hipet-convertido.pptx

PROYECTO
DIPLOMADO
11 DE DICIEMBRE 2017
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIAN GIL: 1071987755
ANDREA YORLEDY CELY C.C:
1056929546
GISETH NATALIA PERDOMO: C.C.
1.105.685.477 ALEXANDRA ANZOLA:
C.C. 20804601
JENNY SHIRLEY MONCADA TORRES CC_
1078346754
GRUPO:
151007_18
PRESENTADO A:
INTRODUCCI
ÓN
La hipertensión arterial es uno de los problemas más significativos de
salud cardiovascular ya que deteriora la estabilidad del paciente
silenciosamente. Esta patología participa en el desarrollo de la
enfermedad aterosclerótica cardiovascular, en la morbimortalidad por
eventos cardiacos, cerebro- vasculares, insuficiencia renal y
enfermedad vascular periférica, como riesgo continuo sin evidencia
de umbral, hasta por debajo de 120/80 mmHg, por lo que la
expectativa de vida de estos pacientes se encuentra reducida.
La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia
de la población, por lo que es un reto importante para la salud
pública. Para un tratamiento adecuado, es necesario determinar la
prevalencia, el tratamiento y control de la hipertensión arterial en los
diferentes países, lo que permitirá conocerla realidad mundial y poder
aplicar la prevención, método importante y económico difundido en
todo el mundo, responsabilidad que pertenece a los organismos de
Salud Pública del Estado.
La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de
forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante
mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar
complicaciones severas como un infarto de miocardio, una
hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se
controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la
hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida
que soportan la presión arterial alta de forma continua, se
hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de
sangre a su través.
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
HIPERTENSIÓN EN
COLOMBIA
Es una enfermedad silenciosa que en el país ataca al 80% de los adultos
mayores de 60 años, al 34% de lo hombres y 27 % de las mujeres de la
población en general.
Según un estudio demográfico los departamentos con mayor incidencia son
Cundinamarca con un 19% y seguidos van Antioquia y Cauca con un 13% de la
población afectada.
PRESIÓN ARTERIAL
SISTÓLICA
• corresponde al valor máximo de la presión
arterial en sístole (cuando el corazón se
contrae). Se refiere al efecto de presión
que ejerce la sangre eyectada del corazón
sobre la pared de los vasos.
PRESIÓN ARTERIAL
DIASTOLICA
• corresponde al valor mínimo de la presión
arterial cuando el corazón está en diástole
o entre latidos cardíacos. Depende
fundamentalmente de la resistencia
vascular periférica. Se refiere al efecto de
distensibilidad de la pared de las arterias,
es decir el efecto de presión que ejerce la
sangre sobre la pared del vaso.
HISTORIANATURALY SOCIALDE LA
HIPERTENSIÓNARTERIAL
Se dividen en dos periodos:
PERIODO PREPATOGÉNICO
En esta fase se inicia la enfermedad el ser humano no presenta
manifestaciones clínicas
AGENTE:
Gasto cardiaco
Fibras de vasos arteriales en aumento
HUÉSPED
Edad
Raza (negra)
Dieta rica en sodio
Estrés
MEDIOAMBIENTE
PERIODO
PATOGÉNICO
• En esta etapa aparecen los síntomas
generales afecta al huésped tensión
arterial 140/80 complicaciones
enfermedad
coronaria
• Síntomas:
• Pulso
rápido
• Diaforesis
• Sudoración
• Mareo
• Tinitos
crisis
isquémicas
infarto
celebrar
aneurisma
• rubo
r
REPORTES ESTADISTAS
DE LA
HIPERTENSIÓN
• De las 5.652 muertes que fueron reportadas en
todo el departamento en el Instituto Seccional de
Salud de Tunja durante el año 2001, 610 fueron
causadas por problemas de hipertensión, siendo
esta la principal causa de mortalidad en el
departamento.
• Según el médico Gabriel Mojica, director de la
Unidad de Urgencias del Hospital San Rafael, la
hipertensión es una enfermedad producida por el
aumento de la tensión dentro de los vasos
arteriales, haciendo que se produzcan otros
eventos que llevan a la muerte como un infarto o
• En el año 2001, se reportaron 207 muertes
causadas por Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC).
• El infarto agudo del miocardio fue en el año 2001
el tercer factor por el que más murieron en
Boyacá, con 180 casos.
• Hipertensión arterial en población de 18 a 69
años o El 12,4% de la población de ese grupo de
edad y que reside en el departamento refirió
haber tenido diagnóstico médico de hipertensión
arterial alguna vez (11,5% promedio nacional).
TAZA DE COMPARACION
TABLA DE COMPARACIÓN DE LA HIPERTENCIÓN
ARTERIAL EN EDADES DE 18 A 69 AÑOS, ENTRE LA
SUBRREGIÓN (BOYACÁ) Y EL PROMEDIO NACIONAL
SITUACIÓN
EN LA
SUBREGIÓN
(BOYACÁ
CUNDINAMARCA Y
META)
PROMEDI
O
NACIONA
L
Refirió
diagnósti
co médico alguna vez
12,40% 11,50%
Refirió
diagnósti
co médico más de 2
veces
9,90% 8,80%
Consume
medicamentos
6,60% 6,70%
Asistió a consulta
de nutrición 3,50% 3,10%
:
1,50
%
6,606%,70
%
3,503%,10
% 2,402%,60
%
2,00
%
0,00
%
6,00
%
4,00
%
14,00% 12,40%
12,00% 11,50%
9,90%
10,00%
8,80
%
8,00%
TABLA DE COMPARACIÓN DE LA
HIPERTENCIÓN ARTERIAL EN
EDADES DE 18 A 69 AÑOS, ENTRE LA
SUBRREGIÓN (BOYACÁ) Y EL
PROMEDIO NACIONAL
EN LA
SUBREGIÓ
N
(BOYACÁ
CUNDINAM
A RCA Y
META)
PROM0
E,D
9I0
O
%
ACIONAL
VALORES HOMBRESY
MUJERES
VALORES HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
hipet-convertido.pptx
hipet-convertido.pptx
CLASIFICACI
ÓN
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
CAUS
AS
SIGNOS Y
SÍNTOM
AS
• Cefaleas
intensas
• Mareos
• Vértigos
• Visión borrosa
• Zumbidos en los
oídos
• fatiga
• Debilidad muscular
• Nauseas, vomito
• Oleadasde calor
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• Coloraciónrojiza de la cara
• Dolor en el pecho
• Taquicardia
• Latidos cardiacos
irregulares
• Hemorragia
nasal(epistaxis)
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SINTOM
AS
FACTORES DE
RIESGO
• Antecedentes familiares de hipertensos
• Alto consumo de sal, azúcar, grasas y
carbohidratos.
• Alcoholismo, tabaquismo
• Diabetes mellitus
• Falta de ejercicio, sedentarismo
• Edad mayor es de mayor riesgo.
• Uso de anticonceptivos orales
• Raza ,genero
• Obesidad
• Estrés
FACTORES DE
RIESGO
• Cardiopatias
• Cardiomegalias
• Vasulopatias
• Arteioesclerosis
• Patologias
renales
• Edema
• Diabetes mellitus
• Hepatopatias
• Hiperlipidemias
PERIODO PATOGÉNICO
SUBCLÍNICO
• Signos y síntomas inespecíficos
• Dolor de cabeza
• Mareo
• Trastornos visuales
• Fatiga
• Disfunción eréctil
• Deterioro cognitivo
• Cambios en el estado de ánimo
PODRÓMICO
CLÍNICO
• Signos y síntomas específicos
• Disnea
• Ortopnea
• Convulsiones
• Palpitaciones
• Edema
PREVENCION PRIMARIA
PREVENCION SEGUNDARIA
DIAGNÓSTICO
• Radiografía de tórax
• Electrocardiograma
• Monitorización ambulatoria de la
presión arterial durante las 24 horas
• Dieta hiposódica
TRATAMIENTO
• El objetivo del tratamiento es reducir
la presión arterial de tal manera que el
riesgo de complicaciones sea menor.
• Existen muchos medicamentos que se
pueden utilizar para en tratamiento de
la tensión alta, como los siguientes:
• Bloqueadores B adrenérgicos
• Inhibidores de la ECA (Inhibidoresde
la Enzima Convertidora de
Angiotensina)
• Antagonistas del calcio
• Diuréticos
PREVENCION TERCIARIA
Actividades
intrahospitalari
as:
• Control de signos
vitales
• Control estricto de
líquidos
administrados y
eliminados
• Administración de
medicamentos
ordenados
PRUEBAS
DIAGNOSTI
CAS
• Valoración clínica
• Examen físico
• Toma de tensión arterial
• Monitoreo cardiaco
• EKG
• Ecocardiograma
• Hemograma
• Pruebade función
renal
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
• Pruebade función
hepática
• Glicemia
• Natremia
• Potasio sérico (potasemia)
• Colesterol
• Triglicéridos
• Perfil lipídico
• Arteriografías
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
TRATAMIENT
OS
TRATAMIEN
TO
• Los medicamentos para la presión arterial
funcionan de diferentes maneras para
detener o retardar algunas de las
funciones del cuerpo que causan la
presión arterial alta. Los medicamentos
para bajar la presión arterial incluyen:
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
• Diureticos (furosemida, hidroclorotiazida)
• Betabloqueadores (
propanolol, metoprolol, labetalol,
pindolol, nadolol, atenolol)
• Alfa bloqueadores ( prazosin)
• IECAS( captopril, enalapril)
• Antagonista de los
receptores de angiotensina II (
Losartan, valsartan)
• Bloqueadores del canal de calcio
(verapamilo, ditiazem, nifedipina)
• Vasodilatadores (nitroglicerina)
CUIDADOS
HOSPITALAR
IOS
• Administración de
medicamentos estrictos
• Control medico periódico
• Toma y control de la tensión arterial
cada semana
• Inscribirseen el programa de HTA
• Educarsobre factores deriesgo
• Evitar consumo excesivo de sal
• Controlar el estrés
• Hacer ejercicio físico constante
PROGRAMAS DE
HIPERTEN
SOS
• Club de hipertensos: los pacientes son
convocados una vez al mes, son
valorados por el medico y enfermera, se
les dictan capacitaciones, charlas,
• Estilos de vida saludable
• Como prevenir dicha enfermedad
• Acompañada con una serie de actividad
física,
• Control de signos vitales
• Formulación de medicamentos para el
mes y exámenes de laboratorio
VISITAS
DOMICILIARIAS
• POR PARTE DE LAS PROMOTORAS
DE SAUD:
• Realizan un seguimiento por cada una de
las casas identifican los pacientes
hipertensos miran que si estén
asistiendo a los controles
, si no están asistiendo a los controles los
reportan o los llevan a su IPS.
• Mensual pasan un reporte de los
seguimiento de los pacientes
CONCLUSIO
NES
• La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa progresiva
que aumenta cada día más en nuestro medio por desconocimiento
de la misma.
• Los diferentes factores de riesgo de la hipertensión arterial afecta a
todo tipo de persona ya sean en género, raza o edad por lo que
para poder prevenirla debe existir una contribución del paciente
cuidando su estado de salud con prevención sin esperar a la
enfermedad misma.
• Los posibles tratamientos y complicaciones de esta enfermedad
abarcan diferentes criterios médicos.
• La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a un número
significativo de la población el 34% de los hombre y el 27% de las
mujeres, por lo cual es importante el desarrollo de programas que
trabajen en la prevención y el control de esta enfermedad.
REFERENC
IAS
• Alcazar, José María; Oliveras, Anna; Orte,
Luis María; Jimenez, Sara; Segura, Julián
(septiembre
de2016).https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperten
si
%C3%B3n_arterial
• guía de tratamiento a seguir para controlar
la hipertensión tomado de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.ph
p? url=/bitstream/10596/1753/1/2008-16T-
11.pdf
• Imagen Tomada de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/img/revis
• 2017. 3
Recomendaciones
hipertensión arterial.
Recuperado
para tratara
la
de
http://descubretusalud.com/hipertensio
n- arterial-tres-pilares-tratarla/
• 2016. Practicar deporte: vital para combatir
la hipertensión sin medicamentos.
Recuperado de
http://descubretusalud.com/practicar-
deporte-combatir-hipertension-arterial/
Unidad/Zona/grupo o equipo funcional
GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN
1 de 39

Recomendados

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR por
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARMaria Mercedes Camacho Ochoa
10.5K vistas50 diapositivas
Hipertension 2.0 por
Hipertension 2.0Hipertension 2.0
Hipertension 2.0Hugo Otaku
1.1K vistas89 diapositivas
Patologias de Hipertension.pdf por
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfMatiasGodoy33
4 vistas41 diapositivas
Hipertension arterial patologias por
Hipertension arterial patologiasHipertension arterial patologias
Hipertension arterial patologiasmafersyta
10.9K vistas41 diapositivas
Seminario de hipertension arterial por
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialjohanna andrea kelsey avila
111 vistas29 diapositivas
Hipertensión arterial por
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialsotelokarla
178 vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a hipet-convertido.pptx

Hipertension arterial ok por
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial okeddynoy velasquez
1.1K vistas55 diapositivas
Hipertension arterial por
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial eddynoy velasquez
18.8K vistas55 diapositivas
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial por
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialElio Jimenez Batista
6.8K vistas32 diapositivas
Hipertensión arterial por
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialIsabelly Berihuete
3.6K vistas69 diapositivas
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx por
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxLuis Alberto Garcia Carrion
16 vistas56 diapositivas
Hta cardio por
Hta cardio Hta cardio
Hta cardio Ivoncita Montesinos
22 vistas37 diapositivas

Similar a hipet-convertido.pptx(20)

crisis hipertensiva actual.ppt por MarylynRuesta
crisis hipertensiva actual.pptcrisis hipertensiva actual.ppt
crisis hipertensiva actual.ppt
MarylynRuesta35 vistas
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY por Jared Basso
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso849 vistas
Emergencia hipertensiva por TONGUA5
Emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva
Emergencia hipertensiva
TONGUA5152 vistas
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf por 062002
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdfHIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
06200238 vistas
Hipertensión arterial por cmdelrio7
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
cmdelrio74.5K vistas
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas) por centralcardio
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
centralcardio5.5K vistas

Más de saulgalicia5

EPOC Adrian Garnica_073556.pdf por
EPOC Adrian Garnica_073556.pdfEPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdfsaulgalicia5
6 vistas20 diapositivas
SHOCK ANAFILACTICO por
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO saulgalicia5
32 vistas28 diapositivas
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria por
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitariaVISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitariasaulgalicia5
6 vistas20 diapositivas
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf por
Intervenciones de enfermería dependientes.pdfIntervenciones de enfermería dependientes.pdf
Intervenciones de enfermería dependientes.pdfsaulgalicia5
8 vistas12 diapositivas
funciones salud publica saul aguilar.pdf por
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdfsaulgalicia5
30 vistas24 diapositivas
ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf por
ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdfENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf
ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdfsaulgalicia5
24 vistas16 diapositivas

Más de saulgalicia5(10)

EPOC Adrian Garnica_073556.pdf por saulgalicia5
EPOC Adrian Garnica_073556.pdfEPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
saulgalicia56 vistas
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria por saulgalicia5
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitariaVISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
saulgalicia56 vistas
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf por saulgalicia5
Intervenciones de enfermería dependientes.pdfIntervenciones de enfermería dependientes.pdf
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf
saulgalicia58 vistas
funciones salud publica saul aguilar.pdf por saulgalicia5
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
saulgalicia530 vistas
ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf por saulgalicia5
ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdfENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf
ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf
saulgalicia524 vistas
laentrevistadeenfermeria-120323123039-phpapp01.pdf por saulgalicia5
laentrevistadeenfermeria-120323123039-phpapp01.pdflaentrevistadeenfermeria-120323123039-phpapp01.pdf
laentrevistadeenfermeria-120323123039-phpapp01.pdf
saulgalicia514 vistas
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx por saulgalicia5
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptxANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
saulgalicia526 vistas

Último

Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
8 vistas18 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
15 vistas30 diapositivas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 vistas24 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
10 vistas27 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 vistas39 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
7 vistas6 diapositivas

Último(20)

Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez146 vistas
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx por BoeckJoy
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptxTerapia Gestalt Parte 1 L.pptx
Terapia Gestalt Parte 1 L.pptx
BoeckJoy5 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO6 vistas

hipet-convertido.pptx

  • 2. DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA PRESENTADO POR: JUAN SEBASTIAN GIL: 1071987755 ANDREA YORLEDY CELY C.C: 1056929546 GISETH NATALIA PERDOMO: C.C. 1.105.685.477 ALEXANDRA ANZOLA: C.C. 20804601 JENNY SHIRLEY MONCADA TORRES CC_ 1078346754 GRUPO: 151007_18 PRESENTADO A:
  • 3. INTRODUCCI ÓN La hipertensión arterial es uno de los problemas más significativos de salud cardiovascular ya que deteriora la estabilidad del paciente silenciosamente. Esta patología participa en el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica cardiovascular, en la morbimortalidad por eventos cardiacos, cerebro- vasculares, insuficiencia renal y enfermedad vascular periférica, como riesgo continuo sin evidencia de umbral, hasta por debajo de 120/80 mmHg, por lo que la expectativa de vida de estos pacientes se encuentra reducida. La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la población, por lo que es un reto importante para la salud pública. Para un tratamiento adecuado, es necesario determinar la prevalencia, el tratamiento y control de la hipertensión arterial en los diferentes países, lo que permitirá conocerla realidad mundial y poder aplicar la prevención, método importante y económico difundido en todo el mundo, responsabilidad que pertenece a los organismos de Salud Pública del Estado.
  • 4. La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a su través. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
  • 5. HIPERTENSIÓN EN COLOMBIA Es una enfermedad silenciosa que en el país ataca al 80% de los adultos mayores de 60 años, al 34% de lo hombres y 27 % de las mujeres de la población en general. Según un estudio demográfico los departamentos con mayor incidencia son Cundinamarca con un 19% y seguidos van Antioquia y Cauca con un 13% de la población afectada.
  • 6. PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA • corresponde al valor máximo de la presión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
  • 7. PRESIÓN ARTERIAL DIASTOLICA • corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
  • 8. HISTORIANATURALY SOCIALDE LA HIPERTENSIÓNARTERIAL Se dividen en dos periodos: PERIODO PREPATOGÉNICO En esta fase se inicia la enfermedad el ser humano no presenta manifestaciones clínicas AGENTE: Gasto cardiaco Fibras de vasos arteriales en aumento HUÉSPED Edad Raza (negra) Dieta rica en sodio Estrés MEDIOAMBIENTE
  • 9. PERIODO PATOGÉNICO • En esta etapa aparecen los síntomas generales afecta al huésped tensión arterial 140/80 complicaciones enfermedad coronaria • Síntomas: • Pulso rápido • Diaforesis • Sudoración • Mareo • Tinitos crisis isquémicas infarto celebrar aneurisma • rubo r
  • 10. REPORTES ESTADISTAS DE LA HIPERTENSIÓN • De las 5.652 muertes que fueron reportadas en todo el departamento en el Instituto Seccional de Salud de Tunja durante el año 2001, 610 fueron causadas por problemas de hipertensión, siendo esta la principal causa de mortalidad en el departamento. • Según el médico Gabriel Mojica, director de la Unidad de Urgencias del Hospital San Rafael, la hipertensión es una enfermedad producida por el aumento de la tensión dentro de los vasos arteriales, haciendo que se produzcan otros eventos que llevan a la muerte como un infarto o
  • 11. • En el año 2001, se reportaron 207 muertes causadas por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). • El infarto agudo del miocardio fue en el año 2001 el tercer factor por el que más murieron en Boyacá, con 180 casos. • Hipertensión arterial en población de 18 a 69 años o El 12,4% de la población de ese grupo de edad y que reside en el departamento refirió haber tenido diagnóstico médico de hipertensión arterial alguna vez (11,5% promedio nacional).
  • 12. TAZA DE COMPARACION TABLA DE COMPARACIÓN DE LA HIPERTENCIÓN ARTERIAL EN EDADES DE 18 A 69 AÑOS, ENTRE LA SUBRREGIÓN (BOYACÁ) Y EL PROMEDIO NACIONAL SITUACIÓN EN LA SUBREGIÓN (BOYACÁ CUNDINAMARCA Y META) PROMEDI O NACIONA L Refirió diagnósti co médico alguna vez 12,40% 11,50% Refirió diagnósti co médico más de 2 veces 9,90% 8,80% Consume medicamentos 6,60% 6,70% Asistió a consulta de nutrición 3,50% 3,10% : 1,50 % 6,606%,70 % 3,503%,10 % 2,402%,60 % 2,00 % 0,00 % 6,00 % 4,00 % 14,00% 12,40% 12,00% 11,50% 9,90% 10,00% 8,80 % 8,00% TABLA DE COMPARACIÓN DE LA HIPERTENCIÓN ARTERIAL EN EDADES DE 18 A 69 AÑOS, ENTRE LA SUBRREGIÓN (BOYACÁ) Y EL PROMEDIO NACIONAL EN LA SUBREGIÓ N (BOYACÁ CUNDINAM A RCA Y META) PROM0 E,D 9I0 O % ACIONAL
  • 19. SIGNOS Y SÍNTOM AS • Cefaleas intensas • Mareos • Vértigos • Visión borrosa • Zumbidos en los oídos • fatiga • Debilidad muscular • Nauseas, vomito • Oleadasde calor
  • 20. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Coloraciónrojiza de la cara • Dolor en el pecho • Taquicardia • Latidos cardiacos irregulares • Hemorragia nasal(epistaxis)
  • 22. FACTORES DE RIESGO • Antecedentes familiares de hipertensos • Alto consumo de sal, azúcar, grasas y carbohidratos. • Alcoholismo, tabaquismo • Diabetes mellitus • Falta de ejercicio, sedentarismo • Edad mayor es de mayor riesgo. • Uso de anticonceptivos orales • Raza ,genero • Obesidad • Estrés
  • 23. FACTORES DE RIESGO • Cardiopatias • Cardiomegalias • Vasulopatias • Arteioesclerosis • Patologias renales • Edema • Diabetes mellitus • Hepatopatias • Hiperlipidemias
  • 24. PERIODO PATOGÉNICO SUBCLÍNICO • Signos y síntomas inespecíficos • Dolor de cabeza • Mareo • Trastornos visuales • Fatiga • Disfunción eréctil • Deterioro cognitivo • Cambios en el estado de ánimo PODRÓMICO CLÍNICO • Signos y síntomas específicos • Disnea • Ortopnea • Convulsiones • Palpitaciones • Edema PREVENCION PRIMARIA
  • 25. PREVENCION SEGUNDARIA DIAGNÓSTICO • Radiografía de tórax • Electrocardiograma • Monitorización ambulatoria de la presión arterial durante las 24 horas • Dieta hiposódica TRATAMIENTO • El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial de tal manera que el riesgo de complicaciones sea menor. • Existen muchos medicamentos que se pueden utilizar para en tratamiento de la tensión alta, como los siguientes: • Bloqueadores B adrenérgicos • Inhibidores de la ECA (Inhibidoresde la Enzima Convertidora de Angiotensina) • Antagonistas del calcio • Diuréticos
  • 26. PREVENCION TERCIARIA Actividades intrahospitalari as: • Control de signos vitales • Control estricto de líquidos administrados y eliminados • Administración de medicamentos ordenados
  • 27. PRUEBAS DIAGNOSTI CAS • Valoración clínica • Examen físico • Toma de tensión arterial • Monitoreo cardiaco • EKG • Ecocardiograma • Hemograma • Pruebade función renal
  • 28. PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Pruebade función hepática • Glicemia • Natremia • Potasio sérico (potasemia) • Colesterol • Triglicéridos • Perfil lipídico • Arteriografías
  • 30. TRATAMIEN TO • Los medicamentos para la presión arterial funcionan de diferentes maneras para detener o retardar algunas de las funciones del cuerpo que causan la presión arterial alta. Los medicamentos para bajar la presión arterial incluyen:
  • 31. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Diureticos (furosemida, hidroclorotiazida) • Betabloqueadores ( propanolol, metoprolol, labetalol, pindolol, nadolol, atenolol) • Alfa bloqueadores ( prazosin) • IECAS( captopril, enalapril)
  • 32. • Antagonista de los receptores de angiotensina II ( Losartan, valsartan) • Bloqueadores del canal de calcio (verapamilo, ditiazem, nifedipina) • Vasodilatadores (nitroglicerina)
  • 33. CUIDADOS HOSPITALAR IOS • Administración de medicamentos estrictos • Control medico periódico • Toma y control de la tensión arterial cada semana • Inscribirseen el programa de HTA • Educarsobre factores deriesgo • Evitar consumo excesivo de sal • Controlar el estrés • Hacer ejercicio físico constante
  • 34. PROGRAMAS DE HIPERTEN SOS • Club de hipertensos: los pacientes son convocados una vez al mes, son valorados por el medico y enfermera, se les dictan capacitaciones, charlas, • Estilos de vida saludable • Como prevenir dicha enfermedad • Acompañada con una serie de actividad física, • Control de signos vitales • Formulación de medicamentos para el mes y exámenes de laboratorio
  • 35. VISITAS DOMICILIARIAS • POR PARTE DE LAS PROMOTORAS DE SAUD: • Realizan un seguimiento por cada una de las casas identifican los pacientes hipertensos miran que si estén asistiendo a los controles , si no están asistiendo a los controles los reportan o los llevan a su IPS. • Mensual pasan un reporte de los seguimiento de los pacientes
  • 36. CONCLUSIO NES • La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa progresiva que aumenta cada día más en nuestro medio por desconocimiento de la misma. • Los diferentes factores de riesgo de la hipertensión arterial afecta a todo tipo de persona ya sean en género, raza o edad por lo que para poder prevenirla debe existir una contribución del paciente cuidando su estado de salud con prevención sin esperar a la enfermedad misma. • Los posibles tratamientos y complicaciones de esta enfermedad abarcan diferentes criterios médicos. • La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a un número significativo de la población el 34% de los hombre y el 27% de las mujeres, por lo cual es importante el desarrollo de programas que trabajen en la prevención y el control de esta enfermedad.
  • 37. REFERENC IAS • Alcazar, José María; Oliveras, Anna; Orte, Luis María; Jimenez, Sara; Segura, Julián (septiembre de2016).https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperten si %C3%B3n_arterial • guía de tratamiento a seguir para controlar la hipertensión tomado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.ph p? url=/bitstream/10596/1753/1/2008-16T- 11.pdf • Imagen Tomada de http://www.revistasbolivianas.org.bo/img/revis
  • 38. • 2017. 3 Recomendaciones hipertensión arterial. Recuperado para tratara la de http://descubretusalud.com/hipertensio n- arterial-tres-pilares-tratarla/ • 2016. Practicar deporte: vital para combatir la hipertensión sin medicamentos. Recuperado de http://descubretusalud.com/practicar- deporte-combatir-hipertension-arterial/
  • 39. Unidad/Zona/grupo o equipo funcional GRACIAS POR SU ATENCIÓN