SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA ENDOCRINO        1



INTRODUCCIÓN
Glándulas del sistema endocrino:
   1. Hipófisis.
   2. Tiroides.
   3. Paratiroides.
   4. Suprarrenales.
   5. Gónadas (ovarios y testículos).
   6. Páncreas endocrino.

Tipos de hormonas:
Se engloban en función de su estructura en,
     Aminas: Hormonas tiroideas y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
     Proteica y peptídica: Hormonas del páncreas endocrino.
     Esteroides: Hormonas de la corteza suprarrenal, hormonas de las gónadas y los
       metabolitos activos de la vitamina D.

Las hormonas se transportan por la sangre en forma libre (estructura proteica y
peptídica) o unidas a globulinas específicas (esteroideas y tiroideas).

Control del nivel hormonal:
    Sistema de retroalimentación o feed-back.
    Control cronotrópico: ritmos estacionales, menstruales…
    Control nervioso: ante estímulos visuales, auditivos, dolorosos…




ALTERACIONES EN EL PÁNCREAS: DIABETES MELLITUS
El páncreas endocrino secreta:
     Insulina: hormona que se produce en las células β (Islotes de Langerhans), con
       acción hipoglucemiante, antilipolítica (que desglosa grasas) y anabólica.
     Glucagón: hormona que se produce en las células α, cuya función es aumentar
       la concentración de glucemia en sangre (favorece la glucogenolisis en el hígado,
       promueve la gluconeogénesis y la lipolisis).
     Somatostatina: se produce en las células δ (Islotes de Langerhans), e inhibe la
       secreción de insulina y glucagón en el páncreas.

Definición de Diabetes Mellitus:
“Grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por una hipoglucemia resultante
de los defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.” –
Asociación Americana de Diabetes (ADA).

Valores normales = 80-120 mg/dl.
SISTEMA ENDOCRINO         2


         Tipos de diabetes:
            1. Diabetes tipo I (5-10% de los casos):
                Se debe a la destrucción autoinmune o a una deficiencia de las células β que
                lleva a un déficit absoluto de insulina.
            2. Diabetes tipo II (85-90%):
                Se produce por una resistencia a la insulina o por un defecto en su secreción.
            3. Diabetes gestacional (2-5%):
                Aparece típicamente en la segunda mitad de la gestación debido a la aparición
                de lactógeno placentario en el 2º y 3º trimestre.
                Los factores de riesgo son: edad mayor de 35 años, antecedentes familiares,
                obesidad y nacimientos previos de hijos de gran peso (mayor de 4 Kg).
                Tratamiento: dieta e insulina (Nunca antidiabéticos orales, son teratógenos).
            4. Diabetes MODY:
                Diabetes tipo II que se presenta en gente joven y con una marcada herencia
                autosómica dominante (defectos genéticos en la función de las células β).

          Clínica de la diabetes:
              1. Diabetes tipo I:
                       Aparición de manera brusca.
                       Se presenta en gente joven (< 30 años), con mayor incidencia entre 10-
                          14 años.
                       Suelen ser delgados.
                       Sintomatología propia de hiperglucemia: polifagia (por mal
                          aprovechamiento de HC), pérdida de peso (por la disminución en la
                          producción de lípidos y proteínas), astenia, polidipsia y poliuria (por
                          aumento del filtrado glomerular).
                       El organismo obtiene energía de la degradación de productos de ácidos
                          grasos, los cuerpos cetónicos (eliminados por filtrado renal y
                          evaporación del aire exhalado).
       EIR97, p49      Suelen debutar con cetoacidosis.
                       El tratamiento es el ejercicio, la dieta y la insulina.
              2. Diabetes tipo II:
                       Aparición progresiva.
                       En personas mayores de 40 años.
                       Más frecuente en pacientes obesos.
                       Sintomatología propia de hiperglucemia: polifagia, polidipsia, poliuria y
                          fatiga, aunque en la mayoría de los casos se encuentra asintomático.
                       Menos tendencia a cetonemia y cetonuria.
                       No manifiesta cetoacidosis, sino un coma hiperosmolar.
                       El tratamiento es dieta, ejercicio y antidiabéticos orales (insulina en caso
                          de mal control).

           Diagnóstico:
           Se considera diabética a toda persona que cumple alguno de estos tres criterios:
EIR05, p56
                Glucemia basal en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (tras ayuno de 8 horas).
SISTEMA ENDOCRINO        3



EIR04, p109         Un valor mayor o igual de 200 mg/dl a las 2 horas del test de sobrecarga oral
                     de glucosa.
                    Una determinación de glucosa plasmática basal mayor o igual de 200 mg/dl, sin
                     estar en ayunas, acompañado de sintomatología.

              1. Sobrecarga oral de glucosa:
                     Tres días previos, el paciente ingiere 135-150 g de HC con las comidas.
                     Ayuno de 12 horas desde la noche anterior.
                     Extracción de muestra de sangre basal.
                     Administración de sobrecarga de glucosa (75 g de HC de absorción
                       rápida).
                     Extracción de tres muestras de sangre : 60, 90 y 120 minutos después
                       de la sobrecarga. Con ellas se obtiene la curva de tolerancia oral a la
                       glucosa.
                     El paciente debe permanecer en reposo y no fumar durante la prueba.
                     Si los valores de glucosa son < 140 mg/dl, la prueba es normal.
                     Si se encuentran entre 140-200 mg/dl, es una intolerancia oral a la
                       glucosa (que puede evolucionar a DM tipo II, a la normalidad o
         EIR96, p97
                       mantenerse       como     tal).   No     desarrollarán   complicaciones
                       microvasculares, pero existe prevalencia de aumentar las
                       macrovasculares.
                     Si son valores > 200 mg/dl se diagnostica DM.

                 2. Test O’Sullivan:
                    Test de despistaje que se utiliza para diagnosticar diabetes gestacional. Se
                    realiza entre las 22-28 semanas de gestación.
                         Determinación de la glucemia 1 hora después de la ingesta de 50 g de
                            glucosa en cualquier momento del día (no necesita ayuno).
                         Si es > 140 mg/dl        Test de tolerancia oral a la glucosa:
                            o Se administran 100 g de glucosa (en lugar de 75 como en la habitual).
                            o Glucemia basal, a los 60, 120 y 180 minutos tras la ingesta.
                            o Si hay dos valores alterados se diagnostica diabetes gestacional.
                            o Si hay un valor alterado, se repite la curva unas semanas después.
                            o Si todas las muestras son normales, la curva es normal.

              Tratamiento de la Diabetes Mellitus:

               Objetivos del tratamiento:
                   Conseguir mantener unas cifras de
                      glucosa plasmáticas normales.
                   Eliminar los síntomas producidos
                      por las hiperglucemias.
                   Prevenir las complicaciones agudas
                      y/o crónicas.
SISTEMA ENDOCRINO         4


  1. Dieta:
           Proteínas (10-20%), hidratos de carbono (50-60%) y grasas (20-30%).
              Disminuir el aporte de grasa poliinsaturada hasta el 10%.
           Fibra: 20 g/día.
           Recomendable el uso de edulcorantes acalóricos (sacarina, aspartamo).
           Moderar el consumo de sal.
           Restringir el consumo de alcohol (rico en calorías, con escaso valor
              nutritivo y que aumenta el riesgo de hipoglucemia).
           5-6 comidas al día para evitar hipoglucemias.
   2. Ejercicio físico:
           Mejora la utilización de glucosa en el músculo.
           Aumenta los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL).
           Disminuye las proteínas de baja densidad (LDL).
           Disminuye los niveles de glucosa.
           Ejercicio aeróbico de intensidad moderada y de forma regular, en
              periodo postprandial, evitando que coincida con el pico de acción
              máxima del hipoglucemiante administrado.
           El mayor riesgo de hipoglucemia aparece 6 u 8 horas después de
              realizarlo.
           Recomendaciones: usar ropa y zapatos adecuados y vigilar los pues
              después de toda actividad.
           Contraindicado en:
EIR06, p36
              o Pacientes con glucemias mal controladas: > 250 mg/dl (por riesgo a
                  cetoacidosis), < 60 mg/dl (por riesgo a hipoglucemias).
              o Pacientes que presenten retinopatía proliferativa.
              o Pacientes con neuropatía diabética.
              o Aquellos que no son capaces de reconoces los s/s de la hipoglucemia.
           No inyectarse insulina en la región muscular expuesta a una importante
              actividad.
   3. Tratamiento farmacológico:
           Antidiabéticos orales: en la diabetes tipo II que no se controla
              únicamente con dieta.
              o Sulfonilureas: derivados de sulfamidas que estimulan a las células β
                  del páncreas para secretar más insulina.
                  Efectos secundarios: reacciones alérgicas, hipoglucemia difícil de
                  tratar e intolerancias digestivas. No tomar con alcohol porque
                  producen un cuadro parecido al provocado por el disulfiram (efecto
                  antabús).
                  Se eliminan por vía renal, por lo que se debe evitar la deshidratación,
  EIR01, p107
                  ya que daría lugar a una insuficiencia prerrenal que aumentaría los
                  niveles plasmáticos y los riesgos de hipoglucemia subsecuente.

                                Glibenclamida (daonil®, euglucón®).
                                Glicazida (diamicrón®).
                                Glipizida (minodiab®).
                                Clorpropamida.
SISTEMA ENDOCRINO    5


                   o Biguanidas: disminuyen la producción de glucosa en el hígado y
                     disminuyen la absorción intestinal de glucosa.
                     Efectos secundarios: gastrointestinales y acidosis láctica. No
                     producen hipoglucemia.

                                              Metformina (diamben®).


                   o Inhibidores de la alfa-glucosidasa (arcabosa): enlentece la
                     absorción de los hidratos de carbono a nivel intestinal.
                     Efectos secundarios: flatulencia y meteorismo. No producen
                     hipoglucemias por sí solos.
                     En caso de asociación con insulina, las hipoglucemias deben
                     tratarse con glucosa pura, ya que el azúcar común no se absorbe.

               Insulina: proteína formada por dos módulos de insulina y un péptido C
                (que se separa en la sangre, quedando la insulina libre). Se clasifica
                según la vida media:

                  Nombre                            Acción
   Tipo                                                                       Aspecto
                 comercial     Comienzo          Pico máximo     Duración
                  Actrapid     15-30 min.           2-4 h.        5-6 h.       Claro
  Rápidas        Humulina
                               15-30 min.           2-4 h.        5-6 h.       Claro
                   regular
                 Insulatard
                                  1-2 h.            4-8 h.       18-24 h.     Turbio
                    NPH
Intermedias
                 Humulina
                                  1-2 h.            4-8 h.       18-24 h.     Turbio
                    NPH
                 Ultralente    30 min.-2 h.        10-20 h.      20-36 h.     Turbio.
                                                No hora pico.
                                                La insulina es
Larga acción
                   Lantus        1-2 ½ h.        entregada a     20-24 h.     Turbio.
                                                   un nivel
                                                   estable.

               Se puede administrar por vía subcutánea (todas) y por vía intravenosa
               (las de acción rápida).
                   o Puntos de punción: abdomen, cara externa de los brazos, cara
                       anterior y exterior de los muslos y cuadrante superior y externo
                       de las nalgas.
                       La absorción es mayor en el abdomen y menor en el glúteo.
        EIR96, p43 Rotación de las zonas de punción para evitar lipodistrofia o
                       cambios en el tejido adiposo.
                   o Preparación de la insulina: si se ha de administrar mezcla, se
    EIR93, p72
                       carga primero la de acción rápida.
                   o Técnica de punción: vía subcutánea con un ángulo de 45-90º
                       dependiendo de la aguja y del tejido adiposo. Se desinfecta la
                       piel y se deja secar. No se masajea la zona tras la punción.
SISTEMA ENDOCRINO        6


                  o Control metabólico:
                       a. Glucemia capilar: se punciona el dedo o el lóbulo de la
                           oreja, se desecha la primera gota y colocamos la segunda
                           en la tira reactiva.
                       b. Cuerpos cetónicos: se hace con muestra de orina e indica
                           que en la sangre no hay suficiente insulina (que podría
                           conllevar a una cetoacidosis). Se realiza con glucemias
                           >240 mg/dl, durante una enfermedad aguda, en
                           presencia de náuseas y vómitos, y en mujeres
                           embarazadas.
                       c. Hemoglobina glicosilada: indica el nivel de glucosa de los
                           2-3 últimos meses, ya que la glucosa en exceso entra en
                           los glóbulos rojos y se une a las moléculas de
                           hemoglobina. Se recomienda hacer el examen 4 veces al
                           año y los valores deben estar alrededor de 6 mmol/l.


Complicaciones de la diabetes:
   1. Complicaciones agudas:
           Hipoglucemia: es la complicación más frecuente. Los síntomas pueden
             aparecer cuando la concentración de glucosa es menor de 50 mg/dl.
                 o Manifestaciones clínicas:
                         a. Hipoglucemia ligera: se estimula el sistema adrenérgico
         EIR00, p44         (sudoración,      temblor      de   manos,    taquicardia,
         EIR97, p50         palpitaciones, visión borrosa y nerviosismo).
         EIR94, p46      b. Hipoglucemia moderada: se produce afectación del SNC
         EIR93, p65         (cefalea, mareos, confusión, lagunas mentales,
                            parestesias, visión doble y somnolencia).
                         c. Hipoglucemia grave: desorientación, crisis convulsivas,
                            letargia y coma.
                 o Tratamiento: el mejor tratamiento es la prevención.
                         a. Leve: hidratos de carbono de absorción rápida (vaso de
                            zumo, terrón de azúcar). Se repetirá a los 10-15 minutos
                            si no cede.
                         b. Moderada: hidratos de carbono de absorción rápida y si
                            en 5-10 minutos no ha cedido, glucagón i.m. o subc. En
                            pacientes con cardiopatía isquémica activa, se usará
                            Glucosmón®.
                         c. Grave: glucosa 10-50% intravenosa.
           Cetoacidosis diabética (CAD): es la complicación aguda más frecuente
             en DM tipo I. Se caracteriza por hiperglucemia y cetonemia. Puede
             desencadenarse por infecciones, estrés, IAM, ictus, diabetes de reciente
             aparición y uso inadecuado de la insulina.
                 o Manifestaciones clínicas:
                         a. Hiperglucemia debido a una mayor liberación de glucosa
                             por el hígado y una menor por los tejidos periféricos (a
                             causa del déficit de insulina).
SISTEMA ENDOCRINO        7


                      b. Glucosuria y poliuria (porque el riñón no puede absorber
                          toda la glucosa), que da lugar a hiponatremia,
                          hipopotasemia y deshidratación (debilidad, polidipsia y
                          cefalea).
                      c. Cuerpos cetónicos (ya que se aumenta la lipolisis) al
                          existir más ácidos grasos que llegan a la circulación.
                      d. Los cuerpos cetónicos provocan anorexia, náuseas, olor a
       EIR00, p27         acetona, acidosis metabólica (dolor abdominal, vómitos y
       EIR98, p44         respiración de Kussmaul).
                o Diagnóstico:
                      a. Hiperglucemia mayor o igual de 200 mg/dl.
                      b. Acidosis metabólica.
                      c. Cetonuria y cetonemia.
                o Tratamiento:
                      a. Reposición de líquidos (suero salino a ritmo rápido).
                      b. Insulinorerapia tras iniciar la hidratación.
                      c. Control de electrolitos.
                      d. Tratamiento de la acidosis con bicarbonato (si pH < 7).
        Coma hiperosmolar o situación hiperosmolar no cetósica: es más
           frecuente en DM tipo II. Se caracteriza por hiperglucemia > 600 mg/dl e
           hiperosmolalidad plasmática > 350 mOsm/Kg.
                o Manifestaciones clínicas:
                      a. Hiperglucemia por ineficacia de la insulina.
                      b. Mismas manifestaciones que en CAD, salvo las
                          producidas por cuerpos cetónicos y amilosis (ya que el
                          nivel de insulina es suficiente para evitar la degradación
                          de las grasas).
                      c. Hipotensión, deshidratación y síntomas neurológicos
                          (confusión, afasia, crisis convulsivas y coma).
                o Tratamiento:
                      a. Reposición de líquidos.
                      b. Administración de insulina.
                      c. Corregir déficit de electrolitos.
                      d. Identificar el factor desencadenante.
        Efecto Somogyl: hiperglucemia producida por efecto rebote (tras una
           hipoglucemia se libera glucosa de los depósitos en cantidades mayores
           de las necesarias). No suele ser superior a 250 mg/dl.
           Comprobar si existen hipoglucemias entre las 2-4 de la madrugada.
           El tratamiento consiste en la disminución gradual de la insulina.
        Fenómeno Alba: hiperglucemia producida por la secreción de hormonas
           de crecimiento y cortisol a lo largo de la noche.
           El tratamiento se consigue retrasando la administración de la insulina
           retardada nocturna.

2. Complicaciones crónicas:
       Retinopatía diabética: consiste en lesiones de los capilares en 3 estadíos
         (microaneurismas, exudados y retinopatía proliferativa).
SISTEMA ENDOCRINO         8


              Nefropatía: una vez establecida no se puede revertir (importante la
               prevención primaria). Estadíos:
                   o Estadío I y II: aumenta el filtrado glomerular, pero no hay
                      alteración de la excreción proteica.
                   o Estadío III: aparición de microalbuminuria.
                   o Estadío IV: proteinuria.
                   o Estadío V: insuficiencia renal.
            Neuropatía: la polineuropatía es la más común.
               Calambres, disminución de la sensibilidad y arreflexia.
            Macroangiopatía: afectación aterosclerótica de los vasos de mediano y
               gran calibre.
               Las enfermedades macrovasculares incluyen: vasculopatía periférica,
               accidentes cerebrovasculares, claudicación intermitente.
                   o Tratamiento:
                          a. Cardiopatía isquémica: β-bloqueantes, antiagregantes
                              plaquetarios, abandonar el consumo de tabaco.
                          b. Accidente cerebrovascular: rehabilitación precoz,
                              antiagregantes plaquetarios.
                          c. Arteriopatía periférica: ejercicio físico (estimulación de la
                              circulación colateral), autocuidado de pies, abandono del
                              consumo de tabaco.
            Pie diabético: el mejor tratamiento es la prevención.
                   o Inspección ocular, palpación de pulsos y sensibilidad.
                   o Higiene diaria (5-6 min.). Comprobar temperatura y realizar un
   EIR99, p105
                      buen secado.
                   o Calcetines y medias de tejidos naturales y sin costuras.
                   o No aplicar fuentes de calor.
                   o Calzado adecuado (ancho y blando).
   EIR01, p29      o Evitar andar descalzo.
                   o Lavar heridas con agua y jabón.
                   o Cortar las uñas rectas con tijera roma. Acudir al podólogo al
   EIR06, p35
                      menos una vez al año.




ALTERACIONES DEL TIROIDES
La glándula tiroidea produce dos hormonas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3),
cuyo efecto es aumentar el índice metabólico del organismo y estimular el crecimiento.

Hipertiroidismo:

              Tirotoxicosis: manifestaciones clínicas secundarias al exceso de hormonas
               tiroideas, tanto endógenas como exógenas.
              Hipertiroidismo: aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas
               tiroideas en la glándula tiroides.
SISTEMA ENDOCRINO        9


      1. Trastornos asociados a hiperfunción tiroidea (hipertiroidismo):
             Enfermedad de Graves-Basedow: es la causa más frecuente.
                Enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de
                anticuerpos contra el receptor de TSH. Más propia de mujeres en la 3ª-
                4ª década de la vida.
             Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer: segunda causa
                más frecuente. Tiene lugar en pacientes con bocio nodular, en el que
                uno o varios nódulos desarrollan autonomía funcional. Más propia de
                mujeres mayores de 40-50 años.
             Adenoma tóxico: tercera causa. Presencia de un adenoma folicular que
                adquiere autonomía funcional independiente de la TSH. En mujeres
                entre 20-30 años.
             Hipertiroidismo Yodo inducido (Jod-Basedow): se produce de forma
                aguda tras una sobrecarga de yodo (contrastes yodados) o por
                tratamientos con fármacos ricos en yodo (amiodarona).
      2. Trastornos no asociados a hiperfunción tiroidea:
             Tirotoxicosis ficticia: por administración exógena de hormonas tiroideas
                en dosis no fisiológicas o por sobretratamiento con tiroxina en
                pacientes hipotiroideos.
             Tiroiditis subaguda: inflamación subaguda del tiroides (de etiología
                vírica). Cursa con fiebre, afectación sistémica y dolor cervical intenso
                (que se agrava con la deglución y palpación tiroidea).
             Tiroiditis silente y posparto: trastornos autoinmunes que cursan sin
                dolor cervical. La disfunción tiroidea es transitoria.

  Hipotiroidismo:
  Se caracteriza por un enlentecimiento de las funciones orgánicas.
      1. Primario: es la más frecuente y se debe a la afectación de la glándula tiroidea.
              Tiroiditis crónica autoinmune de Hashimoto: se produce una
                 destrucción de la glándula, mediada por células y anticuerpos. Causa
                 más frecuente de hipotiroidismo en niños.
      2. Secundario: se debe a una alteración hipofisaria (déficit de TSH). Sus causas
         más frecuentes son el adenoma hipofisiario, necrosis hipofisiaria posparto
         (síndrome de Sheehan) y traumatismos.
      3. Terciario: se debe a una alteración hipotalámica.

   Clínica:
       1. Hipertiroidismo:
              Pérdida de peso.
              Alteraciones del SNC: nerviosismo, intolerancia al calor, irritabilidad e
                  insomnio.
              Alteraciones músculo-esqueléticas: temblor, fatiga, debilidad muscular,
                  atrofia muscular y edema pretibial.
              Alteraciones gastrointestinales: diarreas, apetito conservado o
EIR96, p47
                  aumentado.
              Alteraciones genitourinarias: infertilidad, aumento de la incidencia de
                  abortos en el 1º trimestre e irregularidad en la menstruación.
SISTEMA ENDOCRINO        10


           Alteraciones cardiacas: taquicardia y palpitaciones.
           Exoftalmos (enfermedad de Graves-Basedow), bocio, ronquera,
            sequedad de boca y dificultades en la deglución.
          Aumento de la sudoración, pelo fino, hiperpigmentación y pérdida de
            pelo.
   2. Hipoparatiroidismo:
          Aumento de peso y retención de líquidos.
          Alteraciones del SNC: depresión, intolerancia al frío, fatiga, lentitud del
            pensamiento y dificultad para concentrarse.
          Alteraciones músculo-esqueléticas: debilidad muscular, calambres,
            mialgias y molestias articulares.
          Alteraciones gastrointestinales: estreñimiento.
          Alteraciones genitourinarias: infertilidad y periodos menstruales
            anormales.
          Alteraciones cardiacas: bradicardia y aumento de la tensión arterial.
          Bocio, ronquera, párpados hinchados y aumento del tamaño de la
            lengua.
          Piel seca, pelo tosco y alopecia.

Diagnóstico:
   1. Hipertiroidismo: análisis de sangre (T3 y T4 aumentados, y TSH ligeramente
      disminuida).
   2. Hipotiroidismo: análisis de sangre (T4 disminuida, TSH aumentada en
      hipotiroidismo primario, y TSH disminuida o normal en el secundario o
      terciario).

Tratamiento:
    1. Hipertiroidismo:
           Tratamiento farmacológico antitiroideo: metimazol y propiltiouracilo.
           Yodo radiactivo (contraindicado en embarazadas y lactancia).
           Cirugía para extirpación del tiroides.
           No existe prevención.
    2. Hipotiroidismo:
           Tratamiento farmacológico: levotiroxina (levothroid®).

Complicaciones:
   1. Hipertiroidismo        Crisis tiroidea o tirotóxica (respuesta exagerada del
      organismo a una elevación aguda de hormonas tiroideas que pone en riesgo la
      vida, pudiendo desencadenar coma).
           Signos y síntomas: taquicardia, fiebre, hipertensión sistólica, dolor
              abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, agitación, temblores, ansiedad,
              confusión, psicosis y convulsiones que llevan a estado comatoso.
           Tratamiento: identificar la causa, administración de antitiroideos,
              antipiréticos no salicílicos (porque pueden aumentar la fracción de
              hormonas tiroideas libres desplazándolas de su proteína transportadora)
              y glucocorticoides (para prevenir la liberación de hormona tiroidea).
SISTEMA ENDOCRINO        11


        2. Hipotiroidismo       Coma mixedematoso (poco frecuente).
               Signos y síntomas: coma, hipotensión, hipotermia, hiponatremia,
                  insuficiencia respiratoria e hipoglucemia.
               Tratamiento: administrar levotiroxina intravenosa, glucosa intravenosa,
                  corticoesteroides (para corregir la hipofunción corticosuprarrenal).




    ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
    Las glándulas suprarrenales están compuestas por una sustancia medular y una
    corteza:
         Médula: se secretan las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
         Corteza: se secretan hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos),
           glucocorticoides (cortisol, que aumenta la formación de glucosa y glucógeno a
           partir de proteínas y lípidos) y mineralcorticoides (aldosterona).

    Enfermedad de Addison:
    Déficit en la producción de cortisol y aldosterona por un daño en la corteza suprarrenal
    (destrucción de la glándula por procesos autoinmunes, infecciosos, neoplásicos,
    hemorrágicos, trombosis o ideopáticos).

         1. Clínica:
                 Astenia o debilidad.
EIR01, p28       Hiperpigmentación cutánea y de mucosas en ciertas regiones (codos,
                     areolas mamarias…).
                 Pérdida de peso.
                 Alteración de la función gastrointestinal: anorexia, náuseas y vómitos.
                 Pérdida de vello en la mujer por ausencia de andrógenos.
                 Trastornos perceptivos.
                 Hipotensión arterial, ocasionalmente hipoglucemia y deshidratación.
                 Hiponatremia, debido a su pérdida por la orina por déficit de
                     aldosterona y al desplazamiento del sodio hacia el compartimento
                     intracelular. Acentúa la hipotensión.
                 Necesidad de sal.
                 Hiperkalemia, debido a los efectos combinados del déficit de
                     aldosterona, la reducción del filtrado glomerular y la acidosis.
                 Hipercalcemia.
         2. Diagnóstico:
            Hallazgo de niveles bajos de cortisol plasmático, o ausencia de elevación de los
            niveles tras la prueba de estímulo con ACTH.
         3. Tratamiento:
                 Farmacológico con glucocorticoides y mineralcorticoides.
                 Inyección de hidrocortisona en situación de estrés, infección o lesión.
SISTEMA ENDOCRINO         12


    Síndrome de Cushing o hipercortisolismo:
    Producido por un aumento de glucocorticoides (cortisol).
        1. Causas:
                Administración externa de esteroides (la más frecuente).
                Producción excesiva de cortisol: normalmente por hiperplasia
                    suprarrenal bilateral secndaria a hipersecreción de ACTH por la hipófisis.
        2. Clínica:
                Cara de luna llena y joroba de búfalo (por acúmulo de grasa).
EIR02, p71
                Obesidad troncal.
                Debilidad muscular y atrofia.
                Estrías rojo-vinosas en el abdomen.
                Hirsutismo.
                Osteoporosis.
                Hipertensión arterial, por la retención de sodio que producen los
                    corticoides.
                Acné y hematomas fáciles por fragilidad capilar.
                Impotencia, falta de líbido.
                Irritabilidad, ansiedad, psicosis y baja autoestima.
                Intolerancia a la glucosa.
                Amenorrea.
                Polidipsia y poliuria.
        3. Diagnóstico:
                Determinación de cortisol en orina de 24 horas, o de cortisol plasmático
                    basal tras la administración de dexametasona nocturna. En sangre
                    aparece aumento de glucosa, poliglobulia, eosinopenia y linfopenia.

                                  La dexametasona suprime la secreción
                                  de cortisol en condiciones normales.


               Pruebas de imagen para identificar adenomas u otros tumores.
       4. Tratamiento:
               Causa iatrogénica: disminuir la dosis de glucocorticoides
                progresivamente.
               Por neoplasia: extirpación quirúrgica.

   Feocromocitoma:
   Tumor en las células de la médula suprarrenal que producen una secreción aumentada
   y no regulada de catecolaminas.
       1. Clínica:
               Hipertensión arterial, taquicardia, diaforesis, temblores y cefaleas.
               Hipotensión ortostática.
               Nerviosismo e irritabilidad.
               Pérdida de peso, dolor abdominal y torácico.
       2. Diagnóstico:
               Determinación de catecolaminas y sus metabolitos en orina de 24 horas.
SISTEMA ENDOCRINO       13


             Pruebas de imagen para detectar tumores.
     3. Tratamiento:
             Principalmente quirúrgico.
             Fármacos bloqueantes alfa-adrenérgicos.




 ALTERACIONES DE LA HIPÓFISIS
                                 -   GH (Hormona del crecimiento)
                                 -   TSH (Hormona estimulante del tiroides)
                                 -   ACTH (Corticotropina)
  Anterior o adenohipófisis
                                 -   FSH (Hormona folículoestimulante)
                                 -   LH (Hormona luteinizante)
                                 -   Prolactina
                                 -   ADH (Vasopresina)
  Posterior o neurohipófisis
                                 -   Oxitocina

  Alteraciones de la Adenohipófisis:
      1. Hiperpituitarismo:
          Hipersecreción de las hormonas de la adenohipófisis.
              Acromegalia: es la hipersecreción crónica de la hormona del
EIR97, p19
                 crecimiento, una vez se han cerrado los cartílagos de crecimiento o
                 epífisis.
                     o Clínica:
                            a. Crecimiento exagerado de huesos y partes blandas (nariz,
                                oreja y labios).
                            b. Sudoración, debilidad e hipertensión arterial.
                            c. Presentan mayor incidencia de neoplasias malignas.
                            d. Reducción del campo visual y cefaleas.
                     o Tratamiento: cirugía transesfenoidal de la hipófisis.
              Hiperprolactinemia: puede ser fisiológica (embarazo y lactancia),
                 producida por fármacos neurolépticos y por tumores hipofisiarios.
                     o Clínica:
                            a. Galactorrea, alteraciones menstruales.
                            b. Trastorno en la función reproductiva del hombre
                                (impotencia y disminución de la líbido).
                     o Tratamiento:
                            a. Farmacológico: bromocriptina.
                            b. Quirúrgico: cuando fracasa el farmacológico o en
                                fenómenos compresivos por tumor.
              Gigantismo hipofisario: hipersecreción de hormona del crecimiento
                 antes de que se cierren las epífisis óseas.
                     o Clínica:
                            a. Rasgos físicos acromegálicos.
                            b. Mayor velocidad de crecimiento.
                            c. Estaturas superiores a la media.
SISTEMA ENDOCRINO        14


                         d. Infantilismo psíquico.
   2. Hipopituitarismo:
          Enanismo hipofisario: déficit intenso de la hormona del crecimiento.
                 o Clínica:
                        a. Retraso en el crecimiento del individuo, talla baja,
                            obesidad troncular.
                        b. Retraso en el desarrollo óseo.
                        c. Pubertad tardía.
                        d. “Cara de muñeca”.
                 o Tratamiento: terapia sustitutiva hormonal.
          Panhipopituitarismo: conjunto de signos y síntomas secundarios a la
             ausencia total de secreciones hipofisarias.

Alteraciones de la neurohipófisis:
    1. Diabetes insípida:
       Se produce por un déficit de vasopresina o por una resistencia a su acción.
            Causas:
                   o Trastornos adquiridos: TCE, procesos neoplásicos o inflamatorios.
                   o Congénitas o genéticas.
                   o Idiopática (casi la mitad de las veces).
            Tipos:
                   o Central: por patología del sistema nervioso.
                   o Nefrogénica.
            Clínica:
                   o Poliuria de baja densidad y polidipsia.
                   o Deshidratación e hipernatremia cuando no existe un balance
                      equilibrado entre la ingesta de líquidos y la eliminación.
            Diagnóstico:
                   o Osmolaridad urinaria disminuida.
                   o Osmolaridad plasmática aumentada.
                   o Test de deshidratación: restricción hídrica y determinación de
                      osmolaridad urinaria. En estos pacientes, no aumentará dicha
                      osmolaridad a lo largo del tiempo.
            Tratamiento:
                   o Reposición adecuada de líquidos.
                   o Tratamiento de la causa.
                   o Farmacológico: desmopresina por vía subcutánea o intranasal.
    2. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) o
       Síndrome de Schwartz-Bartter:
       Se produce en presencia de un exceso de ADH, en ausencia de hipovolemia,
       hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, hipotiroidismo o insuficiencia
       corticosuprarrenal.
            Causas:
                   o Neoplasias.
                   o Infecciones.
                   o Trastornos del SNC.
                   o Fármacos.
SISTEMA ENDOCRINO          15


              Clínica:
                   o Retención de líquidos e hiponatremia (baja osmolaridad
                        plasmática) con efectos sobre el SNC: letargia, cefalea, hostilidad,
                        falta de concentración, desorientación, obnubilación,
                        convulsiones y coma.
                   o Trastornos gastrointestinales: pérdida de apetito, náuseas y
                        vómitos.
                   o Taquicardia por aumento de líquido.
                   o Hipotermia por alteraciones en el sistema nervioso.
              Diagnóstico:
                   o Osmolaridad plasmática disminuida.
                   o Hiperosmolaridad urinaria.
              Tratamiento:
                   o Restricción hídrica.
                   o Administrar diuréticos.
                   o Fármacos bloqueantes de la acción de la vasopresina.
                   o Suero hipertónico para corregir hiponatremia.




ALTERACIONES DE LAS PARATIROIDES

La función de las paratiroides es regular el metabolismo del fósforo y el calcio:
     En el hueso: incrementa la liberación de calcio y fósforo de tejido óseo a líquido
       extracelular (disminución de la formación de hueso).
     En el riñón: activa la vitamina D, incrementa la reabsorción de calcio y aumenta
       la excreción de fósforo.
     En el aparato digestivo: acentúa la absorción de calcio y fósforo intestina por
       vitamina D activada.

Hiperparatiroidismo:
Aumento del volumen y actividad de la glándula paratiroides.
   1. Clínica:
           Cálculos renales, infecciones urinarias recurrentes y alteraciones del
               funcionamiento renal.
           Lesiones óseas (osteoporosis y quistes óseos).
           Náuseas, vómitos, epigastralgia, anorexia, estreñimiento y pérdida de
               peso.
           Arritmias: acortamiento del espacio QT por trastornos de la
               contractilidad miocárdica al estar alterado el calcio.
           Apatía y alucinaciones.
   2. Diagnóstico:
           Hipercalcemia e hipofosfatemia en sangre.
           Pruebas radiográficas (cálculos renales, lesiones óseas).
SISTEMA ENDOCRINO        16


   3. Tratamiento:
      Tratamiento quirúrgico de la glándula con hiperplasia (del resto no). Pueden
      aparecer crisis de hipocalcemias.

Hipoparatiroidismo:
Falta de secreción de parathormona o disminución de su eficacia.
    1. Causas:
            Extirpación quirúrgica accidental o intencionada en la tiroidectomía.
            Ausencia o disfunción congénita de la glándula.
            Procesos autoinmunes.
            Deficiencias de magnesio.
            Hemocromatosis.
    2. Clínica:
            Hipocalcemia e hipomagnesemia.
            Hormigueo, entumecimientos peribucales, calambres musculares y
                convulsiones.
            Dolor cólico agudo.
            Cataratas, trastornos psiquiátricos, piel seca y otros trastornos tróficos
                de la piel.
    3. Diagnóstico:
            Signos de Trousseau y Chvostek (riesgo de tetania).
            Hipocalcemia, hipovitaminosis D e hipomagnesemia en sangre.
    4. Tratamiento:
            Gluconato cálcico al 10%, para hipocalcemia.
            Calcitrol, para el déficit de vitamina D.
            Sulfato de magnesio al 50% para la hipomagnesemia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la touretteEl sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la touretteEkla Mabell
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Ingrid Alarcón
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA ISSEA JS2 NUTRICION
 
T3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes MellitusT3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes MellitusAngel Montoya
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoGaby Zertuche Garcia
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Jen Leon
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesDomeintriagob
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Jair Muñoz
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesNardi Parra
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaNatalia Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

El sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la touretteEl sindrome de gilles de la tourette
El sindrome de gilles de la tourette
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
T3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes MellitusT3 A Diabetes Mellitus
T3 A Diabetes Mellitus
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema Endocrino
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Demencia y Alzheimer
Demencia y AlzheimerDemencia y Alzheimer
Demencia y Alzheimer
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
 

Destacado

Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia muma13
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias Cristian Roa Lopez
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoUrsula Vargas
 
Patologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema EndocrinoPatologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema Endocrinomanciano
 
Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoEnfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoIndependiente
 
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasEnfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasLety Gonzalez
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasSandra Zapata
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCCU
 
Patologia endocrina
Patologia endocrinaPatologia endocrina
Patologia endocrinaDedalo510
 
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.Josue Silva
 
Sistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideoSistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideoByron Larios A
 

Destacado (20)

Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
 
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
enfermedades del sistema endocrino y sus causas,sintomas y de mas dolencias
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
 
Patologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrinoPatologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrino
 
Patologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema EndocrinoPatologia del Sitema Endocrino
Patologia del Sitema Endocrino
 
Enfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrinoEnfermedades del sistema endocrino
Enfermedades del sistema endocrino
 
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas EndocrinasEnfermedades De Las Glandulas Endocrinas
Enfermedades De Las Glandulas Endocrinas
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
 
Cuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrinoCuidado del paciente sist endocrino
Cuidado del paciente sist endocrino
 
Patologia endocrina
Patologia endocrinaPatologia endocrina
Patologia endocrina
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
Pruebas Endocrinologicas - Farmacia Clinica.
 
Perfil hormonal 5
Perfil hormonal 5Perfil hormonal 5
Perfil hormonal 5
 
Sistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideoSistema endocrino tiroideo
Sistema endocrino tiroideo
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Alimentación1500 calorías
Alimentación1500 caloríasAlimentación1500 calorías
Alimentación1500 calorías
 
Efecto de retroalimentación de las hormonas tiroideas para
Efecto de retroalimentación de las hormonas tiroideas paraEfecto de retroalimentación de las hormonas tiroideas para
Efecto de retroalimentación de las hormonas tiroideas para
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
La gametogénesis
La  gametogénesisLa  gametogénesis
La gametogénesis
 

Similar a Sistema endocrino

Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCDiabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusmoira_IQ
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusFanno Fann
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxAliciaJadsary
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorthony2005
 
Diabetes Mellitus -DAIREN VERLAINE
Diabetes Mellitus -DAIREN VERLAINEDiabetes Mellitus -DAIREN VERLAINE
Diabetes Mellitus -DAIREN VERLAINEcentro medico uce
 
Enfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesEnfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesmamen
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes MellitusFelix Falcon
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Lola Camila
 

Similar a Sistema endocrino (20)

Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCDiabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
 
Diabetes Mellitus -DAIREN VERLAINE
Diabetes Mellitus -DAIREN VERLAINEDiabetes Mellitus -DAIREN VERLAINE
Diabetes Mellitus -DAIREN VERLAINE
 
Enfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesEnfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetes
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Dm
DmDm
Dm
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Sistema endocrino

  • 1. SISTEMA ENDOCRINO 1 INTRODUCCIÓN Glándulas del sistema endocrino: 1. Hipófisis. 2. Tiroides. 3. Paratiroides. 4. Suprarrenales. 5. Gónadas (ovarios y testículos). 6. Páncreas endocrino. Tipos de hormonas: Se engloban en función de su estructura en,  Aminas: Hormonas tiroideas y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).  Proteica y peptídica: Hormonas del páncreas endocrino.  Esteroides: Hormonas de la corteza suprarrenal, hormonas de las gónadas y los metabolitos activos de la vitamina D. Las hormonas se transportan por la sangre en forma libre (estructura proteica y peptídica) o unidas a globulinas específicas (esteroideas y tiroideas). Control del nivel hormonal:  Sistema de retroalimentación o feed-back.  Control cronotrópico: ritmos estacionales, menstruales…  Control nervioso: ante estímulos visuales, auditivos, dolorosos… ALTERACIONES EN EL PÁNCREAS: DIABETES MELLITUS El páncreas endocrino secreta:  Insulina: hormona que se produce en las células β (Islotes de Langerhans), con acción hipoglucemiante, antilipolítica (que desglosa grasas) y anabólica.  Glucagón: hormona que se produce en las células α, cuya función es aumentar la concentración de glucemia en sangre (favorece la glucogenolisis en el hígado, promueve la gluconeogénesis y la lipolisis).  Somatostatina: se produce en las células δ (Islotes de Langerhans), e inhibe la secreción de insulina y glucagón en el páncreas. Definición de Diabetes Mellitus: “Grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por una hipoglucemia resultante de los defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en ambas.” – Asociación Americana de Diabetes (ADA). Valores normales = 80-120 mg/dl.
  • 2. SISTEMA ENDOCRINO 2 Tipos de diabetes: 1. Diabetes tipo I (5-10% de los casos): Se debe a la destrucción autoinmune o a una deficiencia de las células β que lleva a un déficit absoluto de insulina. 2. Diabetes tipo II (85-90%): Se produce por una resistencia a la insulina o por un defecto en su secreción. 3. Diabetes gestacional (2-5%): Aparece típicamente en la segunda mitad de la gestación debido a la aparición de lactógeno placentario en el 2º y 3º trimestre. Los factores de riesgo son: edad mayor de 35 años, antecedentes familiares, obesidad y nacimientos previos de hijos de gran peso (mayor de 4 Kg). Tratamiento: dieta e insulina (Nunca antidiabéticos orales, son teratógenos). 4. Diabetes MODY: Diabetes tipo II que se presenta en gente joven y con una marcada herencia autosómica dominante (defectos genéticos en la función de las células β). Clínica de la diabetes: 1. Diabetes tipo I:  Aparición de manera brusca.  Se presenta en gente joven (< 30 años), con mayor incidencia entre 10- 14 años.  Suelen ser delgados.  Sintomatología propia de hiperglucemia: polifagia (por mal aprovechamiento de HC), pérdida de peso (por la disminución en la producción de lípidos y proteínas), astenia, polidipsia y poliuria (por aumento del filtrado glomerular).  El organismo obtiene energía de la degradación de productos de ácidos grasos, los cuerpos cetónicos (eliminados por filtrado renal y evaporación del aire exhalado). EIR97, p49  Suelen debutar con cetoacidosis.  El tratamiento es el ejercicio, la dieta y la insulina. 2. Diabetes tipo II:  Aparición progresiva.  En personas mayores de 40 años.  Más frecuente en pacientes obesos.  Sintomatología propia de hiperglucemia: polifagia, polidipsia, poliuria y fatiga, aunque en la mayoría de los casos se encuentra asintomático.  Menos tendencia a cetonemia y cetonuria.  No manifiesta cetoacidosis, sino un coma hiperosmolar.  El tratamiento es dieta, ejercicio y antidiabéticos orales (insulina en caso de mal control). Diagnóstico: Se considera diabética a toda persona que cumple alguno de estos tres criterios: EIR05, p56  Glucemia basal en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl (tras ayuno de 8 horas).
  • 3. SISTEMA ENDOCRINO 3 EIR04, p109  Un valor mayor o igual de 200 mg/dl a las 2 horas del test de sobrecarga oral de glucosa.  Una determinación de glucosa plasmática basal mayor o igual de 200 mg/dl, sin estar en ayunas, acompañado de sintomatología. 1. Sobrecarga oral de glucosa:  Tres días previos, el paciente ingiere 135-150 g de HC con las comidas.  Ayuno de 12 horas desde la noche anterior.  Extracción de muestra de sangre basal.  Administración de sobrecarga de glucosa (75 g de HC de absorción rápida).  Extracción de tres muestras de sangre : 60, 90 y 120 minutos después de la sobrecarga. Con ellas se obtiene la curva de tolerancia oral a la glucosa.  El paciente debe permanecer en reposo y no fumar durante la prueba.  Si los valores de glucosa son < 140 mg/dl, la prueba es normal.  Si se encuentran entre 140-200 mg/dl, es una intolerancia oral a la glucosa (que puede evolucionar a DM tipo II, a la normalidad o EIR96, p97 mantenerse como tal). No desarrollarán complicaciones microvasculares, pero existe prevalencia de aumentar las macrovasculares.  Si son valores > 200 mg/dl se diagnostica DM. 2. Test O’Sullivan: Test de despistaje que se utiliza para diagnosticar diabetes gestacional. Se realiza entre las 22-28 semanas de gestación.  Determinación de la glucemia 1 hora después de la ingesta de 50 g de glucosa en cualquier momento del día (no necesita ayuno).  Si es > 140 mg/dl Test de tolerancia oral a la glucosa: o Se administran 100 g de glucosa (en lugar de 75 como en la habitual). o Glucemia basal, a los 60, 120 y 180 minutos tras la ingesta. o Si hay dos valores alterados se diagnostica diabetes gestacional. o Si hay un valor alterado, se repite la curva unas semanas después. o Si todas las muestras son normales, la curva es normal. Tratamiento de la Diabetes Mellitus: Objetivos del tratamiento:  Conseguir mantener unas cifras de glucosa plasmáticas normales.  Eliminar los síntomas producidos por las hiperglucemias.  Prevenir las complicaciones agudas y/o crónicas.
  • 4. SISTEMA ENDOCRINO 4 1. Dieta:  Proteínas (10-20%), hidratos de carbono (50-60%) y grasas (20-30%). Disminuir el aporte de grasa poliinsaturada hasta el 10%.  Fibra: 20 g/día.  Recomendable el uso de edulcorantes acalóricos (sacarina, aspartamo).  Moderar el consumo de sal.  Restringir el consumo de alcohol (rico en calorías, con escaso valor nutritivo y que aumenta el riesgo de hipoglucemia).  5-6 comidas al día para evitar hipoglucemias. 2. Ejercicio físico:  Mejora la utilización de glucosa en el músculo.  Aumenta los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL).  Disminuye las proteínas de baja densidad (LDL).  Disminuye los niveles de glucosa.  Ejercicio aeróbico de intensidad moderada y de forma regular, en periodo postprandial, evitando que coincida con el pico de acción máxima del hipoglucemiante administrado.  El mayor riesgo de hipoglucemia aparece 6 u 8 horas después de realizarlo.  Recomendaciones: usar ropa y zapatos adecuados y vigilar los pues después de toda actividad.  Contraindicado en: EIR06, p36 o Pacientes con glucemias mal controladas: > 250 mg/dl (por riesgo a cetoacidosis), < 60 mg/dl (por riesgo a hipoglucemias). o Pacientes que presenten retinopatía proliferativa. o Pacientes con neuropatía diabética. o Aquellos que no son capaces de reconoces los s/s de la hipoglucemia.  No inyectarse insulina en la región muscular expuesta a una importante actividad. 3. Tratamiento farmacológico:  Antidiabéticos orales: en la diabetes tipo II que no se controla únicamente con dieta. o Sulfonilureas: derivados de sulfamidas que estimulan a las células β del páncreas para secretar más insulina. Efectos secundarios: reacciones alérgicas, hipoglucemia difícil de tratar e intolerancias digestivas. No tomar con alcohol porque producen un cuadro parecido al provocado por el disulfiram (efecto antabús). Se eliminan por vía renal, por lo que se debe evitar la deshidratación, EIR01, p107 ya que daría lugar a una insuficiencia prerrenal que aumentaría los niveles plasmáticos y los riesgos de hipoglucemia subsecuente.  Glibenclamida (daonil®, euglucón®).  Glicazida (diamicrón®).  Glipizida (minodiab®).  Clorpropamida.
  • 5. SISTEMA ENDOCRINO 5 o Biguanidas: disminuyen la producción de glucosa en el hígado y disminuyen la absorción intestinal de glucosa. Efectos secundarios: gastrointestinales y acidosis láctica. No producen hipoglucemia.  Metformina (diamben®). o Inhibidores de la alfa-glucosidasa (arcabosa): enlentece la absorción de los hidratos de carbono a nivel intestinal. Efectos secundarios: flatulencia y meteorismo. No producen hipoglucemias por sí solos. En caso de asociación con insulina, las hipoglucemias deben tratarse con glucosa pura, ya que el azúcar común no se absorbe.  Insulina: proteína formada por dos módulos de insulina y un péptido C (que se separa en la sangre, quedando la insulina libre). Se clasifica según la vida media: Nombre Acción Tipo Aspecto comercial Comienzo Pico máximo Duración Actrapid 15-30 min. 2-4 h. 5-6 h. Claro Rápidas Humulina 15-30 min. 2-4 h. 5-6 h. Claro regular Insulatard 1-2 h. 4-8 h. 18-24 h. Turbio NPH Intermedias Humulina 1-2 h. 4-8 h. 18-24 h. Turbio NPH Ultralente 30 min.-2 h. 10-20 h. 20-36 h. Turbio. No hora pico. La insulina es Larga acción Lantus 1-2 ½ h. entregada a 20-24 h. Turbio. un nivel estable. Se puede administrar por vía subcutánea (todas) y por vía intravenosa (las de acción rápida). o Puntos de punción: abdomen, cara externa de los brazos, cara anterior y exterior de los muslos y cuadrante superior y externo de las nalgas. La absorción es mayor en el abdomen y menor en el glúteo. EIR96, p43 Rotación de las zonas de punción para evitar lipodistrofia o cambios en el tejido adiposo. o Preparación de la insulina: si se ha de administrar mezcla, se EIR93, p72 carga primero la de acción rápida. o Técnica de punción: vía subcutánea con un ángulo de 45-90º dependiendo de la aguja y del tejido adiposo. Se desinfecta la piel y se deja secar. No se masajea la zona tras la punción.
  • 6. SISTEMA ENDOCRINO 6 o Control metabólico: a. Glucemia capilar: se punciona el dedo o el lóbulo de la oreja, se desecha la primera gota y colocamos la segunda en la tira reactiva. b. Cuerpos cetónicos: se hace con muestra de orina e indica que en la sangre no hay suficiente insulina (que podría conllevar a una cetoacidosis). Se realiza con glucemias >240 mg/dl, durante una enfermedad aguda, en presencia de náuseas y vómitos, y en mujeres embarazadas. c. Hemoglobina glicosilada: indica el nivel de glucosa de los 2-3 últimos meses, ya que la glucosa en exceso entra en los glóbulos rojos y se une a las moléculas de hemoglobina. Se recomienda hacer el examen 4 veces al año y los valores deben estar alrededor de 6 mmol/l. Complicaciones de la diabetes: 1. Complicaciones agudas:  Hipoglucemia: es la complicación más frecuente. Los síntomas pueden aparecer cuando la concentración de glucosa es menor de 50 mg/dl. o Manifestaciones clínicas: a. Hipoglucemia ligera: se estimula el sistema adrenérgico EIR00, p44 (sudoración, temblor de manos, taquicardia, EIR97, p50 palpitaciones, visión borrosa y nerviosismo). EIR94, p46 b. Hipoglucemia moderada: se produce afectación del SNC EIR93, p65 (cefalea, mareos, confusión, lagunas mentales, parestesias, visión doble y somnolencia). c. Hipoglucemia grave: desorientación, crisis convulsivas, letargia y coma. o Tratamiento: el mejor tratamiento es la prevención. a. Leve: hidratos de carbono de absorción rápida (vaso de zumo, terrón de azúcar). Se repetirá a los 10-15 minutos si no cede. b. Moderada: hidratos de carbono de absorción rápida y si en 5-10 minutos no ha cedido, glucagón i.m. o subc. En pacientes con cardiopatía isquémica activa, se usará Glucosmón®. c. Grave: glucosa 10-50% intravenosa.  Cetoacidosis diabética (CAD): es la complicación aguda más frecuente en DM tipo I. Se caracteriza por hiperglucemia y cetonemia. Puede desencadenarse por infecciones, estrés, IAM, ictus, diabetes de reciente aparición y uso inadecuado de la insulina. o Manifestaciones clínicas: a. Hiperglucemia debido a una mayor liberación de glucosa por el hígado y una menor por los tejidos periféricos (a causa del déficit de insulina).
  • 7. SISTEMA ENDOCRINO 7 b. Glucosuria y poliuria (porque el riñón no puede absorber toda la glucosa), que da lugar a hiponatremia, hipopotasemia y deshidratación (debilidad, polidipsia y cefalea). c. Cuerpos cetónicos (ya que se aumenta la lipolisis) al existir más ácidos grasos que llegan a la circulación. d. Los cuerpos cetónicos provocan anorexia, náuseas, olor a EIR00, p27 acetona, acidosis metabólica (dolor abdominal, vómitos y EIR98, p44 respiración de Kussmaul). o Diagnóstico: a. Hiperglucemia mayor o igual de 200 mg/dl. b. Acidosis metabólica. c. Cetonuria y cetonemia. o Tratamiento: a. Reposición de líquidos (suero salino a ritmo rápido). b. Insulinorerapia tras iniciar la hidratación. c. Control de electrolitos. d. Tratamiento de la acidosis con bicarbonato (si pH < 7).  Coma hiperosmolar o situación hiperosmolar no cetósica: es más frecuente en DM tipo II. Se caracteriza por hiperglucemia > 600 mg/dl e hiperosmolalidad plasmática > 350 mOsm/Kg. o Manifestaciones clínicas: a. Hiperglucemia por ineficacia de la insulina. b. Mismas manifestaciones que en CAD, salvo las producidas por cuerpos cetónicos y amilosis (ya que el nivel de insulina es suficiente para evitar la degradación de las grasas). c. Hipotensión, deshidratación y síntomas neurológicos (confusión, afasia, crisis convulsivas y coma). o Tratamiento: a. Reposición de líquidos. b. Administración de insulina. c. Corregir déficit de electrolitos. d. Identificar el factor desencadenante.  Efecto Somogyl: hiperglucemia producida por efecto rebote (tras una hipoglucemia se libera glucosa de los depósitos en cantidades mayores de las necesarias). No suele ser superior a 250 mg/dl. Comprobar si existen hipoglucemias entre las 2-4 de la madrugada. El tratamiento consiste en la disminución gradual de la insulina.  Fenómeno Alba: hiperglucemia producida por la secreción de hormonas de crecimiento y cortisol a lo largo de la noche. El tratamiento se consigue retrasando la administración de la insulina retardada nocturna. 2. Complicaciones crónicas:  Retinopatía diabética: consiste en lesiones de los capilares en 3 estadíos (microaneurismas, exudados y retinopatía proliferativa).
  • 8. SISTEMA ENDOCRINO 8  Nefropatía: una vez establecida no se puede revertir (importante la prevención primaria). Estadíos: o Estadío I y II: aumenta el filtrado glomerular, pero no hay alteración de la excreción proteica. o Estadío III: aparición de microalbuminuria. o Estadío IV: proteinuria. o Estadío V: insuficiencia renal.  Neuropatía: la polineuropatía es la más común. Calambres, disminución de la sensibilidad y arreflexia.  Macroangiopatía: afectación aterosclerótica de los vasos de mediano y gran calibre. Las enfermedades macrovasculares incluyen: vasculopatía periférica, accidentes cerebrovasculares, claudicación intermitente. o Tratamiento: a. Cardiopatía isquémica: β-bloqueantes, antiagregantes plaquetarios, abandonar el consumo de tabaco. b. Accidente cerebrovascular: rehabilitación precoz, antiagregantes plaquetarios. c. Arteriopatía periférica: ejercicio físico (estimulación de la circulación colateral), autocuidado de pies, abandono del consumo de tabaco.  Pie diabético: el mejor tratamiento es la prevención. o Inspección ocular, palpación de pulsos y sensibilidad. o Higiene diaria (5-6 min.). Comprobar temperatura y realizar un EIR99, p105 buen secado. o Calcetines y medias de tejidos naturales y sin costuras. o No aplicar fuentes de calor. o Calzado adecuado (ancho y blando). EIR01, p29 o Evitar andar descalzo. o Lavar heridas con agua y jabón. o Cortar las uñas rectas con tijera roma. Acudir al podólogo al EIR06, p35 menos una vez al año. ALTERACIONES DEL TIROIDES La glándula tiroidea produce dos hormonas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), cuyo efecto es aumentar el índice metabólico del organismo y estimular el crecimiento. Hipertiroidismo:  Tirotoxicosis: manifestaciones clínicas secundarias al exceso de hormonas tiroideas, tanto endógenas como exógenas.  Hipertiroidismo: aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroides.
  • 9. SISTEMA ENDOCRINO 9 1. Trastornos asociados a hiperfunción tiroidea (hipertiroidismo):  Enfermedad de Graves-Basedow: es la causa más frecuente. Enfermedad autoinmune que se caracteriza por la presencia de anticuerpos contra el receptor de TSH. Más propia de mujeres en la 3ª- 4ª década de la vida.  Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer: segunda causa más frecuente. Tiene lugar en pacientes con bocio nodular, en el que uno o varios nódulos desarrollan autonomía funcional. Más propia de mujeres mayores de 40-50 años.  Adenoma tóxico: tercera causa. Presencia de un adenoma folicular que adquiere autonomía funcional independiente de la TSH. En mujeres entre 20-30 años.  Hipertiroidismo Yodo inducido (Jod-Basedow): se produce de forma aguda tras una sobrecarga de yodo (contrastes yodados) o por tratamientos con fármacos ricos en yodo (amiodarona). 2. Trastornos no asociados a hiperfunción tiroidea:  Tirotoxicosis ficticia: por administración exógena de hormonas tiroideas en dosis no fisiológicas o por sobretratamiento con tiroxina en pacientes hipotiroideos.  Tiroiditis subaguda: inflamación subaguda del tiroides (de etiología vírica). Cursa con fiebre, afectación sistémica y dolor cervical intenso (que se agrava con la deglución y palpación tiroidea).  Tiroiditis silente y posparto: trastornos autoinmunes que cursan sin dolor cervical. La disfunción tiroidea es transitoria. Hipotiroidismo: Se caracteriza por un enlentecimiento de las funciones orgánicas. 1. Primario: es la más frecuente y se debe a la afectación de la glándula tiroidea.  Tiroiditis crónica autoinmune de Hashimoto: se produce una destrucción de la glándula, mediada por células y anticuerpos. Causa más frecuente de hipotiroidismo en niños. 2. Secundario: se debe a una alteración hipofisaria (déficit de TSH). Sus causas más frecuentes son el adenoma hipofisiario, necrosis hipofisiaria posparto (síndrome de Sheehan) y traumatismos. 3. Terciario: se debe a una alteración hipotalámica. Clínica: 1. Hipertiroidismo:  Pérdida de peso.  Alteraciones del SNC: nerviosismo, intolerancia al calor, irritabilidad e insomnio.  Alteraciones músculo-esqueléticas: temblor, fatiga, debilidad muscular, atrofia muscular y edema pretibial.  Alteraciones gastrointestinales: diarreas, apetito conservado o EIR96, p47 aumentado.  Alteraciones genitourinarias: infertilidad, aumento de la incidencia de abortos en el 1º trimestre e irregularidad en la menstruación.
  • 10. SISTEMA ENDOCRINO 10  Alteraciones cardiacas: taquicardia y palpitaciones.  Exoftalmos (enfermedad de Graves-Basedow), bocio, ronquera, sequedad de boca y dificultades en la deglución.  Aumento de la sudoración, pelo fino, hiperpigmentación y pérdida de pelo. 2. Hipoparatiroidismo:  Aumento de peso y retención de líquidos.  Alteraciones del SNC: depresión, intolerancia al frío, fatiga, lentitud del pensamiento y dificultad para concentrarse.  Alteraciones músculo-esqueléticas: debilidad muscular, calambres, mialgias y molestias articulares.  Alteraciones gastrointestinales: estreñimiento.  Alteraciones genitourinarias: infertilidad y periodos menstruales anormales.  Alteraciones cardiacas: bradicardia y aumento de la tensión arterial.  Bocio, ronquera, párpados hinchados y aumento del tamaño de la lengua.  Piel seca, pelo tosco y alopecia. Diagnóstico: 1. Hipertiroidismo: análisis de sangre (T3 y T4 aumentados, y TSH ligeramente disminuida). 2. Hipotiroidismo: análisis de sangre (T4 disminuida, TSH aumentada en hipotiroidismo primario, y TSH disminuida o normal en el secundario o terciario). Tratamiento: 1. Hipertiroidismo:  Tratamiento farmacológico antitiroideo: metimazol y propiltiouracilo.  Yodo radiactivo (contraindicado en embarazadas y lactancia).  Cirugía para extirpación del tiroides.  No existe prevención. 2. Hipotiroidismo:  Tratamiento farmacológico: levotiroxina (levothroid®). Complicaciones: 1. Hipertiroidismo Crisis tiroidea o tirotóxica (respuesta exagerada del organismo a una elevación aguda de hormonas tiroideas que pone en riesgo la vida, pudiendo desencadenar coma).  Signos y síntomas: taquicardia, fiebre, hipertensión sistólica, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, agitación, temblores, ansiedad, confusión, psicosis y convulsiones que llevan a estado comatoso.  Tratamiento: identificar la causa, administración de antitiroideos, antipiréticos no salicílicos (porque pueden aumentar la fracción de hormonas tiroideas libres desplazándolas de su proteína transportadora) y glucocorticoides (para prevenir la liberación de hormona tiroidea).
  • 11. SISTEMA ENDOCRINO 11 2. Hipotiroidismo Coma mixedematoso (poco frecuente).  Signos y síntomas: coma, hipotensión, hipotermia, hiponatremia, insuficiencia respiratoria e hipoglucemia.  Tratamiento: administrar levotiroxina intravenosa, glucosa intravenosa, corticoesteroides (para corregir la hipofunción corticosuprarrenal). ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES Las glándulas suprarrenales están compuestas por una sustancia medular y una corteza:  Médula: se secretan las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).  Corteza: se secretan hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos), glucocorticoides (cortisol, que aumenta la formación de glucosa y glucógeno a partir de proteínas y lípidos) y mineralcorticoides (aldosterona). Enfermedad de Addison: Déficit en la producción de cortisol y aldosterona por un daño en la corteza suprarrenal (destrucción de la glándula por procesos autoinmunes, infecciosos, neoplásicos, hemorrágicos, trombosis o ideopáticos). 1. Clínica:  Astenia o debilidad. EIR01, p28  Hiperpigmentación cutánea y de mucosas en ciertas regiones (codos, areolas mamarias…).  Pérdida de peso.  Alteración de la función gastrointestinal: anorexia, náuseas y vómitos.  Pérdida de vello en la mujer por ausencia de andrógenos.  Trastornos perceptivos.  Hipotensión arterial, ocasionalmente hipoglucemia y deshidratación.  Hiponatremia, debido a su pérdida por la orina por déficit de aldosterona y al desplazamiento del sodio hacia el compartimento intracelular. Acentúa la hipotensión.  Necesidad de sal.  Hiperkalemia, debido a los efectos combinados del déficit de aldosterona, la reducción del filtrado glomerular y la acidosis.  Hipercalcemia. 2. Diagnóstico: Hallazgo de niveles bajos de cortisol plasmático, o ausencia de elevación de los niveles tras la prueba de estímulo con ACTH. 3. Tratamiento:  Farmacológico con glucocorticoides y mineralcorticoides.  Inyección de hidrocortisona en situación de estrés, infección o lesión.
  • 12. SISTEMA ENDOCRINO 12 Síndrome de Cushing o hipercortisolismo: Producido por un aumento de glucocorticoides (cortisol). 1. Causas:  Administración externa de esteroides (la más frecuente).  Producción excesiva de cortisol: normalmente por hiperplasia suprarrenal bilateral secndaria a hipersecreción de ACTH por la hipófisis. 2. Clínica:  Cara de luna llena y joroba de búfalo (por acúmulo de grasa). EIR02, p71  Obesidad troncal.  Debilidad muscular y atrofia.  Estrías rojo-vinosas en el abdomen.  Hirsutismo.  Osteoporosis.  Hipertensión arterial, por la retención de sodio que producen los corticoides.  Acné y hematomas fáciles por fragilidad capilar.  Impotencia, falta de líbido.  Irritabilidad, ansiedad, psicosis y baja autoestima.  Intolerancia a la glucosa.  Amenorrea.  Polidipsia y poliuria. 3. Diagnóstico:  Determinación de cortisol en orina de 24 horas, o de cortisol plasmático basal tras la administración de dexametasona nocturna. En sangre aparece aumento de glucosa, poliglobulia, eosinopenia y linfopenia. La dexametasona suprime la secreción de cortisol en condiciones normales.  Pruebas de imagen para identificar adenomas u otros tumores. 4. Tratamiento:  Causa iatrogénica: disminuir la dosis de glucocorticoides progresivamente.  Por neoplasia: extirpación quirúrgica. Feocromocitoma: Tumor en las células de la médula suprarrenal que producen una secreción aumentada y no regulada de catecolaminas. 1. Clínica:  Hipertensión arterial, taquicardia, diaforesis, temblores y cefaleas.  Hipotensión ortostática.  Nerviosismo e irritabilidad.  Pérdida de peso, dolor abdominal y torácico. 2. Diagnóstico:  Determinación de catecolaminas y sus metabolitos en orina de 24 horas.
  • 13. SISTEMA ENDOCRINO 13  Pruebas de imagen para detectar tumores. 3. Tratamiento:  Principalmente quirúrgico.  Fármacos bloqueantes alfa-adrenérgicos. ALTERACIONES DE LA HIPÓFISIS - GH (Hormona del crecimiento) - TSH (Hormona estimulante del tiroides) - ACTH (Corticotropina) Anterior o adenohipófisis - FSH (Hormona folículoestimulante) - LH (Hormona luteinizante) - Prolactina - ADH (Vasopresina) Posterior o neurohipófisis - Oxitocina Alteraciones de la Adenohipófisis: 1. Hiperpituitarismo: Hipersecreción de las hormonas de la adenohipófisis.  Acromegalia: es la hipersecreción crónica de la hormona del EIR97, p19 crecimiento, una vez se han cerrado los cartílagos de crecimiento o epífisis. o Clínica: a. Crecimiento exagerado de huesos y partes blandas (nariz, oreja y labios). b. Sudoración, debilidad e hipertensión arterial. c. Presentan mayor incidencia de neoplasias malignas. d. Reducción del campo visual y cefaleas. o Tratamiento: cirugía transesfenoidal de la hipófisis.  Hiperprolactinemia: puede ser fisiológica (embarazo y lactancia), producida por fármacos neurolépticos y por tumores hipofisiarios. o Clínica: a. Galactorrea, alteraciones menstruales. b. Trastorno en la función reproductiva del hombre (impotencia y disminución de la líbido). o Tratamiento: a. Farmacológico: bromocriptina. b. Quirúrgico: cuando fracasa el farmacológico o en fenómenos compresivos por tumor.  Gigantismo hipofisario: hipersecreción de hormona del crecimiento antes de que se cierren las epífisis óseas. o Clínica: a. Rasgos físicos acromegálicos. b. Mayor velocidad de crecimiento. c. Estaturas superiores a la media.
  • 14. SISTEMA ENDOCRINO 14 d. Infantilismo psíquico. 2. Hipopituitarismo:  Enanismo hipofisario: déficit intenso de la hormona del crecimiento. o Clínica: a. Retraso en el crecimiento del individuo, talla baja, obesidad troncular. b. Retraso en el desarrollo óseo. c. Pubertad tardía. d. “Cara de muñeca”. o Tratamiento: terapia sustitutiva hormonal.  Panhipopituitarismo: conjunto de signos y síntomas secundarios a la ausencia total de secreciones hipofisarias. Alteraciones de la neurohipófisis: 1. Diabetes insípida: Se produce por un déficit de vasopresina o por una resistencia a su acción.  Causas: o Trastornos adquiridos: TCE, procesos neoplásicos o inflamatorios. o Congénitas o genéticas. o Idiopática (casi la mitad de las veces).  Tipos: o Central: por patología del sistema nervioso. o Nefrogénica.  Clínica: o Poliuria de baja densidad y polidipsia. o Deshidratación e hipernatremia cuando no existe un balance equilibrado entre la ingesta de líquidos y la eliminación.  Diagnóstico: o Osmolaridad urinaria disminuida. o Osmolaridad plasmática aumentada. o Test de deshidratación: restricción hídrica y determinación de osmolaridad urinaria. En estos pacientes, no aumentará dicha osmolaridad a lo largo del tiempo.  Tratamiento: o Reposición adecuada de líquidos. o Tratamiento de la causa. o Farmacológico: desmopresina por vía subcutánea o intranasal. 2. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH) o Síndrome de Schwartz-Bartter: Se produce en presencia de un exceso de ADH, en ausencia de hipovolemia, hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, hipotiroidismo o insuficiencia corticosuprarrenal.  Causas: o Neoplasias. o Infecciones. o Trastornos del SNC. o Fármacos.
  • 15. SISTEMA ENDOCRINO 15  Clínica: o Retención de líquidos e hiponatremia (baja osmolaridad plasmática) con efectos sobre el SNC: letargia, cefalea, hostilidad, falta de concentración, desorientación, obnubilación, convulsiones y coma. o Trastornos gastrointestinales: pérdida de apetito, náuseas y vómitos. o Taquicardia por aumento de líquido. o Hipotermia por alteraciones en el sistema nervioso.  Diagnóstico: o Osmolaridad plasmática disminuida. o Hiperosmolaridad urinaria.  Tratamiento: o Restricción hídrica. o Administrar diuréticos. o Fármacos bloqueantes de la acción de la vasopresina. o Suero hipertónico para corregir hiponatremia. ALTERACIONES DE LAS PARATIROIDES La función de las paratiroides es regular el metabolismo del fósforo y el calcio:  En el hueso: incrementa la liberación de calcio y fósforo de tejido óseo a líquido extracelular (disminución de la formación de hueso).  En el riñón: activa la vitamina D, incrementa la reabsorción de calcio y aumenta la excreción de fósforo.  En el aparato digestivo: acentúa la absorción de calcio y fósforo intestina por vitamina D activada. Hiperparatiroidismo: Aumento del volumen y actividad de la glándula paratiroides. 1. Clínica:  Cálculos renales, infecciones urinarias recurrentes y alteraciones del funcionamiento renal.  Lesiones óseas (osteoporosis y quistes óseos).  Náuseas, vómitos, epigastralgia, anorexia, estreñimiento y pérdida de peso.  Arritmias: acortamiento del espacio QT por trastornos de la contractilidad miocárdica al estar alterado el calcio.  Apatía y alucinaciones. 2. Diagnóstico:  Hipercalcemia e hipofosfatemia en sangre.  Pruebas radiográficas (cálculos renales, lesiones óseas).
  • 16. SISTEMA ENDOCRINO 16 3. Tratamiento: Tratamiento quirúrgico de la glándula con hiperplasia (del resto no). Pueden aparecer crisis de hipocalcemias. Hipoparatiroidismo: Falta de secreción de parathormona o disminución de su eficacia. 1. Causas:  Extirpación quirúrgica accidental o intencionada en la tiroidectomía.  Ausencia o disfunción congénita de la glándula.  Procesos autoinmunes.  Deficiencias de magnesio.  Hemocromatosis. 2. Clínica:  Hipocalcemia e hipomagnesemia.  Hormigueo, entumecimientos peribucales, calambres musculares y convulsiones.  Dolor cólico agudo.  Cataratas, trastornos psiquiátricos, piel seca y otros trastornos tróficos de la piel. 3. Diagnóstico:  Signos de Trousseau y Chvostek (riesgo de tetania).  Hipocalcemia, hipovitaminosis D e hipomagnesemia en sangre. 4. Tratamiento:  Gluconato cálcico al 10%, para hipocalcemia.  Calcitrol, para el déficit de vitamina D.  Sulfato de magnesio al 50% para la hipomagnesemia.