SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Encuesta de 
Septiembre de 2014 
Competitividad Empresarial 
Oportunidades para la 
competitividad empresarial 1 
1 
Empleo, empresas y gobierno1. 1 
La población económicamente activa (PEA) en El Salvador ascendió a 2.7 millones de trabajadores en 2012, de los cuales el 95% trabaja en el sector privado y únicamente el 5% en el sector gobierno. Desarrollar el sector empresarial del país tendrá un impacto muy importante en el bienestar de los trabajadores y de los emprendedores. Pero en una economía globalizada, las oportunidades de prosperar velozmente y en forma sostenida, estarán estrechamente relacionada con el desarrollo de las capacidades competitivas globales del capital humano, de los empresarios, del gobierno, y en suma, del país. Este proceso es factible y la evidencia empírica ha demostrado cómo en 50 años, algunos países que registraban un ingreso bajo, empezaron a implementar una estrategia que facilitara la inserción en las cadenas de producción 
1 El documento fue elaborado por Pedro Argumedo con apoyo de Manuel Antonio Zuleta y Rocío Méndez; por su parte, el Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo de FUSADES, realizó la encuesta y el procesamiento de los resultados. mundial para aprovechar la creciente demanda mundial; tal como lo experimentó Corea, Taiwán o Singapur; y más recientemente, China, Vietnam, India, Bangladesh, y Costa Rica. 
Desarrollar la competitividad global es una carrera permanente, no es una tarea para un período de gobierno, ni de una década, es una tarea para siempre. Algunos países desarrollados, como Estados Unidos y los de la Unión Europea, siguen implementando planes para mejorar la competitividad de sus empresas, perfeccionan programas de formación continua para los trabajadores y emprendedores, siguen invirtiendo en infraestructura para reducir los costos de producción, destinan más recursos para innovar, y estimulan la atracción del talento emprendedor y creador de conocimiento del mundo. Al respecto, una evaluación reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), plantea los desafíos en competitividad que enfrenta Alemania y la Unión Europea (http://www.oecd. org/about/secretary-general/germanyandtheeuro
Estudios Estratégicos 
2 
Competitividad para el Desarrollo 
areaaddressingthecompetitivenesschallenge.thm) destacando las divergencias de competitividad entre sus miembros y con el resto del mundo, por lo cual propone un conjunto de reformas estructurales para rebalancear y aumentar la volocidad del crecimiento y empleo. Por otra parte, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha mantenido un programa económico enfocado en la creación de trabajo, apoyar el crecimiento de las empresas americanas, brindar seguridad a la clase media, e implementando una reforma fiscal con aumento de ingresos y recorte de gastos (http://www.whitehouse.gov/economy); recientemente lanzó una iniciativa para invertir en infraestructura, con lo cual destinará un 38% más de presupuesto para carreteras, puentes; y así reducir los costos de operación en el país (http:// www.whitehouse.gov/rebuild-america). 
La baja productividad y el desafío de 2. competir globalmente 
El Salvador enfrenta un serio problema debido al limitado aumento de la productividad. La teoría microeconómica indica que el pago de los salarios de los trabajadores está determinado por la productividad laboral. El ingreso promedio mensual que percibía un trabajador del sector de la industria manufacturera salvadoreña fue apenas un 37% del ingreso de un costarricense en 2012. El salvadoreño ganaba US$293, mientras que un trabajador de Costa Rica recibía US$800. Una aspiración en la sociedad salvadoreña ha sido recibir más ingresos por el trabajo realizado y gozar de un empleo formal; en la región, estos objetivos los ha logrado Costa Rica con bastante éxito; por tanto, se considera importante realizar una comparación de la evolución de la productividad entre ambos países, y discernir sobre cuáles son las áreas que se deben mejorar. 
Se estimó la productividad industrial como la razón del productor interno bruto (PIB) del sector manufacturero entre el número de trabajadores ocupados del sector2. Aplicando este método, se cuantificó que para El Salvador un trabajador industrial produjo US$11,076 durante el 2012, mostrando un crecimiento promedio anual de 3.3% desde 2001, cuando la productividad de ese año fue US$7,909. Durante dicho periodo, la estructura de generación de valor agregado por subsectores industriales se ha mantenido en el país; mientras que las inversiones nacionales y extranjeras se concentraron principalmente en actividades industriales ya existentes (nuevas son Calvo, Jumex, Petenatti, Alcohol Etílico, entre otras), y los productos exportados han registrado una moderada diversificación. 
En Costa Rica la productividad industrial alcanzó US$30,704 millones en 2012, registrando un crecimiento promedio anual de 10% desde 2001, cuando la productividad fue de US$13,924 millones (gráfica 1). Al comparar la productividad industrial de El Salvador con la de Costa Rica, se observa que la primera se encuentra un 36% debajo de la segunda, resultado muy similar a la diferencia de ingresos de los trabajadores entre ambos países. Estos resultados llevan a realizar las preguntas siguientes: 
2 Los datos del PIB industrial nominal se obtuvieron de los bancos centrales de El Salvador y Costa Rica; los datos de los ocupados del sector se extrajeron de DIGESTYC y el INEC de Costa Rica; las series disponibles son de 2001 a 2012. 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
Gráfica 1 
Productividad industrial, millones de dólares 
                200120022003200320052006200720082009201020112012   Fuente:Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Reserva (BCR), Banco Central de Costa Rica (BCCR), Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Costa Rica.     
3 
¿Qué actividades o programas ha impulsado • Costa Rica para lograr dicho dinamismo? 
¿Qué apoyos ha brindado a industrias en • materia de exportaciones, innovación, capacitación, encadenamiento productivo, clima de inversión, trámites? 
¿Cómo está la institucionalidad pública • y privada para promover inversiones nacionales o extranjeras? 
¿El aumento de productividad se debe a • productos existentes o a la incorporación de industrias de mayor valor? 
¿La industria es impulsada por la demanda • externa o interna? 
Según información de la Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo (CINDE), en Costa Rica ha existido un acuerdo público-privado para construir un modelo que desde la década de los ochenta se concentró en “emprender el camino de la apertura al mundo, la promoción y diversificación de exportaciones, fomento del turismo y la atracción de inversión extranjera directa como los motores de su desarrollo económico”. La institucionalización de dicho acuerdo se materializa en entidades especializadas como CINDE que promueve la atracción de inversiones, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) que promueve las exportaciones y el Ministerio de Comercio Exterior, rector de la política pública. La limitación de recursos, compensada con un enfoque estratégico, y persistencia de buenas prácticas internacionales, han permitido cambiar la estructura de generación de valor agregado a actividades de mayor valor, así como nuevas actividades exportadoras que le han permitido a Costa Rica ser reconocida como primer lugar en las exportaciones de bienes industriales de alta tecnología de Latinoamérica y cuarto lugar en el mundo (http://www.cinde.org/es/ con base en Banco Mundial). 
La transformación productiva con enfoque exportador de Costa Rica, se puede observar en la gráfica siguiente, donde se pueden extraer dos grandes conclusiones: i) Las exportaciones tradicionales (café, azúcar), agrícolas no tradicionales (aceite de palma, pescado, etc.) y la manufactura local, todas mostraron un aumento moderado desde los años ochentas, pero no logran explicar el gran salto de las exportaciones; ii) las exportaciones de nuevas actividades productivas de mayor valor agregado, y vinculadas a la exitosa atracción de exportaciones permitieron un salto sustancial, que le agregaron US$10,000 millones en ventas al exterior adicional. Sobre esto último, se pueden destacar la instalación de más de 200 empresas internacionales en industria electrónica, médica, turismo verde, servicios a distancia (gráfica 2). 
3 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
Gráfica 2 
Costa Rica: diversificación de exportaciones vía IED, y nuevos motores de expansión, millones de dólares 
En la Iniciativa para la Competitividad se ha sostenido que las oportunidades para lograr el desarrollo de El Salvador se encuentran relacionadas con las capacidades de poder conectar nuestro país de manera competitiva con el resto del mundo. El ejemplo de Costa Rica ilustra que la ruta que han seguido tiene una inobjetable validez para países de ingresos bajos sin recursos naturales; 
                       
Encuesta de Competitividad Empresarial 
4 
Competitividad, en colaboración con FUSADES, desarrolló una encuesta sobre la competitividad empresarial que abarca diez áreas críticas que permiten conocer sobre los factores que limitan o amplían la capacidad de competir en las empresas del país, considerando su tamaño (micro, pequeñas, medianas y grandes), los principales sectores productivos (industria, construcción, comercio y servicios) y la ubicación geográfica (occidente, centro y oriente). 
Los módulos de competitividad empresarial se estructuraron para conocer los factores que permiten reducir los costos de operación, así como aquellos factores que permiten el incremento del valor agregado a través del uso de mayor conocimiento. La encuesta brinda información sobre más de 100 temas empresariales, evaluados en los diez módulos siguientes: exportaciones y comercio internacional, innovación, capacitación y capital humano, trámites con instituciones públicas, transporte y logística, tecnologías de la información y comunicación, clima de inversión, acceso a financiamiento, inseguridad y delincuencia y gestión del medio ambiente (ver resultados completos en cuadros estadísticos anexos). 
La encuesta de competitividad se ha realizado por tercer año consecutivo desde 2011, el levantamiento de la información se adecuó por módulos distribuidos por trimestres en cada año. Los módulos son agregados a la Encuesta Dinámica Empresarial que realiza FUSADES cada trimestre y que entrevista a 425 empresas en todo el país. Se considera importante aclarar que los resultados representan un promedio, los cuales podrían no coincidir con el desempeño de un sector particular, o no representaría el comportamiento de un determinado tamaño de empresa, o de una zona geográfica particular del país. 
no obstante, existen otros ejemplos de países que han seguido similar ruta y han sido exitosos en aumentar el bienestar de sus ciudadanos, como Corea, Taiwán, y más recientemente China. Por tanto, al considerar clave la evaluación de capacidades competitivas en El Salvador, se llevó a cabo la realización de una encuesta al sector empresarial. 
La Iniciativa para la Competitividad 3. y la encuesta de competitividad empresarial 
La Iniciativa para la Competitividad tiene como misión contribuir directamente para que El Salvador sea una de las economías más competitivas de la región, fundamentándose en el aumento de la productividad, empleo y bienestar. La Iniciativa promueve acuerdos amplios entre actores privados y públicos, con el fin de implementar acciones que eliminen los obstáculos a la competitividad que afectan a las empresas, limitan la generación de empleo, y frenan la inversión y el crecimiento. 
La Iniciativa para la Competitividad trabaja bajo la modalidad de red social, de la cual son miembros 150 expertos, quienes en función de sus conocimientos apoyan y participan en seis mesas de trabajo claves para la competitividad e interactúa con entidades públicas. La red, con base en consensos, elaboró la “Agenda de Competitividad 2013/2014: propuesta de acciones”3, la cual priorizó más de 30 acciones para apoyar su implementación. 
Para contribuir al enfoque y mejor diseño de programas que promueven el aumento de la productividad empresarial, la Iniciativa para la 
3 Ver documento “Agenda de competitividad 2012-2013” en http://competitividadelsalvador.org/attachments/article/36/ Agenda%20de%20Competitividad%20-%20Propuesta%20de%20acciones.pdf
5 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
una mayor eficiencia en los trámites permitirá reducir los costos de los negocios. Las empresas necesitan contratar servicios logísticos; un 56% indicó que utilizan el transporte terrestre, un 55% el marítimo, y en menor medida el aéreo. Sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), resalta el bajo número de empresas que cuentan con página web (54%), observando una leve disminución, al comparar con el año anterior (cuadro 1). La delincuencia sigue siendo un problema preponderante en el funcionamiento de las empresas, ya que una de cada cinco empresas fue víctima de robo, hurto o extorsión. 
Exportaciones y acceso a mercados5. 
El Salvador ha mostrado un menor ritmo en las tasas de crecimiento de las exportaciones durante 2012 y 2013. En 2013 las exportaciones totales crecieron 5.3%, similar al año previo, pero muy inferior a la expansión de 18% que observó en 2010 y 2011. Cabe mencionar que las exportaciones de 
Resultados generales4. 
Al comparar la tercera encuesta con las anteriores, se destaca, en términos generales, una especie de un cuasi estancamiento generalizado; esto puede estar reflejando las pocas acciones que se impulsaron para remediar los problemas, o la ineficacia en términos de impacto en mejora de la competitividad empresarial. Quizá se puede destacar que en términos de costos que afectan a las empresas, ahora ocupa el primer lugar la energía eléctrica y antes era la delincuencia, seguido de los costos de transporte. Se ha registrado un aumento de la tramitología que realizan las empresas, así como el tiempo que se necesita para trasladar la mercadería en las aduanas. En temas de seguridad se percibe un incremento en la desconfianza en las autoridades para poner la denuncia por parte de las empresas; también se observó que los empresarios debieron aumentar sus medidas de seguridad para evitar robos o extorsión. 
Sobre la muestra de empresas industriales entrevistadas, se destaca que alrededor de un 43% de ellas exportan, actividad que resulta clave para que la economía se integre a la dinámica de la demanda mundial. Se hace notar, también, que las industrias en el país que realizaron innovaciones aumentaron a 63%, tasa baja al considerar la fuerte competencia que experimentan las industrias para exportar o competir en el mercado interno con productos importados. La capacitación a empleados nuevos en las empresas descendió a 63%, (cuadro 1), pero las tasas son muy inferiores cuando se evalúa a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), 44.8%, mientras que en los negocios grandes rondan el 81%. 
Las empresas entrevistadas indicaron que el 89% de ellas realizan trámites con instituciones del Estado (central y municipal); por tanto, 
Cuadro 1 
Encuesta competitividad: resultados generales 
2011201220131.Empresas que exportan4039432.Industrias que innovan6257633.Empresas que capacitaron6668634.Empresas que hacen trámites8391895.Empresas que utilizan la logísticaTransporte terrestre555856Transporte marítimo685955Transporte aéreo4035316.Empresas con página web4956547.Empresas que están invirtiendo1919178.Empresas que buscaron financiamiento4337469.Empresas víctima de delincuencia24222710.Conoce requisitos ambientales626467Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulos de competitividad. Fusades. Porcentajes
Encuesta de Competitividad Empresarial 
6 
bienes han registrado una importante baja a 2.8% en 2013, aun si se excluye el café (impactado por la roya) la tasa sigue siendo moderada, 4.3%; no obstante, los servicios mostraron un ritmo de crecimiento mayor (11.3%), impulsados por las expansiones de empresas de servicios a distancia, y la ampliación en mantenimiento de aviones, entre otras (gráfica 3). Para duplicar las exportaciones en diez años, estas deberían crecer arriba de 7%. 
Para exportar y competir globalmente, las empresas exportadoras encuestadas implementaron varias acciones para lograr colocar sus productos en el exterior, estas fueron: realizar contactos directos con los distribuidores, 51%; mejorar la calidad de los productos, 50%; y reducción de costos de producción, 39% (gráfica 4). Estos resultados brindan la pauta de las áreas que sería conveniente apoyar a las empresas de todo tamaño para aumentar sus exportaciones; también sería importante ampliar la asistencia a ferias para facilitar el contacto con nuevos clientes, implementar acciones para reducir los costos en el país, y apoyar para adoptar y certificar normas de calidad internacional. 
Gráfica 3 
Tasa de crecimiento de exportaciones 
                         Fuente: Balanza de Pagos. Banco Central de Reserva. 
Para una economía pequeña y de ingresos medios bajos, como la de El Salvador, expandir las exportaciones se vuelve crucial para incrementar las oportunidades de empleo y dinamizar la economía en general. Por tanto, resulta importante identificar ¿cuáles son los principales obstáculos que las empresas enfrentan? ¿cuáles son las ventajas que tienen las empresas que se deben apoyar? ¿qué tipo de apoyos necesitan las empresas? Estas preguntas fueron abordadas en el módulo de exportaciones y comercio internacional. 
A continuación se presenta un breve análisis sobre el tema; en los cuadros anexos se pueden encontrar más detalles sobre la información. 
Gráfica 4 
Acciones realizadas para exportar 
(Porcentaje de empresas que exportan) 
Los exportadores consultados resaltaron cuáles son las principales ventajas que dispone su negocio para competir, destacando: la buena calidad de bienes y servicios (67%), experiencia (59%), grado de conocimiento de la marca (55%) y precios competitivos (51%). 
Es crucial comprender los diferentes obstáculos así como sus áreas de origen para diseñar una estrategia para superarlos. En ese contexto, la encuesta se diseñó para comprender los obstáculos en los niveles siguientes: 
                               Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional.
7 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
pública-privada muy cohesionada para mejorar la competitividad en los mercados globales, estas buenas prácticas deben ser adoptadas en el país, y unirnos sobre la base de una agenda clara de prioridades que permita aprovechar las oportunidades globales para crear más empleo y más crecimiento. 
Capacidad para innovar en la 6. industria 
El avance de la globalización, combinado con el rápido cambio tecnológico, aumenta la presión para que las empresas puedan competir e insertarse a las cadenas de producción mundial. Es particularmente importante la habilidad que tengan las economías de crear productos con valor agregado y procesos mejorados. Por lo anterior, es fundamental que los empresarios, el gobierno y la sociedad civil trabajen en conjunto para crear un Sistema de Innovación Nacional4. Actualmente, en la Asamblea Legislativa se encuentra una propuesta de préstamo por US$30 millones para apoyar la ciencia, tecnología e innovación, este fue gestionado por el gobierno, y el BID lo aprobó en 2012. Si la Asamblea lo aprueba sería el primer préstamo con una cantidad importante de recursos para la innovación5. 
La encuesta muestra que el 63.4% de las industrias realizaron innovaciones (gráfica 6), presentando un incremento respecto al año anterior. Las empresas que innovaron, brindaron valiosa información sobre las preguntas claves siguientes: ¿en qué innovó?, ¿por qué innovó?, ¿cómo lo financió?, ¿quién le brindó la información? A 
4 En el “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador” realizado por la UNCTAD en 2011, se recomendaba crear una institucionalidad a través de un ente rector nacional que definiera los lineamientos, estrategias de innovación y los mecanismos de evaluación. 
5 El BID aprobó un préstamo para desarrollar el “Programa de Innovación para la Competitividad” el 24 de octubre de 2012, el cual se encuentra pendiente de aprobación. 
Dificultades dentro de la empresa para i) exportar. Las principales desventajas para exportar se centran en los altos costos de operación (43.3%), desconocimiento de mercados internacionales (16.7%) e inefectivas estrategias de mercadeo y comercialización (8.9%). 
Problemas del entorno nacional que reducen la ii) competitividad para exportar. En primer lugar sobresale el alto costo de la energía eléctrica (38%) el año anterior ocupaba el tercer lugar; falta de incentivos para la exportación (35.9%), el año previo ocupaba el cuarto lugar; y delincuencia (28.3%), el período anterior se situó en primer lugar (ver gráfica 5). 
Gráfica 5 
Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar 
(Porcentaje de empresas que exportan) 
Complicaciones en los mercados internacionales iii) (ajenos a la empresa). En los tres años encuestados siempre ha destacado la fuerte competencia de precios internacionales (43.5%), reducción de pedidos (34.8%) y mayor presencia de nuevos competidores (17.4%). 
Estos resultados ofrecen una idea sobre las exigencias y alta competencia en los mercados internacionales, otros países tienen una agenda 
                        Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional.
Encuesta de Competitividad Empresarial 
8 
Gráfica 6 
Industrias que realizaron innovación 
(Porcentaje de empresas del sector industria) 
continuación se documentan las respuestas de las empresas industriales: 
Actividades en las que innovó. Las empresas • manifestaron que, en orden de importancia, innovaron al desarrollar nuevos bienes y servicios (34%), desarrollaron nuevos procesos (29.4%), luego se dedicaron a mejorar el diseño (26.1%). Se hace notar los mayores esfuerzos que han realizado las empresas (pequeñas y grandes) en crear nuevos productos o procesos; esto demanda más conocimiento e inversión tecnológica. También el diseño se ha venido posicionando como una de las actividades que está siendo más valorada por los consumidores. 
Razones por las que realizaron la innovación • (gráfica 7). La demanda es la que presiona las áreas a innovar en las empresas, por lo que estas se concentraron en mejorar la calidad de bienes y servicios (60.0%), buscaron lograr mayor posicionamiento en el mercado (60.0%), aumentaron la oferta de bienes y servicios (55.0%), reducción de costos por unidad producida (55.0%) y mejorar la seguridad de la empresa (29.0%). 
Cómo financiaron la innovación. Las empresas • encuestadas indicaron que los proyectos de innovación realizados, en un 89% lo financiaron con fondos propios, otras lo hicieron con fondos privados y un menor número fue con fondos públicos. El Salvador cuenta con pocos instrumentos de apoyo a la innovación; el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) anunció que había apoyado con US$3.0 millones a través de matching grants; cantidad muy limitada en comparación con lo que otros países apoyan. 
Las empresas encuestadas conocen las siguientes instituciones de apoyo a la innovación (gráfica 8): Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) (69.9%), Programa de Innovación Tecnológica (PROINNOVA/ FUSADES) (41.2%), FONDEPRO (35.3%) e Inventa (15.7%). Del porcentaje de industriales que conocen las instituciones anteriores, manifestaron que han recibido apoyo de: Proinnova (15.9%), Fondepro (13.0%), Conamype (6.3%) e Inventa (4.2%). 
Gráfica 7 
Razones por las que realizó la innovación 
(Porcentaje de empresas que innovan) 
             Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Innovación                             Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Innovación
9 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
promedio total en el ámbito nacional es de 6.4 grados. Además, según la Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística del Ministerio de Educación (MINED) en 2011 la tasa neta de cobertura por nivel de educación media (bachillerato) fue del 35.4%, muy por debajo de educación básica (93.7%) (gráfica 9). 
Los obstáculos que enfrentaron para innovar. • Los industriales indicaron que los problemas, en orden de importancia, que tuvieron que enfrentar fueron: incertidumbre por inseguridad social/delincuencia, falta de incentivos del gobierno, incertidumbre política, incertidumbre por medidas económicas y falta de fondos propios. Estos resultados indican que una contribución fundamental sería disminuir la inseguridad y lograr aumentar los recursos para la innovación. 
Desarrollo de la formación de capital 7. humano 
La capacidad de competir está sustentada por la calidad de la formación del capital humano, por lo cual es necesario que las economías se aseguren de tener un recurso humano bien formado, con oportunidades para capacitarse continuamente que le permita respaldar la actividad de negocios y, además, poder brindar el sustento para desarrollar la capacidad innovadora y el emprendimiento. 
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2012, el nivel de escolaridad 
Gráfica 9 
El Salvador: tasas netas de cobertura por nivel educativo 
Gráfica 8 
Empresas que conocen y reciben apoyo 
para innovar, 2013 
(Porcentaje de empresas del sector industria) 
                 Fuente: MINED, Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística, Censo Escolar de cada año.                CONAMYPEPROINNOVA-FUSADESFOEX-FONDEPROInventa    Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Innovación 
El incremento de la cobertura en la escuela primaria y el bajo nivel de escolaridad promedio está haciendo cada vez más evidente la urgencia de enfocarse en qué se debe hacer para lograr la escolaridad del bachillerato y así marcar el grado de éxito que los estudiantes puedan lograr en su desempeño laboral, su participación responsable en la sociedad y su deseo de contribuir al desarrollo del país. 
La encuesta de competitividad empresarial revela resultados diferentes entre empresas grandes y MIPYMES. Las empresas grandes son las que observan mayor escolaridad promedio en los propietarios (15.4), gerentes (17.2) y técnicos (14.5), al compararlas con las MIPYME; a medida que se reduce la exigencia de conocimiento la brecha es menor entre ambos segmentos. Si bien esto indica diferencias, en promedio no son tan altas, debido a que competir globalmente exige
Encuesta de Competitividad Empresarial 
10 
habilidades y conocimientos cada vez mayores. Es importante e indispensable, tener en cuenta que independientemente del tamaño de empresa en el país, si es industrial estará sometida a la competencia de productos importados de calidad o si exporta deberá disponer de la capacidad de competir con firmas de países desarrollados o de naciones cuyos productos pueden tener bajo costo. Por otra parte, si la empresa es de servicios, deberá brindar una calidad/costo de servicios de estándar internacional. 
Por tamaño de empresa existen diferencias entre las que capacitan; la capacitación a un empleado nuevo en las empresas grandes la realizó un 81.3% del total, en cambio en las MIPYMES únicamente el 44.8% capacitó. Una de las variables podría estar relacionada con los fondos para capacitar y la capacidad de retener el recurso humano una vez capacitado; dado que el conocimiento se perfila como un bien público, esto debería llevar a aumentar los recursos disponibles para capacitar de parte del Estado. Existen pocos programas públicos, uno de ellos lo impulsa PROESA que brinda becas a estudiantes para certificarse en inglés y así aumentar la oferta de recurso humano que es altamente demandado por las empresas de servicios a distancia. 
Las empresas enfrentan un dilema sobre el tema de capacitación; saben lo importante que es adiestrar al personal, pero también saben que el trabajador más capacitado puede encontrar otra opción laboral, y esto último es un desincentivo para capacitarlo. Para compensar este desincentivo, algunos países implementan programas públicos de capacitación que contribuyen a mejorar la productividad del trabajador y de la economía; El Salvador invierte limitados recursos públicos en adiestramiento. 
Con base en la Encuesta Dinámica Empresarial y en los resultados del módulo de capacitación y capital humano, se puede constuir un perfil sobre las razones que expresan algunos empresarios para capacitar a su personal (gráfica 10). Las respuestas 
Gráfica 10 
Razones para invertir en capacitación 
(Porcentaje de empresas que invierten en capacitación) 
brindadas por los encuestados permiten saber quién fue el proveedor del entrenamiento, cuál ha sido el impacto, en cuáles áreas se efectuó la capacitación y las fuentes de financiamiento. 
La razón principal para invertir en • capacitación, independientemente del tamaño de la empresa, es para ser más competitivo, seguido de mejorar el trabajo en equipo y mejorar el sistema de calidad. 
Las empresas que capacitaron lo realizaron • principalmente con: el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, INSAFORP (56.1%), la misma empresa (54.4%), consultores privados (22.8%), Fundación Empresarial para el Desarrollo, FEPADE, (16.7%) y universidades (10.1%). 
Las áreas en las cuales se priorizó la • capacitación fue: ventas (37.1%), calidad (30.6%), administración (25.3%), Tecnologías de la Información y Comunicación (24.9%) (gráfica 11). 
De las fuentes de financiamiento para la • capacitación, más del 91% provino de la misma empresa y en segundo lugar provino de una institución privada. 
   7534171715                         Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Capacitación y capital humano
11 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
clima de negocios de El Salvador, cabe destacar que el tema de los trámites engorrosos fue la primera preocupación (35.8%). En el caso de la empresa grande también fue la primera preocupación con 44.2% y la MIPYME con 27.5%. Es importante mencionar que respecto al año anterior, hubo un aumento del 6.7% en el total de empresas que mencionan que el principal problema que causan las instituciones son los trámites engorrosos (gráfica 13). 
De las empresas entrevistadas en 2013, el 89.2% manifestó que requieren permisos o licencias de instituciones; al consultar por tamaño de empresa se destaca que un 97.1% de las grandes realizó algún trámite y en el caso de las MIPYMES fue el 82.7%. Se les consultó a las empresas con cuáles instituciones realizan más trámites: municipalidades (87.3%), Ministerio de Hacienda (69.9%), Ministerio de Trabajo y Previsión Social (56.0%), Centro Nacional de Registros (55.7%), Ministerio de Salud (47.0%), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (38.9%) y Dirección General de Aduanas (32.8%). 
Trámites con instituciones públicas8. 
El clima de negocios es un conjunto de factores que inciden directamente en la competitividad de un país, factores entre los cuales se encuentra la burocracia. Una excesiva carga administrativa afecta los costos de producción de las empresas lo cual tiene un impacto directo en su competitividad; esto puede afectar la industria generando interferencia con el crecimiento y la productividad de un país. 
Dentro de los estudios internacionales que analizan la facilidad de hacer negocios en un país, como es el informe anual del Banco Mundial, Doing Business, existe un indicador que mide explícitamente la burocracia. Este indicador sitúa a El Salvador en la posición 118 de 184 países evaluados en 2014, ubicándolo como uno de los países que debe dar pasos importantes para mejorar (gráfica 12). 
En la encuesta que se realizo en 2013 a los empresarios para determinar cuáles son los factores que inciden de manera negativa en el 
Gráfica 12 
El Salvador: Índice de Haciendo Negocios 
(Ranking) 
              Fuente: Banco Mundial. Informe DoingBusiness. Varios años. 
Gráfica 11 
Áreas principales de capacitación 
(Porcentaje de empresas que invierten en capacitación) 
           Comercializacióny ventasSistemas ycontroles decalidadGerencia yAdministraciónTecnologías dela informaciónContabilidad yfinanzas     Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Capacitación y capital humano
Encuesta de Competitividad Empresarial 
12 
En términos del tiempo que se tardan las diferentes instituciones gubernamentales para entregar permisos, en la opinión de los empresarios que utilizan sus servicios, las instituciones recibieron las siguientes notas (siendo 0=sumamente engorroso y 5=sumamente ágil): Ministerio de Hacienda (3.5), municipalidades (3.5), Dirección General de Aduanas (3.3), Centro Nacional de Registros (3.2) y Ministerio de Trabajo y Previsión Social (3.2). Las dos instituciones que generan mayor problema en términos burocráticos para las empresas son el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Medio Ambiente (gráfica 14). Cabe destacar que para el caso de las MIPYME, las dos instituciones son el Ministerio de Hacienda y las municipalidades. 
Gráfica 14 
Instituciones que generan mayor problema para las empresas, 2013. Porcentaje de empresas 
Gráfica 13 
Principales problemas que causan las instituciones, 
porcentaje de empresas 
          TotalGrandeMIPYMETotalGrandeMIPYMETotalGrandeMIPYME      Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Trámites con instituciones públicas  29.135.844.227.5              Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Trámites con instituciones públicas
13 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
navieras) y aéreo. En términos generales, los resultados a 2013 presentan una disminución en el porcentaje de empresas que utilizan los servicios en sus diferentes modalidades (gráfica 15), siendo más marcados en transporte marítimo y aéreo, lo cual podría estar relacionado con el bajo nivel de actividad y de demanda interna del país. Las empresas que realizaron exportaciones indicaron un aumento en el número de días que pasó el producto en las aduanas, llegando en promedio a 4.7 días en 2013, frente a 4.1 días de 2012, y de 2.8 de 2011; podría afirmarse que las aduanas están asfixiando a los exportadores con las entregas fuera de tiempo y con costos más altos. 
Es importante hacer notar que el problema de la burocracia y la regulación excesiva es un tema que afecta a todos; los resultados de la encuesta muestran que no existe una gran diferencia entre las respuestas de las empresas grandes y las de la MIPYME. 
En México, para poder solucionar el problema de la burocracia excesiva se ha creado la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), que tiene por misión “Promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen mayores beneficios que costos y el máximo beneficio para la sociedad”. Su estrategia principal es implementar una mejora regulatoria integral, lo cual implica: 
Fortalecer la convergencia de la Federación • con los otros órdenes de gobierno, para impulsar una agenda común de mejora regulatoria que incluya políticas de revisión normativa, de simplificación y homologación nacional de trámites, así como medidas para facilitar la creación y escalamiento de empresas, fomentando el uso de herramientas electrónicas. 
El Salvador puede aprender de esta y otras experiencias internacionales en el tema de facilitación de trámites y mejora regulatoria. Es importante que además, el Estado cuente con un marco global sobre cómo crear y mejorar los trámites para establecer una relación más cordial con los particulares. 
Infraestructura: transporte, logística 9. y TIC 
En el componente de infraestructura se consultó a las empresas sobre los servicios de transporte, bajo las modalidades de: transporte terrestre (servicios de aduanas), marítimo (servicio de 
Gráfica 15 
Porcentaje de empresas que utilizan los servicios de transporte 
                Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Transporte y logística. 
Para evaluar la percepción sobre los costos y la calidad de los servicios de infraestructura, se compara únicamente en costos la calificación “alto” y en calidad la calificación “buena”. 
Servicios de transporte aéreo. La evaluación • que corresponde a los servicios de las líneas aéreas son los que registraron la menor valoración de costos altos (33.3%), y simultáneamente recibieron una elevada
Encuesta de Competitividad Empresarial 
14 
Servicio de transporte naviero. Las • empresas percibieron con una alta tasa la calidad prestada por las navieras y solo un 39% de los entrevistados consideró su costo muy alto. También las empresas consideraron que la calidad de los servicios de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en Acajutla fue más baja, aunque el costo fue similar al calificado para las navieras. 
Servicio de transporte terrestre. Las • empresas encuestadas perciben una leve mejora en la calidad de los servicios de transporte terrestre (64.1%) y un 36.7% perciben que los costos de estos servicios son altos. 
Al evaluar los resultados del puerto de Acajutla, en particular, se puede apreciar que en 2013 los empresarios usuarios del puerto experimentaron cambios en la valoración de los servicios. Por una parte, aumentó la percepción de costos altos 38.2%, frente a 30% de los años previos. Por otra parte, disminuyó la percepción sobre la calidad, ya que los que la consideraron buena bajaron a 64.3% en 2013, contra el 75.4% del año previo (gráfica 17). 
tasa de buena calidad (69.8%). No obstante, los empresarios al evaluar los servicios del aeropuerto internacional percibieron que los costos son más altos y la calidad del servicio es el que menor número de empresas consideró como buena (55.8%) (gráfica 16). 
Gráfica 16 
Costo y calidad de los servicios de transporte, 2013 
Gráfica 17 
Costo y calidad del puerto de Acajutla 
Porcentaje de empresas que lo utilizan como puerto principal 
                                Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Transporte y logística.                                          
15 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
Esta situación debería motivar a mejorar el servicio al cliente en el puerto de Acajutla, ya que este enfrentará mayor competencia por la ampliación y modernización de puerto Quetzal (Guatemala) y la eventual concesión del puerto La Unión. Un 22.2% de las empresas manifestaron que el principal problema que enfrentaron al recibir los servicios del puerto de Acajutla es la ineficiencia en los procesos, respuesta que es consistente con el aumento en el porcentaje de empresas que califican de regular los servicios que presta el puerto. 
Sobre el acceso a las TIC, se observó un leve incremento a 78% entre las empresas que tienen acceso a Internet; una de cada cuatro de ellas no dispone de este servicio, porcentaje que se concentra entre las empresas pequeñas. Al ser consultadas sobre el tipo de aplicaciones utilizadas, las respuestas obtenidas son: como plataforma de comunicaciones, 89.5%; transacciones financieras, 68.4%; para formación, 59.3% (observándose un aumento de 41.3% con respecto al año previo) y, finalmente para pagar impuestos, 50.5%. 
En 2013 persiste el bajo porcentaje de empresas que disponen de página web en el país (54.3%); a través de sus páginas electrónicas las firmas se concentraron en presentar los servicios o productos de la empresa (98%), también han colocado los catálogos de productos/servicios o listas de precios (77%); en menor medida se han habilitado para realizar pedidos o reservas on- line (28%) y pago on-line (16%) (gráfica 18). Las empresas que manifestaron que no disponen de página web argumentaron que consideran que no era útil para la empresa (56%), y que es un servicio muy caro (23%). 
Gráfica 18 
Servicios disponibles en la página web de empresas 
Porcentaje de empresas que disponen de página web 
                                
Encuesta de Competitividad Empresarial 
16 
Aquellas empresas que estaban realizando inversiones en 2013, se les consultó sobre los factores que determinaron su decisión, indicando las siguientes: su capacidad para innovar en productos 56.9%, aumentó la demanda de sus productos 53.9% y mayor competencia 16.9%. Los factores positivos, compensaron los siguientes factores negativos: la inseguridad y delincuencia (-46%), con un leve menor porcentaje respecto a 2012; la certidumbre en las políticas económicas del gobierno (-34%), la corrupción y falta de transparencia (-29%), el crecimiento económico del país (-28%) y a las reformas tributarias (-23%). Por otra parte, las empresas que no tenía interés en invertir, destacaron que los factores que incidieron en su decisión fueron: i) la elevada inseguridad y delincuencia, 59.4%; la alta competencia, 49.4%; y el débil crecimiento del país, 41.4% (cuadro 2). 
El crédito empresarial al sector privado alcanzó US$4,546 millones al cierre de 2013, registrando una tasa de crecimiento de 5.8%, respecto al cierre de 2012, observando 28 meses consecutivos con tasas positivas, pero continúa por debajo del máximo nivel de crédito otorgado en octubre de 2008 (gráfica 21). 
Clima de inversión y acceso a finan- 10. ciamiento 
La percepción de los empresarios salvadoreños sobre el clima de inversión se ha mantenido constantemente negativa por más de seis años, de acuerdo con la Encuesta Dinámica Empresarial que realiza FUSADES (gráfica 19). Al analizar la tasa de inversión como proporción del PIB se observa que en 2013 se mantuvo muy baja en 15%, y los montos de IED que El Salvador ha recibido (US$140 millones) son los más bajos de Centroamérica (gráfica 19). 
Gráfica 19 
Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión. Saldos netos 1/ 
                   
Gráfica 20 
Situación de la inversión de su empresa, porcentaje de empresas 
En 2013 se construyó un perfil del empresario inversionista en El Salvador, para lo cual se distinguieron las cuatro opciones siguientes (gráfica 20): i) empresas que están ejecutando alguna inversión, 17.2%, tasa que disminuyó con respecto al año previo, 18.6%; ii) empresas que están evaluando realizar alguna inversión, 22%, moderadamente menor que año previo; 
iii) firmas que han detenido una inversión, 8.1%; y iv) el mayor número de negocios no tuvo interés en invertir, 57.2%. 
                             
17 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
Cuadro 2 
Factores que desincentivan la inversión, por tipo de inversionista, 2013 
Porcentaje de empresas 
FactoresEjecuta inversiónNo tiene interés en invertirFactores de negocio: Demanda por sus productos o servicios13.943.5Competencia23.749.4Capacidad/necesidad de innovar4.612.1Factores del ciclo económico: Crecimiento económico del país40.541.4Crecimiento económico mundial20.813.8Entorno de inversión: Certidumbre en políticas económicas37.627.2Acceso y costo de financiamiento20.820.1Reforma tributaria30.617.6Delincuencia: Inseguridad y delincuencia52.659.4Factores políticos e institucionales: Corrupción/falta de transparencia30.120.9Declaraciones del Ejecutivo sobre modelo económico23.715.9Declaraciones de partidos políticos sobre sistema económico22.513.4Conformación de fracciones legislativas19.110.0Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Clima de inversión. Tipo de inversionista 
Gráfica 21 
Crédito bancario a empresas 
                       
Encuesta de Competitividad Empresarial 
18 
Durante 2012 y 2013, el otorgamiento de crédito bancario respondió a la demanda de los empresarios, como se sustenta en los datos de la Superintendencia del Sistema Financiero y los resultados de la encuesta en el componente de acceso a financiamiento; respecto al porcentaje de empresas que solicitaron financiamiento en 2013 fueron 46%, superior en 9 puntos porcentuales respecto a 2012 (37%). Resultando que el 82% de estas realizó el trámite con bancos comerciales, seguido de empresas proveedoras (24%) y banca no residente (11%). Cuando se consultó sobre la modalidad a través de la cual intentó obtener fondeo, los empresarios señalaron que para renovación de crédito 36%, línea de crédito 23% y nuevo crédito 34%. Las principales razones por las que demandaron crédito se deben a: un crecimiento en sus operaciones en inversión (38%), necesidades de liquidez (22%) y menor coste de financiación (10%) (gráfica 22). 
Cerca de 56% de las empresas manifestaron haber solicitado más recursos sobre su línea de crédito, muy por encima del porcentaje de empresas registradas en 2012 (14%). Por otra parte, cerca de 10% de las empresas que solicitaron crédito les fue negado, y de acuerdo con los empresarios el motivo del no otorgamiento se debió a: la situación económica del país (33%), mayor riesgo económico de la empresa (23%) y por cambios en las políticas de las entidades de crédito (18%). 
Impacto de la inseguridad y delin-11. cuencia 
En 2013, una de cada cuatro empresas fue víctima de un hecho delincuencial, situación que encarece los costos de producción, provoca daños personales y genera pérdidas importantes de competitividad. El porcentaje de empresas víctimas de la delincuencia aumentó a 27.1%, muy por encima del registrado en igual período de 2012 (21.6%) (gráfica 23); se hace notar que las empresas pequeñas sufren más por las extorsiones, en cambio las más grandes por los robos. 
Las empresas que en 2013 fueron víctimas de la delincuencia sufrieron los problemas siguientes: robo de vehículos o mercancías subió a 43%, 
Gráfica 22 
Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito 
Porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de crédito 
                          
19 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
permanentes que sufren, como consecuencia de la organización de las estructuras delincuenciales, y la falta de presencia policial. 
Se construyó una secuencia de resultados sobre la delincuencia en las empresas, habiéndose concluido que el 27% fue víctima de la delincuencia, y de ellos el 45% presentó la denuncia a las autoridades, la mayoría decidió no denunciar; será importante analizar las razones de dicho comportamiento. Respecto a las empresas que denunciaron la delincuencia que sufrieron, únicamente al 17% les fue resuelto el caso de su denuncia; esto implica que el 83% de los que realizaron el trámite, todavía está esperando una solución favorable. La anterior situación genera el efecto de aumentar la falta de interés de las empresas en presentar sus quejas en contra de las estructuras delincuenciales. Para las empresas que no denunciaron (el 55%) las razones de por qué no lo hicieron se asocian con la falta de confianza en las autoridades 67% (con seguridad entre ellas se encuentran las que han sido víctimas anteriormente y aún no les han resuelto); temor a represalias, 33%, o porque no desean vincularse para nada con las autoridades, 17% (ver gráfica 25). 
extorsiones se incrementó en 37%, asalto y robo a la empresa se mantuvo en 27%, y robo a cobradores de la empresa, 14%. Este último índice ha venido creciendo en los últimos tres años, mientras que el resto mantiene sus tasas altas, tal como se puede observar en la gráfica 24. 
Se consultó a las empresas cuántas veces habían sido víctimas de la delincuencia en el transcurso del último trimestre, manifestando que en promedio fueron tres veces. Esta información claramente indica que fueron víctimas de la delincuencia una vez al mes, lo que permite percibir las pérdidas 
Gráfica 23 
Empresas víctimas de la delincuencia 
                   
Gráfica 24 
Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa 
                            
Encuesta de Competitividad Empresarial 
20 
Gestión del medio ambiente en la 12. industria 
El Environmental Performance Index es construido calculando factores y agregaciones de 20 indicadores que reflejan datos ambientales en el ámbito mundial. Este indicador sitúa a El Salvador en la posición 115 de 178 países evaluados. Incluye 
Gráfica 25 
Empresas víctimas de la delincuencia 
Dentro de las actividades que los empresarios manifestaron que en 2013 fueron influidas por el clima delincuencial destacan: la reducción en las ventas o prestación de servicios en la zona (57%), la necesidad de incrementar la seguridad de la empresa (48%), la disminución de las expectativas de inversión (25%) y realizar cambios de horario de trabajo (14%) (gráfica 26). 
Gráfica 26 
Actividades de la empresa afectadas por el clima delincuencial 
                                                   
21 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
al final del procesamiento (51.4%), mantenimiento preventivo de maquinaria (45.9%) y ahorros de energía, agua e insumos (33.3%) (gráfica 28). 
subindicadores de salud ambiental y vitalidad del ecosistema. Este ranking deja claro que hay mucho espacio para mejorar hacia una buena gestión del medio ambiente. 
El enfoque mundial en la importancia de cuidar el medio ambiente significa una presión para que las empresas lo tomen en cuenta en sus procesos. Además, no solo influye en un beneficio para el medio ambiente, sino que puede influir en disminuir costos de las mismas empresas contribuyendo así con la competitividad. 
En 2013, el 67.3% de las industrias respondieron que conocen los requisitos legales de protección ambiental, dentro de los cuales destacaron los permisos de impacto ambiental (59.0%) y el tratamiento parada desechos sólidos (28.0%). Las empresas manifestaron que las instituciones que exigen estos requisitos son: principalmente el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), seguido por el Ministerio de Salud, las alcaldías municipales y, por último, la misma empresa exige que se cumpla con un estándar establecido. 
De las industrias entrevistadas, resultó que en 2013 el 75.5% realizó actividades para reducir el volumen de contaminación (gráfica 27); las medidas principales que tomaron son: tratamiento 
Gráfica 27 
Empresas que realizan actividades para reducir 
volumen de contaminantes, porcentaje de empresas 
                
Gráfica 28 
Medidas para reducir la contaminación generada 
Porcentaje de empresas que reducen la contaminación 
                51.445.933.3 
A pesar de lo mencionado anteriormente, los empresarios señalan que existen factores por los cuales no colaboran para disminuir la contaminación: porque consideran que es muy costoso o no es rentable (20.6%), porque piensan que es obligación del gobierno (8.8%) y porque no hay apoyos o incentivos por parte del gobierno (8.8%); otras razones alcanzaron el 44.1% (gráfica 29). Cabe destacar que respecto al año anterior, hubo una disminución del 7.7% de empresas que realizan tratamiento al final del procesamiento. 
Cuando se consultó sobre cómo financian las actividades de reducción de contaminación resultó lo siguiente (gráfica 30): utilizan recursos propios (81.1%), las medidas implementadas no requieren inversión (18.0%), se logró por medio de financiamiento local (7.2%) y se realizó con recursos de programas de cooperación internacional (0.9%).
Encuesta de Competitividad Empresarial 
22 
Gráfica 29 
Razones por las cuales no disminuye la contaminación 
Porcentaje de empresas que no reducen contaminación 
Gráfica 30 
Financiamiento de las actividades de reducción de contaminación 
Porcentaje de empresas que reducen la contaminación 
                                  
23 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
Siglas utilizadas 
BCCR Banco Central de Costa Rica 
BCR Banco Central de Reserva 
CEPA Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma 
CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo 
COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria 
CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 
DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos 
EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 
FEM Foro Económico Mundial 
FEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo 
FONDEPRO Fondo de Desarrollo Productivo 
FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social 
IED Inversión extranjera directa 
IGC Índice Global de Competitividad 
INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas 
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo 
INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional 
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
MINED Ministerio de Educación 
MIPYME Micro, pequeña y mediana empresa 
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
OMC Organización Mundial del Comercio 
PEA Población económicamente activa 
PIB Producto interno bruto 
PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica 
PROESA Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de 
El Salvador 
PROINNOVA Programa de Innovación Tecnológica/FUSADES 
SSF Superintendencia del Sistema Financiero 
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
Encuesta de Competitividad Empresarial 
24
Índice de cuadros estadísticos 
I. Exportaciones y comercio internacional 
II. Innovación 
III. Capacitación y capital humano 
IV. Trámites con instituciones públicas 
V. Transporte y logística 
VI. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 
VII. Clima de inversión 
VIII. Acceso a financiamiento 
IX. Inseguridad y delincuencia 
X. Gestión del medio ambiente 
25 
Encuesta de Competitividad Empresarial
Encuesta de Competitividad Empresarial 
26
27 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
                                          
Encuesta de Competitividad Empresarial 
28 
                                           
29 
Encuesta de Competitividad Empresarial 
                                             
Encuesta de Competitividad Empresarial 
30 
                                 
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica
Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialJorge Infante Castañeda
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...Fredy Colla
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestraYoselin Torres
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Nacionesnoemie93
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ Edgar Joel Rua bolivar
 
5. Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira
5.  Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira5.  Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira
5. Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de PereiraJavier Paredes
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autoresJonathan Alexander Gelvez
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesDaniel Llerena
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnstonCarlos Delgado
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionCeci Hernandez
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 Leonel Colon
 

La actualidad más candente (20)

Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
Estudio organizacional, administrativo, legal, financiero y ambiental de un p...
 
Plan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonstonPlan estrategico para backus y jhonston
Plan estrategico para backus y jhonston
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestra
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil CompetitivoMatriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
Matriz MPC - Matriz de Perfil Competitivo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Indicadores de gestion de talento humano
Indicadores de gestion de talento humanoIndicadores de gestion de talento humano
Indicadores de gestion de talento humano
 
PCI-POAM
PCI-POAM PCI-POAM
PCI-POAM
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
 
5. Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira
5.  Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira5.  Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira
5. Cinco fuerzas de Porter - Universidad Tecnológica de Pereira
 
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autoresGestión de Talento Humano: Definición  hecha por algunos autores
Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
 
Analisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacionAnalisis pestel presentacion
Analisis pestel presentacion
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
 
Direccion Estrategica
Direccion EstrategicaDireccion Estrategica
Direccion Estrategica
 

Destacado

Metodologia triz para la inventiva e innovacion2
Metodologia triz para la inventiva e innovacion2Metodologia triz para la inventiva e innovacion2
Metodologia triz para la inventiva e innovacion2Ciro Villegas
 
Reporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a X
Reporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a XReporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a X
Reporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a XJohan Marín
 
2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | IndustriasLeo Bonilla
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...tomatodo
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalLissette Perez
 
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
Examen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibimExamen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibim
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibimwichayexpeditions
 
Porcentaje y gráficas
Porcentaje y gráficasPorcentaje y gráficas
Porcentaje y gráficasMinerva Peraza
 
10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos
10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos
10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmosanlyysuport
 
Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionperlamar022
 
Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1andresfelipehurtado
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigaciónericupr
 
Ecuador competitivo
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivoAle Venegas
 
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASCLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASguestb0c835
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigacionesguestfbbbb5
 

Destacado (20)

Metodologia triz para la inventiva e innovacion2
Metodologia triz para la inventiva e innovacion2Metodologia triz para la inventiva e innovacion2
Metodologia triz para la inventiva e innovacion2
 
Reporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a X
Reporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a XReporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a X
Reporte de lectura Rosendo Bucurú - Cap. VI a X
 
2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias2.1 Variables de competitividad | Industrias
2.1 Variables de competitividad | Industrias
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- ppt 2...
 
Sociologia proyecto final
Sociologia proyecto finalSociologia proyecto final
Sociologia proyecto final
 
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
Examen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibimExamen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibim
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
 
10 PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
10 PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE10 PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
10 PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Porcentaje y gráficas
Porcentaje y gráficasPorcentaje y gráficas
Porcentaje y gráficas
 
La Competividad de la Empresa
La Competividad de la EmpresaLa Competividad de la Empresa
La Competividad de la Empresa
 
10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos
10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos
10 Problemas de Hardware diagramas de flujo y algoritmos
 
Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacion
 
Cuestionario desarrollo humano
Cuestionario desarrollo humanoCuestionario desarrollo humano
Cuestionario desarrollo humano
 
Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1Proyecto de investigacion de administracion 1
Proyecto de investigacion de administracion 1
 
Grafica
GraficaGrafica
Grafica
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Ecuador competitivo
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivo
 
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASCLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigaciones
 

Similar a Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica

Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económicoSaray Abad
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011ESPAE
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivodepinvestig
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.FOMINDEL
 
MinComercio
MinComercioMinComercio
MinComercioBogoTech
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoCamilo Montes
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Consorcio Ciudadano
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorAngel Cuji Lopez
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Ministerio de Economía El Salvador
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata Que te Importa
 
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de InnovaciónPolíticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de InnovaciónClub de Innovación
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoRed de Emprendedores
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Camilo Montes
 
Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013eduardoromero77
 
Reputación: de la estética a la ética
Reputación: de la estética a la éticaReputación: de la estética a la ética
Reputación: de la estética a la éticaAlejandro Romero
 
Listín Diario entrevista a Alejandro Romero
Listín Diario entrevista a Alejandro RomeroListín Diario entrevista a Alejandro Romero
Listín Diario entrevista a Alejandro RomeroLLYC
 
TransformacióN Productiva
TransformacióN ProductivaTransformacióN Productiva
TransformacióN Productivaguest2de833
 

Similar a Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica (20)

Analisis socio económico
Analisis socio económicoAnalisis socio económico
Analisis socio económico
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
 
Propuesta Agenda Industrial
Propuesta Agenda IndustrialPropuesta Agenda Industrial
Propuesta Agenda Industrial
 
Empresa Sector Productivo
Empresa Sector ProductivoEmpresa Sector Productivo
Empresa Sector Productivo
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Políticas Industriales. Horacio Roura.
 
MinComercio
MinComercioMinComercio
MinComercio
 
Presentación general emprendimiento
Presentación general emprendimientoPresentación general emprendimiento
Presentación general emprendimiento
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
Politica nacional de fomento diversificacion y transformacion productiva de e...
 
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdfCRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
 
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata  Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
Objetivo 8 plan del buen vivir - Miguel Antonio Miranda Chonata
 
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de InnovaciónPolíticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación
Políticas de innovación- Ministro de Economía para el Club de Innovación
 
Política Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de EmprendimientoPolítica Nacional de Emprendimiento
Política Nacional de Emprendimiento
 
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
 
Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Reputación: de la estética a la ética
Reputación: de la estética a la éticaReputación: de la estética a la ética
Reputación: de la estética a la ética
 
Listín Diario entrevista a Alejandro Romero
Listín Diario entrevista a Alejandro RomeroListín Diario entrevista a Alejandro Romero
Listín Diario entrevista a Alejandro Romero
 
TransformacióN Productiva
TransformacióN ProductivaTransformacióN Productiva
TransformacióN Productiva
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesFUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesFUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaFUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosFUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaFUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasFUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaFUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techoFUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 

Último (20)

EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 

Oportunidades para aumentar la competitividad empresarial en El Salvador siguiendo el ejemplo de Costa Rica

  • 1. Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial Oportunidades para la competitividad empresarial 1 1 Empleo, empresas y gobierno1. 1 La población económicamente activa (PEA) en El Salvador ascendió a 2.7 millones de trabajadores en 2012, de los cuales el 95% trabaja en el sector privado y únicamente el 5% en el sector gobierno. Desarrollar el sector empresarial del país tendrá un impacto muy importante en el bienestar de los trabajadores y de los emprendedores. Pero en una economía globalizada, las oportunidades de prosperar velozmente y en forma sostenida, estarán estrechamente relacionada con el desarrollo de las capacidades competitivas globales del capital humano, de los empresarios, del gobierno, y en suma, del país. Este proceso es factible y la evidencia empírica ha demostrado cómo en 50 años, algunos países que registraban un ingreso bajo, empezaron a implementar una estrategia que facilitara la inserción en las cadenas de producción 1 El documento fue elaborado por Pedro Argumedo con apoyo de Manuel Antonio Zuleta y Rocío Méndez; por su parte, el Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo de FUSADES, realizó la encuesta y el procesamiento de los resultados. mundial para aprovechar la creciente demanda mundial; tal como lo experimentó Corea, Taiwán o Singapur; y más recientemente, China, Vietnam, India, Bangladesh, y Costa Rica. Desarrollar la competitividad global es una carrera permanente, no es una tarea para un período de gobierno, ni de una década, es una tarea para siempre. Algunos países desarrollados, como Estados Unidos y los de la Unión Europea, siguen implementando planes para mejorar la competitividad de sus empresas, perfeccionan programas de formación continua para los trabajadores y emprendedores, siguen invirtiendo en infraestructura para reducir los costos de producción, destinan más recursos para innovar, y estimulan la atracción del talento emprendedor y creador de conocimiento del mundo. Al respecto, una evaluación reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), plantea los desafíos en competitividad que enfrenta Alemania y la Unión Europea (http://www.oecd. org/about/secretary-general/germanyandtheeuro
  • 2. Estudios Estratégicos 2 Competitividad para el Desarrollo areaaddressingthecompetitivenesschallenge.thm) destacando las divergencias de competitividad entre sus miembros y con el resto del mundo, por lo cual propone un conjunto de reformas estructurales para rebalancear y aumentar la volocidad del crecimiento y empleo. Por otra parte, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha mantenido un programa económico enfocado en la creación de trabajo, apoyar el crecimiento de las empresas americanas, brindar seguridad a la clase media, e implementando una reforma fiscal con aumento de ingresos y recorte de gastos (http://www.whitehouse.gov/economy); recientemente lanzó una iniciativa para invertir en infraestructura, con lo cual destinará un 38% más de presupuesto para carreteras, puentes; y así reducir los costos de operación en el país (http:// www.whitehouse.gov/rebuild-america). La baja productividad y el desafío de 2. competir globalmente El Salvador enfrenta un serio problema debido al limitado aumento de la productividad. La teoría microeconómica indica que el pago de los salarios de los trabajadores está determinado por la productividad laboral. El ingreso promedio mensual que percibía un trabajador del sector de la industria manufacturera salvadoreña fue apenas un 37% del ingreso de un costarricense en 2012. El salvadoreño ganaba US$293, mientras que un trabajador de Costa Rica recibía US$800. Una aspiración en la sociedad salvadoreña ha sido recibir más ingresos por el trabajo realizado y gozar de un empleo formal; en la región, estos objetivos los ha logrado Costa Rica con bastante éxito; por tanto, se considera importante realizar una comparación de la evolución de la productividad entre ambos países, y discernir sobre cuáles son las áreas que se deben mejorar. Se estimó la productividad industrial como la razón del productor interno bruto (PIB) del sector manufacturero entre el número de trabajadores ocupados del sector2. Aplicando este método, se cuantificó que para El Salvador un trabajador industrial produjo US$11,076 durante el 2012, mostrando un crecimiento promedio anual de 3.3% desde 2001, cuando la productividad de ese año fue US$7,909. Durante dicho periodo, la estructura de generación de valor agregado por subsectores industriales se ha mantenido en el país; mientras que las inversiones nacionales y extranjeras se concentraron principalmente en actividades industriales ya existentes (nuevas son Calvo, Jumex, Petenatti, Alcohol Etílico, entre otras), y los productos exportados han registrado una moderada diversificación. En Costa Rica la productividad industrial alcanzó US$30,704 millones en 2012, registrando un crecimiento promedio anual de 10% desde 2001, cuando la productividad fue de US$13,924 millones (gráfica 1). Al comparar la productividad industrial de El Salvador con la de Costa Rica, se observa que la primera se encuentra un 36% debajo de la segunda, resultado muy similar a la diferencia de ingresos de los trabajadores entre ambos países. Estos resultados llevan a realizar las preguntas siguientes: 2 Los datos del PIB industrial nominal se obtuvieron de los bancos centrales de El Salvador y Costa Rica; los datos de los ocupados del sector se extrajeron de DIGESTYC y el INEC de Costa Rica; las series disponibles son de 2001 a 2012. Encuesta de Competitividad Empresarial Gráfica 1 Productividad industrial, millones de dólares                 200120022003200320052006200720082009201020112012   Fuente:Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Reserva (BCR), Banco Central de Costa Rica (BCCR), Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Costa Rica.     
  • 3. 3 ¿Qué actividades o programas ha impulsado • Costa Rica para lograr dicho dinamismo? ¿Qué apoyos ha brindado a industrias en • materia de exportaciones, innovación, capacitación, encadenamiento productivo, clima de inversión, trámites? ¿Cómo está la institucionalidad pública • y privada para promover inversiones nacionales o extranjeras? ¿El aumento de productividad se debe a • productos existentes o a la incorporación de industrias de mayor valor? ¿La industria es impulsada por la demanda • externa o interna? Según información de la Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo (CINDE), en Costa Rica ha existido un acuerdo público-privado para construir un modelo que desde la década de los ochenta se concentró en “emprender el camino de la apertura al mundo, la promoción y diversificación de exportaciones, fomento del turismo y la atracción de inversión extranjera directa como los motores de su desarrollo económico”. La institucionalización de dicho acuerdo se materializa en entidades especializadas como CINDE que promueve la atracción de inversiones, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) que promueve las exportaciones y el Ministerio de Comercio Exterior, rector de la política pública. La limitación de recursos, compensada con un enfoque estratégico, y persistencia de buenas prácticas internacionales, han permitido cambiar la estructura de generación de valor agregado a actividades de mayor valor, así como nuevas actividades exportadoras que le han permitido a Costa Rica ser reconocida como primer lugar en las exportaciones de bienes industriales de alta tecnología de Latinoamérica y cuarto lugar en el mundo (http://www.cinde.org/es/ con base en Banco Mundial). La transformación productiva con enfoque exportador de Costa Rica, se puede observar en la gráfica siguiente, donde se pueden extraer dos grandes conclusiones: i) Las exportaciones tradicionales (café, azúcar), agrícolas no tradicionales (aceite de palma, pescado, etc.) y la manufactura local, todas mostraron un aumento moderado desde los años ochentas, pero no logran explicar el gran salto de las exportaciones; ii) las exportaciones de nuevas actividades productivas de mayor valor agregado, y vinculadas a la exitosa atracción de exportaciones permitieron un salto sustancial, que le agregaron US$10,000 millones en ventas al exterior adicional. Sobre esto último, se pueden destacar la instalación de más de 200 empresas internacionales en industria electrónica, médica, turismo verde, servicios a distancia (gráfica 2). 3 Encuesta de Competitividad Empresarial Gráfica 2 Costa Rica: diversificación de exportaciones vía IED, y nuevos motores de expansión, millones de dólares En la Iniciativa para la Competitividad se ha sostenido que las oportunidades para lograr el desarrollo de El Salvador se encuentran relacionadas con las capacidades de poder conectar nuestro país de manera competitiva con el resto del mundo. El ejemplo de Costa Rica ilustra que la ruta que han seguido tiene una inobjetable validez para países de ingresos bajos sin recursos naturales;                        
  • 4. Encuesta de Competitividad Empresarial 4 Competitividad, en colaboración con FUSADES, desarrolló una encuesta sobre la competitividad empresarial que abarca diez áreas críticas que permiten conocer sobre los factores que limitan o amplían la capacidad de competir en las empresas del país, considerando su tamaño (micro, pequeñas, medianas y grandes), los principales sectores productivos (industria, construcción, comercio y servicios) y la ubicación geográfica (occidente, centro y oriente). Los módulos de competitividad empresarial se estructuraron para conocer los factores que permiten reducir los costos de operación, así como aquellos factores que permiten el incremento del valor agregado a través del uso de mayor conocimiento. La encuesta brinda información sobre más de 100 temas empresariales, evaluados en los diez módulos siguientes: exportaciones y comercio internacional, innovación, capacitación y capital humano, trámites con instituciones públicas, transporte y logística, tecnologías de la información y comunicación, clima de inversión, acceso a financiamiento, inseguridad y delincuencia y gestión del medio ambiente (ver resultados completos en cuadros estadísticos anexos). La encuesta de competitividad se ha realizado por tercer año consecutivo desde 2011, el levantamiento de la información se adecuó por módulos distribuidos por trimestres en cada año. Los módulos son agregados a la Encuesta Dinámica Empresarial que realiza FUSADES cada trimestre y que entrevista a 425 empresas en todo el país. Se considera importante aclarar que los resultados representan un promedio, los cuales podrían no coincidir con el desempeño de un sector particular, o no representaría el comportamiento de un determinado tamaño de empresa, o de una zona geográfica particular del país. no obstante, existen otros ejemplos de países que han seguido similar ruta y han sido exitosos en aumentar el bienestar de sus ciudadanos, como Corea, Taiwán, y más recientemente China. Por tanto, al considerar clave la evaluación de capacidades competitivas en El Salvador, se llevó a cabo la realización de una encuesta al sector empresarial. La Iniciativa para la Competitividad 3. y la encuesta de competitividad empresarial La Iniciativa para la Competitividad tiene como misión contribuir directamente para que El Salvador sea una de las economías más competitivas de la región, fundamentándose en el aumento de la productividad, empleo y bienestar. La Iniciativa promueve acuerdos amplios entre actores privados y públicos, con el fin de implementar acciones que eliminen los obstáculos a la competitividad que afectan a las empresas, limitan la generación de empleo, y frenan la inversión y el crecimiento. La Iniciativa para la Competitividad trabaja bajo la modalidad de red social, de la cual son miembros 150 expertos, quienes en función de sus conocimientos apoyan y participan en seis mesas de trabajo claves para la competitividad e interactúa con entidades públicas. La red, con base en consensos, elaboró la “Agenda de Competitividad 2013/2014: propuesta de acciones”3, la cual priorizó más de 30 acciones para apoyar su implementación. Para contribuir al enfoque y mejor diseño de programas que promueven el aumento de la productividad empresarial, la Iniciativa para la 3 Ver documento “Agenda de competitividad 2012-2013” en http://competitividadelsalvador.org/attachments/article/36/ Agenda%20de%20Competitividad%20-%20Propuesta%20de%20acciones.pdf
  • 5. 5 Encuesta de Competitividad Empresarial una mayor eficiencia en los trámites permitirá reducir los costos de los negocios. Las empresas necesitan contratar servicios logísticos; un 56% indicó que utilizan el transporte terrestre, un 55% el marítimo, y en menor medida el aéreo. Sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), resalta el bajo número de empresas que cuentan con página web (54%), observando una leve disminución, al comparar con el año anterior (cuadro 1). La delincuencia sigue siendo un problema preponderante en el funcionamiento de las empresas, ya que una de cada cinco empresas fue víctima de robo, hurto o extorsión. Exportaciones y acceso a mercados5. El Salvador ha mostrado un menor ritmo en las tasas de crecimiento de las exportaciones durante 2012 y 2013. En 2013 las exportaciones totales crecieron 5.3%, similar al año previo, pero muy inferior a la expansión de 18% que observó en 2010 y 2011. Cabe mencionar que las exportaciones de Resultados generales4. Al comparar la tercera encuesta con las anteriores, se destaca, en términos generales, una especie de un cuasi estancamiento generalizado; esto puede estar reflejando las pocas acciones que se impulsaron para remediar los problemas, o la ineficacia en términos de impacto en mejora de la competitividad empresarial. Quizá se puede destacar que en términos de costos que afectan a las empresas, ahora ocupa el primer lugar la energía eléctrica y antes era la delincuencia, seguido de los costos de transporte. Se ha registrado un aumento de la tramitología que realizan las empresas, así como el tiempo que se necesita para trasladar la mercadería en las aduanas. En temas de seguridad se percibe un incremento en la desconfianza en las autoridades para poner la denuncia por parte de las empresas; también se observó que los empresarios debieron aumentar sus medidas de seguridad para evitar robos o extorsión. Sobre la muestra de empresas industriales entrevistadas, se destaca que alrededor de un 43% de ellas exportan, actividad que resulta clave para que la economía se integre a la dinámica de la demanda mundial. Se hace notar, también, que las industrias en el país que realizaron innovaciones aumentaron a 63%, tasa baja al considerar la fuerte competencia que experimentan las industrias para exportar o competir en el mercado interno con productos importados. La capacitación a empleados nuevos en las empresas descendió a 63%, (cuadro 1), pero las tasas son muy inferiores cuando se evalúa a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), 44.8%, mientras que en los negocios grandes rondan el 81%. Las empresas entrevistadas indicaron que el 89% de ellas realizan trámites con instituciones del Estado (central y municipal); por tanto, Cuadro 1 Encuesta competitividad: resultados generales 2011201220131.Empresas que exportan4039432.Industrias que innovan6257633.Empresas que capacitaron6668634.Empresas que hacen trámites8391895.Empresas que utilizan la logísticaTransporte terrestre555856Transporte marítimo685955Transporte aéreo4035316.Empresas con página web4956547.Empresas que están invirtiendo1919178.Empresas que buscaron financiamiento4337469.Empresas víctima de delincuencia24222710.Conoce requisitos ambientales626467Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulos de competitividad. Fusades. Porcentajes
  • 6. Encuesta de Competitividad Empresarial 6 bienes han registrado una importante baja a 2.8% en 2013, aun si se excluye el café (impactado por la roya) la tasa sigue siendo moderada, 4.3%; no obstante, los servicios mostraron un ritmo de crecimiento mayor (11.3%), impulsados por las expansiones de empresas de servicios a distancia, y la ampliación en mantenimiento de aviones, entre otras (gráfica 3). Para duplicar las exportaciones en diez años, estas deberían crecer arriba de 7%. Para exportar y competir globalmente, las empresas exportadoras encuestadas implementaron varias acciones para lograr colocar sus productos en el exterior, estas fueron: realizar contactos directos con los distribuidores, 51%; mejorar la calidad de los productos, 50%; y reducción de costos de producción, 39% (gráfica 4). Estos resultados brindan la pauta de las áreas que sería conveniente apoyar a las empresas de todo tamaño para aumentar sus exportaciones; también sería importante ampliar la asistencia a ferias para facilitar el contacto con nuevos clientes, implementar acciones para reducir los costos en el país, y apoyar para adoptar y certificar normas de calidad internacional. Gráfica 3 Tasa de crecimiento de exportaciones                          Fuente: Balanza de Pagos. Banco Central de Reserva. Para una economía pequeña y de ingresos medios bajos, como la de El Salvador, expandir las exportaciones se vuelve crucial para incrementar las oportunidades de empleo y dinamizar la economía en general. Por tanto, resulta importante identificar ¿cuáles son los principales obstáculos que las empresas enfrentan? ¿cuáles son las ventajas que tienen las empresas que se deben apoyar? ¿qué tipo de apoyos necesitan las empresas? Estas preguntas fueron abordadas en el módulo de exportaciones y comercio internacional. A continuación se presenta un breve análisis sobre el tema; en los cuadros anexos se pueden encontrar más detalles sobre la información. Gráfica 4 Acciones realizadas para exportar (Porcentaje de empresas que exportan) Los exportadores consultados resaltaron cuáles son las principales ventajas que dispone su negocio para competir, destacando: la buena calidad de bienes y servicios (67%), experiencia (59%), grado de conocimiento de la marca (55%) y precios competitivos (51%). Es crucial comprender los diferentes obstáculos así como sus áreas de origen para diseñar una estrategia para superarlos. En ese contexto, la encuesta se diseñó para comprender los obstáculos en los niveles siguientes:                                Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional.
  • 7. 7 Encuesta de Competitividad Empresarial pública-privada muy cohesionada para mejorar la competitividad en los mercados globales, estas buenas prácticas deben ser adoptadas en el país, y unirnos sobre la base de una agenda clara de prioridades que permita aprovechar las oportunidades globales para crear más empleo y más crecimiento. Capacidad para innovar en la 6. industria El avance de la globalización, combinado con el rápido cambio tecnológico, aumenta la presión para que las empresas puedan competir e insertarse a las cadenas de producción mundial. Es particularmente importante la habilidad que tengan las economías de crear productos con valor agregado y procesos mejorados. Por lo anterior, es fundamental que los empresarios, el gobierno y la sociedad civil trabajen en conjunto para crear un Sistema de Innovación Nacional4. Actualmente, en la Asamblea Legislativa se encuentra una propuesta de préstamo por US$30 millones para apoyar la ciencia, tecnología e innovación, este fue gestionado por el gobierno, y el BID lo aprobó en 2012. Si la Asamblea lo aprueba sería el primer préstamo con una cantidad importante de recursos para la innovación5. La encuesta muestra que el 63.4% de las industrias realizaron innovaciones (gráfica 6), presentando un incremento respecto al año anterior. Las empresas que innovaron, brindaron valiosa información sobre las preguntas claves siguientes: ¿en qué innovó?, ¿por qué innovó?, ¿cómo lo financió?, ¿quién le brindó la información? A 4 En el “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador” realizado por la UNCTAD en 2011, se recomendaba crear una institucionalidad a través de un ente rector nacional que definiera los lineamientos, estrategias de innovación y los mecanismos de evaluación. 5 El BID aprobó un préstamo para desarrollar el “Programa de Innovación para la Competitividad” el 24 de octubre de 2012, el cual se encuentra pendiente de aprobación. Dificultades dentro de la empresa para i) exportar. Las principales desventajas para exportar se centran en los altos costos de operación (43.3%), desconocimiento de mercados internacionales (16.7%) e inefectivas estrategias de mercadeo y comercialización (8.9%). Problemas del entorno nacional que reducen la ii) competitividad para exportar. En primer lugar sobresale el alto costo de la energía eléctrica (38%) el año anterior ocupaba el tercer lugar; falta de incentivos para la exportación (35.9%), el año previo ocupaba el cuarto lugar; y delincuencia (28.3%), el período anterior se situó en primer lugar (ver gráfica 5). Gráfica 5 Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar (Porcentaje de empresas que exportan) Complicaciones en los mercados internacionales iii) (ajenos a la empresa). En los tres años encuestados siempre ha destacado la fuerte competencia de precios internacionales (43.5%), reducción de pedidos (34.8%) y mayor presencia de nuevos competidores (17.4%). Estos resultados ofrecen una idea sobre las exigencias y alta competencia en los mercados internacionales, otros países tienen una agenda                         Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional.
  • 8. Encuesta de Competitividad Empresarial 8 Gráfica 6 Industrias que realizaron innovación (Porcentaje de empresas del sector industria) continuación se documentan las respuestas de las empresas industriales: Actividades en las que innovó. Las empresas • manifestaron que, en orden de importancia, innovaron al desarrollar nuevos bienes y servicios (34%), desarrollaron nuevos procesos (29.4%), luego se dedicaron a mejorar el diseño (26.1%). Se hace notar los mayores esfuerzos que han realizado las empresas (pequeñas y grandes) en crear nuevos productos o procesos; esto demanda más conocimiento e inversión tecnológica. También el diseño se ha venido posicionando como una de las actividades que está siendo más valorada por los consumidores. Razones por las que realizaron la innovación • (gráfica 7). La demanda es la que presiona las áreas a innovar en las empresas, por lo que estas se concentraron en mejorar la calidad de bienes y servicios (60.0%), buscaron lograr mayor posicionamiento en el mercado (60.0%), aumentaron la oferta de bienes y servicios (55.0%), reducción de costos por unidad producida (55.0%) y mejorar la seguridad de la empresa (29.0%). Cómo financiaron la innovación. Las empresas • encuestadas indicaron que los proyectos de innovación realizados, en un 89% lo financiaron con fondos propios, otras lo hicieron con fondos privados y un menor número fue con fondos públicos. El Salvador cuenta con pocos instrumentos de apoyo a la innovación; el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) anunció que había apoyado con US$3.0 millones a través de matching grants; cantidad muy limitada en comparación con lo que otros países apoyan. Las empresas encuestadas conocen las siguientes instituciones de apoyo a la innovación (gráfica 8): Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) (69.9%), Programa de Innovación Tecnológica (PROINNOVA/ FUSADES) (41.2%), FONDEPRO (35.3%) e Inventa (15.7%). Del porcentaje de industriales que conocen las instituciones anteriores, manifestaron que han recibido apoyo de: Proinnova (15.9%), Fondepro (13.0%), Conamype (6.3%) e Inventa (4.2%). Gráfica 7 Razones por las que realizó la innovación (Porcentaje de empresas que innovan)              Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Innovación                             Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Innovación
  • 9. 9 Encuesta de Competitividad Empresarial promedio total en el ámbito nacional es de 6.4 grados. Además, según la Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística del Ministerio de Educación (MINED) en 2011 la tasa neta de cobertura por nivel de educación media (bachillerato) fue del 35.4%, muy por debajo de educación básica (93.7%) (gráfica 9). Los obstáculos que enfrentaron para innovar. • Los industriales indicaron que los problemas, en orden de importancia, que tuvieron que enfrentar fueron: incertidumbre por inseguridad social/delincuencia, falta de incentivos del gobierno, incertidumbre política, incertidumbre por medidas económicas y falta de fondos propios. Estos resultados indican que una contribución fundamental sería disminuir la inseguridad y lograr aumentar los recursos para la innovación. Desarrollo de la formación de capital 7. humano La capacidad de competir está sustentada por la calidad de la formación del capital humano, por lo cual es necesario que las economías se aseguren de tener un recurso humano bien formado, con oportunidades para capacitarse continuamente que le permita respaldar la actividad de negocios y, además, poder brindar el sustento para desarrollar la capacidad innovadora y el emprendimiento. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2012, el nivel de escolaridad Gráfica 9 El Salvador: tasas netas de cobertura por nivel educativo Gráfica 8 Empresas que conocen y reciben apoyo para innovar, 2013 (Porcentaje de empresas del sector industria)                  Fuente: MINED, Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística, Censo Escolar de cada año.                CONAMYPEPROINNOVA-FUSADESFOEX-FONDEPROInventa    Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Innovación El incremento de la cobertura en la escuela primaria y el bajo nivel de escolaridad promedio está haciendo cada vez más evidente la urgencia de enfocarse en qué se debe hacer para lograr la escolaridad del bachillerato y así marcar el grado de éxito que los estudiantes puedan lograr en su desempeño laboral, su participación responsable en la sociedad y su deseo de contribuir al desarrollo del país. La encuesta de competitividad empresarial revela resultados diferentes entre empresas grandes y MIPYMES. Las empresas grandes son las que observan mayor escolaridad promedio en los propietarios (15.4), gerentes (17.2) y técnicos (14.5), al compararlas con las MIPYME; a medida que se reduce la exigencia de conocimiento la brecha es menor entre ambos segmentos. Si bien esto indica diferencias, en promedio no son tan altas, debido a que competir globalmente exige
  • 10. Encuesta de Competitividad Empresarial 10 habilidades y conocimientos cada vez mayores. Es importante e indispensable, tener en cuenta que independientemente del tamaño de empresa en el país, si es industrial estará sometida a la competencia de productos importados de calidad o si exporta deberá disponer de la capacidad de competir con firmas de países desarrollados o de naciones cuyos productos pueden tener bajo costo. Por otra parte, si la empresa es de servicios, deberá brindar una calidad/costo de servicios de estándar internacional. Por tamaño de empresa existen diferencias entre las que capacitan; la capacitación a un empleado nuevo en las empresas grandes la realizó un 81.3% del total, en cambio en las MIPYMES únicamente el 44.8% capacitó. Una de las variables podría estar relacionada con los fondos para capacitar y la capacidad de retener el recurso humano una vez capacitado; dado que el conocimiento se perfila como un bien público, esto debería llevar a aumentar los recursos disponibles para capacitar de parte del Estado. Existen pocos programas públicos, uno de ellos lo impulsa PROESA que brinda becas a estudiantes para certificarse en inglés y así aumentar la oferta de recurso humano que es altamente demandado por las empresas de servicios a distancia. Las empresas enfrentan un dilema sobre el tema de capacitación; saben lo importante que es adiestrar al personal, pero también saben que el trabajador más capacitado puede encontrar otra opción laboral, y esto último es un desincentivo para capacitarlo. Para compensar este desincentivo, algunos países implementan programas públicos de capacitación que contribuyen a mejorar la productividad del trabajador y de la economía; El Salvador invierte limitados recursos públicos en adiestramiento. Con base en la Encuesta Dinámica Empresarial y en los resultados del módulo de capacitación y capital humano, se puede constuir un perfil sobre las razones que expresan algunos empresarios para capacitar a su personal (gráfica 10). Las respuestas Gráfica 10 Razones para invertir en capacitación (Porcentaje de empresas que invierten en capacitación) brindadas por los encuestados permiten saber quién fue el proveedor del entrenamiento, cuál ha sido el impacto, en cuáles áreas se efectuó la capacitación y las fuentes de financiamiento. La razón principal para invertir en • capacitación, independientemente del tamaño de la empresa, es para ser más competitivo, seguido de mejorar el trabajo en equipo y mejorar el sistema de calidad. Las empresas que capacitaron lo realizaron • principalmente con: el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional, INSAFORP (56.1%), la misma empresa (54.4%), consultores privados (22.8%), Fundación Empresarial para el Desarrollo, FEPADE, (16.7%) y universidades (10.1%). Las áreas en las cuales se priorizó la • capacitación fue: ventas (37.1%), calidad (30.6%), administración (25.3%), Tecnologías de la Información y Comunicación (24.9%) (gráfica 11). De las fuentes de financiamiento para la • capacitación, más del 91% provino de la misma empresa y en segundo lugar provino de una institución privada.    7534171715                         Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Capacitación y capital humano
  • 11. 11 Encuesta de Competitividad Empresarial clima de negocios de El Salvador, cabe destacar que el tema de los trámites engorrosos fue la primera preocupación (35.8%). En el caso de la empresa grande también fue la primera preocupación con 44.2% y la MIPYME con 27.5%. Es importante mencionar que respecto al año anterior, hubo un aumento del 6.7% en el total de empresas que mencionan que el principal problema que causan las instituciones son los trámites engorrosos (gráfica 13). De las empresas entrevistadas en 2013, el 89.2% manifestó que requieren permisos o licencias de instituciones; al consultar por tamaño de empresa se destaca que un 97.1% de las grandes realizó algún trámite y en el caso de las MIPYMES fue el 82.7%. Se les consultó a las empresas con cuáles instituciones realizan más trámites: municipalidades (87.3%), Ministerio de Hacienda (69.9%), Ministerio de Trabajo y Previsión Social (56.0%), Centro Nacional de Registros (55.7%), Ministerio de Salud (47.0%), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (38.9%) y Dirección General de Aduanas (32.8%). Trámites con instituciones públicas8. El clima de negocios es un conjunto de factores que inciden directamente en la competitividad de un país, factores entre los cuales se encuentra la burocracia. Una excesiva carga administrativa afecta los costos de producción de las empresas lo cual tiene un impacto directo en su competitividad; esto puede afectar la industria generando interferencia con el crecimiento y la productividad de un país. Dentro de los estudios internacionales que analizan la facilidad de hacer negocios en un país, como es el informe anual del Banco Mundial, Doing Business, existe un indicador que mide explícitamente la burocracia. Este indicador sitúa a El Salvador en la posición 118 de 184 países evaluados en 2014, ubicándolo como uno de los países que debe dar pasos importantes para mejorar (gráfica 12). En la encuesta que se realizo en 2013 a los empresarios para determinar cuáles son los factores que inciden de manera negativa en el Gráfica 12 El Salvador: Índice de Haciendo Negocios (Ranking)               Fuente: Banco Mundial. Informe DoingBusiness. Varios años. Gráfica 11 Áreas principales de capacitación (Porcentaje de empresas que invierten en capacitación)            Comercializacióny ventasSistemas ycontroles decalidadGerencia yAdministraciónTecnologías dela informaciónContabilidad yfinanzas     Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Capacitación y capital humano
  • 12. Encuesta de Competitividad Empresarial 12 En términos del tiempo que se tardan las diferentes instituciones gubernamentales para entregar permisos, en la opinión de los empresarios que utilizan sus servicios, las instituciones recibieron las siguientes notas (siendo 0=sumamente engorroso y 5=sumamente ágil): Ministerio de Hacienda (3.5), municipalidades (3.5), Dirección General de Aduanas (3.3), Centro Nacional de Registros (3.2) y Ministerio de Trabajo y Previsión Social (3.2). Las dos instituciones que generan mayor problema en términos burocráticos para las empresas son el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Medio Ambiente (gráfica 14). Cabe destacar que para el caso de las MIPYME, las dos instituciones son el Ministerio de Hacienda y las municipalidades. Gráfica 14 Instituciones que generan mayor problema para las empresas, 2013. Porcentaje de empresas Gráfica 13 Principales problemas que causan las instituciones, porcentaje de empresas           TotalGrandeMIPYMETotalGrandeMIPYMETotalGrandeMIPYME      Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Trámites con instituciones públicas  29.135.844.227.5              Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Trámites con instituciones públicas
  • 13. 13 Encuesta de Competitividad Empresarial navieras) y aéreo. En términos generales, los resultados a 2013 presentan una disminución en el porcentaje de empresas que utilizan los servicios en sus diferentes modalidades (gráfica 15), siendo más marcados en transporte marítimo y aéreo, lo cual podría estar relacionado con el bajo nivel de actividad y de demanda interna del país. Las empresas que realizaron exportaciones indicaron un aumento en el número de días que pasó el producto en las aduanas, llegando en promedio a 4.7 días en 2013, frente a 4.1 días de 2012, y de 2.8 de 2011; podría afirmarse que las aduanas están asfixiando a los exportadores con las entregas fuera de tiempo y con costos más altos. Es importante hacer notar que el problema de la burocracia y la regulación excesiva es un tema que afecta a todos; los resultados de la encuesta muestran que no existe una gran diferencia entre las respuestas de las empresas grandes y las de la MIPYME. En México, para poder solucionar el problema de la burocracia excesiva se ha creado la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), que tiene por misión “Promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las regulaciones y que éstas generen mayores beneficios que costos y el máximo beneficio para la sociedad”. Su estrategia principal es implementar una mejora regulatoria integral, lo cual implica: Fortalecer la convergencia de la Federación • con los otros órdenes de gobierno, para impulsar una agenda común de mejora regulatoria que incluya políticas de revisión normativa, de simplificación y homologación nacional de trámites, así como medidas para facilitar la creación y escalamiento de empresas, fomentando el uso de herramientas electrónicas. El Salvador puede aprender de esta y otras experiencias internacionales en el tema de facilitación de trámites y mejora regulatoria. Es importante que además, el Estado cuente con un marco global sobre cómo crear y mejorar los trámites para establecer una relación más cordial con los particulares. Infraestructura: transporte, logística 9. y TIC En el componente de infraestructura se consultó a las empresas sobre los servicios de transporte, bajo las modalidades de: transporte terrestre (servicios de aduanas), marítimo (servicio de Gráfica 15 Porcentaje de empresas que utilizan los servicios de transporte                 Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Transporte y logística. Para evaluar la percepción sobre los costos y la calidad de los servicios de infraestructura, se compara únicamente en costos la calificación “alto” y en calidad la calificación “buena”. Servicios de transporte aéreo. La evaluación • que corresponde a los servicios de las líneas aéreas son los que registraron la menor valoración de costos altos (33.3%), y simultáneamente recibieron una elevada
  • 14. Encuesta de Competitividad Empresarial 14 Servicio de transporte naviero. Las • empresas percibieron con una alta tasa la calidad prestada por las navieras y solo un 39% de los entrevistados consideró su costo muy alto. También las empresas consideraron que la calidad de los servicios de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en Acajutla fue más baja, aunque el costo fue similar al calificado para las navieras. Servicio de transporte terrestre. Las • empresas encuestadas perciben una leve mejora en la calidad de los servicios de transporte terrestre (64.1%) y un 36.7% perciben que los costos de estos servicios son altos. Al evaluar los resultados del puerto de Acajutla, en particular, se puede apreciar que en 2013 los empresarios usuarios del puerto experimentaron cambios en la valoración de los servicios. Por una parte, aumentó la percepción de costos altos 38.2%, frente a 30% de los años previos. Por otra parte, disminuyó la percepción sobre la calidad, ya que los que la consideraron buena bajaron a 64.3% en 2013, contra el 75.4% del año previo (gráfica 17). tasa de buena calidad (69.8%). No obstante, los empresarios al evaluar los servicios del aeropuerto internacional percibieron que los costos son más altos y la calidad del servicio es el que menor número de empresas consideró como buena (55.8%) (gráfica 16). Gráfica 16 Costo y calidad de los servicios de transporte, 2013 Gráfica 17 Costo y calidad del puerto de Acajutla Porcentaje de empresas que lo utilizan como puerto principal                                 Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Transporte y logística.                                          
  • 15. 15 Encuesta de Competitividad Empresarial Esta situación debería motivar a mejorar el servicio al cliente en el puerto de Acajutla, ya que este enfrentará mayor competencia por la ampliación y modernización de puerto Quetzal (Guatemala) y la eventual concesión del puerto La Unión. Un 22.2% de las empresas manifestaron que el principal problema que enfrentaron al recibir los servicios del puerto de Acajutla es la ineficiencia en los procesos, respuesta que es consistente con el aumento en el porcentaje de empresas que califican de regular los servicios que presta el puerto. Sobre el acceso a las TIC, se observó un leve incremento a 78% entre las empresas que tienen acceso a Internet; una de cada cuatro de ellas no dispone de este servicio, porcentaje que se concentra entre las empresas pequeñas. Al ser consultadas sobre el tipo de aplicaciones utilizadas, las respuestas obtenidas son: como plataforma de comunicaciones, 89.5%; transacciones financieras, 68.4%; para formación, 59.3% (observándose un aumento de 41.3% con respecto al año previo) y, finalmente para pagar impuestos, 50.5%. En 2013 persiste el bajo porcentaje de empresas que disponen de página web en el país (54.3%); a través de sus páginas electrónicas las firmas se concentraron en presentar los servicios o productos de la empresa (98%), también han colocado los catálogos de productos/servicios o listas de precios (77%); en menor medida se han habilitado para realizar pedidos o reservas on- line (28%) y pago on-line (16%) (gráfica 18). Las empresas que manifestaron que no disponen de página web argumentaron que consideran que no era útil para la empresa (56%), y que es un servicio muy caro (23%). Gráfica 18 Servicios disponibles en la página web de empresas Porcentaje de empresas que disponen de página web                                 
  • 16. Encuesta de Competitividad Empresarial 16 Aquellas empresas que estaban realizando inversiones en 2013, se les consultó sobre los factores que determinaron su decisión, indicando las siguientes: su capacidad para innovar en productos 56.9%, aumentó la demanda de sus productos 53.9% y mayor competencia 16.9%. Los factores positivos, compensaron los siguientes factores negativos: la inseguridad y delincuencia (-46%), con un leve menor porcentaje respecto a 2012; la certidumbre en las políticas económicas del gobierno (-34%), la corrupción y falta de transparencia (-29%), el crecimiento económico del país (-28%) y a las reformas tributarias (-23%). Por otra parte, las empresas que no tenía interés en invertir, destacaron que los factores que incidieron en su decisión fueron: i) la elevada inseguridad y delincuencia, 59.4%; la alta competencia, 49.4%; y el débil crecimiento del país, 41.4% (cuadro 2). El crédito empresarial al sector privado alcanzó US$4,546 millones al cierre de 2013, registrando una tasa de crecimiento de 5.8%, respecto al cierre de 2012, observando 28 meses consecutivos con tasas positivas, pero continúa por debajo del máximo nivel de crédito otorgado en octubre de 2008 (gráfica 21). Clima de inversión y acceso a finan- 10. ciamiento La percepción de los empresarios salvadoreños sobre el clima de inversión se ha mantenido constantemente negativa por más de seis años, de acuerdo con la Encuesta Dinámica Empresarial que realiza FUSADES (gráfica 19). Al analizar la tasa de inversión como proporción del PIB se observa que en 2013 se mantuvo muy baja en 15%, y los montos de IED que El Salvador ha recibido (US$140 millones) son los más bajos de Centroamérica (gráfica 19). Gráfica 19 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión. Saldos netos 1/                    Gráfica 20 Situación de la inversión de su empresa, porcentaje de empresas En 2013 se construyó un perfil del empresario inversionista en El Salvador, para lo cual se distinguieron las cuatro opciones siguientes (gráfica 20): i) empresas que están ejecutando alguna inversión, 17.2%, tasa que disminuyó con respecto al año previo, 18.6%; ii) empresas que están evaluando realizar alguna inversión, 22%, moderadamente menor que año previo; iii) firmas que han detenido una inversión, 8.1%; y iv) el mayor número de negocios no tuvo interés en invertir, 57.2%.                              
  • 17. 17 Encuesta de Competitividad Empresarial Cuadro 2 Factores que desincentivan la inversión, por tipo de inversionista, 2013 Porcentaje de empresas FactoresEjecuta inversiónNo tiene interés en invertirFactores de negocio: Demanda por sus productos o servicios13.943.5Competencia23.749.4Capacidad/necesidad de innovar4.612.1Factores del ciclo económico: Crecimiento económico del país40.541.4Crecimiento económico mundial20.813.8Entorno de inversión: Certidumbre en políticas económicas37.627.2Acceso y costo de financiamiento20.820.1Reforma tributaria30.617.6Delincuencia: Inseguridad y delincuencia52.659.4Factores políticos e institucionales: Corrupción/falta de transparencia30.120.9Declaraciones del Ejecutivo sobre modelo económico23.715.9Declaraciones de partidos políticos sobre sistema económico22.513.4Conformación de fracciones legislativas19.110.0Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, módulo: Clima de inversión. Tipo de inversionista Gráfica 21 Crédito bancario a empresas                        
  • 18. Encuesta de Competitividad Empresarial 18 Durante 2012 y 2013, el otorgamiento de crédito bancario respondió a la demanda de los empresarios, como se sustenta en los datos de la Superintendencia del Sistema Financiero y los resultados de la encuesta en el componente de acceso a financiamiento; respecto al porcentaje de empresas que solicitaron financiamiento en 2013 fueron 46%, superior en 9 puntos porcentuales respecto a 2012 (37%). Resultando que el 82% de estas realizó el trámite con bancos comerciales, seguido de empresas proveedoras (24%) y banca no residente (11%). Cuando se consultó sobre la modalidad a través de la cual intentó obtener fondeo, los empresarios señalaron que para renovación de crédito 36%, línea de crédito 23% y nuevo crédito 34%. Las principales razones por las que demandaron crédito se deben a: un crecimiento en sus operaciones en inversión (38%), necesidades de liquidez (22%) y menor coste de financiación (10%) (gráfica 22). Cerca de 56% de las empresas manifestaron haber solicitado más recursos sobre su línea de crédito, muy por encima del porcentaje de empresas registradas en 2012 (14%). Por otra parte, cerca de 10% de las empresas que solicitaron crédito les fue negado, y de acuerdo con los empresarios el motivo del no otorgamiento se debió a: la situación económica del país (33%), mayor riesgo económico de la empresa (23%) y por cambios en las políticas de las entidades de crédito (18%). Impacto de la inseguridad y delin-11. cuencia En 2013, una de cada cuatro empresas fue víctima de un hecho delincuencial, situación que encarece los costos de producción, provoca daños personales y genera pérdidas importantes de competitividad. El porcentaje de empresas víctimas de la delincuencia aumentó a 27.1%, muy por encima del registrado en igual período de 2012 (21.6%) (gráfica 23); se hace notar que las empresas pequeñas sufren más por las extorsiones, en cambio las más grandes por los robos. Las empresas que en 2013 fueron víctimas de la delincuencia sufrieron los problemas siguientes: robo de vehículos o mercancías subió a 43%, Gráfica 22 Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito Porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de crédito                           
  • 19. 19 Encuesta de Competitividad Empresarial permanentes que sufren, como consecuencia de la organización de las estructuras delincuenciales, y la falta de presencia policial. Se construyó una secuencia de resultados sobre la delincuencia en las empresas, habiéndose concluido que el 27% fue víctima de la delincuencia, y de ellos el 45% presentó la denuncia a las autoridades, la mayoría decidió no denunciar; será importante analizar las razones de dicho comportamiento. Respecto a las empresas que denunciaron la delincuencia que sufrieron, únicamente al 17% les fue resuelto el caso de su denuncia; esto implica que el 83% de los que realizaron el trámite, todavía está esperando una solución favorable. La anterior situación genera el efecto de aumentar la falta de interés de las empresas en presentar sus quejas en contra de las estructuras delincuenciales. Para las empresas que no denunciaron (el 55%) las razones de por qué no lo hicieron se asocian con la falta de confianza en las autoridades 67% (con seguridad entre ellas se encuentran las que han sido víctimas anteriormente y aún no les han resuelto); temor a represalias, 33%, o porque no desean vincularse para nada con las autoridades, 17% (ver gráfica 25). extorsiones se incrementó en 37%, asalto y robo a la empresa se mantuvo en 27%, y robo a cobradores de la empresa, 14%. Este último índice ha venido creciendo en los últimos tres años, mientras que el resto mantiene sus tasas altas, tal como se puede observar en la gráfica 24. Se consultó a las empresas cuántas veces habían sido víctimas de la delincuencia en el transcurso del último trimestre, manifestando que en promedio fueron tres veces. Esta información claramente indica que fueron víctimas de la delincuencia una vez al mes, lo que permite percibir las pérdidas Gráfica 23 Empresas víctimas de la delincuencia                    Gráfica 24 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa                             
  • 20. Encuesta de Competitividad Empresarial 20 Gestión del medio ambiente en la 12. industria El Environmental Performance Index es construido calculando factores y agregaciones de 20 indicadores que reflejan datos ambientales en el ámbito mundial. Este indicador sitúa a El Salvador en la posición 115 de 178 países evaluados. Incluye Gráfica 25 Empresas víctimas de la delincuencia Dentro de las actividades que los empresarios manifestaron que en 2013 fueron influidas por el clima delincuencial destacan: la reducción en las ventas o prestación de servicios en la zona (57%), la necesidad de incrementar la seguridad de la empresa (48%), la disminución de las expectativas de inversión (25%) y realizar cambios de horario de trabajo (14%) (gráfica 26). Gráfica 26 Actividades de la empresa afectadas por el clima delincuencial                                                    
  • 21. 21 Encuesta de Competitividad Empresarial al final del procesamiento (51.4%), mantenimiento preventivo de maquinaria (45.9%) y ahorros de energía, agua e insumos (33.3%) (gráfica 28). subindicadores de salud ambiental y vitalidad del ecosistema. Este ranking deja claro que hay mucho espacio para mejorar hacia una buena gestión del medio ambiente. El enfoque mundial en la importancia de cuidar el medio ambiente significa una presión para que las empresas lo tomen en cuenta en sus procesos. Además, no solo influye en un beneficio para el medio ambiente, sino que puede influir en disminuir costos de las mismas empresas contribuyendo así con la competitividad. En 2013, el 67.3% de las industrias respondieron que conocen los requisitos legales de protección ambiental, dentro de los cuales destacaron los permisos de impacto ambiental (59.0%) y el tratamiento parada desechos sólidos (28.0%). Las empresas manifestaron que las instituciones que exigen estos requisitos son: principalmente el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), seguido por el Ministerio de Salud, las alcaldías municipales y, por último, la misma empresa exige que se cumpla con un estándar establecido. De las industrias entrevistadas, resultó que en 2013 el 75.5% realizó actividades para reducir el volumen de contaminación (gráfica 27); las medidas principales que tomaron son: tratamiento Gráfica 27 Empresas que realizan actividades para reducir volumen de contaminantes, porcentaje de empresas                 Gráfica 28 Medidas para reducir la contaminación generada Porcentaje de empresas que reducen la contaminación                 51.445.933.3 A pesar de lo mencionado anteriormente, los empresarios señalan que existen factores por los cuales no colaboran para disminuir la contaminación: porque consideran que es muy costoso o no es rentable (20.6%), porque piensan que es obligación del gobierno (8.8%) y porque no hay apoyos o incentivos por parte del gobierno (8.8%); otras razones alcanzaron el 44.1% (gráfica 29). Cabe destacar que respecto al año anterior, hubo una disminución del 7.7% de empresas que realizan tratamiento al final del procesamiento. Cuando se consultó sobre cómo financian las actividades de reducción de contaminación resultó lo siguiente (gráfica 30): utilizan recursos propios (81.1%), las medidas implementadas no requieren inversión (18.0%), se logró por medio de financiamiento local (7.2%) y se realizó con recursos de programas de cooperación internacional (0.9%).
  • 22. Encuesta de Competitividad Empresarial 22 Gráfica 29 Razones por las cuales no disminuye la contaminación Porcentaje de empresas que no reducen contaminación Gráfica 30 Financiamiento de las actividades de reducción de contaminación Porcentaje de empresas que reducen la contaminación                                   
  • 23. 23 Encuesta de Competitividad Empresarial Siglas utilizadas BCCR Banco Central de Costa Rica BCR Banco Central de Reserva CEPA Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma CINDE Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo COFEMER Comisión Federal de Mejora Regulatoria CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples FEM Foro Económico Mundial FEPADE Fundación Empresarial para el Desarrollo FONDEPRO Fondo de Desarrollo Productivo FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social IED Inversión extranjera directa IGC Índice Global de Competitividad INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo INSAFORP Instituto Salvadoreño de Formación Profesional MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MINED Ministerio de Educación MIPYME Micro, pequeña y mediana empresa OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OMC Organización Mundial del Comercio PEA Población económicamente activa PIB Producto interno bruto PROCOMER Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica PROESA Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador PROINNOVA Programa de Innovación Tecnológica/FUSADES SSF Superintendencia del Sistema Financiero TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
  • 24. Encuesta de Competitividad Empresarial 24
  • 25. Índice de cuadros estadísticos I. Exportaciones y comercio internacional II. Innovación III. Capacitación y capital humano IV. Trámites con instituciones públicas V. Transporte y logística VI. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) VII. Clima de inversión VIII. Acceso a financiamiento IX. Inseguridad y delincuencia X. Gestión del medio ambiente 25 Encuesta de Competitividad Empresarial
  • 26. Encuesta de Competitividad Empresarial 26
  • 27. 27 Encuesta de Competitividad Empresarial                                           
  • 28. Encuesta de Competitividad Empresarial 28                                            
  • 29. 29 Encuesta de Competitividad Empresarial                                              
  • 30. Encuesta de Competitividad Empresarial 30                                  