SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
DIGESTIVO
ACOLIA: Falta de llegada de bilis al intestino; la ausencia de pigmentos biliares
condiciona que las heces sean de color blanquecino. La acolia es un signo de muchas
enfermedades, como la hepatitis, siendo tríada patognomónica con la ictericia, la coluria y
la obstrucción de vías biliares por múltiples enfermedades.
Principales causas
 Colestasis.
 Colangitis esclerosante.
 Hepatitis viral.
 Cirrosis biliar.
 Cálculos biliares (colelitiasis).
 Tumor de páncreas.
Otras
 Medicamentos.
 Estenosis de vías biliares.
 Quistes, tumores benignos o malignos del sistema biliar o hígado.
 Alteraciones congénitas de la estructura biliar.
 Hiperbilirrubinemia directa.
La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color
en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica. Generalmente la persona
que tiene acolia también va a desarrollar ictericia (la coloración amarillenta de las mucosas
corporales y piel por aumento de bilirrubina) y la coluria (orina de color oscuro causado por
la excreción del exceso de bilirrubina por vía urinaria.
AEROFAGIA: Deglución del aire, que en su mayor parte solo desciende parcialmente
por el esófago y luego se regurgita.
La aerofagia está asociada con la masticación de goma de mascar, fumar,
beber gaseosas, comer rápido, con la presión de aire de un dispositivo de presión aérea
positiva continua (si es muy grande) y la utilización de prótesis dentales sin ajustar. En
personas con bloqueos en las vértebras cervicales la inhalación puede causar que el aire
entre al esófago y al estómago.
Es diagnosticada en 8.8% los pacientes con retraso cognitivo donde la coordinación entre
tragar y respirar no está bien definida. En un caso, la aerofagia fue tratada exitosamente
con torazina, un antipsicótico usado en ocasiones para tratar el hipo.
Es un efecto secundario peligroso de la ventilación no invasiva (VNI), usada comúnmente
en tratamientos de problemas respiratorios y atención cardiovascular crítica o en cirugía
cuando se requiere anestesia general. En el caso de aerofagia durante la VNI, es
diagnosticado normalmente por especialistas médicos experimentados que controlan a los
pacientes de manera intermitente durante el uso de la VNI. El diagnóstico está basado en
el sonido registrado mediante un estetoscopio colocado fuera de la actividad abdominal.
Usando este medio, el problema se detecta a veces después de que se produce,
posiblemente también después de lo necesario. La detección tardía de la aerofagia puede
llevar a distensión gástrica, lo cual podría inflar el diafragma o causar la aspiración del
contenido estomacal hacia los pulmones o la ruptura neumática del esófago debido a
insuflación gástrica extrema.
La aerofagia puede referirse también a un problema inusual donde el síntoma primario son
las flatulencias excesivas, sin eructos y el mecanismo por el cual el aire entra al canal
alimentario es poco claro.
ANOREXIA: Pérdida de apetito o falta de deseo de comer.
La anorexia nerviosa es, junto con la bulimia, un conjunto de trastornos de la conducta
alimentaria y uno de los principales desórdenes alimenticios, también llamados trastornos
psicogénicos de la alimentación (TPA). Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el
rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede
conducirle a un estado de inanición. Es decir, una situación de gran debilidad ocasionada
por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. En casos graves puede
desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación.
Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde el período
helenístico, relacionados con el ayuno religioso. Participan en su evolución las
funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los
posibles tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos actuales
pueden dar solo un modesto beneficio al paciente.
La anorexia nerviosa es un trastorno, y no debe confundirse con el síntoma también
llamado anorexia. El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación)
+ órexis («apetito», «hambre»; «deseo»), y se emplea, en general, para describir
la inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy
diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente
en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma que
puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma.
Por el contrario, la anorexia nerviosa no es un síntoma, sino un trastorno específico
caracterizado por una pérdida autoinducida de peso, acompañada por una distorsión de la
imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del
individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la padece.
APETITO: deseo de ingerir alimentos.
El apetito (del lat. appetītus) es el deseo psicológico de ingerir alimentos. Se diferencia
del hambre en que esta última representa la necesidad fisiológica de comer. La regulación
del apetito es un mecanismo muy complejo en el cual intervienen el cerebro, el sistema
digestivo, los depósitos grasos, factores genéticos, factores ambientales, factores
psicológicos y las características de los alimentos.
El apetito existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado
ingreso de energía para mantener las necesidades metabólicas. Es regulado por una
estrecha interacción entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro.
La polifagia (o hiperfagia) es el aumento de la ingesta de alimentos.
ARCADA: Contracción rítmica forzada de la musculatura respiratoria y abdominal, que
con frecuencia precede o acompaña al vomito.
ASCITIS: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal.
Suele ser consecuencia de una enfermedad hepática, sobre todo la cirrosis hepática. El
mecanismo de formación de ascitis más frecuente es la hipertensión portal consecuencia
de cirrosis hepática alcohólica, cirrosis por hepatitis crónicas víricas de larga evolución
como las causadas por el virus de la hepatitis B y por el virus de la hepatitis
C o esquistosomiasis y se diagnostica clínicamente con el signo de la matidez cambiante,
si bien la técnica más útil y reproducible es la ecografía abdominal.
La ascitis también puede presentarse en enfermedades no relacionadas con
el hígado tales como hipoalbuminemia, el cáncer, la pancreatitis, la insuficiencia cardíaca,
la insuficiencia renal, síndrome nefrótico1 y la tuberculosis. Otras causas menos frecuentes
son las infecciones por clamidia/gonococo (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis), lupus
eritematoso3 y el síndrome de Meigs (tumor del ovario). En los pacientes con
enfermedades hepáticas, el líquido sale de la superficie del hígado y del intestino.
ASTENIA: Es la perdida de energía o la ausencia total de fuerza por parte de quien la
padece, quien acusa un acentuada sensación de agotamiento o cansancio. Su
significado es distinto de fatiga, que es un estado fisiológico.
Causa Funcional.
Por lo general aparece al amanecer, es decir, predomina por la mañana y resulta variable
al transcurrir el tiempo. No mejora o incluso se agrava con el reposo y suele estar asociado
a un trastorno del sueño. Cuando es por causas reactivas es porque aparece después de
un exceso de actividad física o mental. Cuando es por causas psiquiátricas es por
asociación al síndrome depresivo.
Causa Orgánica.
Se caracteriza por ser máxima por la tarde, en horas del atardecer, es fija y sin variaciones
o fluctuaciones. Se agrava con la actividad y mejora después del sueño. La presunta
causa es orgánica por:
 Infecciones o acción de citocinas
 Hematológica, como en casos de anemia
 Endocrina, por hipotiroidismo
 Musculares por miopatías, miastenia gravis, déficit de potasio o en la glucólisis
 Digestiva, en la enfermedad celíaca, hepatopatía crónica o malabsorción
 Neurológica
 Iatrogénica, por acción de ciertos fármacos
 Embarazo por alteración hormonal
 Intoxicación por cadmio
BORBORIGMO: Ruidos hidroaereos intestinales que a menudo se oyen a distancia.
El sonido, gruje o crujido que a menudo suele escucharse del estómago es una función
normal de la digestión. Se origina en la parte superior del intestino delgado, al mismo
tiempo que los músculos se contraen y el alimento y los jugos digestivos se mueven a
través del tracto gastrointestinal. Forma parte de los mecanismos de limpieza intestinal.
Aunque esta contracción muscular ocurre esté o no esté presente la comida, los crujidos
son más comunes si han pasado muchas horas desde que se ingirió el último alimento. Así
pues, suelen ser una señal de hambre.
COLURIA: Coloración amarillo oscuro de la orina, debida a la presencia de pigmentos
biliares en ella.
La coluria se pone de manifiesto cuando la bilirrubina sérica es mayor de 1.6mg/dl. La
presencia de coluria es un signo clínico útil para distinguir la causa de ictericia de una
persona, ya que solamente la bilirrubina directa o conjugada que se encuentra en la
sangre se elimina por el riñón (hidrosoluble), en cambio la bilirrubina indirecta o no
conjugada se encuentra unida a la albúmina y no existe eliminación renal (liposoluble).
Se debe confirmar la coluria mediante métodos bioquímicos, identificando bilirrubina en la
orina, ya que esta también se puede teñir de color oscuro por otras sustancias como
la hemoglobina, la mioglobina y otros compuestos.
COLORRAGIA: Si el sangrado por vía rectal proviene del colon, pero no de la zona
baja, y no es disentería.
DIARREA: Incremento anormal de la fluidez de las heces y de la frecuencia de la
defecación. La definición médica de la diarrea implica más de tres deposiciones al día o el
aumento de la cantidad de heces a más de 200 g /24 h en sujetos adultos. El paciente lo
percibe como una disminución en la consistencia de las heces que causa urgencia y/o
molestia abdominal. Este deseo de evacuar, a menudo incontrolable, suele ser el único o
principal problema, acompañado con mucha frecuencia de cólicos y, dependiendo de
la etiología, puede acompañarse de moco, pus o sangre en las heces. Se considera
diarrea aguda si la duración es menor a 2-4 semanas y diarrea crónica cuando el cuadro
se extiende más de cuatro semanas (rara vez infecciosa). Diversas diarreas crónicas son
factores de riesgo para la enfermedad de Wernicke.
DISENTERIA: Cuadro caracterizado por deposiciones sueltas con moco y sangre.
La disentería (anteriormente conocido como flujo o flujo de sangre) es un trastorno
inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del colon, que
produce diarrea grave que contiene moco y/o sangre en las heces. Si no se trata, la
disentería puede ser fatal. El descubridor de su vacuna fue el médico español Juan
Planelles Ripoll.
La disentería es causada generalmente por una infección bacteriana o de protozoos o
la infestación de parásitos, pero también puede ser causada por un irritante químico o una
infección viral. Las dos causas más frecuentes son la infección con una enterobacteria del
género Shigella, y la infección por una ameba, Entamoeba histolytica. Cuando es causada
por Shigella se llama disentería bacilar (por su forma de bacilo), y cuando es causada por
una ameba se llama disentería amebiana.
Además de esto, la disentería por shigella o disentería bacilar puede dar
signos meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis: esta era la causante
de epidemias en los barcos en la antigüedad; asimismo en las grandes guerras, en
ocasiones era la causante de más muertes que las que causaba la guerra en sí.
La disentería (anteriormente conocido como flujo o flujo de sangre) es un trastorno
inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del colon, que
produce diarrea grave que contiene moco y/o sangre en las heces. Si no se trata, la
disentería puede ser fatal. El descubridor de su vacuna fue el médico español Juan
Planelles Ripoll.1
La disentería es causada generalmente por una infección bacteriana o de protozoos o
la infestación de parásitos, pero también puede ser causada por un irritante químico o una
infección viral. Las dos causas más frecuentes son la infección con una enterobacteria del
género Shigella, y la infección por una ameba, Entamoeba histolytica. Cuando es causada
por Shigella se llama disentería bacilar (por su forma de bacilo), y cuando es causada por
una ameba se llama disentería amebiana.
Además de esto, la disentería por shigella o disentería bacilar puede dar
signos meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis: esta era la causante
de epidemias en los barcos en la antigüedad; asimismo en las grandes guerras, en
ocasiones era la causante de más muertes que las que causaba la guerra en sí.
DISFAGIA: Deglución dificultosa. Se define como sensación de adherencia u
obstrucción al paso de los alimentos a través de la boca, faringe o esófago. Averiguar
sobre el tipo de alimentos que la produce; solido, líquido. Precisar la localización de la
molestia.
DISPEPSIA: Malestar abdominal relacionado con la ingesta de alimentos.
DISTENSION ABDOMINAL: Aumento del volumen abdominal, que puede ser por
meteorismo, ascitis, neumoperitoneo, peritonitis, tumor.
DOLOR ABDOMINAL: Es uno de los síntomas más importantes y frecuentes, debe
explorarse con cuidado en cuanto a su localización, calidad y características
temporales. El dolor epigástrico se origina típicamente en estómago, duodeno proximal
o páncreas; en tanto que el del cuadrante superior derecho puede indicar una afección
hepática o de vías biliares. El dolor peri umbilical sugiere un origen en intestino
delgado; el del cuadrante inferior derecho, del ciego o del apéndice, y el del abdomen
medio bajo del colon y recto. La calidad del dolor también es importante e indica la
naturaleza doble de las fibras y las vías del dolor que inervan las estructuras intra-
abdominales. Con frecuencia es característica la intermitencia del dolor abdominal y
justifica explorar factores que lo precipitan o alivian, como su relación con la
alimentación, las defecaciones, el sueño o el estado emocional. Por ejemplo, el dolor
de la ulcera duodenal suele presentarse por la mañana al levantarse, alejado de las
comidas y calma con la ingesta de los alimentos, o por la noche puede despertar al
paciente y originar el deseo de alimentos o antiácidos.
Es necesario precisar localización, irradiación, tipo, intensidad, ritmo, periodicidad,
modificaciones.
DOLOR EPIGASTRICO: Tiene como característica importante el estar relacionado
con la ingestión de alimentos, esto es muy característico de lesión gástrica o de lesión
gastroduodenal. Este dolor epigástrico es de 2 modalidades fundamentales:
- Dolor epigástrico Pre-pandrial.
- Dolor epigástrico Post-pandrial.
ENTERORRAGIA: Hemorragia de origen intestinal.
ERUPTO: Es la emisión sonora, por la boca., del gas contenido en el estómago.
ESTREÑIMIENTO: Frecuencia de defecación menor de tres veces a la semana.
Puede haber además esfuerzo exagerado para defecar, heces muy duras o una
sensación de evacuación incompleta.
GINGIVORRAGIA: Se presenta cuando el sangrado es a nivel de las encías.
HEMATEMESIS: Vomito de sangre: el color de la sangre vomitada depende de la
concentración de ácido clorhídrico en el estómago de su mezcla con la sangre. Así, si
el vómito se produce poco después del comienzo de la hemorragia, aparecerá de color
rojo oscuro, marrón o negro: los coágulos de sangre precipitada en el vómito
producirían el aspecto característico en posos de café. La hematemesis indica por lo
general una hemorragia ocurrida antes del ligamento de Treitz. Pude acompañarse de
otros síntomas, tales como nauseas, sensación de angustia, palidez, sudoración fría,
tendencia al sincope.
HEMATURIA: Es la presencia de sangre en la orina.
HEMOBILIA: Si el sangrado proviene de la zona biliar, de las vías biliares.
HEMOPERITONEO O HEMATOPERITONEO: Si hay sangre en la cavidad peritoneal
HERNIA: Es la profusión de una víscera u otra estructura desde la cavidad en la que
se encuentra normalmente, a través de una abertura natural o adquirida, hacia el
exterior o hacia otra cavidad natural del organismo.
ICTERICIA: Pigmentación amarilla de la piel y mucosas, por hiperbilirrubinemia. La
esclerótica tiene afinidad por la bilirrubina, de manera que la ictericia escleral es un
signo más sensible de hiperbilirrubimnemia que la ictericia generalizada.
INDIGESTION: Indigestión o dispepsia emplean a menudo los pacientes para
descubrir diversos síntomas, valorados por lo general como incomodidad abdominal
superior, asociada a la ingestión de alimentos.
INTOLERANCIA ALIMENTARIA: Cuando la ingestión de determinados alimentos o
tipos de alimentos están en relación con la aparición de molestias digestivas.
LIENTERIA: Diarrea que contiene partículas alimenticias digeridas o semidigeridas.
MELENA: Evacuación de heces negras y de aspecto alquitranado, por la presencia de
sangre degradada: denota por lo general hemorragia procedente del esófago o
duodeno. Al igual que la hematemesis pude acompañarse de manifestaciones de
hipovolemia.
METEORISMO: Es la distención del abdomen por el gas contenido en el tubo
gastrointestinal.
METRORRAGIA: Si el sangrado es por vía vaginal, no correspondiendo a
menstruación.
NAUSEAS: Sensación de deseo inminente de vomitar.
ODINOFAGIA: Deglución dolorosa. Con frecuencia la disfagia la odinofagia se
presentan juntas.
PIROSIS: Coni9sste en una sensación de ardor retro esternal que acompaña por lo
general a la regurgitación gástrica, con pH acido, al regresar el contenido gástrico
hacia el esófago produce una sensación de ardor, quemazón, que nos está indicando
que existe un reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, a esto se denomina
“pirosis” o reflujo gastroesofágico y que la gente conoce vulgarmente como vinagrera
PUJO: Dolor abdominal acompañado de una falsa necesidad de evacuar al intestino.
RECTORRAGIAO HEMATOQUEXIA: Hemorragia rectal.
REGURGITACION: Es el reflujo a la boca del contenido gástrico en pequeña cantidad,
sin esfuerzo, sin contracción de los músculos abdominales y sin nauseas.
REGURGITACION ESOFAGICA: Consiste en el retorno del contenido esofágico hacia
la boca, esto se caracteriza por que están íntegros, sin digerirse, tal como han sido
ingeridas su pH no es acido, esto se diferencia de la regurgitación gástrica.
REGURGITACION GASTRICA: Es la salida espontanea fácil no precedida por
nauseas de pequeños bocados de contenido gástrico hacia la boca, en estos casos, la
regurgitación es de contenido gástrico, con pH acido, con una sensación de acidez, de
vinagrera a nivel de la boca; esta regurgitación se acompaña casi siempre de pirosis.
SIALORREA: Aumento exagerado de la secreción salival.
TENESMO: Sensación de evacuación incompleta, que conduce a frecuentes
esfuerzos estériles de defecación. Se precisara si el tenesmo es rectal.
VOMITO O EMESIS: Es la expulsión total o parcial del contenido gástrico por la boca,
precedida de nauseas acompañada de esfuerzos del estómago, esófago, diafragma,
músculos torácicos y pared abdominal. Es necesario averiguar sobre la composición o
contenido (mucoso, alimenticio, biloso, porraceo, fecaloide, sanguíneo), momento de
su aparición, volumen y frecuencia.
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO
RESPIRATORIO-CIRCULATORIO
DISNEA: Es la sensación consciente y subjetiva de dificultad respiratoria. La disnea se
hace presente cuando se afecta uno de los factores que a continuación mencionamos:
- Centros nerviosos y nervio frénico que aseguran los reflejos periféricos.
- La caja torácica que funciona como un fuelle, musculo-elástico el grado de
elasticidad pulmonar.
- Permeabilidad de las vías aéreas.
- Perfusión capilar.
- Difusión alveolo capilar.
EPISTAXIS: Sangrado de las fosas nasales anterior y posterior.
HEMOPTISIS: Si el sangrado viene de vías respiratorias a partir de la faringe hasta
el pulmón.
DOLOR TORAXICO: La pleura y el pulmón propiamente tal, no son sensibles al
dolor, en cambio, si la pleura parietal. En la aparición del dolor intervienen diversos
elementos nerviosos de los ganglios dorsales, como el neumogástrico, los
intercostales y la rama supraclavicular del plexo cervical, lo que explica lo complejo
que resulta interpretar debidamente el dolor torácico. El origen de un dolor
torácico, puede ser ocasionado por diversos procesos, El dolor en el tórax no
siempre significa que sea debido a enfermedades de órganos contenidos en el
mismo.
El dolor puede ser local (miositis, fibrositis, periostitis, pleural), tener intensidad de
“puntada de costado” aumentar con la tos y la respiración profunda.
El dolor puede ser: propagado (discopatia, hernia del núcleo pulposo, neoplasia).
Referido: (cardiaco, gástrico, vesicular, hepático, pancreático).
El dolor de causa pulmonar puede ser de aparición brusca, de localización fija o
no, de intensidad variable, las afecciones que la producen fundamentalmente son:
- Pleurodinea (proceso parietal)
- Pleuresía, neumotórax espontaneo, infarto pulmonar.
El dolor se puede propagar y es de carácter comparable a pinchazo, puñalada o
constrictivo: tiene una duración variable y además puede ser modificad, por ejemplo
con la inspiración profunda (pleural), con los movimientos del saco pleural o
pericárdico, con la tos pleural o de la neumonía, con la presión de las masas
musculares (pleurodinia) y también con el esfuerzo.
HEMOPTISIS: Es la expulsión, con la tos, de sangre procedente del aparato
respiratorio situado por debajo de la glotis, en especial de bronquios o del pulmón
mismo. Puede ser por su intensidad. Discreta, refiriéndose solo al esputo hemoptoico,
abundante o masiva: Puede presentarse en diversas patologías o etiologías:
Enfermedades bronquiales, afecciones pulmonares, cardiacas, traumatismos.
Es muy importante saber diferenciarla de las falsas hemoptisis, gingivorragias,
epistaxis, sobre todo posteriores, y hemosialimesis (con saliva).
Es beneficioso señalar algunas particularidades propias de las hemoptisis, que
también ayuden a diferenciarla de la hematemesis, que son:
Antecedentes de enfermedad pulmonar, se produce con golpes o crisis de tos, es
sangre rojo rutilante y espumosa, es decir sangre aereada; no desaparece
bruscamente sino que persiste con aspecto sanguinolento oscuro, por varios días; no
hay contenido de restos de alimentos no va seguida de melena, salvo que por su
abundancia se degluta, y por último, tiene una reacciona alcalina.
HEMOTORAX: Si hay sangrado en la cavidad pleural.
HEMOPERICARDIO: Si hay sangre en el pericardio
VOMICA: Es la expulsión brusca por el árbol bronquial de contenido líquido que puede
ser purulento (abscesos pulmonar, pleural, subfremico o hepático fistulizados al árbol
bronquial). También puede ser cristalino (quiste hidatídico). Puede ser masivo (grave)
o fraccionado con esputos numulares (parecidos a monedas). Puede ir precedido de
hemoptisis y disnea sofocante.
CIANOSIS: Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,
resultante de un aumento de la hemoglobina reducida o de sus pigmentos
hemoglobínicos anómalos en sangre capilar de las estructuras señaladas.
El tiente es variable, dependiendo del tono normal de la piel y del grado de severidad
de la enfermedad de Ayerza; puede tener un tinte azul verdosos cuando se asocia a
ictericia; azulada rojiza (eritrocianosis9 como en la policitemia vera. La cianosis puede
ser periférica o central.
LA TOS: Es parte del mecanismo normal del aseo del árbol traqueobronquial y es un
síntoma que en algunas oportunidades puede ser un acto voluntario, la mayoría de las
veces es reflejo. Se caracteriza por una inspiración profunda seguida de una
espiración violenta a través de la glotis inicialmente cerrada (lo que produce un ruido
característico) y la expulsión del aire a presión. Permite mantener libre de moco.
El mecanismo de la tos es reflejo y como todo acto reflejo, precisa de un estímulo
inflamatorio, mecánico (como partículas extrañas), químico (gases irritantes, tabaco,
polución ambiental); térmico (aire caliente o frio).
EXPECTORACION: Es la expulsión de un contenido fluido o semifluido mediante la
tos procedente del pulmón o de las vías respiratorias.
Normalmente se producen unos 100ml de moco. Se calcula que el tiempo que demora
este o un cuerpo extraño en ascender desde los bronquios hasta la boca es de 20 a 30
minutos aproximadamente. Cuando este proceso es inefectivo y se acumula el moco
en forma tal que estimula la mucosa, se produce la tos y su expulsión al exterior; es lo
que llamamos esputo o desgarro.
DISFONIA: Es el cambio de la voz. Incluye la ronquera, tos bitonal (dos tonos) y la
afonía (ausencia de la voz). Para comprender la disfonías preciso conocer los factores
que intervienen en la emisión de la voz, que son: las cuerdas vocales que a su vez
incluyen la mucosa y las articulaciones: los músculos que abren y cierran la glotis. Los
nervios laríngeos superior e inferior o recurrentes derechos e izquierdos.
HEMATOMA: Si el sangrado es enorme
PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO URINARIO
DOLOR RENAL: Puede ser causado por:
- Cólico Nefrítico.-Producido por fenómenos obstructivos de la vía urinaria: la
causa más frecuentes son los trastornos obstructivos de las vías urinarias,
entre los que podemos mencionarla litiasis reno-ureteral, tumores compresivos
intra o extra ureterales.
- Pielonefritis aguda.- Causada por infecciones bacterianas altas que
comprometen el parénquima renal determinando un cuadro agudo con
compromiso del estado general, fiebre y escalofríos. Además disuria y
polaquiuria, El dolor se ubica en las fosas lumbares, aunque puede en algunas
oportunidades ser más intenso en una de ellas. Característicamente es un
dolor urgente y opresivo de la zona, sin irradiaciones.
- Absceso Perirenal.- Es un cuadro de evolución clínica severa. Se presenta en
pacientes diabéticos o inmunodeprimidos que desarrollan un absceso de la
celda perirenal. Se expresa por gran compromiso del estado general, fiebre,
escalofríos, pudiendo llegar al shock séptico.
DISURIA: Es una sensación al orinar caracterizada por ardor o dolor de la región
uretrovesical y tenesmo vesical. La disuria a su vez puede ser de tipo:
- Inicial: Cuando se presenta en el inicio de la micción y generalmente
corresponde aun proceso de localización uretral (por ejemplo: gonorrea)
- Terminal: En este caso su presentación es al finalizar la micción y está
relacionada con procesos vesicales (infección urinaria baja, pólipos y
neoplasias de vejiga).
- Total: La disuria está presente durante todo el acto de la micción (infecciones
del tracto urinario).
POLAQUIURIA: Es un aumento en la frecuencia normal de las micciones, la cual es
aproximadamente de 3 a 4 en el día y 1 vez en la noche. La polaquiuria se asocia con
procesos inflamatorios y tumorales de las vías urinarias. Dentro de las causas más
habituales podemos mencionar las infecciones urinarias a gérmenes comunes, la
tuberculosis de las vías urinarias, las enfermedades de la próstata en los varones, el
cáncer de vejiga.
OLIGURIA: Es la emisión de orinas de escaso volumen, alrededor de 400c.c en 24
horas. Puede ser fisiológica, como sucede cuando la persona no ingiere líquido o lo
pierde por otras vías (sudor, vómito, diarrea); patológica, cuyo ejemplo más típico es la
oliguria de la insuficiencia renal aguda.
ANURIA: Es la falta de eliminación de orina por falla renal en su producción.
RETENCION URINARIA: Se diferencia de la anuria, en que la orina se produce
normalmente en el riñón, pero hay un obstáculo en la vía urinaria que impide su
excreción (por ejemplo la hipertrofia de próstata o la litiasis renoureteral bilateral).
POLIURIA: Es la excreción por la vía renal de un volumen urinario superior a 1, 500
c.c en 24 horas. Puede ser fisiológica cuando se ingiere una gran cantidad de líquidos;
o patológica que se ve en la etapa preutremica de la insuficiencia renal crónica, y
también en la diabetes mellitus.
COLURIA: Es la coloración pardo verdosa de la orina debido a la presencia de sales y
pigmentos biliares (hepatitis, síndrome coledociano).
PIURIA: Es la presencia de pus en la orina, que se presenta en las infecciones por
gérmenes comunes y mucho mas importante en la tuberculosis renal, en que la orina
presenta un aspecto característico por la turbidez el color lechoso.
NICTURIA: Es la inversión en el ritmo de la excreción de la orina, eliminándose más
veces durante la noche.
NOCTURIA: Cuando además del ritmo de excreción alterado (nicturia), se observa
que el volumen de orina que se elimina en la noche es mayor al que se excreta en el
día.
ENURESIS: Micción involuntaria durante la noche. Frecuentemente en los niños
(retardo de la mielinizacion de las fibras sensitivas vesicales).
HIPOSTENURIA: Es un fenómeno caracterizado por la disminución progresiva de la
capacidad de concentrar la orina. Esta situación la observamos en la insuficiencia
renal crónica en la que la densidad u osmolaridad urinaria máximas (1,030 de
densidad 1,200 mOs) va gradualmente disminuyendo.
ISOTENURIA: Se presenta en la etapa más avanzada de la insuficiencia renal crónica
y esta caracterizada por una marcada disminución de la densidad urinaria y fijación en
1.010 (equivalente al líquido del filtrado glomerular) o expresable en 285 mOs.
HEMATURIA: Se denomina hematuria a la pérdida de sangre en la orina, que se
mezcla con ella por encima del esfínter estriado de la uretra.
La pérdida de sangre proveniente de la uretra se denomina uretroragia y puede
presentarse durante la micción o independiente de ella.
En la hematuria la sangre excretada por vía urinaria confiere a la orina un aspecto
característico, rosado, que se conoce como “agua de lavado de carne” y que la
diferencia semiológicamente de: hemoglobinuria y pseudohematruria.
Frente a cualquier duda que se presente en el aspecto semiológico de la orina, el
diagnostico de certeza de hematuria será dado por el examen microscopio del
sedimento urinario que evidenciara la presencia de hematíes.
BIBLIOGRAFIA:
1.- SEMIOLOGIA MÉDICA. G. Sanz Málaga. Editorial UNSA, 1998.
2.- EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CORAZON. G. Sanz Malaga. Editorial UNSA
3.- SEMIOTECNIA Y FISIOPATOLOGIA. Mazzei. Ed. El Ateneo. 1984.
Principales sintomas en semiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

16 Constipacion
16 Constipacion16 Constipacion
16 Constipacion
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Diabetes mellitus 01
Diabetes mellitus    01Diabetes mellitus    01
Diabetes mellitus 01
 
Vomito
VomitoVomito
Vomito
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Alteraciones digestivas
Alteraciones digestivasAlteraciones digestivas
Alteraciones digestivas
 
Nauseas
NauseasNauseas
Nauseas
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
 
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 

Similar a Principales sintomas en semiologia

Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Joheman Urbina
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreicoVOTATE
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSonyL5
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptjose847219
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis agudajose847219
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptjair padilla
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxPaolaLizeth7
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbelygd1
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptxGabrielaAnglica1
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)AccionSocialPilar
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxBettyBravo4
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONevelyn sagredo
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitosooaoo
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesRoyce Kpo
 

Similar a Principales sintomas en semiologia (20)

Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 

Último

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 

Último (20)

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 

Principales sintomas en semiologia

  • 1. PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO DIGESTIVO ACOLIA: Falta de llegada de bilis al intestino; la ausencia de pigmentos biliares condiciona que las heces sean de color blanquecino. La acolia es un signo de muchas enfermedades, como la hepatitis, siendo tríada patognomónica con la ictericia, la coluria y la obstrucción de vías biliares por múltiples enfermedades. Principales causas  Colestasis.  Colangitis esclerosante.  Hepatitis viral.  Cirrosis biliar.  Cálculos biliares (colelitiasis).  Tumor de páncreas. Otras  Medicamentos.  Estenosis de vías biliares.  Quistes, tumores benignos o malignos del sistema biliar o hígado.  Alteraciones congénitas de la estructura biliar.  Hiperbilirrubinemia directa. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica. Generalmente la persona que tiene acolia también va a desarrollar ictericia (la coloración amarillenta de las mucosas corporales y piel por aumento de bilirrubina) y la coluria (orina de color oscuro causado por la excreción del exceso de bilirrubina por vía urinaria. AEROFAGIA: Deglución del aire, que en su mayor parte solo desciende parcialmente por el esófago y luego se regurgita. La aerofagia está asociada con la masticación de goma de mascar, fumar, beber gaseosas, comer rápido, con la presión de aire de un dispositivo de presión aérea positiva continua (si es muy grande) y la utilización de prótesis dentales sin ajustar. En personas con bloqueos en las vértebras cervicales la inhalación puede causar que el aire entre al esófago y al estómago. Es diagnosticada en 8.8% los pacientes con retraso cognitivo donde la coordinación entre tragar y respirar no está bien definida. En un caso, la aerofagia fue tratada exitosamente con torazina, un antipsicótico usado en ocasiones para tratar el hipo. Es un efecto secundario peligroso de la ventilación no invasiva (VNI), usada comúnmente en tratamientos de problemas respiratorios y atención cardiovascular crítica o en cirugía cuando se requiere anestesia general. En el caso de aerofagia durante la VNI, es diagnosticado normalmente por especialistas médicos experimentados que controlan a los pacientes de manera intermitente durante el uso de la VNI. El diagnóstico está basado en el sonido registrado mediante un estetoscopio colocado fuera de la actividad abdominal. Usando este medio, el problema se detecta a veces después de que se produce, posiblemente también después de lo necesario. La detección tardía de la aerofagia puede llevar a distensión gástrica, lo cual podría inflar el diafragma o causar la aspiración del
  • 2. contenido estomacal hacia los pulmones o la ruptura neumática del esófago debido a insuflación gástrica extrema. La aerofagia puede referirse también a un problema inusual donde el síntoma primario son las flatulencias excesivas, sin eructos y el mecanismo por el cual el aire entra al canal alimentario es poco claro. ANOREXIA: Pérdida de apetito o falta de deseo de comer. La anorexia nerviosa es, junto con la bulimia, un conjunto de trastornos de la conducta alimentaria y uno de los principales desórdenes alimenticios, también llamados trastornos psicogénicos de la alimentación (TPA). Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición. Es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. En casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación. Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde el período helenístico, relacionados con el ayuno religioso. Participan en su evolución las funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos actuales pueden dar solo un modesto beneficio al paciente. La anorexia nerviosa es un trastorno, y no debe confundirse con el síntoma también llamado anorexia. El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + órexis («apetito», «hambre»; «deseo»), y se emplea, en general, para describir la inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma. Por el contrario, la anorexia nerviosa no es un síntoma, sino un trastorno específico caracterizado por una pérdida autoinducida de peso, acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la padece. APETITO: deseo de ingerir alimentos. El apetito (del lat. appetītus) es el deseo psicológico de ingerir alimentos. Se diferencia del hambre en que esta última representa la necesidad fisiológica de comer. La regulación del apetito es un mecanismo muy complejo en el cual intervienen el cerebro, el sistema digestivo, los depósitos grasos, factores genéticos, factores ambientales, factores psicológicos y las características de los alimentos. El apetito existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energía para mantener las necesidades metabólicas. Es regulado por una estrecha interacción entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro. La polifagia (o hiperfagia) es el aumento de la ingesta de alimentos. ARCADA: Contracción rítmica forzada de la musculatura respiratoria y abdominal, que con frecuencia precede o acompaña al vomito. ASCITIS: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. Suele ser consecuencia de una enfermedad hepática, sobre todo la cirrosis hepática. El mecanismo de formación de ascitis más frecuente es la hipertensión portal consecuencia de cirrosis hepática alcohólica, cirrosis por hepatitis crónicas víricas de larga evolución
  • 3. como las causadas por el virus de la hepatitis B y por el virus de la hepatitis C o esquistosomiasis y se diagnostica clínicamente con el signo de la matidez cambiante, si bien la técnica más útil y reproducible es la ecografía abdominal. La ascitis también puede presentarse en enfermedades no relacionadas con el hígado tales como hipoalbuminemia, el cáncer, la pancreatitis, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal, síndrome nefrótico1 y la tuberculosis. Otras causas menos frecuentes son las infecciones por clamidia/gonococo (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis), lupus eritematoso3 y el síndrome de Meigs (tumor del ovario). En los pacientes con enfermedades hepáticas, el líquido sale de la superficie del hígado y del intestino. ASTENIA: Es la perdida de energía o la ausencia total de fuerza por parte de quien la padece, quien acusa un acentuada sensación de agotamiento o cansancio. Su significado es distinto de fatiga, que es un estado fisiológico. Causa Funcional. Por lo general aparece al amanecer, es decir, predomina por la mañana y resulta variable al transcurrir el tiempo. No mejora o incluso se agrava con el reposo y suele estar asociado a un trastorno del sueño. Cuando es por causas reactivas es porque aparece después de un exceso de actividad física o mental. Cuando es por causas psiquiátricas es por asociación al síndrome depresivo. Causa Orgánica. Se caracteriza por ser máxima por la tarde, en horas del atardecer, es fija y sin variaciones o fluctuaciones. Se agrava con la actividad y mejora después del sueño. La presunta causa es orgánica por:  Infecciones o acción de citocinas  Hematológica, como en casos de anemia  Endocrina, por hipotiroidismo  Musculares por miopatías, miastenia gravis, déficit de potasio o en la glucólisis  Digestiva, en la enfermedad celíaca, hepatopatía crónica o malabsorción  Neurológica  Iatrogénica, por acción de ciertos fármacos  Embarazo por alteración hormonal  Intoxicación por cadmio BORBORIGMO: Ruidos hidroaereos intestinales que a menudo se oyen a distancia. El sonido, gruje o crujido que a menudo suele escucharse del estómago es una función normal de la digestión. Se origina en la parte superior del intestino delgado, al mismo tiempo que los músculos se contraen y el alimento y los jugos digestivos se mueven a través del tracto gastrointestinal. Forma parte de los mecanismos de limpieza intestinal. Aunque esta contracción muscular ocurre esté o no esté presente la comida, los crujidos son más comunes si han pasado muchas horas desde que se ingirió el último alimento. Así pues, suelen ser una señal de hambre. COLURIA: Coloración amarillo oscuro de la orina, debida a la presencia de pigmentos biliares en ella.
  • 4. La coluria se pone de manifiesto cuando la bilirrubina sérica es mayor de 1.6mg/dl. La presencia de coluria es un signo clínico útil para distinguir la causa de ictericia de una persona, ya que solamente la bilirrubina directa o conjugada que se encuentra en la sangre se elimina por el riñón (hidrosoluble), en cambio la bilirrubina indirecta o no conjugada se encuentra unida a la albúmina y no existe eliminación renal (liposoluble). Se debe confirmar la coluria mediante métodos bioquímicos, identificando bilirrubina en la orina, ya que esta también se puede teñir de color oscuro por otras sustancias como la hemoglobina, la mioglobina y otros compuestos. COLORRAGIA: Si el sangrado por vía rectal proviene del colon, pero no de la zona baja, y no es disentería. DIARREA: Incremento anormal de la fluidez de las heces y de la frecuencia de la defecación. La definición médica de la diarrea implica más de tres deposiciones al día o el aumento de la cantidad de heces a más de 200 g /24 h en sujetos adultos. El paciente lo percibe como una disminución en la consistencia de las heces que causa urgencia y/o molestia abdominal. Este deseo de evacuar, a menudo incontrolable, suele ser el único o principal problema, acompañado con mucha frecuencia de cólicos y, dependiendo de la etiología, puede acompañarse de moco, pus o sangre en las heces. Se considera diarrea aguda si la duración es menor a 2-4 semanas y diarrea crónica cuando el cuadro se extiende más de cuatro semanas (rara vez infecciosa). Diversas diarreas crónicas son factores de riesgo para la enfermedad de Wernicke. DISENTERIA: Cuadro caracterizado por deposiciones sueltas con moco y sangre. La disentería (anteriormente conocido como flujo o flujo de sangre) es un trastorno inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del colon, que produce diarrea grave que contiene moco y/o sangre en las heces. Si no se trata, la disentería puede ser fatal. El descubridor de su vacuna fue el médico español Juan Planelles Ripoll. La disentería es causada generalmente por una infección bacteriana o de protozoos o la infestación de parásitos, pero también puede ser causada por un irritante químico o una infección viral. Las dos causas más frecuentes son la infección con una enterobacteria del género Shigella, y la infección por una ameba, Entamoeba histolytica. Cuando es causada por Shigella se llama disentería bacilar (por su forma de bacilo), y cuando es causada por una ameba se llama disentería amebiana. Además de esto, la disentería por shigella o disentería bacilar puede dar signos meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis: esta era la causante de epidemias en los barcos en la antigüedad; asimismo en las grandes guerras, en ocasiones era la causante de más muertes que las que causaba la guerra en sí. La disentería (anteriormente conocido como flujo o flujo de sangre) es un trastorno inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del colon, que produce diarrea grave que contiene moco y/o sangre en las heces. Si no se trata, la disentería puede ser fatal. El descubridor de su vacuna fue el médico español Juan Planelles Ripoll.1 La disentería es causada generalmente por una infección bacteriana o de protozoos o la infestación de parásitos, pero también puede ser causada por un irritante químico o una infección viral. Las dos causas más frecuentes son la infección con una enterobacteria del género Shigella, y la infección por una ameba, Entamoeba histolytica. Cuando es causada por Shigella se llama disentería bacilar (por su forma de bacilo), y cuando es causada por una ameba se llama disentería amebiana.
  • 5. Además de esto, la disentería por shigella o disentería bacilar puede dar signos meníngeos que son confundidos con una meningoencefalitis: esta era la causante de epidemias en los barcos en la antigüedad; asimismo en las grandes guerras, en ocasiones era la causante de más muertes que las que causaba la guerra en sí. DISFAGIA: Deglución dificultosa. Se define como sensación de adherencia u obstrucción al paso de los alimentos a través de la boca, faringe o esófago. Averiguar sobre el tipo de alimentos que la produce; solido, líquido. Precisar la localización de la molestia. DISPEPSIA: Malestar abdominal relacionado con la ingesta de alimentos. DISTENSION ABDOMINAL: Aumento del volumen abdominal, que puede ser por meteorismo, ascitis, neumoperitoneo, peritonitis, tumor. DOLOR ABDOMINAL: Es uno de los síntomas más importantes y frecuentes, debe explorarse con cuidado en cuanto a su localización, calidad y características temporales. El dolor epigástrico se origina típicamente en estómago, duodeno proximal o páncreas; en tanto que el del cuadrante superior derecho puede indicar una afección hepática o de vías biliares. El dolor peri umbilical sugiere un origen en intestino delgado; el del cuadrante inferior derecho, del ciego o del apéndice, y el del abdomen medio bajo del colon y recto. La calidad del dolor también es importante e indica la naturaleza doble de las fibras y las vías del dolor que inervan las estructuras intra- abdominales. Con frecuencia es característica la intermitencia del dolor abdominal y justifica explorar factores que lo precipitan o alivian, como su relación con la alimentación, las defecaciones, el sueño o el estado emocional. Por ejemplo, el dolor de la ulcera duodenal suele presentarse por la mañana al levantarse, alejado de las comidas y calma con la ingesta de los alimentos, o por la noche puede despertar al paciente y originar el deseo de alimentos o antiácidos. Es necesario precisar localización, irradiación, tipo, intensidad, ritmo, periodicidad, modificaciones. DOLOR EPIGASTRICO: Tiene como característica importante el estar relacionado con la ingestión de alimentos, esto es muy característico de lesión gástrica o de lesión gastroduodenal. Este dolor epigástrico es de 2 modalidades fundamentales: - Dolor epigástrico Pre-pandrial. - Dolor epigástrico Post-pandrial. ENTERORRAGIA: Hemorragia de origen intestinal. ERUPTO: Es la emisión sonora, por la boca., del gas contenido en el estómago. ESTREÑIMIENTO: Frecuencia de defecación menor de tres veces a la semana. Puede haber además esfuerzo exagerado para defecar, heces muy duras o una sensación de evacuación incompleta. GINGIVORRAGIA: Se presenta cuando el sangrado es a nivel de las encías.
  • 6. HEMATEMESIS: Vomito de sangre: el color de la sangre vomitada depende de la concentración de ácido clorhídrico en el estómago de su mezcla con la sangre. Así, si el vómito se produce poco después del comienzo de la hemorragia, aparecerá de color rojo oscuro, marrón o negro: los coágulos de sangre precipitada en el vómito producirían el aspecto característico en posos de café. La hematemesis indica por lo general una hemorragia ocurrida antes del ligamento de Treitz. Pude acompañarse de otros síntomas, tales como nauseas, sensación de angustia, palidez, sudoración fría, tendencia al sincope. HEMATURIA: Es la presencia de sangre en la orina. HEMOBILIA: Si el sangrado proviene de la zona biliar, de las vías biliares. HEMOPERITONEO O HEMATOPERITONEO: Si hay sangre en la cavidad peritoneal HERNIA: Es la profusión de una víscera u otra estructura desde la cavidad en la que se encuentra normalmente, a través de una abertura natural o adquirida, hacia el exterior o hacia otra cavidad natural del organismo. ICTERICIA: Pigmentación amarilla de la piel y mucosas, por hiperbilirrubinemia. La esclerótica tiene afinidad por la bilirrubina, de manera que la ictericia escleral es un signo más sensible de hiperbilirrubimnemia que la ictericia generalizada. INDIGESTION: Indigestión o dispepsia emplean a menudo los pacientes para descubrir diversos síntomas, valorados por lo general como incomodidad abdominal superior, asociada a la ingestión de alimentos. INTOLERANCIA ALIMENTARIA: Cuando la ingestión de determinados alimentos o tipos de alimentos están en relación con la aparición de molestias digestivas. LIENTERIA: Diarrea que contiene partículas alimenticias digeridas o semidigeridas. MELENA: Evacuación de heces negras y de aspecto alquitranado, por la presencia de sangre degradada: denota por lo general hemorragia procedente del esófago o duodeno. Al igual que la hematemesis pude acompañarse de manifestaciones de hipovolemia. METEORISMO: Es la distención del abdomen por el gas contenido en el tubo gastrointestinal. METRORRAGIA: Si el sangrado es por vía vaginal, no correspondiendo a menstruación. NAUSEAS: Sensación de deseo inminente de vomitar. ODINOFAGIA: Deglución dolorosa. Con frecuencia la disfagia la odinofagia se presentan juntas. PIROSIS: Coni9sste en una sensación de ardor retro esternal que acompaña por lo general a la regurgitación gástrica, con pH acido, al regresar el contenido gástrico hacia el esófago produce una sensación de ardor, quemazón, que nos está indicando
  • 7. que existe un reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, a esto se denomina “pirosis” o reflujo gastroesofágico y que la gente conoce vulgarmente como vinagrera PUJO: Dolor abdominal acompañado de una falsa necesidad de evacuar al intestino. RECTORRAGIAO HEMATOQUEXIA: Hemorragia rectal. REGURGITACION: Es el reflujo a la boca del contenido gástrico en pequeña cantidad, sin esfuerzo, sin contracción de los músculos abdominales y sin nauseas. REGURGITACION ESOFAGICA: Consiste en el retorno del contenido esofágico hacia la boca, esto se caracteriza por que están íntegros, sin digerirse, tal como han sido ingeridas su pH no es acido, esto se diferencia de la regurgitación gástrica. REGURGITACION GASTRICA: Es la salida espontanea fácil no precedida por nauseas de pequeños bocados de contenido gástrico hacia la boca, en estos casos, la regurgitación es de contenido gástrico, con pH acido, con una sensación de acidez, de vinagrera a nivel de la boca; esta regurgitación se acompaña casi siempre de pirosis. SIALORREA: Aumento exagerado de la secreción salival. TENESMO: Sensación de evacuación incompleta, que conduce a frecuentes esfuerzos estériles de defecación. Se precisara si el tenesmo es rectal. VOMITO O EMESIS: Es la expulsión total o parcial del contenido gástrico por la boca, precedida de nauseas acompañada de esfuerzos del estómago, esófago, diafragma, músculos torácicos y pared abdominal. Es necesario averiguar sobre la composición o contenido (mucoso, alimenticio, biloso, porraceo, fecaloide, sanguíneo), momento de su aparición, volumen y frecuencia.
  • 8. PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO-CIRCULATORIO DISNEA: Es la sensación consciente y subjetiva de dificultad respiratoria. La disnea se hace presente cuando se afecta uno de los factores que a continuación mencionamos: - Centros nerviosos y nervio frénico que aseguran los reflejos periféricos. - La caja torácica que funciona como un fuelle, musculo-elástico el grado de elasticidad pulmonar. - Permeabilidad de las vías aéreas. - Perfusión capilar. - Difusión alveolo capilar. EPISTAXIS: Sangrado de las fosas nasales anterior y posterior. HEMOPTISIS: Si el sangrado viene de vías respiratorias a partir de la faringe hasta el pulmón. DOLOR TORAXICO: La pleura y el pulmón propiamente tal, no son sensibles al dolor, en cambio, si la pleura parietal. En la aparición del dolor intervienen diversos elementos nerviosos de los ganglios dorsales, como el neumogástrico, los intercostales y la rama supraclavicular del plexo cervical, lo que explica lo complejo que resulta interpretar debidamente el dolor torácico. El origen de un dolor torácico, puede ser ocasionado por diversos procesos, El dolor en el tórax no siempre significa que sea debido a enfermedades de órganos contenidos en el mismo. El dolor puede ser local (miositis, fibrositis, periostitis, pleural), tener intensidad de “puntada de costado” aumentar con la tos y la respiración profunda. El dolor puede ser: propagado (discopatia, hernia del núcleo pulposo, neoplasia). Referido: (cardiaco, gástrico, vesicular, hepático, pancreático). El dolor de causa pulmonar puede ser de aparición brusca, de localización fija o no, de intensidad variable, las afecciones que la producen fundamentalmente son: - Pleurodinea (proceso parietal) - Pleuresía, neumotórax espontaneo, infarto pulmonar. El dolor se puede propagar y es de carácter comparable a pinchazo, puñalada o constrictivo: tiene una duración variable y además puede ser modificad, por ejemplo con la inspiración profunda (pleural), con los movimientos del saco pleural o pericárdico, con la tos pleural o de la neumonía, con la presión de las masas musculares (pleurodinia) y también con el esfuerzo. HEMOPTISIS: Es la expulsión, con la tos, de sangre procedente del aparato respiratorio situado por debajo de la glotis, en especial de bronquios o del pulmón mismo. Puede ser por su intensidad. Discreta, refiriéndose solo al esputo hemoptoico, abundante o masiva: Puede presentarse en diversas patologías o etiologías: Enfermedades bronquiales, afecciones pulmonares, cardiacas, traumatismos.
  • 9. Es muy importante saber diferenciarla de las falsas hemoptisis, gingivorragias, epistaxis, sobre todo posteriores, y hemosialimesis (con saliva). Es beneficioso señalar algunas particularidades propias de las hemoptisis, que también ayuden a diferenciarla de la hematemesis, que son: Antecedentes de enfermedad pulmonar, se produce con golpes o crisis de tos, es sangre rojo rutilante y espumosa, es decir sangre aereada; no desaparece bruscamente sino que persiste con aspecto sanguinolento oscuro, por varios días; no hay contenido de restos de alimentos no va seguida de melena, salvo que por su abundancia se degluta, y por último, tiene una reacciona alcalina. HEMOTORAX: Si hay sangrado en la cavidad pleural. HEMOPERICARDIO: Si hay sangre en el pericardio VOMICA: Es la expulsión brusca por el árbol bronquial de contenido líquido que puede ser purulento (abscesos pulmonar, pleural, subfremico o hepático fistulizados al árbol bronquial). También puede ser cristalino (quiste hidatídico). Puede ser masivo (grave) o fraccionado con esputos numulares (parecidos a monedas). Puede ir precedido de hemoptisis y disnea sofocante. CIANOSIS: Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, resultante de un aumento de la hemoglobina reducida o de sus pigmentos hemoglobínicos anómalos en sangre capilar de las estructuras señaladas. El tiente es variable, dependiendo del tono normal de la piel y del grado de severidad de la enfermedad de Ayerza; puede tener un tinte azul verdosos cuando se asocia a ictericia; azulada rojiza (eritrocianosis9 como en la policitemia vera. La cianosis puede ser periférica o central. LA TOS: Es parte del mecanismo normal del aseo del árbol traqueobronquial y es un síntoma que en algunas oportunidades puede ser un acto voluntario, la mayoría de las veces es reflejo. Se caracteriza por una inspiración profunda seguida de una espiración violenta a través de la glotis inicialmente cerrada (lo que produce un ruido característico) y la expulsión del aire a presión. Permite mantener libre de moco. El mecanismo de la tos es reflejo y como todo acto reflejo, precisa de un estímulo inflamatorio, mecánico (como partículas extrañas), químico (gases irritantes, tabaco, polución ambiental); térmico (aire caliente o frio). EXPECTORACION: Es la expulsión de un contenido fluido o semifluido mediante la tos procedente del pulmón o de las vías respiratorias. Normalmente se producen unos 100ml de moco. Se calcula que el tiempo que demora este o un cuerpo extraño en ascender desde los bronquios hasta la boca es de 20 a 30 minutos aproximadamente. Cuando este proceso es inefectivo y se acumula el moco en forma tal que estimula la mucosa, se produce la tos y su expulsión al exterior; es lo que llamamos esputo o desgarro. DISFONIA: Es el cambio de la voz. Incluye la ronquera, tos bitonal (dos tonos) y la afonía (ausencia de la voz). Para comprender la disfonías preciso conocer los factores
  • 10. que intervienen en la emisión de la voz, que son: las cuerdas vocales que a su vez incluyen la mucosa y las articulaciones: los músculos que abren y cierran la glotis. Los nervios laríngeos superior e inferior o recurrentes derechos e izquierdos. HEMATOMA: Si el sangrado es enorme
  • 11. PRINCIPALES SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO URINARIO DOLOR RENAL: Puede ser causado por: - Cólico Nefrítico.-Producido por fenómenos obstructivos de la vía urinaria: la causa más frecuentes son los trastornos obstructivos de las vías urinarias, entre los que podemos mencionarla litiasis reno-ureteral, tumores compresivos intra o extra ureterales. - Pielonefritis aguda.- Causada por infecciones bacterianas altas que comprometen el parénquima renal determinando un cuadro agudo con compromiso del estado general, fiebre y escalofríos. Además disuria y polaquiuria, El dolor se ubica en las fosas lumbares, aunque puede en algunas oportunidades ser más intenso en una de ellas. Característicamente es un dolor urgente y opresivo de la zona, sin irradiaciones. - Absceso Perirenal.- Es un cuadro de evolución clínica severa. Se presenta en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos que desarrollan un absceso de la celda perirenal. Se expresa por gran compromiso del estado general, fiebre, escalofríos, pudiendo llegar al shock séptico. DISURIA: Es una sensación al orinar caracterizada por ardor o dolor de la región uretrovesical y tenesmo vesical. La disuria a su vez puede ser de tipo: - Inicial: Cuando se presenta en el inicio de la micción y generalmente corresponde aun proceso de localización uretral (por ejemplo: gonorrea) - Terminal: En este caso su presentación es al finalizar la micción y está relacionada con procesos vesicales (infección urinaria baja, pólipos y neoplasias de vejiga). - Total: La disuria está presente durante todo el acto de la micción (infecciones del tracto urinario). POLAQUIURIA: Es un aumento en la frecuencia normal de las micciones, la cual es aproximadamente de 3 a 4 en el día y 1 vez en la noche. La polaquiuria se asocia con procesos inflamatorios y tumorales de las vías urinarias. Dentro de las causas más habituales podemos mencionar las infecciones urinarias a gérmenes comunes, la tuberculosis de las vías urinarias, las enfermedades de la próstata en los varones, el cáncer de vejiga. OLIGURIA: Es la emisión de orinas de escaso volumen, alrededor de 400c.c en 24 horas. Puede ser fisiológica, como sucede cuando la persona no ingiere líquido o lo pierde por otras vías (sudor, vómito, diarrea); patológica, cuyo ejemplo más típico es la oliguria de la insuficiencia renal aguda. ANURIA: Es la falta de eliminación de orina por falla renal en su producción. RETENCION URINARIA: Se diferencia de la anuria, en que la orina se produce normalmente en el riñón, pero hay un obstáculo en la vía urinaria que impide su excreción (por ejemplo la hipertrofia de próstata o la litiasis renoureteral bilateral). POLIURIA: Es la excreción por la vía renal de un volumen urinario superior a 1, 500 c.c en 24 horas. Puede ser fisiológica cuando se ingiere una gran cantidad de líquidos;
  • 12. o patológica que se ve en la etapa preutremica de la insuficiencia renal crónica, y también en la diabetes mellitus. COLURIA: Es la coloración pardo verdosa de la orina debido a la presencia de sales y pigmentos biliares (hepatitis, síndrome coledociano). PIURIA: Es la presencia de pus en la orina, que se presenta en las infecciones por gérmenes comunes y mucho mas importante en la tuberculosis renal, en que la orina presenta un aspecto característico por la turbidez el color lechoso. NICTURIA: Es la inversión en el ritmo de la excreción de la orina, eliminándose más veces durante la noche. NOCTURIA: Cuando además del ritmo de excreción alterado (nicturia), se observa que el volumen de orina que se elimina en la noche es mayor al que se excreta en el día. ENURESIS: Micción involuntaria durante la noche. Frecuentemente en los niños (retardo de la mielinizacion de las fibras sensitivas vesicales). HIPOSTENURIA: Es un fenómeno caracterizado por la disminución progresiva de la capacidad de concentrar la orina. Esta situación la observamos en la insuficiencia renal crónica en la que la densidad u osmolaridad urinaria máximas (1,030 de densidad 1,200 mOs) va gradualmente disminuyendo. ISOTENURIA: Se presenta en la etapa más avanzada de la insuficiencia renal crónica y esta caracterizada por una marcada disminución de la densidad urinaria y fijación en 1.010 (equivalente al líquido del filtrado glomerular) o expresable en 285 mOs. HEMATURIA: Se denomina hematuria a la pérdida de sangre en la orina, que se mezcla con ella por encima del esfínter estriado de la uretra. La pérdida de sangre proveniente de la uretra se denomina uretroragia y puede presentarse durante la micción o independiente de ella. En la hematuria la sangre excretada por vía urinaria confiere a la orina un aspecto característico, rosado, que se conoce como “agua de lavado de carne” y que la diferencia semiológicamente de: hemoglobinuria y pseudohematruria. Frente a cualquier duda que se presente en el aspecto semiológico de la orina, el diagnostico de certeza de hematuria será dado por el examen microscopio del sedimento urinario que evidenciara la presencia de hematíes. BIBLIOGRAFIA: 1.- SEMIOLOGIA MÉDICA. G. Sanz Málaga. Editorial UNSA, 1998. 2.- EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CORAZON. G. Sanz Malaga. Editorial UNSA 3.- SEMIOTECNIA Y FISIOPATOLOGIA. Mazzei. Ed. El Ateneo. 1984.