SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
NEUROINFECCIÓN
FISIOPATOLOGÍA DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS EN EL SNC
Las infecciones causadas por bacterias provocan diferentes cuadros según su localización: empiemas,
si invaden los espacios epidural o subdural; meningitis, si comprometen la piaaracnoides, o abscesos,
si afectan el parénquima cerebral propiamente dicho.
Existen un número pequeño de vías por las cuales los gérmenes que provocan dichos cuadros pueden
ingresar a los compartimentos naturalmente bien aislados que contienen a la médula y al cerebro:
La vía hematógena, a partir
de un foco infeccioso
extracraneano.
La vía retrógrada, a través de
trombos infectados en venas
emisarias desde un foco
adyacente al SNC (sinusitis,
otitis, mastoiditis).
La via directa al espacio
subaracnoldeo (osteomielus
craneana, Inrecciones de
senos paranasales,
posquirurgicas,
postraumaticas
MENINGITIS
Se denomina meningitis a la inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) de
causa infecciosa o no infecciosa (esta última, también llamada meningitis química).
Puede ser espontánea o secundaria a otro proceso (posoperatoria, asociada a fistulas de
LCR, infecciones paranasales, entre otros)
Las meningitis constituyen verdaderas urgencias infectológicas; existen dos subtipos de
importancia en neurocirugía: postraumática y posquirúrgica
MENINGITIS POSTRAUMÁTICA
Afecta a un porcentaje bajo de pacientes con
traumatismo encéfalocraneano
La puerta de entrada de los gérmenes suele
ser la solución de continuidad en la
duramadre, producida por una fractura de
cráneo adyacente en la convexidad, la base
de cráneo o con mayor frecuencia a nivel de
los senos paranasales.
El LCR se contamina al entrar en contacto
con los gérmenes de la piel, la cavidad bucal
o los mencionados senos.
Las bacterias que mas frecuentemente se
aíslan en los cultivos de LCR son las de la
flora normal: cocos Gram positivos y bacilos
Gram negativos.
El diagnóstico se realiza con el examen del
LCR obtenido por punción lumbar, que
deberá realizarse inmediatamente ante la
sospecha diagnóstica. No en todos los casos
el cultivo es positivo: en ocasiones no se
logra aislar ningún germen
Se realiza tratamiento empírico contra
gérmenes de la comunidad con
antibioticoterapia de amplio espectro.
Si el paciente presenta deterioro del
sensorio, signos de hipertensión
intracraneana o signos focales, se deberá
realizar una TAC de cerebro para
diagnosticar una masa ocupante
intracraneana que contraindique a punción.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL LCR COMPATIBLES CON DISTINTAS
ETIOLOGÍAS DE MENINGITIS SON:
Pleocitosis: leucocitos: de 250 a 100.000/mm3
Hiperproteinorraquia:>45mg/dl
Hipoglucorraquia: <40mg/dl o <50% de la glucemia
Tinción Gram: presenta una sensibilidad del 60% al 90% (relacionado con una
concentración bateriana >105 UFC / ml)
Los diagnósticos diferenciales son:
• Menignitis viral, micótica, parasitaria, tuberculosa, carcinomatosa
• Empiema subdural
• Hemorragia subaracnoidea
• Encefalitis viral
MENINGITIS POSOPERATORIA
Los abscesos cerebrales se generan como consecuencia de una infección
intraparenquimatosa (cerebritis), que evoluciona libremente, provoca una necrosis del tejido
nervioso y crea una neocavidad intracerebral.
MENINGITIS POSOPERATORIA
• Se debe sospechar una infección en el SNC en todo paciente que posea antecedentes
de una neurocirugía reciente, que presente fiebre y deterioro del sensorio en forma
gradual, a partir de las 24 horas de operado.
• En estos casos. se debe tener muy en cuenta el probable efecto de masa posquirúrgico
que contraindique la PL diagnostica
EXISTEN CUATRO ETAPAS EVOLUTIVAS BIEN DIFERENCIADAS EN
ESTA ENTIDAD:
1. Cerebritis precoz: se produce entre el primer y el tercer día de comenzada la infección.
Se caracteriza por la presencia de edema cerebral y ruptura de la barrera hematoencefálica.
2. Cerebritis tardia: entre el cuarto y el noveno día.
Continúa el edema y la inflamación, pero comienza a formarse una matriz de colágeno en el interior.
3. Cápsula precoz: días 10 al 13. El tejido cerebral inflamado se necrosa y cavita.
Una cubierta de tejido conectivo forma una cápsula a su alrededor.
4. Cápsula tardía: más de 14 días. La cápsula se hace más fibrosa y es rodeada por gliosis.
La cavidad central, ya completamente formada, se encuentra llena de pus y detritus.
La etiopatogenia de un absceso cerebral
es variable. Existe, muchas veces, una
propagación hemática de un foco distante
(pulmonar, dentario, gastrointestinal).
También es frecuente la propagación por
contigüidad a partir de una sinusitis o una
mastoiditis.
Los sitios más comunes de
infección primaria incluyen: piel, pulmón,
colon (diverticulitis), hueso (osteomielitis) y
corazón (endocarditis).
Los pacientes con cardiopatias congenitas
y shunt derecha a izquierda tienen mayor
incidencia de abscesos cerebrales en
comparación con la población en general.
En el 25% de los casos no se detecta el
foco infeccioso primario.
Asimismo. con menor frecuencia se
observan abscesos secundarios a
traumatismos craneoencefálicos abiertos o
en posoperatorios de neurocirugía (10%).
Los Streptococcus. inclusive los
anaerobios. son las bacterias aisladas con
mayor frecuencia en el interior de un
absceso, aunque en ocasiones el pus
extraído de la cavidad es completamente
esteril
La clínica es poco característica: son frecuentes
la fiebre y el malestar general, sumados a los
síntomas focales de masa ocupante.
Si se obtiene una muestra de LCR (recordar que
debido al efecto de masa, la PL generalmente
está contraindicada) el resultado puede
evidenciar ligera leucocitosis, hipoglucorraquia
o ser perfectamente normal.
Las neuroimágenes son fundamentales en el
diagnóstico. Tanto la TAC cerebral como las
IRM muestran los diferentes estadios evolutivos.
En los dos primeros, se observa gran edema y
efecto de masa, mientras que en los dos últimos
existe una cavidad rodeada de un halo que
refuerza luego de la inyección de contraste.
La localización de la lesión es importante para
determinar la fisiopatología: los abscesos
temporales suelen deberse a complicación de
una mastoiditis temporal o a una otitis crónica,
mientras que los frontales se deben muchas
veces a una sinusitis frontal.
Los abscesos cerebrales metastásicos (por
diseminación hematógena) son generalmente
múltiples y se localizan en la unión de la
sustancia gris y la sustancia blanca.
La localización está directamente relacionada
con el flujo sanguíneo regional, de manera que
predominan en el territorio de arteria cerebral
media principalmente a nivel de los lóbulos
frontal y parietal
Tanto la clínica como las imágenes pueden no ser
características. En ocasiones, al efectuar una
neurocirugía por una lesión con diagnostico presuntivo
de tumor cerebral, se descubre un absceso en lugar de
la presunta neoplasia.
El tratamiento es farmacológico en las primeras dos
etapas cuando la capsula que aísla el centro necrótico
aún no se ha terminado de formar v los antibióticos
pueden penetrar en el interior de la zona edematosa.
Una vez consolidada la capsula, en las etapas
subsiguientes se debe evaluar quirúrgicamente la
cavidad para que el tratamiento farmacológico sea
efectivo. Esto involucra una serie variada de
procedimientos desde la simple pun y aspiración,
pasando por la colocación de un catéter de drenaje en
el interior del absceso, hasta la resección completa de la
capsula y su contenido.
Esta última opción se indica generalmente cuando el
efecto de masa es muy marcado y la lesión es accesible
quirúrgicamente, por ser superficial y no estar localizada
en un área elocuente
El empleo de corticoides en los abscesos cerebrales es
controvertido. Por un lado disminuyen el efecto de
masa al actuar sobre el edema vasogénico, pero por
otro provocan inmunosupresión y reducen la
penetración del antibiótico en el tejido afectado.
Generalmente se reservan para los casos en los que el
electo de masa es muy marcado, como paso previo a la
descompresión quirúrgica.
ABSCESO EPIDURAL
El absceso epidural es una colección purulenta localizada en el espacio entre el cráneo y la duramadre, y puede asociarse a una
osteomielitis de calota.
Los síntomas clínicos más frecuentes son el dolor localizado a nivel frontal o auricular y la fiebre.
Pueden observarse déficit del IV y V par por afectación del peñasco temporal.
El LCR generalmente es normal, debido a que la infección no atraviesa la duramadre y, por lo tanto, no existe meningitis
asociada (se debe recordar de todas maneras que la PL en este cuadro también esta contraindicada)
La infección se debe a Staphylococcus aureus en un gran porcentaje de los casos. El diagnóstico se realiza cuando un
paciente con fiebre y deterioro neurológico presenta una colección epidural con efecto de masa en TAC o IRM.
El tratamiento consiste en la evacuación quirúrgica del material purulento, resección del hueso infectado y erradicación de la causa
(sinusitis, mastoiditis, etc.) que haya generado la enfermedad, asociado al tratamiento antibiótico adecuado
EMPIEMA SUBDURAL
Se denomina de esa manera a la colección de líquido purulento a nivel del espacio subdural.
Suele deberse a las mismas causas que provocan el absceso cerebral (contiguidad, diseminación
hematógena) y producirse por similares Bacterias.
Provoca un gran efecto de masa hemisférico y deterioro rostrocaudal, si se deja librado a su
evolución.
El tratamiento es la evacuación quirúrgica de urgencia de la colección, asociada a
antibioticoterapia sistémica
En épocas previas al uso de las neuroimágenes, el cuadro era mortal en casi todos los casos.
Actualmente, si la enfermedad es diagnosticada a tiempo, su curso es mas benigno
AFECCIONES NEUROLÓGICAS EN
EL SIDA
• Uno de cada dos pacientes con sida presenta un
déficit neurológico en algún momento de su
enfermedad.
• Las afecciones más frecuentes del sistema nervioso
central asociadas al virus de Inmunodeficiencia
humana son:
Meningitis criptococócica
• Se trata de una infección generada por un hongo (Criptococcus
neoformans), que se encuentra habitualmente en las aves.
• El 50% de los pacientes con criptococosis del SNC presentan algún
factor predisponente (inmunodepresión, sarcoidosis, linfoma,
tratamiento con corticoides, etc.,
Las formas de presentación son:
Meningitis: Granuloma cerebral:
• Es la mas común, en general de curso subagudo.
• El paciente se presenta con cefalea progresiva seguida de
síndrome meníngeo.
• Puede observarse edema de papila y compromiso de par
craneano.
• Afecta al 5% de los pacientes con sida.
• Es poco frecuente.
EL DIAGNOSTICO SE REALIZA MEDIANTE PL EN EL PRIMER CASO Y BIOPSI A O
RESECCIÓN DE LA LESIÓN EN EL SEGUNDO (YA QUE LA PL ESTÁ
CONTRAINDICADA POR EL EFECTO DE MASA).
El LCR presenta:
Aumento de la presión de apertura
Pleocitosis linfocítica
Hipoglucorraquia
Tinta china (+)
Antigenemia y antigenorraquia (+) por prueba de látex
• El tratamiento consiste en anfotericina B, 5-fluorocitocina o fluconazol.
• Los granulomas suelen requerir la resección quirúrgica. Puede observarse en forma frecuente hidrocef
como complicación de la enfermedad, cuyo tratamiento consiste en la colocación de un shunt.
Toxoplasmosis cerebral Linfoma primario del SNC
Tres de cada cuatro pacientes con sida y lesiones
cerebrales ocupantes de espacio tienen un absceso
de origen toxoplásmico.
Estos suelen ser múltiples, ubicarse a nivel
subcortical en la interfase sustancia gris / sustancia
blanca o a nivel de los ganglios basales, reforzar
contraste
y poseer gran efecto de masa sobre las estructuras
vecinas.
Se trata de una entidad infrecuente en la población
sana, pero que afecta al 10% de los enfermos con
sida.
Son lesiones múltiples, de ubicación profunda, con
escaso efecto de masa v edema que pueden o no
reforzar con contraste en las IRM.
En ocasiones son difíciles de distinguir de los
abscesos por toxoplasma.
La radioterapia es el tratamiento de elección, ya
suele provocar remisión completa de las lesiones.
Leucoencefalopatia multifocal progresiva Chagoma cerebral
• Es una entidad de origen viral que provoca
desmielinización focal múltiple que evoluciona
• en pocos meses hacia la muerte.
• Se diagnostica por las IRM en las que se
observan lesiones
• múltiples hipointensas en T1 e hiperintensas en
2 en la sustancia blanca, sin refuerzo con
contraste, efecto de masa ni edema
• La enfermedad no posee tratamiento
aunque se cree que los antivirales
habitualmente empleados en el tratamiento
sida prolongarían la sobrevida
• La infestación del SNC por Tripanozoma Cruzii es una
afección oportunista poco frecuente en los pacientes con
sida del hemisferio norte, mientras que en Sudamérica el
chagoma cerebral es por frecuencia la cuarta causa de
masa intracraneana en pacientes HIV+.
• Esta entidad suele semejar clínica e imagenológicamente
un tumor cerebral, y se asocia a inmunocompromiso.
• El diagnóstico suele ser dificultoso, siendo en ocasiones
necesaria la realización de una punción cerebral y el
subsiguiente.
• El tratamiento farmacológico prolongado con drogas
específicas
• se encuentra indicado, pero si existe riesgo de herniación
cerebral, se debe considerar la posibilidad de una cirugía
descompresiva.
¿CÓMO SE DEBE DIAGNOSTICAR Y TRATAR UNA LESIÓN
CEREBRAL FOCAL ASOCIADA A SIDA?
Luego de efectuadas las IRM y descartada a priori la
leucoencefalopatía multifocal progresiva (sus
imágenes no suelen ser confundidas con abscesos u
otras lesiones ocupantes), se comienza tratamiento
empírico antitoxoplasma con pirimetamina (75 mg
por día) y sultadiazina (25 mg por kg de peso) cada
o horas durante tres semanas al cabo de las cuales
se realiza nueva IRM.
Si el diagnóstico presuntivo es correcto, debe
observarse una franca disminución del volumen de
las lesiones. Por el contrario, si las imágenes no
muestran remisión, se debe realizar una biopsia
estereotáctica diagnóstica del cerebro que Incluve
una larga lista de posibilidades. entre ellas bacterias.
noneos. otros parasitos o linfoma.
Sin embargo, este procedimiento no otorga
diagnóstico en todos los casos. va que posee una
tasa de falsos negativos no menospreciable.
INFECCIONES PARASITARIAS
NEUROCISTICERCOSIS
Es la parasitosis más frecuente de las que afectan al SNC. Está causada por la Tenia solium, cuyo huésped definitivo es el cerdo. La
enfermedad es endémica en la región central de Sudamérica.
Comienza cuando el individuo se transforma en huésped intermediario al ingerir los huevos y liberar las larvas en el torrente
sanguíneo, desde donde van preferentemente al cerebro, oros, sistema musculoesquelético y tejido subcutáneo. Una vez allí, la
larva forma una pared quística, se transforma en embrión y permanece en estado latente por anos.
Posteriormente muere y se calcifica. El hallazgo imagenologico caracteristico es de una lesion cerebral quistica pequeña (suele
medir menos de 3 cm) con un contenido acuoso y un punto excéntrico que corresponde al scólex del embrión
El tratamiento de elección es la administración de antihelmínticos (praziquantel). Raramente, ya sea por el efecto de masa de una lesión
quística grande o por nigrocefalla obstructiva en una lesión más pequeña, se indica tratamiento quirúrgico
HIDATIDOSIS
Se trata de una patología endémica de las zonas rurales. El Echinococcus granulosus es un parásito cestodo muy
pequeño, que habita el intestino canino, su huésped definitivo.
Las tenias de la mucosa intestinal eliminan numerosos huevos que se transmiten a través de alimentos,
bebidas o en forma directa. Cuando el huevo es ingerido por el huesped intermediario, el embrion
atraviesa la mucosa gástrica, llegando por vía hematógena a cualquier parte del organismo.
Las localizaciones más frecuentes son hígado y pulmón, en ese orden. Se presenta en el cerebro en el 1% de los
casos. Los embriones viajan por los capilares y desarrollan quistes una vez que impactan en el
parenquima. Los quistes contienen liquido claro y se rodean de una capa germinativa y otra extoliativa.
Las localizaciones en el cerebro, oroa o vertebra deben ser evaluadas por un neurociruano
Quiste hidatídico cerebral Quiste hidatídico de la órbita Quiste hidatídico vertebral
• Lesión con efecto de masa
asociada a lento deterioro
neurológico.
• La TAC o IRM muestra una
imagen hipodensa quística con
poco refuerzo periférico luego
la administración de contraste.
• El tratamiento consiste en la
exeresis del quiste en forma
completa sin apertura
• Se presenta con exoftalmos
unilateral.
• Su tratamiento es la exéresis
quirúrgica.
• Se puede evidenciar como una
fractura espontánea con compresión
medular.
• Frente a la sospecha diagnóstica se
debe investigar pulmón e hígado y
realizar las pruebas serológicas
especificas
• El tratamiento consiste en cirugía y
objetivo es la resección del quiste
completo, sin ruptura del mismo
evitar la diseminación o el shock
anafiláctico.
• La técnica quirúrgica inicialmente
descrita por Dowling en Argentina,
en la primera mitad del siglo XX,
es utilizada con unas pocas
moditicaciones.
• Se agrega tratamiento adyuvante

Más contenido relacionado

Similar a NEUROINFECCIÓN.pptx

Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisXavier Pardo
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Ras
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Gerardo Chica Campozano
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoEnrique Jesús González Carroza
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaDianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaDianha Ortiz
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralEliana Vallejo A
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEFrancisco Fanjul Losa
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisGabriëla Bëlën
 
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESRaul Quiterio Flores
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaJuan Fco Gomez
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxmpt96
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 

Similar a NEUROINFECCIÓN.pptx (20)

Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Absceso
AbscesoAbsceso
Absceso
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
MENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptxMENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptx
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOEAbsceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
Absceso cerebral por Nocardia en paciente VIH como diagnóstico de LOE
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
 
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 

Último

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

NEUROINFECCIÓN.pptx

  • 2. FISIOPATOLOGÍA DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS EN EL SNC Las infecciones causadas por bacterias provocan diferentes cuadros según su localización: empiemas, si invaden los espacios epidural o subdural; meningitis, si comprometen la piaaracnoides, o abscesos, si afectan el parénquima cerebral propiamente dicho. Existen un número pequeño de vías por las cuales los gérmenes que provocan dichos cuadros pueden ingresar a los compartimentos naturalmente bien aislados que contienen a la médula y al cerebro: La vía hematógena, a partir de un foco infeccioso extracraneano. La vía retrógrada, a través de trombos infectados en venas emisarias desde un foco adyacente al SNC (sinusitis, otitis, mastoiditis). La via directa al espacio subaracnoldeo (osteomielus craneana, Inrecciones de senos paranasales, posquirurgicas, postraumaticas
  • 3. MENINGITIS Se denomina meningitis a la inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) de causa infecciosa o no infecciosa (esta última, también llamada meningitis química). Puede ser espontánea o secundaria a otro proceso (posoperatoria, asociada a fistulas de LCR, infecciones paranasales, entre otros) Las meningitis constituyen verdaderas urgencias infectológicas; existen dos subtipos de importancia en neurocirugía: postraumática y posquirúrgica
  • 4. MENINGITIS POSTRAUMÁTICA Afecta a un porcentaje bajo de pacientes con traumatismo encéfalocraneano La puerta de entrada de los gérmenes suele ser la solución de continuidad en la duramadre, producida por una fractura de cráneo adyacente en la convexidad, la base de cráneo o con mayor frecuencia a nivel de los senos paranasales. El LCR se contamina al entrar en contacto con los gérmenes de la piel, la cavidad bucal o los mencionados senos. Las bacterias que mas frecuentemente se aíslan en los cultivos de LCR son las de la flora normal: cocos Gram positivos y bacilos Gram negativos. El diagnóstico se realiza con el examen del LCR obtenido por punción lumbar, que deberá realizarse inmediatamente ante la sospecha diagnóstica. No en todos los casos el cultivo es positivo: en ocasiones no se logra aislar ningún germen Se realiza tratamiento empírico contra gérmenes de la comunidad con antibioticoterapia de amplio espectro. Si el paciente presenta deterioro del sensorio, signos de hipertensión intracraneana o signos focales, se deberá realizar una TAC de cerebro para diagnosticar una masa ocupante intracraneana que contraindique a punción.
  • 5. LAS CARACTERÍSTICAS DEL LCR COMPATIBLES CON DISTINTAS ETIOLOGÍAS DE MENINGITIS SON: Pleocitosis: leucocitos: de 250 a 100.000/mm3 Hiperproteinorraquia:>45mg/dl Hipoglucorraquia: <40mg/dl o <50% de la glucemia Tinción Gram: presenta una sensibilidad del 60% al 90% (relacionado con una concentración bateriana >105 UFC / ml) Los diagnósticos diferenciales son: • Menignitis viral, micótica, parasitaria, tuberculosa, carcinomatosa • Empiema subdural • Hemorragia subaracnoidea • Encefalitis viral
  • 6. MENINGITIS POSOPERATORIA Los abscesos cerebrales se generan como consecuencia de una infección intraparenquimatosa (cerebritis), que evoluciona libremente, provoca una necrosis del tejido nervioso y crea una neocavidad intracerebral. MENINGITIS POSOPERATORIA • Se debe sospechar una infección en el SNC en todo paciente que posea antecedentes de una neurocirugía reciente, que presente fiebre y deterioro del sensorio en forma gradual, a partir de las 24 horas de operado. • En estos casos. se debe tener muy en cuenta el probable efecto de masa posquirúrgico que contraindique la PL diagnostica
  • 7. EXISTEN CUATRO ETAPAS EVOLUTIVAS BIEN DIFERENCIADAS EN ESTA ENTIDAD: 1. Cerebritis precoz: se produce entre el primer y el tercer día de comenzada la infección. Se caracteriza por la presencia de edema cerebral y ruptura de la barrera hematoencefálica. 2. Cerebritis tardia: entre el cuarto y el noveno día. Continúa el edema y la inflamación, pero comienza a formarse una matriz de colágeno en el interior. 3. Cápsula precoz: días 10 al 13. El tejido cerebral inflamado se necrosa y cavita. Una cubierta de tejido conectivo forma una cápsula a su alrededor. 4. Cápsula tardía: más de 14 días. La cápsula se hace más fibrosa y es rodeada por gliosis. La cavidad central, ya completamente formada, se encuentra llena de pus y detritus.
  • 8. La etiopatogenia de un absceso cerebral es variable. Existe, muchas veces, una propagación hemática de un foco distante (pulmonar, dentario, gastrointestinal). También es frecuente la propagación por contigüidad a partir de una sinusitis o una mastoiditis. Los sitios más comunes de infección primaria incluyen: piel, pulmón, colon (diverticulitis), hueso (osteomielitis) y corazón (endocarditis). Los pacientes con cardiopatias congenitas y shunt derecha a izquierda tienen mayor incidencia de abscesos cerebrales en comparación con la población en general. En el 25% de los casos no se detecta el foco infeccioso primario. Asimismo. con menor frecuencia se observan abscesos secundarios a traumatismos craneoencefálicos abiertos o en posoperatorios de neurocirugía (10%). Los Streptococcus. inclusive los anaerobios. son las bacterias aisladas con mayor frecuencia en el interior de un absceso, aunque en ocasiones el pus extraído de la cavidad es completamente esteril
  • 9. La clínica es poco característica: son frecuentes la fiebre y el malestar general, sumados a los síntomas focales de masa ocupante. Si se obtiene una muestra de LCR (recordar que debido al efecto de masa, la PL generalmente está contraindicada) el resultado puede evidenciar ligera leucocitosis, hipoglucorraquia o ser perfectamente normal. Las neuroimágenes son fundamentales en el diagnóstico. Tanto la TAC cerebral como las IRM muestran los diferentes estadios evolutivos. En los dos primeros, se observa gran edema y efecto de masa, mientras que en los dos últimos existe una cavidad rodeada de un halo que refuerza luego de la inyección de contraste. La localización de la lesión es importante para determinar la fisiopatología: los abscesos temporales suelen deberse a complicación de una mastoiditis temporal o a una otitis crónica, mientras que los frontales se deben muchas veces a una sinusitis frontal. Los abscesos cerebrales metastásicos (por diseminación hematógena) son generalmente múltiples y se localizan en la unión de la sustancia gris y la sustancia blanca. La localización está directamente relacionada con el flujo sanguíneo regional, de manera que predominan en el territorio de arteria cerebral media principalmente a nivel de los lóbulos frontal y parietal
  • 10. Tanto la clínica como las imágenes pueden no ser características. En ocasiones, al efectuar una neurocirugía por una lesión con diagnostico presuntivo de tumor cerebral, se descubre un absceso en lugar de la presunta neoplasia. El tratamiento es farmacológico en las primeras dos etapas cuando la capsula que aísla el centro necrótico aún no se ha terminado de formar v los antibióticos pueden penetrar en el interior de la zona edematosa. Una vez consolidada la capsula, en las etapas subsiguientes se debe evaluar quirúrgicamente la cavidad para que el tratamiento farmacológico sea efectivo. Esto involucra una serie variada de procedimientos desde la simple pun y aspiración, pasando por la colocación de un catéter de drenaje en el interior del absceso, hasta la resección completa de la capsula y su contenido. Esta última opción se indica generalmente cuando el efecto de masa es muy marcado y la lesión es accesible quirúrgicamente, por ser superficial y no estar localizada en un área elocuente El empleo de corticoides en los abscesos cerebrales es controvertido. Por un lado disminuyen el efecto de masa al actuar sobre el edema vasogénico, pero por otro provocan inmunosupresión y reducen la penetración del antibiótico en el tejido afectado. Generalmente se reservan para los casos en los que el electo de masa es muy marcado, como paso previo a la descompresión quirúrgica.
  • 11. ABSCESO EPIDURAL El absceso epidural es una colección purulenta localizada en el espacio entre el cráneo y la duramadre, y puede asociarse a una osteomielitis de calota. Los síntomas clínicos más frecuentes son el dolor localizado a nivel frontal o auricular y la fiebre. Pueden observarse déficit del IV y V par por afectación del peñasco temporal. El LCR generalmente es normal, debido a que la infección no atraviesa la duramadre y, por lo tanto, no existe meningitis asociada (se debe recordar de todas maneras que la PL en este cuadro también esta contraindicada) La infección se debe a Staphylococcus aureus en un gran porcentaje de los casos. El diagnóstico se realiza cuando un paciente con fiebre y deterioro neurológico presenta una colección epidural con efecto de masa en TAC o IRM. El tratamiento consiste en la evacuación quirúrgica del material purulento, resección del hueso infectado y erradicación de la causa (sinusitis, mastoiditis, etc.) que haya generado la enfermedad, asociado al tratamiento antibiótico adecuado
  • 12. EMPIEMA SUBDURAL Se denomina de esa manera a la colección de líquido purulento a nivel del espacio subdural. Suele deberse a las mismas causas que provocan el absceso cerebral (contiguidad, diseminación hematógena) y producirse por similares Bacterias. Provoca un gran efecto de masa hemisférico y deterioro rostrocaudal, si se deja librado a su evolución. El tratamiento es la evacuación quirúrgica de urgencia de la colección, asociada a antibioticoterapia sistémica En épocas previas al uso de las neuroimágenes, el cuadro era mortal en casi todos los casos. Actualmente, si la enfermedad es diagnosticada a tiempo, su curso es mas benigno
  • 13. AFECCIONES NEUROLÓGICAS EN EL SIDA • Uno de cada dos pacientes con sida presenta un déficit neurológico en algún momento de su enfermedad. • Las afecciones más frecuentes del sistema nervioso central asociadas al virus de Inmunodeficiencia humana son: Meningitis criptococócica • Se trata de una infección generada por un hongo (Criptococcus neoformans), que se encuentra habitualmente en las aves. • El 50% de los pacientes con criptococosis del SNC presentan algún factor predisponente (inmunodepresión, sarcoidosis, linfoma, tratamiento con corticoides, etc., Las formas de presentación son: Meningitis: Granuloma cerebral: • Es la mas común, en general de curso subagudo. • El paciente se presenta con cefalea progresiva seguida de síndrome meníngeo. • Puede observarse edema de papila y compromiso de par craneano. • Afecta al 5% de los pacientes con sida. • Es poco frecuente.
  • 14. EL DIAGNOSTICO SE REALIZA MEDIANTE PL EN EL PRIMER CASO Y BIOPSI A O RESECCIÓN DE LA LESIÓN EN EL SEGUNDO (YA QUE LA PL ESTÁ CONTRAINDICADA POR EL EFECTO DE MASA). El LCR presenta: Aumento de la presión de apertura Pleocitosis linfocítica Hipoglucorraquia Tinta china (+) Antigenemia y antigenorraquia (+) por prueba de látex • El tratamiento consiste en anfotericina B, 5-fluorocitocina o fluconazol. • Los granulomas suelen requerir la resección quirúrgica. Puede observarse en forma frecuente hidrocef como complicación de la enfermedad, cuyo tratamiento consiste en la colocación de un shunt.
  • 15. Toxoplasmosis cerebral Linfoma primario del SNC Tres de cada cuatro pacientes con sida y lesiones cerebrales ocupantes de espacio tienen un absceso de origen toxoplásmico. Estos suelen ser múltiples, ubicarse a nivel subcortical en la interfase sustancia gris / sustancia blanca o a nivel de los ganglios basales, reforzar contraste y poseer gran efecto de masa sobre las estructuras vecinas. Se trata de una entidad infrecuente en la población sana, pero que afecta al 10% de los enfermos con sida. Son lesiones múltiples, de ubicación profunda, con escaso efecto de masa v edema que pueden o no reforzar con contraste en las IRM. En ocasiones son difíciles de distinguir de los abscesos por toxoplasma. La radioterapia es el tratamiento de elección, ya suele provocar remisión completa de las lesiones.
  • 16. Leucoencefalopatia multifocal progresiva Chagoma cerebral • Es una entidad de origen viral que provoca desmielinización focal múltiple que evoluciona • en pocos meses hacia la muerte. • Se diagnostica por las IRM en las que se observan lesiones • múltiples hipointensas en T1 e hiperintensas en 2 en la sustancia blanca, sin refuerzo con contraste, efecto de masa ni edema • La enfermedad no posee tratamiento aunque se cree que los antivirales habitualmente empleados en el tratamiento sida prolongarían la sobrevida • La infestación del SNC por Tripanozoma Cruzii es una afección oportunista poco frecuente en los pacientes con sida del hemisferio norte, mientras que en Sudamérica el chagoma cerebral es por frecuencia la cuarta causa de masa intracraneana en pacientes HIV+. • Esta entidad suele semejar clínica e imagenológicamente un tumor cerebral, y se asocia a inmunocompromiso. • El diagnóstico suele ser dificultoso, siendo en ocasiones necesaria la realización de una punción cerebral y el subsiguiente. • El tratamiento farmacológico prolongado con drogas específicas • se encuentra indicado, pero si existe riesgo de herniación cerebral, se debe considerar la posibilidad de una cirugía descompresiva.
  • 17. ¿CÓMO SE DEBE DIAGNOSTICAR Y TRATAR UNA LESIÓN CEREBRAL FOCAL ASOCIADA A SIDA? Luego de efectuadas las IRM y descartada a priori la leucoencefalopatía multifocal progresiva (sus imágenes no suelen ser confundidas con abscesos u otras lesiones ocupantes), se comienza tratamiento empírico antitoxoplasma con pirimetamina (75 mg por día) y sultadiazina (25 mg por kg de peso) cada o horas durante tres semanas al cabo de las cuales se realiza nueva IRM. Si el diagnóstico presuntivo es correcto, debe observarse una franca disminución del volumen de las lesiones. Por el contrario, si las imágenes no muestran remisión, se debe realizar una biopsia estereotáctica diagnóstica del cerebro que Incluve una larga lista de posibilidades. entre ellas bacterias. noneos. otros parasitos o linfoma. Sin embargo, este procedimiento no otorga diagnóstico en todos los casos. va que posee una tasa de falsos negativos no menospreciable.
  • 18. INFECCIONES PARASITARIAS NEUROCISTICERCOSIS Es la parasitosis más frecuente de las que afectan al SNC. Está causada por la Tenia solium, cuyo huésped definitivo es el cerdo. La enfermedad es endémica en la región central de Sudamérica. Comienza cuando el individuo se transforma en huésped intermediario al ingerir los huevos y liberar las larvas en el torrente sanguíneo, desde donde van preferentemente al cerebro, oros, sistema musculoesquelético y tejido subcutáneo. Una vez allí, la larva forma una pared quística, se transforma en embrión y permanece en estado latente por anos. Posteriormente muere y se calcifica. El hallazgo imagenologico caracteristico es de una lesion cerebral quistica pequeña (suele medir menos de 3 cm) con un contenido acuoso y un punto excéntrico que corresponde al scólex del embrión El tratamiento de elección es la administración de antihelmínticos (praziquantel). Raramente, ya sea por el efecto de masa de una lesión quística grande o por nigrocefalla obstructiva en una lesión más pequeña, se indica tratamiento quirúrgico
  • 19. HIDATIDOSIS Se trata de una patología endémica de las zonas rurales. El Echinococcus granulosus es un parásito cestodo muy pequeño, que habita el intestino canino, su huésped definitivo. Las tenias de la mucosa intestinal eliminan numerosos huevos que se transmiten a través de alimentos, bebidas o en forma directa. Cuando el huevo es ingerido por el huesped intermediario, el embrion atraviesa la mucosa gástrica, llegando por vía hematógena a cualquier parte del organismo. Las localizaciones más frecuentes son hígado y pulmón, en ese orden. Se presenta en el cerebro en el 1% de los casos. Los embriones viajan por los capilares y desarrollan quistes una vez que impactan en el parenquima. Los quistes contienen liquido claro y se rodean de una capa germinativa y otra extoliativa. Las localizaciones en el cerebro, oroa o vertebra deben ser evaluadas por un neurociruano
  • 20. Quiste hidatídico cerebral Quiste hidatídico de la órbita Quiste hidatídico vertebral • Lesión con efecto de masa asociada a lento deterioro neurológico. • La TAC o IRM muestra una imagen hipodensa quística con poco refuerzo periférico luego la administración de contraste. • El tratamiento consiste en la exeresis del quiste en forma completa sin apertura • Se presenta con exoftalmos unilateral. • Su tratamiento es la exéresis quirúrgica. • Se puede evidenciar como una fractura espontánea con compresión medular. • Frente a la sospecha diagnóstica se debe investigar pulmón e hígado y realizar las pruebas serológicas especificas • El tratamiento consiste en cirugía y objetivo es la resección del quiste completo, sin ruptura del mismo evitar la diseminación o el shock anafiláctico. • La técnica quirúrgica inicialmente descrita por Dowling en Argentina, en la primera mitad del siglo XX, es utilizada con unas pocas moditicaciones. • Se agrega tratamiento adyuvante