Acoplamiento

Este documento contiene segun mi criterio algunas de las teorias de personalidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA.
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y
PSICOLOGÍA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIAS DE LA
PERSONALIDAD.
GRUPO: CUARTO SEMESTRE, ÚNICO, CAMPUS SAN
PABLO DEL MONTE, TLAXCALA.
LIC. ANGEL CASTILLO RODRIGUEZ.
ESTUDIANTE:
KEN AZAREL PÉREZ SILVA.
PRESENTA:
ACOPLAMIENTO DE LAS TEORIAS DE PESONALIDAD.
SIGMUND FREUD.
Biografía.
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de Moravia
llamada Freiberg.
Las lecturas y obras de Freud le proporcionaron tanto fama como ostracismo
dentro de la comunidad médica. Se rodeó de un buen número de seguidores que
más tarde se convertirían en el núcleo del movimiento psicoanalítico.
Desafortunadamente, Freud tenía una gran propensión a rechazar a aquellos que
no estaban
Teoría.
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente
inconsciente.
El Consiente: Es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento
particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y
sentimientos.
Preconsciente: Se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar;
aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos
capaces de traer a la conciencia.
Inconsciente: Incluye todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra
consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros
impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente
consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
El Ello, el Yo y el Súper-yo.
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre
ellos, hay uno especial: el cuerpo.
El Ello: Tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede
entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades.
El Yo: Se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para
satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades
orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso
secundario.
El Súper yo: Representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus
necesidades.
Pulsiones de Vida y Pulsión de Muerte.
Pulsiones de vida: Estas pulsiones perpetúan, la vida del sujeto, motivándole a
buscar comida y agua y la vida de la especie, motivándole a buscar sexo.
Pulsión de muerte: Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una
necesidad inconsciente de morir, tiene cierta base en la experiencia: la vida puede
ser un proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las
personas existe más dolor que placer, algo, por cierto, que nos cuesta trabajo
admitir. La muerte promete la liberación del conflicto.
Los Mecanismos de Defensa.
Esto lo hace bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándoles,
logrando que sean más aceptables y menos amenazantes.
La Negación: Se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si
una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos
negamos a experimentarla.
La Represión: Anna Freud llamó también “olvido motivado” es simplemente la
imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.
El Desplazamiento: Es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo
sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va
dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico.
La Proyección: Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos
inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en
nosotros, pero no son nuestros.
La Rendición altruista: Es una forma de proyección que parece a primera vista
como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma
vicaria a través de otras gentes.
La Introyección: Comprende la adquisición o atribución de características de otra
persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades
emocionales.
La Regresión: Constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se
enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados,
nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos.
La Racionalización: Es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos
menos amenazantes. Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de
manera consciente explicamos nuestros actos con demasiadas excusas.
La Sublimación: Es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo,
rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso
productiva.
Etapas Psicosexuales.
Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.
La etapa oral: Se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses.
El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante
son chupar y morder.
La etapa anal: Se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de
edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
La etapa fálica: Va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El
foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es
bastante común.
La etapa de latencia: Dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la
pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la
pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje.
La etapa genital: Empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la
pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las
relaciones sexuales.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
CARL JUNG.
Biografía.
Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza
llamada Kessewil.
Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la
medicina en la Universidad de Basel.
Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Su relación
empezó a enfriarse en 1909.
Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno”
a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de
la teoría freudiana, por supuesto
Teoría.
La teoría de Jung divide la psique en tres partes.
El primero es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente.
El segundo es el Inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté
presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente
personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto
incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra
consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón.
El tercero es el Inconsciente colectivo, A partir de él, se establece una influencia
sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los
emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Por otro lado, Jung nos habla de 2 actitudes básicas para la personalidad:
La introversión: Las personas son guiadas hacia dentro, se preocupan más en
ver como el mundo les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solo con su
mundo interior y los sentimientos propios, pero no con los del resto.
La extraversión: Las personas son guiadas hacia lo externo y ven como ellos
logran dar un impacto hacia el mundo, orientándose hacia las relaciones sociales,
el mundo y las cosas.
Arquetipos.
Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung los
considero como una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de
una determinada manera.
El arquetipo materno.
El arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida
a reconocer una cierta relación, la de la “maternalidad”. Jung establece esto como
algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del
mundo y a personas particulares, usualmente nuestras propias madres. Incluso
cuando un arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a
personificarlo.
El arquetipo sombra.
Según Jung las personas encontramos nuestra personalidad cuando dejamos de
lado nuestra mascara y cuando logramos reconocer que todos tenemos un lado
oscuro, pero que mucho más que eso, al afrontar todo encontramos nuestra
verdadera personalidad.
Anima y animus.
Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos
interpretar.
De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes, no
somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan pronto
como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la
influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.
El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los
hombres.
El ánima puede estar representada como una joven chica, muy espontánea e
intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con una
emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma.
El animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la
mujer.
El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente
como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e
incluso argumentativo.
El ánima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos
con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
Alfred Adler.
Biografía.
Nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870.
Aunque el mismo Freud nombró a Adler presidente de la Sociedad Analítica de
Viena y co-editor de la revista de la misma, éste nunca cesó en su crítica. Se
organizó entonces un debate entre los seguidores de Adler y Freud, lo que resultó
en la creación, junto a otros 11 miembros de la organización, de la Sociedad para
el Psicoanálisis Libre en 1911.
Teoría.
Postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros
comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en
una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo.
La pulsión agresiva: La cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la
necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas
o de ser amados.
Compensación o afán de superación: Dado que todos tenemos problemas,
inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros
escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto
podamos, compensar o superar estos problemas.
Afán de superioridad: Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser
mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que
mejores en nosotros mismos.
Estilo de vida.
Éste defendía que para entender a las personas, debemos hacerlo más como
conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas como una colección de
trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico
como social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver con
esto.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
ANNA FREUD.
Biografía.
Nació en Viena el 3 de diciembre de 1895.
En 1922 ingresó en Sociedad Psicoanalítica de Viena como psicoanalista de
niños. En 1923, comenzó su propia práctica psicoanalítica con niños y empezó a
trabajar en serio en este campo.
Anna O. Fue paciente de Breuer desde 1880 hasta 1882. Con 21 años de edad.
Teoria.
Psicología infantil: En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es
distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte
que el terapeuta no puede usurpar. Pero, el terapeuta no puede convertirse en
otro niño.
De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora de verbalizar sus
dificultades emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas para
esconder sus conflictos tras símbolos complejos, como hacen los adultos.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
ERIK ERIKSON.
Biografía.
Erik Erikson nación en Frankfurt, Alemania el 15 de junio de 1902.
Teoría.
Reinterpreto las etapas de Freud, poniendo enfasis en los aspectos sociales de
cada una. Ademas extendido el concreto de etapa, dando un enfoque del
desarrollo a lo lago de la vida.
Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético.
Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de
todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado
en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes.
Las 8 etapas psicosociales.
1. Confianza vs. Desconfianza.
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda.
3. Iniciativa vs. Culpa.
4. Laboriosidad vs. Inferioridad.
5. Identidad yoica vs. Confusión de roles.
6. Intimidad vs. Aislamiento.
7. Generabilidad vs. Autoabsorción.
8. Integridad vs. Desesperación.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
KAREN HORNEY.
Biografía.
Karen Horney nació el 16 de septiembre de 1885.
Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York.
Teoría.
En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis,
considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los
teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la
vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”.
El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia.
Las necesidades neuróticas son las siguientes.
Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de
complacer a los demás y ser querido por ellos.
Necesidad neurótica de pareja: De alguien que lleve las riendas de nuestra vida.
Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros
problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con quien
compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá.
El neurótico necesita restringir la vida: De uno a límites muy estrechos, a no
ser demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su
contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida
cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer
de la rutina; o de volver al útero materno?
Necesidad neurótica de poder: De control sobre los demás, de omnipotencia.
Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un
dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un rechazo por la
debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales.
Necesidad neurótica de explotar: A los demás y sacar lo mejor de éstos. En la
persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto,
de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una
manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede
comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de
parecer estúpido.
Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social: Somos criaturas
sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás.
Teoría del self.
Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del
self.
El self neurótico está “escindido” en un self ideal y un self despreciado. Otros
teóricos hablan de un self “especular”, aquel que piensas que los demás ven.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
Erich Fromm.
Biografía.
Erich Fromm nació en Frankfurt en el año 1900. Pertenecía a una familia
relacionada con el judaísmo ortodoxo, formo parte del psicoanálisis de Sigmund
Freud como en el legado teórico de Karl Marx, lo cual le hizo acercarse a las ideas
del socialismo y doctorarse en sociología.
Teoría.
Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la
idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que
Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica
central de la naturaleza humana.
Para Fromm, la libertad y la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas
debido a que una depende de la otra. El ser humano se encuentra constantemente
entre la búsqueda de su libertad y escapar de ésta.
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad:
Autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos
parte de un sistema autoritario.
Una postura es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y
complaciente.
La otra es convertirse uno mismo en un autoritario.
La versión más extrema de autoritarismo como masoquismo y sadismo y nos
señala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de
manera que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista.
 Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto
sentido, eliminándose a sí mismos: ¿Si no existe un yo mismo, cómo algo
puede hacerme daño?. Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra
del mundo. “El ser humano no es “bueno” por naturaleza”.
 Fromm señala que el deseo de destrucción puede ser en dos sentidos,
hacia afuera o hacia dentro, sin embargo, la dinámica de destrucción es la
misma.
Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado,
entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo.
 Conformidad autómata.
 Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una
jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos
jerarquía en la que esconderse que lo que parece.
 El ser humano recibe de manera constante información de los medios de
comunicación; en este sentido, el ser humano recibe mensajes de manera
constante respecto a cómo debe vivir, qué debe hacer o no, en qué debe
creer y en qué no debe creer, cómo debe vestir, etc.
 Fromm menciona que una de las formas de ceder la libertad o rechazarla
es dejar que otros decidan el rumbo de la vida de cada quien.
 Cada quien decide asumir su libertad, rechazarla o cederla
TIPOS DE FAMILIA.
 Simbiótica: La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que
no pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos
miembros de la familia son “absorbidos” por otros miembros, de manera
que no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí
mismos.
 Apartadas: Son las familias apartadas, esto ocurre cuando los miembros
de las familias son poco afectivos, de este modo, la relación puede ser
hostil y de desconfianza. Los padres son muy exigentes con sus hijos, de
los cuales se espera que persigan los más altos estándares de vida.
El inconsciente social: Pero nuestras familias la mayoría de las veces sólo son
un reflejo de nuestra sociedad y cultura. Fromm enfatiza que embebemos de
nuestra sociedad con la leche de nuestra madre. Fromm usa para describir sus
orientaciones.
La orientación receptiva: Estas son personas que esperan conseguir lo que
necesitan; si no lo consiguen de forma inmediata, esperan. Creen que todas las
cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí mismos.
La orientación explotadora: Estas personas esperan conseguir lo que desean a
través de la explotación de otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor
cuanto sean tomadas de otros.
La orientación acaparadora: Las personas que acumulan tienden a mantener
consigo esas cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como
potenciales posesiones. Incluso los amados son personas para poseer, mantener
o comprar.
La orientación de venta: Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión
de cuán bien puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi
escuela, mis ropas; todo es un anuncio, y debe estar “perfecto”.
Para Fromm, el ser humano puede ser “bueno o malo” .La familia en la cual se
desarrolló (sociedad). La manera en cómo elige poseer, rechazar o ceder su
libertad. Estas características las denominó como biofilia y necrofilia.
Una persona biofilia: Es aquella que “ama la vida”, por tal motivo sus
características, pensamientos y acciones están encaminados hacia la vida, la
libertad y la felicidad.
Una persona necrófila: Es aquella que “ama la muerte”, para este tipo de
personas, la destrucción, la violencia y la agresión son parte importante de sus
características, conductas y pensamientos.
Bibliografía.
C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología
Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.

Recomendados

CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD por
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADNubia Tolosa
83.7K vistas17 diapositivas
Exposicion del psicoanalisis parte 2 por
Exposicion del psicoanalisis parte 2Exposicion del psicoanalisis parte 2
Exposicion del psicoanalisis parte 2Sergio
2.3K vistas23 diapositivas
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera por
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraCuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerreraNadia HEME
25.7K vistas5 diapositivas
Teorias psicoanaliticas de la personalidad por
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadFátima Rosalía Espinoza Porras
49.1K vistas47 diapositivas
TeoríA Freudiana por
TeoríA FreudianaTeoríA Freudiana
TeoríA FreudianaSusana Gomez
28.8K vistas16 diapositivas
Teoría Psicoanalista por
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaJackneo
10K vistas48 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 psicoanalisis[1] por
07 psicoanalisis[1]07 psicoanalisis[1]
07 psicoanalisis[1]misprimerosaprendizajes
1.3K vistas14 diapositivas
Sigmund freud por
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freudliceo rayen mapu
9.2K vistas33 diapositivas
Psicoanalisis por
PsicoanalisisPsicoanalisis
PsicoanalisisSergio Manríquez Trujillo
6.6K vistas77 diapositivas
Gesdtalt y psicoanalisis por
Gesdtalt y psicoanalisisGesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisisalbertososa
1.4K vistas14 diapositivas
Teorias de la personalidad por
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Dany Hernandez
7.4K vistas36 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Gesdtalt y psicoanalisis por albertososa
Gesdtalt y psicoanalisisGesdtalt y psicoanalisis
Gesdtalt y psicoanalisis
albertososa1.4K vistas
Teorias de la personalidad por Dany Hernandez
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Dany Hernandez7.4K vistas
Teoria freudiana por iguzmanp
Teoria freudianaTeoria freudiana
Teoria freudiana
iguzmanp902 vistas
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico por janoases
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
janoases32.8K vistas
Carl jung presentacion por perlavyre
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
perlavyre29.7K vistas
Teorias de la personalidad por Emmanuel Kant
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Emmanuel Kant13.2K vistas
Teoria Psicoanalitica por guest980e8e0
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
guest980e8e0116K vistas
Clase De TeoríA PsicoanalíTica por guestad725e
Clase De TeoríA PsicoanalíTicaClase De TeoríA PsicoanalíTica
Clase De TeoríA PsicoanalíTica
guestad725e3.6K vistas
Exposicion del psicoanalisis por Sergio
Exposicion del psicoanalisisExposicion del psicoanalisis
Exposicion del psicoanalisis
Sergio30.9K vistas
Carl jung por Lauralca
Carl jungCarl jung
Carl jung
Lauralca3K vistas

Similar a Acoplamiento

Carl jung por
Carl jungCarl jung
Carl jungJaqueline Estrada Gonzalez
1.1K vistas16 diapositivas
Aproximaciones PsicodináMicas A La Personalidad por
Aproximaciones PsicodináMicas A La PersonalidadAproximaciones PsicodináMicas A La Personalidad
Aproximaciones PsicodináMicas A La Personalidadorengomoises
1.4K vistas16 diapositivas
Psico ppt por
Psico pptPsico ppt
Psico pptYesi IP
694 vistas39 diapositivas
Planificacion como proceso terorias de la personalidad por
Planificacion como proceso terorias de la personalidadPlanificacion como proceso terorias de la personalidad
Planificacion como proceso terorias de la personalidadgiselldisla
1.2K vistas36 diapositivas
Ensayo aparato psiquico por
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoNUVIA GUERRERO
6.8K vistas17 diapositivas
Personalidad por
PersonalidadPersonalidad
PersonalidadSebastian Santander
724 vistas66 diapositivas

Similar a Acoplamiento(20)

Aproximaciones PsicodináMicas A La Personalidad por orengomoises
Aproximaciones PsicodináMicas A La PersonalidadAproximaciones PsicodináMicas A La Personalidad
Aproximaciones PsicodináMicas A La Personalidad
orengomoises1.4K vistas
Psico ppt por Yesi IP
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
Yesi IP694 vistas
Planificacion como proceso terorias de la personalidad por giselldisla
Planificacion como proceso terorias de la personalidadPlanificacion como proceso terorias de la personalidad
Planificacion como proceso terorias de la personalidad
giselldisla1.2K vistas
El psicoanálisis por NataliSS08
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS082.4K vistas
Antecedentes históricos psicologia por Euler
Antecedentes históricos psicologiaAntecedentes históricos psicologia
Antecedentes históricos psicologia
Euler2.4K vistas
El aporte de 10 psicólogos al mundo por RafaelRaga
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
RafaelRaga1.3K vistas
Carl gustav jung por Sam Sahara
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
Sam Sahara4.1K vistas
Psicoanalisis por licorsa
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa1.9K vistas
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano por Manuelg75mh
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humanoTema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Tema 8 estudio psicológico y filósofico del ser humano
Manuelg75mh2.2K vistas

Más de KenPerezSilva

Autoestima por
AutoestimaAutoestima
AutoestimaKenPerezSilva
96 vistas14 diapositivas
Inteligencia Emocional por
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalKenPerezSilva
53 vistas25 diapositivas
Act 1 inv. ken perez azarel silva por
Act 1 inv. ken perez azarel silvaAct 1 inv. ken perez azarel silva
Act 1 inv. ken perez azarel silvaKenPerezSilva
64 vistas2 diapositivas
Pska mapa por
Pska mapaPska mapa
Pska mapaKenPerezSilva
44 vistas1 diapositiva
Articulo pska por
Articulo pskaArticulo pska
Articulo pskaKenPerezSilva
53 vistas12 diapositivas
Fases intervencion psicoeducativa por
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaKenPerezSilva
863 vistas13 diapositivas

Más de KenPerezSilva(20)

Act 1 inv. ken perez azarel silva por KenPerezSilva
Act 1 inv. ken perez azarel silvaAct 1 inv. ken perez azarel silva
Act 1 inv. ken perez azarel silva
KenPerezSilva64 vistas
Fases intervencion psicoeducativa por KenPerezSilva
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
KenPerezSilva863 vistas
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativo por KenPerezSilva
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativoCap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
KenPerezSilva32 vistas
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativo por KenPerezSilva
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativoCap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
KenPerezSilva30 vistas
Planteamiento del-problema por KenPerezSilva
Planteamiento del-problemaPlanteamiento del-problema
Planteamiento del-problema
KenPerezSilva68 vistas
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero por KenPerezSilva
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
KenPerezSilva12.2K vistas

Último

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
6 vistas35 diapositivas
Enfermedad de Crohn. por
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 vistas39 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
19 vistas41 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26 vistas19 diapositivas
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
49 vistas7 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas

Último(20)

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas

Acoplamiento

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA. LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD. GRUPO: CUARTO SEMESTRE, ÚNICO, CAMPUS SAN PABLO DEL MONTE, TLAXCALA. LIC. ANGEL CASTILLO RODRIGUEZ. ESTUDIANTE: KEN AZAREL PÉREZ SILVA. PRESENTA: ACOPLAMIENTO DE LAS TEORIAS DE PESONALIDAD.
  • 2. SIGMUND FREUD. Biografía. Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de Moravia llamada Freiberg. Las lecturas y obras de Freud le proporcionaron tanto fama como ostracismo dentro de la comunidad médica. Se rodeó de un buen número de seguidores que más tarde se convertirían en el núcleo del movimiento psicoanalítico. Desafortunadamente, Freud tenía una gran propensión a rechazar a aquellos que no estaban Teoría. Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente. El Consiente: Es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Preconsciente: Se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Inconsciente: Incluye todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas. El Ello, el Yo y el Súper-yo. La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo.
  • 3. El Ello: Tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. El Yo: Se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario. El Súper yo: Representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades. Pulsiones de Vida y Pulsión de Muerte. Pulsiones de vida: Estas pulsiones perpetúan, la vida del sujeto, motivándole a buscar comida y agua y la vida de la especie, motivándole a buscar sexo. Pulsión de muerte: Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una necesidad inconsciente de morir, tiene cierta base en la experiencia: la vida puede ser un proceso bastante doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las personas existe más dolor que placer, algo, por cierto, que nos cuesta trabajo admitir. La muerte promete la liberación del conflicto. Los Mecanismos de Defensa. Esto lo hace bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean más aceptables y menos amenazantes. La Negación: Se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. La Represión: Anna Freud llamó también “olvido motivado” es simplemente la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.
  • 4. El Desplazamiento: Es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico. La Proyección: Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros. La Rendición altruista: Es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes. La Introyección: Comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. La Regresión: Constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos. La Racionalización: Es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes. Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con demasiadas excusas. La Sublimación: Es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Etapas Psicosexuales. Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales. La etapa oral: Se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
  • 5. La etapa anal: Se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar. La etapa fálica: Va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común. La etapa de latencia: Dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. La etapa genital: Empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF. CARL JUNG. Biografía. Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en la Universidad de Basel. Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Su relación empezó a enfriarse en 1909.
  • 6. Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno” a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto Teoría. La teoría de Jung divide la psique en tres partes. El primero es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. El segundo es el Inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. El tercero es el Inconsciente colectivo, A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias. Por otro lado, Jung nos habla de 2 actitudes básicas para la personalidad: La introversión: Las personas son guiadas hacia dentro, se preocupan más en ver como el mundo les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solo con su mundo interior y los sentimientos propios, pero no con los del resto. La extraversión: Las personas son guiadas hacia lo externo y ven como ellos logran dar un impacto hacia el mundo, orientándose hacia las relaciones sociales, el mundo y las cosas. Arquetipos. Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung los considero como una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera. El arquetipo materno. El arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una cierta relación, la de la “maternalidad”. Jung establece esto como algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del
  • 7. mundo y a personas particulares, usualmente nuestras propias madres. Incluso cuando un arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a personificarlo. El arquetipo sombra. Según Jung las personas encontramos nuestra personalidad cuando dejamos de lado nuestra mascara y cuando logramos reconocer que todos tenemos un lado oscuro, pero que mucho más que eso, al afrontar todo encontramos nuestra verdadera personalidad. Anima y animus. Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres. El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres. El ánima puede estar representada como una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma. El animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e incluso argumentativo. El ánima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
  • 8. Alfred Adler. Biografía. Nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870. Aunque el mismo Freud nombró a Adler presidente de la Sociedad Analítica de Viena y co-editor de la revista de la misma, éste nunca cesó en su crítica. Se organizó entonces un debate entre los seguidores de Adler y Freud, lo que resultó en la creación, junto a otros 11 miembros de la organización, de la Sociedad para el Psicoanálisis Libre en 1911. Teoría. Postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. La pulsión agresiva: La cual surge cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Compensación o afán de superación: Dado que todos tenemos problemas, inferioridades de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos, compensar o superar estos problemas. Afán de superioridad: Aunque el afán de superioridad se refiere al deseo de ser mejor, incluye también la idea de que queremos ser mejores que otros, más que mejores en nosotros mismos. Estilo de vida. Éste defendía que para entender a las personas, debemos hacerlo más como conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas como una colección de trozos y piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico como social. Esta postura es llamada holismo y Adler tuvo mucho que ver con esto. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.
  • 9. ANNA FREUD. Biografía. Nació en Viena el 3 de diciembre de 1895. En 1922 ingresó en Sociedad Psicoanalítica de Viena como psicoanalista de niños. En 1923, comenzó su propia práctica psicoanalítica con niños y empezó a trabajar en serio en este campo. Anna O. Fue paciente de Breuer desde 1880 hasta 1882. Con 21 años de edad. Teoria. Psicología infantil: En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es distinta. Los padres de éste constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar. Pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora de verbalizar sus dificultades emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas para esconder sus conflictos tras símbolos complejos, como hacen los adultos. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF. ERIK ERIKSON. Biografía. Erik Erikson nación en Frankfurt, Alemania el 15 de junio de 1902. Teoría. Reinterpreto las etapas de Freud, poniendo enfasis en los aspectos sociales de cada una. Ademas extendido el concreto de etapa, dando un enfoque del desarrollo a lo lago de la vida. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de
  • 10. todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes. Las 8 etapas psicosociales. 1. Confianza vs. Desconfianza. 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda. 3. Iniciativa vs. Culpa. 4. Laboriosidad vs. Inferioridad. 5. Identidad yoica vs. Confusión de roles. 6. Intimidad vs. Aislamiento. 7. Generabilidad vs. Autoabsorción. 8. Integridad vs. Desesperación. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF. KAREN HORNEY. Biografía. Karen Horney nació el 16 de septiembre de 1885. Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York. Teoría. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su existencia.
  • 11. Las necesidades neuróticas son las siguientes. Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás y ser querido por ellos. Necesidad neurótica de pareja: De alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a todos nos gustaría tener un compañero con quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos pasos más allá. El neurótico necesita restringir la vida: De uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su contrapartida normal. ¿Quién no ha sentido la necesidad de simplificar la vida cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una orden monacal; a desaparecer de la rutina; o de volver al útero materno? Necesidad neurótica de poder: De control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente acompañado de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes racionales. Necesidad neurótica de explotar: A los demás y sacar lo mejor de éstos. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación y la creencia de que los demás están ahí para ser utilizados. Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer estúpido. Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social: Somos criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Teoría del self. Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del self. El self neurótico está “escindido” en un self ideal y un self despreciado. Otros teóricos hablan de un self “especular”, aquel que piensas que los demás ven.
  • 12. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF. Erich Fromm. Biografía. Erich Fromm nació en Frankfurt en el año 1900. Pertenecía a una familia relacionada con el judaísmo ortodoxo, formo parte del psicoanálisis de Sigmund Freud como en el legado teórico de Karl Marx, lo cual le hizo acercarse a las ideas del socialismo y doctorarse en sociología. Teoría. Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana. Para Fromm, la libertad y la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas debido a que una depende de la otra. El ser humano se encuentra constantemente entre la búsqueda de su libertad y escapar de ésta. Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad: Autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un sistema autoritario. Una postura es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. La versión más extrema de autoritarismo como masoquismo y sadismo y nos señala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de manera que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista.  Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí mismos: ¿Si no existe un yo mismo, cómo algo puede hacerme daño?. Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo. “El ser humano no es “bueno” por naturaleza”.
  • 13.  Fromm señala que el deseo de destrucción puede ser en dos sentidos, hacia afuera o hacia dentro, sin embargo, la dinámica de destrucción es la misma. Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo.  Conformidad autómata.  Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la que esconderse que lo que parece.  El ser humano recibe de manera constante información de los medios de comunicación; en este sentido, el ser humano recibe mensajes de manera constante respecto a cómo debe vivir, qué debe hacer o no, en qué debe creer y en qué no debe creer, cómo debe vestir, etc.  Fromm menciona que una de las formas de ceder la libertad o rechazarla es dejar que otros decidan el rumbo de la vida de cada quien.  Cada quien decide asumir su libertad, rechazarla o cederla TIPOS DE FAMILIA.  Simbiótica: La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos miembros de la familia son “absorbidos” por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí mismos.  Apartadas: Son las familias apartadas, esto ocurre cuando los miembros de las familias son poco afectivos, de este modo, la relación puede ser hostil y de desconfianza. Los padres son muy exigentes con sus hijos, de los cuales se espera que persigan los más altos estándares de vida. El inconsciente social: Pero nuestras familias la mayoría de las veces sólo son un reflejo de nuestra sociedad y cultura. Fromm enfatiza que embebemos de nuestra sociedad con la leche de nuestra madre. Fromm usa para describir sus orientaciones. La orientación receptiva: Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si no lo consiguen de forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y provisiones provienen del exterior de sí mismos.
  • 14. La orientación explotadora: Estas personas esperan conseguir lo que desean a través de la explotación de otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor cuanto sean tomadas de otros. La orientación acaparadora: Las personas que acumulan tienden a mantener consigo esas cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como potenciales posesiones. Incluso los amados son personas para poseer, mantener o comprar. La orientación de venta: Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de cuán bien puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis ropas; todo es un anuncio, y debe estar “perfecto”. Para Fromm, el ser humano puede ser “bueno o malo” .La familia en la cual se desarrolló (sociedad). La manera en cómo elige poseer, rechazar o ceder su libertad. Estas características las denominó como biofilia y necrofilia. Una persona biofilia: Es aquella que “ama la vida”, por tal motivo sus características, pensamientos y acciones están encaminados hacia la vida, la libertad y la felicidad. Una persona necrófila: Es aquella que “ama la muerte”, para este tipo de personas, la destrucción, la violencia y la agresión son parte importante de sus características, conductas y pensamientos. Bibliografía. C. G. Boeree,”Teorías de la Personalidad” Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg” Ed. El Arco” 2010, e-book 2011.Archivo PDF.