SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Síndrome de activación macrofágica
Autor: Kenyon Josué Cedeño Saltos
Co-autor: Dr. Jorge Cañarte
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD, ESCUELA DE MEDICINA
Portoviejo, Manabí, Ecuador
Julio 2018
RESUMEN
El síndrome de activación macrofágica (SAM) es una reacción patológica inflamatoria
sistémica, frecuentemente fatal y comúnmente no diagnosticada, que se acompaña de una
falla multiorgánica y puede desencadenarse asociada a enfermedades reumáticas,
neoplásicas, infecciosas o a drogas. Más descrita en niños que en adultos, probablemente en
muchas ocasiones se relaciona con alteraciones genéticas aún no descritas. Sus síntomas y
signos han sido definidos. El no sospecharlo conlleva a no diagnosticarlo y como
consecuencia a un incremento importante del riesgo de mortalidad en el paciente; es por
esto que el diagnóstico es un reto y el tratamiento debe de ser temprano y agresivo.
SUMMARY
The macrophage activation syndrome (SAM) is a systemic inflammatory pathological
reaction, frequently fatal and commonly undiagnosed, that is accompanied by a
multiorganic failure and can be triggered associated with rheumatic, neoplastic, infectious
or drug diseases. More described in children than in adults, probably in many cases it is
related to genetic alterations not yet described. Its symptoms and signs have been defined.
Not suspecting it leads to not diagnosing it and as a consequence to a significant increase in
the risk of mortality in the patient; this is why the diagnosis is a challenge and the treatment
must be early and aggressive.
INTRODUCCIÓN
Se conoce como el síndrome de activación del macrófago (SAM) a una complicación grave
y con un gran índice de mortalidad que se da en las enfermedades reumáticas1. En este los
principales síntomas que se manifiestan son la coagulopatía, hepatoesplenomegalia,
citopenia, alteraciones en la función normal del hígado y fiebre1-2. El SAM también se
manifiesta en algunas otras patologías, tales como: enfermedades autoinflamatorias,
enfermedad de Kawasaki y el lupus eritematoso sistémico, pero en gran medida esta se
manifiesta en la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJs)3. Se ha denotado que el SAM
puede dar diversas manifestaciones y estas se puede dar hasta en el 10% en los pacientes
que padecen de AIJs, y de forma subclínica se aprecia su prevalencia en el 30 o 40% de los
niños afectados, lo que nos indica que esta patología a más de una complicación esta
probablemente pueda representar una estado o situación límite de la propia patología2. La
mayoría de los autores consideran que el SAM pertenece a los trastornos histiocíticos,
agrupados bajo el nombre de linfohistiocitosis hemofagocítica o hemophagocytic
lymphohistiocytosis (HLH)2-4. A la HLH se la puede clasificar, y esta clasificación los
divide en primaria, familiar o genética y secundaria, reactiva o adquirida3. Por lo general la
edad de presentación es un factor que nos permite identificarlas y diferenciarlas ya que la
primaria ocurre, en el mayor de los casos, en los primeros meses de vida, mientras que la
secundaria comúnmente aparece en niños mayores1. Sin embargo, se han observado
pacientes adultos con HLH primaria. Los dos tipos de HLH se pueden generar a causa de
infecciones, sobre todo por el virus de Epstein-Barr y el citomegalovirus5. A su vez, la
forma reactiva se asocia con tumores, inmunodeficiencias y enfermedades reumáticas, y en
este último caso se denomina SAM2.
PATOGENIA
El mecanismo de como se da la patogenia del SAM no está totalmente conocido, aunque se
conoce que este al igual que la HLH se los caracteriza por:
• Hipersecreción de citocinas proinflamatorias, interleucina (IL) IL-1β, IL-6, interferón-γ y
factor de necrosis tumoral α (TNFα).
• Activación excesiva de los macrófagos.
• Proliferación incontrolada de las células T.
En la forma genética o familiar de HLH la proliferación de células T y la activación de los
macrófagos se le atribuye a una disminución de las células natural killer (NK) y de los
linfocitos T con función citotóxica, como consecuencia de una mutación en el gen que
codifica la perforina (PRF1) o por mutaciones en otros genes relacionados, caso del
MUNC13-46. La perforina es una proteína fundamental para la inducción de apoptosis de
células tumorales o infectadas, eliminando así el estímulo antigénico. Cuando los
mecanismos de citotoxicidad fracasan y dicho estímulo persiste, se promueve la expansión
de macrófagos con su consecuente actividad hemofagocítica y la proliferación de células T.
Todo ello conduce a hipersecreción de citocinas proinflamatorias cuyo resultado final es la
“tormenta citoquímica” responsable del daño tisular y las alteraciones analíticas7. Al mismo
tiempo, la activación de las células T y de los macrófagos favorece la liberación de sus
receptores solubles, sCD25 y sCD163, respectivamente. El sCD25 también se conoce como
sIL2Rα o receptor soluble de la cadena α de la IL-2. Se ha demostrado que la mayoría de
los pacientes con SAM tienen deprimida la función de las células NK, disminuida la
expresión de la perforina, aumentados los niveles de sCD25 y sCD163 y además presentan
polimorfismos genéticos o mutaciones en heterocigosis en los genes de la perforina o en
otros genes afines8. Todo ello sugiere que las entidades incluidas en la linfohistiocitosis
hemofagocítica comparten manifestaciones clínicas y mecanismo patogénico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ANALÍTICAS
Las manifestaciones clínicas del SAM suelen ser agudas. Se presenta en pacientes con una
enfermedad crónica como un empeoramiento brusco consistente en fiebre que no remite,
hepatoesplenomegalia, disfunción hepática y facilidad para el sangrado9. Asimismo,
aparece citopenia en al menos dos de las tres líneas celulares (leucocitos, hematíes y
plaquetas) observándose casi siempre primero la trombopenia. La posible afectación
neurológica da lugar a cambios del carácter, convulsiones e incluso coma. El deterioro de la
función renal que acaban presentando algunos pacientes tiene mal pronóstico. En ocasiones
aparecen infiltrados pulmonares con presencia de hemofagocitosis en los macrófagos del
lavado broncoalveolar7. Otros datos habituales son el aumento de los triglicéridos y la
ferritina que alcanza valores superiores a 10 000 μg/l. El trastorno hemorrágico simula una
coagulación intravascular diseminada y ocasiona exantemas equimóticos, sangrados
digestivos o a otros niveles10. Es importante conocer que el SAM puede ser la primera
manifestación de la AIJs, con fiebre que no sigue el patrón habitual en picos y con ausencia
de artritis, siendo imposible en ese momento hacer el diagnóstico de AIJs. A diferencia de
las infecciones y otros procesos inflamatorios que cursan con aumento de neutrófilos,
plaquetas y fibrinógeno, la HLH produce un descenso brusco de estos elementos junto a
una intensa hemofagocitosis8. En ocasiones las biopsias iniciales no muestran la
hemofagocitosis, pero debido al riesgo vital que supone la enfermedad, los autores
recomiendan comenzar el tratamiento una vez que la sospecha clínica está bien establecida.
DIAGNÓSTICO
El SAM debe diferenciarse de cuadros sépticos (aunque a veces coincide con sepsis), de
exacerbaciones de la propia AIJs y de episodios relacionados con efectos adversos de los
fármacos (incluidos los utilizados en el propio tratamiento de la AIJs)11. Su diagnóstico a
menudo se retrasa, empeorando el pronóstico de los pacientes. Por ello son necesarios unos
criterios diagnósticos que clasifiquen correctamente y permitan la investigación y la
comunicación entre especialistas interesados6-10. A continuación se comentan los
procedimientos seguidos hasta el momento para el diagnóstico, así como los proyectos que
están actualmente en marcha.
Los criterios establecidos por la International Histiocyte Society tienen claras limitaciones
cuando se aplican al SAM, ya que resultan muy específicos pero escasamente sensibles7.
Debido a la naturaleza inflamatoria de la AIJs, los leucocitos, las plaquetas o el fibrinógeno
están muy elevados y su caída en principio es relativa y no absoluta a valores tan bajos
como requieren los criterios, lo que impide un diagnóstico precoz8. En cuanto a la ferritina,
los pacientes con AIJs en fases de actividad pueden superar los 5000 μg/l y en los criterios
son suficientes valores de 500 μg/l12. Por último, la determinación de las células NK y del
receptor soluble de IL-2 no estaba disponible hasta hace poco en la mayoría de los centros9.
TRATAMIENTO
El SAM es un cuadro de riesgo vital, con una alta tasa de mortalidad que alcanza el 30% de
los pacientes afectados. En consecuencia, el diagnóstico precoz y la intervención
terapéutica inmediata son determinantes en el pronóstico7. El tratamiento intenta frenar el
proceso inflamatorio, por lo que la mayoría de los autores recomiendan comenzar con bolos
intravenosos de metilprednisolona (10-30 mg/kg/ día, máximo 1 g, 3-5 días consecutivos)
seguidos de prednisona vía oral a 2 mg/kg/día en 3-4 dosis10. Sin embargo, si la respuesta
no es buena en las primeras 24-48 horas, aconsejan añadir ciclosporina A (CyA) por vía
oral o parenteral a dosis entre 4 y 8 mg/kg/día, lo que en algunos estudios ha demostrado su
eficacia13. Una vez conseguido el control de la enfermedad, la disminución de los
corticoesteroides (CE) se hará lentamente para evitar posibles reactivaciones7-11. Sin
embargo, con cierta frecuencia el proceso es corticorresistente, y de hecho se han descrito
fallecimientos tras dosis masivas de CE. En ese caso, el cuadro constituye un desafío
terapéutico y se deben considerar otras opciones14. El protocolo de tratamiento de la HLH
incluye además de CE y CyA, el etopósido o VP16, un antineoplásico alcaloide
potencialmente tóxico medular. Este fármaco se metaboliza en el hígado y se elimina por
vía renal. Tratamientos alternativos son las inmunoglobulinas intravenosas o la globulina
antitimocítica que elimina los linfocitos T CD4 y CD8 y con la que se han descrito
reacciones infusionales15.
Cuando el SAM ha sido desencadenado por el virus de Epstein-Barr (VEB) se puede
valorar el uso de rituximab, un anticuerpo monoclonal anti-CD20 que ha resultado eficaz en
procesos linfoproliferativos inducidos por este virus16-17. En la HLH familiar y en las
formas secundarias que sufren frecuentes recaídas el último escalón terapéutico es el
trasplante alogénico de médula ósea. En cuanto a la eficacia de los agentes biológicos, la
situación sigue siendo confusa11-14. Se han publicado casos con buena respuesta a los anti-
TNF (etanercept) y al bloqueo de IL-1 (anakinra), al tiempo que estos fármacos se han
descrito como desencadenantes de SAM. Son fundamentales las medidas de soporte
habituales en enfermedades graves, la adecuada detección y tratamiento de infecciones
asociadas y la retirada de fármacos potencialmente favorecedores17.
CONCLUSIÓN
El SAM es una complicación grave, potencialmente fatal, de la AIJ-S. Las alteraciones
características de la enfermedad de base dificultan el diagnóstico.
El SAM es una enfermedad no buscada en el adulto que puede ser fatal, requiere ser
identificada y tratada tempranamente para disminuir el riesgo de mortalidad. Aún requiere
ser estudiada para definir defectos genéticos u otras etiologías que puedan ser responsables
de este síndrome.
La mortalidad, el pronóstico y la evolución de la enfermedad pueden verse influidas por el
retraso en el diagnóstico, el inicio del tratamiento y la etiología del SAM.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ximena Norambuena R. Síndrome de activación macrofagica. Reumatología
2014;20(3):130-2.
2. Meyer K, Andrea. Síndrome de activación macrofágica. Reumatología 2014;18(4):190-
7.
3. Kouris E, Giansante E. Síndrome de activación macrofágica. Med Ctan Iber Lat Am
2014;34(4):145-54.
4. García Consuegra MJ. Síndrome de activación macrofágica y artritis idiopática juvenil.
Resultados de un estudio multicéntrico. An Pediatr (Barc). 2015;68(2):110-6.
5. Ruso Ricardo AG. Síndrome de activación macrofágica en pacientes con artritis
idiopática juvenil sistémica: análisis de 17 casos observados en un hospital terciario.
Arch. Argent. Pediatr. 2014;105(6).
6. Remanan AV, Schneider R. Macrophage activation syndrome following initiation of
etarnecept in a child with systemic onset juvenile rheumatoid arthritis. J Rheumatol
2014;30(2):401-3.
7. Kleinert Maria M. Síndrome hemofagocítico reactivo en pacientes graves.
Comunicación de 4 casos. Medicina (B. Aires) 2016;67(1):1-8.
8. Rúa Elorduy MJ. Síndrome de activación macrofágica en la enfermedad reumática.
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. [sitio de internet]. Disponible
en: http://www.aeped.es/protocolos/index.htm [citado Julio 2018].
9. MK Kumar. Macrophage activation syndrome. J Assoc Physicians India. 2014;54:238-
40.
10. Álvarez C, Maria E. Artritis idiopática juvenil de inicio sistémico y síndrome de
activación macrofágica. Reumatología 2016;21(4):237-41.
11. Perotti Alicia I. Síndrome hemofagocítico asociado a infección aguda por Epstein Barr.
Arch. Argent. Pediatr 2015;98(1):44.
12. Asociación española contra la histiocitosis. Macrófago. [sitio de internet]. Disponible
en: http://www.histiocitosis.org/index.php?id. [citado 27 de julio 2018].
13. Owlia MB. Macrophage activation syndrome (MAS) and thrombotic thrombocytopenic
purpura (TTP)- Are they from a single spectrum? JIACM 2015;6(4):337-40.
14. Sastre Urguellés A. Síndromes hemofagocíticos: pensar en ellos… porque existen. An
Esp Pediatr 2015;56:95-8.
15. Tejada Grande AM. Leishmaniasis visceral, a propósito de tres casos. Vox Paediatrica
2016;12(1):34-8.
16. Henter JI. Hemophagocytic lymphohistiocytosis (HLH). Hematology/Oncology Clinics
of North America. 2016;12:417-33.
17. Grom A. Macrophage activation syndrome and reactive hemophagocityc
lymphohistiocytosis: the same entities? Curr Opin Reumatol 2013;15:587-90.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingAlex Ccampos
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneJimmy Bonilla
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHugo Ernesto
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoOrlando Mizar De la Hoz
 
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009cursobianualMI
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaJosé Leonis
 
Sindromes paraneoplásicosde ca de pulmon
Sindromes paraneoplásicosde ca de pulmonSindromes paraneoplásicosde ca de pulmon
Sindromes paraneoplásicosde ca de pulmonMaryonellyKQuintero
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaOswaldo A. Garibay
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
EsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis Virales
EsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis ViralesEsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis Virales
EsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis ViralesMicaela Romero
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Leucemias Cronicas
Leucemias CronicasLeucemias Cronicas
Leucemias Cronicas
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Semana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravisSemana 3 miastenia gravis
Semana 3 miastenia gravis
 
Hepatitis Autoinmune
Hepatitis AutoinmuneHepatitis Autoinmune
Hepatitis Autoinmune
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlandoHepatitis autoinmune presentacion orlando
Hepatitis autoinmune presentacion orlando
 
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Sindromes paraneoplásicosde ca de pulmon
Sindromes paraneoplásicosde ca de pulmonSindromes paraneoplásicosde ca de pulmon
Sindromes paraneoplásicosde ca de pulmon
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Síndrome mielodisplásico
Síndrome mielodisplásicoSíndrome mielodisplásico
Síndrome mielodisplásico
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
EsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis Virales
EsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis ViralesEsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis Virales
EsteatoHepatitis No Alcohólica. Hepatitis Virales
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas Peludas
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 

Similar a Sindrome de activacion de macrofago

“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...ArturoMore
 
Ariana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Arias
 
S35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfS35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfJulinRey3
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclokarla03naranjo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclokarla03naranjo
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxheidy849835
 
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsMontse Romero
 
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagosandres basurto
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxSAULGONZALEZARROYO1
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaMiluska Ramírez
 
SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptx
SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptxSINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptx
SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptxLesliePerez59
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfyamilethamador20
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulocrisjuly
 
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDAbgvh
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Sindrome de activacion de macrofago (20)

“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
 
Ariana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias CaballeroAriana Milene Arias Caballero
Ariana Milene Arias Caballero
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
S35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfS35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdf
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
 
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Nefropatías
NefropatíasNefropatías
Nefropatías
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Macrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica
Macrófagos. Síndrome de Activación MacrofágicaMacrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica
Macrófagos. Síndrome de Activación Macrofágica
 
SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptx
SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptxSINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptx
SINDROME HEMOLÍTICO URÉMICO.pptx
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articuloEnfermedad mixta del tejido conectivo articulo
Enfermedad mixta del tejido conectivo articulo
 
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 

Último (20)

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Sindrome de activacion de macrofago

  • 1. Síndrome de activación macrofágica Autor: Kenyon Josué Cedeño Saltos Co-autor: Dr. Jorge Cañarte UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, ESCUELA DE MEDICINA Portoviejo, Manabí, Ecuador Julio 2018 RESUMEN El síndrome de activación macrofágica (SAM) es una reacción patológica inflamatoria sistémica, frecuentemente fatal y comúnmente no diagnosticada, que se acompaña de una falla multiorgánica y puede desencadenarse asociada a enfermedades reumáticas, neoplásicas, infecciosas o a drogas. Más descrita en niños que en adultos, probablemente en muchas ocasiones se relaciona con alteraciones genéticas aún no descritas. Sus síntomas y signos han sido definidos. El no sospecharlo conlleva a no diagnosticarlo y como consecuencia a un incremento importante del riesgo de mortalidad en el paciente; es por esto que el diagnóstico es un reto y el tratamiento debe de ser temprano y agresivo. SUMMARY The macrophage activation syndrome (SAM) is a systemic inflammatory pathological reaction, frequently fatal and commonly undiagnosed, that is accompanied by a multiorganic failure and can be triggered associated with rheumatic, neoplastic, infectious or drug diseases. More described in children than in adults, probably in many cases it is related to genetic alterations not yet described. Its symptoms and signs have been defined. Not suspecting it leads to not diagnosing it and as a consequence to a significant increase in the risk of mortality in the patient; this is why the diagnosis is a challenge and the treatment must be early and aggressive.
  • 2. INTRODUCCIÓN Se conoce como el síndrome de activación del macrófago (SAM) a una complicación grave y con un gran índice de mortalidad que se da en las enfermedades reumáticas1. En este los principales síntomas que se manifiestan son la coagulopatía, hepatoesplenomegalia, citopenia, alteraciones en la función normal del hígado y fiebre1-2. El SAM también se manifiesta en algunas otras patologías, tales como: enfermedades autoinflamatorias, enfermedad de Kawasaki y el lupus eritematoso sistémico, pero en gran medida esta se manifiesta en la artritis idiopática juvenil sistémica (AIJs)3. Se ha denotado que el SAM puede dar diversas manifestaciones y estas se puede dar hasta en el 10% en los pacientes que padecen de AIJs, y de forma subclínica se aprecia su prevalencia en el 30 o 40% de los niños afectados, lo que nos indica que esta patología a más de una complicación esta probablemente pueda representar una estado o situación límite de la propia patología2. La mayoría de los autores consideran que el SAM pertenece a los trastornos histiocíticos, agrupados bajo el nombre de linfohistiocitosis hemofagocítica o hemophagocytic lymphohistiocytosis (HLH)2-4. A la HLH se la puede clasificar, y esta clasificación los divide en primaria, familiar o genética y secundaria, reactiva o adquirida3. Por lo general la edad de presentación es un factor que nos permite identificarlas y diferenciarlas ya que la primaria ocurre, en el mayor de los casos, en los primeros meses de vida, mientras que la secundaria comúnmente aparece en niños mayores1. Sin embargo, se han observado pacientes adultos con HLH primaria. Los dos tipos de HLH se pueden generar a causa de infecciones, sobre todo por el virus de Epstein-Barr y el citomegalovirus5. A su vez, la forma reactiva se asocia con tumores, inmunodeficiencias y enfermedades reumáticas, y en este último caso se denomina SAM2. PATOGENIA El mecanismo de como se da la patogenia del SAM no está totalmente conocido, aunque se conoce que este al igual que la HLH se los caracteriza por: • Hipersecreción de citocinas proinflamatorias, interleucina (IL) IL-1β, IL-6, interferón-γ y factor de necrosis tumoral α (TNFα). • Activación excesiva de los macrófagos.
  • 3. • Proliferación incontrolada de las células T. En la forma genética o familiar de HLH la proliferación de células T y la activación de los macrófagos se le atribuye a una disminución de las células natural killer (NK) y de los linfocitos T con función citotóxica, como consecuencia de una mutación en el gen que codifica la perforina (PRF1) o por mutaciones en otros genes relacionados, caso del MUNC13-46. La perforina es una proteína fundamental para la inducción de apoptosis de células tumorales o infectadas, eliminando así el estímulo antigénico. Cuando los mecanismos de citotoxicidad fracasan y dicho estímulo persiste, se promueve la expansión de macrófagos con su consecuente actividad hemofagocítica y la proliferación de células T. Todo ello conduce a hipersecreción de citocinas proinflamatorias cuyo resultado final es la “tormenta citoquímica” responsable del daño tisular y las alteraciones analíticas7. Al mismo tiempo, la activación de las células T y de los macrófagos favorece la liberación de sus receptores solubles, sCD25 y sCD163, respectivamente. El sCD25 también se conoce como sIL2Rα o receptor soluble de la cadena α de la IL-2. Se ha demostrado que la mayoría de los pacientes con SAM tienen deprimida la función de las células NK, disminuida la expresión de la perforina, aumentados los niveles de sCD25 y sCD163 y además presentan polimorfismos genéticos o mutaciones en heterocigosis en los genes de la perforina o en otros genes afines8. Todo ello sugiere que las entidades incluidas en la linfohistiocitosis hemofagocítica comparten manifestaciones clínicas y mecanismo patogénico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y ANALÍTICAS Las manifestaciones clínicas del SAM suelen ser agudas. Se presenta en pacientes con una enfermedad crónica como un empeoramiento brusco consistente en fiebre que no remite, hepatoesplenomegalia, disfunción hepática y facilidad para el sangrado9. Asimismo, aparece citopenia en al menos dos de las tres líneas celulares (leucocitos, hematíes y plaquetas) observándose casi siempre primero la trombopenia. La posible afectación neurológica da lugar a cambios del carácter, convulsiones e incluso coma. El deterioro de la función renal que acaban presentando algunos pacientes tiene mal pronóstico. En ocasiones aparecen infiltrados pulmonares con presencia de hemofagocitosis en los macrófagos del lavado broncoalveolar7. Otros datos habituales son el aumento de los triglicéridos y la ferritina que alcanza valores superiores a 10 000 μg/l. El trastorno hemorrágico simula una
  • 4. coagulación intravascular diseminada y ocasiona exantemas equimóticos, sangrados digestivos o a otros niveles10. Es importante conocer que el SAM puede ser la primera manifestación de la AIJs, con fiebre que no sigue el patrón habitual en picos y con ausencia de artritis, siendo imposible en ese momento hacer el diagnóstico de AIJs. A diferencia de las infecciones y otros procesos inflamatorios que cursan con aumento de neutrófilos, plaquetas y fibrinógeno, la HLH produce un descenso brusco de estos elementos junto a una intensa hemofagocitosis8. En ocasiones las biopsias iniciales no muestran la hemofagocitosis, pero debido al riesgo vital que supone la enfermedad, los autores recomiendan comenzar el tratamiento una vez que la sospecha clínica está bien establecida. DIAGNÓSTICO El SAM debe diferenciarse de cuadros sépticos (aunque a veces coincide con sepsis), de exacerbaciones de la propia AIJs y de episodios relacionados con efectos adversos de los fármacos (incluidos los utilizados en el propio tratamiento de la AIJs)11. Su diagnóstico a menudo se retrasa, empeorando el pronóstico de los pacientes. Por ello son necesarios unos criterios diagnósticos que clasifiquen correctamente y permitan la investigación y la comunicación entre especialistas interesados6-10. A continuación se comentan los procedimientos seguidos hasta el momento para el diagnóstico, así como los proyectos que están actualmente en marcha. Los criterios establecidos por la International Histiocyte Society tienen claras limitaciones cuando se aplican al SAM, ya que resultan muy específicos pero escasamente sensibles7. Debido a la naturaleza inflamatoria de la AIJs, los leucocitos, las plaquetas o el fibrinógeno están muy elevados y su caída en principio es relativa y no absoluta a valores tan bajos como requieren los criterios, lo que impide un diagnóstico precoz8. En cuanto a la ferritina, los pacientes con AIJs en fases de actividad pueden superar los 5000 μg/l y en los criterios son suficientes valores de 500 μg/l12. Por último, la determinación de las células NK y del receptor soluble de IL-2 no estaba disponible hasta hace poco en la mayoría de los centros9. TRATAMIENTO El SAM es un cuadro de riesgo vital, con una alta tasa de mortalidad que alcanza el 30% de los pacientes afectados. En consecuencia, el diagnóstico precoz y la intervención
  • 5. terapéutica inmediata son determinantes en el pronóstico7. El tratamiento intenta frenar el proceso inflamatorio, por lo que la mayoría de los autores recomiendan comenzar con bolos intravenosos de metilprednisolona (10-30 mg/kg/ día, máximo 1 g, 3-5 días consecutivos) seguidos de prednisona vía oral a 2 mg/kg/día en 3-4 dosis10. Sin embargo, si la respuesta no es buena en las primeras 24-48 horas, aconsejan añadir ciclosporina A (CyA) por vía oral o parenteral a dosis entre 4 y 8 mg/kg/día, lo que en algunos estudios ha demostrado su eficacia13. Una vez conseguido el control de la enfermedad, la disminución de los corticoesteroides (CE) se hará lentamente para evitar posibles reactivaciones7-11. Sin embargo, con cierta frecuencia el proceso es corticorresistente, y de hecho se han descrito fallecimientos tras dosis masivas de CE. En ese caso, el cuadro constituye un desafío terapéutico y se deben considerar otras opciones14. El protocolo de tratamiento de la HLH incluye además de CE y CyA, el etopósido o VP16, un antineoplásico alcaloide potencialmente tóxico medular. Este fármaco se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal. Tratamientos alternativos son las inmunoglobulinas intravenosas o la globulina antitimocítica que elimina los linfocitos T CD4 y CD8 y con la que se han descrito reacciones infusionales15. Cuando el SAM ha sido desencadenado por el virus de Epstein-Barr (VEB) se puede valorar el uso de rituximab, un anticuerpo monoclonal anti-CD20 que ha resultado eficaz en procesos linfoproliferativos inducidos por este virus16-17. En la HLH familiar y en las formas secundarias que sufren frecuentes recaídas el último escalón terapéutico es el trasplante alogénico de médula ósea. En cuanto a la eficacia de los agentes biológicos, la situación sigue siendo confusa11-14. Se han publicado casos con buena respuesta a los anti- TNF (etanercept) y al bloqueo de IL-1 (anakinra), al tiempo que estos fármacos se han descrito como desencadenantes de SAM. Son fundamentales las medidas de soporte habituales en enfermedades graves, la adecuada detección y tratamiento de infecciones asociadas y la retirada de fármacos potencialmente favorecedores17. CONCLUSIÓN El SAM es una complicación grave, potencialmente fatal, de la AIJ-S. Las alteraciones características de la enfermedad de base dificultan el diagnóstico.
  • 6. El SAM es una enfermedad no buscada en el adulto que puede ser fatal, requiere ser identificada y tratada tempranamente para disminuir el riesgo de mortalidad. Aún requiere ser estudiada para definir defectos genéticos u otras etiologías que puedan ser responsables de este síndrome. La mortalidad, el pronóstico y la evolución de la enfermedad pueden verse influidas por el retraso en el diagnóstico, el inicio del tratamiento y la etiología del SAM. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ximena Norambuena R. Síndrome de activación macrofagica. Reumatología 2014;20(3):130-2. 2. Meyer K, Andrea. Síndrome de activación macrofágica. Reumatología 2014;18(4):190- 7. 3. Kouris E, Giansante E. Síndrome de activación macrofágica. Med Ctan Iber Lat Am 2014;34(4):145-54. 4. García Consuegra MJ. Síndrome de activación macrofágica y artritis idiopática juvenil. Resultados de un estudio multicéntrico. An Pediatr (Barc). 2015;68(2):110-6. 5. Ruso Ricardo AG. Síndrome de activación macrofágica en pacientes con artritis idiopática juvenil sistémica: análisis de 17 casos observados en un hospital terciario. Arch. Argent. Pediatr. 2014;105(6). 6. Remanan AV, Schneider R. Macrophage activation syndrome following initiation of etarnecept in a child with systemic onset juvenile rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2014;30(2):401-3. 7. Kleinert Maria M. Síndrome hemofagocítico reactivo en pacientes graves. Comunicación de 4 casos. Medicina (B. Aires) 2016;67(1):1-8. 8. Rúa Elorduy MJ. Síndrome de activación macrofágica en la enfermedad reumática. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. [sitio de internet]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/index.htm [citado Julio 2018]. 9. MK Kumar. Macrophage activation syndrome. J Assoc Physicians India. 2014;54:238- 40.
  • 7. 10. Álvarez C, Maria E. Artritis idiopática juvenil de inicio sistémico y síndrome de activación macrofágica. Reumatología 2016;21(4):237-41. 11. Perotti Alicia I. Síndrome hemofagocítico asociado a infección aguda por Epstein Barr. Arch. Argent. Pediatr 2015;98(1):44. 12. Asociación española contra la histiocitosis. Macrófago. [sitio de internet]. Disponible en: http://www.histiocitosis.org/index.php?id. [citado 27 de julio 2018]. 13. Owlia MB. Macrophage activation syndrome (MAS) and thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP)- Are they from a single spectrum? JIACM 2015;6(4):337-40. 14. Sastre Urguellés A. Síndromes hemofagocíticos: pensar en ellos… porque existen. An Esp Pediatr 2015;56:95-8. 15. Tejada Grande AM. Leishmaniasis visceral, a propósito de tres casos. Vox Paediatrica 2016;12(1):34-8. 16. Henter JI. Hemophagocytic lymphohistiocytosis (HLH). Hematology/Oncology Clinics of North America. 2016;12:417-33. 17. Grom A. Macrophage activation syndrome and reactive hemophagocityc lymphohistiocytosis: the same entities? Curr Opin Reumatol 2013;15:587-90.