SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
VI – Agosto - 1
UNIDAD N° 6
“VALORANDO Y DEMOSTRANDO AL MUNDO MI HERENCIA
COSTUMBRISTA Y TRADICIONAL”
SEMANA N°01
“CON ALEGRÍA Y ORGULLO VIVO MIS COSTUMBRES”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1
DÍA N° 01
TÍTULO DE LA SESIÓN PLANIFICAREMOS ENSAYOS CORTOS Y LARGOS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la
situación comunicativa
Adecúa el texto discontinuo (Infografía)
a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo,
el tipo textual y algunas características
del género discursivo, así como el
formato y el soporte. Mantiene el
registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona
algunas fuentes de información
complementaria.
Elabora ensayos
planificando y
organizando ideas,
textualiza respetando
la coherencia
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
Competencias
transversales
GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTONOM A
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Revisa la aplicación de las estrategias, los
procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para
producir los resultados esperados.
Explica el proceso, los procedimientos, los
recursos movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la meta.
Explica el proceso y
procedimientos para
planificar los ensayos
teniendo en cuenta los
cambios realizados .
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a los ensayos.
 Acondicionar las tarjetas de inicio
 Tarjetas de inicio, hojas bond. Plumones.
Colores. Limpiatipo o cinta masking tape.
Papelotes con fichas de planificaciones.
VI – Agosto - 2
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se presentan las siguientes tarjetas, y los estudiantes a partir de ellas armaran la
definición correcta del ensayo:
Solución:
 Responden a las interrogantes: ¿Lograste ordenar las tarjetas? ¿De qué trataba la
definición? ¿Qué nombre recibe el texto?
 Responden las preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué es un ensayo?
¿Qué esquema tiene? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué datos debe consignar un
ensayo? ¿Qué tipo de información podemos encontrar en un ensayo? Anotan sus
respuestas en hojas bond y las pegan en la pizarra.
 Se comparten las respuestas y se indica el propósito de la sesión:
HOY PLANIFICAREMOS ENSAYOS RECONOCIENDO SUS
CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Observan el siguiente texto y estructura: ¿QUÉ ES EL ENSAYO?
 Responden las siguientes preguntas:
-¿De qué tratará el texto?
-¿A qué se refiere?
-¿Qué tipo de texto es el ensayo?
 Se les orienta a observar con detenimiento el texto y las partes o estructura del
ensayo presentado:
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Se escucha con atención sus respuestas y se anotan en la pizarra.
 Se les indica que leerán en voz alta ¿Qué es el ensayo?.
PLANIFICACIÓN
 Responden en papelotes las siguientes preguntas:
¿Cuál es el título de la lectura? ¿De qué tratará?
 Se da a conocer a través de lluvia de ideas que el ensayo es un texto continuo,
argumentativo y escriben su estructura.
Estructura de un ensayo
Es una composición escrita en prosa por lo general breve, en el cual
se expone la interpretación personal sobre un tema.
¿Qué es un ensayo?
prosa breve escrito interpretación
VI – Agosto - 3
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
Expone
- Tema a tratar
- Tesis
- Expone y analiza el tema
en profundidad.
- Plantea ideas y argumentos
basándose en fuentes.
- Presenta primero, las ideas
principales
- Resume ideas principales
argumentos
10%
80%
10%
 Diferencian las clases de ensayos en un organizador gráfico .
 Elaboran el plan de escritura antes de redactar su primer borrador. Indicamos que
pueden usar el cuadro propuesto.
 Escriben en papelotes los pasos para la elaboración de un ensayo
 Leen ejemplos de ensayos y los clasifican.
TEXTUALIZACIÓN
 Se entrega a los niños los materiales necesarios como hojas cuadriculadas, cartulina
cartón, goma, imágenes, hojas bond, hojas de colores, etc.
 Los estudiantes utilizan la información de las costumbres e identidad cultural y la
organizan en su ensayo .
 Les pedimos a los estudiantes que escriban el primer borrador de su ensayo.
 Luego se proporciona a todos la Ficha de autoevaluación y se pide que la completen.
Ficha de autoevaluación
Nombre y apellidos: _____________________________________________________
Al elaborar mi plan de escritura... Sí No
¿Necesité ayuda para definir el tema del ensayo?
¿Seleccioné con facilidad el destinatario de mi ensayo?
¿Respondí con facilidad a las preguntas para organizar mi
ensayo?
¿Escribí mi primer borrador con facilidad?
Cierre Tiempo aproximado: 10
En grupo clase
 Se solicita a los niños y a las niñas que respondan las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al escribir su ensayo? ¿Qué les fue fácil?, ¿Qué tuvieron en
cuenta, si se presentó algún problema?,
 Se evalúa mediante una Escala de valoración
TRABAJO EN CASA
 Revisan en casa sus ensayos en borrador y colocan la estructura del ensayo ¿Cómo
mirar lo que sucede en la vida? como referencia.
VI – Agosto - 4
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Lograron los estudiantes planificar y escribir el borrador de su ensayo en esta sesión?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre
(4)
Algunas
veces (3)
Casi nunca
(2)
Nunca
(1)
Mantiene el tema a lo largo del texto
El propósito se presenta en todo el ensayo.
Se adecua al destinatario del texto.
Todas las ideas del texto estaban
relacionadas entre sí y con el tema.
En el texto se utilizan los conectores
adecuados
En el texto se utilizan comas, puntos y
otros signos de manera adecuada.
El texto no presenta faltas de ortografía o
sólo algunas mínimas.
VI – Agosto - 5
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS SITUACIONES PROBLEMATICAS CON FRACCIONES
EQUIVALENTES.
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de
cantidad.
1.2 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
La fracción como operador y
como cociente; las equivalencias
entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las
operaciones de adición,
sustracción y multiplicación con
fracciones y decimales.
Resuelve situaciones
problemáticas con
equivalencias de
fracciones.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Recortar hojas de colores con forma cuadrangular
para cada estudiante. Escribir el problema de
“Desarrollo” en un papelote. Revisar la lista de
cotejo consignada en la sesión 07. Forrar las tiras
de fracciones y recórtalas para cada equipo.
 Hojas de colores con forma cuadrangular.
Papelote con el problema de Desarrollo.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva Hojas
bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Comentan respecto a las costumbres y tradiciones del mes de agosto ,¿Cómo juegan
usualmente en tu región ?¿han jugado alguna vez a las cometas ?
 Se les presenta la imagen de una cometa multicolor y Se recoge los saberes previos
mediante las siguientes interrogantes: ¿en cuántas partes iguales dividieron el cuerpo
de la cometa ?, ¿a qué fracción equivale el sector pintado de amarillo , celeste, rojo,
morado, etc ?, ¿existe una fracción igual que haya representado algún compañero?
 Se Indica que las fracciones se determinan al dividir una unidad en partes iguales y
que en algunos casos hay fracciones que equivalen a lo mismo .
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy resolverán problemas hallando fracciones equivalentes
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
VI – Agosto - 6
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
La profesora de sexto grado compró dos tortas para celebrar el cumpleaños de
Jimena y Manuel. Ha partido cada torta para ocho personas en partes iguales, pero
ha repartido solo la mitad de cada torta, y quiere que Jimena se lleve la mitad de
la primera torta a casa y la otra mitad de torta se la lleve Manuel.
• ¿De cuántas maneras podrá hacer la entrega?
• ¿Cómo lo podrá hacer?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Para asegurar la comprensión del problema, se realizan algunas preguntas: ¿qué se
va a celebrar?, ¿qué se compró para celebrar?, ¿cómo ha partido la profesora la
torta?, ¿qué parte de las tortas ha repartido?, ¿qué están preguntando?
 Se entrega una hoja bond a cada estudiante se observan, colorean y recortan las
siguientes regletas de fracciones.
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
10
1
8
1
8
1
6
1
5
1
4
1
3
1
2
1
1
2
1
3
1
3
1
4
1
4
1
4
1
5
1
5
1
5
1
5
1
6
1
6
1
6
1
6
1
6
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
1
10
1
10
1
10
1
10
1
10
1
10
1
10
1
10
1
10
Búsqueda de estrategias
 Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
interrogante.
 Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué se puede usar para representar las
tajadas de torta?, ¿cómo podemos usar la hoja bond? Sugiere tener varias
representaciones de fracciones que se desarrollen a partir de una misma unidad, que
será la torta.
 Para ello, pide a los estudiantes pner atención e ir realizando los siguientes pasos:
1. Doblar la hoja por la mitad de forma horizontal dos veces seguidas.
2. Desdoblar la hoja y recortar cada tira:
• Escribir en la primera tira: 1, porque es la unidad:
• Doblar la segunda tira en dos, sobre cada parte escribir: ½, porque es 1 de 2.
• Doblar la tercera tira dos veces seguidas, sobre cada parte escribir: ¼ , porque es 1 de 4.
• Doblar la última tira tres veces seguidas, sobre cada parte escribir: 1/8, porque es 1 de 8.
VI – Agosto - 7
1
8
1
4
1
2
1
1
2
1
4
1
4
1
4
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
 Luego de que hayan culminado la actividad, se les pregunta: ¿Qué tira representa lo
que desea repartir la profesora?, ¿qué se puede hacer para responder la pregunta?
Se les indica que junten ambas tiras y averigüen si equivalen a lo mismo.
 Se les pregunta : ¿qué tira se puede usar para representar una tercera propuesta?
Indica que pueden comparar la tira de 1 /2 y 4/8 .
1
4
1
2
1
Propuesta Inicial (1)
Propuesta 2
1
4
 Se les permite dar respuesta al problema.
Socialización de las representaciones
 Observan y analizan la siguiente información
Por amplificación
Multiplica el numerador y el denominador
de la fracción por un mismo número.
La nueva fracción es equivalente a la
primera.
6
9
12
18
6
9
12
18
6 x 2
9 x 2
= = =
Por simplificación
Divide el numerador y el denominador de
la fracción por un mismo número.
La nueva fracción es equivalente a la
primera
6
9
2
3
6
9
2
3
6 3

9 3

= = =
Las fracciones
6
9
12
18
2
3
, y
son equivalentes.
Para obtener fracciones equivalentes a una fracción dada, se multiplican o dividen los
dos términos de la fracción por un mismo número distinto de cero.
 Sistematizan la amplificación de fracciones y el método de productos cruzados:
Productos cruzados: Es el resultado de multiplicar el numerador de la primera por
el denominador de la segunda o viceversa. Por ejemplo los productos cruzados de
VI – Agosto - 8
2/4 y 5/6 son 12 y 20 porque 2 x 6 = 12 y 4 x 5 = 20.
1
12
1
12
AMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Estrategia gráfica Estrategia operativa
Tres cuartos equivale a nueve doceavos
Se multiplica el numerador y el demoninador
de una fracción por el mismo número.
Resuelve: ¿Cuántos doceavos necesitas
para representar tres cuartos?
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
4
1
4
1
4
3
4
3
3
9
12
1
12
1
12
1
4
Formalización y reflexión
 Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las
siguientes preguntas: ¿cuándo dos fracciones son equivalentes?, ¿qué ejemplo pueden
mostrar?
 Se pide que tomen nota en su cuaderno del problema y coloquen algunas ideas
sobre fracciones equivalentes.
De lo trabajado anteriormente, deduce que ½ equivale a 2/4 y a 4/8. Estas
fracciones, al representar la misma cantidad, reciben el nombre de fracciones
equivalentes.
Precisa, además, que para encontrar fracciones equivalentes se puede usar “tiras
de fracciones“, que son una forma gráfica de representar las fracciones.
 Se promueve la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué son las fracciones
equivalentes?, ¿cómo las hallaron?, ¿qué ejemplos pueden dar de fracciones
equivalentes?, ¿podemos aplicar en otros problemas lo que hemos construido?
Resuelven una ficha practica propuesta
En grupos:
 Se indica a los responsables de materiales que repartan papelotes, una tira de
fracciones por equipos y plumones. Se pide que encuentren nuevos ejemplos de
fracciones equivalentes usando las tiras de fracciones y las dibujen en los papelotes.
Por ejemplo:
VI – Agosto - 9
1
8
3
4
6
8
y son fracciones equivalentes
1
4
1
1
4
1
4
1
8
1
8
1
8
1
8
1
8
Cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del
aula visible para todos.
Multiplicar de forma cruzada
Multiplicar de forma cruzada las fracciones es decir multiplicar numerador por denominador y
denominador por numerador:
Ejemplo:
2 : 3 = 2.8 = 16
5 8 5.3 15
1. Completa el término que falta en cada uno de los siguientes pares de fracciones
para que sean equivalentes.
a) b) c) d)
= = = =
23
40 70
9
70
21
161 55
350 280
7
35
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se dialoga con los estudiantes sobre la sesión de hoy y se plantean las siguientes
interrogantes: ¿qué aprendieron?, ¿cómo se generan fracciones equivalentes?, ¿en
qué consisten?, ¿por qué es importante usarlas?
 Se revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia que
debían tener presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer para
mejorar.
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha
de actividades.
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
resolver equivalencia de fracciones ?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?
VI – Agosto - 10
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS Y VALORAMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES REGIONALES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
2.1Interactúa con todas las
personas
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros, en
las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más
comunes de su entorno (de
género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus compañeros,
y propone cómo mejorarlo.
Describe, valora y
difunde las
costumbres y
tradiciones regionales
leyendo información,
elaborando mensajes y
separadores.
Lista de cotejo
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Tener a la mano información de costumbres y
tradiciones regionales del Perú .
 Acondicionar el juego inicial
 Noticia ,imágenes previas por grupo,
plumones, papelógrafos cuaderno, línea de
tiempo, ficha de trabajo, Constitución,
diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Se presenta objetos artesanales de diferentes regiones del Perú
 Se interroga: ¿Qué objetos observaste? ¿reconoces objetos que formen parte de tus
VI – Agosto - 11
costumbres?
 Se rescata los saberes previos: ¿Qué son las costumbres? ¿Qué son las tradiciones?
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones del Perú?
 Se comenta que las festividades y celebraciones de tradiciones y costumbres nos ayudan
a conocer y a aprender sobre la diversidad de danzas, platos típicos, música, etc., que
tiene nuestro país. Luego, pregunta: ¿qué más aprendemos de estas celebraciones y
festividades?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES Y
TRADICIONES REGIONALES
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se indica a los estudiantes que observen la imagen.
 Luego, pide que respondan estas preguntas: ¿qué observan?, ¿quiénes son?, ¿qué están
haciendo?, ¿cómo están vestidos?, ¿de qué lugares son?, ¿qué sienten al ver a esas
personas?
 Escriben sus respuestas en la pizarra y se agradece su participación.
En parejas
 Se invita a los estudiantes a pensar en una danza, un plato típico, una festividad o una
costumbre de su región, y a compartir comentarios con su compañero o compañera.
 En grupo clase formula la siguiente interrogante: ¿qué expresiones de la cultura de su
localidad o región les agradan más?, ¿por qué? Tras las respuestas, indica que algunos
voluntarios las describan y expliquen por qué las eligieron.
 Se Indica que, por grupos, deben elegir el tema a exponer:
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos de seis integrantes
 Se organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y proporciónales el
rompecabezas elaborado con las siguientes imágenes:
Costumbres de mi comunidad Tradiciones de mi comunidad
VI – Agosto - 12
 Indícales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo observen en silencio
por breves minutos y, luego, hagan una descripción de él. ¿les son familiares estas
imágenes?, ¿a qué les recuerda?, ¿a qué lugares hacen referencia?, ¿en nuestra
localidad también se ven esas escenas?, ¿a qué regiones pertenecen?, ¿han visitado o
les han contado sobre esos lugares? Al término de esta actividad, solicita que un
representante de cada grupo comente el trabajo grupal elaborado.
 Se les permite que se explayen con comentarios sobre sus experiencias previas.
 Se les entrega los materiales necesarios para que realicen esta actividad: papelotes,
plumones, cinta adhesiva, etc. Guíalos diciendo que podrían organizar sus esquemas
respecto a costumbres y tradiciones por regiones naturales: costa, sierra y selva.
 Se les recuerda que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que cada integrante
tiene que cumplir.
 Presenta en la pizarra las siguientes indicaciones y pide a los estudiantes que las tomen
en cuenta en el trabajo de grupo: • Planificar la presentación del esquema por categorías
y regiones.
 Luego de escuchar sus comentarios realiza otros como: ¿qué nos han dejado nuestros
antepasados?, ¿consideran que las costumbres y tradiciones son importantes?, ¿por qué?;
¿qué les han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo donde
ellos nacieron?
Se conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y costumbres. Luego de
escuchar sus comentarios, concluyen:
LAS COSTUMBRES
Son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la
distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de
tradición oral o representativa, o como instituciones.
TRADICIÓN
La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmite a través
de las distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar
bienes culturales). Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales:
familia, amigos, escuela, etc.
TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros
de otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las costumbres? Toma nota de las
respuestas.
 Se les invita a escribir otros mensajes para continuar difundiendo lo aprendido.
VI – Agosto - 13
En grupo total
 Se Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las tradiciones y
costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué
es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?
 Resuelven la actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos
respetar a quienes tienen costumbres o tradiciones diferentes?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como
colectivo
 Como actividad de extensión: confeccionan separadores de tradiciones y costumbres y
resuelven una actividad .
 Se evalúa con una lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes
al trabajar sobre costumbres y tradiciones
de su región?
 ¿Qué aprendizajes sobre nuestras costumbres y
tradiciones debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis
estudiantes al conocer e informarse sobre
las costumbres y tradiciones regionales?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que
trabajamos con el tema tradiciones y costumbres
funcionaron y cuáles no?
Recuerda a los estudiantes que las costumbres y
tradiciones heredadas de nuestros antepasados nos
hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como
pueblo y crean lazos de identidad y solidaridad entre
las personas.
En el Perú existe gran variedad de manifestaciones
culturales, como fiestas, danzas típicas y costumbres,
las cuales forman parte del patrimonio de todos los
peruanos. Este patrimonio de todos los peruanos. Este
patrimonio es la herencia de los distintos grupos
humanos o culturas que habitaron y habitan el Perú.
VI – Agosto - 14
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Competencias:
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
N°
Nombre y apellidos
de los estudiantes
2.1Interactúa con todas las
personas
Observaciones
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros, en
las que se evidencian los
prejuicios y estereotipos más
comunes de su entorno (de
género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo
mejorarlo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Logrado X no logrado
VI – Agosto - 15
DÍA N° 02
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4
TÍTULO DE LA SESIÓN REVISAMOS Y EVALUAMOS NUESTRO ENSAYO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Adecúa el texto continuo (ensayo )
a la situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y
algunas características del género
discursivo, así como el formato y
el soporte.
Revisa y evalúa la
escritura de su ensayo
adecua su texto al
propósito
características y
formato para publicarlo
en el sector de
producciones.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo
Competencias
transversales
GESTIONA SU APRENDIZAJE
DE MANERA AUTONOMA
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Revisa la aplicación de las
estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados, en función del
nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
Explica el proceso, los
procedimientos, los recursos
movilizados, las dificultades, los
ajustes y cambios que realizó y los
resultados obtenidos para llegar a la
meta.
Revisa las estrategias
utilizadas para obtener
resultados esperados
con respecto a los
ensayos teniendo en
cuenta las fichas de
evaluación .
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Tener a la mano la ficha de revisión de los ensayos
 Conocer acerca de los pasos de revisión de
los ensayos.
 Ficha de revisión del ensayo
 Papelotes
 Plumones
VI – Agosto - 16
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Leen el siguiente ensayo “Lectura y salud mental ”
LECTURA Y SALUD MENTAL
Hoy en día con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros ratos de
ocio, y la cosa empeora con la opción de la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante es la lectura? La
respuesta es que la lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la oportunidad de aprender algo, nos
ayuda a mantener sanas las neuronas de nuestro cerebro.
Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, igualmente el cerebro
necesita hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en que al leer las
creaciones literarias, sean poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la imaginación en el lector.
¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según parece, leemos para informarnos sobre las
últimas noticias, para aprender algo. Pero aquí estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio; es aquí donde
incidimos en dar importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar al cerebro. La lectura puede estar
en papel impreso o formato electrónico
¿Y por qué temerle a la televisión que es entretenida, se apodera de nosotros durante horas y no nos cansa? Pues
porque allí no empleamos la imaginación debido a que la imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no
queda mucho trabajo para el cerebro. En cambio con la lectura todo lo recogemos con la vista y debemos procesar
las palabras en el cerebro para convertirlas en imágenes.
El ángel exterminados
Por: Eduardo Galeno Ensayo critico
 Se rescata los saberes previos ¿Han tenido en cuenta la estructura correcta para
elaborar los ensayos?, ¿Cuál es el título del ensayo?, ¿de qué trata?, ¿Qué tipo de
texto es el ensayo?
 Se comunica que en esta sesión van a revisar con detalle los ensayos que han
elaborado y después, si fuera necesario, los van a corregir y finalmente los
publicarán.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REVISARÁN LOS ENSAYOS ESCRITOS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en el aula.
 Hablo con calma.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Se pide a los estudiantes que intercambien sus ensayos con el compañero o
compañera con que trabajaron la planificación en la sesión anterior.
 Se entrega una ficha de revisión con criterios (propuesta).
 Comparten la lectura de la ficha, leyendo y comentando. Para que todos hayan
entendido cómo hacer la revisión de los ensayos.
 Utilizan recursos ortográficos y gramaticales.
REVISIÓN
En forma individual
 Se indica a los estudiantes que deben comprobar si los ensayos cumplen con los
indicadores que están en la ficha anterior.
 Se acompaña en la revisión de los indicadores y en sus reflexiones.
 Después de completar las fichas, se pide a los estudiantes que devuelvan los
ensayos a quienes corresponden, junto con la ficha que utilizaron para revisarlas.
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que han podido observar al
revisar los ensayos: ¿Qué indicadores han estado bien trabajados?, ¿En qué
VI – Agosto - 17
indicadores han hecho observaciones?, ¿Qué comentario les han hecho en la ficha
sobre sus ensayos?
 Se Escucha las ideas, se anota y menciona que casi siempre la primera versión de
un trabajo no es el texto final y se debe corregir.
En forma individual
 Se Indica a los estudiantes que realicen las correcciones de forma individual de sus
ensayos a partir de las sugerencias de sus compañeros o compañeras y preparen
la versión final para exponerlas en el periódico mural de aula.
 Observan y seleccionan portadas adecuadas según los ejemplos de otros ensayos
 Como ficha de aplicación analizan y sistematizan la obra de los siete ensayos de la
realidad peruana de José Carlos Mariátegui en un organizador gráfico propuesto.
Cierre Tiempo aproximado: 10
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que aprendieron en esta sesión.
 Como actividad de extensión resuelven una ficha práctica
 Se les pregunta: ¿Será importante revisar nuestros textos antes de publicarlos?, ¿Por
qué?, ¿Cómo hacemos para revisarlos? Toma nota de las ideas expresadas por los
estudiantes y finaliza haciendo un comentario a manera de conclusión.
 Se evalúa con una lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
revisar los ensayos propuestos?
 ¿Qué aprendizajes sobre el tema de ensayo debo reforzar
en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes
con los ensayos al revisar?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que utilizamos
en la revisión de los ensayos funcionaron y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia:
Produce textos escritos.
N° Nombre y apellidos
de los estudiantes
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
observación
Revisa si se mantiene en el
tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de
información.
VI – Agosto - 18
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEREMOS PROBLEMAS CON ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE
FRACCIONES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de
cantidad.
1.2Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
La fracción como operador y
como cociente; las equivalencias
entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las
operaciones de adición,
sustracción y multiplicación con
fracciones y decimales.
Resuelve situaciones
problemáticas de
adición y sustracción
de fracciones
utilizando fracciones
equivalentes.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la adición y sustracción de
fracciones
 Acondicionar laberinto de inicio
 Laberinto de inicio, ficha de evaluación,
papelotes, plumones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Para despertar el interés se les brinda de manera grupal el siguiente laberinto de
fracciones para resolverlo, pegan sus resultados.
Sumas y restas de fracciones
Laberinto: Señala los diferentes caminos que existen para encontrar la salida del
laberinto y averigua cuál de ellas te dará el resultado que tienen al final.
VI – Agosto - 19
 Se recoge los saberes previos al ir contando una historia y donde los estudiantes
deberán escribir en tarjetas las fracciones que se vayan mencionando .
 Se les pregunta si saben con qué nombre se les conoce a aquellas fracciones que
tienen el mismo denominador y si es diferente cómo se llaman .
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy resolveremos problemas con adición y sustracción de
fracciones .
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean
individualmente.
El Inca Urco tenía un terreno rectangular dividido en 8 partes iguales en el que
decidió sembrar papa. Indicó a sus hijos se ocuparan de esta tarea. Al
término de la jornada del segundo día llamó a sus Hijos para que le informaran
como iban los trabajos. EI hijo mayor respondió:
Padre, el primer día por la tarde llovió por lo tanto, solo pudimos sembrar en
2/8 del terreno. El segundo día el clima estuvo favorable y pudimos sembrar
en 4/8. ¿Al término del segundo día qué parte de todo el terreno está
sembrado?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pídeles que en
parejas digan con sus propias palabras lo qué han entendido.
 Se les plantea estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene el
terreno?, ¿en cuántas partes está dividido?, ¿qué fracción de terreno se sembró el
primer día?; ¿Y, el segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué nos pide que
hallemos?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Los estudiantes buscan algunas estrategias para encontrar solución al problema.
Utilizando Papel: Pide a los estudiantes que:
 Recorten una hoja de papel de forma rectangular
 Dividan el papel doblando de acuerdo a las condiciones del problema (8 partes
iguales)
 Pinten de diferente color la siembra realizada en cada día
VI – Agosto - 20
 Finalmente haz que cuenten las partes que fueron sembradas
Utilizando tiras de fracciones
 Solicita que usen las tiras de fracciones y representen el problema
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Se invita a los estudiantes a solucionar el problema utilizando otras representaciones,
como por ejemplo las regletas de colores u otros.
 Luego que hayan concluido pide que comparen sus respuestas y que comenten qué
representación les resultó ser más fácil.
 Se representa con fracciones heterogéneas :
Un cultivador siembra 2/5 de su granja con maíz, y 3/7 con soya en total que parte de la
granja sembró? ¿Qué fracción de la granja queda aún sin sembrar?
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Los estudiantes formalizan ideas sobre las fracciones homogéneas y heterogéneas
y los procedimientos para sumarlas leyendo la información propuesta.
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver
el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?;
¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les
resultó más fácil?
 Se plantean otros problemas:
En nuestro país, existen variedad de postres típicos uno de ellos son los
picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre
comerlos, principalmente en el mes de octubre, ya que se vendía
masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros.
 Resuelven una ficha de aplicación
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las
siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿creen que lo que
aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante de cada grupo que explique los
procesos que siguieron para solucionar el problema.
 Se felicita a todos por su participación y se les estimula con frases de aliento.
VI – Agosto - 21
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de
actividades .
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación y lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
resolver problemas con adición y sustracción de
fracciones?
 ¿Qué aprendizajes trabajadas sobre problemas de sdicón y
sustracción de fracciones debo reforzar en la siguiente
sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes en
la resolución de problemas de adición y
sustracción de fracciones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se usó en la
sesión de problemas con adición y sustracción funcionaron
y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Lista de cotejo
Para evidenciar el desarrollo de la competencia:
1. Resuelve problemas de cantidad.
1.2Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
N° Nombre y apellidos de los estudiantes La fracción como operador y como cociente;
las equivalencias entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las operaciones de
adición, sustracción y multiplicación con
fracciones y decimales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VI – Agosto - 22
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6
TÍTULO DE LA SESIÓN DEMOSTRAMOS EL AMOR AL PRÓJIMO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
ER 1. Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le
son más cercanas.
1.1. Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente
Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona
humana.
Comprende la acción de Dios
revelada en la Historia de la
Salvación y en su propia historia, que
respeta la dignidad y la libertad de la
persona humana.
Manifiesta el amor a
Dios a través de
acciones, peticiones y
compromisos de amor
al prójimo.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Competencias
transversales
SE DESENVUELVE EN LOS
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC
Interactúa en entornos virtuales
Accede a entornos virtuales
establecidos, mediante credenciales
de identificación digital y
considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red
social.
Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.
Utiliza entornos
virtuales para descubrir
información relevante
en videos referidos al
amor al prójimo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer acerca del amor al prójimo
 Preparar globos y textos para la dinámica inicial
 Globos para dinámica ,Papelotes y tarjetas para
unir símbolos con partes de la santa misa,
recursos humanos, Biblia, cuadernos, plumones,
colores.
VI – Agosto - 23
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Realizan la dinámica propuesta : GLOBOS DE AMOR
 Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿te gustó la dinámica? ¿Cómo
se manifiesta el amor al prójimo? ¿a quién le llamamos prójimo? Explica.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY DEMOSTRAREMOS EL AMOR AL PRÓJIMO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
Ver
 Escuchan y leen la parábola del “Amigo inoportuno ” del Evangelio según san Lucas
11, 1-13 https://www.youtube.com/watch?v=x0x98EdcbYo
 Responden las siguientes preguntas :
 ¿Quién apreciaba mucho la amistad?
 ¿A qué hora llegó el amigo inoportuno?
 ¿Qué sucedió al buscar el pan?
 ¿Qué le respondían o qué sucedía?
 ¿Qué significa este buen amigo nunca se ha negado?
 ¿Qué sucedió al final?
 Conocen información propuesta respecto al amor al prójimo
Juzgar
 Subrayan las ideas más importantes de la siguiente cita bíblica: Marcos 12, 28-34
 Reflexionan respecto a la cita bíblica anterior
 Identifican el Propósito del amor al prójimo con la siguiente frase:
Hoy viviré la caridad con mi prójimo y rezaré un Padrenuestro por todos los que
buscan ser amados por Dios para que Él los cuide.
 Meditan sobre el amor al prójimo escribiendo ideas en papelotes :
Señor Jesús, después de meditar a tu lado cómo puedo amarte a través de mi
prójimo, te doy gracias por enseñarme a amar, sabiendo que no sólo necesito amar
a aquella persona que menos quiero, sino que también puedo amar al que lo
necesita.
 Comentan acerca de la siguiente frase y comparten sus opiniones :
"No basta con que digamos: Yo amo a Dios pero no amo a mi prójimo". (Madre
Teresa de Calcuta)
Actuar
 Concluyen con diferentes frases alusivas a AMAR ,SERVICIO,AMABILIDAD Y PACIENCIA :
 Felicitamos la labor realizada y sistematizamos lo aprendido con una oración .
Oración
Señor, gracias por enseñarme a orar. Hoy, humilde e insistentemente, pido tu ayuda
para sacar el mayor provecho de esta oración, quiero conocerte mejor para amarte
más. Confío en tu misericordia sabiendo que, en la medida en que te ame y te
escuche, podré transmitirte a los demás.
Petición
Señor Jesús, ayúdame a hablar con el Padre, como Tú lo hacías.
 Como actividad de extensión, resuelven la siguiente ficha de aplicación.
VI – Agosto - 24
San Lucas 10, 25-37
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder
las preguntas? ¿Acepto que todos podemos ayudar a nuestro prójimo?
 Resuelven una ficha de actividad como extensión.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación y ficha de compromiso
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Cómo demuestran mis estudiantes el amor
al prójimo ?
 ¿Qué aprendizajes y citas bíblicas sobre el amor al
prójimo debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes
para comprender sobre el amor al prójimo?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
utilizó funcionaron y cuáles no?
VI – Agosto - 25
DÍA N° 03
“UTILIZANDO FUENTES ORALES Y ESCRITAS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS FUENTES HISTÓRICAS ORALES Y ESCRITAS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
PS 3. Construye interpretaciones
históricas
3.1Interpreta críticamente
fuentes diversas
Selecciona fuentes que le
proporcionan información sobre
hechos y procesos históricos
peruanos del siglo XIX y XX, y
los ubica en el momento en que
se produjeron.
Identifica las diferencias entre las
versiones que las fuentes
presentan sobre hechos o
procesos históricos peruanos del
siglo XIX y XX.
Utiliza fuentes orales
y escritas para
extraer información
histórica.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Tener a la mano información de fuentes orales y
escritas de la historia.
 ,imágenes previas por grupo, plumones,
papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha
de trabajo, Constitución, diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 El docente trae al aula papiros, huacos, mantos, fotos, etc. para mostrárselos a los estudiantes:
DE MANERA GRUPAL
 Leen un fragmento de los comentarios reales de los incas, observando la portada
propuesta .
 Se rescata los saberes previos: ¿Cómo se habrá escrito la portada del libro? ¿ quién es
el autor ? ¿Quién era el inca Garcilaso de la vega ?¿el texto observado será una fuente
VI – Agosto - 26
histórica ?¿qué son las fuentes históricas ?¿cómo se clasifican ?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A RECONOCER Y DIFERENCIAR LAS FUENTES HISTÓRICAS
ORALES, ESCRITAS Y OTRAS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN
En grupo clase
 Se les entrega tarjetas con las siguientes fuentes históricas, que tendrán que clasificar de
acuerdo al título del tablero histórico.
 Ordenan en el tablero o cuadro según crean conveniente.
 Con ayuda del docente descubren el orden correcto y se muestra en la pizarra.
FUENTES HISTÓRICAS
Fuentes
escritas
Fuentes
orales
Fuentes
materiales
Fuentes
iconográficas
Fuentes
narrativas
Fuentes
audiovisuales
Boletines de
guerra
Leyendas
anécdotas,
novelas,
poemas,
cuentos y
canciones
Monumentos,
plazas, calles,
museos, restos
de la guerra.
Pinturas,
fotografías,
diagramas
Crónicas
memorias
cartas y
diarios
Documentales y
reportajes
televisivos.
 Pegan sus tarjetas en la pizarra y se agradece su participación.
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En grupos
 Se les entrega información para poder analizarla de manera grupal y exponer las
conclusiones .
 Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra.
 Elaboran organizador visual de las fuentes históricas.
TOMA DE DECISIONES
De forma personal
 Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros
de otras aulas lo que aprendimos de las fuentes históricas ? Toma nota de las
respuestas.
 Dibujan fuentes históricas y las clasifican de acuerdo a lo aprendido.
En grupo total
 Se propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las fuentes históricas
en nuestro Perú ?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es importante
tener de base las fuentes históricas ?
 Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.
Cierre Tiempo aproximado: 10
VI – Agosto - 27
 Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué
recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos
tener en cuenta las fuentes históricas para fundamentar nuestras ideas?
 Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como
colectivo.
 Como actividad de refuerzo realizan una infografía teniendo en cuenta las clases de
fuentes históricas .
 Se evalúa con una ficha de evaluación
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
trabajar las fuentes históricas orales y escritas?
 ¿Qué aprendizajes del tema tratado sobre fuentes
históricas debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al
diferenciar fuentes históricas orales y escritas?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
trabajó funcionaron y cuáles no?
VI – Agosto - 28
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8
TÍTULO DE LA SESIÓN DIBUJAMOS LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE NUESTRA TIERRA
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
2.1Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
Relaciona los cambios del relieve
terrestre con la estructura
dinámica interna y externa de la
Tierra.
Explica el proceso de
la erosión y
sedimentación de la
corteza terrestre a
través de experimentos
y representaciones
gráficas.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Rubrica
Competencias
transversales
SE DESENVUELVE EN LOS
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC
Interactúa en entornos virtuales
Accede a entornos virtuales
establecidos, mediante credenciales
de identificación digital y
considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red
social.
Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.
Indaga información en
entornos virtuales de la
erosión y
sedimentación .
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la erosión y sedimentación
 Preparar esquemas y cuadros comparativos.
 Tener a la mano los materiales del experimento
 Lámina de los continentes, plumones, lapiceros y
cinta adhesiva. Lámina del ciclo del carbono
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Observan la imagen de la evolución de los continentes.
 Pedimos voluntarios para comentar las diferencias que pueden observar en las
VI – Agosto - 29
imágenes.
 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿Qué ha ocurrido
con la tierra y los continentes?, ¿Qué proceso ha producido su separación?, ¿Qué es
la erosión? ¿La erosión es igual a la sedimentación?,¿Por qué? Escuchamos sus
respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VAN A DIFERENCIAR EL PROCESO DE LA EROSIÓN Y LA
SEDIMENTACIÓN
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Observan el video HUACACHINA. Adrenalina, dunas y oasis a través del enlace
https://www.youtube.com/watch?v=NoUJBcU5kFA y anotan las principales ideas en su
cuaderno.
 Presenta las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene la Huacachina? ¿Qué
actividades se pueden realizar en la Huacachina? ¿Cómo se forman las dunas?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen
algunas posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.
 Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos
a responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar
indagaciones sencillas que nos servirán de sustento, basado en evidencias, para
nuestras respuestas.
 Presentan hipótesis como las siguientes :
Las fuerzas que modelan la superficie terrestre son el resultado de la lucha entre dos fuerzas
contrapuestas. ¿De no existir estas, posiblemente la actual superficie emergida podría
encontrarse bajo el mar?
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Solicitamos un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger
la información que les permita demostrar sus hipótesis y resolver la pregunta.
Ponemos a la vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de
acciones que deben realizar.
 Se presenta esta alternativa para los experimentos:
Este experimento demuestra la relación entre la precipitación, la erosión del suelo y
la protección física que ejerce la vegetación y los efectos que tiene el arrastre de
sedimentos sobre cauces de ríos .
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Pide que lean la información proporcionada. La sedimentación química -La
sedimentación física
 Se pide que realicen un resumen y presenten la información recogida en
organizadores visuales.
VI – Agosto - 30
Esquema conceptual AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Érosión / Meteorización
Transporte
Sedimentación
Factores que influyen en
el Paisaje.
Naturaleza de las rocas (duras
o blandas ante la erosión)
Vegetación protege de la erosión
Disposición de los estratos.
Acción del ser humano y los
seres vivos.
Relieve + vegetación
PAISAJE
AGENTES
GEOLÓGICOS
EXTERNOS
PROCESOS
GEOLÓGICOS
INTERNOS
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y
que expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos.
 Solicitamos que escriban un trifoliado informativo sobre los agentes modeladores del
territorio como la erosión y sedimentación.
Comunicación.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los
resultados de su trabajo.
 Recomendamos que mejoren sus trifoliados.
 Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Preguntamos: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué dificultades tuvieron cuando
realizaron las actividades propuestas?
 Como actividad de extensión, resuelven una ficha práctica
 Se evalúa a través de una rúbrica
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Mis estudiantes reconocieron ideas precisas
de la erosión y sedimentación?
 ¿Qué aprendizajes del proceso de la erosión y la
sedimentación debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes
Para diferenciar el proceso de la erosión y la
sedimentación?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar la
diferencia de erosión y sedimentación funcionaron y
cuáles no?
VI – Agosto - 31
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICA
CATEGORIAS APROBADO INSUFICIENTE
Hipótesis o respuesta
planteada
La hipótesis o respuesta
planteada apenas refleja
conocimientos previos.
La hipótesis o respuesta
planteada no es relevante
ni coherente con los
conocimientos previos.
Desarrollo experimental Sigue los pasos experimentales
de forma poca rigurosa.
No sigue los pasos
experimentales ni muestra
rigor en su desarrollo.
Bibliografía Recurre a biografía fiable, poco
actualizada y contribuye de
forma escasa al desarrollo del
tema
Recurre a biografía poco
fiable, poco actualizada y
no contribuye al desarrollo
del tema
Resultados Recopila los datos pero no lo
hace de forma ordenada y, en
caso necesario, los expresa
erróneamente en gráficos.
Recopila los datos de
forma errónea y no los
expresa, en caso
necesario, en forma de
gráficos.
Interpretación de datos. Es objetivo en el análisis de
los datos, tiene dificultades en
la observación de las
diferencias y similitudes, no
hacer inferencias y no los
relaciona con sus
conocimientos previos
No es objetivo en el
análisis de los datos, no
los relaciona, no hace
inferencias y no los
relaciona con sus
conocimientos previos
Conclusiones Expresa sus ideas de forma
poca clara y sencilla y no
responde a los objetivos
planteados.
Expresa sus ideas con
dificultad y no responde a
los objetivos planteados.
VI – Agosto - 32
DÍA N° 04
“Las costumbres y tradiciones de nuestros mineros en el Perú”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9
TÍTULO DE LA SESIÓN ESTRUCTURAMOS Y CLASIFICAMOS LAS ORACIONES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
C 3. ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN SU
LENGUA MATERNA.
3.4. Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Utiliza recursos gramaticales
(oración : clases y estructura) y
ortográficos que contribuyen a dar
sentido a su texto, e Incorpora
algunos recursos textuales para
reforzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas para
caracterizar personas, personajes
y escenarios, o para elaborar
patrones rítmicos y versos libres,
con el fin de producir efectos en
el lector.
Escribe textos
utilizando varias
clases de oraciones,
teniendo en cuenta
su estructura
propósito y usando
recursos ortográficos.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las clases y estructura de
las oraciones
 Adecuar el cartel de inicio
 Cartel para ordenar oraciones, papelotes,
plumones, cinta masking tape, lámina, fichas de
trabajo, recursos humamos, diccionario, cuadernos,
libro de comunicación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta el mito “El chinchilico”
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿conoces otras costumbres y
tradiciones mineras ? ¿Qué es la oración? ¿Cuáles son las clases de oraciones?
¿cómo es su estructura?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY IDENTIFICAN LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
Y SUS CLASES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
VI – Agosto - 33
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
 Se pregunta si al ordenar las oraciones debían conocer las clases y estructura de la
oración.
 Observan la forma del texto y se pregunta:
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no
se lee el texto.
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
Se presenta el texto: LA ORACIÓN GRAMATICAL
DURANTE LA LECTURA
 Leen de manera silenciosa: LA ORACIÓN GRAMATICAL
 Formulan preguntas sobre lo leído
 Aclaran posibles dudas acerca del texto
 Releen partes confusas
 Consultan en el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Aplican lo aprendido sistematizan lo aprendido
 Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas,
interrogativas, exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.
 Según la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.
 Según el número de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o
compuestas.
Oraciones Características Ejemplo
Enunciativas
Transmiten una información Pueden ser
afirmativas o negativas.
No ha llegado aún
Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o
indirecta.
¿Estás sola'?
Exclamativas
Expresamos con ellas emociones
sentimiento como sorpresa alegría euforia.
¡He aprobado!
Exhortativas Expresan un ruego un consejo o una
orden.
¡Ven inmediatamente!
Desiderativas
Con ellas formulamos un deseo El verbo
suele estar en subjuntivo.
¡Ojalá tengas suerte!
Dubitativas Expresan duda incertidumbre.
Quizás el año que viene
nos mudemos de casa
VI – Agosto - 34
Constituyentes inmediatos de la oración.
La persona, animal o cosa
que realiza una acción es el.
Su núcleo es el Su núcleo es el
Todo lo que se dice sobre
el sujeto es el.
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE
SUJETO
Nombre Verbo
Concuerden siempre
en número y persona.
chica juega
La al teniss.
PREDICADO
 Aplican lo aprendido resolviendo las actividades propuestas.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la
sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron
superarlas de forma individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden
y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
identificar la estructura de la oración y sus clases?
 ¿Qué aprendizajes sobre la estructura de la oración y
sus clases debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al
estructurar y clasificar oraciones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
trabajó en la sesión de identificar la estructura de la
oración funcionaron y cuáles no?
VI – Agosto - 35
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10
TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARAMOS Y ORDENAMOS FRACCIONES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
M 1. Resuelve problemas de
cantidad.
1.3 Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo
Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Estrategias heurísticas.
Procedimientos y recursos para
realizar operaciones con números
naturales, expresiones fraccionarias
y decimales exactos, y calcular
porcentajes usuales.
Resuelve problemas
de comparación de
fracciones utilizando
regletas fraccionarias
y homogénicas de
denominadores.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha evaluativa de
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la comparación de fracciones.
 Tener a la mano los naipes o tarjetas de fracciones
 naipes o tarjetas de fracciones, Papelote con el
problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y
cinta adhesiva Hojas bond A4.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta a continuación la siguiente situación problemática :
 Se recogen los saberes previos preguntando: ¿Qué fracciones observamos en las
piezas rectangulares? ¿Cómo podemos comparar fracciones? ¿Es posible utilizar algún
método o técnica?
 Comentan y escriben en papelotes sus posibles soluciones :
Melisa y Saúl desean elaborar un mantel rectangular de colores para resaltar el amor a las costumbres ancestrales del
Tahuantinsuyo y así usarlo en el puesto de comidas en la feria gastronómica .Para ello,han cortado piezas rectangulares de tela de
distintos colores y el mismo tamaño. Como Melisa es muy creativa ,se le ha ocurrido hacer un mantel de diferentes colores ,por lo
que pide a Saúl separar:
 ¾ de la pieza de tela roja.
 2/3 de la pieza de tela rosada.
 2/5 de la pieza de tela morada.
¿Cómo quedará el mantel?¿Qué color de tela utilizaron en mayor cantidad?
VI – Agosto - 36
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy compararemos y ordenaremos fracciones
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la
maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Tortillas peruanas
Una madre de familia quiere preparar una tortilla familiar, pero se siente
insegura sobre cuál hacer.
Tortilla de salchicha
2/8 Kg de huevos 2 ¼ de tomate
¼ kg de espinaca 2/3 taza pequeña de aceite
½ kg de salchicha 1/3 cucharadita de sal
Tortilla de pollo
¼ kg de huevos 2 ½ de tomate
¼ kg de espinaca 1/6 taza pequeña de aceite
1/8 kg de pollo 1/3 cucharadita de sal
Para decidir cuál receta seguir, la mamá se pregunta:
• Tengo poco aceite, ¿qué receta me conviene hacer?
• Acabo de comprar muchos huevos, ¿qué receta me conviene hacer?
• ¿Necesito más pollo o más salchicha?
¿Por cuál de las recetas debe decidirse la mamá? ¿Por qué?
 Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la
lean por unos minutos.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, pregunta:
¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué ingredientes tiene la
receta?, ¿cómo son las medidas de cada ingrediente?, ¿qué nos preguntan en el
problema?
 Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes, y se les pide que
usen la ficha individual para resolver las preguntas y saquen sus tiras de fracciones.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Luego, se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder
cada interrogante.
 Se les orienta planteando estas preguntas:
¿Este problema es parecido a otro que ya conocen?
VI – Agosto - 37
 Imagínense el problema pero con cantidades expresadas en números naturales,
¿cómo sería?
 Se les indica que pueden usar sus tiras de fracciones o elaborarlas con las tiras de
papel en ese momento para resolver el problema. Para ello, acompaña a los
estudiantes a responder todas las preguntas en base a sus propuestas y regletas.
 Se les presenta diversas recetas Tengo poco aceite, ¿Qué receta me conviene hacer?
Tortilla de salchicha
SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES
 Concluye que en la receta de la tortilla de pollo se necesita menos aceite, la misma
cantidad de huevos y menos cantidad de pollo, por ello, a la madre de familia le
conviene preparar la tortilla de pollo.
 Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema,
asegúrate de que la mayoría de equipos haya logrado solucionarlo.
 Dialoga con los estudiantes que para resolver problemas sobre comparación de
fracciones podemos usar tiras de fracciones o ciertos criterios para comparar
fracciones.
 En parejas se les entrega un juego para afianzar lo aprendido
Formalización y reflexión
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre la comparación
de fracciones, para ello pregunta: ¿con qué clase de números hemos trabajado?,
¿qué hemos hecho con las fracciones?, ¿cómo hemos comparado las fracciones?
Comparación de fracciones
Estrategía Gráfica
Se puede dibujar o usar regletas.
Ejemplo: Compara
Ejemplo: Compara
3
6
3
6
3
6
3
6
3
6
1
3
1
3
1
3
2
6
1
3
1
6
1
6
1
6
1
3
y
<
?
x 2
>
y
Estrategía Operativa
Se debe homogenizar la fracción.
Se comparan los numeradores.
 Se pide que en su cuaderno tomen apuntes del organizador gráfico sobre las
estrategias de comparación de fracciones.
 Reflexionan sobre el problema: ¿Qué estrategias podemos realizar para comparar
fracciones? ¿Qué estrategias podemos usar? ¿Cuáles son los pasos para operar las
fracciones?
 Se plantean otros problemas propuestos.
 Se indica a los grupos que respondan las preguntas en las hojas recibidas. Luego,
VI – Agosto - 38
cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula
visible para todos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se plantea las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión:
¿Qué han aprendido el día de hoy?
¿Fue sencillo?
¿Qué dificultades se presentaron?
¿En qué consiste la estrategia gráfica?
¿En qué consiste la estrategia operativa? ¿Qué dice la regla?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente
ficha de actividades .
 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
comparar fracciones?
 ¿Qué aprendizajes sobre comparación de fracciones debo
reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al
comparar y ordenar fracciones?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que trabajamos
en comparación de fracciones funcionaron y cuáles no?
VI – Agosto - 39
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11
TÍTULO DE LA SESIÓN Indagamos acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y
utilidad
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
CYT 2. Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
2.1Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo
Relaciona los cambios del relieve
terrestre con la estructura
dinámica interna y externa de la
Tierra.
Clasifica las rocas y
minerales según su
importancia y utilidad
a través de
organizadores,
cuadros y fichas.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha evaluativa de
Competencias
transversales
SE DESENVUELVE EN LOS
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC
Interactúa en entornos virtuales
Accede a entornos virtuales
establecidos, mediante credenciales
de identificación digital y
considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red
social.
Participa en actividades
comunicativas con entornos virtuales
compartidos, mediante el uso de
diversas herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en la
participación en videoconferencias.
Encuentra información
relevante acerca de las
rocas y minerales en
diferentes entornos
virtuales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Consigue o elabora láminas sobre los minerales
existentes en el Perú.
 Lee la información y selecciona, de ellos,
párrafos que creas importantes para responder a
las preguntas de indagación. Si tienes los
medios visualiza el video sobre la importancia de
los minerales en nuestra vida:
http://www.youtube.com/watch?v=mladvBmSKcw
 Proyector multimedia y material de pág. Web (si
es que se cuenta con este medio). Imágenes
sobre el tema Cuaderno de experiencias Algunos
productos que contengan un mineral.
VI – Agosto - 40
 Organiza a los estudiantes y tu aula Selecciona
productos de casa que contengan algún metal:
cables utensilios, etc.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Se les presenta un cartel clasificador de minerales lo leen y observan que al costado
queda un espacio vacío para ser rellenado con materiales concretos como: clavos,
latas de gaseosas o cerveza, tiza, etc.
Nombre del mineral Usos del mineral
- Obtención de hierro para la Industria siderúrgica.
- Obtención de hierro para la fabricación de acero para automóviles, barcos,
estructuras de edificios y puentes.
- Pigmento de color rojo.
Obtención de aluminio para la fabricación de:
- Latas, tetrabriks y papel de aluminio.
- Utensilios de cocina y herramientas.
- Material refractario, abrasivos, químicos y cementos.
- Fertilizante de los suelos.
- Eliminación de elementos contaminantes (metales pesados) de los suelos.
- Obtención de ácido sulfúrico.
- Material que se añade a otra para facilitar la fusión de esta última, en la
cerámica.
- Retardador del fraguado del cemento Portland.
- Obtención de yeso para construcción y albañilería.
- Estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas.
Oligisto, hematites o hematita Bauxita Yeso
 Se les pregunta ¿Dónde puede ir cada objeto según su descripción o uso?,
voluntariamente los estudiantes saldrán a clasificar los objetos.
 Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿existen minerales
en nuestro entorno? ¿dónde? ¿cómo se obtienen? ¿para qué sirven? ¿son iguales a
las rocas? ¿En qué se diferencian rocas y minerales ?Escuchamos sus respuestas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Indagar acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y
utilidad para el hombre.
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias
DESARROLLO
PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En pequeños grupos
VI – Agosto - 41
 Se invita a los estudiantes a formar grupos y se dialoga con ellos acerca de las
respuestas que dieron a las interrogantes.
 Se analizan los fundamentos. Conduce el diálogo hacia la temática que trata la
sesión. Llévalos a pensar en sus experiencias respecto a la experiencia que tenemos
con los recursos vegetales que los podemos obtener si los hacemos reproducirse
sembrándolos, una y otra vez.
 También conduce la conversación sobre los beneficios que nos brindan las plantas
que existen en la naturaleza o las que sembramos. Llévalos a pensar sobre esto en
relación con los minerales, y cuando hayas llegado con ellos a la duda sobre si los
minerales son o no recursos perecibles, plantéales las preguntas de indagación
siguientes:
- ¿Qué ocurrirá si extraemos, sin medida, los minerales del subsuelo?
- ¿Qué efectos puede tener en nuestra salud personal y en la del ambiente la
extracción y el uso de los minerales?
PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
 Se les comenta que así como dieron sus respuestas a las preguntas iniciales,
basados en solo lo que han oído de otras personas o los mayores, que manifiesten
las ideas del grupo, respecto a las preguntas, basados en lo que piensan o lo que
han escuchado de otros.
 Se anota las respuestas en un lugar en el que permanezcan durante el tiempo que
dure la sesión y algo más. Haz que ellos también las anoten en sus cuadernos de
experiencias las siguientes hipótesis :
-Todos los suelos poseen rocas y minerales útiles para el hombre.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
En pequeños grupos
 Se les pregunta en qué fuentes han basado sus ideas para dar sus respuestas.
 Se les indica que, no siempre nuestras ideas suelen estar basadas en información
confiable, sino en creencias o ideas que se trasmiten de generación en generación y
no necesariamente basadas en hechos comprobados o estudiados a profundidad.
 Se les explica que sobre estos temas, y otros, podemos escuchar en las radios o
leer en periódicos poco serios información que suele no estar sustentada
científicamente.
 Se les pregunta: ¿cómo podemos responder a las preguntas de indagación
basándonos en información más confiable? Orienta a tus estudiantes sobre las
estrategias que pueden emplear para obtener respuestas.
 Los estudiantes leen la información proporcionada, proveniente de fuentes que tiene
crédito.
ROCA: Para la Geología (la ciencia que estudia la Tierra) una roca es cualquier material que está
formado por uno o más minerales. Suelen ser minerales duros (granito o caliza) aunque hay algunas
que son blandas, como las rocas arcillosas o las areniscas. En muchos casos se diferencian a simple
vista los granos que la forman.
MINERAL: Es un cuerpo que se ha formado en la naturaleza, en la mayor parte de los casos son
sólidos, a simple vista no se observan diferencias entre sus partes. En muchas ocasiones toman formas
geométricas. Son los componentes de las rocas.
Algunos minerales son tan bellos que desde la antigüedad se han utilizado como joyas o adornos son
las gemas, por ejemplo, el ojo de tigre, la esmeralda o el rubí.
 Recuerdan sus experiencias de sesiones anteriores. Indícales que la información que
les proporcionas puede ser más confiable en la medida que proviene de fuentes
VI – Agosto - 42
reconocidas.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se les indica que hay preguntas adicionales que, en la medida que las respondan
les proporcionará mejores ideas para responder a las preguntas de indagación.
 Estas preguntas son: ¿Qué son las rocas?¿Qué son los minerales? ¿Dónde y
cómo se originan los minerales? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuáles son los principales
minerales que hay en el Perú? ¿Cómo se extraen? ¿es peligrosa su extracción? ¿en
qué casos? ¿Qué utilidad tienen en nuestra vida diaria?
 Luego, completarán el siguiente cuadro acerca de la utilidad de los minerales.
En construcción En decoración En limpieza En otros
 Cada grupo elabora una ficha de un mineral para la exposición “Somos geólogos” con
las fichas propuestas .
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO.
 Sistematizan acerca de las rocas
 Se les indica ,que pueden ver la siguiente información
http://www.exploradores.org.pe/mineria.html https://www.youtube.com/
watch?v=mladvBmSKqw
 Se organiza a los estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos la secuencia
que seguirá cada grupo para hacer su indagación, se propone estos pasos: •
Primero, de manera personal, leerán y tomarán apuntes en su cuaderno de
experiencias a partir de la información recopilada.
Procesarán la información que dé respuestas las preguntas adicionales, respecto a las
rocas y minerales teniendo en cuenta su definición, origen, ubicación, extracción, los
principales minerales que existen en el Perú, utilidad.
 Finalmente habiendo conocido sobre la importancia que tienen las rocas y los
minerales en nuestra vida. El grupo elabora una frase de reflexión respecto a la
importancia de este recurso no renovable.
 A continuación, se les proporciona información respecto a los minerales pesados y el
impacto ambiental.
 Luego, Exponen sus informes, cada grupo nombra un representante. Indícales qué
parte del trabajo expondrá cada uno, ante toda la clase.
VI – Agosto - 43
 Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se les indica que con la participación de todos construirán las siguientes ideas
fuerza sobre los minerales:
• Son sustancias naturales, constituyen recursos naturales no renovables.
• Se originan en la capa rocosa de la tierra. Forman parte de las rocas
• Se encuentran en la naturaleza, es decir, no son fabricadas.
• El Perú es polimetálico, es decir que hay minerales que contienen diversos metales
y se extraen los minerales: oro, plata, cobre, zinc, estaño, molibdeno, hierro y plomo.
• Sirven para la construcción de edificios y carreteras, maquinarias, artefactos y
productos.
• Para la elaboración del papel, pintura, plástico, etc.
 Como actividad de extensión, resuelven la ficha práctica y elaboran un muestrario de las
rocas y minerales del Perú.
 Se evalúa a través de una ficha evaluativa
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
relacionarse con el tema rocas y minerales?
 ¿Qué aprendizajes sobre rocas y minerales debo reforzar
en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al
conocer rocas y minerales ?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se trabajó
en la experimentación con rocas y minerales funcionaron y
cuáles no?
VI – Agosto - 44
DÍA N° 05
“SOMOS ARTESANOS”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ADECUADAMENTE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ,
EXCLAMACIÓN YCOMILLAS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna
2.2 Infiere e interpreta
información del texto
Deduce características implícitas de
seres, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras,
según el contexto, y de expresiones
con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del
texto escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-
efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información relevante y
complementaria, y al realizar una
lectura intertextual.
Identifica y pronuncia
adecuadamente signos
de interrogación,
exclamación y
comillas al leer
oraciones de textos .
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de evaluación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque inclusivo o de atención a la
diversidad
Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por
encima de cualquier diferencia.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?
 Conocer respecto a los signos de interrogación ,
exclamación y comillas
 Adecuar el cartel inicial
 Cartel de chistes, Papelógrafo, pizarra,
organizadores visuales Ishikawa, papelógrafos,
plumones, colores, reglas, siluetas, cuaderno, fichas
de aplicación
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 Leen el siguiente poema :
A MIS MANOS DE ARTESANO
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué se dice de las manos del
artesano? ¿Qué signos de puntuación se están utilizando en el poema ?¿Qué son los
signos de interrogación ?¿Qué son los signos de exclamación ?¿Qué son las
comillas? ¿Cuándo podemos utilizar las comillas? ¿Las comillas son iguales a la
diéresis?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
USO ADECUADO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
VI – Agosto - 45
, EXCLAMACIÓN YCOMILLAS.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de
interrogación y exclamación :
 Solicitamos voluntarios para que mencionen en qué situaciones se pueden utilizar las
comillas. Escribimos sus respuestas en la pizarra.
 Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las
cotejan con las que ellos dieron
SIGNOS DE INTERROGACION
Se escriben al principio y al final de las
preguntas.
SIGNOS DE ADMIRACION O DE
EXCLAMACION.
Se escriben al principio y al final de las
oraciones exclamativas.
 Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
 Comparten sus respuestas y las justifican.
 Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión y por el respeto a las normas
de convivencia.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré
respeto y consideración?
“LAS COMILLAS”
se utilizan para:
4º Para nombrar TITULOS de
trabajos, poemas, obras de
arte…
Silvia dijo:
“Debes confiar en tus
posibilidades”
1º Reproducir literalmente
las palabras dichas o escritas por
alguien.
2º Para indicar que la
palabra es extranjera
3º Cuando la palabra se
emplea con tono
IRÓNICO
Te envío las bases del
concurso en un “mail”.
Vas “elegantísimo” con ese
paraguas roto.
El poema “Castilla” nos enseña
el valor del respeto a los
débiles.
Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
VI – Agosto - 46
 Resuelven una ficha de extensión .
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Cómo utilizaron los signos de interrogación y
exclamación?
 ¿Qué aprendizajes sobre el uso de los signos de
interrogación y exclamación debo reforzar en la siguiente
sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al
utilizar los signos de interrogación y
exclamación?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales de la sesión
tratada funcionaron y cuáles no?
VI – Agosto - 47
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13
TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS CARACTERISTICAS ARTESANALES
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
AYC 2. Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
2.2 Aplica procesos creativos
Realiza creaciones individuales y
colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y cultural
local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver problemas
creativos planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas
Confecciona
artesanías sencillas
utilizando materiales
reciclados y decorando
piedras de nuestra
región .
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en
esta sesión?
 Conocer respecto a la preparación de artesanías
 Tener a la mano variedad de modelos a
confeccionar.
 Hojas o papelotes, moldes tijeras ,pinturas
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
 En grupo clase se les presenta los siguientes tarjetas y arman la definición correcta.
 Recogen sus saberes previos: ¿Qué definición encontraste? ¿Qué es la artesanía?
¿Qué material utiliza? ¿puedes ser artesano?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE
LA ARTESANÍA
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.
arte y técnica de fabrica o productos a mano
con aparatos sencillos y de manera tradicional
VI – Agosto - 48
 Demostrar el orden y limpieza del salón .
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
 Observan ejemplos de obras artesanales :
 De manera grupal leen la siguiente información
La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca
intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que
se dedica a esta actividad se le denomina artesano. La artesanía se realiza en todos los
pueblos de cada país. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual
por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo
en serie o industrial.
Clasifican los tipos de artesanías :
Alfarería
- Artesanía del hierro
- Bisutería
- Cantería
- Carretería
- Cerámica
- Cerrajería
- Cestería
- Ebanistería
- Glíptica
- Tonelería
- Hilandería
- Marroquinería
- Marquetería
- Orfebrería
- Talla de madera
- Taxidermia
- Tapicería
- Tejido
- Vidrio soplado
- Vitral
 Se explica el significado de algunos tipos de artesanías.
 Proceden a confeccionar artesanías sencillas con botellas de plástico para reutilizarlas
siguiendo las imágenes .
 Para poder realizar la siguiente artesanía necesitaremos botellas de plástico,
pegamento y pintura. En primer lugar debemos recortar dos botellas por la mitad, de
las que conservaremos solamente las partes del fondo. Para formar la pieza debemos
encajar las dos partes de la botella una con otra, y finalmente solo queda decorarla
con pinturas y colocar algunos adornos sobre la superficie con pegamento.
VI – Agosto - 49
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Para culminar la sesión dialogan acerca de la experiencia: ¿conocías características
de la artesanía?
 Como actividad de extensión: Elaboran artesanías como mandalas en piedras y las
preparan para su exposición.
 Se evalúa a través de una escala de valoración.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al
elaborar artesanía de su entorno?
 ¿Qué aprendizajes sobre la artesanía del Perú debo
reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes
al confeccionar artesanías ?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar
artesanía funcionaron y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre
(4)
Algunas
veces (3)
Casi nunca
(2)
Nunca
(1)
Participan la construcción de artesanías
Identifica los pasos y materiales a utilizar
Recortan adecuadamente los materiales
Utilizan moldes para armar las artesanías
presentadas.
VI – Agosto - 50
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14
TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL FUTBOL
Y CONOCEMOS SU REGLAMENTO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
EF 1. Se desenvuelve de
manera autónoma a través
de su motricidad.
1.1. Comprende su cuerpo
Aplica la alternancia de sus lados
corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o necesidad,
y anticipa las acciones motrices a
realizar en un espacio y tiempo,
para mejorar las posibilidades de
respuesta en una actividad física
en el futbol.
Aplica movimientos
corporales para
familiarizarse con el
fútbol y sus reglas.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Se revisa esta sesión para que propongas y
enriquezcas con situaciones y formas de
organizar las reglas del futbol .
 Se prevee que las instalaciones para realizar tus
actividades guarden las medidas de seguridad
para salvaguardar la integridad de tus
estudiantes.
 Recursos humanos, balones, útiles de aseo, lista
de cotejo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
ACTIVIDAD DE INICIO
 Saludamos a los estudiantes y solicitamos la participación a la siguiente actividad:
Pilla-pilla por parejas: cada pareja va cogida de la mano y conduciendo el balón
dentro del círculo central del campo, una de las parejas se la queda y tiene que
pillar a los demás. Con este juego practicaremos de forma lúdica la conducción del
balón.
 Dialogamos: ¿Qué fue lo que más les agradó de la actividad? ¿Les fue difícil seguir
las instrucciones?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué es el fútbol? ¿Qué elementos utilizan los
partidos de fútbol? ¿Qué ejercicios nos pueden ayudar a mejorar nuestra habilidades
motrices?
VI – Agosto - 51
 Comunicamos el propósito de la sesión:
PARTICIPAN EN LA ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL
FUTBOL Y CONOCEN SU REGLAMENTO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
TEMA INICIAL
 Se organizan en el campo deportivo de su institución.
 Realizan ejercicios de calentamiento.
 Se explica sobre las reglas del fútbol.
FÚTBOL
El campo de fútbol
El juego se establece en el campo del fútbol, el cual es obligatorio que sea rectangular. En los partidos
internacionales como es el caso del mundial, los campos deben tener el mínimo de 100 metros en longitud,
y un máximo de 110 metros.
El ancho no puede ser más pequeño a 64 metros, y el límite está de 75 metros. Las porterías son iguales
en todos los juegos.
Cuentan en 2.44 metros de altura y 7.32 metros en longitud. Se determinan también las marcas en el
campo el cual se debe hacer de juego. El área pequeña debe comenzar necesariamente 5.05 metros del
travesaño. La gran área a 16.05 metros. La marca de la penitenciaría 11 metros de la línea de la meta
debe haberse ido exactamente.
El balón
La bola hasta el libro más reciente de las reglas del futbol regulaciones que comienza con la más obvio:
“debe ser esférico”. El peso debe estar entre 410 g y 450 G. La presión de la bola también se anticipa: 1.1
atmósferas son las ideales. La FIFA antes de aprobar una pelota de fútbol, hace que un tipo patee la pelota
contra una pared 75 veces para probar si está buena o no.
El número de jugadores
No es obligatorio comenzar el partido con 11 jugadores, éste es tan pronto como límite máximo para
incorporar el campo. El mínimo permitió un partido es siete jugadores del fútbol. El equipo puede hacer tres
substituciones por el partido, incluyendo el arquero según las reglas del futbol.
Los accesorios de los jugadores
Un accesorio permitido por el FIFA existen solamente: los espinilleras. Las joyas de cualquier tipo se
prohíben. El uniforme estándar en las reglas del juego consiste en: camiseta, pantaloncillo, promedios y
booties, además de las Bermudas termales que siempre deben estar del él sí mismo color del pantaloncillo.
La duración del partido
FIFA acepta que el partido de fútbol se puede jugar en dos veces de 40 minutos, sólo depende en medio
decidido por el equipo y el aviso oficial previamente al árbitro, pero la cosa recomendada es tradicional los
45 minutos. Las prórrogas tienen un rato máximo de 30 minutos, dividido en dos veces de 15 minutos. La
época del intervalo también se puede decidir entre el equipo, pero nunca debe exceder los 15 minutos.
 Participan en actividades de familiarización.
Pases en corto: dentro del círculo central hay que ir conduciendo el balón por parejas y
dar pases con las diferentes partes del pie: empeine interior y exterior, puntera, suela...
El rondito: En un espacio de juego delimitado, 4 jugadores se pasan el balón mientras
uno intenta quitárselo. Típico juego en el que se practican las distintas formas de golpear
el balón en un pase hacia un compañero, además de la velocidad para ejecutarlo y del
control para recibir los pases.
Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
VI – Agosto - 52
Partidos modificando el juego: Se hacen equipos equilibrados y se echan partidos en la
parte ancha del campo. Las variantes que podemos hacer son:
 Los pases hay que hacerlos con las manos y cuando tengamos el balón en las
manos no podemos movernos. Para meter gol hay que tirar con la mano desde
dentro del área pequeña.
 Se pueden dar los pases tanto con las manos como con el pie. Los goles hay que
meterlos con la cabeza.
 Forman dos grupos y practican los ejercicios propuestos.
 Solicitamos voluntarios para que mencionen que habilidades motrices han fortalecido
con la realización de las actividades propuestas.
 Realizan ejercicios de vuelta a la calma.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se evalúa con una lista de cotejo.
4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al
familiarizarse con el fútbol?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
Comp : 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Cap: 1.1. Comprende su cuerpo
LISTA DE COTEJO
Indicador
Nombres y apellidos
Respeta las reglas y
se esfuerza por
dominar los
ejercicios con el
balón.
Si No
VI – Agosto - 53
SEMANA N°2
PARTICIPEMOS DEL FOLKLORE DE NUESTRO PUEBLO
DÍA N° 06
“COMPARTIENDO NUESTRO FOLKLORE”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15
TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARTIMOS EL FOLKLORE DE MI PUEBLO
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
PS 2. Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
2.1. Interactúa con todas las
personas
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre conductas
propias o de otros, en las que se
evidencian los prejuicios y
estereotipos más comunes de su
entorno (de género, raciales, entre
otros). Evalúa el cumplimiento de sus
deberes y los de sus compañeros, y
propone cómo mejorarlo.
Se comunica por diversos medios
con personas de una cultura distinta
a la suya (afrodescendiente, tusán,
nisei, entre otras), para aprender de
ella.
Explica la
importancia del
folklore peruano y se
siente orgulloso de
manifestarlo a través
de opiniones y
canciones .
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Ficha de
autoevaluación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en
esta sesión?
 Tener a la mano información acerca del folklore del
pueblo peruano.
 imágenes previas por grupo, plumones,
papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha
de trabajo, Constitución, diccionario
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
DE MANERA GRUPAL
 Se les presenta muñecos en grande para recortarlos, vestirlos con trajes típicos del Perú y
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc
6° AGOSTO - SESIONES.doc

Más contenido relacionado

Similar a 6° AGOSTO - SESIONES.doc

Sesion tercer grado con rutas.docx222
Sesion tercer grado con rutas.docx222Sesion tercer grado con rutas.docx222
Sesion tercer grado con rutas.docx222Esperanza Dionisio
 
Plan de clase tercer periodo inglés (1).pdf
Plan de clase tercer periodo inglés (1).pdfPlan de clase tercer periodo inglés (1).pdf
Plan de clase tercer periodo inglés (1).pdfMarlisMerlano1
 
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docxsesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docxpardillocayorate
 
6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docxKatyColin
 
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23rosacarrasco1964
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docxSEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docxRosalindaLpez4
 
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docxPEDROFERNANDO45
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1Sol Sol
 
texto instructivo.docx
texto instructivo.docxtexto instructivo.docx
texto instructivo.docxVickianaGuzman
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetJanet Marquina
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiRudiHenriRosalesHuar
 

Similar a 6° AGOSTO - SESIONES.doc (20)

Sesion tercer grado con rutas.docx222
Sesion tercer grado con rutas.docx222Sesion tercer grado con rutas.docx222
Sesion tercer grado con rutas.docx222
 
Plan de clase tercer periodo inglés (1).pdf
Plan de clase tercer periodo inglés (1).pdfPlan de clase tercer periodo inglés (1).pdf
Plan de clase tercer periodo inglés (1).pdf
 
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docxsesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
 
6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx
 
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23
DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE UN GIA JOSE ATUNCAR AULA 23
 
Sesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1ºSesiones de aprendizaje 1º
Sesiones de aprendizaje 1º
 
Español proyecto 1
Español proyecto 1Español proyecto 1
Español proyecto 1
 
Com 4
Com 4Com 4
Com 4
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
4to grado bloque 1 - proyecto 1
4to grado   bloque 1 - proyecto 14to grado   bloque 1 - proyecto 1
4to grado bloque 1 - proyecto 1
 
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docxSEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
SEMANA 16 DEL 9 AL 13 DE DICIEMBRE.docx
 
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
 
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf5° SESION QUINTO GRADO.pdf
5° SESION QUINTO GRADO.pdf
 
texto instructivo.docx
texto instructivo.docxtexto instructivo.docx
texto instructivo.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion34
 
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
 

Más de HECTORROYMEDRANOTRIN1

06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc
06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc
06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc
06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc
06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxE1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docxHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.docHECTORROYMEDRANOTRIN1
 
SESION para la siguiente unidad - Tutoría.docx
SESION para la siguiente unidad - Tutoría.docxSESION para la siguiente unidad - Tutoría.docx
SESION para la siguiente unidad - Tutoría.docxHECTORROYMEDRANOTRIN1
 

Más de HECTORROYMEDRANOTRIN1 (20)

06 ---AREA DE INGLES --AGOSTO.doc
06 ---AREA DE INGLES --AGOSTO.doc06 ---AREA DE INGLES --AGOSTO.doc
06 ---AREA DE INGLES --AGOSTO.doc
 
06 ARTE MES DE AGOSTO.doc
06 ARTE MES DE AGOSTO.doc06 ARTE MES DE AGOSTO.doc
06 ARTE MES DE AGOSTO.doc
 
06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc
06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc
06 CIENCIA Y AMBIENTE MES DE AGOSTO.doc
 
06 COMUNICACION MES DE AGOSTO.doc
06 COMUNICACION MES DE AGOSTO.doc06 COMUNICACION MES DE AGOSTO.doc
06 COMUNICACION MES DE AGOSTO.doc
 
06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc
06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc
06 PERSONAL SOCIAL MES DE AGOSTO.doc
 
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
06 ---AREA DE TUTORIA--AGOSTO.doc
 
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docxE1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
E1 A1 SESION COM Presentación de la experiencia.docx
 
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
6° AGOSTO - FICHAS DE APLICACIÓN.doc
 
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
6° AGOSTO - PRUEBAS TRIMESTRALES.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_01_DE_SETIEMBRE.doc
 
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
6° AGOSTO - UNIDAD DIDÁCTICA.doc
 
6° AGOSTO - TUTORIA.doc
6° AGOSTO - TUTORIA.doc6° AGOSTO - TUTORIA.doc
6° AGOSTO - TUTORIA.doc
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_31_DE_AGOSTO.doc
 
SESIONES DE ARTE.doc
SESIONES DE ARTE.docSESIONES DE ARTE.doc
SESIONES DE ARTE.doc
 
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
421656672-Recorremos-La-Ciudad-de-Caral.docx
 
Planificamos-La-Visita-a-Caral.docx
Planificamos-La-Visita-a-Caral.docxPlanificamos-La-Visita-a-Caral.docx
Planificamos-La-Visita-a-Caral.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_19_AL_23_DE_SETIEMBRE.doc
 
SESION para la siguiente unidad - Tutoría.docx
SESION para la siguiente unidad - Tutoría.docxSESION para la siguiente unidad - Tutoría.docx
SESION para la siguiente unidad - Tutoría.docx
 
ciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docxciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docx
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

6° AGOSTO - SESIONES.doc

  • 1. VI – Agosto - 1 UNIDAD N° 6 “VALORANDO Y DEMOSTRANDO AL MUNDO MI HERENCIA COSTUMBRISTA Y TRADICIONAL” SEMANA N°01 “CON ALEGRÍA Y ORGULLO VIVO MIS COSTUMBRES” SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1 DÍA N° 01 TÍTULO DE LA SESIÓN PLANIFICAREMOS ENSAYOS CORTOS Y LARGOS 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? C 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. 3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto discontinuo (Infografía) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. Elabora ensayos planificando y organizando ideas, textualiza respetando la coherencia Técnicas e Inst. de evaluación. Escala de valoración Competencias transversales GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOM A Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. Explica el proceso y procedimientos para planificar los ensayos teniendo en cuenta los cambios realizados . Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Conocer respecto a los ensayos.  Acondicionar las tarjetas de inicio  Tarjetas de inicio, hojas bond. Plumones. Colores. Limpiatipo o cinta masking tape. Papelotes con fichas de planificaciones.
  • 2. VI – Agosto - 2 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Se presentan las siguientes tarjetas, y los estudiantes a partir de ellas armaran la definición correcta del ensayo: Solución:  Responden a las interrogantes: ¿Lograste ordenar las tarjetas? ¿De qué trataba la definición? ¿Qué nombre recibe el texto?  Responden las preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué es un ensayo? ¿Qué esquema tiene? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué datos debe consignar un ensayo? ¿Qué tipo de información podemos encontrar en un ensayo? Anotan sus respuestas en hojas bond y las pegan en la pizarra.  Se comparten las respuestas y se indica el propósito de la sesión: HOY PLANIFICAREMOS ENSAYOS RECONOCIENDO SUS CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES.  Determinan en grupo clase las normas de convivencia.  Cuida el material de estudios.  Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales. Desarrollo Tiempo aproximado: 60  Observan el siguiente texto y estructura: ¿QUÉ ES EL ENSAYO?  Responden las siguientes preguntas: -¿De qué tratará el texto? -¿A qué se refiere? -¿Qué tipo de texto es el ensayo?  Se les orienta a observar con detenimiento el texto y las partes o estructura del ensayo presentado:  Introducción  Desarrollo  Conclusión  Se escucha con atención sus respuestas y se anotan en la pizarra.  Se les indica que leerán en voz alta ¿Qué es el ensayo?. PLANIFICACIÓN  Responden en papelotes las siguientes preguntas: ¿Cuál es el título de la lectura? ¿De qué tratará?  Se da a conocer a través de lluvia de ideas que el ensayo es un texto continuo, argumentativo y escriben su estructura. Estructura de un ensayo Es una composición escrita en prosa por lo general breve, en el cual se expone la interpretación personal sobre un tema. ¿Qué es un ensayo? prosa breve escrito interpretación
  • 3. VI – Agosto - 3 INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN Expone - Tema a tratar - Tesis - Expone y analiza el tema en profundidad. - Plantea ideas y argumentos basándose en fuentes. - Presenta primero, las ideas principales - Resume ideas principales argumentos 10% 80% 10%  Diferencian las clases de ensayos en un organizador gráfico .  Elaboran el plan de escritura antes de redactar su primer borrador. Indicamos que pueden usar el cuadro propuesto.  Escriben en papelotes los pasos para la elaboración de un ensayo  Leen ejemplos de ensayos y los clasifican. TEXTUALIZACIÓN  Se entrega a los niños los materiales necesarios como hojas cuadriculadas, cartulina cartón, goma, imágenes, hojas bond, hojas de colores, etc.  Los estudiantes utilizan la información de las costumbres e identidad cultural y la organizan en su ensayo .  Les pedimos a los estudiantes que escriban el primer borrador de su ensayo.  Luego se proporciona a todos la Ficha de autoevaluación y se pide que la completen. Ficha de autoevaluación Nombre y apellidos: _____________________________________________________ Al elaborar mi plan de escritura... Sí No ¿Necesité ayuda para definir el tema del ensayo? ¿Seleccioné con facilidad el destinatario de mi ensayo? ¿Respondí con facilidad a las preguntas para organizar mi ensayo? ¿Escribí mi primer borrador con facilidad? Cierre Tiempo aproximado: 10 En grupo clase  Se solicita a los niños y a las niñas que respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al escribir su ensayo? ¿Qué les fue fácil?, ¿Qué tuvieron en cuenta, si se presentó algún problema?,  Se evalúa mediante una Escala de valoración TRABAJO EN CASA  Revisan en casa sus ensayos en borrador y colocan la estructura del ensayo ¿Cómo mirar lo que sucede en la vida? como referencia.
  • 4. VI – Agosto - 4 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Lograron los estudiantes planificar y escribir el borrador de su ensayo en esta sesión?  ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Indicador de logro Siempre (4) Algunas veces (3) Casi nunca (2) Nunca (1) Mantiene el tema a lo largo del texto El propósito se presenta en todo el ensayo. Se adecua al destinatario del texto. Todas las ideas del texto estaban relacionadas entre sí y con el tema. En el texto se utilizan los conectores adecuados En el texto se utilizan comas, puntos y otros signos de manera adecuada. El texto no presenta faltas de ortografía o sólo algunas mínimas.
  • 5. VI – Agosto - 5 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2 TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS SITUACIONES PROBLEMATICAS CON FRACCIONES EQUIVALENTES. 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? M 1. Resuelve problemas de cantidad. 1.2 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. Resuelve situaciones problemáticas con equivalencias de fracciones. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de evaluación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Recortar hojas de colores con forma cuadrangular para cada estudiante. Escribir el problema de “Desarrollo” en un papelote. Revisar la lista de cotejo consignada en la sesión 07. Forrar las tiras de fracciones y recórtalas para cada equipo.  Hojas de colores con forma cuadrangular. Papelote con el problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y cinta adhesiva Hojas bond A4. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Comentan respecto a las costumbres y tradiciones del mes de agosto ,¿Cómo juegan usualmente en tu región ?¿han jugado alguna vez a las cometas ?  Se les presenta la imagen de una cometa multicolor y Se recoge los saberes previos mediante las siguientes interrogantes: ¿en cuántas partes iguales dividieron el cuerpo de la cometa ?, ¿a qué fracción equivale el sector pintado de amarillo , celeste, rojo, morado, etc ?, ¿existe una fracción igual que haya representado algún compañero?  Se Indica que las fracciones se determinan al dividir una unidad en partes iguales y que en algunos casos hay fracciones que equivalen a lo mismo .  Se comunica el propósito de la sesión: Hoy resolverán problemas hallando fracciones equivalentes  Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.  Mantener el orden y limpieza en el aula
  • 6. VI – Agosto - 6  Hablo con calma para resolver un problema Desarrollo Tiempo aproximado: 60 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA  Se les presenta las siguiente situación problemática: La profesora de sexto grado compró dos tortas para celebrar el cumpleaños de Jimena y Manuel. Ha partido cada torta para ocho personas en partes iguales, pero ha repartido solo la mitad de cada torta, y quiere que Jimena se lleve la mitad de la primera torta a casa y la otra mitad de torta se la lleve Manuel. • ¿De cuántas maneras podrá hacer la entrega? • ¿Cómo lo podrá hacer? FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:  Para asegurar la comprensión del problema, se realizan algunas preguntas: ¿qué se va a celebrar?, ¿qué se compró para celebrar?, ¿cómo ha partido la profesora la torta?, ¿qué parte de las tortas ha repartido?, ¿qué están preguntando?  Se entrega una hoja bond a cada estudiante se observan, colorean y recortan las siguientes regletas de fracciones. 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 10 1 8 1 8 1 6 1 5 1 4 1 3 1 2 1 1 2 1 3 1 3 1 4 1 4 1 4 1 5 1 5 1 5 1 5 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 Búsqueda de estrategias  Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.  Se plantean las siguientes preguntas: ¿qué se puede usar para representar las tajadas de torta?, ¿cómo podemos usar la hoja bond? Sugiere tener varias representaciones de fracciones que se desarrollen a partir de una misma unidad, que será la torta.  Para ello, pide a los estudiantes pner atención e ir realizando los siguientes pasos: 1. Doblar la hoja por la mitad de forma horizontal dos veces seguidas. 2. Desdoblar la hoja y recortar cada tira: • Escribir en la primera tira: 1, porque es la unidad: • Doblar la segunda tira en dos, sobre cada parte escribir: ½, porque es 1 de 2. • Doblar la tercera tira dos veces seguidas, sobre cada parte escribir: ¼ , porque es 1 de 4. • Doblar la última tira tres veces seguidas, sobre cada parte escribir: 1/8, porque es 1 de 8.
  • 7. VI – Agosto - 7 1 8 1 4 1 2 1 1 2 1 4 1 4 1 4 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8  Luego de que hayan culminado la actividad, se les pregunta: ¿Qué tira representa lo que desea repartir la profesora?, ¿qué se puede hacer para responder la pregunta? Se les indica que junten ambas tiras y averigüen si equivalen a lo mismo.  Se les pregunta : ¿qué tira se puede usar para representar una tercera propuesta? Indica que pueden comparar la tira de 1 /2 y 4/8 . 1 4 1 2 1 Propuesta Inicial (1) Propuesta 2 1 4  Se les permite dar respuesta al problema. Socialización de las representaciones  Observan y analizan la siguiente información Por amplificación Multiplica el numerador y el denominador de la fracción por un mismo número. La nueva fracción es equivalente a la primera. 6 9 12 18 6 9 12 18 6 x 2 9 x 2 = = = Por simplificación Divide el numerador y el denominador de la fracción por un mismo número. La nueva fracción es equivalente a la primera 6 9 2 3 6 9 2 3 6 3  9 3  = = = Las fracciones 6 9 12 18 2 3 , y son equivalentes. Para obtener fracciones equivalentes a una fracción dada, se multiplican o dividen los dos términos de la fracción por un mismo número distinto de cero.  Sistematizan la amplificación de fracciones y el método de productos cruzados: Productos cruzados: Es el resultado de multiplicar el numerador de la primera por el denominador de la segunda o viceversa. Por ejemplo los productos cruzados de
  • 8. VI – Agosto - 8 2/4 y 5/6 son 12 y 20 porque 2 x 6 = 12 y 4 x 5 = 20. 1 12 1 12 AMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES Estrategia gráfica Estrategia operativa Tres cuartos equivale a nueve doceavos Se multiplica el numerador y el demoninador de una fracción por el mismo número. Resuelve: ¿Cuántos doceavos necesitas para representar tres cuartos? 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 12 1 4 1 4 1 4 3 4 3 3 9 12 1 12 1 12 1 4 Formalización y reflexión  Formalizan lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿cuándo dos fracciones son equivalentes?, ¿qué ejemplo pueden mostrar?  Se pide que tomen nota en su cuaderno del problema y coloquen algunas ideas sobre fracciones equivalentes. De lo trabajado anteriormente, deduce que ½ equivale a 2/4 y a 4/8. Estas fracciones, al representar la misma cantidad, reciben el nombre de fracciones equivalentes. Precisa, además, que para encontrar fracciones equivalentes se puede usar “tiras de fracciones“, que son una forma gráfica de representar las fracciones.  Se promueve la reflexión con las siguientes preguntas: ¿qué son las fracciones equivalentes?, ¿cómo las hallaron?, ¿qué ejemplos pueden dar de fracciones equivalentes?, ¿podemos aplicar en otros problemas lo que hemos construido? Resuelven una ficha practica propuesta En grupos:  Se indica a los responsables de materiales que repartan papelotes, una tira de fracciones por equipos y plumones. Se pide que encuentren nuevos ejemplos de fracciones equivalentes usando las tiras de fracciones y las dibujen en los papelotes. Por ejemplo:
  • 9. VI – Agosto - 9 1 8 3 4 6 8 y son fracciones equivalentes 1 4 1 1 4 1 4 1 8 1 8 1 8 1 8 1 8 Cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos. Multiplicar de forma cruzada Multiplicar de forma cruzada las fracciones es decir multiplicar numerador por denominador y denominador por numerador: Ejemplo: 2 : 3 = 2.8 = 16 5 8 5.3 15 1. Completa el término que falta en cada uno de los siguientes pares de fracciones para que sean equivalentes. a) b) c) d) = = = = 23 40 70 9 70 21 161 55 350 280 7 35 Cierre Tiempo aproximado: 10  Se dialoga con los estudiantes sobre la sesión de hoy y se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron?, ¿cómo se generan fracciones equivalentes?, ¿en qué consisten?, ¿por qué es importante usarlas?  Se revisa con los estudiantes si se cumplieron las normas de convivencia que debían tener presentes y, si fuera el caso, conversen sobre qué podrían hacer para mejorar.  Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la una ficha de actividades.  Se les evalúa mediante una ficha de evaluación. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver equivalencia de fracciones ?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 10. VI – Agosto - 10 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3 TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS Y VALORAMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES REGIONALES 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? PS 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 2.1Interactúa con todas las personas Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. Describe, valora y difunde las costumbres y tradiciones regionales leyendo información, elaborando mensajes y separadores. Lista de cotejo Técnicas e Inst. de evaluación. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Tener a la mano información de costumbres y tradiciones regionales del Perú .  Acondicionar el juego inicial  Noticia ,imágenes previas por grupo, plumones, papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha de trabajo, Constitución, diccionario 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20 DE MANERA GRUPAL  Se presenta objetos artesanales de diferentes regiones del Perú  Se interroga: ¿Qué objetos observaste? ¿reconoces objetos que formen parte de tus
  • 11. VI – Agosto - 11 costumbres?  Se rescata los saberes previos: ¿Qué son las costumbres? ¿Qué son las tradiciones? ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones del Perú?  Se comenta que las festividades y celebraciones de tradiciones y costumbres nos ayudan a conocer y a aprender sobre la diversidad de danzas, platos típicos, música, etc., que tiene nuestro país. Luego, pregunta: ¿qué más aprendemos de estas celebraciones y festividades?  Comunicamos el propósito de la sesión: HOY VAN A RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES REGIONALES  Determinan en grupo clase las normas de convivencia  Mantener el orden y limpieza en mi aula.  Utilizo las palabras por favor y gracias. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 PROBLEMATIZACIÓN En grupo clase  Se indica a los estudiantes que observen la imagen.  Luego, pide que respondan estas preguntas: ¿qué observan?, ¿quiénes son?, ¿qué están haciendo?, ¿cómo están vestidos?, ¿de qué lugares son?, ¿qué sienten al ver a esas personas?  Escriben sus respuestas en la pizarra y se agradece su participación. En parejas  Se invita a los estudiantes a pensar en una danza, un plato típico, una festividad o una costumbre de su región, y a compartir comentarios con su compañero o compañera.  En grupo clase formula la siguiente interrogante: ¿qué expresiones de la cultura de su localidad o región les agradan más?, ¿por qué? Tras las respuestas, indica que algunos voluntarios las describan y expliquen por qué las eligieron.  Se Indica que, por grupos, deben elegir el tema a exponer: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN En grupos de seis integrantes  Se organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y proporciónales el rompecabezas elaborado con las siguientes imágenes: Costumbres de mi comunidad Tradiciones de mi comunidad
  • 12. VI – Agosto - 12  Indícales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo observen en silencio por breves minutos y, luego, hagan una descripción de él. ¿les son familiares estas imágenes?, ¿a qué les recuerda?, ¿a qué lugares hacen referencia?, ¿en nuestra localidad también se ven esas escenas?, ¿a qué regiones pertenecen?, ¿han visitado o les han contado sobre esos lugares? Al término de esta actividad, solicita que un representante de cada grupo comente el trabajo grupal elaborado.  Se les permite que se explayen con comentarios sobre sus experiencias previas.  Se les entrega los materiales necesarios para que realicen esta actividad: papelotes, plumones, cinta adhesiva, etc. Guíalos diciendo que podrían organizar sus esquemas respecto a costumbres y tradiciones por regiones naturales: costa, sierra y selva.  Se les recuerda que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que cada integrante tiene que cumplir.  Presenta en la pizarra las siguientes indicaciones y pide a los estudiantes que las tomen en cuenta en el trabajo de grupo: • Planificar la presentación del esquema por categorías y regiones.  Luego de escuchar sus comentarios realiza otros como: ¿qué nos han dejado nuestros antepasados?, ¿consideran que las costumbres y tradiciones son importantes?, ¿por qué?; ¿qué les han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo donde ellos nacieron? Se conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y costumbres. Luego de escuchar sus comentarios, concluyen: LAS COSTUMBRES Son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. TRADICIÓN La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias que se transmite a través de las distintas generaciones en las sociedades (a este conjunto se lo suele llamar bienes culturales). Esta transmisión es hecha por un gran número de actores sociales: familia, amigos, escuela, etc. TOMA DE DECISIONES De forma personal  Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las costumbres? Toma nota de las respuestas.  Se les invita a escribir otros mensajes para continuar difundiendo lo aprendido.
  • 13. VI – Agosto - 13 En grupo total  Se Propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las tradiciones y costumbres de nuestra región?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?  Resuelven la actividad propuesta. Cierre Tiempo aproximado: 10  Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos respetar a quienes tienen costumbres o tradiciones diferentes?  Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como colectivo  Como actividad de extensión: confeccionan separadores de tradiciones y costumbres y resuelven una actividad .  Se evalúa con una lista de cotejo. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al trabajar sobre costumbres y tradiciones de su región?  ¿Qué aprendizajes sobre nuestras costumbres y tradiciones debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al conocer e informarse sobre las costumbres y tradiciones regionales?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que trabajamos con el tema tradiciones y costumbres funcionaron y cuáles no? Recuerda a los estudiantes que las costumbres y tradiciones heredadas de nuestros antepasados nos hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como pueblo y crean lazos de identidad y solidaridad entre las personas. En el Perú existe gran variedad de manifestaciones culturales, como fiestas, danzas típicas y costumbres, las cuales forman parte del patrimonio de todos los peruanos. Este patrimonio de todos los peruanos. Este patrimonio es la herencia de los distintos grupos humanos o culturas que habitaron y habitan el Perú.
  • 14. VI – Agosto - 14 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN Lista de cotejo Competencias: 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común N° Nombre y apellidos de los estudiantes 2.1Interactúa con todas las personas Observaciones Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Logrado X no logrado
  • 15. VI – Agosto - 15 DÍA N° 02 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4 TÍTULO DE LA SESIÓN REVISAMOS Y EVALUAMOS NUESTRO ENSAYO 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? C 3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. 3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Adecúa el texto continuo (ensayo ) a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Revisa y evalúa la escritura de su ensayo adecua su texto al propósito características y formato para publicarlo en el sector de producciones. Técnicas e Inst. de evaluación. Lista de cotejo Competencias transversales GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. Revisa las estrategias utilizadas para obtener resultados esperados con respecto a los ensayos teniendo en cuenta las fichas de evaluación . Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Tener a la mano la ficha de revisión de los ensayos  Conocer acerca de los pasos de revisión de los ensayos.  Ficha de revisión del ensayo  Papelotes  Plumones
  • 16. VI – Agosto - 16 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Leen el siguiente ensayo “Lectura y salud mental ” LECTURA Y SALUD MENTAL Hoy en día con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros ratos de ocio, y la cosa empeora con la opción de la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante es la lectura? La respuesta es que la lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la oportunidad de aprender algo, nos ayuda a mantener sanas las neuronas de nuestro cerebro. Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, igualmente el cerebro necesita hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en que al leer las creaciones literarias, sean poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la imaginación en el lector. ¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según parece, leemos para informarnos sobre las últimas noticias, para aprender algo. Pero aquí estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio; es aquí donde incidimos en dar importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar al cerebro. La lectura puede estar en papel impreso o formato electrónico ¿Y por qué temerle a la televisión que es entretenida, se apodera de nosotros durante horas y no nos cansa? Pues porque allí no empleamos la imaginación debido a que la imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no queda mucho trabajo para el cerebro. En cambio con la lectura todo lo recogemos con la vista y debemos procesar las palabras en el cerebro para convertirlas en imágenes. El ángel exterminados Por: Eduardo Galeno Ensayo critico  Se rescata los saberes previos ¿Han tenido en cuenta la estructura correcta para elaborar los ensayos?, ¿Cuál es el título del ensayo?, ¿de qué trata?, ¿Qué tipo de texto es el ensayo?  Se comunica que en esta sesión van a revisar con detalle los ensayos que han elaborado y después, si fuera necesario, los van a corregir y finalmente los publicarán.  Se comunica el propósito de la sesión: HOY REVISARÁN LOS ENSAYOS ESCRITOS  Determinan en grupo clase las normas de convivencia  Mantener el orden y limpieza en el aula.  Hablo con calma. Desarrollo Tiempo aproximado: 60  Se pide a los estudiantes que intercambien sus ensayos con el compañero o compañera con que trabajaron la planificación en la sesión anterior.  Se entrega una ficha de revisión con criterios (propuesta).  Comparten la lectura de la ficha, leyendo y comentando. Para que todos hayan entendido cómo hacer la revisión de los ensayos.  Utilizan recursos ortográficos y gramaticales. REVISIÓN En forma individual  Se indica a los estudiantes que deben comprobar si los ensayos cumplen con los indicadores que están en la ficha anterior.  Se acompaña en la revisión de los indicadores y en sus reflexiones.  Después de completar las fichas, se pide a los estudiantes que devuelvan los ensayos a quienes corresponden, junto con la ficha que utilizaron para revisarlas. En grupo clase  Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que han podido observar al revisar los ensayos: ¿Qué indicadores han estado bien trabajados?, ¿En qué
  • 17. VI – Agosto - 17 indicadores han hecho observaciones?, ¿Qué comentario les han hecho en la ficha sobre sus ensayos?  Se Escucha las ideas, se anota y menciona que casi siempre la primera versión de un trabajo no es el texto final y se debe corregir. En forma individual  Se Indica a los estudiantes que realicen las correcciones de forma individual de sus ensayos a partir de las sugerencias de sus compañeros o compañeras y preparen la versión final para exponerlas en el periódico mural de aula.  Observan y seleccionan portadas adecuadas según los ejemplos de otros ensayos  Como ficha de aplicación analizan y sistematizan la obra de los siete ensayos de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui en un organizador gráfico propuesto. Cierre Tiempo aproximado: 10 En grupo clase  Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que aprendieron en esta sesión.  Como actividad de extensión resuelven una ficha práctica  Se les pregunta: ¿Será importante revisar nuestros textos antes de publicarlos?, ¿Por qué?, ¿Cómo hacemos para revisarlos? Toma nota de las ideas expresadas por los estudiantes y finaliza haciendo un comentario a manera de conclusión.  Se evalúa con una lista de cotejo. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al revisar los ensayos propuestos?  ¿Qué aprendizajes sobre el tema de ensayo debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes con los ensayos al revisar?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que utilizamos en la revisión de los ensayos funcionaron y cuáles no? 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN LISTA DE COTEJO Competencia: Produce textos escritos. N° Nombre y apellidos de los estudiantes Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. observación Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.
  • 18. VI – Agosto - 18 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5 TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEREMOS PROBLEMAS CON ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? M 1. Resuelve problemas de cantidad. 1.2Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. Resuelve situaciones problemáticas de adición y sustracción de fracciones utilizando fracciones equivalentes. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de evaluación Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Conocer respecto a la adición y sustracción de fracciones  Acondicionar laberinto de inicio  Laberinto de inicio, ficha de evaluación, papelotes, plumones. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Para despertar el interés se les brinda de manera grupal el siguiente laberinto de fracciones para resolverlo, pegan sus resultados. Sumas y restas de fracciones Laberinto: Señala los diferentes caminos que existen para encontrar la salida del laberinto y averigua cuál de ellas te dará el resultado que tienen al final.
  • 19. VI – Agosto - 19  Se recoge los saberes previos al ir contando una historia y donde los estudiantes deberán escribir en tarjetas las fracciones que se vayan mencionando .  Se les pregunta si saben con qué nombre se les conoce a aquellas fracciones que tienen el mismo denominador y si es diferente cómo se llaman .  Se comunica el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas con adición y sustracción de fracciones .  Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.  Mantener el orden y limpieza en el aula  Hablo con calma para resolver un problema Desarrollo Tiempo aproximado: 60 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA  Se presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean individualmente. El Inca Urco tenía un terreno rectangular dividido en 8 partes iguales en el que decidió sembrar papa. Indicó a sus hijos se ocuparan de esta tarea. Al término de la jornada del segundo día llamó a sus Hijos para que le informaran como iban los trabajos. EI hijo mayor respondió: Padre, el primer día por la tarde llovió por lo tanto, solo pudimos sembrar en 2/8 del terreno. El segundo día el clima estuvo favorable y pudimos sembrar en 4/8. ¿Al término del segundo día qué parte de todo el terreno está sembrado? FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:  Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pídeles que en parejas digan con sus propias palabras lo qué han entendido.  Se les plantea estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene el terreno?, ¿en cuántas partes está dividido?, ¿qué fracción de terreno se sembró el primer día?; ¿Y, el segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué nos pide que hallemos? BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS  Los estudiantes buscan algunas estrategias para encontrar solución al problema. Utilizando Papel: Pide a los estudiantes que:  Recorten una hoja de papel de forma rectangular  Dividan el papel doblando de acuerdo a las condiciones del problema (8 partes iguales)  Pinten de diferente color la siembra realizada en cada día
  • 20. VI – Agosto - 20  Finalmente haz que cuenten las partes que fueron sembradas Utilizando tiras de fracciones  Solicita que usen las tiras de fracciones y representen el problema SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES  Se invita a los estudiantes a solucionar el problema utilizando otras representaciones, como por ejemplo las regletas de colores u otros.  Luego que hayan concluido pide que comparen sus respuestas y que comenten qué representación les resultó ser más fácil.  Se representa con fracciones heterogéneas : Un cultivador siembra 2/5 de su granja con maíz, y 3/7 con soya en total que parte de la granja sembró? ¿Qué fracción de la granja queda aún sin sembrar? FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN  Los estudiantes formalizan ideas sobre las fracciones homogéneas y heterogéneas y los procedimientos para sumarlas leyendo la información propuesta. Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?  Se plantean otros problemas: En nuestro país, existen variedad de postres típicos uno de ellos son los picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre comerlos, principalmente en el mes de octubre, ya que se vendía masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros.  Resuelven una ficha de aplicación Cierre Tiempo aproximado: 10  Se propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante de cada grupo que explique los procesos que siguieron para solucionar el problema.  Se felicita a todos por su participación y se les estimula con frases de aliento.
  • 21. VI – Agosto - 21  Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan una ficha de actividades .  Se les evalúa mediante una ficha de evaluación y lista de cotejo. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas con adición y sustracción de fracciones?  ¿Qué aprendizajes trabajadas sobre problemas de sdicón y sustracción de fracciones debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes en la resolución de problemas de adición y sustracción de fracciones?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se usó en la sesión de problemas con adición y sustracción funcionaron y cuáles no? 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN Lista de cotejo Para evidenciar el desarrollo de la competencia: 1. Resuelve problemas de cantidad. 1.2Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones N° Nombre y apellidos de los estudiantes La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 22. VI – Agosto - 22 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6 TÍTULO DE LA SESIÓN DEMOSTRAMOS EL AMOR AL PRÓJIMO 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? ER 1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas. 1.1. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Manifiesta el amor a Dios a través de acciones, peticiones y compromisos de amor al prójimo. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de evaluación Competencias transversales SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. Utiliza entornos virtuales para descubrir información relevante en videos referidos al amor al prójimo. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Conocer acerca del amor al prójimo  Preparar globos y textos para la dinámica inicial  Globos para dinámica ,Papelotes y tarjetas para unir símbolos con partes de la santa misa, recursos humanos, Biblia, cuadernos, plumones, colores.
  • 23. VI – Agosto - 23 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Realizan la dinámica propuesta : GLOBOS DE AMOR  Se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿te gustó la dinámica? ¿Cómo se manifiesta el amor al prójimo? ¿a quién le llamamos prójimo? Explica.  Se comunica el propósito de la sesión: HOY DEMOSTRAREMOS EL AMOR AL PRÓJIMO.  Determinan en grupo clase las normas de convivencia  Mantener el orden y limpieza en mi aula.  Utilizo las palabras por favor y gracias. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 Ver  Escuchan y leen la parábola del “Amigo inoportuno ” del Evangelio según san Lucas 11, 1-13 https://www.youtube.com/watch?v=x0x98EdcbYo  Responden las siguientes preguntas :  ¿Quién apreciaba mucho la amistad?  ¿A qué hora llegó el amigo inoportuno?  ¿Qué sucedió al buscar el pan?  ¿Qué le respondían o qué sucedía?  ¿Qué significa este buen amigo nunca se ha negado?  ¿Qué sucedió al final?  Conocen información propuesta respecto al amor al prójimo Juzgar  Subrayan las ideas más importantes de la siguiente cita bíblica: Marcos 12, 28-34  Reflexionan respecto a la cita bíblica anterior  Identifican el Propósito del amor al prójimo con la siguiente frase: Hoy viviré la caridad con mi prójimo y rezaré un Padrenuestro por todos los que buscan ser amados por Dios para que Él los cuide.  Meditan sobre el amor al prójimo escribiendo ideas en papelotes : Señor Jesús, después de meditar a tu lado cómo puedo amarte a través de mi prójimo, te doy gracias por enseñarme a amar, sabiendo que no sólo necesito amar a aquella persona que menos quiero, sino que también puedo amar al que lo necesita.  Comentan acerca de la siguiente frase y comparten sus opiniones : "No basta con que digamos: Yo amo a Dios pero no amo a mi prójimo". (Madre Teresa de Calcuta) Actuar  Concluyen con diferentes frases alusivas a AMAR ,SERVICIO,AMABILIDAD Y PACIENCIA :  Felicitamos la labor realizada y sistematizamos lo aprendido con una oración . Oración Señor, gracias por enseñarme a orar. Hoy, humilde e insistentemente, pido tu ayuda para sacar el mayor provecho de esta oración, quiero conocerte mejor para amarte más. Confío en tu misericordia sabiendo que, en la medida en que te ame y te escuche, podré transmitirte a los demás. Petición Señor Jesús, ayúdame a hablar con el Padre, como Tú lo hacías.  Como actividad de extensión, resuelven la siguiente ficha de aplicación.
  • 24. VI – Agosto - 24 San Lucas 10, 25-37 Cierre Tiempo aproximado: 10  Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las preguntas? ¿Acepto que todos podemos ayudar a nuestro prójimo?  Resuelven una ficha de actividad como extensión.  Se evalúa a través de una ficha de evaluación y ficha de compromiso 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Cómo demuestran mis estudiantes el amor al prójimo ?  ¿Qué aprendizajes y citas bíblicas sobre el amor al prójimo debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para comprender sobre el amor al prójimo?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se utilizó funcionaron y cuáles no?
  • 25. VI – Agosto - 25 DÍA N° 03 “UTILIZANDO FUENTES ORALES Y ESCRITAS” SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7 TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS FUENTES HISTÓRICAS ORALES Y ESCRITAS 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? PS 3. Construye interpretaciones históricas 3.1Interpreta críticamente fuentes diversas Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX. Utiliza fuentes orales y escritas para extraer información histórica. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de evaluación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Tener a la mano información de fuentes orales y escritas de la historia.  ,imágenes previas por grupo, plumones, papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha de trabajo, Constitución, diccionario 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  El docente trae al aula papiros, huacos, mantos, fotos, etc. para mostrárselos a los estudiantes: DE MANERA GRUPAL  Leen un fragmento de los comentarios reales de los incas, observando la portada propuesta .  Se rescata los saberes previos: ¿Cómo se habrá escrito la portada del libro? ¿ quién es el autor ? ¿Quién era el inca Garcilaso de la vega ?¿el texto observado será una fuente
  • 26. VI – Agosto - 26 histórica ?¿qué son las fuentes históricas ?¿cómo se clasifican ?  Comunicamos el propósito de la sesión: HOY VAN A RECONOCER Y DIFERENCIAR LAS FUENTES HISTÓRICAS ORALES, ESCRITAS Y OTRAS  Determinan en grupo clase las normas de convivencia  Mantener el orden y limpieza en mi aula.  Utilizo las palabras por favor y gracias. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 PROBLEMATIZACIÓN En grupo clase  Se les entrega tarjetas con las siguientes fuentes históricas, que tendrán que clasificar de acuerdo al título del tablero histórico.  Ordenan en el tablero o cuadro según crean conveniente.  Con ayuda del docente descubren el orden correcto y se muestra en la pizarra. FUENTES HISTÓRICAS Fuentes escritas Fuentes orales Fuentes materiales Fuentes iconográficas Fuentes narrativas Fuentes audiovisuales Boletines de guerra Leyendas anécdotas, novelas, poemas, cuentos y canciones Monumentos, plazas, calles, museos, restos de la guerra. Pinturas, fotografías, diagramas Crónicas memorias cartas y diarios Documentales y reportajes televisivos.  Pegan sus tarjetas en la pizarra y se agradece su participación. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN En grupos  Se les entrega información para poder analizarla de manera grupal y exponer las conclusiones .  Anotan sus conclusiones y exponen en la pizarra.  Elaboran organizador visual de las fuentes históricas. TOMA DE DECISIONES De forma personal  Se plantea estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de otras aulas lo que aprendimos de las fuentes históricas ? Toma nota de las respuestas.  Dibujan fuentes históricas y las clasifican de acuerdo a lo aprendido. En grupo total  Se propicia el diálogo mediante estas preguntas: ¿cuál o cuáles son las fuentes históricas en nuestro Perú ?, ¿cuál o cuáles les parecen más interesantes?, ¿por qué es importante tener de base las fuentes históricas ?  Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta. Cierre Tiempo aproximado: 10
  • 27. VI – Agosto - 27  Se promueve la participación de los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué recuerdan de lo trabajado hoy?, ¿qué sentimientos genera en ustedes saber que debemos tener en cuenta las fuentes históricas para fundamentar nuestras ideas?  Se les felicita por el trabajo realizado y agradece tanto el esfuerzo individual como colectivo.  Como actividad de refuerzo realizan una infografía teniendo en cuenta las clases de fuentes históricas .  Se evalúa con una ficha de evaluación 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al trabajar las fuentes históricas orales y escritas?  ¿Qué aprendizajes del tema tratado sobre fuentes históricas debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al diferenciar fuentes históricas orales y escritas?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se trabajó funcionaron y cuáles no?
  • 28. VI – Agosto - 28 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8 TÍTULO DE LA SESIÓN DIBUJAMOS LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE NUESTRA TIERRA 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? CYT 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. Explica el proceso de la erosión y sedimentación de la corteza terrestre a través de experimentos y representaciones gráficas. Técnicas e Inst. de evaluación. Rubrica Competencias transversales SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. Indaga información en entornos virtuales de la erosión y sedimentación . Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Conocer respecto a la erosión y sedimentación  Preparar esquemas y cuadros comparativos.  Tener a la mano los materiales del experimento  Lámina de los continentes, plumones, lapiceros y cinta adhesiva. Lámina del ciclo del carbono 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Observan la imagen de la evolución de los continentes.  Pedimos voluntarios para comentar las diferencias que pueden observar en las
  • 29. VI – Agosto - 29 imágenes.  Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿Qué ha ocurrido con la tierra y los continentes?, ¿Qué proceso ha producido su separación?, ¿Qué es la erosión? ¿La erosión es igual a la sedimentación?,¿Por qué? Escuchamos sus respuestas.  Se comunica el propósito de la sesión: HOY VAN A DIFERENCIAR EL PROCESO DE LA EROSIÓN Y LA SEDIMENTACIÓN  Establecen las normas de convivencia :  Respeto el turno para hablar.  Utilizo las palabras por favor y gracias Desarrollo Tiempo aproximado: 60 PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Observan el video HUACACHINA. Adrenalina, dunas y oasis a través del enlace https://www.youtube.com/watch?v=NoUJBcU5kFA y anotan las principales ideas en su cuaderno.  Presenta las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene la Huacachina? ¿Qué actividades se pueden realizar en la Huacachina? ¿Cómo se forman las dunas? PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS  Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que, en cada grupo, ensayen algunas posibles soluciones a la pregunta. Luego, que las registren en su cuaderno.  Planteamos la necesidad de formular preguntas más concretas que pueden ayudarnos a responder la pregunta que nos hemos planteado; estas nos permitirán realizar indagaciones sencillas que nos servirán de sustento, basado en evidencias, para nuestras respuestas.  Presentan hipótesis como las siguientes : Las fuerzas que modelan la superficie terrestre son el resultado de la lucha entre dos fuerzas contrapuestas. ¿De no existir estas, posiblemente la actual superficie emergida podría encontrarse bajo el mar? ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN  Solicitamos un breve plan para realizar el o los experimentos necesarios para recoger la información que les permita demostrar sus hipótesis y resolver la pregunta. Ponemos a la vista los materiales solicitados para que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.  Se presenta esta alternativa para los experimentos: Este experimento demuestra la relación entre la precipitación, la erosión del suelo y la protección física que ejerce la vegetación y los efectos que tiene el arrastre de sedimentos sobre cauces de ríos . RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS  Pide que lean la información proporcionada. La sedimentación química -La sedimentación física  Se pide que realicen un resumen y presenten la información recogida en organizadores visuales.
  • 30. VI – Agosto - 30 Esquema conceptual AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS Érosión / Meteorización Transporte Sedimentación Factores que influyen en el Paisaje. Naturaleza de las rocas (duras o blandas ante la erosión) Vegetación protege de la erosión Disposición de los estratos. Acción del ser humano y los seres vivos. Relieve + vegetación PAISAJE AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO  Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que expliquen las diferencias entre ellas a través de dibujos.  Solicitamos que escriban un trifoliado informativo sobre los agentes modeladores del territorio como la erosión y sedimentación. Comunicación.  Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los resultados de su trabajo.  Recomendamos que mejoren sus trifoliados.  Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica Cierre Tiempo aproximado: 10  Preguntamos: ¿Qué les pareció la sesión?, ¿Qué dificultades tuvieron cuando realizaron las actividades propuestas?  Como actividad de extensión, resuelven una ficha práctica  Se evalúa a través de una rúbrica 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:  ¿Mis estudiantes reconocieron ideas precisas de la erosión y sedimentación?  ¿Qué aprendizajes del proceso de la erosión y la sedimentación debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes Para diferenciar el proceso de la erosión y la sedimentación?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar la diferencia de erosión y sedimentación funcionaron y cuáles no?
  • 31. VI – Agosto - 31 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN RÚBRICA CATEGORIAS APROBADO INSUFICIENTE Hipótesis o respuesta planteada La hipótesis o respuesta planteada apenas refleja conocimientos previos. La hipótesis o respuesta planteada no es relevante ni coherente con los conocimientos previos. Desarrollo experimental Sigue los pasos experimentales de forma poca rigurosa. No sigue los pasos experimentales ni muestra rigor en su desarrollo. Bibliografía Recurre a biografía fiable, poco actualizada y contribuye de forma escasa al desarrollo del tema Recurre a biografía poco fiable, poco actualizada y no contribuye al desarrollo del tema Resultados Recopila los datos pero no lo hace de forma ordenada y, en caso necesario, los expresa erróneamente en gráficos. Recopila los datos de forma errónea y no los expresa, en caso necesario, en forma de gráficos. Interpretación de datos. Es objetivo en el análisis de los datos, tiene dificultades en la observación de las diferencias y similitudes, no hacer inferencias y no los relaciona con sus conocimientos previos No es objetivo en el análisis de los datos, no los relaciona, no hace inferencias y no los relaciona con sus conocimientos previos Conclusiones Expresa sus ideas de forma poca clara y sencilla y no responde a los objetivos planteados. Expresa sus ideas con dificultad y no responde a los objetivos planteados.
  • 32. VI – Agosto - 32 DÍA N° 04 “Las costumbres y tradiciones de nuestros mineros en el Perú” SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9 TÍTULO DE LA SESIÓN ESTRUCTURAMOS Y CLASIFICAMOS LAS ORACIONES 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? C 3. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. 3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Utiliza recursos gramaticales (oración : clases y estructura) y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e Incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector. Escribe textos utilizando varias clases de oraciones, teniendo en cuenta su estructura propósito y usando recursos ortográficos. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de evaluación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Conocer respecto a las clases y estructura de las oraciones  Adecuar el cartel de inicio  Cartel para ordenar oraciones, papelotes, plumones, cinta masking tape, lámina, fichas de trabajo, recursos humamos, diccionario, cuadernos, libro de comunicación. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Se les presenta el mito “El chinchilico”  Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿conoces otras costumbres y tradiciones mineras ? ¿Qué es la oración? ¿Cuáles son las clases de oraciones? ¿cómo es su estructura?  Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: HOY IDENTIFICAN LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN Y SUS CLASES.  Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
  • 33. VI – Agosto - 33  Cuida el material de estudios.  Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 ANTES DE LA LECTURA  Se pregunta si al ordenar las oraciones debían conocer las clases y estructura de la oración.  Observan la forma del texto y se pregunta: ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto. ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura. Se presenta el texto: LA ORACIÓN GRAMATICAL DURANTE LA LECTURA  Leen de manera silenciosa: LA ORACIÓN GRAMATICAL  Formulan preguntas sobre lo leído  Aclaran posibles dudas acerca del texto  Releen partes confusas  Consultan en el diccionario  Pensar en voz alta para asegurar la comprensión  Crean imágenes mentales para visualizar descripciones vagas DESPUÉS DE LA LECTURA  Aplican lo aprendido sistematizan lo aprendido  Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, optativas, dubitativas y de posibilidad.  Según la voz del verbo, las oraciones se clasifican en activas y pasivas.  Según el número de verbos que contienen, las oraciones pueden ser simples o compuestas. Oraciones Características Ejemplo Enunciativas Transmiten una información Pueden ser afirmativas o negativas. No ha llegado aún Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o indirecta. ¿Estás sola'? Exclamativas Expresamos con ellas emociones sentimiento como sorpresa alegría euforia. ¡He aprobado! Exhortativas Expresan un ruego un consejo o una orden. ¡Ven inmediatamente! Desiderativas Con ellas formulamos un deseo El verbo suele estar en subjuntivo. ¡Ojalá tengas suerte! Dubitativas Expresan duda incertidumbre. Quizás el año que viene nos mudemos de casa
  • 34. VI – Agosto - 34 Constituyentes inmediatos de la oración. La persona, animal o cosa que realiza una acción es el. Su núcleo es el Su núcleo es el Todo lo que se dice sobre el sujeto es el. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE SUJETO Nombre Verbo Concuerden siempre en número y persona. chica juega La al teniss. PREDICADO  Aplican lo aprendido resolviendo las actividades propuestas. Cierre Tiempo aproximado: 10  Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?  Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.  Como actividad de extensión resuelven una actividad propuesta.  Se evalúa a través de una ficha de evaluación. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al identificar la estructura de la oración y sus clases?  ¿Qué aprendizajes sobre la estructura de la oración y sus clases debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al estructurar y clasificar oraciones?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se trabajó en la sesión de identificar la estructura de la oración funcionaron y cuáles no?
  • 35. VI – Agosto - 35 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10 TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARAMOS Y ORDENAMOS FRACCIONES 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? M 1. Resuelve problemas de cantidad. 1.3 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Estrategias heurísticas. Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales. Resuelve problemas de comparación de fracciones utilizando regletas fraccionarias y homogénicas de denominadores. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha evaluativa de Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Conocer respecto a la comparación de fracciones.  Tener a la mano los naipes o tarjetas de fracciones  naipes o tarjetas de fracciones, Papelote con el problema de Desarrollo. Papelotes, plumones y cinta adhesiva Hojas bond A4. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Se les presenta a continuación la siguiente situación problemática :  Se recogen los saberes previos preguntando: ¿Qué fracciones observamos en las piezas rectangulares? ¿Cómo podemos comparar fracciones? ¿Es posible utilizar algún método o técnica?  Comentan y escriben en papelotes sus posibles soluciones : Melisa y Saúl desean elaborar un mantel rectangular de colores para resaltar el amor a las costumbres ancestrales del Tahuantinsuyo y así usarlo en el puesto de comidas en la feria gastronómica .Para ello,han cortado piezas rectangulares de tela de distintos colores y el mismo tamaño. Como Melisa es muy creativa ,se le ha ocurrido hacer un mantel de diferentes colores ,por lo que pide a Saúl separar:  ¾ de la pieza de tela roja.  2/3 de la pieza de tela rosada.  2/5 de la pieza de tela morada. ¿Cómo quedará el mantel?¿Qué color de tela utilizaron en mayor cantidad?
  • 36. VI – Agosto - 36  Se comunica el propósito de la sesión: Hoy compararemos y ordenaremos fracciones  Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.  Mantener el orden y limpieza en el aula  Hablo con calma para resolver un problema Desarrollo Tiempo aproximado: 60 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA  Se les presenta las siguiente situación problemática: Tortillas peruanas Una madre de familia quiere preparar una tortilla familiar, pero se siente insegura sobre cuál hacer. Tortilla de salchicha 2/8 Kg de huevos 2 ¼ de tomate ¼ kg de espinaca 2/3 taza pequeña de aceite ½ kg de salchicha 1/3 cucharadita de sal Tortilla de pollo ¼ kg de huevos 2 ½ de tomate ¼ kg de espinaca 1/6 taza pequeña de aceite 1/8 kg de pollo 1/3 cucharadita de sal Para decidir cuál receta seguir, la mamá se pregunta: • Tengo poco aceite, ¿qué receta me conviene hacer? • Acabo de comprar muchos huevos, ¿qué receta me conviene hacer? • ¿Necesito más pollo o más salchicha? ¿Por cuál de las recetas debe decidirse la mamá? ¿Por qué?  Se debe asegurar que todos los estudiantes reciban su ficha del problema y que la lean por unos minutos. FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:  Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el problema. Para ello, pregunta: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué ingredientes tiene la receta?, ¿cómo son las medidas de cada ingrediente?, ¿qué nos preguntan en el problema?  Se solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.  Se organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes, y se les pide que usen la ficha individual para resolver las preguntas y saquen sus tiras de fracciones. BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS  Luego, se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.  Se les orienta planteando estas preguntas: ¿Este problema es parecido a otro que ya conocen?
  • 37. VI – Agosto - 37  Imagínense el problema pero con cantidades expresadas en números naturales, ¿cómo sería?  Se les indica que pueden usar sus tiras de fracciones o elaborarlas con las tiras de papel en ese momento para resolver el problema. Para ello, acompaña a los estudiantes a responder todas las preguntas en base a sus propuestas y regletas.  Se les presenta diversas recetas Tengo poco aceite, ¿Qué receta me conviene hacer? Tortilla de salchicha SOCIALIZACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES  Concluye que en la receta de la tortilla de pollo se necesita menos aceite, la misma cantidad de huevos y menos cantidad de pollo, por ello, a la madre de familia le conviene preparar la tortilla de pollo.  Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución del problema, asegúrate de que la mayoría de equipos haya logrado solucionarlo.  Dialoga con los estudiantes que para resolver problemas sobre comparación de fracciones podemos usar tiras de fracciones o ciertos criterios para comparar fracciones.  En parejas se les entrega un juego para afianzar lo aprendido Formalización y reflexión  Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre la comparación de fracciones, para ello pregunta: ¿con qué clase de números hemos trabajado?, ¿qué hemos hecho con las fracciones?, ¿cómo hemos comparado las fracciones? Comparación de fracciones Estrategía Gráfica Se puede dibujar o usar regletas. Ejemplo: Compara Ejemplo: Compara 3 6 3 6 3 6 3 6 3 6 1 3 1 3 1 3 2 6 1 3 1 6 1 6 1 6 1 3 y < ? x 2 > y Estrategía Operativa Se debe homogenizar la fracción. Se comparan los numeradores.  Se pide que en su cuaderno tomen apuntes del organizador gráfico sobre las estrategias de comparación de fracciones.  Reflexionan sobre el problema: ¿Qué estrategias podemos realizar para comparar fracciones? ¿Qué estrategias podemos usar? ¿Cuáles son los pasos para operar las fracciones?  Se plantean otros problemas propuestos.  Se indica a los grupos que respondan las preguntas en las hojas recibidas. Luego,
  • 38. VI – Agosto - 38 cada grupo presentará sus conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos. Cierre Tiempo aproximado: 10  Se plantea las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han aprendido el día de hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿En qué consiste la estrategia gráfica? ¿En qué consiste la estrategia operativa? ¿Qué dice la regla?  Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que resuelvan la siguiente ficha de actividades .  Se les evalúa mediante una ficha de evaluación. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al comparar fracciones?  ¿Qué aprendizajes sobre comparación de fracciones debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al comparar y ordenar fracciones?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que trabajamos en comparación de fracciones funcionaron y cuáles no?
  • 39. VI – Agosto - 39 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11 TÍTULO DE LA SESIÓN Indagamos acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y utilidad 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? CYT 2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 2.1Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. Clasifica las rocas y minerales según su importancia y utilidad a través de organizadores, cuadros y fichas. Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha evaluativa de Competencias transversales SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. Encuentra información relevante acerca de las rocas y minerales en diferentes entornos virtuales. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Consigue o elabora láminas sobre los minerales existentes en el Perú.  Lee la información y selecciona, de ellos, párrafos que creas importantes para responder a las preguntas de indagación. Si tienes los medios visualiza el video sobre la importancia de los minerales en nuestra vida: http://www.youtube.com/watch?v=mladvBmSKcw  Proyector multimedia y material de pág. Web (si es que se cuenta con este medio). Imágenes sobre el tema Cuaderno de experiencias Algunos productos que contengan un mineral.
  • 40. VI – Agosto - 40  Organiza a los estudiantes y tu aula Selecciona productos de casa que contengan algún metal: cables utensilios, etc. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Se les presenta un cartel clasificador de minerales lo leen y observan que al costado queda un espacio vacío para ser rellenado con materiales concretos como: clavos, latas de gaseosas o cerveza, tiza, etc. Nombre del mineral Usos del mineral - Obtención de hierro para la Industria siderúrgica. - Obtención de hierro para la fabricación de acero para automóviles, barcos, estructuras de edificios y puentes. - Pigmento de color rojo. Obtención de aluminio para la fabricación de: - Latas, tetrabriks y papel de aluminio. - Utensilios de cocina y herramientas. - Material refractario, abrasivos, químicos y cementos. - Fertilizante de los suelos. - Eliminación de elementos contaminantes (metales pesados) de los suelos. - Obtención de ácido sulfúrico. - Material que se añade a otra para facilitar la fusión de esta última, en la cerámica. - Retardador del fraguado del cemento Portland. - Obtención de yeso para construcción y albañilería. - Estucados, paneles de yeso prefabricados y escayolas. Oligisto, hematites o hematita Bauxita Yeso  Se les pregunta ¿Dónde puede ir cada objeto según su descripción o uso?, voluntariamente los estudiantes saldrán a clasificar los objetos.  Se puede preguntar lo siguiente para rescatar los saberes previos: ¿existen minerales en nuestro entorno? ¿dónde? ¿cómo se obtienen? ¿para qué sirven? ¿son iguales a las rocas? ¿En qué se diferencian rocas y minerales ?Escuchamos sus respuestas.  Se comunica el propósito de la sesión: Indagar acerca de las rocas y minerales, su origen, importancia y utilidad para el hombre.  Establecen las normas de convivencia :  Respeto el turno para hablar.  Utilizo las palabras por favor y gracias DESARROLLO PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En pequeños grupos
  • 41. VI – Agosto - 41  Se invita a los estudiantes a formar grupos y se dialoga con ellos acerca de las respuestas que dieron a las interrogantes.  Se analizan los fundamentos. Conduce el diálogo hacia la temática que trata la sesión. Llévalos a pensar en sus experiencias respecto a la experiencia que tenemos con los recursos vegetales que los podemos obtener si los hacemos reproducirse sembrándolos, una y otra vez.  También conduce la conversación sobre los beneficios que nos brindan las plantas que existen en la naturaleza o las que sembramos. Llévalos a pensar sobre esto en relación con los minerales, y cuando hayas llegado con ellos a la duda sobre si los minerales son o no recursos perecibles, plantéales las preguntas de indagación siguientes: - ¿Qué ocurrirá si extraemos, sin medida, los minerales del subsuelo? - ¿Qué efectos puede tener en nuestra salud personal y en la del ambiente la extracción y el uso de los minerales? PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS  Se les comenta que así como dieron sus respuestas a las preguntas iniciales, basados en solo lo que han oído de otras personas o los mayores, que manifiesten las ideas del grupo, respecto a las preguntas, basados en lo que piensan o lo que han escuchado de otros.  Se anota las respuestas en un lugar en el que permanezcan durante el tiempo que dure la sesión y algo más. Haz que ellos también las anoten en sus cuadernos de experiencias las siguientes hipótesis : -Todos los suelos poseen rocas y minerales útiles para el hombre. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN En pequeños grupos  Se les pregunta en qué fuentes han basado sus ideas para dar sus respuestas.  Se les indica que, no siempre nuestras ideas suelen estar basadas en información confiable, sino en creencias o ideas que se trasmiten de generación en generación y no necesariamente basadas en hechos comprobados o estudiados a profundidad.  Se les explica que sobre estos temas, y otros, podemos escuchar en las radios o leer en periódicos poco serios información que suele no estar sustentada científicamente.  Se les pregunta: ¿cómo podemos responder a las preguntas de indagación basándonos en información más confiable? Orienta a tus estudiantes sobre las estrategias que pueden emplear para obtener respuestas.  Los estudiantes leen la información proporcionada, proveniente de fuentes que tiene crédito. ROCA: Para la Geología (la ciencia que estudia la Tierra) una roca es cualquier material que está formado por uno o más minerales. Suelen ser minerales duros (granito o caliza) aunque hay algunas que son blandas, como las rocas arcillosas o las areniscas. En muchos casos se diferencian a simple vista los granos que la forman. MINERAL: Es un cuerpo que se ha formado en la naturaleza, en la mayor parte de los casos son sólidos, a simple vista no se observan diferencias entre sus partes. En muchas ocasiones toman formas geométricas. Son los componentes de las rocas. Algunos minerales son tan bellos que desde la antigüedad se han utilizado como joyas o adornos son las gemas, por ejemplo, el ojo de tigre, la esmeralda o el rubí.  Recuerdan sus experiencias de sesiones anteriores. Indícales que la información que les proporcionas puede ser más confiable en la medida que proviene de fuentes
  • 42. VI – Agosto - 42 reconocidas. RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS  Se les indica que hay preguntas adicionales que, en la medida que las respondan les proporcionará mejores ideas para responder a las preguntas de indagación.  Estas preguntas son: ¿Qué son las rocas?¿Qué son los minerales? ¿Dónde y cómo se originan los minerales? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuáles son los principales minerales que hay en el Perú? ¿Cómo se extraen? ¿es peligrosa su extracción? ¿en qué casos? ¿Qué utilidad tienen en nuestra vida diaria?  Luego, completarán el siguiente cuadro acerca de la utilidad de los minerales. En construcción En decoración En limpieza En otros  Cada grupo elabora una ficha de un mineral para la exposición “Somos geólogos” con las fichas propuestas . ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO.  Sistematizan acerca de las rocas  Se les indica ,que pueden ver la siguiente información http://www.exploradores.org.pe/mineria.html https://www.youtube.com/ watch?v=mladvBmSKqw  Se organiza a los estudiantes en pequeños grupos y acuerda con ellos la secuencia que seguirá cada grupo para hacer su indagación, se propone estos pasos: • Primero, de manera personal, leerán y tomarán apuntes en su cuaderno de experiencias a partir de la información recopilada. Procesarán la información que dé respuestas las preguntas adicionales, respecto a las rocas y minerales teniendo en cuenta su definición, origen, ubicación, extracción, los principales minerales que existen en el Perú, utilidad.  Finalmente habiendo conocido sobre la importancia que tienen las rocas y los minerales en nuestra vida. El grupo elabora una frase de reflexión respecto a la importancia de este recurso no renovable.  A continuación, se les proporciona información respecto a los minerales pesados y el impacto ambiental.  Luego, Exponen sus informes, cada grupo nombra un representante. Indícales qué parte del trabajo expondrá cada uno, ante toda la clase.
  • 43. VI – Agosto - 43  Refuerzan aplicando lo aprendido en una ficha práctica. Cierre Tiempo aproximado: 10  Se les indica que con la participación de todos construirán las siguientes ideas fuerza sobre los minerales: • Son sustancias naturales, constituyen recursos naturales no renovables. • Se originan en la capa rocosa de la tierra. Forman parte de las rocas • Se encuentran en la naturaleza, es decir, no son fabricadas. • El Perú es polimetálico, es decir que hay minerales que contienen diversos metales y se extraen los minerales: oro, plata, cobre, zinc, estaño, molibdeno, hierro y plomo. • Sirven para la construcción de edificios y carreteras, maquinarias, artefactos y productos. • Para la elaboración del papel, pintura, plástico, etc.  Como actividad de extensión, resuelven la ficha práctica y elaboran un muestrario de las rocas y minerales del Perú.  Se evalúa a través de una ficha evaluativa 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al relacionarse con el tema rocas y minerales?  ¿Qué aprendizajes sobre rocas y minerales debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al conocer rocas y minerales ?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se trabajó en la experimentación con rocas y minerales funcionaron y cuáles no?
  • 44. VI – Agosto - 44 DÍA N° 05 “SOMOS ARTESANOS” SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12 TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ADECUADAMENTE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN , EXCLAMACIÓN YCOMILLAS 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? C 2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 2.2 Infiere e interpreta información del texto Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención- finalidad, tema y subtemas, causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. Identifica y pronuncia adecuadamente signos de interrogación, exclamación y comillas al leer oraciones de textos . Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de evaluación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Conocer respecto a los signos de interrogación , exclamación y comillas  Adecuar el cartel inicial  Cartel de chistes, Papelógrafo, pizarra, organizadores visuales Ishikawa, papelógrafos, plumones, colores, reglas, siluetas, cuaderno, fichas de aplicación 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  Leen el siguiente poema : A MIS MANOS DE ARTESANO  Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué se dice de las manos del artesano? ¿Qué signos de puntuación se están utilizando en el poema ?¿Qué son los signos de interrogación ?¿Qué son los signos de exclamación ?¿Qué son las comillas? ¿Cuándo podemos utilizar las comillas? ¿Las comillas son iguales a la diéresis?  Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión: USO ADECUADO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
  • 45. VI – Agosto - 45 , EXCLAMACIÓN YCOMILLAS.  Determinan en grupo clase las normas de convivencia.  Cuida el material de estudios.  Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales. Desarrollo Tiempo aproximado: 60  Presentamos algunas ejemplos sobre el uso de las comillas y los signos de interrogación y exclamación :  Solicitamos voluntarios para que mencionen en qué situaciones se pueden utilizar las comillas. Escribimos sus respuestas en la pizarra.  Se proporciona información sobre los casos en los que se utilizan las comillas y las cotejan con las que ellos dieron SIGNOS DE INTERROGACION Se escriben al principio y al final de las preguntas. SIGNOS DE ADMIRACION O DE EXCLAMACION. Se escriben al principio y al final de las oraciones exclamativas.  Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.  Comparten sus respuestas y las justifican.  Felicitamos por el trabajo realizado durante la sesión y por el respeto a las normas de convivencia. Cierre Tiempo aproximado: 10  Propicia en los niños la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve lo aprendido hoy? ¿Espere mi turno para hablar, y mostré respeto y consideración? “LAS COMILLAS” se utilizan para: 4º Para nombrar TITULOS de trabajos, poemas, obras de arte… Silvia dijo: “Debes confiar en tus posibilidades” 1º Reproducir literalmente las palabras dichas o escritas por alguien. 2º Para indicar que la palabra es extranjera 3º Cuando la palabra se emplea con tono IRÓNICO Te envío las bases del concurso en un “mail”. Vas “elegantísimo” con ese paraguas roto. El poema “Castilla” nos enseña el valor del respeto a los débiles. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
  • 46. VI – Agosto - 46  Resuelven una ficha de extensión .  Se evalúa a través de una ficha de evaluación. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Cómo utilizaron los signos de interrogación y exclamación?  ¿Qué aprendizajes sobre el uso de los signos de interrogación y exclamación debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al utilizar los signos de interrogación y exclamación?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales de la sesión tratada funcionaron y cuáles no?
  • 47. VI – Agosto - 47 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13 TÍTULO DE LA SESIÓN CONOCEMOS CARACTERISTICAS ARTESANALES 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? AYC 2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 2.2 Aplica procesos creativos Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas Confecciona artesanías sencillas utilizando materiales reciclados y decorando piedras de nuestra región . Técnicas e Inst. de evaluación. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Conocer respecto a la preparación de artesanías  Tener a la mano variedad de modelos a confeccionar.  Hojas o papelotes, moldes tijeras ,pinturas 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20  En grupo clase se les presenta los siguientes tarjetas y arman la definición correcta.  Recogen sus saberes previos: ¿Qué definición encontraste? ¿Qué es la artesanía? ¿Qué material utiliza? ¿puedes ser artesano?  Comunicamos el propósito de la sesión: HOY VAN A CONOCER LAS CARACTERISTICAS DE LA ARTESANÍA  Determinan en grupo clase las normas de convivencia  Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar. arte y técnica de fabrica o productos a mano con aparatos sencillos y de manera tradicional
  • 48. VI – Agosto - 48  Demostrar el orden y limpieza del salón . Desarrollo Tiempo aproximado: 60  Observan ejemplos de obras artesanales :  De manera grupal leen la siguiente información La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. La artesanía se realiza en todos los pueblos de cada país. El término artesanía se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial. Clasifican los tipos de artesanías : Alfarería - Artesanía del hierro - Bisutería - Cantería - Carretería - Cerámica - Cerrajería - Cestería - Ebanistería - Glíptica - Tonelería - Hilandería - Marroquinería - Marquetería - Orfebrería - Talla de madera - Taxidermia - Tapicería - Tejido - Vidrio soplado - Vitral  Se explica el significado de algunos tipos de artesanías.  Proceden a confeccionar artesanías sencillas con botellas de plástico para reutilizarlas siguiendo las imágenes .  Para poder realizar la siguiente artesanía necesitaremos botellas de plástico, pegamento y pintura. En primer lugar debemos recortar dos botellas por la mitad, de las que conservaremos solamente las partes del fondo. Para formar la pieza debemos encajar las dos partes de la botella una con otra, y finalmente solo queda decorarla con pinturas y colocar algunos adornos sobre la superficie con pegamento.
  • 49. VI – Agosto - 49 Cierre Tiempo aproximado: 10  Para culminar la sesión dialogan acerca de la experiencia: ¿conocías características de la artesanía?  Como actividad de extensión: Elaboran artesanías como mandalas en piedras y las preparan para su exposición.  Se evalúa a través de una escala de valoración. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al elaborar artesanía de su entorno?  ¿Qué aprendizajes sobre la artesanía del Perú debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al confeccionar artesanías ?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales al trabajar artesanía funcionaron y cuáles no? 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Indicador de logro Siempre (4) Algunas veces (3) Casi nunca (2) Nunca (1) Participan la construcción de artesanías Identifica los pasos y materiales a utilizar Recortan adecuadamente los materiales Utilizan moldes para armar las artesanías presentadas.
  • 50. VI – Agosto - 50 SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14 TÍTULO DE LA SESIÓN UTILIZAMOS ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL FUTBOL Y CONOCEMOS SU REGLAMENTO 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? EF 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 1.1. Comprende su cuerpo Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física en el futbol. Aplica movimientos corporales para familiarizarse con el fútbol y sus reglas. Técnicas e Inst. de evaluación. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta sesión?  Se revisa esta sesión para que propongas y enriquezcas con situaciones y formas de organizar las reglas del futbol .  Se prevee que las instalaciones para realizar tus actividades guarden las medidas de seguridad para salvaguardar la integridad de tus estudiantes.  Recursos humanos, balones, útiles de aseo, lista de cotejo 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20 ACTIVIDAD DE INICIO  Saludamos a los estudiantes y solicitamos la participación a la siguiente actividad: Pilla-pilla por parejas: cada pareja va cogida de la mano y conduciendo el balón dentro del círculo central del campo, una de las parejas se la queda y tiene que pillar a los demás. Con este juego practicaremos de forma lúdica la conducción del balón.  Dialogamos: ¿Qué fue lo que más les agradó de la actividad? ¿Les fue difícil seguir las instrucciones?  Rescatamos los saberes previos: ¿Qué es el fútbol? ¿Qué elementos utilizan los partidos de fútbol? ¿Qué ejercicios nos pueden ayudar a mejorar nuestra habilidades motrices?
  • 51. VI – Agosto - 51  Comunicamos el propósito de la sesión: PARTICIPAN EN LA ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACIÓN CON EL FUTBOL Y CONOCEN SU REGLAMENTO.  Determinan en grupo clase las normas de convivencia Desarrollo Tiempo aproximado: 60 TEMA INICIAL  Se organizan en el campo deportivo de su institución.  Realizan ejercicios de calentamiento.  Se explica sobre las reglas del fútbol. FÚTBOL El campo de fútbol El juego se establece en el campo del fútbol, el cual es obligatorio que sea rectangular. En los partidos internacionales como es el caso del mundial, los campos deben tener el mínimo de 100 metros en longitud, y un máximo de 110 metros. El ancho no puede ser más pequeño a 64 metros, y el límite está de 75 metros. Las porterías son iguales en todos los juegos. Cuentan en 2.44 metros de altura y 7.32 metros en longitud. Se determinan también las marcas en el campo el cual se debe hacer de juego. El área pequeña debe comenzar necesariamente 5.05 metros del travesaño. La gran área a 16.05 metros. La marca de la penitenciaría 11 metros de la línea de la meta debe haberse ido exactamente. El balón La bola hasta el libro más reciente de las reglas del futbol regulaciones que comienza con la más obvio: “debe ser esférico”. El peso debe estar entre 410 g y 450 G. La presión de la bola también se anticipa: 1.1 atmósferas son las ideales. La FIFA antes de aprobar una pelota de fútbol, hace que un tipo patee la pelota contra una pared 75 veces para probar si está buena o no. El número de jugadores No es obligatorio comenzar el partido con 11 jugadores, éste es tan pronto como límite máximo para incorporar el campo. El mínimo permitió un partido es siete jugadores del fútbol. El equipo puede hacer tres substituciones por el partido, incluyendo el arquero según las reglas del futbol. Los accesorios de los jugadores Un accesorio permitido por el FIFA existen solamente: los espinilleras. Las joyas de cualquier tipo se prohíben. El uniforme estándar en las reglas del juego consiste en: camiseta, pantaloncillo, promedios y booties, además de las Bermudas termales que siempre deben estar del él sí mismo color del pantaloncillo. La duración del partido FIFA acepta que el partido de fútbol se puede jugar en dos veces de 40 minutos, sólo depende en medio decidido por el equipo y el aviso oficial previamente al árbitro, pero la cosa recomendada es tradicional los 45 minutos. Las prórrogas tienen un rato máximo de 30 minutos, dividido en dos veces de 15 minutos. La época del intervalo también se puede decidir entre el equipo, pero nunca debe exceder los 15 minutos.  Participan en actividades de familiarización. Pases en corto: dentro del círculo central hay que ir conduciendo el balón por parejas y dar pases con las diferentes partes del pie: empeine interior y exterior, puntera, suela... El rondito: En un espacio de juego delimitado, 4 jugadores se pasan el balón mientras uno intenta quitárselo. Típico juego en el que se practican las distintas formas de golpear el balón en un pase hacia un compañero, además de la velocidad para ejecutarlo y del control para recibir los pases. Normas de convivencia  Levantar la mano para opinar.  Hablar sin gritar.
  • 52. VI – Agosto - 52 Partidos modificando el juego: Se hacen equipos equilibrados y se echan partidos en la parte ancha del campo. Las variantes que podemos hacer son:  Los pases hay que hacerlos con las manos y cuando tengamos el balón en las manos no podemos movernos. Para meter gol hay que tirar con la mano desde dentro del área pequeña.  Se pueden dar los pases tanto con las manos como con el pie. Los goles hay que meterlos con la cabeza.  Forman dos grupos y practican los ejercicios propuestos.  Solicitamos voluntarios para que mencionen que habilidades motrices han fortalecido con la realización de las actividades propuestas.  Realizan ejercicios de vuelta a la calma. Cierre Tiempo aproximado: 10  Se evalúa con una lista de cotejo. 4. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al familiarizarse con el fútbol?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? 5. INSTRUMENTO DE VALORACIÓN Comp : 1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Cap: 1.1. Comprende su cuerpo LISTA DE COTEJO Indicador Nombres y apellidos Respeta las reglas y se esfuerza por dominar los ejercicios con el balón. Si No
  • 53. VI – Agosto - 53 SEMANA N°2 PARTICIPEMOS DEL FOLKLORE DE NUESTRO PUEBLO DÍA N° 06 “COMPARTIENDO NUESTRO FOLKLORE” SESIÓN DE APRENDIZAJE N°15 TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARTIMOS EL FOLKLORE DE MI PUEBLO 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? PS 2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 2.1. Interactúa con todas las personas Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella. Explica la importancia del folklore peruano y se siente orgulloso de manifestarlo a través de opiniones y canciones . Técnicas e Inst. de evaluación. Ficha de autoevaluación Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque intercultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta sesión?  Tener a la mano información acerca del folklore del pueblo peruano.  imágenes previas por grupo, plumones, papelógrafos cuaderno, línea de tiempo, ficha de trabajo, Constitución, diccionario 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 20 DE MANERA GRUPAL  Se les presenta muñecos en grande para recortarlos, vestirlos con trajes típicos del Perú y