Publicidad

ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx

20 de Apr de 2022
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
Publicidad
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx
Próximo SlideShare
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ENSAYO ALIMENTACION AVICOLA D03.docx

  1. Barinas, Febrero 2022 Alimentación Avícola POLLO ENGORDE Y GALLINA PONEDORA Docente Dayalej Pimentel Bachilleres: Franklin Chávez C.I 28.728.621 Paola Dugarte C.I 29.926.127 Barbara Peña C.I 29.926.459 Jann Franco Gómez C.I 28.273.534 Ricardo Villaroel C.I 28.734.722 D03
  2. PÁGINA 1 Introducción Tanto los pollitos en la fase de crecimiento como las aves adultas en la fase de postura o adultas en la fase de engorde, se deben alimentar bien y correctamente todos los díaspara que la crianza sea exitosaygenere ganancias. Este ensayo contiene la recopilación de información sobre la alimentación y nutrición de la producción avícola, específicamente para pollos engorde y gallinas ponedoras. A base de los requerimientos nutricionales que se describen en este documento, se explica brevemente alimentos que aportan los nutrientes que necesitan estas especies, a su vez alternativas alimenticias, tanto para mejorar la producción o para reducir costos y generar más ganancia, para esto último la opción que proponemos es el Forraje verde hidropónico para las dos aves.
  3. PÁGINA 2 Requerimientos Nutricionales Los pollos de engorde son pollos que se crían principalmente con fines cárnicos. Estas aves crecerán rápidamente y necesitarán una cantidad considerable de energía y proteínas para mantener este rápido crecimiento. Los pollos de engorde o los pollos de engorde son aves criadas exclusivamente para la producción de carne. El alimento para pollos de engorde está hecho para tener un exceso de energía que les permite aumentar de peso. Las ponedoras son aves criadas para la producción de huevos no fertilizados, que serán vendidos a los consumidores para su consumo. Su nivel de nutrición debe ser suficiente para producir huevos pesados y de calidad. Las aves en capas se crían para la producción de huevos y tienen genes que a menudo ponen huevos. Pollo engorde: Etapa P.C% Energía (MJ/kg) Lisina total % Metionina y cistinina total % INICIADOR 22-25 12.65 1.43 1.07 CRECIMIENTO 21-23 13.20 1.24 0.95 ENGORDE 19-23 13.40 1.09 0.86 Gallina ponedora Etapa P.C % Min Fibra% Max Cenizas% Max Grasas% Min Humedad% Max INICIADOR 20 6.5 8 3 12 LEVANTE 16 7.5 8 3 12 PONEDORAS 16 6 12.5 3 12
  4. PÁGINA 3 Consumo de alimento Pollo Engorde Se considera que los pollos son unos animales que convierten el alimento en carne de manera muy eficiente,llegandoa índices de conversión alimenticiadehasta 1.80. La fórmula para el cálculo del índice de conversión alimenticia es: Alimento en kilogramos Peso ganado por el animal Esto quiere decir que si, para producir 2 kilogramos de carne se utilizan 5 kilogramos de alimento, el índice de conversión alimenticia es de 2.5. La eficiencia de un animal es inversamente proporcional a la conversión alimenticia, esto es: cuanto menor sea el índice de conversión, más eficientees el animal,porque requiere menos kilogramos de alimento para ganar la misma cantidad de peso en carne. Edad Semana Consumo g Semanal 1 118 2 256 3 402 4 558 5 747 6 691 7 1082 8 1180 Consumo de alimento Ponedoras Consumo de alimento por huevo es el índice de conversión alimenticia, la “cantidad de comida necesaria para la producción de cierto número de huevos”, generalmente uno o doce. Teniendo los dos datos: 1) la cantidad de alimento y 2) los huevos producidos, se puede calcular fácilmente la conversión alimenticia en aves de postura. ICA=
  5. PÁGINA 4 Alimento en kilogramos Cantidad de Huevos Por ejemplo: si tenemos una gallina que tiene un consumo promedio de alimento diario de 110gr (0.11kg) y una producción diaria de huevos de 0.8, se dividirá la cantidad de alimento entre la cantidad de huevos. 0.110 0.8 Lo que significa que requiere de 0.137 gramos de comida para producir 1 huevo. Edad Semana Consumo g Por día 1 11 2 17 3 26 4 33 5 39 6 44 7 48 8 52 9 56 10 60 11 65 12 69 13 72 14 76 15 79 16 79 Edad Semana Consumo g Por día 17-25 80-82 25-30 82 a 90 31 91 32 92 33 93 34 a 35 94 36 95 37-39 96 40-42 97 43-47 98 48-51 99 52-64 100 65-70 102 71-80 105 CA= CA= =0.013
  6. PÁGINA 5 Tipos de alimento y su valor nutritivo Entre los alimentos que se utilizan para la alimentación en pollos de engorde tenemos: Harina de maíz la cual contiene 8% de proteina, 10.8% de fibra y 3.9% de grasa, el trigo molido, aporta 13.2% de proteínas, 9.6 de fibra y 1.9% de grasa, la harina de pescado tiene un 65% de proteina aprox siendo un alimento con gran valor proteico, y 14% de grasa, la harina de frijol chino, contiene alrededor de un 24.25% de proteina y 8.1% de fibra, y la harina de alfalfa, la cual posee 13.5% de proteina, 26% de fibra y 1.5% de grasa, los cuales tendremos que suministrar a nuestros animales, de acuerdo al requerimiento nutricional que necesiten. Las gallinas ponedoras comen alimentos completos y equilibrados. Los expertos en nutrición diseñan dietas que aportan la energía y los nutrientes necesarios para el normal funcionamiento del organismo y la formación del huevo. Para ello, se seleccionan ingredientes naturales y se combinan en la cantidad y proporción adecuada para asegurar el bienestar y la salud intestinal de la gallina, así como la calidad del huevo. Los principales ingredientes que forman parte del alimento de las gallinas son: cereales (maíz, trigo, cebada y avena), fuentes de proteína (harinas de soja, harina de girasol y guisantes), aceites vegetales, vitaminas y minerales. Por ello, podemos decir que las gallinas se alimentan mayoritariamente con productos de origen vegetal, aun siendo animales omnívoros. De hecho, las gallinas con salida al exterior (camperas, código 1 y ecológicas, código 0) además del pienso pueden ingerir otros alimentos (5%) como insectos, lombrices, hierba y/o pasto e incluso minerales. Para la formación de la cáscara del huevo y mantener la integridad del esqueleto de la gallina es de especial importancia asegurar que el aporte de calcio, fósforo y vitamina D sea el correcto. Alternativasalimenticias Los productos más utilizados para alimentar a las aves son los granos, alimentos balanceados y restos de comida. Sin embargo, esto aún no es suficiente para garantizar la nutrición de las aves, todavía hay algunos puntos a considerar para que no falte nada en cada etapa que atraviesan. Un ejemplo; proporcionar altos niveles de calcio a gallinas ponedoras y mayor nivel de proteína cuando los pollos serán destinados a la producción de carne. La forma más conveniente de alimentar pollos es con una ración balanceada peletizada. La mayoría de las raciones contienen maíz para brindar energía, harina de soja para proteínas, vitaminas y suplementos minerales. Las raciones comerciales a menudo contienen antibióticos y arsénico para promover la salud y mejorar el crecimiento, coccidiostatos para combatir la coccidiosis y algunas veces contienen inhibidores de moho. Sin embargo, es posible obtener alimentos balanceados sin medicamentos, habría que fijarse en las etiquetas para ver si contienen aditivos. Algunos productores deciden mezclar sus propias raciones para estar seguros de que se utilizan solo ingredientes “naturales”. Los ingredientes de los alimentos para aves incluyen concentrados de energía tales como maíz, avena, trigo, cebada, sorgo y subproductos de molinos. Los concentrados de proteína incluyen harina de soja y otras harinas de semillas oleaginosas (maní, ajonjolí, cártamo, girasol, etc.), harina de semilla de algodón, fuentes de proteína animal (harina de carne y hueso, suero de leche deshidratado, harina de pescado, etc.), legumbres tipo grano como frijoles secos y guisantes forrajeros y alfalfa. El acceso a los pastos puede reducir las vitaminas y los minerales necesarios en la dieta ya que las aves obtienen vitaminas de las plantas, y las vitaminas y minerales de los insectos.
  7. PÁGINA 6 FVH como alternativa alimenticia El FVH es la germinación de granos de cereales y leguminosas, que pueden ser utilizadas como forrajeras; Trigo, avena, centeno, cebada, maíz, alfalfa, moringa, etc. Este proceso se lleva a acabo 7 a 14 dias, el producto final en el caso de FVH de maíz, obtiene un 18% de PC. Bien es sabido que el suministro del 100% de alimento concentrado, arroja una producción optima en la cría del animal, además hay estudios previos donde se demuestra que el FVH se caracteriza por su alta palatabilidad y digestibilidad, presentando un buen nivel, de proteínas, pero no son suficientes para remplazar al concentrado comercial (Chang et al., 2000). Sin embargo, en pollos de engorde puede sustituir el 25% del alimento concentrado, al igual que en la dieta de gallinas ponedoras, aunque en el caso de las ponedoras el FVH puede sustituir un 50% del alimento balanceado, aumentando el peso de los huevos un 20%.
  8. PÁGINA 7 Conclusión Concluimos que los requerimientos en cuanto a la proteína para ponedoras, no varía mucho por etapas, a diferencia del pollo engorde que necesita en todas sus etapas más del 20% de PC, además de la necesidad de calcio y minerales en la etapa productiva de la gallina para producir huevos de calidad, siendo así, lo básico para diferenciar entre las dos aves. Aprendimos a calcular la conversión alimenticia, donde el consumo total aproximado de un pollo es de 5 kg para llegar a 2 kg de peso vivo. En el caso de la gallina la conversión alimenticia se toma en cuenta por postura, ellas mantienen el consumo de 100g de alimento después de la semana 48 hasta el final del ciclo. Entendimos que los granos de cereal son los mejores alimentos para las aves de corral debido a su valor nutritivo, cumplen con los estándares requeridos por el animal, además de que el productor en algunos casos toma la iniciativa de preparar mezclas nutritivas de maíz, frijol chino, harina de alfalfa, para suplir parte del alimento balanceado. Se determinó que, aunque se puede suministrar el 100% de FVH, no se obtendrá una óptima producción, es recomendable en pollo engorde suplir el 25% y en gallinas ponedoras un máximo de 50%. Esta alternativa, aunque mejora mínimo la producción de huevos, estudios han concluido que solo abarata los costos mas no mejora la producción en pollos de engorde.
Publicidad