SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Peñafiel Rivas Katherine Scarlet1
Dr. Cañarte Alcívar Jorge Alberto2
1 Estudiante de la Escuela de
Medicina, Facultad de Ciencias de la
Salud, Universidad Técnica de Manabí.
2 Mg. Investigación Clínica y
Epidemiología, Docente de Salud e
Infección, Inmunología, Virología y
Micología, de la Escuela de Medicina,
Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCIÓN
En la defensa contra los agentes
patógenos, el organismo cuenta con
maquinaria capacitada como son
células del sistema inmunitario innato y
el sistema inmunitario adquirido, entre
estas últimas encontramos a los
anticuerpos. Sabemos que los
anticuerpos tienen como una de sus
características de identificar y unirse a
varios antígenos de estructura
diferente. Con el desarrollo de la
ciencia, gracias a experimentos
realizados en ratones en primer lugar,
se ha podido obtener un tipo de
anticuerpo que posee una mayor
especificidad, denominado anticuerpo
monoclonal. Este anticuerpo es
derivado de un clon de linfocitos B,
descendiente de una sola y única
célula madre, por lo que son
específicos a un tipo de epítopo de un
antígeno.
El primer anticuerpo monoclonal
obtenido en 1975 fue de ratones, se lo
denominó AcM múridos, pero también
existen otros tipos como son:
quiméricos que son 66% humano y la
otra parte proviene de otra especie,
humanizados que son 90% humanos, y
totalmente humanos. Estos
anticuerpos monoclonales según la
procedencia y el uso que se le dan
siguen una nomenclatura específica.
Se dice que para la síntesis de estos
anticuerpos los linfocitos B deben ser
inmortalizados para que asi se pueda
generar constantemente en un
laboratorio. El mecanismo por el cual
actúa este anticuerpo es mediante la
unión a una célula diana por medio de
receptores de superficie de membrana,
proteínas asociadas a un sistema
enzimático o proteínas circulantes.
Estos anticuerpos son únicos debido a
que como son específicos a un solo
antígeno, su reacción tanto la forma
como tamaño siempre será la misma,
esta propiedad que los hace únicos
también es tomada como una
desventaja debido a que cualquier
cambio estructural en el antígeno por
muy mínimo que sea afectará
directamente a la función del
anticuerpo monoclonal.
Son utilizados como herramientas
esenciales en la investigación
biomédica y clínica para detectar y
cuantificar niveles de expresión de
genes, inmunodiagnóstico de muchas
enfermedades infecciosas y
sistémicas. Del punto de vista clínico
se utiliza para tratamiento de varias
enfermedades entre ellas autoinmunes
como artritis reumatoide, lupus
eritematoso sistémico (LES),
enfermedad inflamatoria intestinal etc.,
y también para el tratamiento de
algunos cáncer.
DESARROLLO
El sistema inmunitario produce dos
tipos de respuesta frente a los agentes
patógenos, como sabemos son la
respuesta inmune innata y adaptativa,
siendo la adaptativa más lenta y
específica para cada patógeno y capaz
de crear memoria. Uno de los
elementos que participa en la
inmunidad adaptativa son los
anticuerpos, los cuales son secretados
por los linfocitos B, y se encargan de
detectar a los antígenos y marcarlos
para que estos luego sean reconocidos
y eliminados por otras células del
sistema inmune. “Estos anticuerpos
tienen la capacidad de unirse a un
número enorme de antígenos con una
estructura diversa” (1). Se denominan
policlonales porque cada uno reconoce
diferentes epítopos.
Gracias al avance de la ciencia se ha
introducido un nuevo término que son
los anticuerpos monoclonales; los
cuales tienen la principal característica
de ser específicos a un solo epítopo
del antígeno y “son del tipo IgG de los
anticuerpos” (2). Su primera aparición
fue en 1975 gracias a que “George
Köhler y César Milstein, que estaban
trabajando en el Laboratorio de
Biología Molecular en Cambridge,
descubrieron una técnica para producir
cantidades sin fin de anticuerpos con
una especificidad definida y predecible”
(3). Esta técnica fue aplicada en
ratones y presentaron limitaciones
como agentes terapéuticos, ya que la
molécula de ratón es reconocida como
extraña en el hombre.
Para la producción de estos
anticuerpos los linfocitos B, deben ser
inmortalizados en el laboratorio, para
que se sigan sintetizando. Una de las
ventajas claves de los anticuerpos
monoclonales “es que una vez que el
hibridoma deseado se ha generado,
estos anticuerpos se pueden generar
como un recurso constante y
renovable” (4). A diferencia, de los
anticuerpos policlonales que están
limitados por el tamaño del animal y su
vida útil.
Ya que estos anticuerpos son
específicos a un epítopo del antígeno
su reacción debe ser exactamente la
misma todas las veces; característica
que los hace únicos.
En la producción de anticuerpos
monoclonales, los linfocitos B son
fusionados a células tumorales
adquiriendo así la capacidad de
multiplicarse rápida e indefinidamente.
Las células resultado de esta fusión
son conocidas como hibridomas, “una
inmunoglobulina producida en una
célula inmortal que se obtiene de la
unión de un linfocito B previamente
inmunizado contra el antígeno de
interés y una célula tumoral de
mieloma no secretora de anticuerpos”
(5).
Entre las diferentes fuentes de células
B se incluyen “la sangre periférica,
bazo, nódulos linfáticos, tonsilas,
médula ósea, cordón umbilical,
efusiones pleurales y linfocitos que
infiltran los tumores (LIT)” (6). Siendo
los nódulos linfáticos y bazo, una
excelente fuente de linfocitos activados
por antígenos. La siguiente etapa en la
producción de anticuerpos
monoclonales es la inmortalización,
que se la puede realizar por dos
métodos: “una de ellas es la
transformación con el virus Epstein-
Barr (EBV) o sea el establecimiento de
líneas linfoblastoides, la desventaja de
esta es que son malas secretoras de
inmunoglobulinas, y el otro método es
la tecnología clásica de los hibridomas.
El mecanismo de acción de los
anticuerpos monoclonales se debe a la
unión sobre la molécula blanco, ya sea
a: “receptores de superficie de
membrana, proteínas asociadas a un
sistema enzimático o proteínas
circulantes, causando un efecto directo
o indirecto sobre la función de un
tejido” (7). La región Fab que se une al
antígeno no es la única que tiene un
efecto terapéutico, en algunos casos la
fracción cristalizable (Fc) también tiene
efectos indirectos, estimulando el
reclutamiento de las células efectoras,
como las células inmunitarias
citotóxicas y activando la cascada del
complemento.
Tipos de anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales, según
su origen y estructura, pueden
clasificarse en múridos los cuales
provienen del ratón, quiméricos en los
que una porción de la proteína es
humana y la otra de una especie
diferente, humanizados en los que casi
toda la molécula es humana y solo
pequeños fragmentos de la secuencia
de aminoácidos proviene de otra
especie o enteramente humanos. “Los
anticuerpos monoclonales también se
preparan mediante técnicas de
ingeniería genética y se humanizan
para uso terapéutico (8)”.
“El nombre de todos ellos termina con
el sufijo “mab”, para referirse a que se
trata de un “anticuerpo monoclonal”. Si
el origen del anticuerpo es el ratón, se
le antepone la letra “o” (por ejemplo,
tositumomab). Si es quimérico, se le
antepone la sílaba “xi” (por ejemplo,
rituximab). Si es humanizado, se le
antepone la sílaba “zu” (por ejemplo,
alemtuzumab). Finalmente, si el
anticuerpo proviene de secuencias de
ADN enteramente humanas se le
antepone la letra “u” (por ejemplo,
ipilimumab). Asimismo, si el anticuerpo
fue diseñado contra un blanco tumoral,
a los dos sufijos anteriores se
antepone la sílaba “tu” (por ejemplo,
tositumomab, rituximab,
alemtuzumab)” (9). Entonces se puede
decir que según su procedencia y el
uso para el cual fueron diseñados, los
anticuerpos terapéuticos siguen una
nomenclatura particular establecida.
Los anticuerpos monoclonales han
probado ser invaluables para: detectar
y cuantificar niveles de expresión de
genes; determinar la localización de la
expresión de genes a nivel celular,
inmunodiagnóstico para el diagnóstico
de muchas enfermedades infecciosas
y sistémicas (10). Esa propiedad que
poseen los anticuerpos monoclonales
de unirse con alta especificidad y
afinidad a una molécula es lo que
permite su utilización como
herramientas esenciales en
investigación biomédica y clínica.
Al ser un anticuerpo producido en un
laboratorio se tiene la alternativa de
“modificar la capacidad efectora de los
anticuerpos monoclonales
conjugándolos con moléculas
citotóxicas y toxinas” (11). Esta
modificación va a permitir bloquear
receptores de la membrana celular,
unirse a factores presentes en el suero
y evitar su unión a receptores, o inducir
señales intracelulares.
Una de las desventajas de los
anticuerpos monoclonales es “su
mono-especificidad la cual limita sus
aplicaciones” (12). Ya que el mínimo
cambio en la estructura del epítopo del
antígeno va a afectar a la función del
anticuerpo monoclonal, porque este
debe ser muy específico al antígeno al
cual debe unirse.
Aplicaciones
Uno de los campos donde se está
trabajando con bastante interés los
anticuerpos monoclonales es en el de
la obtención de plantas transgénicas
que produzcan anticuerpos. De ahí que
en la actualidad se han obtenido
“plantas de tabaco que sintetizan
complejos de anticuerpos
monoclonales funcionalmente activos,
plantas transgenicas que produzcan
vacunas, virus que activan respuesta
inmunológica” (13).
También en donde tienen un uso
importante de ellos es en el tratamiento
de enfermedades autoinmunes,
fundamentalmente, en artritis
reumatoide, enfermedad inflamatoria
intestinal, esclerosis múltiple, lupus
eritematoso, así como en el rechazo de
trasplantes y enfermedad de injerto
contra el huésped. En el caso de la
artritis reumatoide “utilizan un
anticuerpo monoclonal quimérico
denominado “infliximab”, este de aquí
reduce la infiltración de células
inflamatorias en las áreas inflamadas
de las articulaciones” (14).
Los anticuerpos monoclonales son
específicos contra TNF α, actuando
como bloqueadores, y en este caso
“pueden inducir lisis de estas células.
Por ejemplo el infliximab y
adalimumab” (15).
Desde el punto de vista clínico, los
anticuerpos monoclonales también son
usados para el tratamiento del cáncer,
como en el caso del cáncer colorrectal
metastásico que se usa “bevacizumab,
cuyo mecanismo de acción es unirse
de forma selectiva al factor de
crecimiento del endotelio vascular
(VEGF), e inhibir el crecimiento de los
vasos sanguíneos de las células
tumorales impidiendo que le lleguen
nutrientes y oxígeno” (16). Generando
asi la lisis de la célula tumoral
Aunque están siendo usados en el
tratamiento de esas enfermedades
estos presentan reacciones adversas
como la creación de anticuerpos
contra el TNFα que se usa con fines
antiinflamatorios y puede generar
inmunosupresión, favoreciendo el
desarrollo de infecciones,
principalmente tuberculosis. Otras
reacciones adversas son: “las
reacciones de hipersensibilidad por el
síndrome de liberación de citoquinas, o
las desencadenadas por la
inmunogenicidad del anticuerpo
monoclonal” (17), cuya severidad es
variable, pudiendo causar un
compromiso anafiláctico.
CONCLUSIONES
Los anticuerpos monoclonales, son
anticuerpos producidos en laboratorio
que tienen la principal característica de
ser específicos a un solo epítopo del
antígeno, además su reacción debe
ser exactamente la misma todas las
veces. Se diferencian de los
anticuerpos policlonales porque estos
últimos reconocen a un gran número
de antígenos.
Gracias al desarrollo de la ciencia
tenemos los siguientes tipos de
anticuerpos monoclonales: múridos,
quiméricos, humanizados y
enteramente humanos.
Los AcM se obtienen por la unión de
un linfocito B previamente inmunizado
contra el antígeno de interés y una
célula tumoral. Lo linfocitos B activados
se obtienen por lo general del bazo y
nódulo linfático, y luego debe pasar por
su inmortalización.
Estos anticuerpos son herramientas
esenciales en investigación biomédica
y clínica. Se utilizan también como
tratamiento de enfermedades
autoinmunes, o en algunos tipos de
cáncer; entre las enfermedades que
son tratadas con estos AcM están: el
lupus eritematoso sistémico, artritis
reumatoide, psoriasis, etc.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Abbas, A. Inmunología Celular y
molecular. 2012. [Internet].
Revisado el 12 de junio del 2017:
disponible en
http://booksmedicos.org/inmunologia
-celular-y-molecular-abbas-7a-
edicion/
2. Machado, J. Los medicamentos de
origen biotecnológico, el futuro
comienza ahora. 2014. Revisado el 15
de junio del 2017: disponible en
file:///C:/Users/UNESUM/Downloads/14
62-5918-1-PB.pdf
3. Sikora, K., Howaard M., Smedley.
Anticuerpos monoclonales. 1986.
Revisado el 11 de junio del 2017:
disponible en
https://books.google.com.ec/books?i
d=Qy7uawCEFw4C&printsec=frontc
over&dq=anticuerpos+monoclonales
+definicion&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwi4zK6I27bUAhUCSyYKHVwOBi
EQ6AEIITAA#v=onepage&q&f=false
4. Lipman, N; Jackson, L.; Trudel, L.
Los anticuerpos monoclonales
Versus policlonal: características
distintivas, aplicaciones y recursos
de información. 2005. Iliar Journal
[Internet]. Revisado el 12 de junio
del 2017: disponible en
https://academic.oup.com/ilarjournal/
article/46/3/258/738903/Monoclonal-
Versus-Polyclonal-Antibodies#app-1
5. Casanova B. Neurología: Perfil de
seguridad y aspectos prácticos a
tener en cuenta en la administración
de anticuerpos monoclonales. 2013.
[Internet]. Revisado el 12 de junio
del 2017: disponible en
https://www.clinicalkey.es/#!/content/
playContent/1-s2.0-
S0213485311000995?returnurl=http
:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2
Fretrieve%2Fpii%2FS02134853110
00995%3Fshowall%3Dtrue&referrer
=https:%2F%2Fscholar.google.com.
ec%2F
6. Martin, R.F; Kisor, R.; Schroer, D.;
Eichler, G.; Filaccio, M.L.:
Pokeweed mitogenstimulated
human lymphocytes fused to LICR-2
(HMY2) generate human-human
hybridomas producing monoclonal
lgG antibodies reactive to human
breast carcinoma and malignant
melanoma. In: Hum. Antibod.
Hybridomas. 1990; 1: 154- 159
(1990).
7. Tabrizi, M., Bornstein, H.
Biodistribution mechanisms of
therapeutic monoclonal antibodies in
health and disease. AAPS J., 12 (1)
(2010), pp. 33-43
8. Murray, R. Microbiología médica.
2014. [Internet]. Revisado el 12 de
junio del 2017: disponible en
https://books.google.com.ec/books?i
d=6tlJAgAAQBAJ&pg=PA29&dq=de
finicion+de+anticuerpos+monoclonal
es+inmunologia+2014&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwiYoeX5ybfUAhVH6
CYKHZKvCwAQ6AEIITAA#v=onepa
ge&q=definicion%20de%20anticuer
pos%20monoclonales%20inmunolo
gia%202014&f=false
9. Fuenmayor, J.; Gámez, R.;
Montaño, R. Anticuerpos
monoclonales en el tratamiento del
cáncer. 2013. Revista Venezuela
Oncológica [Internet]. Revisado el
12 de junio del 2017: disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/3756/375
634881005.pdf
10. Machado, N; Tellez, G; Castaño, J.
Anticuerpos monoclonales:
desarrollo físico y perspectivas
terapéuticas. 2012. [Internet].
Revisado el 12 de junio del 2017:
disponible en
http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/in
munoclinica/documentos/AcMo_des
arrollo.pdf
11. García, A. Neurología: Anticuerpos
monoclonales. 2010. [Internet].
Revisado el 12 de junio del 2017:
disponible en
http://www.sciencedirect.com/scien
ce/article/pii/S0213485310002914
12. Cheriyedath, S. Anticuerpos
Monoclonales. 2016. News Medical
Life Science [Internet]. Revisado el
12 de junio del 2017: disponible en
http://www.news-medical.net/life-
sciences/Monoclonal-Antibodies-
(Spanish).aspx
13. Morcillo, G.; Cortez, E.; García, J.
Biotecnología y alimentación.
2013. [Internet]. Revisado el 12 de
junio del 2017: disponible en
https://books.google.com.ec/books
?id=nu-
SaMjyva4C&pg=PT250&dq=anticu
erpos+monoclonales+produccion/2
013&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI
0IH34LfUAhVDNSYKHbeZDnoQ6
AEIKzAC#v=onepage&q=anticuerp
os%20monoclonales%20produccio
n%2F2013&f=false.
14. Sánchez, M. Anticuerpos
monoclonales empleados como
agentes terapéuticos en
enfermedades inflamatorias. 2013.
Revista bioquímica y patología
clínica [Internet]. Revisado el 12 de
junio del 2017: disponible en
https://www.researchgate.net/publi
cation/259841677_Anticuerpos_mo
noclonales_empleados_como_age
ntes_terapeuticos_en_enfermedad
es_inflamatorias
15. Adams, C.; Tobón, G. Terapia con
anticuerpos monoclonales en
Cardiología y Medicina Interna.
2016. Revista Colombiana de
Cardiología [Internet]. Revisado el
12 de junio del 2017: disponible en
http://www.sciencedirect.com/scien
ce/article/pii/S0120563316001133
16. Gómez, I., Cortijo, S., Alioto, D.,
Godoya, M. Análissis del uso de
anticuerpos monoclonales en
cáncer colorrectal metastásico.
2017. Revista de la OFIL: Madrid.
Revisado el 15 de junio del 2017:
disponible en
http://www.revistadelaofil.org/analis
is-del-uso-de-anticuerpos-
monoclonales-en-cancer-
colorrectal-metastatico/
17. Marenco de la Fuente, J.
Aplicaciones de anticuerpos
monoclonales y productos de
biotecnología en el tratamiento de
las enfermedades inflamatorias
crónicas. 2005. Revista Clínica
Española [Internet]. Revisado el 15
de junio del 2017: disponible en
http://www.revclinesp.es/es/aplicaci
ones-anticuerpos-monoclonales-
productos-
biotecnologia/articulo/13072971/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Martin Villarroel
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos  MonoclonalesAnticuerpos  Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesRonald Intriago
 
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos PoliclonalesAnticuerpos Policlonales
Anticuerpos Policlonalesfotomascota
 
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Alfredo Prieto Martín
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERJostyn Carranza
 
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Gomez
 
Anticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonalesAnticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonalesNicolas Cuevas
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesgiancharly
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneSistemadeEstudiosMed
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)juan cutipa
 
Anticuerpos monoclonales clase
Anticuerpos monoclonales claseAnticuerpos monoclonales clase
Anticuerpos monoclonales claseCeciliaParrado
 

La actualidad más candente (20)

Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
Inmunodiagnosticoeinmunoterapia Umsa 2008
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos  MonoclonalesAnticuerpos  Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos PoliclonalesAnticuerpos Policlonales
Anticuerpos Policlonales
 
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCERLINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
LINFOCITOS B Y ANTICUERPOS MONOCLONALES EN RESPUESTA AL CÁNCER
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez Correa
 
Anticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonalesAnticuerpos mono y policlonales
Anticuerpos mono y policlonales
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Anticuerpos policlonales
Anticuerpos policlonalesAnticuerpos policlonales
Anticuerpos policlonales
 
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmuneInmunología para el medico general la respuesta inmune
Inmunología para el medico general la respuesta inmune
 
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
inmunologia UAP 2013 (III ciclo)
 
1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Anticuerpos monoclonales clase
Anticuerpos monoclonales claseAnticuerpos monoclonales clase
Anticuerpos monoclonales clase
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 

Similar a Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales

Inmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesInmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesMellshaus98
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos DanielaGarcia496
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclolinajohanna29
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...NathalyStefanyMantua
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesMarcosVlez2
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA EdwinVargas65
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDADREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDADRaquelSaltosAlcvar
 
Apuntes cultivos monoclonales
Apuntes cultivos monoclonalesApuntes cultivos monoclonales
Apuntes cultivos monoclonalesRosita Gonzalez
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasHectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)AlbertoCueto4
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...LorenaAlexandraHerna
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloEvelynMora20
 

Similar a Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales (20)

Inmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonalesInmunoglobulinas monoclonales
Inmunoglobulinas monoclonales
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDADREVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA AUTOINMUNIDAD
 
Unidad III 03 04 4º
Unidad III  03 04 4ºUnidad III  03 04 4º
Unidad III 03 04 4º
 
Apuntes cultivos monoclonales
Apuntes cultivos monoclonalesApuntes cultivos monoclonales
Apuntes cultivos monoclonales
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales

  • 1. Peñafiel Rivas Katherine Scarlet1 Dr. Cañarte Alcívar Jorge Alberto2 1 Estudiante de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. 2 Mg. Investigación Clínica y Epidemiología, Docente de Salud e Infección, Inmunología, Virología y Micología, de la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCIÓN En la defensa contra los agentes patógenos, el organismo cuenta con maquinaria capacitada como son células del sistema inmunitario innato y el sistema inmunitario adquirido, entre estas últimas encontramos a los anticuerpos. Sabemos que los anticuerpos tienen como una de sus características de identificar y unirse a varios antígenos de estructura diferente. Con el desarrollo de la ciencia, gracias a experimentos realizados en ratones en primer lugar, se ha podido obtener un tipo de anticuerpo que posee una mayor especificidad, denominado anticuerpo monoclonal. Este anticuerpo es derivado de un clon de linfocitos B, descendiente de una sola y única célula madre, por lo que son específicos a un tipo de epítopo de un antígeno. El primer anticuerpo monoclonal obtenido en 1975 fue de ratones, se lo denominó AcM múridos, pero también existen otros tipos como son: quiméricos que son 66% humano y la otra parte proviene de otra especie, humanizados que son 90% humanos, y totalmente humanos. Estos anticuerpos monoclonales según la procedencia y el uso que se le dan siguen una nomenclatura específica. Se dice que para la síntesis de estos anticuerpos los linfocitos B deben ser inmortalizados para que asi se pueda generar constantemente en un laboratorio. El mecanismo por el cual actúa este anticuerpo es mediante la unión a una célula diana por medio de receptores de superficie de membrana, proteínas asociadas a un sistema enzimático o proteínas circulantes. Estos anticuerpos son únicos debido a que como son específicos a un solo antígeno, su reacción tanto la forma como tamaño siempre será la misma, esta propiedad que los hace únicos también es tomada como una desventaja debido a que cualquier cambio estructural en el antígeno por muy mínimo que sea afectará
  • 2. directamente a la función del anticuerpo monoclonal. Son utilizados como herramientas esenciales en la investigación biomédica y clínica para detectar y cuantificar niveles de expresión de genes, inmunodiagnóstico de muchas enfermedades infecciosas y sistémicas. Del punto de vista clínico se utiliza para tratamiento de varias enfermedades entre ellas autoinmunes como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad inflamatoria intestinal etc., y también para el tratamiento de algunos cáncer. DESARROLLO El sistema inmunitario produce dos tipos de respuesta frente a los agentes patógenos, como sabemos son la respuesta inmune innata y adaptativa, siendo la adaptativa más lenta y específica para cada patógeno y capaz de crear memoria. Uno de los elementos que participa en la inmunidad adaptativa son los anticuerpos, los cuales son secretados por los linfocitos B, y se encargan de detectar a los antígenos y marcarlos para que estos luego sean reconocidos y eliminados por otras células del sistema inmune. “Estos anticuerpos tienen la capacidad de unirse a un número enorme de antígenos con una estructura diversa” (1). Se denominan policlonales porque cada uno reconoce diferentes epítopos. Gracias al avance de la ciencia se ha introducido un nuevo término que son los anticuerpos monoclonales; los cuales tienen la principal característica de ser específicos a un solo epítopo del antígeno y “son del tipo IgG de los anticuerpos” (2). Su primera aparición fue en 1975 gracias a que “George Köhler y César Milstein, que estaban trabajando en el Laboratorio de Biología Molecular en Cambridge, descubrieron una técnica para producir cantidades sin fin de anticuerpos con una especificidad definida y predecible” (3). Esta técnica fue aplicada en ratones y presentaron limitaciones como agentes terapéuticos, ya que la molécula de ratón es reconocida como extraña en el hombre. Para la producción de estos anticuerpos los linfocitos B, deben ser inmortalizados en el laboratorio, para que se sigan sintetizando. Una de las ventajas claves de los anticuerpos monoclonales “es que una vez que el hibridoma deseado se ha generado, estos anticuerpos se pueden generar como un recurso constante y renovable” (4). A diferencia, de los anticuerpos policlonales que están limitados por el tamaño del animal y su vida útil. Ya que estos anticuerpos son específicos a un epítopo del antígeno su reacción debe ser exactamente la misma todas las veces; característica que los hace únicos.
  • 3. En la producción de anticuerpos monoclonales, los linfocitos B son fusionados a células tumorales adquiriendo así la capacidad de multiplicarse rápida e indefinidamente. Las células resultado de esta fusión son conocidas como hibridomas, “una inmunoglobulina producida en una célula inmortal que se obtiene de la unión de un linfocito B previamente inmunizado contra el antígeno de interés y una célula tumoral de mieloma no secretora de anticuerpos” (5). Entre las diferentes fuentes de células B se incluyen “la sangre periférica, bazo, nódulos linfáticos, tonsilas, médula ósea, cordón umbilical, efusiones pleurales y linfocitos que infiltran los tumores (LIT)” (6). Siendo los nódulos linfáticos y bazo, una excelente fuente de linfocitos activados por antígenos. La siguiente etapa en la producción de anticuerpos monoclonales es la inmortalización, que se la puede realizar por dos métodos: “una de ellas es la transformación con el virus Epstein- Barr (EBV) o sea el establecimiento de líneas linfoblastoides, la desventaja de esta es que son malas secretoras de inmunoglobulinas, y el otro método es la tecnología clásica de los hibridomas. El mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales se debe a la unión sobre la molécula blanco, ya sea a: “receptores de superficie de membrana, proteínas asociadas a un sistema enzimático o proteínas circulantes, causando un efecto directo o indirecto sobre la función de un tejido” (7). La región Fab que se une al antígeno no es la única que tiene un efecto terapéutico, en algunos casos la fracción cristalizable (Fc) también tiene efectos indirectos, estimulando el reclutamiento de las células efectoras, como las células inmunitarias citotóxicas y activando la cascada del complemento. Tipos de anticuerpos monoclonales Los anticuerpos monoclonales, según su origen y estructura, pueden clasificarse en múridos los cuales provienen del ratón, quiméricos en los que una porción de la proteína es humana y la otra de una especie diferente, humanizados en los que casi toda la molécula es humana y solo pequeños fragmentos de la secuencia de aminoácidos proviene de otra especie o enteramente humanos. “Los anticuerpos monoclonales también se preparan mediante técnicas de ingeniería genética y se humanizan para uso terapéutico (8)”. “El nombre de todos ellos termina con el sufijo “mab”, para referirse a que se trata de un “anticuerpo monoclonal”. Si el origen del anticuerpo es el ratón, se le antepone la letra “o” (por ejemplo, tositumomab). Si es quimérico, se le antepone la sílaba “xi” (por ejemplo, rituximab). Si es humanizado, se le antepone la sílaba “zu” (por ejemplo,
  • 4. alemtuzumab). Finalmente, si el anticuerpo proviene de secuencias de ADN enteramente humanas se le antepone la letra “u” (por ejemplo, ipilimumab). Asimismo, si el anticuerpo fue diseñado contra un blanco tumoral, a los dos sufijos anteriores se antepone la sílaba “tu” (por ejemplo, tositumomab, rituximab, alemtuzumab)” (9). Entonces se puede decir que según su procedencia y el uso para el cual fueron diseñados, los anticuerpos terapéuticos siguen una nomenclatura particular establecida. Los anticuerpos monoclonales han probado ser invaluables para: detectar y cuantificar niveles de expresión de genes; determinar la localización de la expresión de genes a nivel celular, inmunodiagnóstico para el diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas y sistémicas (10). Esa propiedad que poseen los anticuerpos monoclonales de unirse con alta especificidad y afinidad a una molécula es lo que permite su utilización como herramientas esenciales en investigación biomédica y clínica. Al ser un anticuerpo producido en un laboratorio se tiene la alternativa de “modificar la capacidad efectora de los anticuerpos monoclonales conjugándolos con moléculas citotóxicas y toxinas” (11). Esta modificación va a permitir bloquear receptores de la membrana celular, unirse a factores presentes en el suero y evitar su unión a receptores, o inducir señales intracelulares. Una de las desventajas de los anticuerpos monoclonales es “su mono-especificidad la cual limita sus aplicaciones” (12). Ya que el mínimo cambio en la estructura del epítopo del antígeno va a afectar a la función del anticuerpo monoclonal, porque este debe ser muy específico al antígeno al cual debe unirse. Aplicaciones Uno de los campos donde se está trabajando con bastante interés los anticuerpos monoclonales es en el de la obtención de plantas transgénicas que produzcan anticuerpos. De ahí que en la actualidad se han obtenido “plantas de tabaco que sintetizan complejos de anticuerpos monoclonales funcionalmente activos, plantas transgenicas que produzcan vacunas, virus que activan respuesta inmunológica” (13). También en donde tienen un uso importante de ellos es en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, fundamentalmente, en artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, esclerosis múltiple, lupus eritematoso, así como en el rechazo de trasplantes y enfermedad de injerto contra el huésped. En el caso de la artritis reumatoide “utilizan un anticuerpo monoclonal quimérico denominado “infliximab”, este de aquí
  • 5. reduce la infiltración de células inflamatorias en las áreas inflamadas de las articulaciones” (14). Los anticuerpos monoclonales son específicos contra TNF α, actuando como bloqueadores, y en este caso “pueden inducir lisis de estas células. Por ejemplo el infliximab y adalimumab” (15). Desde el punto de vista clínico, los anticuerpos monoclonales también son usados para el tratamiento del cáncer, como en el caso del cáncer colorrectal metastásico que se usa “bevacizumab, cuyo mecanismo de acción es unirse de forma selectiva al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), e inhibir el crecimiento de los vasos sanguíneos de las células tumorales impidiendo que le lleguen nutrientes y oxígeno” (16). Generando asi la lisis de la célula tumoral Aunque están siendo usados en el tratamiento de esas enfermedades estos presentan reacciones adversas como la creación de anticuerpos contra el TNFα que se usa con fines antiinflamatorios y puede generar inmunosupresión, favoreciendo el desarrollo de infecciones, principalmente tuberculosis. Otras reacciones adversas son: “las reacciones de hipersensibilidad por el síndrome de liberación de citoquinas, o las desencadenadas por la inmunogenicidad del anticuerpo monoclonal” (17), cuya severidad es variable, pudiendo causar un compromiso anafiláctico. CONCLUSIONES Los anticuerpos monoclonales, son anticuerpos producidos en laboratorio que tienen la principal característica de ser específicos a un solo epítopo del antígeno, además su reacción debe ser exactamente la misma todas las veces. Se diferencian de los anticuerpos policlonales porque estos últimos reconocen a un gran número de antígenos. Gracias al desarrollo de la ciencia tenemos los siguientes tipos de anticuerpos monoclonales: múridos, quiméricos, humanizados y enteramente humanos. Los AcM se obtienen por la unión de un linfocito B previamente inmunizado contra el antígeno de interés y una célula tumoral. Lo linfocitos B activados se obtienen por lo general del bazo y nódulo linfático, y luego debe pasar por su inmortalización. Estos anticuerpos son herramientas esenciales en investigación biomédica y clínica. Se utilizan también como tratamiento de enfermedades autoinmunes, o en algunos tipos de cáncer; entre las enfermedades que son tratadas con estos AcM están: el lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, psoriasis, etc.
  • 6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Abbas, A. Inmunología Celular y molecular. 2012. [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en http://booksmedicos.org/inmunologia -celular-y-molecular-abbas-7a- edicion/ 2. Machado, J. Los medicamentos de origen biotecnológico, el futuro comienza ahora. 2014. Revisado el 15 de junio del 2017: disponible en file:///C:/Users/UNESUM/Downloads/14 62-5918-1-PB.pdf 3. Sikora, K., Howaard M., Smedley. Anticuerpos monoclonales. 1986. Revisado el 11 de junio del 2017: disponible en https://books.google.com.ec/books?i d=Qy7uawCEFw4C&printsec=frontc over&dq=anticuerpos+monoclonales +definicion&hl=es&sa=X&ved=0ahU KEwi4zK6I27bUAhUCSyYKHVwOBi EQ6AEIITAA#v=onepage&q&f=false 4. Lipman, N; Jackson, L.; Trudel, L. Los anticuerpos monoclonales Versus policlonal: características distintivas, aplicaciones y recursos de información. 2005. Iliar Journal [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en https://academic.oup.com/ilarjournal/ article/46/3/258/738903/Monoclonal- Versus-Polyclonal-Antibodies#app-1 5. Casanova B. Neurología: Perfil de seguridad y aspectos prácticos a tener en cuenta en la administración de anticuerpos monoclonales. 2013. [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en https://www.clinicalkey.es/#!/content/ playContent/1-s2.0- S0213485311000995?returnurl=http :%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2 Fretrieve%2Fpii%2FS02134853110 00995%3Fshowall%3Dtrue&referrer =https:%2F%2Fscholar.google.com. ec%2F 6. Martin, R.F; Kisor, R.; Schroer, D.; Eichler, G.; Filaccio, M.L.: Pokeweed mitogenstimulated human lymphocytes fused to LICR-2 (HMY2) generate human-human hybridomas producing monoclonal lgG antibodies reactive to human breast carcinoma and malignant melanoma. In: Hum. Antibod. Hybridomas. 1990; 1: 154- 159 (1990). 7. Tabrizi, M., Bornstein, H. Biodistribution mechanisms of therapeutic monoclonal antibodies in health and disease. AAPS J., 12 (1) (2010), pp. 33-43 8. Murray, R. Microbiología médica. 2014. [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en https://books.google.com.ec/books?i d=6tlJAgAAQBAJ&pg=PA29&dq=de finicion+de+anticuerpos+monoclonal es+inmunologia+2014&hl=es&sa=X &ved=0ahUKEwiYoeX5ybfUAhVH6 CYKHZKvCwAQ6AEIITAA#v=onepa ge&q=definicion%20de%20anticuer pos%20monoclonales%20inmunolo gia%202014&f=false 9. Fuenmayor, J.; Gámez, R.; Montaño, R. Anticuerpos
  • 7. monoclonales en el tratamiento del cáncer. 2013. Revista Venezuela Oncológica [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3756/375 634881005.pdf 10. Machado, N; Tellez, G; Castaño, J. Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y perspectivas terapéuticas. 2012. [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/in munoclinica/documentos/AcMo_des arrollo.pdf 11. García, A. Neurología: Anticuerpos monoclonales. 2010. [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en http://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S0213485310002914 12. Cheriyedath, S. Anticuerpos Monoclonales. 2016. News Medical Life Science [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en http://www.news-medical.net/life- sciences/Monoclonal-Antibodies- (Spanish).aspx 13. Morcillo, G.; Cortez, E.; García, J. Biotecnología y alimentación. 2013. [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en https://books.google.com.ec/books ?id=nu- SaMjyva4C&pg=PT250&dq=anticu erpos+monoclonales+produccion/2 013&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjI 0IH34LfUAhVDNSYKHbeZDnoQ6 AEIKzAC#v=onepage&q=anticuerp os%20monoclonales%20produccio n%2F2013&f=false. 14. Sánchez, M. Anticuerpos monoclonales empleados como agentes terapéuticos en enfermedades inflamatorias. 2013. Revista bioquímica y patología clínica [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en https://www.researchgate.net/publi cation/259841677_Anticuerpos_mo noclonales_empleados_como_age ntes_terapeuticos_en_enfermedad es_inflamatorias 15. Adams, C.; Tobón, G. Terapia con anticuerpos monoclonales en Cardiología y Medicina Interna. 2016. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. Revisado el 12 de junio del 2017: disponible en http://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S0120563316001133 16. Gómez, I., Cortijo, S., Alioto, D., Godoya, M. Análissis del uso de anticuerpos monoclonales en cáncer colorrectal metastásico. 2017. Revista de la OFIL: Madrid. Revisado el 15 de junio del 2017: disponible en http://www.revistadelaofil.org/analis is-del-uso-de-anticuerpos- monoclonales-en-cancer- colorrectal-metastatico/ 17. Marenco de la Fuente, J. Aplicaciones de anticuerpos monoclonales y productos de biotecnología en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias crónicas. 2005. Revista Clínica
  • 8. Española [Internet]. Revisado el 15 de junio del 2017: disponible en http://www.revclinesp.es/es/aplicaci ones-anticuerpos-monoclonales- productos- biotecnologia/articulo/13072971/