SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Hipertermia Maligna
 Dra. M. Faith Lugo Peñaloza
 RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA DE
SEGUNDO AÑO
Definición
 La HM es un síndrome hipermetabólico que ocurre en
pacientes genéticamente susceptibles tras la exposición a un
agente anestésico desencadenante.
 Se trata de una enfermedad hereditaria, asociada a genes
autosómicos dominantes, de penetrancia incompleta y
expresividad variable.
 Afecta el musculo esquelético que, expuesto al fármaco-
anestesico, desarrolla una reacción caracterizada por una
liberación anormalmente alta de calcio del retículo
sarcoplásmico.
Introducción
 La hipertermia maligna (HM) es una enfermedad genética de
herencia autosómica dominante del músculo esquelético
asociada a una alteración en la regulación intracelular del
calcio en el músculo esquelético (ME).
 Estado hipermetabólico, desencadenado más comúnmente
por:
 Anestésicos volátiles
 Relajantes musculares
 Provoca rigidez muscular, hipermetabolismo y una eventual
pérdida de la integridad del sarcolema.
Epidemiología
 La incidencia de la HM es desconocida.
 Como estimación de incidencia la HM va de un rango de
1:10,000 a 1:250,000 anestesias, con grandes variaciones en
los reportes publicados.
 Más frecuente en hombres que en mujeres.
 Más del 50% de todas las reacciones de HM involucran a la
población pediátrica y menores de 18 años.
 Todos los grupos étnicos son afectados en todas las partes del
mundo y se han reportado incidencias en mutaciones
genéticas de pacientes susceptibles de 1:400.
Epidemiología
 La HM puede desarrollarse desde la primera exposición al
agente desencadenante.
 Los individuos afectados tienen antecedentes de tres
procedimientos anestésicos antes de presentar su primer
episodio de crisis.
 La mortalidad en la década de 1970 era alrededor del 80%, en
la actualidad en Estados Unidos es menor al 5%, esta
disminución se debe fundamentalmente al uso de agentes
inhalados menos potentes, menos uso de succinilcolina y al
tratamiento efectivo con dantrolene.
Epidemiología
 En las miotonías distróficas, como no distróficas el riesgo a
desarrollar HM es igual a la población pediátrica.
 Se considera que los niños con hipotonía y sospecha de
alteraciones neuromusculares deben ser anestesiados sin agentes
desencadenantes no sólo por el riesgo de HM sino por
rabdiomiólisis, teniendo en cuenta que tampoco es
completamente inocua la anestesia endovenosa en miopatías
mitocondriales.
 Hay pacientes que por sus antecedentes, por ser portadores de
miopatías congénitas, distrofias musculares, niños con hipotonías
flácidas o asociación cohincidental, por ejemplo osteogénesis
imperfecta y síndrome neuroléptico maligno, son considerados
como grupos de riesgo.
Etiología
 Enfermedad farmacogenética con herencia autosómica dominante, se manifiesta
por la interacción entre:
 factores genéticos
 farmacológicos
 ambientales
 Gran parte se debe a mutaciones genéticas en el receptor de rianodina (RYR1).
 Se han identificado alrededor de 400 variantes en el gen RYR1 localizado en el
cromosoma 19q13.1 y por lo menos 34 son causales de HM.
 Este receptor (RYR1) es un canal de calcio, localizado en la membrana del retículo
sarcoplásmico, tienen un estrecho contacto con los receptores de dihidropiridina
que son dependientes de voltaje localizados en la membrana de los túbulos
transversos.
Etiología
Etiología
 También se han descrito como disparadores de la enfermedad
las alteraciones en la regulación de la temperatura corporal:
 Golpe de calor
 Síndrome con afectación sistémica por hipertermia no
compensada gracias a la falla de los mecanismos de regulación
 Estrés
 Infecciones virales
 Linfoma
Etiología
 La HM está asociada a los genes RYR1 y DHPR solamente en 50
a 70% de las familias afectadas, y las otras podrían
corresponder a las mutaciones en las subunidades alfa de los
canales de sodio y la calsecuestrina.
Fisiopatología
 Evidencia experimental de varias fuentes ha mostrado que la
exposición a halotano daba mayores concentraciones de calcio
mioplasmico asociado a contracturas de fibras musculares,
como causal de HM.
 una liberación descontrolada de calcio del retículo
sarcoplásmico.
 Esta liberación de calcio intracelular exagerada en el ME
susceptible a HM genera un gran incremento en el
metabolismo aeróbico y anaeróbico debido a que las células
musculares intentan reestablecer la homeostasis secuestrando
el calcio libre.
Fisiopatología
 En el músculo susceptible a HM, esta elevación de calcio
sobrepasa la capacidad celular para restablecer un equilibrio,
las bombas de calcio trabajan a máxima capacidad para
regresar este ion al retículo sarcoplásmico y éste a su vez no
logra contenerlo por una anomalía en los canales de calcio
generando una salida continua al citoplasma.
 El aumento patológico de calcio desarrolla rigidez muscular
conduciendo al incremento en el consumo de oxígeno y
producción del dióxido de carbono.
Fisiopatología
 Las reservas de ATP se llegan a depletar y es progresivamente
peligroso para la integridad de las membranas celulares del
ME.
 Sobreviene rabdomiólisis con la liberación del contenido de la
célula (incluyendo electrolitos, mioglobina y otras proteínas) a
la circulación con potenciales consecuencias para la función
renal.
Clínica
 Es la primera herramienta diagnóstica, aunque los primeros
signos son variables e inespecíficos.
 Los signos iniciales más frecuentes son:
 Hipercapnia
 Taquicardia sinusal
 Espasmo del músculo masetero
Presentación
clínica
 Criterios de Diagnostico:
 Signos de hipermetabolismo
a) Aumento del CO2 espirado es el signo más sensible y más
precoz.
b) Hipertermia es el signo más tardío. La progresión puede ser
rápida (aumenta 1°C cada 5 minutos).
 Oxigenación
a) Desaturación de la sangre venosa mezclada, con cianosis de la
sangre venosa en el campo operatorio.
b) Saturación arterial poco o sin modificar en ventilación controlada,
con FiO2 elevado.
 Signos cardiacos
a) Taquicardia a pesar de profundizar narcosis o de la analgesia.
b) Alteraciones del ritmo (fibrilación auricular, taquicardia
ventricular, fibrilación ventricular) son signos tardíos en relación
a desordenes metabólicos.
Presentación
clínica
 Disturbio acido base (Gases sanguíneos)
 Acidosis respiratoria con hipercapnea ,Asociado más frecuentemente a
una acidosis metabólica con hiperlactatemia.
 Rigidez muscular Signo patognomónico
 El espasmo de los maseteros puede ser considerado como una forma menor de
Hipertermia maligna hasta que se pruebe lo contrario. En caso aislado de
espasmo de los maseteros en la inducción:
a) Para una intervención de urgencia:
- Cesar los halogenados
- No reinyectar succinilcolina, ayudarse con relajantes no despolarizantes si
fuera necesario.
- Continuar la anestesia buscando signos de hipertermia maligna.
b) Para una intervención no urgente con intubación difícil debida a hipertonía
muscular:
- No reinyectar succinilcolina
- Posponer la intervención.
- En todos los casos las muestras de los gases sanguíneos deben ser
tomadas inmediatamente y 24 horas después.
 Rabdomiolisis
 La elevación del CPK puede aparecer tardíamente. En general máximo a las
24 horas, su disminución es un signo del final de la crisis.
 La mioglobinemia y la mioglobinuria están aumentadas de manera
relativamente precoz.
 La hipercalcemia puede ser un problema.
Otros Signos tardíos Insuficiencia renal, Coagulación Intravascular Diseminada
Clínica
 EL promedio de inicio del primer signo documentado de HM es
de 45 minutos posterior a la exposición al agente
desencadenante, en otros grupos de pacientes se documentó
a los 55 minutos.
 Cuando se usa succinilcolina, el tiempo promedio de aparición
es de 25 minutos, el espasmo del masetero se presenta más
en presencia de succinilcolina y es el signo más temprano.
Clínica
 En la exposición a anestésicos inhalados muchas series no
reportan espasmo de masetero como parte de las
manifestaciones clínicas.
 Con el uso de succinilcolina y halotano hay mayor
probabilidad de HM fulminante.
 La elevación de temperatura casi nunca es el primer signo.
 En una serie de 255 casos, el orden de presentación de signos
fueron hipercapnia (92.2%), taquicardia sinusal (72.9%),
hipertermia (64.7%), rigidez muscular generalizada (40.8%),
taquipnea (27.1%) y espasmo de masetero (26.7%).
Clínica
Diagnóstico
 El estándar de oro para el diagnóstico de HM es la prueba de
contractura in vitro (IVCT), la cual está basada en la
contracción de fibras musculares en presencia de halotano o
cafeína.
 Se considera susceptible a HM cuando ambas pruebas, cafeína
y halotano, resultan positivas, un diagnóstico normal es
obtenido cuando ambas pruebas fueron negativas y un tercer
diagnóstico dudoso cuando una de las dos pruebas es positiva.
Diagnóstico
 Las pruebas diagnósticas están indicadas con base en la
historia clínica de episodios previos de acidosis, rigidez
muscular, rabdiomiólisis u otros datos que se hubieran
presentado en anestesias previas o en los antecedentes del
paciente.
 Las pruebas diagnósticas basadas en DNA fueron introducidas
en Nueva Zelanda en 1998.
 Sin embargo, no pueden reemplazar a las descritas
previamente, debido a la heterogeneidad de la HM en ambos,
en el número de variantes de RYR1 y el involucramiento de
otros genes.
Diagnóstico
 Las indicaciones para realizar una prueba de contractura
son:
 Pacientes con historia sospechosa de HM.
 Los familiares de primer grado de un paciente con historial
sospechoso.
 Paciente portador de alguna miopatía predisponente de
HM, como enfermedad de Multiminicore, Corea Central y
síndrome de King-Denborough.
Tratamiento  En caso de que un episodio de HM sea sospechoso:
 Suspender inmediatamente los agentes desencadenantes
 Cambiar momentáneamente a anestésicos intravenosos.
 Hiperventilar con oxígeno al 100% con un flujo por lo menos de 10 L/min.
 Dantrolene 2.5 mg por kilogramo de peso hasta una dosis total de 10 mg por
kilogramo, diluido, en bolos repetidos cada 10-15 minutos hasta que los signos
clínicos y la acidosis sean controlados.
 Solicitar ayuda inmediatamente
 Administrar bicarbonato de 1-4 mEq por kilogramo IV
 Monitoreo con gases arteriales (línea arterial)
Diferenciales
 Apareciendo la Hipertermia Maligna en un contexto
operatorio, el diagnostico diferencias es muy limitado.
o Tormenta tiroidea
o Feocromocitoma
o Fiebre post quirúrgica
o Sepsis asociada
o Falla organiza multisistemica
Tratamiento
 Controlar la fiebre con líquidos fríos usar solución salina normal a 4 grados,
hielo en todas las áreas expuestas, enfriar las cavidades corporales con líquidos
helados estériles, hasta que la temperatura llegue a 38 grados para prevenir
hipotermia.
 Evaluar el estado ácido-base, fórmula roja, tiempos de coagulación,
electrolitos, creatinina sérica, mioglobina en suero y orina.
 Monitorizar el gasto urinario y mantenerlo por lo menos a 2 mL por
kilogramo por hora, si es necesario usar manitol y diuréticos.
 Es necesario el bicarbonato para alcalinizar la orina y proteger al riñón de la
mioglobinuria y evitar daño renal.
 En caso de arritmias cardíacas, el uso de amiodarona es de primera
elección.
Tratamiento
 La interpretación de gases arteriales, el monitoreo de niveles de
creatininfosfocinasa, electrolitos séricos, temperatura, tono muscular y
gasto urinario, guiarán la terapia subsecuente.
 La hiperkalemia debe tratarse y se sugiere que se utilice infusión de
glucosa-insulina, además de coadyuvantes como bicarbonato IV y gluconato
de calcio.
 Las dosis efectivas de dantrolene es lo mejor para disminuir el potasio
sérico, en casos severos emplear cloruro de calcio o gluconato de calcio.
 El cambio del circuito ventilatorio y del absorbente del bióxido de carbono
pueden consumir tiempo.
 La aplicación de filtros de carbón activado puede reducir los anestésicos
inhalados en menos de dos minutos.
Tratamiento
 A partir del 2009 hay una versión de Dantroleno (ryanodex)
disponible en 250 mg y requiere solamente de 5 mL de solución
estéril para reconstituirse y el tratamiento inicial puede ser con un
solo frasco ámpula.
 Debido a la debilidad muscular que producen las dosis
terapéuticas, no es raro que se prolongue la intubación y la
ventilación asistida.
 Otros efectos colaterales vistos con el uso de Dantroleno son:
 Flebitis
 Trastornos gastrointestinales
 Insuficiencia respiratoria
 Hiperkalemia
 Secreciones excesivas
 Derrame pleural
 Acúfenos y cefalea.
Tratamiento
 Este medicamento debe ser repetido cada 10-15 horas porque su vida
media es de aproximadamente 10 horas, hay autores que prefieren
infusión continua a razón de 0.25 mg por kg por hora al menos durante 24
horas.
 Las recidivas de HM se presentan hasta en un 50% en las primeras ocho
horas se recomienda también 1 mg por kg cada seis horas durante 24 a 48
horas para evitarlas.
 No se recomienda el uso de antagonistas de canales del calcio en presencia
de dantroleno.
 Las complicaciones pueden llegar a ser hasta de un 35% y van desde
alteraciones en el nivel de conciencia hasta coma, trastornos cardíacos,
edema pulmonar, afectación renal, coagulación intravascular diseminada,
falla hepática.
 Este tipo de pacientes deben ser trasladados a una UTIP-UCIP lo más
pronto posible.
Tratamiento
 En pacientes suceptibles a HM es obsoleto el uso de dantroleno profiláctico.
 Debe existir un «carro» que contenga los medicamentos y equipo para una
situación de esta naturaleza.
 Se debe optar por una técnica anestésica libre de agentes desencadenantes,
se recomiendan técnicas regionales y la TIVA aunque no haya garantía
completa de no presentarse.
 La asociación de hipertermia maligna de los Estados Unidos recomienda la
aplicación de ciertas medidas generales para el manejo de pacientes
suceptibles a HM.
Criteriosdealta
 Estabilización respiratoria. No uso de ventilación mecánica.
Oxigeno a bajo flujo.
 Pa O2 mayor 80 FiO2 menor 0.40
 Estabilización del daño de órganos vitales.
 Control del factor desencadenante.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a hipertermia maligna.pptx

Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shockCarol Medina
 
Shock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatiaShock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatiaMiguel Ayala
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Asociación Toxicológica Argentina
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdfJulianaRubiBotelloRo
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias Darlin Collado
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxNayslaDobras
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminariojunior alcalde
 
Hipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptxHipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptxEliazarFruto
 
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxCOMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxBrikei
 
Embolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaEmbolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaLuis Juarez
 
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxGuillermoDelvalle4
 
coma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptxcoma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptxJavierSaldaa28
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTPatriciaDelCarmenHer3
 

Similar a hipertermia maligna.pptx (20)

Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Shock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatiaShock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatia
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdfAfectaciones renales en las enfermedades sistémicas  2.pdf
Afectaciones renales en las enfermedades sistémicas 2.pdf
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
 
Hipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptxHipertermia maligna.pptx
Hipertermia maligna.pptx
 
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptxCOMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
COMA MIXEDEMATOSO (1).pptx
 
Embolia grasa post trauma
Embolia grasa post traumaEmbolia grasa post trauma
Embolia grasa post trauma
 
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
coma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptxcoma mixedematoso.pptx
coma mixedematoso.pptx
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPTCONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
CONFERENCIA 113 - Shock cardiogénico..PPT
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 

Último

Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 

Último (20)

Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 

hipertermia maligna.pptx

  • 1. Hipertermia Maligna  Dra. M. Faith Lugo Peñaloza  RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA DE SEGUNDO AÑO
  • 2. Definición  La HM es un síndrome hipermetabólico que ocurre en pacientes genéticamente susceptibles tras la exposición a un agente anestésico desencadenante.  Se trata de una enfermedad hereditaria, asociada a genes autosómicos dominantes, de penetrancia incompleta y expresividad variable.  Afecta el musculo esquelético que, expuesto al fármaco- anestesico, desarrolla una reacción caracterizada por una liberación anormalmente alta de calcio del retículo sarcoplásmico.
  • 3. Introducción  La hipertermia maligna (HM) es una enfermedad genética de herencia autosómica dominante del músculo esquelético asociada a una alteración en la regulación intracelular del calcio en el músculo esquelético (ME).  Estado hipermetabólico, desencadenado más comúnmente por:  Anestésicos volátiles  Relajantes musculares  Provoca rigidez muscular, hipermetabolismo y una eventual pérdida de la integridad del sarcolema.
  • 4. Epidemiología  La incidencia de la HM es desconocida.  Como estimación de incidencia la HM va de un rango de 1:10,000 a 1:250,000 anestesias, con grandes variaciones en los reportes publicados.  Más frecuente en hombres que en mujeres.  Más del 50% de todas las reacciones de HM involucran a la población pediátrica y menores de 18 años.  Todos los grupos étnicos son afectados en todas las partes del mundo y se han reportado incidencias en mutaciones genéticas de pacientes susceptibles de 1:400.
  • 5. Epidemiología  La HM puede desarrollarse desde la primera exposición al agente desencadenante.  Los individuos afectados tienen antecedentes de tres procedimientos anestésicos antes de presentar su primer episodio de crisis.  La mortalidad en la década de 1970 era alrededor del 80%, en la actualidad en Estados Unidos es menor al 5%, esta disminución se debe fundamentalmente al uso de agentes inhalados menos potentes, menos uso de succinilcolina y al tratamiento efectivo con dantrolene.
  • 6. Epidemiología  En las miotonías distróficas, como no distróficas el riesgo a desarrollar HM es igual a la población pediátrica.  Se considera que los niños con hipotonía y sospecha de alteraciones neuromusculares deben ser anestesiados sin agentes desencadenantes no sólo por el riesgo de HM sino por rabdiomiólisis, teniendo en cuenta que tampoco es completamente inocua la anestesia endovenosa en miopatías mitocondriales.  Hay pacientes que por sus antecedentes, por ser portadores de miopatías congénitas, distrofias musculares, niños con hipotonías flácidas o asociación cohincidental, por ejemplo osteogénesis imperfecta y síndrome neuroléptico maligno, son considerados como grupos de riesgo.
  • 7. Etiología  Enfermedad farmacogenética con herencia autosómica dominante, se manifiesta por la interacción entre:  factores genéticos  farmacológicos  ambientales  Gran parte se debe a mutaciones genéticas en el receptor de rianodina (RYR1).  Se han identificado alrededor de 400 variantes en el gen RYR1 localizado en el cromosoma 19q13.1 y por lo menos 34 son causales de HM.  Este receptor (RYR1) es un canal de calcio, localizado en la membrana del retículo sarcoplásmico, tienen un estrecho contacto con los receptores de dihidropiridina que son dependientes de voltaje localizados en la membrana de los túbulos transversos.
  • 9. Etiología  También se han descrito como disparadores de la enfermedad las alteraciones en la regulación de la temperatura corporal:  Golpe de calor  Síndrome con afectación sistémica por hipertermia no compensada gracias a la falla de los mecanismos de regulación  Estrés  Infecciones virales  Linfoma
  • 10. Etiología  La HM está asociada a los genes RYR1 y DHPR solamente en 50 a 70% de las familias afectadas, y las otras podrían corresponder a las mutaciones en las subunidades alfa de los canales de sodio y la calsecuestrina.
  • 11. Fisiopatología  Evidencia experimental de varias fuentes ha mostrado que la exposición a halotano daba mayores concentraciones de calcio mioplasmico asociado a contracturas de fibras musculares, como causal de HM.  una liberación descontrolada de calcio del retículo sarcoplásmico.  Esta liberación de calcio intracelular exagerada en el ME susceptible a HM genera un gran incremento en el metabolismo aeróbico y anaeróbico debido a que las células musculares intentan reestablecer la homeostasis secuestrando el calcio libre.
  • 12. Fisiopatología  En el músculo susceptible a HM, esta elevación de calcio sobrepasa la capacidad celular para restablecer un equilibrio, las bombas de calcio trabajan a máxima capacidad para regresar este ion al retículo sarcoplásmico y éste a su vez no logra contenerlo por una anomalía en los canales de calcio generando una salida continua al citoplasma.  El aumento patológico de calcio desarrolla rigidez muscular conduciendo al incremento en el consumo de oxígeno y producción del dióxido de carbono.
  • 13. Fisiopatología  Las reservas de ATP se llegan a depletar y es progresivamente peligroso para la integridad de las membranas celulares del ME.  Sobreviene rabdomiólisis con la liberación del contenido de la célula (incluyendo electrolitos, mioglobina y otras proteínas) a la circulación con potenciales consecuencias para la función renal.
  • 14. Clínica  Es la primera herramienta diagnóstica, aunque los primeros signos son variables e inespecíficos.  Los signos iniciales más frecuentes son:  Hipercapnia  Taquicardia sinusal  Espasmo del músculo masetero
  • 15. Presentación clínica  Criterios de Diagnostico:  Signos de hipermetabolismo a) Aumento del CO2 espirado es el signo más sensible y más precoz. b) Hipertermia es el signo más tardío. La progresión puede ser rápida (aumenta 1°C cada 5 minutos).  Oxigenación a) Desaturación de la sangre venosa mezclada, con cianosis de la sangre venosa en el campo operatorio. b) Saturación arterial poco o sin modificar en ventilación controlada, con FiO2 elevado.  Signos cardiacos a) Taquicardia a pesar de profundizar narcosis o de la analgesia. b) Alteraciones del ritmo (fibrilación auricular, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular) son signos tardíos en relación a desordenes metabólicos.
  • 16. Presentación clínica  Disturbio acido base (Gases sanguíneos)  Acidosis respiratoria con hipercapnea ,Asociado más frecuentemente a una acidosis metabólica con hiperlactatemia.  Rigidez muscular Signo patognomónico  El espasmo de los maseteros puede ser considerado como una forma menor de Hipertermia maligna hasta que se pruebe lo contrario. En caso aislado de espasmo de los maseteros en la inducción: a) Para una intervención de urgencia: - Cesar los halogenados - No reinyectar succinilcolina, ayudarse con relajantes no despolarizantes si fuera necesario. - Continuar la anestesia buscando signos de hipertermia maligna. b) Para una intervención no urgente con intubación difícil debida a hipertonía muscular: - No reinyectar succinilcolina - Posponer la intervención. - En todos los casos las muestras de los gases sanguíneos deben ser tomadas inmediatamente y 24 horas después.  Rabdomiolisis  La elevación del CPK puede aparecer tardíamente. En general máximo a las 24 horas, su disminución es un signo del final de la crisis.  La mioglobinemia y la mioglobinuria están aumentadas de manera relativamente precoz.  La hipercalcemia puede ser un problema. Otros Signos tardíos Insuficiencia renal, Coagulación Intravascular Diseminada
  • 17. Clínica  EL promedio de inicio del primer signo documentado de HM es de 45 minutos posterior a la exposición al agente desencadenante, en otros grupos de pacientes se documentó a los 55 minutos.  Cuando se usa succinilcolina, el tiempo promedio de aparición es de 25 minutos, el espasmo del masetero se presenta más en presencia de succinilcolina y es el signo más temprano.
  • 18. Clínica  En la exposición a anestésicos inhalados muchas series no reportan espasmo de masetero como parte de las manifestaciones clínicas.  Con el uso de succinilcolina y halotano hay mayor probabilidad de HM fulminante.  La elevación de temperatura casi nunca es el primer signo.  En una serie de 255 casos, el orden de presentación de signos fueron hipercapnia (92.2%), taquicardia sinusal (72.9%), hipertermia (64.7%), rigidez muscular generalizada (40.8%), taquipnea (27.1%) y espasmo de masetero (26.7%).
  • 20. Diagnóstico  El estándar de oro para el diagnóstico de HM es la prueba de contractura in vitro (IVCT), la cual está basada en la contracción de fibras musculares en presencia de halotano o cafeína.  Se considera susceptible a HM cuando ambas pruebas, cafeína y halotano, resultan positivas, un diagnóstico normal es obtenido cuando ambas pruebas fueron negativas y un tercer diagnóstico dudoso cuando una de las dos pruebas es positiva.
  • 21. Diagnóstico  Las pruebas diagnósticas están indicadas con base en la historia clínica de episodios previos de acidosis, rigidez muscular, rabdiomiólisis u otros datos que se hubieran presentado en anestesias previas o en los antecedentes del paciente.  Las pruebas diagnósticas basadas en DNA fueron introducidas en Nueva Zelanda en 1998.  Sin embargo, no pueden reemplazar a las descritas previamente, debido a la heterogeneidad de la HM en ambos, en el número de variantes de RYR1 y el involucramiento de otros genes.
  • 22. Diagnóstico  Las indicaciones para realizar una prueba de contractura son:  Pacientes con historia sospechosa de HM.  Los familiares de primer grado de un paciente con historial sospechoso.  Paciente portador de alguna miopatía predisponente de HM, como enfermedad de Multiminicore, Corea Central y síndrome de King-Denborough.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tratamiento  En caso de que un episodio de HM sea sospechoso:  Suspender inmediatamente los agentes desencadenantes  Cambiar momentáneamente a anestésicos intravenosos.  Hiperventilar con oxígeno al 100% con un flujo por lo menos de 10 L/min.  Dantrolene 2.5 mg por kilogramo de peso hasta una dosis total de 10 mg por kilogramo, diluido, en bolos repetidos cada 10-15 minutos hasta que los signos clínicos y la acidosis sean controlados.  Solicitar ayuda inmediatamente  Administrar bicarbonato de 1-4 mEq por kilogramo IV  Monitoreo con gases arteriales (línea arterial)
  • 26. Diferenciales  Apareciendo la Hipertermia Maligna en un contexto operatorio, el diagnostico diferencias es muy limitado. o Tormenta tiroidea o Feocromocitoma o Fiebre post quirúrgica o Sepsis asociada o Falla organiza multisistemica
  • 27. Tratamiento  Controlar la fiebre con líquidos fríos usar solución salina normal a 4 grados, hielo en todas las áreas expuestas, enfriar las cavidades corporales con líquidos helados estériles, hasta que la temperatura llegue a 38 grados para prevenir hipotermia.  Evaluar el estado ácido-base, fórmula roja, tiempos de coagulación, electrolitos, creatinina sérica, mioglobina en suero y orina.  Monitorizar el gasto urinario y mantenerlo por lo menos a 2 mL por kilogramo por hora, si es necesario usar manitol y diuréticos.  Es necesario el bicarbonato para alcalinizar la orina y proteger al riñón de la mioglobinuria y evitar daño renal.  En caso de arritmias cardíacas, el uso de amiodarona es de primera elección.
  • 28. Tratamiento  La interpretación de gases arteriales, el monitoreo de niveles de creatininfosfocinasa, electrolitos séricos, temperatura, tono muscular y gasto urinario, guiarán la terapia subsecuente.  La hiperkalemia debe tratarse y se sugiere que se utilice infusión de glucosa-insulina, además de coadyuvantes como bicarbonato IV y gluconato de calcio.  Las dosis efectivas de dantrolene es lo mejor para disminuir el potasio sérico, en casos severos emplear cloruro de calcio o gluconato de calcio.  El cambio del circuito ventilatorio y del absorbente del bióxido de carbono pueden consumir tiempo.  La aplicación de filtros de carbón activado puede reducir los anestésicos inhalados en menos de dos minutos.
  • 29. Tratamiento  A partir del 2009 hay una versión de Dantroleno (ryanodex) disponible en 250 mg y requiere solamente de 5 mL de solución estéril para reconstituirse y el tratamiento inicial puede ser con un solo frasco ámpula.  Debido a la debilidad muscular que producen las dosis terapéuticas, no es raro que se prolongue la intubación y la ventilación asistida.  Otros efectos colaterales vistos con el uso de Dantroleno son:  Flebitis  Trastornos gastrointestinales  Insuficiencia respiratoria  Hiperkalemia  Secreciones excesivas  Derrame pleural  Acúfenos y cefalea.
  • 30. Tratamiento  Este medicamento debe ser repetido cada 10-15 horas porque su vida media es de aproximadamente 10 horas, hay autores que prefieren infusión continua a razón de 0.25 mg por kg por hora al menos durante 24 horas.  Las recidivas de HM se presentan hasta en un 50% en las primeras ocho horas se recomienda también 1 mg por kg cada seis horas durante 24 a 48 horas para evitarlas.  No se recomienda el uso de antagonistas de canales del calcio en presencia de dantroleno.  Las complicaciones pueden llegar a ser hasta de un 35% y van desde alteraciones en el nivel de conciencia hasta coma, trastornos cardíacos, edema pulmonar, afectación renal, coagulación intravascular diseminada, falla hepática.  Este tipo de pacientes deben ser trasladados a una UTIP-UCIP lo más pronto posible.
  • 31. Tratamiento  En pacientes suceptibles a HM es obsoleto el uso de dantroleno profiláctico.  Debe existir un «carro» que contenga los medicamentos y equipo para una situación de esta naturaleza.  Se debe optar por una técnica anestésica libre de agentes desencadenantes, se recomiendan técnicas regionales y la TIVA aunque no haya garantía completa de no presentarse.  La asociación de hipertermia maligna de los Estados Unidos recomienda la aplicación de ciertas medidas generales para el manejo de pacientes suceptibles a HM.
  • 32.
  • 33. Criteriosdealta  Estabilización respiratoria. No uso de ventilación mecánica. Oxigeno a bajo flujo.  Pa O2 mayor 80 FiO2 menor 0.40  Estabilización del daño de órganos vitales.  Control del factor desencadenante.

Notas del editor

  1. Los fármacos gatillantes reconocidos son los anestésicos generales inhalatorios del tipo halogenados: halotano, enflurano, isoflurano, desflurano, sevoflurano, y el relajante muscular depolarizante succinilcolina. Cabe destacar que los fármacos óxido nitroso, anestésicos locales, propofol, etomidato, tiopental sódico, ketamina, opioides, benzodiacepinas, relajantes musculares no depolarizantes, no son gatillantes y se consideran seguros de usar en pacientes susceptibles de HM.
  2. La HM se debe a un desorden en la regulación del calcio intracelular en el músculo esquelético. Esto se manifiesta al ser sometidas las células a stress, como el inducido por algunos agentes anestésicos. En general, cuando los niveles de Calcio intracelular aumentan, sube también la tasa metabólica, la producción de calor, el contenido ácido intracelular, aumenta la rigidez muscular y se ve degranulación celular. Esto lleva a altos niveles de potasio, arritmias y niveles aumentados del pigmento muscular mioglobina en el plasma. Si no son tratados, estos cambios pueden causar paro cardiaco, falla renal, coagulación intravascular diseminada, hemorragia interna, daño cerebral, falla hepática y por lo mismo, pueden ser fatales 
  3. Hay reportes de presentación de HM aun 19 horas posteriores a la exposición de agentes anestésicos de uso actual.