SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Sangrados de
la 1era mitad
del embarazo
Oscar Antonio Collado de Luna
Francisco Javier Hernández Vázquez
Armando Rivera Alarcón
+ Las hemorragias asociadas con el embarazo
son aquellas que se presentan durante los
diferentes periodos del embarazo, del parto y el
puerperio, y que tienen graves consecuencias
para la madre y para el recién nacido. Estas
representan una de las principales causas de
mortalidad y morbilidad en el país
Sangrados de la primera
mitad del embarazo
El aborto es la más importante de las
hemorragias de este período, siguen
en su orden el embarazo ectópico y la
enfermedad trofoblástica gestacional.
Aborto
Definición
+ Interrupción espontanea o inducida del embarazo antes
de la viabilidad fetal
+ La OMS y los centros para el control y la prevención de
enfermedades lo definen como la interrupción o la
perdida del embarazo antes de las 20 semanas de
gestación o con un feto expulsado menor de 500 g.
+ En la actualidad el colegio americano de obstetras y
ginecólogos define esto como un embarazo intrauterino
no viable con un saco gestacional vacío o el cual
contiene un embrión o feto sin actividad cardiaca fetal
dentro de las primeras 12 semanas de gestación .
Aborto espontaneo: Epidemiología
+ Se produce en un 10-20% de los embarazos.
+ 85% de los abortos acontecen antes de las 12 semanas
+ Si una gestación llega a la 7ma semana con una ecografía normal,
la posibilidad de aborto espontaneo es muy baja (aproximadamente
5%)
+ El riesgo de aborto espontaneo aumenta con la edad de la madre:
11.1% entre los 20-24 años, 11.9 de 25-29 años, 15% de 30-34
años, 24.6 de 35-39 años, 51% de 40-44 años y del 93.4% a partir
de los 45 años
+ Las mujeres que han tenido un aborto anterior tienen mas
probabilidad de abortar en el segundo intento (16%)
Patogénesis
+ La muerte del embrión casi
siempre precede a la expulsión
instantánea
+ La muerte suele ir acompañada de
hemorragia en la decidua basal,
seguido por una necrosis tisular
adyacente que estimula las
contracciones uterinas y la
consiguiente expulsión
+ El aborto espontaneo anembriónico es cuando el saco gestacional
no contiene elementos embrionarios identificables
+ Los abortos embrionarios son producidos generalmente por
anomalías en el desarrollo embrionario, en el saco vitelino y en
ocasiones en la placenta.
Factores de
aborto: Fetales
+ La mitad de los abortos espontáneos
son causados por anomalías
cromosómicas
+ 95% son causadas por errores de la
gametogénesis materna y 5% por
errores paternos
+ Las anomalías mas comunes son:
+ Trisomía(50 a 60%),
+ Monosomía X (9 a13%)
+ Triploidia (11 a 12%)
+ Las trisomías son consecuencia de la disyunción aislada las cuales aumentan con la edad
materna. Las mas comunes son la 13, 16, 18, 21, 22
+ La monosomía X es la anomalía cromosómica especifica mas frecuente (síndrome de Turner),
por lo general resultan en aborto, la monosomía autosómica es incompatible con la vida
+ La triploidpía se asocia a la degeneración placentaria hidrópica o molar, los fetos dentro de una
mola hidatiforme parcial se abortan tempranamente
Factores maternos
+ La otra mitad de los abortos son euploides en
donde las influencias maternas desempeñan un
papel importante
+ Se han implicado trastornos médicos, condiciones
ambientales y complicaciones del desarrollo
+ Este tipo de abortos se llevan acabo mas tarde
(aproximadamente a las 13 semanas de
gestación) La incidencia aumenta de manera muy
drástica una vez que la edad materna supera los
35 años
Trastornos
médicos
+ Diabetes mellitus mal controlada,
obesidad, enfermedad tiroidea, y lupus
eritematosos sistémico.
+ Algunos agentes infecciosos pueden
infectar la unidad feto-placentaria por
transmisión sanguínea, o a través de
una infección genitourinaria.
+ Pacientes en tratamiento de cáncer ya
que las dosis terapéuticas de radiación
son abortivas
Factores sociales y de comportamiento
El estilo de vida relacionado con un mayor riesgo de aborto es donde hay uso excesivo y
crónico de sustancias como:
+ Alcohol (efectos teratógenos)
+ Cigarrillos
+ Drogas ilícitas
+ Cafeína (el uso de grandes cantidades de esta al dia)
Factores ocupacionales y
ambientales
+ Las toxinas con un posible vinculo
con el aborto espontaneo son:
+ Bisfenol A, ftalos, bifenilos,
policlorados y
dicloferodifeniltricloroetano
+ Las ocupaciones asociadas son:
enfermeras en contacto con agentes
esterilizantes, rayos x y fármacos
antineoplásico, o asistentes dentales
expuestas a o oxido nitroso
constantemente
Factores
paternos
+ Incremento en la edad paterna
+ Riesgo es mas bajo a edades de
25 años
+ Aumenta de manera progresiva en
intervalos de 5 años
+ Es posible que las anomalías
cromosómicas de los
espermatozoides desempeñes un
papel importante
Clasificación clínica del aborto:
Amenaza de aborto
+ Se diagnóstica cuando aparece flujo vaginal sangriento a través de un oficio cervical
cerrado durante las primeras 20 semanas
+ Puede ir acompañado de molestias supra púbicas, calambres leves, presión pélvica o
dolor lumbar persistente, sin embargo el síntoma mas predictivo para la perdida del
embarazo es el sangrado
+ Si la amenaza de aborto no concluye en un aborto espontaneo
puede haber complicaciones : parto pretermito.
+ Toda paciente con embarazo temprano, sangrado vaginal y dolor
analizar los niveles séricos cuantitativos de B-hCG y realizar una
ecografía transvaginal
+ La ecografía servirá para determinar la localización y la viabilidad
fetal, los niveles de B-hCG por lo general miden de 1500 a 2000
mIU/ml
+ Un saco gestacional se puede confundir con fluidos intrauterinos
(saco pseudogetacional), este se diferencia por la presencia del
saco vitelino
Tratamiento amenaza de aborto
+ Requiere de observación de la paciente
+ Evaluar las causas de la amenaza de aborto (como las infecciones urinarias, anemia, etc.)
+ Se puede utilizar analgesia con paracetamol para aliviar la incomodidad
+ Si la anemia es o hipovolemia son importantes por lo general esta indicada la evacuación del
embarazo
+ Si el feto esta vivo se puede usar transfusiones y observación adicional
Aborto incompleto
+ Tejido fetal, placentario o
liquido amniótico que
permanece completamente
dentro del útero o que se
puede extruir parcialmente
atreves del cuello uterino
+ Por lo general se produce
después de las 10 semanas
+ Los productos sueltos dentro del canal
cervical se extraen con pinzas de anillo
+ En la expulsión incompleta existen 3
opciones de tratamiento: que incluyen el
curetaje, manejo expectante o
misoprostol.
+ Los últimos 2 se excluyen en pacientes
clínicamente inestables o con infección
uterina
Aborto completo
+ Expulsión completa de todo el embarazo y
el orificio cervical se cierra posteriormente
+ Hay una historia de sangrado abundante,
calambres y expulsión del tejido.
+ Si no se identifica un saco gestacional
completo expulsado se realiza ecografía
transvaginal para diferenciarlo de un
embarazo ectópico o un aborto en peligro
Aborto diferido
+ Describe a los productos muertos de
la concepción que se han
conservado durante días o
semanas en el útero con un orificio
cervical cerrado
+ Ecografía transvaginal para
diagnóstico
+ También se utiliza la longitud
cefalocaudal >7mm y con actividad
cardiaca ausente para diagnosticar la
no vialidad
+ Con la confirmación de la muerte embrionaria o fetal la evacuación
quirúrgica o medica son buenas opciones
+ Atención expectante tiene tasas de fracaso de hasta el 50%
+ Se puede administrar misoprostol para acelerar la evacuación
uterina (una dosis por vía vaginal de 800 𝜇g)
+ La confirmación de la finalización incluye un historial de sangrado
abundante, calambres y paso de tejido seguido de flujo; un grosor
endometrial ecográficamente delgado y disminución de los niveles
de hCG en suero con mucha rapidez
Aborto Inevitable
+ Ruptura de membrana en un embarazo pretermino
en una edad gestacional donde el producto aun no
es viable. Con sangrado calambres o fiebre el aborto
se considera inevitable y el útero es evacuado
+ Los riesgo que pueden generar una ruptura
espontanea en una gestación pre viable son: una
ruptura prematura de membranas anterior, un parto
previo en el segundo trimestre y el consumo de
tabaco
+ Chorro de liquido vaginal que se acumulado durante un
examen de especulo.
+ La ruptura espontanea en el primer trimestre es seguida
generalmente por contracciones uterinas o infección y la
expulsión típica
+ La ruptura de membranas en el segundo trimestre 40 a 50%
de las pacientes darán a luz dentro de la primera semana y 70
a 80% lo harán entre la segunda y quinta semana
+ Complicaciones: con corioamnitis, endometritis, sepsis,
desprendimiento de placenta y placenta retenida .
+ Si no hay complicaciones como sangrado infección o fiebre
puede ser tratado con manejo expectante
+ Normalmente se decide la terminación del embarazo
+ Riesgos maternos
+ Tasas de supervivencia son bajas.
Aborto séptico
+ Infección del útero y/o de los anexos, que se
presenta después de un aborto espontáneo,
terapéutico o inducido.
+ Existe escurrimiento intrauterino de
secreción hemato-purulenta a través del
cérvix con olor fétido.
+ Presencia de fiebre sin ningún otro sitio
clínicamente evidente de infección
Tratamiento
+ Antibióticos de amplio espectro
+ Si hay productos retenidos se realiza también legrado de
succión
+ Si el útero esta necrótico esta indicada la histerectomía
Aborto espontaneo
habitual
+ Tres o mas perdidas consecutivas
de embarazos <20 semanas de
gestación o con un peso fetal <
500g .
+ La sociedad americana de
reproducción lo define como dos o
mas embarazos fallidos
confirmados por examen
ecográfico e histopatológico
Etiología
Se aceptan tres causa aceptadas:
1. Anomalías cromosómicas parentales,
2. Síndrome de anticuerpos
antifosfolípidos
3. Anomalías estructurales del útero
+ El momento habitual puede dar pistas de que anomalía existe
+ Las factores genéticos 🡪 perdidas embrionarias tempranas
+ Anormalidades autoinmunes y anatómicas 🡪 abortos del segundo trimestre )
Anomalías cromosómicas parentales
+ Representan del 2 a 4% de lo casos de
RPL
+ Las anomalías mas comunes son la
translocaciones reciprocas y las
translocaciones Robertsonianas
+ A las parejas se les puede ofrecer una
fertilización in vitro seguida de un
diagnostico previo a la implantación (no se
recomienda en pacientes con PLR que son
cromosómicamente normales)
Factores anatómicos
+ Aproximadamente 15% de las
pacientes con 3 o mas abortos
espontáneos tendrán una anomalía
uterina
+ Las anormalidades adquiridas mas
comunes son: Síndrome de
Asherman, Leiomiomas uterinos,
anomalías congénitas del tracto
genital (úteros unicorne, bicornio y
septado)
Factores inmunológicos
+ Los abortos
espontáneos son mas
comunes en pacientes
con LES, o pacientes
que portan anticuerpos
antifosolipido .
Factores
endocrinos
+ Deficiencia de progesterona por
algún defecto de la fase lútea,
síndrome de ovario poliquístico,
diabetes mellitus no controlada e
hipotiroidismo.
ABORTO A MEDIADO DEL
TRIMESTRE
Desde el final del
primer trimestre hasta
feto pese <500g o
alcance 20 SDG
Tasa de pérdida
espontánea 1.5% a
3% luego de 16 SDG
1%
Múltiples causas
Anomalías fetales,
defectos uterinos,
causas placentarias,
trastornos maternos
MANEJO
Dilatación y
evacuación (por
tamaño y estructura
ósea)
Dilatación mecánica,
dilatadores
higroscópicos o
misoprostol
Si no: trauma cervical
perforación uterina o
retención de tejido
Misoprostol: 400mcg
vaginal u oral 3 o 4
horas antes
Profilaxis antibiótica
Vasopresina 2.4 U en
20 ml sol. Salina o
anestésico
Técnica
Drenar liquido amniótico
Se lleva al feto al segmento inferior
Embarazos a las 16 SDG, el feto se extrae en partes
Curetaje para extraer la placenta y tejido restante
Complicaciones infrecuentes: perforación uterina, laceración cervical, hemorragia e infección post aborto
Placenta previa o síndromes de acreción aumentan riesgos = histerectomía
Misoprostol, mifepristona, oxitocina IV a altas dosis
INSUFICIENCIA CERVICAL
“Cuello uterino incompetente”
Dilatación cervical indolora en el segundo trimestre
Puede ser seguida de un prolapso y salida de membranas
Última instancia expulsión del feto inmaduro
Traumatismos
cervicales
Desarrollo
anormal del
cuello uterino
Hialuronano y
colágeno
Cerclaje cervical
Pacientes con
parto sin dolor en
el segundo
trimestre
Cerclaje
profiláctico
Refuerzo de
cuello uterino
débil, sutura
circundante
Dilatación
temprana del
orificio cervical
interno
Ecografía
transvaginal 🡪
canalización
Entre semanas 16
y 24, medición
cuello uterino
cada 2 semanas
Cerclaje cervical
25-29mm cada
semana
<25mm =cerclaje
Pacientes sin
antecedentes de
parto prematuro,
cuello uterino corto🡪
progesterona
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA
+ Hemorragias
+ Contracciones CONTRAINDICACIONES
+ Ruptura de membranas
+ Detección de malformaciones
+ Descartar procesos como gonorrea o infección por clamidia, se deben tratar antes
+ Si el cuello uterino esta dilatado, borrado o ambos 🡪 cerclaje de rescate emergente
+ *Enigma, cuanto más avanzado este el embarazo, mayor el riesgo de estimular trabajo
de parto*
+ No se suele realizar después de 23 a 24 semanas
PROCEDIMIENTO DE MCDONALD
De manera profiláctica, las pacientes
con una historia clásica de incompetencia
cervical tienen excelentes
Resultados.
Analgesia regional
Litotomía dorsal estándar
El cerclaje de rescate con un cuello
uterino dilatado y delgado es más difícil
y pone en riesgo la rotura del tejido y la
punción de la membrana.
Embarazos no complicados sin trabajo
de parto, el cerclaje por lo general se
corta y se retira a las 37 semanas de gestación.
CERCLAJE TRANSABDOMINAL
+ Sutura colocada en el istmo uterino
+ Se deja hasta la finalización de la
maternidad
+ Riesgos mayores de sangrado y
complicaciones durante colocación
+ Reservado para casos seleccionados de
defectos anatómicos cervicales severos
+ Falla previa del cerclaje transvaginal
COMPLICACIONES
Ruptura de
membranas🡪48
horas o durante la
colocación🡪 retiro🡪
probable infección
Trabajo de parto
prematuro
Hemorragia
Infección🡪 retiro🡪
inducción
Poco comunes en
cerclaje profiláctico
EMBARAZO
ECTÓPICO
+ IMPLANTACIÓN ANORMAL DEL BLASTOCISTO
FUERA DE LA CAVIDAD CORPORAL DEL
UTERO
+ 0.5-1.5% DE TODOS LOS EMBARAZOS EN EL
PRIMER TRIMESTRE
+ 95.5% SON IMPLANTADOS EN LA TROMPA, 3.2
EN EL OVARIO Y 1.3% EN SITIOS
ABDOMINALES
+ UNA EMERGENCIA MEDICA QUE REQUIERE
TRATAMIENTO INMEDIATO
+ LA INCIDENCIA EN MEXICO ES DE 1/200-500
EMBARAZOS
FACTORES DE RIESGO y
ETIOLOGÍA
+ En un múltiples casos, la
etiología no se conoce
con exactitud
+ Cualquier factor que
afecte a la capacidad de
la trompa para
transportar los gametos
o embriones favorece la
implantación ectópica.
+ Se dividen en factores
de alto, moderado o bajo
riesgo
BAJO
• REPRODUCCIÓN ASISTIDA (5-7%)
• CIRUGÍA PÉLVICA O ABDOMINAL (NO DIRIGIDA SOBRE
LA TROMPA)
• LAVADOS VAGINALES (RIESGO DE EPI)
MODERADO
• ESTERILIDAD
• INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN
• INICIO DE RELACIONES SEXUALES ANTES DE LOS 18
AÑOS
• CONSUMO DE TABACO
• MULTIPLES PAREJAS SEXUALES
ALTO
• ANTECEDENTE DE EMBARAZO ECTÓPICO (15%
RECURRENCIA)
• PATOLOGÍA TUBÁRICA (CIRUGIA TUBARICA PREVIA O
ENFEREMEDAD INFLAMATORIA PÉLCIVA (MÁS
IMPORTANTE)
EVOLUCIÓN
Se distinguen 4 formas de evolución:
+ Resolución espontanea: el desarrollo se detiene
precozmente y trofoblasto y embrión son
reabsorbidos. El cuadro clínico es poco aparente.
+ Rotura tubárica: continua el desarrollo pero la
trompa no soporta la formación de la placenta, se
produce hemorragia e incluso desprendimiento del
saco gestacional (causa mas frecuente de muerte
materna en el 1er trimestre)
+ Aborto tubárico: Expulsión del producto a través
de las fimbrias a la cavidad abdominal
+ Embarazo ectópico persistente: poco frecuente, en
el cual el producto continua su desarrollo,
finalmente produciendo rotura y obstrucción
tubárica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
+ En estadios iniciales puede ser asintomáticos
+ Hemorragia vaginal, amenorrea y dolor
abdominal.
+ El dolor es el síntoma más frecuente (90-100%) y
es de carácter unilateral y de inicio súbito.
+ Metrorragia (50-80%): Suele ser de escasa
intensidad.
+ Síntomas de embarazo: Nauseas, vómitos,
mareos.
+ Al tacto puede detectarse una masa de
consistencia blanda localizada en la zona anexial.
Debe realizarse una exploración delicada para
evitar la rotura de la trompa.
DIAGNÓSTICO:
+ Se realiza mediante ecografía
transvaginal y determinación
cuantitativa de b-hCG
+ Ecografía:
+ En el útero se evidenciará la ausencia
del saco gestacional, el espesor del
endometrio mide 5-6 mm y no suele
ser superior a 13 mm.
+ Anexos: Se visualiza una masa anexial
separada del ovario, donde se
identifica un saco vitelino y un embrión
o feto.
+ La integración de estos hallazgos con
la información clínica es necesaria.
GONADOTROPINA
CORIÓNICA
HUMANA
+ Es necesaria para conocer si la mujer se
encuentra embarazada.
+ Generalmente se encuentran niveles de
esta hormona en el suero, pero en
concentraciones mas bajas que en un
embarazo normal.
+ En un embarazo intrauterino normal, los
niveles de β-HCG se duplican cada 2-3
días. Si esto no ocurre, en el 95% de los
casos, es señal de que existe alguna
involución del embarazo.
+ Se puede afirmar que existe probabilidad
de EE si los niveles de de β-HCG
aumentan por debajo del 65% en 48 horas
(determinación seriada)
COMBINACIÓN
DE METODOS
DIAGNÓSTICO
S
+ Método no invasivo más eficaz para
confirmar sospecha clínica o asintomática de
EE.
+ Si se presentan niveles superiores de β-
HCG a 3,000mU/ml se debe sospechar de
EE cuando no se encuentra saco
gestacional en el útero por medio de TVS.
+ Se verifican los niveles 48 horas después si
no hay evidencia clara de embarazo
ectópico
+ En mujeres por debajo de la zona
discriminatoria (3000mU/mL) se evalúan los
niveles 48 horas después para buscar
incrementos en las concentraciones de esta
hormona
OTROS
METODOS
+ Progesterona: Niveles superiores a
25ng/mL se considera un embarazo
evolutivo viable y cifras menores a 5 ng/mL
corresponden a gestación no evolutiva.
+ Inhibina: Se han encontrado niveles
significativamente más bajos en el EE que
en el embarazo intrauterino.
+ Culdocentesis: Extracción de sangre
acumulada en el fondo de saco de Douglas
(EE accidentado).
+ Laparoscopia: Proporciona una mayor
exactitud con la desventaja de que es un
método invasivo
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
El tratamiento de elección es Laparoscopia.
Sus indicaciones son:
+ Pacientes hemodinamicamente estables, signos de rotura tubárica
(dolor abdominal intenso, mas de 300 ml de liquido libre peritoneal
fuera de la pelvis)
+ Coexistencia con una gestación uterina (contraindica el tratamiento
con metotrexate)
+ Hipersensibilidad a MTX
+ Alteraciones renales o hepáticas
+ Inmunodeficiencias
+ Enfermedad pulmonar, ulcera gástrica, lactancia
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
+ Las contraindicaciones
son: Concenctraciones
elevadas de hcG en
sangre (por encima de
5.000UI/L), actividad
cardiaca fetal y EE de
gran tamaño.
SALPINGOSTOMÍA
+ Incisión del conducto tubárico para la
extracción del EE manteniendo la
integridad del conducto.
+ Tiene un riesgo potencial de persistencia
o recurrencia.
+ Indicado en:
+ Sangrado no controlable en la zona de
implantación tubárica.
+ EE recurrente en la misma trompa.
+ Trompa con lesión amplia.
+ EE de más de 5 cm.
+ Mujer con deseo genésico completado
TRATAMIENTO MEDICO
+ El metrotexato se utiliza para inactivar la capacidad
proliferativa del trofoblasto. Se utiliza a dosis bajas
(1mg/kg)
+ Se utiliza en pacientes hemodinamicamente estables, con
hCG mayor a 5000 UI/L, con EE no accidentado, inferior a
4 cm, y que tenga función hepática y renal normal.
+ Las contraindicaciones son las mismas que en el caso de
la laparoscopia
TRATAMIENTO
MEDICO
+ Se puede administrar por vía intravenosa,
intramuscular u oral.
+ La mas utilizada es la aplicación intramuscular.
+ Multidosis: 1mg/kg en dias alternos por 4 días IM,
alternado con acido fólico 0,1 mg/kg. Si hCG se
disminuye en 15%, se da por concluida la terapia.
+ Su éxito es de 93% con una taza de 58% de
embarazos posteriores intrauterinos.
+ Dosis única: Administración intramuscular de
50mg/m2 y una segunda dosis al 7mo día. Es la
más utilizada, ya que no se han encontrado
diferencias entre las dos formas de aplicación.
MONITOREO
+ Determinación de hCG sérica los dias 4 y 7 después de la
inyección inicial.
+ Si el nivel no disminuye 15% se requiere una segunda dosis.
+ Con la multidosis los niveles se miden a intervalos de 48
horas (hasta alcanzar 15%).
+ Se miden los niveles séricos semanalmente hasta que no se
pueda detectar.
TRATAMIENTO
EXPECTANTE
+ En embarazos tubáricos precoces con
niveles bajos de hCG sérica estable o en
descenso.
+ 1/3 de los que median <3 cm y con niveles
<1500mIU/mL se resolvieron sin
intervención.
+ Debido a los riesgos, se recomienda realizar
solo en mujeres seleccionadas
apropiadamente y aconsejadas.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO VS
FARMACOLÓGICO
+ No se han encontrado múltiples
diferencias para la preservación
tubárica y el éxito del tratamiento
entre ambas.
+ Ambas tuvieron tasas similares
para lograr un embarazo uterino (2
años).
+ Las mujeres que cumplen con las
condiciones adecuadas deben ser
tratadas con el tratamiento medico
conservador.
EMBARAZO
INTESTICIAL
+ Se implanta en el segmento tubárico próximo que se
encuentra dentro de la pared muscular uterina.
+ Factores de riesgo similares más salpingectomía ipsilateral
previa.
+ Se rompen a las 8-16 semanas de amenorrea
+ La hemorragia es grave por la proximidad a las arterias
uterinas y ováricas.
+ El diagnóstico se realiza mediante determinación de hCG y
ecografía transvaginal.
+ El tratamiento es la resección cornual (laparoscoía)
EMBARAZO CERVICAL
+ Es un embarazo poco frecuente , el trofoblasto
se desarrolla en la pared fibrosa del cuello
uterino.
+ Suele presentarse con sangrado vaginal
indoloro (1/3 presenta hemorragia masiva).
+ Se diagnostica mediante espéculo, palpación y
TVS.
+ El metrotexato se utiliza para resolver el
embarazo, con un 91% de efectividad.
+ Legrado por succión o histerectomía
EMBARAZO ABDOMINAL
+ Implantación en la cavidad peritoneal. Surgen de una rotura
temprana o un aborto con reimplantación.
+ Representa el 1,4% de los EE.
+ Los síntomas pueden ser ausentes o imprecisos. Puede
presentarse dolor abdominal intenso provocado por palpación.
+ La exploración física, ecografía transvaginal y RM pueden orientar
el diagnóstico.
+ Tratamiento quirúrgico (laparoscopia) para extracción del feto y
placenta,
EMBARAZO
OVÁRICO
+ La incidencia es muy baja (0,15
a 1%). Representa el 10% de los
EE en portadoras de DIU.
+ Primario: Se desarrolla
directamente en el ovario y
secundario: el embarazo se
localiza primero en la trompa,
tras aborto tubárico se desarrolla
en el ovario.
+ Diagnóstico por laparoscopia,
TVS es poco útil.
+ Resección del saco gestacional
por laparoscopía o ovariectomía.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL(GTD)
Grupo de tumores
tipificados por la
proliferación anormal de
trofoblasto
CLASIFICACIÓN
Enfermedad trofoblástica
gestacional
Molas
hidatiformes
Completa
benigna
Parcial Invasiva o
maligna
Neoplasias
trofoblásticas
no molares
Coriocarcinoma Tumor trofoblástico
del sitio placentario
Tumor
trofoblástico
epitelioide
NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL MALIGNA
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
PERSISTENTE
MAGNITUD
+ México 2.4 por cada 1000 embarazos
+ 1 a 2 por cada 1 000 partos en Estados Unidos y en Europa, y se ha
mantenido constante
+ Las mujeres hispanas y las nativas norteamericanas que viven en
Estados Unidos tienen una incidencia más alta
+ Predisposición genética aumentada en asiáticos, hispanos e indios
americanos
TRASCENDENCIA
Mortalidad Altamente curables Diagnóstico precoz
Vigilancia continua
NTG: LUEGO DE
EMBARAZO
NORMAL
MORTALIDAD 21%
NTG: LUEGO DE
EMBARAZO
MOLAR
MORTALIDAD 6%
Mola hidatiforme
Hallazgos
clásicos:
proliferación de
trofoblastos y
vellosidades con
edema estromal
1)Cambios
histológicos
2)Cariotipo
3)Ausencia o
presencia de
elementos
embrionarios
COMPLETA O
PARCIAL
Completa
Vellosidades
coriónicas
anormales
Masa de
vesículas
claras,
pedículos finos
Parcial
Cambios
focales y menos
avanzados
Tejido fetal
ETIOLOGÍA DE MOLAS
HIDATIFORMES
Predisposición genética
Edad (extremos vida
reproductiva)
Mola hidatiforme previa
Completa = 0.9%
Parcial= 0.3%
Tercera mola= 20%
Fisiopatología: fertilizaciones
cromosómicas anormales
Completa 🡪 diploide🡪 androgénesis
*Dispermia/fertilización dispérmica
Parciales 🡪 cariotipo triploide
Dos conjuntos haploides paternos *diandria
Un conjunto haploide materno
*Con menos frecuencia un óvulo haploide
+ un espermatozoide diploide no reducido
Hallazgos clínicos
A medida que avanza la gestación los síntomas son más pronunciados en molas completas que en las
parciales
+ Embarazos molares no tratados precozmente = sangrado uterino 🡪 varía de manchado a profuso
+ Molas avanzadas con hemorragia oculta = anemia moderada
+ Náuseas
+ Vómitos
+ Crecimiento uterino acelerado y más suave de los esperado
+ Frecuencia cardiaca fetal ausente (completas)
+ Quistes teca-luteínicos (completa)
+ Aumento de tiroxina libre en suero, TSH baja
+ Preeclampsia grave y eclampsia (comunes en embarazos molares avanzados)
hCG
Estudios complementarios
Mediciones de Beta-hCG en suero
Completo > esperado para edad gestacional
Parcial 🡪 ligeramente elevados, suelen caer
en rangos normales
Efecto gancho = falsos negativos
Ecografía
Pilar del diagnóstico
Mola completa 🡪 Masa uterina
ecogénica
🡪
Espacios quísticos
anecoicos
🡪 Sin feto o saco
amniótico
Mola parcial 🡪 placenta multiquística
engrosada
🡪 presencia de feto o tejido
fetal
ECOGRAFÍA
COMPLETA “TORMENTA DE
NIEVE”
PARCIAL
Manejo
+ Evacuación oportuna 🡪 legrado por succión
+ Vigilancia posterior
+ Evaluación pre operatoria
NEOPLASIAS TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
+ Casi siempre se desarrolla con o después de algún tipo
de embarazo reconocido
+ La mitad sigue una mola hidatiforme
+ Un cuarto al aborto espontáneo o embarazo tubárico
+ Un cuarto luego de un embarazo prematuro o a término
Hallazgos clínicos
+ Invasión agresiva al miometrio y propensión a metastizar
+ Sangrado irregular asociado con sub involución uterina
(continuo, intermitente o hemorragia repentina)
+ Hemorragia intra peritoneal
Diagnóstico, estadificación y puntaje
pronóstico
+ Posibilidad de GTN según factores de riesgo
+ Sangrado persistente luego de un embarazo 🡪B-hCG
+ Tamaño uterino
+ Detectar metástasis 🡪 masas vasculares azuladas
+ Búsqueda de enfermedad local y metástasis
Clasificación histológica
Mola invasiva Coriocarcinoma
gestacional
Tumor trofoblástico del
sitio placentario
Tumor trofoblástico
epiteloide
• La más común
• Suelen seguir a una mola
hidatiforme
• Invasión tisular por
trofoblasto y vellosidades
• Penetración miometrio
• Localmente agresivas
• Menos propensas a
metástasis
• Más común luego de
embarazo a término o
aborto espontáneo, 1/3
molar
• Células parecidas al
citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto
• No vellosidades
• Rápido crecimiento
• Miometrio y vasos
sanguíneos
• Hemorragia y necrosis
• Nódulos oscuros e
irregulares
• Metástasis por sangre
• Pulmones y vagina
• Quistes teca-luteínicos
• Trofoblastos intermedios
• B-hCG moderadamente
elevada
• Variantes de hCG
• Histerectomía
• Resistente a
quimioterapia
• Raro
• Trofoblasto intermedio
tipo coriónico
• Útero
• Sangrado y niveles bajos
de hCG
• Histerectomía
• Resistente a
quimioterapia
• Metástasis común
• Quimioterapia combinada
Tratamiento
Manejo por
oncólogos
Pronóstico
bueno
Quimioterapia
tratamiento
primario
Vigilancia por
un año
Anticoncepción
Embarazo posterior
No suele haber
alteración de la
fertilidad
Embarazos normales
Riesgo 2% de
generar ETG
12 meses luego de
terminar
quimioterapia
Productos o
productos de la
concepción-
evaluación patológica
B-hCG se mide hasta
6 semanas luego del
parto

Más contenido relacionado

Similar a Sangrados en el primer trimestre.pptx

Similar a Sangrados en el primer trimestre.pptx (20)

Presentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptxPresentación ABORTO completa .pptx
Presentación ABORTO completa .pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Exposición el aborto
Exposición el abortoExposición el aborto
Exposición el aborto
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
 
Metrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trimMetrorragia del tercer trim
Metrorragia del tercer trim
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Hemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la GestaciónHemorragias durante la Gestación
Hemorragias durante la Gestación
 
Embarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_esponEmbarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_espon
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Sangrados en el primer trimestre.pptx

  • 1. Sangrados de la 1era mitad del embarazo Oscar Antonio Collado de Luna Francisco Javier Hernández Vázquez Armando Rivera Alarcón
  • 2. + Las hemorragias asociadas con el embarazo son aquellas que se presentan durante los diferentes periodos del embarazo, del parto y el puerperio, y que tienen graves consecuencias para la madre y para el recién nacido. Estas representan una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el país
  • 3. Sangrados de la primera mitad del embarazo El aborto es la más importante de las hemorragias de este período, siguen en su orden el embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica gestacional.
  • 5. Definición + Interrupción espontanea o inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal + La OMS y los centros para el control y la prevención de enfermedades lo definen como la interrupción o la perdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto expulsado menor de 500 g. + En la actualidad el colegio americano de obstetras y ginecólogos define esto como un embarazo intrauterino no viable con un saco gestacional vacío o el cual contiene un embrión o feto sin actividad cardiaca fetal dentro de las primeras 12 semanas de gestación .
  • 6. Aborto espontaneo: Epidemiología + Se produce en un 10-20% de los embarazos. + 85% de los abortos acontecen antes de las 12 semanas + Si una gestación llega a la 7ma semana con una ecografía normal, la posibilidad de aborto espontaneo es muy baja (aproximadamente 5%) + El riesgo de aborto espontaneo aumenta con la edad de la madre: 11.1% entre los 20-24 años, 11.9 de 25-29 años, 15% de 30-34 años, 24.6 de 35-39 años, 51% de 40-44 años y del 93.4% a partir de los 45 años + Las mujeres que han tenido un aborto anterior tienen mas probabilidad de abortar en el segundo intento (16%)
  • 7. Patogénesis + La muerte del embrión casi siempre precede a la expulsión instantánea + La muerte suele ir acompañada de hemorragia en la decidua basal, seguido por una necrosis tisular adyacente que estimula las contracciones uterinas y la consiguiente expulsión
  • 8. + El aborto espontaneo anembriónico es cuando el saco gestacional no contiene elementos embrionarios identificables + Los abortos embrionarios son producidos generalmente por anomalías en el desarrollo embrionario, en el saco vitelino y en ocasiones en la placenta.
  • 9. Factores de aborto: Fetales + La mitad de los abortos espontáneos son causados por anomalías cromosómicas + 95% son causadas por errores de la gametogénesis materna y 5% por errores paternos + Las anomalías mas comunes son: + Trisomía(50 a 60%), + Monosomía X (9 a13%) + Triploidia (11 a 12%)
  • 10. + Las trisomías son consecuencia de la disyunción aislada las cuales aumentan con la edad materna. Las mas comunes son la 13, 16, 18, 21, 22 + La monosomía X es la anomalía cromosómica especifica mas frecuente (síndrome de Turner), por lo general resultan en aborto, la monosomía autosómica es incompatible con la vida + La triploidpía se asocia a la degeneración placentaria hidrópica o molar, los fetos dentro de una mola hidatiforme parcial se abortan tempranamente
  • 11. Factores maternos + La otra mitad de los abortos son euploides en donde las influencias maternas desempeñan un papel importante + Se han implicado trastornos médicos, condiciones ambientales y complicaciones del desarrollo + Este tipo de abortos se llevan acabo mas tarde (aproximadamente a las 13 semanas de gestación) La incidencia aumenta de manera muy drástica una vez que la edad materna supera los 35 años
  • 12. Trastornos médicos + Diabetes mellitus mal controlada, obesidad, enfermedad tiroidea, y lupus eritematosos sistémico. + Algunos agentes infecciosos pueden infectar la unidad feto-placentaria por transmisión sanguínea, o a través de una infección genitourinaria. + Pacientes en tratamiento de cáncer ya que las dosis terapéuticas de radiación son abortivas
  • 13. Factores sociales y de comportamiento El estilo de vida relacionado con un mayor riesgo de aborto es donde hay uso excesivo y crónico de sustancias como: + Alcohol (efectos teratógenos) + Cigarrillos + Drogas ilícitas + Cafeína (el uso de grandes cantidades de esta al dia)
  • 14. Factores ocupacionales y ambientales + Las toxinas con un posible vinculo con el aborto espontaneo son: + Bisfenol A, ftalos, bifenilos, policlorados y dicloferodifeniltricloroetano + Las ocupaciones asociadas son: enfermeras en contacto con agentes esterilizantes, rayos x y fármacos antineoplásico, o asistentes dentales expuestas a o oxido nitroso constantemente
  • 15. Factores paternos + Incremento en la edad paterna + Riesgo es mas bajo a edades de 25 años + Aumenta de manera progresiva en intervalos de 5 años + Es posible que las anomalías cromosómicas de los espermatozoides desempeñes un papel importante
  • 16. Clasificación clínica del aborto: Amenaza de aborto + Se diagnóstica cuando aparece flujo vaginal sangriento a través de un oficio cervical cerrado durante las primeras 20 semanas + Puede ir acompañado de molestias supra púbicas, calambres leves, presión pélvica o dolor lumbar persistente, sin embargo el síntoma mas predictivo para la perdida del embarazo es el sangrado
  • 17. + Si la amenaza de aborto no concluye en un aborto espontaneo puede haber complicaciones : parto pretermito. + Toda paciente con embarazo temprano, sangrado vaginal y dolor analizar los niveles séricos cuantitativos de B-hCG y realizar una ecografía transvaginal + La ecografía servirá para determinar la localización y la viabilidad fetal, los niveles de B-hCG por lo general miden de 1500 a 2000 mIU/ml + Un saco gestacional se puede confundir con fluidos intrauterinos (saco pseudogetacional), este se diferencia por la presencia del saco vitelino
  • 18. Tratamiento amenaza de aborto + Requiere de observación de la paciente + Evaluar las causas de la amenaza de aborto (como las infecciones urinarias, anemia, etc.) + Se puede utilizar analgesia con paracetamol para aliviar la incomodidad + Si la anemia es o hipovolemia son importantes por lo general esta indicada la evacuación del embarazo + Si el feto esta vivo se puede usar transfusiones y observación adicional
  • 19. Aborto incompleto + Tejido fetal, placentario o liquido amniótico que permanece completamente dentro del útero o que se puede extruir parcialmente atreves del cuello uterino + Por lo general se produce después de las 10 semanas
  • 20. + Los productos sueltos dentro del canal cervical se extraen con pinzas de anillo + En la expulsión incompleta existen 3 opciones de tratamiento: que incluyen el curetaje, manejo expectante o misoprostol. + Los últimos 2 se excluyen en pacientes clínicamente inestables o con infección uterina
  • 21. Aborto completo + Expulsión completa de todo el embarazo y el orificio cervical se cierra posteriormente + Hay una historia de sangrado abundante, calambres y expulsión del tejido. + Si no se identifica un saco gestacional completo expulsado se realiza ecografía transvaginal para diferenciarlo de un embarazo ectópico o un aborto en peligro
  • 22. Aborto diferido + Describe a los productos muertos de la concepción que se han conservado durante días o semanas en el útero con un orificio cervical cerrado + Ecografía transvaginal para diagnóstico + También se utiliza la longitud cefalocaudal >7mm y con actividad cardiaca ausente para diagnosticar la no vialidad
  • 23. + Con la confirmación de la muerte embrionaria o fetal la evacuación quirúrgica o medica son buenas opciones + Atención expectante tiene tasas de fracaso de hasta el 50% + Se puede administrar misoprostol para acelerar la evacuación uterina (una dosis por vía vaginal de 800 𝜇g) + La confirmación de la finalización incluye un historial de sangrado abundante, calambres y paso de tejido seguido de flujo; un grosor endometrial ecográficamente delgado y disminución de los niveles de hCG en suero con mucha rapidez
  • 24. Aborto Inevitable + Ruptura de membrana en un embarazo pretermino en una edad gestacional donde el producto aun no es viable. Con sangrado calambres o fiebre el aborto se considera inevitable y el útero es evacuado + Los riesgo que pueden generar una ruptura espontanea en una gestación pre viable son: una ruptura prematura de membranas anterior, un parto previo en el segundo trimestre y el consumo de tabaco
  • 25. + Chorro de liquido vaginal que se acumulado durante un examen de especulo. + La ruptura espontanea en el primer trimestre es seguida generalmente por contracciones uterinas o infección y la expulsión típica + La ruptura de membranas en el segundo trimestre 40 a 50% de las pacientes darán a luz dentro de la primera semana y 70 a 80% lo harán entre la segunda y quinta semana + Complicaciones: con corioamnitis, endometritis, sepsis, desprendimiento de placenta y placenta retenida .
  • 26. + Si no hay complicaciones como sangrado infección o fiebre puede ser tratado con manejo expectante + Normalmente se decide la terminación del embarazo + Riesgos maternos + Tasas de supervivencia son bajas.
  • 27. Aborto séptico + Infección del útero y/o de los anexos, que se presenta después de un aborto espontáneo, terapéutico o inducido. + Existe escurrimiento intrauterino de secreción hemato-purulenta a través del cérvix con olor fétido. + Presencia de fiebre sin ningún otro sitio clínicamente evidente de infección
  • 28. Tratamiento + Antibióticos de amplio espectro + Si hay productos retenidos se realiza también legrado de succión + Si el útero esta necrótico esta indicada la histerectomía
  • 29. Aborto espontaneo habitual + Tres o mas perdidas consecutivas de embarazos <20 semanas de gestación o con un peso fetal < 500g . + La sociedad americana de reproducción lo define como dos o mas embarazos fallidos confirmados por examen ecográfico e histopatológico
  • 30. Etiología Se aceptan tres causa aceptadas: 1. Anomalías cromosómicas parentales, 2. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos 3. Anomalías estructurales del útero + El momento habitual puede dar pistas de que anomalía existe + Las factores genéticos 🡪 perdidas embrionarias tempranas + Anormalidades autoinmunes y anatómicas 🡪 abortos del segundo trimestre )
  • 31. Anomalías cromosómicas parentales + Representan del 2 a 4% de lo casos de RPL + Las anomalías mas comunes son la translocaciones reciprocas y las translocaciones Robertsonianas + A las parejas se les puede ofrecer una fertilización in vitro seguida de un diagnostico previo a la implantación (no se recomienda en pacientes con PLR que son cromosómicamente normales)
  • 32. Factores anatómicos + Aproximadamente 15% de las pacientes con 3 o mas abortos espontáneos tendrán una anomalía uterina + Las anormalidades adquiridas mas comunes son: Síndrome de Asherman, Leiomiomas uterinos, anomalías congénitas del tracto genital (úteros unicorne, bicornio y septado)
  • 33. Factores inmunológicos + Los abortos espontáneos son mas comunes en pacientes con LES, o pacientes que portan anticuerpos antifosolipido .
  • 34. Factores endocrinos + Deficiencia de progesterona por algún defecto de la fase lútea, síndrome de ovario poliquístico, diabetes mellitus no controlada e hipotiroidismo.
  • 35. ABORTO A MEDIADO DEL TRIMESTRE Desde el final del primer trimestre hasta feto pese <500g o alcance 20 SDG Tasa de pérdida espontánea 1.5% a 3% luego de 16 SDG 1% Múltiples causas Anomalías fetales, defectos uterinos, causas placentarias, trastornos maternos
  • 36. MANEJO Dilatación y evacuación (por tamaño y estructura ósea) Dilatación mecánica, dilatadores higroscópicos o misoprostol Si no: trauma cervical perforación uterina o retención de tejido Misoprostol: 400mcg vaginal u oral 3 o 4 horas antes Profilaxis antibiótica Vasopresina 2.4 U en 20 ml sol. Salina o anestésico
  • 37. Técnica Drenar liquido amniótico Se lleva al feto al segmento inferior Embarazos a las 16 SDG, el feto se extrae en partes Curetaje para extraer la placenta y tejido restante Complicaciones infrecuentes: perforación uterina, laceración cervical, hemorragia e infección post aborto Placenta previa o síndromes de acreción aumentan riesgos = histerectomía Misoprostol, mifepristona, oxitocina IV a altas dosis
  • 38. INSUFICIENCIA CERVICAL “Cuello uterino incompetente” Dilatación cervical indolora en el segundo trimestre Puede ser seguida de un prolapso y salida de membranas Última instancia expulsión del feto inmaduro Traumatismos cervicales Desarrollo anormal del cuello uterino Hialuronano y colágeno
  • 39. Cerclaje cervical Pacientes con parto sin dolor en el segundo trimestre Cerclaje profiláctico Refuerzo de cuello uterino débil, sutura circundante Dilatación temprana del orificio cervical interno Ecografía transvaginal 🡪 canalización Entre semanas 16 y 24, medición cuello uterino cada 2 semanas
  • 40. Cerclaje cervical 25-29mm cada semana <25mm =cerclaje Pacientes sin antecedentes de parto prematuro, cuello uterino corto🡪 progesterona
  • 41. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA + Hemorragias + Contracciones CONTRAINDICACIONES + Ruptura de membranas + Detección de malformaciones + Descartar procesos como gonorrea o infección por clamidia, se deben tratar antes + Si el cuello uterino esta dilatado, borrado o ambos 🡪 cerclaje de rescate emergente + *Enigma, cuanto más avanzado este el embarazo, mayor el riesgo de estimular trabajo de parto* + No se suele realizar después de 23 a 24 semanas
  • 42. PROCEDIMIENTO DE MCDONALD De manera profiláctica, las pacientes con una historia clásica de incompetencia cervical tienen excelentes Resultados. Analgesia regional Litotomía dorsal estándar El cerclaje de rescate con un cuello uterino dilatado y delgado es más difícil y pone en riesgo la rotura del tejido y la punción de la membrana. Embarazos no complicados sin trabajo de parto, el cerclaje por lo general se corta y se retira a las 37 semanas de gestación.
  • 43. CERCLAJE TRANSABDOMINAL + Sutura colocada en el istmo uterino + Se deja hasta la finalización de la maternidad + Riesgos mayores de sangrado y complicaciones durante colocación + Reservado para casos seleccionados de defectos anatómicos cervicales severos + Falla previa del cerclaje transvaginal
  • 44. COMPLICACIONES Ruptura de membranas🡪48 horas o durante la colocación🡪 retiro🡪 probable infección Trabajo de parto prematuro Hemorragia Infección🡪 retiro🡪 inducción Poco comunes en cerclaje profiláctico
  • 45. EMBARAZO ECTÓPICO + IMPLANTACIÓN ANORMAL DEL BLASTOCISTO FUERA DE LA CAVIDAD CORPORAL DEL UTERO + 0.5-1.5% DE TODOS LOS EMBARAZOS EN EL PRIMER TRIMESTRE + 95.5% SON IMPLANTADOS EN LA TROMPA, 3.2 EN EL OVARIO Y 1.3% EN SITIOS ABDOMINALES + UNA EMERGENCIA MEDICA QUE REQUIERE TRATAMIENTO INMEDIATO + LA INCIDENCIA EN MEXICO ES DE 1/200-500 EMBARAZOS
  • 46. FACTORES DE RIESGO y ETIOLOGÍA + En un múltiples casos, la etiología no se conoce con exactitud + Cualquier factor que afecte a la capacidad de la trompa para transportar los gametos o embriones favorece la implantación ectópica. + Se dividen en factores de alto, moderado o bajo riesgo BAJO • REPRODUCCIÓN ASISTIDA (5-7%) • CIRUGÍA PÉLVICA O ABDOMINAL (NO DIRIGIDA SOBRE LA TROMPA) • LAVADOS VAGINALES (RIESGO DE EPI) MODERADO • ESTERILIDAD • INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN • INICIO DE RELACIONES SEXUALES ANTES DE LOS 18 AÑOS • CONSUMO DE TABACO • MULTIPLES PAREJAS SEXUALES ALTO • ANTECEDENTE DE EMBARAZO ECTÓPICO (15% RECURRENCIA) • PATOLOGÍA TUBÁRICA (CIRUGIA TUBARICA PREVIA O ENFEREMEDAD INFLAMATORIA PÉLCIVA (MÁS IMPORTANTE)
  • 47. EVOLUCIÓN Se distinguen 4 formas de evolución: + Resolución espontanea: el desarrollo se detiene precozmente y trofoblasto y embrión son reabsorbidos. El cuadro clínico es poco aparente. + Rotura tubárica: continua el desarrollo pero la trompa no soporta la formación de la placenta, se produce hemorragia e incluso desprendimiento del saco gestacional (causa mas frecuente de muerte materna en el 1er trimestre) + Aborto tubárico: Expulsión del producto a través de las fimbrias a la cavidad abdominal + Embarazo ectópico persistente: poco frecuente, en el cual el producto continua su desarrollo, finalmente produciendo rotura y obstrucción tubárica.
  • 48. SIGNOS Y SÍNTOMAS + En estadios iniciales puede ser asintomáticos + Hemorragia vaginal, amenorrea y dolor abdominal. + El dolor es el síntoma más frecuente (90-100%) y es de carácter unilateral y de inicio súbito. + Metrorragia (50-80%): Suele ser de escasa intensidad. + Síntomas de embarazo: Nauseas, vómitos, mareos. + Al tacto puede detectarse una masa de consistencia blanda localizada en la zona anexial. Debe realizarse una exploración delicada para evitar la rotura de la trompa.
  • 49. DIAGNÓSTICO: + Se realiza mediante ecografía transvaginal y determinación cuantitativa de b-hCG + Ecografía: + En el útero se evidenciará la ausencia del saco gestacional, el espesor del endometrio mide 5-6 mm y no suele ser superior a 13 mm. + Anexos: Se visualiza una masa anexial separada del ovario, donde se identifica un saco vitelino y un embrión o feto. + La integración de estos hallazgos con la información clínica es necesaria.
  • 50. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA + Es necesaria para conocer si la mujer se encuentra embarazada. + Generalmente se encuentran niveles de esta hormona en el suero, pero en concentraciones mas bajas que en un embarazo normal. + En un embarazo intrauterino normal, los niveles de β-HCG se duplican cada 2-3 días. Si esto no ocurre, en el 95% de los casos, es señal de que existe alguna involución del embarazo. + Se puede afirmar que existe probabilidad de EE si los niveles de de β-HCG aumentan por debajo del 65% en 48 horas (determinación seriada)
  • 51. COMBINACIÓN DE METODOS DIAGNÓSTICO S + Método no invasivo más eficaz para confirmar sospecha clínica o asintomática de EE. + Si se presentan niveles superiores de β- HCG a 3,000mU/ml se debe sospechar de EE cuando no se encuentra saco gestacional en el útero por medio de TVS. + Se verifican los niveles 48 horas después si no hay evidencia clara de embarazo ectópico + En mujeres por debajo de la zona discriminatoria (3000mU/mL) se evalúan los niveles 48 horas después para buscar incrementos en las concentraciones de esta hormona
  • 52. OTROS METODOS + Progesterona: Niveles superiores a 25ng/mL se considera un embarazo evolutivo viable y cifras menores a 5 ng/mL corresponden a gestación no evolutiva. + Inhibina: Se han encontrado niveles significativamente más bajos en el EE que en el embarazo intrauterino. + Culdocentesis: Extracción de sangre acumulada en el fondo de saco de Douglas (EE accidentado). + Laparoscopia: Proporciona una mayor exactitud con la desventaja de que es un método invasivo
  • 53. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El tratamiento de elección es Laparoscopia. Sus indicaciones son: + Pacientes hemodinamicamente estables, signos de rotura tubárica (dolor abdominal intenso, mas de 300 ml de liquido libre peritoneal fuera de la pelvis) + Coexistencia con una gestación uterina (contraindica el tratamiento con metotrexate) + Hipersensibilidad a MTX + Alteraciones renales o hepáticas + Inmunodeficiencias + Enfermedad pulmonar, ulcera gástrica, lactancia
  • 54. TRATAMIENTO QUIRURGICO + Las contraindicaciones son: Concenctraciones elevadas de hcG en sangre (por encima de 5.000UI/L), actividad cardiaca fetal y EE de gran tamaño.
  • 55. SALPINGOSTOMÍA + Incisión del conducto tubárico para la extracción del EE manteniendo la integridad del conducto. + Tiene un riesgo potencial de persistencia o recurrencia. + Indicado en: + Sangrado no controlable en la zona de implantación tubárica. + EE recurrente en la misma trompa. + Trompa con lesión amplia. + EE de más de 5 cm. + Mujer con deseo genésico completado
  • 56. TRATAMIENTO MEDICO + El metrotexato se utiliza para inactivar la capacidad proliferativa del trofoblasto. Se utiliza a dosis bajas (1mg/kg) + Se utiliza en pacientes hemodinamicamente estables, con hCG mayor a 5000 UI/L, con EE no accidentado, inferior a 4 cm, y que tenga función hepática y renal normal. + Las contraindicaciones son las mismas que en el caso de la laparoscopia
  • 57. TRATAMIENTO MEDICO + Se puede administrar por vía intravenosa, intramuscular u oral. + La mas utilizada es la aplicación intramuscular. + Multidosis: 1mg/kg en dias alternos por 4 días IM, alternado con acido fólico 0,1 mg/kg. Si hCG se disminuye en 15%, se da por concluida la terapia. + Su éxito es de 93% con una taza de 58% de embarazos posteriores intrauterinos. + Dosis única: Administración intramuscular de 50mg/m2 y una segunda dosis al 7mo día. Es la más utilizada, ya que no se han encontrado diferencias entre las dos formas de aplicación.
  • 58. MONITOREO + Determinación de hCG sérica los dias 4 y 7 después de la inyección inicial. + Si el nivel no disminuye 15% se requiere una segunda dosis. + Con la multidosis los niveles se miden a intervalos de 48 horas (hasta alcanzar 15%). + Se miden los niveles séricos semanalmente hasta que no se pueda detectar.
  • 59. TRATAMIENTO EXPECTANTE + En embarazos tubáricos precoces con niveles bajos de hCG sérica estable o en descenso. + 1/3 de los que median <3 cm y con niveles <1500mIU/mL se resolvieron sin intervención. + Debido a los riesgos, se recomienda realizar solo en mujeres seleccionadas apropiadamente y aconsejadas.
  • 60. TRATAMIENTO QUIRURGICO VS FARMACOLÓGICO + No se han encontrado múltiples diferencias para la preservación tubárica y el éxito del tratamiento entre ambas. + Ambas tuvieron tasas similares para lograr un embarazo uterino (2 años). + Las mujeres que cumplen con las condiciones adecuadas deben ser tratadas con el tratamiento medico conservador.
  • 61. EMBARAZO INTESTICIAL + Se implanta en el segmento tubárico próximo que se encuentra dentro de la pared muscular uterina. + Factores de riesgo similares más salpingectomía ipsilateral previa. + Se rompen a las 8-16 semanas de amenorrea + La hemorragia es grave por la proximidad a las arterias uterinas y ováricas. + El diagnóstico se realiza mediante determinación de hCG y ecografía transvaginal. + El tratamiento es la resección cornual (laparoscoía)
  • 62. EMBARAZO CERVICAL + Es un embarazo poco frecuente , el trofoblasto se desarrolla en la pared fibrosa del cuello uterino. + Suele presentarse con sangrado vaginal indoloro (1/3 presenta hemorragia masiva). + Se diagnostica mediante espéculo, palpación y TVS. + El metrotexato se utiliza para resolver el embarazo, con un 91% de efectividad. + Legrado por succión o histerectomía
  • 63. EMBARAZO ABDOMINAL + Implantación en la cavidad peritoneal. Surgen de una rotura temprana o un aborto con reimplantación. + Representa el 1,4% de los EE. + Los síntomas pueden ser ausentes o imprecisos. Puede presentarse dolor abdominal intenso provocado por palpación. + La exploración física, ecografía transvaginal y RM pueden orientar el diagnóstico. + Tratamiento quirúrgico (laparoscopia) para extracción del feto y placenta,
  • 64. EMBARAZO OVÁRICO + La incidencia es muy baja (0,15 a 1%). Representa el 10% de los EE en portadoras de DIU. + Primario: Se desarrolla directamente en el ovario y secundario: el embarazo se localiza primero en la trompa, tras aborto tubárico se desarrolla en el ovario. + Diagnóstico por laparoscopia, TVS es poco útil. + Resección del saco gestacional por laparoscopía o ovariectomía.
  • 65. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL(GTD) Grupo de tumores tipificados por la proliferación anormal de trofoblasto
  • 66. CLASIFICACIÓN Enfermedad trofoblástica gestacional Molas hidatiformes Completa benigna Parcial Invasiva o maligna Neoplasias trofoblásticas no molares Coriocarcinoma Tumor trofoblástico del sitio placentario Tumor trofoblástico epitelioide NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL MALIGNA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL PERSISTENTE
  • 67. MAGNITUD + México 2.4 por cada 1000 embarazos + 1 a 2 por cada 1 000 partos en Estados Unidos y en Europa, y se ha mantenido constante + Las mujeres hispanas y las nativas norteamericanas que viven en Estados Unidos tienen una incidencia más alta + Predisposición genética aumentada en asiáticos, hispanos e indios americanos
  • 68. TRASCENDENCIA Mortalidad Altamente curables Diagnóstico precoz Vigilancia continua NTG: LUEGO DE EMBARAZO NORMAL MORTALIDAD 21% NTG: LUEGO DE EMBARAZO MOLAR MORTALIDAD 6%
  • 69. Mola hidatiforme Hallazgos clásicos: proliferación de trofoblastos y vellosidades con edema estromal 1)Cambios histológicos 2)Cariotipo 3)Ausencia o presencia de elementos embrionarios COMPLETA O PARCIAL
  • 71. ETIOLOGÍA DE MOLAS HIDATIFORMES Predisposición genética Edad (extremos vida reproductiva) Mola hidatiforme previa Completa = 0.9% Parcial= 0.3% Tercera mola= 20%
  • 72. Fisiopatología: fertilizaciones cromosómicas anormales Completa 🡪 diploide🡪 androgénesis *Dispermia/fertilización dispérmica Parciales 🡪 cariotipo triploide Dos conjuntos haploides paternos *diandria Un conjunto haploide materno *Con menos frecuencia un óvulo haploide + un espermatozoide diploide no reducido
  • 73. Hallazgos clínicos A medida que avanza la gestación los síntomas son más pronunciados en molas completas que en las parciales + Embarazos molares no tratados precozmente = sangrado uterino 🡪 varía de manchado a profuso + Molas avanzadas con hemorragia oculta = anemia moderada + Náuseas + Vómitos + Crecimiento uterino acelerado y más suave de los esperado + Frecuencia cardiaca fetal ausente (completas) + Quistes teca-luteínicos (completa) + Aumento de tiroxina libre en suero, TSH baja + Preeclampsia grave y eclampsia (comunes en embarazos molares avanzados) hCG
  • 74. Estudios complementarios Mediciones de Beta-hCG en suero Completo > esperado para edad gestacional Parcial 🡪 ligeramente elevados, suelen caer en rangos normales Efecto gancho = falsos negativos Ecografía Pilar del diagnóstico Mola completa 🡪 Masa uterina ecogénica 🡪 Espacios quísticos anecoicos 🡪 Sin feto o saco amniótico Mola parcial 🡪 placenta multiquística engrosada 🡪 presencia de feto o tejido fetal
  • 76. Manejo + Evacuación oportuna 🡪 legrado por succión + Vigilancia posterior + Evaluación pre operatoria
  • 77. NEOPLASIAS TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL + Casi siempre se desarrolla con o después de algún tipo de embarazo reconocido + La mitad sigue una mola hidatiforme + Un cuarto al aborto espontáneo o embarazo tubárico + Un cuarto luego de un embarazo prematuro o a término
  • 78. Hallazgos clínicos + Invasión agresiva al miometrio y propensión a metastizar + Sangrado irregular asociado con sub involución uterina (continuo, intermitente o hemorragia repentina) + Hemorragia intra peritoneal
  • 79. Diagnóstico, estadificación y puntaje pronóstico + Posibilidad de GTN según factores de riesgo + Sangrado persistente luego de un embarazo 🡪B-hCG + Tamaño uterino + Detectar metástasis 🡪 masas vasculares azuladas + Búsqueda de enfermedad local y metástasis
  • 80.
  • 81. Clasificación histológica Mola invasiva Coriocarcinoma gestacional Tumor trofoblástico del sitio placentario Tumor trofoblástico epiteloide • La más común • Suelen seguir a una mola hidatiforme • Invasión tisular por trofoblasto y vellosidades • Penetración miometrio • Localmente agresivas • Menos propensas a metástasis • Más común luego de embarazo a término o aborto espontáneo, 1/3 molar • Células parecidas al citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto • No vellosidades • Rápido crecimiento • Miometrio y vasos sanguíneos • Hemorragia y necrosis • Nódulos oscuros e irregulares • Metástasis por sangre • Pulmones y vagina • Quistes teca-luteínicos • Trofoblastos intermedios • B-hCG moderadamente elevada • Variantes de hCG • Histerectomía • Resistente a quimioterapia • Raro • Trofoblasto intermedio tipo coriónico • Útero • Sangrado y niveles bajos de hCG • Histerectomía • Resistente a quimioterapia • Metástasis común • Quimioterapia combinada
  • 83. Embarazo posterior No suele haber alteración de la fertilidad Embarazos normales Riesgo 2% de generar ETG 12 meses luego de terminar quimioterapia Productos o productos de la concepción- evaluación patológica B-hCG se mide hasta 6 semanas luego del parto