1. CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS AVÍCOLAS
Razas productoras de huevos (gallinas livianas o ponedoras)
Llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para la
producción de huevo para plato o consumo humano.
Este tipo de aves puede llegar a producir hasta 300 huevos en un año, y su plumaje
puede ser de color blanco o rojo-café.
BABCOCK: produce un gran número de huevos de tamaño superior. Es
ampliamente reconocida por su temperamento tranquilo y su rusticidad. Se puede
encontrar en color café o blanco.
HY-LINE: Su color por lo general es café y su tamaño es pequeño, se desarrolla
industrialmente ya que su crianza es exigente en condiciones sanitarias.
HISEX BROWN: Es famosa por la resistencia y la intensa coloración marrón de la
cáscara de los huevos, llegan a poner 250 huevos por año aproximadamente.
HISEX WHITE: Perfectamente adaptada para el objetivo buscado, produce un gran
número de huevos de tamaño intermedio y con una excelente calidad de cáscara.
DEKALB: Es una ponedora bien equilibrada, un ave versátil que produce buenos
rendimientos. La gallina ideal para producir buenos huevos de tamaño intermedio.
Razas productoras de carne (gallinas pesadas o pollos de engorde)
Este tipo de gallinas tiene como función producir el huevo del cual, una vez incubado
nacerán los pollos de engorda para la producción de carne.
El pollo de engorde actual es un animal mejorado genéricamente para
producir carne en poco tiempo; si se mantienen en condiciones óptimas es posible
alcanzar pesos de 1,8 kg a 2kg en 42 días de edad, para lograr estas metas es
necesario proveer un alojamiento adecuado con buena comida, agua de excelente
calidad y un manejo sanitario inmejorable.
ROSS: Es una de las variedades más populares a lo largo del mundo. Su reputación
se basa en la habilidad del ave de crecer rápidamente con el mínimo consumo de
alimento.
COBB: Rápido crecimiento, buena conversión alimenticia, alta viabilidad, y de fácil
adaptación a cambios climáticos. Presenta plumaje blanco.
HUBBARD: Es la combinación de balance óptimo entre el comportamiento
reproductivo y el comportamiento del engorde, en una reproductora tipo estándar.
2. ARBOR ACRES: Crecen y ganan peso rápidamente, transforman el alimento más
eficientemente y alcanzan el tamaño requerido por el mercado en corto tiempo.
Razas de doble propósito (gallinas semi pesadas)
Gallinas semi pesadas, llamadas también de doble propósito, porque, aunque no
alcanzan una producción de huevo como las aves ligeras, su producción es bastante
aceptable y además las crías que produce, cuando son explotadas para la
producción de carne, alcanzan pesos cercanos al de pollo de engorda producido
por gallinas pesadas.
El plumaje de estas aves puede ser completamente rojo o bien de color negro con
puntos blancos.
RHODE ISLAND RED: Es grande, de cuerpo ancho, y bajo, de patas amarillas, de
carne abundante. Con una puesta aceptable de huevos grandes. Tiene
comportamiento excelente como incubadora y madre.
PLYMOUTH ROCK BARRED: Grande, pesada, con una cabeza pequeña. El tronco
es ancho y profundo; la cola, bastante corta, ancha en la base. La producción
abundante de carne excelente y la puesta de alrededor de los 200 huevos anuales.
MATERIAS PRIMAS PARA ELABORAR CONCENTRADOS
Los ingredientes utilizados para las dietas de pollo de engorde deben ser frescos y
de alta calidad, tanto en términos de digestibilidad de nutrientes como en calidad
física. Los principales ingredientes incluidos en la dieta del pollo de engorde son:
Trigo
3. Maíz
Soja
Soja con toda su grasa
Harina de girasol
Harina de colza
Aceites y grasa
Caliza
Fosfato
Sal
Bicarbonato de sodio
Minerales y vitaminas
Otros aditivos como enzimas,
absorbentes de micotoxinas
ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN AVÍCOLA
Alimentos de iniciación
Durante el período de incubación, el pollito utiliza el huevo como fuente de nutrición.
Sin embargo, durante los primeros días de vida después del nacimiento, los pollitos
deben someterse a la transición fisiológica para obtener sus nutrientes del alimento
fabricado que se les suministra. En esta etapa, el consumo de alimento está en su
nivel mínimo y los requerimientos de ingesta de nutrientes están en el nivel máximo.
No solamente se debe suministrar la concentración nutricional correcta, sino que las
condiciones ambientales deben ser las adecuadas para establecer y desarrollar el
apetito del ave.
El alimento de Iniciación se suministra normalmente durante un período de 10 días,
pero se puede extender a 14 si no se están logrando los objetivos de peso. Los
pollitos que no tienen una buena iniciación son más vulnerables a enfermedades,
deficiencias en el aumento de peso y desafíos ambientales. El suministro de los
niveles nutricionales recomendados durante el período de iniciación promueve un
buen crecimiento temprano y el desarrollo fisiológico, garantizando que se alcancen
los objetivos de peso corporal, la buena salud y el bienestar.
El consumo de alimento durante los 10-14 primeros días de vida del pollito
representa una pequeña proporción del total de alimento consumido y el costo del
alimento hasta el procesamiento. Por lo tanto, las decisiones sobre las
4. formulaciones del alimento de Iniciación se deben basar principalmente en
promover un buen desempeño biológico y una buena rentabilidad general, en vez
de enfocarse solamente en el costo individual de dicho alimento.
Alimento de crecimiento
El alimento de Crecimiento normalmente se suministra durante 14 a 16 días. La
transición del alimento de Iniciación al de Crecimiento implica un cambio de textura
de migajas o minipélets a pélets, y también un cambio en la densidad nutricional.
Dependiendo del tamaño del pélet producido, puede ser necesario suministrar la
primera porción de alimento de Crecimiento en forma de migaja o minipélet para
evitar una reducción en el consumo, por ejemplo, si el tamaño del pélet es
demasiado grande para los pollos al momento de esta primera porción.
Durante esta etapa, las velocidades de crecimiento diario del pollo aumentan
rápidamente. Esta etapa de crecimiento debe promoverse con una buena ingesta
de alimento. Para lograr el desempeño biológico óptimo, es de crítica importancia el
suministro de la densidad nutricional adecuada, especialmente en términos de
energía y aminoácidos. La transición de alimento de Iniciación a alimento de
Crecimiento debe recibir un manejo adecuado para prevenir reducciones en el
consumo o en el crecimiento.
Alimento de finalización
El alimento de Finalización generalmente se suministra a partir de los 25 días de
edad. Para optimizar el rendimiento, el pollo de engorde que se lleva a una edad
superior a 42 días requiere más alimento Finalizador. La decisión sobre la cantidad
de alimento Finalizador a ser suministrada depende de la edad y peso de
procesamientos deseados, así como de la capacidad de fabricación de alimento. El
alimento Finalizador constituye la mayor proporción del total de alimento consumido
y del costo de alimentación del pollo de engorde. Por lo tanto, la dieta para esta
etapa se debe diseñar con el objetivo de maximizar el retorno financiero respecto al
tipo de producto que se está produciendo.
NUTRICIÓN
5. Las aves de corral necesitan nutrientes para permanecer sanas y lograr una buena
producción de huevos y carne. Estos nutrientes son: proteínas, grasas-
carbohidratos, vitaminas, minerales y agua.
PROTEÍNAS: Las proteínas contribuyen en la formación de músculos (carne), los
órganos internos, la piel y las plumas. También permite el crecimiento y aumenta la
postura de huevos.
GRASAS Y CARBOHIDRATOS: Proporcionan la energía para la digestión, el
movimiento, el crecimiento y la reproducción de las aves. Aunque las grasas y
carbohidratos, cumplen las mismas funciones, las grasas generan dos y hasta
cuatro veces más energía que los carbohidratos.
VITAMINAS: Ayudan a que los movimientos del ave sean coordinados, contienen
minerales, como el calcio y fósforo, necesarios para la producción de huevos, para
el crecimiento y la formación de huesos y plumas.
MINERALES: Son importantes para el ave en la formación y mantenimiento de los
huesos, en la formación del huevo y para la circulación de la sangre y el
funcionamiento del corazón.
AGUA: Es fundamental ya que el cuerpo del ave y los huevos están formados en
más de un 50 % de agua. Además, favorece la digestión, la absorción y transporte
de nutrientes y controla la temperatura del cuerpo del ave.
Las vitaminas se encuentran en: las verduras, hojas verdes, cereales, insectos
y larvas.
Las proteínas se encuentran en: granos de leguminosas como soya, gandul,
abono, dólicos, insectos, gusanos, larvas y comején de madera.
Las grasas se encuentran en: los insectos, legumbres y algunos granos.
Los carbohidratos se encuentran en: la yuca, malanga, maíz, maicillo o sorgo,
camote, papaya y banano, entre otros.
Los minerales se encuentran en: hojas, cascarones de huevo y cernada de
nixtamal.
MANEJO AVÍCOLA
Manejo Práctico
Si solamente se monitorean los registros de la granja (el crecimiento, la ingesta de
alimento, etc), se estarán ignorando características importantes de las aves y su
entorno. Al utilizar todos sus sentidos, el avicultor tiene que crear una conciencia
del medio ambiente, de la experiencia de las aves, y un entendimiento de lo que son
las características normales de comportamiento de la parvada. Esta información se
debe analizar continuamente (como complemento a los registros de la granja) para
6. permitir que se identifiquen y corrijan oportunamente las deficiencias en las
condiciones de las aves y/o del medio ambiente.
Antes de ingresar al galpón, tenga conocimiento de la hora y las condiciones
climáticas del ambiente. Antes de ingresar al galpón, toque la puerta con suavidad
y ábrala gradualmente. Ingrese al galpón lentamente y deténgase hasta que las
aves se acostumbren a su presencia. Durante este lapso de tiempo, utilice
continuamente todos sus sentidos para evaluar la condición de la parvada.
OBSERVE:
La distribución de las aves en la superficie del piso. ¿Se observa que las aves
estén evitando algunas áreas específicas, indicando así algún problema en el
medio ambiente (corriente de aire, frío, iluminación)?
La respiración de las aves. ¿Las aves están jadeando? ¿El jadeo se observa en
un área específica del galpón, indicando que hay un problema con el flujo del aire
o con la temperatura?
La condición de la cama. ¿Hay áreas en las que se está apelmazando debido a
que hay bebederos goteando o exceso de agua proveniente de las celdas de
enfriamiento? ¿Está entrando aire frío al galpón y descendiendo al piso?
Los comederos y bebederos. ¿Están instalados a la altura correcta? ¿Hay
alimento en los comederos? ¿Los bebederos están goteando? ¿Cómo está la
calidad del alimento?
SIENTA:
El aire. ¿Cómo siente el aire en el rostro? ¿Pegajoso (húmedo), frío, caliente, a
mucha velocidad, sin velocidad alguna?
La calidad física del alimento. ¿Las migajas están muy polvorientas? ¿Los pélets
se quiebran fácilmente en las manos y en el comedero?
La condición de la cama. Tome un poco y sienta su condición. Si la cama
permanece pegada después de aplastarla (no se desintegra), hay humedad
excesiva y esto puede indicar problemas en la ventilación
Deténgase periódicamente para manipular aves a nivel individual y evaluar estos
aspectos en ellas:
Los ojos deben estar sanos, sin señales de irritación
La piel no debe tener imperfecciones, rasguños ni marcas de quemaduras en los
tarsos
La pechuga no debe tener imperfecciones ni ampollas
El plumaje debe estar limpio y no debe haber plumas levantadas
La salud de las piernas. ¿A qué velocidad se mueven las aves?
7. Los cojinetes plantares y los corvejones deben estar sanos, sin marcas de
irritación
La cloaca debe estar limpia y sin señales de heces blandas
El pico y la lengua no deben presentar secreción nasal (o alimento pegado al
pico), ni debe haber señales de decoloración de la lengua
El buche. ¿Se están alimentando? ¿El buche contiene material de cama? ¿El
buche está duro o blando? Esto indicará la disponibilidad de agua
El comportamiento y el estado de alerta a nivel general
Estas observaciones ayudarán a crear una imagen de cada parvada/galpón a nivel
individual
Calidad del Pollito
Un pollito de buena calidad debe mostrarse limpio después de nacer. Asimismo,
debe poder pararse firmemente y caminar bien, estar alerta y activo. No debe
presentar deformidades, el saco vitelino debe estar completamente retraído y el
ombligo debe estar bien cicatrizado. También debe poder vocalizar saludablemente.
Cuando un pollito de buena calidad recibe una buena nutrición y un buen manejo
durante la crianza en sus primeros 7 días de vida, la tasa de mortalidad debe ser de
menos de 0.7% y el peso vivo objetivo para cada etapa se debe lograr de manera
uniforme
Manejo del Pollito
El día del recibimiento:
Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que colocar al agua en los
bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura
adecuada.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No
se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo
puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar
una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos
pues lo pollitos no alcanzarían a beber.
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues
se hace manejo de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la
criadora.
8. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también
dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras
irán aparte de los machos.
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro
de las cajas en que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta. Ya
habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden
alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para
densidades de población mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por
metro cuadrado.
Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de politos recibidos,
luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de
llegada.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿por qué
esperar? El pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la
yema de huevo), por lo tanto, es preciso que éste se absorba pues de lo contrario
se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciación.
Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con
defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.
A los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear,
con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.
9. Primera semana
Revisar la temperatura constantemente, ésta debe
estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario realizar
manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir
cortinas 10 veces al día, debe hacerse.
Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al
lado de los bebederos, esta operación se realiza
muy temprano en la mañana. el manejo de camas
consiste en remover la cama.
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos
manuales.
El primer día suministrar en el agua de bebida
electrolitos.
El segundo y tercer día se suministra en el agua de
bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir
enfermedades respiratorias. En estos días no se
desinfectan los bebederos con yodo pues éste
inactiva la droga.
Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al
desayuno, almuerzo y comida.
Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
Del tercer a séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis
Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del
análisis de laboratorio.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto
posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los
bebederos se puede utilizar.
Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se
amplían inmediatamente.
En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren
debajo de la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la
iluminación nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en
10. horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por
día, que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de
apagón, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento.
Segunda semana:
La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar
las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy
por debajo de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar
el galpón completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan
principalmente en las noches.
Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la base de los comederos
tubulares).
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto
posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la
región a donde se esté trabajando, regiones avícolas son más propensas al
ataque de enfermedades.
Tercera semana
La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.
Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios),
pero gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras
día.
Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan.
El cambio de alimento se realiza en esta semana, se pasa se iniciación a
finalización más o menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya haya consumido
el 40% de iniciación. Se amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la
guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un
comedero, un bebedero seguidamente.
Salen las criadoras.
11. Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de la espalda del
pollo.
Se llenan los comederos tubulares de alimento.
Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
Anotar en el registro las mortalidades.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Cuarta semana:
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está
ampliado por todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos
automáticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.
Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de
recibimiento, guarda criadora, cortinas y demás equipos.
Quinta semana:
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
12. Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Sexta semana
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Séptima semana
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
Realizar manejo de camas.
Nivelar comederos y bebederos.
Cambiar la poceta de desinfección.
Verificar el consumo de alimento e inventarios.
Verificar la pureza del agua de bebida.
Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.
BIOSEGURIDAD AVÍCOLA
Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que, aplicadas en forma
permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes causantes de
enfermedades a una granja avícola.
El empleo de estas medidas contribuye a una producción limpia, a través de un
aprovechamiento de los recursos existentes en la granja, manejo adecuado de las
aves, menor consumo de fármacos, eliminación correcta de residuos y disminución
de la contaminación ambiental.
La bioseguridad busca establecer barreras protectoras que integradas
adecuadamente mantienen las aves sanas.
13. Los resultados se reflejan en la disminución de mortalidades de las aves y el ahorro
importante de dinero en los costos de producción y en beneficio del avicultor.
Objetivo de la bioseguridad
Disminuir los riesgos de enfermedades en la granja, mediante: la higiene, el orden,
la disciplina, el manejo ambiental, el control de plagas y otras acciones preventivas
como la vacunación.
¿Por qué aplicar medidas de bioseguridad?
Las enfermedades que atacan a las aves perjudican al productor y pueden poner
en riesgo la salud de las personas. La granja avícola está permanentemente
expuesta al ataque de enfermedades, que dependiendo de su gravedad pueden
disminuir la producción de carne y huevos, aumentando en muchos casos la
mortalidad de las aves llegando a niveles de pérdidas económicas totales, como ha
sucedido en otros países.
Cuando las aves están expuestas a alteraciones ambientales como: exceso de
calor, frío, humedad, amoniaco, ruido, falta de agua y/o alimento entre otros; se
produce en ellas una disminución de la resistencia a las enfermedades que las
vuelve susceptibles a contraer enfermedades producidas por bacterias, virus y
hongos.
La bioseguridad es una herramienta de gran utilidad que contribuye a la protección
del sector avícola nacional de enfermedades endémicas y exóticas.
14. Por qué llegan las enfermedades a las granjas avícolas
El 90% de las veces, las enfermedades de las aves se transmiten de una granja
a otra por personas, equipos y vehículos contaminados.
El galponero que no cumple con las medidas sanitarias implantadas en la granja
o que tiene aves de campo en su casa.
La reutilización de fundas vacías, cama, envases de medicamentos
El no control debido del destino de la mortalidad, dándola como alimento a perros
y cerdos o permitiendo que salga de la granja mediante venta.
Las plagas como ratas, ratones, moscas, zancudos, cucarachas, escarabajos,
etc.
15. Ingreso a la granja
Todo el personal que labora en la granja, deberá cumplir con los siguientes
requisitos
En los vestidores, desvestirse completamente y no
ingresar ninguna pertenencia personal (gafas, celulares,
relojes, anillos, computadoras, etc.)
Bañarse con agua y jabon desinfectante.
Usar ropa de la granja: interiores, overol, botas, gorra, mascarilla
Prohibido el ingreso a personas, animales, vehículos, accesorios, equipos u otro
material que no pertenezca a la granja.
Limpieza
La limpieza de la granja debe ser total, se debe barrer y limpiar: pisos, paredes,
techos, mallas, puertas; hay que remover todo el polvo, telarañas, desechos, restos
de abono, etc.
Lavar las instalaciones con abundante agua a presión utilizando escobas o cepillos,
poner atención especialmente en las esquinas del piso, paredes, parte superior de
las vigas, tuberías de agua, áreas de electricidad, cortinas, puertas; asegurarse de
16. mojar bien lo cual permitirá iniciar el retiro de restos de materia orgánica, plumas y
polvo. Si hay ventiladores poner atención especial en el lavado de las cajas y ductos.
Luego aplicar DETERGENTES que permitan remover la suciedad y que actúen en
presencia de materia orgánica, de preferencia utilizar detergentes que generen
espuma.
Después realizar cuidadosamente un segundo lavado, con agua a presión, para
retirar el detergente y restos de suciedad, considerar en este momento el lavado
final de las cortinas, las cuales deben estar extendidas en las ventanas.
Una vez completado el lavado hay que comprobar la ausencia de polvo, basura o
restos de abono, un lavado apropiado necesita de tiempo, paciencia y atención en
detalle.
Desinfección
Debe efectuarse cuando el galpón está completamente limpio por dentro y fuera,
estén realizadas las reparaciones, y efectuado el control de plagas (insectos y
roedores).
Seleccionar el desinfectante adecuado y seguir las instrucciones de uso del
fabricante; la elección del desinfectante también depende de la historia sanitaria de
la granja. Éste puede ser aplicado en spray, aerosol, termo nebulización mediante
el uso de bombas de fumigar manuales, a motor o termo nebulizador.
La primera desinfección debe realizarse con el galpón completamente cerrado
dejando actuar por 24 horas, luego se debe ventilar el galpón por igual tiempo; para
efectuar una segunda desinfección 24 a 48 horas antes de la recepción del nuevo
lote de aves y cuando estén colocados en el interior del galpón todos los equipos a
ser utilizados durante el período de crianza.
Es indispensable que el personal que
ejecute las labores de desinfección, use
prendas de protección: overol, botas,
gorra, guantes, mascarilla y gafas.
Entre los desinfectantes más utilizados
tenemos: formol, amonio cuaternario,
creolina, formaldehído, sulfato de cobre,
cloro, cal viva, glutaraldehido, ácidos
orgánicos, entre otros.
Retiro de equipos
17. Una vez finalizada la crianza de las aves y retiradas las mismas del galpón, debe
sacarse todo el equipo del interior del galpón: bebederos, comederos, ponederos,
perchas, mallas divisorias, criadoras, etc.; desarmarlos completamente fuera del
galpón y proceder a lavarlos detenidamente con agua y detergente.
Realizar un buen enjuague con abundante agua, dejarlos secar al sol y luego
sumergirlos en una solución desinfectante previo a guardarlos en la respectiva
bodega o ingresarlos nuevamente al galpón.
Manejo del alimento
El alimento a utilizar en la crianza de las aves debe ser elaborado cumpliendo con
parámetros que garanticen la calidad e inocuidad del mismo, para garantizar esto,
hay que tomar muestras y someterlas a exámenes de laboratorio.
Los alimentos entregados en las granjas deben estar etiquetados correctamente y
contener la información necesaria como: nombre de la fábrica, composición, fecha
de elaboración y vencimiento, instrucciones de uso, entre otros.
El alimento en sacos se mantendrá en bodegas apropiadas, deben apilarse sobre
tarimas o pallets de madera que permitan una distancia mínima entre 10 y 30 cm
del piso y paredes para mantener una aireación adecuada.
Cuidado y mantenimiento de áreas internas y externas en la granja.
Una vez vacío y limpio el galpón, es posible revisar y reparar mallas, taponar baches
en el piso y paredes interiores que comúnmente picotean las aves.
Realizadas las reparaciones se debe pintar los pisos y paredes con una solución de
cal viva más sulfato de cobre, que a más de la acción desinfectante le proporciona
un mejor aspecto a la vista.
Poner atención a pilares, vigas, techo, mallas en estos lugares puede haber sitios
por donde entran los roedores, pájaros y otros depredadores, también se alojan
arañas, piojos, pulgas por lo que la limpieza debe ser minuciosa y cuidadosa.
Es importante efectuar la limpieza de las malezas de los alrededores del galpón,
para ello se puede aplicar herbicidas; hay que realizar la limpieza y mantenimiento
de los canales recolectores de agua, así como la poda de las plantas que forman
las barreras naturales, evitando de esta manera que se constituyan en reservorio y
madrigueras de plagas.
18. Control de plagas (insectos y roedores)
Los roedores. - Las Ratas y ratones consumen y deterioran una importante
cantidad de alimento balanceado, capacidad de consumo que se estima
diariamente en 10% de su peso y otro tanto como desperdicio, lo cual significa que
un millar de ratas, en un año, pueden consumir 9 toneladas de alimento, a lo cual
habría que agregar el balanceado que se desperdicia por las roturas de los sacos y
el que no puede utilizarse por haber sido contaminado por la orina de los roedores.
Otro impacto importante, está representado por los daños en material de empaque,
destrozo de bandejas para huevo, consumo de huevos en los galpones de
ponedoras y en bodegas de almacenamiento, ataque a las aves, mortalidad en
pollitos y deterioro de instalaciones. Además, se presentan rotura de pisos, cuando
abundan las madrigueras subterráneas; así como de paredes, mangueras de agua,
gas e instalaciones eléctricas.
La mayoría de estos daños son corrientes y pasan inadvertidos, por cuanto no se
presentan en todos los galpones; sin embargo, el avicultor debe calcular el
verdadero impacto de esta plaga.
Las moscas. - Las pérdidas económicas debido a la presencia de las moscas, se
derivan de las posibles enfermedades que puedan transmitir, lo cual se traduce en
escaso desarrollo, bajos rendimientos, conversiones alimenticias altas, baja
producción y predisposición para la presentación de enfermedades mortales.
También es importante considerar los efectos del estrés que sufren las aves
ocasionado por una fuerte presencia de moscas.
Escarabajo de cama. - La presencia de este insecto produce grandes pérdidas
económicas, debido a que causan las enfermedades que transmiten, así como los
19. daños en las instalaciones, principalmente en pisos y bases de los galpones, ya que
los túneles que construye este insecto logran debilitar dichas estructuras. Otros
daños de consideración los efectúan a las cortinas de plástico. Es también
reconocido agente responsable de estrés, bajos consumos de alimento, con los
consecuentes retrasos en el crecimiento y rendimiento de las aves.
Cuando en un galpón existe alta infestación de escarabajos, éstos se convierten en
una indeseada fuente de alimento para las aves, ya que éstas consumen miles de
larvas y adultos, con la consiguiente presentación de aves con su buche y molleja
repletos de insectos, aparición de problemas digestivos, baja de la conversión
alimenticia y reducción de la ganancia de peso.
Eliminación de las plagas
La primera actividad para evitar la dispersión de las plagas existentes en una granja
es su eliminación, para lo cual se han desarrollado los plaguicidas, cuyo uso
específico está bien definido: Insecticidas. - Para la eliminación de insectos (moscas
y escarabajo), es frecuente el uso de insecticidas, específicos para uso avícola con
un programa establecido para evitar problemas toxicológicos o de baja eficacia, se
debe rotar productos, para evitar producir resistencias en las plagas.
Lo adecuado es emplear insecticidas cuyas sustancias activas tengan diferentes
modos de acción lo cual evitará la generación de resistencias. Entre las sustancias
activas más empleadas tenemos: PIRETROIDES: Permetrina, Cipermetrina,
Deltametrina, Ciflutrina, Betaciflutrina, Lambdacihalotrina.
ORGANOFOSFORADOS: Pirimifos metil, Chlorpirifos, Azametiphos, Dichorvos.
La aplicación de los insecticidas se lo puede hacer por aspersión y nebulización.
Siempre se deben utilizar productos de uso veterinario, con el debido registro
sanitario emitido por el SESA
Larvicidas. - Para el control de larvas de moscas, se han desarrollado sustancias
químicas capaces de eliminar las mismas o de interrumpir su metamorfosis en la
pollinaza o gallinaza, sustancias que se pueden incorporar en el alimento de las
aves o aplicar sobre la pollinaza o gallinaza, siendo clave para su eficacia el riego
bien homogéneo de la sustancia siguiendo con atención las instrucciones de manejo
del fabricante.
Raticidas o rodenticidas. - Para el control de roedores, el hombre ha desarrollado
varios métodos: físicos, químicos y biológicos, siendo los químicos los más óptimos,
ya que los físicos causan alerta en las ratas y los biológicos aún están en vía de
experimentación.
20. Para el control de ratas, se realizan aplicaciones preventivas y de ataque utilizando:
Cebos sólidos, que son formulados sobre la base de drogas anticoagulantes de
olor agradable y específicamente palatable para los roedores, éstos se presentan
como:
Granos de cereales
Pellets o gránulos
Bloques parafinados
Polvo rodenticidas
Trampas:
Mecánicas
Trampas de captura viva
Trampas de captura individual
Trampas de captura colectiva
Trampas de captura muerta
Adhesivas
Pegamentos
Los cebos se colocan en recipientes o bandejas rodenticidas, nunca sobre el suelo,
también se presentan en bolsitas tipo sachets. El efecto de los cebos se produce
entre los 2 y 10 días de ingestión.
Tenga presente que las personas que realicen el
trabajo de fumigación y aplicación de productos
químicos para el control de plagas, deben hacerlo
usando las prendas de protección personal:
overol, guantes, gorra, gafas, botas y mascarilla.
Control de roedores
Eliminación diaria de los desechos sólidos y mortalidades para lo cual, en el
galpón, hay que depositarlos en recipientes con sus respectivas tapas que eviten
la proliferación de las plagas y al final del día llevarlos a los lugares de
eliminación: fosas o composteras.
Ubicación y destino apropiado de los materiales de desecho de construcción que
incluye escombros y restos de madera; debido a que generan ambientes ideales
para la proliferación de ratas y ratones.
Tener bien cortadas las áreas verdes alrededor de los galpones y de cada
edificación de la granja, con énfasis en los bordes de caños, canales de desagüe
o quebradas adyacentes a la granja.
Limpieza y orden permanente de las bodegas de alimento, materiales,
clasificación y almacenamiento de huevos, etc.
Cuidado especial al estibar el alimento, hacerlo alejado de las paredes en las
bodegas.
21. Evitar utilizar rincones abandonados, sucios y oscuros, muy frecuentes en
bodegas de alimentos y otros materiales.
Realizar un adecuado mantenimiento y entubamiento de los sistemas de
desagüe, reparación de las tapas de las cajas de revisión e instalación de rejillas
donde se requiera.
Taponar toda posible entrada de roedores a las edificaciones mediante el uso de
mallas.
Uso frecuente de raticidas y rodenticidas en todas las áreas que componen la
granja, especialmente sobre las identificadas como infestadas.
Cuidado de usar pellets en las áreas interiores y bloques parafinados alrededor
de las edificaciones porque pueden ser ingeridos por los niños y animales
domésticos.
Realizar controles periódicos de la aplicación del raticida, mediante la
persistencia o no de las señales de infestación, esto permitirá definir si se
continúa o modifica su aplicación.
Colocar comederos externos permanentes (uno cada 10 metros) alrededor de las
edificaciones y pegados a las paredes, en los cuales se coloquen los venenos y
queden accesibles a las ratas.
Control de moscas
Verificar en la granja, donde está más concentrada la población de moscas,
buscar detalladamente los criaderos, escarbando en la cama, la pollinaza o
gallinaza, en aquellos sectores donde se vea muy húmeda o licuada.
Realizar la aplicación de larvicidas sobre la pollinaza y realizar la corrección de
los sitios húmedos de la pollinaza o gallinaza.
Realizar fumigaciones con insecticidas en las horas frescas del día, en ausencia
de lluvias, siempre a favor del viento.
La fumigación debe hacerse, para una buena cobertura, en las áreas verdes,
entre galpones, haciendo el recorrido de ida y vuelta.
Si las culatas de los galpones están invadidas de moscas, fumigar allí también y
realizar una limpieza a fondo.
No está indicada la fumigación dentro de los galpones, por los riesgos de
toxicidad de los insecticidas para las aves.
Utilizar en las aplicaciones insecticidas cuyas sustancias activas tengan
diferentes modos de acción (piretroides u organofosforados) lo cual evitará la
generación de resistencias.
La falta de eficacia de un insecticida se manifiesta por la escasa mortalidad de
las moscas.
Control de escarabajo de la cama
22. Realizar un monitoreo o diagnóstico para tener idea de la magnitud de la
infestación.
En los galpones, identificar los puntos de infestación, examinando debajo de los
comederos, jaulas, columnas y paredes, con mayor atención en las partes
inferiores de las paredes.
Se aconseja caminar en el galpón, especialmente en la noche, para observar la
salida de los adultos. Examinar cortinas, columnas, debajo de bebederos y
comederos.
Cuando la infestación es ligera o moderada, se debe tamizar la cama para
encontrar larvas o adultos.
El tratamiento químico se debe realizar al momento de sacar el lote de aves,
inmediatamente después de retirar la cama.
La aplicación de insecticidas residuales debe ser masiva, mediante aspersión y
cubriendo toda la superficie del piso del galpón. De esta manera todo insecto que
salga del subsuelo morirá al contacto con el insecticida.
Se deja actuar el insecticida por 24 horas y luego proceder a la limpieza y
desinfección habituales, evitando usar cal porque puede interferir en la
residualidad o vida útil del insecticida.
Antes de colocar la nueva cama se debe hacer una aplicación con insecticida
para que su efecto dure todo el período de permanencia del lote de pollos.
El tratamiento debe repetirse, según la infestación, cada vez que se desocupe el
galpón.
En la aplicación del insecticida debe incluirse los sitios de almacenamiento de
camas, pollinaza y bodegas para evitar posibles infestaciones en los alrededores
de la granja.
Plan de profiláctico (plan de vacunación)
EDAD ENFERMEDAD VÍA DE APLICACIÓN
1° día Marek Sub – cutánea
1 – 10 días Newcastle Ocular – Nasal
23. 4° Semana Newcastle Ocular – Nasal
6° Semana Coriza Intramuscular
9° Semana Coriza Intramuscular
10° Semana Viruela Punción en el ala
12° Semana Newcastle Ocular – Nasal
18 – 20° Semana Coriza Intramuscular
28° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
36° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
44° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
52° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
60° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
68° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
76° Semanas Newcastle Oral (en bebederos)
Enfermedades más comunes
Newcastle (morriña)
Es una enfermedad que se presenta en aves de todas las edades
Aparece a partir de los primeros 5 días de nacidos los pollitos.
Se trasmite por medio del aire, comederos y bebederos contaminados.
Síntomas:
cuello retorcido, dificultad respiratoria. En gallinas que duermen en árboles
amanecen caídas en el piso (caídas del palo).
No tiene tratamiento, solamente se previene mediante la vacunación anticipada.
Para prevenirla:
La primera vacunación se hace el 2° día de nacidos, la segunda en la cuarta
semana, la tercera en la semana 12° y la cuarta a las 18 ó 20 semanas.
La vacuna se aplica depositando una gota en el ojo (ocular) o en la nariz (nasal) de
cada pollito, utilizando para ello un gotero que viene
con el frasco de la vacuna.
Viruela Aviar (bubas)
Se presenta en todas las edades, en dos formas; la cutánea (piel), que es en forma
seca, y la interna (húmeda), que afecta el pico y la garganta. Aparecen ampollas en
toda la cabeza (mezquinos).
24. No existe tratamiento, si la presentación es muy leve y en pocas gallinas, se extirpa
la buba y se frota con sal y jugo de limón.
Se previene mediante la fumigación del gallinero, ya que se trasmite por mosquitos.
La primera vacunación se realiza a la 10° semana de edad y la segunda a las 18 ó
20 semanas. La vía de aplicación es por un pinchazo debajo del ala.
Coriza Aviar (moquillo)
Afecta en todas las edades y se caracteriza por estornudos, ojos llorosos, naríz
mocosa, costras en los ojos e inflamación de la cabeza.
Se trasmite por el agua y el aire, su tratamiento es a base sulfas en el agua
(sulfatiazol), o bien un cuarto de pastilla por vía oral a cada gallina por 4 días.
Es bueno mantener pollitos de una sola edad en el gallinero.
Para prevenirla, la primera vacunación se hace a la 6° semana, la segunda a la 9°
semana y la tercera entre las 18 y 20 semanas.
Coccidiosis (diarrea con sangre)
Es la más frecuente de las enfermedades. La coccidiosis es una enfermedad
producida por parásitos llamados coccidios.
Afecta a la mayoría de los animales criados comercialmente para fines alimenticios,
particularmente las aves de corral, tales como pavos, patos, gallinas entre otras, y
mamíferos domésticos como ovejas, vacas y cerdos.
Afecta a los pollitos en las primeras 5 semanas de edad.
Se produce cuando las camas o pisos están mojados y no se cambian, también
cuando el alimento se moja y amanece de un día para otro.
Los signos de la enfermedad son:
Diarrea con sangre, las plumas se erizan y cerca del ano siempre están sucias, la
cresta se pone pálida por la anemia que causa.
La diseminación de la enfermedad se produce por contacto directo de aves
enfermas con aves sanas, o de forma indirecta por medio de las heces, cama,
polvo, escarabajos, moscas dentro y fuera de la granja.
El tratamiento es a base de sulfas por 4 días.
La prevención es evitando que la cama esté húmeda y vieja, y que el alimento se
moje y amanezca.
Otros
Lombrices
Piojos
Garrapatas
Ácaros
INSTALACIONES Y EQUIPO AVÍCOLA
INSTALACIONES DE LA GRANJA
25. La ubicación de una granja avícola es de suma importancia y dentro de esta se
insertan diversos factores que deben tomarse en cuenta como son:
Orientación
Terreno.
Vías de comunicación y servicios.
Características de la zona.
Bardas y equipo de bioseguridad.
Bodegas, baños y oficinas.
La dimensión
Orientación del galpón o galera
Varía según la zona geográfica. Para tomarla es muy importante tomaren cuenta el
movimiento del sol y de los vientos dominantes. En climas cálidos se debe construir
de oriente a occidente, con el fin de evitar el sol.
Es importante ubicar el eje longitudinal del techo de la caseta debajo de la posición
solar, para evitar la entrada directa del sol a la caseta.
Terreno:
Se busca que el terreno en el cual se construirán las casetas tenga una pendiente
de 1%, para facilitar el drenaje.
No este expuesto a corrientes de aire excesivas.
No deberá estar en depresiones propensas a inundarse en época de lluvia.
Vías de comunicación y servicios:
Vías de acceso: Una granja siempre requerirá de caminos en condiciones
apropiadas, ya que es necesaria la entrada constante de camiones.
Disponibilidad de servicios: Es importante que el terreno cuente con agua y
corriente eléctrica principalmente.
Características de la zona:
Características como la temperatura, humedad, precipitación entre otras deberán
tenerse en cuenta antes de elegir la ubicación de la granja, dado que estas variables
afectarán la elección del tipo de caseta, de los materiales de construcción, la
configuración, tipo y cantidad de equipo.
Bardas y equipo de bioseguridad:
Las granjas avícolas deberán estar delimitadas por una cerca o barda perimetral
con una sola entrada que tenga un arco sanitario que funcione con agua y
26. desinfectante. Para evitar que camiones entren a la granja cantidad de elementos
indeseables.
Bodegas, baños y oficinas:
Debe haber una bodega donde se guarde el material de uso general en la caseta.
Los baños comunican dos áreas: el área sucia (oficinas, estacionamiento, caminos),
con el área limpia que son las casetas, por lo que se puede considerar una zona
intermedia, dentro de los baños debe haber ropa limpia (overol, botas, batas, etc.).
La oficina es donde se llevarán a cabo labores administrativas y de mercadotecnia
Las casetas: Para esto se tiene que tomar en cuenta:
Tipos de caseta.
Características constructivas.
Materiales de construcción.
Orientación.
Tipos de caseta:
Casetas de tipo natural: Son las más comunes, pueden medir de 8 a 12 metros de
ancho y de 50 a 150 metros de largo, estas se construyen con los costados abiertos
y un sistema de cortinas que se pueden bajar y subir para proveer de ventilación al
interior de la nave.
Caseta de ambiente controlado: En este tipo de casetas el microambiente es
controlado de manera artificial al 100%temperatura, humedad, ventilación y la
iluminación; son edificios de un mayor costo pero que permiten crianzas más
uniformes todo el año sin verse afectadas por el clima y la estación del año.
Características constructivas: Hay casetas de techo redondo, de techo a un agua,
a dos aguas, con o sin caballete. De techo bajo para climas fríos, y de techo alto
para climas tropicales.
Materiales de construcción
El piso: deberá ser de un material que sea de fácil lavado, como cemento; se
puede utilizar otros materiales como virutas de madera, aserrín o cáscara de
arroz. Debe tener entre 8 y 12 cm de altura para ayudar a que conserve el calor
natural de los pollitos.
Las paredes: se pueden utilizar, por ejemplo, tabique, madera, cemento,
cualquier material que se utilice debe ser de fácil limpieza y desinfección; y malla
para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura
ideal para la pared es de 2.5 metros en climas medios y de 2.8 metros para climas
cálidos.
27. El techo: se pueden usar láminas de acero, de zinc, etc. El techo debe ser de
dos aguas y con aleros de 70 a 80 centímetros, para evitar la humedad por lluvias
y proporcionar sombra, se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir
la temperatura del galpón.
Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se pretendan alojar y
a la topografía.
CLIMA AVES / m2
Medio 10
Cálido 8
Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos en clima
medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200 metros cuadrados,
entonces las dimensiones de la construcción podrían ser de 20 m. de largo por 10
m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados.
EQUIPOS
Equipo de calefacción.
Equipo para la ventilación.
Equipo para iluminación.
Equipo para alimentación.
Equipo para el alojamiento de las gallinas.
Otros
Equipo de calefacción, criadoras por combustión de gas
Calientan además del animal, un gran volumen de aire que, al aumentar su
temperatura, asciende verticalmente hasta el techo, donde se vuelve a enfriar al
entrar en contacto con el mismo.
Equipo de calefacción, criadoras infrarrojas
Los rayos infrarrojos que emiten las criadoras, calientan solamente a los cuerpos
sólidos que encuentran en su trayectoria. Estos son el animal, su cama y el piso.
Las criadoras eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a
1000 pollitos. la criadora se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el
piso), varía de acuerdo al calor que está proporcione.
Equipo para la ventilación, cortinas
28. Las cortinas son lonas colocadas o de material de polietileno en el área de
ventilación de la caseta con el fin de poderlas bajar y subir para proveer una buena
ventilación a las aves.
Pueden ser plásticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene
el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un
adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el día,
pues hay que hacerlo.
Equipo para iluminación, iluminación incandescente
Las luces incandescentes proporcionan un buen rango de espectro, pero no es una
energía eficiente.
Equipo para iluminación, iluminación con lámparas fluorescentes.
Las bombillas fluorescentes producen tres a cinco veces la cantidad de luz por
watt en comparación con la iluminación incandescente.
Las bombillas fluorescentes blancas-calientes pueden soportar el crecimiento y
servir para la producción de huevo.
Equipo para iluminación, iluminación con lámparas de vapor de mercurio o de sodio.
Las bombillas de sodio de alta presión son muy eficientes (la mínima altura debe
ser de 3 metros). Diez veces la cantidad de luz por watt comparado con las
bombillas incandescentes.
Es importante que el sistema de iluminación sea controlado por un reloj
registrador de 24 horas.
Equipo para alimentación, comederos
Comederos de inicio: deben tener un reborde de unos centímetros para evitar el
desperdicio. Las cantidades la misma cantidad de cajas en las que llegan los
pollitos.
Tipos.
Comederos bandejas redondas de plástico: de 40 cm de diámetro se colocan en
número de 1cada 70 u 80 pollitos, con reborde y fondo rugoso para esquema
evitar que patinen.
Comederos de tolva: es el sistema más utilizado cuando se crían menos de 2000.
Es un cilindro y un plato, tiene capacidad para 15 a 20 kg. En el alimento
desciende por gravedad a medida que va siendo consumido.
Comederos automáticos: Se usa este sistema cuando se crían gran cantidad de
aves, lo que facilita notoriamente el reparto diario de alimento.
29. Bebederos de inicio: Son de plástico, de 20-25 cm. de diámetro colocados sobre
la cama. Se ensucian muy fácilmente debido a su poca altura.
Tipos.
Bebederos de campana: tienen forma de campana con una válvula para regular
la salida esquema del agua a la altura deseada en la canal exterior.
Bebederos de nipple: para la utilización es necesario que el ave toque la lengüeta
para que salga el agua. Es común que durante los primeros días se coloque una
cuchara de recuperación a fin de evitar la deshidratación.
Otros
El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas
desinfecciones.
La poceta de desinfección: a la entrada de cada galpón, para desinfectar el
calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua.