SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
ACALASIA
AUTOR: DR CRISTHIAN RENAN CEDEÑO MOREIRA.
CATEDREATICO: DR. HEDER MORALES.
CONCEPTO
Es una enfermedad crónica e
incurable.
Su terminología deriva del griego
(α= ausencia, χαλασια= relajación),
caracterizado por aperistalsis del
cuerpo esofágico y ausencia o
pobre relajación del esfínter
esofágico inferior en respuesta a
la deglución.
Puede ser autoinmune, secundaria a infección viral o
neurodegenerativa.
PSEUDOACALASIA
Secundaria a un tumor maligno, enfermedad de Chagas o cirugía
bariátrica.
4% de los casos, 75% en adenocarcinoma del cardias.
HISTORIA
En el año 1679, Sir Thomas Willis descubre que en algunos pacientes no era posible pasar
alimentos sólidos del esófago al estómago. Fue el primero en idear un tratamiento, que
consistía en empujar el bolo alimenticio con un hueso de ballena recubierto de esponja.
En 1882, Von Mikulicks nombra este fenómeno como “cardioespasmo”, en 1904 describe la
dilatación esofágica inferior a través de una gastrotomía.
En 1913, Ernest Heller realizó la primera esofagomiotomía, la cual radicaba en una miotomía
extramucosa anterior y posterior.
HISTORIA
Los estudios de Hurst y Lendrum guiaron a Sir Cooper Perry a definir el término de acalasia.
El termino acalasia o “fallo de relajación” fue propuesto por A.F. Hurst en 1924, quien planteó que la dilatación esofágica
respondía a la ausencia de relajación psicológica del EEI más que a una contracción anormal. Esto fue apoyado por
Frederick Lendrum, quien en 1937 renombra el término de “cardioespasmo” por acalasia, y lo describe como un
síndrome causado por relajación incompleta del EEI.
En 1923, Zaijer propone una miotomía extramucosa anterior única a través del esfínter esofágico inferior (EEI).
Epidemiologia
Ambos sexos.
Es más común en la
vejez (7ma década -
3ra y 4ta décadas).
Incidencia de 1/100.000, que
aumenta con la edad a
17/100.000 en aquellos que
sobrepasan los 80 años.
En pediatría la edad
promedio al
diagnóstico es de 10
años.
Prevalencia de
10%/100000.
FISIOPATOLOGIA
Pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias
plexo mientérico, productoras de péptido
intestinal vasoactivo y óxido nítrico
Presencia de infiltrado inflamatorio en el EEI.
Fisiológicamente
El EEI pierde su capacidad de relajarse de manera
coordinada y permitir que los alimentos pasen a través del
cardias hacia el estómago = Obstrucción.
Superar esta obstrucción fisiológica  aumenta la actividad
muscular del esófago proximal = Hipertrofia de las fibras
musculares circulares + Dilatación.
A medida que la enfermedad progresa  pérdida de tono
muscular = el esófago no puede empujar los alimentos más
allá del cardias no relajado = obstrucción.
FISIOPATOLOGIA
Los alimentos y las secreciones se acumulan en el esófago = dilata + estira
longitudinalmente (paredes musculares se vuelven delgadas y fibrosas).
Las fibras elásticas se atenúan y la mucosa puede herniarse a través de esta pared
esofágica debilitada y formar divertículos.
El extremo inferior de la dilatación del esófago suele estar justo o ligeramente por
encima o debajo del diafragma, mientras que su extremo superior puede ser tan alto
como el músculo cricofaríngeo.
El esófago, en casos extremos, puede alargarse hasta tal punto que se vuelve redundante y
tortuoso en su curso.
síntomas
 Manera atípica: tos
o infecciones
pulmonares
recurrentes
secundarias a
aspiración.
diagnostico
Cuadro clínico y los antecedentes.
• Clásico aspecto de ‘pico de pájaro’, dilatación esofágica y ausencia de peristalsis.
Esofagograma
• Necesarias para distinguir la acalasia primaria de las formas secundarias, sobre todo para descartar
posible etiología maligna.
Ultrasonografía endoscópica, TAC y la endoscopia superior
• Estándar de oro.
La Manometría esofágica
 Esofagograma: aspecto típico de ‘pico de pájaro’.
Manometría de alta resolución
Detecta el acortamiento esofágico, debido a contractura
del musculo longitudinal.
Sensibilidad del 97%.
diagnostico
Clasificación de
Chicago: uso de la
manometría de alta
resolución (HRM)
• Acalasia tipo I (clásica), con
mínima presurización.
• Acalasia tipo II, con presión
esofágica, localizada en toda
su longitud o en el esófago
distal.
• Acalasia tipo III (espástica),
compresión atribuible a
contracciones espásticas.
diagnostico
La HRM: predictor de la respuesta al tratamiento en cada
tipo de acalasia.
Los pacientes tipo II son mucho más propensos a responder
a cualquier forma de tratamiento que los tipo I o III, el tipo II
es un factor predictivo de respuesta positiva al tratamiento;
mientras que el tipo III, un predictor de respuesta negativa.
TRATAMIENTO
 Debido a que la patogénesis es desconocida, y al no poderse revertir, no existe
cura; por lo tanto, el propósito de su tratamiento, es mejorar el vaciado esofágico y
los síntomas de la enfermedad, mediante la disminución de la obstrucción
funcional a nivel de la unión gastroesofágica.
La inyección endoscópica de toxina
botulínica
La dilatación neumática (DN)
La miotomía de Heller
La miotomía peroral endoscópica
(POEM, del inglés Peroral Endoscopic
Myotomy).
Modalidades de tratamiento
tratamiento
Si la enfermedad se deja sin tratar o si se realiza
de forma incorrecta, ésta de forma inevitable
evoluciona hacia la dilatación, elongación,
tortuosidad y pérdida progresivas del
funcionamiento del esófago y llevará,
eventualmente, al dolicomegaesófago o
esófago sigmoideo.
tratamiento
 Sólo 2 opciones terapéuticas, la DN y la cardiomiotomía proporcionan una mejoría
duradera de los síntomas de los pacientes acalásicos, pero la miotomía
laparoscópica de Heller (MLH) ha emergido en los últimos años como el
tratamiento de elección, particularmente en pacientes jóvenes (≤ 45 años).
 Manejo farmacológico: Provoca relajación del músculo liso.
 Los nitratos, y los anticálcicos interfieren con la contracción de la musculatura
esofágica, por lo que la presión del EEI puede reducirse, pero su eficacia es
insatisfactoria e incompleta, con efectos adversos tales como cefalea, mareos y
edemas en miembros inferiores.
TRATAMIENTO
INYECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TOXINA BOTULÍNICA
Suprime la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas
colinérgicas presinápticas, causando disminución de la presión en el
EEI.
Es seguro y proporciona el alivio inmediato de los síntomas o mejoría
de los mismos
80-85% su efecto disminuye progresivamente con el tiempo, y a los 12
meses sólo del 30-40% permanecen asintomáticos.
TRATAMIENTO
 Se necesita repetir las inyecciones y los beneficios clínicos duraderos son
reducidos; además, produce inflamación transmural y fibrosis de la unión
gastroesofágica, con lo que se dificulta la realización ulterior de una
miotomía de Heller.
 Al compararla con la DN, la inyección endoscópica se asocia con mayor
porcentaje de recurrencia de los síntomas a los 12 meses.
 Su eficacia disminuye a los 2 años de seguimiento.
 Debe reservarse para aquellos pacientes que no puedan ser sometidos
a tratamientos más efectivos como la DN y la MLH.
TRATAMIENTO
DILATACIÓN NEUMÁTICA
Es el tratamiento endoscópico más eficaz para
la acalasia.
El número de dilataciones y el tiempo de
insuflación necesarios para una dilatación
exitosa varían y son operadores dependientes.
La complicación más severa es la perforación
(4 – 7%).
TRATAMIENTO
DILATACIÓN NEUMÁTICA
Resultados favorables inmediatos y a corto plazo en muchas
de las series. Sin embargo, investigaciones a gran escala y a
largo tiempo han reportado recurrencias desfavorables.
En un estudio prospectivo realizado por Eckardt sólo el 40 %
de los pacientes tratados con una única dilatación neumática
continúan en remisión a los 5 años.
TRATAMIENTO
 Cuando se compara la DN con la MLH, ésta última obtiene mejores resultados en
términos de mejoría de la disfagia postoperatoria y de las tasas de reflujo
gastroesofágico, con riesgo significativamente menor de reintervención.
Predictores de recaída después de DN:
• Corta edad (< 40-45 años)
• Sexo masculino
• Única dilatación con balón de 3cm
• Presión del EEI > 10-15mmHg después de la dilatación
• Patrones de acalasia tipo I y tipo III de la clasificación de Chicago con la
HRM.
TRATAMIENTO
Miotomía de Heller
 En 1991, se realizó la primera miotomía esofágica mínimamente invasiva en
EEUU
 Laparoscopica: incremento del confort postoperatorio, estancia hospitalaria
más corta, reincorporación más rápida a las actividades diarias y alivio de la
disfagia respecto a la cirugía abierta.
 Las razones técnicas que respaldan este cambio son la mejor exposición de la
unión gastroesofágica y la posibilidad de realizar una funduplicatura, lo que
reduce el riesgo de RGE postoperatorio, algo que ocurre en 60%.
TRATAMIENTO
 La longitud de la miotomía ha sido siempre un punto
controversial.
 : longitud de 6cm hacia el esófago y de 1,5 a 2cm hacia
estómago es suficiente
 Estudios como el de Pellegrini concluyen la superioridad de
una miotomía gástrica de 3cm, con fundoplicatura con la
cual se disminuye significativamente la presión en el EEI.
TRATAMIENTO
La funduplicatura total está asociada con un mayor riesgo de
disfagia persistente o recurrente, por lo tanto, la adición de una
funduplicatura parcial a la miotomía produce mejores resultados,
ya que tiene en cuenta la ausencia de peristalsis.
.
TRATAMIENTO
 La funduplicatura parcial anterior se realiza con mayor frecuencia, ya que es
más sencilla de realizar y cubre la mucosa esofágica expuesta.
 El RGE posoperatorio está presente en un 25% de los pacientes, lo cual
depende de la realización de una funduplicatura ineficiente, y se controla
con tratamiento médico.
 La realización de una endoscopia transoperatoria resulta muy útil, con ella
se guía la extensión y la suficiencia de la miotomía, mediante una disección
enfocada con preservación de los mecanismos antirreflujo naturales
alrededor de la unión esofagogástrica.
TRATAMIENTO
POEM
 La miotomía peroral endoscópica.
 Reportada por primera vez por Pasricha en modelo porcino y seguidamente por
Inoue en humanos.
 Ventajas.
 Abordaje endoscópico,
 Se puede realizar una miotomía más extensa (hasta el 1/3 medio esofágico)
 Puede no ser necesaria una cirugía antirreflujo concomitante por la sección selectiva de
las fibras musculares circulares sin disección en el plano de la unión gastroesofágica.
TRATAMIENTO
 Inoue y col. publicaron en el 2010 su primera experiencia realizada en 17 pacientes
consecutivos con acalasia. El periodo operatorio medio fue de 126 minutos, la longitud media
de la miotomía fue de 8,1 cm, de los cuales, unos 6 cm ocupaban el esófago y 2,0 cm el
estómago. En un paciente se produjo neumoperitoneo, la punción de la pared abdominal
con una aguja permitió una rápida recuperación sin secuelas. En todos los casos se redujo
significativamente la presión en reposo del EEI (media: 52,4mmHg a 19,9mmHg).
 Durante un seguimiento medio de 5 meses, ningún paciente desarrolló síntomas recurrentes
de disfagia, pero se diagnosticó esofagitis por reflujo en un paciente que fue tratado con
éxito mediante tratamiento médico. Ningún paciente requirió otro tratamiento endoscópico
ni quirúrgico adicionales.
TRATAMIENTO
 Sin embargo, existen algunas inquietudes acerca de esta nueva técnica:
La miotomía endoscópica requiere gran destreza de ejecución y su curva
de aprendizaje es muy larga.
A pesar de una reducción significativa de la presión en el EEI, demostrada
por manometría, la presión se situaba entre 15 y 20mmHg. (predictor de
éxito a largo plazo es una presión del EEI en torno a 10 mmHg).
RGE en 50% de los pacientes después de POEM, lo que replica los
resultados obtenidos cuando se realiza sólo una miotomía sin
procedimiento antirreflujo.
bibliografia
 Dr. Raúl Jiménez Ramos, Dra.C Rosalba Roque González, Dra.C. Vivianne Anido
Escobar. Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Revista
Cubana de Cirugía. 2015;31(4):318-326. Link:
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v54n4/cir04415.pdf
 Rosalba Roque González, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Jorge Gerardo Pereira
Fraga, Armando Villanueva Ramos, Raúl Jiménez Ramos, Vivianne Anido Escobar.
Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica.
Revista Cubana de Cirugía 2017;56(4). Link:
http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v56n4/cir_02_602.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Bryan Priego
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasJuan Meléndez
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoRosanna Colella
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGERicardo Mora MD
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superiordrmelgar
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournierElvin Medina
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison Jan Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
ERGE - Brevario
ERGE -  BrevarioERGE -  Brevario
ERGE - Brevario
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Enfermedad de fournier
Enfermedad de fournierEnfermedad de fournier
Enfermedad de fournier
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 

Similar a ACALASIA.pptx

Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresDarlin Collado
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIAMAXJESUS3
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxAstridLoreleiCastroM
 
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesTrastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesCFUK 22
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalresidenciaimagenescastex
 
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliarAlejandro Propranolol
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoCamilaMaldonado34
 

Similar a ACALASIA.pptx (20)

Tylosis gastro
Tylosis gastroTylosis gastro
Tylosis gastro
 
Acalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulosAcalasia y diverticulos
Acalasia y diverticulos
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo  GastroesofágicoReflujo  Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
 
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docxACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
ACALASIA Y TRASTORNOS MOTORES DE ESÓFAGO.docx
 
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntesTrastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
Trastornos motores del esofago+diverticulos esofágicos-apuntes
 
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico finalPara modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
Para modcon 3d anatomía quirúrgica y traumatismo esplénico final
 
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
Enfermedad ácido péptica y hepatobiliar
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Enfermedades de esofago
Enfermedades de esofagoEnfermedades de esofago
Enfermedades de esofago
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 

Más de reeycris

drenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxdrenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxreeycris
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxreeycris
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxreeycris
 
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxTRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxreeycris
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxreeycris
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptreeycris
 
INSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptxINSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptxreeycris
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiareeycris
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoreeycris
 

Más de reeycris (9)

drenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptxdrenaje pleural.pptx
drenaje pleural.pptx
 
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptxMALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
MALFORMACIONES LINFATICAS.pptx
 
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptxLESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
LESIONES DE MIEMBRO SUPERIOR CIR PLASTICA.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptxTRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL PEDIATRICO.pptx
 
plexo braquial.pptx
plexo braquial.pptxplexo braquial.pptx
plexo braquial.pptx
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
 
INSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptxINSICIONES DE TORAX..pptx
INSICIONES DE TORAX..pptx
 
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologiaInfeccion de vias urinarias en pediatra urologia
Infeccion de vias urinarias en pediatra urologia
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeo
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 

ACALASIA.pptx

  • 1. ACALASIA AUTOR: DR CRISTHIAN RENAN CEDEÑO MOREIRA. CATEDREATICO: DR. HEDER MORALES.
  • 2. CONCEPTO Es una enfermedad crónica e incurable. Su terminología deriva del griego (α= ausencia, χαλασια= relajación), caracterizado por aperistalsis del cuerpo esofágico y ausencia o pobre relajación del esfínter esofágico inferior en respuesta a la deglución.
  • 3. Puede ser autoinmune, secundaria a infección viral o neurodegenerativa. PSEUDOACALASIA Secundaria a un tumor maligno, enfermedad de Chagas o cirugía bariátrica. 4% de los casos, 75% en adenocarcinoma del cardias.
  • 4. HISTORIA En el año 1679, Sir Thomas Willis descubre que en algunos pacientes no era posible pasar alimentos sólidos del esófago al estómago. Fue el primero en idear un tratamiento, que consistía en empujar el bolo alimenticio con un hueso de ballena recubierto de esponja. En 1882, Von Mikulicks nombra este fenómeno como “cardioespasmo”, en 1904 describe la dilatación esofágica inferior a través de una gastrotomía. En 1913, Ernest Heller realizó la primera esofagomiotomía, la cual radicaba en una miotomía extramucosa anterior y posterior.
  • 5. HISTORIA Los estudios de Hurst y Lendrum guiaron a Sir Cooper Perry a definir el término de acalasia. El termino acalasia o “fallo de relajación” fue propuesto por A.F. Hurst en 1924, quien planteó que la dilatación esofágica respondía a la ausencia de relajación psicológica del EEI más que a una contracción anormal. Esto fue apoyado por Frederick Lendrum, quien en 1937 renombra el término de “cardioespasmo” por acalasia, y lo describe como un síndrome causado por relajación incompleta del EEI. En 1923, Zaijer propone una miotomía extramucosa anterior única a través del esfínter esofágico inferior (EEI).
  • 6. Epidemiologia Ambos sexos. Es más común en la vejez (7ma década - 3ra y 4ta décadas). Incidencia de 1/100.000, que aumenta con la edad a 17/100.000 en aquellos que sobrepasan los 80 años. En pediatría la edad promedio al diagnóstico es de 10 años. Prevalencia de 10%/100000.
  • 7. FISIOPATOLOGIA Pérdida selectiva de las neuronas inhibitorias plexo mientérico, productoras de péptido intestinal vasoactivo y óxido nítrico Presencia de infiltrado inflamatorio en el EEI.
  • 8. Fisiológicamente El EEI pierde su capacidad de relajarse de manera coordinada y permitir que los alimentos pasen a través del cardias hacia el estómago = Obstrucción. Superar esta obstrucción fisiológica  aumenta la actividad muscular del esófago proximal = Hipertrofia de las fibras musculares circulares + Dilatación. A medida que la enfermedad progresa  pérdida de tono muscular = el esófago no puede empujar los alimentos más allá del cardias no relajado = obstrucción.
  • 9. FISIOPATOLOGIA Los alimentos y las secreciones se acumulan en el esófago = dilata + estira longitudinalmente (paredes musculares se vuelven delgadas y fibrosas). Las fibras elásticas se atenúan y la mucosa puede herniarse a través de esta pared esofágica debilitada y formar divertículos. El extremo inferior de la dilatación del esófago suele estar justo o ligeramente por encima o debajo del diafragma, mientras que su extremo superior puede ser tan alto como el músculo cricofaríngeo. El esófago, en casos extremos, puede alargarse hasta tal punto que se vuelve redundante y tortuoso en su curso.
  • 10. síntomas  Manera atípica: tos o infecciones pulmonares recurrentes secundarias a aspiración.
  • 11. diagnostico Cuadro clínico y los antecedentes. • Clásico aspecto de ‘pico de pájaro’, dilatación esofágica y ausencia de peristalsis. Esofagograma • Necesarias para distinguir la acalasia primaria de las formas secundarias, sobre todo para descartar posible etiología maligna. Ultrasonografía endoscópica, TAC y la endoscopia superior • Estándar de oro. La Manometría esofágica
  • 12.  Esofagograma: aspecto típico de ‘pico de pájaro’.
  • 13. Manometría de alta resolución Detecta el acortamiento esofágico, debido a contractura del musculo longitudinal. Sensibilidad del 97%.
  • 14. diagnostico Clasificación de Chicago: uso de la manometría de alta resolución (HRM) • Acalasia tipo I (clásica), con mínima presurización. • Acalasia tipo II, con presión esofágica, localizada en toda su longitud o en el esófago distal. • Acalasia tipo III (espástica), compresión atribuible a contracciones espásticas.
  • 15. diagnostico La HRM: predictor de la respuesta al tratamiento en cada tipo de acalasia. Los pacientes tipo II son mucho más propensos a responder a cualquier forma de tratamiento que los tipo I o III, el tipo II es un factor predictivo de respuesta positiva al tratamiento; mientras que el tipo III, un predictor de respuesta negativa.
  • 16. TRATAMIENTO  Debido a que la patogénesis es desconocida, y al no poderse revertir, no existe cura; por lo tanto, el propósito de su tratamiento, es mejorar el vaciado esofágico y los síntomas de la enfermedad, mediante la disminución de la obstrucción funcional a nivel de la unión gastroesofágica. La inyección endoscópica de toxina botulínica La dilatación neumática (DN) La miotomía de Heller La miotomía peroral endoscópica (POEM, del inglés Peroral Endoscopic Myotomy). Modalidades de tratamiento
  • 17. tratamiento Si la enfermedad se deja sin tratar o si se realiza de forma incorrecta, ésta de forma inevitable evoluciona hacia la dilatación, elongación, tortuosidad y pérdida progresivas del funcionamiento del esófago y llevará, eventualmente, al dolicomegaesófago o esófago sigmoideo.
  • 18. tratamiento  Sólo 2 opciones terapéuticas, la DN y la cardiomiotomía proporcionan una mejoría duradera de los síntomas de los pacientes acalásicos, pero la miotomía laparoscópica de Heller (MLH) ha emergido en los últimos años como el tratamiento de elección, particularmente en pacientes jóvenes (≤ 45 años).  Manejo farmacológico: Provoca relajación del músculo liso.  Los nitratos, y los anticálcicos interfieren con la contracción de la musculatura esofágica, por lo que la presión del EEI puede reducirse, pero su eficacia es insatisfactoria e incompleta, con efectos adversos tales como cefalea, mareos y edemas en miembros inferiores.
  • 19. TRATAMIENTO INYECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TOXINA BOTULÍNICA Suprime la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas presinápticas, causando disminución de la presión en el EEI. Es seguro y proporciona el alivio inmediato de los síntomas o mejoría de los mismos 80-85% su efecto disminuye progresivamente con el tiempo, y a los 12 meses sólo del 30-40% permanecen asintomáticos.
  • 20. TRATAMIENTO  Se necesita repetir las inyecciones y los beneficios clínicos duraderos son reducidos; además, produce inflamación transmural y fibrosis de la unión gastroesofágica, con lo que se dificulta la realización ulterior de una miotomía de Heller.  Al compararla con la DN, la inyección endoscópica se asocia con mayor porcentaje de recurrencia de los síntomas a los 12 meses.  Su eficacia disminuye a los 2 años de seguimiento.  Debe reservarse para aquellos pacientes que no puedan ser sometidos a tratamientos más efectivos como la DN y la MLH.
  • 21. TRATAMIENTO DILATACIÓN NEUMÁTICA Es el tratamiento endoscópico más eficaz para la acalasia. El número de dilataciones y el tiempo de insuflación necesarios para una dilatación exitosa varían y son operadores dependientes. La complicación más severa es la perforación (4 – 7%).
  • 22. TRATAMIENTO DILATACIÓN NEUMÁTICA Resultados favorables inmediatos y a corto plazo en muchas de las series. Sin embargo, investigaciones a gran escala y a largo tiempo han reportado recurrencias desfavorables. En un estudio prospectivo realizado por Eckardt sólo el 40 % de los pacientes tratados con una única dilatación neumática continúan en remisión a los 5 años.
  • 23. TRATAMIENTO  Cuando se compara la DN con la MLH, ésta última obtiene mejores resultados en términos de mejoría de la disfagia postoperatoria y de las tasas de reflujo gastroesofágico, con riesgo significativamente menor de reintervención. Predictores de recaída después de DN: • Corta edad (< 40-45 años) • Sexo masculino • Única dilatación con balón de 3cm • Presión del EEI > 10-15mmHg después de la dilatación • Patrones de acalasia tipo I y tipo III de la clasificación de Chicago con la HRM.
  • 24. TRATAMIENTO Miotomía de Heller  En 1991, se realizó la primera miotomía esofágica mínimamente invasiva en EEUU  Laparoscopica: incremento del confort postoperatorio, estancia hospitalaria más corta, reincorporación más rápida a las actividades diarias y alivio de la disfagia respecto a la cirugía abierta.  Las razones técnicas que respaldan este cambio son la mejor exposición de la unión gastroesofágica y la posibilidad de realizar una funduplicatura, lo que reduce el riesgo de RGE postoperatorio, algo que ocurre en 60%.
  • 25. TRATAMIENTO  La longitud de la miotomía ha sido siempre un punto controversial.  : longitud de 6cm hacia el esófago y de 1,5 a 2cm hacia estómago es suficiente  Estudios como el de Pellegrini concluyen la superioridad de una miotomía gástrica de 3cm, con fundoplicatura con la cual se disminuye significativamente la presión en el EEI.
  • 26. TRATAMIENTO La funduplicatura total está asociada con un mayor riesgo de disfagia persistente o recurrente, por lo tanto, la adición de una funduplicatura parcial a la miotomía produce mejores resultados, ya que tiene en cuenta la ausencia de peristalsis. .
  • 27. TRATAMIENTO  La funduplicatura parcial anterior se realiza con mayor frecuencia, ya que es más sencilla de realizar y cubre la mucosa esofágica expuesta.  El RGE posoperatorio está presente en un 25% de los pacientes, lo cual depende de la realización de una funduplicatura ineficiente, y se controla con tratamiento médico.  La realización de una endoscopia transoperatoria resulta muy útil, con ella se guía la extensión y la suficiencia de la miotomía, mediante una disección enfocada con preservación de los mecanismos antirreflujo naturales alrededor de la unión esofagogástrica.
  • 28.
  • 29.
  • 30. TRATAMIENTO POEM  La miotomía peroral endoscópica.  Reportada por primera vez por Pasricha en modelo porcino y seguidamente por Inoue en humanos.  Ventajas.  Abordaje endoscópico,  Se puede realizar una miotomía más extensa (hasta el 1/3 medio esofágico)  Puede no ser necesaria una cirugía antirreflujo concomitante por la sección selectiva de las fibras musculares circulares sin disección en el plano de la unión gastroesofágica.
  • 31. TRATAMIENTO  Inoue y col. publicaron en el 2010 su primera experiencia realizada en 17 pacientes consecutivos con acalasia. El periodo operatorio medio fue de 126 minutos, la longitud media de la miotomía fue de 8,1 cm, de los cuales, unos 6 cm ocupaban el esófago y 2,0 cm el estómago. En un paciente se produjo neumoperitoneo, la punción de la pared abdominal con una aguja permitió una rápida recuperación sin secuelas. En todos los casos se redujo significativamente la presión en reposo del EEI (media: 52,4mmHg a 19,9mmHg).  Durante un seguimiento medio de 5 meses, ningún paciente desarrolló síntomas recurrentes de disfagia, pero se diagnosticó esofagitis por reflujo en un paciente que fue tratado con éxito mediante tratamiento médico. Ningún paciente requirió otro tratamiento endoscópico ni quirúrgico adicionales.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO  Sin embargo, existen algunas inquietudes acerca de esta nueva técnica: La miotomía endoscópica requiere gran destreza de ejecución y su curva de aprendizaje es muy larga. A pesar de una reducción significativa de la presión en el EEI, demostrada por manometría, la presión se situaba entre 15 y 20mmHg. (predictor de éxito a largo plazo es una presión del EEI en torno a 10 mmHg). RGE en 50% de los pacientes después de POEM, lo que replica los resultados obtenidos cuando se realiza sólo una miotomía sin procedimiento antirreflujo.
  • 34. bibliografia  Dr. Raúl Jiménez Ramos, Dra.C Rosalba Roque González, Dra.C. Vivianne Anido Escobar. Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Revista Cubana de Cirugía. 2015;31(4):318-326. Link: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v54n4/cir04415.pdf  Rosalba Roque González, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Armando Villanueva Ramos, Raúl Jiménez Ramos, Vivianne Anido Escobar. Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica. Revista Cubana de Cirugía 2017;56(4). Link: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v56n4/cir_02_602.pdf

Notas del editor

  1. síndrome de Allgrove enfermedad autosómica recesiva rara, descrita en 1978. Tríada clásica: insuficiencia adrenal congénita, acalasia y alacrimia. síndrome de Alport enfermedad genética, alteración en la síntesis del colágeno tipo IV afecta los riñones, oídos y ojos causando hipoacusia neurosensorial progresiva.