SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de los Llanos “Juana Ramírez”
Medicina Veterinaria
Sección: 1 Trayecto: 2
Profesor (a):
Jhonatan Peña
Bachiller:
Maria Soublett
C.I. 29.865.907
Noviembre de 2021
TITULO: Evaluación y mejoramiento de la calidad microbiológica de queso fresco a
base de leche no pasteurizada, elaborado artesanalmente y comercializado en la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
Autor: Heidy Xiomara Barrios Centeno
Resumen del trabajo de grado:
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) se deben en su
mayoría a la ingestión de alimentos y/o agua contaminada en cantidades suficientes
para afectar la salud del consumidor. La contaminación bacteriana suele ser la de
mayor frecuencia, seguida por parásitos, virus y hongos; estos microorganismos
pueden estar presentes en una gran variedad de alimentos, conocidos como de alto
y bajo riesgo clasificados así según su contenido de proteínas y carbohidratos. Los
lácteos son considerados alimentos de alto riesgo por su alto contenido nutricional
y porque en algunos países como el nuestro son elaborados de manera artesanal,
es decir, no cuentan con un control de calidad que
garantice su inocuidad. El presente estudio fue realizado en el segundo trimestre
del año 2,005 en la Unidad de Salud de la División de Bienestar Estudiantil
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). El propósito
fue evaluar la calidad microbiológica del proceso de elaboración del queso fresco y
producto final, el cual es expendido en la Unidad de Comercialización de la Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El trabajo se dividió en 3 partes: primero se realizaron visitas durante dos
semanas a la unidad de comercialización y se realizó un diagrama de flujo del
proceso de elaboración del queso fresco; luego se elaboró un análisis de riesgos y
puntos críticos de control (HACCP). Utilizando el diagrama de flujo como guía, se
llevó a cabo un primer muestreo en cada punto crítico (PC), punto crítico de control
(PCC) y producto final, con el fin de establecer la calidad microbiológica del queso
fresco utilizando los recuentos de coliformes fecales, E. coli, S. aureus y Salmonella
sp. Los resultados obtenidos fueron en producto final >10 UFC/gr de coliformes
fecales, >1 UFC/gr de E. coli y >1,000 UFC/gr de S. aureus, por lo que el queso
fresco fuereportado como no apto para el consumo humano según los parámetros
sugeridos por la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para
Alimentos (ICMSF) para coliformes fecales (<10 UFC/gr) y E. coli (<1 UFC/gr) y por
la norma COGUANOR-NGO-34-197 para S. aureus (<100 UFC/gr) y Salmonella sp.
(ausente).
En la segunda parte se aplicó una pasteurización rápida a la leche fresca
utilizada para la elaboración del queso fresco como una medida correctiva. Luego
se capacitó al operario encargado de la elaboración del queso fresco con una parte
teórico-práctica sobre BPM e inocuidad de los alimentos. En los resultados de la
pasteurización rápida se observó que los recuentos microbiológicos de la leche
después del tratamiento térmico en un lote tomado al azar no disminuyeron a los
límites sugeridos por la norma COGUANOR NGO 34-197 y los parámetros
sugeridos por la ICMSF, por lo que fue necesario aumentar la temperatura y el
tiempo de calentamiento en un segundo ensayo, el cual mostró recuentos
microbiológicos dentro de las normas anteriormente mencionadas.
En la tercera parte se realizó un segundo muestreo en los mismos puntos del
primero, con el fin de establecer si hubo una disminución en los recuentos
microbiológicos obtenidos en los PC y PCC de ambos muestreos y se verificó que
los recuentos microbiológicos en producto final post-intervención estuvieran dentro
de los parámetros sugeridos por la ICMSF y la norma COGUANOR-NGO-34-197.
En los resultados del segundo muestreo se obtuvo recuentos microbiológicos
en producto final <10 UFC/gr de coliformes fecales, <1 UFC/gr de E. coli y <1,000
UFC/gr de S. aureus, por lo que la evaluación microbiológica postintervención de
queso fresco evidenció que la aplicación de las medidas correctivas permitieron
obtener recuentos microbiológicos dentro de los límites permitidos por la norma
COGUANOR NGO 34-197 y los parámetros sugeridos por la ICMSF, y que el
producto fuera considerado apto para el consumo humano.
Ejemplo 1:
Cuantificación de E. coli a través de films secos (petrifilm 3M):
Las placas petrifilm 3M para recuento de E. coli constituyen un sistema listo
para usarse, contiene los elementos nutritivos del medio bilis rojo violeta (VRB), un
agente gelificante, un indicador de actividad de glucuronidasa y un indicador
químico. Está compuesta por una lámina de papel con una cuadrícula impresa
recubierta de polipropileno sobre la cual se encuentra el medio de cultivo
conteniendo nutrientes del medio VRB, el indicador 5-bromo-4-cloro-3-indolil-beta-
D-glucurónido (BCIG) y un agente gelificante soluble en agua fría (área donde
crecen los microorganismos). Se complementa en la parte superior con otra lámina
de polipropileno que contiene gel soluble en agua fría y tricloruro de trifenil tetrazolio
(ó TTC) que sirve como indicador.
Ejemplo 2:
Aislamiento e identificación de Salmonella sp. por medio del caldo
Salmocyst yel agar Rambach
Debido a que el procedimiento convencional para la determinación y el
aislamiento
de Salmonella sp. requiere de tres a seis días para obtener un resultado de ausencia
o presencia, se han descrito otros procedimientos para simplificar la técnica y
reducir el tiempo para obtener resultados. Entre estos métodos se hallan el uso de
caldo Salmocyst y el agar Rambach como método rápido de detección de
Salmonella sp., puede reducir el tiempo total de análisis a solamente 48 horas.
El caldo base Salmocyst de pre-enriquecimiento que emplea esta
metodología contiene únicamente nutrientes, electrolitos y sustancias reguladoras
del pH y en él se efectúa un pre-enriquecimiento rápido de 6 a 8 horas para
posteriormente agregar un suplemento que proporciona selectividad al caldo para
luego incubar de 18 a 22 horas más.
Posterior a esto, se utiliza agar Rambach como medio sólido selectivo. Este
medio
ha sido formulado para distinguir Salmonella sp. de otras enterobacterias debido a
la capacidad de las primeras de producir ácido a partir de propilen-glicol y debido a
la capacidad de las últimas de producir la β-galactosidasa.
Análisis personal del trabajo de grado:
Actualmente muchas personas procesan artesanalmente derivados lácteos
entre los que se encuentra el queso fresco; estos a su vez se encargan de expender
el queso a consumidores que trabajan o estudian en la población, sin embargo,
aunque es un producto comercial con alta demanda no es sometido a evaluación
microbiológica previo a llegar a su destino final que es el consumidor. Debido a que
las patologías asociadas a transmisión alimentaria son muy comunes y son
producidas por la ingestión de microorganismos o de toxinas bacterianas presentes
en los alimentos, este trabajo aporta información de importancia ya que muestra la
importancia de evaluar y mejorar la calidad microbiológica del queso fresco, en
acciones concretas, determinar el número de coliformes fecales, Escherichia coli,
Staphylococcus aureus y Salmonella sp., no enseña que es necesario verificar el
proceso de elaboración y distribución del queso fresco para mejorar su calidad,
pretendiendo asi proteger la salud del consumidor, proporcionándoles alimentos
inocuos, sanos, completos y evitar intoxicaciones alimentarias.
Además, explican las técnicas de muestreo y como se analizan las muestras
adquiridas, del queso maduro destinados al consumo humano. Es de mencionar
que informa directamente los conocimientos prácticos y procedimientos para el
diagnóstico de los microorganismos más frecuentes en los ejemplos 1 y 2.
Dicho esto, tenemos que en la elaboración del queso fresco artesanal es
necesario realizar todos los estudios pertinentes obteniendo muestras, que
garanticen seleccionar los que están adecuados para el consumo humano. Así
mismo aplicar los protocolos necesarios, para preservar la salud y el bienestar de la
población. La toma de muestra es un procedimiento necesario para poder identificar
un agente microbiológico; por lo que obtener muestras de calidad y cantidad
adecuada y correctamente identificadas es vital, para poder realizar un estudio de
laboratorio pertinente. La fiabilidad de un análisis y su interpretación dependen en
gran medida de la calidad de la muestra que se analiza o que se envía al laboratorio.
El manejo adecuado de las muestras desde que se obtienen hasta que se procesan
es fundamental para poder realizar un análisis correcto y no obtener resultados
erróneos.
Conclusiones
Hoy en día la elaboración de queso fresco artesanal es una de las actividades
más activas en nuestro municipio, sin embargo a lo largo de su elaboración está
expuesto a muchos factores de contaminación, perdiendo con ello su inocuidad y
pudiendo producir enfermedades al consumidor; por lo tanto, la contaminación
bacteriana y parasitaria suele ser la de mayor frecuencia, el tiempo transcurrido
hasta que se manifiesta la enfermedad y los síntomas varían de acuerdo al agente
responsable de la contaminación. Es importante que la población conozca el riesgo
de la ingesta de este tipo de quesos ya que las consecuencias pueden ir desde
vómitos, náuseas, diarrea y fiebre. Y los estudiantes de medicina veterinaria
además deben conocer los métodos de toma de muestra para que asi puedan
realizar un trabajo en pro del bienestar tanto animal como del producto destinado al
consumo humano.
El planteamiento del muestreo del alimento es diferente si se trata de un
muestreo único (caso de una muestra que llega por primera o única vez al centro
de control microbiológico) del muestreo repetido. Cuando hay que hacer un
muestreo único del alimento hay que considerar que los datos de mayor importancia
los proporcionan las normas de elaboración y conservación del alimento. Ningún
muestreo único puede dar una garantía total de calidad microbiológica del alimento
y, como norma general, es conveniente analizar un número de muestras equivalente
al 1% si el lote es grande y al 10% si es pequeño. En el caso de un muestreo
repetido, un sistema basado en el análisis de 10 muestras al azar y rechazo del lote
cuando se detecte una defectuosa, obligará al fabricante a establecer medidas de
seguridad suficientes para proteger adecuadamente al consumidor.
TITULO: Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante
análisis microbiológico
AUTOR: Guerobé, María Sol
Resumen del trabajo de grado:
Trabajo se llevó a cabo en un frigorífico de faena ubicado en la ciudad de
Viedma, durante los meses de junio a septiembre. Este establecimiento posee
habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
para exportación de cortes de carne sin hueso y el transito federal de las medias
reses, las carnes industrializadas y los subproductos derivados de la faena. El
objetivo del mismo fue evaluar y determinar cuáles son las zonas de muestreo de la
res bovina, representativas de la higiene del proceso según el Reglamento N° 2073
e ISO 17604. El Reglamento N°2073 de la Comunidad Europea establece criterios
microbiológicos que sirven para determinar el grado de higiene a través de la
presencia de aerobios mesófilos viables y Enterobacterias que presentan las
medias reses bovinas al terminar el proceso de faena, indicando el grado de
cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). La metodología de
trabajo consistió en el muestreo, mediante el método del esponjado, de 15 zonas
de 5 medias reses de diferentes categorías, en diferentes días y momentos del
proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas. De acuerdo a los
resultados obtenidos se analizó y estableció las zonas recomendadas para que la
empresa realice sus muestreos microbiológicos las cuales coinciden con las
establecidas en la Circular N° 3834de SENASA para E. coli O157:H7, E. coli
genérica y coliformes.
El Reglamento N° 2073 de la Comunidad Europea decreta que para
comprobar que las actividades de faena se desarrollan en un ámbito higiénico y que
el producto final contiene microorganismos indicadores en cantidades inferiores a
las recomendadas, es necesario aplicar un sistema de muestreo adecuado a cada
establecimiento. En el cual se deben establecer los métodos analíticos, incluido el
margen de error de la medición, el plan de muestreo, los limites microbiológicos y el
número de unidades analíticas que deberían ajustarse a dichos límites.
El método de esponjado de superficie es un método no destructivo que es
posible usarlo en todo tipo de superficies, sin importar el valor de recuento a hallar.
Consiste en frotar la esponja humedecida con diluyente, con una presión firme y
uniforme, únicamente sobre la superficie interna del delimitador y cubriendo la
totalidad del área. Debe pasarse 10 veces de forma horizontal, voltear la esponja,
10 veces de forma vertical y 10 veces de forma diagonal (SENASA, 2017).
Posteriormente a la toma de muestra se sumergirá la esponja en una bolsa
estéril con un volumen de diluyente (agua peptonada al 0,1%) que 20 dependerá de
la superficie que abarca la esponja. Por ejemplo, si la esponja se usó en 100cm2 se
colocará en 100 ml de diluyente (Michanie, 2013). Para delimitar el área de
muestreo es posible utilizar delimitadores de 100 cm2 de acero inoxidable, los
cuales se deben esterilizar para su uso con alcohol al 70% o flameándolos.
Toma de muestra
La toma de muestra se realizó en medias reses luego del lavado con agua, y
previamente a la aplicación de ácido láctico al 3% y del enfriamiento en la cámara
frigorífica. Tanto el ácido láctico como el enfriamiento poseen poder bactericida y
reducen la cantidad de microorganimos que se podrían encontrar presentes en la
media res, disminuyendo así el recuento final de las bacterias que se pudiera hallar
luego de realizar las determinaciones microbiológicas.
Se muestrearon aleatoriamente 5 medias reses bovinas de diferentes
categorías en 15 zonas individuales localizadas de la media res, en diferentes días
y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas según lo
establecido por el Reglamento N° 2073 (2005). Realizando así un total de 75
muestreos.
Las zonas para muestrear, fueron previamente establecidas por la norma ISO
17604 en el Anexo A, y se las identificó de la siguiente forma:
Antes de realizar el muestreo se abrió la bolsa que contenía la esponja de
polietileno estéril de 5cm por 5cm de diámetro y se humedeció con 1ml de agua
peptonada al 0.1%. Se retiró el excedente y con la ayuda de una pinza estéril de
acero inoxidable se frotó de manera uniforme sobre la superficie interna de 100cm2,
acotada por el delimitador de acero inoxidable previamente esterilizado. Luego se
volvió a colocar la esponja en la bolsa y se agregó agua peptonada hasta completar
los 100 ml, se cerró la bolsa y se la identifico con la fecha de toma de muestra, el
número de tropa y garrón, la hora y la categoría de la media res. Este procedimiento
se repitió sucesivamente hasta muestrear las 15 zonas de la media res. Entre la
toma de muestra de una zona a otra se esterilizó la pinza y el delimitador con alcohol
al 70%.
Una vez obtenidas las muestras fueron conservadas en refrigeración para
luego trasladarlas al laboratorio externo en donde se realizaron los análisis. Este
procedimiento de muestreo se reprodujo para las 5 medias reses.
La toma de muestra se llevó a cabo de la siguiente manera:
1er semana: El día viernes se muestreo una media res de novillo en las 15 zonas
luego de reanudar la faena debido al descanso de los operarios.
2da semana: El día miércoles se realizó el muestreo a una media res de toro en las
15 zonas antes de que los operarios vayan al descanso.
3er semana: El día jueves se realizó la toma de muestra a una media res de
vaquillona en las 15 zonas sobre el comienzo del día de faena.
4ta semana: El día martes se procedió a muestrear una media res de ternero en la
finalización del proceso de faena de dicho día.
5ta semana: El día lunes se muestreó una media res de vaca en las 15 zonas
llegando a la mitad del día de faena.
Una vez que las muestras fueron recibidas se procedió a procesarlas en el
momento.
Determinaciones Microbiológicas
Previamente a proceder a la siembra microbiológica, se frotó la esponja durante un
minuto dentro de la bolsa junto al agua peptonada al 0.1% que la misma contenía,
de manera tal que la esponja liberara aquellos posibles microorganismos que se
recogieron durante la toma de muestra.
Una vez acondicionada la muestra se procedió a realizar los siguientes
análisis:
Ejemplo 1:
Aerobios mesófilos viables (ISO 4833):
Se realizaron diferentes diluciones de la muestra (directa y con dilución 10).
Después se procedió a efectuar una siembra en profundidad por duplicado, la cual
se basó en colocar 1 ml de la muestra en una placa de Petri estéril. Se adiciono 15
ml de Plate Count Agar (PCA) enfriado a una temperatura entre 44°C y 47°C,
mezclando cuidadosamente con la dilución de cada placa. Se incubaron las placas
a 30°C ± 1°C durante 72 h ± 3 h. Pasado el tiempo de la incubación se realizó el
recuento en aquellas placas que contenían entre 15 y 300 colonias.
Ejemplo 2:
Enterobacterias (ISO 21528-2):
Primero se prepararon las diluciones decimales de la muestra. A continuación, se
transfirió 1ml de la muestra a una placa de petri vacía y se realizó lo mismo con las
diluciones de la muestra. Se vertió en cada placa aproximadamente 15ml de Violet
Red Bile Glucose (VRBG) agar, mantenido a 47°C- 50°C a baño maría,
mezclándose con el contenido de la placa y se dejó enfriar.
Después que solidificó se le añadió una nueva capa con 5-10ml de VRBG agar que
tenía la misma temperatura mencionada anteriormente y se llevó a incubar a 37°C
durante 24 h ± 2 h.
Para el recuento se seleccionaron aquellas placas que contenían menos de 150
colonias, las cuales debían tener un color rosa-rojo o purpura con o sin halo de
precipitación.
Se eligieron 5 colonias características y se sembraron en agar nutritivo para hacer
un análisis de confirmación, y se incubaban a 37°C durante 24 h ± 2 h. Luego se
realizaron las pruebas bioquímicas: Reacción de la oxidasa (-) y Fermentación de
la glucosa (+).
Análisis personal del trabajo de grado:
Considerando lo estudiado en el trabajo de grado tenemos que la carne
bovina es uno de los principales alimentos consumidos a nivel mundial por diversos
grupos etarios. Además, es un alimento muy nutritivo, está compuesto
principalmente por: agua, proteínas y grasas, en mayor proporción. Lo que hace
que sea muy propensa a la contaminación con microorganismos que puedan llegar
a alterar o modificar su calidad e inocuidad, como también con agentes patógenos
o toxinas, suponiendo así un riesgo para la salud del consumidor.
Desde este punto de vista los criterios microbiológicos sirven de orientación
sobre la aceptabilidad de los productos alimenticios y sus procesos de fabricación,
manipulación y distribución. La utilización de criterios microbiológicos debería
formar parte integrante de la aplicación de procedimientos basados en los principios
de análisis de peligros y puntos de control crítico (HACCP) y de otras medidas de
control de la higiene.
La legislación alimentaria nacional no establece criterios microbiológicos para
la media res bovina respecto a microorganismos aerobios mesófilos viables y
Enterobacterias. En los cuales los frigoríficos podrían basarse para controlar la
higiene del proceso de faena y de la media res.
Los análisis microbiológicos realizados sobre la media res bovina dieron
resultados satisfactorios, encontrándose todos por debajo del valor mínimo del
límite microbiológico. Sin embargo, las zonas 8 y 9 (cogote y punta de nalga
respectivamente), en uno de los muestreos dieron recuentos levemente elevados
para aerobios mesófilos viables, y aún así se encontraron por debajo del límite
mínimo para esas bacterias.
En el caso de las Enterobacterias los resultados siempre fueron
satisfactorios, tanto para la parte interna como externa de la media res bovina. En
determinados muestreos se pudieron observar recuentos bajos, los cuales fueron
resultados de las zonas 9 a la 15, pertenecientes a la parte interna de la media res.
De modo que puede establecerse que las operaciones de ligadura de recto,
atado de vejiga y eviscerado se realizan de forma adecuada. Por lo tanto, se
determina que se produce una posible contaminación microbiológica a la media res
principalmente en la parte externa de la misma y puede ocurrir sobre todo durante
la operación de cuereado por los microorganismos que se encuentran en el cuero y
por aquellos que son propios del ambiente en donde se realiza la faena.
Conclusiones
Según lo descrito anteriormente, tenemos que los animales deben ser
duchados y lavados con agua clorinada para quitar la mayor parte de la suciedad,
disminuir la carga microbiológica del cuero y producir una vasoconstricción
periférica concentrando la sangre en la circulación central, lo cual facilitara un mejor
sangrado del animal. Después el animal entra en el cajón de noqueo, donde es
insensibilizado mediante un aturdido eléctrico el cual produce que el animal quede
inconsciente, pero permite que el corazón siga bombeando lo cual favorece un buen
sangrado. Se abre el cajón y se facilita el desplazamiento del animal hasta que
quede acostado sobre una rejilla sanitaria. Un operario pondrá una manea en la
pata trasera izquierda del animal y luego se izará para que quede colgado boca
abajo y se produzca una mayor eliminación de la sangre al momento del sangrado.
Por otra parte la res se divide a la mitad mediante la utilización de una cierra
eléctrica previamente esterilizada, dando así dos medias reses. Cada media res,
así como las vísceras y la cabeza son inspeccionadas por paratécnicos de
SENASA, buscando diversos signos de enfermedades y falta de higiene. Si se
encuentran signos en la media res, esta pasa al palco de reinspección en donde el
médico veterinario la inspecciona y decide que acción se debe realizar, en el caso
de las cabezas y las vísceras se decomisan.
Dicho esto, es de suma importancia tener conocimiento absoluto sobre las
tomas de muestras y análisis microbiológico cuando se trata de productos que van
a llegar al consumo humano, se deben seguir todas y cada una de las normas
sanitarias para así evitar enfermedades en toda la población que consuma la misma.
Los animales bovinos deben ser transportados por camiones que estén en
condiciones de mantener la carne, hasta el establecimiento frigorífico. Una vez que
llegan a su destino, se descargan y luego de que el servicio veterinario realiza la
inspección ante morten van al corral de descanso hasta el momento de realizar su
faena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalmiotavio
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticiarilara
 
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusBuenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusStephanie Rodriguez
 
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalNc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalpersolato
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneElia Noriega
 
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexFolio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexShirly Chong
 
Las bpm en la industria lactea
Las bpm en la industria lacteaLas bpm en la industria lactea
Las bpm en la industria lacteaINGSOCARRAS
 
Bancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturas
Bancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturasBancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturas
Bancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturas29325508
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasYASBLEIDIBONILLA
 
Manejo higiénico de los alimentos 2010
Manejo higiénico de los alimentos 2010Manejo higiénico de los alimentos 2010
Manejo higiénico de los alimentos 2010BERENICE GUADARRAMA
 

La actualidad más candente (20)

251ssa12010
251ssa12010251ssa12010
251ssa12010
 
Analisis microbiologicos
Analisis microbiologicosAnalisis microbiologicos
Analisis microbiologicos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
 
Rm 449 2006
Rm 449 2006Rm 449 2006
Rm 449 2006
 
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusBuenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
 
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animalNc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
Nc 457 1. microbiología de alimentos de consumo humano y animal
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Buenas Prácticas de Manufactura 2014Buenas Prácticas de Manufactura 2014
Buenas Prácticas de Manufactura 2014
 
Manual de microbiologia en alimentos (traducido)
Manual de microbiologia en alimentos (traducido)Manual de microbiologia en alimentos (traducido)
Manual de microbiologia en alimentos (traducido)
 
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carneImplementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
Implementación del Plan HACCP Para la elaboración de la empanada de carne
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexFolio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
 
Las bpm en la industria lactea
Las bpm en la industria lacteaLas bpm en la industria lactea
Las bpm en la industria lactea
 
Mantequilla bpm y poes
Mantequilla bpm y poesMantequilla bpm y poes
Mantequilla bpm y poes
 
Bancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturas
Bancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturasBancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturas
Bancos de alimentos y buenas prácticas alimentarias de manufacturas
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
 
Manejo higiénico de los alimentos 2010
Manejo higiénico de los alimentos 2010Manejo higiénico de los alimentos 2010
Manejo higiénico de los alimentos 2010
 
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
 
SIICEX - BPM 2013
SIICEX - BPM 2013SIICEX - BPM 2013
SIICEX - BPM 2013
 

Similar a Analisis critico

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxTifannyNavarro2
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivadosPerla Marina Martinez Castro
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de gradogokuorozco
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docYeseneeaMelyRuizRome
 
Control de campylobacter durante el procesamiento del pollo
Control de campylobacter durante el procesamiento del polloControl de campylobacter durante el procesamiento del pollo
Control de campylobacter durante el procesamiento del pollousapeec_mexico
 
Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)
Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)
Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)201261412
 
sistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carnesistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carneRaul Porras
 
Tesis sobre comida
Tesis sobre comidaTesis sobre comida
Tesis sobre comidaRuth Erazo
 
Caracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de pollo
Caracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de polloCaracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de pollo
Caracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de pollousapeec_mexico
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfrossmerybriceobalmac
 
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxAseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxLeysiElizabethQuispe
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1Sergio Alberto Lagunes
 

Similar a Analisis critico (20)

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptxMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Portafolio de Informes.pptx
 
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
6907272 microbiologia-de-alimentos-analisis-microbiologico-leche-y-derivados
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Trucha
TruchaTrucha
Trucha
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
 
Control de campylobacter durante el procesamiento del pollo
Control de campylobacter durante el procesamiento del polloControl de campylobacter durante el procesamiento del pollo
Control de campylobacter durante el procesamiento del pollo
 
Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)
Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)
Articulo bpm-bienes-y-servicios final (1)
 
Invs1
Invs1Invs1
Invs1
 
sistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carnesistemas de control de microorganismos en carne
sistemas de control de microorganismos en carne
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Clase 6 a
Clase 6 aClase 6 a
Clase 6 a
 
Tesis sobre comida
Tesis sobre comidaTesis sobre comida
Tesis sobre comida
 
Caracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de pollo
Caracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de polloCaracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de pollo
Caracterización de cepas de escherichia coli aisladas de canales de pollo
 
alimentos
alimentosalimentos
alimentos
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
BIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptxBIOQ 1.pptx
BIOQ 1.pptx
 
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptxAseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
Aseguramiento de la Calidad de la Leche.pptx
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Analisis critico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de los Llanos “Juana Ramírez” Medicina Veterinaria Sección: 1 Trayecto: 2 Profesor (a): Jhonatan Peña Bachiller: Maria Soublett C.I. 29.865.907 Noviembre de 2021
  • 2. TITULO: Evaluación y mejoramiento de la calidad microbiológica de queso fresco a base de leche no pasteurizada, elaborado artesanalmente y comercializado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala Autor: Heidy Xiomara Barrios Centeno Resumen del trabajo de grado: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) se deben en su mayoría a la ingestión de alimentos y/o agua contaminada en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor. La contaminación bacteriana suele ser la de mayor frecuencia, seguida por parásitos, virus y hongos; estos microorganismos pueden estar presentes en una gran variedad de alimentos, conocidos como de alto y bajo riesgo clasificados así según su contenido de proteínas y carbohidratos. Los lácteos son considerados alimentos de alto riesgo por su alto contenido nutricional y porque en algunos países como el nuestro son elaborados de manera artesanal, es decir, no cuentan con un control de calidad que garantice su inocuidad. El presente estudio fue realizado en el segundo trimestre del año 2,005 en la Unidad de Salud de la División de Bienestar Estudiantil Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). El propósito fue evaluar la calidad microbiológica del proceso de elaboración del queso fresco y producto final, el cual es expendido en la Unidad de Comercialización de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El trabajo se dividió en 3 partes: primero se realizaron visitas durante dos semanas a la unidad de comercialización y se realizó un diagrama de flujo del proceso de elaboración del queso fresco; luego se elaboró un análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). Utilizando el diagrama de flujo como guía, se llevó a cabo un primer muestreo en cada punto crítico (PC), punto crítico de control (PCC) y producto final, con el fin de establecer la calidad microbiológica del queso fresco utilizando los recuentos de coliformes fecales, E. coli, S. aureus y Salmonella
  • 3. sp. Los resultados obtenidos fueron en producto final >10 UFC/gr de coliformes fecales, >1 UFC/gr de E. coli y >1,000 UFC/gr de S. aureus, por lo que el queso fresco fuereportado como no apto para el consumo humano según los parámetros sugeridos por la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF) para coliformes fecales (<10 UFC/gr) y E. coli (<1 UFC/gr) y por la norma COGUANOR-NGO-34-197 para S. aureus (<100 UFC/gr) y Salmonella sp. (ausente). En la segunda parte se aplicó una pasteurización rápida a la leche fresca utilizada para la elaboración del queso fresco como una medida correctiva. Luego se capacitó al operario encargado de la elaboración del queso fresco con una parte teórico-práctica sobre BPM e inocuidad de los alimentos. En los resultados de la pasteurización rápida se observó que los recuentos microbiológicos de la leche después del tratamiento térmico en un lote tomado al azar no disminuyeron a los límites sugeridos por la norma COGUANOR NGO 34-197 y los parámetros sugeridos por la ICMSF, por lo que fue necesario aumentar la temperatura y el tiempo de calentamiento en un segundo ensayo, el cual mostró recuentos microbiológicos dentro de las normas anteriormente mencionadas. En la tercera parte se realizó un segundo muestreo en los mismos puntos del primero, con el fin de establecer si hubo una disminución en los recuentos microbiológicos obtenidos en los PC y PCC de ambos muestreos y se verificó que los recuentos microbiológicos en producto final post-intervención estuvieran dentro de los parámetros sugeridos por la ICMSF y la norma COGUANOR-NGO-34-197. En los resultados del segundo muestreo se obtuvo recuentos microbiológicos en producto final <10 UFC/gr de coliformes fecales, <1 UFC/gr de E. coli y <1,000 UFC/gr de S. aureus, por lo que la evaluación microbiológica postintervención de queso fresco evidenció que la aplicación de las medidas correctivas permitieron obtener recuentos microbiológicos dentro de los límites permitidos por la norma COGUANOR NGO 34-197 y los parámetros sugeridos por la ICMSF, y que el producto fuera considerado apto para el consumo humano.
  • 4. Ejemplo 1: Cuantificación de E. coli a través de films secos (petrifilm 3M): Las placas petrifilm 3M para recuento de E. coli constituyen un sistema listo para usarse, contiene los elementos nutritivos del medio bilis rojo violeta (VRB), un agente gelificante, un indicador de actividad de glucuronidasa y un indicador químico. Está compuesta por una lámina de papel con una cuadrícula impresa recubierta de polipropileno sobre la cual se encuentra el medio de cultivo conteniendo nutrientes del medio VRB, el indicador 5-bromo-4-cloro-3-indolil-beta- D-glucurónido (BCIG) y un agente gelificante soluble en agua fría (área donde crecen los microorganismos). Se complementa en la parte superior con otra lámina de polipropileno que contiene gel soluble en agua fría y tricloruro de trifenil tetrazolio (ó TTC) que sirve como indicador. Ejemplo 2: Aislamiento e identificación de Salmonella sp. por medio del caldo Salmocyst yel agar Rambach Debido a que el procedimiento convencional para la determinación y el aislamiento de Salmonella sp. requiere de tres a seis días para obtener un resultado de ausencia o presencia, se han descrito otros procedimientos para simplificar la técnica y reducir el tiempo para obtener resultados. Entre estos métodos se hallan el uso de caldo Salmocyst y el agar Rambach como método rápido de detección de Salmonella sp., puede reducir el tiempo total de análisis a solamente 48 horas. El caldo base Salmocyst de pre-enriquecimiento que emplea esta metodología contiene únicamente nutrientes, electrolitos y sustancias reguladoras del pH y en él se efectúa un pre-enriquecimiento rápido de 6 a 8 horas para posteriormente agregar un suplemento que proporciona selectividad al caldo para luego incubar de 18 a 22 horas más.
  • 5. Posterior a esto, se utiliza agar Rambach como medio sólido selectivo. Este medio ha sido formulado para distinguir Salmonella sp. de otras enterobacterias debido a la capacidad de las primeras de producir ácido a partir de propilen-glicol y debido a la capacidad de las últimas de producir la β-galactosidasa. Análisis personal del trabajo de grado: Actualmente muchas personas procesan artesanalmente derivados lácteos entre los que se encuentra el queso fresco; estos a su vez se encargan de expender el queso a consumidores que trabajan o estudian en la población, sin embargo, aunque es un producto comercial con alta demanda no es sometido a evaluación microbiológica previo a llegar a su destino final que es el consumidor. Debido a que las patologías asociadas a transmisión alimentaria son muy comunes y son producidas por la ingestión de microorganismos o de toxinas bacterianas presentes en los alimentos, este trabajo aporta información de importancia ya que muestra la importancia de evaluar y mejorar la calidad microbiológica del queso fresco, en acciones concretas, determinar el número de coliformes fecales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella sp., no enseña que es necesario verificar el proceso de elaboración y distribución del queso fresco para mejorar su calidad, pretendiendo asi proteger la salud del consumidor, proporcionándoles alimentos inocuos, sanos, completos y evitar intoxicaciones alimentarias. Además, explican las técnicas de muestreo y como se analizan las muestras adquiridas, del queso maduro destinados al consumo humano. Es de mencionar que informa directamente los conocimientos prácticos y procedimientos para el diagnóstico de los microorganismos más frecuentes en los ejemplos 1 y 2. Dicho esto, tenemos que en la elaboración del queso fresco artesanal es necesario realizar todos los estudios pertinentes obteniendo muestras, que
  • 6. garanticen seleccionar los que están adecuados para el consumo humano. Así mismo aplicar los protocolos necesarios, para preservar la salud y el bienestar de la población. La toma de muestra es un procedimiento necesario para poder identificar un agente microbiológico; por lo que obtener muestras de calidad y cantidad adecuada y correctamente identificadas es vital, para poder realizar un estudio de laboratorio pertinente. La fiabilidad de un análisis y su interpretación dependen en gran medida de la calidad de la muestra que se analiza o que se envía al laboratorio. El manejo adecuado de las muestras desde que se obtienen hasta que se procesan es fundamental para poder realizar un análisis correcto y no obtener resultados erróneos. Conclusiones Hoy en día la elaboración de queso fresco artesanal es una de las actividades más activas en nuestro municipio, sin embargo a lo largo de su elaboración está expuesto a muchos factores de contaminación, perdiendo con ello su inocuidad y pudiendo producir enfermedades al consumidor; por lo tanto, la contaminación bacteriana y parasitaria suele ser la de mayor frecuencia, el tiempo transcurrido hasta que se manifiesta la enfermedad y los síntomas varían de acuerdo al agente responsable de la contaminación. Es importante que la población conozca el riesgo de la ingesta de este tipo de quesos ya que las consecuencias pueden ir desde vómitos, náuseas, diarrea y fiebre. Y los estudiantes de medicina veterinaria además deben conocer los métodos de toma de muestra para que asi puedan realizar un trabajo en pro del bienestar tanto animal como del producto destinado al consumo humano. El planteamiento del muestreo del alimento es diferente si se trata de un muestreo único (caso de una muestra que llega por primera o única vez al centro de control microbiológico) del muestreo repetido. Cuando hay que hacer un muestreo único del alimento hay que considerar que los datos de mayor importancia los proporcionan las normas de elaboración y conservación del alimento. Ningún muestreo único puede dar una garantía total de calidad microbiológica del alimento
  • 7. y, como norma general, es conveniente analizar un número de muestras equivalente al 1% si el lote es grande y al 10% si es pequeño. En el caso de un muestreo repetido, un sistema basado en el análisis de 10 muestras al azar y rechazo del lote cuando se detecte una defectuosa, obligará al fabricante a establecer medidas de seguridad suficientes para proteger adecuadamente al consumidor. TITULO: Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico AUTOR: Guerobé, María Sol Resumen del trabajo de grado: Trabajo se llevó a cabo en un frigorífico de faena ubicado en la ciudad de Viedma, durante los meses de junio a septiembre. Este establecimiento posee habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para exportación de cortes de carne sin hueso y el transito federal de las medias reses, las carnes industrializadas y los subproductos derivados de la faena. El objetivo del mismo fue evaluar y determinar cuáles son las zonas de muestreo de la res bovina, representativas de la higiene del proceso según el Reglamento N° 2073 e ISO 17604. El Reglamento N°2073 de la Comunidad Europea establece criterios microbiológicos que sirven para determinar el grado de higiene a través de la presencia de aerobios mesófilos viables y Enterobacterias que presentan las medias reses bovinas al terminar el proceso de faena, indicando el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). La metodología de trabajo consistió en el muestreo, mediante el método del esponjado, de 15 zonas de 5 medias reses de diferentes categorías, en diferentes días y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas. De acuerdo a los resultados obtenidos se analizó y estableció las zonas recomendadas para que la empresa realice sus muestreos microbiológicos las cuales coinciden con las establecidas en la Circular N° 3834de SENASA para E. coli O157:H7, E. coli genérica y coliformes.
  • 8. El Reglamento N° 2073 de la Comunidad Europea decreta que para comprobar que las actividades de faena se desarrollan en un ámbito higiénico y que el producto final contiene microorganismos indicadores en cantidades inferiores a las recomendadas, es necesario aplicar un sistema de muestreo adecuado a cada establecimiento. En el cual se deben establecer los métodos analíticos, incluido el margen de error de la medición, el plan de muestreo, los limites microbiológicos y el número de unidades analíticas que deberían ajustarse a dichos límites. El método de esponjado de superficie es un método no destructivo que es posible usarlo en todo tipo de superficies, sin importar el valor de recuento a hallar. Consiste en frotar la esponja humedecida con diluyente, con una presión firme y uniforme, únicamente sobre la superficie interna del delimitador y cubriendo la totalidad del área. Debe pasarse 10 veces de forma horizontal, voltear la esponja, 10 veces de forma vertical y 10 veces de forma diagonal (SENASA, 2017). Posteriormente a la toma de muestra se sumergirá la esponja en una bolsa estéril con un volumen de diluyente (agua peptonada al 0,1%) que 20 dependerá de la superficie que abarca la esponja. Por ejemplo, si la esponja se usó en 100cm2 se colocará en 100 ml de diluyente (Michanie, 2013). Para delimitar el área de muestreo es posible utilizar delimitadores de 100 cm2 de acero inoxidable, los cuales se deben esterilizar para su uso con alcohol al 70% o flameándolos. Toma de muestra La toma de muestra se realizó en medias reses luego del lavado con agua, y previamente a la aplicación de ácido láctico al 3% y del enfriamiento en la cámara frigorífica. Tanto el ácido láctico como el enfriamiento poseen poder bactericida y reducen la cantidad de microorganimos que se podrían encontrar presentes en la media res, disminuyendo así el recuento final de las bacterias que se pudiera hallar luego de realizar las determinaciones microbiológicas. Se muestrearon aleatoriamente 5 medias reses bovinas de diferentes categorías en 15 zonas individuales localizadas de la media res, en diferentes días y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas según lo
  • 9. establecido por el Reglamento N° 2073 (2005). Realizando así un total de 75 muestreos. Las zonas para muestrear, fueron previamente establecidas por la norma ISO 17604 en el Anexo A, y se las identificó de la siguiente forma: Antes de realizar el muestreo se abrió la bolsa que contenía la esponja de polietileno estéril de 5cm por 5cm de diámetro y se humedeció con 1ml de agua peptonada al 0.1%. Se retiró el excedente y con la ayuda de una pinza estéril de acero inoxidable se frotó de manera uniforme sobre la superficie interna de 100cm2, acotada por el delimitador de acero inoxidable previamente esterilizado. Luego se volvió a colocar la esponja en la bolsa y se agregó agua peptonada hasta completar los 100 ml, se cerró la bolsa y se la identifico con la fecha de toma de muestra, el número de tropa y garrón, la hora y la categoría de la media res. Este procedimiento se repitió sucesivamente hasta muestrear las 15 zonas de la media res. Entre la toma de muestra de una zona a otra se esterilizó la pinza y el delimitador con alcohol al 70%.
  • 10. Una vez obtenidas las muestras fueron conservadas en refrigeración para luego trasladarlas al laboratorio externo en donde se realizaron los análisis. Este procedimiento de muestreo se reprodujo para las 5 medias reses. La toma de muestra se llevó a cabo de la siguiente manera: 1er semana: El día viernes se muestreo una media res de novillo en las 15 zonas luego de reanudar la faena debido al descanso de los operarios. 2da semana: El día miércoles se realizó el muestreo a una media res de toro en las 15 zonas antes de que los operarios vayan al descanso. 3er semana: El día jueves se realizó la toma de muestra a una media res de vaquillona en las 15 zonas sobre el comienzo del día de faena. 4ta semana: El día martes se procedió a muestrear una media res de ternero en la finalización del proceso de faena de dicho día. 5ta semana: El día lunes se muestreó una media res de vaca en las 15 zonas llegando a la mitad del día de faena. Una vez que las muestras fueron recibidas se procedió a procesarlas en el momento. Determinaciones Microbiológicas Previamente a proceder a la siembra microbiológica, se frotó la esponja durante un minuto dentro de la bolsa junto al agua peptonada al 0.1% que la misma contenía, de manera tal que la esponja liberara aquellos posibles microorganismos que se recogieron durante la toma de muestra. Una vez acondicionada la muestra se procedió a realizar los siguientes análisis: Ejemplo 1: Aerobios mesófilos viables (ISO 4833):
  • 11. Se realizaron diferentes diluciones de la muestra (directa y con dilución 10). Después se procedió a efectuar una siembra en profundidad por duplicado, la cual se basó en colocar 1 ml de la muestra en una placa de Petri estéril. Se adiciono 15 ml de Plate Count Agar (PCA) enfriado a una temperatura entre 44°C y 47°C, mezclando cuidadosamente con la dilución de cada placa. Se incubaron las placas a 30°C ± 1°C durante 72 h ± 3 h. Pasado el tiempo de la incubación se realizó el recuento en aquellas placas que contenían entre 15 y 300 colonias. Ejemplo 2: Enterobacterias (ISO 21528-2): Primero se prepararon las diluciones decimales de la muestra. A continuación, se transfirió 1ml de la muestra a una placa de petri vacía y se realizó lo mismo con las diluciones de la muestra. Se vertió en cada placa aproximadamente 15ml de Violet Red Bile Glucose (VRBG) agar, mantenido a 47°C- 50°C a baño maría, mezclándose con el contenido de la placa y se dejó enfriar. Después que solidificó se le añadió una nueva capa con 5-10ml de VRBG agar que tenía la misma temperatura mencionada anteriormente y se llevó a incubar a 37°C durante 24 h ± 2 h. Para el recuento se seleccionaron aquellas placas que contenían menos de 150 colonias, las cuales debían tener un color rosa-rojo o purpura con o sin halo de precipitación. Se eligieron 5 colonias características y se sembraron en agar nutritivo para hacer un análisis de confirmación, y se incubaban a 37°C durante 24 h ± 2 h. Luego se realizaron las pruebas bioquímicas: Reacción de la oxidasa (-) y Fermentación de la glucosa (+).
  • 12. Análisis personal del trabajo de grado: Considerando lo estudiado en el trabajo de grado tenemos que la carne bovina es uno de los principales alimentos consumidos a nivel mundial por diversos grupos etarios. Además, es un alimento muy nutritivo, está compuesto principalmente por: agua, proteínas y grasas, en mayor proporción. Lo que hace que sea muy propensa a la contaminación con microorganismos que puedan llegar a alterar o modificar su calidad e inocuidad, como también con agentes patógenos o toxinas, suponiendo así un riesgo para la salud del consumidor. Desde este punto de vista los criterios microbiológicos sirven de orientación sobre la aceptabilidad de los productos alimenticios y sus procesos de fabricación, manipulación y distribución. La utilización de criterios microbiológicos debería formar parte integrante de la aplicación de procedimientos basados en los principios de análisis de peligros y puntos de control crítico (HACCP) y de otras medidas de control de la higiene. La legislación alimentaria nacional no establece criterios microbiológicos para la media res bovina respecto a microorganismos aerobios mesófilos viables y Enterobacterias. En los cuales los frigoríficos podrían basarse para controlar la higiene del proceso de faena y de la media res. Los análisis microbiológicos realizados sobre la media res bovina dieron resultados satisfactorios, encontrándose todos por debajo del valor mínimo del límite microbiológico. Sin embargo, las zonas 8 y 9 (cogote y punta de nalga respectivamente), en uno de los muestreos dieron recuentos levemente elevados para aerobios mesófilos viables, y aún así se encontraron por debajo del límite mínimo para esas bacterias. En el caso de las Enterobacterias los resultados siempre fueron satisfactorios, tanto para la parte interna como externa de la media res bovina. En determinados muestreos se pudieron observar recuentos bajos, los cuales fueron resultados de las zonas 9 a la 15, pertenecientes a la parte interna de la media res.
  • 13. De modo que puede establecerse que las operaciones de ligadura de recto, atado de vejiga y eviscerado se realizan de forma adecuada. Por lo tanto, se determina que se produce una posible contaminación microbiológica a la media res principalmente en la parte externa de la misma y puede ocurrir sobre todo durante la operación de cuereado por los microorganismos que se encuentran en el cuero y por aquellos que son propios del ambiente en donde se realiza la faena. Conclusiones Según lo descrito anteriormente, tenemos que los animales deben ser duchados y lavados con agua clorinada para quitar la mayor parte de la suciedad, disminuir la carga microbiológica del cuero y producir una vasoconstricción periférica concentrando la sangre en la circulación central, lo cual facilitara un mejor sangrado del animal. Después el animal entra en el cajón de noqueo, donde es insensibilizado mediante un aturdido eléctrico el cual produce que el animal quede inconsciente, pero permite que el corazón siga bombeando lo cual favorece un buen sangrado. Se abre el cajón y se facilita el desplazamiento del animal hasta que quede acostado sobre una rejilla sanitaria. Un operario pondrá una manea en la pata trasera izquierda del animal y luego se izará para que quede colgado boca abajo y se produzca una mayor eliminación de la sangre al momento del sangrado. Por otra parte la res se divide a la mitad mediante la utilización de una cierra eléctrica previamente esterilizada, dando así dos medias reses. Cada media res, así como las vísceras y la cabeza son inspeccionadas por paratécnicos de SENASA, buscando diversos signos de enfermedades y falta de higiene. Si se encuentran signos en la media res, esta pasa al palco de reinspección en donde el médico veterinario la inspecciona y decide que acción se debe realizar, en el caso de las cabezas y las vísceras se decomisan. Dicho esto, es de suma importancia tener conocimiento absoluto sobre las tomas de muestras y análisis microbiológico cuando se trata de productos que van a llegar al consumo humano, se deben seguir todas y cada una de las normas
  • 14. sanitarias para así evitar enfermedades en toda la población que consuma la misma. Los animales bovinos deben ser transportados por camiones que estén en condiciones de mantener la carne, hasta el establecimiento frigorífico. Una vez que llegan a su destino, se descargan y luego de que el servicio veterinario realiza la inspección ante morten van al corral de descanso hasta el momento de realizar su faena.