SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Y FINANZAS
PROYECTO DE TESIS
EVALUACION DE LAS AREAS DE ORGANIZACION Y SU INCIDENCIAEN LA
GESTION ESTRATEGICA DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE LAPROVINCIA
DE BARRANCA-2018
PRESENTADO POR:
OLIVARES MOSTACERO, ALESSANDRA GRISELDA
PÉREZ LLANOS, SAIDY ROCKSANA
ASESOR:
VALVERDE MENDOZA, MAGNA TEODOMIRA
PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PUBLICO
BARRANCA-PERU
Diciembre 2018
2
I.INFORMACION GENERAL4
1.1. Titulo…………………………………………………………………………………4
1.2. Autor…………………………………………………………………………………4
1.3. Asesor………………………………………………………………………………4
1.4. Tipo de Investigación……………………………………………………………4
1.5. Línea de Investigación de la Facultad y/o Universidad……………………4
1.6. Duración del proyecto…………………………………………………………...4
1.7. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto………………….4
II: FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………..5
2.1. Descripción de la realidad problemática………………………………………..5
A Nivel Internacional………………………………………………………………..5
A Nivel Nacional……………………………………………………………………..5
A Nivel Local………………………………………………………………………….6
2.2. Formulación del problema…………………………………………………………6
2.2.1 Problema general............................................................................................6
2.1.2. Problema específico......................................................................................7
III: JUSTIFICACION DE LAINVESTIGACION................................................................7
3.1. Justificación teórica…………………………………………………………………….7
3.2. Justificación practica…………………………………………………………………...7
3.3. Justificación Metodológica…………………………………………………………….7
IV. MARCO TEORICO ......................................................................................................8
4.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….8
A Nivel Internacional................................................................................................8
A Nivel Nacional .......................................................................................................9
A Nivel Regional...........................................................Error! Bookmark not defined.
4.2. Bases teóricas…………………………………………………………………………..11
2.3. Definiciones conceptuales……………………………………………………………44
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS...............................................................................45
5.1. Hipótesis general……………………………………………………………………….45
5.2. Hipótesis especificas………………………………………………………………….45
VI. OBJETIVOS DE LAINVESTIGACIÓN.....................................................................45
6.1. Objetivo General………………………………………………………………………..45
6.2. Objetivos específicos………………………………………………………………….45
VII. VARIABLES DE ESTUDIO……………………………………………………………..45
7.1. Variable Independiente……………………………………………………………….45
3
7.2. Variable Dependiente………………………………………………………………….45
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………………….46
V. METODOLOGÍA.........................................................................................................47
8.1. Diseño Metodológico…………………………………………………………………..47
8.2. Población y Muestra…………………………………………………………………...48
8.3. Técnicas y Recopilación de datos…………………………………………………..48
8.4. Unidad de Análisis……………………………………………………………………..51
8.5. Análisis de datos……………………………………………………………………….49
IX.CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................54
X. CRONOGRAMADE TRABAJO.................................................................................78
XI. PRESUPUESTO........................................................................................................79
XII.REFERENCIABIBLIOGRAFICA..............................................................................54
XIII.ANEXOS...................................................................................................................57
4
I.INFORMACION GENERAL
1.1. Titulo
EVALUACION DE LAS AREAS ORGANIZACIONALES Y SU
INCIDENCIA EN LA GESTION ESTRATEGICA DE LAS EMPRESAS
COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE BARRANCA-2018
1.2. Autor
OLIVARES MOSTACERO, ALESSANDRA GRISELDA
PÉREZ LLANOS, SAIDY ROCKSANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
1.3. Asesor
NOMBRE: VALVERDE MENDOZA, MAGNA TEODOMIRA
GRADO: DOCTORAEN ADMINISTRACIÓN
1.4. Tipo de Investigación
De acuerdo al fin que se persigue: Investigación Aplicada
De acuerdo a la técnica de contrastación: Investigación Descriptiva
1.5. Línea de Investigación de la Facultad y/o Universidad
La se llevará en el ámbito de Innovación, tecnología y empresa
1.6. Duración del proyecto
INICIO: Mayo del 2018
TERMINO: Abril del 2019
1.7. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto.
El plan de tesis se llevará a cabo específicamente en las Empresas Comerciales de la
Provincia de Barranca
5
II: FORMULACION DEL PROBLEMA
2.1. Descripción de la realidad problemática
A Nivel Internacional
Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de
administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se
encuentran por escrito sino que se trabajan de manera empírica; solucionando
problemas conforme se presentan, invirtiendo sin planificación, areas a medida que
surgen las necesidades, entre otras cosas.
Todo esto puede llevar a que se den situaciones no previstas y con un impacto
financiero, como ser malversación o pérdida de activos, incumplimientos de normas ya
sean legales o impositivas que generen un pasivo contingente, fraudes asociados a
información financiera fraudulenta que podrían dañar la reputación de la empresa, entre
otros. Dichas situaciones podrían ser prevenidas gestionando el control interno con
anticipación.
A Nivel Nacional
(Cabrera, 1989, p.55) La auditoría tiene sus orígenes en la contabilidad desde la
antigüedad, nace comoel interés que tiene el ser humano desde hace muchos años por
hacer crecer su organización a través de un control y procedimientos, actividades que
son desarrolladas dentro de la organización. Desde los tiempos de antes el ser humano
siempre ha buscado la riqueza de sus negocios y el incremento de sus activos. (Citado
en Zelada, 2017, p. 2)
A Nivel Local
En la actualidad, en la Provincia de Barranca la información sobre la gestión de los
negocios es muy escasa, debido a la falta de control, a una evaluación de las áreas de
la organización lo cual influye en su, rentabilidad de la empresa, ya que no existe los
parámetros adecuados, el desorden genera en muchas ocasiones perdidas pequeñas
referidos a la actividad de la empresa. Asimismo,no tienen claros sus objetivos y metas.
Un componente importante para el éxito de cualquier organización es el tipo de
estructura que implementa. La estructura de la organización determina el número de
capas de gestión y funcionamiento de las áreas que interactúan entre sí. La estructura
organizacional deficiente puede crear una variedad de problemas.
6
Es necesario que las empresas comerciales cuenten con la evaluación de las áreas
organizacionales ya que por medio de las mismas se alcanzan los objetivos y metas de
la empresa, ya que cada area debe de trabajar de una manera sincronizada y unificada
a fin de salvaguardar los intereses de la organización tanto monetarios como humanos.
2.2. Formulación del problema
2.2.1 Problema general
¿En qué medida la evaluación de las áreas de organización incidiría en el
mejoramiento de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la
provincia de Barranca-2018?
2.2.1 Problema Específico
¿La evaluación de las áreas de organización incidiría en el Análisis de la
Organización de la Gestión Estratégica en las empresas comerciales de la
provincia de Barranca?
¿La evaluación de las áreas de organización incidiría en el Análisis Situacional
de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de
Barranca?
¿La evaluación de las áreas de organización incidiría en el Análisis Situacional
de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de
Barranca?
¿La evaluación de las áreas de organización incidiría según los Resultados en
la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca?
7
III: JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
3.1. Justificación teórica
El trabajo de investigación está orientado a dar a conocer la evaluación de las áreas de
la organización para mejorar la gestión estratégica de las Empresas Comerciales de la
Provincia de Barranca que permitirá a las empresas contar con un instrumento
sumamente útil dio a conocer de forma teórica y predictiva, la necesidad de información
científica sobre el tema.
3.2. Justificación practica
En concordancia con los objetivos de estudio, su resultado nos lleva a hallar soluciones
concretas a problemas de la evaluación de las áreas de la organización y su incidencia
gestión estratégica de las Empresas Comerciales, con estos resultados se tendrá
también la posibilidad de plantear cambios y recomendaciones que regulen y garanticen
una mejora en la gestión estratégica de las Empresas Comerciales
3.3. Justificación Metodológica
El trabajo de investigación se trabajará con instrumentos de recolección de datos
metodología recientes y está orientada en establecer la evaluar cómo se reflejan las
áreas de una de las Empresas comerciales de Barranca de un organizacional y mejorar
su capacidad competitiva.
8
IV. MARCO TEORICO
4.1. Antecedentes de la Investigación
A Nivel Internacional
Barahona, C., Barrientos, E. And Lazón, E. (2010). HERRAMIENTAS O
MECANISMOS DE CONTROL DE GESTIÓN A CONSIDERAR EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA ESTRATEGIA – GRUPO SYNERGY: UNA
APLICACIÓN PRÁCTICA. UNIVERSIDAD DE CHILE. Facultad de economía y
negocios.
Concluyo que:
Para alcanzar los objetivos del Control de Gestión Moderno y para apoyar efectivamente
a la organización, se requiere de una nueva teoría de control que reconozca las
necesidades de equilibrar las exigencias en conflicto. Las funciones básicas de control
no han cambiado, tal como ha sido demostrado por los especialistas en esta área del
conocimiento, sin embargo, ha existido una evolución de esta disciplina, pasando de un
control correctivo ex-post a un modelo de control por anticipación, que permite mejorar
la capacidad de respuesta de la organización, a través de un continuo monitoreo de
distintos mecanismos de control de gestión. Lo anterior, conceptualmente debiera ser
aplicable a distintas empresas e industrias, con variantes propias de acuerdo a su
realidad y características,lo cual ha sido ratificado en el presente proyecto, donde se ha
logrado operacionalizar la estrategia de una empresa Pyme, integrando herramientas y
mecanismos de control de gestión, que combinan controles correctivos y por
anticipación.
A Nivel Nacional
Rodriguez M. K. (2014). EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA DELASEMPRESASCOMERCIALES –CENTROCOMERCIALPOMABAMBA E.I.R.L.
LTDA POMABAMBA, 2014
Concluye que:
La falta de un buen control interno en las empresas comerciales en la ciudad de
Pomabamba, en el año 2014 han incidido de manera negativa en los resultados de la
gestión administrativa, porque no hay mucho conocimiento de estos mecanismos de
9
control, son pocos los controles que hay en la preparación y aprobación de las
transacciones que se realizan; es necesario dar a conocer la importancia de la aplicación
de mecanismos deControl Interno, para asegurar el cumplimientode los procedimientos
y técnicas establecidas, y de esta manera obtener resultados positivos y el trabajo se
realice de manera más eficiente y efectiva. El no contar con manuales adecuados,
políticas y procedimientos establecidos hacen que resultados de la gestión
administrativa sean negativos en las empresas comercializadoras, por lo que se tiene
que establecer mecanismos de control interno para que todas las actividades que
realicen estas empresas estén orientadas a cumplir con los objetivos trazados, se
elaboren manuales de función, de procedimientos y de esta manera garantizar el éxito
de la empresa. Las empresas comerciales de la ciudad de Pomabamba, en los últimos
años han experimentado un gran crecimiento económico debido a la globalización, por
lo tanto, deben contar con un buen sistema de control interno, esto aplicado a todas sus
áreas, debido a que sus actividades que realizan son muchas, de esta manera
estaremos obteniendo resultados que incidan positivamente en la gestión administrativa
y garantizarán el éxito de la empresa.
Velasquez, Palacios y Espinoza (2018). EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LA
GESTIÓN COMERCIAL EN LAS EMPRESAS FERRETERAS S.C. R. LTDA DE LA
CIUDAD DE HUÁNUCO.
Concluye que:
La implementación del sistema de control interno a través de sus políticas, normas y
evaluación mejora significativamente el área de ventas, la satisfacción de clientes y el
aumento de mercado en las empresas ferreteras de la ciudad de Huánuco . La
evaluación de cumplimiento del control interno a través de estrategias, operaciones y
cumplimiento incida en el aumento de mercado con prestaciones de servicios a los
clientes y bajos precios.
Fernandez P. (2017) Control interno y toma de decisiones en las empresas comerciales
de Independencia - Huaraz, 2016
Concluye que:
Las actividades de control gerencial, información, comunicación y los aspectos
motivacionales del personal de las empresas comerciarles de Independencia – Huaraz,
son débiles, por lo que se determina que existe relación directa entre las actividades de
control gerencial, información, comunicación y los aspectos motivacionales del personal
decisor, lo que es análogo con la hipótesis de la investigación; situación que es
10
coincidente con la valoración de las actividades de control gerencial, información,
comunicación y los aspectos motivacionales del personal de las empresas comerciales,
que demuestran que el 59.22% de las empresas comerciales no identifican ni integran
las decisiones sobre riesgos; y el 71.84% no toman en cuenta la información relativa a
las preferencias, expectativas y aspiraciones del decisor.
Benites R. (2015) EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA OPTIMIZACIÓN
DE LA GESTIÓN DE LAEMPRESA COMERCIAL REPRESENTACIONES INAFE SAC
- CHIMBOTE, 2014
Concluye que:
las actividades de control no se desarrolla de manera satisfactoria ya que la segregación
de funciones en los cargos o equipos de trabajo debe contribuir a reducir los riesgos de
error o fraude en los procesos ya que la empresa no cuenta con indicadores de
desempeño para las actividades, , por lo tanto las Actividades de Control repercuten en
la Eficiencia y Eficacia de la producción, a mayor control menor error, eso conlleva al
cumplimiento de los objetivo de la empresa. La empresa no desarrolla de manera
satisfactoria la información y comunicación estos controles garantizan el procesamiento
de la información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad,
debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades
mientras la información fluye a través de los sistemas, de esa manera se comunican
tanto lo positivo y negativo que pueda ocurrir, sirviendo modelo a seguir lo positivo, y de
no cometer los mismo errores consecutivamente.
A Nivel Local
No se encontró investigaciones referentes al proyecto de investigación que
realizaremos.
11
4.2. Bases teóricas
a) La Empresa
En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada
por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común,esfuerzo
personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado. Por ello, resulta muy
importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que
piense emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una
idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y
elementos que la componen.
 Definición de Empresa, Según Diversos Autores: Ricardo Romero autor del libro
'Marketing", define la empresa como "el organismo formado por bienes
materiales aspiraciones realizaciones comunes para dar satisfacciones a su
clientela".
 Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro “Prácticas de la Gestión
Empresarial", definen a la empresa como una “la entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales técnicos y financieros
proporcionara bienes o servicio a cambio de un precio que le permite la reponer
de los recursos empleados y lograr los objetivos determinados”.
 Para Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de Economía”, la empresa es
“aquella entidad formada con un capital social y que aparte del propio trabajo de
su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito
lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles o la prestación de
servicios.
 El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una
"unidad económica de producción. transformación o prestación de servicios,
cuya razón de ser es satisfacer las necesidades existentes en la sociedad”.
Teniendo en cuenta las anteriores definiciones. Se plantea la siguiente definición de
empresa.
"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le
permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la presta., de
servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la
finalidad de obtener una utilidad o beneficio.
Análisis Estructural de la definición de Empresa:
12
Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que definición de
empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que
es una empresa:
1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada corno
unidad (por ejemplo, una corporación, compañía, institución etc., tomada
como persona jurídica) o un ente individual conformad por una sola persona
(por lo general, el propietario).
2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por
personas que trabajan y, realizan inversiones para su desarrollo.
3. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las
personas que conforman la empresa.
4. Realizaciones: Se entiende corno las satisfacciones que sienten los miembros
de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa,
como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.
6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen
los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.
7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para
realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y
crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por
citar algunas).
8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la
empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades:
1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico,
2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto
terminado y
3) prestar servicios.
9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en
el que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido,
abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación).
13
En conclusión, la definición de empresa permite visualizar a toda empresa como
una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes
materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación
de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica);
cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado
meta para la obtención de una utilidad o beneficio.
Tipos de Empresas.
1. Según el Sector de Actividad.
• Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el
elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales,
petróleo, energía eólica, etc.
• Empresas del Sector Secundado o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan
algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.
• Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo
principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, etc.
2. Según el Tamaño
 Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos
grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son do varios
millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y
sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy
avanzado.
 Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de
personas y en algunos casos hasta miles,generalmente tienen sindicato, hay
áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y
procedimientos automatizados.
 Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son
entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan
en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede
14
un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede
un determinado límite.
 Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad
individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la
maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos
relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son
elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente.
Iván T. (2006) Promonegocios.net. Recuperado de
https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
3. Según la Propiedad
 Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
 Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al
Estado, que puede ser Nacional, Regional, Provincial o Municipal.
 Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es
compartida entre el Estado y los particulares.
Iván T. (2006) Promonegocios.net. Recuperado de
https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
b) Auditoria Administrativa
La auditoría administrativa se puede considerar como un examen integral de la
estructura de una organización, ya sea una empresa, institución o departamento
gubernamental o cualquier otra entidad. También son evaluados los métodos de control,
los medios de operación y el empleo de sus recursos humanos y materiales. Sin
embargo, existen diferentes definiciones de auditoría administrativa de diversos
expertos en el tema.
Así, E. F. Norbeck dice que la auditoría administrativa "es una técnica de control que
proporciona a la gerencia un método de valuación de la efectividad de los
procedimientos operativos y controles internos".
Este autor refiere que el objetivo de la auditoria administrativa no es delinear programas
de auditoria para auditores, sino proporcionar a la gerencia la base para entender y
comprender los aspectos generales de esta disciplina mediante la valorización de los
aspectos que forman la empresa.
15
Por su parte William P. Leonard dice que la auditoría administrativa es "el examen
completo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución, de una
sección o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus
métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades humanas y físicas".
Leonard señala que la auditoria administrativa pretende ayudar y complementar la
administración en determinadas áreas que requieren economías y prácticas mejoradas.
El especialista J. Fernández Arena dice que la auditoría administrativa "es la revisión
objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos institucionales que
comprende en el aspecto servicio: Derecho-habientes, usuarios, consumidores, en el
aspecto social: Colaboración, gobierno y comunidad, y en el aspecto económico: los
acreedores y los inversionistas. En base a los niveles jerárquicos de la empresa, en
cuanto a su estructura y a la participación individual de los integrantes de la institución
abarca la coordinación, la integración, tanto de los recursos humanos y físicos y la
eficiencia de la organización".
J. Rodríguez Valencia refiere que esta herramienta "es un examen detallado, metódico
y completo practicado por un profesional de la administración sobre la gestión de un
organismo social. Consiste en la aplicación de diversos procedimientos, con el fin de
evaluar la eficiencia de sus resultados en la relación con las metas fijadas; sus recursos
humanos, financieros y materiales empleados; la organización, utilización y
coordinación de dichos recursos; los métodos y controles establecidos y su forma de
operar".
A partir de lo señalado en las definiciones citadas podemos decir que la auditoria
administrativa proporciona una evaluación cuantificada de la eficiencia con la que la
empresa desarrolla sus funciones en las diferentes etapas del proceso administrativo.
Dicho de otro modo: brinda un panorama administrativo de la organización auditada y
señala el grado de efectividad con el que operan cada una de las unidades
administrativas que la integran.
En consecuencia, la auditoría administrativa permite detectar aquellas áreas cuyos
problemas exigen mayor atención por parte de la dirección y que requieren de un
cuidado constante en el desarrollo de la actividad. Puede también prevenir situaciones
críticas que generen costos adicionales e ineficiencias hasta el punto de poner en riesgo
la continuidad del negocio.
C) Áreas básicas de una organización
16
Las estructuras organizacionales han sido proyectadas con un sólo objetivo: alcanzar
eficientemente las metas propuestas por medio del compromiso de las personas que
integran la estructura informal, mediante los equipos autónomos de alto desempeño. La
finalidad de las empresas es garantizar la producción de bienes y servicios de una alta
excelencia, que satisfagan no solamente la satisfacción de sus clientes, sino también la
fidelidad y lealtad de los mismos; por lo cual debe apoyarse por medio de una dirección
general estratégica en las áreas fundamentales.
Para dirigir adecuadamente una empresa es necesario contar con una estructura
departamental y una administración que establezca objetivos dirigidos a medir
resultados como a continuación mostramos:
• Establecer objetivos para lo cual es necesario recoger información, sintetizar la
información, planear, decidir, promover e innovar.
• Dirigir la realización de objetivos cuidando de los siguientes aspectos: organizar,
comunicar, motivar, guiar y propiciar el desarrollo del colaborador.
• Medir resultados mediante la mejora continua, vigilando el proceso: medición-
evaluación-control.
Existen investigador., organizaciones, profesionales contables y no profesionales que
han aportado sus conocimientos en el transcurso de la evolución contable hacia esta
ciencia social. Entre los diversos autores que han aportado una definición, se encuentra
Horngren, Sundem y Stratton (2006). Se basa en identificar que partes de la
organización tienen la responsabilidad principal de cada acción, desarrollar mediciones
del rendimiento y objetivos, y diseñar reportes de dichas mediciones por centro de
responsabilidad.
Por su parte Hansen y Mowen (2003) mencionan que están conformado por cuatro
elementos esenciales; asignación de responsabilidades, establecimiento de medidas o
normas de comparación del desempeño, evaluación del desempeño y asignación de
premios. Y la definen como un sistema que 'distribuye la responsabilidad a las unidades
organizacionales y expresa las medidas de desempeño de términos financieros".
Ramírez (2008) preciso que "es un sistema de información orientado a no evaluar
funciones, sino informar sobre la actuación de las diferentes áreas o unidades de la
organización, a través de un análisis de sus procesos y actividades". Al frente de estas
se encuentra un responsable sobre los gastos, ingresos, inversiones o utilidad en que
se incurran.
17
Estas operaciones son clasificadas en áreas de competencias y se asignan
responsabilidades a diferentes gerentes de la empresa, en la cual cada uno será
responsable de la eficiencia del área asignada. Las principales áreas de responsabilidad
que se pueden identificar en una empresa son las siguientes:
• Producción
• Finanzas y control
• Comercial
Cuando se separan las actividades de la empresa en áreas o departamentos, ¡además
de perseguir el objetivo de asignar responsabilidades al cumplimiento de las diferentes
actividades, también nos interesa poder determinar los costos y gastos por cada
departamento para determinar la contribución de cada uno a la utilidad total.
Estas áreas de las empresas tienen actividades son complementarias, así tenemos que
producción depende del área de finanzas para operar; y que finanzas depende del área
comercial para obtener recursos; así mismo, esta última depende de producción para
obtener los productos o servicios a ser vendidos. En la siguiente figura se muestra un
modelo en el cual se integra las tres áreas principales de responsabilidad en u
organización.
FIGURA 4.1. Principales áreas de responsabilidad en la organización. Fuente: Catacora, F
(2009).Sistemas y Procedimientos contables.
Área de Producción. - El termino producir significa fabricar, transformar materia
prima en productos terminados, aquí está la esencia de la empresa, porque
fabricar productos tiene especial significado. El área de producción para una
empresa
EMPRESA
AREA DE
PRODUCCION
AREA
COMERCIAL
AREA
FINANCIERA
18
manufacturera, se especializa en función de la naturaleza del proceso y se distinguen
por ello, diferentes áreas de responsabilidad. En la siguiente figura se muestra el grafito
del área de producción de una empresa manufacturera.
Área de Finanzas y Controla. - El área de enanzas y control en toda empresa, tiene
como objeto y el administrar y controlar los recursos económicos y financieros que
soportan las actividades de todas las unidades la empresa. Dentro de las actividades
del área de finanzas y control podemos encontrar las siguientes: Administración del
efectivo, análisis financiero, fijación de políticas contables
Dentro del área de finanzas y control. - podemos también identificar la función contable
propiamente dicha, y las subunidades que la componen. La función contable dentro del
área financiera sirve de apoyo para la toma de decisiones necesarias para el buen
desenvolvimiento del negocio, servicios. Las funcione de las unidades que componen el
área de comercialización, dependen en gran medida de la información que suministran
el área de producción y las de finanzas y control, para tomar decisiones en su área. Por
ejemplo, para monitorear las ventas, comercialización debe recibir mensualmente
reportes que detallan sus ventas de acuerdo con sus necesidades por zonas, por
productos o por tipo de clientes.
De esta forma, un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad provee la
información de acuerdo a como sea requerida por el usuario.
C) Centros de Responsabilidad
La empresa en si es un conjunto de centros de responsabilidad cada centro de
responsabilidad se encarga de una función determinada dentro de la empresa y tiene
una serie de objetivos claros.
La función de los centros de responsabilidad es cumplir una serie de objetivos, pues
todas las empresas tienen una meta y para llegar a ellas siguen una estrategia
determinada Los centros de responsabilidad deben de apoyar y facilitar que la estrategia
se cumpla si cada centro cumple sus responsabilidades la empresa cumple con sus
objetivos
Los centros de responsabilidad permiten que exista una mejor distribución de la
responsabilidad y aprovechar mejor las capacidades de cada uno de los miembros de
la empresa.
19
Se puede definir como la agrupación de varios empleados y sus actividades en forma
homogénea, de tal forma que todos actúen hacia una meta u objetivo común. De esta
forma, pueden definirse diferentes centros de responsabilidad en una empresa
dependiendo de la división u organización que se establezca a través de los
organigramas.
Dentro de la función contable, se pueden distinguir diferentes áreas o centros de
responsabilidad como, por ejemplo:
 Área de Recursos Humanos
 Área de Ventas
 Área de Tesorería
 Centro de costos
Cada una de las unidades anteriores pueden ser tomadas como centros de
responsabilidad y los empleados asociados a cada uno de ellos
tendrán como objetivo común la responsabilidad de la unidad a la cual
pertenecen.
TIPOS DE CENTROS
Centro de Costos. - Un centro de costos se define como una unidad o grupos de
unidades que se caracterizan por acumular únicamente costos.
Los departamentos o unidades que son considerados como centro de costos,
normalmente tienen actividades que soportan y ayudan a una función relacionada con
áreas principales, como por ejemplo un departamento de contabilidad es básicamente
un centro de costos, de tal forma que las unidades que lo componen, acumulan costos
y gastos. En este sentido, los centros de costos tienen la responsabilidad de controlar
costos que se generan en forma individual a través de la comparacióncon presupuestos
preestablecidos
Centro de Utilidad. - Un centro de utilidad va más allá del concepto d costos, porque
aparte de controlar estos, también son responsables de los ingresos generados por las
unidades. Por esta razón, los centros de responsabilidad tienen doble responsabilidad
en el sentido de controlar dos variables que influyen en la utilidad que reporta cada área.
Las empresas oconglomerados empresariales que tienen diversificadas sus actividades
en distintos tipos de negocios, necesariamente aplican el concepto de centros de utilidad.
20
Centro de Inversión. - Un centro de inversión se mide por la utilidad que genera y por
la inversión que es necesaria efectuar para producir las utilidades. Por esta razón, la
medida de actuación de un centro de inversión se da por la relación entre el capital
invertido y la utilidad generada.
Las decisiones de inversión de capital comprenden en:
Inversiones en activos fijos de largo plazo.
El desarrollo de nuevas líneas de producción, investigación de mercados,la cancelación
de deudas de largo plazo, inversiones en sistemas integrados de cómputo, etc. Existen
muchas razones por las cuales la gerencia general debe desarrollar un presupuesto de
inversión de capital, así tenemos:
 Permite planificar el desembolso de capital
 Coordinar los desembolsos de capital en relación con:

La necesidad financiera en efectivo.
 La Inversión comprometida con las actividades operativas.

La proyección de las ventas de la empresa.
 La proyección de la rentabilidad de la inversión
El retorno de la recuperación de la inversión.
• Permite el control de capital Los principales aspectos que debemos tener en
cuenta en la preparación de un presupuesto de inversión de capital son los
siguientes:
 La generación de propuestas en base a la necesidad financiera
 La recopilación de la información de cada proyecto de capital.
 La evaluación de los proyectos de inversión de capital.
 La selección de proyecto de inversión.
 El desarrollo de un presupuesto de desembolso de capital.
 El control interno del desembolso del capital.
 La auditoría externa de la gestión del capital invertido en la empresa.
Ventajas del Sistema de Contabilidad por áreas de responsabilidad
21
• Facilita la correcta evaluación de la eficiencia de los ejecutivos, proporcionando
información y señalando las áreas que lograron su objetivo, siempre hay un
responsable para cada área.
• Ayuda a la aplicación de la administración por excepción; es decir permite
comparar el presupuesto con lo real, y de esta manera analizar las variaciones
significativas que ayudan a detectar las áreas que generan valor de las que no.
• Sustituye la presentación tradicional de los resultados favoreciendo una mejor
delimitación de responsabilidades.
• Motiva a utilizar la administración por objetivos o por resultados, ya que separa
el objetivo principal de la empresa en subobjetivos destinados a cada área
señalando en cada objetivo las pautas para lograrlo.
Nuevas tendencias de gestión empresarial
En la actualidad con la competencia globalizada, el crecimiento de Ia industria,
de las empresas de servicios, los avances tecnológicos cambios en el sistema
organizacional y en los sistemas de producción d. las empresas, han surgido
nuevas metodologías y herramientas de medición y control que permiten a las
empresas asegurar una ventaja competitiva.
Las tecnologías de información al servicio de las organizaciones
La adopción de tecnologías de información constituye una herramienta de suma
importancia para las empresas hoy en día. las cuales reducen tiempos de espera
en cada uno de los procesos de información, facilitando y asiendo eficiente el
trabajo de cada área de la empresa, si se hace una adecuada selección del
software a utilizar acorde con los objetivos buscados, se logrará contar con
información con menos errores.
d). Gestión estratégica
La gestión estratégica es el arte y la ciencia de fórmula, implementar y evaluar
decisiones de diferentes funcionalidades que permitirán a las organizaciones
alcanzar sus objetivos.
Es el proceso de especificar los objetivos de las organizaciones, desarrollando
políticas y planes para alcanzar esos objetivos, y asignando recursos para
implementar esas políticas y planes.
La gestión estratégica, por tanto, combina las actividades de varias áreas
funcionales de una organización para lograr objetivos organizacionales. Es el
nivel más alto de actividad gerencial.
Estrategia: A muchas personas y organizaciones les cuesta trabajo pensar en el
largo plazo (más allá de tres años), se piensa que hay variables impredecibles
que afectaran
22
nuestra visión y planes futuros. Sin embargo, numerosas experiencias recomiendan
enfrentar este desafío, que todos hemos asumido en nuestra vida y qua impactaron en
nuestra existencia, coma por ejemplo cuando decidimos formar una familia o seguir sea
carrera profesional. De esta forma cuando hablamos de decisiones con gran impacto en
el largo plazo, pudiéndose afectar incluso nuestra supervivencia.
La estrategia debe estudiar así el comportamiento de la Organización de su relación con
su entorno y con efecto de largo plazo.
Los defensores de desarrollar el pensamiento estratégico dicen que el éxito logrado no
proviene de rigurosos planes, sino más bien de una mente, percepción notable y mucha
determinación para lograr que esa visión de largo plazo puede convertirse en gran
medida transformada en realidad. Formulan que muy por el contrario los planes
estratégicos marchitan el pensamiento estratégico, tratando de formalizar grandes
ideas, estructurando etapas basadas en cifras y análisis, que ahogan el necesario
complemento de la intuición e imaginación.
Sin embargo, independiente de las criticas todos reconocen la necesidad de poseer la
visión de largo plazo y de lograr que ella oriente el quehacer de la Organización, que
prevenga de los obstáculos, que explote sus ventajas competitivas, que promueva una
culture ad-hoc de compromiso y cumplimiento, que sirva de marco alentador de
iniciativas y restricciones dando un sentido coherente a su quehacer, que permita
perseguir y alcanzar metas esperadas.
Los Contenidos de la Estrategia
Entonces, la estrategia puede ser entendida como una visión de futuro quo establece
cual es la posición que se desea para la empresa, y se constituyen, además, de la
determinación de los medios capaces de conseguirlo. La estrategia se constituirá de la
siguiente información.
Asignación de recursos: cómo distribuir los recursos entre las distintas las áreas que
conforman la empresa.
Ventajas competitivas: factor que le permite destacarse como empresa o sus
productos, dado el alcance propuesto y la asignación de recursos planeada. Una ventaja
competitiva es cualquier característica de la empresa que la diferencia de la
competencia directa dentro de su sector. Toda empresa que obtiene beneficios de un
modo sostenido tiene algo que sus competidores no pueden igualar, aunque en muchos
casos lo limiten, no solo tiene una ventaja competitiva, sino que esta es” sostenible” al
mediano o largo plazo.
23
Etapas de una Estrategia
El proceso de creación de la estrategia no es simple ni esta carente de estudios y
análisis que deben de llevarse a cabo siempre, si se desea minimizar los riesgos de un
fracaso organizacional.
A continuación, se revisarán cada una de las etapas que componen las actividades de
una formulación estratégica general, para posteriormente en las siguientes secciones,
analizarlas en detalle.
El proceso se inicia con la selección de la misión y de las principales metas corporativas,
prosiguiendo con el análisis del ambiente competitivo externo de la organización, que
identifica las oportunidades y amenazas que comprometen a la empresa. El cual, unido
al análisis operativo interno de ella, que permite determinar sus fortalezas y debilidades,
constituyen la fuente de información para la selección de las estrategias.
La estrategia seleccionada debe aprovechar las fortalezas de la organización y corregir
sus debilidades, con el fin de tomar ventajas de las oportunidades externas y,
contrarrestar las amenazas del ambiente exterior.
Finalmente, la estrategia debe ser implementada, tarea que involucra el desafío de
estructuras organizacionales apropiadas y sistemas de control, a fin de poner en acción
las estrategias escogidas por y para la organización.
Primera Etapa: Formular la Misión
El propósito de Ia definición de Ia misión corporativa, consiste en establecer la dirección
y el enfoque, bajo el cual se tomarán las decisiones estratégicas.
Por lo general, una misión bien definida consta del establecimiento del rubro de la
organización, su visión y enuncia los principales valores filosóficos para que respalden
su actuar.
Negocio
Misión Visión
Organizacional Macro metas
Valores
Figura 4.2. Contenidos de la Misión
1. Definición del Negocio. Una empresa debe definir su negocio en términos de
3 dimensiones: las cuales se encuentran cubiertas al dar respuesta a las
siguientes preguntas:
24
 ¿Cuáles son sus clientes?
 ¿Qué necesidades satisface del cliente?
 ¿Qué habilidades distintivas satisfacen las necesidades del cliente?
De esta forma, se establece una definición del negocio basada en el cliente, que es
finalmente quien decide el éxito o fracaso de la compañía.
2. Definición de la Visión. Es el segundo componente en la declaración de la misión
corporativa, llamado también intento estratégico, consiste en una manifestación formal
de lo que la empresa trata de lograr. Ejemplo: "ser la mejor empresa de productos
alimenticios del mundo".
3. Definición de las Macro Metes. Estas especifican como una compañía intenta
emprender el logro de su visión o intento estratégico. Ejemplo "...aplicación de la Calidad
Total, búsqueda de la satisfacción del cliente, otorgamiento de poder al personal,
maximizar la productividad...". Todo esto da forma a la selección estratégica; entonces
cuando es necesario elegir entre las estrategias que se implementaran deberá ser
elegida la que más se acerque a todos estos preceptos.
4. Definición de Valores. El cuarto componente, es una síntesis de la filosofía
corporativa, constituida por los principios, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas
fundamentales, ideales con los cuales se comprometen quienes toman las decisiones
estratégicas que orientan la administración de la compañía. Plantean la forma como la
empresa intenta desarrollar sus negocios y, a menudo, refleja el reconocimiento de su
responsabilidad social y ética por parte de la firma. Ejemplo: para efectos de una
empresaquímica, suculture se asocia a dos ideas sustantivas:una mejor vida, mediante
mejores productos, a través de la química; y el respeto absoluto al medio ambiente.
Análisis estratégico
Plantearse un análisis estratégico requiere conocer el estado real de la Organización
(Empresa o Institución), para lo cual existe una metodología semi-estructurada.
Todo análisis estratégico pasa por considerar 4 factores fundamentales, Nuestras
Fortalezas y Debilidades, y las provistas por el Entorno: las Oportunidades y Amenazas,
En su forma clásica el análisis de Entorno Externo considera las siguientes variables:
Entorno Político — Legal Reflejada por la actitud del Gobierno, el marco de las Leyes
Actuales Nuevas o en proceso, Acuerdos internacionales.
25
1. Entorno Socio-cultural: Que señales los niveles culturales, las restricciones y la
estabilidad social…
2. Entornos económicos - financiero: Las Tendencias Nacionales e internacionales,
los convenios, las políticas aduaneras o de la banca, los intereses.
3. Entorno tecnológico ambiental: las tendencias, su competitividad y disponibilidad
las posibilidades de ser usada por la competencia las disposiciones ambientales
imperantes.
En el caso anterior debemos clasificar en coda caso las amenazas y oportunidades
que se visualizan en las 4 áreas ya descritas, vayamos ahora a analizar nuestras
fortalezas y debilidades, que se clasifican en sus 4 áreas clásicas.
1. de las Personas. Partiendo por sus Ejecutivos o dirección y su. Capacidad
Visión, Actitud, Experiencia, Forma de tomar decisiones, etc.; y del Persona y
su promedio o agrupaciones de: edad, remuneraciones, cantidad, capacidad,
permanencia, experiencia, compromiso, Promoción, cumplimiento, y en general
todas aquellas variables que afectan la Cultura y el Clima organizacional.
2. De Finanzas. El Flujo de Caja, las Utilidades, principales índices, Compromisos
financieros, Deudas, etc.
3. de Comercialización.Análisis centrado en el tipo de productos, formade ventas,
servicios, calidad, etc.
4. de Producción. El know-how, procedimientos de operación y su eficiencia,
tecnologías, calidad, I&D, etc.
Sin embargo, este análisis FODA, requiere ser completado con las demás
características sistemáticas de la Organización: su definición estratégica, Misión y
Planes, su Estructura Organizacional, de los Recursos entre los que se agregan su
Infraestructura y el manejo de la información.
Nuestro objetivo de realizar un análisis estratégico estaría incompleto al no
considerarnos los factores que influyen en un modelo competitivo de 3 partes:
Análisis externo de Porter
En cuanto al análisis externo, se busca entender el mundo que rodea a la organización,
se examina el exterior identificado las oportunidades y las amenazas que se presentan.
26
Una oportunidad es algo que la favorece. Ejemplo un aumento en la demanda, o la
salida de un competidor del mercado,o una nueva legislación que obliga a las empresas
a consumir el tipo de servicio que se ofrece actualmente (ISO 14000, por ejemplo).
Amenazas de entrada Poder de negociación
Poder de negociación Amenaza de
sustitución
Figura 4.3. Las 5 fuerzas de Poter
Un modelo conceptual cualitativo, que se ha mostrado útil, Para realizar este análisis,
es el esquema de Porter de las cinco fuerzas: Competidores, del sector industrial.
Proveedores. Compradores (clientes), nuevos ingresos (Competidores Potenciales) y
Productos Sustitutos.
 Las Amenazas de Competidores Potenciales: se refiere al grado de dificultad
para el ingreso de nuevos competidores al Mercado a un segmento de él. No se
necesita mucho capital para instalar una fuente de soda, no así cuando se habla
de una fábrica de automóviles.
 La Rivalidad entre los competidores existentes: describe las relaciones
competitivas entre las organizaciones que conforman la industria. Así en la
industria de bebidas se encuentra intensas guerras de precios y de publicidad
comparativa, lo cual no ocurre en la industria de licores.
 La Amenaza de productos sustitutos: indica el grado con el cual los productos
alternativos pueden suplantar o disminuir las necesidades de productos
existentes. La calculadora electrónica elimino la necesidad de reglas de cálculo.
 El Poder negociador de los Clientes: es el grado con el cual los clientes de un
producto tienen la habilidad de influenciar en los oferentes. Así, grandes aviones
Competencia
en el sector
Intensidadde la
competencia
Proveedores
Competidorespotenciales
Productos Sustitutos
Clientes
27
de pasajeros, como el Boeing 747, pueden ser comprados solo por las grandes
aerolíneas, que pueden influir en el precio del avión.
 El Poder negociador de los Proveedores: es la intensidad con la cual los
proveedores influencian a los compradores.
El ambiente donde se desarrolla una empresa, es el patrón de todas las decisiones
e influencias del medio ambiente, que afectan su desarrollo. Las influencias
importantes para la decisión estratégica, operan en el sector donde se desarrolla la
empresa,en la comunidad empresarial, el país y el mundo. Estas influencias pueden
ser: económicas, tecnológicas, sociales, políticas, etc. En todas estas influencias el
cambio puede tener diferentes grados de impacto, siendo el principal el de índole
tecnológica, debido a su rápido avance y las repercusiones que tiene al momento
de crear necesidades y brindar valor agregado al producto.
Análisis Interno de Porter.
Por otro lado, también debe dirigirse la reflexión hacia el interior de la organización, en
el llamado Análisis Interno, donde se identifican las fortalezas y las debilidades que tiene
la compañía.
Una fortaleza es algo que se posee o que se hace que, en comparación con la
competencia, da una superioridad. Por ejemplo, una capacidad de innovación
tecnológica, mejor atención, procesos eficientes.
Una debilidad es una carencia que causa problemas y que impide crear valor. Algunos
ejemplos son: altos costos de producción, desconocimiento del mercado, personal no
motivado, medios de distribución ineficientes, y obsolescencia tecnológica.
Dentro de los métodos para analizar internamente e la empresa, se cita la Cadena de
Valor de Michael Poner en su libro "Ventaja Competitiva".
Las empresas deben comprender sus Cadenas de Valor, así como también la de sus
clientes y proveedores, con el objetivo de descubrir áreas de potenciales nuevos
servicios. Por esto se dice que el análisis relativamente periódico de la Cadena de Valor
de una empresa es un medio efectivo para encontrar aplicaciones ventajosas do la TI.
28
La Cadena de Valor muestra cómo se genera el valor en la empresa (en su totalidad) y
para ello, como señalan Hergert y Morris, "descompone su actividad general en
actividades estratégicamente relevantes para entender el comportamiento del costo y
las bases actuales o potenciales de diferenciación".
Cada empresa es un conjunto de actividades que se desarrollan para diseñar, producir,
llevar al mercado, entregar y apoyar sus productos, esta cadena de actividades puede
ser representada usando una Cadena de Valor.
En términos competitivos, el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos
a pagar por lo que una empresa le proporciona. Así, el valor se mide por el ingreso total.
Una empresa es lucrativa, si el valor que impone excede a los costos implicados para
crear el producto.
Cada actividad de valor emplea una amplia variedad de recursos, que puede ir desde el
consumo de materia prima o empleo de recursos humanos, hasta la aplicación do algún
tipo de tecnología para desempeñar su función, y a la vez crea un valor que aporta a la
Cadena de Valor total. La diferencia entre el costo de los insumos empleados en cada
actividad y el valor creado, es el margen de utilidad correspondiente a tal actividad.
La Cadena de Valor permite el análisis del costo de ejecución de las actividades
clasificadas según criterios basados en la importancia del costo, de su crecimiento o su
relevancia estratégica. No se basa en los criterios contables convencionales. Las
actividades de valor pueden dividirse en dos grandes grupos: actividades primarias y
actividades de apoyo, y para ello se hace uso de un clásico dibujo.
Las actividades primarias son las implicadas en la creación física del producto. su venta
y transferencia al comprador. Existen cinco categorías genéricas de actividades
primarias relacionadas con la competencia en cualquier industria:
Logística Interna o, de Entrada. Actividades asociadas con recepción, almacenaje, y
entrega de insumos del producto, como manejo de materiales, almacenamiento, control
de inventarios, etc.
Núcleo de Operaciones. Actividades asociadas con la transformación de insumos en la
forma final del producto, incluyendo empaque, mantenimiento u operaciones de
instalación.
 Logística Externa o de Salida. Actividades asociadas con la recepción,
almacenamiento y distribución física del producto a los compradores.
29
 Marketing y Ventas. Actividades asociadas a la venta y su inducción, como
publicidad, promoción, fuerza de ventas, etc.
 Servicio. Actividades asociadas con la prestación de servicios para realzar o
mantener el valor del producto.
Aquellas otras que proporcionan los factores productivos (materiales, tecnología y
fuerza del trabajo) y la infraestructura necesaria para el normal funcionamiento de las
primarias se denominan actividades de apoyo, se encuentran implicadas en cualquier
sector industrial y pueden dividirse en cuatro categorías genéricas:
 Infraestructura de la Empresa. Incluye actividades como las de: administración
general, planeamiento, finanzas, contabilidad, que apoya la cadena completa y
no a actividades individuales. • Recursos Humanos. Consiste en las actividades
de búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y compensaciones de todo
el personal.
 Desarrollo Tecnológico. Cada actividad de valor representa tecnología, sean
conocimientos (know how), procedimientos o la tecnología dentro del equipo del
proceso. El desarrollo de la tecnología consiste en un rango de actividades que
pueden ser agrupadas de manera general en esfuerzos por mejorar el producto
y el proceso.
 Abastecimiento. Se refiere a la función de comprar los insumos requeridos por
la empresa.
De esta forma, todo lo que hace la empresadebería quedar capturado dentro de una
actividad primaria o de apoyo.
El Análisis del Valor es un enfoque que permitirá en esta etapa, de Análisis Interno,
identificar las actividades que proporcionan valor al producto o servicio (fortalezas)
y en forma análoga, determinar las correspondientes debilidades. En este proceso
de Análisis del Valor se pueden distinguir tres etapas:
 Primero, deben ser preparados organigramas que reflejen la
ocupación de cada persona, la cuantificación de la función, el
desempeño de la función y la contribución de la función. Esto produce
un diagrama de flujo de información y uno de circulación del trabajo.
 Segundo, deben sercomparados datos relativos de los costos década
función con los criterios del "valor" - precio, grado de deseabilidad y
la utilidad. Y Tercero, extraer recomendaciones respecto a lo
analizado.
30
 Finalmente, se puede decir que el Análisis de la Cadena de Valor
pone en evidencia el rol que cumple o podría cumplir la TI en la
transformación del insumo en el producto final. De esta manera, la
empresa puede comenzar a comprender cuánto depende de la
tecnología y cuál es el desafío que se le impone a la estrategia para
mejorar la situación actual o tan solo mantener la posición estratégica
alcanzada hasta entonces.
Estrategias de Negocios de Porter
Según Porter, la competencia que se relaciona a una industria puede establecerse sobre
la base de 5 fuerzas presentes en el medio en que se desenvuelve la empresa. Del
análisis de esos elementos se desprenden numerosos resultados altamente
importantes, como el concepto de ventaja competitiva, respecto a la cual se agrega que
las clásicas son poseer productos diferentes a sus competidores, o por tener productos
a un costo inferior a ellos. Al combinar estas dos posibles ventajas competitivas con
objetivos organizacionales tales como: enfrentar el mercado como un todo, o sólo un
segmento en particular; se obtienen sus tres estrategias genéricas de negocios.
e) Estructura organizacional
Nuestro análisis sería incompleto si no consideramos que al formula una estrategia
deberemos avalar, o como sucede la mayor parte de las veces, modificar la estructura
organizacional.
Elementos de la Estructura Organizacional
1. Definición: 'es la distribución de las personas, en diferentes líneas, en posiciones,
que influencian el papel de ellas en sus relaciones". Alternativamente se dice que
"son las responsabilidades, autoridades y relaciones, dispuestas según un modelo,
a través del cual, una Organización realiza sus funciones' (ISO) Entonces la
Estructura Organizacional (EO) consiste de sus componentes y características
principales. Debe tenerse presente que afecta el comportamiento de las personas
mucho más de lo que imaginamos
2. Funciones de la Estructura. Características:
 Están para producir los resultados y alcanzar los objetivos organizacionales.
Están diseñadas para minimizar y regular diferencias individuales
 Son el medio por el cual en la Organización.
31
 Se ejerce el poder
 Se toman decisiones
 Se realizan las actividades
3. Componentes de la Estructura
Especialización, o hasta donde subdividir la organización.
 Autoridad, es el poder legitimado en la organización y puede ser lineal o
funcional. Incluye la delegación que es el proceso por el cual se asigna parte
de la carga de trabajo a su subordinado, traspasándole el poder, pero no la
responsabilidad.
 Ámbito de Dirección, cantidad de gente a mandar, según competencia,
características del trabajo y similitudes, dispersión, frecuencia de nuevos
problemas.
 Responsabilidad de Línea y Staff. En la organización son importantes los
Roles, distinguiéndose el Rol de línea (responsable de que se cumplan los
objetivos de la organización) y el Rol de Staff que asesora, aconseja), su
presencia se observa en Comités (ejecutivo, consultivo, coordinador).
Departamentalización, es el agrupamiento de trabajo según un esquema lógico, que
podría ser por:
 Recursos básicos o de Infraestructura
 Tipo de Personas o funciones
 Forma de manejar la Información o sus tecnologías
 Tipo de productos/servicios que realiza
 Restricciones geográficas
 Divisiones tradicionales
 Tamaño
 Por el tipo de producción que puede ser por pedido, por lote o por procesos.
Organizar, es la función de crear y proporcionar las condiciones y relaciones básicas
para realizar algo. La organización trae como resultado la creación de una estructura
formal que da el marco que encierra e integra fas diversas funciones existentes de
acuerdo al modelo escogido de organización. Así la organización debe ser creada,
mantenida y adaptada por quienes la dirigen.
32
Modelos de Tipologías Organizacionales
Definir un tipo de organización está asociado a características que se desee definir.
Por ejemplo, ¿qué diferencia puede observarse si el departamento de desarrollo de
nuevos productos depende de comercialización o Ingeniería?
Así tendríamos que considerar las condiciones de contorno como:
a) si se supone que son importantes los atributos psicólogos del producto
b) si el producto incorpora alias innovaciones tecnológicas
c) si se supone predomina las características de diseño Existen dos estructuras
básicas que siempre compitan, ellas son las estructuras Funcional y Matricial,
ambas con sus ventajas y desventajas.
Estructura Funcional
Ventajas:
 Mayor use y desarrollo del Conocimiento
 Mayor Eficiencia por especialización
 Mas fácil de Controlar
 Desventajas
 Facilita el Conflictos entre funciones
 Dificulta la Coordinación
 Es lenta para la toma de Decisiones
 Limita el Conocimiento más global
 Se dificulta evaluación del aporte al valor del producto
Estructura Matricial
Ventajas
 Flexibilidad
 Motivación y Compromiso
 Desarrollo del Personal
 Facilita la Cooperación.
 Facilita Descentralización
 Facilita la Toma de Decisiones
Desventajas
 Alto Costo de gestión y Personal
33
 Costo por Generación de Nuevos Equipos
 Conflictos por Confusión de Roles
Complejidad Organizacional
Elegir un tipo u otro de estructura organizacional nos genera varios impactos, uno de los
más importantes es la complejidad y sus implicancias.
La complejidad esta interrelacionada con la coordinación, la comunicación y el control.
Las Características de la Complejidad son:
 Las organizaciones tienden a volverse más complejas en forma natural.
 Una gran complejidad no implica necesariamente ineficiencia.
 Las organizaciones que sobreviven a la complejidad son más eficientes
(complejidad del entorno).
 La tecnología de la información puede disminuir la complejidad
organizacional porque mejora la coordinación, comunicaci6n y ayuda al
control
 La complejidad tiene un impacto en las personas, los procesos y el medio
ambiental.
 Factores ambientales genéricos (mentalidad de los dueños, competitividad,
hostilidad).
Diferenciación e Integración
La integración, es el grado por el cual la organización se subdivide, la integración o el
grado por el cual se trabajan coordinadamente.
La diferenciación puede ser de varios tipos:
 Horizontal, relacionada con el número de especialidades y divisiones.
 Vertical, relacionada con el número de niveles (jerarquía y autoridad)
 Dispersión, relacionada a su grado y la distancia entre las sedes y/o personal
respecto al centro de su organización.
Diferenciación horizontal
Es la subdivisión de tareas realzadas entre sus miembros y depende de dos indicativos:
34
• Número de divisiones (organizacional), marcada por el número de
especialidades. Angostar la especialización disminuir divisores y viceversa.
Diferenciación vertical
Es el tonteo del número de niveles que hay entre los altos ejecutivos y los niveles
inferiores donde cada nivel incorpora jerarquía y autoridad, esto distribución del poder.
Dispersión espacial
Se refiere a la repartición de la organización en distintos lugares; existen indicadores
como distancia entre casa principal (matriz) y locales, grado en el cual el personal está
disperso espacialmente, etc.
Las nuevas tendencias plantean el aplanamiento de la organización, esto es disminución
del número de niveles.
Formalización y Centralización
Los otros dos elementos importantes a considera son, la formalización, o sea las reglas
y procedimientos existentes para enfrentar las contingencias, y la Centralización que se
relaciona con la distribución del poder y responsabilidades asociadas dentro de la
Organización.
Características de la Formalización
• Es la variable estructural que más directamente afecta el comportamiento
organizacional.
• Está asociado al concepto de estandarización que es la medida en la cual están
inscritas y escritas las reglas, procedimientos, instrucciones y comunicaciones de la
organización.
• La formalización es inversamente proporcional a la libertad. Niveles de Gestión El
modelo de Anthony, dice en una organización existen tres grandes niveles estructurales:
• Estratégico (Directorio)
• Gerencia
• Operacional.
Cada uno de los niveles jerárquicos tiene un papel en la obtención de la Calidad, todos
planifican, todos ejecutan, todos controlan, pero su modo actuar, responsabilidad y
decisión tienen ciertas características diferentes. La tarea fundamental del nivel
estratégico es diseñar las grandes estrategias, y ordenar su despliegue o implantación.
35
El nivel gerencial es el responsable de traducir dichas estrategias en políticas y grandes
planes que conduzcan a las metas. Corresponde al nivel operacional lograr dichas
metas en resultados concretos.
A veces se cuestiona el hecho que tres niveles no son posibles, sin embargo, existe una
organización con presencia mundial que sólo tiene 3 niveles, la Iglesia Católica, con el
Papa, los Obispos y los Sacerdotes.
Procesos
Las estructuras organizacionales sedefinen y orientan con cierta dificultad, sin embargo,
el gran problema, es descubrir, sus procesos, que con el desarrollo que tiene una
Organización, se terminan por confundir y olvidan para lograr su re-definición. Además,
los procesos tradicionalmente cruzan las funciones, es decir son transversales.
Entendemos por Proceso al conjunto de actividades que asociadas requieren Insumos,
los que son transformados generando como salida un Producto o Servicio para un
cliente.
Los problemas en los Procesos es un tema recurrente, y así distinguirnos las siguientes
situaciones:
 Problemas y/o quejas de clientes externos e Internos.
 Procesos de alto costo
 Procesos con gran tiempo de ciclo
Cuando existen ya mejores métodos de tecnologías
Cuando un interés particular de gerencia la involucra en exceso
Se requiere estudiar el impacto de los procesos y sus problemas en el cliente, en la
empresa, en el trabajo y en particular cuando existan mayores probabilidades de éxito
o condiciones de deterioro del rendimiento.
Objetivos de las mejoras de procesos
 Hacer efectivos los procesos, generando los resultados deseados
 Hacer eficientes los procesos, minimizando recursos empleados
 Hacer adaptables los procesos, a necesidades de clientes y de la empresa
 Eliminar la burocracia, suprimiendo tareas innecesarias
 Eliminar la duplicación
 Evaluar el valor agregado
36
Simplificar la complejidad del proceso
Causas típicas de las fallas en los procesos son: temor a ser culpado de errores,
enfrentando deficiente, desconfianza, falta de trabajo, incapacidad para delegar, falta de
autoestima, manía por encontrar errores, necesidad de controlar en exceso, renuncia a
compartir información.
Objetivos para la modernización del proceso
 Reducir el tiempo del ciclo del proceso
 Disminuir la probabilidad de error
 Aumentar la utilización de equipos
 Usar lenguajes simples
 Estandarizar
 Aliarse con proveedores
 Mejorar el mercado en el cual se da el proceso
 Automatizar y/o mecanizar
Características de buen enfoque de procesos
Hemos considerado anteriormente los defectos en los procesos. pero debemos
complementaresta posible visión negativa con los factores positivos, comose menciona
a continuación:
• Descubrir interrelaciones y alcances
• Existen responsables en el proceso
• Se deben determinar procedimientos, obligaciones y entrenamiento requerido
 Evaluación y retroalimentación cercana
• Mediciones y objetivos pensados en cliente
• Conocimiento del tiempo del ciclo Conocen so capacidad
Objetivos a ser planteados a los procesos
Al diseñarse un proceso es conveniente plantear los siguientes objetivos generales:
• Maximizar el uso de activos
• Reducir el exceso de personal
• Fáciles de usar
• Promover su entendimiento
• Adaptables a necesidades cambiantes
• Proporcionar ventaja competitiva
37
g). Gestión de calidad
Observemos como la calidad es un problema estratégico.
Si mejora la Calidad,
• Disminuyen las FaIlas y Errores,
• Bajan los Costos,
• Mejora In Productividad,
• Mejora la Oferta,
• Permaneces en el Mercado,
• Se perfeccionan as condiciones de empleo
Como conclusión vemos que si queremos sobrevivir al largo place debemos ver la
calidad como un problema estratégico. Observemos principios generales para su
implantación.
Bases de la Estrategia de la Calidad
Los "credos" (a semejanza religiosa) de la Calidad son:
• La mayoría de la gente quiere hacer las cosas bien
• Todos merecen respeto
• Al mejorar se pueden reducir costos
• Es mejor la intuición cuando esta combinada con datos
• En todas las cosas existen variación
Impulsar la calidad requiere contar con:
• Liderazgo de la alta dirección.
• Compromiso de todos niveles de la organización.
• Infraestructura y recursos,
• Evaluación del trabajo,
• Educación,
• Comunicación e información efectiva,
• Coincidencia de objetivos con el diente, con el proveedor y los sistemas internos
de la Organización.
Para formular una estrategia debemos estudiar las amenazas y oportunidades del medio
externo, así como las debilidades y fortalezas internas o propias, de forma que realizada
una planificación que observa las distintas variables, podamos alcanzar una ventaja
comparativa y sostenible en el tiempo.
38
La alta dirección debe asumir un liderazgo para la calidad en las medidas que se
comprometa, se consigue el éxito de la gestión. La planificación estratégica de la
organización debe desarrollarse también para la función de calidad, considerando
elementos como:
a) Establecer metes generales (políticos y objetivos)
Hay fuerzas extornas de naturaleza política, social económica. etc. que afectan
específicamente a la organización coma son las actividades de la competencia,
tendencias tecnológicas, relaciones con los proveedores. etc. Se debe analizar
la información para ver el impactode eras fuerzas en la Calidad. Algunas fuentes
de información son investigaciones de mercados, edemas de los informes de
Calidad internos de la organización. El producto final es formular las grandes
políticas y los objetivos en sus diferentes niveles.
b) Proveer una estructura organizativa gerencial
Deberá generarse una estructura organizacional que facilite la coordinación y
control de las tareas. Algunas alternativas son:
• Un comité de la alta gerencia, que proponga los objetivos generales, provea los
recursos para alcanzar los objetivos y lleve a cabo el control de los rendimientos
globales.
• Un departamento con participación gerencial, que tiene la responsabilidad de
desplegar los objetivos, distribuir los recursos y preparar los informes de
rendimiento versus los objetivos. También debe prestar asistencia cuando se
conduces las auditorias por el comité.
c) Analizar las relaciones con los clientes
d) incluir las auditorias de calidad
no solo con el fin de obtener premios o reconocimientos de parte de la
competencia, o del exterior, sino para controlar la gestión desde el punto de vista
de los objetivos.
e) Estimular la cooperación, la participación y los recursos.
Se requiere apoyar los planes de calidad para vencer la resistencia al cambio de
los niveles inferiores, edemas de garantizar los medios generales para lograr las
nuevas metes organizacionales.
Nivel de gestión
39
El nivel de gestión debe ser capaz de traducir los objetivos de la alta gerencia en
objetivos de gesti6n para los macro procesos interdepartamentales e
interdepartamentales, aplicando los pesos universales de la planificación identificando
'nuestro proceso', 'nuestro proveedor' y 'nuestro cliente' para la obtención de la Calidad.
a) Planificación Macro e indicadores.
Se debe planificar el control de la Calidad de los macro procesos, identificando
Indicadores e Informes a ser recopilados.
b) Desplegar metas por la Organización.
Los objetivos se deben dividir y subdividir hasta identificar tareas específicas a
realizar. Se debe asignar responsabilidad para hacer esas áreas y se deben
proveer los recursos necesarios.
c) Efectuar la planificación de la formación del personal
Se deben desplegar los recursos para que se alcancen los objetivos planteados.
Se debe proveer tiempo, miembros del equipo para guiar los proyectos, apoyo
de técnicos y especialistas y entrenamiento en varias direcciones. Muchos
fracases en la obtención de Calidad por proyectos incompletos son debido a que
no se proveen los recursos humanos necesarios.
d) Revisar el sistema de recompenses
Agregar el esfuerzo y rendimiento en material de Calidad en los premios
otorgados por la productividad del empleado, no solo para recompensar el
comportamientohumane, sino también para informar a todos los afectados sobre
las prioridades de los altos directivos.
e) Organización de la planificación superior.
Entre as posibilidades de organizarse para planificar, pueden sea asignando un
equipo de gerentes, o un staff de especialistas que tenga la responsabilidad de
preparar el plan y presentarlo at equipo de gerentes, para tratar los procesos
interdepartamentales (que involucran a varios departamentos). En este caso se
puede designar at mismo equipo de gerentes o at planificador de procesos del
departamento o el supervisor departamental (el que se encarga de la
planificación del departamento). Pero esta planificación solo se refiere a tareas
globales, afinándose el detalle para el nivel operativo.
h). Políticas de calidad
40
Las Políticas en una Organización son un conjunto de directrices qua surgen en orden
a estabilizar los principios, creencias,credos que tiene toda organización. De esta forma
guían sus acciones, y generan códigos de conducta para la toma de decisiones en los
distintos niveles jerárquicos.
Políticas formuladas y conocidas permiten:
• Poseer una guía de acción gerencial con carácter de predictivo.
• Pensar previamente en los problemas (no surgen de una crisis de oportunismo).
• Legitimar la autoridad con una manera uniforme de actuar.
• Permiten hater auditorias.
Se denomina Política de Calidad a las orientaciones y objetivos generales de una
Organización, con relación a la Calidad, en la forma expresada por la dirección superior
Ejemplos de contenidos de políticas referidas a Calidad son:
• Definir que se entenderá por Calidad (cuyo objetivo es satisfacer al cliente).
• Dar a conocer lo que se espera de los empleados, y los empleados de las
gerencias
• Asegurar que se destinaran grandes recursos para prevenir los defectos en el
trabajo, y dichos recursos tendrá alta prioridad.
Pueden ampliarse políticas asociadas en una serie de áreas específicas como son:
• Relaciones con los proveedores y la posible colaboración que les invite o exija
compartir los mismos objetivos y trabajar en conjunto, y tal que sus materiales
cumplan los mismos estándares que los productos de la organización
• Participación del personal, su responsabilidad y rol en la operación, manutención
y mejora del sistema, además de
• asegurar que Codas las ideas y sugerencias (para mejorar la Calidad) serán
escuchadas.
• Control por fases, o sea, al término de coda fase se debe tener seguridad que el
producto cumple con las especificaciones para pasar a la próxima fase, etc.
Relacionado con Marketing, y la generación de expectativas de funcionamiento real de
los productos o servicios ofrecidos.
Existen estrategias y políticas, sin embargo, no tenemos una medida del acercamiento
al éxito que esperamos, no decir nos (alto definir nuestros objetivos.
41
Un objetivo es un propósito o destino hacia donde debe dirigirse el esfuerzo. Un objetivo
ayuda a concentrar las fuerzas, teniendo poder en sí mismo para estimular la acción.
• Alcanzable por gente normal con un esfuerzo razonable
• Igualitario, todos tienen la mínima posibilidad de alcanzarlo.
• Entendibles, en un lenguaje común.
• Beneficioso, para quienes deben alcanzarlo y la organización
• Completo. incluyendo a todas las actividades necesarias
• Económico, el costo de instaurarlos o administrados no debe ser mayor al costo
de cumplirlos.
• Legitimado, su status oficial debe ser indudable.
En calidad a veces se confunden los objetivos con los estándares, siendo ambos
conceptos diferentes, pues en el case de un estándar lo que se pretende es cumplir con
un patrón exigido, persiguiendo controlar en vez de mejorar, donde lograrlo es
usualmente probable. Un ejemplo de comparación: el estándar es realizar 100
revisiones al producto antes de su venta, versus lograr el objetivo de 95% libre de fallas.
Nivel Operacional
Un enfoque fue el de Estados Unidos, donde se dividieron as tareas de panificación de
las tareas ejecutivas, formando especialistas de Calidad que entregaban los planes a
los gerentes de operaciones, pero muchas veces ellos los ignoraban. En Japón, la
responsabilidad de la planificación es asignada principalmente a gerentes de
operaciones y especialistas de línea. La tendencia se dirige hacia incorporar a la mano
de obra como importante planificador de la Calidad, buscando que aplique el concepto
de Autocontrol, o sea la responsabilidad del propio quehacer.
Una importante tareas a realizar que le corresponde es generar un Sistema de
Mediciones que pasa por escoger los sujetos de control, seleccionar lo que será
regulado, escoger la unidad de medida, establecer el valor destino (ideal) para el
rendimiento operativo, crear un sensor o medio para evaluar el actual rendimiento en
términos de la unidad de medida, evaluar el rendimiento actual e interpretar la diferencia
entre el rendimiento actual y el esperado para finalmente ejecutar acciones sobre la
diferencia. Un ejemplo que se adjunta muestra los diversos elementos participantes
anteriormente señalados.
En el caso de Formulación de Objetivos, los principales (tipo metas) se originan en la
alta gerencia y luego se van generando una serie de sub-objetivos más específicos a
medida que se va bajando en la pirámide organizacional.
42
Los contenidos de los objetivos en los diversos niveles decisionales toman diferentes
formas, por ejemplo: al Nivel Operacional se le asignan rangos de error admisibles en
familias de productos, así cada rango de errores de Calidad en grupos de productos
debe convertirse en objetivo de sus supervisores.En cambio, niveles de Gerencia media
se preocupan de reducir el costo de mala Calidad en un porcentaje en cierto producto y
periodo de años. La Alta gerencia examina que el rendimiento del producto en relación
con sus principales competidores y porcentaje de los costos de no calidad.
Ejemplo: Existen diferentes casos de grados de participación de los niveles jerárquicos
en la formación personal. En el nivel estratégico se recomienda reforzar en base a sus
supuestos culturales, enlazar el entrenamiento con las metes de los negocios; como
están orientados a los resultados, el entrenamiento sea dirigido a los resultados (y no a
las técnicas). En el nivel gerencial y dado que son ingenieros o personas de
conocimientos muy especializados, la capacitación debe ser dictada por personas del
alta gerencia o consultores externos que tengan toda la credibilidad, la orientación de
los cursos debe ser hacia formulación de políticas de Calidad, y objetivos, costos de
Calidad, auditorias y filosofía de la Calidad. En el Nivel Operativo se distinguen dos
subniveles, los supervisores, a los que se les capacita en logro de metas, planificación,
organización, formulación de proyectos (Mejora de Calidad, por ejemplo), y
procedimientos. En cambio, a la mano de obra se le debe capacitar en métodos
estadísticos básicos, fomentar et autocontrol, tecnología para sus trabajos, solución de
problemas, inspección y test, etc.
Ventajas de la gestión estratégica:
1. Conoce mejor su realidad (su situación actual) y sabe perfectamente a dónde
quiere ir en el futuro y que debe hacer para llegar allí.
2. Identifica los cambios producidos en el entorno tanto lejano como cercano y
desarrolla que se puede esperar porque tiene suficiente habilidad para identificar
y exportar correctamente dicho entorno.
3. Para llevar a cabo el análisis estratégico utiliza los métodos de dichos análisis
adecuados a adaptados al carácter específico y las condiciones de
funcionamiento de escuela. Además, conoce como llevar a cabo correctamente
un análisis estratégico que as at trabajo previo de cada decisión y cada actividad
estratégica que emplea.
43
4. Piensa en el futuro, visualiza nuevas oportunidades y amenazas y se prepara
al futuro, aunque sea impredecible. No imagina su futuro, sino planifica su
desarrollo en el horizonte del largo plazo.
5. Define objetivos estratégicos y operativos, sus indicadores y valores
planificados, como también los métodos de consecución de dichos valores.
Conoce en coda memento si alcanza sus objetivos fijados o no, y si logra su
visión y misión.
6. Define la propia estrategia de su desarrollo en función de los objetivos
mareados y del entorno en el que se encuentran por es, su estrategia es el
documento que refleja la realidad en lo que se encuentra.
7. Monitoriza y evalúa la estrategia realizada. Posee un sistema interno para
seguir y evaluar los progresos en la implementación de dicha estrategia y el nivel
de consecución de los objetivos estratégicos fijados.
8. Conoce e interpreta datos sobre la realización de su estrategia, por lo que
puede corregir en tiempo real sus actividades en caso de irregularidades.
9. Mejora la coordinación de las actividades estratégicas y manejo de sus
recursos (humanos, materiales y funcionales).
10. La culture propia de la empresa es propiamente estratégica, y está orientada
en la anticipaci6n, la acción y la movilización de los empleados de la empresa
para que quieran realizar la visión de los gerentes. Dichos empleados se
identifican con las acciones estratégicas de los gerentes.
2.3. Definiciones conceptuales
• Áreas de Organización: Son los ámbitos funcionales que integran una empresa.
• Centro de responsabilidad: Agrupación de varios empleados y sus actividades
en forma homogénea, de tal forma que todos actúan hacia una meta u objetivo.
Parte o segmento de una organización o empresa cuyo director o jefe tiene a su
cargo un grupo especificado de actividades por las cuales debe responder.
Pedro C.M. Glosario de Términos. Consultado el 27 de abril del 2018,
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/61559/mod_r
esource/content/0/Modulo_0/Documentos/Glosario.pdf
44
• Centro de utilidad: aquel que controlan los costos y son responsables de los
ingresos generados por las unidades. El encargado del centro es responsable,
tanto de los costos controlables, como de los ingresos que debe generar el
centro. Su importancia principal en los Presupuestos radica en la cifra de
utilidades. Ej. El departamento de Ventas.
Pedro C.M. Glosario de Términos. Consultado el 27 de abril del 2018,
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/61559/mod_r
esource/content/0/Modulo_0/Documentos/Glosario.pdf
• Estrategia: es el establecimiento de propósitos de la organización, en términos
de sus objetivos de largo plazo, sus programas de acción y la asignación de
recursos para la ejecución de dichos programas.
• Evaluación del desempeño: Es la evaluación con el objeto de calificar la
productividad individual y van que se puede hacer para el aumento de este.
• Gestión estratégica: es el proceso de especificar los objetivos de las
organizaciones, desarrollando políticas y planes para alcanzar esos objetivos, y
asignando recursos para implementar esas políticas y planes.
• Planeación: Consiste en fijar el curso concrete de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizado y la determinada de tiempo y números necesarios
para su realización. Función administrativa que se ha definido como el diseño de
un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de
alcanzarlo.
45
V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
5.1. Hipótesis general
La evaluación de las áreas de organización incide altamente en el mejoramiento
de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de
Barranca-2018.
5.2. Hipótesis especificas
La evaluación de las áreas de organización incidirá positivamente según el
análisis de la Organización en la gestión estratégica de las empresas
comerciales de la provincia de Barranca.
La evaluación de las áreas de organización incide en el Análisis Situacional
según la gestión estratégica en las empresas comerciales de la provincia de
Barranca.
Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según la
planificación en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la
provincia de Barranca.
Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según los
resultados en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la
provincia de Barranca.
VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Objetivo General
Determinar en qué medida la evaluación de las áreas de organización incide en
el mejoramiento de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la
provincia de Barranca-2018.
6.2. Objetivos específicos
Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según el
Análisis de la Organización de la gestión estratégica de las empresas
comerciales de la provincia de Barranca.
Explicar la manera que la evaluación de las áreas de organización incidiría según
el Análisis Situacional en la gestión estratégica de las empresas comerciales
de la provincia de Barranca.
46
Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según la
planificación en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la
provincia de Barranca.
Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según los
resultados en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia
de Barranca.
VII. VARIABLES DE ESTUDIO
7.1. Variable Independiente
Evaluación de las áreas de organización
7.2. Variable Dependiente
Gestión Estratégica de las empresas comerciales
47
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Definición
Conceptual
Definición
Operacional Dimensiones Indicadores
EVALUACIÓN DE LAS
ÁREAS DE ORGANIZACIÓN
Las funciones básicas de un proceso vital
que se lleva a cabo en toda
organización son la
planificación, organización, coordinación,
control, dirección y comunicación.
En el nivel de información de cómo
actúan las diferentes áreas de la
organización a través de análisis
de sus procesos y actividades.
I. Estructura Organizacional 1. Manual de Organización y Funciones
2. Misión y Visión
3. Política Organizacional.
4. Capacitación del Personal.
5. Clima Laboral
II. Ejecución de control 1. Control de actividades
2. Aplicación Procedimientos
GESTIÓN ESTRATÉGICA Bonicatto y Wagner (2005) definieron que
la gestión estratégica es un proceso
general que comprende la eficacia,
comprendiendo la planificación
estratégica que cuyo compromiso se da
más con la eficiencia en relación con otros
componentes de la gestión, siendo
responsables los gerentes quienes velan
por el desarrollo y la implementación de
las estrategias (p.5).
Es la cuantificación de los objetivos
de las organizaciones, eldesarrolla
de políticas y planes para
alcanzados, los sus objetivos y los
recursos asignados para
implementar esas políticas y
planes.
.
I. Análisis de la Organización 1. Reconoce el organigrama
2. Conoce los objetivos,
3. Toma de decisiones
4. Desempeño del personal
5. Identificación de problemas
resaltantes.
II. Análisis Situacional 1. Necesidad de Planificación
2. Delegación de responsabilidades
III. Planificación de la Gestión 1. Se establecen planes estratégicos en
la empresa
IV. Resultados 1. Resultados
2. Reflexión
48
V. METODOLOGÍA
8.1. Diseño Metodológico
8.1.1 Tipo
La investigación es de tipo correlacional. Según Tamayo y Tamayo (1999), se
refiere al “grado de relación (no causal) que existe entre dos o más variables.
Para realizar este tipo de estudio, primero se debe medir las variables y luego,
mediante pruebas de hipótesis correlaciónales acompañadas de la aplicación de
técnicas estadísticas, se estima la correlación”.
.
8.1.2. Diseño
El Diseño de la presente investigación es no experimental.
Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que la investigación no experimental es la
búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo
de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han
ocurrido o a que son inherentemente no manipulables.
Dónde:
M = constituye la muestra del estudio
O = constituye la medición
X = es la variable independiente (Evaluación de las áreas de
organización)
Y = es la variable dependiente (Gestión Estratégica)
8.1.3. Enfoque
La investigación es un enfoque cuantitativo, se utiliza la estadística para obtener
la información que se requiere en la investigación y con un diseño no
experimental de toque transversal.
M O (X, Y)
49
8.2. Población y Muestra
Población:
Delimitamos nuestra población por el Gerentes, Administradores y Contadores Públicos
que laboran en las diferentes empresas comerciales que desarrollan sus actividades
formales en el ámbito de la provincia de Barranca.
Muestra:
Se encuestarán a los Gerentes, Administradores y Contadores de 25 empresas
comerciales que desarrollan sus actividades en la provincia de Barranca.
8.3. Técnicas y Recopilación de datos
Las técnicas utilizadas en la Investigación fueron:
b) Encuestas. - Documento aplicado a los Gerentes, Administradores y Contadores de
las empresas, con el objetivo de recolectar datos para la investigación.
Instrumento
Cuestionario. -Un cuestionario es un conjunto de preguntas escritas utilizadas para
obtener información indistintamente para evaluar a una sola persona. Aun cuando el
cuestionario puede ser respondido por más de una persona, las respuestas no forman
parte de un análisis estadístico. Ejemplo: un examen en la escuela es un cuestionario.
Validación del Cuestionario
Variable independiente: Evaluación
La validación del instrumento de la variable Evaluación fue por el juicio de expertos
resultando con coeficiente de validez del 77% considerado como bueno .
Variable dependiente: Evaluación
Variable independiente: Gestión
La validación del instrumento de la variable Gestión fue por el juicio de expertos
resultando con coeficiente de validez del 90% considerado como bueno .
3.1 TÉCNICASPARA EL PROCESAMIENTODE DATOS
50
Para analizar las variables de la investigación en forma individual, en primer lugar
se usaron las técnicas estadísticas descriptivas: tablas y gráficos estadísticos.
Para determinar la influencia de los factores del entorno social que influyen en la
drogadicción de los adolescentes se usó la técnica estadística inferencial
correlacional Rho de Spearman que se presenta a continuación:
PRUEBADE CORRELACIÓN POR RANGOS DE RHO de SPEARMAN
Usamos el Coeficiente de Correlación por Rangos de Rho de Spearman (Rsp )
para establecer la relación entre las variable estadística bidimensional (X,Y) de la
investigación, dado que estas tienen una medición de escala ordinal.
El objetivo de la prueba consiste en determinar si hay correlación significativa
(α= 0,05) o correlación altamente significativa (α= 0,01) entre las variables X e Y,
cuyo procedimiento es el siguiente:
1º. Planteamiento de las hipótesis estadísticas al nivel de significancia del α=
0,05 ó α= 0,01.
0 : 0:
rs
H   Las variables no están correlacionadas
1 : 0:
rs
H   Las variables están correlacionadas
2º. Resultados de la prueba de hipótesis
Serán obtenidos usando el software Estadístico SPSS versión 22
3º. Decisión:
4º. Si p-valor es mayor que α= 0,05 ó 0,01, entonces, aceptamos la Hipótesis
Nula, caso contrario se rechaza.
El procesamiento de la información se hizo con la el paquete estadístico SPSS V.23 y
la hoja de cálculo Excel.
51
GRADO DE RELACION DEL COEFICIENTE DE CORRELACION DE RHO DE
SPEARMAN (Rsp)
Rsp= 0,375
0 0,20 Muy Bajo
0,20 0,40 Bajo
0,40 0,60 Medio
0,60 0,80 Bueno
0,80 1 Muy bueno
VER ANEXO VALIDACION DE JUICIO DE EXPERTOS
Validación de los instrumentos de la evaluación de las áreas y su incidencia según
criterios establecidos.
Se obtuvo un coeficiente de validez de un 86% lo cual es bueno según los criterios
establecidos.
VER ANEXO
8.4. Unidad de Análisis
Se analizará a la muestra que son los Gerentes, Administradores y Contadores de las
Empresas Comerciales de Barranca, mediante una entrevista y encuesta.
8.5. Análisis de datos
El instrumento fue validado a través del juicio de expertos (ver anexo) y la fiabilidad se
comprobó utilizando el Software SPSS: 24.
Los resultados fueron mostrados a través de tabulación, que consiste en el
recuento de los datos que están contenidos en las preguntas insertadas en las
encuestas es así que, se procedió a vaciar las preguntas realizadas con sus
52
respectivas respuestas dentro de un cuadro o tabla en forma ordenada y
detallada, tanto en porcentajes como en números reales.
Asimismo, los datos fueron analizados y representados gráficamente en
Histogramas de barras. En el caso del histograma de barras, el eje vertical
representa el número de personas que respondieron a esa alternativa y el eje
horizontal representa la alternativa respondida.
Analisis De Confiabilidad
1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE
ORGANIZACIÓN
14.2380952 3.02040816
0.92
14.2380
7
(20) *( )
2
*( )
1 7 9
1 5
Vt pq
k
Kr
k Vt



 
 

Por tanto: La confiabilidad del instrumento es de un nivel alto
Kuder y
Richarson: Kr20
Ítems con respuestas
dicotómicas(Si, No)
(20) *( )
1
Vt pq
k
Kr
k Vt




K: Nº de ítems
Vt: Varianza total de respuestas Si
pq
 : Suma del producto de las probabilidades
de respuestas: Si y No
53
2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: GESTION ESTRATEGICA
9.75641026 4.27218935
0.83
5
13
1
(20) *( ) *( )
1 1 9.7 64 02
3 6
1
Vt pq
k
Kr
k Vt

  
 


Por tanto: La confiabilidad del instrumento es de un nivel alto
Del análisis realizado se concluye lo siguiente:
1. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE LAINVESTIGACION
1.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: EVALUACION DE LAS
AREAS DE ORGANIZACION
Estadísticas de fiabilidad
Kuder y Richardson:
Kr20
N de Items
0,92 7
El coeficiente Kr20 es 0,92, esto significa que la confiabilidad del
instrumento que mide la Evaluacion de las areas de la organización es
alto.
1.2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: GESTION ESTRATEGICA
Kuder y
Richarson: Kr20
Ítems con respuestas
dicotómicas(Si, No)
(20) *( )
1
Vt pq
k
Kr
k Vt




K: Nº de ítems
Vt: Varianza total de respuestas Si
pq
 : Suma del producto de las probabilidades de
respuestas: Si y No
54
Estadísticas de fiabilidad
Kuder y Richardson:
Kr20
N de Items
0,83 13
El coeficiente Kr20 es 0,83, esto significa que la confiabilidad del
instrumento que mide la Gestion Estrategica es alto.
2. VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LAINVESTIGACION
2.1. VALIDACION DEL INSTRUMENTO: EVALUACION DE LAS AREAS
DE ORGANIZACION
El instrumento resulto valido con un coeficiente de validez del 0,77
2.2. VALIDACION DEL INSTRUMENTO: GESTION ESTRATEGICA
El instrumento resulto valido con un coeficiente de validez del 0,90
2.3. VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION SEGÚN
CRITERIOS ESTABLECIDOS.
El instrumento resulto valido con un coeficiente de validez del 0,86
IX.CONSIDERACIONES ÉTICAS
La ética entendida como “el estudio de los valores y sus relaciones con las pautas
de conducta” (Baca, 1996: 39) invita a la investigación, como práctica social, a
trascender la producción de conocimiento permitiendo el establecimiento de una
relación ética con el problema que investiga y con los sujetos sociales con los que
interactúa. Se concibe como orientaciones que guían las acciones y las decisiones
55
basadas en principios, valores e intereses por grupos específicos en situaciones
históricas. Por eso se transforma y evoluciona hacia la búsqueda del bien común,
sujeta a las contingencias específicas de cada sociedad y cultura, sin desconocer la
existencia de principios universales y mínimos para todos los sujetos sin importar
raza, ni religión, ni color político. Así, en el contexto escolar, la investigación científica
debe promover espacios y prácticas que contribuyan en la formación de valores que
trasciendan las prácticas puntuales y que fortalezcan la manera de establecer
"relaciones con el mundo y con los otros fuera de la escuela" (Hernández, 2005).
En procesos de investigación el investigador es responsable del uso que se pueda
dar a los hallazgos y acciones. Hay algunos contexto o temáticas de espacial
sensibilidad frente a este aspecto, como las situaciones de conflicto social, o los
casos en los que compiten intereses sociales determinados. En estos casos se
requiere de mayor cuidado y responsabilidad por parte de investigador, para que no
se vulneren los derechos, ni se violente la dignidad de ninguno de los sujetos que
participa en la investigación. Asumir esta responsabilidad implica privilegiar los
problemas del conocimiento por encima de los beneficios económicos que de él se
pueden derivar. Es necesario, por ejemplo, ubicar en su justa dimensión el llamado
carácter empresarial de la investigación. La investigación tiene que garantizar su
propia estabilidad económica mediante una administración rigurosa, transparente y
eficiente de los recursos a ella asignados. Como organización para el conocimiento
necesita generarlo, evaluarlo, confrontarlo, validarlo, aplicarlo y divulgarlo
garantizando la estabilidad financiera para cumplir su misión (Domínguez, 2000).
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S-1 La Empresa y El Perfil del Administrador
S-1 La Empresa y El Perfil del AdministradorS-1 La Empresa y El Perfil del Administrador
S-1 La Empresa y El Perfil del AdministradorEduardo Alfaro
 
Presentación Reingeniería
Presentación ReingenieríaPresentación Reingeniería
Presentación ReingenieríadelayaRamona
 
La Organización
La Organización  La Organización
La Organización JGVG1996
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresaangel herrera
 
Trabajo de Campo Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.
Trabajo de Campo  Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.Trabajo de Campo  Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.
Trabajo de Campo Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.anaher97
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Jaime Pamuri
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNEdgarlys Román
 
Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489
Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489
Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489Loida Rojas
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoRamón Corvo
 
Genesis maldonado
Genesis maldonadoGenesis maldonado
Genesis maldonadoGenemaldo25
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización EmpresarialIsabellaRojas12
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojasguada2810
 
Gestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategicaGestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategicaDieterRivera
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónJuan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (19)

S-1 La Empresa y El Perfil del Administrador
S-1 La Empresa y El Perfil del AdministradorS-1 La Empresa y El Perfil del Administrador
S-1 La Empresa y El Perfil del Administrador
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Presentación Reingeniería
Presentación ReingenieríaPresentación Reingeniería
Presentación Reingeniería
 
La Organización
La Organización  La Organización
La Organización
 
Organizacion de una empresa
Organizacion de una empresaOrganizacion de una empresa
Organizacion de una empresa
 
Trabajo de Campo Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.
Trabajo de Campo  Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.Trabajo de Campo  Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.
Trabajo de Campo Empresa Grupo Hobbye And Toys,C.A.
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3
 
Electiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓNElectiva III ORGANIZACIÓN
Electiva III ORGANIZACIÓN
 
Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489
Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489
Dialnet propuesta deunmodelodeplanestrategicoparaeldesarrol-2710489
 
Organizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listoOrganizacion empresarial. 20%.listo
Organizacion empresarial. 20%.listo
 
Estados financieros 2
Estados financieros 2Estados financieros 2
Estados financieros 2
 
Genesis maldonado
Genesis maldonadoGenesis maldonado
Genesis maldonado
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Estudio de viabilidad consultora academica
Estudio de viabilidad consultora academicaEstudio de viabilidad consultora academica
Estudio de viabilidad consultora academica
 
Organización Empresarial
Organización EmpresarialOrganización Empresarial
Organización Empresarial
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
 
Nelibeth
NelibethNelibeth
Nelibeth
 
Gestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategicaGestion empresarial o estrategica
Gestion empresarial o estrategica
 
Planeación en unidades de Información
Planeación en unidades de InformaciónPlaneación en unidades de Información
Planeación en unidades de Información
 

Similar a Areas de evaluacion 25-09-

Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesLorena8912
 
estrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesestrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesBertha Ramirez
 
2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf
2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf
2016_propuesta_estructura_organizacional.pdfStephanieMeza9
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5jrjonline
 
Entregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docxEntregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docxnelsi12
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñONabor Erazo
 
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...JorgeLuisNateraH
 
Caso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docxCaso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docxAmandaMeja3
 
2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf
2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf
2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdfWalterFuster2
 
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docxEsquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docxDomingo Gutarra
 
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...Nancy Hernández
 
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - CajamarcaDiapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - CajamarcaArturo GR
 

Similar a Areas de evaluacion 25-09- (20)

BHD
BHDBHD
BHD
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymes
 
estrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesestrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comerciales
 
2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf
2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf
2016_propuesta_estructura_organizacional.pdf
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5
 
Entregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docxEntregable Parte I(1).docx
Entregable Parte I(1).docx
 
poam
poampoam
poam
 
actividad 2.docx
actividad 2.docxactividad 2.docx
actividad 2.docx
 
Analisis pestel
Analisis pestelAnalisis pestel
Analisis pestel
 
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñODocumento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
Documento Soporte Activo Paola Carrillo Milena Chapeton Javier FandiñO
 
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...
Estudio de las Normas de Inspección, Pruebas y Mantenimiento de los Sistemas ...
 
Caso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docxCaso Práctico Empresa México.docx
Caso Práctico Empresa México.docx
 
2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf
2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf
2009 u chile Diseno-de-un-modelo-de-gestion-estrategica-basado.pdf
 
Cartilla de implementación claudia
Cartilla de implementación claudiaCartilla de implementación claudia
Cartilla de implementación claudia
 
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docxEsquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
 
Proyecto d. a.
Proyecto d. a.Proyecto d. a.
Proyecto d. a.
 
Pat 06-003
Pat 06-003Pat 06-003
Pat 06-003
 
Pat 06-002
Pat 06-002Pat 06-002
Pat 06-002
 
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
PROGRAMA DE "APO" PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES INTERNOS Y REESTRUCTURA...
 
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - CajamarcaDiapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
Diapositiva de Tesis de Maestria - Cajamarca
 

Más de INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO STANFORD (9)

Muestreo probabilístico y no probabilístico
Muestreo probabilístico y  no probabilísticoMuestreo probabilístico y  no probabilístico
Muestreo probabilístico y no probabilístico
 
Mujestreo por conglomerado
Mujestreo por conglomeradoMujestreo por conglomerado
Mujestreo por conglomerado
 
Tamaño de muestra aleatoria
Tamaño de muestra aleatoriaTamaño de muestra aleatoria
Tamaño de muestra aleatoria
 
Tamaño de muestra estratificado (2)
Tamaño de muestra estratificado (2)Tamaño de muestra estratificado (2)
Tamaño de muestra estratificado (2)
 
Tamaño de muestra aleatoria
Tamaño de muestra aleatoriaTamaño de muestra aleatoria
Tamaño de muestra aleatoria
 
Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-Areas de evaluacion 25-09-
Areas de evaluacion 25-09-
 
Transitablidad chicncha
Transitablidad chicnchaTransitablidad chicncha
Transitablidad chicncha
 
Probabilidades trabajo
Probabilidades trabajoProbabilidades trabajo
Probabilidades trabajo
 
D.d. Nº 013 2014 NÓMINAS DE MATRUCILAS 2014-I
D.d. Nº 013 2014 NÓMINAS DE MATRUCILAS 2014-ID.d. Nº 013 2014 NÓMINAS DE MATRUCILAS 2014-I
D.d. Nº 013 2014 NÓMINAS DE MATRUCILAS 2014-I
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Areas de evaluacion 25-09-

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROYECTO DE TESIS EVALUACION DE LAS AREAS DE ORGANIZACION Y SU INCIDENCIAEN LA GESTION ESTRATEGICA DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE LAPROVINCIA DE BARRANCA-2018 PRESENTADO POR: OLIVARES MOSTACERO, ALESSANDRA GRISELDA PÉREZ LLANOS, SAIDY ROCKSANA ASESOR: VALVERDE MENDOZA, MAGNA TEODOMIRA PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PUBLICO BARRANCA-PERU Diciembre 2018
  • 2. 2 I.INFORMACION GENERAL4 1.1. Titulo…………………………………………………………………………………4 1.2. Autor…………………………………………………………………………………4 1.3. Asesor………………………………………………………………………………4 1.4. Tipo de Investigación……………………………………………………………4 1.5. Línea de Investigación de la Facultad y/o Universidad……………………4 1.6. Duración del proyecto…………………………………………………………...4 1.7. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto………………….4 II: FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………………..5 2.1. Descripción de la realidad problemática………………………………………..5 A Nivel Internacional………………………………………………………………..5 A Nivel Nacional……………………………………………………………………..5 A Nivel Local………………………………………………………………………….6 2.2. Formulación del problema…………………………………………………………6 2.2.1 Problema general............................................................................................6 2.1.2. Problema específico......................................................................................7 III: JUSTIFICACION DE LAINVESTIGACION................................................................7 3.1. Justificación teórica…………………………………………………………………….7 3.2. Justificación practica…………………………………………………………………...7 3.3. Justificación Metodológica…………………………………………………………….7 IV. MARCO TEORICO ......................................................................................................8 4.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….8 A Nivel Internacional................................................................................................8 A Nivel Nacional .......................................................................................................9 A Nivel Regional...........................................................Error! Bookmark not defined. 4.2. Bases teóricas…………………………………………………………………………..11 2.3. Definiciones conceptuales……………………………………………………………44 V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS...............................................................................45 5.1. Hipótesis general……………………………………………………………………….45 5.2. Hipótesis especificas………………………………………………………………….45 VI. OBJETIVOS DE LAINVESTIGACIÓN.....................................................................45 6.1. Objetivo General………………………………………………………………………..45 6.2. Objetivos específicos………………………………………………………………….45 VII. VARIABLES DE ESTUDIO……………………………………………………………..45 7.1. Variable Independiente……………………………………………………………….45
  • 3. 3 7.2. Variable Dependiente………………………………………………………………….45 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………………….46 V. METODOLOGÍA.........................................................................................................47 8.1. Diseño Metodológico…………………………………………………………………..47 8.2. Población y Muestra…………………………………………………………………...48 8.3. Técnicas y Recopilación de datos…………………………………………………..48 8.4. Unidad de Análisis……………………………………………………………………..51 8.5. Análisis de datos……………………………………………………………………….49 IX.CONSIDERACIONES ÉTICAS ..................................................................................54 X. CRONOGRAMADE TRABAJO.................................................................................78 XI. PRESUPUESTO........................................................................................................79 XII.REFERENCIABIBLIOGRAFICA..............................................................................54 XIII.ANEXOS...................................................................................................................57
  • 4. 4 I.INFORMACION GENERAL 1.1. Titulo EVALUACION DE LAS AREAS ORGANIZACIONALES Y SU INCIDENCIA EN LA GESTION ESTRATEGICA DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE LA PROVINCIA DE BARRANCA-2018 1.2. Autor OLIVARES MOSTACERO, ALESSANDRA GRISELDA PÉREZ LLANOS, SAIDY ROCKSANA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS 1.3. Asesor NOMBRE: VALVERDE MENDOZA, MAGNA TEODOMIRA GRADO: DOCTORAEN ADMINISTRACIÓN 1.4. Tipo de Investigación De acuerdo al fin que se persigue: Investigación Aplicada De acuerdo a la técnica de contrastación: Investigación Descriptiva 1.5. Línea de Investigación de la Facultad y/o Universidad La se llevará en el ámbito de Innovación, tecnología y empresa 1.6. Duración del proyecto INICIO: Mayo del 2018 TERMINO: Abril del 2019 1.7. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto. El plan de tesis se llevará a cabo específicamente en las Empresas Comerciales de la Provincia de Barranca
  • 5. 5 II: FORMULACION DEL PROBLEMA 2.1. Descripción de la realidad problemática A Nivel Internacional Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se encuentran por escrito sino que se trabajan de manera empírica; solucionando problemas conforme se presentan, invirtiendo sin planificación, areas a medida que surgen las necesidades, entre otras cosas. Todo esto puede llevar a que se den situaciones no previstas y con un impacto financiero, como ser malversación o pérdida de activos, incumplimientos de normas ya sean legales o impositivas que generen un pasivo contingente, fraudes asociados a información financiera fraudulenta que podrían dañar la reputación de la empresa, entre otros. Dichas situaciones podrían ser prevenidas gestionando el control interno con anticipación. A Nivel Nacional (Cabrera, 1989, p.55) La auditoría tiene sus orígenes en la contabilidad desde la antigüedad, nace comoel interés que tiene el ser humano desde hace muchos años por hacer crecer su organización a través de un control y procedimientos, actividades que son desarrolladas dentro de la organización. Desde los tiempos de antes el ser humano siempre ha buscado la riqueza de sus negocios y el incremento de sus activos. (Citado en Zelada, 2017, p. 2) A Nivel Local En la actualidad, en la Provincia de Barranca la información sobre la gestión de los negocios es muy escasa, debido a la falta de control, a una evaluación de las áreas de la organización lo cual influye en su, rentabilidad de la empresa, ya que no existe los parámetros adecuados, el desorden genera en muchas ocasiones perdidas pequeñas referidos a la actividad de la empresa. Asimismo,no tienen claros sus objetivos y metas. Un componente importante para el éxito de cualquier organización es el tipo de estructura que implementa. La estructura de la organización determina el número de capas de gestión y funcionamiento de las áreas que interactúan entre sí. La estructura organizacional deficiente puede crear una variedad de problemas.
  • 6. 6 Es necesario que las empresas comerciales cuenten con la evaluación de las áreas organizacionales ya que por medio de las mismas se alcanzan los objetivos y metas de la empresa, ya que cada area debe de trabajar de una manera sincronizada y unificada a fin de salvaguardar los intereses de la organización tanto monetarios como humanos. 2.2. Formulación del problema 2.2.1 Problema general ¿En qué medida la evaluación de las áreas de organización incidiría en el mejoramiento de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca-2018? 2.2.1 Problema Específico ¿La evaluación de las áreas de organización incidiría en el Análisis de la Organización de la Gestión Estratégica en las empresas comerciales de la provincia de Barranca? ¿La evaluación de las áreas de organización incidiría en el Análisis Situacional de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca? ¿La evaluación de las áreas de organización incidiría en el Análisis Situacional de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca? ¿La evaluación de las áreas de organización incidiría según los Resultados en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca?
  • 7. 7 III: JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 3.1. Justificación teórica El trabajo de investigación está orientado a dar a conocer la evaluación de las áreas de la organización para mejorar la gestión estratégica de las Empresas Comerciales de la Provincia de Barranca que permitirá a las empresas contar con un instrumento sumamente útil dio a conocer de forma teórica y predictiva, la necesidad de información científica sobre el tema. 3.2. Justificación practica En concordancia con los objetivos de estudio, su resultado nos lleva a hallar soluciones concretas a problemas de la evaluación de las áreas de la organización y su incidencia gestión estratégica de las Empresas Comerciales, con estos resultados se tendrá también la posibilidad de plantear cambios y recomendaciones que regulen y garanticen una mejora en la gestión estratégica de las Empresas Comerciales 3.3. Justificación Metodológica El trabajo de investigación se trabajará con instrumentos de recolección de datos metodología recientes y está orientada en establecer la evaluar cómo se reflejan las áreas de una de las Empresas comerciales de Barranca de un organizacional y mejorar su capacidad competitiva.
  • 8. 8 IV. MARCO TEORICO 4.1. Antecedentes de la Investigación A Nivel Internacional Barahona, C., Barrientos, E. And Lazón, E. (2010). HERRAMIENTAS O MECANISMOS DE CONTROL DE GESTIÓN A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA ESTRATEGIA – GRUPO SYNERGY: UNA APLICACIÓN PRÁCTICA. UNIVERSIDAD DE CHILE. Facultad de economía y negocios. Concluyo que: Para alcanzar los objetivos del Control de Gestión Moderno y para apoyar efectivamente a la organización, se requiere de una nueva teoría de control que reconozca las necesidades de equilibrar las exigencias en conflicto. Las funciones básicas de control no han cambiado, tal como ha sido demostrado por los especialistas en esta área del conocimiento, sin embargo, ha existido una evolución de esta disciplina, pasando de un control correctivo ex-post a un modelo de control por anticipación, que permite mejorar la capacidad de respuesta de la organización, a través de un continuo monitoreo de distintos mecanismos de control de gestión. Lo anterior, conceptualmente debiera ser aplicable a distintas empresas e industrias, con variantes propias de acuerdo a su realidad y características,lo cual ha sido ratificado en el presente proyecto, donde se ha logrado operacionalizar la estrategia de una empresa Pyme, integrando herramientas y mecanismos de control de gestión, que combinan controles correctivos y por anticipación. A Nivel Nacional Rodriguez M. K. (2014). EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DELASEMPRESASCOMERCIALES –CENTROCOMERCIALPOMABAMBA E.I.R.L. LTDA POMABAMBA, 2014 Concluye que: La falta de un buen control interno en las empresas comerciales en la ciudad de Pomabamba, en el año 2014 han incidido de manera negativa en los resultados de la gestión administrativa, porque no hay mucho conocimiento de estos mecanismos de
  • 9. 9 control, son pocos los controles que hay en la preparación y aprobación de las transacciones que se realizan; es necesario dar a conocer la importancia de la aplicación de mecanismos deControl Interno, para asegurar el cumplimientode los procedimientos y técnicas establecidas, y de esta manera obtener resultados positivos y el trabajo se realice de manera más eficiente y efectiva. El no contar con manuales adecuados, políticas y procedimientos establecidos hacen que resultados de la gestión administrativa sean negativos en las empresas comercializadoras, por lo que se tiene que establecer mecanismos de control interno para que todas las actividades que realicen estas empresas estén orientadas a cumplir con los objetivos trazados, se elaboren manuales de función, de procedimientos y de esta manera garantizar el éxito de la empresa. Las empresas comerciales de la ciudad de Pomabamba, en los últimos años han experimentado un gran crecimiento económico debido a la globalización, por lo tanto, deben contar con un buen sistema de control interno, esto aplicado a todas sus áreas, debido a que sus actividades que realizan son muchas, de esta manera estaremos obteniendo resultados que incidan positivamente en la gestión administrativa y garantizarán el éxito de la empresa. Velasquez, Palacios y Espinoza (2018). EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN COMERCIAL EN LAS EMPRESAS FERRETERAS S.C. R. LTDA DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO. Concluye que: La implementación del sistema de control interno a través de sus políticas, normas y evaluación mejora significativamente el área de ventas, la satisfacción de clientes y el aumento de mercado en las empresas ferreteras de la ciudad de Huánuco . La evaluación de cumplimiento del control interno a través de estrategias, operaciones y cumplimiento incida en el aumento de mercado con prestaciones de servicios a los clientes y bajos precios. Fernandez P. (2017) Control interno y toma de decisiones en las empresas comerciales de Independencia - Huaraz, 2016 Concluye que: Las actividades de control gerencial, información, comunicación y los aspectos motivacionales del personal de las empresas comerciarles de Independencia – Huaraz, son débiles, por lo que se determina que existe relación directa entre las actividades de control gerencial, información, comunicación y los aspectos motivacionales del personal decisor, lo que es análogo con la hipótesis de la investigación; situación que es
  • 10. 10 coincidente con la valoración de las actividades de control gerencial, información, comunicación y los aspectos motivacionales del personal de las empresas comerciales, que demuestran que el 59.22% de las empresas comerciales no identifican ni integran las decisiones sobre riesgos; y el 71.84% no toman en cuenta la información relativa a las preferencias, expectativas y aspiraciones del decisor. Benites R. (2015) EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAEMPRESA COMERCIAL REPRESENTACIONES INAFE SAC - CHIMBOTE, 2014 Concluye que: las actividades de control no se desarrolla de manera satisfactoria ya que la segregación de funciones en los cargos o equipos de trabajo debe contribuir a reducir los riesgos de error o fraude en los procesos ya que la empresa no cuenta con indicadores de desempeño para las actividades, , por lo tanto las Actividades de Control repercuten en la Eficiencia y Eficacia de la producción, a mayor control menor error, eso conlleva al cumplimiento de los objetivo de la empresa. La empresa no desarrolla de manera satisfactoria la información y comunicación estos controles garantizan el procesamiento de la información para el cumplimiento misional y de los objetivos de la entidad, debiendo estar diseñados para prevenir, detectar y corregir errores e irregularidades mientras la información fluye a través de los sistemas, de esa manera se comunican tanto lo positivo y negativo que pueda ocurrir, sirviendo modelo a seguir lo positivo, y de no cometer los mismo errores consecutivamente. A Nivel Local No se encontró investigaciones referentes al proyecto de investigación que realizaremos.
  • 11. 11 4.2. Bases teóricas a) La Empresa En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común,esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado. Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, conozca cuál es la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.  Definición de Empresa, Según Diversos Autores: Ricardo Romero autor del libro 'Marketing", define la empresa como "el organismo formado por bienes materiales aspiraciones realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".  Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro “Prácticas de la Gestión Empresarial", definen a la empresa como una “la entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales técnicos y financieros proporcionara bienes o servicio a cambio de un precio que le permite la reponer de los recursos empleados y lograr los objetivos determinados”.  Para Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de Economía”, la empresa es “aquella entidad formada con un capital social y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles o la prestación de servicios.  El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una "unidad económica de producción. transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer las necesidades existentes en la sociedad”. Teniendo en cuenta las anteriores definiciones. Se plantea la siguiente definición de empresa. "La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la presta., de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio. Análisis Estructural de la definición de Empresa:
  • 12. 12 Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que definición de empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que es una empresa: 1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada corno unidad (por ejemplo, una corporación, compañía, institución etc., tomada como persona jurídica) o un ente individual conformad por una sola persona (por lo general, el propietario). 2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que trabajan y, realizan inversiones para su desarrollo. 3. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas que conforman la empresa. 4. Realizaciones: Se entiende corno las satisfacciones que sienten los miembros de la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban. 5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como; instalaciones, oficinas, mobiliario, etc. 6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo. 7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar algunas). 8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios. 9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación).
  • 13. 13 En conclusión, la definición de empresa permite visualizar a toda empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio. Tipos de Empresas. 1. Según el Sector de Actividad. • Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc. • Empresas del Sector Secundado o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. • Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc. 2. Según el Tamaño  Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son do varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado.  Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles,generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.  Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede
  • 14. 14 un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.  Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. Iván T. (2006) Promonegocios.net. Recuperado de https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html 3. Según la Propiedad  Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.  Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Regional, Provincial o Municipal.  Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares. Iván T. (2006) Promonegocios.net. Recuperado de https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html b) Auditoria Administrativa La auditoría administrativa se puede considerar como un examen integral de la estructura de una organización, ya sea una empresa, institución o departamento gubernamental o cualquier otra entidad. También son evaluados los métodos de control, los medios de operación y el empleo de sus recursos humanos y materiales. Sin embargo, existen diferentes definiciones de auditoría administrativa de diversos expertos en el tema. Así, E. F. Norbeck dice que la auditoría administrativa "es una técnica de control que proporciona a la gerencia un método de valuación de la efectividad de los procedimientos operativos y controles internos". Este autor refiere que el objetivo de la auditoria administrativa no es delinear programas de auditoria para auditores, sino proporcionar a la gerencia la base para entender y comprender los aspectos generales de esta disciplina mediante la valorización de los aspectos que forman la empresa.
  • 15. 15 Por su parte William P. Leonard dice que la auditoría administrativa es "el examen completo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución, de una sección o de cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades humanas y físicas". Leonard señala que la auditoria administrativa pretende ayudar y complementar la administración en determinadas áreas que requieren economías y prácticas mejoradas. El especialista J. Fernández Arena dice que la auditoría administrativa "es la revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos institucionales que comprende en el aspecto servicio: Derecho-habientes, usuarios, consumidores, en el aspecto social: Colaboración, gobierno y comunidad, y en el aspecto económico: los acreedores y los inversionistas. En base a los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura y a la participación individual de los integrantes de la institución abarca la coordinación, la integración, tanto de los recursos humanos y físicos y la eficiencia de la organización". J. Rodríguez Valencia refiere que esta herramienta "es un examen detallado, metódico y completo practicado por un profesional de la administración sobre la gestión de un organismo social. Consiste en la aplicación de diversos procedimientos, con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados en la relación con las metas fijadas; sus recursos humanos, financieros y materiales empleados; la organización, utilización y coordinación de dichos recursos; los métodos y controles establecidos y su forma de operar". A partir de lo señalado en las definiciones citadas podemos decir que la auditoria administrativa proporciona una evaluación cuantificada de la eficiencia con la que la empresa desarrolla sus funciones en las diferentes etapas del proceso administrativo. Dicho de otro modo: brinda un panorama administrativo de la organización auditada y señala el grado de efectividad con el que operan cada una de las unidades administrativas que la integran. En consecuencia, la auditoría administrativa permite detectar aquellas áreas cuyos problemas exigen mayor atención por parte de la dirección y que requieren de un cuidado constante en el desarrollo de la actividad. Puede también prevenir situaciones críticas que generen costos adicionales e ineficiencias hasta el punto de poner en riesgo la continuidad del negocio. C) Áreas básicas de una organización
  • 16. 16 Las estructuras organizacionales han sido proyectadas con un sólo objetivo: alcanzar eficientemente las metas propuestas por medio del compromiso de las personas que integran la estructura informal, mediante los equipos autónomos de alto desempeño. La finalidad de las empresas es garantizar la producción de bienes y servicios de una alta excelencia, que satisfagan no solamente la satisfacción de sus clientes, sino también la fidelidad y lealtad de los mismos; por lo cual debe apoyarse por medio de una dirección general estratégica en las áreas fundamentales. Para dirigir adecuadamente una empresa es necesario contar con una estructura departamental y una administración que establezca objetivos dirigidos a medir resultados como a continuación mostramos: • Establecer objetivos para lo cual es necesario recoger información, sintetizar la información, planear, decidir, promover e innovar. • Dirigir la realización de objetivos cuidando de los siguientes aspectos: organizar, comunicar, motivar, guiar y propiciar el desarrollo del colaborador. • Medir resultados mediante la mejora continua, vigilando el proceso: medición- evaluación-control. Existen investigador., organizaciones, profesionales contables y no profesionales que han aportado sus conocimientos en el transcurso de la evolución contable hacia esta ciencia social. Entre los diversos autores que han aportado una definición, se encuentra Horngren, Sundem y Stratton (2006). Se basa en identificar que partes de la organización tienen la responsabilidad principal de cada acción, desarrollar mediciones del rendimiento y objetivos, y diseñar reportes de dichas mediciones por centro de responsabilidad. Por su parte Hansen y Mowen (2003) mencionan que están conformado por cuatro elementos esenciales; asignación de responsabilidades, establecimiento de medidas o normas de comparación del desempeño, evaluación del desempeño y asignación de premios. Y la definen como un sistema que 'distribuye la responsabilidad a las unidades organizacionales y expresa las medidas de desempeño de términos financieros". Ramírez (2008) preciso que "es un sistema de información orientado a no evaluar funciones, sino informar sobre la actuación de las diferentes áreas o unidades de la organización, a través de un análisis de sus procesos y actividades". Al frente de estas se encuentra un responsable sobre los gastos, ingresos, inversiones o utilidad en que se incurran.
  • 17. 17 Estas operaciones son clasificadas en áreas de competencias y se asignan responsabilidades a diferentes gerentes de la empresa, en la cual cada uno será responsable de la eficiencia del área asignada. Las principales áreas de responsabilidad que se pueden identificar en una empresa son las siguientes: • Producción • Finanzas y control • Comercial Cuando se separan las actividades de la empresa en áreas o departamentos, ¡además de perseguir el objetivo de asignar responsabilidades al cumplimiento de las diferentes actividades, también nos interesa poder determinar los costos y gastos por cada departamento para determinar la contribución de cada uno a la utilidad total. Estas áreas de las empresas tienen actividades son complementarias, así tenemos que producción depende del área de finanzas para operar; y que finanzas depende del área comercial para obtener recursos; así mismo, esta última depende de producción para obtener los productos o servicios a ser vendidos. En la siguiente figura se muestra un modelo en el cual se integra las tres áreas principales de responsabilidad en u organización. FIGURA 4.1. Principales áreas de responsabilidad en la organización. Fuente: Catacora, F (2009).Sistemas y Procedimientos contables. Área de Producción. - El termino producir significa fabricar, transformar materia prima en productos terminados, aquí está la esencia de la empresa, porque fabricar productos tiene especial significado. El área de producción para una empresa EMPRESA AREA DE PRODUCCION AREA COMERCIAL AREA FINANCIERA
  • 18. 18 manufacturera, se especializa en función de la naturaleza del proceso y se distinguen por ello, diferentes áreas de responsabilidad. En la siguiente figura se muestra el grafito del área de producción de una empresa manufacturera. Área de Finanzas y Controla. - El área de enanzas y control en toda empresa, tiene como objeto y el administrar y controlar los recursos económicos y financieros que soportan las actividades de todas las unidades la empresa. Dentro de las actividades del área de finanzas y control podemos encontrar las siguientes: Administración del efectivo, análisis financiero, fijación de políticas contables Dentro del área de finanzas y control. - podemos también identificar la función contable propiamente dicha, y las subunidades que la componen. La función contable dentro del área financiera sirve de apoyo para la toma de decisiones necesarias para el buen desenvolvimiento del negocio, servicios. Las funcione de las unidades que componen el área de comercialización, dependen en gran medida de la información que suministran el área de producción y las de finanzas y control, para tomar decisiones en su área. Por ejemplo, para monitorear las ventas, comercialización debe recibir mensualmente reportes que detallan sus ventas de acuerdo con sus necesidades por zonas, por productos o por tipo de clientes. De esta forma, un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad provee la información de acuerdo a como sea requerida por el usuario. C) Centros de Responsabilidad La empresa en si es un conjunto de centros de responsabilidad cada centro de responsabilidad se encarga de una función determinada dentro de la empresa y tiene una serie de objetivos claros. La función de los centros de responsabilidad es cumplir una serie de objetivos, pues todas las empresas tienen una meta y para llegar a ellas siguen una estrategia determinada Los centros de responsabilidad deben de apoyar y facilitar que la estrategia se cumpla si cada centro cumple sus responsabilidades la empresa cumple con sus objetivos Los centros de responsabilidad permiten que exista una mejor distribución de la responsabilidad y aprovechar mejor las capacidades de cada uno de los miembros de la empresa.
  • 19. 19 Se puede definir como la agrupación de varios empleados y sus actividades en forma homogénea, de tal forma que todos actúen hacia una meta u objetivo común. De esta forma, pueden definirse diferentes centros de responsabilidad en una empresa dependiendo de la división u organización que se establezca a través de los organigramas. Dentro de la función contable, se pueden distinguir diferentes áreas o centros de responsabilidad como, por ejemplo:  Área de Recursos Humanos  Área de Ventas  Área de Tesorería  Centro de costos Cada una de las unidades anteriores pueden ser tomadas como centros de responsabilidad y los empleados asociados a cada uno de ellos tendrán como objetivo común la responsabilidad de la unidad a la cual pertenecen. TIPOS DE CENTROS Centro de Costos. - Un centro de costos se define como una unidad o grupos de unidades que se caracterizan por acumular únicamente costos. Los departamentos o unidades que son considerados como centro de costos, normalmente tienen actividades que soportan y ayudan a una función relacionada con áreas principales, como por ejemplo un departamento de contabilidad es básicamente un centro de costos, de tal forma que las unidades que lo componen, acumulan costos y gastos. En este sentido, los centros de costos tienen la responsabilidad de controlar costos que se generan en forma individual a través de la comparacióncon presupuestos preestablecidos Centro de Utilidad. - Un centro de utilidad va más allá del concepto d costos, porque aparte de controlar estos, también son responsables de los ingresos generados por las unidades. Por esta razón, los centros de responsabilidad tienen doble responsabilidad en el sentido de controlar dos variables que influyen en la utilidad que reporta cada área. Las empresas oconglomerados empresariales que tienen diversificadas sus actividades en distintos tipos de negocios, necesariamente aplican el concepto de centros de utilidad.
  • 20. 20 Centro de Inversión. - Un centro de inversión se mide por la utilidad que genera y por la inversión que es necesaria efectuar para producir las utilidades. Por esta razón, la medida de actuación de un centro de inversión se da por la relación entre el capital invertido y la utilidad generada. Las decisiones de inversión de capital comprenden en: Inversiones en activos fijos de largo plazo. El desarrollo de nuevas líneas de producción, investigación de mercados,la cancelación de deudas de largo plazo, inversiones en sistemas integrados de cómputo, etc. Existen muchas razones por las cuales la gerencia general debe desarrollar un presupuesto de inversión de capital, así tenemos:  Permite planificar el desembolso de capital  Coordinar los desembolsos de capital en relación con:  La necesidad financiera en efectivo.  La Inversión comprometida con las actividades operativas.  La proyección de las ventas de la empresa.  La proyección de la rentabilidad de la inversión El retorno de la recuperación de la inversión. • Permite el control de capital Los principales aspectos que debemos tener en cuenta en la preparación de un presupuesto de inversión de capital son los siguientes:  La generación de propuestas en base a la necesidad financiera  La recopilación de la información de cada proyecto de capital.  La evaluación de los proyectos de inversión de capital.  La selección de proyecto de inversión.  El desarrollo de un presupuesto de desembolso de capital.  El control interno del desembolso del capital.  La auditoría externa de la gestión del capital invertido en la empresa. Ventajas del Sistema de Contabilidad por áreas de responsabilidad
  • 21. 21 • Facilita la correcta evaluación de la eficiencia de los ejecutivos, proporcionando información y señalando las áreas que lograron su objetivo, siempre hay un responsable para cada área. • Ayuda a la aplicación de la administración por excepción; es decir permite comparar el presupuesto con lo real, y de esta manera analizar las variaciones significativas que ayudan a detectar las áreas que generan valor de las que no. • Sustituye la presentación tradicional de los resultados favoreciendo una mejor delimitación de responsabilidades. • Motiva a utilizar la administración por objetivos o por resultados, ya que separa el objetivo principal de la empresa en subobjetivos destinados a cada área señalando en cada objetivo las pautas para lograrlo. Nuevas tendencias de gestión empresarial En la actualidad con la competencia globalizada, el crecimiento de Ia industria, de las empresas de servicios, los avances tecnológicos cambios en el sistema organizacional y en los sistemas de producción d. las empresas, han surgido nuevas metodologías y herramientas de medición y control que permiten a las empresas asegurar una ventaja competitiva. Las tecnologías de información al servicio de las organizaciones La adopción de tecnologías de información constituye una herramienta de suma importancia para las empresas hoy en día. las cuales reducen tiempos de espera en cada uno de los procesos de información, facilitando y asiendo eficiente el trabajo de cada área de la empresa, si se hace una adecuada selección del software a utilizar acorde con los objetivos buscados, se logrará contar con información con menos errores. d). Gestión estratégica La gestión estratégica es el arte y la ciencia de fórmula, implementar y evaluar decisiones de diferentes funcionalidades que permitirán a las organizaciones alcanzar sus objetivos. Es el proceso de especificar los objetivos de las organizaciones, desarrollando políticas y planes para alcanzar esos objetivos, y asignando recursos para implementar esas políticas y planes. La gestión estratégica, por tanto, combina las actividades de varias áreas funcionales de una organización para lograr objetivos organizacionales. Es el nivel más alto de actividad gerencial. Estrategia: A muchas personas y organizaciones les cuesta trabajo pensar en el largo plazo (más allá de tres años), se piensa que hay variables impredecibles que afectaran
  • 22. 22 nuestra visión y planes futuros. Sin embargo, numerosas experiencias recomiendan enfrentar este desafío, que todos hemos asumido en nuestra vida y qua impactaron en nuestra existencia, coma por ejemplo cuando decidimos formar una familia o seguir sea carrera profesional. De esta forma cuando hablamos de decisiones con gran impacto en el largo plazo, pudiéndose afectar incluso nuestra supervivencia. La estrategia debe estudiar así el comportamiento de la Organización de su relación con su entorno y con efecto de largo plazo. Los defensores de desarrollar el pensamiento estratégico dicen que el éxito logrado no proviene de rigurosos planes, sino más bien de una mente, percepción notable y mucha determinación para lograr que esa visión de largo plazo puede convertirse en gran medida transformada en realidad. Formulan que muy por el contrario los planes estratégicos marchitan el pensamiento estratégico, tratando de formalizar grandes ideas, estructurando etapas basadas en cifras y análisis, que ahogan el necesario complemento de la intuición e imaginación. Sin embargo, independiente de las criticas todos reconocen la necesidad de poseer la visión de largo plazo y de lograr que ella oriente el quehacer de la Organización, que prevenga de los obstáculos, que explote sus ventajas competitivas, que promueva una culture ad-hoc de compromiso y cumplimiento, que sirva de marco alentador de iniciativas y restricciones dando un sentido coherente a su quehacer, que permita perseguir y alcanzar metas esperadas. Los Contenidos de la Estrategia Entonces, la estrategia puede ser entendida como una visión de futuro quo establece cual es la posición que se desea para la empresa, y se constituyen, además, de la determinación de los medios capaces de conseguirlo. La estrategia se constituirá de la siguiente información. Asignación de recursos: cómo distribuir los recursos entre las distintas las áreas que conforman la empresa. Ventajas competitivas: factor que le permite destacarse como empresa o sus productos, dado el alcance propuesto y la asignación de recursos planeada. Una ventaja competitiva es cualquier característica de la empresa que la diferencia de la competencia directa dentro de su sector. Toda empresa que obtiene beneficios de un modo sostenido tiene algo que sus competidores no pueden igualar, aunque en muchos casos lo limiten, no solo tiene una ventaja competitiva, sino que esta es” sostenible” al mediano o largo plazo.
  • 23. 23 Etapas de una Estrategia El proceso de creación de la estrategia no es simple ni esta carente de estudios y análisis que deben de llevarse a cabo siempre, si se desea minimizar los riesgos de un fracaso organizacional. A continuación, se revisarán cada una de las etapas que componen las actividades de una formulación estratégica general, para posteriormente en las siguientes secciones, analizarlas en detalle. El proceso se inicia con la selección de la misión y de las principales metas corporativas, prosiguiendo con el análisis del ambiente competitivo externo de la organización, que identifica las oportunidades y amenazas que comprometen a la empresa. El cual, unido al análisis operativo interno de ella, que permite determinar sus fortalezas y debilidades, constituyen la fuente de información para la selección de las estrategias. La estrategia seleccionada debe aprovechar las fortalezas de la organización y corregir sus debilidades, con el fin de tomar ventajas de las oportunidades externas y, contrarrestar las amenazas del ambiente exterior. Finalmente, la estrategia debe ser implementada, tarea que involucra el desafío de estructuras organizacionales apropiadas y sistemas de control, a fin de poner en acción las estrategias escogidas por y para la organización. Primera Etapa: Formular la Misión El propósito de Ia definición de Ia misión corporativa, consiste en establecer la dirección y el enfoque, bajo el cual se tomarán las decisiones estratégicas. Por lo general, una misión bien definida consta del establecimiento del rubro de la organización, su visión y enuncia los principales valores filosóficos para que respalden su actuar. Negocio Misión Visión Organizacional Macro metas Valores Figura 4.2. Contenidos de la Misión 1. Definición del Negocio. Una empresa debe definir su negocio en términos de 3 dimensiones: las cuales se encuentran cubiertas al dar respuesta a las siguientes preguntas:
  • 24. 24  ¿Cuáles son sus clientes?  ¿Qué necesidades satisface del cliente?  ¿Qué habilidades distintivas satisfacen las necesidades del cliente? De esta forma, se establece una definición del negocio basada en el cliente, que es finalmente quien decide el éxito o fracaso de la compañía. 2. Definición de la Visión. Es el segundo componente en la declaración de la misión corporativa, llamado también intento estratégico, consiste en una manifestación formal de lo que la empresa trata de lograr. Ejemplo: "ser la mejor empresa de productos alimenticios del mundo". 3. Definición de las Macro Metes. Estas especifican como una compañía intenta emprender el logro de su visión o intento estratégico. Ejemplo "...aplicación de la Calidad Total, búsqueda de la satisfacción del cliente, otorgamiento de poder al personal, maximizar la productividad...". Todo esto da forma a la selección estratégica; entonces cuando es necesario elegir entre las estrategias que se implementaran deberá ser elegida la que más se acerque a todos estos preceptos. 4. Definición de Valores. El cuarto componente, es una síntesis de la filosofía corporativa, constituida por los principios, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas fundamentales, ideales con los cuales se comprometen quienes toman las decisiones estratégicas que orientan la administración de la compañía. Plantean la forma como la empresa intenta desarrollar sus negocios y, a menudo, refleja el reconocimiento de su responsabilidad social y ética por parte de la firma. Ejemplo: para efectos de una empresaquímica, suculture se asocia a dos ideas sustantivas:una mejor vida, mediante mejores productos, a través de la química; y el respeto absoluto al medio ambiente. Análisis estratégico Plantearse un análisis estratégico requiere conocer el estado real de la Organización (Empresa o Institución), para lo cual existe una metodología semi-estructurada. Todo análisis estratégico pasa por considerar 4 factores fundamentales, Nuestras Fortalezas y Debilidades, y las provistas por el Entorno: las Oportunidades y Amenazas, En su forma clásica el análisis de Entorno Externo considera las siguientes variables: Entorno Político — Legal Reflejada por la actitud del Gobierno, el marco de las Leyes Actuales Nuevas o en proceso, Acuerdos internacionales.
  • 25. 25 1. Entorno Socio-cultural: Que señales los niveles culturales, las restricciones y la estabilidad social… 2. Entornos económicos - financiero: Las Tendencias Nacionales e internacionales, los convenios, las políticas aduaneras o de la banca, los intereses. 3. Entorno tecnológico ambiental: las tendencias, su competitividad y disponibilidad las posibilidades de ser usada por la competencia las disposiciones ambientales imperantes. En el caso anterior debemos clasificar en coda caso las amenazas y oportunidades que se visualizan en las 4 áreas ya descritas, vayamos ahora a analizar nuestras fortalezas y debilidades, que se clasifican en sus 4 áreas clásicas. 1. de las Personas. Partiendo por sus Ejecutivos o dirección y su. Capacidad Visión, Actitud, Experiencia, Forma de tomar decisiones, etc.; y del Persona y su promedio o agrupaciones de: edad, remuneraciones, cantidad, capacidad, permanencia, experiencia, compromiso, Promoción, cumplimiento, y en general todas aquellas variables que afectan la Cultura y el Clima organizacional. 2. De Finanzas. El Flujo de Caja, las Utilidades, principales índices, Compromisos financieros, Deudas, etc. 3. de Comercialización.Análisis centrado en el tipo de productos, formade ventas, servicios, calidad, etc. 4. de Producción. El know-how, procedimientos de operación y su eficiencia, tecnologías, calidad, I&D, etc. Sin embargo, este análisis FODA, requiere ser completado con las demás características sistemáticas de la Organización: su definición estratégica, Misión y Planes, su Estructura Organizacional, de los Recursos entre los que se agregan su Infraestructura y el manejo de la información. Nuestro objetivo de realizar un análisis estratégico estaría incompleto al no considerarnos los factores que influyen en un modelo competitivo de 3 partes: Análisis externo de Porter En cuanto al análisis externo, se busca entender el mundo que rodea a la organización, se examina el exterior identificado las oportunidades y las amenazas que se presentan.
  • 26. 26 Una oportunidad es algo que la favorece. Ejemplo un aumento en la demanda, o la salida de un competidor del mercado,o una nueva legislación que obliga a las empresas a consumir el tipo de servicio que se ofrece actualmente (ISO 14000, por ejemplo). Amenazas de entrada Poder de negociación Poder de negociación Amenaza de sustitución Figura 4.3. Las 5 fuerzas de Poter Un modelo conceptual cualitativo, que se ha mostrado útil, Para realizar este análisis, es el esquema de Porter de las cinco fuerzas: Competidores, del sector industrial. Proveedores. Compradores (clientes), nuevos ingresos (Competidores Potenciales) y Productos Sustitutos.  Las Amenazas de Competidores Potenciales: se refiere al grado de dificultad para el ingreso de nuevos competidores al Mercado a un segmento de él. No se necesita mucho capital para instalar una fuente de soda, no así cuando se habla de una fábrica de automóviles.  La Rivalidad entre los competidores existentes: describe las relaciones competitivas entre las organizaciones que conforman la industria. Así en la industria de bebidas se encuentra intensas guerras de precios y de publicidad comparativa, lo cual no ocurre en la industria de licores.  La Amenaza de productos sustitutos: indica el grado con el cual los productos alternativos pueden suplantar o disminuir las necesidades de productos existentes. La calculadora electrónica elimino la necesidad de reglas de cálculo.  El Poder negociador de los Clientes: es el grado con el cual los clientes de un producto tienen la habilidad de influenciar en los oferentes. Así, grandes aviones Competencia en el sector Intensidadde la competencia Proveedores Competidorespotenciales Productos Sustitutos Clientes
  • 27. 27 de pasajeros, como el Boeing 747, pueden ser comprados solo por las grandes aerolíneas, que pueden influir en el precio del avión.  El Poder negociador de los Proveedores: es la intensidad con la cual los proveedores influencian a los compradores. El ambiente donde se desarrolla una empresa, es el patrón de todas las decisiones e influencias del medio ambiente, que afectan su desarrollo. Las influencias importantes para la decisión estratégica, operan en el sector donde se desarrolla la empresa,en la comunidad empresarial, el país y el mundo. Estas influencias pueden ser: económicas, tecnológicas, sociales, políticas, etc. En todas estas influencias el cambio puede tener diferentes grados de impacto, siendo el principal el de índole tecnológica, debido a su rápido avance y las repercusiones que tiene al momento de crear necesidades y brindar valor agregado al producto. Análisis Interno de Porter. Por otro lado, también debe dirigirse la reflexión hacia el interior de la organización, en el llamado Análisis Interno, donde se identifican las fortalezas y las debilidades que tiene la compañía. Una fortaleza es algo que se posee o que se hace que, en comparación con la competencia, da una superioridad. Por ejemplo, una capacidad de innovación tecnológica, mejor atención, procesos eficientes. Una debilidad es una carencia que causa problemas y que impide crear valor. Algunos ejemplos son: altos costos de producción, desconocimiento del mercado, personal no motivado, medios de distribución ineficientes, y obsolescencia tecnológica. Dentro de los métodos para analizar internamente e la empresa, se cita la Cadena de Valor de Michael Poner en su libro "Ventaja Competitiva". Las empresas deben comprender sus Cadenas de Valor, así como también la de sus clientes y proveedores, con el objetivo de descubrir áreas de potenciales nuevos servicios. Por esto se dice que el análisis relativamente periódico de la Cadena de Valor de una empresa es un medio efectivo para encontrar aplicaciones ventajosas do la TI.
  • 28. 28 La Cadena de Valor muestra cómo se genera el valor en la empresa (en su totalidad) y para ello, como señalan Hergert y Morris, "descompone su actividad general en actividades estratégicamente relevantes para entender el comportamiento del costo y las bases actuales o potenciales de diferenciación". Cada empresa es un conjunto de actividades que se desarrollan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar sus productos, esta cadena de actividades puede ser representada usando una Cadena de Valor. En términos competitivos, el valor es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo que una empresa le proporciona. Así, el valor se mide por el ingreso total. Una empresa es lucrativa, si el valor que impone excede a los costos implicados para crear el producto. Cada actividad de valor emplea una amplia variedad de recursos, que puede ir desde el consumo de materia prima o empleo de recursos humanos, hasta la aplicación do algún tipo de tecnología para desempeñar su función, y a la vez crea un valor que aporta a la Cadena de Valor total. La diferencia entre el costo de los insumos empleados en cada actividad y el valor creado, es el margen de utilidad correspondiente a tal actividad. La Cadena de Valor permite el análisis del costo de ejecución de las actividades clasificadas según criterios basados en la importancia del costo, de su crecimiento o su relevancia estratégica. No se basa en los criterios contables convencionales. Las actividades de valor pueden dividirse en dos grandes grupos: actividades primarias y actividades de apoyo, y para ello se hace uso de un clásico dibujo. Las actividades primarias son las implicadas en la creación física del producto. su venta y transferencia al comprador. Existen cinco categorías genéricas de actividades primarias relacionadas con la competencia en cualquier industria: Logística Interna o, de Entrada. Actividades asociadas con recepción, almacenaje, y entrega de insumos del producto, como manejo de materiales, almacenamiento, control de inventarios, etc. Núcleo de Operaciones. Actividades asociadas con la transformación de insumos en la forma final del producto, incluyendo empaque, mantenimiento u operaciones de instalación.  Logística Externa o de Salida. Actividades asociadas con la recepción, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores.
  • 29. 29  Marketing y Ventas. Actividades asociadas a la venta y su inducción, como publicidad, promoción, fuerza de ventas, etc.  Servicio. Actividades asociadas con la prestación de servicios para realzar o mantener el valor del producto. Aquellas otras que proporcionan los factores productivos (materiales, tecnología y fuerza del trabajo) y la infraestructura necesaria para el normal funcionamiento de las primarias se denominan actividades de apoyo, se encuentran implicadas en cualquier sector industrial y pueden dividirse en cuatro categorías genéricas:  Infraestructura de la Empresa. Incluye actividades como las de: administración general, planeamiento, finanzas, contabilidad, que apoya la cadena completa y no a actividades individuales. • Recursos Humanos. Consiste en las actividades de búsqueda, contratación, entrenamiento, desarrollo y compensaciones de todo el personal.  Desarrollo Tecnológico. Cada actividad de valor representa tecnología, sean conocimientos (know how), procedimientos o la tecnología dentro del equipo del proceso. El desarrollo de la tecnología consiste en un rango de actividades que pueden ser agrupadas de manera general en esfuerzos por mejorar el producto y el proceso.  Abastecimiento. Se refiere a la función de comprar los insumos requeridos por la empresa. De esta forma, todo lo que hace la empresadebería quedar capturado dentro de una actividad primaria o de apoyo. El Análisis del Valor es un enfoque que permitirá en esta etapa, de Análisis Interno, identificar las actividades que proporcionan valor al producto o servicio (fortalezas) y en forma análoga, determinar las correspondientes debilidades. En este proceso de Análisis del Valor se pueden distinguir tres etapas:  Primero, deben ser preparados organigramas que reflejen la ocupación de cada persona, la cuantificación de la función, el desempeño de la función y la contribución de la función. Esto produce un diagrama de flujo de información y uno de circulación del trabajo.  Segundo, deben sercomparados datos relativos de los costos década función con los criterios del "valor" - precio, grado de deseabilidad y la utilidad. Y Tercero, extraer recomendaciones respecto a lo analizado.
  • 30. 30  Finalmente, se puede decir que el Análisis de la Cadena de Valor pone en evidencia el rol que cumple o podría cumplir la TI en la transformación del insumo en el producto final. De esta manera, la empresa puede comenzar a comprender cuánto depende de la tecnología y cuál es el desafío que se le impone a la estrategia para mejorar la situación actual o tan solo mantener la posición estratégica alcanzada hasta entonces. Estrategias de Negocios de Porter Según Porter, la competencia que se relaciona a una industria puede establecerse sobre la base de 5 fuerzas presentes en el medio en que se desenvuelve la empresa. Del análisis de esos elementos se desprenden numerosos resultados altamente importantes, como el concepto de ventaja competitiva, respecto a la cual se agrega que las clásicas son poseer productos diferentes a sus competidores, o por tener productos a un costo inferior a ellos. Al combinar estas dos posibles ventajas competitivas con objetivos organizacionales tales como: enfrentar el mercado como un todo, o sólo un segmento en particular; se obtienen sus tres estrategias genéricas de negocios. e) Estructura organizacional Nuestro análisis sería incompleto si no consideramos que al formula una estrategia deberemos avalar, o como sucede la mayor parte de las veces, modificar la estructura organizacional. Elementos de la Estructura Organizacional 1. Definición: 'es la distribución de las personas, en diferentes líneas, en posiciones, que influencian el papel de ellas en sus relaciones". Alternativamente se dice que "son las responsabilidades, autoridades y relaciones, dispuestas según un modelo, a través del cual, una Organización realiza sus funciones' (ISO) Entonces la Estructura Organizacional (EO) consiste de sus componentes y características principales. Debe tenerse presente que afecta el comportamiento de las personas mucho más de lo que imaginamos 2. Funciones de la Estructura. Características:  Están para producir los resultados y alcanzar los objetivos organizacionales. Están diseñadas para minimizar y regular diferencias individuales  Son el medio por el cual en la Organización.
  • 31. 31  Se ejerce el poder  Se toman decisiones  Se realizan las actividades 3. Componentes de la Estructura Especialización, o hasta donde subdividir la organización.  Autoridad, es el poder legitimado en la organización y puede ser lineal o funcional. Incluye la delegación que es el proceso por el cual se asigna parte de la carga de trabajo a su subordinado, traspasándole el poder, pero no la responsabilidad.  Ámbito de Dirección, cantidad de gente a mandar, según competencia, características del trabajo y similitudes, dispersión, frecuencia de nuevos problemas.  Responsabilidad de Línea y Staff. En la organización son importantes los Roles, distinguiéndose el Rol de línea (responsable de que se cumplan los objetivos de la organización) y el Rol de Staff que asesora, aconseja), su presencia se observa en Comités (ejecutivo, consultivo, coordinador). Departamentalización, es el agrupamiento de trabajo según un esquema lógico, que podría ser por:  Recursos básicos o de Infraestructura  Tipo de Personas o funciones  Forma de manejar la Información o sus tecnologías  Tipo de productos/servicios que realiza  Restricciones geográficas  Divisiones tradicionales  Tamaño  Por el tipo de producción que puede ser por pedido, por lote o por procesos. Organizar, es la función de crear y proporcionar las condiciones y relaciones básicas para realizar algo. La organización trae como resultado la creación de una estructura formal que da el marco que encierra e integra fas diversas funciones existentes de acuerdo al modelo escogido de organización. Así la organización debe ser creada, mantenida y adaptada por quienes la dirigen.
  • 32. 32 Modelos de Tipologías Organizacionales Definir un tipo de organización está asociado a características que se desee definir. Por ejemplo, ¿qué diferencia puede observarse si el departamento de desarrollo de nuevos productos depende de comercialización o Ingeniería? Así tendríamos que considerar las condiciones de contorno como: a) si se supone que son importantes los atributos psicólogos del producto b) si el producto incorpora alias innovaciones tecnológicas c) si se supone predomina las características de diseño Existen dos estructuras básicas que siempre compitan, ellas son las estructuras Funcional y Matricial, ambas con sus ventajas y desventajas. Estructura Funcional Ventajas:  Mayor use y desarrollo del Conocimiento  Mayor Eficiencia por especialización  Mas fácil de Controlar  Desventajas  Facilita el Conflictos entre funciones  Dificulta la Coordinación  Es lenta para la toma de Decisiones  Limita el Conocimiento más global  Se dificulta evaluación del aporte al valor del producto Estructura Matricial Ventajas  Flexibilidad  Motivación y Compromiso  Desarrollo del Personal  Facilita la Cooperación.  Facilita Descentralización  Facilita la Toma de Decisiones Desventajas  Alto Costo de gestión y Personal
  • 33. 33  Costo por Generación de Nuevos Equipos  Conflictos por Confusión de Roles Complejidad Organizacional Elegir un tipo u otro de estructura organizacional nos genera varios impactos, uno de los más importantes es la complejidad y sus implicancias. La complejidad esta interrelacionada con la coordinación, la comunicación y el control. Las Características de la Complejidad son:  Las organizaciones tienden a volverse más complejas en forma natural.  Una gran complejidad no implica necesariamente ineficiencia.  Las organizaciones que sobreviven a la complejidad son más eficientes (complejidad del entorno).  La tecnología de la información puede disminuir la complejidad organizacional porque mejora la coordinación, comunicaci6n y ayuda al control  La complejidad tiene un impacto en las personas, los procesos y el medio ambiental.  Factores ambientales genéricos (mentalidad de los dueños, competitividad, hostilidad). Diferenciación e Integración La integración, es el grado por el cual la organización se subdivide, la integración o el grado por el cual se trabajan coordinadamente. La diferenciación puede ser de varios tipos:  Horizontal, relacionada con el número de especialidades y divisiones.  Vertical, relacionada con el número de niveles (jerarquía y autoridad)  Dispersión, relacionada a su grado y la distancia entre las sedes y/o personal respecto al centro de su organización. Diferenciación horizontal Es la subdivisión de tareas realzadas entre sus miembros y depende de dos indicativos:
  • 34. 34 • Número de divisiones (organizacional), marcada por el número de especialidades. Angostar la especialización disminuir divisores y viceversa. Diferenciación vertical Es el tonteo del número de niveles que hay entre los altos ejecutivos y los niveles inferiores donde cada nivel incorpora jerarquía y autoridad, esto distribución del poder. Dispersión espacial Se refiere a la repartición de la organización en distintos lugares; existen indicadores como distancia entre casa principal (matriz) y locales, grado en el cual el personal está disperso espacialmente, etc. Las nuevas tendencias plantean el aplanamiento de la organización, esto es disminución del número de niveles. Formalización y Centralización Los otros dos elementos importantes a considera son, la formalización, o sea las reglas y procedimientos existentes para enfrentar las contingencias, y la Centralización que se relaciona con la distribución del poder y responsabilidades asociadas dentro de la Organización. Características de la Formalización • Es la variable estructural que más directamente afecta el comportamiento organizacional. • Está asociado al concepto de estandarización que es la medida en la cual están inscritas y escritas las reglas, procedimientos, instrucciones y comunicaciones de la organización. • La formalización es inversamente proporcional a la libertad. Niveles de Gestión El modelo de Anthony, dice en una organización existen tres grandes niveles estructurales: • Estratégico (Directorio) • Gerencia • Operacional. Cada uno de los niveles jerárquicos tiene un papel en la obtención de la Calidad, todos planifican, todos ejecutan, todos controlan, pero su modo actuar, responsabilidad y decisión tienen ciertas características diferentes. La tarea fundamental del nivel estratégico es diseñar las grandes estrategias, y ordenar su despliegue o implantación.
  • 35. 35 El nivel gerencial es el responsable de traducir dichas estrategias en políticas y grandes planes que conduzcan a las metas. Corresponde al nivel operacional lograr dichas metas en resultados concretos. A veces se cuestiona el hecho que tres niveles no son posibles, sin embargo, existe una organización con presencia mundial que sólo tiene 3 niveles, la Iglesia Católica, con el Papa, los Obispos y los Sacerdotes. Procesos Las estructuras organizacionales sedefinen y orientan con cierta dificultad, sin embargo, el gran problema, es descubrir, sus procesos, que con el desarrollo que tiene una Organización, se terminan por confundir y olvidan para lograr su re-definición. Además, los procesos tradicionalmente cruzan las funciones, es decir son transversales. Entendemos por Proceso al conjunto de actividades que asociadas requieren Insumos, los que son transformados generando como salida un Producto o Servicio para un cliente. Los problemas en los Procesos es un tema recurrente, y así distinguirnos las siguientes situaciones:  Problemas y/o quejas de clientes externos e Internos.  Procesos de alto costo  Procesos con gran tiempo de ciclo Cuando existen ya mejores métodos de tecnologías Cuando un interés particular de gerencia la involucra en exceso Se requiere estudiar el impacto de los procesos y sus problemas en el cliente, en la empresa, en el trabajo y en particular cuando existan mayores probabilidades de éxito o condiciones de deterioro del rendimiento. Objetivos de las mejoras de procesos  Hacer efectivos los procesos, generando los resultados deseados  Hacer eficientes los procesos, minimizando recursos empleados  Hacer adaptables los procesos, a necesidades de clientes y de la empresa  Eliminar la burocracia, suprimiendo tareas innecesarias  Eliminar la duplicación  Evaluar el valor agregado
  • 36. 36 Simplificar la complejidad del proceso Causas típicas de las fallas en los procesos son: temor a ser culpado de errores, enfrentando deficiente, desconfianza, falta de trabajo, incapacidad para delegar, falta de autoestima, manía por encontrar errores, necesidad de controlar en exceso, renuncia a compartir información. Objetivos para la modernización del proceso  Reducir el tiempo del ciclo del proceso  Disminuir la probabilidad de error  Aumentar la utilización de equipos  Usar lenguajes simples  Estandarizar  Aliarse con proveedores  Mejorar el mercado en el cual se da el proceso  Automatizar y/o mecanizar Características de buen enfoque de procesos Hemos considerado anteriormente los defectos en los procesos. pero debemos complementaresta posible visión negativa con los factores positivos, comose menciona a continuación: • Descubrir interrelaciones y alcances • Existen responsables en el proceso • Se deben determinar procedimientos, obligaciones y entrenamiento requerido  Evaluación y retroalimentación cercana • Mediciones y objetivos pensados en cliente • Conocimiento del tiempo del ciclo Conocen so capacidad Objetivos a ser planteados a los procesos Al diseñarse un proceso es conveniente plantear los siguientes objetivos generales: • Maximizar el uso de activos • Reducir el exceso de personal • Fáciles de usar • Promover su entendimiento • Adaptables a necesidades cambiantes • Proporcionar ventaja competitiva
  • 37. 37 g). Gestión de calidad Observemos como la calidad es un problema estratégico. Si mejora la Calidad, • Disminuyen las FaIlas y Errores, • Bajan los Costos, • Mejora In Productividad, • Mejora la Oferta, • Permaneces en el Mercado, • Se perfeccionan as condiciones de empleo Como conclusión vemos que si queremos sobrevivir al largo place debemos ver la calidad como un problema estratégico. Observemos principios generales para su implantación. Bases de la Estrategia de la Calidad Los "credos" (a semejanza religiosa) de la Calidad son: • La mayoría de la gente quiere hacer las cosas bien • Todos merecen respeto • Al mejorar se pueden reducir costos • Es mejor la intuición cuando esta combinada con datos • En todas las cosas existen variación Impulsar la calidad requiere contar con: • Liderazgo de la alta dirección. • Compromiso de todos niveles de la organización. • Infraestructura y recursos, • Evaluación del trabajo, • Educación, • Comunicación e información efectiva, • Coincidencia de objetivos con el diente, con el proveedor y los sistemas internos de la Organización. Para formular una estrategia debemos estudiar las amenazas y oportunidades del medio externo, así como las debilidades y fortalezas internas o propias, de forma que realizada una planificación que observa las distintas variables, podamos alcanzar una ventaja comparativa y sostenible en el tiempo.
  • 38. 38 La alta dirección debe asumir un liderazgo para la calidad en las medidas que se comprometa, se consigue el éxito de la gestión. La planificación estratégica de la organización debe desarrollarse también para la función de calidad, considerando elementos como: a) Establecer metes generales (políticos y objetivos) Hay fuerzas extornas de naturaleza política, social económica. etc. que afectan específicamente a la organización coma son las actividades de la competencia, tendencias tecnológicas, relaciones con los proveedores. etc. Se debe analizar la información para ver el impactode eras fuerzas en la Calidad. Algunas fuentes de información son investigaciones de mercados, edemas de los informes de Calidad internos de la organización. El producto final es formular las grandes políticas y los objetivos en sus diferentes niveles. b) Proveer una estructura organizativa gerencial Deberá generarse una estructura organizacional que facilite la coordinación y control de las tareas. Algunas alternativas son: • Un comité de la alta gerencia, que proponga los objetivos generales, provea los recursos para alcanzar los objetivos y lleve a cabo el control de los rendimientos globales. • Un departamento con participación gerencial, que tiene la responsabilidad de desplegar los objetivos, distribuir los recursos y preparar los informes de rendimiento versus los objetivos. También debe prestar asistencia cuando se conduces las auditorias por el comité. c) Analizar las relaciones con los clientes d) incluir las auditorias de calidad no solo con el fin de obtener premios o reconocimientos de parte de la competencia, o del exterior, sino para controlar la gestión desde el punto de vista de los objetivos. e) Estimular la cooperación, la participación y los recursos. Se requiere apoyar los planes de calidad para vencer la resistencia al cambio de los niveles inferiores, edemas de garantizar los medios generales para lograr las nuevas metes organizacionales. Nivel de gestión
  • 39. 39 El nivel de gestión debe ser capaz de traducir los objetivos de la alta gerencia en objetivos de gesti6n para los macro procesos interdepartamentales e interdepartamentales, aplicando los pesos universales de la planificación identificando 'nuestro proceso', 'nuestro proveedor' y 'nuestro cliente' para la obtención de la Calidad. a) Planificación Macro e indicadores. Se debe planificar el control de la Calidad de los macro procesos, identificando Indicadores e Informes a ser recopilados. b) Desplegar metas por la Organización. Los objetivos se deben dividir y subdividir hasta identificar tareas específicas a realizar. Se debe asignar responsabilidad para hacer esas áreas y se deben proveer los recursos necesarios. c) Efectuar la planificación de la formación del personal Se deben desplegar los recursos para que se alcancen los objetivos planteados. Se debe proveer tiempo, miembros del equipo para guiar los proyectos, apoyo de técnicos y especialistas y entrenamiento en varias direcciones. Muchos fracases en la obtención de Calidad por proyectos incompletos son debido a que no se proveen los recursos humanos necesarios. d) Revisar el sistema de recompenses Agregar el esfuerzo y rendimiento en material de Calidad en los premios otorgados por la productividad del empleado, no solo para recompensar el comportamientohumane, sino también para informar a todos los afectados sobre las prioridades de los altos directivos. e) Organización de la planificación superior. Entre as posibilidades de organizarse para planificar, pueden sea asignando un equipo de gerentes, o un staff de especialistas que tenga la responsabilidad de preparar el plan y presentarlo at equipo de gerentes, para tratar los procesos interdepartamentales (que involucran a varios departamentos). En este caso se puede designar at mismo equipo de gerentes o at planificador de procesos del departamento o el supervisor departamental (el que se encarga de la planificación del departamento). Pero esta planificación solo se refiere a tareas globales, afinándose el detalle para el nivel operativo. h). Políticas de calidad
  • 40. 40 Las Políticas en una Organización son un conjunto de directrices qua surgen en orden a estabilizar los principios, creencias,credos que tiene toda organización. De esta forma guían sus acciones, y generan códigos de conducta para la toma de decisiones en los distintos niveles jerárquicos. Políticas formuladas y conocidas permiten: • Poseer una guía de acción gerencial con carácter de predictivo. • Pensar previamente en los problemas (no surgen de una crisis de oportunismo). • Legitimar la autoridad con una manera uniforme de actuar. • Permiten hater auditorias. Se denomina Política de Calidad a las orientaciones y objetivos generales de una Organización, con relación a la Calidad, en la forma expresada por la dirección superior Ejemplos de contenidos de políticas referidas a Calidad son: • Definir que se entenderá por Calidad (cuyo objetivo es satisfacer al cliente). • Dar a conocer lo que se espera de los empleados, y los empleados de las gerencias • Asegurar que se destinaran grandes recursos para prevenir los defectos en el trabajo, y dichos recursos tendrá alta prioridad. Pueden ampliarse políticas asociadas en una serie de áreas específicas como son: • Relaciones con los proveedores y la posible colaboración que les invite o exija compartir los mismos objetivos y trabajar en conjunto, y tal que sus materiales cumplan los mismos estándares que los productos de la organización • Participación del personal, su responsabilidad y rol en la operación, manutención y mejora del sistema, además de • asegurar que Codas las ideas y sugerencias (para mejorar la Calidad) serán escuchadas. • Control por fases, o sea, al término de coda fase se debe tener seguridad que el producto cumple con las especificaciones para pasar a la próxima fase, etc. Relacionado con Marketing, y la generación de expectativas de funcionamiento real de los productos o servicios ofrecidos. Existen estrategias y políticas, sin embargo, no tenemos una medida del acercamiento al éxito que esperamos, no decir nos (alto definir nuestros objetivos.
  • 41. 41 Un objetivo es un propósito o destino hacia donde debe dirigirse el esfuerzo. Un objetivo ayuda a concentrar las fuerzas, teniendo poder en sí mismo para estimular la acción. • Alcanzable por gente normal con un esfuerzo razonable • Igualitario, todos tienen la mínima posibilidad de alcanzarlo. • Entendibles, en un lenguaje común. • Beneficioso, para quienes deben alcanzarlo y la organización • Completo. incluyendo a todas las actividades necesarias • Económico, el costo de instaurarlos o administrados no debe ser mayor al costo de cumplirlos. • Legitimado, su status oficial debe ser indudable. En calidad a veces se confunden los objetivos con los estándares, siendo ambos conceptos diferentes, pues en el case de un estándar lo que se pretende es cumplir con un patrón exigido, persiguiendo controlar en vez de mejorar, donde lograrlo es usualmente probable. Un ejemplo de comparación: el estándar es realizar 100 revisiones al producto antes de su venta, versus lograr el objetivo de 95% libre de fallas. Nivel Operacional Un enfoque fue el de Estados Unidos, donde se dividieron as tareas de panificación de las tareas ejecutivas, formando especialistas de Calidad que entregaban los planes a los gerentes de operaciones, pero muchas veces ellos los ignoraban. En Japón, la responsabilidad de la planificación es asignada principalmente a gerentes de operaciones y especialistas de línea. La tendencia se dirige hacia incorporar a la mano de obra como importante planificador de la Calidad, buscando que aplique el concepto de Autocontrol, o sea la responsabilidad del propio quehacer. Una importante tareas a realizar que le corresponde es generar un Sistema de Mediciones que pasa por escoger los sujetos de control, seleccionar lo que será regulado, escoger la unidad de medida, establecer el valor destino (ideal) para el rendimiento operativo, crear un sensor o medio para evaluar el actual rendimiento en términos de la unidad de medida, evaluar el rendimiento actual e interpretar la diferencia entre el rendimiento actual y el esperado para finalmente ejecutar acciones sobre la diferencia. Un ejemplo que se adjunta muestra los diversos elementos participantes anteriormente señalados. En el caso de Formulación de Objetivos, los principales (tipo metas) se originan en la alta gerencia y luego se van generando una serie de sub-objetivos más específicos a medida que se va bajando en la pirámide organizacional.
  • 42. 42 Los contenidos de los objetivos en los diversos niveles decisionales toman diferentes formas, por ejemplo: al Nivel Operacional se le asignan rangos de error admisibles en familias de productos, así cada rango de errores de Calidad en grupos de productos debe convertirse en objetivo de sus supervisores.En cambio, niveles de Gerencia media se preocupan de reducir el costo de mala Calidad en un porcentaje en cierto producto y periodo de años. La Alta gerencia examina que el rendimiento del producto en relación con sus principales competidores y porcentaje de los costos de no calidad. Ejemplo: Existen diferentes casos de grados de participación de los niveles jerárquicos en la formación personal. En el nivel estratégico se recomienda reforzar en base a sus supuestos culturales, enlazar el entrenamiento con las metes de los negocios; como están orientados a los resultados, el entrenamiento sea dirigido a los resultados (y no a las técnicas). En el nivel gerencial y dado que son ingenieros o personas de conocimientos muy especializados, la capacitación debe ser dictada por personas del alta gerencia o consultores externos que tengan toda la credibilidad, la orientación de los cursos debe ser hacia formulación de políticas de Calidad, y objetivos, costos de Calidad, auditorias y filosofía de la Calidad. En el Nivel Operativo se distinguen dos subniveles, los supervisores, a los que se les capacita en logro de metas, planificación, organización, formulación de proyectos (Mejora de Calidad, por ejemplo), y procedimientos. En cambio, a la mano de obra se le debe capacitar en métodos estadísticos básicos, fomentar et autocontrol, tecnología para sus trabajos, solución de problemas, inspección y test, etc. Ventajas de la gestión estratégica: 1. Conoce mejor su realidad (su situación actual) y sabe perfectamente a dónde quiere ir en el futuro y que debe hacer para llegar allí. 2. Identifica los cambios producidos en el entorno tanto lejano como cercano y desarrolla que se puede esperar porque tiene suficiente habilidad para identificar y exportar correctamente dicho entorno. 3. Para llevar a cabo el análisis estratégico utiliza los métodos de dichos análisis adecuados a adaptados al carácter específico y las condiciones de funcionamiento de escuela. Además, conoce como llevar a cabo correctamente un análisis estratégico que as at trabajo previo de cada decisión y cada actividad estratégica que emplea.
  • 43. 43 4. Piensa en el futuro, visualiza nuevas oportunidades y amenazas y se prepara al futuro, aunque sea impredecible. No imagina su futuro, sino planifica su desarrollo en el horizonte del largo plazo. 5. Define objetivos estratégicos y operativos, sus indicadores y valores planificados, como también los métodos de consecución de dichos valores. Conoce en coda memento si alcanza sus objetivos fijados o no, y si logra su visión y misión. 6. Define la propia estrategia de su desarrollo en función de los objetivos mareados y del entorno en el que se encuentran por es, su estrategia es el documento que refleja la realidad en lo que se encuentra. 7. Monitoriza y evalúa la estrategia realizada. Posee un sistema interno para seguir y evaluar los progresos en la implementación de dicha estrategia y el nivel de consecución de los objetivos estratégicos fijados. 8. Conoce e interpreta datos sobre la realización de su estrategia, por lo que puede corregir en tiempo real sus actividades en caso de irregularidades. 9. Mejora la coordinación de las actividades estratégicas y manejo de sus recursos (humanos, materiales y funcionales). 10. La culture propia de la empresa es propiamente estratégica, y está orientada en la anticipaci6n, la acción y la movilización de los empleados de la empresa para que quieran realizar la visión de los gerentes. Dichos empleados se identifican con las acciones estratégicas de los gerentes. 2.3. Definiciones conceptuales • Áreas de Organización: Son los ámbitos funcionales que integran una empresa. • Centro de responsabilidad: Agrupación de varios empleados y sus actividades en forma homogénea, de tal forma que todos actúan hacia una meta u objetivo. Parte o segmento de una organización o empresa cuyo director o jefe tiene a su cargo un grupo especificado de actividades por las cuales debe responder. Pedro C.M. Glosario de Términos. Consultado el 27 de abril del 2018, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/61559/mod_r esource/content/0/Modulo_0/Documentos/Glosario.pdf
  • 44. 44 • Centro de utilidad: aquel que controlan los costos y son responsables de los ingresos generados por las unidades. El encargado del centro es responsable, tanto de los costos controlables, como de los ingresos que debe generar el centro. Su importancia principal en los Presupuestos radica en la cifra de utilidades. Ej. El departamento de Ventas. Pedro C.M. Glosario de Términos. Consultado el 27 de abril del 2018, http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/61559/mod_r esource/content/0/Modulo_0/Documentos/Glosario.pdf • Estrategia: es el establecimiento de propósitos de la organización, en términos de sus objetivos de largo plazo, sus programas de acción y la asignación de recursos para la ejecución de dichos programas. • Evaluación del desempeño: Es la evaluación con el objeto de calificar la productividad individual y van que se puede hacer para el aumento de este. • Gestión estratégica: es el proceso de especificar los objetivos de las organizaciones, desarrollando políticas y planes para alcanzar esos objetivos, y asignando recursos para implementar esas políticas y planes. • Planeación: Consiste en fijar el curso concrete de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizado y la determinada de tiempo y números necesarios para su realización. Función administrativa que se ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo.
  • 45. 45 V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 5.1. Hipótesis general La evaluación de las áreas de organización incide altamente en el mejoramiento de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca-2018. 5.2. Hipótesis especificas La evaluación de las áreas de organización incidirá positivamente según el análisis de la Organización en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca. La evaluación de las áreas de organización incide en el Análisis Situacional según la gestión estratégica en las empresas comerciales de la provincia de Barranca. Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según la planificación en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca. Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según los resultados en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca. VI. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. Objetivo General Determinar en qué medida la evaluación de las áreas de organización incide en el mejoramiento de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca-2018. 6.2. Objetivos específicos Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según el Análisis de la Organización de la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca. Explicar la manera que la evaluación de las áreas de organización incidiría según el Análisis Situacional en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca.
  • 46. 46 Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según la planificación en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca. Explicar cómo la evaluación de las áreas de organización incidiría según los resultados en la gestión estratégica de las empresas comerciales de la provincia de Barranca. VII. VARIABLES DE ESTUDIO 7.1. Variable Independiente Evaluación de las áreas de organización 7.2. Variable Dependiente Gestión Estratégica de las empresas comerciales
  • 47. 47 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE ORGANIZACIÓN Las funciones básicas de un proceso vital que se lleva a cabo en toda organización son la planificación, organización, coordinación, control, dirección y comunicación. En el nivel de información de cómo actúan las diferentes áreas de la organización a través de análisis de sus procesos y actividades. I. Estructura Organizacional 1. Manual de Organización y Funciones 2. Misión y Visión 3. Política Organizacional. 4. Capacitación del Personal. 5. Clima Laboral II. Ejecución de control 1. Control de actividades 2. Aplicación Procedimientos GESTIÓN ESTRATÉGICA Bonicatto y Wagner (2005) definieron que la gestión estratégica es un proceso general que comprende la eficacia, comprendiendo la planificación estratégica que cuyo compromiso se da más con la eficiencia en relación con otros componentes de la gestión, siendo responsables los gerentes quienes velan por el desarrollo y la implementación de las estrategias (p.5). Es la cuantificación de los objetivos de las organizaciones, eldesarrolla de políticas y planes para alcanzados, los sus objetivos y los recursos asignados para implementar esas políticas y planes. . I. Análisis de la Organización 1. Reconoce el organigrama 2. Conoce los objetivos, 3. Toma de decisiones 4. Desempeño del personal 5. Identificación de problemas resaltantes. II. Análisis Situacional 1. Necesidad de Planificación 2. Delegación de responsabilidades III. Planificación de la Gestión 1. Se establecen planes estratégicos en la empresa IV. Resultados 1. Resultados 2. Reflexión
  • 48. 48 V. METODOLOGÍA 8.1. Diseño Metodológico 8.1.1 Tipo La investigación es de tipo correlacional. Según Tamayo y Tamayo (1999), se refiere al “grado de relación (no causal) que existe entre dos o más variables. Para realizar este tipo de estudio, primero se debe medir las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales acompañadas de la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación”. . 8.1.2. Diseño El Diseño de la presente investigación es no experimental. Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Dónde: M = constituye la muestra del estudio O = constituye la medición X = es la variable independiente (Evaluación de las áreas de organización) Y = es la variable dependiente (Gestión Estratégica) 8.1.3. Enfoque La investigación es un enfoque cuantitativo, se utiliza la estadística para obtener la información que se requiere en la investigación y con un diseño no experimental de toque transversal. M O (X, Y)
  • 49. 49 8.2. Población y Muestra Población: Delimitamos nuestra población por el Gerentes, Administradores y Contadores Públicos que laboran en las diferentes empresas comerciales que desarrollan sus actividades formales en el ámbito de la provincia de Barranca. Muestra: Se encuestarán a los Gerentes, Administradores y Contadores de 25 empresas comerciales que desarrollan sus actividades en la provincia de Barranca. 8.3. Técnicas y Recopilación de datos Las técnicas utilizadas en la Investigación fueron: b) Encuestas. - Documento aplicado a los Gerentes, Administradores y Contadores de las empresas, con el objetivo de recolectar datos para la investigación. Instrumento Cuestionario. -Un cuestionario es un conjunto de preguntas escritas utilizadas para obtener información indistintamente para evaluar a una sola persona. Aun cuando el cuestionario puede ser respondido por más de una persona, las respuestas no forman parte de un análisis estadístico. Ejemplo: un examen en la escuela es un cuestionario. Validación del Cuestionario Variable independiente: Evaluación La validación del instrumento de la variable Evaluación fue por el juicio de expertos resultando con coeficiente de validez del 77% considerado como bueno . Variable dependiente: Evaluación Variable independiente: Gestión La validación del instrumento de la variable Gestión fue por el juicio de expertos resultando con coeficiente de validez del 90% considerado como bueno . 3.1 TÉCNICASPARA EL PROCESAMIENTODE DATOS
  • 50. 50 Para analizar las variables de la investigación en forma individual, en primer lugar se usaron las técnicas estadísticas descriptivas: tablas y gráficos estadísticos. Para determinar la influencia de los factores del entorno social que influyen en la drogadicción de los adolescentes se usó la técnica estadística inferencial correlacional Rho de Spearman que se presenta a continuación: PRUEBADE CORRELACIÓN POR RANGOS DE RHO de SPEARMAN Usamos el Coeficiente de Correlación por Rangos de Rho de Spearman (Rsp ) para establecer la relación entre las variable estadística bidimensional (X,Y) de la investigación, dado que estas tienen una medición de escala ordinal. El objetivo de la prueba consiste en determinar si hay correlación significativa (α= 0,05) o correlación altamente significativa (α= 0,01) entre las variables X e Y, cuyo procedimiento es el siguiente: 1º. Planteamiento de las hipótesis estadísticas al nivel de significancia del α= 0,05 ó α= 0,01. 0 : 0: rs H   Las variables no están correlacionadas 1 : 0: rs H   Las variables están correlacionadas 2º. Resultados de la prueba de hipótesis Serán obtenidos usando el software Estadístico SPSS versión 22 3º. Decisión: 4º. Si p-valor es mayor que α= 0,05 ó 0,01, entonces, aceptamos la Hipótesis Nula, caso contrario se rechaza. El procesamiento de la información se hizo con la el paquete estadístico SPSS V.23 y la hoja de cálculo Excel.
  • 51. 51 GRADO DE RELACION DEL COEFICIENTE DE CORRELACION DE RHO DE SPEARMAN (Rsp) Rsp= 0,375 0 0,20 Muy Bajo 0,20 0,40 Bajo 0,40 0,60 Medio 0,60 0,80 Bueno 0,80 1 Muy bueno VER ANEXO VALIDACION DE JUICIO DE EXPERTOS Validación de los instrumentos de la evaluación de las áreas y su incidencia según criterios establecidos. Se obtuvo un coeficiente de validez de un 86% lo cual es bueno según los criterios establecidos. VER ANEXO 8.4. Unidad de Análisis Se analizará a la muestra que son los Gerentes, Administradores y Contadores de las Empresas Comerciales de Barranca, mediante una entrevista y encuesta. 8.5. Análisis de datos El instrumento fue validado a través del juicio de expertos (ver anexo) y la fiabilidad se comprobó utilizando el Software SPSS: 24. Los resultados fueron mostrados a través de tabulación, que consiste en el recuento de los datos que están contenidos en las preguntas insertadas en las encuestas es así que, se procedió a vaciar las preguntas realizadas con sus
  • 52. 52 respectivas respuestas dentro de un cuadro o tabla en forma ordenada y detallada, tanto en porcentajes como en números reales. Asimismo, los datos fueron analizados y representados gráficamente en Histogramas de barras. En el caso del histograma de barras, el eje vertical representa el número de personas que respondieron a esa alternativa y el eje horizontal representa la alternativa respondida. Analisis De Confiabilidad 1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS DE ORGANIZACIÓN 14.2380952 3.02040816 0.92 14.2380 7 (20) *( ) 2 *( ) 1 7 9 1 5 Vt pq k Kr k Vt         Por tanto: La confiabilidad del instrumento es de un nivel alto Kuder y Richarson: Kr20 Ítems con respuestas dicotómicas(Si, No) (20) *( ) 1 Vt pq k Kr k Vt     K: Nº de ítems Vt: Varianza total de respuestas Si pq  : Suma del producto de las probabilidades de respuestas: Si y No
  • 53. 53 2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: GESTION ESTRATEGICA 9.75641026 4.27218935 0.83 5 13 1 (20) *( ) *( ) 1 1 9.7 64 02 3 6 1 Vt pq k Kr k Vt         Por tanto: La confiabilidad del instrumento es de un nivel alto Del análisis realizado se concluye lo siguiente: 1. CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE LAINVESTIGACION 1.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: EVALUACION DE LAS AREAS DE ORGANIZACION Estadísticas de fiabilidad Kuder y Richardson: Kr20 N de Items 0,92 7 El coeficiente Kr20 es 0,92, esto significa que la confiabilidad del instrumento que mide la Evaluacion de las areas de la organización es alto. 1.2. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO: GESTION ESTRATEGICA Kuder y Richarson: Kr20 Ítems con respuestas dicotómicas(Si, No) (20) *( ) 1 Vt pq k Kr k Vt     K: Nº de ítems Vt: Varianza total de respuestas Si pq  : Suma del producto de las probabilidades de respuestas: Si y No
  • 54. 54 Estadísticas de fiabilidad Kuder y Richardson: Kr20 N de Items 0,83 13 El coeficiente Kr20 es 0,83, esto significa que la confiabilidad del instrumento que mide la Gestion Estrategica es alto. 2. VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LAINVESTIGACION 2.1. VALIDACION DEL INSTRUMENTO: EVALUACION DE LAS AREAS DE ORGANIZACION El instrumento resulto valido con un coeficiente de validez del 0,77 2.2. VALIDACION DEL INSTRUMENTO: GESTION ESTRATEGICA El instrumento resulto valido con un coeficiente de validez del 0,90 2.3. VALIDACION DEL INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION SEGÚN CRITERIOS ESTABLECIDOS. El instrumento resulto valido con un coeficiente de validez del 0,86 IX.CONSIDERACIONES ÉTICAS La ética entendida como “el estudio de los valores y sus relaciones con las pautas de conducta” (Baca, 1996: 39) invita a la investigación, como práctica social, a trascender la producción de conocimiento permitiendo el establecimiento de una relación ética con el problema que investiga y con los sujetos sociales con los que interactúa. Se concibe como orientaciones que guían las acciones y las decisiones
  • 55. 55 basadas en principios, valores e intereses por grupos específicos en situaciones históricas. Por eso se transforma y evoluciona hacia la búsqueda del bien común, sujeta a las contingencias específicas de cada sociedad y cultura, sin desconocer la existencia de principios universales y mínimos para todos los sujetos sin importar raza, ni religión, ni color político. Así, en el contexto escolar, la investigación científica debe promover espacios y prácticas que contribuyan en la formación de valores que trasciendan las prácticas puntuales y que fortalezcan la manera de establecer "relaciones con el mundo y con los otros fuera de la escuela" (Hernández, 2005). En procesos de investigación el investigador es responsable del uso que se pueda dar a los hallazgos y acciones. Hay algunos contexto o temáticas de espacial sensibilidad frente a este aspecto, como las situaciones de conflicto social, o los casos en los que compiten intereses sociales determinados. En estos casos se requiere de mayor cuidado y responsabilidad por parte de investigador, para que no se vulneren los derechos, ni se violente la dignidad de ninguno de los sujetos que participa en la investigación. Asumir esta responsabilidad implica privilegiar los problemas del conocimiento por encima de los beneficios económicos que de él se pueden derivar. Es necesario, por ejemplo, ubicar en su justa dimensión el llamado carácter empresarial de la investigación. La investigación tiene que garantizar su propia estabilidad económica mediante una administración rigurosa, transparente y eficiente de los recursos a ella asignados. Como organización para el conocimiento necesita generarlo, evaluarlo, confrontarlo, validarlo, aplicarlo y divulgarlo garantizando la estabilidad financiera para cumplir su misión (Domínguez, 2000).