SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y
AUDITORÍA
UNIDAD DIDÁCTICA DE ÉTICA PROFESIONAL Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SEMESTRE: SEXTO
DOCENTE: MSc. INÉS YÁNEZ ANDINO
DR. JUAN CARLOS MARCILLO MBA
PERIODO: 2023-2023
2
1.1. Ética y responsabilidad social
Hablar de ética se ha convertido en un tema cotidiano y de preocupación en los espacios
públicos y privados. Hay un debilitamiento profundo de la estructura ética de las personas y
las instituciones, corrupción, fraude, incumplimiento de la ley, dinero fácil, por estas razones
es fundamental fortalecer los principios ético y morales en las personas e instituciones.
La palabra ética y moral tiene implicaciones profundas en la construcción personal y social.
1.1.1. Importancia de la ética empresarial.
La palabra ética proviene del griego “ethik”, un adjetivo que se deriva el nombre “ethos”,
entendiendo como lo más profundo del ser humano y de las experiencias de su vida.
La ética es tan antigua como el hombre, quién de acuerdo con las diferentes épocas de la
historia fue creando conceptos éticos.
La ética como disciplina filosófica, nació con Sócrates, quien empleó toda su vida en
enseñar la moral a sus ciudadanos y trató de buscar normas de la vida humana. Anterior a
ello, la tradición es la que daba la autoridad a dichas normas, pero Sócrates le dio fundamento
racional. La virtud y el respeto a las normas, una de sus máximas socráticas, “Vale más sufrir
una injusticia que cometerla “, la cumplió. Cuando los amigos le propusieron fugarse de la
cárcel respondió, si “toda mi vida he predicado la virtud y el respeto a la Ley, como voy a
quebrantar la ley “.
Platón uno de sus discípulos y uno de los más grandes filósofos del mundo, trato de lograr
una sólida moralidad con sus ciudadanos. Su ética era ética de valores.
Para Aristóteles, considerando la cima del pensamiento ético, la ética se enfoca en torno a
las virtudes del bien.
Grandes filósofos, pensadores han estudiado con profundidad la ética, incorporada en
todos los ámbitos, político, religioso, científico, psicológico, empresarial, etc, Puesto que se
refiere a la vida, al comportamiento humano, al cumplimiento de la ley, a ser coherentes,
LA ÉTICA COMO SUSTENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIDAD 1
3
asumir sus responsabilidades con uno mismo y con los demás seres humanos, seres vivos y
medio ambiente.
Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal,
es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona.
La ética es “el intento de comprender la naturaleza de los valores humanos de cómo
debemos vivir y de que constituye una conducta concreta” (Norman, 1998)
Chambers: “Ética es el estudio o ciencia de la moral “
Moral: “Es el sentido de lo que está bien y lo que está mal”
La ética es ciencia práctica que estudia el comportamiento de los seres humanos ante una
serie de normas que pretenden ordenar sus actuaciones.
Es una reflexión interna de por qué hacemos lo que hacemos.
Entonces se puede definir a la ética como una “disciplina filosófica que estudia el bien y el
mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano “y “Conjunto de costumbres y
normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad “.
El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social – CERES, define a la ética
comola disciplina que busca fundamentar racionalmente lo que debemos hacer para lograr el
perfeccionamiento de cada ser humano, de cada organización y del conjunto de la sociedad.
La ética no se ocupa de lo que se “puede” o “podría” hacer desde el punto de vista técnico,
legal, económico, social, cultural, etc., sino que tiene como meta fundamentar lo que debemos
hacer para que la persona sea respetada en su dignidad y la organización logre las finalidades
propias de su identidad, contribuyendo al bien de sí misma y del conjunto de la sociedad.
La ética es tan importante ya que, se ocupa de formular cuáles son los valores, principios y
normas que garantizan que, tanto el ser humano como las organizaciones en las que éste se
desempeña, logren producir el máximo bien posible y minimizar cualquier perjuicio que
pueda causarse a la persona, a las organizaciones o al conjunto de la sociedad.
La ética es parte esencial de la filosofía empresarial porque indica a sus miembros el
sistema de valores que permite discernir conductas de diversa jerarquía o rango moral. Ubicar
así, en un extremo, las que se consideran obligatorias e imprescindibles; en el medio, las que
se consideran óptimas o deseables; y en el otro extremo, las que se consideran prohibidas o
4
reprobables porque degradan o perjudican a la persona, a la organización o al conjunto de la
sociedad.
La Europea Business Ethic Network (EBEN) define que “La Ética de los negocios es una
reflexión sobre las prácticas de negocios en las que se implican las normas y valores de los
individuos, de las empresas y de la sociedad “.
Definición que conlleva:
 La conducta, el deber ser.
 El cumplimiento normativo de la naturaleza moral, es decir que se enfoca en el
espíritu de la ley.
 La aplicación de principios éticos en la hora de tomar decisiones, discerniendo entre
lo que es correcto e incorrecto, en la organización de la empresa, en la conducta del
mercado, y.
 Los compromisos asumidos con los trabajadores, clientes, comunidad y medio
ambiente.
La palabra ética y moral tiene implicaciones profundas en la construcción personal y social.
En conclusión, la ética es que garantiza cumplimiento, y ponerla en práctica es de
responsabilidad social corporativa.
1.1.2. Objetivos éticos en la empresa
La ética es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral, trata de aplicar
principios éticos en la toma de decisiones y en acciones concretas, y aporta herramientas que
eleven el nivel ético de las empresas.
Analiza la ética de las actuaciones de la empresa. Se ocupa de las políticas de buen
gobierno en los órganos de decisión más importantes de las empresas, en los procedimientos
y normas para integrar la ética en la gestión diaria, en la transparencia, en la comunicación
interna, en la calidad de los productos, en la misión y visión de una organización, en los
códigos de valores o de conducta, en el clima ético, etc.
El objetivo de la ética es identificar tanto las reglas que gobiernan el comportamiento
humano como los bienes que valen la pena buscar. La ética necesita de la moral para sacar
sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, la ética no puede
5
prescindir de la historia de la moral concreta, pero esto no significa que se pueda confundir
con ella.
1.1.3. Importancia de la responsabilidad social
La conducción socialmente responsable de una empresa genera decisiones de negocios
mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la imagen y favorece, en forma cuantitativa,
a la rentabilidad de esta. La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el
interior o hacia el exterior de esta. En cada caso, existen diferentes grupos interesados hacia
donde puede focalizar sus acciones.
La creciente preocupación de la sociedad sobre los problemas de carácter ético, ambiental
y social hace que las empresas traten de abordarlos en profundidad, adquiriendo un
compromiso permanente con todos los grupos de interés. Esto implica que las empresas
adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura
es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a largo plazo a la
empresa y crecimiento económico. La RSE es un aspecto esencial para la subsistencia de
cualquier organización.
Ésta se está convirtiendo en una cuestión inevitable, independientemente del tamaño o
sector de la compañía. Contribuir de forma positiva a la sociedad gestionando el impacto
medioambiental de la empresa, puede aportar beneficios directos y garantizar la
competitividad de esta.
Hoy en día, los empresarios están cada vez más convencidos de que el éxito comercial y
los beneficios duraderos para sus accionistas no se obtienen únicamente con una
maximización de los beneficios a corto plazo, sino con un comportamiento orientado por el
mercado, pero de manera responsable.
Así es, que las empresas son conscientes de que pueden contribuir al desarrollo sostenible
orientando sus operaciones a fin de favorecer el crecimiento económico y aumentar su
competitividad, al tiempo que garantizan la protección del medio ambiente y fomentan la
responsabilidad social, incluidos los intereses de los consumidores. Con respecto a la
conceptualización de RSE, cada empresa, cada organización, debe ser capaz de lograr su
propia definición, sobre la base de su cultura organizacional y los valores que en ella rigen.
Es por esto por lo que no se encontrará una concepción unívoca sobre lo que implica la
Responsabilidad Social, aunque sí existen definiciones consensuadas por distintas entidades.
6
Según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: “La
responsabilidad social empresarial es el compromiso voluntario de las empresas con el
desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición
social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con
quienes se interactúa.
Ésta centra su atención en la satisfacción de las necesidades de los grupos de interés a
través de determinadas estrategias. Va más allá del mero cumplimiento de la normativa legal
establecida y de la obtención de resultados exclusivamente económicos a corto plazo. Supone
un planteamiento de tipo estratégico que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de
toda la organización, creando valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la
obtención de ventajas competitivas duraderas”
Por lo que puede destacarse que la RSE apunta a cómo las empresas deben actuar para
mejorar los impactos de sus operaciones, ya sea internamente, para fortalecer sus relaciones,
o externamente, para salvaguardar el medioambiente en el que interactúan.
Haciendo referencia a El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria
(IARSE) creado a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto
y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para impulsar el desarrollo
sustentable de Argentina, trabajando junto a las empresas a través de redes de información,
intercambio de experiencias y colaboración”. Partiendo de concebir a la Responsabilidad
Social Empresaria como modelo de gestión que contempla los impactos económicos,
ambientales, éticos y sociales derivados de la actividad empresarial, el Instituto crea valor
para las empresas y la sociedad trabajando junto al mundo de los negocios, genera
herramientas de gestión y mecanismos de información e intercambio de experiencias.
Promueve, además, la colaboración entre las empresas que han decidido hacer de su conducta
responsable un valor a partir del cual contribuir a la construcción de una sociedad más justa y
sustentable.
El IARSE produce información, conocimiento, divulga buenas prácticas, trabaja en red y
establece alianzas con otras organizaciones comprometidas con la promoción de RSE en
Argentina y en la región, para facilitar el compromiso gradual y creciente del mundo de los
negocios con una gestión ética y socialmente responsable.
1.1.4. Objetivos de la responsabilidad social
7
El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades para aquellos grupos vulnerables
con dificultades para acceder al trabajo y desarrollar sus actividades laborales.
El organismo estimula el diálogo social para responder a las demandas de diversos
públicos y construir prácticas de valor compartido e inclusión social, implementar proyectos
de calidad, innovadores y con impacto social para la promoción del empleo.
Crear programas de acción específicos para ser ejecutados dentro del marco de la RS entre
las empresas que atiendan la gestión asociada dirigida a:
1.2. La empresa como comunidad de personas
El elemento esencial de la empresa son personas; en ellas también existen otros elementos
materiales e inmateriales (inmuebles, equipos, existencias, marca, etc.) pero estos tienen su
causa en las personas que los aportan, producen o los emplean para llevar a cabo su actividad.
Un enfoque ético del gobierno de la empresa presupone aceptar que ésta, no es sólo una
organización para obtener beneficios, sino una comunidad de personas que requiere un
gobierno responsable.
El desarrollo de habilidades emprendedoras.
Coordinar el diseño e implementación de un mecanismo de certificación de
indicadores de trabajo decente y posicionarlo a nivel nacional e internacional.
Consolidar local e internacionalmente la promoción de la dimensión laboral de
la responsabilidad social.
El respeto de los derechos laborales.
La promoción del desarrollo sostenible.
La inclusión social de grupos vulnerables.
La generación decompetencias para el aumento de oportunidades de
empleabilidad.
8
Según el filósofo Mexicano Carlos Llanos, en la sociedad contemporánea la empresa
desarrolla un papel muy importante, y define la empresa como “Una comunidad de personas
en donde la condición de ser persona prevalece sobre cualquier otra condición, incluso la
condición que se deriva de su presencia a esa comunidad que llamamos empresa”.
Se concibe así la empresa como una comunidad de personas, que aportan conjuntamente
su trabajo directivo, su trabajo operativo y su inversión. La tarea principal de la empresa
desde este punto de vista es conseguir la síntesis y el logro de todos los intereses de las
personas que constituyen la empresa.
1.2.1. La ética en la empresa
La ética de la empresa trata de aplicar principios éticos en la toma de decisiones y en
acciones concretas, y aporta herramientas que eleven el nivel ético de las empresas. Para
Adela Cortina la ética de la empresa es “el descubrimiento y la aplicación de los valores y
normas compartidos por una sociedad pluralista al ámbito peculiar de la empresa, lo cual
requiere entenderla según un modelo comunitario”. Para la European Business Ethic
NetWork (EBEN): “La ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de negocios
en las que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y de la
sociedad”.
En definitiva, la ética de la empresa son las normas y principios éticos que se utilizan
para resolver los diversos problemas morales o éticos dentro del contexto empresarial.
Los casos de corrupción, especulación financiera e inmobiliaria, intoxicaciones
alimentarias, desastres medioambientales, la falta de veracidad de la publicidad, entre otras,
han de concientizar a la sociedad de la importancia que la empresa actúe conforme a unos
principios y valores éticos. Aparte los clientes, los ciudadanos y la sociedad en general
demandan a las empresas que se comporten de forma transparente, que se comprometan con
el desarrollo de sus entornos, que sean honestas y responsables con sus comportamientos.
También las empresas reconocen cada vez más la importancia de incorporar prácticas
éticas en la gestión empresarial, como elemento en la toma de decisiones y de mejora en la
reputación de la empresa.
9
La ética de la empresa se debe hacer patente en todas sus áreas, pero el departamento que
ejerce un mayor impacto en esta materia, el que contribuye a configurar la ética de la empresa
y determina en mayor medida la manera de trabajar de sus empleados, es el de Recursos
Humanos.
Conviene distinguir también lo que es la ética de la empresa frente a lo que es la ética del
sistema económico y ética de las personas que trabajan en una empresa:
1.2.2. Valores éticos en la empresa:
Todas las organizaciones se gobiernan o dirigen por valores. Estos valores son
explícitamente declarados por las empresas en algunas ocasiones. En otras no se declaran,
pero se manifiestan en el ambiente o «clima» de la organización. Estos valores son un
elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, definen el carácter
fundamental y definitivo de la organización, y crean un sentido de identidad del personal con
la organización.
Para Salvador García y Simón Dolan, “los valores son guías, principios de acción
adecuados para conseguir lo que nos proponemos. Orientan las conductas ante el trabajo, las
relaciones entre las personas y los resultados a obtener. Los valores deben ser claros,
iguales, compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización,
para que exista un criterio unificado de actuación”. (Eugenio Ruiz Otero, 2013)
Cada empresa tiene sus propios valores que, para ser considerados éticos, deben coincidir
con los valores compartidos por la sociedad.
La EA-10, Modelo de autoría ética creada por la Fundación Etnor, propone un listado de
10 valores éticos como imprescindibles:
10
Integridad Coherencia entre lo que se dice y se hace.
Confianza Credibilidad y reputación de la empresa.
Justicia Distribución equitativa de cargas y beneficios.
Diálogo Participación y consenso.
Transparencia Veracidad y comunicación interna y externa.
Dignidad Respeto y fomento de los derechos humanos.
Legalidad Cumplimiento de las disposiciones legales.
Compromiso Cívico Corresponsabilidad social.
Ecología Respeto y mejora del medio ambiente.
Responsabilidad Respuestas ante expectativas y demandas sociales.
1.2.3. Aplicación de la ética en la empresa:
La aplicación de la ética de la empresa se basa en dos pilares importantes:
 La definición y aceptación por parte de la empresa de un conjunto de valores y
criterios de actuación, que a su vez han de ser integrados en la cultura de la empresa.
Son los valores y criterios que definen la organización al resto de grupos de interés
que interactúan con empresas (stakeholders), como son: accionistas, clientes,
proveedores y sociedad.
A la vez, la empresa debe definir su responsabilidad social, que consiste en la
valoración del efecto total de sus decisiones en la sociedad en su conjunto y que es un
componente de la ética empresarial (la ética de la responsabilidad).
 La creación de herramientas que sirvan de referencia o pautas de conducta, o prácticas
éticas.
Las prácticas éticas son una manera eficiente de sensibilizar a la organización sobre la
importancia de la ética. Se trata de documentos y/o programas que normalmente se establecen
de la empresa para definir, transmitir y potenciar los valores y criterios éticos que se espera
que sigan quienes trabajan en la empresa.
Estas prácticas son diversas ydependen de las características particularidades y
necesidades de cada empresa, se destacas las siguientes:
a) Documentos formales:
 Códigos éticos o de buena conducta
11
Las declaraciones, o códigos éticos de conducta de valores, son documentos formales
cuya función principal es explicar el proyecto, los principios, los valores y las reglas
de actuación de la empresa.
Un código ético, según ETNOR, es un documento formal donde se expresan los
valores de la empresa y los compromisos adquiridos que deben guiar a la actividad de
las personas de la organización. Es un documento que manifiesta el conjunto de
valores que guían la conducta de la organización y orienta a sus miembros en toma de
decisiones.
Una vez definido lo que es el código ético de conducta, hay que señalar cuál es el
contenido y funciones y de qué tema trata principalmente:
Código de conducta
Contenido  Visión, misión de la empresa
 Valores propios de la empresa.
 Normas y deberes.
 Responsabilidades y obligaciones hacia los
stakeholders.
Funciones  Definir responsabilidades, derechos y obligaciones de
todos los Stakeholders.
 Servir de Criterio para la toma de decisiones.
 Manifestar el compromiso de la dirección de adoptar
un enfoque ético en la gestión empresarial.
 Explicar los valores con los que la empresa quiere ser
identificada.
 Dar prestigio a la empresa.
Temas tratados en
los códigos éticos
(por empresas
líderes)
 Corrupción y sobornos.
 Discriminación.
 Confidencialidad de la información.
 Productos y servicios.
 Relaciones con la competencia.
 Conflictos de intereses.
 Seguridad y salud laboral.
12
Códigos del buen gobierno corporativo:
Debido a los grandes escándalos empresariales, los accionistas inversores demandan una
mayor información sobre sus inversiones a los máximos responsables de las empresas, A la
vez que solicitan participar en las decisiones estratégicas de la compañía. Existe una creciente
preocupación por el desarrollo de códigos del buen gobierno, tanto nivel internacional como
nacional. Estos códigos complementan a las leyes y reglamentos de obligado cumplimiento
que regulan la vida de las empresas y nunca deben sustituir.
El buen gobierno corporativo está adquiriendo cada vez más importancia entre a las
empresas ya que genera confianza y establecen las reglas de actuación que garantizan las
transiciones económicas.
Responsables de prácticas éticas:
En nuestro país no es tan frecuente en la figura de Departamentos o cargo directamente
relacionados con la ética. Sin embargo, en la medida en que las prácticas éticas están
generalizando será necesario que las empresas creen estas figuras encargadas de supervisar su
cumplimiento y de incentivar su uso.
Existen empresas que han constituido el comité de ética; otras, departamentos específicos;
pero la mayor parte de las empresas asignan esta labor algún otro departamento como el
jurídico, el de responsabilidad social o el de recursos humanos, ya que muchos de los
aspectos que se relacionan con ética de la empresa tiene que ver con los recursos humanos,
como el respeto de los derechos humanos, la intimidad de sus trabajadores, la no
discriminación y promoción de la igualdad , la creación de empleo, en la mejora de las
condiciones de los empleados y el apoyo de la conciliación de vida laboral y familiar.
El comité de ética está vinculado al desarrollo de códigos éticos, y empezaron a surgir
dentro del ámbito sanitario investigador.
 Violencia o acoso.
 Igualdad.
 Entorno de trabajo.
 Uso de recursos.
 Otros.
13
Tiene como funciones:
 Vigilar el cumplimiento del código ético. Resolver conflictos y dilemas.
 Interpretar las normas.
 Asesorar en la búsqueda de soluciones a los problemas éticos; valorar los intereses
de los Stakeholders de la empresa.
Para funcionar correctamente, los comités de ética deben estar compuestos por personas
que representen a todos los estamentos de la empresa y a todos los grupos de interés.
La auditoría ética:
Las empresas deben valorar el cumplimiento del compromiso ético de la empresa. Las
auditorías éticas son una herramienta fundamental para responder a la mayor exigencia de
transparencia, y como herramienta para la dirección de las organizaciones en un entorno de
mayor complejidad económica, social y cultural.
Formación ética:
La formación ética proporciona a los directivos y empleados una base para la resolución de
dilemas éticos. Esta herramienta es muy valiosa, ya que como demuestran varios estudios la
mayoría de los incumplimientos éticos no se deben a una mala voluntad sino el
desconocimiento de las cuestiones éticas. La formación en ética Empresarial es un elemento
básico y primordial para implantar el comportamiento ético en cualquier ámbito, sea público
o privado.
La formación en ética es muy distinta en cada empresa y, frecuentemente, es impartida por
el Departamento de Recursos Humanos. Se utiliza principalmente para transmitir la
preocupación de la organización por integrar la ética empresarial en el día a día e informar
sobre qué es y cómo se lleva a cabo la ética en la empresa.
Canales éticos:
Son canales formales para resolución de conflictos o dudas éticas. También algunas
empresas promueven políticas de “delatores “que transmiten las actividades poco éticas a la
oficina o al comité ético de la empresa, que juzga e investiga la situación de forma justa e
imparcial. Las políticas de delatores protegen a los empleados que revelan las prácticas
ilegales o inmorales.
1.3. Ética y gestión de Recursos Humanos
14
Las áreas funcionales donde se plantean problemas éticos con más frecuencia son:
recursos humanos, compras, comercialización y ventas ya que su propia naturaleza las más
propicios a la aparición y detección de problemas éticos.
En el caso de recursos humanos, puesto que su función está íntimamente ligada la relación
y desarrollo de las personas, es fácil establecer la relación entre problemas con las personas y
problemas éticos.
La gestión de recursos humanos es una herramienta clave para la reconstrucción de la ética
de la empresa. Es un departamento clave para la integración de la ética en la gestión diaria.
 El reclutamiento y selección:
El reclutamiento es un conjunto de actividades cuya finalidad es atraer un número
suficiente de candidatos, potencialmente cualificados, para cubrir los puestos de
trabajo vacantes. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda de
candidatos y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo.
El reclutamiento y la selección forman parte de un proceso integrado por varias
fases; este proceso se inicia con la detección de la necesidad de cubrir un puesto
de trabajo y finaliza con la contratación e integración en la empresa de una
persona para cubrirlo.
Se deben seleccionar aquellas personas cuyos principios y valores coincidan
con los de la empresa. Pero también las empresas deben ofrecer algo más que un
salario competitivo, y son ellas las que deben «vender» la organización y el puesto
de trabajo a los entrevistados. También existen múltiples posibilidades de realizar
aquí acciones con capacidad de afectar positivamente al clima, que construyen una
cultura de la organización y que forjan la ética corporativa, como, por ejemplo,
seleccionar a personas capacitadas para el puesto, pero marginadas por algún
motivo, como discapacitados físicos, mujeres en entornos «machistas», extranjeros
en entornos xenófobos, etc. Otro ejemplo de integración de la ética en el proceso
de selección es la gestión de la información personal necesaria para llevar a cabo
la selección. Es este sentido, se deben desarrollar políticas que fomenten la
diversidad, crear entornos de trabajo que transmitan claramente a los empleados
que serán valorados por lo que pueden aportar y no por elementos relativos a su
persona. Así, la nacionalidad, la raza, la edad, la religión o creencias, el sexo, el
estatus social, etc., no deben ser elementos determinantes a la hora de seleccionar
15
al personal (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social y Sostenible.
(2020). Responsabilidad social empresarial. Revistas Especializadas , 244)
 La evaluación del rendimiento:
La evaluación del rendimiento es un sistema de valoración de empleados. Debe
utilizarse más que como una forma de control como un reconocimiento para
motivar a los empleados y generar cohesión. La dirección por valores, como ya
veremos, permite evaluar a los individuos a partir de la demostración de la
aplicación de los valores en el día a día.
 La formación y desarrollo del individuo:
La gestión de los recursos humanos también se responsabiliza del proceso de
formación y desarrollo de los empleados. La formación en la ética empresarial es
una forma de conseguir que los empleados revisen sus valores y comprendan los
valores corporativos. El administrativo de recursos humanos, como integrante del
departamento de recursos humanos, debe adecuar su comportamiento a las normas
y principios éticos de la empresa en el desempeño de sus funciones. Todas las
actuaciones deben corresponderse con ética de la empresa.
1.3.1. Comportamiento Ético
La ética del comportamiento es el estudio de porqué las personas toman las decisiones que
toman, ya sean decisiones éticas o no. Esta línea de investigación se da en campos como la
psicología del comportamiento, la ciencia cognitiva y la biología evolutiva.
La ética del comportamiento es distinta a la filosofía tradicional. En vez de preocuparse de
cómo la gente se debe comportar, la ética del comportamiento se enfoca en porqué las
personas actúan de la manera en que actúan. Se puede deducir que es más práctico entender
nuestras propias motivaciones que entender la filosofía de Aristóteles.
Estudios en la ética del comportamiento encuentra que las personas no son totalmente
racionales. La mayoría de nuestras decisiones éticas se toman de manera intuitiva, tomando
en cuenta las consideraciones sentimentales, y no siempre de manera calculada o racional.
Normalmente las personas que toman decisiones poco éticas son influidas inconscientemente
por los sesgos o prejuicios internos, como el sesgo egoísta, por presiones externas como el
conformismo y por factores contextuales de los cuales no son conscientes.
16
Por lo tanto, la ética del comportamiento busca entender por qué las personas, aun con las
mejores intenciones, pueden llegar a tomar decisiones poco éticas.
1.3.2. La empresa y su responsabilidad
La responsabilidad social de las empresas (RSE) aparece como un conjunto de actividades
y prácticas encaminadas a establecer la relación de la empresa con la sociedad en las que
opera en un doble sentido: gestionar los impactos y colaborar con las comunidades en las que
actúa. En el caso de las empresas multinacionales además hay que articular diferentes
intereses, culturas, normas y representaciones.
Es un proceso sistematizado y, generalmente, regulado voluntariamente según estándares
reconocidos. Este proceso está destinado a integrar las preocupaciones sociales, ambientales y
éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus
operaciones empresariales para, por una parte, maximizar la creación de valor compartido
para todos, y, por otra, identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas. La
RSE solo aplica si, previamente, se ha respetado la legislación aplicable y los convenios
colectivos entre los interlocutores sociales.
La RSE se debe de traducir en una forma de gestión de la empresa que implique su
colaboración con la sociedad, incorporando las preocupaciones de ésta como parte de su
estrategia de negocio y asumiendo el compromiso de dar cuenta de sus actuaciones con la
adecuada transparencia.
La Unión Europea ha desarrollado investigaciones sobre la Responsabilidad Social
Empresarial desde finales del siglo XX, pero su primer gran documento fue promovido en el
año 2001 por la Comisión, y se denominó Libro Verde de la Responsabilidad Social
Empresarial. En este documento informa del carácter potestativo de las líneas sobre RSE y
define lo que entiende la Unión Europea por Responsabilidad Social Empresarial: “la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.
El Libro Verde menciona entre sus indicaciones que la RSE ha de potenciarse no solo
entre las grandes corporaciones, sino que es un instrumento útil de gestión de la pequeña y
medianas empresas y reconoce la importancia de canalizar esta responsabilidad tanto dentro
de la organización como entre los sujetos externos (clientes, proveedores, etc.) con los que se
relaciona la empresa.
17
Junto a este documento, en el ámbito de la Unión Europea se han creado dos iniciativas
que contribuyen al desarrollo de esta materia: el Foro Multilateral Europeo sobre la
Responsabilidad Social Empresarial y la Alianza Europea para la Responsabilidad Social de
la Empresa.
1.3.3. Responsabilidad de los recursos humanos
Los recursos humanos son el conjunto de trabajadores, empleados o personal que
conforman una empresa. sus funciones, las empresas necesitan elementos que, en economía,
se denominan factores de producción. Los factores de producción pueden ser materias primas,
maquinaria, energía, tecnología, personas, etc. (Ortegga, 2013)
De todos los factores de producción, los recursos humanos, es decir, las personas
(trabajadores, mandos intermedios, directivos) es el más importante. Sin los recursos
humanos, el funcionamiento de las empresas es inviable, puesto que todos los procesos
productivos y los servicios dependen de ellos: las personas establecen los objetivos y
estrategias empresariales, diseñan y planifican los productos, gestionan la producción, son las
responsables de su comercialización y son la clave para lograr los objetivos empresariales.
(Ortegga, 2013)
Los recursos humanos son especialmente importantes para las empresas porque pueden
marcar una «diferencia competitiva» respecto de sus competidoras en el mercado para lograr
los objetivos que se proponen. La importancia que se presta a los recursos humanos en una
organización se establece en la visión, la misión y la estrategia que tenga:
18
Para garantizar el correcto funcionamiento de la empresa, los departamentos de Recursos
Humanos deben afrontar una serie de responsabilidades:
Fomentar la comunicación interna: el departamento de RR.HH. no puede ser percibido
como una entidad cerrada. Debe interactuar en todo momento tanto con los empleados como
con los demás departamentos, así como atender los reclamos, consultas o peticiones. El tipo
de comunicación depende del estilo de dirección, y puede ser descendente, ascendente u
horizontal.
Crear un código de conducta: es necesario que existan una serie de normas que rijan el
código ético de la empresa. Todos los trabajadores deben conocerlas y cumplirlas para
asegurar un buen ambiente de trabajo.
Clima laboral: otro de los aspectos importantes para los departamentos de RR.HH.
Conocer el clima laboral de la compañía media encuestas y, en función de los resultados,
elaborar planes de acción. El objetivo es mejorar la satisfacción laboral de los trabajadores.
1.4. Criterios éticos
Los criterios éticos pueden definirse y reconocerse como estándares que cada sujeto
emplea para discernir o determinar si algo es moralmente correcto o a su vez no lo es. En la
toma de decisiones la ética es primordial, para lo cual el individuo puede hacer uso de
criterios diferentes que le permitan determinar cuál es la mejor opción.
1.4.1. Criterios éticos y responsabilidad social:
En una investigación realizada en la Universidad Central del Ecuador se pensó que una
manera de elegir criterios éticos es consultando a los estudiantes y futuros profesionales por
su percepción acerca de la corrupción, transparencia, la moral y honestidad; sin embargo, fue
necesario destacar ciertos criterios con base en la experiencia de los investigadores,
impulsado los criterios éticos más relevantes que intervienen dentro del accionar de la
empresa y la universidad. Orientaciones como elegir correctamente sin lastimar o atropellar a
otras personas; favorecer a la sociedad y no beneficiarse individualmente; cómo actuar si
ofrecen mucho dinero; procurar un control de sí mismo para no afectar al entorno; tomar
decisiones apegadas a la ética y a la moral. Todo ello, se debe tomar en cuenta antes de
realizar una actividad antiética que pasa por encima de valores y principios. Se está
orientando cada vez a que el profesional y estudiante valora el éxito en base a sus ingresos o
bienes materiales y nos estamos olvidando de que existen valores y principios que el dinero
19
no lo puede reemplazar. Los criterios éticos reconocidos por los estudiantes como
primordiales a través de una encuesta fueron independencia; bondad; maldad; conciencia
moral; libertad, honestidad y decisiones (González y Dávila, 2017).
1.4.2. Diseño de código de ética empresarial
Es uno de los instrumentos que puede utilizar la empresa para expresar y recopilar el
conjunto de valores, principios y normas éticas que la organización ha hecho propios. Como
forma de ponerlos en práctica, en los Códigos suelen formularse por separado aquellos
imperativos conductuales considerados obligatorios, de los óptimos, deseables o prohibidos.
La aplicación del Código no prevalece sobre las disposiciones legales; más aún, busca una
excelencia mayor a la que obliga la ley vigente.
Teniendo en cuenta la definición antes formulada, un Código de Ética es un texto escrito
que cumple con las siguientes funciones:
 Identificativa: El texto señala los cometidos, metas y roles que la organización
pretende cumplir en la sociedad.
 Declarativa e informativa: El texto indica cuál es la teoría ética que configura la
filosofía empresarial y cuál es el conjunto de valores éticos asumido por la
organización como propios. Esta función será mejor cumplida, en cuanto más
precisión se logre en cada uno de los valores éticos adoptados por la organización.
Por ejemplo, si uno de los valores que se reconoce en la organización es la
dignidad de la persona, un imperativo ético consecuente con ese valor
fundamental es el de la igualdad de trato y la prohibición de toda discriminación.
Los imperativos, a su vez, se concretan en forma de conductas valoradas por la
función discriminativa.
 Discriminativa: El texto del Código es suficientemente claro como para que los
involucrados puedan distinguir o percibir como distintas, aquellas conductas que
son “obligatorias”, de las que se consideran “óptimas”, de las que se consideran
“deseables” y, finalmente, de las que se consideran “prohibidas” o reprobables.
Sin esta función discriminativa no se puede hacer un discernimiento ético ni tomar
las decisiones consiguientes.
20
 Metodológica y procedimental: El texto establece las vías adecuadas para llegar a
la solución de los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan plantear en la
organización, sin tener que caer en conductas reprobables. También puede prever
los mecanismos de evaluación de las conductas éticas y quiénes son los
responsables de aplicar el sistema de sanciones.
 Coercitiva: El texto establecerá el sistema de sanciones que tiene la organización,
y deberá formular los procedimientos “justos” para su aplicación o, por el
contrario, las recompensas por las buenas conductas. Se cumplirá tanto mejor esta
función, en la medida en que las sanciones sean progresivas y proporcionales a la
responsabilidad del individuo en las conductas evaluadas, no en función de la
magnitud del daño ocasionado.
 Protectiva: El conjunto de todas las funciones anteriores tiene como objetivo
proteger al individuo de eventuales injusticias, y proteger la imagen y reputación
de la organización.
Pasos para la elaboración del código de ética empresarial
Decisión de la
alta dirección
Todo camino de gestación de un Código de Ética tiene como punto de
partida la decisión de la Alta Dirección de dar comienzo a un proceso de
esta naturaleza. Deberá preverse una ocasión propicia para anunciar tal
decisión. El mensaje de la Alta Dirección fijará la postura de la
organización hacia el compromiso ético. Debe transmitir la importancia
de la ética y su cumplimiento para la organización, así como para los
colaboradores y el resto de los grupos de interés.
La dirección es quien debe presentar la iniciativa para la generación de
este documento, compartiendo su interés en desarrollar estos temas con
el área responsable, y convocar a participar a otras áreas afines o partes
interesadas. La definición de las áreas más afines está dada por el tipo
de estructura organizacional, pero por lo general, predominan las áreas
de Recursos Humanos, Gestión Humana, Responsabilidad Social, e
21
inclusive en algunas empresas en particular, Seguridad e Higiene o
Gerencia de Prevención de Lavado de Activos u otras.
A quién aplica Un Código de Ética debe indicar claramente quiénes son sus
destinatarios. Cada empresa deberá definir quiénes son las personas que
se espera cumplan con los valores éticos (trabajadores, proveedores,
etc.). Se recomienda, en tal sentido, que la propia empresa defina a
quiénes considera sus colaboradores. Una definición frecuente de
colaborador es la que incluye a todo aquel individuo que por el
desarrollo habitual de sus tareas toma decisiones o realiza acciones que
producen efectos en todos aquellos que se relacionan con la empresa. El
alcance de dicha definición constituye un primer paso para reflexionar
sobre quiénes son los destinatarios de un Código de Ética. De esta
manera, una empresa podrá definir con un alcance restringido, que
contemple solamente a aquellos colaboradores contratados directamente,
o en un sentido más amplio, a aquellos individuos contratados en forma
indirecta, o subcontratados. La opción elegida dependerá, entre otros
factores, de cómo evalúe la empresa el impacto de los colaboradores
sobre los públicos interesados. Es importante que quede de manifiesto
que, independientemente del alcance que le demos al término
colaboradores, en todos los casos están incluidos todos los niveles
jerárquicos de la organización, sin excepciones.
Conformación
de un equipo
que lo
dinamice
El área o equipo que tome el tema deberá planificar las acciones a
realizar y establecer un cronograma de trabajo. Al planificar la instancia
definirá a qué personas, tanto dentro como fuera de la organización, se
invitará a trabajar en el proyecto. Este equipo será responsable de la
definición de los temas, los plazos, los recursos económicos a considerar
en cada etapa, etc. En el armado de los grupos se recomienda que no
sean muy numerosos (máximo 10 personas) y que se designe a un
responsable de equipo.
Instancias de
sensibilización
y participación
Entendemos adecuado generar primeramente una serie de talleres de
sensibilización para los integrantes de la organización, con el objetivo
de propiciar instancias de intercambio ydiscusión sobre casos prácticos
que pueden ocurrir en la empresa, y considerar cuál debería de ser la
22
en la
elaboración
posición para adoptar. Estos talleres deberán estar integrados por los
diferentes niveles de la organización y ser liderados por la Dirección de
la empresa. Deberán abordar las temáticas de interés de cada
organización (tales como confidencialidad, conflictos de interés,
declaraciones, trabajo de parientes, etc.).
Recopilación
de insumos y
redacción
provisoria
Cumplidas las fases anteriores, se pasa a la siguiente etapa que consiste
en la conformación de un equipo, más reducido en su integración,
abocado a la redacción del Código. Los integrantes de este grupo de
trabajo tendrán facultades para seleccionar los insumos recibidos y
redactar los contenidos del Código de Conducta.
Consultas
multisectoriales
Una vez redactada una primera versión del Código, deberá hacerse una
nueva ronda de consultas a todos los niveles para recoger los aportes y
correcciones, antes de una redacción final.
Consulta a
peritos
Cuando se cuente con un documento borrador se deberá compartir con
asesores legales de la empresa, así como también con personas u
organizaciones idóneas en el tema (CERES, etc.). Asimismo, se
recomienda que el documento sea revisado por los asesores legales de la
empresa a los efectos de lograr una coherencia con algunas definiciones
que se encuentran en distintas disciplinas del Derecho (por ejemplo:
conflicto de interés, protección de información, acoso sexual,
competencia desleal, entre otros).
1.4.3. Utilidad de los códigos de ética en la empresa.
Nuestras acciones no solo nos afectan a nosotros mismos, sino también a quienes nos
rodean. Muchas de nuestras decisiones profesionales involucran ética. Si decimos una
mentira, podemos perder la confianza de alguien y socavar nuestra propia integridad. Si
usamos materiales de mala calidad o mano de obra poco cualificada en el trabajo, podemos
poner en peligro la seguridad de los demás.
Las cuestiones de moralidad y ética se pueden encontrar en todos los niveles de la
sociedad. El comportamiento ético es igualmente importante en el lugar de trabajo que en el
ámbito privado. La ética importa en cualquier aspecto.
23
En el plano de los negocios, donde el éxito depende de la confianza de varias partes:
empleados, gerentes, ejecutivos, clientes, proveedores e incluso competidores, es fundamental
saber construir y mantener la base de esa confianza. Junto con el cumplimiento, la integridad,
los principios y valores, se sitúa la ética, uno de los pilares sobre los que desarrollar una
empresa consciente.
1.4.3.1. Bioética y medioambiente
Como ejercicio transdisciplinar, la Bioética nos permite observar los diferentes problemas
globales, regionales, que sobre lo ético, filosófico y biológico son complejos a la toma de
decisiones.
Etimología del término Bioética La etimología del término Bioética está definida por
raíces griegas que significan:
Disciplina que forma, examina e intenta darle una respuesta a los problemas éticos
recurrentes de la vida, que emergen del diario vivir de predominio científico y tecnológico,
moral, social, cultural político y económico.
Disciplina que estudia, analiza e intenta responder a los problemas éticos de la vida, que
surgen en la vida cotidiana de predominio científico y tecnológico, moral, social, cultural,
político y económico.
Bios = vida.
Ethos = valores y normas
de conducta, la bondad o
maldad de los actos
humanos y las reglas de
comportamiento.
Ética para la vida =
Bioética.
Ética ecológica = relaciona
la conducta del hombre
en la relación hombre-
naturaleza.
Ética ambiental =
relaciona la conducta del
hombre en la relación
hombre-sociedad-
naturaleza.
24
Se considera una disciplina que conduce a un nuevo modo de enfrentar los problemas
relacionados con la vida humana y el medio ambiente.
Bioética: estudio sistemático de la conducta moral (ética) en las ciencias de la vida. Para
Potter (1971) “la Bioética consiste fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas
para mejorar la calidad de vida y fundamentar los valores”.
Para destacar la importancia del estudio de la Bioética y medio ambiente es importante
partir del planteamiento por parte de la Unesco, que referencia estos elementos.
1.4.3.2. Dirección por valores y Liderazgo
Íntimamente relacionada con ética y los valores de la empresa esta es la dirección por
valores.
En el año 1997 aparece la dirección por valores como una nueva forma de liderazgo
estratégico. El término “dirección por valores “aplicado la dirección de empresas fue acuñado
por los profesores Salvador García y Simón Dolan en España, al mismo tiempo que Ken
Blanchard y Michael O’Connor en EE.UU.
La dirección por valores pretende introducir la dimensión personal dentro del pensamiento
directivo, no únicamente de manera formal, sino en la práctica diaria.
Para García y Dolan la dirección por valores es una herramienta de liderazgo estratégico
que ha de orientar las conductas y decisiones cotidianas. Según García y Dolan algunos
elementos claves de la dirección por valores son:
 La identificación de valores esenciales de la empresa: su integración en la visión y
misión de la organización.
 Incluir los valores esenciales en los objetivos de acción.
 Realizar una dirección de personas basada en valores.
Para Salvador García, la dirección por valores es, además de una nueva forma de
dirección, “una nueva mirada sobre la forma de trabajar y vivir, de utilizar el poder, de
comprometernos éticamente como ciudadanos, disfrutar y de dar sentido a nuestro paso como
humanos por el planeta tierra “.
25
1.4.3.3. La comunicación y enseñanza de la ética.
La comunicación de los comportamientos éticos de la empresa se transmite con la propia
actividad empresarial, si bien la transmisión espontánea de los mismos hoy día no es
suficiente y muchas empresas planifican y ordenó la transmisión de su imagen a través de lo
que se conoce con el nombre del Plan de Diseño de la Imagen Corporativa y Plan de
Comunicación de la Imagen Corporativa.
El plan de diseño de la imagen corporativa se puede definir como el conjunto de acciones
que una empresa planifica y desarrolla para configurar y comunicarse imagen corporativa el
conjunto de la sociedad. En este plan se incluye la comunicación a los diferentes grupos de
interés de los valores éticos que la empresa ha adoptado.
Entre las herramientas que utilizan las empresas para comunicar sus comportamientos
éticos, y en consecuencia difundir la imagen de la empresa, encontramos la construcción y la
documentación de la propia cultura empresarial, la formación de trabajadores en los valores
éticos de la empresa y la creación de campañas publicitarias y programas de actuación
concreta.
 La construcción y documentación de la propia cultura empresarial: en la
actualidad, muchas empresas documentan su sistema difundiendo los valores, que
tienen que regir sus comportamientos, por escrito de la “misión y visión “de la
empresa, documentos que se han analizado anteriormente.
 La formación de los trabajadores en los valores éticos de la empresa:
Normalmente, la formación de unos valores debe generar la incorporación de estos a
Las actividades, creando una forma de estar concretamente en el medio empresarial
que identifica el actuar de la empresa y la diferencia de los demás.
 La creación de campañas publicitarias o programas de actuación concreta sobre
una materia de importancia para algún grupo de interés: si observamos el
comportamiento de algunas empresas, podemos ver, muchas de ellas incluyen entre
sus actividades la difusión de campañas publicitarias en las que le ponen alguna
acción relevante de su política empresarial o patrocinan algún evento de interés
(deportivo, cultural, o con fines humanitarios) y otras veces son ellas mismas Las que
crean programas para difundir su comportamiento con comportamientos éticos
relevantes para la organización.
26
El libro verde de la Comunidad Europea analizado por Chacón (2001) establece como
prioridad el dictado de cursos y módulos de ética empresarial que deben impartirse en
principio en las universidades para generar un cambio, aunque esto abarque parcialmente el
concepto más general de responsabilidad social, según refiere la autora.
En forma específica, según Brickey (2003) la ética es un tema por demás importante y su
implementación genera inclusive el denominado valor accionario, es decir mayores beneficios
no solamente económicos a las empresas sino también a la comunidad, así como es efectiva la
implementación de los denominados códigos de ética para impedir el comportamiento no
ético.
Los códigos de ética según este autor enfatizan entre otros, aspectos como:
 Los empleados deben obedecer la ley y observar las regulaciones estatutarias.
 Tanto la reputación como la integridad de la compañía en su relación con los
consumidores son de suma importancia.
 Los empleados deben apoyar las políticas de la compañía hacia los consumidores.
 Deben evitarse los conflictos de intereses entre la compañía y los empleados.
 La información confidencial obtenida en el curso de una acción de negocios no debe
ser usada en forma inapropiada
El hecho de especificar los comportamientos requeridos en este sentido promueve un canal
de comunicación directo que debe compaginarse con la formación profesional impartida en
las universidades.
De lo anterior puede concluirse que la ética en las organizaciones puede impulsar una
posición más sólida respecto a la competencia al poseer una serie de ventajas competitivas
sobre sus competidores, al establecer en forma clara su pertinencia con el entorno
relacionándose favorablemente con el mismo.
Al hacer referencia a la Pertinencia de la Formación Gerencial, Moreno et al (2002)
plantean que el sector productivo para lograr adaptar sus estructuras a las nuevas realidades
debe solicitar alianzas con los centros de investigación de las universidades, en las cuales
participen o no organizaciones gubernamentales, como respuesta a las exigencias de la
sociedad. Esta necesidad amerita crear un vínculo permanente entre la universidad,
27
reforzando sus valores de intercambio con el entorno y proporcionando una retroalimentación
positiva con el entorno al cual se debe incorporar.
La existencia de un divorcio entre la escuela y el mercado real de trabajo según refiere
Llano (1997) producto de una sincronización inexistente pero necesaria, entre los
profesionales que salen al mercado de trabajo y los requerimientos existentes por parte del
sector empleador han resultado devastadores para la responsabilidad social que las empresas
deben cumplir.
Llano (1997) menciona que actualmente la diuturnidad de las empresas y organizaciones
generado porque las instituciones educativas deben fomentar la formación de los ejecutivos
de las empresas de acuerdo a las necesidades existentes, cumpliendo así con las exigencias
para las cuales se crearon las universidades, es decir para la capacitación integral de los
ciudadanos pero atendiendo a necesidades específicas de Formación que la sociedad amerita
de ellas, a fin de garantizar la ubicación de los profesionales en el mercado de trabajo.
A tales efectos este autor establece la necesidad de adecuar la disposición de las clásicas T
que rigen las relaciones del personal (to transform, to transfer, to tolerate, to tire) con su
empresa, específicamente incorporando la vinculada con el Tamiz o una buena selección del
personal, para evitar desechar un personal que ya ha sido seleccionado. Es allí, donde resulta
necesario involucrar entre los requisitos de la selección las características de los profesionales
que egresan de las universidades y viceversa, de acuerdo a las necesidades del entorno debe
existir una mayor coordinación entre la empresa y la universidad, para formarse los cuadros
gerenciales en las instituciones educativas, producto de esta sincronización.
La investigación realizada por Hernández (2002) en gerentes venezolanos arrojo que el
80% de las unidades de información consultadas eran profesionales, egresados de tercer y
cuarto nivel. La citada investigación coincidía ampliamente con la realizada por Granell
(1994) la cual obtuvo que el nivel educativo del personal de las empresas es alto, producto de
la Formación gerencial de los recursos existentes dada la escasez de personal capacitado en el
mercado de trabajo, para algunas áreas específicas.
Estos resultados obtenidos en empresas grandes y exitosas demuestran la incidencia que
tiene la formación gerencial en las exigencias de las organizaciones.
28
UNIDAD 2
2.1. Fundamentos de aplicación de la RSE
2.1.1. Antecedentes – Historia
El concepto de RSE sigue en construcción y aún sigue en desarrollo. Por ello se vincula
este concepto con términos como sustentabilidad, sostenibilidad, ciudadanía corporativa
global, triple cuenta de resultados, y otros que se relacionan con la RSE. De todas formas,
instituciones empresariales tanto nacionales como internacionales otorgan al concepto una
connotación operacional.
Para el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, CERES, La
Responsabilidad Social Empresarial es una nueva forma de gestión, con cual las empresas y
organizaciones operan en forma sustentable en lo económico, social y ambiental,
reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como los
accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, considerando el
medio ambiente y las generaciones futuras.
El análisis y discusión del concepto de responsabilidad social empresarial comienza
formalmente en la década de 1950. En su inicio, el concepto sugería que la empresa debía
tomar en cuenta las implicaciones sociales derivadas de sus decisiones. En una segunda etapa
se lo relacionó con la gestión empresarial. Posteriormente, se vinculó el concepto de RSE con
el de dirección estratégica de la empresa y se analizó a los grupos de interés. En la etapa
actual, el concepto de RSE se integra a la gestión de la empresa como un tema incluyente. De
todas formas, la RSE aún no tiene una definición consensuada. Dos posiciones divergen sobre
la pertinencia de aplicar o no acciones de RSE dentro de la empresa. Una de ellas considera
que la responsabilidad empresarial se limita a maximizar la utilidad de la empresa. La otra
considera que la preocupación de la empresa, además de procurar beneficios económicos,
debe prestar atención al entorno social y ambiental. Esta última orientación la defiende Henry
Mintzberg, un estudioso quien sostiene que las decisiones empresariales en el ámbito
económico tienen repercusiones en lo social, línea de pensamiento que la comparte Peter
2. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN EL SIGLO XXI
29
Drucker, otro autor para quien la responsabilidad social empresarial es el compromiso que
debe asumir la empresa para atender los efectos que sobre su público interno y externo haya
causado su actividad. Actualmente dos posiciones marcan el desarrollo del tema de la RSE a
nivel mundial: La de los Estados Unidos de América que enfoca el tema desde la óptica
empresarial. Una posición pragmática liderada, entre otras organizaciones, por la Business for
Social Responsability entidad que agrupa a 1.400 socios, cuyos ingresos anuales alcanzan
U.S.$. 1.5 trillones, y genera trabajo para seis millones de personas. La otra posición es
defendida por gobiernos, organizaciones de consumidores y empresas de países europeos.
European Business Network for Social Cohesion, integrada por alrededor de 60 empresas y
18 organizaciones empresariales de ámbito nacional, es una de ellas. Esta posición tiene una
perspectiva más humanista. A nivel del continente americano, en 1.99 7 se creó Forum
Empresa, organización integrada por cerca de 3.000 empresas, que trabaja por la promoción y
desarrollo del tema en la región, y sostiene el criterio de que el sector privado debe contribuir
al desarrollo de una economía más equitativa y sustentable. El Consorcio Ecuatoriano para la
Responsabilidad Social, CERES, es el punto focal ecuatoriano de Forum Empresa
En sus inicios se ha conocido como responsabilidad social corporativa y ha evolucionado
en cuanto a su concepto y alcance. Según Garriga y Melé, los intentos por generar un marco
conceptual de la responsabilidad social inician hacia mediados del siglo XX. “Howard Bowen
publica su libro titulado Social Responsibilities of the Businessman, donde teoriza la relación
entre empresa y sociedad. Bowen se interesa por indicar cuáles son las políticas, decisiones y
líneas de acción de la empresa en términos de los valores y objetivos sociales, y cómo se
puede promover la responsabilidad social a través de cambios institucionales”
A partir de entonces, varios son los enfoques y teorías que se han desarrollado alrededor de
la responsabilidad social de las empresas. En la investigación sobre responsabilidad social
desarrollada por Garriga y Melé, los autores “asumen la hipótesis de que las teorías y
enfoques de la RS presentan varias dimensiones relacionadas con: los beneficios, la actuación
política, las demandas sociales y los valores éticos”. Estas teorías se reúnen en cuatro grupos:
Teorías instrumentales, en las que la empresa es vista exclusivamente como un
instrumento para la creación de riqueza, y sus actividades sociales son consideradas como un
medio para alcanzar resultados económicos. En este grupo de teorías se incluyen:
30
• La maximización del valor para el accionista como criterio supremo para evaluar las
actividades sociales corporativas
• Las estrategias para lograr ventajas competitivas. Estas tienen tres enfoques importantes: el
de inversiones sociales en un contexto competitivo; el de la firma y las capacidades
dinámicas, sustentadas en los recursos naturales; y el de estrategias para la base de la
pirámide económica
• El marketing con causa.
Teorías políticas, que hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y a un
ejercicio responsable de dicho poder en el escenario político. Los aspectos más importantes
serían:
• El constitucionalismo corporativo, en el que la empresa es una institución social y debe
ejercer el poder de forma responsable
• La teoría del contrato social integrador.
• La ciudadanía corporativa
Teorías integradoras, en las que la empresa se centra en la captación, identificación y
respuesta a las demandas sociales. Con ello pretende obtener legitimidad social y una mayor
aceptación y prestigio social. Este grupo de teorías comprende:
• La gestión de asuntos sociales
• El principio de responsabilidad pública
• La gestión de los grupos de interés o stakeholders
• La acción social corporativa, que busca la legitimidad social a través de procesos que
ofrezcan las respuestas adecuadas
Teorías éticas, basadas en las responsabilidades éticas de las empresas para con la sociedad.
Se fundamentan en principios que expresan qué se debe y qué no se debe hacer o la necesidad
de construir una sociedad mejor. Los enfoques son:
• La teoría normativa de grupos de interés
• Los derechos universales
• El desarrollo sostenible
• El enfoque del bien común
31
“A pesar de las importantes diferencias existentes en este grupo de teorías, los autores ven
algunos puntos en común: un fuerte sentido de la responsabilidad de la empresa con respecto
a la comunidad local, asociaciones y preocupación por el ambiente. A consecuencia de la
globalización empresarial, la preocupación por la comunidad local se ha convertido
progresivamente en preocupación a nivel mundial”.
La responsabilidad social en las empresas debe ser vivida como un modelo de gestión que,
desde una visión integral de la forma de hacer negocios, contribuye a crear valor para la
empresa y sus grupos de interés y, en esencia, ayuda a alcanzar el bien común.
La responsabilidad social de las empresas se basa tanto en la actuación ética, transparente
y responsable de la empresa como en la visión de ésta acerca de sostenibilidad a largo plazo.
Igualmente, para la toma de decisiones estas empresas consideran las demandas y necesidades
de todos los grupos de interés (público interno y externo, comunidad, proveedores, gobierno,
organismos no gubernamentales, etc.). Esto precisa mantener mecanismos de diálogo
estructurado con los grupos de interés, con base en la estrategia de ganar-ganar.
2.1.2. Aplicación a nivel internacional
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que ha cobrado especial
importancia en las últimas décadas en diferentes países. La importancia se ha visto
representada en un contexto internacional por la propagación de normativas cuya finalidad
fundamental es establecer patrones o parámetros en donde todas las empresas divulguen
información respecto a los procesos que realizan en los temas relacionados a las
responsabilidades sociales corporativas (Valenzuela, 2015)
2.1.3. Aplicación a nivel nacional
La Responsabilidad Social Empresarial es un modelo de acción, las empresas ecuatorianas
en los últimos años han decidido adaptarla a sus procesos de ofrecimiento de bienes y/o
servicios, permitiendo consolidarse como organizaciones llamativas para la comunidad, no
solo por la calidad de productos sino también por la calidez empresarial y su compromiso con
la comunidad donde se encuentran establecidas. Organizaciones ecuatorianas que han optado
por certificarse como una entidad que cumple con el modelo de Responsabilidad Social
Empresarial brindan a sus colaboradores el clima laboral necesario para que estos puedan
32
desarrollar sus ideas. Con la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en
organizaciones del Ecuador, se ha contribuido a varios sectores de diferentes comunidades en
todo el país, creando alianzas estratégicas como la participación de personas no profesionales
a incursar en plazas de trabajo sin experiencia y ofreciéndoles la preparación respectiva, así
como también fomentando un sistema más inclusivo permitiendo el desarrollo integral de la
comunidad a nivel nacional.
2.1.4. Proceso de implementación
El primer paso para aplicar este concepto es conocer a ciencia cierta de qué se trata y
cuáles son sus impactos, tanto externos como internos. Solo de esa manera la RSE se puede
integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes equipos de trabajo, así como
en la junta directiva. Además, existen otros pasos que se deben seguirse para desarrollar un
proyecto o campaña de responsabilidad social empresarial, entre ellos:
Definir grupos de interés y actividades
Los programas de responsabilidad social siempre están orientados a grupos o comunidades
específicas. Una empresa socialmente responsable sabe a quiénes quiere ayudar y, además,
define y planifica acciones y actividades para conseguirlo.
Establecer objetivos y metas.
La RSE debe gestionarse como cualquier otra área de un negocio. Todos los proyectos
relacionados a ella tienen que contemplar objetivos y metas realistas y medibles. Asimismo,
al finalizar estas campañas se tienen que realizar balances o análisis de resultados, que
permiten identificar áreas de mejora para futuras acciones.
Medir los resultados y monitorear constantemente
El seguimiento continuo es otro de los factores indispensables a la hora de implementar la
responsabilidad social empresarial. Es importante medir frecuentemente los impactos y
resultados de las acciones y actividades, así como el cumplimiento de los parámetros y
cronogramas establecidos.
Comunicar las acciones
Por último, un buen programa de responsabilidad social empresarial está acompañado de
una sólida estrategia comunicacional. Al tratarse de un área dirigida para el entorno y la
comunidad, las acciones de la RSE deben ser compartidas y difundidas.
33
2.2. Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)
Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar
los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están
interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la
amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles
recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la
pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a
que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida
de las generaciones futuras.
Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París
aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015,
estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las
emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y
reconstruir después de una crisis.
Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos.
Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente
en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más
importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la
humanidad.
2.2.1. Antecedentes-Historia
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El
propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos
ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.
Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se
emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los
ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza
34
extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a
todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.
Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la
pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la
mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un
movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a
invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra
el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.
El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para
comenzar a trabajar en los de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de
todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al
hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos
los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un
llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.
2.2.2. Objetivos del Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se
adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin
a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las
intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar
la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Siguiendo la promesa de no dejar a
nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más
atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que
cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero
contra las mujeres y niñas. Todo el mundo es necesario para alcanzar estos objetivos
ambiciosos. Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos
financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto.
Estos son Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
35
2.2.3. Relación de los objetivos con la empresa
Los ODS son una guía, un mapa que permitirá a las empresas identificar si su impacto
social, económico y medioambiental aporta valor a la sociedad, y en consecuencia fortalecer
su reputación y sus relaciones con los distintos grupos de interés.
La Agenda 2030 ha situado por primera vez al sector privado como agente clave de
desarrollo y coloca sus aportaciones al desarrollo sostenible al mismo nivel que las realizadas
por los estados y la sociedad civil. Naciones Unidas apuesta así, por concebir a las empresas
no solamente como actores que generen riqueza, sino también desarrollo a nivel mundial.
Es aquí donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) juegan un papel esencial,
proporcionando a las empresas un marco universal y coherente para guiar sus contribuciones
al desarrollo sostenible y crear valor compartido. Las empresas, según su sector y modelo de
negocio deben identificar sobre qué objetivos y metas tienen capacidad de influencia y
realizar actividades y operaciones para contribuir al desarrollo sostenible, a nivel local e
internacional.
2.3. Aplicación de los ODS-2030
Las empresas no pueden prosperar en un mundo donde existe pobreza, desigualdad,
inestabilidad y estrés ambiental, y por ello resulta de vital importancia garantizar el
cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS u Objetivos Globales). Al respetar las normas y los principios
reconocidos en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y
36
anticorrupción, el mundo empresarial contribuye de forma esencial a la consecución de los
ODS.
Numerosas empresas ya demuestran una participación activa mediante la elaboración de
informes sobre los temas cubiertos por los ODS, tales como el cambio climático, la gestión
del agua y las condiciones de trabajo.
Con motivo del lanzamiento de la plataforma SDG Ambition, el Pacto Mundial de
Naciones Unidas ha presentado un nuevo Marco de Aplicación de los ODS, que tiene como
objetivo guiar a las empresas para que profundicen en la integración de los ODS y los Diez
Principios en la estrategia empresarial, las operaciones y el compromiso con los grupos de
interés.
Para su desarrollo, la iniciativa de Naciones Unidas se ha basado en la experiencia de las
empresas pioneras en sostenibilidad, combinando las recomendaciones clave del Board
Program con guías de referencia en sostenibilidad como SDG Compass, el Blueprint for
Business Leadership on the SDGs o la Guía práctica «Integrando los ODS en los informes
corporativos».
Como resultado, el nuevo marco se ha organizado en tres áreas principales que van desde
la integración de los ODS en la estrategia empresarial y el conjunto de operaciones de la
empresa hasta la implicación de los grupos de interés en el desarrollo sostenible. Éstas son:
Anclar la ambición en la estrategia y la gobernanza
Desde hace tiempo venimos afirmando que la apuesta por la Agenda 2030 no debe
quedarse solamente en los departamentos de sostenibilidad y medioambiente, sino que deben
integrarse en la estrategia de la organización para que toda ella esté alineada con los ODS.
Solo así, la empresa logrará tener el impacto que la Agenda de la Humanidad demanda.
Para ello, el marco propone que las empresas empiecen redefiniendo el propósito
corporativo en línea con los principios de sostenibilidad y destaca dos aspectos clave en este
proceso: (1) considerar dónde puede una empresa aportar más (directamente a través de
operaciones o productos o indirectamente, por ejemplo, ayudando a los consumidores a tomar
decisiones más sostenibles) y (2) tener en cuenta cómo contribuirán esas acciones a impulsar
los objetivos empresariales tradicionales y a crear nuevas formas de valor para el cliente.
37
Asimismo, este propósito debe estar integrado en la gobernanza para garantizar la plena
responsabilidad de la agenda de transformación a través de nuevas estrategias y objetivos
corporativos que se anclan en un cuadro de mando integral.
Profundizar la integración en el conjunto de las operaciones
Una vez que la empresa ha integrado los ODS en la estrategia, puede pasar a la acción
implementándola en el conjunto de las operaciones y los procesos empresariales. Es decir,
deberemos tener en cuenta la implementación de esta en los tres ámbitos principales:
 Productos y servicios: la integración de los ODS en la cartera de productos y servicios
exigirá cambios en toda la cadena de valor, desde los procesos de investigación y el
desarrollo de productos, la obtención y adquisición de materias primas hasta el
establecimiento de cadenas de suministro más sostenibles, pasando por garantizar que
la fabricación y los servicios de apoyo estén alineados para respaldar los objetivos
relacionados con los ODS. Además, debemos asegurarnos de que existan mecanismos
para gestionar el impacto del producto durante su uso y al final de su vida útil.
 Gestión de personas: La inclusión de los ODS en el núcleo de la actividad de la
empresa dependerá de los cambios en la cultura empresarial y las prácticas de gestión
del personal. Éstas pueden incluir la creación de objetivos alineados con los ODS,
descripción de funciones y la gestión del desempeño o incluso la creación de
estructuras de liderazgo y políticas de incentivos.
 Finanzas: Para dirigir los recursos financieros hacia la transformación de productos y
organizaciones, es importante integrar las prioridades empresariales relacionadas con
los ODS en el flujo de capital y en el presupuesto dentro de una organización. Desde
inversiones en investigación y desarrollo hasta asignaciones de capital para nuevas
instalaciones y equipos, estas decisiones son un factor crítico para el progreso en
cualquier iniciativa estratégica.
Reforzar el compromiso con los grupos de interés
Por último, al tiempo que las empresas se embarcan en la integración de la ambición,
también pueden aumentar el enfoque en un tercer pilar: los grupos de interés. En este sentido,
debemos considerar que cada vez más, tanto los consumidores como los inversores reclaman
que las empresas estén alineadas con criterios de sostenibilidad. Por ello es esencial que la
entidad apueste por la transparencia y la rendición de cuentas reportando información sobre
38
su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible e invierta tanto en el desarrollo de
alianzas como en una estrategia de marketing que ponga en valor el trabajo que realiza la
empresa en este campo. Esto último, ayudará además a ampliar la sensibilización entre grupos
de interés y obligará a los competidores del sector a reaccionar ante un listón elevado,
impulsando una «carrera hacia lo más alto» de la sostenibilidad.
El modelo de negocio para comprometerse con los ODS
Habiendo obtenido el respaldo de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en
2015, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible centran los esfuerzos y la
atención a escala mundial sobre 17 problemas acuciantes. El sector privado desempeña un
papel fundamental a la hora de ofrecer soluciones que puedan contribuir a la resolución de
estos retos, además de generar nuevas oportunidades de negocio. Se prevé que los ODS
generarán ahorros e ingresos por un importe superior a 12 billones de dólares para 2030 .
Mediante la identificación y mitigación de los riesgos para las personas y el medioambiente y
la provisión de nuevos productos y servicios que promuevan el desarrollo sostenible, las
empresas pueden obtener beneficios para sí mismas y para los mercados de los que dependen.
Los ODS están adquiriendo una importancia cada vez mayor también para los inversores, ya
que gracias a ellos se «dan a conocer los problemas medioambientales, sociales y económicos
más apremiantes en el mundo y, en consecuencia, actúan como una lista definitiva de los
criterios esenciales en materia de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza empresarial)
que deben tenerse en cuenta como parte de la obligación fiduciaria de un inversor». Existe
una sólida justificación económica para invertir en oportunidades alineadas con los ODS, que
incluyen ayudar a los inversores a garantizar unos rendimientos estables, representar mejor
los valores de sus clientes y ofrecer productos financieros sostenibles que marquen la
diferencia en el mercado.
2.3.1. Antecedentes y Estructura
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El
propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos
ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Los ODS, sustituyen
a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una
iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos
medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre,
39
prevenir las enfermedades mortal,es y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre
otras prioridades del desarrollo.
Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la
pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la
mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un
movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a
invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra
el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.
El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para
comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas
de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin
al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que
todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también
son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.
Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar
los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están
interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la
amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles
recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la
pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a
que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida
de las generaciones futuras. Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en
2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21).
Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón
en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables
para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los
desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. Los ODS son especiales por cuanto
abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional
de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta
es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta
más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.
40
2.3.2. Ámbito económico, social y ambiental
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la
suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión
durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para
América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como
la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo
con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.
El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta
Agenda ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular
los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de
manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una
herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su
visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo
sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e
instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.
La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las
personas en el centro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los
sectores de la sociedad y del Estado para su implementación. Por lo tanto, se invita a los
representantes de los Gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado a
apropiarse de esta ambiciosa agenda, a debatirla y a utilizarla como una herramienta para la
creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras
generaciones. En su última versión, de enero de 2019, incluye los indicadores mundiales.
2.4. Marco legal e institucional de RSE
2.4.1. Introducción
La responsabilidad social de la empresa implica el cumplimiento cabal de los principios
éticos, valores y la normatividad legal entre ellas:
Las Normas ISO tienen su origen en la Organización Internacional para la Estandarización,
ISO. ISO es una organización no gubernamental, en la que se integran los organismos de
normalización de 157 países, y cuya Sede Central se sitúa en Ginebra, Suiza. El principal
41
cometido de esta organización es desarrollar normativas internacionales que favorezcan el
comercio internacional. Estas normas, promueven la evaluación objetiva de la calidad, como
forma efectiva de evaluar los procesos de un proveedor, reduciendo los riesgos basándose en
el establecimiento de criterios comunes para todo el mundo.
Las primeras normativas publicadas por este organismo fueron los estándares de la Gestión
de la Calidad, en su primera edición en 1987. Nos referimos naturalmente a la serie ISO 9000,
actualmente un referente de la calidad a nivel mundial, beneficiando tanto a los productores
como a los compradores de bienes y servicios con más de un millón de empresas certificadas
en todos los continentes, liderados por Europa con más de 500.000 empresas. Hay que
constatar el éxito de la normalización a nivel mundial, con una tasa de crecimiento anual en el
peor de los casos de un 6%, duplicando cuanto menos el ritmo de crecimiento de la economía
mundial.
2.4.2. Marco legal en Ecuador
El marco legal del Ecuador es amplio en temas sociales, ambientales y económicos. Dicha
normativa define las obligaciones de las empresas y cuenta con mecanismos de fomento o
apoyo a que las empresas tengan prácticas de RS. Tal es el caso de la Constitución de la
República o el Código Orgánico de la Producción, por ejemplo. Si bien no es generalizada
entre los actores la percepción de que el marco legal apoya a la RS, se evidencia que para
algunos casos esta afirmación es positiva. En un estudio realizado sobre Responsabilidad
Social de Empresas de Ecuador realizado por Torresano (2012), al preguntar a los tres actores
si consideran que el marco legal nacional y local es favorable para la implementación de la
RS, se obtuvieron los siguientes resultados:
 Aproximadamente el 20% de las empresas y de las entidades gubernamentales estima
que el marco legal es completamente favorable a la RS. Sin embargo, apenas el 8% de
las organizaciones de la sociedad civil tiene la misma apreciación.
 Cerca del 50% de los actores consideran que el marco legal es favorable para
implementar la RS, únicamente en algunos casos.
La responsabilidad social, para el caso ecuatoriano, es un tema que se vincula en el ámbito
del sector empresarial hace aproximadamente una década. Las prácticas que fundamentan
esta temática se encuentran aún en franco proceso de construcción. Las organizaciones
empresariales, tanto públicas como privadas, son objetos sociales que requieren para su
42
accionar de procedimientos internos y normatividad que regulen sus relaciones internas y
externas. Estas relaciones se dan mediante las diferentes correlaciones entre los sujetos que
conforman el Estado y la sociedad. Las empresas para el cumplimiento de la RS podrían
disponer de un marco jurídico que ordene el cumplimiento de prácticas socialmente
responsables. Sin embargo, esto más bien limitaría mucho la acción organizacional. Lo que
existe es un conjunto normativo que regula ciertas dimensiones de la RS, como, por ejemplo,
la relación entre empresa y el empleado, la relación con el medio ambiente, etc. La regulación
de la RS se encuentra dispersa en la legislación nacional. No obstante, el marco jurídico que
disponen los Estados no son condicionantes únicos para las prácticas de RS. Existen algunas
normas técnicas, como la ISO 26000, la AA 1000, la ISO 8000, por ejemplo, que apoyan a las
organizaciones en sus definiciones. Lo que si se observa es que el cumplimiento de la RS
pasa por la observación del marco jurídico que los Estados disponen en sus varias
dimensiones y que regulan las relaciones entre el capital y el trabajo y entre la sociedad y el
Estado. La observación a las leyes y procedimientos ya constituyen una dimensión de
responsabilidad social a la que se denomina responsabilidad social regulada. La RS está
enmarcada a buenas prácticas que observen procesos regulados o por regularse. Para el caso
ecuatoriano la legislación vigente está direccionada a cuatro dimensiones que pasan
transversalmente por los cuerpos legales que a continuación se cita.
Se puede observar que la responsabilidad social aparece transversalmente en varios
ámbitos en la Constitución Política. En cuerpos jurídicos, como el de la Ley Orgánica de las
Empresas Públicas, también se observa la misma lógica de las cuatro dimensiones citadas
anteriormente. En la Ley de Gestión Ambiental aparece prácticamente en todo su cuerpo
normativo la dimensión que vincula la empresa con el medio ambiente, resaltando la variable
de sustentabilidad. Aparece también en las siguientes leyes ecuatorianas el tema que vincula
las prácticas de RSE, como en la Ley de Régimen Municipal, Ley de Régimen Provincial,
Ley de Hidrocarburos, Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Ley Orgánica de
Educación Superior, Ley de Protección al Consumidor. También un componente importante
es la inclusión en el Plan Nacional del Buen vivir 2009 – 2013. También en la Ley de la
Economía Popular y Solidaria aparece la dimensión de la RS como una práctica que debe
reflejarse en los denominados balances sociales de las cooperativas nacionales. En el caso
particular del Municipio Metropolitano de Quito se dictó la Ordenanza número 333 en la cual
incentiva y orienta a las empresas del distrito de la capital a poner en práctica la
Responsabilidad Social en las empresas.
43
Se puede encontrar otras orientaciones en algunas normas internacionales que sirven como
guías para el fomento de la RS. Entre ellas están la ISO 26000, que ya mencionamos
anteriormente; la SA8000 y la AA1000. Todas son voluntarias y tienen objetivo de ofrecer
referencias más concretas para implementación de la RS en las organizaciones. La SA 8000
fue creada por una organización estadounidense llamada Responsabilidad Social
Internacional (Social Accountability International - SAI), y tiene como eje central la 48
promoción de mejores condiciones laborales, a partir de acuerdos internacionales y marco
legitimo sobre derechos de trabajadores, justicia social, etc. La AA1000, Accountability
1000, es un estándar para medir e informar sobre el comportamiento ético en los negocios. Es
una norma creada por el Instituto para la Responsabilidad Social y Ética – ISEA (por su sigla
en inglés: Instituto for Social and Ethical Accountability88). Por normatividad, como se ha
observado, no faltan condiciones para la aplicación de RSE en el caso ecuatoriano. Sin
embargo, sabemos que la RS debe ir más allá del cumplimiento de la regulación de los
Estados, para que estas prácticas dejen de ser modas gerenciales o imposiciones y pasen a ser
acciones sustantivas de los actores económicos y sociales del sistema.
2.4.3. Práctica de la Gestión Social Empresarial
2.4.3.1. Introducción
En un ámbito estrictamente general, las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial
actúan como un agente que impulsa el crecimiento de la empresa (Aguilera y Puerto, 2012),
sobre todo en entornos donde la competencia y la generación de ventajas competitivas entre
las organizaciones cada vez es más complejo. En un análisis previo sobre los estudios
realizados, muestra que el impacto de las prácticas de RSE se basa principalmente en aspectos
económico-financieros de las empresas (Davis, 1960). En el ámbito empresarial, las prácticas
de RSE también proyectan sus estudios en investigar el desempeño y reputación corporativa.
Por ejemplo y, en relación a esta coyuntura, Gismera y Vaquero (2000) muestran, para el
contexto español, que 9 de cada 10 personas tendrían una mayor disposición a pagar
productos que destinaran parte de sus ingresos a un proyecto de envergadura social, mientras
que 7 de cada 10 personas lo harían por productos cuyas empresas presentan características
ecológicas. En definitiva, y a modo de reflexión, los autores expresan el verdadero impacto de
dichos factores en apoyar la buena reputación empresarial, lo que podría explicar que las
empresas que implementan prácticas voluntarias aceptadas por la sociedad tendrían
consumidores, trabajadores y proveedores más satisfechos y alineados, lo cual potencialmente
repercute significativamente sobre el rendimiento empresarial (Becker-Olsen, Cudmore, y
44
Hill, 2006). Estos precedentes teóricos no se alejan de la realidad que, en Ecuador las
prácticas de Responsabilidad Social juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo
de las organizaciones; por ello, las mismas siguen fomentándose constantemente y a pesar de
un notorio desconocimiento por parte de los grupos de interés, surgen como un indicador
viable para medir el desempeño empresarial.
2.4.3.2. Constitución de la República
Hay que señalar que el Art. 10 inciso segundo de la Constitución de la República de
manera expresa dice: La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución; y los derechos de la naturaleza están regulados en los Arts. 71 al 74 de la
Constitución, que disponen lo siguiente:
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o
mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que
puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración
permanente de los ciclos naturales.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
45
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y
aprovechamiento serán regulados por el Estado.
2.4.3.3. Ley orgánica de empresas públicas
Art. 1.- Ámbito. - Las disposiciones de la presente Ley regulan la constitución,
organización, funcionamiento, fusión, escisión y liquidación de las empresas públicas que no
pertenezcan al sector financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional,
provincial o local; y, establecen los mecanismos de control económico, administrativo,
financiero y de gestión que se ejercerán sobre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por la
Constitución de la República.
Art. 2.- Objetivos. - Esta Ley tiene los siguientes Objetivos:
1. Determinar los procedimientos para la constitución de empresas públicas que deban
gestionar los sectores estratégicos con alcance nacional e internacional;
2. Establecer los medios para garantizar el cumplimiento, a través de las empresas
públicas, de las metas fijadas en las políticas del Estado ecuatoriano, de conformidad con los
lineamientos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa;
3. Regular la autonomía económica, financiera, administrativa y de gestión de las empresas
públicas, con sujeción a los principios y normativa previstos en la Constitución de la
República, en ésta y en las demás leyes, en lo que fueren aplicables;
4. Fomentar el desarrollo integral, sustentable, descentralizado y desconcentrado del
Estado, contribuyendo a la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes, a la
utilización racional de los recursos naturales, a la reactivación y desarrollo del aparato
productivo y a la prestación eficiente de servicios públicos con equidad social. Las empresas
públicas considerarán en sus costos y procesos productivos variables socio-ambientales y de
actualización tecnológica;
5. Actuar en cumplimiento de los parámetros de calidad definidos por el Directorio y las
regulaciones aplicables, con sujeción a criterios empresariales, económicos, sociales y
ambientales;
6. Proteger el patrimonio, la propiedad estatal, pública y los derechos de las generaciones
futuras sobre los recursos naturales renovables y no renovables, para coadyuvar con ello el
buen vivir;
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf
CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaasuncionvelilla.blogspot.com
 
Dimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalDimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalmargori rivas
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasParmenio Baca Montenegro
 
Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialmariasilva74
 
Etica presentación
Etica presentaciónEtica presentación
Etica presentaciónJossah Ab
 

La actualidad más candente (10)

Etica Empresarial
Etica EmpresarialEtica Empresarial
Etica Empresarial
 
Omiaro etica
Omiaro eticaOmiaro etica
Omiaro etica
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativaÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
ÉTICA EMPRESARIAL 2. Un marco ético para la responsabilidad social corporativa
 
Dimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesionalDimencion etica de un profesional
Dimencion etica de un profesional
 
Estado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docenteEstado del arte de la deontologia docente
Estado del arte de la deontologia docente
 
La ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinasLa ética y su relación con otras disciplinas
La ética y su relación con otras disciplinas
 
Etica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad socialEtica empresarial y responsabilidad social
Etica empresarial y responsabilidad social
 
PROTOCOLO EMPRESARIAL.pptx
PROTOCOLO EMPRESARIAL.pptxPROTOCOLO EMPRESARIAL.pptx
PROTOCOLO EMPRESARIAL.pptx
 
Etica presentación
Etica presentaciónEtica presentación
Etica presentación
 

Similar a CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf

Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702
Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702
Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702DanielaGarca108
 
Informe de investigación de la 4ta unidad
Informe de investigación de la 4ta unidadInforme de investigación de la 4ta unidad
Informe de investigación de la 4ta unidadEtica Portafolio
 
L 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaL 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaingeiti
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialWilliam Martinez Martinez
 
E:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los Conceptos
E:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los ConceptosE:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los Conceptos
E:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los ConceptosEdwin Romero García
 
UNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptx
UNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptxUNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptx
UNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptxYahirGang
 
Actividad 5 - Ética.docx
Actividad 5 - Ética.docxActividad 5 - Ética.docx
Actividad 5 - Ética.docxmanuelarroyo35
 
Deber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasDeber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasvallejo vallejo
 
LA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES L
LA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES LLA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES L
LA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES LJesus Caceres Livora
 
Comportamiento no etico en las empresas
Comportamiento no etico en las empresasComportamiento no etico en las empresas
Comportamiento no etico en las empresasrcantu35
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialdivsas
 
Etica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque generalEtica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque generalaldo144
 
ETICA GRUPO3.pptx
ETICA GRUPO3.pptxETICA GRUPO3.pptx
ETICA GRUPO3.pptxNiljassen
 

Similar a CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf (20)

Trabajo de investigación sobre la ética
Trabajo de investigación sobre la éticaTrabajo de investigación sobre la ética
Trabajo de investigación sobre la ética
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
 
Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702
Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702
Dialnet contribucion delaeticaambientaly-empresarialalasorga-6638702
 
Informe de investigación de la 4ta unidad
Informe de investigación de la 4ta unidadInforme de investigación de la 4ta unidad
Informe de investigación de la 4ta unidad
 
L 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaL 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresa
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
E:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los Conceptos
E:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los ConceptosE:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los Conceptos
E:\Mis Documentos\La Base De La Etica Son Los Conceptos
 
UNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptx
UNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptxUNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptx
UNIDAD III -Administracion-por-Valores- FSC IV.pptx
 
Actividad 5 - Ética.docx
Actividad 5 - Ética.docxActividad 5 - Ética.docx
Actividad 5 - Ética.docx
 
Mish s5-tf
Mish s5-tfMish s5-tf
Mish s5-tf
 
Deber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemasDeber 5 de organizacion y sistemas
Deber 5 de organizacion y sistemas
 
LA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES L
LA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES LLA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES L
LA ETICA EMPRESARIAL, AUTOR: JESUS CACERES L
 
Comportamiento no etico en las empresas
Comportamiento no etico en las empresasComportamiento no etico en las empresas
Comportamiento no etico en las empresas
 
Actividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayoActividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayo
 
Ética Organizacional
Ética OrganizacionalÉtica Organizacional
Ética Organizacional
 
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Etica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque generalEtica profesional desde enfoque general
Etica profesional desde enfoque general
 
ETICA GRUPO3.pptx
ETICA GRUPO3.pptxETICA GRUPO3.pptx
ETICA GRUPO3.pptx
 

Último

Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 

Último (20)

Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 

CA6- UNIDAD DIDÁCTICA- ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL 2023 (1) (1).pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIDAD DIDÁCTICA DE ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL SEMESTRE: SEXTO DOCENTE: MSc. INÉS YÁNEZ ANDINO DR. JUAN CARLOS MARCILLO MBA PERIODO: 2023-2023
  • 2. 2 1.1. Ética y responsabilidad social Hablar de ética se ha convertido en un tema cotidiano y de preocupación en los espacios públicos y privados. Hay un debilitamiento profundo de la estructura ética de las personas y las instituciones, corrupción, fraude, incumplimiento de la ley, dinero fácil, por estas razones es fundamental fortalecer los principios ético y morales en las personas e instituciones. La palabra ética y moral tiene implicaciones profundas en la construcción personal y social. 1.1.1. Importancia de la ética empresarial. La palabra ética proviene del griego “ethik”, un adjetivo que se deriva el nombre “ethos”, entendiendo como lo más profundo del ser humano y de las experiencias de su vida. La ética es tan antigua como el hombre, quién de acuerdo con las diferentes épocas de la historia fue creando conceptos éticos. La ética como disciplina filosófica, nació con Sócrates, quien empleó toda su vida en enseñar la moral a sus ciudadanos y trató de buscar normas de la vida humana. Anterior a ello, la tradición es la que daba la autoridad a dichas normas, pero Sócrates le dio fundamento racional. La virtud y el respeto a las normas, una de sus máximas socráticas, “Vale más sufrir una injusticia que cometerla “, la cumplió. Cuando los amigos le propusieron fugarse de la cárcel respondió, si “toda mi vida he predicado la virtud y el respeto a la Ley, como voy a quebrantar la ley “. Platón uno de sus discípulos y uno de los más grandes filósofos del mundo, trato de lograr una sólida moralidad con sus ciudadanos. Su ética era ética de valores. Para Aristóteles, considerando la cima del pensamiento ético, la ética se enfoca en torno a las virtudes del bien. Grandes filósofos, pensadores han estudiado con profundidad la ética, incorporada en todos los ámbitos, político, religioso, científico, psicológico, empresarial, etc, Puesto que se refiere a la vida, al comportamiento humano, al cumplimiento de la ley, a ser coherentes, LA ÉTICA COMO SUSTENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIDAD 1
  • 3. 3 asumir sus responsabilidades con uno mismo y con los demás seres humanos, seres vivos y medio ambiente. Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. La ética es “el intento de comprender la naturaleza de los valores humanos de cómo debemos vivir y de que constituye una conducta concreta” (Norman, 1998) Chambers: “Ética es el estudio o ciencia de la moral “ Moral: “Es el sentido de lo que está bien y lo que está mal” La ética es ciencia práctica que estudia el comportamiento de los seres humanos ante una serie de normas que pretenden ordenar sus actuaciones. Es una reflexión interna de por qué hacemos lo que hacemos. Entonces se puede definir a la ética como una “disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano “y “Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad “. El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social – CERES, define a la ética comola disciplina que busca fundamentar racionalmente lo que debemos hacer para lograr el perfeccionamiento de cada ser humano, de cada organización y del conjunto de la sociedad. La ética no se ocupa de lo que se “puede” o “podría” hacer desde el punto de vista técnico, legal, económico, social, cultural, etc., sino que tiene como meta fundamentar lo que debemos hacer para que la persona sea respetada en su dignidad y la organización logre las finalidades propias de su identidad, contribuyendo al bien de sí misma y del conjunto de la sociedad. La ética es tan importante ya que, se ocupa de formular cuáles son los valores, principios y normas que garantizan que, tanto el ser humano como las organizaciones en las que éste se desempeña, logren producir el máximo bien posible y minimizar cualquier perjuicio que pueda causarse a la persona, a las organizaciones o al conjunto de la sociedad. La ética es parte esencial de la filosofía empresarial porque indica a sus miembros el sistema de valores que permite discernir conductas de diversa jerarquía o rango moral. Ubicar así, en un extremo, las que se consideran obligatorias e imprescindibles; en el medio, las que se consideran óptimas o deseables; y en el otro extremo, las que se consideran prohibidas o
  • 4. 4 reprobables porque degradan o perjudican a la persona, a la organización o al conjunto de la sociedad. La Europea Business Ethic Network (EBEN) define que “La Ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de negocios en las que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y de la sociedad “. Definición que conlleva:  La conducta, el deber ser.  El cumplimiento normativo de la naturaleza moral, es decir que se enfoca en el espíritu de la ley.  La aplicación de principios éticos en la hora de tomar decisiones, discerniendo entre lo que es correcto e incorrecto, en la organización de la empresa, en la conducta del mercado, y.  Los compromisos asumidos con los trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente. La palabra ética y moral tiene implicaciones profundas en la construcción personal y social. En conclusión, la ética es que garantiza cumplimiento, y ponerla en práctica es de responsabilidad social corporativa. 1.1.2. Objetivos éticos en la empresa La ética es una disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es la moral, trata de aplicar principios éticos en la toma de decisiones y en acciones concretas, y aporta herramientas que eleven el nivel ético de las empresas. Analiza la ética de las actuaciones de la empresa. Se ocupa de las políticas de buen gobierno en los órganos de decisión más importantes de las empresas, en los procedimientos y normas para integrar la ética en la gestión diaria, en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los productos, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores o de conducta, en el clima ético, etc. El objetivo de la ética es identificar tanto las reglas que gobiernan el comportamiento humano como los bienes que valen la pena buscar. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, la ética no puede
  • 5. 5 prescindir de la historia de la moral concreta, pero esto no significa que se pueda confundir con ella. 1.1.3. Importancia de la responsabilidad social La conducción socialmente responsable de una empresa genera decisiones de negocios mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la imagen y favorece, en forma cuantitativa, a la rentabilidad de esta. La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior o hacia el exterior de esta. En cada caso, existen diferentes grupos interesados hacia donde puede focalizar sus acciones. La creciente preocupación de la sociedad sobre los problemas de carácter ético, ambiental y social hace que las empresas traten de abordarlos en profundidad, adquiriendo un compromiso permanente con todos los grupos de interés. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a largo plazo a la empresa y crecimiento económico. La RSE es un aspecto esencial para la subsistencia de cualquier organización. Ésta se está convirtiendo en una cuestión inevitable, independientemente del tamaño o sector de la compañía. Contribuir de forma positiva a la sociedad gestionando el impacto medioambiental de la empresa, puede aportar beneficios directos y garantizar la competitividad de esta. Hoy en día, los empresarios están cada vez más convencidos de que el éxito comercial y los beneficios duraderos para sus accionistas no se obtienen únicamente con una maximización de los beneficios a corto plazo, sino con un comportamiento orientado por el mercado, pero de manera responsable. Así es, que las empresas son conscientes de que pueden contribuir al desarrollo sostenible orientando sus operaciones a fin de favorecer el crecimiento económico y aumentar su competitividad, al tiempo que garantizan la protección del medio ambiente y fomentan la responsabilidad social, incluidos los intereses de los consumidores. Con respecto a la conceptualización de RSE, cada empresa, cada organización, debe ser capaz de lograr su propia definición, sobre la base de su cultura organizacional y los valores que en ella rigen. Es por esto por lo que no se encontrará una concepción unívoca sobre lo que implica la Responsabilidad Social, aunque sí existen definiciones consensuadas por distintas entidades.
  • 6. 6 Según la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas: “La responsabilidad social empresarial es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes se interactúa. Ésta centra su atención en la satisfacción de las necesidades de los grupos de interés a través de determinadas estrategias. Va más allá del mero cumplimiento de la normativa legal establecida y de la obtención de resultados exclusivamente económicos a corto plazo. Supone un planteamiento de tipo estratégico que afecta a la toma de decisiones y a las operaciones de toda la organización, creando valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de ventajas competitivas duraderas” Por lo que puede destacarse que la RSE apunta a cómo las empresas deben actuar para mejorar los impactos de sus operaciones, ya sea internamente, para fortalecer sus relaciones, o externamente, para salvaguardar el medioambiente en el que interactúan. Haciendo referencia a El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) creado a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para impulsar el desarrollo sustentable de Argentina, trabajando junto a las empresas a través de redes de información, intercambio de experiencias y colaboración”. Partiendo de concebir a la Responsabilidad Social Empresaria como modelo de gestión que contempla los impactos económicos, ambientales, éticos y sociales derivados de la actividad empresarial, el Instituto crea valor para las empresas y la sociedad trabajando junto al mundo de los negocios, genera herramientas de gestión y mecanismos de información e intercambio de experiencias. Promueve, además, la colaboración entre las empresas que han decidido hacer de su conducta responsable un valor a partir del cual contribuir a la construcción de una sociedad más justa y sustentable. El IARSE produce información, conocimiento, divulga buenas prácticas, trabaja en red y establece alianzas con otras organizaciones comprometidas con la promoción de RSE en Argentina y en la región, para facilitar el compromiso gradual y creciente del mundo de los negocios con una gestión ética y socialmente responsable. 1.1.4. Objetivos de la responsabilidad social
  • 7. 7 El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades para aquellos grupos vulnerables con dificultades para acceder al trabajo y desarrollar sus actividades laborales. El organismo estimula el diálogo social para responder a las demandas de diversos públicos y construir prácticas de valor compartido e inclusión social, implementar proyectos de calidad, innovadores y con impacto social para la promoción del empleo. Crear programas de acción específicos para ser ejecutados dentro del marco de la RS entre las empresas que atiendan la gestión asociada dirigida a: 1.2. La empresa como comunidad de personas El elemento esencial de la empresa son personas; en ellas también existen otros elementos materiales e inmateriales (inmuebles, equipos, existencias, marca, etc.) pero estos tienen su causa en las personas que los aportan, producen o los emplean para llevar a cabo su actividad. Un enfoque ético del gobierno de la empresa presupone aceptar que ésta, no es sólo una organización para obtener beneficios, sino una comunidad de personas que requiere un gobierno responsable. El desarrollo de habilidades emprendedoras. Coordinar el diseño e implementación de un mecanismo de certificación de indicadores de trabajo decente y posicionarlo a nivel nacional e internacional. Consolidar local e internacionalmente la promoción de la dimensión laboral de la responsabilidad social. El respeto de los derechos laborales. La promoción del desarrollo sostenible. La inclusión social de grupos vulnerables. La generación decompetencias para el aumento de oportunidades de empleabilidad.
  • 8. 8 Según el filósofo Mexicano Carlos Llanos, en la sociedad contemporánea la empresa desarrolla un papel muy importante, y define la empresa como “Una comunidad de personas en donde la condición de ser persona prevalece sobre cualquier otra condición, incluso la condición que se deriva de su presencia a esa comunidad que llamamos empresa”. Se concibe así la empresa como una comunidad de personas, que aportan conjuntamente su trabajo directivo, su trabajo operativo y su inversión. La tarea principal de la empresa desde este punto de vista es conseguir la síntesis y el logro de todos los intereses de las personas que constituyen la empresa. 1.2.1. La ética en la empresa La ética de la empresa trata de aplicar principios éticos en la toma de decisiones y en acciones concretas, y aporta herramientas que eleven el nivel ético de las empresas. Para Adela Cortina la ética de la empresa es “el descubrimiento y la aplicación de los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista al ámbito peculiar de la empresa, lo cual requiere entenderla según un modelo comunitario”. Para la European Business Ethic NetWork (EBEN): “La ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de negocios en las que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y de la sociedad”. En definitiva, la ética de la empresa son las normas y principios éticos que se utilizan para resolver los diversos problemas morales o éticos dentro del contexto empresarial. Los casos de corrupción, especulación financiera e inmobiliaria, intoxicaciones alimentarias, desastres medioambientales, la falta de veracidad de la publicidad, entre otras, han de concientizar a la sociedad de la importancia que la empresa actúe conforme a unos principios y valores éticos. Aparte los clientes, los ciudadanos y la sociedad en general demandan a las empresas que se comporten de forma transparente, que se comprometan con el desarrollo de sus entornos, que sean honestas y responsables con sus comportamientos. También las empresas reconocen cada vez más la importancia de incorporar prácticas éticas en la gestión empresarial, como elemento en la toma de decisiones y de mejora en la reputación de la empresa.
  • 9. 9 La ética de la empresa se debe hacer patente en todas sus áreas, pero el departamento que ejerce un mayor impacto en esta materia, el que contribuye a configurar la ética de la empresa y determina en mayor medida la manera de trabajar de sus empleados, es el de Recursos Humanos. Conviene distinguir también lo que es la ética de la empresa frente a lo que es la ética del sistema económico y ética de las personas que trabajan en una empresa: 1.2.2. Valores éticos en la empresa: Todas las organizaciones se gobiernan o dirigen por valores. Estos valores son explícitamente declarados por las empresas en algunas ocasiones. En otras no se declaran, pero se manifiestan en el ambiente o «clima» de la organización. Estos valores son un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, definen el carácter fundamental y definitivo de la organización, y crean un sentido de identidad del personal con la organización. Para Salvador García y Simón Dolan, “los valores son guías, principios de acción adecuados para conseguir lo que nos proponemos. Orientan las conductas ante el trabajo, las relaciones entre las personas y los resultados a obtener. Los valores deben ser claros, iguales, compartidos y aceptados por todos los miembros y niveles de la organización, para que exista un criterio unificado de actuación”. (Eugenio Ruiz Otero, 2013) Cada empresa tiene sus propios valores que, para ser considerados éticos, deben coincidir con los valores compartidos por la sociedad. La EA-10, Modelo de autoría ética creada por la Fundación Etnor, propone un listado de 10 valores éticos como imprescindibles:
  • 10. 10 Integridad Coherencia entre lo que se dice y se hace. Confianza Credibilidad y reputación de la empresa. Justicia Distribución equitativa de cargas y beneficios. Diálogo Participación y consenso. Transparencia Veracidad y comunicación interna y externa. Dignidad Respeto y fomento de los derechos humanos. Legalidad Cumplimiento de las disposiciones legales. Compromiso Cívico Corresponsabilidad social. Ecología Respeto y mejora del medio ambiente. Responsabilidad Respuestas ante expectativas y demandas sociales. 1.2.3. Aplicación de la ética en la empresa: La aplicación de la ética de la empresa se basa en dos pilares importantes:  La definición y aceptación por parte de la empresa de un conjunto de valores y criterios de actuación, que a su vez han de ser integrados en la cultura de la empresa. Son los valores y criterios que definen la organización al resto de grupos de interés que interactúan con empresas (stakeholders), como son: accionistas, clientes, proveedores y sociedad. A la vez, la empresa debe definir su responsabilidad social, que consiste en la valoración del efecto total de sus decisiones en la sociedad en su conjunto y que es un componente de la ética empresarial (la ética de la responsabilidad).  La creación de herramientas que sirvan de referencia o pautas de conducta, o prácticas éticas. Las prácticas éticas son una manera eficiente de sensibilizar a la organización sobre la importancia de la ética. Se trata de documentos y/o programas que normalmente se establecen de la empresa para definir, transmitir y potenciar los valores y criterios éticos que se espera que sigan quienes trabajan en la empresa. Estas prácticas son diversas ydependen de las características particularidades y necesidades de cada empresa, se destacas las siguientes: a) Documentos formales:  Códigos éticos o de buena conducta
  • 11. 11 Las declaraciones, o códigos éticos de conducta de valores, son documentos formales cuya función principal es explicar el proyecto, los principios, los valores y las reglas de actuación de la empresa. Un código ético, según ETNOR, es un documento formal donde se expresan los valores de la empresa y los compromisos adquiridos que deben guiar a la actividad de las personas de la organización. Es un documento que manifiesta el conjunto de valores que guían la conducta de la organización y orienta a sus miembros en toma de decisiones. Una vez definido lo que es el código ético de conducta, hay que señalar cuál es el contenido y funciones y de qué tema trata principalmente: Código de conducta Contenido  Visión, misión de la empresa  Valores propios de la empresa.  Normas y deberes.  Responsabilidades y obligaciones hacia los stakeholders. Funciones  Definir responsabilidades, derechos y obligaciones de todos los Stakeholders.  Servir de Criterio para la toma de decisiones.  Manifestar el compromiso de la dirección de adoptar un enfoque ético en la gestión empresarial.  Explicar los valores con los que la empresa quiere ser identificada.  Dar prestigio a la empresa. Temas tratados en los códigos éticos (por empresas líderes)  Corrupción y sobornos.  Discriminación.  Confidencialidad de la información.  Productos y servicios.  Relaciones con la competencia.  Conflictos de intereses.  Seguridad y salud laboral.
  • 12. 12 Códigos del buen gobierno corporativo: Debido a los grandes escándalos empresariales, los accionistas inversores demandan una mayor información sobre sus inversiones a los máximos responsables de las empresas, A la vez que solicitan participar en las decisiones estratégicas de la compañía. Existe una creciente preocupación por el desarrollo de códigos del buen gobierno, tanto nivel internacional como nacional. Estos códigos complementan a las leyes y reglamentos de obligado cumplimiento que regulan la vida de las empresas y nunca deben sustituir. El buen gobierno corporativo está adquiriendo cada vez más importancia entre a las empresas ya que genera confianza y establecen las reglas de actuación que garantizan las transiciones económicas. Responsables de prácticas éticas: En nuestro país no es tan frecuente en la figura de Departamentos o cargo directamente relacionados con la ética. Sin embargo, en la medida en que las prácticas éticas están generalizando será necesario que las empresas creen estas figuras encargadas de supervisar su cumplimiento y de incentivar su uso. Existen empresas que han constituido el comité de ética; otras, departamentos específicos; pero la mayor parte de las empresas asignan esta labor algún otro departamento como el jurídico, el de responsabilidad social o el de recursos humanos, ya que muchos de los aspectos que se relacionan con ética de la empresa tiene que ver con los recursos humanos, como el respeto de los derechos humanos, la intimidad de sus trabajadores, la no discriminación y promoción de la igualdad , la creación de empleo, en la mejora de las condiciones de los empleados y el apoyo de la conciliación de vida laboral y familiar. El comité de ética está vinculado al desarrollo de códigos éticos, y empezaron a surgir dentro del ámbito sanitario investigador.  Violencia o acoso.  Igualdad.  Entorno de trabajo.  Uso de recursos.  Otros.
  • 13. 13 Tiene como funciones:  Vigilar el cumplimiento del código ético. Resolver conflictos y dilemas.  Interpretar las normas.  Asesorar en la búsqueda de soluciones a los problemas éticos; valorar los intereses de los Stakeholders de la empresa. Para funcionar correctamente, los comités de ética deben estar compuestos por personas que representen a todos los estamentos de la empresa y a todos los grupos de interés. La auditoría ética: Las empresas deben valorar el cumplimiento del compromiso ético de la empresa. Las auditorías éticas son una herramienta fundamental para responder a la mayor exigencia de transparencia, y como herramienta para la dirección de las organizaciones en un entorno de mayor complejidad económica, social y cultural. Formación ética: La formación ética proporciona a los directivos y empleados una base para la resolución de dilemas éticos. Esta herramienta es muy valiosa, ya que como demuestran varios estudios la mayoría de los incumplimientos éticos no se deben a una mala voluntad sino el desconocimiento de las cuestiones éticas. La formación en ética Empresarial es un elemento básico y primordial para implantar el comportamiento ético en cualquier ámbito, sea público o privado. La formación en ética es muy distinta en cada empresa y, frecuentemente, es impartida por el Departamento de Recursos Humanos. Se utiliza principalmente para transmitir la preocupación de la organización por integrar la ética empresarial en el día a día e informar sobre qué es y cómo se lleva a cabo la ética en la empresa. Canales éticos: Son canales formales para resolución de conflictos o dudas éticas. También algunas empresas promueven políticas de “delatores “que transmiten las actividades poco éticas a la oficina o al comité ético de la empresa, que juzga e investiga la situación de forma justa e imparcial. Las políticas de delatores protegen a los empleados que revelan las prácticas ilegales o inmorales. 1.3. Ética y gestión de Recursos Humanos
  • 14. 14 Las áreas funcionales donde se plantean problemas éticos con más frecuencia son: recursos humanos, compras, comercialización y ventas ya que su propia naturaleza las más propicios a la aparición y detección de problemas éticos. En el caso de recursos humanos, puesto que su función está íntimamente ligada la relación y desarrollo de las personas, es fácil establecer la relación entre problemas con las personas y problemas éticos. La gestión de recursos humanos es una herramienta clave para la reconstrucción de la ética de la empresa. Es un departamento clave para la integración de la ética en la gestión diaria.  El reclutamiento y selección: El reclutamiento es un conjunto de actividades cuya finalidad es atraer un número suficiente de candidatos, potencialmente cualificados, para cubrir los puestos de trabajo vacantes. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda de candidatos y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. El reclutamiento y la selección forman parte de un proceso integrado por varias fases; este proceso se inicia con la detección de la necesidad de cubrir un puesto de trabajo y finaliza con la contratación e integración en la empresa de una persona para cubrirlo. Se deben seleccionar aquellas personas cuyos principios y valores coincidan con los de la empresa. Pero también las empresas deben ofrecer algo más que un salario competitivo, y son ellas las que deben «vender» la organización y el puesto de trabajo a los entrevistados. También existen múltiples posibilidades de realizar aquí acciones con capacidad de afectar positivamente al clima, que construyen una cultura de la organización y que forjan la ética corporativa, como, por ejemplo, seleccionar a personas capacitadas para el puesto, pero marginadas por algún motivo, como discapacitados físicos, mujeres en entornos «machistas», extranjeros en entornos xenófobos, etc. Otro ejemplo de integración de la ética en el proceso de selección es la gestión de la información personal necesaria para llevar a cabo la selección. Es este sentido, se deben desarrollar políticas que fomenten la diversidad, crear entornos de trabajo que transmitan claramente a los empleados que serán valorados por lo que pueden aportar y no por elementos relativos a su persona. Así, la nacionalidad, la raza, la edad, la religión o creencias, el sexo, el estatus social, etc., no deben ser elementos determinantes a la hora de seleccionar
  • 15. 15 al personal (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social y Sostenible. (2020). Responsabilidad social empresarial. Revistas Especializadas , 244)  La evaluación del rendimiento: La evaluación del rendimiento es un sistema de valoración de empleados. Debe utilizarse más que como una forma de control como un reconocimiento para motivar a los empleados y generar cohesión. La dirección por valores, como ya veremos, permite evaluar a los individuos a partir de la demostración de la aplicación de los valores en el día a día.  La formación y desarrollo del individuo: La gestión de los recursos humanos también se responsabiliza del proceso de formación y desarrollo de los empleados. La formación en la ética empresarial es una forma de conseguir que los empleados revisen sus valores y comprendan los valores corporativos. El administrativo de recursos humanos, como integrante del departamento de recursos humanos, debe adecuar su comportamiento a las normas y principios éticos de la empresa en el desempeño de sus funciones. Todas las actuaciones deben corresponderse con ética de la empresa. 1.3.1. Comportamiento Ético La ética del comportamiento es el estudio de porqué las personas toman las decisiones que toman, ya sean decisiones éticas o no. Esta línea de investigación se da en campos como la psicología del comportamiento, la ciencia cognitiva y la biología evolutiva. La ética del comportamiento es distinta a la filosofía tradicional. En vez de preocuparse de cómo la gente se debe comportar, la ética del comportamiento se enfoca en porqué las personas actúan de la manera en que actúan. Se puede deducir que es más práctico entender nuestras propias motivaciones que entender la filosofía de Aristóteles. Estudios en la ética del comportamiento encuentra que las personas no son totalmente racionales. La mayoría de nuestras decisiones éticas se toman de manera intuitiva, tomando en cuenta las consideraciones sentimentales, y no siempre de manera calculada o racional. Normalmente las personas que toman decisiones poco éticas son influidas inconscientemente por los sesgos o prejuicios internos, como el sesgo egoísta, por presiones externas como el conformismo y por factores contextuales de los cuales no son conscientes.
  • 16. 16 Por lo tanto, la ética del comportamiento busca entender por qué las personas, aun con las mejores intenciones, pueden llegar a tomar decisiones poco éticas. 1.3.2. La empresa y su responsabilidad La responsabilidad social de las empresas (RSE) aparece como un conjunto de actividades y prácticas encaminadas a establecer la relación de la empresa con la sociedad en las que opera en un doble sentido: gestionar los impactos y colaborar con las comunidades en las que actúa. En el caso de las empresas multinacionales además hay que articular diferentes intereses, culturas, normas y representaciones. Es un proceso sistematizado y, generalmente, regulado voluntariamente según estándares reconocidos. Este proceso está destinado a integrar las preocupaciones sociales, ambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales para, por una parte, maximizar la creación de valor compartido para todos, y, por otra, identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas. La RSE solo aplica si, previamente, se ha respetado la legislación aplicable y los convenios colectivos entre los interlocutores sociales. La RSE se debe de traducir en una forma de gestión de la empresa que implique su colaboración con la sociedad, incorporando las preocupaciones de ésta como parte de su estrategia de negocio y asumiendo el compromiso de dar cuenta de sus actuaciones con la adecuada transparencia. La Unión Europea ha desarrollado investigaciones sobre la Responsabilidad Social Empresarial desde finales del siglo XX, pero su primer gran documento fue promovido en el año 2001 por la Comisión, y se denominó Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial. En este documento informa del carácter potestativo de las líneas sobre RSE y define lo que entiende la Unión Europea por Responsabilidad Social Empresarial: “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. El Libro Verde menciona entre sus indicaciones que la RSE ha de potenciarse no solo entre las grandes corporaciones, sino que es un instrumento útil de gestión de la pequeña y medianas empresas y reconoce la importancia de canalizar esta responsabilidad tanto dentro de la organización como entre los sujetos externos (clientes, proveedores, etc.) con los que se relaciona la empresa.
  • 17. 17 Junto a este documento, en el ámbito de la Unión Europea se han creado dos iniciativas que contribuyen al desarrollo de esta materia: el Foro Multilateral Europeo sobre la Responsabilidad Social Empresarial y la Alianza Europea para la Responsabilidad Social de la Empresa. 1.3.3. Responsabilidad de los recursos humanos Los recursos humanos son el conjunto de trabajadores, empleados o personal que conforman una empresa. sus funciones, las empresas necesitan elementos que, en economía, se denominan factores de producción. Los factores de producción pueden ser materias primas, maquinaria, energía, tecnología, personas, etc. (Ortegga, 2013) De todos los factores de producción, los recursos humanos, es decir, las personas (trabajadores, mandos intermedios, directivos) es el más importante. Sin los recursos humanos, el funcionamiento de las empresas es inviable, puesto que todos los procesos productivos y los servicios dependen de ellos: las personas establecen los objetivos y estrategias empresariales, diseñan y planifican los productos, gestionan la producción, son las responsables de su comercialización y son la clave para lograr los objetivos empresariales. (Ortegga, 2013) Los recursos humanos son especialmente importantes para las empresas porque pueden marcar una «diferencia competitiva» respecto de sus competidoras en el mercado para lograr los objetivos que se proponen. La importancia que se presta a los recursos humanos en una organización se establece en la visión, la misión y la estrategia que tenga:
  • 18. 18 Para garantizar el correcto funcionamiento de la empresa, los departamentos de Recursos Humanos deben afrontar una serie de responsabilidades: Fomentar la comunicación interna: el departamento de RR.HH. no puede ser percibido como una entidad cerrada. Debe interactuar en todo momento tanto con los empleados como con los demás departamentos, así como atender los reclamos, consultas o peticiones. El tipo de comunicación depende del estilo de dirección, y puede ser descendente, ascendente u horizontal. Crear un código de conducta: es necesario que existan una serie de normas que rijan el código ético de la empresa. Todos los trabajadores deben conocerlas y cumplirlas para asegurar un buen ambiente de trabajo. Clima laboral: otro de los aspectos importantes para los departamentos de RR.HH. Conocer el clima laboral de la compañía media encuestas y, en función de los resultados, elaborar planes de acción. El objetivo es mejorar la satisfacción laboral de los trabajadores. 1.4. Criterios éticos Los criterios éticos pueden definirse y reconocerse como estándares que cada sujeto emplea para discernir o determinar si algo es moralmente correcto o a su vez no lo es. En la toma de decisiones la ética es primordial, para lo cual el individuo puede hacer uso de criterios diferentes que le permitan determinar cuál es la mejor opción. 1.4.1. Criterios éticos y responsabilidad social: En una investigación realizada en la Universidad Central del Ecuador se pensó que una manera de elegir criterios éticos es consultando a los estudiantes y futuros profesionales por su percepción acerca de la corrupción, transparencia, la moral y honestidad; sin embargo, fue necesario destacar ciertos criterios con base en la experiencia de los investigadores, impulsado los criterios éticos más relevantes que intervienen dentro del accionar de la empresa y la universidad. Orientaciones como elegir correctamente sin lastimar o atropellar a otras personas; favorecer a la sociedad y no beneficiarse individualmente; cómo actuar si ofrecen mucho dinero; procurar un control de sí mismo para no afectar al entorno; tomar decisiones apegadas a la ética y a la moral. Todo ello, se debe tomar en cuenta antes de realizar una actividad antiética que pasa por encima de valores y principios. Se está orientando cada vez a que el profesional y estudiante valora el éxito en base a sus ingresos o bienes materiales y nos estamos olvidando de que existen valores y principios que el dinero
  • 19. 19 no lo puede reemplazar. Los criterios éticos reconocidos por los estudiantes como primordiales a través de una encuesta fueron independencia; bondad; maldad; conciencia moral; libertad, honestidad y decisiones (González y Dávila, 2017). 1.4.2. Diseño de código de ética empresarial Es uno de los instrumentos que puede utilizar la empresa para expresar y recopilar el conjunto de valores, principios y normas éticas que la organización ha hecho propios. Como forma de ponerlos en práctica, en los Códigos suelen formularse por separado aquellos imperativos conductuales considerados obligatorios, de los óptimos, deseables o prohibidos. La aplicación del Código no prevalece sobre las disposiciones legales; más aún, busca una excelencia mayor a la que obliga la ley vigente. Teniendo en cuenta la definición antes formulada, un Código de Ética es un texto escrito que cumple con las siguientes funciones:  Identificativa: El texto señala los cometidos, metas y roles que la organización pretende cumplir en la sociedad.  Declarativa e informativa: El texto indica cuál es la teoría ética que configura la filosofía empresarial y cuál es el conjunto de valores éticos asumido por la organización como propios. Esta función será mejor cumplida, en cuanto más precisión se logre en cada uno de los valores éticos adoptados por la organización. Por ejemplo, si uno de los valores que se reconoce en la organización es la dignidad de la persona, un imperativo ético consecuente con ese valor fundamental es el de la igualdad de trato y la prohibición de toda discriminación. Los imperativos, a su vez, se concretan en forma de conductas valoradas por la función discriminativa.  Discriminativa: El texto del Código es suficientemente claro como para que los involucrados puedan distinguir o percibir como distintas, aquellas conductas que son “obligatorias”, de las que se consideran “óptimas”, de las que se consideran “deseables” y, finalmente, de las que se consideran “prohibidas” o reprobables. Sin esta función discriminativa no se puede hacer un discernimiento ético ni tomar las decisiones consiguientes.
  • 20. 20  Metodológica y procedimental: El texto establece las vías adecuadas para llegar a la solución de los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan plantear en la organización, sin tener que caer en conductas reprobables. También puede prever los mecanismos de evaluación de las conductas éticas y quiénes son los responsables de aplicar el sistema de sanciones.  Coercitiva: El texto establecerá el sistema de sanciones que tiene la organización, y deberá formular los procedimientos “justos” para su aplicación o, por el contrario, las recompensas por las buenas conductas. Se cumplirá tanto mejor esta función, en la medida en que las sanciones sean progresivas y proporcionales a la responsabilidad del individuo en las conductas evaluadas, no en función de la magnitud del daño ocasionado.  Protectiva: El conjunto de todas las funciones anteriores tiene como objetivo proteger al individuo de eventuales injusticias, y proteger la imagen y reputación de la organización. Pasos para la elaboración del código de ética empresarial Decisión de la alta dirección Todo camino de gestación de un Código de Ética tiene como punto de partida la decisión de la Alta Dirección de dar comienzo a un proceso de esta naturaleza. Deberá preverse una ocasión propicia para anunciar tal decisión. El mensaje de la Alta Dirección fijará la postura de la organización hacia el compromiso ético. Debe transmitir la importancia de la ética y su cumplimiento para la organización, así como para los colaboradores y el resto de los grupos de interés. La dirección es quien debe presentar la iniciativa para la generación de este documento, compartiendo su interés en desarrollar estos temas con el área responsable, y convocar a participar a otras áreas afines o partes interesadas. La definición de las áreas más afines está dada por el tipo de estructura organizacional, pero por lo general, predominan las áreas de Recursos Humanos, Gestión Humana, Responsabilidad Social, e
  • 21. 21 inclusive en algunas empresas en particular, Seguridad e Higiene o Gerencia de Prevención de Lavado de Activos u otras. A quién aplica Un Código de Ética debe indicar claramente quiénes son sus destinatarios. Cada empresa deberá definir quiénes son las personas que se espera cumplan con los valores éticos (trabajadores, proveedores, etc.). Se recomienda, en tal sentido, que la propia empresa defina a quiénes considera sus colaboradores. Una definición frecuente de colaborador es la que incluye a todo aquel individuo que por el desarrollo habitual de sus tareas toma decisiones o realiza acciones que producen efectos en todos aquellos que se relacionan con la empresa. El alcance de dicha definición constituye un primer paso para reflexionar sobre quiénes son los destinatarios de un Código de Ética. De esta manera, una empresa podrá definir con un alcance restringido, que contemple solamente a aquellos colaboradores contratados directamente, o en un sentido más amplio, a aquellos individuos contratados en forma indirecta, o subcontratados. La opción elegida dependerá, entre otros factores, de cómo evalúe la empresa el impacto de los colaboradores sobre los públicos interesados. Es importante que quede de manifiesto que, independientemente del alcance que le demos al término colaboradores, en todos los casos están incluidos todos los niveles jerárquicos de la organización, sin excepciones. Conformación de un equipo que lo dinamice El área o equipo que tome el tema deberá planificar las acciones a realizar y establecer un cronograma de trabajo. Al planificar la instancia definirá a qué personas, tanto dentro como fuera de la organización, se invitará a trabajar en el proyecto. Este equipo será responsable de la definición de los temas, los plazos, los recursos económicos a considerar en cada etapa, etc. En el armado de los grupos se recomienda que no sean muy numerosos (máximo 10 personas) y que se designe a un responsable de equipo. Instancias de sensibilización y participación Entendemos adecuado generar primeramente una serie de talleres de sensibilización para los integrantes de la organización, con el objetivo de propiciar instancias de intercambio ydiscusión sobre casos prácticos que pueden ocurrir en la empresa, y considerar cuál debería de ser la
  • 22. 22 en la elaboración posición para adoptar. Estos talleres deberán estar integrados por los diferentes niveles de la organización y ser liderados por la Dirección de la empresa. Deberán abordar las temáticas de interés de cada organización (tales como confidencialidad, conflictos de interés, declaraciones, trabajo de parientes, etc.). Recopilación de insumos y redacción provisoria Cumplidas las fases anteriores, se pasa a la siguiente etapa que consiste en la conformación de un equipo, más reducido en su integración, abocado a la redacción del Código. Los integrantes de este grupo de trabajo tendrán facultades para seleccionar los insumos recibidos y redactar los contenidos del Código de Conducta. Consultas multisectoriales Una vez redactada una primera versión del Código, deberá hacerse una nueva ronda de consultas a todos los niveles para recoger los aportes y correcciones, antes de una redacción final. Consulta a peritos Cuando se cuente con un documento borrador se deberá compartir con asesores legales de la empresa, así como también con personas u organizaciones idóneas en el tema (CERES, etc.). Asimismo, se recomienda que el documento sea revisado por los asesores legales de la empresa a los efectos de lograr una coherencia con algunas definiciones que se encuentran en distintas disciplinas del Derecho (por ejemplo: conflicto de interés, protección de información, acoso sexual, competencia desleal, entre otros). 1.4.3. Utilidad de los códigos de ética en la empresa. Nuestras acciones no solo nos afectan a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean. Muchas de nuestras decisiones profesionales involucran ética. Si decimos una mentira, podemos perder la confianza de alguien y socavar nuestra propia integridad. Si usamos materiales de mala calidad o mano de obra poco cualificada en el trabajo, podemos poner en peligro la seguridad de los demás. Las cuestiones de moralidad y ética se pueden encontrar en todos los niveles de la sociedad. El comportamiento ético es igualmente importante en el lugar de trabajo que en el ámbito privado. La ética importa en cualquier aspecto.
  • 23. 23 En el plano de los negocios, donde el éxito depende de la confianza de varias partes: empleados, gerentes, ejecutivos, clientes, proveedores e incluso competidores, es fundamental saber construir y mantener la base de esa confianza. Junto con el cumplimiento, la integridad, los principios y valores, se sitúa la ética, uno de los pilares sobre los que desarrollar una empresa consciente. 1.4.3.1. Bioética y medioambiente Como ejercicio transdisciplinar, la Bioética nos permite observar los diferentes problemas globales, regionales, que sobre lo ético, filosófico y biológico son complejos a la toma de decisiones. Etimología del término Bioética La etimología del término Bioética está definida por raíces griegas que significan: Disciplina que forma, examina e intenta darle una respuesta a los problemas éticos recurrentes de la vida, que emergen del diario vivir de predominio científico y tecnológico, moral, social, cultural político y económico. Disciplina que estudia, analiza e intenta responder a los problemas éticos de la vida, que surgen en la vida cotidiana de predominio científico y tecnológico, moral, social, cultural, político y económico. Bios = vida. Ethos = valores y normas de conducta, la bondad o maldad de los actos humanos y las reglas de comportamiento. Ética para la vida = Bioética. Ética ecológica = relaciona la conducta del hombre en la relación hombre- naturaleza. Ética ambiental = relaciona la conducta del hombre en la relación hombre-sociedad- naturaleza.
  • 24. 24 Se considera una disciplina que conduce a un nuevo modo de enfrentar los problemas relacionados con la vida humana y el medio ambiente. Bioética: estudio sistemático de la conducta moral (ética) en las ciencias de la vida. Para Potter (1971) “la Bioética consiste fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida y fundamentar los valores”. Para destacar la importancia del estudio de la Bioética y medio ambiente es importante partir del planteamiento por parte de la Unesco, que referencia estos elementos. 1.4.3.2. Dirección por valores y Liderazgo Íntimamente relacionada con ética y los valores de la empresa esta es la dirección por valores. En el año 1997 aparece la dirección por valores como una nueva forma de liderazgo estratégico. El término “dirección por valores “aplicado la dirección de empresas fue acuñado por los profesores Salvador García y Simón Dolan en España, al mismo tiempo que Ken Blanchard y Michael O’Connor en EE.UU. La dirección por valores pretende introducir la dimensión personal dentro del pensamiento directivo, no únicamente de manera formal, sino en la práctica diaria. Para García y Dolan la dirección por valores es una herramienta de liderazgo estratégico que ha de orientar las conductas y decisiones cotidianas. Según García y Dolan algunos elementos claves de la dirección por valores son:  La identificación de valores esenciales de la empresa: su integración en la visión y misión de la organización.  Incluir los valores esenciales en los objetivos de acción.  Realizar una dirección de personas basada en valores. Para Salvador García, la dirección por valores es, además de una nueva forma de dirección, “una nueva mirada sobre la forma de trabajar y vivir, de utilizar el poder, de comprometernos éticamente como ciudadanos, disfrutar y de dar sentido a nuestro paso como humanos por el planeta tierra “.
  • 25. 25 1.4.3.3. La comunicación y enseñanza de la ética. La comunicación de los comportamientos éticos de la empresa se transmite con la propia actividad empresarial, si bien la transmisión espontánea de los mismos hoy día no es suficiente y muchas empresas planifican y ordenó la transmisión de su imagen a través de lo que se conoce con el nombre del Plan de Diseño de la Imagen Corporativa y Plan de Comunicación de la Imagen Corporativa. El plan de diseño de la imagen corporativa se puede definir como el conjunto de acciones que una empresa planifica y desarrolla para configurar y comunicarse imagen corporativa el conjunto de la sociedad. En este plan se incluye la comunicación a los diferentes grupos de interés de los valores éticos que la empresa ha adoptado. Entre las herramientas que utilizan las empresas para comunicar sus comportamientos éticos, y en consecuencia difundir la imagen de la empresa, encontramos la construcción y la documentación de la propia cultura empresarial, la formación de trabajadores en los valores éticos de la empresa y la creación de campañas publicitarias y programas de actuación concreta.  La construcción y documentación de la propia cultura empresarial: en la actualidad, muchas empresas documentan su sistema difundiendo los valores, que tienen que regir sus comportamientos, por escrito de la “misión y visión “de la empresa, documentos que se han analizado anteriormente.  La formación de los trabajadores en los valores éticos de la empresa: Normalmente, la formación de unos valores debe generar la incorporación de estos a Las actividades, creando una forma de estar concretamente en el medio empresarial que identifica el actuar de la empresa y la diferencia de los demás.  La creación de campañas publicitarias o programas de actuación concreta sobre una materia de importancia para algún grupo de interés: si observamos el comportamiento de algunas empresas, podemos ver, muchas de ellas incluyen entre sus actividades la difusión de campañas publicitarias en las que le ponen alguna acción relevante de su política empresarial o patrocinan algún evento de interés (deportivo, cultural, o con fines humanitarios) y otras veces son ellas mismas Las que crean programas para difundir su comportamiento con comportamientos éticos relevantes para la organización.
  • 26. 26 El libro verde de la Comunidad Europea analizado por Chacón (2001) establece como prioridad el dictado de cursos y módulos de ética empresarial que deben impartirse en principio en las universidades para generar un cambio, aunque esto abarque parcialmente el concepto más general de responsabilidad social, según refiere la autora. En forma específica, según Brickey (2003) la ética es un tema por demás importante y su implementación genera inclusive el denominado valor accionario, es decir mayores beneficios no solamente económicos a las empresas sino también a la comunidad, así como es efectiva la implementación de los denominados códigos de ética para impedir el comportamiento no ético. Los códigos de ética según este autor enfatizan entre otros, aspectos como:  Los empleados deben obedecer la ley y observar las regulaciones estatutarias.  Tanto la reputación como la integridad de la compañía en su relación con los consumidores son de suma importancia.  Los empleados deben apoyar las políticas de la compañía hacia los consumidores.  Deben evitarse los conflictos de intereses entre la compañía y los empleados.  La información confidencial obtenida en el curso de una acción de negocios no debe ser usada en forma inapropiada El hecho de especificar los comportamientos requeridos en este sentido promueve un canal de comunicación directo que debe compaginarse con la formación profesional impartida en las universidades. De lo anterior puede concluirse que la ética en las organizaciones puede impulsar una posición más sólida respecto a la competencia al poseer una serie de ventajas competitivas sobre sus competidores, al establecer en forma clara su pertinencia con el entorno relacionándose favorablemente con el mismo. Al hacer referencia a la Pertinencia de la Formación Gerencial, Moreno et al (2002) plantean que el sector productivo para lograr adaptar sus estructuras a las nuevas realidades debe solicitar alianzas con los centros de investigación de las universidades, en las cuales participen o no organizaciones gubernamentales, como respuesta a las exigencias de la sociedad. Esta necesidad amerita crear un vínculo permanente entre la universidad,
  • 27. 27 reforzando sus valores de intercambio con el entorno y proporcionando una retroalimentación positiva con el entorno al cual se debe incorporar. La existencia de un divorcio entre la escuela y el mercado real de trabajo según refiere Llano (1997) producto de una sincronización inexistente pero necesaria, entre los profesionales que salen al mercado de trabajo y los requerimientos existentes por parte del sector empleador han resultado devastadores para la responsabilidad social que las empresas deben cumplir. Llano (1997) menciona que actualmente la diuturnidad de las empresas y organizaciones generado porque las instituciones educativas deben fomentar la formación de los ejecutivos de las empresas de acuerdo a las necesidades existentes, cumpliendo así con las exigencias para las cuales se crearon las universidades, es decir para la capacitación integral de los ciudadanos pero atendiendo a necesidades específicas de Formación que la sociedad amerita de ellas, a fin de garantizar la ubicación de los profesionales en el mercado de trabajo. A tales efectos este autor establece la necesidad de adecuar la disposición de las clásicas T que rigen las relaciones del personal (to transform, to transfer, to tolerate, to tire) con su empresa, específicamente incorporando la vinculada con el Tamiz o una buena selección del personal, para evitar desechar un personal que ya ha sido seleccionado. Es allí, donde resulta necesario involucrar entre los requisitos de la selección las características de los profesionales que egresan de las universidades y viceversa, de acuerdo a las necesidades del entorno debe existir una mayor coordinación entre la empresa y la universidad, para formarse los cuadros gerenciales en las instituciones educativas, producto de esta sincronización. La investigación realizada por Hernández (2002) en gerentes venezolanos arrojo que el 80% de las unidades de información consultadas eran profesionales, egresados de tercer y cuarto nivel. La citada investigación coincidía ampliamente con la realizada por Granell (1994) la cual obtuvo que el nivel educativo del personal de las empresas es alto, producto de la Formación gerencial de los recursos existentes dada la escasez de personal capacitado en el mercado de trabajo, para algunas áreas específicas. Estos resultados obtenidos en empresas grandes y exitosas demuestran la incidencia que tiene la formación gerencial en las exigencias de las organizaciones.
  • 28. 28 UNIDAD 2 2.1. Fundamentos de aplicación de la RSE 2.1.1. Antecedentes – Historia El concepto de RSE sigue en construcción y aún sigue en desarrollo. Por ello se vincula este concepto con términos como sustentabilidad, sostenibilidad, ciudadanía corporativa global, triple cuenta de resultados, y otros que se relacionan con la RSE. De todas formas, instituciones empresariales tanto nacionales como internacionales otorgan al concepto una connotación operacional. Para el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, CERES, La Responsabilidad Social Empresarial es una nueva forma de gestión, con cual las empresas y organizaciones operan en forma sustentable en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos con los que se relaciona, como los accionistas, los empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, considerando el medio ambiente y las generaciones futuras. El análisis y discusión del concepto de responsabilidad social empresarial comienza formalmente en la década de 1950. En su inicio, el concepto sugería que la empresa debía tomar en cuenta las implicaciones sociales derivadas de sus decisiones. En una segunda etapa se lo relacionó con la gestión empresarial. Posteriormente, se vinculó el concepto de RSE con el de dirección estratégica de la empresa y se analizó a los grupos de interés. En la etapa actual, el concepto de RSE se integra a la gestión de la empresa como un tema incluyente. De todas formas, la RSE aún no tiene una definición consensuada. Dos posiciones divergen sobre la pertinencia de aplicar o no acciones de RSE dentro de la empresa. Una de ellas considera que la responsabilidad empresarial se limita a maximizar la utilidad de la empresa. La otra considera que la preocupación de la empresa, además de procurar beneficios económicos, debe prestar atención al entorno social y ambiental. Esta última orientación la defiende Henry Mintzberg, un estudioso quien sostiene que las decisiones empresariales en el ámbito económico tienen repercusiones en lo social, línea de pensamiento que la comparte Peter 2. EL PAPEL DE LA EMPRESA EN EL SIGLO XXI
  • 29. 29 Drucker, otro autor para quien la responsabilidad social empresarial es el compromiso que debe asumir la empresa para atender los efectos que sobre su público interno y externo haya causado su actividad. Actualmente dos posiciones marcan el desarrollo del tema de la RSE a nivel mundial: La de los Estados Unidos de América que enfoca el tema desde la óptica empresarial. Una posición pragmática liderada, entre otras organizaciones, por la Business for Social Responsability entidad que agrupa a 1.400 socios, cuyos ingresos anuales alcanzan U.S.$. 1.5 trillones, y genera trabajo para seis millones de personas. La otra posición es defendida por gobiernos, organizaciones de consumidores y empresas de países europeos. European Business Network for Social Cohesion, integrada por alrededor de 60 empresas y 18 organizaciones empresariales de ámbito nacional, es una de ellas. Esta posición tiene una perspectiva más humanista. A nivel del continente americano, en 1.99 7 se creó Forum Empresa, organización integrada por cerca de 3.000 empresas, que trabaja por la promoción y desarrollo del tema en la región, y sostiene el criterio de que el sector privado debe contribuir al desarrollo de una economía más equitativa y sustentable. El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, CERES, es el punto focal ecuatoriano de Forum Empresa En sus inicios se ha conocido como responsabilidad social corporativa y ha evolucionado en cuanto a su concepto y alcance. Según Garriga y Melé, los intentos por generar un marco conceptual de la responsabilidad social inician hacia mediados del siglo XX. “Howard Bowen publica su libro titulado Social Responsibilities of the Businessman, donde teoriza la relación entre empresa y sociedad. Bowen se interesa por indicar cuáles son las políticas, decisiones y líneas de acción de la empresa en términos de los valores y objetivos sociales, y cómo se puede promover la responsabilidad social a través de cambios institucionales” A partir de entonces, varios son los enfoques y teorías que se han desarrollado alrededor de la responsabilidad social de las empresas. En la investigación sobre responsabilidad social desarrollada por Garriga y Melé, los autores “asumen la hipótesis de que las teorías y enfoques de la RS presentan varias dimensiones relacionadas con: los beneficios, la actuación política, las demandas sociales y los valores éticos”. Estas teorías se reúnen en cuatro grupos: Teorías instrumentales, en las que la empresa es vista exclusivamente como un instrumento para la creación de riqueza, y sus actividades sociales son consideradas como un medio para alcanzar resultados económicos. En este grupo de teorías se incluyen:
  • 30. 30 • La maximización del valor para el accionista como criterio supremo para evaluar las actividades sociales corporativas • Las estrategias para lograr ventajas competitivas. Estas tienen tres enfoques importantes: el de inversiones sociales en un contexto competitivo; el de la firma y las capacidades dinámicas, sustentadas en los recursos naturales; y el de estrategias para la base de la pirámide económica • El marketing con causa. Teorías políticas, que hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y a un ejercicio responsable de dicho poder en el escenario político. Los aspectos más importantes serían: • El constitucionalismo corporativo, en el que la empresa es una institución social y debe ejercer el poder de forma responsable • La teoría del contrato social integrador. • La ciudadanía corporativa Teorías integradoras, en las que la empresa se centra en la captación, identificación y respuesta a las demandas sociales. Con ello pretende obtener legitimidad social y una mayor aceptación y prestigio social. Este grupo de teorías comprende: • La gestión de asuntos sociales • El principio de responsabilidad pública • La gestión de los grupos de interés o stakeholders • La acción social corporativa, que busca la legitimidad social a través de procesos que ofrezcan las respuestas adecuadas Teorías éticas, basadas en las responsabilidades éticas de las empresas para con la sociedad. Se fundamentan en principios que expresan qué se debe y qué no se debe hacer o la necesidad de construir una sociedad mejor. Los enfoques son: • La teoría normativa de grupos de interés • Los derechos universales • El desarrollo sostenible • El enfoque del bien común
  • 31. 31 “A pesar de las importantes diferencias existentes en este grupo de teorías, los autores ven algunos puntos en común: un fuerte sentido de la responsabilidad de la empresa con respecto a la comunidad local, asociaciones y preocupación por el ambiente. A consecuencia de la globalización empresarial, la preocupación por la comunidad local se ha convertido progresivamente en preocupación a nivel mundial”. La responsabilidad social en las empresas debe ser vivida como un modelo de gestión que, desde una visión integral de la forma de hacer negocios, contribuye a crear valor para la empresa y sus grupos de interés y, en esencia, ayuda a alcanzar el bien común. La responsabilidad social de las empresas se basa tanto en la actuación ética, transparente y responsable de la empresa como en la visión de ésta acerca de sostenibilidad a largo plazo. Igualmente, para la toma de decisiones estas empresas consideran las demandas y necesidades de todos los grupos de interés (público interno y externo, comunidad, proveedores, gobierno, organismos no gubernamentales, etc.). Esto precisa mantener mecanismos de diálogo estructurado con los grupos de interés, con base en la estrategia de ganar-ganar. 2.1.2. Aplicación a nivel internacional La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que ha cobrado especial importancia en las últimas décadas en diferentes países. La importancia se ha visto representada en un contexto internacional por la propagación de normativas cuya finalidad fundamental es establecer patrones o parámetros en donde todas las empresas divulguen información respecto a los procesos que realizan en los temas relacionados a las responsabilidades sociales corporativas (Valenzuela, 2015) 2.1.3. Aplicación a nivel nacional La Responsabilidad Social Empresarial es un modelo de acción, las empresas ecuatorianas en los últimos años han decidido adaptarla a sus procesos de ofrecimiento de bienes y/o servicios, permitiendo consolidarse como organizaciones llamativas para la comunidad, no solo por la calidad de productos sino también por la calidez empresarial y su compromiso con la comunidad donde se encuentran establecidas. Organizaciones ecuatorianas que han optado por certificarse como una entidad que cumple con el modelo de Responsabilidad Social Empresarial brindan a sus colaboradores el clima laboral necesario para que estos puedan
  • 32. 32 desarrollar sus ideas. Con la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones del Ecuador, se ha contribuido a varios sectores de diferentes comunidades en todo el país, creando alianzas estratégicas como la participación de personas no profesionales a incursar en plazas de trabajo sin experiencia y ofreciéndoles la preparación respectiva, así como también fomentando un sistema más inclusivo permitiendo el desarrollo integral de la comunidad a nivel nacional. 2.1.4. Proceso de implementación El primer paso para aplicar este concepto es conocer a ciencia cierta de qué se trata y cuáles son sus impactos, tanto externos como internos. Solo de esa manera la RSE se puede integrar a la visión de negocio y promoverse entre los diferentes equipos de trabajo, así como en la junta directiva. Además, existen otros pasos que se deben seguirse para desarrollar un proyecto o campaña de responsabilidad social empresarial, entre ellos: Definir grupos de interés y actividades Los programas de responsabilidad social siempre están orientados a grupos o comunidades específicas. Una empresa socialmente responsable sabe a quiénes quiere ayudar y, además, define y planifica acciones y actividades para conseguirlo. Establecer objetivos y metas. La RSE debe gestionarse como cualquier otra área de un negocio. Todos los proyectos relacionados a ella tienen que contemplar objetivos y metas realistas y medibles. Asimismo, al finalizar estas campañas se tienen que realizar balances o análisis de resultados, que permiten identificar áreas de mejora para futuras acciones. Medir los resultados y monitorear constantemente El seguimiento continuo es otro de los factores indispensables a la hora de implementar la responsabilidad social empresarial. Es importante medir frecuentemente los impactos y resultados de las acciones y actividades, así como el cumplimiento de los parámetros y cronogramas establecidos. Comunicar las acciones Por último, un buen programa de responsabilidad social empresarial está acompañado de una sólida estrategia comunicacional. Al tratarse de un área dirigida para el entorno y la comunidad, las acciones de la RSE deben ser compartidas y difundidas.
  • 33. 33 2.2. Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras. Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad. 2.2.1. Antecedentes-Historia Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza
  • 34. 34 extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo. Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis. El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para comenzar a trabajar en los de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. 2.2.2. Objetivos del Desarrollo Sostenible Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas. Todo el mundo es necesario para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto. Estos son Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • 35. 35 2.2.3. Relación de los objetivos con la empresa Los ODS son una guía, un mapa que permitirá a las empresas identificar si su impacto social, económico y medioambiental aporta valor a la sociedad, y en consecuencia fortalecer su reputación y sus relaciones con los distintos grupos de interés. La Agenda 2030 ha situado por primera vez al sector privado como agente clave de desarrollo y coloca sus aportaciones al desarrollo sostenible al mismo nivel que las realizadas por los estados y la sociedad civil. Naciones Unidas apuesta así, por concebir a las empresas no solamente como actores que generen riqueza, sino también desarrollo a nivel mundial. Es aquí donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) juegan un papel esencial, proporcionando a las empresas un marco universal y coherente para guiar sus contribuciones al desarrollo sostenible y crear valor compartido. Las empresas, según su sector y modelo de negocio deben identificar sobre qué objetivos y metas tienen capacidad de influencia y realizar actividades y operaciones para contribuir al desarrollo sostenible, a nivel local e internacional. 2.3. Aplicación de los ODS-2030 Las empresas no pueden prosperar en un mundo donde existe pobreza, desigualdad, inestabilidad y estrés ambiental, y por ello resulta de vital importancia garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS u Objetivos Globales). Al respetar las normas y los principios reconocidos en materia de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y
  • 36. 36 anticorrupción, el mundo empresarial contribuye de forma esencial a la consecución de los ODS. Numerosas empresas ya demuestran una participación activa mediante la elaboración de informes sobre los temas cubiertos por los ODS, tales como el cambio climático, la gestión del agua y las condiciones de trabajo. Con motivo del lanzamiento de la plataforma SDG Ambition, el Pacto Mundial de Naciones Unidas ha presentado un nuevo Marco de Aplicación de los ODS, que tiene como objetivo guiar a las empresas para que profundicen en la integración de los ODS y los Diez Principios en la estrategia empresarial, las operaciones y el compromiso con los grupos de interés. Para su desarrollo, la iniciativa de Naciones Unidas se ha basado en la experiencia de las empresas pioneras en sostenibilidad, combinando las recomendaciones clave del Board Program con guías de referencia en sostenibilidad como SDG Compass, el Blueprint for Business Leadership on the SDGs o la Guía práctica «Integrando los ODS en los informes corporativos». Como resultado, el nuevo marco se ha organizado en tres áreas principales que van desde la integración de los ODS en la estrategia empresarial y el conjunto de operaciones de la empresa hasta la implicación de los grupos de interés en el desarrollo sostenible. Éstas son: Anclar la ambición en la estrategia y la gobernanza Desde hace tiempo venimos afirmando que la apuesta por la Agenda 2030 no debe quedarse solamente en los departamentos de sostenibilidad y medioambiente, sino que deben integrarse en la estrategia de la organización para que toda ella esté alineada con los ODS. Solo así, la empresa logrará tener el impacto que la Agenda de la Humanidad demanda. Para ello, el marco propone que las empresas empiecen redefiniendo el propósito corporativo en línea con los principios de sostenibilidad y destaca dos aspectos clave en este proceso: (1) considerar dónde puede una empresa aportar más (directamente a través de operaciones o productos o indirectamente, por ejemplo, ayudando a los consumidores a tomar decisiones más sostenibles) y (2) tener en cuenta cómo contribuirán esas acciones a impulsar los objetivos empresariales tradicionales y a crear nuevas formas de valor para el cliente.
  • 37. 37 Asimismo, este propósito debe estar integrado en la gobernanza para garantizar la plena responsabilidad de la agenda de transformación a través de nuevas estrategias y objetivos corporativos que se anclan en un cuadro de mando integral. Profundizar la integración en el conjunto de las operaciones Una vez que la empresa ha integrado los ODS en la estrategia, puede pasar a la acción implementándola en el conjunto de las operaciones y los procesos empresariales. Es decir, deberemos tener en cuenta la implementación de esta en los tres ámbitos principales:  Productos y servicios: la integración de los ODS en la cartera de productos y servicios exigirá cambios en toda la cadena de valor, desde los procesos de investigación y el desarrollo de productos, la obtención y adquisición de materias primas hasta el establecimiento de cadenas de suministro más sostenibles, pasando por garantizar que la fabricación y los servicios de apoyo estén alineados para respaldar los objetivos relacionados con los ODS. Además, debemos asegurarnos de que existan mecanismos para gestionar el impacto del producto durante su uso y al final de su vida útil.  Gestión de personas: La inclusión de los ODS en el núcleo de la actividad de la empresa dependerá de los cambios en la cultura empresarial y las prácticas de gestión del personal. Éstas pueden incluir la creación de objetivos alineados con los ODS, descripción de funciones y la gestión del desempeño o incluso la creación de estructuras de liderazgo y políticas de incentivos.  Finanzas: Para dirigir los recursos financieros hacia la transformación de productos y organizaciones, es importante integrar las prioridades empresariales relacionadas con los ODS en el flujo de capital y en el presupuesto dentro de una organización. Desde inversiones en investigación y desarrollo hasta asignaciones de capital para nuevas instalaciones y equipos, estas decisiones son un factor crítico para el progreso en cualquier iniciativa estratégica. Reforzar el compromiso con los grupos de interés Por último, al tiempo que las empresas se embarcan en la integración de la ambición, también pueden aumentar el enfoque en un tercer pilar: los grupos de interés. En este sentido, debemos considerar que cada vez más, tanto los consumidores como los inversores reclaman que las empresas estén alineadas con criterios de sostenibilidad. Por ello es esencial que la entidad apueste por la transparencia y la rendición de cuentas reportando información sobre
  • 38. 38 su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible e invierta tanto en el desarrollo de alianzas como en una estrategia de marketing que ponga en valor el trabajo que realiza la empresa en este campo. Esto último, ayudará además a ampliar la sensibilización entre grupos de interés y obligará a los competidores del sector a reaccionar ante un listón elevado, impulsando una «carrera hacia lo más alto» de la sostenibilidad. El modelo de negocio para comprometerse con los ODS Habiendo obtenido el respaldo de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible centran los esfuerzos y la atención a escala mundial sobre 17 problemas acuciantes. El sector privado desempeña un papel fundamental a la hora de ofrecer soluciones que puedan contribuir a la resolución de estos retos, además de generar nuevas oportunidades de negocio. Se prevé que los ODS generarán ahorros e ingresos por un importe superior a 12 billones de dólares para 2030 . Mediante la identificación y mitigación de los riesgos para las personas y el medioambiente y la provisión de nuevos productos y servicios que promuevan el desarrollo sostenible, las empresas pueden obtener beneficios para sí mismas y para los mercados de los que dependen. Los ODS están adquiriendo una importancia cada vez mayor también para los inversores, ya que gracias a ellos se «dan a conocer los problemas medioambientales, sociales y económicos más apremiantes en el mundo y, en consecuencia, actúan como una lista definitiva de los criterios esenciales en materia de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza empresarial) que deben tenerse en cuenta como parte de la obligación fiduciaria de un inversor». Existe una sólida justificación económica para invertir en oportunidades alineadas con los ODS, que incluyen ayudar a los inversores a garantizar unos rendimientos estables, representar mejor los valores de sus clientes y ofrecer productos financieros sostenibles que marquen la diferencia en el mercado. 2.3.1. Antecedentes y Estructura Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Los ODS, sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre,
  • 39. 39 prevenir las enfermedades mortal,es y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo. Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis. El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible. Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras. Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.
  • 40. 40 2.3.2. Ámbito económico, social y ambiental La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación. La Agenda 2030 es una agenda civilizatoria, que pone la dignidad y la igualdad de las personas en el centro. Al ser ambiciosa y visionaria, requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación. Por lo tanto, se invita a los representantes de los Gobiernos, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado a apropiarse de esta ambiciosa agenda, a debatirla y a utilizarla como una herramienta para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras generaciones. En su última versión, de enero de 2019, incluye los indicadores mundiales. 2.4. Marco legal e institucional de RSE 2.4.1. Introducción La responsabilidad social de la empresa implica el cumplimiento cabal de los principios éticos, valores y la normatividad legal entre ellas: Las Normas ISO tienen su origen en la Organización Internacional para la Estandarización, ISO. ISO es una organización no gubernamental, en la que se integran los organismos de normalización de 157 países, y cuya Sede Central se sitúa en Ginebra, Suiza. El principal
  • 41. 41 cometido de esta organización es desarrollar normativas internacionales que favorezcan el comercio internacional. Estas normas, promueven la evaluación objetiva de la calidad, como forma efectiva de evaluar los procesos de un proveedor, reduciendo los riesgos basándose en el establecimiento de criterios comunes para todo el mundo. Las primeras normativas publicadas por este organismo fueron los estándares de la Gestión de la Calidad, en su primera edición en 1987. Nos referimos naturalmente a la serie ISO 9000, actualmente un referente de la calidad a nivel mundial, beneficiando tanto a los productores como a los compradores de bienes y servicios con más de un millón de empresas certificadas en todos los continentes, liderados por Europa con más de 500.000 empresas. Hay que constatar el éxito de la normalización a nivel mundial, con una tasa de crecimiento anual en el peor de los casos de un 6%, duplicando cuanto menos el ritmo de crecimiento de la economía mundial. 2.4.2. Marco legal en Ecuador El marco legal del Ecuador es amplio en temas sociales, ambientales y económicos. Dicha normativa define las obligaciones de las empresas y cuenta con mecanismos de fomento o apoyo a que las empresas tengan prácticas de RS. Tal es el caso de la Constitución de la República o el Código Orgánico de la Producción, por ejemplo. Si bien no es generalizada entre los actores la percepción de que el marco legal apoya a la RS, se evidencia que para algunos casos esta afirmación es positiva. En un estudio realizado sobre Responsabilidad Social de Empresas de Ecuador realizado por Torresano (2012), al preguntar a los tres actores si consideran que el marco legal nacional y local es favorable para la implementación de la RS, se obtuvieron los siguientes resultados:  Aproximadamente el 20% de las empresas y de las entidades gubernamentales estima que el marco legal es completamente favorable a la RS. Sin embargo, apenas el 8% de las organizaciones de la sociedad civil tiene la misma apreciación.  Cerca del 50% de los actores consideran que el marco legal es favorable para implementar la RS, únicamente en algunos casos. La responsabilidad social, para el caso ecuatoriano, es un tema que se vincula en el ámbito del sector empresarial hace aproximadamente una década. Las prácticas que fundamentan esta temática se encuentran aún en franco proceso de construcción. Las organizaciones empresariales, tanto públicas como privadas, son objetos sociales que requieren para su
  • 42. 42 accionar de procedimientos internos y normatividad que regulen sus relaciones internas y externas. Estas relaciones se dan mediante las diferentes correlaciones entre los sujetos que conforman el Estado y la sociedad. Las empresas para el cumplimiento de la RS podrían disponer de un marco jurídico que ordene el cumplimiento de prácticas socialmente responsables. Sin embargo, esto más bien limitaría mucho la acción organizacional. Lo que existe es un conjunto normativo que regula ciertas dimensiones de la RS, como, por ejemplo, la relación entre empresa y el empleado, la relación con el medio ambiente, etc. La regulación de la RS se encuentra dispersa en la legislación nacional. No obstante, el marco jurídico que disponen los Estados no son condicionantes únicos para las prácticas de RS. Existen algunas normas técnicas, como la ISO 26000, la AA 1000, la ISO 8000, por ejemplo, que apoyan a las organizaciones en sus definiciones. Lo que si se observa es que el cumplimiento de la RS pasa por la observación del marco jurídico que los Estados disponen en sus varias dimensiones y que regulan las relaciones entre el capital y el trabajo y entre la sociedad y el Estado. La observación a las leyes y procedimientos ya constituyen una dimensión de responsabilidad social a la que se denomina responsabilidad social regulada. La RS está enmarcada a buenas prácticas que observen procesos regulados o por regularse. Para el caso ecuatoriano la legislación vigente está direccionada a cuatro dimensiones que pasan transversalmente por los cuerpos legales que a continuación se cita. Se puede observar que la responsabilidad social aparece transversalmente en varios ámbitos en la Constitución Política. En cuerpos jurídicos, como el de la Ley Orgánica de las Empresas Públicas, también se observa la misma lógica de las cuatro dimensiones citadas anteriormente. En la Ley de Gestión Ambiental aparece prácticamente en todo su cuerpo normativo la dimensión que vincula la empresa con el medio ambiente, resaltando la variable de sustentabilidad. Aparece también en las siguientes leyes ecuatorianas el tema que vincula las prácticas de RSE, como en la Ley de Régimen Municipal, Ley de Régimen Provincial, Ley de Hidrocarburos, Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Ley Orgánica de Educación Superior, Ley de Protección al Consumidor. También un componente importante es la inclusión en el Plan Nacional del Buen vivir 2009 – 2013. También en la Ley de la Economía Popular y Solidaria aparece la dimensión de la RS como una práctica que debe reflejarse en los denominados balances sociales de las cooperativas nacionales. En el caso particular del Municipio Metropolitano de Quito se dictó la Ordenanza número 333 en la cual incentiva y orienta a las empresas del distrito de la capital a poner en práctica la Responsabilidad Social en las empresas.
  • 43. 43 Se puede encontrar otras orientaciones en algunas normas internacionales que sirven como guías para el fomento de la RS. Entre ellas están la ISO 26000, que ya mencionamos anteriormente; la SA8000 y la AA1000. Todas son voluntarias y tienen objetivo de ofrecer referencias más concretas para implementación de la RS en las organizaciones. La SA 8000 fue creada por una organización estadounidense llamada Responsabilidad Social Internacional (Social Accountability International - SAI), y tiene como eje central la 48 promoción de mejores condiciones laborales, a partir de acuerdos internacionales y marco legitimo sobre derechos de trabajadores, justicia social, etc. La AA1000, Accountability 1000, es un estándar para medir e informar sobre el comportamiento ético en los negocios. Es una norma creada por el Instituto para la Responsabilidad Social y Ética – ISEA (por su sigla en inglés: Instituto for Social and Ethical Accountability88). Por normatividad, como se ha observado, no faltan condiciones para la aplicación de RSE en el caso ecuatoriano. Sin embargo, sabemos que la RS debe ir más allá del cumplimiento de la regulación de los Estados, para que estas prácticas dejen de ser modas gerenciales o imposiciones y pasen a ser acciones sustantivas de los actores económicos y sociales del sistema. 2.4.3. Práctica de la Gestión Social Empresarial 2.4.3.1. Introducción En un ámbito estrictamente general, las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial actúan como un agente que impulsa el crecimiento de la empresa (Aguilera y Puerto, 2012), sobre todo en entornos donde la competencia y la generación de ventajas competitivas entre las organizaciones cada vez es más complejo. En un análisis previo sobre los estudios realizados, muestra que el impacto de las prácticas de RSE se basa principalmente en aspectos económico-financieros de las empresas (Davis, 1960). En el ámbito empresarial, las prácticas de RSE también proyectan sus estudios en investigar el desempeño y reputación corporativa. Por ejemplo y, en relación a esta coyuntura, Gismera y Vaquero (2000) muestran, para el contexto español, que 9 de cada 10 personas tendrían una mayor disposición a pagar productos que destinaran parte de sus ingresos a un proyecto de envergadura social, mientras que 7 de cada 10 personas lo harían por productos cuyas empresas presentan características ecológicas. En definitiva, y a modo de reflexión, los autores expresan el verdadero impacto de dichos factores en apoyar la buena reputación empresarial, lo que podría explicar que las empresas que implementan prácticas voluntarias aceptadas por la sociedad tendrían consumidores, trabajadores y proveedores más satisfechos y alineados, lo cual potencialmente repercute significativamente sobre el rendimiento empresarial (Becker-Olsen, Cudmore, y
  • 44. 44 Hill, 2006). Estos precedentes teóricos no se alejan de la realidad que, en Ecuador las prácticas de Responsabilidad Social juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo de las organizaciones; por ello, las mismas siguen fomentándose constantemente y a pesar de un notorio desconocimiento por parte de los grupos de interés, surgen como un indicador viable para medir el desempeño empresarial. 2.4.3.2. Constitución de la República Hay que señalar que el Art. 10 inciso segundo de la Constitución de la República de manera expresa dice: La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución; y los derechos de la naturaleza están regulados en los Arts. 71 al 74 de la Constitución, que disponen lo siguiente: Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
  • 45. 45 servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. 2.4.3.3. Ley orgánica de empresas públicas Art. 1.- Ámbito. - Las disposiciones de la presente Ley regulan la constitución, organización, funcionamiento, fusión, escisión y liquidación de las empresas públicas que no pertenezcan al sector financiero y que actúen en el ámbito internacional, nacional, regional, provincial o local; y, establecen los mecanismos de control económico, administrativo, financiero y de gestión que se ejercerán sobre ellas, de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución de la República. Art. 2.- Objetivos. - Esta Ley tiene los siguientes Objetivos: 1. Determinar los procedimientos para la constitución de empresas públicas que deban gestionar los sectores estratégicos con alcance nacional e internacional; 2. Establecer los medios para garantizar el cumplimiento, a través de las empresas públicas, de las metas fijadas en las políticas del Estado ecuatoriano, de conformidad con los lineamientos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; 3. Regular la autonomía económica, financiera, administrativa y de gestión de las empresas públicas, con sujeción a los principios y normativa previstos en la Constitución de la República, en ésta y en las demás leyes, en lo que fueren aplicables; 4. Fomentar el desarrollo integral, sustentable, descentralizado y desconcentrado del Estado, contribuyendo a la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes, a la utilización racional de los recursos naturales, a la reactivación y desarrollo del aparato productivo y a la prestación eficiente de servicios públicos con equidad social. Las empresas públicas considerarán en sus costos y procesos productivos variables socio-ambientales y de actualización tecnológica; 5. Actuar en cumplimiento de los parámetros de calidad definidos por el Directorio y las regulaciones aplicables, con sujeción a criterios empresariales, económicos, sociales y ambientales; 6. Proteger el patrimonio, la propiedad estatal, pública y los derechos de las generaciones futuras sobre los recursos naturales renovables y no renovables, para coadyuvar con ello el buen vivir;