU 1 100.00 0 0.00 1 100.00 Mordida adecuada 25 48.10 27 51.90 52 100.00 MCA 0 0.00 2 100.00 2 100.00 Total 26 47.30 29 52.70 55 100.00 P=0.146 (en general) P=0.383 (hombres) P=0.232 (mujeres) Prueba de Chi cuadrado de Pearson
  • 65. 57 IX. DISCUSIÓN Las maloclusiones pueden verse afectadas en los tres planos del espacio, comenzando estas alteraciones desde edades muy tempranas. Los hábitos constituyen factores predisponentes de maloclusiones y de empeorar las ya existentes. Es por esto que el propósito de la investigación fue determinar la asociación de las alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y los hábitos orales nocivos en niños de 3 a 6 años de edad. Esta investigación se realizó previa ejecución de una prueba piloto meses antes de realizar el trabajo completo, buscando capacitar, calibrar y disminuir la posibilidad de error en los diagnósticos realizados por la investigadora. De esta manera se disminuyó el sesgo de medición. La muestra evaluada, representa a niños que cumplen los criterios de selección del distrito de Breña, sin embargo puede ser que el resultado final de este estudio sea solo una aproximación de lo que realmente pasa en la ciudad de Lima, debido al gran mestizaje que está presente en la ciudad. En este trabajo no se encontraron asociaciones de forma estricta entre las condiciones, vertical y transversal, y los hábitos. Pero en el caso de la condición vertical, específicamente mordida abierta, si hubo relación con el uso de biberón y con la frecuencia de su uso, donde se observó que los niños que utilizaron mamadera durante 2 o más veces al día desarrollaron mordida abierta. Para este resultado no hubo asociación significativa, pero se observaron valores altos en cuanto a la relación hábito – condición. Esto se puede deber a que los niños empiezan a usar biberón desde el primer año de vida o antes lo cual crea costumbre y afecta a las estructuras dentarias que aún están en proceso de posicionarse en boca. Como mencionó Ovsenik48 que afirmó que el uso de biberón contribuye a un
  • 66. 58 patrón de deglución anormal que puede tener influencias negativas en la oclusión que esta por desarrollarse. El mismo resultado se obtuvo para los niños con presencia de mordida abierta quienes desarrollaron deglución atípica tipo II; además de los niños con mordida profunda que también tenían deglución atípica tipo I. Se determinó la existencia de asociación significativa entre la condición vertical y el hábito de deglución atípica (p<0.001), ya que la presencia de mordida abierta condiciona a un patrón de deglución diferente que se adapta al medio para poder ejercer la acción correctamente. De igual manera se encontró asociación entre la condición vertical y el hábito de interposición lingual donde los 3 niños con mordida abierta tenían el hábito y 21 niños de 41 con mordida profunda. Proffit49 mencionó que una mordida abierta puede ser causada también por el posicionamiento continuo de la parte anterior de la lengua entre los bordes incisales de los incisivos inferiores y la superficie palatina de los incisivos superiores. Las mordidas abiertas causadas exclusivamente por este factor son generalmente simétricas, en contraste con aquellas causadas por otro hábito nocivo. En menor proporción se encontró relación con la condición vertical y hábitos como succión digital incluyendo frecuencia y ocasión, uso de chupón y succión de labio. Los resultados para la asociación de la condición transversal y los hábitos se dieron en proporción baja excepto en el caso de uso de biberón donde se encontró que los niños con MCPU y MCA presentaron el hábito, de igual forma para la frecuencia del uso de biberón y para el hábito de deglución atípica.
  • 67. 59 Katz y cols.38 evaluaron la relación entre hábitos de succión y maloclusion en 330 niños brasileros de 4 años de edad. Los resultados demostraron que un 67.9% de los niños presentaron hábitos de succión oral en un momento de sus vidas. Se encontró mordida abierta anterior en 36.4% de los casos y 12.1% mordida cruzada posterior. A diferencia de este estudio donde se encontró una relación mínima para la condición vertical donde solo 1 niño del total (114) presentaba el hábito de succión digital y mordida abierta a la vez y 13 niños contaban con succión digital y mordida profunda. Para el caso de la condición transversal con hábito presente fueron 2 niños los que tenían MCPU, 1 niño con MCPB y 1 con MCA. Como mencionó Rakosi y cols.50 en 1998 los resultados pueden diferenciarse, ya que todos los efectos causados por esta disfunción van a depender de su frecuencia, de la posición en la que se coloque el dedo o los dedos, de la intensidad de la fuerza ejercida y de la duración. Diferentes estudios también han encontrado relación entre los hábitos de succión y las diferentes maloclusiones, como mordida abierta, mordida cruzada unilateral, etc. Como es el caso de Linder41 donde reportó la presencia de mordida cruzada unilateral derecha en 58% e izquierda en 42% y Agurto y cols2 encontraron que en los niños con malos hábitos las anomalías más frecuentes fueron mordida abierta con 38% y mordida cruzada con 28%, etc. donde el 62% correspondió a malos hábitos de succión y de los casos con interposición lingual se observó 42.7% en reposo, 45.9% en deglución y 11.3% en fonación. Las diferencias se pueden deber no solo a la frecuencia y ocasión del hábito, sino también al tamaño de la muestra de estos estudios pues al aumentar la población mayor probabilidades hay que se encuentren casos de hábitos orales nocivos o maloclusiones, mientras que en este estudio la muestra contó con 114 niños, lo cual indica poca variación en el grupo.
  • 68. 60 Finalmente del trabajo de investigación se puede derivar que los hábitos orales no afectan a los diferentes tipos de mordida en el plano vertical y transversal, pero si influyen directamente en el caso de mordida abierta cuando está relacionada a deglución atípica y a otros hábitos como el uso de biberón, chupón, interposición lingual. Por esto es que el diagnóstico de los hábitos y maloclusiones son de suma importancia en la práctica profesional del odontólogo y se deben hacer a temprana edad para evitar mayores alteraciones dentarias. En este sentido se acepta la hipótesis parcialmente, ya que solo el hábito de deglución atípica influyó en la condición vertical para el caso de mordida abierta.
  • 69. 61 X. CONCLUSIONES 1. Solo existe asociación significativa entre la condición vertical asociada al hábito de deglución atípica en los niños del colegio Albert Einstein de 3 a 6 años de edad. 2. Los valores están aumentados para: los hábitos de uso de biberón, frecuencia del uso de biberón e interposición lingual al hablar en relación a la condición vertical de mordida abierta y entre la condición transversal y el hábito de uso de biberón. 3. No se encontró una relación entre las condiciones dentomaxilares y la presencia de hábitos según el sexo sea masculino o femenino.
  • 70. 62 XI. RECOMENDACIONES Se recomienda seguir con esta línea de investigación con un número mayor en cuanto a la población para así obtener resultados más amplios con mayor posibilidad de asociar distintos hábitos con las alteraciones mencionadas. Se podría investigar más sobre hábitos no mencionados como respiración bucal y asociaciones con alteraciones dentomaxilares en el plano sagital. Es importante que en futuros trabajos de investigación se haga el análisis de qué tipo de chupón utilizaba el niño pues existen diferencias entre los efectos si es una tetina convencional u ortodóntica, también se recomienda indagar en cuanto al hábito de succión digital, saber que dedo involucraba. Por último, también se aconseja que se realice un análisis más profundo sobre la asociación entre el uso de biberón en los niños y el desarrollo de deglución atípica e investigar el porqué de dicha relación.
  • 71. 63 XII. REFERENCIAS 1. Diccionario de la Real Academia de la lengua española. 2. Agurto P, Díaz R, Cádiz O, Bobenrieth F. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 – 6 años de área Oriente de Santiago. Rev. Chilena pediátrica. 1999; 70(6). 3. Trotman A. Oclusal disharmonies in the primary dentition of black and white children. International Journal of dentistry for children. 1995; 6(1):55-65. 4. García G. Ajuste Oclusal en niños. México, D.F. 2002. 5. Alves C, Nogueíra G. Ortodoncia y Ortopedia funcional de los Maxilares. Sao Paulo: Artes médicas 2002; 16:223-244 6. Moyers E. Manual de Ortodoncia. 4ta ed Buenos Aires 1998; 5: 548 7. Grabe rM. Ortodoncia Teoría y Práctica. Ed. Internacional 1991; .42-7. 8. Especialidades de Ortodoncia: Clasificación de Maloclusiones. México DF 2001 9. Magnusson B. Odontopediatría; Enfoque sistemático. Ed. Salvat, 1985; 5: 243 – 263. 10. McDonald R. Odontología pediátrica y del adolescente. Buenos Aires, Ed. Harcourt Brace. Sexta Edición, 1998; 8: 754. 11. Koch G. Odontopediatría Enfoque Clínico. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires primera edición 1995; 4: 223-224. 12. Simóes A. Ortopedia Funcional de los maxilares a través de la rehabilitación Neúro- oclusal, Artes Medicas Latinoamericana, San Paulo.3ra edición, 2004; 1(5):208- 237.
  • 72. 64 13. Villavicencio J, Fernández V, Magaña A. OrtopedíaDentofacial Tomo II Venezuela. Ed Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. 1997; 21: 681 – 687. 14. Mata J, Zambrano F, Quiros O, Maza P. Expansión rápida de maxilar en maloclusiones transversales: revisión bibliográfica. RevLationamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009 15. Lorente P. Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales: Mordidas cruzadas unilaterales (MCU). RevEspOrtod 2002; 42:196-210 16. Lorente P. Clasificación y tratamiento de las maloclusiones transversales: Mordidas cruzadas bilaterales (MCB). RevEspOrtod 2002; 42:182-95 17. Hartsfield J. Development of the vertical dimension: nature and nuture. SeminOrthod2002; 8 (3): 113-119. 18. Thilander B, Wahlund S, Lennartsson B. The effect of early interceptive treatment in children with posterior crossbite. Eur J Orthod. 1984; 6:25–34. 19. Melsen B, Stensgaard K, Pedersen J. Sucking habits and their influence on swallowing pattern and prevalence of malocclusion. Europ J Orthod. 1979; 1:271– 280. 20. Hannuksela A, Vaananen A. Predisposing factors for malocclusion in 7-year-old children with special reference to atopic diseases. Am J OrthodDentofacialOrthop. 1987; 92: 299–303. 21. Sano S, Strazzeri M, Rodriguez G, Duarte D. Ortodoncia en la dentición decidua – diagnóstico, plan de tratamiento y control. Amolca2004. 22. Mirahi E. A review of anterior open bite. Brit J Orthod 1978; 5: 7 – 21.
  • 73. 65 23. Ellis E. Components of adult class II open bite occlusion. Journal Maxilo facial surg. 1985; 42: 92 – 105. 24. Ocampo Z. Diagnóstico de las alteraciones verticales dentofaciales. Rev Facultad odontología Univ Ant. 2005: 17(1): 84 – 97. 25. Sim M. Movimientos dentarios menores en niños. 2° edición argentina editorial Mundi. 1980 26. Sulaiman S. A new method in reminder therapy technique for ceasing digit sucking habit in children. J ClinPediatr Dent 2000; 24(4):261-3. 27. Domínguez A, Galán A, Aznar T, Marín I. Succión digital y parámetros oclusales: estudio en niños de 3 a 6 años de edad. Ortodoncia Española 1999; 39(3):143-7. 28. Haydee F, De Rojo C. Relación Deglución atípica con las maloclusiones dentarias. Buenos Aires: Ed Puma, 1986. 29. Linder A. Measurment of intraoral negative air pressure during dummy sucking in human newborn. Eur J Orthod 1991; 13: 317 – 21. 30. Johnson D, Larson E. Thumb-sucking: Literature review. J Dent Child 1993; 60(6):385-91. 31. Rodríguez E, Casasa R, Natera C. 1001 tips en Ortodoncia y sus secretos. 1 edición Venezuela. Amolca 2007 32. Riesgo Y, Costa D, Rodriguez S, Crespo M, Laffita Y. Principales hábitos deformantes en escolares de 1° grado del semi internado 30 de Nov. Medisan 2010; 14(1): 1 – 5.
  • 74. 66 33. Quiñones M, Ferro P, Felipe S, Espinosa L, Rodriguez A. Estado nutricional: su relación con la aparición de hábitos bucales deformantes en niños. Rev Cubana Estomatológica 2006; 43(3): 41 – 3 34. Napolitano C. Estudio y manejo de problema de deglución y lenguaje. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina 35. Vergaray Solano A. Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esquelético. Tesis para optar el título de cirujana dentista. Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2009 36. Vellini F. Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2° edición. Ed Artes médicas Sao Paulo Brasil. 2004. 37. Marchesan I, Junqueira P. Atipia o adaptación ¿Cómo considerar los problemas de la deglución? Aspectos atuaisem terapia fonoaudiológica. Editora Parcast 1997. 38. Attia Y. Middline diastemas: closure and stability. Angle Orthod 1993; 63: 209 – 12. 39. Schifman L, Friction R, Hasley D. The relationship of the occlusion parafunctional habits and recent life event to mandibular disfunction in a non patient population. Journal Rehab. 1992; 19: 201 – 223. 40. Melsen B, Attina L, Santuari M, Attina A. Relationship between swallowing patern, mode of respiration and development of malocclusion. Angle Orthod 1987; 4: 113 – 19. 41. Linder A. Modeer T. Relantionship between sucking habits and dental characteristics in preschool children with unilateral posterior crossbite. Scand J Dent Res 1989; 97:278-83.
  • 75. 67 42. Rakosi T, Graber T, Petrovic A. La maloclusión de mordida abierta. Orthopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2da edición España: Harcourt Brace, 1998: 491 – 504. 43. Felicio A. Fonoaudiologia aplicada a casos odontológicos: motricidade oral e audiologia. São Paulo: Pancast1999; 2:59- 61. 44. Kurumae M, Tavares W, Almeida A, Almeida C, Nouer F. Correção da deglutição atípica associada à mordida aberta anterior: relato de caso clínico. J. Bras. Ortodont. Ortop. Facial, Curitiba 2001; 36(6): 493 – 501Katz C, Rosemblatt A, Godim P. Nonnutritive sucking habits in Brazilian children: effects on deciduous deintition and relationship with morphology. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2004; 126: 53 – 57. 45. Lima J, Pinto M, Gondim C. Alteraçõesverticais na dentadura mista: diagnóstico e tratamento. J. Bras. Ortodon. Ortop. Facial, Curitiba 2002; 7(42): 511 – 117. 46. Proffit R. Ortodontiacontemporanea. 3ra ed. Rio de Janeiro: GuanabaraKoogan, 2002; 5: 105 – 137. 47. Katz C, Rosemblatt A, Godim P. Nonnutritive sucking habits in Brazilian children: effects on deciduous dentition and relationship with morphology. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2004; 126: 53 – 57. 48. Paredes V, Paredes C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. AnPediatr 2005; 62:261. 49. Scavone H, Ferreira R, Mendes T, Vellini F. Prevalence of posterior crossbite among pacifier users: a study in the deciduous dentition. Braz Oral Res 2007; 21(2): 153 – 8.
  • 76. 68 50. Ovsenik M. Incorrect orofacial functions until 5 years of age and their association with posterior crossbite. Am J OrthodDentofacialOrthop. 2009; 136:375-81. 51. Ize Iyamu N, Isiekwe M. Prevalence and factors associated with anterior open bite in 2 to 5 year old children in Benin City, Nigeria. African Health Science 2012; (4): 446 – 451.
  • 77. 69 XIII. ANEXOS ANEXO 1 Lunes, 05 de Agosto del 2013 SRA. ELVA CÓRDOVA ADRIANZEN. DIRECTORA DE LA I.E.P. ALBERT EINSTEIN Presente.- De mi consideración: Por la presente lo saludamos cordialmente, y nos dirigimos a Ud. para solicitarle su autorización para permitir el ingreso a la Srta. Nancy Bahamonde Yábar, egresada de la Facultad de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, quien viene desarrollando su trabajo de investigación titulado “Asociación entre alteraciones dentomaxilares verticales y transversales y hábitos orales nocivos en niños de 4 a 6 años”. Motivo por el cual le solcito le brinde las facilidades y permisos para que pueda desarrollar el mencionado trabajo en su prestigiosa institución. Las actividades que se realizarán en los alumnos de 4 y 5 años; y 1er grado de primaria de la I.E.P. ALBERT EINSTEIN que Ud. dirige, durante los meses de agosto y setiembre del 2013. Dichas actividades incluirían: - Charla a los padres sobre la investigación y actividades a realizarse - Encuesta a los padres - Evaluaciones odontológicas y análisis de las características dentomaxilares de los niños - Evaluación clínica de hábitos orales deletéreos a los niños Las actividades son gratuitas, estarían a cargo de Nancy Bahamonde Yábar y se llevarían a cabo durante las horas de clase en el horario que usted designe. Agradeciendo la atención, que brinde a la presente, quedo de Ud. Dr. Rodolfo Valdivia Maibach Decano de la Facultad de Estomatología
  • 78. 70 ANEXO 2 Consentimiento informado El propósito de este estudio será determinar la asociación entre las alteraciones dentomaxilares que presenten su niño con los hábitos orales nocivos que existan. Como parte de la investigación se le pedirá la participación de su hijo en el estudio para poder evaluar las características dentomaxilares que presente y diagnosticar la existencia de algún hábito oral que se produzca en él. Esta investigación será realizada por la estudiante de odontología Nancy Bahamonde Yábar junto a su asesor el Dr. Luis Ernesto Arriola. El participar en esta investigación tomará aproximadamente 10 minutos del tiempo del niño y los beneficios que se le brindarán por participar será un informe para que sepa cómo van desarrollándose sus estructuras dentarias y maxilares, la posición de las piezas dentarias, la existencia de hábitos orales para que este prevenido y pueda tratar a tiempo esta costumbre. La participación de su hijo en esta investigación será libre, voluntaria y anónima. Gracias. Nombre y Apellido: Firma: Huella digital: Fecha:
  • 79. 71 ANEXO 3 Asentimiento verbal informado Se realizó una breve charla en cada aula de los niños involucrados en el estudio donde se les explicó lo siguiente: “Buenos días niños, soy la dra. Nancy Bahamonde y en esta mañana se les va a realizar un pequeño chequeo de sus dientes. Vamos a ver si están sanos, les pediré que hagan unas pruebas sencillas como por ejemplo tomar agua para que yo pueda ver como lo hacen y hablaremos un poco. “
  • 80. 72 ANEXO 4 N° ____ Ficha de recolección de datos Nombre Edad Sexo Hábitos 1. Succión Succión digital Presente ( __ ) Ausente ( __ ) - Ocasión: Todo el día ( __ ) Cuando está aburrido ( __ ) - Características del dedo: Adecuada ( __ ) Rugosidad alterada ( __ ) - Forma del dedo: Adecuada ( __ ) Alterada ( __ ) 2. Deglución atípica Posición de la lengua Adecuada (en paladar) ( __ ) Alterada (en incisivos) ( __ ) Observaciones: 3. Interposición lingual al hablar Posición de la lengua Adecuada ( __ ) Alterada ( __ ) Fonémas: Observaciones: Alteraciones dentomaxilares a) Condiciones verticales Mordida abierta: (__) Mordida profunda: (__) Mordida adecuada: (__) b) Condiciones transversal Mordida cruzada posterior unilateral: (__) Mordida cruzada posterior bilateral: (__) Mordida adecuada: (__)
  • 81. 73 ANEXO 5 N° ____ Ficha de recolección de datos Nombre Edad Sexo Hábitos 1. Succión a) Succión digital Presente ( __ ) Ausente ( __ ) - Tiempo: Menos de 1 año ( __ ) 1 – 2 años ( __ ) Más de 2 años ( __ ) - Ocasión: Todo el día ( __ ) Cuando está aburrido ( __ ) - Características del dedo: Adecuada ( __ ) Rugosidad alterada ( __ ) - Forma del dedo: Adecuada ( __ ) Alterada ( __ ) b) ¿Su hijo usa o ha usado biberón? Si ( __ ) No ( __) Frecuencia: 1 vez al día ( __ ) 2 veces al día ( __ ) 3 o más veces al día ( __ ) c) ¿Su hijo usa o ha usado chupón? Si ( __ ) No ( __ ) Frecuencia: 1 vez al día ( __ ) 2 veces al día ( __ ) 3 o más veces al día ( __ ) d) ¿Su hijo se succiona el labio? Si ( __ ) No ( __ )
  • 82. 74 ANEXO 6 - Análisis del hábito de deglución atípica - Interposición lingual al hablar - Análisis de las características dentarias Mordida cruzada